Sei sulla pagina 1di 150

La Contrarrevolución

Monetarista
UNIDAD 4

Dornbush, Rudiger Satanley Fisher; Macroeconomía, Mc Graw Hill.(depende la Edición)


Froyen, Richard (1997) Macroeconomía: Teorías y Políticas, 5ta edición, 1997, Prentice-Hall Hispanoamericana. Cap. 9,10
Friedman, Milton; La economía monetarista, Barcelona, Gedisa.
“La curva de Phillips” (Cap. 8, Macroeconomía, O.Blanchard, Ed. Prentice Hall)
La Contrarrevolución Monetarista
• 4.6 Inercia Inflacionaria
• Introducción de la Contrarrevolución • 4.7 Las expectativas adaptativas y
Monetarista La Hipótesis de la Tasa Natural de
• 4.1 La Reformulación de la Teoría Desempleo (NAIRU)
Cuantitativa del Dinero • 4.8 Política Monetaria, producción
• 4.2 Velocidad de Circulación de Dinero e inflación: concepción
y Monetarismo) Monetarista
• 4.3 Políticas monetarias y Fiscales: • 4.9 Concepción Keynesiana de la
Monetaristas vs Keynesianos Relación Producción- Inflación
• 4.4 Las expectativas adaptativas • 4.10 La nueva macroeconomía
clásica: expectativas racionales
• Trade Off: entre inflación y desempleo
en el corto plazo (curva de Phillips)
• 4.5 La formulación de Expectativas
Introducción de la Contrarrevolución Monetarista
• Uno de los aspectos de la revolución keynesiana fue el ataque a la teoría cuantitativa
clásica del dinero.

• Los primeros keynesianos (aunque no los posteriores neokeynesianos) dieron muy poca
importancia macroeconómica a la oferta de dinero
• El monetarismo comenzó como un intento de reafirmar la importancia económica del
dinero y, por tanto de la política monetaria
• Se desarrolló en la Universidad de Chicago liderado por el Profesor Milton Friedman y
acompañada por los aporte notables de Anna J. Schwartz, Philip Cagan, Edmund S. Phelps,
Karl Brunner, Allan H. Meltzer, David E.W. Laidler, Harry G. Jonson y Jerome Stein, entre
los más destacados.
Introducción de la Contrarrevolución
Prevalece la
dicotomía clásica Monetarista
entre la variables
reales y nominales
en el LP
• Las proposiciones monetaristas características que se presentan en esta postura son:
1. La oferta de dinero es la influencia dominante sobre la renta nominal
2. En el largo plazo, la influencia del dinero se ejerce principalmente sobre el nivel de precios
y otras magnitudes nominales. Las variables reales, como producción y empleo, son
determinadas por factores reales, no monetarios.
3. A corto plazo, la oferta de dinero influye sobre las variables reales. El dinero es el factor
dominante que ocasiona movimientos cíclicos en la producción y el empleo (Diverge con los
clásicos)

4. El sector privado de la economía es por naturaleza estable. La inestabilidad de la economía


es principalmente el resultado de las políticas de gobierno .--------(supuesto que converge con los clásicos)
Introducción de la Contrarrevolución
Monetarista
De estas 4 proposiciones se desprenden dos conclusiones de política económica:
1. La estabilidad en el crecimiento del stock de dinero es fundamental para la estabilidad de la
economía, implica que:
 Los monetaristas creen que la mejor forma de lograr tal estabilidad es: adoptando una
norma para la tasa de crecimiento del stock de dinero (Friedman propuso que fuera
constante la TCD)
2. La política fiscal, por sí misma, tiene poco efecto sistemático sobre la renta real o
nominal Teoría implícita de
Ver Excel
DA
La causalidad : Del
La política fiscal no Normatividad de la
dinero al ingreso
es un instrumento política económica y
DA=Y=F(M)
efectivo de no la discrecionalidad
estabilización eficaz de ésta para
determinar M
Δ𝑀 ΔPY
Introducción de la Contrarrevolución
Monetarista

1. La oferta de dinero es la • La causalidad era del dinero al ingreso


influencia dominante sobre la • Y=F(M)
renta nominal • Δ𝑀 ΔPY

2. A largo plazo, el dinero influye • El nivel de actividad económica real no afectada por M (K,L, tecnología)
principalmente en el nivel de • El nivel de actividad económica nominal afectada por M
precios y otras magnitudes reales • M influye a largo plazo sobre el nivel de precios

• A corto plazo, los precios incluyendo las tasa de salarios no son perfectamente
A corto plazo, la oferta de dinero flexibles.
influye sobre las variables reales. • Δ𝑀 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑛𝑜 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑜𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠
• ℎ𝑎𝑦 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑠𝑒 𝑒𝑙𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛
Introducción de la Contrarrevolución
Monetarista
• Karl Brunner monetarista: el sector privado es
4. El sector privado de estabilizador y de ajuste automático
• El gobierno produce inestabilidad cuando interviene:
la economía es por controles de precios, salarios mínimos, topes de usura
naturaleza estable en las tasas de interés, control sobre los alquileres,
impuestos, etc.
Introducción de la Contrarrevolución
Monetarista
• Entre las principales características del Monetarismo moderno se deben
mencionar:

✓ Mecanismo de transmisión monetaria: el exceso de oferta de dinero induce a los agentes a


comprar bienes en vez de bonos.
✓ Se postula que la función de demanda de dinero es una función estable de la riqueza, los
precio, la inflación y la tasa de interés.
✓ Causalidad dinero ingreso: se afirma que los cambios en la oferta monetaria han sido las
principales causas de las fluctuaciones económicas y que los cambios dela política fiscal
han tenido poca influencia.
✓ Hipótesis de la Tasa natural de desempleo: se postula que existe una tasa de desempleo
que esta asociada con la no aceleración de la inflación y que en el largo plazo la
economía tiende a dicha tasa de desempleo.
✓ Superioridad de las políticas de reglas: afirma que la política monetaria es más efectiva
que la política fiscal. Recomienda que el Banco Central tenga metas de agregados
monetarios en vez de metas de tasas de interés, y que la regla de una tasa crecimiento
monetaria estable es, al menos en el largo plazo, mejor que el manejo discrecional,
como política anticíclica
Introducción de la Contrarrevolución Monetarista
• Se puede decir que el monetarismo tiene dos etapas:
1. Una vinculada al debate sobre la causalidad dinero-ingreso en la década de los 60: se centró en la
redefinición de la teoría cuantitativa del dinero (tras al ataque de Keynes)-------reafirmar la
importancia del dinero
✓ Los primeros keynesianos: dinero no tan importante– elasticidad interés de la demanda de dinero alta (LM
cuasi plana) y elasticidad interés de la demanda de inversión baja (IS muy inclinada)
✓ Los primeros keynesianos: La velocidad de circulación varía positivamente con la tasa de interés. La
velocidad de circulación no es constante

2. Otra etapa vinculada a la hipótesis aceleracionista y la curva de Phillips en la década de los 70.
• Ambas etapas fueron fruto de la producción intelectual de Milton Friedman. El
Monetarismo tuvo su mayor influencia de política económica, en EEUU e Inglaterra, a
finales de los 70 e inicios de los 80.
Introducción de la Contrarrevolución
Monetarista
• Friedman recomendó dos cambios de política económica fundamentales:
Reemplazar las metas de tasas de interés por las metas de oferta monetaria y
Adoptar programas de política monetaria antiinflacionarios.

• Los resultados insatisfactorios, para muchos, por los elevados costos recesivos,
desacreditaron al Monetarismo.
• A pesar de ello quedaron en pie algunas contribuciones importantes como el
vínculo entre la inflación y la tasa de crecimiento del dinero y la hipótesis de la tasa
natural de desempleo.
FRIEDMAN
• Ataca las definiciones y relaciones de los componentes básicos de la demanda agregada keynesiana:
el consumo y la inversión.

En primer lugar, sostiene que los individuos ajustan su gasto en consumo a su renta a largo plazo(lo
que denomina renta permanente), pero niega que la relación a corto plazo entre consumo y renta sea
estable.

En segundo lugar, trata de demostrar empíricamente que tampoco la relación renta-inversión es


estable.
4.1 La Reformulación de la Teoría
Cuantitativa del Dinero
4.1 La Reformulación de la Teoría Cuantitativa del Dinero

La teoría cuantitativa: Fisher y la escuela de Cambridge


• Tal como lo había formulado Irving Fisher, en la teoría cuantitativa o ecuación de intercambio existe
relación entre la cantidad de dinero (M), el nivel de precios (P), la producción o renta (y) y la
denominada velocidad renta o velocidad de circulación (V), es decir, el número de veces que en
promedio la moneda local se utiliza en una transacción que involucra producción (renta)

V---Argumentaron que ésta estaba determinada
por los hábitos y la tecnología de pagos de la
sociedad (factores institucionales).
Constante en el corto plazo
Se suponía estabilidad
de la velocidad del
dinero
Significa que únicamente los ΔM
pueden hacer ΔPY
4.1 La Reformulación de la Teoría Cuantitativa del Dinero
La teoría cuantitativa: Fisher y la escuela de Cambridge
• De esta manera la teoría cuantitativa del dinero representa una relación de proporcionalidad entre
el stock de dinero dado exógenamente y el nivel de precios.

VM=PY o bien
P=VM
Y
• La escuela de Cambridge, siendo Alfred Marshall y Pigou sus principales exponentes, también de
muestra esta relación de proporcionalidad entre el nivel de precio y el stock de dinero, pero de una manera
menos mecanicista que la de Fisher, incorporando fundamentos microeconómicos.

