Sei sulla pagina 1di 7

DESINTEGRACIÓN DE MUESTRAS RADIOACTIVAS

Radioactive samples' decay


Jean Carlos Paredes Benavides, Juan José Rodríguez Morales

1LaboratorioIntegrado De Física
2Facultadde Ingeniera
3Universidad de Antioquia

Resumen
En este artículo se busca demostrar que los átomos en una muestra radiactiva se desintegran conforme a una
ecuación exponencial dependiente del número inicial de muestras y a la velocidad de desintegración. También,
se presenta una forma sencilla de realizar un modelo de desintegración radiactiva, el cual consiste en un análisis
mecánico donde los átomos en una muestra radioactiva se comportan de manera similar al modelo físico.
Inicialmente se definió dos regiones de desintegración (dos líneas paralelas de igual espesor) en una caja de
madera con 100 arandelas, se agita para que las arandelas se muevan de forma aleatoria y considerando que una
arandela al quedar sobre alguna de las líneas ‘se desintegra’, se procede a realizar 10 intentos cada uno con el
numero inicial de arandelas, determinando el promedio de las arandelas ‘desintegradas’ se retiran. Este proceso
se realiza hasta quedar un promedio constante.

Palabras claves: Desintegración radiactiva, Modelo físico, incertidumbre.


Abstract
In this article is seeks to demonstrate that the atoms in a shows radioactive is disintegrate according to an equation
exponential dependent of the number initial of samples and to the speed of disintegration. Also, presents a simple
way to make a model of radioactive decay, which consists of a mechanical analysis where the atoms in a
radioactive sample behave similarly to the physical model.
Was initially defined two regions of disintegration (two parallel lines of equal thickness) in a wooden box with
100 washers, stirred so that the washers will move randomly and considering a washer to get on any of the lines
'disintegrate', proceeded to make 10 attempts each with the initial number of washers, determining the average
of the 'broken' washers are removed. This process is done until a constant average.
Keywords: Radioactive decay, physical model uncertainty.

1. Introducción
Un correcto modelado físico de ciertos sistemas nos permite tener un conocimiento más detallado del comportamiento de
algunos tipos de fenómenos que se presentan en la naturaleza, además estimula el desarrollo de competencias que permitan
relacionar los conceptos teóricos con la información experimental.

Se expone el modelado físico de la desintegración de muestras radiactivas a través de la utilización de una caja de madera de
dimensiones conocidas y arandelas que simulan los átomos presentes en estas muestras. Teniendo en cuenta que la
desintegración de los núcleos se da totalmente al azar y dependen del número de núcleos presentes en la muestra, el modelo
físico homólogo antes expuesto, permite corroborar el comportamiento de este sistema de desintegración, otorgándoles
resultados de validez, aplicables al fenómeno real y que ayudan a conocer y determinar los parámetros presentes en la
desintegración de muestras.

1
No obstante, este experimento no solo busca comprobar el modelo de desintegración de muestras radiactivas, sino que por
la simplicidad de su modelado físico y al ser totalmente al azar, permite conocer e identificar claramente los errores aleatorios
asociados a los equipos de medición y a la precisión del método usado, además posibilita validar matemáticamente los
resultados obtenidos a través de herramientas probabilísticas que permitan tener en cuenta los errores sistemáticos asociados
a los analistas y que nos dan una medida de la exactitud del método, para con ello determinar la incertidumbre del experimento.

