Sei sulla pagina 1di 97

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I: GENERALIDADES ............................................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................... 1

1.2. ANTECEDENTES. ......................................................................................... 2

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................... 3

1.3.1. Identificación de la necesidad. ....................................................................... 3

1.3.2. Formulación del problema.............................................................................. 3

1.4. OBJETIVOS. .................................................................................................. 3

1.4.1. Objetivo general. ............................................................................................ 3

1.4.2. Objetivos específicos. .................................................................................... 3

1.4.3. Objetivos específicos y operativos. ................................................................ 4

1.5. JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................... 5

1.5.1. Justificación técnica. ...................................................................................... 5

1.5.2. Justificación económica. ................................................................................ 5

1.6. ALCANCE. ..................................................................................................... 5

1.6.1. Alcance temático. ........................................................................................... 6

1.6.2. Alcance geográfico. ....................................................................................... 6

1.6.3. Alcance temporal. .......................................................................................... 6

CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .......................................................... 7

2.1. PETRÓLEO ................................................................................................... 7

2.2. DISEÑO DE POZOS PETROLEROS ............................................................ 7

2.2.1. Profundidades de asentamiento de tuberías de revestimiento ...................... 7

2.2.1.1. Tubería conductora ........................................................................................ 7

2.2.1.2. Tubería superficial ......................................................................................... 8

2.2.1.3. Tubería intermedia ......................................................................................... 8

i
2.2.1.4. Tubería de explotación .................................................................................. 8

2.2.1.5. Tubería de revestimiento corta (liner) ............................................................ 8

2.2.2. Metodología para el asentamiento de tuberías de revestimiento ................. 10

2.2.2.1. Recopilación de Información y graficación de parámetros ........................... 10

a) Márgenes de Control sobre la Presión de formación (MPp).................................. 10

b) Margen de Control sobre la Presión de Fractura (MPf) ......................................... 11

c) Asentamiento de las distintas cañerías de revestimiento ...................................... 11

2.2.2.2. Diseño del pozo mediante simulación de un software ................................. 12

2.2.2.1. AutoCAD ...................................................................................................... 12

a) Características principales de Autocad ........................................................ 13

2.2.2.2. CADWorx ..................................................................................................... 13

2.2.2.3. Solidworks.................................................................................................... 13

2.3. PERFORACIÓN DE POZOS ....................................................................... 14

2.3.1. Objetivo de la perforación................................................................................ 14

2.3.2. Perforación SLIM HOLE. ................................................................................. 15

2.3.3. Tipos de equipos de perforación Slim-hole ..................................................... 16

a) Los equipos de perforación convencional ............................................................. 16

b) Los equipos de perforación no convencional ........................................................ 17

2.3.4. Perforación direccional .................................................................................... 17

2.3.4.1. Método de Angulo Promedio ........................................................................ 17

2.4. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO ............................................................................ 18

2.4.1. Coordenadas del conductor y objetivo ............................................................... 19

2.4.2. Posición estructural.......................................................................................... 19

2.4.2.1. Sistemas de Coordenadas UTM .................................................................. 20

2.4.2.2. Columna geológica esperada ....................................................................... 21

ii
2.4.3. Determinación de los gradientes de presión (formación y fractura) ................ 22

2.4.3.1. Gradientes de formación y de fractura ......................................................... 22

2.4.4. Conceptos fundamentales ............................................................................... 23

2.4.4.1. Presión hidrostática ...................................................................................... 24

2.4.4.2. Presión de sobrecarga ................................................................................. 24

2.4.4.3. Gradiente de sobrecarga .............................................................................. 25

2.4.4.4. Presión de formación.................................................................................... 26

2.4.4.5. Gradiente de formación (Psi/ Ft) .................................................................. 27

2.4.4.6. Presión de fractura ....................................................................................... 30

2.5. TRÉPANOS DE PERFORACIÓN ...................................................................... 31

2.5.1 Tipos de barrenas ............................................................................................ 31

2.5.1.1 Barrenas tricónicas ........................................................................................ 31

2.5.1.2 El Sistema de Clasificación de la IADC para Barrenas de Conos ................. 32

a) Primer Caracter – Series de Estructuras Cortantes (1 -8) ........................... 32

b) Segundo Caracter – Tipos de Estructuras Cortantes (1-4) .......................... 32

c) Tercer Caracter Cojinete / Calibre del diámetro ........................................... 32

d) Cuarto Caracter – Características / Mejoras Disponibles (Opcional) ........... 33

2.5.1.3 Barrenas de cortadores fijos .......................................................................... 35

2.5.1.4 Clasificación de la Barrena de Cortadores Fijos ............................................ 35

2.6. DISEÑO DE LA SARTA DE PERFORACIÓN .................................................... 36

2.6.1. Factores de diseño .......................................................................................... 36

2.6.1.1. Tensión (DFT) .............................................................................................. 36

2.6.1.2. Margen de Sobretensionamiento (MOP) ..................................................... 36

2.6.1.3. Exceso de Peso en el (BHA)........................................................................ 36

2.6.1.4. Torsión ......................................................................................................... 36

iii
2.6.1.5. Presión de Colapso ...................................................................................... 37

2.6.1.6. Presión de Ruptura ...................................................................................... 37

2.6.1.7. Pandeo ........................................................................................................ 37

2.7. FLUIDOS DE PERFORACIÓN ........................................................................... 37

2.7.1. Cálculos necesarios para los fluidos ............................................................... 37

2.7.2. Propiedades físico-químicas del fluido de perforación .................................... 38

2.7.3. Funciones ........................................................................................................ 38

2.7.3.1. Control de las presiones del subsuelo ......................................................... 39

2.7.3.2. Levantar los recortes de formación a superficie........................................... 39

2.7.3.3. Suspender los recortes de formación cuando se detiene la circulación ....... 40

2.7.3.4. Enfriar y lubricar el trépano .......................................................................... 40

2.7.3.5. Formar una capa impermeable en la pared del pozo ................................... 41

2.7.3.6. Evitar la corrosión de la herramienta ........................................................... 41

2.7.3.7. Alivianar el peso de la sarta/casing .............................................................. 42

2.7.3.8. Asegurar la máxima información de la formación a través de registros de


pozo ............................................................................................................. 43

2.7.3.9. Facilitar la cementación y completación del pozo ........................................ 45

2.7.3.10. Minimizar el impacto al medio ambiente ................................................ 45

2.7.4. Clasificación de los fluidos de perforación ................................................... 46

2.7.4.1. Lodos base agua .......................................................................................... 46

a) Agua ............................................................................................................ 46

b) Solidos reactivos .......................................................................................... 46

c) Solidos inertes ............................................................................................. 47

2.7.4.2. Lodos base aceite ........................................................................................ 48

a) Sistema de Emulsión Inversa ................................................................................ 48

iv
b) Sistema de Emulsión Directa ................................................................................ 48

2.7.4.3. Fluidos neumáticos....................................................................................... 49

2.7.5. Aditivos de los fluidos de perforación .............................................................. 49

2.7.5.1. Dispersantes ................................................................................................ 49

2.7.5.2. Floculantes ................................................................................................... 50

2.7.5.3. Surfactantes ................................................................................................. 50

2.7.5.4. Emulsificantes .............................................................................................. 50

2.7.5.5. Bactericidas .................................................................................................. 50

2.7.5.6. Densificantes ................................................................................................ 50

2.7.5.7. Viscosificantes .............................................................................................. 51

2.7.5.8. Controladores de Filtrado ............................................................................. 51

2.7.5.9. Controladores de las Propiedades Reológicas ............................................. 51

2.7.5.10. Controladores de pH y Alcalinidad ............................................................. 52

2.7.5.11. Agentes Lubricantes ................................................................................... 52

2.7.5.12. Materiales Estabilizadores de Lutita ........................................................... 52

2.7.6. Cementación ................................................................................................... 53

2.7.6.1. Cementación Primaria ................................................................................. 53

2.7.6.2. Cementación Secundaria o Remedial ....................................................... 54

2.7.6.3. Tipos de cemento ...................................................................................... 54

CAPITULO III: INGENIERIA DEL PROYECTO ........................................................ 55

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO DEL POZO LSC-09D EN EL


CAMPO LOS SAUCES. ............................................................................... 55

3.1.1. Ubicación el campo y el pozo geográficamente .............................................. 55

3.1.1.1. Ubicación del Campo Los Sauces. ............................................................... 55

3.1.1.2. Ubicación del pozo Los Sauces-09D ............................................................ 57

v
3.1.2. Descripción de la Columna geológica del pozo LSC-09D. .............................. 58

3.1.3. Secuencia estratigráfica del pozo Los Sauces-9D. ......................................... 60

3.1.4. Reservorios de mayor importancia. ................................................................. 61

3.2. DETERMINACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE ASENTAMIENTO DE LAS


CAÑERÍAS DE REVESTIMIENTO DEL POZO LSC-9D. ............................. 64

3.2.1. Determinación de las presiones de formación y fractura ................................. 64

3.2.2. Determinación de la profundidad de asentamiento de las cañerías de


revestimiento................................................................................................ 66

3.2.3. Selección de las cañerías de revestimiento y diámetro de barrenas ............... 68

3.2.4. Cálculos para la cementación de las cañerías de revestimiento ..................... 69

3.2.4.1. Calculo del volumen de cemento ................................................................. 69

3.2.4.2. Calculo de número de sacos requeridos ...................................................... 71

3.2.4.3. Selección del tipo de cemento para los tramos del pozo Los Sauces-9D .... 74

3.2.5. Determinación de la trayectoria del pozo Los Sauces-9D ............................... 75

3.3. DIMENSIONAMIENTO DE LA SARTA DE PERFORACIÓN PARA CADA


TRAMO DEL POZO LSC-09D. .................................................................... 82

3.3.1. Selección el programa de trépanos para cada tramo del pozo LSC-9D. ......... 82

vi
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1: OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y OPERATIVOS. .......................................... 4
TABLA 2: MÁRGENES DE CONTROL PARA LA PRESIÓN DE PORO .................. 11
TABLA 3: MÁRGENES DE CONTROL PARA LA PRESIÓN DE FRACTURA.......... 11
TABLA 4: DIÁMETRO DE TRÉPANOS PARA DEFINIR GEOMETRÍA DEL POZO . 33
TABLA 5: CÓDIGO IADC PARA CLASIFICACIÓN DE BARRENAS TRICÓNICAS . 34
TABLA 6: CÓDIGO IADC, PARA IDENTIFICACIÓN DE BARRENAS DE
CORTADORES FIJOS ................................................................................... 35
TABLA 7: ADITIVOS DENSIFICANTES COMÚNMENTE USADOS ......................... 50
TABLA 8: VISCOSIFICANTES .................................................................................. 51
TABLA 9: CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS ................................................... 54
TABLA 10: DATOS GENERALES DEL POZO LOS SAUCES-9D ............................ 55
TABLA 11: DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO POR TRAMOS HASTA EL CAMPO
LOS SAUCES-9D...................................................................................................... 56
TABLA 12: SISTEMA DE COORDENADAS PARA LA UBICACIÓN DEL POZO LOS
SAUCES-9 ...................................................................................................... 57
TABLA 13: DESCRIPCIÓN DE LAS COLUMNAS GEOLÓGICAS A ATRAVESAR . 58
TABLA 14: SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA DEL CAMPO LOS SAUCES ............. 60
TABLA 15: GRADIENTES DE PRESIÓN .................................................................. 64
TABLA 16: CÁLCULO DE GRADIENTES DE PRESIÓN CORREGIDOS ................ 66
TABLA 17: ASENTAMIENTO DE LAS CAÑERÍAS DE REVESTIMIENTO ............... 68
TABLA 18: PROFUNDIDADES VS DIÁMETRO DE TUBERÍA Y DEL HUECO ........ 68
TABLA 19: VOLUMEN DE CEMENTO PARA EL POZO LOS SAUCES-9D ............. 71
TABLA 20: NÚMERO DE SACOS DE CEMENTO PARA EL POZO LSC-9D ........... 73
TABLA 21: RESULTADOS FINALES DE CEMENTACIÓN ...................................... 74
TABLA 22: TIPOS DE CEMENTO PARA EL POZO LOS SAUCES-9D .................... 74
TABLA 23: CAÑERÍAS DE REVESTIMIENTO DEL POZO LOS SAUCES-9D ......... 75
TABLA 24: TRAYECTORIA DEL POZO UTILIZANDO EL MÉTODO DE ÁNGULO
PROMEDIO .................................................................................................... 79
TABLA 25: TRAYECTORIA DEL POZO UTILIZANDO EL MÉTODO DE ÁNGULO
PROMEDIO .................................................................................................... 80

vii
TABLA 26: PROFUNDIDADES VS DIÁMETRO DE TUBERÍA Y DEL HUECO ........ 82
TABLA 27: SELECCIÓN DE TREPANO PARA LA CAÑERÍA SUPERFICIAL .......... 83
TABLA 28: SELECCIÓN DE TREPANO PARA LA CAÑERÍA INTERMEDIA ........... 83
TABLA 29: SELECCIÓN DE TREPANO PARA LA CAÑERÍA PRODUCTORA ........ 84
TABLA 30: SELECCIÓN DE TREPANO PARA EL LINER ....................................... 84

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: EJEMPLO DE DISTRIBUCIÓN DE TUBERIA DE REVESTIMIENTO .... 10


FIGURA 2: ASENTAMIENTO DE LAS TUBERIAS DE REVESTIMIENTO ............... 12
FIGURA 3: EQUIPO DE PERFORACIÓN NO CONVENCIONAL SLIM
HOLE EF-50 ................................................................................................... 16
FIGURA 4: EQUIPO DE PERFORACIÓN NO CONVENCIONAL SLIM
HOLE EF-75 ................................................................................................... 17
FIGURA 5: EJEMPLO PLANO REGIONAL DE UBICACIÓN .................................... 20
FIGURA 6: PLANO ESTRUCTURAL DE UN CAMPO .............................................. 20
FIGURA 7: ELIPSOIDE TRANSFORMADO EN UN CILINDRO ............................... 21
FIGURA 8: PRESIÓN HIDROSTÁTICA .................................................................... 24
FIGURA 9: PRESIÓN DE SOBRECARGA................................................................ 25
FIGURA 10: EFECTO DEL ESFUERZO DE SOBRECARGA SOBRE LA
POROSIDAD DE FORMACIÓN DURANTE LA COMPACTACIÓN NORMAL 26
FIGURA 11: GRADIENTE DE FORMACIÓN ............................................................ 30
FIGURA 12: GRADIENTE DE FRACTURA............................................................... 30
FIGURA 13: BARRENAS PARA FORMACIONES DURAS ...................................... 31
FIGURA 14: DESCRIPCIÓN DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CAMPO
LOS SAUCES ................................................................................................. 56
FIGURA 15: UBICACIÓN DEL POZO LOS SAUCES-09D ....................................... 57
FIGURA 16: GRAFICA PROFUNDIDAD VS GRADIENTE (DENSIDAD) ................. 67
FIGURA 17: TRAYECTORIA DEL POZO ................................................................. 81
FIGURA 18: REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA TRAYECTORIA DEL POZO ... 81

ix
1. CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN.

La ingeniería del petróleo se divide en distintas áreas específicas, tales como: la


exploración, perforación, producción, almacenamiento, transporte entre otras.

La perforación petrolera es de gran importancia en la industria hidrocarburifera ya que


es la única conexión entre el subsuelo y la superficie, además de ser la única forma de
verificar la existencia de hidrocarburos en el subsuelo.

Antes del inicio de perforación de un pozo se programan distintas alternativas y


opciones a analizar entre estas tenemos: la ubicación, profundidad, características,
geometría del pozo, logística, seguridad y medio ambiente.

Bajo distintos procedimientos, la perforación petrolera se practica desde hace siglos,


La mecánica empleada en los primeros tiempos fue y continúa siendo para algunos
casos particulares la perforación de “percusión a cable” que consiste de un trepano
con una geometría similar a la de una (cola de pescado) sujeto al extremo de un cable
al que un balancín transmite movimientos ascendentes y descendentes dando lugar al
corte de terreno a través de la percusión.

A partir de 1901 se comenzó a utilizar el sistema de “rotación a trepano” por medio de


columna de tubos. Este cambio genero nuevas prácticas, como el empleo de
circulación de fluidos y limpieza de hueco lo que permitió grandes avances reduciendo
tiempos de perforación, costos y alcanzando mayores profundidades.

En la actualidad existe una gran variedad de equipos de perforación cuya selección


está en base a las necesidades que surgen del programa de perforación. Nuevas
tecnologías como: la perforación direccional, registros de información de capa en
tiempo real, motores de fondo y mecanismos hidráulicos de aplicación directa en los
trépanos. Una de las nuevas técnicas utilizada como una alternativa económica a la
perforación convencional es la perforación Slim Hole, esta técnica tiene la capacidad
de perforar el pozo y completarlo en menos tiempo reduciendo así los costos de la
perforación, tales como: cañerías, cemento y fluido de perforación.
1 de 85
1.2. ANTECEDENTES.

En Bolivia existen distintos campos que se dedican a la explotación de petróleo entre


estos se encuentra el campo “Los Sauces” que pertenece al Bloque Grigotá.
El campo Los Sauces fue descubierto en marzo del 2001 con la perforación del pozo
LSC-X1. El único reservorio productor en este campo pertenece a los niveles más
someros del Carbonífero es decir a la Formación San Telmo y es conocido como
Arenisca La Peña el cual es productor de gas y condensado de 62° API.
En la actualidad el campo tiene 3 pozos perforados de los cuales 2 (LSC-X2; LSCX1)
están ubicados en la Culminación Sur y 1 (LSC-X3D) en la Culminación Norte. El pozo
LSC-X2 resultó negativo, ya que, si bien tenía producción inicial de gas y condensado,
el elevado corte de agua (87%) impidió su puesta en producción. (MINISTERIO DE
HIDROCARBUROS, 2011)

Con el descubrimiento del campo Los Sauces, en merced a la declaratoria de


comercialidad respectiva, el área de contrato se extiende hacia el sur en forma
contigua al campo Río Grande.

Se realizó el análisis de la información del Campo Rio Grande ya que este Campo
también extrae los hidrocarburos del reservorio Iquiri 1(Devónico), y con los datos de
la interpretación de la sísmica 3D del área y de los resultados positivos obtenidos de
los pozos perforados en el sector sudoeste (RGD-37Re-ST, RGD-39A), sector centro
sur (RGD-82, RGD-83, RGD-84, RGD-88D, RGD-89D) y área sudeste (RGD-86, RGD-
87D, RGD-95D) de la estructura del reservorio Iquiri-1, se propone la perforación del
pozo Los Sauces 9 dirigido.(Ver anexo A)

A continuación, se describe los puntos más sobresalientes del Campo “Los Sauces”:

 Realizando el análisis del plan estratégico corporativo de Yacimientos Petroleros


Fiscales Bolivianos (YPFB) 2015-2019 se identificó que la empresa YPFB ANDINA
S.A., tiene prevista la perforación del pozo LSC-09D. (Ver anexo B).
 El pozo LSC-X2 dejo de producir solo dos pozos LSC-X1 y LSC-X3 se encuentran
activos, declinando la producción del campo Los Sauces. (Ver anexo C).

2 de 85
 La perforación del pozo LSC-9D estaba prevista para julio del 2016, el cual no se
llevó a cabo debido a falta de presupuestos. Ver (anexo A-II)

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

A continuación, se realizará la identificación y formulación del problema según los


antecedentes descritos.