De esta manera definieron a la demanda por dinero como:


Md = k PY
4.1 La Reformulación de la Teoría Cuantitativa
del Dinero
La teoría cuantitativa: Fisher y la escuela de Cambridge
• Como ya se menciono en la introducción, el keynesianismo desacredito muchas de
los fundamentos clásicos y especificamente a la teoria cuantitativa.
• Sin embargo, Milton Friedman afirmó que los keynesianos habían interpretado
erróneamente esta teoría.
• De esta manera, el padre del monetarismo formula el denominado replanteamiento
de la teoría cuantitativa”.
• Esta reformulación se presenta en dos formas: la débil y la fuerte
4.1 La Reformulación de la Teoría Cuantitativa del
Dinero
• Como ejemplos de factores que influyen en la velocidad de circulación del dinero se encuentran la
duración promedio del periodo de pago, la práctica de utilizar cuentas corrientes o tarjetas de crédito
bancarias y del crédito comercial entre empresas.
• Además argumentó que la velocidad de circulación podría considerarse como fija en el corto plazo.
• Las hipótesis de la teoría cuantitativa del dinero son:
a. Los cambios en la cantidad de dinero se traducen en cambios en el nivel de precios
b. El nivel de la demanda agregada esta determinada por la cantidad de dinero
• Sin embargo, los primeros keynesianos debatieron esas hipótesis y el supuesto de la estabilidad de la
velocidad del dinero
• Debido a ello Friedman y otros monetaristas vieron la necesidad de reformular la teoría cuantitativa del
dinero.
• Para poder analizar la reformulación de la teoría cuantitativa del dinero antes analicemos el
rol que algunos de los primeros keynesianos atribuían al dinero como determinante del nivel
de actividad económica.
4.1 La Reformulación de la Teoría
Cuantitativa del Dinero
Visión Keynesiana
• Dentro del análisis keynesiano, el dinero era uno de varios determinantes del
nivel de la actividad económica. Analicemos, por ejemplo, la respuesta del
sistema keynesiano a un incremento en el gasto público (G)----financiado
con la venta de bonos al público.
• Veamos el grafico siguiente.
4.1 La Reformulación de la Teoría Cuantitativa del Dinero
Visión Keynesiana

El mismo stock de
dinero puede soportar
un nivel de renta
mayor
4.1 La Reformulación de la Teoría
Visión Keynesiana
• La velocidad de circulación es variable en el sistema keynesiano: dado que no existe un nivel de renta que
corresponda a un determinado nivel de stock de dinero.
• Keynesianos: la cantidad de dinero es uno de los determinantes claves de la renta económica (ingreso real)
• Sin embargo, los primeros keynesianos creían que el dinero tenía poca importancia y que la política monetaria
era de poca utilidad como instrumento de estabilización.

Influencia por el
Sus juicios empíricos sobre las hecho histórico de Creían que LM era
pendientes de las curvas IS-LM la Gran Depresión plana y que la IS era
(efectividad relativa de las políticas de1929. totalmente empinada
monetaria y fiscal)

Exceso de capacidad de 1. Trampa de


Depresión: la r era baja
producción liquidez
y un bajo nivel de
utilización de planta y Keynesianos pensaban que 2. Inversión
era poco probable que I relativamente
equipo existentes
respondiera mucho a la Δr inelástica
4.1 La Reformulación de la Teoría Cuantitativa del Dinero
Una determinada ΔM produce muy poco
efecto en el sentido de disminuir la r.
Visión Keynesiana Un 𝛻𝑟 𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟í𝑎 𝑚𝑢𝑐ℎ𝑜 𝑙𝑎 𝐼

La combinación de los
supuestos: alta elasticidad
interés de la demanda de dinero
y la baja elasticidad interés de la
demanda por la producción

Demanda de dinero era


inestable –LM se desplazaba de
una manera impredecible
Conclusión: M
no era tan
importante
4.1 La Reformulación de la Teoría Cuantitativa del Dinero

• Versión Keynesiana

• La fijación de niveles bajos y estables de las tasas de interés (r) reportaba 3


beneficios:
1. Mantener bajo el costo de por concepto de los pagos de interés sobre la deuda
2. Proteger el valor del capital invertido en bonos(recuerde que el precio de los bonos y las r
varían en forma inversa)
3. La inestabilidad de la demanda de dinero podía provocar inestabilidad en los mercados
financieros . Esta inestabilidad podría evitarse mediante la fijación de la r.
• Las r bajas implicaban que la política monetaria tenía un aporte limitado sobre la
DA
4.1 La Reformulación de la Teoría Cuantitativa del Dinero
Versión Keynesiana
• Es preciso rescatar la relación que hay entre el precio del bono (PB) y la tasa de interés (r). El precio
del bono (PB) puede expresarse como

• Donde CP es la cantidad de dólares por concepto de interés que el bono paga por periodo (el cupón
de pago)
Relación entre R y PB
• El valor de mercado de los bonos tiene una relación inversa con las tasas de
interés vigentes. Es decir, si las tasas de interés suben, los precios de los
bonos tienden a bajar y viceversa.
• Un bono paga una cantidad fija de interés anual denominada la tasa de cupón
hasta la fecha de vencimiento, cuando el dinero prestado debe ser devuelto.
Cuando se emiten los bonos, la tasa de cupón se ajusta normalmente cercana
a la tasa de interés vigente. Con el tiempo, las tasas de interés que prevalecen
varían y pueden estar considerablemente por encima o por debajo de la tasa
de cupón
4.1 La Reformulación de la Teoría Cuantitativa del Dinero

La autoridad monetaria compra o


vende bonos, cambiándolos por dinero Ms esta determinada por la
autoridad monetaria y por el deseo
La autoridad monetaria al fijar la r, cede al del sector privado de tener bonos.
sector privado el control de la cantidad de
dinero Análisis
¿Por qué? Se explica por el mercado de bonos endógeno del
dinero
4.1 La Reformulación de la Teoría Cuantitativa del Dinero
• Versión Keynesiana Para Δ las tenencias de dinero
autónoma, el sector privado debe
vender bonos. (Δoferta-Bonos)
Induce una
𝛻𝑃𝐵 (Δr), pero la
autoridad monetaria
evita esto comprando los
bonos

La cantidad de dinero
se determina por la
demanda de dinero
4.1 La Reformulación de la Teoría Cuantitativa del Dinero
Replanteamiento de la Teoría Cuantitativa de Friedman: La Forma Débil
• Friedman analiza la teoría cuantitativa de Cambridge, la cual es formulada
como una teoría demanda de dinero, pero incorpora los aportes que Keynes
había realizado en este sentido.

• El enfoque Cambridge se centraba en la demanda de dinero.


La relación central era: Md = k Py
• Que expresaba una relación de proporcionalidad de la demanda de dinero
(Md) y el nivel de renta nominal (Py) que estaba dada
.
4.1 La Reformulación de la Teoría
Cuantitativa del Dinero
• Para Friedman la demanda de dinero era estable (vs los primeros
keynesianos)
• Lo anterior, porque consideraba que la elasticidad de la demanda de dinero
respecto a la tasa de interés era pequeña y no infinita (poca elasticidad)
• La cantidad de dinero, lejos de carecer de importancia, era la influencia
dominante sobre el nivel de actividad económica.
4.1 La Reformulación de la Teoría Cuantitativa del Dinero
Replanteamiento de la Teoría Cuantitativa de Friedman: La Forma Débil

• Recordar que Keynes considera al dinero como activo (la TCD no


consideró)------incorpora este elemento Friedman
• En este sentido, Friedman incorpora la idea keynesiana de considerar al
dinero como un activo y ya no tan solo como un medio de pago.
• Keynes al estudiar la Md tuvo que plantear como supuesto simplificador que
los activos diferentes al dinero constituían un grupo suficientemente
homogéneo, los cuales podrían agruparse bajo la categoría de “bonos”.
4.1 La Reformulación de la Teoría
Cuantitativa del Dinero
Replanteamiento de la Teoría Cuantitativa de Friedman: La Forma Débil
• Luego analizo la forma como las personas distribuían su riqueza entre
dinero y bonos.
• Los principales factores que el consideraba que determinaban dicha
distribución eran el nivel de renta y de tasa de interés. Su ecuación de
demanda de dinero es la siguiente:
Md = f(Y, r)
4.2 Velocidad de Circulación de Dinero y Monetarismo)
• A diferencia de Keynes, Friedman no segmenta su demanda de dinero de acuerdo
con sus componentes. Si bien es cierto que el dinero, al igual que otros bienes,
tienen una serie de características que lo hacen útil, a el no le parece practico
especificar demandas separadas sobre la base de cada uno de los usos del dinero.
• La función de demanda de dinero de Friedman es la siguiente:
Md = f (P, y, rB, rA, rD)
donde:
P = nivel de precios
y = renta real
rB= tasa nominal de interés sobre bonos
rA= rendimiento nominal sobre las acciones
rD= rendimiento nominal sobre los bienes durables
4.2 Velocidad de Circulación de Dinero y Monetarismo)

• Replanteamiento de la teoría cuantitativa – Forma Débil


• La cantidad de dinero tiene una relación directamente proporcional con la renta
nominal (producto de las dos primeros variables de la función de demanda) y
una relación inversamente proporcional con la tasa de retorno sobre los activos
alternativos.
• Estos activos son los bonos, las acciones (participación accionaria en empresas)
y los bienes durables como bienes de consumo durables, terrenos y
edificaciones.
• Los bienes durables no generan una tasa de interés explicita o dividendos. Su
rendimiento se deriva del incremento esperado en el precio del bien durante el
periodo de su tenencia.
4.2 Velocidad de Circulación de Dinero y Monetarismo)

Replanteamiento de la teoría cuantitativa – Forma Débil


• Por lo tanto, la tasa de inflación esperada también es un determinante de la
demanda de dinero.
• Puede verse en esta ecuación que Friedman ha replanteado la teoría
cuantitativa, proporcionando una explicación sistemática de k, explicación
que toma en cuenta el análisis keynesiano del rol de dinero como activo.
• Md = k (rB, rA, rD) PY
4.2 Velocidad de Circulación de Dinero y Monetarismo)
Replanteamiento de la teoría cuantitativa – Forma Débil
• La diferencia entre ambas posturas no se encuentra en este primer momento en la
forma de plantear Md, sino que radica en que los monetaristas propugnan que la
función de demanda de dinero es estable.
• Los desequilibrios mas frecuentes dentro del mercado monetario proviene por
variaciones del stock de dinero, es decir, de la intervención de la autoridad
monetaria.
• Un incremento de Py producen a un aumento en la demanda de dinero y las
incrementos en rB, rA y rD (lo cual hará disminuir k) produce efectos indirectos
sobre Md.
• Md = f ( P , y , rB , rA , rD)
(+) (+) (-) (-) (-)

Hay 3 diferencias cruciales entre Friedman y Keynes.


