Sei sulla pagina 1di 42

INGENIERIA AGRÍCOLA

CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

El presente trabajo pretende convertirse en un instrumento que permita a los


miembros de las comunidades rurales conocer los lineamientos básicos para llevar
adelante una crianza técnica del cuy, aprovechar los recursos de la zona, mejorar
la alimentación y generar ingresos económicos adicionales para el presupuesto
familiar.

El cuy es un animal que no exige cuidados complicados y siendo su carne una de


las más ricas y nutritivas por su alto contenido de proteína y su bajo nivel de grasas,
se puede afirmar que es una buena alternativa para elevar los estándares de vida en
las comunidades.

La crianza del cuy es una práctica arraigada en las familias de las comunidades
rurales de la serranía. Esto se manifiesta especialmente en las grandes cantidades
de carne que se consumen, como plato principal, en épocas de fiestas pueblerinas.

La crianza que se practica es tradicional y sin tecnificación debido a que las


investigaciones realizadas en nuestro país para mejorar la explotación de cuyes no
han sido transmitidas a los campesinos. El resultado es una producción deficiente
de animales, tanto en calidad como en cantidad, que es utilizada solo para el
consumo familiar.

ÍNDICE GENERAL

I. ASPECTOS GENERALES
1.1 OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO
1.1.1 OBJETIVOS
1.1.2 METAS
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

1.2 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.

1.2.1 BENEFICIARIOS

1.2.2 BENEFICIOS

II. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.


III. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
3.1 CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS
3.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICA GENERALES
3.2.1 UBICACIÓN
3.2.2 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS
3.2.3 TOPOGRAFÍA
3.2.4 POBLACIÓN
3.2.5 VIVIENDAS.
3.2.6 SERVICIOS BÁSICOS.
3.2.7 MODALIDAD DE FINACIAMIENTO.
3.2.8 MODALIDAD DE EJECUCION.
3.3 VÍAS DE ACCESO
3.4 DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
VI. INGENIERÍA DEL PROYECTO
6.1 ORIENTACION DEL ESTABLO
6.2 TIPO DE ESPLOTACION
6.3 DISEÑO
VII. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
VIII. HOJA DE METRADOS.
IX. PRSUPUESTO DE OBRA.
X. COSTOS UNITARIOS.
XI. PLANOS.
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: “DISEÑO DE UN GALPÓN PARA LA CRIANZA DE 71 MÓDULOS DE CUYES EN


LA LOCALIDAD DE SAN SANTIAGO, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA
DE CARHUAZ.”

I. ASPECTOS GENERALES:
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

1.1 OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO


1.1.1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Diseñar galpones para la crianza de 71 módulos de cuyes, en el en la


localidad de San Santiago, Distrito de Pariahuanca, Provincia de
Carhuaz.”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Mejorar la producción de los cuyes.


 Aumentar la disponibilidad de vientres (reproductores) de calidad
genética garantizada para el mercado.
 Proporcionar el incremento del nivel nutritivo del cuy para el consumo
de la población y también con fines comerciales.

1.1.2. METAS:

 Producción de reproductores: al final de cada año se podrá ofertar un


número considerable de animales reproductores destinados a la
mejora genética de los animales de la provincia de Carhuaz.
 A largo plazo enseñar a la población una nueva forma de explotación
racional diversificada y sostenible.

1.2 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

1.2.1 BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos de este proyecto serán la población del de la


localidad San Santiago, distrito de Pariahuanca, Provincia de Carhuaz,
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

desarrollándose económicamente y así lograr mejorar el nivel de vida


de la población.

1.2.2 BENEFICIOS

Los beneficios que se obtendrán con la ejecución del proyecto son.

 Mejor manejo en la alimentación y control de la sanidad de cuyes. Así


como también mayor confort en los animales.

 Incremento en la producción de carne de cuy.

II. Antecedentes del Proyecto:

En el presente proyecto se describe la instalación de edificaciones para cuyes en la


provincia de Carhuaz; el propósito de este proyecto, es contribuir en la mejora de la
calidad de vida, del distrito de Pariahuanca a través del consumo de carne de cuye por
su alta cantidad de proteínas.

Se contempla el tendido de una población de 110 cuyes con una proyección a un año.

III. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

3.1 CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS

La localidad beneficiaria tiene como actividad principal la ganadería y la


agricultura, siendo los cultivos Principales de la zona: Pasto, Alfalfa, Papa,
Maíz Hortalizas Arveja, la agricultura es de tecnología media a baja, es decir
no hay asistencia técnica ni crediticia.

3.2 CARACTERISTICAS FISICAS GENERALES

3.2.1 UBICACIÓN:
UBICACIÓN POLÍTICA

Región : Ancash
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
Provincia : Carhuaz
Distrito : Pariahuanca
Localidad : San Santiago.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas UTM:

Este : 216824.03
Norte : 8963811.01
Altitud : 2840m.s.n.m

3.2.2 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS:

El clima de esta localidad es templada fría, con una temperatura que


oscila entre 10 grados en las noches y de 15 a 20 grados centígrados al
mediodía, las precipitaciones fluviales se presentan entre los meses de
octubre y pronunciadas entre los meses de Enero a Abril.

3.2.3 TOPOGRAFIA:

La topografía de la zona es ondulada, con pendientes que varían entre


un 5% al 20%. El terreno donde se construirá el establo está ubicado
en una zona de poca pendiente, que cumple con las características para
su buen desarrollo del ganado vacuno.

