Sei sulla pagina 1di 24

SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA FACULTAD

DE ATRACCIÓN 30/2012
RELACIONADA CON EL JUICIO DE AMPARO
DIRECTO **********
SOLICITANTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN
COSSÍO DÍAZ

MINISTRO PONENTE: JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ


SECRETARIO: JULIO VEREDÍN SENA VELÁZQUEZ

México, Distrito Federal. La Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, en la sesión correspondiente al día dos de mayo
de dos mil doce emite la siguiente:

RESOLUCIÓN

Mediante la que se resuelven los autos relativos a la solicitud de


ejercicio de la facultad de atracción 30/2012, cuyos temas de fondo
son:

 Cuando una persona indígena es acusada por la comisión de un


delito, ¿qué condiciones deben reunirse para que se satisfaga la
garantía de defensa adecuada en términos de los artículos 2° y
20 constitucionales? ¿Puede el juzgador decidir
discrecionalmente que el acusado entiende el idioma español?
¿La ausencia de perito traductor y defensor que conozcan la
lengua y cultura del acusado constituye una violación al debido
proceso?

 En caso de que la ausencia de perito traductor y defensor que


conozcan la lengua y cultura del acusado constituyan una
violación al debido proceso ¿ello implica siempre una reposición
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

del procedimiento? ¿Qué otra consecuencia puede tener esta


violación para efectos de la tramitación de la causa?

 ¿Qué importancia tiene, para el derecho penal, el que el artículo


2° constitucional reconozca que las personas indígenas tienen
derecho a regir su vida de acuerdo con sus usos y costumbres?
¿Su cosmovisión ha de ser ponderada y tomada en cuenta para
efectos de fincar (o no) responsabilidades penales? ¿Se requiere
que la persona procesada sea asistida por un defensor que
conozca tanto el orden jurídico mexicano (es decir, que sea
licenciado en Derecho) como las normas convencionales o
consuetudinarias que rigen la vida de la comunidad a la que
pertenece el imputado?
 Respecto a la valoración de pruebas que realiza el juzgador,
¿cuál es el alcance del principio de igualdad en relación a los
medios probatorios ofrecidos por las partes? ¿Qué significa que
las pruebas testimoniales de cargo y descargo deban valorarse
bajo un mismo estándar? ¿Qué exigencias argumentativas
surgen para el juzgador para calificar la parcialidad o
imparcialidad de los testigos o inferir la existencia o inexistencia
de motivos de odio o enemistad?
 Análisis de la constitucionalidad de los artículos 192 y 193 del
Código de Procedimientos en Materia de Defensa Social del
Estado de Puebla, que establecen determinadas cargas
probatorias en el proceso penal, a la luz del principio de
presunción de inocencia.

I. ANTECEDENTES

1. De la revisión efectuada a las constancias de autos se obtiene que el


presente asunto tiene origen en una causa penal número **********,
resuelta el doce de julio de dos mil diez por el Juez de lo Penal del

2
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

Distrito Judicial de Huauchinango, Puebla, instaurada en contra de los


ahora quejosos ********** y **********, como penalmente responsables
del delito de robo de vehículo calificado, previsto y sancionado por
los artículos 373, 374, fracción V, 377 y, 380 fracciones I y XI en
relación con los diversos 13 y 21, fracción I, del Código de Defensa
Social, cometido en agravio de **********. Los reos fueron condenados
a una sanción privativa de la libertad total consistente en siete años,
veintidós días de prisión, así como multa total por el importe de
quinientos sesenta y dos días de salario mínimo vigente en la
época de la comisión del delito y reparación del daño material. No
se concedió beneficio alguno. Los derechos civiles y políticos de los
sentenciados quedaron suspendidos.

2. El Defensor Particular y los sentenciados interpusieron recurso de


apelación, mismo que fue resuelto por la Primera Sala del Honorable
Tribunal Superior de Justicia del Estado el veintitrés de noviembre de
dos mil diez. La resolución referida consistió en modificar la sentencia
de primera instancia únicamente en el tercer punto resolutivo,
imponiendo una pena privativa de la libertad de seis años, diez
meses y veinte días, así como el pago de una multa equivalente a
quinientos cincuenta días de salario mínimo vigente en el lugar al
momento de los hechos.

II. TRÁMITE

3. Demanda de amparo. Por escrito presentado el veintisiete de octubre


de dos mil once en la Oficialía de Partes de la Primera Sala en Materia
Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, **********
y ********** demandaron el amparo y protección de la Justicia Federal
contra el acto y las autoridades que a continuación se indican:
AUTORIDADES RESPONSABLES:

3
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

a) Como ordenadora: Magistrados de la Primera Sala en Materia


Penal del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Puebla

b) Como ejecutoras: El Juez de lo Penal del Distrito Judicial de


Huauchinango, Puebla, Director del Centro Regional de
Readaptación Social de Huauchinango, Puebla y Director del
Centro de Readaptación Social en Huauchinango, Puebla.