4.2 Velocidad de Circulación de Dinero y Monetarismo)

Replanteamiento de la teoría cuantitativa – Forma Fuerte


• La posición fuerte de la teoría cuantitativa la convierte de una teoría de demanda de dinero en una
teoría de renta nominal.
• Esto es posible si en la función de demanda de dinero las variables distintas a la renta nominal
(rB, rA, rD) tienen poco efecto sobre k.
• Por lo tanto, las tenencias de dinero serian una proporción k casi constante de la renta.
• Friedman y otros han realizado trabajos empíricos que los convencen de que esta posición fuerte
de la teoría cuantitativa, que puede expresarse como:
Py = 1 *M
k
Primeras Conclusiones de la forma débil y
fuerte de la TCD
• Es débil por 2 razones:
• 1) no es suficiente establecer el postulado de que el nivel de precios varié proporcionalmente con el
stock de dinero
• 2) el planteamiento débil de la TCD no es suficiente para establecer la primera y la tercera
proposiciones monetarista enumeradas en la introducción, que la oferta de dinero es la influencia
dominante sobre la renta nominal y en el corto plazo, así como también sobre la renta real.
• La posición débil de la TCD señala que el dinero tiene importancia en la renta nominal y real pero
no es la única influencia sistemática importante sobre estas.
4.2 Velocidad de Circulación de Dinero y Monetarismo)
Replanteamiento de la teoría cuantitativa – Forma Fuerte
• Esta teoría fuerte es la que soporta declaraciones de Friedman como:
“Considero una exageración la descripción de nuestra posición que el dinero
es todo lo que importa en los cambios de la renta nominal y en los cambios
en el corto plazo de la renta real, pero es una exageración que muestra la
esencia de nuestras conclusiones”.
• Esta posición fuerte de la teoría cuantitativa señala la forma de la curva LM.
• Esta es casi, pero no totalmente, vertical, debido a que la elasticidad de la
demanda de dinero con respecto al interés es bastante reducida
4.2 Velocidad de Circulación de Dinero y Monetarismo)
Replanteamiento de la teoría cuantitativa – Forma Fuerte
• La versión fuerte de la teoría cuantitativa define una curva LM casi vertical.
• La forma de la IS corresponde a los supuestos monetaristas acerca de la influencia
de la tasa de interés sobre la demanda agregada.
4.3 Políticas monetarias y Fiscales: Monetaristas vs Keynesianos
• Para el monetarismo moderno si bien la
demanda de dinero esta afectado por la tasa de
interés se considera que dicha sensibilidad, es
pequeña.
• Por ello la curva LM es bastante empinada,
aunque no vertical, y la curva de demanda
agregada es mas plana que en la teoría
keynesiana.
• La demanda agregada no es muy sensible a los
cambios de la política de gasto del gobierno ni
a los cambios de la política tributaria pues la
poca sensibilidad de la demanda de dinero
respecto a la tasa de interés hará que el efecto
desplazamiento sea fuerte.
4.3 Políticas monetarias y Fiscales: Monetaristas vs Keynesianos
• En la figura se muestra que aumentos del gasto de gobierno y de la cantidad de dinero, que
desplacen horizontalmente las curvas IS y LM en la misma magnitud, hará que la curva de
demanda agregada se desplace menos cuando aumenta el gasto de gobierno, punto 2, que
cuando aumenta la cantidad de dinero, punto 3.

• Ello motivo que los monetaristas sostuvieran que la política fiscal era poco efectiva para
influir a la demanda agregada mientras que la política monetaria era todopoderosa.

• Ello de ninguna manera debe interpretarse como que los monetaristas sostuvieran que se
use la política monetaria de manera activa.

• Por el contrario Friedman señalo claramente que siendo tan potente los efectos de la política
monetaria no se debería jugar con el y mas bien sostuvo que debería de aumentar a una tasa
constante: regla del X %.
4.3 Políticas monetarias y Fiscales: Monetaristas vs
Keynesianos
• Política Fiscal y Monetaria
4.4 Las expectativas adaptativas
• Antes de definir expectativas adaptativas (que eso ya lo habíamos hecho en la presentación anterior)

Deduzcamos la OA
• La OA se obtiene de los mercados de factores y la función de producción.
• El mercado de trabajo es similar al de la teoría neoclásica
• La demanda de trabajo de cada periodo sale de la condición de maximización
de beneficios, de la igualdad de la productividad marginal del trabajo con el
salario real:
4.4 Las expectativas adaptativas
• La oferta de trabajo depende directamente del salario real pero si bien los
trabajadores saben cual es el salario nominal se supone que no conocen cual
es el nivel de precios corriente aunque tienen una idea, una expectativa sobre
el.
• Por ello la oferta de trabajo depende del salario real esperado:
4.4 Las expectativas adaptativas
• Para explicar como es que los trabajadores formarían sus expectativas de precios
Friedman usó implícitamente, la hipótesis de expectativas adaptativas desarrollada
por Phillip Cagan quien señaló que el valor esperado de una variable cambia en
forma proporcional al error de predicción cometido anteriormente:

𝑒 𝑒
𝑃𝑡𝑒 − 𝑃𝑡−1 = 𝜃(𝑃𝑡 − 𝑃𝑡−1 ), 0< 𝜃 ≤ 1
𝑒
𝑃𝑡𝑒 = 𝜃𝑃𝑡 + (1 − 𝜃)𝑃𝑡−1
4.4 Las expectativas adaptativas
• Esto significa que las expectativas actuales de la inflación futura reflejan las expectativas
pasadas y un término de "ajuste de error", en el cual las expectativas actuales son
incrementadas ( o reducidas) de acuerdo a la brecha entre la inflación actual y las
expectativas anteriores.
• Este término de error es también llamado "ajuste parcial." Más que reflejar los cambios en las
expectativas de inflación, este refleja el lento cambio en la habilidad de las personas para
reaccionar a cambios en sus expectativas.
• De forma alternativa, la teoría de las expectativas adaptativas implica que las expectativas
actuales de inflación sean iguales a:
• pe = (1 -𝜃)*Σ (𝜃j*pt-j)
• donde la sumatoria (Σ) es sobre todo j desde 0 hasta el infinito y p–j sea igual a la inflación
actual j años en el pasado. Así, la inflación esperada actual refleja un promedio
ponderado de toda la inflación pasada, donde las ponderaciones se hacen más pequeñas
cada vez que nos movemos más hacia el pasado.
4.4 Las expectativas adaptativas
• Donde 𝜃 es la velocidad de ajuste de las expectativas o velocidad
de aprendizaje de los agentes sobre la variable a predecir.
• Cuanto mayor sea 𝜃 más rápido será el cambio de las expectativas
de precios.
• La ecuación anterior implica que el valor esperado, para el periodo
actual, de una variable sería el promedio ponderado de su valor
efectivo con su valor esperado que dicha variable tuvo en el periodo
anterior:

𝑒
Si 𝜃 es igual a 1: 𝑃𝑡𝑒 = 𝑃𝑡−1 𝑃𝑡𝑒 = 𝜃𝑃𝑡−1 + (1 − 𝜃)𝑃𝑡−1
4.4 Las expectativas adaptativas
• Otro de los elementos distintivos del monetarismo moderno es que, en el
corto plazo, un aumento del nivel de precios, de P1 a P2, conocido por
los empresarios pero no por los trabajadores, lleva a un aumento del nivel
de producción ofrecido. (hay diferentes expectativas entre los dos
agentes)
• Ello se debe a que un aumento del nivel de precio incrementa la demanda
de trabajo lo que aumenta los salarios nominales pero en menor
proporción de lo que aumenta el nivel de precios por lo que el salario real
efectivo se reduce.
4.4 Las expectativas adaptativas
• Sin embargo, los trabajadores al observar el aumento del salario
nominal creen que sus salarios reales han mejorado, sufren una
ilusión monetaria, y aceptan trabajar más horas, punto 2 en el
mercado de trabajo, con lo que se tiene un mayor nivel de empleo
y un mayor nivel de producción ofrecido.

