Sei sulla pagina 1di 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL
TRAYECTO IV TRIMESTRE I

ASIGNATURA: Saneamiento y Conservación Ambiental

TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES

Alumnos:
María Gabriela Vargas Machado C.I.25.916.641
Dismely Elisa Ortega Urdaneta C.I.26.718.372
José Alberto Coy Cortez C.I.26.347.735
Yissy Andreina Iragorri Solarte C.I.18.696.212
Jesús Alberto Ballesta Sanguino C.I.20.141.079
Nelson José Márquez Vielma CI.19.894.430

Profesor:
Luis Ferrebus

SANTA BÁRBARA DEL ZULIA, FEBRERO DEL 2018


Índice

 Resumen
 Introducción
 Factores que favorecen la transmisión de enfermedades
 Salud comunitaria
 Objetivos de la salud comunitaria
 Saneamiento ambiental
 Actividades básicas del saneamiento ambiental
 Conclusión
 Anexos
 Bibliografía
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL
TRAYECTO IV TRIMESTRE II

TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES

AUTORA:
María, Vargas

RESUMEN

En la actualidad existen muchas causas que pueden hacernos enfermar. El


medio ambiente que nos rodea puede ser la causa de alergias y accidentes.
Además en el mundo hay microorganismos, como los virus o las bacterias, que
están en el agua, en el aire o en la tierra. Hoy en día el mundo se enfrenta al
riesgo de expansión de nuevas y viejas enfermedades como resultado de la
combinación microorganismos-hombre-medio ambiente. Actualmente los avances
en medicina son muy importantes, ya que contamos con muchos medios para
prevenir y curar numerosas enfermedades. Cabe considerar, por otra parte el
ambiente y el estilo de vida, tanto como la situación política, social y económica
son determinantes de la situación sanitaria y la sensación de bienestar de las
personas: un ambiente sano en cada hogar y en cada comunidad es una
necesidad básica e inherente a la dignidad humana. Dentro de este orden de
ideas, la salud ambiental implica el desarrollo de actividades de investigación,
normalización, capacitación, vigilancia, control y minimización de factores de
riesgos que inciden en las conmdicones de vida de la población, en el marco de la
salud. Cabe destacar que dichas actividades se realizan con el fin de proporcionar
mejores condiciones de vida a la sociedad.
Introducción
DESARROLLO:

Factores que favorecen la transmisión de enfermedades

Los factores causales relacionados con la emergencia de las infecciones


pueden clasificarse en:

1) Factores demográficos y de comportamiento:

El crecimiento demográfico junto al aumento de la urbanización mundial


ocasiona una mayor interacción humana, con el consiguiente aumento del
contagio. Con las migraciones hacia las ciudades o hacia los países desarrollados
no solo se van creando comunidades de inmigrantes con condiciones higiénicas y
de vidas inadecuadas, sino que también se generan situaciones epidemiológicas
nuevas, pues arriban personas que representan reservorios (enfermos o
portadores) de agentes que no existían o habían sido eliminados hacía mucho
tiempo, y por lo tanto la comunidad nativa de los territorios receptivos no cuenta
con una inmunidad comunitaria para estos nuevos agentes.

El comportamiento humano y sus hábitos, también influyen en la introducción y


diseminación de infecciones. El inicio de las relaciones sexuales a edades más
tempranas ha promovido el aumento de las ETS/SIDA. De igual forma el
fenómeno de la drogadicción también ha condicionado en muchos países el
aumento de enfermedades como la hepatitis B y la infección por VIH (Valdés
García L, Carbonell García I, Delgado Bustillo J, Santín Peña M. Enfermedades
emergentes y reemergentes. La Habana: MINSAP, 1998:32).
2) Factores tecnológicos e industriales:

Entre los muchos factores que pueden estar englobados bajo este acápite
pueden citarse la contaminación del suelo, el aire y el agua con el subsecuente
desequilibrio que el hombre está provocando sobre la biosfera, y la migración de la
fauna hacia nuevos biotipos por la tala indiscriminada de los bosques, ocasión en
que el hombre puede ser un eslabón intermedio de agentes patógenos que
afectan a los animales y que pueden ser nuevos para él.

3) Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra:

Las presiones comerciales y poblacionales han conducido a la invasión de los


bosques y selvas, exponiendo a las poblaciones a agentes exóticos y
enfermedades enzoóticas como la fiebre amarilla, la rabia transmitida por
murciélagos, las fiebres hemorrágicas por Arenavirus, entre otras.

