Sei sulla pagina 1di 4

MALFORMACIONES DEL APARATO

DIGESTIVO

1. Desarrollo del tubo intestinal, páncreas y diafragma.

Aparato digestivo

El aparato digestivo deriva del endodermo y el mesodermo, que forman su epitelio y la


musculatura lisa respectivamente. Al igual que en el resto de los sistemas, existe un interacción
epitelio-mesenquimática mediada por moléculas como Hedgehog, BMP y FoxF1 que
determinan el crecimiento intestinal en sus ejes principales. Los genes Hox, junto con el resto
de las moléculas, participan en la regionalización del sistema digestivo. En sus inicios lo
denominaremos intestino primitivo, formado por un tubo endodérmico que deriva del saco
vitelino; dividiéndose en intestino anterior, medio y posterior
• Se desarrolla a partir del INTESTINO PRIMITIVO, el cual se forma por la incorporación de una
porción del saco vitelino al embrión, como consecuencia del plegamiento céfalocaudal y lateral

Tubo digestivo
• Revestido por endodermo (revestimiento epitelial)
• Músculo, peritoneo y tejido conectivo, se origina del mesodermo esplacnico

Inicialmente este tubo se puede considerar dividido en cinco porciones:


· Faringe
· Intestino anterior
· Intestino medio
· Intestino posterior
· Cloaca

La faringe se extiende desde el estomodeo (o cavidad bucal primitiva) hasta el esbozo


laringotraqueal. Los derivados de la faringe serán: la faringe definitiva, las células foliculares de
la glándula tiroides (desde la 4ª semana se observa el esbozo tiroideo) y los elementos
derivados de las bolsas faríngeas:
1º par de bolsas faríngeas trompa de Eustaquio y caja del tímpano (oído medio)
2º par de bolsas faríngeas amígdalas palatinas
3º par de bolsas faríngeas porción anterior (timo )
porción posterior( glándulas paratiroides inferiors)
4º par de bolsas faríngeas  porción anterior (cuerpo último branquial)
porción posterior (glándulas paratiroides superiors)

El intestino anterior se extiende desde el esbozo laringotraqueal hasta el portal anterior, el


cual es una línea imaginaria que pasa por los esbozos pancreáticos y hepático, dejando a estos
esbozos, como parte del intestino anterior.
Los derivados del intestino anterior son: el esófago, el estómago, 1ª porción del duodeno, 2ª
porción del duodeno hasta la ampolla de Vater (o la desembocadura del conducto colédoco),
hígado y páncreas. Los derivados del intestino anterior corresponden anatómicamente a los
sectores de tubo digestivo que son irrigados por el tronco celíaco (o arteria celíaca).

El intestino medio se extiende desde el portal anterior hasta el portal posterior, otra línea
imaginaria que pasa por el borde inferior del conducto vitelino; a partir de la 5ª semana del
desarrollo, y a raíz de los cambios que experimenta esta porción del intestino, su límite caudal
deja de ser el portal posterior y el nuevo límite pasa a ser el esbozo del ciego, perteneciendo
este esbozo al intestino medio. Los derivados de intestino medio son: 2ª porción del duodeno
desde la ampolla de Vater (o la desembocadura del conducto colédoco), 3ª porción del
duodeno, 4ª porción del duodeno, yeyuno, íleon, ciego, apéndice, colon ascendente y 2/3
proximales o derechos del colon transverso. Los derivados del intestino medio corresponden
anatómicamente a los sectores de tubo digestivo que son irrigados por la arteria mesentérica
superior.

El intestino posterior se extiende desde el portal posterior (o desde el esbozo del ciego, a
partir de la 5ª semana) hasta que su diámetro se dilata considerablemente para transformarse
en la cloaca. Los derivados del intestino posterior son: 1/3 distal o izquierdo del colon
transverso, colon descendente y colon sigmoides (o sigmoideo). Los derivados del intestino
posterior corresponden anatómicamente a los sectores de tubo digestivo que son irrigados por
la arteria mesentérica inferior.

La cloaca es tabicada a partir de la 5ª semana por el crecimiento de un tabique mesodérmico


longitudinal: el tabique uro-rectal, el que la divide en dos porciones: una anterior, el seno
urogenital y una posterior, el seno anorrectal. De la primera nos ocuparemos al ver sistema
urinario y sistema genital. Para completar el desarrollo del sistema digestivo, nos interesa el
seno anorrectal, del cual derivan el recto y el conducto anal.

