Sei sulla pagina 1di 185

COMO EXPRESO MIS EMOCIONES

OBJETIVO
I. Aprender a describir y expresar emociones por medio de conductas deseadas.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 90 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO: I. Rotafolio
10 A 20 PARTICIPANTES II. Plumones
LUGAR:
Aula Normal y Espacio Adicional
Un lugar bien iluminado y que permita el
trabajo de los subgrupos. .

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador pide a los participantes que digan los sentimientos que experimentan
con más frecuencia (Tormenta de Ideas). El Facilitador los anota en una hoja de
rotafolio. Estos suelen ser: Alegría Odio Timidez inferioridad Tristeza Satisfacción
Bondad Resentimiento Ansiedad Éxtasis Depresión etc. Amor Celos Coraje Miedo
Vergüenza Compasión
II. El Facilitador integra subgrupos de 5 personas y les indica que cada uno de los
miembros deberá expresar a las otras personas tantos sentimientos como pueda (10
minutos).
III. Al terminar de expresar los sentimientos todos los miembros del subgrupo se
analizan cuáles son los sentimientos que mejor expresan y en cuales tienen mayor
dificultad.
IV. También se les puede solicitar detectar la postura emocional de la persona con
relación a cualquiera de los siguientes modelos: 1. Asertividad: Agresivo, Asertivo y No
asertivo. 2. Análisis Transaccional: Padre, Adulto, Niño.
VI. El Facilitador organiza una breve discusión sobre la experiencia y guía un proceso
para analizar como se puede aplicar lo aprendido a la vida personal.
COMO EXPRESO MIS SENTIMIENTOS
OBJETIVO
I. Experimentar la creatividad e inventiva trabajando en grupo.
II. Diagnosticar relaciones de pareja.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 30 Minutos Sencillo
TAMAÑO DEL GRUPO: Hojas de papel y lápiz para cada participante.
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 5 a 6
participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado
acondicionado para que los
participantes puedan trabajar en
subgrupos

DESARROLLO
SIN FORMATO 8

I. El Facilitador pide a los participantes que digan los sentimientos que


experimentan con más frecuencia (Tormenta de Ideas). El los anota en hoja de
rotafolio. Estos suelen ser: Alegría, Odio, Timidez, Inferioridad, Tristeza,
Satisfacción, Bondad, resentimiento, Ansiedad, Éxtasis, Depresión, Amor, Celos,
Coraje, Miedo, Vergüenza, Compasión, etc.
II. El Facilitador integra subgrupos de 5 personas y les indica que cada uno de los
miembros deberá expresar a las otras personas tantos sentimientos como pueda
(10 minutos).
III. Al terminar de expresar los sentimientos todos los miembros del subgrupo se
analizan cuáles son los sentimientos que mejor expresan y en cuales tienen
mayor dificultad.
IV. También se les puede solicitar detectar la postura emocional de la persona con
relación a cualquiera de los siguientes modelos:

Asertividad: Agresivo, Asertivo y No asertivo


Análisis Transaccional: Adulto, Padre y Niño
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
VEINTE COSAS QUE ME ENCANTA
HACER
OBJETIVO
Concientizar a los participantes de sus valores y actualización.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 35 Minutos Sencillo

TAMAÑO DEL GRUPO: Hojas de papel y lápiz para cada


participante.
Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio bien iluminado


acondicionado para que los
participantes estén cómodos.

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. El instructor pedirá a los participantes que hagan una lista con veinte cosas que
les encante hacer en su vida, anotando al margen el número por interés. Del
mayor interés (1) al menor interés (20).

II. El instructor pedirá a los participantes que se dividan en grupos de seis


personas, que compartan las cosas más deseadas y las menos deseadas y sigan
el proceso de valoración que afirma sus valores, basándose en las siguientes
preguntas:

A) ¿ Aprecio lo que hago y hago lo que aprecio?.

B) ¿Lo afirmó en público cuándo hay oportunidad de hacerlo?.

C) ¿Lo elegí entre varias alternativas?.


D). ¿Lo elegí después de considerar y aceptar las consecuencias?.

E). ¿Lo elegí libremente?.

F). ¿ Mi conducta está de acuerdo con lo que pienso y digo?.

G). ¿Mis patrones de conducta son constantes y repetidos?.

III. En sesión plenaria, el instructor pide a los participantes sus experiencias con
base a las siguientes preguntas:

¿Qué reacción tuvieron al ver los valores de los demás, son diferentes a los
suyos?

¿Tendieron a criticar o enjuiciar?

¿Trataron de modificar los valores de otro creyendo que el suyo es el correcto?

¿Hubo cambios en su escala de valores?