3.3 VÍAS DE ACCESO:


INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
Para llegar a la localidad de Pariahuanca, tomando como referencia la ciudad
de Huaraz, se sigue la Siguiente Ruta:

Distancias a la Zona del Estudio

DESDE HASTA (Km.) TIPO DE VÍA TIEMPO

Huaraz Tárica 18 km Carretera Asfaltada 25 min

Tárica Pariahuanca 3 km Trocha carrozable 10 min

3.4 DESCRIPCIÓN DEL TERRENO:


La zona del proyecto se ubica en la misma localidad San Santiago , y el
proyecto cuenta con un área de 340.70 m2.

IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto se justifica por lo siguiente:

Teniendo en cuenta la demanda creciente en el consumo de carne de cuy a


consecuencia del crecimiento poblacional de las ciudades principales de Carhuaz,
se ha visto por conveniente la elaboración del expediente técnico de galpones para
cuyes y a si mejorar el rendimiento de producción, el cual va satisfacer las
necesidades de consumo de carne de cuy en distintas formas.

Otro aspecto importante es que la infraestructura que se plantea ejecutar generará


puestos de trabajo para la población de la zona, mejorando así su calidad de vida.

V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto comprende la construcción de ambientes para cuyes, con sus respectivas


áreas para realizar su crianza, elaborados para la cantidad de 71 módulos (110
hembras + 11 machos), con una proyección de 1 año, teniendo como resultado la
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
cantidad de 71 módulos. Se realizara el análisis correspondiente de la cantidad de
pozas, sus dimensiones correspondientes y la cantidad de cuy que albergara cada
poza.

También se cuenta con ambientes para el personal con sus respectivos servicios
higiénicos y la construcción.

5.1. DESCRIPCION DEL TERRENO:


AREA: 340.70 m2

PERIMETRO: 76.00 m.l

5.2. ELECCION DE LA RAZA A EXPLOTAR


Luego de realizar una evaluación de las diferentes razas según sus características se
ha elegido como reproductores a la siguiente raza: PERÚ: cuy especializado para la
producción de carne y también el animal que se cría con más frecuencia en nuestro
país.

5.3. DEFINICION DEL CUY Y MANEJO.


A. DEFINICION:

En términos generales se define al cuy como una especie precoz, prolífica, de ciclos
reproductivos cortos, de fácil manejo y adaptable a diferentes ecosistemas. Estas
afirmaciones son ciertas si se tienen en cuenta los conocimientos básicos para poder
manejar la etapa reproductiva. El tipo de instalación es determinante para la
adaptación de los cuyes al medio ambiente donde se desarrollará.

El manejo de la granja en general son todas que se realizan en forma práctica,


sencilla y eficiente en las diferentes fases productivas con la finalidad de lograr
los óptimos beneficios de la crianza.

La crianza de esta especie debe considerarse la disponibilidad de los


reproductores mejorados, mercadeo o comercialización adecuada y la
disponibilidad de la mano de obra.
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

TIPOS DE CUY

A.- TIPO I: Cuy de pelo lacio: presenta pelos cortos que siguen una misma
dirección sin ondas y puede ser de varios colores, color entero y/o combinado.

B.- TIPO II: Cuy de pelo crespo: estos cuyes tienen el pelo ondulado y cortos,
más largos que en el anterior, pueden ser de color variado.

C.- TIPO III: Cuy de pelo largo o lanoso: tiene pelos largos y ondulados o lisos,
son de colores variados.

B. MANEJO:

A.-MANEJO DE REPRODUCTORES

1.- Consideraciones en el manejo de las hembras.

 La edad óptima para el empadre debe ser de 3 a 4 meses o cuando llega a


pesar a 800 gramos en promedio
 La proporción hembra –macho: 10 – 1
 Las hembras preñadas no deben ser manipuladas para evitar posibles
abortos.
 Hembras que paren una sola cría en sucesivos partos deben ser eliminados
(sacas)
 Las hembras que reúnan las condiciones necesarias deben de permanecer en
la granja hasta la edad de 2 años.
2.- Consideraciones en el manejo de machos.

 La edad óptima para el empadre es de 4 meses, o cuando llega a pesar 900


– 1000 gramos en promedio.
 Se debe tener en cuenta las características genéticas de los padres para una
correcta selección
B.-MANEJO DE LACTANTES.
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
En los lactantes el consumo de la leche materna es muy importante para
lograr la sobrevivencia. Puesto que no se ha podido lograr un sustituto para
la lactancia artificial.

Son importantes tener en cuenta las siguientes prácticas de manejo:

 Los tres primeros días el animal simplemente prueba el alimento y no existe


una ingestión real del mismo, se podría decir que en estos días el cuy se
alimenta exclusivamente de leche.
 A partir del 4º día el porcentaje de consumo de materia seca sobre el peso vivo
empieza a ser relevante, aumentando diariamente a un ritmo alto y coincidente
con un incremento de peso diario. A medida que el lactante incrementa su
consumo, comienza a depender menos de la leche materna y probablemente
disminuya su consumo.
 Cuando son más de dos crías es necesario suministrar concentrado
(alimentación mixta).
 Si se alimentan a las madres con alimentos secos, cesara la secreción láctea.
 Antes del destete, desinfectar la poza destinada con cal, creso, dodigen, etc.
 Colocar en cada poza una cama con paja, coronta o viruta.
 Se recomienda el destete para esta zona a los 21 – 28 días de edad,
previamente sexados, separados y seleccionados para los reproductores o
para la carne.
 A partir del décimo día el animal estabiliza su consumo en relación a su peso
vivo. Se estabiliza en 3,4-3,5% hasta el final de la lactación, de igual manera
los incrementos se vuelven constantes y se podría decir que el animal ha
logrado un equilibrio.