2. Marco teórico
En esta práctica se utiliza un modelo mecánico aleatorio para simular el proceso de desintegración. Consta de un conjunto de
arandelas que representan las partículas radiactivas. Las arandelas se pueden desplazar por un tablero de área limitada por
paredes. Un movimiento arbitrario del tablero representa el paso del tiempo y una detención súbita del movimiento representa
el tiempo de detección en que se cuentan las arandelas que caen en el área de desintegración (dos líneas a lo largo de la tabla),
lo cual hace las veces en el modelo real del detector, en el caso de las partículas radiactivas.
La desintegración de un cuerpo radiactivo es un proceso estadístico; ello quiere decir que si consideramos un determinado
átomo radiactivo no podemos conocer en qué momento tendrá lugar su desintegración, pero si tomamos un número muy
grande de átomos de un mismo núcleo, podemos conocer la ley que, como promedio, sigue el conjunto en su desintegración.
Se demuestra que la probabilidad de que se desintegre un átomo radiactivo permanece constante a lo largo del tiempo. Ello
se traduce en que al desintegrarse una sustancia radiactiva la cantidad de ella que no se ha desintegrado disminuye
exponencialmente con el tiempo. [1]
En este caso se considerará a la arandela como un átomo, y se asumirá que la probabilidad de que N arandelas se
desintegran ΔN’ es ΔP entonces:
Ecuación 1.

Se empieza el experimento con N(0)=100 arandelas. La suma de arandelas desintegradas mas las arandelas que aún no se
desintegran deben ser justamente N(0) es decir:
N(0)=N(t)+N’(t) Ecuación 2
El experimento debe repetirse varias veces por lo cual se toma a t como una variable continua de tal forma que Δ se pueda
aproximar a na derivada por lo tanto se puede asumir que:
Ecuación 3
Este evento es aleatorio y cada vez que el sistema se agita produce resultados distintos, sin embargo cuando hay N arandelas
en el marco y se repite muchas veces el experimento el número de desintegraciones tiende a convergen a un cierto valor.

Por otra parte, para eliminar errores ligados a malas mediciones o a condiciones del entorno de trabajo, todas las
medidas que se registren en este experimento, fueron tomadas en 30 ocaciones, lo que garantiza que la medida este
mas cerca de la real, ademas se tendra en cuenta el error generado por los aparatos y por la dispersion de los datos.
Para ello Tomaremos como incertidumbre absoluta ∆X la mayor entre la incertidumbre debida a la precisión del
aparato p y la debida a factores aleatorios la cual es la desviación típica de la media (o error cuadrático de la media) y
viene dada por la expresión: [2]

Además, se debe de tener en cuenta la propagacion de la incertidumbre cuando se suma o se multiplica datos, puesto
que esta se acomula y puede afectar el valor final si no se tiene en cuenta, es por ello que cuando se suman valores con
una incertidumbre asociada, se deben de sumar los datos y luego las incertidumbres, pero en la multiplicacion se debe
de tomar la incertidumbre como el porcentaje que le corresponde a cada dato y sumarlas, a la vez que se multiplican

2
los datos, luego, el porcentaje de la incertidumbre se convierte al numero que le corresponde tomando el resultado de
los datos como el 100% . [3]

3. Materiales y métodos
El primer paso realizado fue la medición del área de las arandelas y de la tabla de madera, y la masa de las arandelas con el
fin de caracterizar los materiales usados y correlacionar estas medidas con K dentro de los márgenes de error del modelo.
Después se procede al experimento de desintegración radioactiva, agitando muchas veces el sistema conformado por las
arandelas y la tabla, a medida que se agita el sistema se van eliminando las muestras que se desintegran (arandelas que quedan
sobre las líneas marcadas en la tabla), esto procedimiento se repite hasta que la cantidad de muestras no desintegradas sea
pequeña.
Una vez realizado el modelo de desintegración se grafican los datos obtenidos para hallar el valor K, el cual nos dará
información importante sobre la velocidad de desintegración de las muestras, para hallar el valor de K se procede a linealizar
la ecuación 3.
Finalmente para presentar todos los valores de las medidas y cálculos realizados se tuvo en cuenta definiciones y ecuaciones
para encontrar las incertidumbres con ayuda de Excel.
4. Resultados y discusiones
Para el modelado físico del sistema de desintegración de muestras radiactivas, se inició determinando algunos parámetros del
experimento que afectan directamente el número de muestras que se desintegran en cada tiempo y por lo cual condicionan
el modelado. Primero, se determinó el área de la caja donde las arandelas iban a tener libertad de movimiento, puesto que
esta característica afecta directamente a la velocidad de desintegración de los átomos, dado que a mayor área de la caja,
menos probable es que una muestra se destruya, ya que se aumenta la posibilidad de caer por fuera de la línea, en cambio si
el área disminuye, sucede lo opuesto.
En las tablas 1 y 2 se muestran los aspectos más relevantes de la medición de la caja, en la tabla 1 se determina la
incertidumbre, puesto que de esta dependen los posibles errores del modelo de acuerdo al sistema. Es por ello , en la tabla 2
se muestra el área total con su respectiva incertidumbre del espacio de la caja que hace las veces de espacio intermolecular.