IV. El instructor comenta y evalúa el desarrollo del ejercicio.

V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
VOLVER A VIVIR
OBJETIVO
I. Estimular el contacto con la historia personal.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 60 Minutos Ninguno
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio e iluminado.
Acondicionado para que los
participantes puedan estar cómodos y
no existan distracciones.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador da a conocer a los participantes el objetivo del ejercicio y les da las
siguientes instrucciones en voz baja (Es conveniente poner una música de fondo
que facilite la meditación):
1. Pónganse lo más cómodos posible, relajados, cierren por un momento los
ojos, y mientras, presten atención a su respiración.
2. Cuenten hasta 10 y al contar tomen todo el aire que puedan.
3. Retengan el aire mientras cuentan hasta 10.
4. Exhalen el aire y cuenten hasta 10.
5. Quédense sin aire y cuenten hasta 10.
6. Repitan el ejercicio anterior tres veces.
7. Vamos ahora, a hacer un viaje a nuestro propio pasado más remoto. Cada
uno trate de imaginarse a sí mismo como un bebito recién nacido.
8. Ahora, imagínese ser un bebé de 1 mes. Dense cuenta de cómo se siente,
qué necesita... qué lo pone contento, qué le incomoda, qué le da miedo,
cómo lo tratan su mamá... su papá.
9. Imagínese que tiene 3 meses. Dense cuenta de cómo se siente, qué
necesita... qué lo pone contento, qué le incomoda, qué le da miedo, cómo lo
tratan su mamá... su papá.
10. Ahora tiene usted 6 meses. Dense cuenta de cómo se siente, qué
necesita... qué lo pone contento, qué le incomoda, qué le da miedo, cómo lo
tratan su mamá... su papá.
11. Imagínese de 9 meses. Dense cuenta de cómo se siente, que necesita...
qué lo pone contento, qué le incomoda, qué le da miedo, cómo lo tratan su
mamá... su papá.
12. Imaginen que empiezan a gatear, a pararse sostenidos, a dar los primeros
pasos, qué sienten, qué necesitan ahora, cómo se sienten dando los
primeros pasos... subiendo a las sillas y sillones... articulando las primeras
palabras... cómo se sienten cuándo les dicen ¡ NO, hagas eso! ... y cuándo
ven juntos a papá y mamá... qué sienten...
13. Poco a poco el Facilitador les pide a los participantes que vayan
volviendo al momento actual, lentamente abren los ojos y experimentan
cómo se sintieron.
II. El Facilitador invita al grupo a comentar su vivencia:
¿De qué se dieron cuenta?
¿Qué aprendieron?.
III. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar
lo aprendido a su vida.
¿QUÉ CONTESTARÁ?
OBJETIVO
I. Identificar la percepción que tienen los demás sobre nuestra personalidad y
comportamientos.

II. Concientizar el nivel de conocimiento que tienen los demás sobre uno mismo.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 120 Minutos Sencillo

TAMAÑO DEL GRUPO:

Máximo 15 participantes I. Un número de tarjetas 3X5 igual al


número de integrantes del grupo para
cada participante. (4 Tarjetas si el grupo
LUGAR: esta integrado por 14 personas, 15
tarjetas si el grupo esta integrado por 15
Amplio Espacio personas, etc.)
Un salón amplio y bien iluminado, II. Un lápiz o pluma para cada
acondicionado para que los participante.
participantes trabajen en grupo.

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. El Facilitador entrega los materiales a los participantes y les da las siguientes


instrucciones: " En cada tarjeta deberán escribir el nombre de cada uno de los
integrantes del grupo y formularle una pregunta. Una vez realizada esta actividad,
en la parte posterior de la tarjeta deberán escribir la respuesta que consideran dará
esta persona.

II. El Facilitador da el tiempo suficiente para que los participantes llenen sus
tarjetas y una vez llenas las recoge.

III. El Facilitador o una persona de apoyo ordena las tarjetas de cada participante
(Una buena técnica para agilizar este tramite, es recoger las tarjetas cuando cada
participante termine y proceder inmediatamente a ordenarlas).

IV. Una vez ordenadas las tarjetas, el Facilitador solicita un voluntario que pase al
frente. El Facilitador le entrega sus tarjetas (cuidando que las reciba acomodadas
por el lado en donde se encuentra su nombre y la pregunta), le pide que lea en voz
alta una a una las tarjetas y enseguida de respuesta a la pregunta. Posteriormente
de vuelta a la tarjeta y lea en voz lo que la persona que elaboró la tarjeta consideró
sería su respuesta.

V. Al terminar con todas sus tarjetas, el Facilitador guía un proceso para que el
voluntario comente al grupo lo que aprendió de esta vivencia.

VI. El Facilitador solicita otro voluntario y se continua con el mismo procedimiento


hasta que pasen todos los integrantes del grupo.

IV. El Facilitador guía un proceso para que los participantes analicen la


experiencia, obtengan conclusiones e identifiquen como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
EL SABIO DE LA MONTAÑA
OBJETIVO
Identificar y explorar los valores, creencias e intereses personales.
TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 30 Minutos Ninguno

TAMAÑO DEL GRUPO:

20 Participantes

LUGAR:

Amplio Espacio

Aula normal amplia e iluminada


acondicionada con sillas cómodas y/o
alfombra donde se puedan recostar los
participantes.

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. El Facilitador solicita a los participantes que se sienten (o acuesten) en forma


cómoda y relajada, con voz suave les invita a cerrar los ojos y conectarse cada
uno con sigo mismo.

II. El Facilitador, con voz baja y lenta, les solicita que presten atención a su
respiración, que sean conscientes de que: Inhalan - exhalan, inhalan - exhalan.

III. El Facilitador pide a los participantes que traten de relajarse. Que cuenten hasta
10 y al contar tomen todo el aire que puedan.

