Sei sulla pagina 1di 36

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE

CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

TESIS:
MEDICION DEL NIVEL DE ESTRÉS EN RELACIÓN CON LA
SATISFACCION EN TRABAJADORES DEL DEPARTAMENTO
COMERCIAL DE TELÉFONOS DE MÉXICO.

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

PRESENTA:

JULIA ITZAYANA LÓPEZ MOGUEL


RODOLFO TOLEDO RODRÍGUEZ

ASESOR:

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 20 de septiembre


Índice

Planteamiento del problema

Objetivo general

Objetivos específicos

Justificación

Capítulo I Conceptos empíricos del estrés y satisfacción

I.1 Estrés.

I.1.1 Antecedentes y conceptos del estrés.

I.1.2 Síntomas del estrés.

I.2 Estrés laboral.

I.2.1 Causas, desencadenantes y consecuencias del estrés laboral.

I.3 Satisfacción.

I.3.1 Antecedentes históricos y concepto de satisfacción.

I.4 Satisfacción laboral.

I.4.1 Tipos de satisfacción laboral.

I.4.2 Efectos de la satisfacción laboral en los trabajadores.

Capítulo II Metodología de la investigación

II.1 Enfoque

II.2 Diseño

II.3 Instrumento

II.4 Muestra
Capítulo III Análisis y discusión de los resultados.

III.1 Análisis y discusión del instrumento Cuestionario de Problemas


Psicosomáticos

III.2 Análisis y discusión del instrumento Escala General de la Satisfacción.

III.3 Análisis y discusión de la correlación de los instrumentos Cuestionario de


problemas Psicosomáticos y la Escala General de Satisfacción.

III.4 Conclusiones

III.5 Referencias

III.6 Anexos

III.6.1 Cuestionario de problemas psicosomáticos.

III.6.2 Escala general de la satisfacción.

I.1 Antecedentes históricos del estrés

I.2 Conceptos, tipos y fases delestrés.

I.3 Síntomasdel estrés.

I.4 Estrés laboral.

I.5 Causas y desencadenantes del estrés laboral.

I.6Efectos y consecuencias del estrés laboral.

I.7 Antecedentes históricos de la satisfacción

I.8 Concepto y tipos de satisfacción

I.9Satisfacción laboral.

I.10 Tipos de satisfacción laboral.

I.11Efectos de la satisfacción laboral en los trabajadores.


Planteamiento del problema

Desde siempre, el estrés ha sido parte del ser humano, ya que es un mecanismo natural por
el cual el hombre puede enfrentar efectivamente amenazas y peligros, este pone al sujeto en
un estado de alerta ayudando a que sea productivo y creativo. Pero, en la actualidad, debido
a las excesivas demandas sociales que se tiene, mayormente en las organizaciones, este
mecanismo natural se vuelve una sobrecarga de trabajo no asimilable para el sujeto. En las
organizaciones los factores que provocan estrés en los trabajadores pueden ser varios así
como también, depende de cómo, el individuo, perciba la situación; muchas de estas
situaciones concebidas como estresores, dependen tanto del clima organizacional así como
de la satisfacción que el sujeto tenga dentro de la misma. Los efectos cotidianos del estrés
se expresan en el sujeto de forma física y mental, como consecuencia puede producir un
desgaste tanto en la vida social, familiar y laboral; dentro del ámbito laboral, el exceso de
estrés se puede manifestar en forma de pérdida monetaria y de productividad tanto para la
empresa como para el empleado.

Antes se creía que el estrés laboral era exclusivamente para los países industrializados pero,
con el paso del tiempo, éste se ha convertido en un problema que también afecta a los
países en desarrollo, convirtiéndose en uno de los problemas más grandes a nivel global.
Según datos estadísticos del periódico sin embargo (2017)“México tiene el primer lugar de
estrés laboral a nivel mundial con un 75% seguido por China, con el 73%, y Estados
Unidos,con el 59%, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. (Párr. 7)

En cuanto a sus causas, el estrés laboral puede estar originado por una excesiva carga de
trabajo, por un elevado nivel de responsabilidad que pone a prueba la capacidad del
individuo o por unas relaciones sociales insatisfactorias en el puesto de trabajo. Si bien
cualquiera de estos tres factores puede originar estrés laboral, en ocasiones, una
combinación de los mismos puede resultar en situaciones más graves que a larga son más
difíciles de tratar. Además a estos tres factores se añaden otros que pueden generar
situaciones estresantes, como la mala planificación de turnos u horarios o una remuneración
inadecuada del trabajador. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) y la OMS (2016):
Una encuesta sobre condiciones de trabajo y la salud realizada en 2012 en América

Central, se encontró que más del 10% de los encuestados reportaron haberse sentido

bajo estrés o tensión. Así mismo, una encuesta de 2009 realizada en Argentina

mostro que un 26.7% de los trabajadores reportaron estrés mental debido a lo que

ellos consideraron una excesiva carga de trabajo. Y una encuesta realizada en Chile

en el 2011 encontró que el 27.9% de los trabajos y el 13,8% de los empleadores

reportaron estrés y depresión en sus empresas. (párr. 3-4)

Con lo anterior, nos damos cuenta que el estrés laboral ya se instauró como un problema en
países latinoamericanos que están en vía de desarrollo, no obstante el desarrollo de esta
problemática no es tan agravante como la situación vivida en México. En los últimos años,
el crecimiento de la industria en México ha provocado aumento en la tasa de empleos, sin
embargo, al no existir factores de motivación suficientes, deficientes políticas
organizacionales y uno de los salarios mínimos más bajos de América, a la par se
incrementa el nivel de estrés y disminuye considerablemente la satisfacción laboral, esto lo
podemos observar en uno de los estudios realizados por Regus el cual menciona que
“cerca de un 40% de los empleados mexicanos padecen las consecuencias del estrés
laboral, es decir, solo en México, aproximadamente 18,4 millones de personas conviven
con este tipo de estrés”. (Anónimo, párr. 2)

Entonces, si bien, el estrés laboral es una consecuencia del mal funcionamiento del
ambiente laboral, su hostilidad y la presión ejercida en el trabajador durante sus jornadas
laborales, ¿Cuál es el nivel de estrés en relación a la satisfacción laboral en los trabajadores
del departamento comercial de Teléfonos de México en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas?