ACTO RECLAMADO:
La sentencia de la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia
del Estado de Puebla, de fecha veintitrés de noviembre de dos
mil diez, dictada dentro del toca penal **********.

4. Los quejosos señalaron como garantías constitucionales violadas en


su perjuicio, las establecidas en los artículos 1, 11, 14, 16, 17, 20 y 21
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; narraron
los antecedentes del acto reclamado y expresaron los conceptos de
violación que estimaron pertinentes.

5. Trámite del juicio de amparo. Por razón de turno correspondió el


conocimiento de la demanda de amparo al Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito, con residencia en
Puebla, Puebla, cuyo Presidente, por acuerdo de diez de noviembre
de dos mil once, admitió a trámite la demanda, quedando registrada
con el número **********; ordenó dar vista al Agente del Ministerio
Público de la Federación Adscrito, quien formuló el pedimento penal
número **********.1

6. Solicitud y trámite del ejercicio de la facultad de atracción.


********** y **********, por su propio derecho, solicitaron a este Alto
Tribunal el ejercicio de la facultad de atracción para conocer del
amparo directo número ********** del índice del Segundo Tribunal
Colegiado del Sexto Circuito. Lo anterior mediante escrito presentado

1
En el documento se afirma que de la valoración técnica jurídica, la representación social estima
que el caso no representa interés para la federación, por no existir afectación directa en materia
federal o de interés para la federación. Página 117 del cuaderno de amparo.

4
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

el treinta de enero de dos mil doce2, en la Oficina de Certificación


Judicial y Correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

7. El Subsecretario General de Acuerdos ordenó remitir el asunto a la


Primera Sala de este Alto Tribunal mediante proveído de treinta y uno
de enero de dos mil doce3. Por su parte, el Presidente de la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tuvo por recibida la
solicitud de ejercicio de la facultad de atracción y ordenó formar y
registrar el expediente relativo bajo el número 30/2012. 4

8. En el mismo acuerdo, en atención a la falta de legitimación del


peticionario, con fundamento en el artículo 25, fracción I, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se dispuso someter la
referida solicitud a la consideración de la señora y señores Ministros
integrantes de esta Primera Sala a fin de determinar si alguno de ellos
optaría por hacerla suya.

9. En sesión privada de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, celebrada el veintinueve de febrero de dos mil doce, el
señor Ministro José Ramón Cossío Díaz, ante la falta de legitimación
de los promoventes, decidió hacer suya la solicitud de ejercicio de la
facultad de atracción.5

10. Por acuerdo de Presidencia de esta Primera Sala de fecha primero de


marzo de dos mil doce, atento a la determinación anterior, solicitó al
Presidente del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Sexto Circuito que remitiera los autos del juicio de amparo directo
**********.6
11. El Presidente de la Primera Sala admitió a trámite la solicitud de
ejercicio de la facultad de atracción y ordenó el turno del asunto a la
2
Foja 17 de la S.E.F.A.
3
Foja 35 ídem.
4
Foja 38 ídem.
5
Foja 152 ídem.
6
Foja 160 ídem.

5
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

Ponencia del Ministro José Ramón Cossío Díaz, a fin de que


elaborase el proyecto de resolución respectivo. Lo anterior mediante
acuerdo de fecha veintisiete de marzo de dos mil doce. 7

III. COMPETENCIA

12. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para resolver si ejerce o no la facultad de atracción para
conocer del juicio de amparo directo penal número ********** de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 107, fracción V, inciso
d), segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 182 de la Ley de Amparo y 21, fracción III, inciso b), de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con lo
dispuesto en los puntos Segundo, párrafo segundo, y Cuarto del
Acuerdo General 5/2001, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
veintinueve de junio de dos mil uno.
IV. LEGITIMACIÓN
13. La solicitud de ejercicio de la facultad de atracción proviene de parte
legítima, en términos de los artículos 107, fracción V, último párrafo, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que
como se indicó, el Ministro José Ramón Cossío Díaz, ante la falta de
legitimación del promovente, hizo suya la referida solicitud en sesión
privada del veintinueve de febrero del presente año, celebrada por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

V. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

14. Materia de estudio. Como cuestión previa a la determinación de si se


ejercerá o no la facultad de atracción, es necesario tener presentes los
siguientes elementos: a) la génesis del caso y b) los conceptos de
violación que contiene la demanda de amparo.

7
Foja 165 ídem.

6
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

15. Génesis del caso. En términos de la sentencia condenatoria del Juez


de lo Penal del Distrito Judicial de Huauchinango Puebla 8, el día
veintisiete de octubre do dos mil nueve, siendo aproximadamente las
catorce horas, ********** circulaba conduciendo su vehículo marca
Chrysler, tipo Shadow, modelo mil novecientos noventa y dos, número
de serie **********, número de placas de circulación ********** del
Estado de México, color gris, con dos puertas, por un camino de
terracería en las afueras de la población de Atla, Pahuatlán, Puebla,
cuando le salieron de improviso de unos matorrales de café tres
individuos, a los cuales identificó por su nombre, los que iban armados
con pistolas, por lo que detuvo su automóvil. Uno de los sujetos
activos, **********, lo sacó del vehículo y después de decirle que tenía
problemas con su hijo **********, lo aventó al suelo, pudiendo
percatarse que este sujeto se subía del lado del chofer para manejar
su carro, mientras que los otros dos, ********** y **********, se subieron
del otro lado. El pasivo perdió el conocimiento y cuando despertó ya
no estaba su vehículo.