IV. Les pide retener el aire y contar (con el aire retenido) hasta 10.

V. El Facilitador indica a los participantes que exhalen el aire mientras cuentan


hasta 10.

VI. El Facilitador solicita a los participantes que repitan este ejercicio 5 veces.
VII. Mientras los participantes repiten el ejercicio, el Facilitador susurra: "Relájense
más, relájense, más y más relajados"

VIII. El Facilitador invita a los participantes a realizar una excursión imaginaria a la


montaña donde habita un sabio milenario a quien mucha gente consulta.

IX. Les pide que imaginen estar a las faldas de la montaña y como inician su
camino hasta llegar a lo alto, frente a la casa del sabio.

Imaginen que el sabio sale a recibirlos y los invita a pasar a su vivienda; les
enseña como vive y el secreto de su sabiduría, les da una palabra mágica y un
talismán para desempeñar su tarea con placer. ¿Cómo es el sabio? ¿Cómo es su
vivienda?.

X. El Facilitador indica a los participantes que se despidan y regresen lentamente a


la situación actual.

XI. El Facilitador pide a los participantes que abran los ojos.

XII. El Facilitador y el grupo en sesión plenaria, comentan las experiencias de este


viaje imaginario. Los participantes comentan que palabra mágica y que talismán se
imaginaron cada uno y por qué los seleccionaron.

XIII. El Facilitador invita a los participantes a reflexionar sobre el aprendizaje que


les dejo este ejercicio.

XIV. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede
aplicar lo aprendido a su vida.
CONOCIMIENTO DE MÍ MISMO
OBJETIVO
Conocer los rasgos propios de nuestra personalidad.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 30 Minutos Fácil Adquisición

TAMAÑO DEL GRUPO: I. Cuestionario "Conocimiento de


mí mismo".
Ilimitado II. Lápices.

LUGAR:

Amplio Espacio

Salón amplio y bien iluminado,


acondicionado con butacas movibles.

DESARROLLO
CON FORMATO 4
I. El Facilitador distribuye a los participantes el cuestionario "Conocimiento de mí
mismo" y les solicita que lo contesten en forma honesta e individualmente.
II. El Facilitador forma subgrupos de 4 personas y les solicita que comenten sus
respuestas, aclarando actitudes y sentimientos que las apoyen.
III. En sesión plenaria, el Facilitador solicita a los subgrupos aportaciones y maneja
conclusiones finales del ejercicio.
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
CONOCIMIENTO DE MÍ MISMO
Físico: Cinco cosas que me gustan de mí.
Cinco cosas que no me gustan de mí.
Psicológico: ¿En qué ocasiones acostumbro, quiero o puedo
demostrar mis conocimientos?
¿Cuáles son mis temores?
Espiritual: ¿En qué momentos he manifestado mi esencia no
material?
¿En qué he tenido contacto con mi yo espiritual?
¿En qué ocasiones me he sentido en paz, feliz y
pleno?
Social: ¿Cómo manifiesto mi deseo de compartir con los
demás?
¿Qué prejuicios tengo en mis relaciones?
¿Qué clase de personas me molestan?
Profesional: Dos experiencias en que haya obtenido éxito.
Dos experiencias en que no haya obtenido éxito.
¿Me gusta trabajar en equipo o sólo?
¿Me gusta hacer trabajo rutinario o me gustan los
cambios?
¿Me gusta tomar riesgos o "ir a lo seguro"?
¿Me gusta trabajar bajo presión o no?
¿Me gusta trabajar en organizaciones grandes,
pequeñas o solo?
¿Soy ejecutante o pensador?
¿Me gusta trabajar con número, fechas o con
personas?
¿Soy intuitivo o analítico?
¿Planeo excesivamente, o soy atrevido y audaz sin
planeación?
¿Supero las crisis o me cuido de ellas y las prevengo?
¿Tengo que triunfar o no importa el fracaso?
CARTAS PARA ETIQUETARSE
OBJETIVO
I. Descubrir la capacidad de apertura de los participantes
II. Descubrir las características de personalidad de cada participante.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 45 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO: Un juego de cartas (preparadas con
Ilimitado anterioridad por el Facilitador) para cada
Divididos en subgrupos de 5 a 10 subgrupo.
participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado
acondicionado para que los
participantes puedan trabajar en
subgrupos.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Con anticipación al evento el Facilitador prepara un juego de cartas para cada
uno de los subgrupos. Las cartas se preparan de la siguiente forma:
Las cartas se elaboran con tarjetas 3X5 en las cuales se deben escribir diferentes
adjetivos calificativos (positivos y negativos) como: Honrado, alegre, introvertido,
extrovertido, estudioso, deportista, agresivo, etc. Es necesario elaborar por lo
menos cinco tarjetas por cada participantes. Es decir , si el subgrupo esta
integrado por 8 participantes entonces es necesario elaborar por lo menos 40
tarjetas
II. Ya en el evento el Facilitador divide al grupo en subgrupos de 5 a 10 integrantes
III. El Facilitador explica a los subgrupos la actividad: "Las cartas se ponen sobre la
mesa al centro del subgrupo. Un voluntario toma la primera carta, observa la
ilustración y si se siente identificado con lo que ahí aparece, se queda con ella; si
no es así, la pone junto al montón y le da la oportunidad a la persona que se
encuentra a su lado derecho para que tome o deje la carta. Se continua de la
misma forma y al terminar la ronda si nadie retiro la carta esta se elimina y se
continúa con la siguiente".
IV. Los subgrupos reciben de parte del Facilitador su juego de cartas
V. La dinámica continúa igual hasta que se terminen las cartas.
VI. En sesión plenaria cada participante muestra al grupo sus cartas y comenta por
qué se siente identificado con ellas. Los demás pueden intervenir haciendo
preguntas.
VII. El ejercicio continúa de la misma manera, hasta que todos se presentan.
VIII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede
aplicar lo aprendido a su vida.
CAPACIDAD Y LIMITACIONES
OBJETIVO
Hacer conciencia de las propias capacidades y limitaciones y cuáles son factibles
de desarrollo y cambio.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 30 Minutos Sencillo

