Sei sulla pagina 1di 6

AMADO NERVO

Amado Nervo, seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de


Nervo y Ordaz (Tepic, en ese entonces en Jalisco, hoy en
Nayarit; 27 de agosto de 1870-Montevideo, Uruguay; 24 de
mayo de 1919), fue un poeta y prosista mexicano,
perteneciente al movimiento modernista. Fue miembro
correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, no
pudo ser miembro de número por residir en el extranjero.1

Poeta, autor también de novelas y ensayos, al que se encasilla habitualmente


como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente
matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en
sus últimas obras, acudiéndose entonces a combinaciones más complejas de
palabras terminadas en "-ismo", que intenta reflejar sentimiento religioso y
melancolía, progresivo abandono de artificios técnicos, incluso de la rima, y
elegancia en ritmos y cadencias como atributos del estilo de Nervo.

El sonoro nombre de Amado Nervo, frecuentemente tomado por seudónimo,


era en realidad el que le habían dado al nacer, tras la decisión de su padre de
simplificar su verdadero apellido, Ruiz de Nervo. Él mismo bromeó alguna vez
sobre la influencia en su éxito de un nombre tan adecuado a un poeta.

POEMA

MI VERSO
DE AMADO NERVO

Querría que mi verso, de guijarro,


en gema se trocase y en joyero;
que fuera entre mis manos como el barro
en la mano genial del alfarero.

que lo mismo que el barro, que a los fines


del artífice pliega sus arcillas,
fuese cáliz de amor en los festines
y lámpara de aceite en las capillas.
GABRIELA MISTRAL

Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila de María del


Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga12 (Vicuña, 7 de abril de
1889-Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una poetisa,
diplomática y pedagoga chilena. Una de las principales
figuras de la poesía y literatura chilena y latinoamericana,
fue la primera iberoamericana3 premiada con el Nobel:4
Ganó el de Literatura en 1945.

Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor de ascendencia diaguita,6 y


de Petronila Alcayaga Rojas, de ascendencia vasca,7 Gabriela Mistral nació en
Vicuña. En su ciudad natal y en la misma calle donde nació, se creó el Museo
Gabriela Mistral. 8 A los diez días sus padres se la llevaron a La Unión (Pisco
Elqui), pero su «amado pueblo», como ella misma decía, era Montegrande, donde
vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió que le dieran sepultura.

Sus abuelos paternos, oriundos de la actual región de Antofagasta, fueron


Gregorio Godoy e Isabel Villanueva; y los maternos, Francisco Alcayaga
Barraza y Lucía Rojas Miranda, descendientes de familias propietarias de
tierras del valle de Elqui. Gabriela Mistral tuvo una media hermana, que fue su
primera maestra, Emelina Molina Alcayaga, y cuyo padre fue Rosendo Molina
Rojas.

VIERNES SANTO

El sol de Abril aun es ardiente y bueno


y el surco, de la espera, resplandece;
pero hoy no llenes l'ansia de su seno,
porque Jesús padece.

No remuevas la tierra. Deja, mansa


la mano y el arado; echa las mieses
cuando ya nos devuelvan la esperanza,
que aun Jesús padece.
PABLO NERUDA

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí


Reyes Basoalto (Parral, Región del Maule; 12 de julio
de 1904-Santiago, Región Metropolitana de Santiago;
23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno,
considerado entre los más destacados e influyentes
artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX
en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.

Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura


en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. «Ningún
poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él»,
ha escrito el crítico literario Harold Bloom,2 quien lo considera uno de los
veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los
tiempos.3

Además, fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité


Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y
embajador en Francia.

AHORA ES CUBA

Y luego fue la sangre y la ceniza.

Después quedaron las palmeras solas.

Cuba, mi amor, te amarraron al potro,


te cortaron la cara,
te apartaron las piernas de oro pálido,
te rompieron el sexo de granada,
te atravesaron con cuchillos,
te dividieron, te quemaron.
OCTAVIO PAZ

Octavio Irineo Paz Lozano2 (Ciudad de México, 31 de


marzo de 1914-Ib., 19 de abril de 1998) fue un poeta,
ensayista y diplomático mexicano, premio nobel de
literatura en 1990. Se le considera uno de los más
influyentes escritores del siglo XX y uno de los
grandes poetas hispanos de todos los tiempos.

Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914, durante la Revolución mexicana.


Apenas unos meses después, al unirse su padre al movimiento zapatista junto
con Antonio Díaz Soto y Gama, su madre lo llevó a vivir a la casa del abuelo
paterno, Ireneo Paz, en Mixcoac, entonces un poblado cercano a la Ciudad de
México. Ahí radicaron hasta que Octavio Paz Solórzano tuvo que asilarse en
Los Ángeles con la representación de Emiliano Zapata ante los Estados Unidos,
cargo que mantuvo hasta 1919, año del asesinato de Zapata.

En ese tiempo lo cuidaron su madre Josefina Lozano, su tía Amalia Paz


Solórzano y su abuelo paterno, Ireneo Paz (1836-1924), un soldado retirado de
las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista.

DECIR, HACER
Entre lo que veo y digo,
Entre lo que digo y callo,
Entre lo que callo y sueño,
Entre lo que sueño y olvido
La poesía.
Se desliza entre el sí y el no:
dice
lo que callo,
calla
lo que digo,
sueña
lo que olvido.
No es un decir:
es un hacer.
Es un hacer
que es un decir.
FRIDA KAHLO

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón (Coyoacán, 6


de julio de 1907-ibidem, 13 de julio de 1954) fue una
pintora mexicana.2 Su vida estuvo marcada por el
infortunio de contraer poliomielitis y después por un
grave accidente en su juventud que la mantuvo
postrada en cama durante largos periodos, llegando a
someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas. Llevó
una vida poco convencional.3 Su obra pictórica gira
temáticamente en torno a su biografía y a su propio
sufrimiento. Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en
los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Kahlo y la de su
marido, el reconocido pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos
compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas,
inspirando a otros pintores mexicanos del periodo posrevolucionario.

En 1939 expuso sus pinturas en Francia gracias a una invitación de André


Breton, quien intentó convencerla de que eran «surrealistas», aunque Kahlo
decía que esta tendencia no correspondía con su arte ya que ella no pintaba
sueños sino su propia vida. Una de las obras de esta exposición (Autorretrato-
El marco, que actualmente se encuentra en el Centro Pompidou) se convirtió en
el primer cuadro de un artista mexicano adquirido por el Museo del Louvre.
Hasta entonces, Frida Kahlo había pintado solo privadamente y a ella misma le
costó admitir que su obra pudiese tener un interés general. Aunque gozó de la
admiración de destacados pintores e intelectuales de su época como Pablo
Picasso, Vasili Kandinski, André Breton o Marcel Duchamp, su obra alcanzó
fama y verdadero reconocimiento internacional después de su muerte,
especialmente a partir de la década de 1970.

FRASE
“Como siempre, cuando me alejo de ti, me llevo en las entrañas tu
mundo y tu vida, y de eso es de lo que no puedo recuperarme”.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana,
más conocida como sor Juana Inés de la Cruz
(San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 16481-
México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa de
la Orden de San Jerónimo y escritora
novohispana, exponente del Siglo de Oro de la
literatura en español. Cultivó la lírica, el auto
sacramental y el teatro, así como la prosa. Con
muy temprana edad aprendió a leer y a escribir.
Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y
Salazar, marqués de Mancera y 25º virrey novohispano. En 1669, por anhelo de
conocimiento, ingresó a la vida monástica. Sus más importantes mecenas fueron
los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los
marqueses de la Laguna de Camero Viejo, virreyes también de la Nueva España,
quienes publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular.
Gracias a Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, obispo de
Yucatán, se conoce la obra que sor Juana tenía inédita cuando fue condenada a
destruir sus escritos. Él la publicó en España. Sor Juana murió a causa de una
epidemia el 17 de abril de 1695.

Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto con Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de
Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana.2 En el
campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español
en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su
obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo,
el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.3

La obra dramática de sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más


destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una
casa y una serie de autos sacramentales concebidos para representarse en la
corte.

FRASE
“En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando
sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi
entendimiento en las bellezas?”

Potrebbero piacerti anche