16. El ocho de diciembre de dos mil diez, el Agente del Ministerio Público
de la Federación, con residencia en el Distrito Judicial de
Huauchinango, Puebla, consignó la averiguación previa ********** y
ejerció acción penal contra ********** y **********, por su probable
responsabilidad en la comisión del delito de robo calificado, ilícito
previsto y sancionado por los artículos 373, 374 fracción V, 377 y 380,
fracción I y XI, en relación con los numerales 13 y 21 fracción I del
Código de Defensa Social para el Estado de Puebla, cometido en
agravio de **********. El diez de diciembre de dos mil nueve, el Juez de
lo Penal del Distrito Judicial de Huauchinango, Puebla, radicó dicha
consignación bajo el número ********** y resolvió librar orden de
aprehensión en contra de los quejosos.
8
Foja 188 de la causa penal número **********.

7
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

17. El veinte de enero de dos mil diez el Juez de lo Penal del Distrito
Judicial de Huauchinango Puebla, dictó auto de formal prisión en
contra de los quejosos. Seguido el juicio, el doce de mayo de dos mil
diez se declaró cerrada la instrucción y el dos de julio del mismo año
se tuvo por celebrada la audiencia de vista. La sentencia dictada por el
juez referido fue condenatoria.

18. En contra de la resolución anterior, el Defensor Particular y los


quejosos interpusieron recurso de apelación, mismo que fue resuelto
por la Primera Sala en Materia Penal del Honorable Tribunal Superior
de Justicia del Estado de Puebla el veintitrés de noviembre dos mil
diez. La resolución referida consistió en modificar la sentencia
condenatoria de doce de julio de dos mil diez en el tercer punto
resolutivo, imponiendo una pena menor y confirmándola en los demás
términos. Esta resolución constituye el acto reclamado en el amparo
que se solicita atraer.

19. Conceptos de violación. La demanda de amparo inicia con un


capítulo de antecedentes que relatan el conflicto social en la
comunidad indígena náhuatl en Atla, municipio de Pahuatlán, Puebla,
generado por el sistema de abastecimiento de agua y que ya tiene
varias décadas de existencia. Los quejosos manifiestan que, al
momento de su detención, tenían el carácter de autoridades auxiliares
honorarias (sin retribución económica) que adquirieron mediante
elecciones en el municipio. Asimismo, sostienen que fueron víctimas
de la fabricación de un delito por parte del grupo opositor al suyo como
represión por sus labores en un proyecto de suministro de agua.

20. A continuación, se hacen valer, en síntesis, los siguientes conceptos


de violación:

8
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

1) El acto reclamado, a juicio de los quejosos, viola la garantía de

igualdad contenida en el artículo 1° de la Constitución Federal ya


que la autoridad responsable transgrede las garantías de debido
proceso, equidad procesal, presunción de inocencia y derecho a
una defensa adecuada en perjuicio de los quejosos.

2) Manifiestan también que la autoridad responsable violó en


perjuicio de los quejosos los artículos 14, 16 y 17
constitucionales, toda vez que confirmó la sentencia del juez
natural a pesar de que no se colman los elementos típicos del
delito de robo calificado que se imputa a los quejosos.

3) Asimismo, los quejosos sostienen que la autoridad responsable

violó en su perjuicio los artículos 14 y 16 constitucionales en


razón de que realizó una indebida valoración del caudal
probatorio, toda vez que dio crédito a testimonios carentes de
credibilidad e imparcialidad, afectados de imprecisión y
contradicciones.

4) La autoridad responsable violó en su perjuicio —dicen los

quejosos— las garantías de presunción de inocencia y equidad


procesal, contenidas en los artículos 14, 16, 17, 20 con relación
al 21 de la Constitución Federal, pues condenó a una persona a
partir de supuestos medios de convicción que no debieran tener
eficacia probatoria alguna y vulneró el equilibrio procesal al
otorgar preponderancia a la denuncia y testimoniales de cargo y
restar valor probatorio a las testimoniales de descargo con
argumentaciones superfluas. Específicamente, los quejosos
consideran que las autoridades jurisdiccionales soslayaron el
contexto de profundo conflicto social derivado de los problemas
de abastecimiento de agua y otorgaron valor probatorio

9
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

únicamente a testigos que tienen evidentes motivos de


enemistad hacia ellos.