C.- DESTETE

Concluida la lactación, debe procederse al destete, esta actividad, representa


la cosecha del productor ya que debe recoger a las crías de las pozas de sus
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
madres. Cuando se tenía un menor conocimiento de la crianza, década del 60
- 70, el destete se realizaba a las cuatro semanas de edad, registrándose altos
porcentajes de mortalidad. Esto aparentemente producido por un mal manejo
en la alimentación y la alta densidad que tenían que soportar las pozas de
empadre. Otro inconveniente del destete tardío era la posibilidad de tener
preñeces prematuras.

Para mejorar la sobrevivencia de los lactantes, el destete debe realizarse


precozmente. Este se realiza a las dos semanas de edad, pudiendo hacerlo a la
primera semana sin detrimento del crecimiento del lactante

La edad de destete tiene efecto sobre el peso a los 93 días, los destetados
precozmente, alcanzan pesos mayores. Los destetes realizados a las 7, 14 y 21
días muestran crecimientos iguales hasta el destete, a los 93 días el peso
alcanzado por los destetados a los 7 días es de 754 g, mientras que los
destetados a los 14 y 21 días alcanzan 727 y 635 g, respectivamente,

D.- EMPADRE:

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 El empadre se debe realizar en las pozas de acuerdo a las edades indicadas


anteriormente.
 Las hembras después del primer parto serán servidas inmediatamente,
siempre y cuando se encuentren en buen estado, recomendándose juntar a
la hembra después de 5 horas después del parto con el macho.
 Lo recomendable es realizar el empadre después del parto descartar todas
las hembras que no están en buenas condiciones, sino se practica esta
medida se disminuye el índice de fertilidad de explotación.
 El celo ocurre a cada 14 – 17 y tiene una duración de 24 a 48 horas,
realizándose el empadre generalmente en la noche; con el empadre post-
destete se logra solo 3 a 4 partos al año.
E.- GESTACION:
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
La gestación tiene una duración de 63 a 70 días con una ligera variación,
dependiendo del número de crías por camada; menor número de crías más
tiempo y mayor número de crías menor tiempo o también las madres
multíparas menor tiempo y las primerizas mayor tiempo.

F.- PARTO:

Concluida la gestación, se presenta el parto, la parición se efectúa


generalmente por las noches o las primeras horas por la mañana, las crías
nacen cada una con su placenta, el número de crías por camada varia de 2 a
4, lo cual depende del grado de selección de los reproductores, la
alimentación, manejo y sanidad.

G.- CAMADA:

El tamaño de la camada, el peso total de las mismas y el número de


camadas/año/cada vientre son parámetros que determinan la producción y
productividad de rebaño.

5.4. PROGRAMA DE PRODUCCION:

Se considera los siguientes parámetros:

 Natalidad: 85%
 Nº de crías por parto: 2.5
 Nº de partos cuy/año: 4
 Mortalidad de crías del nac al destete(3 meses): 10-14%
 Mortalidad en adultos: 3-5%
 Gestación: 65 a 67 días.
 Lactación: 14 a 21 días
 Engorde: 8 a 10 semanas
 Edad para el primer servicio: H de 90-100 días
M de 100-120 días.

 Capitalización: 25%
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
 Sexaje: 50% H 50% M
 Edad saca: 3 meses
 Peso vivo/carcasa: 0.64%

5.5. CRIANZA COMERCIAL TECNIFICADA

En la crianza comercial tecnificada la función es producir carne de cuy para la


venta con el fin de obtener beneficios, por tanto se emplea un paquete
tecnológico en infraestructura, alimentación, manejo, sanidad, y
comercialización.

La clase de animal utilizado para la producción intensiva comercial es el cuy


mejorado peruano, precoz y de alto rendimiento cárnico.

5.6. INSTALACION PARA LA CRIANZA DE CUYES

Para que las instalaciones satisfagan las exigencias de una especie, éstas deben ser
diseñadas de forma tal que permita controlar la temperatura, humedad y
movimiento de aire. Los cuyes a pesar de considerarse una especie rústica, son
susceptibles a enfermedades respiratorias, siendo más tolerantes al frío que al
calor. Su cuerpo conserva bien el calor pero la disipación del mismo es muy
deficiente.

Las instalaciones deben proteger a los cuyes del frío y calor excesivo, lluvia y
corrientes de aire. Deben tener buena iluminación y ser ventiladas, para lograr este
propósito, es necesario hacer una selección correcta del lugar donde se van a
ubicar las instalaciones y los materiales que deben usar para su construcción. Al
seleccionar el lugar correcto debe tenerse en cuenta la cercanía a las vías de acceso,
donde no se produzcan inundaciones y que permita futuras ampliaciones. La
ubicación de las pozas dentro del galpón debe dejar corredores para facilitar el
manejo, la distribución de alimento y limpieza. Las pozas serán construidas de
1.0x 1.0 x 0.85 m.
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
La mayor parte de la literatura reporta que la temperatura óptima está en el rango
de 18 a24°C. Cuando las temperaturas son superiores a 34°C, se presenta
postración por calor. Expuestos los cuyes a la acción directa de los rayos del sol
se presentan daños irreversibles y sobreviene la muerte en no más de 20 minutos.
Las más susceptibles son las hembras con preñez avanzada. Las altas temperaturas
ambientales afectan la fertilidad en los cuyes machos. Debe considerarse que el
número de animales por grupo y por ambiente modifican la temperatura interna
variando muchas veces la temperatura óptima planteada.

Debe considerarse la zona en la que será ubicado el criadero para determinar el


material a utilizarse en la construcción de los galpones. En climas calurosos las
instalaciones deben tener buena ventilación y la altura del techo debe ser mayor y
construida con un material que disipe el calor. En climas fríos por el contrario debe
de tratarse de conservar el calor pero sin perder las condiciones de ventilación y
luminosidad adecuadas. La humedad relativa ideal esta alrededor del 50%, a estos
niveles es menor la sobrevivencia de los microorganismos patógenos. La crianza
desarrollada en ambientes con humedad relativa mayor presenta problemas
respiratorios con mayor frecuencia.