1.3.1. Identificación de la necesidad.

El pozo LSC-X2 resulto ser un pozo no productor al estar invadido de agua por lo que
tuvieron que cerrar el pozo, declinando la producción del campo Los Sauces. Es por
eso que la empresa YPFB ANDINA S.A. propuso la perforación de varios pozos a fin
de incrementar la producción del campo, siendo el pozo LSC-9D el pozo a ser
perforado para elevar la producción.

1.3.2. Formulación del problema.

¿De qué manera se podrá evitar la declinación en la producción del campo Los
Sauces?

1.4. OBJETIVOS.

El objetivo general y los objetivos específicos que se pretende alcanzar el presente


trabajo de grado son los siguientes.

1.4.1. Objetivo general.

Diseñar el programa de perforación del pozo LSC-09D, aplicando la tecnología Slim


Hole para evitar la declinación de la producción del campo “Los Sauces”.

1.4.2. Objetivos específicos.

 Caracterizar la zona de estudio del pozo LSC-09D en el campo Los Sauces.


 Determinar la profundidad de asentamiento de las cañerías de revestimiento del
pozo LSC-9D.
 Dimensionar la sarta de perforación para cada tramo del pozo LSC-09D.

3 de 85
 Realizar la formulación del fluido de perforación hasta la formación Iquiri 1 en el
campo Los Sauces.
 Representar de manera gráfica la geometría del pozo LSC-09D.

1.4.3. Objetivos específicos y operativos.

En la tabla 1, se presentarán los objetivos específicos y operativos que se pretende


realizar en el presente proyecto.

TABLA 1: OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y OPERATIVOS.

Objetivos específicos Objetivos operativos


 Localizar del campo y el pozo
geográficamente.
 Describir la columna geológica del
 Caracterizar la zona de estudio pozo LSC-09D.
del pozo LSC-09D en el campo  Realizar la secuencia estratigráfica
del campo Los Sauces.
Los Sauces.
 Detallar los reservorios de mayor
importancia.
 Calcular las presiones de formación
y gradiente de fractura.
 Especificar la profundidad de
 Determinar la profundidad de asentamiento de las cañerías de
revestimiento.
asentamiento de las cañerías de
 Realizar los cálculos para la
revestimiento del pozo LSC-9D. cementación de las cañerías de
revestimiento.
 Determinar la trayectoria del pozo
LSC-9D.
 Seleccionar el programa de trépanos
para cada tramo del pozo LSC-9D.
 Dimensionar la sarta de
perforación para cada tramo del  Seleccionar las tuberías, grado, peso
a utilizar para la perforación del
pozo LSC-09D.
pozo.
 Elaborar el arreglo final del pozo.

 Seleccionar el fluido para atravesar


las formaciones.

4 de 85
 Realizar la formulación del fluido  Determinar las propiedades
de perforación hasta la formación reológicas del fluido para cada
tramo.
Iquiri 1 en el campo Los Sauces.
 Calcular el volumen de fluido para
cada tramo.
 Establecer las dimensiones de la
sarta de perforación.
 Seleccionar un software para
 Representar de manera gráfica la
graficar el pozo.
geometría del pozo LSC-09D.  Graficar la sarta de perforación en
3D.
Fuente: [Elaboración propia, 2016]

1.5. JUSTIFICACIÓN.

La justificación del proyecto se realizará en consideración al impacto que se espera en


los aspectos técnicos y económicos.

1.5.1. Justificación técnica.

En el presente trabajo se pretende realizar la perforación Slim Hole ya que esta técnica
nos ayuda a simplificar las operaciones de circulación del fluido, realizar un
mejoramiento en el revoque, como también mejora los tiempos de maniobra bajando
el casing de una manera más controlada y directa.

1.5.2. Justificación económica.

Los pozos Slim Hole utilizan menos lodo, casing, cemento, agua, diésel; generan un
volumen menor de lodos; y necesita menor cantidad de personal para operación y
soporte del sistema de perforación que con el sistema convencional. Esto reducirá los
costos de operación entre un 40% a 60%. (Carroll, 1994, pág. 4)

1.6. ALCANCE.

A continuación, se mencionará los tipos de alcance necesarios para la elaboración del


presente proyecto.

5 de 85
1.6.1. Alcance temático.

Este proyecto está enfocado en el área de perforación de pozos en el cual se


consideran las siguientes materias.

 Geología estructural
 Geología del petróleo
 Fluidos de perforación.
 Perforación de pozos petroleros (I, II, III, IV.)

1.6.2. Alcance geográfico.

El proyecto se llevará a cabo en el país de Bolivia departamento de santa cruz


provincia Cordillera en el área Grigotá-Los Sauces reservorio Iquiri 1 operada por la
empresa YPFB ANDINA S.A.

1.6.3. Alcance temporal.

El presente trabajo se realizará durante el semestre II de la gestión 2016 y el semestre


I de la gestión 2017 según el calendario académico de la Escuela Militar de Ingeniería.

6 de 85
2. CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

A continuación comenzaremos con la fundamentación teórica requerida para realizar


los cálculos necesarios en este proyecto.

2.1. PETRÓLEO

La etimología de la palabra petróleo, petro=roca y oleum=aceite, gramaticalmente


significa aceite de roca. Si este aceite se analiza para verificar su constitución química-
orgánica, por contener el elemento carbono (C) en sus moléculas, se encontrará una
extensa variedad de compuestos formados con el hidrógeno (H) denominados
hidrocarburos. Los hidrocarburos son gaseosos, líquidos, semisólidos y sólidos, como
aparecen en sitios de la superficie terrestre, o gaseosos y líquidos en las formaciones
geológicas en el subsuelo ( FONCIED, 1998, pág. 35).

2.2. DISEÑO DE POZOS PETROLEROS

El objetivo de un diseño, es el seleccionar una tubería de revestimiento con un cierto


grado, peso y junta, considerando la economía y que resista sin falla a las fuerzas que
estará sujeta. (Mendoza, 2012, pág. 37)

2.2.1. Profundidades de asentamiento de tuberías de revestimiento

A continuación, se describe brevemente la finalidad del asentamiento de cada uno de


los tipos de tuberías de revestimiento:

2.2.1.1. Tubería conductora

Es la primera que se cementa o hinca al iniciar la perforación del pozo. La profundidad


de asentamiento varía de 20 m a 250 m. Su objetivo principal es establecer un medio
de circulación y control del fluido de perforación que retorna del pozo hacia el equipo
de eliminación de sólidos y las presas de tratamiento. Permite continuar perforando
hasta alcanzar la profundidad para asentar la tubería de revestimiento superficial.
Algunas veces en la tubería conductora se instala un desviador de flujo a fin de poder
manejar flujos de agua salada o gas superficial, enviándolos hacia fuera de la
localización. El diámetro seleccionado de la tubería por emplear, dependerá en gran
parte de la profundidad total programada del pozo. (Mendoza, 2012, pág. 38)

7 de 85
2.2.1.2. Tubería superficial

La introducción de ésta tubería tiene por objeto instalar conexiones superficiales de


control y al mismo tiempo proteger al agujero descubierto, aislando los flujos de agua
y zonas de pérdida de lodo cercanas a la superficie del terreno. Como ejemplo tenemos
que, para las diferentes zonas de trabajo, actualmente se emplean tuberías
superficiales de 20” para pozos exploratorios o pozos de desarrollo que son a
profundidades mayores a 4500 m. Estas tuberías se introducen a profundidades que
varían entre 500 y 1000 m, cabe aclarar que los diámetros se seleccionan de acuerdo
a la profundidad a alcanzar. (Mendoza, 2012, pág. 38)

2.2.1.3. Tubería intermedia

Estas tuberías se introducen con la finalidad de aislar zonas que contengan presiones
normales de formación, flujos de agua, derrumbes y pérdidas de circulación: en sí se
utiliza como protección del agujero descubierto, para tratar, en la mayoría de los casos,
de incrementar la densidad de los fluidos de perforación y controlar las zonas de alta
presión. Dependiendo de la profundidad del pozo o de los problemas que se
encuentren durante la perforación, será necesario colocar una o más sartas de
tuberías de revestimiento intermedia, que aislarán la zona problema. (Mendoza, 2012,
pág. 38)

2.2.1.4. Tubería de explotación

Estas tuberías tienen como meta primordial aislar el yacimiento de fluidos indeseables
en la formación productora y de otras zonas del agujero, también para la instalación
de empacadores de producción y accesorios utilizados en la terminación del mismo.
En el diseño de esta tubería se deberá tener especial atención, considerando todos
los elementos que intervienen en su programación. (Mendoza, “Planeación, 2012, pág.
39)

2.2.1.5. Tubería de revestimiento corta (liner)

Constituye una instalación especial que evita utilizar una sarta de la superficie al fondo
del pozo; la longitud de esta tubería permite cubrir el agujero descubierto, quedando
una parte traslapada dentro de la última tubería que puede variar de 250 a 300 m, y
8 de 85
en ocasiones se emplea una longitud mayor, dependiendo del objetivo de su
introducción o prolongación hasta la superficie.

Razones para su utilización.

 Control del pozo. El liner permite aislar zonas de alta o baja presión y terminar o
continuar la perforación con fluidos de alta o baja densidad.
 Economía de tubería de revestimiento. Se pueden efectuar pruebas de producción
de horizontales cercanos a la zapata de la última tubería de revestimiento, a un
costo muy bajo, debido a la pequeña cantidad de tubería usada, no comparable
con una tubería llevada hasta la superficie.
 Rápida instalación. Las tuberías de revestimiento cortas pueden ser colocadas en
el intervalo deseado mucho más rápido que las normales, ya que una vez
conectada la cantidad requerida, ésta es introducida en la tubería de perforación.
 Ayuda a corregir el desgaste de la última tubería de revestimiento cementada. Al
continuar la perforación existe la posibilidad de desgastar la tubería de
revestimiento, lo cual se puede corregir mediante una extensión o complemento de
una tubería corta.
 Evita volúmenes muy grandes de cemento. Debido a que las tuberías cortas no son
cementadas hasta la superficie.
 Permite utilizar empacadores y tuberías de producción de mayor diámetro. Al no
tener un diámetro restringido en la tubería de explotación, podemos utilizar
empacadores y tuberías de producción con un área de mayor flujo, las cuales
quedarán arriba de la boca de la tubería corta.
 Auxilia en la hidráulica durante la perforación al permitir utilizar sartas de
perforación combinadas, mejora las pérdidas de presión por fricción en la tubería
de perforación, durante la profundización del pozo, permitiendo alcanzar mayores
profundidades con sarta más resistentes. (Mendoza, 2012, págs. 39-40)

9 de 85
FIGURA 1: EJEMPLO DE DISTRIBUCIÓN DE TUBERIA DE REVESTIMIENTO

FUENTE: [Diseño de Perforación De Pozos, (s.f.)]

2.2.2. Metodología para el asentamiento de tuberías de revestimiento

La metodología propuesta en esta guía es un método gráfico y consta de varios puntos


para realizar la graficación utilizando distintos parámetros como la presión de
formación y la gradiente de fractura considerando sus márgenes de control que
ayudaran con la graficacion de establecimiento de las cañerías de revestimiento

2.2.2.1. Recopilación de Información y graficación de parámetros


a) Márgenes de Control sobre la Presión de formación (MPp)

El margen de control sobre la presión de poro estará conformado por la suma del
margen de viaje y un factor de seguridad.
Para estos márgenes es necesario realizar cálculos de las presiones de empuje y
succión en pozos de correlación o suponiendo una geometría conocida del pozo a
perforar. (Pemex, 2008, pág. 8)

10 de 85
TABLA 2: MÁRGENES DE CONTROL PARA LA PRESIÓN DE PORO

Margen sobre la Valores Valor


Pp publicados gr/cc recomendado
gr/cc
Viaje 0,024-0,60 0,030
Seguridad 0,024-0,036 0,025
Total 0,055
FUENTE: [Pemex, 2008, pág. 8]

b) Margen de Control sobre la Presión de Fractura (MPf)

Se debe utilizar un margen de fractura por efecto de empuje durante la introducción de


tuberías o en el caso del control de un brote, por lo que se debe red u ci r al g rad i en
te de fractura pronosticado en el rango del margen de viaje (0.024 a 0.060 gr/cc).

Este valor puede ser obtenido para cada área en particular de pozos de correlación
donde se hayan realizado operaciones de control de brotes, es decir, la densidad del
fluido para controlar el brote menos la densidad del fluido de perforación antes de que
ocurriera el brote. El valor recomendado es de 0.030 gr/cc. (Pemex, 2008, pág. 8)

TABLA 3: MÁRGENES DE CONTROL PARA LA PRESIÓN DE FRACTURA

Margen de la Valores publicados Valor


presión de (gr/cc) recomendado
formacion (gr/cc)
Viaje 0,024-0,060 0,030
Total 0,030

FUENTE: [Pemex, 2008, pág. 8]

c) Asentamiento de las distintas cañerías de revestimiento


Para cada asentamiento de tubería intermedia, será necesario revisar el margen por
presión diferencial para asegurar que no se exponga al pozo a un riesgo de pegadura
por presión diferencial. (Pemex, 2008, pág. 9)

En la (Fig. 2) se puede ver un ejemplo de como se realiza el diseño de asentamiento


de las cañerias de revestimiento teniendo en cuenta la gradiente de fractura, gradiente
de formacion y los margenes de seguridad para luego proceder con la graficacion de
las cañerias de revestimiento al lado derecho de la imagen estan representadas las
distintas cañerias de asentamiento especificando sus profundidades.
11 de 85
FIGURA 2: ASENTAMIENTO DE LAS TUBERIAS DE REVESTIMIENTO

FUENTE: [Pemex, 2008, pág. 10]

2.2.2.2. Diseño del pozo mediante simulación de un software

Para realizar el diseño de simulación de un pozo se tomara en cuenta varios softwares de


diseño como el AutoCAD, CADWorx y Solidwordks estos son softwares de diseño que
ayudaran con la ilustración grafica del diseño de la sarta de perforación.

2.2.2.1. AutoCAD

Es un programa de diseño asistido por computadora para dibujos en dos y tres


dimensiones. Actualmente es comercializado por la empresa Autodesk, es un software
reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades de edición, que hacen
posibles el dibujo digital de planos de edificios o la recreación de imágenes en 3D. el
Autocad es uno de los programas más usados, elegido por arquitectos, ingenieros y
diseñadores industriales. Desglosando su nombre se encuentra que Auto hace
referencia a la empresa creadora del software, Autodesk y CAD a diseño asistido por
computadora (por sus siglas en ingles). (Sanchez, 2016)

12 de 85
a) Características principales de Autocad

El programa se destaca por tener grandes características que en cada versión ya es


común. Al igual que otros programas de diseño asistido por computadora. AutoCAD
gestiona una base de datos de entidades geométricas (puntos, líneas, arcos, etc.) con
la que se puede operar a través de una pantalla gráfica en la que se muestran estas,
el llamado editor de dibujos. La interacción se realiza a través de comandos, de edición
o dibujo, desde la línea de órdenes, a la que el programa está fundamentalmente
orientado.

Parte del programa AutoCAD está orientado a la producción de planos, empleando


para ello los recursos tradicionales de grafismo en el dibujo, como color, grosor de
línea y texturas tramadas. (Sanchez, 2016)

2.2.2.2. CADWorx
Es una herramienta de fácil implementación y aprendizaje, para que pueda empezar a
diseñar de inmediato. Los enlaces bi-direccionales entre CADWorx y los programas de
análisis para tubería y recipientes permiten a los proyectistas e ingenieros compartir
fácilmente la información a la vez que mantener los planos, modelos e información
relacionada continuamente sincronizados a medida que se realizan cambios. Además
la rapidez de proceso del interfaz de usuario que aporta CADWorx confiere a los
usuarios el poder de trabajar juntos de forma eficiente, incluso en modelos grandes.
(CADword, 2016)

Ventajas
No hay posibilidades que se corrompa la base de datos y se te arruine un trabajo de
meses.
Desventajas
Si no tienes la pieza que necesitas cargada la tienes que diseñar a mano en 3D lo cual
toma tiempo.

2.2.2.3. Solidworks

SolidWorks es un programa de diseño asistido por computadora para modelado


mecánico desarrollado en la actualidad por SolidWorks Corp., una subsidiaria de
13 de 85
Dassault Systèmes (Suresnes, Francia), para el sistema operativo Microsoft Windows.
Es un modelador de sólidos paramétrico.
El programa permite modelar piezas y conjuntos y extraer de ellos tanto planos como
otro tipo de información necesaria para la producción. Es un programa que funciona
con base en las nuevas técnicas de modelado con sistemas CAD. El proceso consiste
en trasvasar la idea mental del diseñador al sistema CAD, "construyendo virtualmente"
la pieza o conjunto. Posteriormente todas las extracciones (planos y ficheros de
intercambio) se realizan de manera bastante automatizada. (Calsedo, 2016)

Ventajas

 Rapidez de uso para modelado.


 Actualización automática y rápida.
 Muchos mensajes de error al principio, pero esto a la final se considera una ventaja
porque el programa te está obligando a hacer las cosas bien desde el principio.
 Resultados en una o dos corridas, la simulación no duró tanto. (Comparativa de
simulación estática, 2016)
Desventajas
 No hay mucho control de la malla. Los elementos son solamente tetraédricos. Lo
que se puede controlar es básicamente el tamaño y algo de refinamiento.
 El módulo estático no cuenta con la opción de entregar carga gradual, aunque esta
opción sí está en el módulo no-lineal.
 Si no se refina la malla, el resultado puede ser no bien interpretado (Comparativa
de simulación estática, 2016)

2.3. PERFORACIÓN DE POZOS

2.3.1. Objetivo de la perforación

El objetivo de la perforación es construir un pozo útil: un conducto desde el yacimiento


hasta la superficie, que permita su explotación racional en forma segura y al menor
costo posible.

14 de 85
El diseño de un pozo incluye un programa detallado para perforarlo con las siguientes
características:

 Seguridad durante la operación (personal y equipo).


 Costo mínimo.
 Pozo útil de acuerdo a los requerimientos de producción y yacimientos (profundidad
programada, diámetro establecido, etcétera). (OilProduction, 2000, pág. 7)

2.3.2. Perforación SLIM HOLE.

Durante el último medio siglo, la tecnología Slim Hole ha sido aplicada en la industria
del petróleo como una alternativa económica a la perforación convencional y a las
técnicas tradicionales de completamiento del pozo con diámetro estándar. Los ahorros
en los costos se realizan a partir del uso de diámetros de tubulares reducidos, tamaños
más pequeños en los equipos de perforación, menos cemento, menos fluido de
perforación y menor disposición de los ripios de perforación, así como la capacidad de
perforar el pozo y completarlo en un periodo de tiempo más corto.

La tecnología Slim Hole también puede ser utilizada para extensiones en pozos
existentes y operaciones de exploración en áreas remotas como lo son montañas y
selvas donde la medida de la locación o las preocupaciones ambientales no permiten
la perforación convencional.

Para realizar un estudio de los efectos por la variación en el diámetro del pozo sobre
la perforación, producción y su comportamiento, lo primero que se indica es el rango
de los diámetros que se van a utilizar, así se da pie a la definición de un pozo Slim
Hole como tal.

La tecnología Slim Hole se define como toda perforación en la cual el pozo perforado
tiene dimensiones menores comparado con un proyecto convencional, cumpliendo el
requisito de que por lo menos el 90% o más de su longitud total perforada se haya
realizado con una broca menor a 7 pulgadas.

Los pozos Slim Hole dependen de quién lo ejecute, las dimensiones reducidas de la
tubería y el equipo mismo comparado con los pozos convencionales.