5) Que la autoridad responsable violó en perjuicio de los quejosos

las garantías de defensa adecuada y acceso a la justicia para los


integrantes de pueblos indígenas al negar importancia a la
ausencia de un perito intérprete que auxiliara a los quejosos
durante el proceso, a pesar de que desde las declaraciones
preparatorias de fecha catorce de enero de dos mil diez, ambos
refirieron ser originarios de Atla, Pahuatlán, Puebla, y hablar en
lengua náhuatl. Lo anterior en contravención con los artículos 2°
y 20 de la Constitución Federal, así como 1° y 12 del Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes, y 4, 7, 8, 9 y 10
de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas.

6) Finalmente, los quejosos afirman que los artículos 192 y 193 del

Código de Procedimientos en Materia de Defensa Social del


Estado de Puebla, en los cuales la responsable fundó sus
valoraciones, son inconstitucionales, ya que modifican la carga
de la prueba en el proceso penal, la que siempre debe recaer en
el Ministerio Público. Con ello, vulneran el principio de
presunción de inocencia.

21. Estudio del asunto. En consecuencia, la materia de análisis del


presente caso se constriñe a determinar si el mismo reviste o no las
características de importancia y trascendencia, ya que éstas
constituyen las únicas pautas normativas con las que cuenta la
Suprema Corte de Justicia de la Nación para orientar el ejercicio de la
facultad de atracción.

10
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

22. Pues bien, esta Primera Sala considera que sí debe ejercerse la
facultad de atracción que se solicita, en virtud de lo siguiente:

23. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


estableció el siguiente criterio de jurisprudencia mediante el cual se
fijan las reglas y la metodología que han de seguirse para ejercer o no
la facultad de atracción:

FACULTAD DE ATRACCIÓN. REQUISITOS PARA SU


EJERCICIO. La facultad discrecional de atracción es el
medio excepcional de control de la legalidad con rango
constitucional con el que cuenta la Suprema Corte de
Justicia de la Nación para atraer asuntos que, en principio,
no son de su competencia originaria, pero que revisten
interés y trascendencia. Ahora bien, con el objeto de
establecer un criterio que sistematice y defina hacia el
futuro el marco en el que debe ejercerse dicha facultad, y
tomando en cuenta que pueden distinguirse elementos de
carácter cualitativo y cuantitativo para determinar si se
actualiza o no su ejercicio, se estima necesario utilizar los
conceptos "interés" e "importancia" como notas relativas a
la naturaleza intrínseca del caso, tanto jurídica como
extrajurídica, para referirse al aspecto cualitativo, y
reservar el concepto "trascendencia" para el aspecto
cuantitativo, para así reflejar el carácter excepcional o
novedoso que entrañará la fijación de un criterio
estrictamente jurídico. Además, la trascendencia se deriva
de la complejidad sistémica que presentan algunos asuntos
por su interdependencia jurídica o procesal; esto es,
aquellos que están relacionados entre sí de tal forma que
se torna necesaria una solución que atienda a las
consecuencias jurídicas de todos y cada uno de ellos. Así,
para ejercer la facultad establecida en el artículo 107,
fracciones V, inciso d), segundo párrafo, y VIII, inciso b),
segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, deben acreditarse, conjuntamente, los
siguientes requisitos: 1) que a juicio de este Alto Tribunal,
la naturaleza intrínseca del caso permita que éste revista
un interés superlativo reflejado en la gravedad del tema, es
decir, en la posible afectación o alteración de valores
sociales, políticos o, en general, de convivencia, bienestar
o estabilidad del Estado mexicano relacionados con la
administración o impartición de justicia; y 2) que el caso

11
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

revista un carácter trascendente reflejado en lo excepcional


o novedoso que entrañaría la fijación de un criterio jurídico
trascendente para casos futuros o la complejidad sistémica
de los mismos, también a juicio de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.9

24. En el caso concreto, debe analizarse si el asunto relativo a la solicitud


de ejercicio de la facultad de atracción cumple con los requisitos antes
señalados.

25. F1. Primer requisito formal: ejercicio oficioso o proveniente de parte


legítima. En el caso que nos ocupa queda plenamente satisfecho
dicho requisito porque se trata de una petición realizada por el Ministro
José Ramón Cossío Díaz, quien ante la falta de legitimación del
promovente hizo suya la referida solicitud en sesión privada del
veintinueve de febrero de dos mil doce, celebrada por la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

26. F2. Segundo requisito formal: que sea un supuesto contemplado en la


Constitución. Se trata de un amparo directo, el número ********** del
índice del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto
Circuito. Es decir, se colma el supuesto del artículo 107, fracción V,
inciso d), segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

27. En cuanto a los requisitos materiales, debe tenerse en cuenta lo


siguiente:

28. M1 y M2. Se tienen por cumplidos los requisitos materiales de interés


o importancia, y el de trascendencia, por las razones que a
continuación se exponen:

9
Tesis 1a./J. 27/2008, emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, tomo XXVII, abril de 2008, página 150.

12
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

29. Como se ha mencionado, el interés o la importancia del caso ha de


derivarse de la gravedad que el mismo pudiera representar, por la
posible afectación o alteración de valores sociales, políticos o, en
general, de convivencia, bienestar y estabilidad del Estado Mexicano,
que pudiera generar. El caso que nos ocupa versa sobre un juicio de
amparo directo promovido ante un Tribunal Colegiado de Circuito por
presuntas violaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos que cometiera la autoridad responsable (Primera Sala del
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla) al emitir la
sentencia definitiva dictada el veintitrés de noviembre de dos mil diez,
en el toca penal ********** derivado de la causa penal **********.