4) Comercio internacional:

El impacto de las migraciones y el comercio internacional en la diseminación de


las enfermedades infecciosas aumenta conforme un número mayor de personas
se mueven en el mundo, ya sean, inmigrantes, comerciantes, turistas o
empresarios que llevan padecimientos de un país a otro. El comercio de productos
alimenticios también aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades. Por
ejemplo, muchos casos severos de cólera en los Estados Unidos, han sido
provocados por el consumo de alimentos introducidos por visitantes procedentes
de Centro y Suramérica.

5) Adaptación y cambio de los microorganismos:

La drogoresistencia es quizás uno de los factores más preocupantes para la


comunidad médica hoy en día. En años recientes, nueva o creciente resistencia a
medicamentos se ha descubierto en microorganismos que causan paludismo,
tuberculosis, blenorragia, meningitis, entre otras. Entre los factores asociados a
este fenómeno se citan la automedicación, el uso de dosis insuficientes, ciclos
incompletos de tratamientos, las inadecuadas políticas en el uso de antibióticos en
los hospitales, la escasa documentación de los resultados de ensayos clínicos
para nuevos antibióticos y la no existencia de vigilancia y notificación de patrones
de resistencia antimicrobiana (Valdés García L, Carbonell García I, Delgado
Bustillo J, Santín Peña M. Enfermedades emergentes y reemergentes. La Habana:
MINSAP, 1998:32).

6) Políticas de salud pública:

Factores claves en el resurgimiento de estas enfermedades son el


debilitamiento en general de las actividades de salud pública, especialmente la
vigilancia, y el deterioro de las condiciones de los laboratorios encargados de
identificar rápidamente los problemas emergentes.

7) Cambio climático

El cambio climático (calentamiento global, aumento de precipitaciones)


perturba los ecosistemas naturales y favorece las condiciones ideales para la
propagación de enfermedades, especialmente aquellas vinculadas a vectores,
agua y alimentos. La mayoría de las enfermedades infecciosas, especialmente las
transmitidas por vectores son altamente sensibles a los cambios climáticos. Así,
insectos vectores de enfermedades como el de Paludismo, Fiebre amarilla, el
Dengue, se extienden hacia otras zonas geográficas, provocando un incremento
de las enfermedades que difunden. Los insectos vectores tienden a ser más
activos a temperaturas más altas.
Salud comunitaria

La salud comunitaria constituye un área de acción dentro del campo más vasto
de la Salud Pública, y tiene como meta la prevención, promoción y educación en
torno a la salud de la población. A su vez, los programas y proyectos que
implementan los y las profesionales de la salud se elaboran en colaboración con la
comunidad. Así, a diferencia de las políticas de Salud Pública, en que las
campañas son diseñadas principalmente por las autoridades sanitarias, las
experiencias de salud comunitaria implican a los usuarios de forma activa.

Por último, los lineamientos son elaborados desde una multiplicidad de


enfoques disciplinarios y abarcan aspectos y problemas relativos a la promoción y
prevención en torno a la psicología de la comunidad, salud sexual y reproductiva,
la educación para la salud y la nutrición, entre otros.

Principales líneas de acción

 Salud sexual y reproductiva

Está enfocada, principalmente, a la aplicación del Programa Nacional de


Educación Sexual Integral, impulsado –a partir de la sanción por parte del
Parlamento nacional- en el ámbito del Ministerio de Educación. Tiene por objeto
incorporar esta temática, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación
docente y de educación técnica no universitaria.

 Educación para la salud

A partir de la formación, con énfasis en el sistema educativo público pero sin


desatender las experiencias de educación no formal, se busca que todas las
personas contribuyan con la educación para la salud. Esto implica que diversos
sujetos e instituciones (el hogar, la familia, la escuela, la cooperadora, la sociedad
de fomento, el club, el barrio, el centro de salud o el hospital, la parroquia o el
sindicato) constituyen espacios de formación en temas relativos a la salud,
especialmente en términos de prevención.

 Formación en Salud comunitaria

Esta formación, de carácter terciario, entiende el estado de salud como el


producto de la intersección de diversos factores relacionados (sociales,
económicos, políticos, educativos y ecológicos, entre otros). Por ello, las y los
profesionales formados en esta área, sin desatender en primera instancia la
manifestación clínica, buscan modificar también los factores que favorecen la
presencia de aquellos que causan malestar en la comunidad.