El hábitat normal de los cuyes ha sido la sierra, lugar donde existen variaciones de
temperatura muy marcadas entre el día y la noche. La supervivencia y desarrollo
de la especie ha estado dada por la forma y el lugar de crianza. Los materiales
utilizados en la construcción de las viviendas, el calor del fogón, el humo que
utilizan tienen explicaciones y fundamentos que deben de ser analizados antes de
diseñar instalaciones de cuyes a desarrollarse en la sierra.

5.7. CONSIDERACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE UNA GRANJA DE


CUYES

Para la instalación de una granja de cuyes debe hacerse un análisis previo del medio
ambiente que rodea el área elegida. Considerar el clima, disponibilidad de forraje,
cercanía al mercado, entre otros factores.
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
Cualquiera sea el nivel de producción, antes de instalar una granja deben de tomarse
en cuenta las siguientes consideraciones:

a. Clima

Uno de los factores naturales más importantes del medio ambiente que debe
considerarse es el Clima, ya que afecta al individuo tanto en forma directa, así
como indirecta. Al animal debe mantenérsele en un ambiente cuya temperatura
le permita vivir sin estar expuesto ni al frío ni al calor excesivo. Así podrá utilizar
el alimento que ingiere no sólo para producir o perder calor, sino para mantener
un funcionamiento normal de su organismo y poder producir eficientemente. A
este ambiente se le denomina, ambiente termo neutral. El clima determina los
cultivares que se producen en una región, esto a consecuencia de la temperatura,
lluvia, viento, humedad, entre otros factores. De acuerdo al clima se tiene que
diseñar el tipo de galpón a construirse y la ubicación del mismo.

Climas aparentes para la crianza de cuyes:

Tropical -+ Los 12 meses del año a temperaturas de +20°C

Sub-tropical ++ De 4 a 11 meses temperaturas de +20°C y de 1 a 8 meses


entre 10 y 20ºC

Templado ++ Los 12 meses entre 10 y 20°C

Fríos +- De 1 a 4 meses temperaturas entre 10 y 20ºC y de 8 a 11


meses de -10°C

Montañoso: Baja presión parcial de oxígeno, baja temperatura ambiental, baja


humedad, baja polución y alta radiación.

Oceánico: Muy poca variación en la temperatura ambiental diaria y estacional,


gran reflexión solar y gran turbulencia.

b. Alimento disponible
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
El forraje y los sub-productos agrícolas son la base de la alimentación de los
cuyes, por lo que es necesario considerar un área agrícola anexa a la crianza. El
tamaño de la granja está en función de la disponibilidad de forraje. El forraje se
suplementa con una ración balanceada por lo que es necesario contar con
insumos para la preparación de raciones.

c. Estudio de Mercado

El tamaño de la granja estará dado por la disponibilidad de recursos necesarios


para la producción como por la demanda del producto en la zona donde se ubica
la granja. La ubicación debe ser en lo posible cerca de los lugares de distribución
de los cuyes, sea como reproductores o como carne.

La demanda de reproductores depende de la base genética que tengan los animales


del plantel y del prestigio alcanzado por la granja en la zona.

Consignar la información de productores actuales, precios, costos de producción y


características del consumidor. El estudio del mercado es el punto mas importante
y crítico, si no se ha estimado adecuadamente la demanda, ya con el producto
difícilmente puede hacerse ajustes.

d. Mano de Obra especializada

La necesidad de mano de obra dependerá del tipo y tamaño de la explotación


que se desee desarrollar. Una explotación comercial o familiar comercial de
cuyes requiere de personal para el manejo de los animales y cultivo de forraje.
Los cuyes deben ser manejados por una persona entrenada para este fin, que lleve
con eficiencia los registros de la producción. La eliminación de los animales
improductivos, mejora los índices productivos del plantel.
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

e. Disponibilidad de Reproductores

Para iniciar una crianza debe adquirir reproductores de lugares de prestigio para
garantizar la productividad de los genotipos. Un error en la elección tarda en
corregirse. La adquisición del plantel es una sola vez, de esa población inicial
desarrollar la población. Iniciar el plantel con cuyes de 4 a 8 semanas, de esta
manera se adquiere toda la vida productiva de los reproductores.

f. Facilidad de vías de acceso

El lugar donde debe instalarse la granja debe ser cerca a vías de acceso que
permita el ingreso de insumos necesarios para la producción, la salida de los
cuyes al mercado y el desplazamiento del personal. Considerar la ubicación de
los servicios básicos, tales como las líneas de energía, agua y desagüe.

Para elegir el sitio, se debe tener en cuenta:

El galpón debe quedar junto a las praderas o en medio de ellas para


facilitar la provisión de forrajes y de esta manera que no se incremente el
costo de mano de obra.
Tenga buenas vías de acceso o que se facilite hacer vías.
Tenga buen drenaje, para evitar alta humedad. La orientación del galpón
debe hacerse según el clima:
En clima frío se tienen en cuenta los vientos predominantes en la zona y
se tiene cuidado de orientar el eje longitudinal en el sentidodel viento.
También es importante que los rayos solares recorran toda la
construcción, calentándola en la noche para contrarrestar el frío.
En clima caliente se debe tener en cuenta que la temperatura, la
humedad, la ventilación y la iluminación guarden un adecuado equilibrio.
En la temperatura interna del galpón el calor extremo y el frío excesivo
son perjudiciales.
Temperaturas críticas: menores a 5º C mayores a 35º C Temperatura
ideal: 15 – 18º C.
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Cuando la temperatura se eleva demasiado, los animales disminuyen el