30. La hipótesis que motiva el ejercicio de la facultad de atracción consiste


en el caso de dos personas pertenecientes a la comunidad indígena
náhuatl de Atla, Puebla, con el carácter de autoridades tradicionales,
que fueron procesadas penalmente por el delito de robo de vehículo
calificado, y que durante la secuela del proceso no recibieron
asistencia de un perito traductor ni de un defensor que conociera su
lengua y cultura. Asimismo, en la valoración de las pruebas ofrecidas
por las partes, el juzgador realizó diversos pronunciamientos
relevantes sobre las testimoniales de cargo y de descargo para el
efecto de concluir la responsabilidad de los imputados.

31. La primera pregunta que se suscita es si la condición procesal de falta


de asistencia de perito traductor y defensor que conocieran su lengua
y cultura resultó violatoria de la garantía de defensa adecuada que
asiste a las personas indígenas, en términos de la fracción VIII del
apartado A del artículo 2 de la Constitución Federal, misma que
dispone:

Art. 2. La Nación Mexicana es única e indivisible.


[…]

13
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de


los pueblos y las comunidades indígenas a la libre
determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:
[…]
VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para
garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos
en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán
tomar en cuenta sus costumbres y especificidades
culturales respetando los preceptos de esta Constitución.
Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser
asistidos por intérpretes y defensores que tengan
conocimiento de su lengua y cultura.

32. Para demostrar por qué el asunto reúne las cualidades sustantivas
que ameritan su atracción es necesario identificar algunas de las
interrogantes que la Sala tendría que resolver, en su caso:
 Cuando una persona indígena es acusada por la comisión de un
delito, ¿qué condiciones deben reunirse para que se satisfaga la
garantía de defensa adecuada en términos de los artículos 2° y
20 constitucionales? ¿Puede el juzgador decidir
discrecionalmente que el acusado entiende el idioma español?
¿La ausencia de perito traductor y defensor que conozcan la
lengua y cultura del acusado constituye una violación al debido
proceso?

 En caso de que la ausencia de perito traductor y defensor que


conozcan la lengua y cultura del acusado constituyan una
violación al debido proceso ¿ello implica siempre una reposición
del procedimiento? ¿Qué otra consecuencia puede tener esta
violación para efectos de la tramitación de la causa?

14
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

 ¿Qué importancia tiene, para el derecho penal, el que el artículo


2° constitucional reconozca que las personas indígenas tienen
derecho a regir su vida de acuerdo con sus usos y costumbres?
¿Su cosmovisión ha de ser ponderada y tomada en cuenta para
efectos de fincar (o no) responsabilidades penales? ¿Se requiere
que la persona procesada sea asistida por un defensor que
conozca tanto el orden jurídico mexicano (es decir, que sea
licenciado en Derecho) como las normas convencionales o
consuetudinarias que rigen la vida de la comunidad a la que
pertenece el imputado?

33. Las anteriores cuestiones, constituyen problemas que bien pueden ser
calificados como importantes o de un interés tal, que amerita la
atracción solicitada. No son cuestiones triviales, sino que repercuten
de modo profundo y definitivo en la forma en que actualmente se
tramitan todas las causas penales seguidas contra personas que
pertenecen a una comunidad y cultura indígena. Se trata de la
interpretación de los alcances de un derecho constitucional y, por
ende, es cierto que requiere el análisis del máximo órgano de control
constitucional.

34. Además, de la decisión de la Sala dependerá el rumbo de una


cantidad inestimable de amparos en los que se suscite la misma duda.
No podemos olvidar que, en términos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la Nación mexicana tiene una
composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos
indígenas. Por ende, la determinación por pronunciar tendrá un
impacto crucial en la delimitación de los derechos que asisten a toda
esta importante parte de la población mexicana.

35. De este modo, la importancia y la trascendencia del asunto se


satisface tanto por un criterio cualitativo, como por uno cuantitativo.

15
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

36. Ahora bien, cabe señalar que esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación ya ha tenido un primer acercamiento en el análisis del
contenido y alcances de la garantía de defensa adecuada en relación
a causas penales seguidas contra personas que pertenecen a una
comunidad y cultura indígena al resolver el amparo en revisión
619/2008 y, posteriormente, el amparo directo 22/2010. Y, en ambos
casos, ha resuelto que la asignación de un perito traductor y de un
defensor público o privado no es condición suficiente para respetar la
garantía de defensa adecuada que asiste a las personas indígenas
imputadas por la comisión de un delito.