Tabla 1. Medidas en milímetros de las dimensiones de la tabla con el pie de rey y la incertidumbre.

Tabla 2. Datos finales de las dimensiones y el área de la tabla.


No obstante, el número de muestras en cada tiempo depende también del diámetro de las arandelas. Cada arandela puede
desintegrarse en el modelo físico, pero si su diámetro aumenta, la probabilidad de que toque una línea es mayor, lo que
directamente, aumenta la velocidad de desintegración de las muestras. Es por ello, que otra condición a la que está sujeta
nuestro experimento, es el diámetro de las arandelas. En cuanto a la masa, esta condición restringe el movimiento de las
arandelas, puesto que las arandelas adquieren una mayor inercia con un mayor peso.

3
En la tabla 3, se consideran los promedios de los diámetros medidos de muestras tomadas al azar y se determina cual va a ser
la incertidumbre que acompaña cada muestra, puesto que como ya se ha mencionada, de esta depende discrepancias entre el
sistema simulado y el real. En base a esto, en la tabla 4, se halla el diámetro y la masa total, incluyendo la incertidumbre.

Tabla 3. Medidas en milímetros de las dimensiones de diferentes arandelas con el pie de rey y la incertidumbre.

Tabla 4. Datos finales de las dimensiones y el área de las arandelas.

Después de determinar las condiciones en las que se realizó el experimento, se procedió a simular el sistema de desintegración
radiactiva. El número inicial de ”muestras radioactivas“ fueron 100. Para cada tiempo, se realizó en 30 veces el experimento
y con el promedio de estos se determinó cuántos núcleos se desintegran, y se retiran del sistema físico. Los resultados se
ilustran en la tabla 5, donde se evidencia que entre menor sea el número de núcleos radiactivos o de arandelas, la cantidad
que se desintegran es menor.

4
Tabla 5. Número de muestras no desintegradas N(t) en diferentes tiempos y logaritmo natural de N(t) para linealizar la
gráfica exponencial.

En la gráfica 1, se ve el comportamiento del modelo de desintegración con el tiempo, y se comprueba que efectivamente posee
un comportamiento exponencial, tal y como se esperaba de acuerdo a la ecuación teórica N (t)=N (0) e^-kt. En la misma
gráfica, a través de herramientas de Excel se determina la tendencia y la ecuación de la curva, la cual equivale a y = 96,568e^-
0,22x, donde se denota que hay un error del 3.44% en las muestras radioactivas iniciales de acuerdo al experimento práctico
y al análisis teórico del mismo experimento.

Grafica 1. La gráfica muestra el comportamiento de las muestras radioactivas, a medida que pasa el tiempo el número de
arandelas que se desintegra es menor.

Aunque Excel nos de la ecuación de la curva, y por ende la velocidad de desintegración de nuestro experimento, debemos
determinar a cuánto equivale la incertidumbre de este parámetro, para ello aplicamos logaritmo natural para eliminar a la
función exponencial y con ello determinamos la ecuación de una recta como se muestra en la ecuación 2, al graficarla, su
pendiente nos dice a cuanto equivale la velocidad de desintegración y además nos permite saber cuál es la correlación de la
recta, tal y como se muestra en la gráfica 2 y la tabla 5.