15 de 85
Existen diferentes definiciones dadas por varios autores, a seguir una breve
descripción de cada uno de ellos:

 “cualquier pozo que no resista un mínimo de tubing de 2⅜ pulgadas”.


 Amoco lo define como, “pozos en los que al menos el 90% de su longitud se perfora
con brocas de longitud menor a 7 pulgadas” Esta es también la definición aceptada
por BP Exploration Operating Co.
 En un informe más reciente publicado por Millheim, el dice que, “se trata
básicamente de un pozo con un diámetro menor a 6 pulgadas”.
 Brunsman define al Slim Hole como, “cualquier pozo con un tamaño de hueco
perforado de 4 pulgadas o menos”, y el completamiento Slim Hole como, “cualquier
producción que maneje un Tubing de 4 pulgadas o menor independiente al tamaño
final del hueco. (Azari & Soliman, 1997)

2.3.3. Tipos de equipos de perforación Slim-hole

Los equipos de perforación Slim Hole se dividen en dos tipos los de perforación
convencional y los de la perforación no convencional a continuación se describen los
dos tipos.

a) Los equipos de perforación convencional


Slim Hole son aquellos que se modifican del equipo de perforación convencional, se
reducen todas sus dimensiones y capacidades de las diferentes partes del equipo. Son
utilizados para pozos exploratorios, pozos infill y pozos de producción (Fig. 3).
FIGURA 3: EQUIPO DE PERFORACIÓN NO CONVENCIONAL SLIM HOLE EF-50

FUENTE: [Discovery drill manufacturer]

16 de 85
b) Los equipos de perforación no convencional
Slim Hole también son llamados equipos de minería; son equipos de dimensiones
menores a los equipos convencionales y de más fácil transporte, se limitan por la
profundidad y por la producción que podría tener el pozo (Fig. 4)

FIGURA 4: EQUIPO DE PERFORACIÓN NO CONVENCIONAL SLIM HOLE EF-75

FUENTE: [Discovery drill manufacturer]

2.3.4. Perforación direccional

2.3.4.1. Método de Angulo Promedio


Este método utiliza en ángulo de inclinación y un promedio de la dirección del ángulo
de desviación (azimutal) entre dos puntos de evaluación. Este reduce
significativamente los errores generados utilizando los métodos anteriores y asume
que el curso varia en línea recta entre dos puntos evaluados. El método de pata de
perro entre dos puntos registrados debe ser corto. Si la distancia entre los dos puntos
es corta, por lo que una trayectoria en línea recta se asume se aproxima de forma
cercana al agujero perforado real. Es simple calcular a mano en el campo. Para dos
estaciones de monitoreo dadas , S1 y S 2, donde las profundidades medidas, MD1 y
MD2, la inclinación, I1 y I2, y el azimutal, A1 y A2, son conocidos, Entonces el Norte,
Este y Profundidad Real (TVD) puede ser calculado en S2 como se muestra:

Ecuación del norte verdadero

𝒍𝟏 + 𝒍𝟐 𝑨𝟏 + 𝑨𝟐 ec. 1 Formatted: Font: Not Italic, Font color: Auto, Spanish


𝑵𝑶𝑹𝑻𝑬 = (𝑴𝑫𝟐 − 𝑴𝑫𝟏 ) ∗ 𝒔𝒊𝒏 ( ) ∗ 𝒄𝒐𝒔 ( ) (Spain)
𝟐 𝟐

17 de 85
Ecuación del este verdadero

𝒍𝟏 + 𝒍𝟐 𝑨𝟏 + 𝑨𝟐
𝑬𝑺𝑻𝑬 = (𝑴𝑫𝟐 − 𝑴𝑫𝟏 ) ∗ 𝒔𝒊𝒏 ( ) ∗ 𝒔𝒊𝒏 ( ) ec. 2 Formatted: Font: Not Italic, Font color: Auto, Spanish
𝟐 𝟐 (Spain)

Ecuación del TVD verdadero

ec. 3 Formatted: Font: Not Italic, Font color: Auto, Spanish


𝒍𝟏 + 𝒍 𝟐 (Spain)
𝑻𝑽𝑫 = (𝑴𝑫𝟐 − 𝑴𝑫𝟏 ) ∗ 𝒄𝒐𝒔 ( )
𝟐

Ecuación de Desplazamiento de la trayectoria

𝑻𝑽𝑫𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = √𝑵𝑶𝑹𝑻𝑬𝟐𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 + 𝑬𝑺𝑻𝑬𝟐𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ec. 4 Formatted: Font: Not Italic, Font color: Auto, English
(United States)

Donde:
MD= Measured depth/MD
L= Inclinación (drift)
A= dirección del pozo (AZIMUT)

2.4. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO


En la geología del petróleo se combinan diversos métodos o técnicas exploratorias
para seleccionar las mejores oportunidades para encontrar Hidrocarburos (Petróleo y
Gas).La secuencia exploratoria se inicia con el estudio de la información disponible
del área que comprende: La información geológica de las formaciones y estructuras
presentes, la paleontología, la paleoecología, el estudio de mapas geológicos y
geomorfológicos, estudio de los métodos geofísicos que se hayan empleado en el
área como métodos potenciales (gravimetría, magnetometría, sondeos eléctricos o
magneto telúricos), sismografía y los resultados de las perforaciones exploratorias
realizadas en el área que incluyen los estudios accesorios a estas. Citado en
(Avendaño, 2010, pág. 6)

18 de 85
2.4.1. Coordenadas del conductor y objetivo

Las coordenadas en la geología en la rama petrolera dan a conocer su ubicación de


las zonas productoras o no productoras ya que es importante tener en cuenta esta.

Una forma de posicionar exactamente un punto en la tierra es mediante el uso de las


coordenadas U.T.M. (Universal Transversal de Mercator) que son universales y están
referidas a cierta proyección cónica de la tierra.

Para perforar un pozo, se requiere de uno o más puntos para ubicar la trayectoria que
debe seguir un pozo. Una coordenada nos indicará la posición desde la cual se inicia
la perforación y otra que nos indicará el punto en el que se localiza el objetivo definiendo
así si el pozo será vertical o direccional. Sin embargo, es posible que un pozo sea
perforado para alcanzar más de un objetivo. (OilProduction, 2000, págs. 7-8)

2.4.2. Posición estructural

El primer paso en la planeación de un pozo es la recolección de información de los


pozos vecinos perforados en el área, una vez que se establecen los objetivos del pozo,
se deberán considerar los pronósticos geológicos que consisten en:

 La columna geológica esperada.

 La identificación de las anomalías geológicas que puedan encontrarse durante la


perforación del pozo.

 Contar con mapas geológicos para seleccionar los pozos que se revisarán para
programar el nuevo pozo.

En la mayoría de los casos se obtiene de primera mano, un plano de ubicación (Fig. 5)


y un plano de isocimas que muestra las características de la estructura (Fig. 6), el cual
conforma el yacimiento (OilProduction, 2000, pág. 8)

19 de 85
FIGURA 5: EJEMPLO PLANO REGIONAL DE UBICACIÓN

FUENTE: [OilProduction, 2000, pág. 8]

FIGURA 6: PLANO ESTRUCTURAL DE UN CAMPO

FUENTE: [OilProduction, 2000, pág. 9]

2.4.2.1. Sistemas de Coordenadas UTM

El sistema de coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator) es un sistema de


proyección cartográfico basados en cuadriculas con el cual se pueden referenciar
puntos sobre la superficie terrestre.

Se basa en una proyección de dicho elipsoide, siendo la proyección UTM un sistema


cilíndrico que es tangente al elipsoide en un meridiano origen, los puntos del elipsoide
se proyectan sobre un cilindro tangente a un meridiano establecido (que llamaremos
meridiano central), de forma que, al desarrollar el cilindro, el Ecuador se vuelve una
20 de 85
recta que se toma como eje de las X y el meridiano central se transforma en otra recta
perpendicular a la anterior que será el eje Y. (ver Fig. 7)

FIGURA 7: ELIPSOIDE TRANSFORMADO EN UN CILINDRO

FUENTE: [Politecnica, 2010]

El trazado de las cuadriculas se realizan en base a estos usos y zonas UTM, y es


válido en una gran parte de la superficie total de la tierra, pero no en toda.
Concretamente las zonas de proyección UTM se definen entre los paralelos 80° S y
84° N, mientras que el resto de las zonas de la tierra, utilizan el sistema de
coordenadas UPS. (Politecnica, 2010, pág. 2)

2.4.2.2. Columna geológica esperada

La columna litológica consiste en una secuencia alternada de rocas sedimentarias.


Con el estudio sísmico, y los datos geológicos obtenidos de los pozos vecinos
perforados, se correlaciona y obtiene la columna geológica que se espera atravesar
en la intervención del pozo a perforar.

El conocimiento de estas formaciones geológicas permite determinar la existencia de


formaciones con presiones anormales (presiones del fluido anormalmente altas o
bajas) que complican severamente las operaciones cuando son atravesadas durante
la perforación. Los problemas asociados con sobrepresiones afectan todas las fases
de la operación. El conocimiento de las presiones en un área determinada ayuda a
prevenir problemas. (OilProduction, 2000)

21 de 85
2.4.3. Determinación de los gradientes de presión (formación y fractura)

El conocimiento exacto de los gradientes de formación y de fractura, juegan un papel


de gran importancia en las operaciones de perforación y terminación de pozos.
Constituyen la base fundamental para la óptima programación del lodo de perforación
y profundidades adecuadas de asentamiento de las tuberías de revestimiento para
mantener el control del pozo.

Con programas de perforación bien planeados se reduce el daño causado por el lodo
a las formaciones productoras, se aumenta al máximo el ritmo de penetración y se
disminuyen considerablemente los problemas provocados por un mal asentamiento de
las tuberías de revestimiento, especialmente en zonas con presión anormal donde la
presión de formación puede estar muy cercana a la de fractura. Por lo que, el
entendimiento del origen, la detección y evaluación de las presiones de formación y de
fractura es sumamente importante, especialmente en la perforación de tipo
exploratorio.

El método más efectivo para planear la perforación de un pozo y determinar cómo se


llevará el control mientras se perfora, es construir un perfil de presiones. En el perfil se
comparan las relaciones entre la presión de formación, el gradiente de fractura y el
peso del lodo a utilizar durante la perforación. Tiene más relevancia cuando se trata
de un pozo sobre presionado.

El conocimiento de ciertos principios geológicos y leyes físicas es útil para comprender


el estudio de presiones anormales. Sin embargo, la interpretación real de los datos
generados durante la perforación y aquellos obtenidos de los registros geofísicos, está
basada principalmente en la experiencia. Por ello la interpretación práctica de datos
de campo nos dará la mejor evaluación de los gradientes de formación y de fractura.
(OilProduction, 2000, pág. 25)

2.4.3.1. Gradientes de formación y de fractura

Las propiedades de las formaciones lutíticas se utilizan para predecir y estimar la


magnitud de las presiones anormales en las formaciones debido a sus características,

22 de 85
y además constituyen un gran porcentaje de los sedimentos depositados en las zonas
petroleras.

Debido a que los estratos lutíticos son notablemente sensibles a los procesos de
compactación, estos han constituido una valiosa ayuda en la detección y construcción
de perfiles de presión. Cuando el agua intersticial es libre de escapar, se desarrollan
presiones normales en las formaciones, la compactación de las lutitas es función
principalmente de la profundidad. Por lo tanto, a mayores profundidades de
enterramiento, es mayor el grado de compactación y la densidad que exhiben.

Las rocas lutíticas con presiones arriba de la normal, presentan una porosidad mayor
que la de una formación de las mismas características con presión normal, debido a
que contienen una mayor cantidad de fluido. Como resultado de lo anterior, los
parámetros de las lutitas sensibles a la compactación y obtenidos de los registros, son
graficados contra la profundidad para determinar una tendencia normal de
compactación. La forma y la pendiente de esta tendencia son característica de las
formaciones de una región geológica, de un solo campo y algunas veces, solamente
de un bloque fallado.

Los comportamientos típicos que presentan la resistividad y conductividad en zonas


anormales, también pueden ser originados por formaciones impregnadas de agua con
alto contenido de sales minerales.

Una de las mejores herramientas usadas tanto para la detección como para la
estimación de las zonas con presiones anormales, son aquellas que utilizan los datos
obtenidos de los registros geofísicos, principalmente los sónicos que están menos
influenciados por las características del lodo usado durante la perforación.
(OilProduction, 2000, pág. 26)

2.4.4. Conceptos fundamentales


Se hace una breve descripción de las teorías básicas que explican el origen de las
presiones anormales en el subsuelo, así como definiciones y conceptos básicos
necesarios para una mejor comprensión del tema. (OilProduction, 2000, pág. 26)

23 de 85
2.4.4.1. Presión hidrostática
Es la ejercida por el peso de una columna de fluido sobre una unidad de área (ver fig.
8). No importa cuál sea el área de la sección de la columna y se expresa de la siguiente
manera:

𝐏𝐡 = 𝐠 ∗ 𝝆𝒍𝒐𝒅𝒐 ∗ 𝐃 ec- 5

Ph: Presión hidrostática (Psi).


𝜌𝑙𝑜𝑑𝑜 : Densidad promedio del fluido de perforación (lpg)
TVD: Profundidad vertical verdadera (Ft)
g: aceleración gravitacional

La presión hidrostática es afectada por:

• Contenido de sólidos.
• Gases disueltos.
• La diferencia de gradientes de temperatura del fluido.

FIGURA 8: PRESIÓN HIDROSTÁTICA

FUENTE: [OilProduction, 2000, pág. 26]

2.4.4.2. Presión de sobrecarga


Es la presión ejercida por el peso combinado de la matriz de la roca y los fluidos
contenidos en los espacios porosos de la misma (agua, hidrocarburos, etc.), sobre las
formaciones subyacentes. (OilProduction, 2000, pág. 27)

Se expresa de la siguiente manera:

24 de 85
S = peso matriz rocosa + peso fluido intersticial

FIGURA 9: PRESIÓN DE SOBRECARGA

FUENTE: [OilProduction, 2000, pág. 27]

A continuación se muestra la ecuación de la presión de sobrecarga expresada en


(psi)
𝑷𝒔𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟐 ∗ 𝛒𝒗 ∗ 𝑫 ec. 6

Donde

Psc: presión de sobre carga, (psi)

ρᵥ: densidad del volumen de la formación, (ppg)

D: Profundidad Vertical Verdadera (ft)

2.4.4.3. Gradiente de sobrecarga

𝐆𝐒𝐂 = (𝐥 − ø ) 𝛒𝐑 + ø 𝛒𝐑 ec. 7

Donde:

GSC = Gradiente de sobrecarga (gr/cc)

ø = Porosidad promedio de las formaciones encima de la profundidad del punto de


interés (%).

ρR = Densidad promedio de las rocas encima de punto de interés (gr/cc)

25 de 85
Puesto que la porosidad no disminuye en forma lineal con la profundidad bajo una
compactación normal de sedimentos, entonces el gradiente de sobrecarga únicamente
se incrementa con la profundidad, pero no en forma lineal (Fig. 10). Un valor promedio
del gradiente de sobrecarga es 0.231 Kg/cm2/m, que corresponde a una densidad
media del sistema roca-fluido de 2.31 g/cm3.

El gradiente de sobrecarga varía de un lugar a otro y debe calcularse para cada zona
en especial. Para calcular la presión de sobrecarga se deben leer datos del registro de
densidad a varias profundidades y considerar que la densidad de la roca varía
linealmente entre dos profundidades, así como determinar la densidad promedio.

FIGURA 10: EFECTO DEL ESFUERZO DE SOBRECARGA SOBRE LA


POROSIDAD DE FORMACIÓN DURANTE LA COMPACTACIÓN NORMAL

FUENTE: [OilProduction, 2000, pág. 27]

2.4.4.4. Presión de formación


La presión de formación es aquella a la que se encuentran confinados los fluidos dentro
de la formación. También se le conoce como presión de poro.

Las presiones de formación o de poro que se encuentran en un pozo pueden ser


normales, anormales (altas) o subnormales (bajas).

Generalmente, los pozos con presión normal no crean problemas para su planeación.
Las densidades del lodo requeridas para perforar estos pozos varían entre 1,02 y 1,14
gr/cc. Los pozos con presiones subnormales pueden requerir TR´s adicionales para

26 de 85
cubrir las zonas débiles o de baja presión cuyo origen puede ser: factores geológicos,
tectónicos o yacimientos depresionados por su explotación.

Las presiones anormales se definen como aquellas presiones mayores que la presión
hidrostática de los fluidos de formación. Considerando una capa de sedimentos
depositados en el fondo del mar, a medida que más y más sedimentos se agregan
encima de la capa, el peso adicional los compacta. Parte del agua existente en los
espacios porosos se expulsa por la compactación. Mientras este proceso no sea
interrumpido y el agua sub-superficial permanezca continua con el mar arriba, la
presión dentro de la formación se dice que es normal o hidrostática. (OilProduction,
2000, págs. 27-28)

Las presiones anormales afectan el programa de perforación del pozo en muchos


aspectos, dentro de los cuales se tienen:
1. La selección del tipo y densidad del lodo.
2. La selección de las profundidades de asentamiento de las tuberías de revestimiento.
3. La planeación de las cementaciones.
Además, deberán de considerarse los siguientes problemas:
1. Brotes y reventones.
2. Pegaduras de las tuberías por presión diferencial.
3. Pérdida de circulación por usar lodos densos.
4. Derrumbes de lutita. (Mendoza, “PLANEACIÓN, PERFORACIÓN Y CONTROL DE
POZOS PETROLEROS", 2012, págs. 33-34)

2.4.4.5. Gradiente de formación (Psi/ Ft)

A la presión de formación generalmente se le llama gradiente de presión.


Estrictamente no lo es: ya que el gradiente de presión se obtiene dividiendo la presión
de formación entre la profundidad. Sus unidades serán Kg/cm2/m ó lb/pg2/pie. Sin
embargo, en la perforación se ha hecho costumbre utilizar densidades como gradiente.

A continuación se presenta la ecuación de la gradiente de formación expresada en


(psi/ft)

27 de 85
𝒑𝒔𝒊 ec. 8
= 𝑴𝑾₁ ∗ 𝟎. 𝟎𝟓𝟐
𝒑𝒊𝒆

Donde:

MW ₁= densidad del fluido, (lbm/ gal)

Si los fluidos de formación son agua dulce, el gradiente normal g = 1.00 gr/cm3= 0.433
lb/pg2/pie. (Igual a 8.33 lpg de agua)

El gradiente normal en el subsuelo varía entre las diferentes provincias geológicas,


debido a que los fluidos del subsuelo contienen cantidades variables de sólidos
disueltos y gas, y están sujetos a diferentes temperaturas y presiones. Por esto mismo
en regiones costeras, el fluido de formación es agua que contiene aproximadamente
80,000 ppm de cloruros (agua salada), con una densidad de 1.07 gr/cm3 (8.91 lb/gal),
que es el gradiente normal aceptado para regiones costeras. En zonas terrestres, se
ha observado que los gradientes de presión normal varían de 0.98 a 1.06 gr/cm3 a
8.83 lb/gal). Debido a que en muchas de estas áreas prevalecen las presiones
subnormales, en ocasiones, el gradiente normal se define como un valor igual al del
agua dulce. Esto es gradiente normal Gn= 1.0 gr/cm3 (8.33 lb/gal) para zonas
terrestres. (Mendoza, “PLANEACIÓN, PERFORACIÓN Y CONTROL DE POZOS
PETROLEROS", 2012, págs. 35)

Una forma práctica y sencilla para describir las presiones anormales, o sea aquellas
en las cuales el fenómeno hidrostático se interrumpió, es como sigue:

𝑷𝒂 = 𝟎. 𝟏 ∗ 𝒈𝒏 ∗ 𝑷𝒓𝒐𝒇. +∆𝒑 ec. 9

Donde:

Pa = Presión anormal de formación (kg/cm2).