TAMAÑO DEL GRUPO: Hojas de papel y lápiz para cada


participante.
Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio y bien iluminado


acondicionado para que los
participantes puedan estar cómodos.

DESARROLLO
SIN FORMATO 8

I. El Facilitador entrega a los participantes una hoja de papel y los lápices.

II. Les pide a los participantes que en el lado derecho de la hoja listen sus
habilidades, talentos, capacidades, recursos y fuerzas positivas, y en el izquierdo
debilidades, limitaciones, incapacidades y errores.

III. El Facilitador hace hincapié en que sean revisadas todas las áreas:

o Física,
o Intelectual,
o Emocional,
o Espiritual y
o Social.

IV. Al terminar el listado, se les pedirá que analicen sus respuestas y pongan: una
"C" si es factible de cambio, "D" si es factible de desarrollo y "A" si no es factible
ninguna de las dos.
V. El Facilitador integra subgrupos de 4 personas y les pide que comenten lo
anterior sacando en conclusión: ¿Qué necesitamos para poder lograrlo?
VI. En sesión plenaria, el Facilitador solicita aportación de cada subgrupo.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.
¿CÓMO ES MI SITUACIÓN
ACTUAL?
OBJETIVO
Ayudar a los participantes a descubrir cuál de las cuatro áreas de vida les es
de mayor significado en el momento actual, para poder elaborar objetivos,
actividades y necesidades de cambio dentro de su situación actual en cada
área.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 15 Minutos Fácil Adquisición

TAMAÑO DEL GRUPO: Un Cuestionario "¿Cómo es mi


situación actual?" para cada
Ilimitado participante.

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio y bien iluminado


acondicionado para que los
participantes puedan escribir.

DESARROLLO
CON FORMATO

I. El Facilitador reparte a los participantes los cuestionarios ¿Cómo es mi


situación actual?, uno por cada participante.

II. El Facilitador solicita voluntarios que quieran comentar sus resultado en el


grupo.

III. El Facilitador pide a los participantes que hagan comentarios finales del
ejercicio.

IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO

¿CÓMO ES MI SITUACIÓN ACTUAL?


1. ¿Cómo es mi vida actual en relación conmigo mismo?

2. ¿Cómo es mi vida actual en relación con mi familia?

3. ¿Cómo es mi vida actual en relación con mi trabajo?

4. ¿Cómo es mi vida actual en relación con el mundo?

5. ¿Qué interrelaciones guardan entre sí las cuatro áreas anteriores?


COMO PODRÍA SER DIFERENTE SU
VIDA
OBJETIVO
Facilitar a los participantes pensar más profundamente en algunos de sus deseos
y aspiraciones y lo que están haciendo para lograrlos.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 30 a 45 Minutos Sencillo

TAMAÑO DEL GRUPO: Hojas de papel y lápiz para cada


participante.
Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio y bien iluminado


acondicionado para que los
participantes puedan escribir.

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. El Facilitador dice a lo participantes:

"Su médico les ha informado que sólo les queda un año de vida y ustedes
están convencidos de que el diagnóstico es correcto. Describan cómo
cambiaría su vida esta noticia".

II. Se da tiempo a que los participantes piensen y escriban sobre la pregunta


anterior.

III. El Facilitador les menciona lo siguiente:


"Si ustedes desean cambiar su vida en esa dirección, ¿Qué los detiene para
hacerlo ahora mismo?".

IV. El Facilitador integra subgrupos de 4 personas y les pide que comenten sus
respuestas a la pregunta anterior.

V. En grupo se hacen comentarios sobre el ejercicio y como se sintieron.

VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
CUENTACUENTOS
OBJETIVO
Analizar el conflicto cuando existen diferentes puntos de vista.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 45 Minutos Sencillo

TAMAÑO DEL GRUPO: Hojas de papel y lápiz para cada


participante.
Ilimitado
Tarjetas en donde se encuentra escrito
Divididos en subgrupos de 10 un rol para cada participante (Un juego
participantes. de tarjetas por cada subgrupo).

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio y bien iluminado,


acondicionada para que los
participantes puedan trabajar en
subgrupos, escribir y dramatizar su
cuento.

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. El Facilitador divide al grupo en subgrupos de hasta 10 participantes y se forman


en círculo.

II. El Facilitador entrega a cada participante una tarjeta con el rol que
desempeñara. (Ver Tarjetas de ejemplo al final)

II. El Facilitador explica a los participantes: Van a contar entre todos un cuento,
para esto deberán nombrar un secretario el cual anotara el cuento.