37. Al resolver el amparo en revisión 619/2008 10, esta Primera Sala


resolvió que: la dilación en el proceso no se encontraba debidamente
justificada, pues el artículo 2 de la Constitución Federal, “establece
que en los juicios en los que sea parte un indígena, es obligatorio
tener en cuenta sus costumbres y especificidades culturales, para
garantizarle el pleno acceso a la jurisdicción estatal, y tanto los propios
contenidos del artículo 2 como el derecho internacional de los
derechos humanos dejan claro que los juzgadores en esos casos
deben partir de la presunción de que estas especificidades pueden
existir en el caso concreto.”

38. Agregó que: “cualquier autoridad jurisdiccional que conozca de un


juicio en el que se vean involucrados los derechos de un indígena,
debe partir de la presunción de que es necesario averiguar si en el
caso hay elementos de especificidad cultural, conformes con la
Constitución, que fuera relevante tomar en cuenta a la hora de
determinar la responsabilidad del acusado. No de la presunción de
que estos elementos de especificidad existen, pero sí de la premisa de

10
El asunto fue resuelto el seis de mayo de dos mil nueve, por mayoría de tres
votos de los señores Ministros: José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas (Ponente) y Presidente Sergio A. Valls Hernández. En contra
del voto de los señores Ministros José de Jesús Gudiño Pelayo y Juan N. Silva
Meza, quienes formularan voto de minoría.

16
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

que es una obligación constitucionalmente impuesta investigar si


existen y si han influido en la comisión de los hechos enjuiciados o en
los elementos determinantes de la responsabilidad del encausado.”

39. Concluyó: “al rebasarse, por causas no imputables a la quejosa (no


haberle otorgado el defensor que conociera su lengua y cultura), el
plazo constitucional para que fuera juzgada, en los términos
establecidos por la Constitución, se vulneraron los derechos cuyo
contenido tutelan los artículos 17 y 20 de nuestra Constitución.”

40. En suma, una vez que la Sala analizó los alcances de la garantía de
acceso a la justicia y de la garantía de defensa adecuada ―en el
específico ámbito protector de las personas indígenas― y a la luz del
marco constitucional y del derecho internacional de los derechos
humanos, concluyó que debía concederse el amparo y la protección
de la justicia a **********.

41. Por otra parte, al resolver el amparo directo 22/2010 11, esta Primera
Sala retomó, íntegramente, las consideraciones vertidas en el amparo
en revisión 619/2008. También consideró que, por causas no
imputables al quejoso (no haber recibido, por parte del Estado,
asistencia de un defensor que conociera su lengua y cultura), se había
excedido el plazo constitucional para que fuera juzgado. Y, por tanto,
se decidió que también procedía conceder el amparo liso y llano al
quejoso.

42. ********** permaneció privado de su libertad personal (sin contar con


sentencia definitiva que acreditara su culpabilidad) desde el once de
agosto de dos mil cuatro (fecha en que fue detenido) hasta el catorce
de enero de dos mil diez (fecha en que se dictó la sentencia de
apelación). En total, transcurrieron cinco años, cinco meses, tres días

11
El asunto fue resuelto el dos de febrero de dos mil once, por unanimidad de
cuatro votos de los señores Ministros: José Ramón Cossío Díaz (Ponente),
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

17
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

―más de la mitad del tiempo que en la sentencia de apelación le fue


impuesto para compurgar la pena de prisión―. Así, el término de un
año que prevé la Constitución para juzgar al inculpado fue rebasado
por cuatro años, cinco meses, tres días.
43. Hasta aquí las principales consideraciones que dieron lugar a los
precedentes citados.

44. Como se adelantó, el hecho de que existan estos dos precedentes no


hace innecesario u ocioso el que ahora nos pronunciemos sobre un
caso que se asemeja, pues ya desde los antecedentes del presente
asunto pueden advertirse sus especificidades y se trató de un primer
acercamiento a la pluralidad temáticas inmersas en el análisis del
derecho de acceso pleno a la justicia de las personas que pertenecen
a una comunidad y cultura indígena.

45. En efecto, al menos de lo que ahora se puede ver del caso, los
quejosos expresaron frente al juez, previamente a sus respectivas
declaraciones preparatorias, su autoadscripción a la comunidad
indígena náhuatl de Atla y manifestaron que su idioma era el náhuatl.
Sin embargo, la Sala responsable consideró que tales factores “no
impidieron que entendieran los cargos que se formulaban en su contra
y pudieran ejercer su derecho de defensa consagrado en el artículo 20
Constitucional.”12 Con este razonamiento no se les proporcionó ni
perito traductor ni defensor que conociera su lengua y cultura, como
tampoco se consideró su carácter de autoridades tradicionales en su
comunidad, a pesar de así manifestarlo.13

46. De ahí que, a diferencia de los precedentes citados en los que el


elemento central de análisis fue que, por causas no imputables al
quejoso (no haber recibido, por parte del Estado, asistencia de un
defensor que conociera su lengua y cultura), se había excedido el

12
Foja 69 del Toca penal **********.
13
Foja 82 (vuelta) en el proceso penal **********.

18
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

plazo constitucional para que fuera juzgado, en la aproximación que se


realiza del presente asunto hubo una determinación judicial en el
sentido de negar la asistencia de un perito traductor por considerarlo
innecesario y abstenerse de tomar en cuenta su cosmovisión indígena.