A p = Incremento de presión (Kg/cm2)

𝐏𝐚 = 𝐠𝐚 𝐱 𝐏𝐫𝐨𝐟. ec.
10

28 de 85
Donde:

ga = Gradiente de presión anormal (Kg/cm /m).

Resumiendo, las presiones de formación pueden ser:

Subnormales Cuando son menores a la normal, es decir, a la presión hidrostática de


la columna de fluidos de formación extendida hasta la superficie.

Normales Cuando son iguales a la presión hidrostática ejercida por una columna de
fluidos de formación extendida hasta la superficie. El gradiente de presión normal es
igual a 1.07 gr/cm3 (8.91 lb/gal) en zonas costa fuera y 1.00 gr/cm (8.33 lb/gal) en
áreas terrestres.

Anormales Cuando son mayores a la presión hidrostática de los fluidos de formación.


Las presiones anormales afectan el programa de perforación del pozo en muchos
aspectos, dentro de los cuales se tienen:

• La selección del tipo y densidad del lodo.


• La selección de las profundidades de asentamiento de las tuberías de
revestimiento.
• La planeación de las cementaciones.

Además, deberán de considerarse los siguientes problemas que se pueden derivar de


las altas presiones:

• Brotes y reventones.
• Pegaduras de la tubería por presión diferencial.
• Pérdidas de circulación por usar lodos densos.
• Derrumbes de lutita.

29 de 85
FIGURA 11: GRADIENTE DE FORMACIÓN

FUENTE: [OilProduction, 2000, pág. 29]

2.4.4.6. Presión de fractura


Es la fuerza por unidad de área necesaria para vencer la presión de formación y la
resistencia de la roca. La resistencia que compone una formación a ser fracturada,
depende de la solidez o cohesión de la roca y de los esfuerzos de compresión a la que
se sometan. Las formaciones superiores solo presentan la resistencia originada por la
cohesión de la roca. A medida que aumenta la profundidad, se añaden los esfuerzos
de compresión de la sobrecarga de las formaciones. (OilProduction, 2000, pág. 29)

FIGURA 12: GRADIENTE DE FRACTURA

FUENTE: [OilProduction, 2000, pág. 29]

30 de 85
2.5. TRÉPANOS DE PERFORACIÓN
La barrena o trépano es la herramienta de corte localizada en el extremo inferior de la
sarta de perforación que se utiliza para cortar o triturar la formación durante el proceso
de la perforación rotatoria.

2.5.1 Tipos de barrenas

Los tipos de barrenas mas utilizados para la perforación de pozos petroleros, así como
el empleo de barrenas para operaciones especiales, se clasifica genericamente de la
seguiente manera. (Schlumberger, 2001, pág. 4)

2.5.1.1 Barrenas tricónicas

En Barrenas de tres conos o barrenas de conos, fueron introducidas por primera vez
en los años 30 por Hughes Tool Company. Las barrenas de conos incluyen cortadores
de acero montadas en el cuerpo de la barrena, de tal manera que son libres de rotar.
La mayoría de las barrenas de conos tienen tres conos, a pesar de que existen diseños
que utilizan dos y cuatro conos. Recientemente se han vuelto a utilizar barrenas de un
cono para la perforación de hoyos estrechos. (Schlumberger, 2001, pág. 4)

cortadores: Los elementos cortantes de una barrena de conos, son filas


circunferenciales de dientes, que se extienden de cada cono y se entrelazan entre las
filas de dientes de los conos adyacentes. (Schlumberger, 2001, pág. 4)

Cojinetes: Permite a los conos girar alrededor del cuerpo de la broca, se clasifican en
componentes principales: cojinetes de rodillos y cojinentes a fricción. (Schlumberger,
2001, pág. 7)

Cuerpo de una broca: Uno de los propositos del cuerpo de la broca es dirigir el fluido
de perforación para lograr una limpieza mas efectiva en el fondo del pozo.
Anteriormente, los orificios en el cuerpo estaban ubicados para dirigir el fluido de
perforación de forma tal que limpiaban los conos de la broca. (Schlumberger, 2001,
pág. 7)
FIGURA 13: BARRENAS PARA FORMACIONES DURAS

31 de 85
FUENTE: [Schlumberger, 2001, pág. 4]

2.5.1.2 El Sistema de Clasificación de la IADC para Barrenas de Conos

Este esquema de clasificación provee un método para categorizar las barrenas de


conos de acuerdo con sus características de diseño y la intención de sus aplicaciones.
El código de clasificación para una barrena individual, contiene cuatro caracteres. Los
primeros tres caracteres son numéricos y el cuarto es alfabético. (Schlumberger, 2001,
pág. 7)

a) Primer Caracter – Series de Estructuras Cortantes (1 -8)

Los números de series describen las características de información general. Los


números 1-3 se refieren a barrenas de conos dentados y del 4-8 cubren las barrenas
de insertos. Dentro de los grupos, la formación se vuelve más dura, a medida que el
número se incrementa.

b) Segundo Caracter – Tipos de Estructuras Cortantes (1-4)

Cada una de las series anteriores es dividida en cuatro tipos de grado y dureza. El
Tipo 1 se refiere a barrenas diseñadas para la formación más blanda en una Serie en
particular y el Tipo 4 a barrenas para la formación más dura.

c) Tercer Caracter Cojinete / Calibre del diámetro

32 de 85
Existen siete categorías para el diseño de cojinetes y protección del calibre.

d) Cuarto Caracter – Características / Mejoras Disponibles (Opcional)

Diez y seis caracteres alfabéticos son utilizados para indicar “Características


Disponibles”. Estas incluyen estructuras cortantes, configuraciones hidráulicas y
protección al calibre de cuerpo. (Schlumberger, 2001, pág. 36)

e) Selección de geometria del pozo

Una vez que se determinan los puntos de asentamiento de las tuberias de


revestimiento, se selecciona el diametrao de la TR de explotacion y se la base para
determinar el arreglo de tuberias de revestimiento a utilizar, asi como los diametros de
agujero, el diametro de la TR de explotacion, va a depender de las caracteristicas de
los fluidos que se explotaran, las presiones, asi como tambien si el pozo fluye porsi
solo se le aplicara un sistema artificial de explotacion. Normamente el diametro de la
TR de explotacion es a solicituda del cliente.En la tabla se muestran solo algunas de
las posibilidadaes para la selección de la geometria, ya que existan una gran variedad
de tuberias especiales que nos permiten hacer diferentes arreglos. (OilProduction,
2000, pág. 57)

TABLA 4: DIÁMETRO DE TRÉPANOS PARA DEFINIR GEOMETRÍA DEL POZO

Diametro de la TR (PG) Diametro del cople (PG) Diametro de barrena a


emplear (pg)
4½ 5,0 6,6 1/8, 6 ¼
5 5,563 6 1/2 , 6 ¾
5½ 6,050 7 7/8, 8 ¾
6 6,625 7 7/8, 8 3/8,8 ½
7 7,656 8 5/8, 8 ¾, 9 ½
7 5/8 8,500 9 7/8, 10 5/8, 11
8 5/8 9,625 11, 12 ¼
9 5/8 9,625 12 ¼, 14 14 ¾
10 ¾ 11,750 15
13 3/8 14,375 17 ½

33 de 85
16 17,0 20
20 21,0 24,26
FUENTE: [Pemex, 2000]

Este esquema de clasificación provee un método para categorizar las barrenas de


conos de acuerdo con sus características de diseño y la intención de sus aplicaciones.
El código de clasificación para una barrena individual, contiene cuatro caracteres. Los
primeros tres caracteres son numéricos y el cuarto es alfabético.

A diferencia de las barrenas de conos, no existe ningún sistema uniforme de


clasificación que relacione esto lo de barrena con perforabilidad de formación. Existe
una clasificación de la IADC, pero no se relaciona a la perforabilidad de formación.

Hoy en dial as barrenas de PDC representan una gran mayoría dentro de las barrenas
de cortadores fijos. (Schlumberger, 2001, págs. 36-37)
TABLA 5: CÓDIGO IADC PARA CLASIFICACIÓN DE BARRENAS TRICÓNICAS

Fuente: [Barrenas e Hidráulica de Perforación,SF]

34 de 85
2.5.1.3 Barrenas de cortadores fijos
Las A pesar de que algunos estilos de barrenas modernas incorporan más de un tipo
de diamante (por ejemplo diamante natural y TSP), las barrenas son tradicionalmente
clasificadas de acuerdo a la naturaleza de su cortador de diamante. Los tres tipos de
cortadores fijos de diamantes son: el diamante natural, el diamante Policristalino
Termalmente Estable (TSP) y el Compacto de Diamante Policristalino (PDC)

2.5.1.4 Clasificación de la Barrena de Cortadores Fijos

El sistema de clasificación de la IADC para estas barrenas se encuentra representado


por un sistema de codificación de cuatro cifras. Los cuatro caracteres describen el
material del cuerpo, densidad del cortador, tamaño y tipo del cortador y el perfil de la
barrena, respectivamente.

En la siguiente tabla se muestra la identificacion de barrenas de diamante mediante el


codigo IADC para barrenas de cortadores fijos.

TABLA 6: CÓDIGO IADC, PARA IDENTIFICACIÓN DE BARRENAS DE


CORTADORES FIJOS

Fuente: [Barrenas e Hidráulica de Perforación,SF]

35 de 85
2.6. DISEÑO DE LA SARTA DE PERFORACIÓN
El objetivo del diseño de la sarta de perforación es: Asegúrese que el esfuerzo máximo,
en cualquier punto de la sarta de perforación, es menor que el esfuerzo de cedencia
reducido. Que los componentes y la configuración de la sarta de perforación minimicen
los efectos de fatiga y provee equipo que sea resistente al H2S, en caso de que el H2S
sea anticipado. (Schumberger, 2001)

2.6.1. Factores de diseño

Para realizar la perforación es necesario considerar varios factores que influirán en el


diseño de la cañería de revestimiento los cuales se presentaran a continuación.

2.6.1.1. Tensión (DFT)

Esto es usado para reducir la capacidad de tensión de la tubería de perforación, para


establecer la carga de tensión máxima permitida. DFT es típicamente 1.15
(Schumberger, 2001, pág. 31)

2.6.1.2. Margen de Sobretensionamiento (MOP)

La tensión en exceso deseada sobre la carga normal de colgado/trabajo para que sirva
en caso de contingencias tales como, arrastre de agujero, atrapamiento de tubería,
etc. Pudiera ser cualquier cantidad positiva, pero es típicamente especificado desde
50,000 a 150,000 lbs dependiendo de las condiciones del agujero. (Schumberger,
2001, pág. 31)

2.6.1.3. Exceso de Peso en el (BHA)

Define la cantidad de peso en exceso de peso en barrena que un BHA dado pudiera
contener. Este peso en exceso provee un margen extra para mantener al punto neutral
por debajo de la parte superior del BHA. DFBHA recomendado es de 1.15.
(Schumberger, 2001, pág. 31)

2.6.1.4. Torsión

La torsión aplicada está limitada a la torsión de conexión de una junta. Una torsión de
conexión estándar es de 60% de fuerza torsional de cedencia de junta y las juntas

36 de 85
estándar son más débiles en torsión que los tubos a los que están anexos. Debido a
esto un factor de diseño no es necesario. (Schumberger, 2001, pág. 31)

2.6.1.5. Presión de Colapso

Las capacidades de presiones de colapso son primero disminuidas para contar para
el efecto de cualquier tensión y después vueltos a disminuir, dividiendo las entre el
factor de diseño de colapso. El DFC es típicamente 1.1 a 1.15. (Schumberger, 2001,
pág. 32)

2.6.1.6. Presión de Ruptura

Esto es usado para reducir una capacidad de presión de ruptura de componentes para
dar un máximo permitido de presión de ruptura que puede ser aplicado. La capacidad
de ruptura es incrementada cuando la tensión es aplicaba, pero esto es normalmente
ignorado. (Schumberger, 2001, pág. 32)

2.6.1.7. Pandeo

Este es el factor de seguridad del pozo de ángulo alto equivalente al factor de exceso
del BHA para pozos verticales. Ambos sirven para prevenir el pandeo de la tubería de
perforación en forma rotaria. La diferencia es que DFBHA incrementa la longitud del
BHA en pozos verticales, mientras que el DFB disminuye el peso permitido en peso en
barrena en pozos ERD y pozos horizontales, en donde el BHA tradicional, está
ausente. (Schumberger, 2001, pág. 32)

2.7. FLUIDOS DE PERFORACIÓN


Un fluido de perforación es un fluido compuesto por una mezcla de aditivos químicos
que le proporcionan propiedades físico-químicas idóneas a las condiciones operativas,
así como características determinadas para su eficaz funcionamiento. (Guarachi, s.f.,
pág. 2)

2.7.1. Cálculos necesarios para los fluidos


Aumentar la Densidad del Lodo

𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 1470(𝑤2 − 𝑤1 ) ec. 11


𝑏𝑎𝑟𝑖𝑡𝑎, =
100𝑏𝑏𝑙 35 − 𝑤2

37 de 85
Aumento del volumen, bbl, debido al incremento en el peso del lodo con barita

100 100 ∗ (𝑤2 − 𝑤1 ) ec. 12


𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛, 𝑝𝑜𝑟 =
𝑏𝑏𝑙 35 − 𝑤2

2.7.2. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN


Las propiedades físico-químicas son las características que debe tener un fluido de
perforación para resistir la influencia negativa de los contaminantes que son aportados
por la formación perforada, y debe además mantener las características propias para
satisfacer las condiciones operativas; entre estas propiedades se tienen: la densidad,
viscosidad, alcalinidad, salinidad, potencial de hidrogeno (pH), propiedades reológicas
y tixotrópicas, filtrado y temperatura. (Guarachi, s.f., pág. 2)

2.7.3. Funciones

Una operación de perforación tiene como objetivo principal el de perforar, evaluar y


terminar un pozo que producirá eficazmente petróleo y/o gas. Para este fin, los fluidos
de perforación desempeñan numerosas funciones que contribuyen al logro de dicho
objetivo, la ejecución de tales funciones es responsabilidad del ingeniero de lodos y
las personas que dirigen la operación de perforación.

El deber de las personas encargadas de perforar el agujero (incluyendo el


representante de la compañía operadora, el contratista de perforación y la cuadrilla del
equipo de perforación) es asegurar la aplicación de los procedimientos correctos de
perforación.

La obligación principal del ingeniero de lodos es asegurarse que las propiedades del
lodo sean correctas para el ambiente de perforación específico a ser perforado,
además el ingeniero de lodos también debería recomendar modificaciones de las
prácticas de perforación que ayuden a lograr los objetivos de la perforación.

Dentro de las funciones más importantes que desempeña el fluido de perforación se


pueden nombrar las siguientes:

38 de 85
 Control de las presiones del subsuelo
 Levantar los recortes de formación a superficie
 Suspender los recortes de formación cuando se detiene la circulación
 Enfriar y lubricar el trepano
 Formar una capa impermeable en la pared del pozo
 Evitar la corrosión de la herramienta
 Alivianar el peso de la sarta/casing
 Asegurar la máxima información de la formación a través de registros de pozo
 Facilitar la cementación y completación del pozo
 Minimizar el impacto al medio ambiente (Guarachi, s.f., pág. 2)
2.7.3.1. Control de las presiones del subsuelo

El control primario de pozo lo ejerce la columna de lodo presente en el pozo, este


ejerce una presión denominada “presión hidrostática”, esta es función de la densidad
del lodo y la profundidad. Tal presión debe ser adecuada continuamente para prevenir
el flujo de fluidos de formación al interior del pozo. Si lo anterior pasase, se debería a
una caída en la presión hidrostática que permitiría la invasión de fluidos de formación,
esto llevaría a un amago de reventón (kick), que de no ser controlado podría ocasionar
un reventón (Blowout). (Guarachi, s.f., pág. 3)

La presión hidrostática mencionada es debida al peso del fluido de perforación y la


profundidad vertical verdadera (TVD) de la columna de fluido, y viene dada por la
siguiente formula:

𝐏𝐇 = 𝐂 ∗ 𝛒𝐋 ∗ 𝐓𝐕𝐃 ec. 13

Donde:

C: Constante de Conversión

ρL : Densidad del Lodo

TVD: Profundidad Vertical Verdadera (True Vertical Depth)

2.7.3.2. Levantar los recortes de formación a superficie

39 de 85
El lodo de perforación debe levantar los recortes a superficie y suspenderlos cuando
se detiene la circulación. Los factores más importantes concernientes al desempeño
de las funciones mencionadas son: la velocidad anular del pozo, la viscosidad y la
fuerza gel del lodo.

El factor responsable para el transporte de recortes del fondo de pozo a superficie es


la viscosidad, que en relación con los fluidos de perforación puede ser definida como
la resistencia que el fluido de perforación ofrece al flujo cuando es bombeado. La
viscosidad afecta la capacidad del fluido de perforación para elevar los recortes a
superficie. En campo la viscosidad es medida con el embudo “Marsh”, que consiste en
la medida del tiempo que tarda un quart de lodo recién agitado en abandonar el
embudo; las unidades de mediada son “segundos/quart”, este valor puede variar de
20 a 80, pero normalmente se mantiene en un valor entre 40 a 50 s/qt (para lodos base
bentonítica). (Guarachi, s.f., pág. 3)

2.7.3.3. Suspender los recortes de formación cuando se detiene la circulación

El factor responsable para la suspensión de los recortes producidos por el trepano de


perforación cuando se para la circulación ya sea debido a una maniobra o cambio de
trepano, es la fuerza gel, esta se refiere a la habilidad del fluido de perforación a
gelificarse tan pronto la circulación se detenga. Su propósito es suspender los recortes
y los sólidos del lodo mientras estos están en el pozo, y no permitir su sedimentación
en el trepano. En general se puede decir que la fuerza gel debe ser lo suficientemente
baja para:

1. Permitir la separación de los recortes en superficie.

2. Permitir la separación de gas entrampado en el lodo.

3. Minimizar el pistoneo cuando la sarta es sacada del pozo.

4. Permitir el inicio de la circulación sin la necesidad de elevadas presiones de

Bombeo. (Guarachi, s.f., pág. 3)

2.7.3.4. Enfriar y lubricar el trépano

40 de 85
Prácticamente cualquier fluido que pueda ser circulado a través de la sarta de
perforación, servirá para enfriar el trepano y la sarta. La lubricación sin embargo,
comúnmente requerirá características especiales del lodo, las cuales se logran con la
adición de aceite, químicos y otros materiales. (Guarachi, s.f., pág. 4)

2.7.3.5. Formar una capa impermeable en la pared del pozo

El fluido de perforación forma una capa delgada impermeable en la pared del pozo
denominada enjarre o revoque (mud cake), además la presión hidrostática debida a la
columna de lodo, ejercida a las paredes del pozo ayuda a prevenir derrumbes de
formaciones no consolidadas.

El control del filtrado (perdida de agua hacia la formación) es necesario por dos

Razones:

1. Un enjarre de pobre calidad podría causar una excesiva perdida de agua y un


revoque muy grueso aumentaría la posibilidad de pegamiento de herramienta y el
efecto de pistoneo.