III. En cada subgrupo un participante iniciara con una frase cualquiera,


continuando el siguiente participante (a su derecha o izquierda) y así
sucesivamente, deberán hacer varias vueltas hasta terminar el relato.

IV. Una vez que los subgrupos terminaron su relato, el Facilitador solicita a los
subgrupos que lean sus cuentos, con la opción de que podrán dramatizarlos.

V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice como se presentan los
conflictos cuando existen diferentes puntos de vista.

VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida

CUENTACUENTOS
Tarjetas para los participantes
Participante 1 Participante 2

Usted buscará que el cuento sea: Usted buscará que el cuento sea:

TRAGICO COMICO
Participante 3 Participante 4

Usted buscará que el cuento sea de: Usted buscará que el cuento sea:

MISTERIO Una comedia musical


Participante 5 Participante 6

Usted buscará que el cuento sea: Usted buscará que el cuento sea:

SOBRE EL FUTURO TRISTE


Participante 7 Participante 8

Usted buscará que el cuento sea: Usted buscará que el cuento sea:

SOBRE EL PASADO DRAMATICO


Participante 9 Participante 10

Usted buscará que el cuento sea de: Usted buscará que el cuento sea:

Ciencia-Ficción ABURRIDO
DESCUBRIENDO MIS NECESIDADES
Y MOTIVACIÓN
OBJETIVO
I. Autodescubrir los motivos personales.
II. Sensibiliza al participante en el uso asertivo de la seguridad personal a
través de la autoevaluación.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 45 Minutos Sencillo
TAMAÑO DEL GRUPO: Hojas blancas, de rotafolio,
Ilimitado. lápices y plumones.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado
acondicionado para que los
participantes puedan estar cómodos.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor solicita a los participantes que identifiquen a nivel individual cuáles
son los elementos o hechos que les proporcionan seguridad en la familia, el trabajo
y la sociedad (cinco por lo menos en cada área), y que lo expresen por escrito en
hojas tamaño carta.
II. El siguiente paso es formar equipos de 4 o 5 personas pidiéndoles que lleguen a
conclusiones subgrupales y que las anoten en hojas de rotafolio que al terminar se
cuelgan de las paredes.
III. El instructor pasa entonces a tabularlas según los conceptos de la pirámide de
necesidades de Abraham Maslow, contabilizando y sacando porcentajes de cada
uno de ellos.
IV. Se propicia la reflexión y se trata de llegar a conclusiones.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
EL NARANJO EN FLOR
OBJETIVO
Reconocer los diferentes tipos de criterios que existen de persona a persona.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 45 Minutos Ninguno

TAMAÑO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Acondicionado de forma tal que no


existan ruidos que distraigan a los
participantes.

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. El Facilitador invita a los participantes a colocarse en forma cómoda, sentados o


acostados y relajados.

II. Les Facilitador pide a los participantes que cierren los ojos para evitar estímulos
externos y conectarse cada uno con su propio pensamiento.

El Facilitador guía lentamente al grupo:

1. Imaginen un árbol frutal, imaginen como es: su tronco, las ramas, las
hojas, en que lugar está plantado.
2. El árbol florece al llegar la primavera, ¿cómo son sus flores?.
3. Eligen una flor y la observan de cerca; ¿cómo es, a que huele, como se
siente, cómo va transformándose en fruto?.
4. Imaginen como va cambiando su forma poco a poco, como cambia y
aumentan su tamaño.
5. Vean como se convierte en un hermoso fruto y empieza a madurar,
sientan el calor del sol y como va cambiando poco a poco su color en
la medida que madura.
6. El fruto completa su maduración y se siente feliz, quiere desprenderse
de la planta que hasta ahora lo sostuvo porque siente que ya no
necesita ser alimentado por ella.
7. El fruto habla con el árbol y le dice que quiere desprenderse, y el árbol
se da cuenta que ya no necesita mandarle su savia.
8. Se ponen de acuerdo y el fruto se desprende con alegría, cae sobre la
hierba y rueda contento de sus nuevas posibilidades, hasta que
encuentra su lugar para crecer y desarrollarse.
9. El árbol ve caer su fruto, ¿qué siente?; ¿Cómo se relaciona con el
ahora, como acepta la nueva situación?.
10. Para el fruto es más divertido y sano rodar y encontrar su propio lugar
que seguir enganchado a la rama del árbol.

III. El Facilitador pide a los participantes que abran los ojos.


IV. El Facilitador pide a los participantes comenten ante el grupo como se sintieron
al hacer dicha dinámica.
V. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar
lo aprendido a su vida
EJERCICIO DE MOTIVACIÓN
OBJETIVO
Mostrar que la motivación es interna, pero los incentivos externos pueden
iniciar la acción en los humanos.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 10 Minutos Fácil Adquisición

TAMAÑO DEL GRUPO: Billetes de banco (o quizá monedas)


ocultos y sujetos con cinta adhesiva
20 participantes. debajo de las sillas de los asistentes.

LUGAR:

Amplio Espacio

Un salón suficientemente amplio que


permita a los participantes estar
sentados y poder levantar las sillas.

