Sei sulla pagina 1di 3

El conocimiento.

Se entiende por conocimiento a los “saberes” que tiene el ser humano.

Tipos de conocimiento.

El conocimiento vulgar, el conocimiento científico y el conocimiento mítico – religioso.

Durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido sortear múltiples dificultades, la gran
mayoría de ellas ligada al problema de la supervivencia. Para ello ha tenido que ingeniárselas a fin de
superar, al menos circunstancialmente, dichas dificultades.
La curiosidad unida a la inteligencia del hombre primitivo, lo llevaron a descubrir lo que le convenía, en
cuanto a qué comer o no, qué hacer y cuándo, todo esto debido a repetidas experiencias que lo llevaron a
seleccionar los frutos comestibles y a escoger sus refugios para sobrevivir.
El hombre primitivo dejó de ser un recolector de frutos y un cazador de animales para convertirse en
pastor y agricultor; mediante la observación dejó de ser nómada para convertirse en sedentario. Además
por la observación pudieron asociar los movimientos de los cuerpos celestes con el tiempo y las
estaciones. De esta forma el conocimiento partió de la observación de los fenómenos naturales.
El hombre primitivo aprendía sin un método determinado. La mayor parte de las respuestas que ha
intentado para resolver sus problemas vitales ha sido producto de procesos metodológicos básicos, unidos
generalmente al método denominado "ensayo y error". Que consiste en la repetición más o menos
acertada de un modelo de respuesta que, tras ensayar y errar varias veces, da con la solución esperada.
De este modo se empieza a configurar el primer tipo de conocimiento de que dispone el ser humano para
vivir: el conocimiento vulgar u ordinario. Este tipo de conocimiento, aunque ha dado muy buenos
resultados, al menos para un modo de vida primario y básico de supervivencia, queda en entredicho por la
cortedad de su alcance: no es posible esperar que logremos adaptarnos a nuestra sociedad manteniendo
este conocimiento como el único o de mayor jerarquía.
El conocimiento vulgar apunta a resolver todo aquel cúmulo de problemas de orden esencialmente
práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que exigen una rápida respuesta. En este
sentido, los problemas que soluciona son generalmente simples, no piden una gran teorización ni
reflexión: se vale para resolver sus dificultades de los medios que posee al alcance de la mano y que
signifiquen la mayor economía de trabajo posible.
El conocimiento vulgar es un conjunto de saberes que apuntan a resolver los problemas prácticos y
simples y que se obtienen mediante pruebas de ensayo y error.
Pues bien, al ser el conocimiento vulgar o común primordialmente práctico, por tanto limitado e
insuficiente para dar cuenta de todas las necesidades del ser humano, supone la existencia de un gran
vacío de conocimientos (superiores), que debe ser remediado gracias a otro mecanismo Intelectual-
cognitivo, hablamos del conocimiento científico.
El conocimiento científico es el que, fundamentalmente, da razones, es decir, explica los por qué de las
cosas, es crítico y se obtiene a través del método científico.
Se le puede llamar 'conocimiento objetivo', pues sobrepasa la mera opinión individual (subjetiva) y se
sitúa como 'posible de ser comprobado', Ahora bien, el conocimiento científico es superior al vulgar, pero
no es posible suponerlo sin éste: de las falencias del conocimiento vulgar surge la necesidad del
conocimiento científico. Por eso diremos que la ciencia crece a partir del conocimiento común y le
rebasa.
Los orígenes del conocimiento científico se remontan a la Antigüedad del siglo VI a.C. con las
matemáticas de Tales y Pitágoras, con la física de los jonios y con la historia de Herodoto. Pero la ciencia
moderna surge con Galileo y Torricelli en el siglo XVII.
El conocimiento mitico-religioso es un conjunto de saberes que forman parte de una determinada religión
o cultura y que son imposible de ser comprobados mediante el metodo cientifico. También se les
denomina mitos a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que
posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a
una serie de creencias de carácter imaginario.
Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda, creados para explicar el universo, el origen
del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Sin
embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los
mitos están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y
leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación.

Lenguaje y Socialización.