5
Grafica 2. Linealización de la exponencial para obtener el mejor ajuste de K.
La correlación de la recta, es muy cercana a uno, lo que nos dice que los datos obtenidos se aproximan a ella y los representa,
asi que se determina que la velocidad de desintegración equivale a 0.2178, lo que es muy similar al valor arrojado de la curva
en excel en el gráfico 1. Al determinar la incertidumbre de K (velocidad de desintegración), se obtiene un valor muy bajo, lo
que nos dice que el intervalo en que puede variar es muy pequeño, lo que disminuye el error en la simulación real del sistema
de desintegración debido a este parámetro.
En cuanto al intercepto, se denota que de acuerdo a la ecuación 2 y que el número inicial de núcleos radiactivos es 100,
entonces es del 3.6%, lo que nos da un indicio que que la recta de la gráfica 2 representa el modelo experimentado.

El cálculo anterior de la pendiente hay que refinarlo calculando la incertidumbre de ésta. Esta incertidumbre se debe tanto al
hecho de que cada dato es incierto (por las limitaciones propias del proceso de medida) como al hecho de que se trata de una
estimación estadística. Para que fuera exacta deberíamos reunir infinitos datos.[2]

La mejor estimación de la incertidumbre de la pendiente puede hallarse recurriendo de nuevo a un cálculo del mínimo de una
función y el resultado es:

La fórmula para la incertidumbre en la ordenada en el origen es

donde Eb es la incertidumbre de la pendiente, es el valor medio de las x y es la desviacion estandar [2].

6
Tabla 6. Datos finales del valor de K y el intercepto con su respectiva incertidumbre.

5. Conclusiones
Puede observarse de la gráfica 1. Tiempo vs átomos no desintegrados (tiempo vs arandelas que quedan en la caja), que la
ecuación parabólica se ajusta de una forma muy cercana al modelo teórico y que las discrepancias entre la ecuación teórica y
la experimental pueden están asociadas a la incertidumbre de las mediciones.
Para el cálculo del área de la mesa al comparar las dos fuentes de incertidumbre, equipo de medición y variación en los datos
tomados por el analista, se concluye que la mayor fuente de incertidumbre está asociada a la resolución del equipo en este
caso, el metro el cual su división de escala es + 1 mm.

En cuanto a la medición del diámetro de las arandelas es claro que se reduce significativamente la incertidumbre de las
mediciones comparadas con las de la longitud de la caja, debido a que aunque el pie de rey es un equipo que mide longitud
igual que el metro su resolución es de 0,05 mm, es decir unas 20 veces menor que la del metro, lo cual afecta significativamente
la incertidumbre por resolución y por variación de los datos.

Por último vemos que el modelo se ajusta muy bien a los datos experimentales, además es clara la importancia de seleccionar
adecuadamente los equipos de medición a usar en un experimento acorde al tipo de precisión, exactitud e incertidumbre que
deseamos obtener en nuestros resultados, siempre teniendo presente que tipo de distribución siguen los datos ya sea una
distribución normal, una triangular (para equipos análogos) o rectangular (para equipos digitales).

6. Referencias
[1] Foro de la industria nuclear española. ¿ Qué ley rige el proceso de la desintegración radioactiva ?. [En línea].
<http://www.foronuclear.org/es/buscar?q=desintegraci%C3%B3n%20radiactiva> [citado el 15 de septiembre de 2015]
[2] Universidad de Sevilla. La Place. Rectas de mejor ajuste en Excel. [En linea].
<http://laplace.us.es/wiki/index.php/Rectas_de_mejor_ajuste_en_Excel#Incertidumbre_de_la_pendiente.2C_Eb>
[citadoo el 14 de septiembre de 2015]

[1]. UCM. Cálculo de incertidumbres y expresión de los resultados de las prácticas. Consultado el dia 15 de septiembre
della 2015 de la pagina web: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/Geofis/practicas/errores.pdf

[2]. USON. Introducción al estudio de las mediciones. Consultado el dia 15 de septiembre della 2015 de la pagina web:
http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecyfluidos/mecyflu-lab001.pdf

Potrebbero piacerti anche