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. Dado que la motivación es a menudo un lugar común, recalque que la motivación


se refiere a algo "interno, no externo, que da el motivo para hacer una cosa". Para
ilustrarlo diga al grupo "por favor levanten la mano derecha". Espere un instante,
dele las gracias al grupo y pregúnteles: ¿Por qué hicieron eso? La respuesta será:
"Porque usted nos lo dijo." "Porque dijo ‘por’ favor" etc.

II. Después de 3 o 4 respuestas, dígales: muy bien. Ahora ¿me hacen el favor
todos de ponerse de pie y levantar sus sillas?

III. Lo más probable es que nadie lo haga. Continúe: "Si les dijera que hay billetes
dispersos en el salón debajo de las sillas, podría eso motivarlos para ponerse de
pie y levantar sus sillas" Todavía, casi nadie se moverá; entonces dígales:
"Permítanme decirles que sí hay billetes de banco debajo de algunas sillas." (Por lo
general, se levantarán dos o tres asientos y muy pronto los seguirán lo demás.
Conforme encuentran los billetes, señale: "Aquí hay uno, allí en el frente hay otro,"
etc."
IV. Se les aplicarán unas preguntas para su reflexión:

¿Por qué necesitó más esfuerzo para motivarlos la segunda vez?

¿Los motivó el dinero? (Haga hincapié en que el dinero muchas veces no actúa
como motivador.)

¿Cuál es la única forma real de motivar? (Acepte cualquier respuesta pertinente,


pero insista en que la única forma de lograr que una persona haga algo, es hacer
que lo desee. ¡No hay otro modo!

V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
JUEGOS DE AROS
OBJETIVO
I. Ver objetivamente, cómo se encuentra las motivaciones de afiliación poder y
logro -en ese momento- en los participantes.
II. Estudiar gráficamente las características principales del logro (flexibilidad,
medición de riesgos, metas realistas).
III. Poder dar retroalimentación.
IV. Proporcionar a los asistentes una herramienta, para comprender las teorías
de las motivaciones que se explican en el curso.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 300 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO:
16 A 20 Participantes I. Muñeco y 4 aros, o botella larga y
delgada.
LUGAR: II. Masking tape, o tela adhesiva y
Al Aire Libre un equivalente que pueda
Debe haber un espacio mínimo de 4m x adherirse al piso y sobre el cual
2 m, libre, para procesar las partes de se pueda escribir.
poder y afiliación del juego de aros. III. Televisión -circuito cerrado y
grabadora.
IV. Plumones y hoja de rotafolio.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. En primer lugar, el Facilitador, debe seleccionar un área espaciosa y fuera del
salón donde se efectúa el curso, de manera que el resto de los participantes no se
enteren de lo que se va hacer y de la actuación aislada de cada uno.
II. Asegura, valiéndose del masking, tela adhesiva o su equivalente, el muñeco
(botella, etc.) con que se vaya a jugar, en el piso y en extremo del espacio
escogido para ese efecto.
III. Se dejan los aros en el piso, muy cerca del muñeco o botella. Todo esto sin que
los participantes lo vean.
IV. Se comunican las instrucciones:
"A continuación, vamos a hacer un ejercicio que nos va ayudar gráficamente a
darnos cuenta del significado de la teoría de la motivaciones".
Para esto, vamos a necesitar que de uno en uno vayan saliendo, del salón, a
______________(se menciona el lugar donde se encuentra el muñeco para el
juego de aros, que previamente ha colocado el Facilitador); ahí en encontrarán un
muñeco (botella etc.), que tiene a su alrededor 4 aros, para que sean ensartados,
como cada uno de ustedes lo quiera. Indicándoles luego, que ya pueden salir de
uno en uno, a tirar los aros.
V. Cada vez que uno regresa, se anota su nombre en el registro que ya se preparó
(y cuyo esquema se acompaña) en hojas de rotafolio, con espacio suficiente para
anotar los resultados de todos los participantes, dicho resultado se anotará :

 Colocando el nombre de cada participante, en el riguroso orden en que van


regresando de hacer sus tiros.
 Marcando enfrente de cada nombre exactamente, el número de aciertos
que cada quien afirme que ha conseguido.