El estrés laboral se ha convertido en uno de los problemas de salud más grandes en la


actualidad enMéxico, afectando a gran parte de la población en general, debido a los
efectos negativos provenientes del mismo. Estudios realizados por algunas organizaciones
internacionales afirman estos hechos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya define el estrés laboral como una

“epidemia mundial” a la luz de los datos estadísticos, que desvelan que éste

particular tipo de estrés está llamado a convertirse en la nueva epidemia del siglo

XXI. (Álvarez, 2014, párr.4).


Objetivo general

Evaluar el nivel de estrés en relación a la satisfacción laboral en los trabajadores del


departamento comercial de Teléfonos de México en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Objetivos específicos

Identificar el nivel de estrés laboral mediante la aplicación del Cuestionario de Problemas


Psicosomáticos y la Escala General de Satisfacción en los trabajadores del departamento
comercial de Teléfonos de México en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Calcular los datos recabados mediante la aplicación del Cuestionario de Problemas


Psicosomáticos y la Escala General de Satisfacción.

Clasificar las fases de estrés laboral en la cual se encuentran los trabajadores del
departamento comercial de Teléfonos de México en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, mediante la
aplicación del Cuestionario de Problemas Psicosomáticos y la Escala General de
Satisfacción.
Justificación (satisfacción)

El ritmo de vida frenético que suele seguirse en la actualidad, convierte al estrés en el mal
de la sociedad contemporánea. Es común pensar que la presencia de estrés es normal en la
cotidianidad de las personas y por ende, no se considera un problema, además de esto, las
consecuencias que trae consigo el estrés no se le atribuye al mismo, más bien, se cree que el
cuadro sintomático que se presenta en las personas estresadas tiene un origen orgánico o
reside en la enfermedad recién adquirida. Este pensamiento masificado del estrés tiene
consecuencias graves en el cuerpo y una gran incidencia en las labores que realizan las
personas en su día a día.

Por el ritmo de vida que se presenta en la actualidad, las situaciones de estrés tiene una
duración muy larga, por lo cual, el cuerpo no logra hacer una homeostasis con el ambiente
y tampoco logra adaptarse a la situación a la que se enfrenta. En este mismo sentido, las
exigencias del medio prolongan el gasto de energía y recursos intelectuales en el sujeto,
haciendo aún más difícil la tarea de adaptarse a la situación ya que no puede utilizar sus
habilidades de forma óptima.

La situación en el campo laboral no es muy distinta a las que se suscitan en la cotidianidad


de las personas, en las oficinas suelen darse tareas que agotan mucho a los trabajadores y
los ponen en situaciones de alto grado de estrés. Sin embargo, no son solo las tareas
demandadas por el puesto ejercido, también laboral, la manera en cómo se relaciona con
sus compañeros de trabajo y la forma en como ellos responden ante el sujeto, el tipo de
relaciones que se tenga con el mando inmediato y con el alto mando, entre otras cosas.

La problemática del estrés laboral no está sujeta a la interpretación de como el sujeto ha


adquirido esta enfermedad, más bien, se encuentra en una encrucijada de dos vías, la
primera de ellas son las acciones que la organización lleva a cabo para que el ambiente
donde se desarrollan sus trabajadores sea lo más favorable para su desempeño y lo menos
riesgosa en cuanto al desarrollo del estrés se refiere y lo segundo es todo aquello que se
puede desarrollar en el sujeto ante el estrés, esto puede derivar desde síntomas aislados
provocados por el estrés, falta de interés para interactuar en otros medios, perdida de
relaciones sentimentales o de amistad, entrar en un estado depresivo, hasta una serie de
enfermedades crónicas instaladas en el cuerpo por la carga excesiva de estrés y la falta de
atención que el sujeto le brinda a su propio bienestar.

Puede que la organización no comprenda la magnitud de esta enfermedad instalada en sus


trabajadores, porque, en efecto, las cadenas de mando están, en su mayoría, aisladas del
ambiente hostil en la cual se encuentra el cuerpo laboral, no obstante, es una realidad que el
estrés laboral afectara de sobremanera tanto al trabajador como al empleador, y, por el
bienestar psicológico como monetario de ambas partes, se le debe dar una mayor
importancia al estudio del estrés y sus consecuencias.
Capítulo I Conceptos empíricos del estrés y satisfacción

I.1 Estrés.

El estrés ha sido definido como un proceso natural que el ser vivo utiliza cuando el
organismo percibe o interpreta a la situación vivida como amenaza a su homeostasis. Ante
esta amenaza percibida, el cuerpo busca la manera de eliminar o evitar al estresor
provocando una respuesta de estrés pero, cuando este estresor perdura o se prolonga por
mucho tiempo puede llegar a enfermar. Tal y como lo menciona Frutos (2014) “El estrés es
un proceso de interacción entre los eventos del entorno y nuestras respuestas cognitivas,
emocionales y físicas. Cuando la respuesta de estrés se prolonga o intensifica en el tiempo,
nuestra salud (física, psíquica y/o social) puede verse afectada”. (p. 20), entonces podemos
decir que, el estrés siempre se ha presentado en el ser humano, sin embargo, de acuerdo a
como el sujeto perciba al agente estresor y a la respuesta cognitiva, emocional y física que
se le dé, determinara si el sujeto es capaz de afrontar o evitar al estresor sin llegar a
prolongarlo y enfermar. “El estrés es una experiencia subjetiva, catalogada como ansiedad
que vive cada persona, y cursa con una tensión o strain, como respuesta fisiológica y
conductual”. (López, 2009, pp. 51-52)

La presencia de estrés en el ser humano es normal y buena como lo menciona Rodríguez


“Un determinado grado de estrés estimula al organismo y permite que éste alcance su
objetivo, volviendo a la “normalidad” cuando el estímulo a cesado” (Rodríguez, s/f, p.2),
sin embargo, debido al estilo de vida que se vive en la actualidad y a las exigencias sociales
por las que se pasa día a día, provoca que el estrés positivo o eustrés no sea suficiente para
sobrepasar la situación estresora que el sujeto percibe,ocasionando su prolongación,
llegando a convertirse en estrés negativo o distrés. Al momento que el eustrés se convierte
en distrés la persona enferma provocando incapacidades físicas, psicológicas y sociales,
esto nos hace pensar que el estrés tiene una estrecha relación con las capacidades que el
individuo tiene para resolver o evitar las situaciones y al no ser las suficientes, es cuando la
respuesta natural llamada estrés no regresa a su “normalidad” prologándola por mucho
tiempo, desgastando al sujeto teniendo así la aparición del distrés siendo que hay un
desbalance entre las demandas de la realidad y la capacidad del sujeto para afrontarlas.