consumo de alimento, bajan los incrementos de peso, bajan los
nacimientos y se incrementa la mortalidad.
Con una adecuada ventilación se controla la humedad, disminuyéndose
los olores amoniacales y olores propios de la especie (acetamidas).
También se baja el contenido bacteriano, viral de hongos y huevos de
parásitos.
En cuanto a la iluminación, los rayos solares son benéficos, siempre que
no sean excesivos. Tienen una acción positiva contra los microorganismos
y contribuyen a la síntesis de vitamina D.
Materiales: Los materiales para la construcción del galpón deben ser
disponibles, económicos y funcionales como: ladrillo, adobe, madera y
esterilla, que evitan el ingreso de roedores al galpón. En climas con
alturas menores a los 1.500 m.s.n.m. se puede tener a los animales en
jaulas al aire libre, con techo. En clima frío, las construcciones son en
ladrillo o madera.
La altura del muro es de 2.10 metros en total, en el techo se puede utilizar
teja transparente en el centro para bajar la humedad y mantener seco el
galpón.

5.8. AREAS DE DISENO

5.8.1. INSTALACIONES:

1.- GALPON.

Un galpón debe tener las siguientes características:


INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
 El tamaño deberá estar en función a la población a criar.
 La construcción se harán de acuerdo al material que se dispone en la zona así
como: adobe, ladrillo, piedras, madera carrizo, etc.
 Del mismo modo el techo puede ser de eternit, teja, ichu o paja, calamina, etc.;
pero este último no es recomendable para zonas altas, porque producen cambios
bruscos de temperatura.
 La ubicación de las ventanas se recomienda por donde nace y se oculta el sol, esto
con la finalidad de aprovechar los rayos solares en el interior del galpón las
primera horas como en el atardecer.

2.- CONSTRUCCION Y DIMENSIONES DE LAS POZAS:

CONSTRUCCION: Las pozas son corrales de un determinado tamaño, cuadradas o


rectangulares, distribuidas de manera que se pueda aprovechar el máximo de espacio
interior y así permitir la circulación de carretillas o personal. De esta manera se
pueden disponer pozas para reproductores, para recría y para animales reserva.

El modelo seleccionado es rectangular, este modelo se puede modificar de acuerdo a


la disponibilidad de terreno y en número de animales que se desee criar. Se debe
construir de acuerdo al material que se cuenta en la zona: adobe, ladrillo, tablas,
piedras, etc.

DIMENSIONES:

Largo: 1.00m

Ancho: 1.0 m

Alto: 0.85 m
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
(Véase anexos)

El sistema de pozas, si bien requiere de mayor disponibilidad de área techada sus


principales ventajas son:

Fáciles de preparar, su construcción es de bajo costo por que se puede fabricar de


cualquier material disponible en la zona.
Permite separar a los cuyes por clases, edad y sexo.
Facilita el manejo de reproductores y control de producción mediante el registro de
destetados.
Elimina la competencia por alimento, porque no se crían juntos cuyes chicos y grandes.
Aísla los casos de mortalidad, evitando el contagio de todos los animales.
Permite almacenar las excretas para poder utilizarlas en mayor volumen para el reciclaje
o como abono orgánico.

3.- CAMAS:

Las pozas siempre deben de llevar una cama de viruta, coronta molida, paja, etc. El
cual debe ser cambiado en la medida que se perciba alta humedad en los mismos.

En el diseño del galpón se considera que el 60% de la construcción de pozas debe ser
para la producción para el mercado y el 40% de las pozas para la reproducción y
manejo del plantel.

4. COMEDEROS Y BEBEDEROS:

Para proporcionar el alimento a los cuyes se necesita contar con comederos para el
forraje y concentrado, además de bebederos para proporcionarles agua.

Los comederos deben ser sencillos y prácticos, para que se puedan manipular y
limpiar con facilidad. De esta manera también se evita el pisoteo y contaminación de
los pastos para prevenir las enfermedades.
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
Los comederos para el alimento suplementario (concentrado) pueden ser de diferentes
formas, los más sencillos son los de arcilla en forma de cono, la parte superior más
angosta que la base, así se evita que los animales se metan adentro o lo volteen.

Lo importante es que se evite el desperdicio de alimento y que se pueda limpiar en


forma diaria. Para cada ciclo reproductivo se deben lavar y desinfectar las pozas y
además se debe evitar que se produzcan zonas húmedas en las mismas.

De igual forma los bebederos pueden ser de barro o cemento, con una capacidad
aproximada de medio litro. Deben ser estables, con el fin de que el animal no las
vuelque.También se puede disponer de otros ambientes como depósitos para el
alimento concentrado, o bien, en explotaciones más grandes se puede contar con un
estercolero.

V. RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO

COSTO DIRECTO : S/. 53,322.76

GASTOS GENERALES (9%) : S/. 4,799.05

UTILIDAD (7%) : S/. 3,732.59

SUB TOTAL : S/. 61,854.40

IGV (19%) : S/.11,752.34

COSTO TOTAL : S/. 73,606.73


INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. GENERALIDADES.

1.1. Alcance de la Especificación

Estas Especificaciones Técnicas tienen carácter general. En caso de cualquier


discrepancia con lo señalado en los planos del Proyecto será válido en los
últimos.

1.2. Condiciones Generales.


INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
Estas especificaciones tienen carácter general. Queda en consecuencia
entendida que más allá de sus términos, el Supervisor tiene autonomía en la obra
sobre la calidad de los materiales y sobre el método a seguir para la ejecución
de los trabajos y podrá ampliar las presentes especificaciones. Los materiales
que vinieran envasados deberán entrar a la obra en sus recipientes originales,
intactos y debidamente sellados.