VI. Una vez que todos los participantes han pasado, por esta primera etapa, que
ha sido registrada en el área que marcamos en la forma adjunta, con el No.1
romano, se procede al siguiente paso.
VII. En el caso de grabar en televisión el ejercicio, se procede a conectar la
grabadora en este momento.
VIII. Se Trae al muñeco o botella al salón y se le coloca al finar del espacio que
previamente el Facilitador selecciono dentro de él. Se asegura nuevamente al
suelo.
Luego, se colocan en el piso (pegadas) en forma horizontal y consecutiva con
relación al muñeco (botella) que se está usando, 7 tiras de masking tape (o tela
adhesiva o material equivalente) separadas entre sí a 75 cm. cada una de ellas,
llevará sucesivamente la siguiente numeración: 1,2,4,8,16,32,500.
Hemos de aclarar que el número 500, deberá estar a 2 ó 3 metros del número 32.
IX Hecho lo anterior, el Facilitador invita a los asistentes a que -en el orden que
tiraron la primera vez- tiren ahora una vez mas, cada uno de los cuatro aros.
X. Se anota en la casilla correspondiente al número desde el cual tira el
participante cada uno de sus aros, el número de tiro que hizo desde ese límite.
XI. Se anotan, en el extremo del renglón correspondiente a cada nombre,
únicamente los aciertos totales, sin tomar en cuenta en ningún momento la
puntuación que hubieren logrado los participantes.
Al final de la columna de aciertos se suman, al igual que los procesados de la
Sección y de la ilustración que se acompaña, los que fueron realizados en esta
etapa, que podemos marcar con el numero II dentro de la ilustración que se anexa.
XII. En este punto, se hace un pequeño alto y se procede de la siguiente manera:
a) Se dice a los participantes que van haber, pequeñas variantes en el juego a
partir de ese momento.
b) Se les pide, que cada uno, aporte una suma de dinero, $5.00, $10.00, $20.00,
$50.00, para que se repartan entre el 1o., 2o., y 3er. lugar. La aportación queda a
criterio del Facilitador.
c) Se les indica, que a partir de ahora van a contar los puntos que se logren
obtener, además, se vuelve a recalcar que habrá 3 primeros lugares y se
mencionan claramente las sumas que van a repartirse al 1o. 2o. y 3er lugar.
d) También se les indica, que a partir de ahora, no se puede pisar la línea que
limita el espacio desde el cual se pretende tirar y que en caso de hacerlo, el tiro
contará como si hubiere sido hecho desde el espacio inmediato inferior.
XIII. Se invita a los competidores a pasar a hacer sus tiros (de ser posible, en el
orden en que se encuentran listados) pero se señala que :
Habrá 3 rondas, siendo la primera de 4 aros, la segunda de 3 y la tercera de un
sólo aro, completando así 8 aros por competidor.
XIV. Se procede al ejercicio, buscando que los competidores tiren su 4 primeros
aros.
XV. Se suspende el ejercicio, una vez que todos hubieren tirado y se hace el
cómputo de puntos, haciéndoselos saber a los participantes, así como el lugar que
ocupan cada uno de ellos .
XVI. Se reinicia el ejercicio, pasando a la ronda de 3 tiros, completando 7 tiros en
total por participante.
XVII. Se vuelve a hacer alto y se revisan las nuevas puntuaciones y los lugares.
XVIII. Se va a la parte final, con un aro por participante.
XIX. Terminada la última ronda, se hace el cómputo final. si hubiera empates en
los 3 primeros lugares, se desempata, con 4 aros más por cabeza, terminada. Lo
cual se entregan los premios prometidos.
Todo esto, se registra en forma plasmada en rotafolio, similar a la que anexamos.
XX. En este momento, puede concluir la grabación en televisión.
XXI. Se procesa el ejercicio:
a) Se pregunta al ganador cómo se siente, observando atentamente sus
reacciones y respuestas.
b) Se pregunta al grupo ¿Cómo se siente?
c) Se ofrece retroalimentación de la actuación personal a quien lo solicite, dado por
el Facilitador.
d) Se repasa la actuación de cada persona, teniendo presente las características
básicas de las motivaciones de afiliación, poder y logro, para "facilitar" a la persona
que recibe la retroalimentación, el que pueda "darse cuenta" de sus motivaciones
en el momento del juego.
Si quiere, la persona puede recibir retroalimentación de alguno de los
participantes.
Puede invitarse a que haga 4 nuevos tiros con los aros y descubra su verdadera
distancia.
XXII. Concluida la sesión de retroalimentación, se procede a pasar en la televisión
lo que se grabó durante el juego.
XXIII. Se liga éste juego con la teoría de las motivaciones y se da por concluido,
anunciándoles el porcentaje que obtuvieron en cada una de las motivaciones de
logro, afiliación y poder, en las etapas III Y III, respectivamente, de este juego.
Para obtener los porcentajes, se comparan los
Aciertos totales = %
Aciertos posibles
en caso de Logro y Afiliación.
XXIV. En el caso de Poder, el porcentaje, es la diferencia resultante de quitar al
100% la suma de los % obtenidos en Calificación y Logro, lo que podría
expresarse así:
(% Logro-grupo) + (% Calificación-grupo) - 100% = (% Poder Grupo).
XXV. Aunque no es ortodoxo matemáticamente obtener el % de Poder por
diferencias, si es lógico, puesto que, el poder de un grupo, puede manifestarse
como manipulación indiferente, que le orille a no sumar aciertos (lo que
matemáticamente nos arrojaría un % de poder muy bajo) pero también a no
participar verdaderamente, dando salida al poder personal al momento del juego,
lo que justifica realmente el procedimiento sugerido.
XXVI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.
PIRÁMIDE DE NECESIDADES
OBJETIVO
I. Aprender los conceptos de la "Pirámide de las Necesidades de Maslow".

II. Aprender a recibir retroalimentación según las técnicas motivacionales de la


"Pirámide de las Necesidades de Maslow".
TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 60 Minutos Sencillo

TAMAÑO DEL GRUPO: I. Formato de la Retroalimentación para la


Motivación. Parte I y II para cada participante.
Ilimitado.
II. Hojas de papel y lápiz para cada
LUGAR: participante.

Aula Normal

Un Salón amplio y bien iluminado,


acondicionado para que los participantes
estén sentados cómodamente y puedan
escribir

DESARROLLO
CON FORMATO

I. Cada participante recibe y llena la Formato de la Retroalimentación para la Motivación,


Parte I.