Algo que se debe de tener presente al momento de hablar sobre el estrés es que, la presencia
del mismo y como se manifiesta dependerá de la adjudicación perceptiva y a la respuesta
emocional y conductual que cada individuo le dé a la situación que esté pasando. Es por
ello que Frutos (citando a Mason, 2014) menciona que:

El estresor, es decir, el estímulo estresante, debe ser inédito, y que para que

produzca una respuesta, debe haber sido previamente evaluado cognitivamente por

el individuo. Es decir, que no influye tanto el estresor en sí mismo, sino la

evaluación que se realice de la situación de amenaza. (p. 19)

Esto nos hace pensar que, realmente, la situación estresora no precisamente tiene que ser un

estímulo desagradable, situaciones positivas como negativas pueden causar estrés en un

sujeto pero, lo que realmente influye en que si el estrés presentado sea eustrés o llegue a

convertirse en distrés dependerá de la respuesta emocional y la evaluación cognitiva que el

sujeto realice de la misma en comparación con sus capacidades. Así es que, las situaciones

percibidas como estresantes o estresoras para un sujeto, no necesariamente tiene que

percibirlo de igual forma otro sujeto que pase por la misma situación, ya que el nivel de

estrés ejercido para la superación de la situación dependerá primordialmente de la

capacidad del sujeto.


I.1.1 Antecedentes y conceptos del estrés.

En la primera mitad del siglo XX el joven Austriaco Hans Selye observó en los pacientes
que atendía una serie de síntomas similares y duraderos, al notarlo comenzó a investigar
más a fondo estas características y lo denomino el “síndrome de estar enfermo”.

Tal como lo dice Triveño (2007):

Selye descubrió con el tiempo de que no solamente los agentes físicos nocivos

causan estrés, sino también las demandas sociales a las que el hombre tiene

que adaptarse. Por lo que se comenzó a considerar al estrés como un fenómeno por

sobretodo psicológico aunque sea activado muchas veces por causas orgánicas.

(p.56).

Posteriormente, Selye llevó a cabo diversos experimentos en animales que corroboraron


una elevación de las hormonas suprarrenales (Hormona Adrenocorticotrofica), adrenalina y
noradrenalina y esto, a su vez, causaba alteraciones orgánicas a las que llamó “estrés
biológico”.

Muchos retomaron el concepto de Selye y le añadieron el proceso que pasa el cuerpo


durante el estrés, en ejemplo Cano que dice:

“Este proceso de estrés supone una reacción compleja a nivel biológico, psicológico

y social […]” El estrés suele no ser identificado de forma tan inmediata a través de

síntomas físicos, sin embargo, es fácilmente identificable por medio de los síntomas

psicológicos que puede llegar a presentar el sujeto. […] La reacción más frecuente

cuando nos encontramos sometidos a una reacción de estrés es la ansiedad. Pero

además de estas reacciones emocionales podemos identificar claramente otros

síntomas producidos por el estrés, como lo son el agotamiento físico, la falta de

rendimiento, etc. (Cano, 2010, párr. 69).


… comentar cita

Oros y Voguel mencionan que (citando a Lazarus y Folkman, 1986) “De acuerdo a la teoría
transaccional,las personas se estresan cuando perciben que un estímulo ambiental
amenaza su propio bienestar y las incapacita para hacerle frente de una manera adecuada”
(p. 86). Teniendo esto en cuenta, cualquier agente externo puede ser un desencadenante del
estrés para la persona, ya que, para poder afrontar diversas situaciones enmarcadas en el
ambiente o una multiplicidad de pensamientos, el sujeto necesita salir de una zona de
confort establecida por lo que cierto grado de estrés llega a ser necesaria para vivir.

Entonces, podemos definir al estrés como una percepción desequilibrada entre la demanda
y la capacidad de respuesta que tenga el individuo hacia ella y en la que el fracaso ante está
conlleva a importantes consecuencias.

Cuando se está bajo estrés, el cuerpo es bombardeado por hormonas que alteran
fuertemente el estado de ánimo. Estas situaciones tienden a pasar rápidamente. El cuerpo
está preparado para responder a las situaciones de peligro de esta manera. No obstante, en
la sociedad moderna la respuesta fisiológica es similar, pero las situaciones cambian.

En su libro, Manejo del estrés, Gonzales (2006) refiere:

que las amenazas que recibimos del ambiente son de índole financiero, emocional o

social, sin embargo, estas amenazas no son manejadas inmediatamente, por lo que el

estado de estrés se prolonga por mucho tiempo, aunado a esto, las emociones

generadas por las amenazas contemporáneas aparecen con mayor frecuencia y más

intensidad mientras la duración el estado de estrés sea mayor. La respuesta del

cuerpo ante esta situación acelera el metabolismo, y con ello, el consumo de

nutrientes y energía, la prolongación indefinida del estrés agota los recursos del

cuerpo para poder responder a las situaciones y como resultado, el cuerpo comienza

a deteriorarse. (p. 24)


… (Comentar cita).
I.1.2 Síntomas del estrés.

Nuestro organismo, por naturaleza, busca lograr una homeostasis tanto interna como
externa para que las funciones, que se integran en el mismo, sean plenamente exitosas y,
con esto, reducir la cantidad de energía gastada por las actividades y ahorrar recursos para
futuras amenazas, sin embargo, esta se ve alterada de manera constante a través de las
actividades que realiza el individuo diariamente.