En general todos los materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor.

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1 Generalidades

Este capítulo corresponde a los trabajos siguientes:

Retirar el material de desmonte y de la limpieza excedente de obra que no se


hubiera empleado en los rellenos

2.2Puntos De Referencia De Cota Conocida

El contratista conservará cuidadosamente los puntos de referencia de las cotas


y si fueran desplazados o destruidos, los deberá reponer en su posición exacta.

2. 3.- Profundidad De Las Excavaciones

Las excavaciones tanto para la cimentación de la estructura de adobe como en


paredes se efectuarán hasta la profundidad indicada en los planos.

2. 4.- Restauración

El contratista deberá restaurar todas las calzadas, sardineles y cualquier otro


trabajo excavado o averiado por él. La restauración deberá efectuarse a
satisfacción del supervisor.

2.2 .- CONCRETO SIMPLE Y CICLÓPEO


2.2.1 Definición De Concreto Simple
Se define como concreto simple a aquel que no tiene armadura de refuerzo, o
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
que la tiene en una cantidad menor que el mínimo porcentaje establecido para
el concreto armado.

2.2.2 Limitaciones Del Concreto Simple


El uso del concreto simple deberá limitarse a elementos totalmente apoyados
sobre el suelo o soportados por otros elementos estructurales capaces de proveer
un apoyo vertical continuo o cuando el efecto de arco asegure esfuerzos de
compresión para todos los estados de carga.

Todos los materiales que se empleen en la fabricación de concreto simple


deberán cumplir con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
Ello es igualmente aplicable a la dosificación, ensayo de probetas, encofrados,
colocación, curado, evaluación y aceptación del concreto.

2.2.3 Cimiento Corrido.


Los cimientos corridos se vaciarán con mezcla de cemento y hormigón en
proporción de 1: 10, al cuál se agregará piedra grande hasta un porcentaje de
30% del volumen total de concreto según se especifica en los planos
respectivos.

2.2.4.- Sobrecimientos.
Los sobrecimientos se vaciarán con mezcla de cemento y en proporción de 1:8
al cuál se agregará piedra mediana hasta un porcentaje de 25 % del volumen
total del concreto. El ancho del sobrecimiento será el mismo que el muro, de
adobe. Normalmente el sobrecimiento tendrá unas altura de 0.40 m. pero en
casos especiales la altura será variable.

Las piedras para el cimiento y el sobrecimiento serán completamente sanas


(rocas vivas), limpias y de caras planas que permitan un buen acomodo.

2.2.5 Encofrados y Desencofrados


El encofrado será diseñado para resistir con seguridad una deformación máxima
entre los elementos de soporte de 1/500 de la luz, todas las cargas son impuestas
por su propio peso, empuje del concreto y una sobre carga de llenado no inferior
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
a 20 Kg/cm2.

Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que


formen elementos de las dimensiones indicados en los planos.

Con el objeto de facilitar el desencofrado de las formas, las mismas serán


cubiertas con aceite soluble de tipo y calidad aprobada por el Ing. residente.

El desencofrado se realizará después de 24 Hrs.

2.3.OBRAS DE CONCRETO ARMADO


2.3.1 Concretos.
En los planos estructurales aparece una especificación parcial de concretos a ser
empleado en cada parte de esta estructura.

Estas especificaciones deben estar basadas exclusivamente en la resistencia a


los 28 días en testigos.

2.3.2. Materiales
2.3.2.1. Cemento.

Todo cemento será portland tipo I, que cumplirá con las especificaciones
técnicas ASTMC-150, salvo indicación en los planos. El cemento será
entregado en bolsas intactas originales del fabricante y será almacenado en un
lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad.

En todo caso el cemento será almacenado de tal modo que se pueda emplear
de acuerdo con su orden cronológico de recepción teniéndose en cuenta que
ningún lote de cemento podrá ser empleado sino hasta dos semanas después
de llegado a la obra.

2.3.2.2. Hormigón.

El hormigón será un material de río o de cantera compuestos de partículas


fuertes y limpias. Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones y
partículas blandas o escamosas, ácidos, materia orgánica u otras sustancias
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
perjudiciales.

Su granulometría deberá ser uniforme. Pasará entre las mallas N° 100 como
mínimo y 2" como máximo.

2.3.2.3. Agua.

El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá
emplear agua no potable sólo cuando produce cubos de concreto qué probados
a la compresión a los 7 y 28 días, da resistencia iguales u superiores que
aquella obtenida con espécieme similares preparados con agua destilada. La
prueba en caso de ser necesario se efectuará de acuerdo con las normas
ASTMC-109.

2.3.3. Encofrado y Desencofrado de viga solera.


El encofrado será diseñado para resistir con seguridad y con una deformación
máxima entre los elementos de soporte 1/500 de luz, todas las cargas impuestas
por su propio peso, empuje del concreto y una sobre carga de llenado no inferior
a 20 Kg/cm2.

Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que


formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.

Con el objetivo de facilitar el Desencofrado de las formas, las mismas serán


cubiertas con aceite soluble de tipo y calidad aprobado por el Ingeniero
inspector - Residente.

2.4. SISTEMA DE LLUVIA


Se confeccionará una canaleta de zinc de 6", tuberías de bajada y de distribución PVC
de 3", codos de 3"x90".

3. MUROS DE TABIQUES
3.1. Muros de Ladrillos

Ladrillos
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
- La longitud no deberá ser mayor que el doble de su ancho más el espesor de su
junta de pega.
- La altura no debe ser mayor a l0, cm. en lo posible.
- La relación entre la longitud y la altura debe ser aproximadamente de 4 a 1, para
permitir un trasplante horizontal en proporción de 2 a 1, lo cual brinda seguridad
ante el efecto de corte producido por los mismos.
- Juntas:
La junta se hará con mortero de mezcla cemento y arena 1:5, con una junta de
1.5 cm, pero no será mayor de 2 cm.