La curva de oferta agregada tiene pendiente positiva como se
muestra en la figura
4.4 Las expectativas adaptativas: Monetarismo y
Keynesianos(retrospectivas) Ambos enfoques convergen
sobre como son las expectativas
NS ( Pe) de los trabajadores son en el
corto plazo(caen en la ilusión
Nd monetaria) y por tanto como se
Nd
(P2*Pmgk explica a través del mercado
(P1*Pmgk
)
) laboral las variaciones de Y y N
FPP
Las expectativas adaptativas: Moneratismo y
Keynesianos
• No obstante: Los monetaristas atacaron • Monetaristas: Si cometen errores
los supuestos ad hoc que utilizó Keynes sistemáticos en sus predicciones se genera
para explicar el comportamiento de los un desequilibrio en el corto plazo, pero la
agentes porque no eran consistentes con la tendencia al equilibrio no se ve afectada
teoría de la elección racional (Samuelson, porque en el largo plazo aprenden de sus
1947).
errores. Si el error sistemático tiende a
• La hipótesis de expectativas adaptativas cero (LP), el marco de la HEA es de
(HEA) de Cagan (1956) intentó suplir esta previsión perfecta, y este es el único caso
carencia. Su idea básica es que los agentes consistente con la teoría de la elección
forman sus expectativas observando el racional . (versus Keynes y los primeros
comportamiento de las variables relevantes keynesianos—para ellos no llegamos al
en el periodo anterior.
LP)
4.4 Las expectativas adaptativas
• Dado que precios y salarios son flexibles a largo plazo se tiende
al pleno empleo aunque el ajuste sea lento por la manera como
se forma las expectativas de precios de los trabajadores, la cual
se ajusta adaptativamente tomando en cuenta los errores
cometidos anteriormente. (Aquí divergen monetarista y
keynesianos)
• A largo plazo las expectativas no pueden ser equivocadas por lo
que el nivel de precios esperado tiende a igualarse al nivel de
precios efectivo ( P = Pe) igualándose el nivel de producción al
de pleno empleo.
4.4 Las expectativas adaptativas

NS ( Pe=P1)

Nd (P1*Pmgk)

FPP
4.4 Las expectativas adaptativas
• Supongamos que la economía esta en equilibrio en el periodo1,
punto 1 de la figura si en el periodo 2 aumenta de la cantidad de
dinero desplazaría la curva LM a la derecha lo que desplazaría a su
vez la curva DA a la derecha pasando por el punto1 lo que genera
un exceso de demanda agregada.
• Siendo flexibles los precios ello haría que se incremente el nivel de
precios a P2 lo que incrementa la demanda de trabajo, aumenta
los salarios nominales, pero en menor proporción que el nivel de
precios por lo que cae el salario real.
4.4 Las expectativas adaptativas
• Los trabajadores creerían que ha subido el salario real por lo que están dispuestos a
trabajar más y el nivel del empleo sube a N2 y aumenta el nivel de producción a
Y2.
• Pero en el periodo 3 los trabajadores se enterarían del aumento del nivel de precios
del periodo 2, se darían que se equivocaron respecto al nivel de precios del periodo
2 y que sus salarios reales habían caído por lo que se trasladaría la curva de oferta
de trabajo a la izquierda.
• Ello genera un exceso de demanda de trabajo lo que incrementa los salarios
nominales y reduce el nivel del empleo reduciéndose el nivel de producción
ofrecido.
• Esto implica un desplazamiento de la curva OA hacia la izquierda lo que aumenta
el nivel de Precios en el periodo 3
4.4 Las expectativas adaptativas
4.5 La formulación de Expectativas
• Adaptativas, retrospectivas o extrapolativas: criticas

• 𝑃𝑡𝑒 = 1 − 𝜆 𝑃𝑡 + 𝜆𝑃𝑡−1 𝑒

❖Agentes no consideran información relevante 0<𝜆>1


❖Agentes cometen errores sistemáticos
• De acuerdo con el enfoque de Arrow-Debreu, la economía solo
necesita fundamentos axiomáticos. Al incluir la posibilidad de errores
sistemáticos, la HEA era inaceptable. En esos mismos años, Muth
(1961) propuso la hipótesis de expectativas racionales, aplicando el
principio del comportamiento racional…expectativas racionales
KEYNESIANOS VS NEOCLASICOS
Modelo Keynesiano Los nuevos clásicos
Recursos Desempleados Pleno Empleo
(desempleo Involuntario) (no significa que todos trabajan - TND )
Precios Rígidos Precios Flexibles
Expectativas Rígidas Expectativas Racionales (Forward
Ilusión monetaria-no neutralidad Looking)

Rigidez contractual Ausencia de ilusión monetaria-


neutralidad
Existencia de un multiplicador de la política fiscal y
monetaria en economías cerradas Ninguna política de demanda
que no signifique cambios en
precios relativos tendrá efectos reales.
La Nueva Escuela Clásica: Premisas
• Esta teoría fue desarrollada por Tomas Sargent, Niel Wallace, Robert
Barro liderados por Robert Lucas quien introdujo la hipótesis de
expectativas racionales, desarrollada por John Muth (1961), a la
macroeconomía.

• El dogma de la política central, consiste en que no se puede lograr la


estabilización de la variables reales, como la Y y N, con la
administración de la DA, dado que los valores de éstas tanto en el
corto como en el largo plazo son insensibles a las políticas sistémicas
de administración de la DA. (Postulado de la Nueva escuela clásica
acerca de la ineficiencia de la política)

• Los nuevos clásicos sostiene que los ciclos económicos se deben


básicamente a los cambios sorpresivos de la política monetaria
La Nueva Escuela Clásica
• Esta teoría fue desarrollada por Tomas Sargent: Trata de explicar las fluctuaciones económicas
partiendo de sólidos fundamentos microeconómicas suponiendo:
• Mercados son competitivos
• Precios flexibles
• Agentes racionales:
• Consumidores maximizan utilidad
• Empresarios maximizan beneficios
• Hipótesis de expectativas racionales
• Uso eficiente de la información
• No se cometen errores sistemáticos
• Errores no predecibles
• Errores son mínimos
MERCADO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN EL MODELO DE LA NUEVA
ESCUELA CLASICA

𝑌 𝑠 (𝑀 𝑒0,𝐺 𝑜𝑒, 𝑡 0𝑒𝐼 0,𝑒… )


𝑁 𝑠 (𝑀 𝑒0,𝐺 𝑜𝑒, 𝑡 0𝑒𝐼 0,𝑒… )
Nivel de Precios

Po
wO
Nd=f(W/Pe)
𝑌 𝐷 (𝑀𝑜, 𝐺𝑜, 𝑡𝑜, 𝐼𝑜)
𝑁 𝑑 (Po)

Yo
N0
Producción Empleo

Dado que se supone que los agentes son racionales y que no comenten errores sistémicos, y
se utiliza de manera eficiente e inteligente la información disponible, puede anticipar
cualquier practica de política monetaria
MERCADO DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN EL MODELO DE LA NUEVA
ESCUELA CLASICA
𝑌 𝑠 (𝑀 𝑒1,𝐺 𝑜𝑒, 𝑡 0𝑒𝐼 0,𝑒… )
𝑌 𝑠 (𝑀 𝑒0,𝐺 𝑜𝑒, 𝑡 0𝑒𝐼 0,𝑒… )
𝑁 𝑠 (𝑀 𝑒0,𝐺 𝑜𝑒, 𝑡 0𝑒𝐼 0,𝑒… )

w1
P1
Nivel de Precios

P´1 a
Po W’1
w0
𝑌 𝐷 (𝑀1, 𝐺𝑜, 𝑡𝑜, 𝐼𝑜)
𝑁 𝑑 (P1)
𝑌 𝐷 (𝑀𝑜, 𝐺𝑜, 𝑡𝑜, 𝐼𝑜)
𝑁 𝑑 (P´1)
𝑑
𝑁 (Po)

Yo Y1 N0 N’ 1

Producción Empleo
La NEC supone que los agentes no tienen información perfecta, por lo que pueden cometer
errores de predicción del nivel de precios y estos errores hacen que a corto plazo la Y y el N se
desvíen de sus tasas de equilibrio de largo plazo. -------Sorpresa monetaria.

VS CLASICOS
Critica del Modelo anterior (keynesiano y
monetarista)
Trabajadores son sistemáticamente engañados.
Si equilibrio en “a”, la subida de precios (disminución de salarios reales) no puede implicar
aumento de la contratación pues implica que los trabajadores están dispuestos a trabajar más
a un salario menor (ilusión monetaria).
Problema: Con inflación los trabajadores sufren sistemáticamente ilusión monetaria cuando
no anticipan correctamente el nivel general de los precios.

Respuesta NEC: Aumento salario nominal en convenios 


desplazamiento curva salarial y OAcp a la izquierda
LA NEC
Modelo Monetarista-Keynesiana  Expectativas adaptativas o retrospectivas
(proyección del pasado)

Nueva Economía Clásica (NEC)  Expectativas racionales (previsión del


futuro)
NEC.- Retorno al modelo neoclásico original
Equilibrio general Walrasiano  asegura producción pleno empleo.
Tª Cuantitativa del dinero (inflación es un fenómeno monetario)
EXPECTATIVAS RACIONALES
• Se da el nombre de "expectativas“ a las visiones que los agentes realizan sobre la magnitud
en el futuro de las variables económicas.