El lenguaje es el modo que objetiva y confiere significado y sentido a la realidad. Cada uno de nosotros
va construyendo su realidad en la interacción que lleva a cabo con otros sujetos en diferentes contextos
situados de actividad, compartiendo experiencias, vivencias, creencias, intereses, motivaciones,
conocimientos sobre un mundo concreto e imaginado, haciendo posible la construcción de una red de
significados que da lugar al lenguaje. Es el lenguaje el que permite la comunicación y el conocimiento de
los diferentes campos en donde desarrollamos nuestras actividades, y que nos posibilita la construcción de
nuestros mundos mentales.
Desde la más temprana infancia vamos construyendo nuestra realidad en relación con otros sujetos y
objetos en diferentes contextos sociales. Mediante el proceso de socialización establecemos interacciones
con otros sujetos y objetos en diversos espacios sociales: el lugar donde vivimos, el club de barrio, los
amigos y la escuela. Estos espacios sociales se caracterizan por responder a unas metas y estar orientados
por unas reglas de juego, por roles y funciones de sus miembros.
Los miembros de una comunidad comparten reglas sintácticas que permiten formar y comprender lo que
expresan: existe una gramática social que hace posible la interacción con el otro. Referirse a alguien
respecto de algo requiere un cierto tipo de negociación. En esta interacción y negociación constante cada
uno de nosotros va construyendo diferentes tipos de conocimientos.

La ciencia.

Podemos decir que lo que caracteriza a la ciencia es la búsqueda de la verdad, es el acceso al


conocimiento.
Ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca de los seres y sus
propiedades obtenidos mediante el metodo cientifico.

La ciencia o conocimientos científicos tienen las siguientes características:

1. Saber crítico: tiene una postura frente a los hechos.


2. Explicativa: no se conforma con descripciones detalladas sino que explica por qué ocurren los
hechos y cómo ocurren. (No es descriptiva).
3. Sistemática: no es un agregado de informaciones sino un sistema de ideas conectadas entre si.
4. Precisa: utiliza un lenguaje técnico.
5. Metódica: emplea diferentes procedimientos para la obtención de los conocimientos.
6. Verifícable: constata los hechos con la realidad.
7. Predictiva: imagina cómo pudo haber sido el pasado y cómo serla el futuro.
8. Útil: es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal.

Método Científico.

Llamamos método científico a un conjunto de pasos ordenados que hace uso la investigación científica
para alcanzar conocimientos válidos y comprobables. El método científico es capaz de proporcionamos
respuesta a nuestros interrogantes, respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y
completa, sin antes haber pasado por ei error. Esto significa que el método científico llega a nosotros
como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.
El método científico es la conquista máxima obtenida por el intelecto para descifrar y ordenar ios
conocimientos. Consta de 5 pasos fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas
generaciones y con el concurso de muchos sabios.

Pasos del método científico.

1- Observación. El primer paso del método científico tiene lugar cuando se hace una observación o
característica del mundo. Esta observación puede inducir una pregunta sobre la característica. Por
ejemplo, un día usted puede dejar caer un vaso de agua y observar como se hace añicos en el piso cerca
de sus pies. Esta observación puede inducirle la pregunta, "¿Por qué se cayó el vaso?"
2- Hipótesis (suposición). Tratando de contestar la pregunta, un científico formulará una hipótesis.
En nuestro ejemplo hay vahas posibles hipótesis, pero una hipótesis podría ser que una fuerza invisible
(gravedad) jaló el vaso al suelo.
3- Experimentación. La ciencia emplea la experimentación para comprobar o refutar una hipótesis.
4- Teoría. En la teoría se enuncian las conclusiones las que tienen mayor probabilidad de ser
comprobadas positivamente.
5- Ley. La ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido demostrada mediante el experimento. La
ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.

Clasificación de la Ciencia.

Desde la antigüedad clásica hasta nuestros días se ha formulado una enorme y variada cantidad de
clasificaciones de la ciencia. Se ha hablado de ciencias experimentales y no experimentales, ciencias
sagradas y profanas, naturales y sociales, duras y blandas. Algunas de ellas resultan inútiles o
extravagantes a nuestros ojos, pero lo cierto es que cada clasificación se construye a partir de algún
criterio o propiedad que se desee destacar, y que constituye el fundamento de la clasificación. Ha habido
clasificaciones basadas en supuestos ontológicos, gnoseológicos, metodológicos, y, cuando los
fundamentos son cuestionados, la clasificación termina siendo también cuestionada y finalmente
abandonada.
En la última década se ha impuesto la clasificación, de acuerdo a su objeto de estudio, en ciencias
formales y fácticas.

Las ciencias formales.

Se caracterizan porque no hacen referencia a ningún elemento de la realidad. Se trata de un conocimiento


relativo a entes ideales, son objetos que no son ni temporales ni espaciales, que existen en la mente del
hombre y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica, la matemática y la
informática.

Las ciencias fácticas.

La palabra "fáctica" viene del latín fadum que significa "hecho". Las ciencias fácticas trabajan con
hechos. Se caracterizan porque tienen como objeto de estudio determinado campo de la realidad. Las
ciencias fácticas se subdividen en dos disciplinas: naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la
naturaleza, las segundas por el ámbito humano. Las naturales son la biología, física, química .filosofía,
lógica, informática y las sociales son la geografía, sociología, economía, psicología, lingüística,
antropología.

Potrebbero piacerti anche