La construcción de los muros será de una altura máxima de 1.00 m.

4. REVOQUES, ENLUCIDOS
Este capítulo comprende los trabajos de acabado de muros de, ladrillos.

4.1. Superficie de Aplicación

Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas, tengan aspereza
suficiente para que exista buena adherencia del mortero.

Todos los ambientes que llevan tarrajeo acabado deberán ser entregados listos para
recibir directamente la pintura.

Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a los
revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias. El contratista
cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los
revoques, siendo de su cuenta efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de
la obra.

4.2. Calidad de los Materiales.

La arena será limpia y bien graduada, libre de materias orgánicas salitrosas.


Cuando está seca, la arena pasará por la malla estándar N° 8.
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
El agua a utilizarse en las mezclas será potable, u otra libre de sales sulfatadas.

Cuando este seca, la arena para tarrajeo grueso tendrá una granulometría
comprendida entre la malla Ø 10y la Ø 40 (gramos no mayores de 2 mm ni menos
de 0.4 mm) y la arena para tarrajeo fino una granulometría comprendida entre la
malla Ø. 40 y la Ø. 200 (granos no mayores de 004 mm ni menores de 0.8 mm).

Los ángulos o aristas de muros, vigas para columnas, derrames, cte. Será
perfectamente definidas y sus intersecciones en ángulo recto.

Se revocarán paños completos en el mismo día, no pudiéndose hacer parte de los


mismos.

4.3. Mortero

Se empleará mortero de cemento y arena en proporción de 1:5.

4.4. Ejecución

Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la superficie que va


a recibir el revoque y se llenarán todos los vados y grietas.

El acabado del tarrajeo será plano y derecho, sin ondulaciones y defectos. Para ello
se trabajara con cintas de preferencia de mortero pobre 1:7, corridas verticalmente
a lo largo del muro. Las cintas convenientemente aplanadas sobresaldrán de la
superficie del muro, el espesor exacto de tarrajeo, tendrá un espaciamiento máximo
de 1.5 m. arrancando lo más cerca posible de la esquina de parámetro. En ningún
caso el espesor de revoques será mayor de 1.5 m

5. PISOS Y PAVIMENTOS.
5.1 Falso Piso.

Comprende los solados de concreto conformado por cemento, arena y piedra (o


por cemento y hormigón) en una proporción variable; así como también en cuanto
se refiere a su espesor, en todos los ambientes cuyos pisos están sobre el terreno
natural y deberán ser ejecutados inmediatamente después de haber vaciado los
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
sobrecimientos.

Llevarán falso piso todos los ambientes en contacto directo con el terreno,
incluyendo los exteriores y graderías.

5.2 Piso de Concreto Pulido y Bruñido

Se seguirá el mismo procedimiento de pisos de concreto frotachado. La forma y


dimensiones de la bruña serán de acuerdo con lo indicado en el cuadro de
acabados. Para la buena conformación de las bruñas se podrá usar una capa de
mortero de 1:2, cemento: arena, y acabados con herramientas de madera.

6. CONTRA ZÓCALOS.
6.1. De Cemento.

Se hará mortero de cemento y arena fina cernida de preparación 1:3. Su altura será de
acuerdo con el ambiente que va a colocarse y será determinados por el ing. Residente.
Su terminado será frotachado y ligeramente con plancha de madera.

7. CARPINTERÍA DE MADERA.
7.1 Generalidades.

Este capítulo se refiere a la ejecución de puertas, muebles y otros elementos de


carpintería que en los planos se indican como de madera y los elementos necesarios
para su colocación.

En general, salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintería a
ejecutarse será hecha con madera de cedro nacional, sin nudos grandes o sueltos, lo
mismo que el triplay.

La madera será de primera calidad, derecha, sin rajaduras, partes blandas o cualquier
otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia.

Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes,
abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra, será responsabilidad del
contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción de sus
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
operaciones o cualesquier implemento.

8. VIDRIOS
8.1. Generalidades.

Este capítulo se refiere a la completa adquisición y colocación de todo los materiales,


labor e implementos relacionados con la superficie vidriadas que para la iluminación
de los locales se han adoptado en el proyecto. Los vidrios serán de óptima calidad.

8.2. Proceso de Colocación.

Su colocación lo harán los operarios especializados y serán sometidos a la aprobación


del Ing. Residente.

Habiendo sido ya colocado los vidrios, estos deberán ser marcados o pintados con una
lechada de cal, para evitar impactos o, roturas por el personal de la obra.

8.3. Acabado.

A la terminación y entrega de la obra, el contratista repondrá por su cuenta todos los


vidrios rotos, rajados o averiados, debiéndose entregar lavados, libre de manchas de
pintura de cualquier otra índole.

9. PINTURA
9.1 Proceso de pinturas.

Antes de comenzar el pintado se procederá a la reparación de todas las superficies, las


cuales llevarán una imprimación a base de tiza-cola o imprimante enlatado, debiendo
ser ésta de marca conocida.

Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se harán los resanes y masillados
necesarios antes de la segunda mano definitiva.

No se aplicara desmanches, sino, más bien, otra mano de pintura del paño completo.

10. APARATOS SANITARIO Y ACCESORIOS.


10.1. Generalidades
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
Los aparatos sanitarios será de fabricación nacional, de losa vitrificada blanca, y de
color, según se especifica en los planos de detalle de primera calidad, y grifería cremada
según las especificaciones y características que aparezcan en este capitulo y los planos
de detalle correspondiente.