47. En este momento es necesario atraer el asunto que nos concierne


porque ello permitirá identificar cuál es la hipótesis que
indefectiblemente deba ser calificada como una violación a la garantía
previsto en el artículo 2, apartado A, fracción VIII, de la Constitución
Federal. Lo anterior permitirá identificar cuáles son las consecuencias
que han de seguirse de esa violación y analizarlas a la luz de los
principios pro persona y de mayor beneficio.

48. Una segunda cuestión relevante que surge a partir de esta


aproximación al estudio del presente asunto radica en la valoración de
las pruebas testimoniales de cargo y descargo realizada por el
juzgador, misma que fue confirmada por la Sala responsable. En
efecto, uno de los conceptos de violación hechos valer por los
quejosos se centra en que el ejercicio valorativo realizado por el juez
vulnera las garantías de equidad procesal por aplicar un estándar
distinto a las pruebas testimoniales ofrecidas por las partes.

49. Los quejosos señalan que frente a la apreciación de las


contradicciones entre los testigos de cargo el juez mostró una
flexibilidad inusual que contrasta con la rigidez mostrada al valorar las
pruebas ofrecidas por la defensa. 14 En este sentido, indican que las
manifestaciones no coincidentes e imprecisas del ofendido y de los
dos testigos de cargo sobre las circunstancias de modo, tiempo y
lugar, fueron calificadas por la Sala como errores irrelevantes (por
ejemplo, las supuestas contradicciones de los testigos respecto de la
distancia en la que se encontraban respecto de los hechos, la duración
de los mismos, la dirección a la que se dirigían, la condición armada

14
Foja 82 y 83 de la SEFA 30/2012.

19
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

de los hoy sentenciados y las características singulares del vehículo,


supuesto objeto material de la conducta ilícita); mientras que las
testimoniales de descargo fueron evaluadas con un estándar mayor y
descartadas por presuponer aleccionamiento y carecer de
independencia y espontaneidad.15

50. Con este razonamiento, los quejosos afirman que la Sala subsanó las
deficiencias de los medios probatorios recabados por la parte
acusadora, en violación de la equidad procesal que debe regir en el
juicio. Asimismo, señalan, la autoridad responsable dio valor probatorio
a testimoniales de cargo que debieron de haberse considerado
inadmisibles por adolecer de parcialidad. Los quejosos insisten que la
Sala soslayó los impulsos motivadores y la espontaneidad de los
testificantes, ya que los dos testigos de cargo tenían motivos de odio o
enemistad contra ellos, al grado de obrar en el expediente referencias
explícitas a los motivos de desavenencia previa. 16 Sin embargo, los
quejosos argumentan que la autoridad responsable negó y
menospreció la coyuntura local –derivada del conflicto social sobre la
distribución del agua en la comunidad náhuatl de Atla- y los
consecuentes motivos de enemistad.17

51. Esta Primera Sala considera que la atracción del caso parece idónea
para emitir criterios y lineamientos sobre el principio de igualdad en el
proceso penal y dar contestación a las siguientes cuestiones: ¿Qué
alcances tiene la equidad procesal en relación a los medios
probatorios ofrecidos por las partes? ¿Qué significa que las pruebas

15
Foja 83, ídem.
16
Foja 133 del proceso número **********.
17
Foja 72 del Toca penal **********. En el acto reclamado, la Sala responsable
señaló respecto del careo entre una de los testigos y un quejoso que “el simple
hecho de que ésta atribuyera la privación del agua y la condición abusiva de los
sentenciados hacia la población, el que fuera esquiva en la mirada y que dicha
testigo reclamara al sentenciado ********** el haberle impedido hablar por
micrófono; no demuestra dicha circunstancia (odio), pues ello no es suficiente
como para generar tal emoción en una persona a efecto de atribuirle la comisión
de hechos falsos constitutivos de un ilícito”.

20
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

testimoniales de cargo y descargo deban valorarse bajo un mismo


estándar? ¿Qué exigencias argumentativas surgen para el juzgador
para calificar la parcialidad o imparcialidad de los testigos o inferir la
existencia o inexistencia de motivos de odio o enemistad?