• El comportamiento de los agentes dependerá, lógicamente, de cuáles sean sus expectativas

• Por ejemplo, las demandas salariales de los trabajadores, y las subidas que los empresarios
están dispuestos a conceder, dependen de las expectativas que ambos tengan sobre el
comportamiento de la inflación en el próximo año
EXPECTATIVAS RACIONALES

La hipótesis de las expectativas racionales
considera que los agentes prevén los datos
económicos del futuro teniendo en cuenta toda
la información disponible, incluida la política
económica del gobierno y sus posibles efectos
EXPECTATIVAS RACIONALES
Expectativas  papel fundamental en decisiones económicas.
Modelización
Estáticas o retrospectivas totalmente: 𝑷𝒆𝒕 = 𝑷𝒕−𝟏
Adaptativas, o extrapolativas 
𝑒
𝑃𝑡𝑒 = 1 − 𝜆 𝑃𝑡−1 + 𝜆𝑃𝑡−1
Agentes no consideran información relevante 0<𝜆>1
Agentes cometen errores sistemáticos
Racionales  predicción basada en aplicar teoría económica relevante a la
información disponible.
𝑃𝑡𝑒 = 𝐸 𝑃𝑡 | 𝐼𝑡−1
Expectativas racionales y mercado de trabajo

Nivel natural de empleo  Compatible con desempleo “voluntario”.


Trabajadores planifican decisión trabajo-ocio de forma racional y para toda la vida.
Recesión  bajan los salarios  trabajadores prefieren irse al paro.
Parados son agentes racionales que deciden tomarse unas “vacaciones voluntarias”
Principales Criticas de la HER
1. Uso extremo de la racionalidad: Determina la figura de un “predictor óptimo”.
2. No incorpora mecanismos de aprendizaje: conocimiento de la distribución objetiva a pesar de los
elementos aleatorios
3. Postula el conocimiento exacto del modelo económico: No tiene porque existir una teoría
económica relevante. Puede haber varias teorías que explican un mismo fenómeno.
4. La disponibilidad de información y su acceso tiene costos: la utilización de la información
relevante se “contrata” hasta un punto donde los beneficios marginales de su obtención se
igualen con los costos marginales de lo que se pretende aplicar.
5. Expectativas semi-racionales (Friedman): El supuesto de los “racionalistas” de la HER es que la
información disponible es suficiente. A largo plazo se logra el proceso de aprendizaje (criterio
aplicable a las expectativas adaptativas). Lo que hay es un promedio ponderado y “mecánico” de
las expectativas adaptativas y racionales
Principales Criticas de la HER
6. Supuesto de precios flexibles: Utiliza el concepto del mercado “subasta” walrasiano. Esto
funciona solo en el corto plazo. Los contratos a largo plazo hacen más rígidos los precios en
todos los mercados –bienes y factores-

7. Supuesto de que los agentes económicos privados poseen exactamente la misma información
con respecto a los que elaboran la política económica. Las autoridades tienen más
información que el público:
 Pueden no trasmitir deliberadamente la información relevante
 Por economías de escala y costos de acceso puede que el público
no acceda a toda la información.
El impacto de la revolución de las Expectativas
Racionales

• a)Los neoclásicos sostienen que las política estabilizadoras no debieran tener un


rol importante.----(cuando el multiplicador es pequeño)
• b)Los economistas ahora reconocen que si la políticas anti- - inflacionarias no
son creídas por el público, son menos efectivas.
• c)Las expectativas racionales ha obligado a los economistas a repensar como se
llevan a cabo las políticas económicas y a aceptar un rol mas limitado acerca de lo
que pueden hace las políticas para la economía.( problemas de temporalidad en :
causas y efectos)
Irrelevancia de la Política Económica
¿Efectividad de las políticas de demanda?  NINGUNA

Política Fiscal no tiene ningún efecto


Gasto público financiado con impuestos no tiene efecto multiplicador al detraerse del sector privado.
Gasto público financiado con deuda tampoco, pues los agentes prevén futuras subidas de impuestos para
financiarla. (Teorema de la Equivalencia Ricardiana)
Política Monetaria desplaza la Curva Z (MV=PY) hacia arriba, elevando los precios pero no
la renta.
Sí permite controlar la inflación sin costes sobre empleo-producción  Importancia de la Credibilidad----
-sorpresas monetarias
4.6 Inercia Inflacionaria

• Para empezar con el tema definamos


primero ¿Qué es la inflación?
4.6 Inercia Inflacionaria
Independientemente del contexto, la
La inflación es la tasa de aumento de inflación refleja cuánto más caro se
los precios en un cierto período de ha vuelto el conjunto pertinente de
tiempo. bienes o servicios en un período
• Es típicamente una medida amplia, dado, por lo general de un año.
que muestra el aumento general de
los precios o del costo de vida en
un país, pero también se puede
calcular con un criterio más
estrecho respecto de determinados
bienes, como los alimentos, o
servicios, etc.

4.6 Inercia Inflacionaria
• Inflación: Es un proceso económico provocado por el desequilibrio
existente entre la producción y la demanda; que causa una subida
continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y
una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de
ellos.
4.6 Inercia Inflacionaria
• La inflación también puede distorsionar el poder adquisitivo de quienes
cobran y pagan tasas de interés fijas.
• Ejemplo: Si la inflación es mayor que 5%, un jubilado cuyo rendimiento se
incrementa a una tasa anual fija de 5% pierde poder adquisitivo. En cambio, un
prestatario que pague una tasa hipotecaria fija de 5% se beneficiaría, porque la
tasa de interés real (la tasa nominal menos la tasa de inflación) sería cero, y hasta
le resultaría aún más fácil atender el servicio de esa deuda si la inflación fuera más
alta, siempre y cuando su ingreso creciera a igual ritmo.
• A su vez, el ingreso real del prestamista obviamente se contrae.
• En la medida en que las tasas nominales de interés no toman en cuenta la
inflación, algunos ganan y otros pierden poder adquisitivo.
4.6 Inercia Inflacionaria
• En 2008, Zimbabwe experimentó uno de los peores casos de hiperinflación
jamás registrados: la inflación anual estimada trepó a 500.000 millones por
ciento.
• Ante las desastrosas consecuencias de tales episodios, los países se vieron
obligados a tomar medidas difíciles y dolorosas para reencauzar la inflación
en niveles razonables, a veces abandonando la moneda nacional, como hizo
Zimbabwe. (tarea investigar las medidas de política para controlar la inflación
de la crisis de 2008-2009)
4.6 Inercia Inflacionaria
• Japón ha atravesado un largo período de crecimiento económico casi nulo, en
gran medida debido a la deflación. Para impedir una deflación durante la
crisis financiera mundial iniciada desde en 2007, la Reserva Federal de
Estados Unidos y otros bancos centrales han mantenido bajas las tasas de
interés durante un tiempo prolongado y han instituido otras políticas
monetarias para garantizar que los sistemas financieros tengan abundante
liquidez.
4.6 Inercia Inflacionaria
• La deflación, o caída de precios, tampoco
es deseable para una economía. Cuando
los precios caen, los consumidores tratan
de demorar sus compras, previendo que
los precios bajarán aún más en el futuro.
Esto implica menos actividad económica,
menos ingresos generados por la
producción y un menor crecimiento
económico.
4.6 inercia inflacionaria
• Una vez que se ha configurado un régimen inflacionario, éste tiende a
persistir y su presencia no es neutral para la dinámica inflacionaria. La
predominancia de la indexación da inercia a la tasa de inflación. La
componente inercial de la tasa presente es mayor cuando más extenso es el
período de ajuste de los contratos indexados. Cualquier impulso acelerador
(de oferta o de demanda) tiende a elevar permanentemente la tasa de
inflación, mientras la inercia dificulta mucho las políticas de estabilización.
4.6 inercia inflacionaria
• La mayoría de los economistas coinciden hoy en que una inflación baja, estable y —
sobre todo— previsible es buena para la economía, ya que es más fácil incorporarla en
los contratos de ajuste de precios y en las tasas de interés, reduciendo así su impacto
distorsionador.
• Además, al saber que los precios serán levemente más altos en el futuro, los
consumidores tienen un incentivo para adelantar sus compras, lo que impulsa la
actividad económica. Muchos bancos centrales han adoptado como objetivo
primordial de su política mantener la inflación baja y estable, aplicando un régimen de
metas de inflación.
4.6 inercia inflacionaria
¿Qué factores generan inflación?
1) Política Monetarias Laxas
2) Shocks de Oferta
3) Shocks de Demanda
4) Las expectativas de los agentes
4.6 inercia inflacionaria
1) Los episodios prolongados de alta inflación suelen ser producto de una
política monetaria laxa. Si la oferta monetaria crece demasiado en relación
con el tamaño de la economía, el valor unitario de la moneda disminuye, es
decir, su poder adquisitivo cae y los precios suben.
• Entonces una Política Monetaria Laxa seda: Cuando el Banco de México
amplia el circulante y estimula la economía. (amplia la oferta con la
intención de estimular la economía)-----Política monetaria ultraexpansiva
• Esta relación entre la oferta monetaria y el tamaño de la economía se
denomina teoría cuantitativa del dinero y es una de las hipótesis más
antiguas de la ciencia económica.
4.6 inercia inflacionaria
2) Los shocks de oferta que perturban la producción, como los desastres naturales,
o elevan sus costos, como los altos precios del petróleo, pueden reducir la oferta
global y determinar una inflación “de costos”, como sucedió en la economía
mundial en 2008, cuando el comercio transmitió la fuerte alza de los alimentos y los
combustibles de un país a otro.
3) A la inversa, los shocks de demanda, como un repunte del mercado accionario, o
las políticas expansivas, por las que el banco central baja las tasas de interés o el
gobierno aumenta el gasto, pueden elevar temporalmente la demanda global y el
crecimiento económico, pero si ese incremento de la demanda excede la capacidad
productiva de la economía, la presión resultante sobre los recursos se refleja en una
inflación “de demanda”.
4.6 inercia inflacionaria
4) Las expectativas también juegan un papel crucial en la inflación. Si las personas
o las empresas prevén un alza de precios, incorporarán esas expectativas a las
negociaciones salariales y los ajustes contractuales de precios. En el período
siguiente, las expectativas se vuelven profecías autocumplidas al ajustarse los
salarios o los precios según lo convenido; y como las personas suelen basar sus
expectativas en el pasado reciente, la inflación seguirá un patrón similar a través del
tiempo, generándose inercia inflacionaria.
4.6 inercia inflacionaria
• Gran parte de las transacciones económicas se realizan mediante
una trama de contratos que tienen el dinero como denominador.
Algunos contratos son explícitos, como los convenios de salarios
o alquileres, y otros son implícitos, como el compromiso de
mantenerlo por cierto tiempo por parte de quien fija un precio de
venta, para darle al potencial comprador oportunidad de comparar
y decidir. Cuando la inflación es baja, los contratos son
relativamente largos y no hay indexación.
4.6 inercia inflacionaria
• Los precios futuros se hacen más inciertos cuando la tasa de
inflación es mayor y, consecuentemente, los riesgos de pérdida de
un contrato nominal son mayores. Entonces la extensión temporal
de los contratos se acorta y se generaliza la indexación. Son
mecanismos de adaptación que permiten continuar utilizando el
dinero para suscribir contratos.
4.7 La Hipótesis de la Tasa Natural de Desempleo (NAIRU)
• Definiciones:
• Población en edad de trabajar (PET): población que legalmente puede trabajar
(población potencialmente activa)(14-15 años de edad)
• Población ocupada (Ocupados): Personas que tienen un empleo (están trabajando)
• Población parada (Parados): Personas en edad de trabajar que buscan activamente un
empleo pero todavía no lo han encontrado.
• Población activa (Activos): Personas en edad de trabajar que están trabajando o que
buscan un empleo (=Ocupados+Parados)
• Población Activa < Población potencialmente activa (hay que considerar las
personas disponibles)
• Población inactiva (Inactivos): Personas en edad de trabajar, que ni trabajan ni buscan
• activamente un empleo (parados desanimados, estudiantes, amas de casa, jubilados, etc…)
4.7 La Hipótesis de la Tasa Natural de Desempleo
(NAIRU)
• Tasa de actividad = (Nº Activos / Población edad trabajar) x 100
• La tasa de actividad mide el porcentaje de población que hay disponible para trabajar
en una economía (el factor trabajo disponible)
• Tasa de paro = (Nº Parados / Pobl. Activa) x 100------------OIT señala que hay
que incorporar las personas disponibles
• La tasa de paro mide el porcentaje de la población que no encuentra empleo
• Es un indicador de lo fácil o difícil que es encontrar un trabajo (hay otros indicadores
que miden también esto)
• Altas tasas de paro generan malestar social e incluso inestabilidad política
• Es el principal indicador del mercado de trabajo (el mas seguido por políticos,
periodistas, economistas)
• La denotaremos por una “u” minúscula
4.7 La Hipótesis de la Tasa Natural de Desempleo (NAIRU)
• Tasa de empleo = (Nº Ocupados / Población en edad de trabajar) x 100
• La tasa de empleo mide el porcentaje de la población que esta ocupada (el uso
efectivo del factor trabajo en una economía)
• Dada la productividad del trabajo, mayores tasas de empleo permiten alcanzar
mayores niveles de vida (PIB per cápita)
• Una baja tasa de empleo puede estar causada por diversos motivos:
• Por una baja tasa de actividad (aunque la tasa de paro sea baja)
• Por una alta tasa de paro (aunque la tasa de actividad sea elevada) o bien por ambos
motivos conjuntamente: una baja tasa de actividad y una elevada tasa de paro
• Además, la tasa de empleo considera el porcentaje de ocupados respecto de la
población “potencialmente activa”, por tanto considera conjuntamente la tasa de
actividad y la tasa de paro.
4.7 La Hipótesis de la Tasa Natural de Desempleo (NAIRU)
Desempleo Friccional:
• En cualquier economía, aun cuando la situación económica es muy favorable,
siempre existe un determinado nivel de desempleo derivado del tiempo que
lleva encontrar un empleo que se ajuste a las características especificas del
individuo (cualificación, salarios, etc.).
• Buscar un empleo requiere tiempo y aceptar una oferta de trabajo es una
decisión importante que no debe tomarse a la ligera.
• Debido al desempleo friccional, la tasa de paro, por muy baja que pueda
llegar a ser, nunca será del 0%
4.7 La Hipótesis de la Tasa Natural de Desempleo
(NAIRU)