El estrés se presenta en el ambiente en forma de estímulos distinguidos que pueden, o no,


ser percibidos por el individuo y, estos estímulos obligan al cuerpo a utilizar una carga de
energía extra, distinta de lo habitual, para sobrellevar estas tareas. Aunque se ha visto que
las situaciones de estrés son sumamente importantes para el organismo, cabe destacar que
la sobrecarga de estos estímulos estresores y/o la poca capacidad de respuesta que el
individuo presenta ante estas, suele desencadenar cierta sintomatología (que a la larga se
volverá patológica) que disminuye e inhibe la homeostasis corporal y mental en él.

Los síntomas del estrés más notorios suelen ser los corporales, ya que estos son visibles
desde una etapa temprana del estrés patológico.El Gabinete Psicopedagógico de la
Universidad de Granada (GPPUG) menciona que los síntomas físicos más comunes van
desde la tensión de músculos, dolores de cabeza recurrentes, dolores intensos de espalda o
columna hasta perturbaciones del sueño, falta de apetito o fatiga y, en variadas ocasiones,
suelen asociarse estos síntomas a otras aparentes enfermedades en lugar del estrés (2001)
sin embargo, lo más mortal suelen ser las alteraciones mentales, debido a que estas no se
perciben a simple vista. El origen de las sensaciones de inutilidad y los pensamientos
depresivos, derivados del estrés, suelen pasar inadvertido como parte de la enfermedad y se
adopta como una sensación de normalidad; el GPPUG dictamina que el grupo sintomático,
desde la perspectiva psicológica, suelen ser emociones o sensaciones de ansiedad, miedo,
irritabilidad, también una fluctuación del ánimo, algunos pensamientos de excesiva
autocritica o una dificultad para concentrarse.
I.2 Estrés laboral.

El ser humano pasa día tras día en contacto directo con su entorno realizando siempre
diversas actividades que lo hacen crecer y superarse como persona, son muchos los
contextos de la vida en el cual el estrés se hace presente pero, son los contextos sociales los
principales desencadenantes, entre estos se encuentran el contexto familiar, social y laboral,
aunque todos los contextos en el que el sujeto se desarrolla tienen la misma probabilidad de
que el eustrés se convierta en distrés, el trabajo es considerado, y al que se le adjudica, por
la sociedad y los trabajadores, como el lugar con mayor cantidad de agentes estresores y en
el cual, el eustrés tiene una alta probabilidad de convertirse en distrés. Muchos autores, tal
es el caso de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) menciona que:

“El estrés relacionado con el trabajo está determinado por la organización del

trabajo, el diseño del trabajo y las relaciones laborales, y tiene lugar cuando las

exigencias del trabajo no corresponden o exceden de las capacidades, recursos o

necesidades del trabajador o cuando el conocimiento y las habilidades de un

trabajador o de un grupo para enfrentar dichas exigencias no coinciden con las

expectativas de la cultura organizativa de una empresa” (2016, p. 2).

Es cierto que el trabajo provoca desgaste físico y mental en el sujeto, considerando su


profesión u oficio al que se dedique pero, la presencia de estrés laboral en el trabajador y al
nivel en el que el mismo se presente, dependerá de la percepción individual que se tenga de
las situaciones estresoras así como la respuesta emocional y conductual que se tenga hacia
la demanda de la organización.

Cuando una persona forma parte de una organización, esta ocupa un puesto de trabajo que
va en relación a su capacidad para desarrollar, plenamente, actividades o labores y, es aquí,
donde también se tiene un problema, ya que no se debe de culpar únicamente al clima
organizacional o a las relaciones interpersonales que tengan los trabajadores dentro de la
empresa, también se debe considerar la verdadera capacidad del sujeto para enfrentar y/o
completar las labores contempladas en el puesto que desarrolla.
Cada empresa, en relación a lo que se realice o la función y/o finalidad que tenga, tiene
objetivos y metas por cumplir, siendo su plantilla los responsables de que este objetivo se
llegue a realizar o que la organización quiebre. Los trabajadores, sea cual sea el puesto de
trabajo que ocupen, forman parte importante en ella, por lo que es necesario tener
trabajadores competentes ante la realización de las actividades y labores que conforman al
puesto de trabajo pero, también la organización tiene la responsabilidad de verificar que las
áreas, actividades, horarios, etc., sean confortables y buenos para sus trabajadores. Cuando
una organización o empresa carece de lo necesario para el bienestar de su trabajador, así
como el mismo trabajador es incapaz de realizar lo que la empresa demanda, es cuando el
estrés laboral puede presentarse, tal y como Sanchez (2001) lo menciona “el estrés en el
trabajo aparece cuando las exigencias del entorno laboral superan la capacidad de la
persona para hacerles frente o mantenerlas bajo control” (p.16).

Por otra parte es bueno recordar que, el nivel de estrés percibido por un individuo estará en
relación con su misma individualidad, provocando que un trabajador no perciba como
estresor lo que otro sí, ya que esta demanda será procesada cognitivamente de manera
distinta pero, el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) considera que “el estrés es
potencialmente contagioso, ya que estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones
de estrés, puede aumentar los niveles de cortisol del observador” (2017, pp. 1).

Se afirma entonces que los niveles de estrés laboral en los trabajadores aumentaran o
disminuirán en pro de diversos factores y de la forma de desarrollar de estos mismos, sin
embargo, no solo hay que prestar especial atención a los factores externos en el ambiente,
también la percepción individual de los agentes estresores son motivo de estudio dentro del
estrés, porque los individuos pueden llegar a “contagiarse” del estrés de sus colaboradores
aunque las tareas que producen el estrés ya no sean un reto demandante en el individuo.

a las relaciones interpersonales que tengan los trabajadores dentro de la empresa,

I.2.1 Causas, desencadenantes y consecuencias del estrés laboral.

I.3 Satisfacción.
I.3.1 Antecedentes históricos y concepto de satisfacción.

I.4 Satisfacción laboral.

I.4.1 Tipos de satisfacción laboral.