2. Un alto valor en el filtrado causaría una profunda invasión a la formación,


complicando la toma de registros. (Guarachi, s.f., pág. 4)

2.7.3.6. Evitar la corrosión de la herramienta

El fluido de perforación podría presentar gases disueltos tales como el oxígeno, dióxido
de carbono y ácido sulfúrico que pueden causar graves problemas de corrosión, tanto
en la superficie como en el fondo del pozo.

En general, un pH bajo agrava la corrosión. Por lo tanto, una función importante del
fluido de perforación es mantener la corrosión a un nivel aceptable. Además de
proteger las superficies metálicas contra la corrosión, el fluido de perforación no
debería dañar los componentes de caucho o elastómeros. Cuando los fluidos de la
formación y/o otras condiciones de fondo lo justifican, metales y elastómeros
especiales deberían ser usados.

41 de 85
Para el control de la corrosión, muestras de corrosión deberían ser obtenidas durante
todas las operaciones de perforación para controlar los tipos y las velocidades de
corrosión. Los inhibidores químicos y secuestradores son usados cuando el riesgo de
corrosión es importante, cuidando su aplicación correcta.

Tales muestras de corrosión deberían ser evaluadas para determinar si se está usando
el inhibidor químico correcto y si la cantidad es suficiente. Esto mantendrá la velocidad
de corrosión a un nivel aceptable. El ácido sulfúrico puede causar una falla rápida y
catastrófica de la columna de perforación. Este producto también es mortal para los
seres humanos, incluso después de cortos periodos de exposición y en bajas
concentraciones. Cuando se perfora en ambientes de alto contenido de H2S, se
recomienda usar fluidos de alto pH, combinados con un producto químico secuestrador
de sulfuro, tal como el Zinc. (Guarachi, s.f., pág. 4)

2.7.3.7. Alivianar el peso de la sarta/casing

El Empuje (buoyancy) producido por el fluido de perforación soporta parte del peso de
la sarta de perforación o de la cañería de revestimiento. Un factor de empuje es
utilizado para relacionar la densidad del lodo de perforación desplazado con la
densidad de los materiales tubulares, por lo que cualquier incremento en la densidad
del lodo deriva en un aumento del empuje. La ecuación dada a continuación nos da el
valor del factor de empuje mencionado para el acero: (Guarachi, s.f., pág. 5)

65.4 − 𝜌𝐿(𝑝𝑝𝑔) ec. 14


𝐹𝐸 =
65.4

Donde:

FE: Factor de Empuje

ρL: Densidad del Lodo

La multiplicación de este factor por el peso de aire en un tubular nos dará el valor del
empuje producido. Así por ejemplo, si se tiene una tubería con un peso de aire de
250000 lb tendrá un peso sobre la torre de 218000 lb en un fluido de 8.33 ppg y 192700
lb en un fluido de 15 ppg

42 de 85
2.7.3.8. Asegurar la máxima información de la formación a través de registros
de pozo

El lodo debe asegurar una buena evaluación de la formación; evaluación que será
realizada por técnicos denominados registradores de lodo (Mud Loggers). Estos,
durante la perforación, controlan la circulación del lodo y de los recortes para detectar
indicios de petróleo y gas, ellos examinan los recortes para determinar la composición
mineral, la paleontología y detectar cualquier indicio visual de hidrocarburos. Esta
información se registra en un registro geológico (mud log) que indica la litología, la
velocidad de penetración (ROP), la detección de gas y los recortes impregnados de
petróleo, además de otros parámetros geológicos y de perforación importantes.

La evaluación correcta de la formación es esencial para el éxito de la perforación de


pozos, especialmente durante la perforación exploratoria. Las propiedades químicas y
físicas del lodo afectan la evaluación de la formación ya que el filtrado del lodo así
como la deposición de sólidos en la pared del pozo para formar el enjarre, ocasionan
cambios en las características y propiedades de la formación.

Herramientas de LWD (Logging While Drilling) están disponibles para obtener un


registro continuo mientras se perfora el pozo. También se perfora una sección
cilíndrica de la roca (un núcleo) en las zonas de producción para realizar la evaluación
en el laboratorio con el fin de obtener la información deseada.

Las zonas potencialmente productivas son aisladas y evaluadas mediante la


realización de Pruebas de Intervalo (FT) o Pruebas de Productividad Potencial de la
Formación (DST) para obtener datos de presión y muestras de fluido. Todos estos
métodos de evaluación de la formación son afectados por el fluido de perforación. Por
ejemplo:

- Si los recortes se dispersan en el lodo, el geólogo no tendrá nada que evaluar en la


superficie.

- Si el transporte de los recortes no es bueno, será difícil para el geólogo determinar la


profundidad a la cual los recortes se originaron.

43 de 85
En general los lodos a base de petróleo, lubricantes, asfaltos y otros aditivos ocultarán
los indicios de hidrocarburos en los recortes. Ciertos registros eléctricos son eficaces
en fluidos conductores, mientras que otros lo son en fluidos no conductores. Las
propiedades del fluido de perforación afectarán la medición de las propiedades de la
roca por las herramientas eléctricas de cable. El filtrado excesivo puede expulsar el
petróleo y el gas de la zona próxima al agujero, perjudicando los registros y las
muestras obtenidas por las pruebas FT o DST.

Los lodos que contienen altas concentraciones iónicas de potasio perjudican el registro
de la radioactividad natural de la formación. La salinidad alta o variable del filtrado
puede dificultar o impedir la interpretación de los registros eléctricos. Las herramientas
de registro con cable deben ser introducidas desde la superficie hasta el fondo, y las
propiedades de la roca se miden a medida que las herramientas son retiradas del pozo.

Para un registro óptimo con cable, el lodo no debe ser demasiado denso y debe
mantener la estabilidad del pozo y suspender cualquier tipo de recortes o derrumbes.

Además, el pozo debe mantener el mismo calibre desde la superficie hasta el fondo,
visto que el ensanchamiento excesivo del diámetro interior y/o los revoques gruesos
pueden producir diferentes respuestas al registro y aumentar la posibilidad de bloqueo
de la herramienta de registro. La selección del lodo requerido para perforar un núcleo
está basada en el tipo de evaluación a realizar. Si se extrae un núcleo solamente para
determinar la litología (análisis mineral), el tipo de lodo no es importante. Si el núcleo
será usado para estudios de inyección de agua y/o humectabilidad, será necesario
usar un lodo “suave” a base de agua, de pH neutro, sin agentes tensioactivos o
diluyentes.

Si el núcleo será usado para medir la saturación de agua del yacimiento, se suele
recomendar un lodo suave a base de aceite con una cantidad mínima de agentes
tensioactivos y sin agua o sal. Muchas operaciones de extracción de núcleos
especifican un lodo suave con una cantidad mínima de aditivos. (Guarachi, s.f., págs.
5-6)

44 de 85
2.7.3.9. Facilitar la cementación y completación del pozo

Una función importante para el fluido de perforación es la de producir un pozo dentro


del cual la tubería de revestimiento puede ser introducida y cementada eficazmente, y
que no dificulte las operaciones de completación. La cementación es crítica para el
aislamiento eficaz de la zona de interés y la completación exitosa del pozo. Durante la
introducción de la tubería de revestimiento, el lodo debe permanecer fluido y minimizar
el pistoneo, de manera que no se produzca ninguna pérdida de circulación inducida
por las fracturas.

Para la cementación todo el lodo debe ser desplazado por los espaciadores, los fluidos
de limpieza y el cemento. El desplazamiento eficaz del lodo requiere que el pozo tenga
un calibre casi uniforme y que el lodo tenga una baja viscosidad y bajas resistencias
de gel no progresivas. Las operaciones de completación tales como la colocación de
filtros de grava también requieren que el pozo tenga un calibre casi uniforme y pueden
ser afectadas por las características del lodo. (Guarachi, s.f., pág. 6)

2.7.3.10. Minimizar el impacto al medio ambiente

El control del impacto que el lodo puede tener en el medio ambiente es crucial para un
buen planeamiento y desarrollo de las operaciones de perforación. Ya que con el
tiempo, el fluido de perforación se convierte en un desecho, este debe ser eliminado
de conformidad con los reglamentos ambientales locales. Los fluidos de bajo impacto
ambiental que pueden ser eliminados en la cercanía del pozo son los más deseables.

La mayoría de los países han establecido reglamentos ambientales locales para los
desechos de fluidos de perforación. Los fluidos a base de agua, a base de petróleo,
anhidros y sintéticos están sujetos a diferentes consideraciones ambientales y no
existe ningún conjunto único de características ambientales que sea aceptable para
todas las ubicaciones. Esto se debe principalmente a las condiciones complejas y
cambiantes que existen por todo el mundo, además de la ubicación y densidad de las
poblaciones humanas, la situación geográfica local (costa afuera o en tierra), altos o
bajos niveles de precipitación, la proximidad del sitio de eliminación respecto a las

45 de 85
fuentes de agua superficiales y subterráneas, la fauna y flora local, y otras condiciones.
(Guarachi, s.f., pág. 6)

2.7.4. Clasificación de los fluidos de perforación

Los fluidos de perforación son diseñados para cumplir todas las funciones
mencionadas anteriormente. Mientras la lista de los aditivos usados en el lodo de
perforación para que este ejecute determinadas funciones es sumamente amplia,
existen básicamente solo tres tipos de fluidos de perforación

2.7.4.1. Lodos base agua


Este es el sistema de lodo más usado en la industria, consta de una fase liquida
continua (agua) en la que las ciertas arcillas están suspendidas (fase discontinua).

Para lograr propiedades determinadas en el lodo, se adicionan determinadas


cantidades de sólidos reactivos y no reactivos. Un lodo base agua está compuesto de
tres componentes: agua, sólidos reactivos y sólidos inertes. (Guarachi, s.f., págs. 7-8)

a) Agua

Esta puede ser agua fresca o salada. El agua de mar se usa generalmente en sistemas
utilizados para operaciones fuera costa (Offshore), y el agua salada saturada es usada
para perforar secuencias importantes de evaporita las cuales son responsables de la
formación de socavamientos, así como para la inhibición de lutita. (Guarachi, s.f., págs.
7-8)
b) Solidos reactivos

Arcillas: Las arcillas utilizadas en los fluidos de perforación, son responsables de la


viscosidad y la fuerza gel del lodo. Las arcillas comúnmente utilizadas son:

• Bentonita, usada para lodos de agua fresca.


• Atapulgita, usada para lodos de agua salada.
• Arcillas de la formación, las cuales se hidratan y forman parte del sistema de lodo.

Dispersantes: estas reducen la viscosidad por la adsorción en las partículas de


arcillas, reduciendo la atracción entre partículas. Son dispersantes: quebracho,
fosfatos, lignitos y lignosulfatos.

46 de 85
Agentes de Control de Filtrado: estos agentes controlan la cantidad de perdida agua
dentro una formación permeable gracias a la presión diferencial y a través de la
formación de una película impermeable en la pared del pozo.

Algunos agentes de control son:

• Almidón
• Carboximetil Celulosa de Sodio (CMC)
• Polímeros

Emulsificantes y Lubricantes: estos ayudan al enfriamiento y lubricación de la


herramienta, también son usados como fluidos de emplazamiento para liberar la
herramienta cuando se presenta pega de tubería.

Antiespumantes: estos previenen la aparición de espuma en el lodo en superficie y


por lo tanto en el equipo de tratamiento.

Compuestos de Sodio: estos precipitan o suprimen el efecto de los componentes de


calcio o magnesio de reducir el rendimiento de las arcillas del lodo.

Compuestos de Calcio: estos inhiben las arcillas de formación y evitan su hidratación


e hinchamiento.

c) Solidos inertes

Material Densificante: es material fino en suspensión en el lodo para controlar su


densidad. Algunos agentes densificantes comunes son: Barita, Hematina, Galena.

Material para Pérdida de Circulación: este material se añade al sistema de lodo para
tapar el punto de pérdida. Entre los tipos mas comunes de este material se tiene:

Fibrosos: fibra de madera, fibra de cuero.

Granular: cáscara de nuez; fina, media o gruesa.

Escamas: celofán, mica (fina o gruesa).

47 de 85
Material Antifricción: se añade al sistema de lodo para reducir el torque y la
posibilidad de pegamiento diferencial. El material antifricción más frecuentemente
usado son las esferas inertes de poliuretano.

Este tipo de material es generalmente usado para pozos de alto ángulo donde el torque
y el pegamiento diferencial son un problema. (Guarachi, s.f., págs. 7-8)

2.7.4.2. Lodos base aceite


a) Sistema de Emulsión Inversa

En el cual diésel o crudo constituye la fase continua, mientras el agua la discontinua.


Se preparan a razón de hasta un 80 % de diésel, 18 % de agua (puede variar entre 20
y 40%, para las emulsiones inversas) y un 2% de emulsificantes, un agente supresor
de hidratación y un polímero viscosificante. Estas emulsiones proporcionan estabilidad
en una perforación o en una reparación de pozo. Además eliminan el riesgo de
contaminación de las zonas productoras.

b) Sistema de Emulsión Directa

En el cual el aceite está disperso en una fase continua agua, fase continua que puede
superar el 50%. El agua que parte del sistema consiste de pequeñas gotas que se
hallan dispersas y suspendidas en el aceite. Cada gota de agua actúa como una
partícula de sólidos.

La adición de emulsificadores hace que el agua se emulsifique en el aceite y forme un


sistema estable. Los emulsificantes que se utilizan en el sistema deben ser solubles
tanto en agua como en aceite. El empleo de otros materiales organofílicos va a proveer
las características de gelación, así como la utilización de asfalto o gilsonita para la
reducción de filtrado de iones de calcio o de sodio para la inhibición.

Las emulsiones inversas se formulan utilizando una amplia variedad de aceites: por
ejemplo, diesel o aceites minerales. Se utilizan para perforar lutitas problemáticas por
su alto grado de hidratación, zonas de arenas productoras con altas temperaturas, en
medios corrosivos.

48 de 85
Estos sistemas de lodos tienen propiedades deseables como fluidos de terminación o
cuando se perforan pozos de producción. Estos sistemas no son reactivos con las
arcillas y su filtrado no causa daño en la formación.

El alto costo de estos sistemas, su difícil manipuleo, el impacto ambiental de estos y


la complicación que causa para la evaluación geológica hacen que no sean deseables
para la perforación de pozos exploratorios. (Guarachi, s.f., pág. 8)

2.7.4.3. Fluidos neumáticos


Ocasionalmente se usa aire comprimido o gas natural como fluido de perforación
(algunas veces con un agente espumante para mejorar la capacidad de acarreo de
recortes), pero su uso es solo aplicable en áreas donde existe muy poca presencia de
agua de formación. El aire comprimido o gas es circulado de la misma manera que un
fluido convencional, con la excepción que se usan compresores en vez de bombas de
lodo.

Este tipo de fluidos son usados generalmente cuando se perfora bajo balance (técnica
en la cual deliberadamente se trabaja con una presión hidrostática menor a la presión
de formación) (Guarachi, s.f., pág. 9)

2.7.5. Aditivos de los fluidos de perforación

Existe una gran variedad de aditivos para fluidos de perforación que son usados para
desarrollar funciones específicas de los lodos. Su variedad y complejidad es
determinada por las condiciones de perforación cada vez más rigorosas.

El hacer un listado completo de los aditivos usados en la industria es muy difícil; en


cambio a continuación se señala una clasificación muy general de los aditivos usados
para el fluido de perforación. (Guarachi, s.f., pág. 10)

2.7.5.1. Dispersantes

Estos aditivos cumplen la función de modificar la relación entre la viscosidad y el


porcentaje de sólidos de fluido de perforación, además de cambiar la resistencia gel e
incrementar la bombeabilidad. Entre los materiales dispersantes tenemos: taninos
(quebracho), fosfatos, lignitos y lignosulfatos. (Guarachi, s.f., pág. 10)

49 de 85
2.7.5.2. Floculantes

Se usa en determinadas ocasiones para elevar la resistencia gel, son floculantes los
siguientes aditivos: sal, cal hidratada, yeso, que pueden usarse para añadir partículas
coloidales en el lodo y agruparlas en flóculos que precipitan los sólidos contenidos.
(Guarachi, s.f., pág. 10)

2.7.5.3. Surfactantes

Estos agentes reducen la tensión interfacial entre las superficies de contacto


(aceite/agua, agua/sólidos, agua/aire). Los surfactantes pueden ser Emulsificantes,
floculantes o defloculantes; dependiendo de la superficie de contacto. (Guarachi, s.f.,
pág. 10)

2.7.5.4. Emulsificantes

Estos se usan para crear una mezcla heterogénea de dos líquidos, estos incluyen
lignosulfatos modificados, ciertos agentes surfactantes, productos aniónicos y no
iónicos (negativamente cargado y no cargado). (Guarachi, s.f., pág. 10)

2.7.5.5. Bactericidas

Aditivo que reduce el contenido bacterial del fluido de perforación; entre estos
tenemos: para-formaldehído, soda cáustica, limo y almidón que son usados como
preservativos. (Guarachi, s.f., pág. 10)

2.7.5.6. Densificantes

Son materiales sólidos que cuando están disueltos o en suspensión en el agua,


incrementan la densidad del lodo. La mayoría de los agentes densificantes son
insolubles y requerirán de viscosificantes para poder estar en suspensión en un
fluido.Las areniscas son los viscosificantes más comunes. (Guarachi, s.f., pág. 10)

TABLA 7: ADITIVOS DENSIFICANTES COMÚNMENTE USADOS


Material Componente principal Gravedad especifica
Galena PbS 7,4-7,7
Hematina Fe2O3 4,9-5,3
Magnetita Fe3O4 5,0-5,2
Barita BaSO4 4,2-4,6

50 de 85
Siderita FeCO3 3.7-3,9
Celestita SrSO4 3,7-3,9
Dolomita CaCO3Mg CO3 2,8-2,9
Carbonato de calcio CaCO3 2,6-2,8
FUENTE: [Guarachi, s.f., pág. 11]

2.7.5.7. Viscosificantes

La habilidad del lodo de perforación de suspender los recortes y agentes


densificantes depende enteramente de su viscosidad. Sin la viscosidad todos los
recortes y agentes densificantes se precipitarían al fondo del pozo tan pronto se pare
la circulación. En la práctica existen muchos sólidos que pueden ser utilizados para
incrementar la viscosidad del agua o aceite.

El incremento de la viscosidad puede sentirse con el incremento de la resistencia a


fluir, en la perforación esto se manifestara con el incremento de las perdidas por
fricción en el circuito de circulación.

TABLA 8: VISCOSIFICANTES
Material Componente principal
Bentonita Aluminosilicato de sodio/potasio
CMC Carboximetil celulosa de sodio
PAC Celulosa polianionica
Goma Xanthan Polisacárido microbial extracelular
HEC Hidroxietil celulosa
Goma Guar Goma hidrofilica polisacarida
Resinas Hidrocarburos copilemeros
Silicatos Mezcla de silicatos metálicos
Poliacrilamidas/ poliacrilatos de alto peso
Polímeros sintéticos
molecular
FUENTE: [Guarachi, s.f., pág. 11]

2.7.5.8. Controladores de Filtrado


Los materiales para el control de filtración son componentes que reducen la cantidad
de fluido que se perderá del fluido de perforación en las formaciones atravesadas. Tal
perdida es debida a la presión diferencial entre la presión hidrostática del lodo y la
presión de formación. La Bentonita, polímeros, almidones, defloculantes y diluyentes,
todos ellos actúan como agentes de control de filtrado. (Guarachi, s.f., pág. 12)

2.7.5.9. Controladores de las Propiedades Reológicas

51 de 85
Cuando no se puede conseguir un control eficiente de la viscosidad y desarrollo gel,
por el control de la concentración de un viscosificante; se añaden materiales a lodo
como ser: diluyentes (thinners), dispersantes, y/o defloculantes. Estos materiales
causan un cambio en las interacciones físicas y químicas entre sólidos y/o sales
disueltas; produciendo una reducción en la viscosidad y el desarrollo gel del fluido de
perforación. (Guarachi, s.f., pág. 12)

2.7.5.10. Controladores de pH y Alcalinidad

El pH afecta muchas propiedades del lodo, incluyendo:

• Detección y tratamiento de contaminantes tales como cemento y carbonatos


solubles.
• Solubilidad de muchos diluyentes e iones metálicos divalentes como el Calcio y el
magnesio.