Desempleo Cíclico o coyuntural:


• En periodos de expansión económica, el numero de parados y la tasa de paro
tienden a disminuir.
• En periodos de desaceleración económica o de recesión, el numero de parados y la
tasa de paro tienden a aumentar.
• El desempleo que se genera como consecuencia del comportamiento cíclico de la
actividad económica se denomina desempleo cíclico o desempleo coyuntural Por
tanto, en términos generales, existe una relación inversa entre crecimiento del PIB y
tasa de paro: esta relación da lugar al desempleo cíclico (el desempleo aumenta en
épocas.
4.7 La Hipótesis de la Tasa Natural de
Desempleo (NAIRU)
Desempleo Estructural
• Es el desempleo que se produce como consecuencia de un permanente (crónico) exceso
de oferta laboral en una economía.
• El desempleo estructural sólo puede eliminarse mediante reformas estructurales.
• ¿qué reformas estructurales pueden hacerse? Para saber cuáles son las reformas
estructurales que podrían aplicarse, en primer lugar es necesario identificar exactamente
cual es la causa del desempleo estructural
• Las causas del desempleo estructural pueden ser diversas:
• un capital humano con un nivel de cualificación que no responde al que requiere el mercado,
• un salario de mercado superior al que seria de equilibrio, etc
4.7 La Hipótesis de la Tasa Natural de
Desempleo (NAIRU)
• La demanda de trabajo tiene pendiente negativa indicando que cuanto menor
es el precio del trabajo (el salario), mayor es la cantidad de trabajo
demandada por las Empresas
• La oferta de trabajo tiene pendiente positiva indicando que cuanto mayor es
el precio del trabajo (el salario) mayor ofrecida por los trabajadores
• Salario de equilibrio: Aquel para el que coincide la demanda de trabajo con la
oferta de trabajo
4.7 La Hipótesis de la Tasa Natural de
Desempleo (NAIRU)
4.7 La Hipótesis de la Tasa Natural de
Desempleo (NAIRU)
• ¿Qué ocurriría si el salario del mercado por alguna razón fuera W0 (superior
al de equilibrio WE)?
• Al salario W0 habría mas gente dispuesta a trabajar (Ns) y sin embargo las
empresas solo estarían dispuestas a contratar la cantidad de empleo (Nd)
• La diferencia entre la cantidad de trabajo ofertado (Ns) y la cantidad de
empleo que desean contratar las empresas Nd es el DESEMPLEO
ESTRUCTURAL
4.7 La Hipótesis de la Tasa Natural de
Desempleo (NAIRU)

Desempleo
estructural
Wo

Nd Ns
4.7 La Hipótesis de la Tasa Natural de
Desempleo (NAIRU)
• Cuando observamos las estadísticas del mercado de trabajo, observamos el
Numero de parados y la tasa de paro.
• La tendencia que subyace a la tasa de paro observada, refleja el paro friccional y
el paro estructural de la economía: A este valor tendencial se le denomina Tasa
natural de paro
• ⇒ La tasa de paro observada = Tasa natural de paro + Desempleo cíclico
4.7 La Hipótesis de la Tasa Natural de
Desempleo (NAIRU)
• Por tanto, la tasa natural de paro, es la tasa de paro en torno a la cual
fluctúa la tasa de paro de la economía
• Es la tasa de paro de una economía una vez eliminado el componente cíclico
del desempleo
• La tasa natural de paro no es posible observarla ni medirla, es preciso
estimarla mediante modelos econométricos y/o económicos
• Generalmente, se considera la Un como el promedio de Ut de un periodo de
10 años
4.7 La Hipótesis de la Tasa Natural de Desempleo (NAIRU)

• ¿Que puede ocurrir para que el salario del mercado sea superior al
salario de equilibrio y la tasa de paro sea mayor que la asociada al
pleno empleo?
• La respuesta se encuentra en las imperfecciones de los mercados:
• Imperfecciones en el mercado de trabajo (sindicatos, salario mínimo,
subsidio de desempleo)
• Imperfecciones en los mercados de bienes (mercados de bienes no
competitivos)
4.9 Concepción Keynesiana de la Relación
Producción- Inflación