I.4.2 Efectos de la satisfacción laboral en los trabajadores.


Capitulo II Metodología de la investigación

II.1 Enfoque

Este estudio se realizará bajo la mirada del enfoque cuantitativo; este enfoque va de la
mano con estudios estadísticos que pretenden poner los datos obtenidos en forma de un
contenido medible y cuantificable, además de esto, el enfoque cuantitativo, como lo define
Hernández (2010), es:

Secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o

eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna

fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan

objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un

marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y

determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las

variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con

frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones

respecto de la(s) hipótesis. (p. 4)

Otros autores definen el enfoque cuantitativo de manera similar a la anterior definición, un


ejemplo de esto es la definición de Monje (2011), el cual nos dice que:

Es un proceso sistemático y ordenado que se lleva a cabo siguiendo determinados

pasos. Planear una investigación consiste en proyectar el trabajo de acuerdo con una

estructura lógica de decisiones y con una estrategia que oriente la obtención de

respuestas adecuadas a los problemas de indagación propuestos. (pp. 19-20)

Al ser un proceso sistemático y secuencial, el enfoque cuantitativo se constituye por una


serie de pasos que llevaran al proceso de la investigación a un punto donde la información
recabada y la interpretación que el investigador haga de esta le den un carácter cuantificable
y verídico.

Sampieri describe que el enfoque cuantitativo se rige por una serie de pasos consecutivos,
como se mencionó anteriormente, difícilmente alterable, los cuales serán detallados a
continuación.

En primer lugar se concibe la investigación en forma de idea, Hernández (2010) nos dice
que:

Las investigaciones se originan por ideas, sin importar qué tipo de paradigma

fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar una

investigación siempre se necesita una idea. […] Las ideas constituyen el primer

acercamiento a la realidad objetiva, a la realidad subjetiva o a la realidad

intersubjetiva que habrá de investigarse. (p. 26).

Una vez que nace la idea de la investigación se procede al siguiente paso, el cual consiste
en el planteamiento del problema; Hernández (2010) nos dice que el planteamiento del
problema “no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. […]
Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.” (p. 36).

Siguiendo con la parte estructural del planteamiento del problema, Hernández (2010) nos
menciona que:

Los elementos para plantear un problema son cinco y están relacionados entre sí: los

objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación, la

justificación y la viabilidad del estudio, así como la evaluación de las deficiencias

en el conocimiento del problema. (p. 36).

Como se puede observar, la noción principal del planteamiento del problema es la


delimitación de la idea de investigación; se realiza con fines de estructuración y
moldeamiento, para evitar divagar en temas adyacentes a la investigación o para no
encaminar la investigación hacia rutas adversas. Se presenta para darle forma a la
investigación y dirigir la idea a los fines que busca el investigador.

El tercer punto que se define dentro de la estructura del enfoque cuantitativo es el


desarrollo de la perspectiva teórica, Hernández (2010) (Citando a Yedigis y Weinbach,
2005) nos indica que:

El desarrollo de la perspectiva teórica un proceso y un producto. Un proceso de

inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con

nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es

parte de un producto mayor: el reporte de investigación. […] La perspectiva teórica

proporciona una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del

campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”. (p. 52)

Este desarrollo de la perspectiva abarcara la revisión de la literatura que se utilizara y la


construcción del marco teórico; la literatura que se utilice a lo largo del planteamiento y
desarrollo de la investigación, le brindara el carácter científico y la validez teórica que
necesita para poder ser considerada un trabajo serio con carácter cuantificable. Por otra
parte, el marco teórico se encargará de recopilar todas aquellas investigaciones, libros,
teorías o antologías que se consultaron y seleccionaron durante la revisión de la literatura a
modo de que esta le dé una estructura a toda la información que se recabo.

El cuarto paso dentro de la estructura metodológica del enfoque cuantitativo es la


visualización del alcance del estudio. Hernández (2010) define los alcances como un
“resultado de la revisión de la literatura y de la perspectiva del estudio además, estos
dependen de los objetivos del investigador para combinar los elementos en el estudio” (p.
77)

La parte estructural número cinco del enfoque cuantitativo le corresponde a la


estructuración de la hipótesis. Una vez delimitada la idea de investigación, haber revisado
la literatura acerca del tema a investigar, seleccionar dentro de estos textos los que le
aporten el carácter cuantificable a la investigación y prever el posible alcance que tendrá el
estudio que se quiere realizar, se hipotetiza el posible resultado que se pueda obtener al
finalizar la investigación, esto nos lo comenta Hernández (2010), quien dice que las
hipótesis “son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que
tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.
[…]Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo.” (p.
92)

La hipótesis de investigación no es, necesariamente, el resultado al cual se llegara al


finalizar la investigación, más bien, es una forma de respuesta provisional o tentativa que el
investigador plantea con base en las relaciones entre dos o más variables que se encontraran
durante la realización de la investigación. Estas hipótesis, al final de la investigación
pueden ser aceptadas o rechazadas, de acuerdo a los resultados que se obtengan.

El siguiente paso de la estructura del enfoque se refiere a la elección y desarrollo de diseño


de investigación, el cual, Hernández (2010) presenta como un:

Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en

una investigación. En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus

diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en

particular o para aportar evidencia respecto de los lineamientos de la investigación

(si es que no se tienen hipótesis). (p. 120)

El diseño de investigación ayudara a obtener la información que se requiere para validar o


refutar las hipótesis planteadas durante la investigación y permitirá clarificar muchas de las
preguntas que se hicieron en el planteamiento del proyecto. Además de esto, es una forma
estructurada de clasificar la información que se obtendrá para utilizarla de mejor manera
para los fines del investigador y la investigación misma.

El siguiente punto le corresponde a la definición y selección de la muestra que se utilizara


en la investigación, la muestra es definida por Hernández (2010) como:

Un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que

tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá ser
representativo de dicha población. […] El interés es que la muestra sea

estadísticamente representativa. (p. 173)

La elección de la muestra ayudara a representar una parte de la población a la cual se


estudia y, si es delimitada de manera correcta y precisa, brindara respuestas poco subjetivas
que abonaran aún más al carácter cuantificable de la investigación. Es preciso hacer la
delimitación de la población de interés acorde al tema que se investiga y verificar que esta
muestra sea la más adecuada para el proyecto.