Los aditivos para el control del pH y alcalinidad incluyen: NaOH, KOH, Ca(OH)2,
NaHCO3 y Mg(OH)2. Estos componentes son usados para conseguir un pH específico
y mantener un pH y alcalinidad óptimos en fluidos base agua. (Guarachi, s.f., pág. 12)

2.7.5.11. Agentes Lubricantes

Los agentes lubricantes son utilizados principalmente para reducir la fricción entre la
pared del pozo y la tubería de perforación, sucesivamente reducirá también el torque
y el arrastre, lo cual es esencial para pozos horizontales y altamente desviados. Los
materiales lubricantes incluyen: aceite (diesel, aceite mineral, vegetal o animal),
surfactantes, grafito, asfalto, polímeros y lechos de vidrio. (Guarachi, s.f., pág. 12)

2.7.5.12. Materiales Estabilizadores de Lutita

Existen muchos problemas relacionados con las lutitas, los cuales pueden ser
encontrados al perforar secciones de lutita altamente hidratables. Esencialmente la
estabilización de la lutita se consigue previniendo el contacto de agua con la sección
de lutita. Esto ocurre cuando el aditivo encapsula la lutita o cuando un ión especifico
tal como el potasio entra en la sección expuesta de lutita y neutraliza la carga de esta.

52 de 85
Los estabilizadores de lutita incluyen: polímeros de alto peso molecular,
hidrocarburos,potasio, sales de calcio (KCl) y glicoles.

La experiencia de campo indica que no se puede alcanzar una completa estabilización


de lutita solo con polímeros; sales solubles deben estar también presentes en la fase
acuosa para estabilizar lutitas hidratables. (Guarachi, s.f., pág. 12)

2.7.6. Cementación

2.7.6.1. Cementación Primaria


 Aislamiento de la Zapata de Revestimiento.
 Aislamiento de las Zonas de Producción – previene flujo cruzado entre los
intervalos a diferentes presiones.
 Protección de zonas acuíferas – previene la contaminación de fluido de perforación
de los acuíferos.
 Aislamiento de Intervalo Problema – pérdidas extremas, control de pozos, entrada
por ventana.
 Protección de Tubería de Revestimiento – de fluidos corrosivos de formación, es
decir H2S, CO2.
 Soporte de la Tubería de Revestimiento – es decir soporte para el conductor.

Ecuación para calcular el volumen del cemento a utilizar

(𝑫𝟐𝑨𝒈𝒖𝒋𝒆𝒓𝒐 − 𝑫𝟐𝑬𝒙𝒕.𝒕𝒖𝒃𝒐 ) ec. 15


𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = ∗𝒉
𝟑𝟏𝟑, 𝟖𝟒𝟓
Donde:

𝑫𝟐𝑨𝒈𝒖𝒋𝒆𝒓𝒐 = diámetro del agujero

𝑫𝟐𝑬𝒙𝒕.𝒕𝒖𝒃𝒐 = diámetro externo de la tubería

𝒉= altura

Ecuación para calcular el número de sacos de cemento a ser utilizados

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐿𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎 ec. 16
𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (48,4 𝑙𝑡⁄𝑠𝑎𝑐𝑜)

53 de 85
Donde:

𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = Sacos de cemento

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐿𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎 = Volumen lechada de cemento

2.7.6.2. Cementación Secundaria o Remedial

Cementación adicional realizada en una fase posterior, es decir sellado de


perforaciones, cementación de anillos en conductor, reparación de fugas en la tubería
de revestimiento, forzar zapata de revestimiento, colocar tapones, etc.

2.7.6.3. Tipos de cemento

La API define 9 diferentes clases de cemento (de A a H) dependiendo de la proporción


de los cuatro componentes químicos fundamentales (C3, C2S, C3A, C4AF siendo C =
calcio, S = silicato, A = aluminato y F = fluoruro)

TABLA 9: CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS


Agua de mezcla Profundidades
Clases API Lechada wt. Ppg BHSTºF
gal/sx en pies
A(Portland) 5,2 15,6 0-6000 80-170
B(Portland) 5,2 15,6 0-6000 80-170
C(Alta Temperatura) 6,3 14,8 0-6000 80-170
D (Retardada) 4,3 16,4 6000-10000 170-230
E (Retardada) 4,3 16,4 6000-10000 170-230
F (Retardada) 4,3 16,4 10000-16000 230-320
G (California Básico) 5,0 15,8 0-8000 80-200
H (Guft coast basico) 4,3 16,4 0-8000 80-200
FUENTE 1 (Schumberger, 2001)

54 de 85
3. CAPITULO III: INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO DEL POZO LSC-09D EN EL


CAMPO LOS SAUCES.
A continuación se dará a conocer los datos que son necesarios para describir la zona
de estudio campo Los Sauces y el pozo.

3.1.1. Ubicación el campo y el pozo geográficamente

3.1.1.1. Ubicación del Campo Los Sauces.


El Campo Los Sauces se encuentra ubicado dentro del área de contrato Grigotá-Los
Sauces, cerca al límite de deformación influenciada por la tectónica del sub-andino en
el departamento de Santa Cruz. La Tabla 10 muestra los datos generales del campo
la misma tiene la finalidad de hacer conocer la ubicación geográfica.

TABLA 10: DATOS GENERALES DEL POZO LOS SAUCES-9D

DATOS DEL CAMPO LOS SAUCES


País Bolivia
Departamento Santa cruz
Provincia Cordillera
Bloque Grigota
Campo Los Sauces
Pozo LSC-9D
Clasificación inicial Desarrollo
Sociedad YPFB ANDINA S.A.
Tipo de pozo Productor de gas y condensado
Objetivo primario (reservorio) Iquiri 1
Objetivos secundarios San Telmo Wn
FUENTE: [Elaboración propia con datos obtenidos de YPFB ANDINA]

El Campo Los Sauces Sur, se ubica aproximadamente a 120 Km de la Ciudad de


Santa Cruz de la Sierra. La trayectoria que se debe recorrer desde la ciudad de Santa
Cruz se muestra en la Tabla 11.

55 de 85
TABLA 11: DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO POR TRAMOS HASTA EL CAMPO
LOS SAUCES-9D

Descripción Distancia (km)


Santa Cruz – Cotoca 16,00
Cotoca – Pailas 23,00
Pailas - Pailon 6,00
FUENTE: [Elaboración propia]

Tomando como punto de partida la ciudad de Santa Cruz, se tiene que pasar por el
pueblo de Cotoca ubicada a 16 km de la ciudad, posteriormente se recorren 23 km
hasta el pueblo de Pailas y por ultimo Pailon a 6 km de Pailas, este recorrido es
realizado por carretera con un total de 45 km, luego continuando con el tramo hacia el
Campo Los Sauces bajando por un camino de tierra hasta llegar al campo ubicado a
75 km al sur. La Fig. 14 detalla el recorrido hasta el Campo los Sauces.

FIGURA 14: DESCRIPCIÓN DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CAMPO


LOS SAUCES
6 km

16 km 23 km

45 km

FUENTE: [Elaboración propia en base a mapas obtenidos de YPFB ANDINA]

56 de 85
3.1.1.2. Ubicación del pozo Los Sauces-09D
El nuevo pozo debe ser perforado con una elevación de 336,302 metros sobre el nivel
del mar (msnm), con una latitud de 7`985.095,700 (m) metros al sur y longitud de
516.620,122 (m) metros al este. La Tabla 12 muestra las coordenadas en metros de
la ubicación del pozo Los Sauces-9D.

TABLA 12: SISTEMA DE COORDENADAS PARA LA UBICACIÓN DEL POZO


LOS SAUCES-9

COORDENADAS DE SUPERFICIE Unidades


Coordenada 516.620,122 M
Superficie X
Coordenada 7`985.095,700 M
Superficie Y
Elevación nivel 336,302 msnm
terreno Znt
FUENTE: [Elaboración propia]

Con los datos mencionados en la Tabla 11 se ubica el pozo en el mapa isopaquico


como se muestra en la Fig. 15.

FIGURA 15: UBICACIÓN DEL POZO LOS SAUCES-09D

FUENTE: [Elaboración en base a datos obtenidos de YPFB ANDINA]

57 de 85
3.1.2. Descripción de la Columna geológica del pozo LSC-09D.
A continuación se describe la columna geológica generalizada del sector sur área de
contrato Los Sauces que inicia en el periodo terciario y termina en el periodo devónico
dando a conocer los espesores de las formaciones como también a litología
consecutiva del campo y una breve descripción de las formaciones (Tabla 13).

TABLA 13: DESCRIPCIÓN DE LAS COLUMNAS GEOLÓGICAS A ATRAVESAR

COLUMNA GEOLÓGICA GENERALIZADA SECTOR SUR ÁREA DE


CONTRATO LOS SAUCES
Espesor
Edad Formación Litología Descripción
(m)
En esta región se presenta
GUANDACAY Lutitas
una litología donde las
PLIOCENO
MIOCENO

1300-
lutitas son formaciones
1500
TARIQUIA Areniscas blandas y las areniscas de
duras de color amarillento.
Esta región presenta
TERCIARIO

YEGUA 15-110 Areniscas areniscas de color


amarillento.
En la formación petaca
además de estas la roca
OLIG
Areniscas almacén que es la
PETACA 15-20
y Lutitas arenisca también
podemos encontrar lutitas
que es una roca sellante.
La formación cajones está
A
compuesta mayormente
CRETÁCICO

por areniscas de color


Cajones
SUP

300-480 Areniscas amarillento con zonas


B
arcillosas se puede
denominar como una
C
formación blanda.

58 de 85
La formación Yantata
cuenta con pelitas
intercaladas que
YANTATA 120-160 Lutitas gradualmente se hacen
más gruesas
denominando así como
una formación semidura

Compuesto mayormente
MED

ICHOA 140-180
por areniscas amarillentas
Areniscas
indican que son
formaciones capaces de
CB-PM-TR

ELVIRA 140-180
almacenar hidrocarburos.

ws En esta formación
podremos observas la
presencia de roca almacén
(areniscas) y por otro lado
Lutitas y
SAN TELMO 140-180 también presenta la roca
wm Areniscas
sellante (lutitas), con
SUPERIOR

condiciones que indican la


presencia de
CARBONÍFERO

hidrocarburos.
Y3
Estas 6 formaciones están

ESCARPMENT 270-350 Areniscas compuestas de areniscas


Z1 en el tope y lutitas en la
parte media y la base

CHORRO diamictitas lo hace una


300-500 Areniscas formación dura la parte del
TARIJA
INFERIOR

devónico está dividida en 3


partes superior medio e
TUPAMBI 160-200 Areniscas
inferior que a su vez con la

59 de 85
formación Iquiri, los monos
SUPERIOR

Areniscas Huamampampa, esta


IQUIRI 350-400
y Lutitas zona es altamente
hidrocarburifera

LOS MONOS 500-600 Lutitas


DEVÓNICO

MEDIO

HUAMAMPAMPA 450-550 Areniscas

En esta formación se
puede observar lutitas,
INFERIOR

ICLA 600-700 Lutitas estas son de formaciones


blandas y es una roca
sellante.
FUENTE: [Elaboración propia en base a datos obtenidos de YPFB ANDINA]

3.1.3. Secuencia estratigráfica del pozo Los Sauces-9D.

A continuación podremos observar la secuencia estratigráfica del pozo Los Sauces-


9D con sus respectivos espesores desde la superficie hasta el punto objetivo de la
perforación donde el (TVD) profundidad total vertical y el (MD) profundidad
desarrollada como también la litología del terreno a atravesar que se muestra en la
tabla 14.

TABLA 14: SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA DEL CAMPO LOS SAUCES

Espesor TVD Litología


Sistema Formación Reservorio
(m) MD (m)
Chaco 1.084 8
Terciario yegua 274 1.090
petaca 130 1.350
171 1.465 Cajones A
Cretácico Cajones
92 1.607 Cajones B

60 de 85
73 1.683 Cajones C
Yantata 325 1.743
Ichoa 249 2.010
Carb-Perm-Tr Elvira 548 2.215
51 2.665
23 San Telmo
2.707
ws
San Telmo
79 San Telmo
2.726
wm
Carb-
74 2.791 San Telmo x
Mandiyuti
73 2.852
133 Escarpment
2.912
Escarpment y-3
78 Escarpment
3.021
z-1
98
Taiguati 3.086

Carb.Machare Chorro 95 3.166


ti 91
Tarija 3.244

Tupambi 144 3.319

169 3.437
Devónico Iquiri
3.576 Ar. Iquiri 1
TD 4.161
FUENTE: [Elaboración propia con datos obtenidos de YPFB ANDINA]

3.1.4. Reservorios de mayor importancia.


La columna geologíca del campo Los Sauces comienza con el sistema terciario,
integrada por las formaciones Chaco, Yegua y Petaca que supra yacen a sedimentos
cretácicos compuesta por las formaciones Cajones, Yantata e Ichoa, por debajo de
estas infra yacen las formaciones del carbonífero (Elvira, San Telmo, Escarpment,

61 de 85
Taiguati, Chorro, Tarija, y Tupambi) para culminar con la formación Iquiri del sistema
Devónico.

En función de la columna geográfica Tabla 13, los reservorios de mayor importancia


son: el reservorio Cajones, San Telmo e Iquiri 1 ya que presentan condiciones para la
acumulación de petróleo.

Reservorio Cajones

El reservorio Cajones se subdivide en 3, Cajones (A) con un espesor de 171 metros,


Cajones (B) con un espesor de 92 metros y Cajones (C) con un espesor de 73 metros
son una serie de delgados niveles arenosos calcáreos de color amarillento con
intercalaciones pelíticas, depositadas como un ciclo progradante en un ambiente
lagunar o marino somero, este reservorio tiene inicio a partir de la superficie a una
profundidad de 1,496 metros hasta llegar a los 1,795 metros, cuenta con una presión
de formación de 8,27 (ppg) y un gradiente de fractura de 11,95 (ppg).

Reservorio San Telmo Ws

El reservorio San Telmo Ws está conformada por arenas separada de la infrayacente


Wm por una intercalación arcillosa de 3 a 8 m de espesor. Este reservorio está
compuesto por estratos que varían desde arenas gruesas y macizas hasta arenas más
finas con intercalaciones arcillosas. Las primeras son interpretadas como areniscas de
canal y las segundas representan depósitos de planicies de inundación. En general
alcanzan espesores de hasta 20 metros, donde el San Telmo (Ws) tienen un espesor
de 23 m, el reservorio San Telmo (Wm) con un espesor de 79 m y el San Telmo (Wx)
con un espesor de 74 (m) este reservorio tienen comienzo a una profundidad de 3.005
metros desde la superficie y termina a los 3.108 metros con un espesor total de 173
(m) y una presión de poro de 8,25 (ppg) y una gradiente de formación de 12,95 (ppg).

Reservorio San Telmo Wm

El reservorio San Telmo Wm se caracteriza por estar compuesto de numerosos


cuerpos de arena que fueron depositados en un ambiente fluvial muy complejo.
Antiguamente esta unidad fue subdividida en W medio y W inferior, actualmente
descartada por no existir un criterio coherente que satisfaga dicha subdivisión. Si bien
62 de 85
toda la secuencia se caracteriza en general por su baja resistividad, un análisis más
detallado de la misma permite distinguir dos sectores, el superior y el inferior, con
resistividades más altas que el sector medio. La mayoría de la producción proviene del
sector superior con resistividad más alta. No ha sido posible distinguir un contacto
definido gas-agua dentro del área del campo.

Reservorio San Telmo X

El reservorio San Telmo X, consiste de una serie de delgados niveles arenosos


intercalados con niveles pelíticos, siendo por lo general la zona superior más arcillosa
que la inferior. Las arenas son de difícil correlación y distribución muy irregular y se les
atribuye un origen fluvial. Toda la secuencia se caracteriza por su baja resistividad. El
nivel fue probado en muy pocos pozos pero nunca puesto en producción. Carece de
historial y datos de presión y ha sido interpretado como una zona productora de gas
de baja resistividad.

Reservorio Iquiri -1

El reservorio pertenece a la formación Iquiri, que es una formación monótona, bien


definida, preponderantemente pelítica (60%), representadas por lutitas de color
negruzco, son carbonosas de aspecto bituminoso, laminadas escamosas planares,
tabulares, fisiles, quebradizas y micáceas. Alternan una serie de niveles delgados de
areniscas gris blanquecinas de grano fino a medio, redondeado, buena selección,
cemento silíceo. La formación Iquiri corresponde a los pisos superiores del devónico
donde se observa el desarrollo de facies arenosas importantes dentro de una serie
que se acentúa y se incrementa del tope hacia la base.

Esta formación cuenta con un espesor de 98 metros dando inicio a los 3,894 metros
de profundidad desde la superficie y termina a los 4,161 metros, la presión de
formación es de 8,27 (ppg) y una gradiente de fractura de 13,65 (ppg).

63 de 85
3.2. DETERMINACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE ASENTAMIENTO DE LAS
CAÑERÍAS DE REVESTIMIENTO DEL POZO LSC-9D.
Para la determinación de la profundidad de asentamiento realizamos el cálculo de la
presión de formación y gradiente de fractura estos expresados en (gr/cc) y
considerando los márgenes de seguridad para proceder a la gráfica.

3.2.1. Determinación de las presiones de formación y fractura


De acuerdo a la información proporcionada por la empresa YPFB ANDINA la Tabla 6
muestra los datos referentes a las presiones de formación y gradiente de fractura, los
mismos son interpretados para determinar posibles problemas que pueden ocurrir
durante la perforación.

TABLA 15: GRADIENTES DE PRESIÓN

Detalle Valor o rango Interpretación


Es necesario considerar este gradiente de
presión ya que si sobrepasamos este valor
Gradiente de
[0,6856 psi/ft] llegaríamos a ocasionar: posibles fracturas
densidad del lodo
[1,581 gr/cc] en la formación y pérdida de fluido de
máximo
perforación, generando problemas de
reventones.
Mantener el gradiente de lodo mínimo
Gradiente de evitará que exista el influjo de la formación
[0,4524 psi/ft]
densidad del lodo hacia el pozo durante la perforación, lo cual
[1,0431 gr/cc]
mínimo puede derivar en pega de la herramienta
por presión diferencial.
El gradiente de formación corresponde a un
gradiente subnormal ya que es menor a
Gradiente de [0,4301 psi/ft] 0,465 (psi/ft), con este gradiente tenemos
formación [0,9916 gr/cc] que tomar en cuenta los pesos de los lodos
que generalmente sean más altos para
controlar la presión de formación.