• Veamos para ello la relación entre la OA y la


inflación-desempleo
• La Curva de Phillips y sus mutaciones
• Ley de Okun
• Brechas de producción
4.9.1Relación entre la OA y la inflación-
Desempleo
• El modelo de Oferta y Demanda Agregada nos permite analizar los efectos a
corto y largo plazo de shocks de oferta y demanda, así como los efectos de las
políticas de estabilización (monetaria y fiscal).
• ¿Qué conclusiones podemos extraer de lo aprendido con el modelo OA-DA?
• A corto plazo: 1) Cuando aumenta la DA de bienes aumenta la producción, el
empleo, disminuye la tasa de paro y aumenta el nivel de precios (produce
inflación), 2) Cuando disminuye la DA de bienes disminuye la producción, el
empleo, aumenta la tasa de paro y disminuye el nivel de precios (caída de precios:
deflación); 3) Cuando aumenta la oferta agregada, aumenta la producción, el
empleo, disminuye la tasa de paro y disminuye el nivel de precios (caída de
precios: deflación) y 4) Cuando disminuye la oferta agregada, disminuye la
producción, el empleo, aumenta la tasa de paro y aumenta el nivel de precios
(produce inflación)
4.9.1 Concepción Keynesiana de la Relación
Producción- Inflación
Pt  Pt (1   )(1  ut  z )
e

donde:
 refleja la fuerza de los efectos que produce el desempleo en los
salarios. Es un coeficiente que recoge la respuesta de los cambios
en el salario nominal a la tasa de desempleo corriente.
 Indica los aumentos del margen de precios
Z es un residual que se determina por los factores que afectan la
determinación de los salarios, es decir la capacidad de negociación de
los agentes trabajadores
Pt el nivel de precios
Pte el nivel esperado de precios
4.9.1 Concepción Keynesiana de la Relación
Producción- Inflación
• los factores (z): Todo lo que influye en capacidad de negociación:
• Forma de fijar precios: sindicatos, convenios colectivos…
• Marcha económica, cambios estructurales…
• Cualificación, sustituibilidad, …
• Prestaciones sociales: seguro de desempleo.
4.9.2 Concepción Keynesiana de la Relación Producción-
Inflación
• La relación de OA con inflación y desempleo se muestra en la siguiente ecuación:
Pt = Pet (1+µ) (1-αut + z)
• Esta relación puede convertirse en una relación entre la inflación y la tasa de paro:
Dividiendo los dos miembros de la ecuación anterior entre Pt-1 llegamos a la siguiente
relación lineal:
Pt / Pt-1 = Pet / Pt-1(1+µ) (1-αut + z) y aplicando logaritmos, llegamos a:

t = et + (µ+z) - αut Ecuación de Phillips inicial

• Por tanto, esta nueva expresión indica que la tasa de inflación actual depende positivamente
de la tasa de inflación esperada y negativamente de la tasa actual de paro (dados unos
valores del margen y los otros costes no salariales recogidos en µ y dados los factores
recogidos en z que afectan a los salarios negociados por los trabajadores)
4.9.2 Concepción Keynesiana de la Relación
Producción- Inflación: Curva de Phillips
Conceptos a revisar:
• La inflación, la inflación esperada, tasa natural de desempleo y el
desempleo.
• La curva de Phillips:
• Original: antes de 1970
• Modificada: después de 1970

• Recordar la visión monetaria de las implicaciones de política monetaria


4.9.2 Curva de Phillips
• William Phillips (UK) estudió la relación entre la tasa de variación de los salarios
monetarios y la de desempleo (1861-1957):
• Descubrió una relación negativa
• Un trade-off.
• Conclusión de política económica: se puede reducir el desempleo tanto como se quiera
mientras se esté dispuesto a sufrir cierto nivel de inflación
• Paul Samuelson y Robert Solow repitieron el experimento con datos de EEUU entre
1900-1960.
• Demostraron que altos niveles de desempleo se acompañaban de bajas tasas de
inflación
• Bautizaron la relación como “curva de Phillips”.
• Esta correlación se debía a que un bajo desempleo iba unido a una elevada demanda
agregada.
4.7 La Curva de Phillips Original

• La curva de Phillips se formuló a partir de un estudio realizado en


Inglaterra en el siglo XIX en el que se encontró una correlación
negativa entre el aumento de los salarios y la tasa de desempleo.
• Si subían los salarios disminuía el paro y si bajaban los salarios
aumentaba.
• Dada la fuerte relación entre salarios y precios, esta curva se suele utilizar
representando la relación entre inflación y desempleo.
Curva de Phillips Original
• A partir de 1970 deja de cumplirse la relación:
• En la década de 1970, una elevada inflación y desempleo.  se volvió
sistemáticamente positiva y persistente
• Nueva formulación de Friedman y Phelps: concepción monetarista (NAIRU)

• ¿Qué ha pasado?; ¿hay relación entre inflación y desempleo?

• Empecemos con la relación entre el desempleo y la inflación, como lo estudiaron


por primera vez Phillips, Robert Solow y Samuelson en los 60s
Curva de Phillips de Origen

Inflación y desempleo en los Estados Unidos, 1960-1969:


Curva de Phillips de México de 1980-1989
14.0

12.0 2.7, 11.8

10.0
2.9, 9.3

8.0 3.5, 7.7

6.0

4.0
3.9, 3.6

2.0
4.4, 0.8 4.3, 1.6
4.2, 0.2 4.2, 0.1 5.7, 0.5 6.6, 0.3
0.0 4.5, 0.1
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0
Consideraciones de la Curva de Phillips
Original (CPPO)
• La ecuación de Phillips inicial:

 t =  t e + (µ+z)-ut

Implicaciones
Consideraciones de la Curva de Phillips
Original (CPPO)
• Un aumento de la inflación esperada, e , provoca un aumento de la
inflación efectiva 
• Si los precios esperados aumentan, aumentan los precios efectivos.
• Si los que fijan el salario esperan un nivel más alto de precios, aumentarán los
salarios nominales, aumentando a su vez los precios efectivos
• Si aumentan los precios, también aumentará la tasa a la que crecen, por lo que
aumentará la inflación
Consideraciones de la Curva de Phillips
Original (CPPO)
• Dada la inflación esperada e , un aumento del margen de precios , o de los
factores que afectan la determinación de los salarios, un aumento en z,
provoca un aumento de la inflación 
• Dada la inflación esperada e , un aumento de la tasa de desempleo u,
provoca una disminución e la inflación 
Consideraciones de la Curva de Phillips
Original (CPPO)
• Para ser más específicos, vamos a hablar de nuestras variables en un periodo específico
 t   t     z    ut
e

• ¿Qúe variables asumimos que no cambian en el tiempo? Asumimos


que  y z son constantes en el corto plazo (no presentan variación
temporal).
Consideraciones de la Curva de Phillips Original (CPPO)
• Supongamos que e=0 ----las expectativas de inflaciòn

 t  (   z )   ut

• Si suponemos que el nivel de precios esperado es el observado en el periodo anterior


Pet=Pt-1:

• El bajo desempleo provoca una subida de los salarios nominales.


• En respuesta, las empresas elevan los precios.
• Mayores precios llevan a salarios más altos.
• La subida de salarios conlleva de nuevo una subida de precios…etc.--------
espiral precios y salarios
Consideraciones de la Curva de Phillips
Original (CPPO)

Pt  Pt 1
 ut   Wt  Pt     t 
Pt 1
Mutaciones
• Pero la relación negativa entre desempleo e inflación se rompió en los 70s
por 2 razones:
• Un aumento del precio del petróleo
• Cambios en las expectativas de los encargados de fijar los salarios debido a
cambios en el comportamiento de la tasa de inflación

• La inflación fue consistentemente positiva


• La inflación se convirtió en más persistente
Primera Mutación de CPP con expectativas
• Supongamos que las expectativas se forman de la siguiente manera:

  q t 1
e
t

• El valor de q refleja la influencia de la tasa de inflación del año pasado t-1 en


la tasa esperada de inflación de este año et
• Cuanto mayor q más lleva a los trabajadores y empresas a revisar sus
expectativas de inflación
• En los 70s aumentó q y fue cercana a 1
te

t  qt 1    z   aut

¿Qué pasa si q=0?


 t  (   z)  ut
Curva original de Phillips
Primera Mutación de CPP con expectativas
• Cuando q es positiva, la tasa de inflación depende no sólo de la
tasa de desempleo sino también de la tasa de inflación del
periodo pasado
 t  q t 1  (   z)  ut
 t   t 1  (   z)  ut

• Si q=1, entonces

Primera Mutación de CPP con expectativas

• Por lo tanto si q=1, la tasa de desempleo no afecta a la tasa de


inflación, sino a la variación de la tasa de inflación
• Un elevado desempleo provoca una reducción de la inflación( no era
evidente ya)
• En los 70s, el valor de q fue aumentando de 0 a 1, por lo que
desapareció la relación entre tasa de desempleo e inflación, y surgió la
nueva relación entre desempleo y...
Primera Mutación de CPP con expectativas

t  t 1  4.4%  0.73ut
122
Primeras conclusiones
• La curva original de Phillips implicaba que no existía una tasa natural de
desempleo
• Si las autoridades económicas estaban dispuestas a tolerar una tasa de
inflación más alta, podrían mantener indefinidamente una tasa de desempleo
más baja
• Cuando incorporamos expectativas se modifica lo anterior
Primera Mutación de CPP con expectativas
• Cuando el desempleo es bajo, la variación de la inflación es positiva
 t   t 1  (   z)  ut
• Esta es la actual relación entre el desempleo y la inflación
• A esta ecuación se le llama curva de Phillips modificada o curva de Phillips con
expectativas o curva de Phillips aceleracionista
• Esta última para reflejar que una baja tasa de desempleo provoca un aumento de la
tasa de inflación y por lo tanto, una aceleración del nivel de precios
• Ut=Un-α(Пt-Пe)---------curva de Phillips aumentada por las
expectativas(otra reexpresión)
Segunda Mutación de la CPP
• Pero Friedman y Phelps cuestionaron este trade-off entre desempleo e
inflación
• Argumentaron que la tasa de desempleo no podría ser sostenida por debajo
de un cierto nivel, llamado “tasa natural de desempleo”
• La tasa natural de desempleo es la tasa de desempleo tal que la inflación es
igual a la inflación esperada
• Es decir, la NAIRU (la tasa de desempleo que no acelera la inflación)
 t   t 1  (   z)  ut
0  (   z )  un
entonces,

 z
un 

• Cuanto mayor es , o más alto es z, más alta es la tasa


natural de desempleo

126
• Reescribiendo  t   te     z    ut

Tenemos

 z
 t      ut 
e

t
  
 t   te   ut  u n 

 t   t 1    (ut  un )