10.2. Inodoro.

Inodoro tanque bajo, modelo picolino CERPAC o similar, con accesorios internos de
bronce asiento con tapa con melamine liviano, tubo de abasto romano de 5/8" y pernos
de anclaje.

10.3 .Lavatorio.

Serán modelo "Andes" o similar de 20" x 16" con grifería cromada de 4", trampa "p"
cromada de 11/4".

11. INSTALACIONES SANITARIAS.


11.1. Disposiciones generales.

En lo posible las presentes especificaciones técnicas deben ser respetadas, tanto en las
características de los materiales y equipos como en la ejecución de los trabajos
utilizándose las prácticas modernas y la mano de obra de la mejor calidad.

11.2. Materiales

11.2.1. Redes de agua.

Tuberías y accesorios para agua fría.

La tubería será de PVC rígida, clase 7.5, unión a simple presión debiendo
cumplir con los requisitos establecidos en el NTN ITINTEC-309.019.

Los accesorios serán de PVC rígidas, clase 10. unión a simple presión, según
NTN ITINTEC 309-019. Cemento solvente o pegamento según NTN
ITINTEC 309-019.

11.2.2.-Redes de desagüe y ventilación


INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Tubería y accesorios para desagüe y ventilación.

La tubería para instalaciones de desagüe y ventilación serán de PVC rígido,


para fluidos a simple presión, debiendo cumplir con los requisitos
establecidos en la NTN ITINTEC 399-003.

Los accesorios para desagüe y ventilación serán de J>VC rígido, unión a


simple presión según NTN ITINTEC 399-090.

Caja de registro para desagüe.

Serán de Concreto prefabricado o de albañilería de las dimensiones indicadas


en los planos impermeabilizadas y con media caña de fondo.

12. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.


12.1 Instalaciones Eléctricas Interiores.

- Materiales

Serán de cable electrolítico reconocido del tipo TW 14-12 1 KV, de conformación


Pirely con aislamiento y abierta de PVC de los cables que se indican en la tabla, son
de temple blando y de sección sólida, son las que ingresan del tablero general y
alimentan las cargas de usar.

- Cable Tw: Son de cable electrolítico reconocido, flexible, aislado con PVC en la
cubierta exterior común de PVC, que será usado en el conexionado de alambrado
interno desde el tablero de las lámparas.

- Conductor Desnudo: Conductores de cable electrolito de 99.99 % de pureza mínima


reconocido, de temple blando, para ser usado en el sistema de puesta o tierra.

- Tlpo: CABLE DESNUDO RECONOCIDO; Norma de fabricantes: INTENTEC


370.042

- Entubado: Los cables de alimentadores a los equipos de alumbrado y sistema de


tomacorrientes se instalarán en tubos de diam 5/8" empotrados en la pared y techo Para
el sistema de
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
Iluminación y toma corriente en el piso.

12.2 Instalaciones Eléctricas Exteriores

Especificaciones Técnicas De Materiales Cables Y Conductores Cables Nyy

Serán de cobre electrolíticos reconocido del tipo NYY O.6/1KV, con aislamiento y
cubierta de PVC de los calibres que se indican en la tabla, son de temple blando y de
sección sólida, son las que ingresan del tablero general y alimentan las cargas en uso.

TIPO: NYY 2x6 mm2

TENSIÓN DE SERVICIOS: O.6/1KV

TEMPERATURA DE OPERACIÓN: 80 °C

NORMA DE FABRICACIÓN: lTINTEC 370.050

12.3 Alumbrado Público De Exteriores

Postes Ornamentales

Los postes a utilizar para el sistema de iluminación ornamental de alumbrado público


serán de fierro negro tubular, deberá reunir las siguientes características:

 Longitud en (m) 3.5


 Longitud de base de fierro (m) 0.3
 Esfuerzo en la punta (kg.) 60 Kg
 Diámetro del poste (pulg.) 4’’
 Peso aproximado (Kg.) 75 Kg.
 Ubicación de los cortocircuitos en relación.
 A la base (m) 0.15
 Fabricados según norma INTINTEC PR-339-027
12.4 Lámparas.

Lámparas para Posteria:

Serán de luz mixta de 160W, en forma elipsoide con rosca E-27 adecuadas para
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
trabajar a su eficiencia nominal con cualquier inclinación sobre la horizontal.

12.5 Tablero De Distribución.

Serán de madera de 60 x 50 x 20 cm para empotrar, con los siguientes equipos:

01 Interruptor tipo cuchilla de 2 x 30 AMP.

01 Interruptor tipo cuchilla de 2 x 20 AMP.

01 Interruptor tipo cuchilla de 2 x 15 AMP.

12.6 Cargas Eléctricas Por Alimentar:

Equipos de iluminación 100 W

Toma Corrientes 400 W

12.7 Caja Porta medidor

Serán fabricados con plancha de hierro de un espesor de 13mm. Tipo H de


445x185x175 mm. La puerta llevará cerradura del tipo de uso del concesionario.

Será suministrado con tablero de madera interior de 180x170x50mm, dotado con


portafusibles monofásico se porcelana.

La caja portamedidor se ubicará en un murete de concreto de l000x300x300m que se


ubicará debajo de las sub-estaciones para facilitar la lectura de consumo por parte de
la concesionaria.

12.8 Medidor De Energía

Tendrá las siguientes características eléctricas:

 Sistema : trifásicos
 Tensión : 220V
 Amperaje : 15 a 90 Amp.
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

PLANILLA
DE
METRADOS
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

PRESUPUESTO
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

COSTOS
UNITARIOS
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

ANEXOS
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

PLANOS
INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Potrebbero piacerti anche