Uno de los últimos pasos en el planteamiento para la estructuración del enfoque


cuantitativo es la recolección de datos, Hernández (2010) nos dice que “recolectar los datos
implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con
un propósito específico. […]Con la finalidad de recolectar datos disponemos de una gran
variedad de instrumentos o técnicas.” (p. 198). Esta recolección de datos se realiza
mediante la interacción, que se consideró dentro de la elección de la técnica, con la muestra
seleccionada y se plasma dentro del o los instrumentos que se crean pertinentes para este
propósito.

El penúltimo paso en la estructuración del enfoque cuantitativo es el análisis de datos, el


cual se debe realizar una vez se hayan recabado dentro de una matriz de información. El
análisis de datos según Hernández (2010) “se realizan tomando en cuenta los niveles de
medición de las variables y mediante la estadística. […] El análisis cuantitativo de los datos
se lleva a cabo por computadora u ordenador.” (p. 278). Las herramientas claves para el
análisis dentro del enfoque cuantitativo serán la estadística y el programa computacional
que se elija para el vaciado, ya que ambos constituirán la parte cuantificable o medible de la
investigación.

El reporte de investigación es el último paso a seguir y se encarga de comunicar los


resultados del estudio realizado y con esto se concluiría el proceso de investigación, sin
embargo, antes de poder realizar dicho reporte, se debe identificar a los usuarios o
receptores de dichos resultados, ya que, estos tomaran decisiones pertinentes al proyecto
con base en los resultados presentados, a su vez, estos usuarios se elegirán acorde al
contexto en el cual se presentara el trabajo final, el contexto puede ser académico o no e
incluso, este contexto definirá el tipo de reporte y, además, como se elaborara y presentara
el reporte de investigación. (Hernández, 2010).

Los pasos aquí descritos no necesariamente tendrán que seguirse uno tras otro, aunque eso
sería lo recomendable. La investigación desde el enfoque cuantitativo nos brinda esta
estructura para poder tener un orden y seguimiento en nuestra investigación, sin embargo,
también es permisivo en cuanto a la reestructuración de alguno de los pasos; se presenta
secuencial y ordenada, pero a la vez puede adaptarse a las necesidades de la investigación
para así, poder obtener el carácter científico, cuantificable y verídico que necesite.
II.2 Diseño

Con la finalidad de alcanzar los objetivos previamente planteados y para poder llevar a
cabo la investigación del siguiente estudio, se optó por la utilización del diseño
correlacional debido a que, tal y como Sabino (1992) define al diseño: “Su objeto es
proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su
forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para
hacerlo”. (p.69)

Y según con Morán y Alvarado (2010), el diseño es aquel que: “Se refiere al plan o
estrategia concebida para obtener la información que se desea. El diseño señala al
investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y contestar las
interrogantes de conocimiento que se ha planteado”. (p.44)

Entonces, podemos decir que de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2007) el


diseño correlacional “Tienen como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más
conceptos, categorías o variables (…) es decir, mide cada variable presuntamente
relacionada y después también mide y analiza la correlación”. (p.69)

Con la utilización del diseño correlacional, se permitirá identificar la correlación que pueda
existir entre las variables de la satisfacción y el estrés laboral, identificando las fases en los
trabajadores del departamento de comercial de Teléfonos de México en Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas.
II.3 Instrumento

Para la recolección de datos en este estudio se utilizarán como instrumentos de medida el


Cuestionario de Problemas Psicosomáticos o CPP y la Escala General de Satisfacción, para
analizar de forma eficaz el estrés vivido en el puesto de trabajo.

Este primer instrumento es el Cuestionario de problemas psicosomáticos (CPP) utilizado


para medir o estimar el nivel de estrés sufrido por el trabajador evaluando los problemas
psicosomáticos. Fue desarrollado por Hock (1993) y, adaptado a nuestro país por García,
Castellón, Albadalejo y García (1993). El cuestionario está constituido por un total de 12
ítems en los que se describen los síntomas más asociados al estrés y la frecuencia de dichas
manifestaciones dentro de un lapso de tiempo de 3 meses, de acuerdo a la escala indicada:
“nunca” (valor 1), “casi nunca” (valor 2), “pocas veces” (valor 3), “algunas veces” (valor
4), “con relativa frecuencia” (valor 5) y “con mucha frecuencia” (valor 6). La suma de las
respuestas dadas por el sujeto puede llegar a conformar un valor total que va de 12 a 72
puntos, indicando que entre mayor sea la puntuación mayor será el nivel de estrés
presentado en el trabajador. (Frutos, 2014)

Los 12 ítems del cuestionario de problemas psicosomáticos inciden en los siguientes


problemas:

1. Imposibilidad de conciliar el sueño.


2. Jaquecas y dolores de cabeza.
3. Indigestiones o molestias gastrointestinales.
4. Sensación de cansancio extremo o agotamiento.
5. Tendencia de comer, beber o fumar más de lo habitual.
6. Disminución del interés sexual.
7. Respiración entrecortada o sensación de ahogo.
8. Disminución del apetito.
9. Temblores musculares (ej. tics nerviosos o parpadeos).
10. Pinchazos o sensaciones dolorosas en distintas partes del cuerpo.
11. Tentaciones fuertes de no levantarse por la mañana.
12. Tendencias a sudar o palpitaciones.
Recuperado en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/estreslaboral/Test-Estres-
Laboral.pdf