64 de 85
Conocer el gradiente de fractura nos
permite calcular el valor de la presión y
rango de densidad máxima del fluido de
Gradiente de [0,7098 psi/ft]
perforación que puede utilizarse, para
fractura [1,6369 gr/cc]
evitar daños como la ruptura de la
formación, perdida de circulación,
canalización y posibles reventones.
FUENTE: [Elaboración propia en base a datos obtenidos de la empresa YPFB ANDINA]

A continuación se procederá a realizar los cálculos de los gradientes de formación y


fractura con los márgenes de corrección. Los resultados ayudaran en la elaboración
de la gráfica profundidad vs gradiente o densidad.

De acuerdo a tablas 2 y 3, los márgenes que tenemos que considerar para determinar
el gradiente de formación y fractura son de 0,055 y 0,030 [gr/cc] respectivamente,
además aclarar que el margen de seguridad para el gradiente de formación deberá
sumarse a dicho valor; mientras que el margen de fractura deberá restarse al valor de
dicho gradiente.
Luego de realizar estos cálculos se procede a obtener los resultados finales
(corregidos) de los valores del gradiente de formación y gradiente de fractura para ser
usados en la gráfica.

Para el gradiente de formación

𝑮𝒇𝒐𝒓𝒎(𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐) = 𝑮𝒇𝒐𝒓𝒎 + 𝑴𝑨𝑹𝑮𝑬𝑵

Donde:
𝑮𝒇𝒐𝒓𝒎(𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐) = gradiente de formación corregido expresado en (psi/ft)

𝑮𝒇𝒐𝒓𝒎 = gradiente de formación = [0,4301 psi/ft]

Margen= [0,055 gr/cc] = [0,0238 psi/ft]

𝑮𝒇𝒐𝒓𝒎(𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐) = 0,4301 psi/ft + 0,0238 psi/ft

𝒑𝒔𝒊 𝒈𝒓
𝑮𝒇𝒐𝒓𝒎(𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐) = 𝟎, 𝟒𝟓𝟔𝟗 = 𝟏, 𝟎𝟓𝟑
𝒇𝒕 𝒄𝒄

65 de 85
Para el gradiente de fractura

𝑮𝒇𝒓𝒂𝒄𝒕.(𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐) = 𝑮𝒇𝒓𝒂𝒄𝒕. − 𝑴𝑨𝑹𝑮𝑬𝑵

Donde:
𝑮𝒇𝒓𝒂𝒄𝒕.(𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐) = Gradiente de fractura corregido expresado en (psi/ft)

𝑮𝒇𝒓𝒂𝒄𝒕. = Gradiente de fractura (psi/ft) = [0,7098 psi/ft]

Margen= [0,030 gr/cc] = [0,0130 psi/ft]

𝑮𝒇𝒓𝒂𝒄𝒕.(𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐) = 0,7098 psi/ft − 0,0130 (psi/ft)

𝒑𝒔𝒊 𝒈𝒓
𝑮𝒇𝒓𝒂𝒄𝒕.(𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐) = 𝟎, 𝟔𝟗𝟔𝟖 = 𝟏, 𝟔𝟎𝟔𝟕
𝒇𝒕 𝒄𝒄

Los resultados obtenidos son mostrados en la tabla 16:

TABLA 16: CÁLCULO DE GRADIENTES DE PRESIÓN CORREGIDOS

Detalle valor
Gradiente de densidad de lodo 𝒑𝒔𝒊 𝒈𝒓
𝟎, 𝟓𝟎𝟗𝟔 = 𝟏, 𝟓𝟖𝟏
máxima 𝒇𝒕 𝒄𝒄

Gradiente de densidad de lodo 𝒑𝒔𝒊 𝒈𝒓


𝟎, 𝟒𝟓𝟐𝟒 = 𝟏, 𝟎𝟒𝟑𝟏
mínima 𝒇𝒕 𝒄𝒄

Gradiente de formación (corregido) 𝒑𝒔𝒊 𝒈𝒓


𝟎, 𝟒𝟓𝟔𝟗 = 𝟏, 𝟎𝟓𝟑
𝒇𝒕 𝒄𝒄
Gradiente de fractura (corregido) 𝒑𝒔𝒊 𝒈𝒓
𝟎, 𝟔𝟗𝟔𝟖 = 𝟏, 𝟔𝟎𝟔𝟕
𝒇𝒕 𝒄𝒄
FUENTE: [Elaboración propia]

3.2.2. Determinación de la profundidad de asentamiento de las cañerías de


revestimiento.
Con los datos calculados en la sección 3.2.1 procedemos a la elaboración de la gráfica
de “profundidad vs gradiente” teniendo en cuenta los datos presentados en la (Tabla
15) cabe mencionar y aclarar que los gradientes a utilizarse para la elaboración de
esta gráfica, estarán expresados en función de densidad en gr/cc (gramos por
centímetro cubico).

66 de 85
A continuación se determinara la profundidad de asentamiento de la cañería de
revestimiento utilizando los valores de la (Tabla 16).

FIGURA 16: GRAFICA PROFUNDIDAD VS GRADIENTE (DENSIDAD)

Profundidad vs Gradiente
Gradiente [gr/cc]
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
0
Profundidad [m]

35 Profundidad de
Asentamiento
de la tubería Fractura
800 Lodo Máximo
Lodo Mínimo
Formación

2966

4100

FUENTE: [Elaboración propia]

Como se puede observar en la Fig. 16 el gradiente de formación está por debajo del
lodo mínimo ya que si pasamos de esta línea de seguridad causaríamos problemas en
el pozo también podemos observar que se formaron 4 líneas verticales las cuales
establecen las profundidades de asentamiento hasta los 35 metros será el último tramo
ya que está cerca de la superficie

Para el asentamiento de cañerías se seleccionó el método que va de abajo a arriba ya


que este método nos permite calcular con mayor precisión la profundidad de
asentamiento.

De acuerdo a la (Fig. 16) de profundidad vs gradiente tenemos la configuración de los


tramos del pozo los cuales serán cuatro y sus respectivas profundidades expresados
en pies (ft) y metros (m) presentadas en la siguiente tabla.

67 de 85
TABLA 17: ASENTAMIENTO DE LAS CAÑERÍAS DE REVESTIMIENTO

Tramos de Profundidad de Profundidad de


Asentamiento Asentamiento en (m) Asentamiento en (ft)
TRAMO I 35 113
TRAMO II 800 3.048
TRAMO III 2966 11.300
TRAMO IV 4100 15.621
FUENTE: [Elaboración propia]

3.2.3. Selección de las cañerías de revestimiento y diámetro de barrenas


Una vez determinada las profundidades de asentamiento de las cañerías de
revestimiento procedemos a realizar la selección de los diámetros para cada tramo del
pozo los sauces-9D, correspondientes a las cañerías de revestimiento y el trepano.

Para poder elaborar la geometría del pozo se tiene que tomar en cuenta que el método
de perforación utilizado en este proyecto es un método no convencional Slim-Hole, el
cual de acuerdo a la teoría el pozo termina en un agujero de 2 a 2 7/8 pulgadas de
diámetro, así que por este motivo empezaremos a elaborar la geometría del pozo
tomando en cuenta el método seleccionado.

Los diámetros para la construcción del casing y el trepano se sacaran de la (tabla 4)


como base de que llegaremos al objetivo seleccionado con el diámetro de 4 1/2 de
pulgadas.

TABLA 18: PROFUNDIDADES VS DIÁMETRO DE TUBERÍA Y DEL HUECO

Profundidad de Diámetro de la Diámetro trepano


Tramo
Asentamiento Tubería Hueco
TRAMO I 36 m 7 9 1/2
TRAMO II 800 m 6 8 1/2
TRAMO III 2966 m 5 6 3/4
TRAMO IV 4100 m 4 1/2 6
FUENTE: [Elaboración propia]

68 de 85
3.2.4. Cálculos para la cementación de las cañerías de revestimiento
Al conocer los diámetros de las cañerías de revestimiento y las barrenas
procederemos a realizar el cálculo de los volúmenes de cemento, cantidad de sacos
de cemento y tiempo de desplazamiento del mismo para cada tramo del pozo Los
Sauces-9D.

3.2.4.1. Calculo del volumen de cemento


Para realizar el cálculo del volumen de cemento requerido para los tramos del pozo
LSC-9D, se utilizara la ecuación (ec. 15), la cual se presenta a continuación.

Para el tramo I [0-36 m]

(𝑫𝟐𝑨𝒈𝒖𝒋𝒆𝒓𝒐 − 𝑫𝟐𝑬𝒙𝒕.𝒕𝒖𝒃𝒐 )
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = ∗𝒉
𝟑𝟏𝟑, 𝟖𝟒𝟓
Donde:
Volumen = cantidad de cemento, expresado en (bbl.)

2
𝐷𝐴𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 = Diámetro del agujero = 9 ½ (pulg.)

2
𝐷𝐸𝑥𝑡.𝑡𝑢𝑏𝑜 = Diámetro del tubo = 7 (pulg.)

ℎ= Longitud a cementar = 36 (m.)

(𝟗, 𝟓𝟐 − 𝟕𝟐 )
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = ∗ 𝟑𝟔
𝟑𝟏𝟑, 𝟖𝟒𝟓
(𝟗𝟎, 𝟐𝟓 − 𝟒𝟗)
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = ∗ 𝟑𝟔
𝟑𝟏𝟑, 𝟖𝟒𝟓
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝟒, 𝟕𝟑𝟏𝟔 [𝒃𝒃𝒍] ≈ 𝟓 [𝒃𝒃𝒍]
Para el tramo II [800 m]

(𝑫𝟐𝑨𝒈𝒖𝒋𝒆𝒓𝒐 − 𝑫𝟐𝑬𝒙𝒕.𝒕𝒖𝒃𝒐 )
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = ∗𝒉
𝟑𝟏𝟑, 𝟖𝟒𝟓
Donde:
Volumen = cantidad de cemento, expresado en (bbl.)

2
𝐷𝐴𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 = Diámetro del agujero = 8 ½ (pulg.)

69 de 85
2
𝐷𝐸𝑥𝑡.𝑡𝑢𝑏𝑜 = Diámetro del tubo = 6 (pulg.)

ℎ= Longitud a cementar = 764 (m.)

(𝟖, 𝟓𝟐 − 𝟔𝟐 )
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = ∗ 𝟖𝟎𝟎
𝟑𝟏𝟑, 𝟖𝟒𝟓
(𝟕𝟐, 𝟐𝟓 − 𝟑𝟔)
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = ∗ 𝟖𝟎𝟎
𝟑𝟏𝟑, 𝟖𝟒𝟓
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝟗𝟐, 𝟒𝟎𝟐𝟑 [𝒃𝒃𝒍] ≈ 𝟗𝟑 [𝒃𝒃𝒍]
Para el tramo III [2.966 m]

(𝑫𝟐𝑨𝒈𝒖𝒋𝒆𝒓𝒐 − 𝑫𝟐𝑬𝒙𝒕.𝒕𝒖𝒃𝒐 )
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = ∗𝒉
𝟑𝟏𝟑, 𝟖𝟒𝟓
Donde:
Volumen = cantidad de cemento, expresado en (bbl.)

2
𝐷𝐴𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 = Diámetro del agujero = 8 ½ (pulg.)

2
𝐷𝐸𝑥𝑡.𝑡𝑢𝑏𝑜 = Diámetro del tubo = 6 (pulg.)

ℎ= Longitud a cementar = 2.166 (m.)

(𝟔, 𝟕𝟓𝟐 − 𝟓𝟐 )
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = ∗ 𝟐. 𝟗𝟔𝟔
𝟑𝟏𝟑, 𝟖𝟒𝟓
(𝟒𝟓, 𝟓𝟔𝟐𝟓 − 𝟐𝟓)
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = ∗ 𝟐. 𝟗𝟔𝟔
𝟑𝟏𝟑, 𝟖𝟒𝟓
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝟏𝟗𝟒, 𝟑𝟐𝟔 [𝒃𝒃𝒍] ≈ 𝟏𝟗𝟓 [𝒃𝒃𝒍]
Para el tramo IV [4.100 m]

(𝑫𝟐𝑨𝒈𝒖𝒋𝒆𝒓𝒐 − 𝑫𝟐𝑬𝒙𝒕.𝒕𝒖𝒃𝒐 )
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = ∗𝒉
𝟑𝟏𝟑, 𝟖𝟒𝟓
Donde:
Volumen = cantidad de cemento, expresado en (bbl.)

2
𝐷𝐴𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 = Diámetro del agujero = 4 ½ (pulg.)

2
𝐷𝐸𝑥𝑡.𝑡𝑢𝑏𝑜 = Diámetro del tubo = 6 (pulg.)

70 de 85
ℎ= Longitud a cementar = 2.166 (m.)

(𝟔𝟐 − 𝟒, 𝟓𝟐 )
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = ∗ 𝟒. 𝟏𝟎𝟎
𝟑𝟏𝟑, 𝟖𝟒𝟓
(𝟒𝟓, 𝟓𝟔𝟐𝟓 − 𝟐𝟓)
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = ∗ 𝟒. 𝟏𝟎𝟎
𝟑𝟏𝟑, 𝟖𝟒𝟓
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝟐𝟎𝟓, 𝟕𝟓𝟒 [𝒃𝒃𝒍] ≈ 𝟐𝟎𝟔 [𝒃𝒃𝒍]

TABLA 19: VOLUMEN DE CEMENTO PARA EL POZO LOS SAUCES-9D

Profundidad De Diámetro Diámetro Volumen De


Tramo Asentamiento Tubería Barrena Cemento
(m) (pulg.) (pulg.) (bbl)
TRAMO I 36 7 9 1/2 5
TRAMO II 800 6 8 1/2 93
TRAMO III 2.966 5 6 3/4 195
TRAMO IV 4.100 4 1/2 6 206
Volumen Total de cemento (bbl) 499
FUENTE: [Elaboración propia]

Interpretación de los resultados

De acuerdo a los valores obtenidos del cálculo del volumen de cemento para cada uno
de los cuatro tramos del pozo los sauces 9D, presentado previamente en la tabla xxx,
se concluye que el volumen total de cemento requerido para su cementación será de
499 barriles (redondeando resultados).

3.2.4.2. Calculo de número de sacos requeridos


Para realizar el cálculo de número de sacos de cemento requerido para los tramos del
pozo Los Sauces 9D, se utilizara la ecuación (ec-16), la misma que se presenta a
continuación.

Para tramo I [0-36m]

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐿𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎
𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (48,4 𝑙𝑡⁄𝑠𝑎𝑐𝑜 )

71 de 85
Donde:

𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = Sacos de cemento

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐿𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎 = Volumen lechada de cemento = 5 (Bbls) =794.937 (lts)

794.937 [𝑙𝑡𝑠]
𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
(48,4 𝑙𝑡⁄𝑠𝑎𝑐𝑜 )

𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 16,4243 ≈ 17

Para tramo II [0-800 m]

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐿𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎
𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (48,4 𝑙𝑡⁄𝑠𝑎𝑐𝑜 )

Donde:

𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = Sacos de cemento

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐿𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎 = Volumen lechada de cemento = 93 (Bbls) =14785,8 (lts)

14785,8 [𝑙𝑡𝑠]
𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
(48,4 𝑙𝑡⁄𝑠𝑎𝑐𝑜 )

𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 305,492 ≈ 306

Para tramo III [0-2.966m]

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐿𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎
𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (48,4 𝑙𝑡⁄𝑠𝑎𝑐𝑜 )

Donde:

𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = Sacos de cemento

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐿𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎 = Volumen lechada de cemento = 195 (Bbls) =31002,5 (lts)

31002,5 [𝑙𝑡𝑠]
𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
(48,4 𝑙𝑡⁄𝑠𝑎𝑐𝑜 )

𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 640,548 ≈ 641

72 de 85
Para tramo IV [0-4.100m]

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐿𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎
𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (48,4 𝑙𝑡⁄𝑠𝑎𝑐𝑜 )

Donde:

𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = Sacos de cemento

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐿𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎 = Volumen lechada de cemento = 206 (Bbls) =32751,4 (lts)

32751,4 [𝑙𝑡𝑠]
𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
(48,4 𝑙𝑡⁄𝑠𝑎𝑐𝑜 )

𝑁𝑢𝑚.𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 676,681 ≈ 677

TABLA 20: NÚMERO DE SACOS DE CEMENTO PARA EL POZO LSC-9D

Profundidad de Volumen de Numero de sacos


Tramo
asentamiento [m] cemento [Bbl] de cemento
TRAMO I 36 5 17
TRAMO II 800 93 306
TRAMO III 2.966 195 641
TRAMO IV 4.100 206 667

Número total de sacos a utilizar 1.631


FUENTE: [Elaboración propia]

Interpretación de resultados

De acuerdo con los valores obtenidos del cálculo de número de sacos de cemento
para los cuatro tramos del pozo Los Sauces-9D presentados previamente en la Tabla
20 se concluye que la cantidad total del cemento requerida para realizar el volumen
requerido de cemento es de 1.631 sacos (redondeando resultados).

Resultados finales

Realizando los cálculos de la cementación del pozo Los Sauces-9D se presentaran en


la siguiente tabla 21 mostrando los resultados finales, que incluye el volumen total de

73 de 85
cemento requerido como también el número total de sacos de cemento requerido
facilitando así la observación de dichos valores.

TABLA 21: RESULTADOS FINALES DE CEMENTACIÓN

POZO LOS SAUCES-9D


VOLUMEN TOTAL DE CEMENTO 499
NUMERO DE SACOS TOTAL 1.631
FUENTE: [Elaboración propia]

3.2.4.3. Selección del tipo de cemento para los tramos del pozo Los Sauces-9D
Se seleccionara la clase de cemento para cada tramo del pozo Los Sauces-9D
utilizando como referencia la clasificación API para cementos petroleros. El criterio de
selección se basa y está en función a la profundidad de asentamiento de cada cañería
de revestimiento, características de la formación o formaciones que atraviesa, la
temperatura o gradientes de temperatura de formación o cuando se presentan sulfatos.

Para el pozo Los Sauces-9D, los criterios a utilizar para la selección del tipo de
cemento, serán en función a la profundidad de asentamiento de las cañerías de
revestimiento y características de la formación a continuación se especificaran los tipos
de cementos.

TABLA 22: TIPOS DE CEMENTO PARA EL POZO LOS SAUCES-9D

Profundidad de
Tramo Clase de cemento
asentamiento [m]
TRAMO I 36 Clase “A”
TRAMO II 800 Clase “A”
TRAMO III 2.966 Clase “G”
TRAMO IV 4.100 Clase “G”

FUENTE: [Elaboración propia]

Interpretación de la selección

Para los tramos I y II del pozo los sauces-9D, se seleccionó el cemento clase “A”
debido a que:

74 de 85
 Está diseñado para emplearse hasta los 1.830 metros (6.000 pies) de profundidad,
con temperaturas de 77º C (170 ºF).
 Para ambos tramos no se requieren propiedades especiales, no brinda ninguna
resistencia a los sulfatos, por lo cual también es mucho más económico que otra
clase de cemento.
 Por su moderado calor de hidratación, reduce en gran medida la posibilidad de
fisuras, enviando el movimiento de fluidos hacia la superficie y protegiéndola contra
la corrosión.

Para los tramos III y IV, se seleccionó el cemento tipo “G” debido a que:

 Este cemento se usa de 3.050 hasta 4.880 metros de profundidad, con


temperaturas hasta 160º C en donde exista alta presión.
 Se fabrica en moderada y alta resistencia a los sulfatos.
 Puede modificarse con aceleradores y retardadores para usarlos en un amplio
rango de condiciones de presión y temperatura.