52. No pasa inadvertido que este órgano jurisdiccional ya emitió un criterio


relevante sobre el principio de igualdad en el proceso penal en
relación con los medios probatorios ofrecidos por las partes, como se
refleja en la tesis 1ª./J. 141/2011, de rubro: “PRINCIPIO DE
IGUALDAD EN EL PROCESO PENAL. SU ALCANCE.”18 Sin embargo,
esta aproximación constituye un primer paso en el análisis de un tema
amplio y complejo que amerita ser estudiado, como lo es la valoración
de los medios probatorios a la luz de las garantías de justicia imparcial
y equidad procesal.

53. Finalmente, como ya se especificó en el párrafo número 19, en la


demanda de amparo se hace valer también un concepto de violación
relativo a la inconstitucionalidad de los artículos 192 y 193 del Código
18
Tesis 1ª/J. 141/2011, emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicada en el Seminario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Décima Época, tomo 3, diciembre de dos mil once, página 2103, misma
que establece: “PRINCIPIO DE IGUALDAD EN EL DERECHO PENAL. SU
ALCANCE. En el proceso penal, el equilibrio de los sujetos procesales es de
suma importancia, pues deben concedérseles iguales condiciones, de manera que
ninguno quede en estado de indefensión; y si bien es cierto que este principio no
está previsto expresamente en algún numeral concreto del Código Federal de
Procedimientos Penales, también lo es que se consigna implícitamente en su
artículo 206, en cuanto prevé que todo aquello que se ofrezca como prueba -en
términos del artículo 20, apartado A, fracción V, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en su texto anterior a la reforma publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008- debe admitirse, siempre y cuando
sea conducente y no vaya contra el derecho a juicio del juez o del tribunal, lo que
significa que los medios probatorios ofrecidos por ambas partes procesales deben
valorarse con el mismo estándar o idénticas exigencias de juicio para generar
convicción. Así, cuando la información que brinda un medio probatorio es
imprecisa, parcial o genera duda porque adolece de claridad y da lugar a que el
juez le reste valor, no es válido que tal estándar sólo aplique para una de las
partes, ya que el mérito o valor de convicción del medio probatorio está sujeto a la
libre apreciación del juez, pero es inadmisible que los medios de prueba de la
misma índole -ofrecidos por ambas partes- tengan un estándar de valoración
distinto, según se trate del actor o del demandado, del órgano ministerial o del
acusado, pues ello atentaría contra las garantías de justicia imparcial, de equidad
procesal y de correcta fundamentación y motivación.”

21
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

de Procedimientos en Materia de Defensa Social del Estado de


Puebla, en relación con la valoración de pruebas y cuyo contenido es
el siguiente:

Artículo 192. El que afirma está obligado a


probar.

Artículo 193. El que niega está obligado a


probar cuando su negación es contraria a una
presunción legal o envuelva la afirmación
expresa de un hecho.

54. Al respecto, los quejosos argumentan que las disposiciones citadas


violan la garantía constitucional de presunción de inocencia mediante
la explícita reversión de la carga de la prueba hacia su defensa. A su
parecer, los artículos impugnados tienen un corte civilista y confunden
la naturaleza del proceso penal, en cuanto a que éste no es un juicio
entre civiles en el que hay una acción y pruebas que sustentan la
pretensión, sino que la única parte que tiene la obligación de probar es
la autoridad investigadora, es decir, el Ministerio Público.

55. Esta Primera Sala considera que esta impugnación podría llevar al
análisis de la constitucionalidad de este tipo de preceptos en la
legislación adjetiva penal a la luz de los principios de presunción de
inocencia y defensa adecuada y además permitiría establecer un
importante precedente relativo a las debidas cargas probatorias en el
proceso penal.

VI. DECISIÓN

56. En conclusión, y siempre a reserva de lo que finalmente proceda una


vez se haya realizado el estudio cuidadoso del caso, la necesidad de
aportar una respuesta a las interrogantes identificadas sobre el
contenido y alcances de la garantía de defensa adecuada
tratándose de procesos penales instaurados contra personas

22
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

indígenas, así como la importancia de establecer directrices en


materia de valoración probatoria en el marco de aplicación del
principio de igualdad de partes y las cargas probatorias en el
proceso penal, constituyen los principales factores que permiten
confirmar que el asunto reviste el interés y la trascendencia que
ameritan la atracción y el conocimiento del asunto.

57. En consecuencia, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación,

RESUELVE:

PRIMERO. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación ejerce la facultad de atraer para su conocimiento el amparo
directo número ********** del índice del Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Sexto Circuito.

SEGUNDO. Devuélvanse los autos a la Presidencia de esta Primera


Sala para los efectos legales correspondientes.

Notifíquese, cúmplase y, en su oportunidad, archívese el expediente


como asunto concluido.

Así, lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: Jorge
Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, (Ponente),
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Firman el Presidente de la Sala y el Ministro Ponente, con el


Secretario de Acuerdos, quien autoriza y da fe.
PRESIDENTE:

23
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 30/2012

MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA.

PONENTE:

MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ.

EL SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA:

LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES.

En términos de lo previsto en los artículos 3°, fracción II, 13, 14 y 18 de la


Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en
esos supuestos normativos.

24

Potrebbero piacerti anche