El segundo instrumento a utilizar es la escala general de la satisfacción, la cual refleja la


experiencia subjetiva de los trabajadores frente a su puesto de trabajo, permitiendo realizar
un análisis sobre las razones que inducen estrés en los trabajadores y para determinar las
vivencias personales que los trabajadores tienen de esas condiciones. Fue desarrollado por
Warr, Cook y Wall (1979) y adaptada por los psicólogos Jesús Pérez Bilboa y Manuel
Fidalgo Vega. La escala está constituida por 15 ítems en la cual se abordan tanto aspectos
intrínsecos como extrínsecos relacionados con las condiciones del puesto de trabajo. La
subescalas de factores intrínsecos está constituida por siete ítems (número 2, 4, 6, 8, 10,12 y
14) y la subescalas de factores extrínsecos constituida por ocho ítems (número 1, 3, 5, 7, 9,
11, 13 y 15), las cuales se contestan de acuerdo a la escala indicada: “muy insatisfecho”
(valor 1), “insatisfecho” (valor 2), “moderadamente insatisfecho” (valor 3), “ni satisfecho
ni insatisfecho” (valor 4), “moderadamente satisfecho” (valor 5), “satisfecho” (valor 5) y
“muy satisfecho” (valor 7). La escala permite obtener tres puntuaciones diferentes,
correspondientes a satisfacción general, satisfacción intrínseca y satisfacción extrínseca.
Una mayor puntuación indica un mayor nivel de satisfacción. (Cisneros, 2001)

- Nivel de satisfacción general:

Corresponde a la suma de todos los ítems. Su valor mínimo es de 15 y su valor máximo de


105. El punto medio o neutral se establece en 60 puntos.

- Nivel de satisfacción intrínseca:

Para su obtención se deberá realizar la suma de los ítems pares. Su valor mínimo es de 7 y
su valor máximo de 49. El punto medio o neutral se establece en 21 puntos.

- Nivel de satisfacción extrínseca:

Para su obtención se debe realizar la suma de los ítems impares. Su valor mínimo es de 8 y
su valor máximo de 56. El punto medio o neutral se establece en 32 puntos.

Los 15 ítems de la escala general de satisfacción inciden en los siguientes acontecimientos:


1. Condiciones físicas de su trabajo.
2. Libertad para elegir su propio método de trabajo.
3. Sus compañeros de trabajo.
4. Reconocimiento que obtiene por el trabajo bien hecho.
5. Su superior inmediato.
6. Responsabilidad que usted tiene asignada.
7. Su salario.
8. La posibilidad de utilizar sus capacidades.
9. Relación entre dirección y trabajadores en su empresa.
10. Sus posibilidades de promocionar.
11. El modo en que la empresa está gestionada.
12. La atención que se presta a las sugerencias que usted hace.
13. Su horario de trabajo.
14. La variedad de tareas que realiza en su trabajo.
15. Su estabilidad en el empleo.

Recuperado en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/estreslaboral/Test-Satisfaccion-


Laboral.pdf
II.4 Muestra

La presente investigación se llevará a cabo con una muestra de los trabajadores del
departamento comercial de la empresa Teléfonos de México S.A de C.V; la muestra, de
acuerdo con Bernal (2010) “es la parte de la población que se selecciona, de la cual
realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se
efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio” (p. 161).

El tipo de muestra que se utilizará durante la realización de esta investigación será de tipo
probabilística utilizando el método de muestreo aleatorio simple; tal como lo describe
Pimienta (2000), el tipo de muestra probabilística es aquella que:

Tiene por objeto estudiar los métodos para seleccionar y observar una parte que se

considera representativa de la población, denominada muestra, con el fin de hacer

inferencias sobre el total. […] La intención de la encuesta no es describir de manera

particular a los individuos que formaron parte de la muestra, sino obtener un perfil

estadístico de la población. (pp. 266-267)

Además de esto Kleeberg y Ramos (2009) dicen que el muestreo aleatorio simple es aquella
que: “se usa cuando a cada elemento de la población se le quiere dar la misma oportunidad
de ser elegido en la misma muestra”. (p. 18). Entonces, podemos decir que, la utilización de
la muestra probabilística proporcionara al estudio las bases necesarias para poder llevarse a
cabo, dado que se seleccionara solo una parte representativa de la población la cual será
escogida por medio de un método de muestreo simple para que se tengan las mismas
posibilidades de ser elegida y poder aportar datos necesarios e importantes a la
investigación.

Muestra aleatoria simple:

Para la realización del estudio participarán 150 trabajadores del departamento comercial de
Teléfonos de México en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. La selección se realizará aleatoriamente
para los fines convenientes de la investigación.
Capitulo IIIAnálisis y discusión de los resultados.

III.1 Análisis y discusión del instrumento Cuestionario de Problemas


Psicosomáticos.

III.2 Análisis y discusión del instrumento Escala General de la Satisfacción.

III.3 Análisis y discusión de la correlación de los instrumentos Cuestionario de


problemas Psicosomáticos y la Escala General de Satisfacción.

III.4Conclusiones

III.5 Referencias

Álvarez, C. (06 de enero de 2014). Salud: Epidemia del siglo XXI. Periódico vanguardia.
Recuperado de http://www.periodicovanguardia.mx/columnistas/cesar-alvarez/42565-
epidemia-del-siglo-xxi

Bernal, C.A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: PEARSON.

Cano, A. (2010). Ansiedad, estrés, emociones negativas y salud. Critica. Recuperado en


https://www.researchgate.net/publication/46727186_Ansiedad_estres_emociones_n
egativas_y_salud

Cisneros, C. (2011). Satisfacción laboral del personal de enfermería y su relación con las
condiciones de trabajo hospitalario. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de
San Luis Potosí.

Delgado, M.A. (2004). Stress laboral. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo.
EFE. (30 de junio de 2017). Estrés laboral, problema creciente en México y el Gobierno no
se esfuerza en combatirlo: experto. Sin embargo. Recuperado de
http://www.sinembargo.mx/30-06-2017/3252416

Estrés laboral en México. (2017). Recuperado el 02 de marzo de 2017, de


http://www.estreslaboral.info/estres-laboral-en-mexico.html

Estrés laboral en México. (2017). Recuperado el 06 de Agosto de 2017, de


http://www.estreslaboral.info/estres-laboral-en-mexico.html

Estrés laboral es una carga para los individuos, los trabajadores y las sociedades. (2016).
Recuperado el 06 de Agosto de 2017, de
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11973%
3Aworkplace-stress-takes-a-toll-on-individuals-employers-and-
societies&Itemid=135&lang=es

Frutos, M. (2014). Relación entre los modelos de gestión de recursos humanos y los niveles
de estrés laboral y burnout en los profesionales de enfermería especializada. (Tesis
doctoral). Universidad de león, departamento de ciencias biomédicas.