3.2.5. Determinación de la trayectoria del pozo Los Sauces-9D


Entre los primeros aspectos que debemos considerar es el orden de las operaciones
que se efectúan para perforar un pozo, en el que se refiere a la protección de las
paredes del agujero para evitar derrumbes y aislar manifestaciones de líquido y gas.
Dicha protección se lleva a cabo mediante tubería de revestimiento, se proporciona el
tipo de tubería de revestimiento para cada tramo de acuerdo a las funciones que deben
cumplir.

TABLA 23: CAÑERÍAS DE REVESTIMIENTO DEL POZO LOS SAUCES-9D

Profundidad de
Tipo de
Tramo asentamiento Interpretación
TR`s
[m]
Debido a la profundidad que varía
de 20 a 250 m.
TRAMO I 36 [m] Conductora
Su objetivo principal es establecer
un medio de circulación y control

75 de 85
del fluido de perforación que
retorna del pozo hacia el equipo de
eliminación de sólidos y las presas
de tratamiento
La introducción de esta tubería
tiene como objetivo instalar
conexiones superficiales de
control y al mismo tiempo proteger
TRAMO II 800 [m] Superficial
el agujero descubierto. Aislando
así flujos de agua y zonas de
perdida de lodo cercanas a la
superficie del terreno.
TRAMO III 2.966 [m] Producción Debido a que este tramo ingresa a
la formación productora, se la
considera de explotación para que
permita aislar el yacimiento de
fluidos indeseables en la
formación productora y de otras
Producción zonas del agujero, también para
TRAMO IV 4.100 [m]
Liner instalación de empacadores de
producción y accesorios utilizados
en la terminación del mismo.
La instalación de un liner es
opcional está en función de los
costos de perforación.
FUENTE: [Elaboración propia]

A continuación mostraremos la configuración de la trayectoria del pozo Los Sauces-


9D para la cual utilizamos el método de ángulo promedio, este método reduce
significativamente los errores generados utilizados y este asume que varía la línea
recta entre dos distancias está de más decir que estos tramos son cortos por lo que
podemos decir que esta manera será la más precisa para determinar la trayectoria del

76 de 85
pozo las ecuaciones que utilizaremos para realizar este diseño se verán a continuación
realizándolo paso a paso para la obtención de los datos objetivos.

Realizando el cálculo para la profundidad de 1.030 metros

DONDE:

MD= Measured depth/MD= MD1=1,030 y M2=830

L= Inclinación (drift)= L1=10 en radianes =0,1745 y L2=0

A= dirección del pozo (AZIMUT) =A1,2=324 en radianes 5,6548

Calculando el “NORTE-SUR”

𝒍𝟏 + 𝒍𝟐 𝑨𝟏 + 𝑨𝟐
𝑵𝑶𝑹𝑻𝑬 = (𝑴𝑫𝟐 − 𝑴𝑫𝟏 ) ∗ 𝒔𝒊𝒏 ( ) ∗ 𝒄𝒐𝒔 ( )
𝟐 𝟐

(𝟎, 𝟏𝟕𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟏𝟕𝟒𝟓)𝒓 (𝟓, 𝟔𝟓𝟒𝟖 + 𝟎)𝒓


𝑵𝑶𝑹𝑻𝑬 = (𝟏. 𝟎𝟑𝟎 − 𝟖𝟑𝟎) ∗ 𝒔𝒊𝒏 ( ) ∗ 𝒄𝒐𝒔 ( )
𝟐 𝟐

𝑵𝑶𝑹𝑻𝑬 = 𝟏𝟒, 𝟏𝟎𝟐𝟎 [𝒎]

Calculando el “ESTE-OESTE”

𝒍𝟏 + 𝒍 𝟐 𝑨𝟏 + 𝑨𝟐
𝑬𝑺𝑻𝑬 = (𝑴𝑫𝟐 − 𝑴𝑫𝟏 ) ∗ 𝒔𝒊𝒏 ( ) ∗ 𝒔𝒊𝒏 ( )
𝟐 𝟐

(𝟎, 𝟏𝟕𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟏𝟕𝟒𝟓)𝒓 (𝟓, 𝟔𝟓𝟒𝟖 + 𝟎)𝒓


𝑬𝑺𝑻𝑬 = (𝟏. 𝟎𝟑𝟎 − 𝟖𝟑𝟎) ∗ 𝒔𝒊𝒏 ( ) ∗ 𝒔𝒊𝒏 ( )
𝟐 𝟐

𝑬𝑺𝑻𝑬 = −𝟏𝟎, 𝟐𝟑 [𝒎]

Calculando el “TVD”

𝒍𝟏 + 𝒍𝟐
𝑻𝑽𝑫 = (𝑴𝑫𝟐 − 𝑴𝑫𝟏 ) ∗ 𝒄𝒐𝒔 ( )
𝟐

𝟏𝟎 + 𝟎
𝑻𝑽𝑫 = (𝟏, 𝟎𝟑𝟎 − 𝟖𝟑𝟎) ∗ 𝒄𝒐𝒔 ( )
𝟐

𝑻𝑽𝑫 = 𝟏𝟗𝟗, 𝟐𝟑𝟗 [𝒎]

Desplazamiento

77 de 85
Muestra grafica de cómo se calcula nuestro desplazamiento al tener los dos catetos
previamente obtenidos en la ecuación del norte y este.

Calculo del desplazamiento con los datos del norte y sur como referencia

Desplazamiento
X [m]
Norte
14,1020[m]

Este
10,23 [m]

𝑻𝑽𝑫𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = √𝑵𝑶𝑹𝑻𝑬𝟐𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 + 𝑬𝑺𝑻𝑬𝟐𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

𝑻𝑽𝑫𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = √𝟏𝟒, 𝟏𝟎𝟐𝟎𝟐 + (−𝟏𝟎, 𝟐𝟑)𝟐

𝑻𝑽𝑫𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏𝟕, 𝟒𝟐𝟏𝟖 [𝒎]

Interpretando los datos obtenidos

A la profundidad de 1,030 metros y tomando en cuenta la profundidad anterior 830


metros calculamos el tramo verdadero en el que trabajaremos, el cual será un tramo
de 200 metros queda aclarar que trabajaremos con una inclinación de 10 º y un azimut
de 324º que se convertirán en radianes para proceder con el cálculo.

Ahora al obtener el norte con un resultado de 14,08 metros significa que el


desplazamiento que obtuvimos en el tramo de haciendo o interpretando la vertical de
nuestra perforación, al calcular el este obtenemos un resultado negativo esto debido a
que no se dirige hacia el este como obtenemos un resultado negativo este quiere decir
que está en dirección al oeste representado así la forma horizontal de nuestro calculo
ahora para poder calcular el desplazamiento que tendremos lo realizamos de una
manera muy sencilla con el teorema de Pitágoras ya que al juntar el norte “vertical” y
el este “horizontal” formamos un triángulo y así poder obtener nuestro desplazamiento
en el plano horizontal de nuestra perforación con un resultado de 17,4218 metros

78 de 85
TABLA 24: TRAYECTORIA DEL POZO UTILIZANDO EL MÉTODO DE ÁNGULO
PROMEDIO

MD AZIMUT (Drift) ΔTVD TVD)


0 0 0 0 0
35 324 0 35 35
800 324 0 765 800
830 324 0 30 830
1030 324 10 199,2389 1029,2389
1510,98 286,39 31,26 450,1372 1479,3761
1582,66 284,76 34,74 60,1159 1539,4920
1682,66 284,76 34,74 82,1746 1621,6667
1774,79 284,76 34,74 75,7074 1697,3742
1847,8 284,76 34,74 59,9957 1757,3699
2172,69 284,76 34,74 266,9771 2024,3471
2422,15 284,76 34,74 204,9928 2229,3399
2675,00 284,76 34,74 207,7785 2437,1185
2969,73 284,76 34,74 242,1933 2679,3118
3020,84 284,76 34,74 41,9994 2721,3113
3043,96 284,76 34,74 18,9987 2740,3101
3123,05 284,76 34,74 64,9919 2805,3020
3197,28 284,76 34,74 60,9982 2866,3002
3270,29 284,76 34,74 59,9957 2926,2959
3402,93 284,76 34,74 108,9964 3035,2924
3482,02 284,76 34,74 64,9919 3100,2843
3579,37 284,76 34,74 79,9970 3180,2813
3674,28 284,76 34,74 77,9919 3258,2733
3765,55 284,76 34,74 75,0007 3333,2741
3909,14 284,76 34,74 117,9945 3451,2686
4062,68 284,76 34,74 126,1709 3577,4396
4078,28 284,76 34,74 12,8192 3590,2588
4161,02 284,76 34,74 67,9912 3658,2501
FUENTE: [Elaboración propia]

79 de 85
TABLA 25: TRAYECTORIA DEL POZO UTILIZANDO EL MÉTODO DE ÁNGULO
PROMEDIO

NORTE ESTE NORTE TOTAL ESTE TOTAL DESPLAZAMIENTO


0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
14,1020 -10,2457 14,1020 -10,2457 17,4311
97,6727 -138,485 111,774 -148,7316 186,0507
10,4821 -37,6061 122,2565 -186,3375 222,8641
14,5181 -55,1049 136,7752 -241,4424 277,4921
13,3756 -50,7681 150,1509 -292,2105 328,5304
10,5997 -40,2320 160,7505 -332,4426 369,2680
47,1681 -179,030 207,9186 -511,4729 552,1184
36,2170 -137.464 244,1357 -648,9376 693,3414
36,7092 -139.332 280,8450 -788,2704 836,8059
42,7894 -162,410 323,6345 -950,6811 1004,257
7,42024 -28,1641 331,0547 -978,8452 1033,3121
3,35660 -12,7402 334,4113 -991,5854 1046,4572
11,4824 -43,5824 345,8938 -1035,167 1091,4280
10,7768 -40,9043 356,6706 -1076,072 1133,6426
10,5997 -40,2320 367,2703 -1116,304 1175,1693
19,2569 -73,0911 386,5273 -1189,395 1250,6259
11,4824 -43,5824 398,0097 -1232,978 1295,6259
14,1334 -53,6446 412,1432 -1286,622 1351,0218
13,7792 -52,3000 425,9224 -1338,922 1405,0352
13,2507 -50,2942 439,1732 -1389,216 1456,9821
20,8466 -79,1251 460,0198 -1468,342 1538,7159
22,2912 -84,6080 482,3111 -1552,950 1626,1236
2,26483 -8,59636 484,5759 -1561,546 1635,0050
12,0123 -45,5937 496,5883 -1607,140 1682,1117
FUENTE: [Elaboración propia]

80 de 85
FIGURA 17: TRAYECTORIA DEL POZO

FUENTE: [Elaboración propia]

A continuación se presentara la construcción de la trayectoria del pozo.


FIGURA 18: REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA TRAYECTORIA DEL POZO

Profundidad Tipo de cañería

Tubería conductora 9 ½ in

Tubería Superficial 8 ½ in

Tubería Superficial 8 ½ in

Tubería productora 6 ¾

Liner 6 in

FUENTE: [Elaboración propia con datos obtenidos de YPFB ANDINA]

81 de 85
En la gráfica anterior mostramos la trayectoria que hará la perforación dando a conocer
las profundidades de asentamiento el ángulo de desviación y la profundidad objetivo
como el tipo de cañerías que se utilizaran para la perforación

3.3. DIMENSIONAMIENTO DE LA SARTA DE PERFORACIÓN PARA CADA


TRAMO DEL POZO LSC-09D.
Para realizar el dimensionamiento de la sarta de perforación lo primero que debemos
realizar es seleccionar el tipo de trépano para cada tramo de la perforación

3.3.1. Selección el programa de trépanos para cada tramo del pozo LSC-9D.
Una vez determinada las profundidades de asentamiento de las cañerías de
revestimiento procedemos a realizar la selección de los diámetros para cada tramo del
pozo Los Sauces-9D, correspondientes a las cañerías de revestimiento y el trepano.

Para poder elaborar la geometría del pozo se tiene que tomar en cuenta que el método
de perforación utilizado en este proyecto es un método no convencional Slim-Hole, el
cual de acuerdo a la teoría el pozo termina en un agujero de 2 a 2 7/8 pulgadas de
diámetro, así que por este motivo empezaremos a elaborar la geometría del pozo
tomando en cuenta el método seleccionado.

Los diámetros para la construcción del casing y el trepano se sacaran de la (tabla 4)


como base de que llegaremos al objetivo seleccionado con el diámetro de 4 1/2 de
pulgadas.

TABLA 26: PROFUNDIDADES VS DIÁMETRO DE TUBERÍA Y DEL HUECO

Profundidad de Diámetro trepano


Tramo
Asentamiento Hueco
TRAMO I 36 m 9 1/2
TRAMO II 800 m 8 1/2
TRAMO III 2966 m 6 3/4
TRAMO IV 4100 m 6
FUENTE: [Elaboración propia]

Para poder seleccionar nuestra barrena de perforación lo haremos según la


clasificación IADC.
82 de 85
Para tramo I hasta 36 metros de profundidad

TABLA 27: SELECCIÓN DE TREPANO PARA LA CAÑERÍA SUPERFICIAL

DIEMETRO DEL TREPANO 9½


IACD 4-1-5
TIPO SMITH
NUMERO DE BOQUILLAS 4
FUENTE: [Elaboración propia]

INTERPRETACION DE LA SELECCIÓN

Se seleccionara un diámetro de 9 1/2, según las tablas de conexión de cañería para


poder conectar con una tubería de 8 ½ y según el código IACD se considera un 4,
indica que la barrena tendrá insertos de carburo de tunsteno el 1 indica que es una
formación muy blanda y el 5 indica que será un cojinete de rodillo sellado con calibre
protegido y por ultimo con 4 boquillas que facilitaran la perforación y extracción de los
recortes a la superficie.

Para el tramo II hasta los 800 metros de profundidad

TABLA 28: SELECCIÓN DE TREPANO PARA LA CAÑERÍA INTERMEDIA

DIEMETRO DEL TREPANO 8½


IACD S243
TIPO EZC604 (zapato perforador)
NUMERO DE BOQUILLAS 6
Conexión BTC
Numero de aletas 4
TAMAÑO CORTADORES 19 mm
FUENTE: [Elaboración propia]

Interpretación de la selección

El diámetro de 8 ½ para poder poner una tubería de 6 pulgadas de diámetro, la sigla


S significa que será una barrena de acero, 2 indica que es una formación muy blanda,
4 este indica el tamaño de cortador en este caso es de 19 mm, como esta es la sección
de construcción especificamos el numero 3 indica que estamos utilizando este trepano
83 de 85
para un perfil parabólico medio ya que ingresaremos a la sección de construcción
como estamos a mayor profundidad el número de boquillas incrementara para
controlar los recortes como mejorar la dirección de la cañería como estamos entrando
a la sección de construcción contara con 4 aletas que ayudaran a la maniobra de la
sarta de perforación.

Para el tramo III hasta los 2966 metros de profundidad

TABLA 29: SELECCIÓN DE TREPANO PARA LA CAÑERÍA PRODUCTORA

DIEMETRO DEL TREPANO 6 3/4


IACD S222
TIPO V519SDGHX
NUMERO DE BOQUILLAS 7
Conexión 6 5/8 40.800 lb/ft
Numero de aletas 5
TAMAÑO CORTADORES 19 mm
FUENTE: [Elaboración propia]

Interpretación de la selección

El diámetro del trepano seleccionado es de 6 ¾ para abrir paso a la cañeria de


revestimiento de 5 pulgadas su código IACD indica que S es una barrena de acero 2
que es para una formación media blanda y 2 que es con un tamaño de cortador de 19
mm/13 mm y 2 para un perfil parabólico corto con un tipo de conexión de 6 5/8 con un
peso de 40.800 libras por ft el número de aletas son 5 para mejor control en la
perforación aumentando el número de boquillas para mejorar la extracción de recortes
a la superficie el tipo de trepano seleccionado es el V519SDGHX.

Para el tramo IV hasta los 4100 metros de profundidad

TABLA 30: SELECCIÓN DE TREPANO PARA EL LINER

DIEMETRO DEL TREPANO 6


IACD M222
TIPO VTD516X

84 de 85
NUMERO DE BOQUILLAS 5
Conexión 4 ½ reg 19500 lb-ft
Numero de aletas 5
TAMAÑO CORTADORES TIPO Thor 16 mm
FUENTE: [Elaboración propia]

Interpretación de la selección de trepano

Se seleccionó un trepano de 6 para poder terminar con una cañería de revestimiento


de 4 ½ según su código IACD podemos decir que es M ya que será una barrena de
matriz, con un 2 de formación semidura, 2 es un tipo de cortador de 16 mm y 2 ya que
es un perfil parabólico corto el número de aletas de este trepano será de 5 y 5 boquillas
que ayudaran con la elevación de recortes a la superficie.

85 de 85
Bibliografía
FONCIED. (1998). El Pozo Ilustrado. Caracas: Fondo Editorial del Centro
Internacional de Educación y Desarrollo.

Avendaño, A. K. (2010). Geologia del Petroleo. Mexico.

Azari, M., & Soliman, M. (1997). Evaluation of Slimhole Production Performance.


Amsterdam.

CADword. (04 de abril de 2016). Obtenido de Suite de diseño:


http://www.intergraph.com/global/es/ppm/products/CADWorx.aspx

Calsedo, S. (12 de junio de 2016). Solidworks. Obtenido de Diseño en 3D con


Solidworks: http://disenandoen3d.blogspot.com/2012/01/que-es-
solidworks.html

Carroll, T. Z. (1994). A REVIEW OF SLIMHOLE DRILLING. Oklahoma: National


Institute for Petroleum and Energy.

Guarachi, L. F. (s.f.). Guia de fluidos de perforacion y laboratorio.

Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. (2000). El abecé del petróleo y del gas en
el mundo y en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: IAPG.

Mendoza, J. I. (2012). “Planeación, Perforación Y Control De Pozos Petroleros".


MEXICO: PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION.

Mendoza, J. I. (2012). “PLANEACIÓN, PERFORACIÓN Y CONTROL DE POZOS


PETROLEROS". MEXICO: PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION.

MINISTERIO DE HIDROCARBUROS, &. E. (2011). CAMPOS GASIFEROS Y


PETROLIFEROS DE BOLIVIA.

OilProduction. (2000). Diseño de la perforacion de pozos. Mexico.

PEMEX. (2001). MANUAL DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE HABILIDADES


EN ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS.
mexico: pemex.
Pemex. (2008). guia de diseño para tuberias de revestimiento. Mexico.

PEMEX. (2010). Términos usados en la Industria Petrolera. MEXICO: Base de Datos


Institucional.

Politecnica, U. (2010). Sistema de Coordenadas UTM. Valencia: Tino.

Sanchez, I. G. (10 de Abril de 2016). Caracteristicas y ventajas principales de


Autocad.

Schlumberger. (2001). barrenas. Schumberger.

SCHOOL, W. C. (2003). WELL CONTROL. HARVEY, LOUISIANA.

Schumberger. (2001). Diseño de la sarta de perforacion. Mexico.

SENER. (2001). DIRECCIÓN GENERAL DE EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE


HIDROCARBUROS. GLOSARIO DE TERMINOS PETROLEROS.
Web grafía

CADword. (04 de abril de 2016). Obtenido de Suite de diseño:


http://www.intergraph.com/global/es/ppm/products/CADWorx.aspx

Calsedo, S. (12 de junio de 2016). Solidworks. Obtenido de Diseño en 3D con


Solidworks: http://disenandoen3d.blogspot.com/2012/01/que-es-
solidworks.html

Potrebbero piacerti anche