Debemos conocer también que durante el desarrollo, y como consecuencia del crecimiento de
órganos macizos (riñones, gónadas, hígado y páncreas) a mayor velocidad que la pared del
abdomen, en el interior de éste se reduce considerablemente el espacio y esto fuerza a las
asas intestinales a introducirse en el celoma umbilical, esto se conoce como hernia umbilical
fisiológica. Posteriormente, cerca del 3º mes del desarrollo, y al haber crecido la pared
abdominal y haberse desacelerado la velocidad de crecimiento de los órganos macizos antes
mencionados, se genera el espacio suficiente como para que las asas intestinales puedan
volver a la cavidad abdominal, lo que se conoce como retracción de la hernia fisiológica.

Páncreas: el páncreas se origina a partir de dos esbozos endodérmicos: uno dorsal, que
aparece en la 4ª semana del desarrollo y uno ventral que aparece en la 5ª semana. Como
consecuencia de una rotación en el eje longitudinal que lleva a cabo el tubo digestivo y
también como consecuencia del crecimiento de las paredes del intestino medio, estos esbozos
van acercándose y rotando, de manera tal que se unen sobre el lado izquierdo del tubo
digestivo, dando origen a los siguientes derivados: el esbozo ventral origina la mayor parte de
la cabeza del páncreas y el esbozo dorsal origina el resto de la cabeza, el cuerpo y la cola del
páncreas.

Hígado: el hígado se origina a partir de un esbozo endodérmico que crece a partir de la 4ª


semana, al crecer, este esbozo se introduce en el espesor del mesodermo del septum
transverso, región por donde transcurre el recorrido de las venas vitelinas, que son
atravesadas por el esbozo hepático, que va creciendo y ramificándose.

La estructura definitiva del hígado se origina entonces a partir de tres orígenes embriológicos
distintos:
 el parénquima (hepatocitos) del esbozo hepático (endodermo)
el estroma (conectivo y capsula de Glisson) del septum transverso (mesodermo)
los sinusoides hepáticos de las venas vitelinas (mesodermo)

Diafragma:

El diafragma se desarrolla a partir de cuatro componentes:

2. Métodos de diagnóstico prenatal:


 Ecografía:

La ecografia consiste en hacer el diagnóstico a través del ultrasonido. Lo que


se hace es mandar ondas al feto, y éste, al recibirlas, las devuelve (de ahí lo de
“eco”) permitiendo visualizar al feto en una pantalla, dando una imagen del feto
tanto por dentro como por fuera. Por tanto, se pueden diagnosticar
malformaciones internas y externas, debido a las diferentes densidades que
presentan los tejidos. Es semejante a los radares que se utilizan en la
navegación aérea o marítima.
Dada la constante evolución que se produce en este campo, actualmente es
posible explorar al feto en un plano bidimensional (2D) o tridimensional: ya sea
en forma estática (3D) o en movimiento (4D).
 Radiografía.

Radiografía Simple: el estudio radiológico durante el embarazo no es usual por la


acciónteratógena de las radiaciones sobre el material genético en etapa temprana
del embarazo e incluso en etapa fetal1 encontrándose en diversos estudios relación
entre exposición fetal a radiaciones % una mayor frecuencia de canceres, tumores,
leucosis en etapas posnatales

Radiografía contrastada: la infección de contrastes radioopacos en el líquido amniótico


permite visualizar mejor el contorno fetal lo cual puede ser útil para el diagnóstico de
algunas malformaciones entre las que se encuentran la anencefalia, mielomeningocele,
otras. La infección de contraste implica peligro de ruptura prematura de las membranas,
desencadenamiento de un parto pretermino además de entrada de gérmenes que pueden
provocar infección del líquido amniótico .

Objetivo:
reconocer la importancia de los métodos diagnosticos prenatales
 Comprender la importancia del uso de la ecografía en el diagnóstico
prenatal

Conclusión:
 La ecografía además de ser útil en el diagnóstico de embarazo, proporciona
información adicional sobre edad gestacional, número de fetos y localización
de la placenta.
 Es de Importancia la practica de los métodos prenatales, pues tras ellos
podemos detectar a tiempo cualquier inicio o enfermedad que se encuentra
oculta o no ha sido detectada aún antes de quedar embarazada.

Bilbiografia:

 Gilbert, S. Biología del Desarrollo. 7ª ed. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana,
2005. p.546.
 Carrera Jose.ecografía en diangnotico prenatal.elsevier:españa;2008.p.71-72

Potrebbero piacerti anche