González, M.J. (2006). Manejo del estrés. España: INNOVA.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2007). Fundamentos de la metodología de la


investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.

Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.

Kleeberg, F., Ramos, J.C. (2009). Aplicación de las técnicas de muestra en los negocios y
la industria. Ingeniería industrial, núm. 27, 11-40. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/3374/337428493002.pdf

Leka, S., Griffiths, A. & Cox, T. (2004).La organización del trabajo y el estrés:
Estrategias sistemáticas de solución, personal directivo y representantes sindicales.
Francia: Organización Mundial de la Salud.
Martinez, J.C. (2016) El estrés laboral. LinKedin. Recuperado de
https://www.linkedin.com/pulse/el-estr%C3%A9s-laboral-jes%C3%BAs-carlos-
martinez-benitez

Morán, G., Alvarado, D.G. (2010). Métodos de investigación. México: Pearson.

Monje, C.A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva,


Colombia

Pimienta, R. (2000). Encuesta probabilística vs. no probabilística. Política y cultura, núm.


13,263-276. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdf

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Triveño, G. (2007). El estrés laboral como síntoma de una empresa. Perspectiva, núm. 20,
p. 55-66.

Vogel, G K; Oros, L B; (2005). Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por
sexo y edad. Enfoques, XVII (1) 85-101.

Referencias por hacer:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10782/LopezMontesinos.pdf?seque

..\Taller de investigacion 1\PDF estres laboral\Datos sobre el estres.pdf

estressintomas.pdf

http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf

tesis de estrés laboral y estrés laboral

http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral
III.6 Anexos

III.6.1 Cuestionario de problemas psicosomáticos.

Permite realizar una estimación del nivel de estrés sufrido por el trabajador.

Instrucciones:

A continuación se muestran 12 ítems que muestran diferentes síntomas psicosomáticos.


Para cada uno de ellos, señale con un circulo en qué grado los ha experimentado durante los
últimos tres meses de acuerdo a la escala indicada.

1. Imposibilidad de conciliar el sueño. 1 2 3 4 5 6


2. Jaquecas y dolores de cabeza. 1 2 3 4 5 6

3. Indigestión o molestias gastrointestinales. 1 2 3 4 5 6

4. Sensación de cansancio extremo o agotamiento. 1 2 3 4 5 6

5. Tendencia de comer, beber o fumar más de lo habitual. 1 2 3 4 5 6

6. Disminución de interés sexual 1 2 3 4 5 6

7. Respiración entrecortada o sensación de ahogo. 1 2 3 4 5 6


8. Disminución del apetito. 1 2 3 4 5 6

9. Temblores musculares (por ejemplo, tics nerviosos o 1 2 3 4 5 6


parpadeos).
10. Pinchazos o sensaciones dolorosas en distintas partes 1 2 3 4 5 6
del cuerpo.
11. Tentaciones fuertes de no levantarse por la mañana. 1 2 3 4 5 6

12. Tendencia a sudar o palpitaciones. 1 2 3 4 5 6


Corrección del test:
La suma de los valores de todas las respuestas pueden tomar un valor comprendido entre:

12 = No existe síntoma alguno de estrés.

42 = Punto medio

72 = Nivel de estrés máximo.

No obstante, dicha valoración es demasiada simplista, siendo conveniente prestar atención


a cualquier valoración de un ítem entre 4 y 6, especialmente si se da en 2 o más ítems del
mismo trabajador, lo que podría ser un claro indicativo de situaciones graves.

Sin estrés (12) No existe síntoma alguno de estrés.

Sin estrés (24)


Te encuentras en fase de alarma, trata de identificar el o los
Estrés leve (36) factores que te causan estrés para poder ocuparte de ellos de
manera preventiva.
Haz conciencia de la situación en la que te encuentras y
Estrés medio (48) trata de ubicar que puedes modificar, ya que si la situación
estresante se prolonga, puedes romper tu equilibrio entre lo
laboral y lo personal.
Estrés alto (60) Te encuentra en una fase de agotamiento de recursos
fisiológicos con desgaste físico y mental. Esto puede tener
consecuencias más serias para tu salud.
Estrés grave (72) Busca ayuda.
III.6.2 Escala general de la satisfacción.

Permite realizar un primer análisis sobre las razones que inducen estrés en los empleados.

Instrucciones:

A continuación se muestran varios aspectos relacionados con su puesto de trabajo. Señale


con un círculo cómo se siente con respecto a cada uno de ellos de acuerdo a la escala
indicada.

4
Ni satisfecho o
insatisfecho

1- Condiciones físicas de su trabajo. 1 2 3 4 5 6 7


2. Libertad para elegir su propio método de trabajo. 1 2 3 4 5 6 7
3- Sus compañeros de trabajo. 1 2 3 4 5 6 7
4. Reconocimiento que obtiene por un trabajo bien hecho. 1 2 3 4 5 6 7
5- Su superior inmediato. 1 2 3 4 5 6 7
6. Responsabilidad que usted tiene asignada. 1 2 3 4 5 6 7
7- Su salario. 1 2 3 4 5 6 7
8. La posibilidad de utilizar sus capacidades. 1 2 3 4 5 6 7
9- Relación entre dirección y trabajadores en su empresa. 1 2 3 4 5 6 7
10. Sus posibilidades de promocionar. 1 2 3 4 5 6 7
11- El modo en que la empresa está gestionada. 1 2 3 4 5 6 7
12. La atención que se presta a las sugerencias que usted hace. 1 2 3 4 5 6 7
13- Su horario de trabajo. 1 2 3 4 5 6 7
14. La variedad de tareas que realiza en su trabajo. 1 2 3 4 5 6 7
15- Su estabilidad en el empleo. 1 2 3 4 5 6 7
Resultados obtenidos:

Satisfacción intrínseca Suma:


Satisfacción extrínseca Suma:
Satisfacción general Suma total:

Potrebbero piacerti anche