Objetivos de la Salud Comunitaria

 Contribuir a la promoción de la salud, el bienestar social y la calidad de vida


de la comunidad, mediante el desarrollo de proyectos de asistencia,
reinserción, apoyo jurídico, investigación, formación o consultoría; así como
mediante la creación de todo tipo de dispositivos asistenciales y de
reinserción apropiados.
 Lejos de limitarse a intervenir en un área concreta en el marco de la salud y el
bienestar social, se plantea intervenir en una multiplicidad de problemas y en
sus áreas de confluencia, especialmente en los temas de salud con un
contenido social y comunitario o, visto desde otro ángulo, en los temas
sociales relacionados con la salud.
 Estas acciones se dirigirán al conjunto de colectivos que componen la
población general, sin discriminación alguna, por lo que tendrán en cuenta los
problemas sociales y de salud de personas de cualquier edad, género, raza,
condición social y nacionalidad. Prioritariamente se considerarán los
colectivos desfavorecidos o en especiales dificultades:
drogodependendientes, marginados, mujeres maltratadas, ancianos, jóvenes
en riesgo, desempleados inmigrantes, enfermos mentales, etc.
 Los ámbitos preferentes, que no exclusivos, de intervención serán el
alcoholismo, las restantes drogodependencias, las adicciones
comportamentales, el VIH-SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual,
la tercera edad, la educación para la salud, la inserción de reclusos, los
discapacitados psíquicos y físicos, la violencia familiar, juvenil, vandálica,
racista y política, así como los trastornos mentales de todo tipo.
 Desarrollar acciones de cooperación para el desarrollo y de promoción de la
solidaridad entre los pueblos.
 Del mismo modo, crear programas de promoción de la salud en el ámbito
comunitario y en el lugar de trabajo, con especial atención a la prevención de
los riesgos laborales.
 Asimismo, promover la salud, la calidad de vida y el civismo entre la infancia y
la juventud, mediante los proyectos preventivos y la prestación de los
servicios adecuados.
 También ejercer la tutela y curatela legales de personas con trastornos
mentales y otras discapacidades, así como la de ancianos que presenten una
imposibilidad de ejercer adecuadamente sus funciones de discernimiento y
voluntad, en los términos que establezcan las leyes.
 Trabajar para implicar y hacer participar activamente a la sociedad,
potenciando el voluntariado, colaborando con otras entidades afines y
promoviendo una colaboración activa con las entidades públicas y privadas
con los que comparta objetivos comunes.
Saneamiento Ambiental

El saneamiento ambiental es el conjunto de acciones, técnicas y


socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles
crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua
potable, las aguas residuales, los residuos orgánicos tales como las excretas y
residuos alimenticios, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que
reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la
promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.

El saneamiento, de este modo, implica reducir la contaminación para proteger


la salud ambiental. Para sanear un determinado espacio, hay que tratar las aguas
residuales, recoger los residuos y minimizar las emisiones de gases
contaminantes, entre otras cuestiones que deben considerarse.

Por lo general, estas tareas de saneamiento ambiental son muy costosas y


requieren de un periodo extenso hasta completarse. El Estado debe encargarse
de desarrollar el saneamiento de aquellas zonas afectadas por la contaminación
que obligan a la población a vivir en condiciones insalubres.

Actividades Básicas del Saneamiento Ambiental

 Vigilancia, monitoreo y educación ambiental: actividad que consiste en


desarrollar acciones de vigilancia y monitoreo de la calidad ambiental en el
distrito, realizando monitoreo de ruido, de aire, agua y suelo, contando para
ello con aliados estratégicos: tiene también un componente educativo y de
promoción ambiental muy fuerte. Para el cumplimiento de dichas tareas se
cuenta con 2 técnicos de vigilancia y monitoreo de la calidad ambiental y de
promoción y educación en materia ambiental.
 Salubridad y buenas practicas: actividad que consiste en vigilar, controlar la
adecuada salubridad (adecuada manipulación, infraestructura, proceso
productivo o preparación, vestimenta, desinfección, entre otros) en los
diferentes establecimientos comerciales y productivos del distrito; así también
educar y capacitar en buenas prácticas de manipulación de alimentos a la
población y usuarios; para ello se cuenta con 1 técnico de control de la
salubridad.

 Vigilancia y control de vectores: actividad que consiste en vigilar, evaluar y


controlar la presencia de plagas, entomológicas como sinantropicas (aedes
aegipty, mosca blanca, trips, cucarachas, ratas, ratones, otros), mediante la
colocación de cebos o mediante la fumigación; contando para ello con 1
técnico en control de vectores y con equipos de motopulverizadoras,
aspersores y nebulizadores.

 Vigilancia y control de animales menores: actividad que consiste en evitar


el crecimiento desmedido y sin control de animales en el distrito, realizando
para ello acciones de sensibilización y educación; campañas de sanidad
animal, y acciones de control de animales vagabundos o sin dueños.
Conclusión
ANEXOS
Bibliografía

 http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_6_00/mgi11600.htm
 http://www.gobiernolocal.gob.ar/wiki/doku.php?id=salud_comunitaria
 https://www.fsyc.org/conocenos/objetivos-fsyc/

Potrebbero piacerti anche