127
Segunda Mutación de la CPP con la tasa natural
de desempleo
• Esta es una importante relación, porque nos da otra manera de
pensar acerca de la curva de Phillips en términos de las tasas de
desempleo actuales y naturales, y el cambio en la tasa de inflación
• La variación de la tasa de inflación depende de la diferencia entre
la tasa efectiva de desempleo y la natural
• Cuanto tasa efectiva de desempleo es mayor a la natural, la
tasa de inflación disminuye
Segunda Mutación de la CPP con la tasa natural
de desempleo
• La tasa natural de desempleo es la tasa de desempleo necesaria para mantener
constante la tasa de inflación
• A la tasa natural de desempleo también se le llama tasa de desempleo no
aceleradora de la inflación o NAIRU (Non-Aceleratinf Inflation Rate of
Unemployment)
Cambios en la Tasa Natural de Desempleo
➢ Cambios en las Características de la Fuerza de Trabajo
➢ Cambios en las Instituciones del Mercado de Trabajo
➢ Cambios en las Políticas del Gobierno
➢ Cambios en la Productividad
• Recordar el enfoque monetariasta de la
practica de política monetaria
CP de corto plazo y largo plazo enfoque
monetarista vs keynesiano
Consideraciones finales
•La relación entre el desempleo y la inflación puede cambiar con el nivel y
la persistencia de la inflación.

• Cuando la inflación es alta, también es más variable.


• El tipo de acuerdos salariales también cambia con el nivel de inflación:
• El vínculo entre inflación y salarios es más frecuente cuando la inflación es alta
• Indexación de los salarios: cláusula que eleva los salarios conforme a la
inflación anual
La inflación alta y la relación de la curva de Phillips
• Imaginemos una economía con dos convenios colectivos, uno indexado y
otro no.
• Sea  la proporción de contratos indexados y (1 ) la proporción de no
indexados.
t   e
t    (ut  un )
•Así, se transforma en:
 t  [ t  (1   ) t ]   (ut  un )
e

▪ La proporción de contratos indexados responde a una inflación t, mientras que


la proporción no indexada responde a una inflación ett-1.
La inflación alta y la relación de la curva de
Phillips
 t   t 1    (ut  un )
▪ Cuando  =0, todos los salarios se fijan partiendo de que la inflación esperada es igual a la
inflación del año anterior, por lo que:

 t   t 1   ( ut  u n )
(1   )
• Cuando  es positivo,
▪ Según esta ecuación, cuanto más alta sea la proporción de contratos indexados (cuanto
más alta sea ), mayor será el efecto de la tasa de desempleo en la variación de la
inflación.
▪ Cuando  está cerca de 1, pequeños cambios en el desempleo pueden llevar a grandes
cambios en la inflación.
4.5 Implicaciones de Política Económica

• Bajo la existencia de la NAIRU, la aplicación de política


monetaria provocaría en el largo plazo procesos inflacionarios
(Monetarista y neokeynesianos vs primeros keynesianos)
• La política fiscal tampoco sería eficaz, dado que cualquier
expansión de la DA por esta vía produce aumentos en el nivel de
precios.
LEY DE OKUN
• A corto plazo, el desempleo y la producción están bastante relacionados
𝑌−𝑌 ∗
• Según la ley de Okun: 𝑌∗
= −𝛽(∪ − ∪∗ )
• La llamada ley de Okun es una observación empírica que señala la correlación
existente entre los cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento de una economía.
Fue propuesta en 1962 por el economista norteamericano Arthur Okun en el artículo
"Potential GNP: Its Measurement and Significance".
• Un aumento de la DA mueve a la economía a lo largo de la curva de Phillips hasta un
punto en el que el desempleo es menor y la inflación es mayor
LEY DE OKUN
• Para ver cómo funciona el proceso, examinemos un ejemplo a fin de
simplificar los números, imaginemos que el nivel de precios es igual a 102 en
el año 2000
Ley de Okun
• Existen dos resultados posibles que podrían producirse en el año 2001
• El panel (a) muestra los dos resultados utilizando el modelo de demanda y oferta
agregadas y el (b) muestra los dos mismos resultados utilizando la curva de
Phillips
• En el panel (a) de la gráfica, vemos las implicaciones para la producción y el nivel
de precios en el año 2001
• Si la demanda agregada de bienes y servicios es relativamente baja, la economía experimenta
el resultado A
• La economía obtiene una producción de 7.500 y el nivel de precios es 102
Consideraciones previas
• La curva de Phillips se basa en contratos laborales efectuados con un
nivel de precios esperado (𝑃𝑒 )

• De ahí que en el corto plazo se presente el trade off entre la


inflación (de los salarios monetarios) y el desempleo (CPHCP).
• A largo plazo, este trade off desaparece porque la economía regresa a
su producto potencial o producto de pleno empleo generando
únicamente un nivel de desempleo natural.

• Esto se refleja en el gráfico B, donde la curva de Phillips de largo


plazo (CPHLP) presenta una forma vertical en n, ya que a largo
plazo solo se puede elegir entre tasas de inflación opcionales dado el
nivel de desempleo natural.
Análisis de CPHCP y CPHLP
Análisis de CPHCP y CPHLP
• Del gráfico anterior se obtienen dos tipos de relaciones:
a) una relación inversa entre el desvío de la  con respecto a la 𝜋 𝑒 y el desvío
de la U con respecto a la Un; y,
b) una relación directa entre el desvío del producto con respecto a su nivel
potencial y el desvío de la  con respecto a la 𝜋 𝑒 .
oferta agregada e inflación: la curva de
cuasioferta agregada
• La relación entre el PIB —respecto al PIB potencial— y la inflación —
respecto a su nivel previamente esperado— se conoce como la cuasicurva de
oferta agregada de corto plazo. (otra manera de expresar la curva de Phillips)
𝑌−𝑌𝑝
CPH: = ∅ 𝜋 − 𝜋𝑒 Ecuación A
𝑌𝑝
OJO

En el gráfico B, cuando el nivel de precios efectivo (P) es igual al 𝑃𝑒 ,


la  —que es la variación del nivel de precios— y la 𝜋 𝑒 serán iguales y, por
lo tanto, el producto potencial será igual al efectivo: la brecha
del producto se cierra con cero.

Cuando el P 𝑃𝑒 por los agentes, la   𝜋 𝑒 . Esto generará, como ya hemos


visto, una producción por encima de su nivel potencial (Y > Yp) y,
consecuentemente, habrá una U  Un.
Por último, cuando la   𝜋 𝑒 la Y < Y p ). Los costos de producción
aumentarán y, por lo tanto, las empresas despedirán trabajadores, lo cual
generará un U por encima del Un.
Curva de cuasioferta agregada, inflación y
desempleo
• Cuando el PBI está en su nivel potencial, en la economía no hay
desempleo involuntario. Consiguientemente, solo subsiste una tasa de
desempleo natural (Un ) que es totalmente compatible con la Producción
potencial-natural de pleno empleo (Y p ); ambas coexisten.

• Por otro lado, si el PBI PBI p, la U será menor que la Un; y lo contrario
ocurrirá si el PBI se sitúa por debajo de su nivel natural.

• Esta relación entre el desvío del PBI y el desvío de la tasa de desempleo


respecto a sus niveles naturales respectivos, la podemos representar con la
siguiente ecuación A : 𝒀−𝒀 𝒑
= −𝝀 𝑼𝒕 − 𝑼𝒏
𝒀𝒑
Despejando la inflación de la ecuación, obtenemos
una curva de Phillips aumentada con expectativas e
incorporando Un(M. Friedman):

Entonces, cuando la economía está en su Un, la = 𝜋 𝑒 .


Esto quiere decir que el Yp es consistente con distintos
niveles de 𝜋 𝑒 .
Relación entre la OA y la inflación
• La siguiente ecuación muestra la OA: Con ecuación de Brecha del producto

• 𝑃𝑡+1 = 𝑃𝑡 1 + 𝜆(𝑌 − 𝑌 )
• Si la producción es superior a la potencial, los precios suben y son más altos
en el siguiente periodo
• Los precios continúan subiendo o bajando a lo largo del tiempo hasta que la
producción retorna a su nivel potencial
• El futuro nivel de precios es igual al actual si y sólo si la producción es igual a
la potencial
Relación entre la OA y la inflación-Desempleo

• La diferencia entre el PIB y el PIB potencial, Y-Y*, se llama brecha del PIB o
brecha de producción
• Si la producción efectiva es superior a la potencial, el precio será más alto —
es decir, la curva de oferta agregada se desplazará en sentido ascendente, en
el periodo t = 1
• El precio continúa subiendo hasta que la producción deja de ser superior a la
potencial.
Relación entre la OA y la inflación-Desempleo

• El ritmo de ajuste de los precios es controlado por el parámetro λ


• Si dicho valor es alto, la curva de OA se desplaza rápidamente, es decir, que la rotación
o desplazamiento ocurre en un periodo más corto
• Por eso son difíciles las políticas económicas, ya que sólo se tienen estimaciones de λ
• Si éste es alto, el mecanismo de la OA devuelve a la economía relativamente deprisa al
nivel de producción potencial
• Cuando la Y>Y* la OA tiene mas pendiente es mas inclinada a la OA al nivel potencial
Fin

Potrebbero piacerti anche