II. El Facilitador da una breve explicación de la "Pirámide de las Necesidades de Maslow".


Dependiendo de las necesidades del grupo; puede incluirse los conceptos de Herzberg con
una lectura. La conjugación de éstos dos conceptos debe resaltarse.

III. Cada participante completa la Forma de Retroalimentación, Parte II calificando sus


respuestas en la Parte I.

IV. El Facilitador conduce al grupo a una discusión sobre la importancia del trabajo para este
ejercicio. Si el grupo es grande se pueden formar equipos de cinco o seis miembros para
esta tarea. Se pueden solicitar informes por escrito de estos procesos de grupos.

V. El Facilitador guía un proceso para que los participantes analicen, como pueden aplicar lo
aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
HOJA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS
NECESIDADES (PARTE I)
INSTRUCCIONES

Las siguientes afirmaciones tienen siete respuestas posibles.


Esta De Ligeramente No Ligeramente En En
totalmente acuerdo sabe en desacuerdo desacuerdo
de de desacuerdo absoluto
acuerdo
Acuerdo
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
1. Marque una de las siete respuesta, encerrando en un círculo el número que
corresponda a su aseveración. Por ejemplo: si esta "totalmente de acuerdo"
encierre en un círculo (+3).

Cuenta con aproximadamente diez minutos para completar la tarea.


1. Aumentos especiales deben darse +3 +2 +1 0 -1 -2 -3
sólo a los que realizan bien su
trabajo.

+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
que los empleados supieran mejor lo que
se espera de ellos
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
que de sus trabajos depende que la
compañía compita con efectividad.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
atención a las condiciones físicas de
trabajo de sus empleados.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
para desarrollar una atmósfera de
compañerismo entre sus subordinados.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
cumplimiento superior de la medida
asignada a empleados
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
los sentimientos
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
realmente sus habilidades y capacidades
son necesarias en sus trabajos.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
beneficios del retiro, son factores
importantes para mantener a los
empleados en su trabajo.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
productivas cuando su trabajo les
representa un reto y son estimuladas.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
en todo lo que hacen.
entes deberían mostrar más +3 +2 +1 0 -1 -2 -3
interés en los empleados, llevando a cabo
algunos eventos sociales después del
trabajo.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
actualmente una recompensa importante.
an de pensar que +3 +2 +1 0 -1 -2 -3
son "los mejores" haciendo su trabajo
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
grupos de trabajo informales es muy
importante
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
mejorarían el desempeño de los
empleados.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
para los empleados
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
gusta controlar su propio trabajo, tomar
decisiones, relacionadas con su trabajo,
con un mínimo de supervisión.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
para los empleados.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
contar con buenos equipos para el trabajo.

HOJA DEL CONCENTRADO PARA LA


RETROALIMENTACIÓN DE NECESIDADES (PARTE II)
MARCADOR
Transfiera los números que encerró en un círculo en la Parte I en el lugar
correspondiente de la siguiente tabla:
Frase no. CALIFICACIÓN Frase CALIFICACIÓN
no.
10 2
11 3
13 9
18 19

Total Total
(Necesidades de autorealización) (Necesidades de Seguridad)
Frase no. CALIFICACIÓN Frase CALIFICACIÓN
no.
6 1
8 4
14 16
17 20

Total Total
(Necesidades de autoestima) (Necesidades básicas)
Frase no. CALIFICACIÓN
5
7
12
15

Total
(Necesidades de Pertenencia)
2. Registre la calificación total de cada categoría, en la siguiente gráfica,
marcando con una X el número de su registro en el área de motivación.
Necesidades - Nivel - - -8 -6 - -2 0 +2 +4 +6 +8 +10 +12
12 10 4
Autorrealización
Auto-Estima
Pertenencia
Seguridad
Fisiologicas
Una vez que haya terminado de llenar esta gráfica, podrá observar sus fortalezas
en cada una de estas áreas, de sus necesidades de motivación.
No hay, por lo tanto, una respuesta "correcta". Lo que es correcto para usted, es
hacer lo mismo con las necesidades de sus empleados, claro que esto es
específico, en cada situación y para cada individuo. Sin embargo, en general los
"Expertos" nos dicen que los empleados en la actualidad están mejor motivados
por conatos en las áreas de Pertenencia y Autoestima.
¿QUÉ DESEAN LAS PERSONAS DE
SUS PUESTOS DE TRABAJO?
OBJETIVO
Dar a los asistentes la oportunidad de comentar cuáles son los factores que
motivan a los empleados.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 20 Minutos Sencillo

TAMAÑO DEL GRUPO: I. Hojas Blancas para cada


participante
20 participantes. II. Un lápiz para cada participante

LUGAR:

Un salón amplio bien iluminado


acondicionado para que los
participantes puedan formar
subgrupos.

DESARROLLO
CON FORMATO
I. Distribuya copias de la forma "¿Qué desean las personas de sus puestos de
trabajo?". Divida a los participantes en grupos de 3 a 5 personas. Pregunte a cada
persona que señale cuál de los 10 conceptos de la lista considera de máxima
importancia para mejorar la morar de los empleados, que valore los conceptos del
1 al 10 y le asigne 10 al más importante, 9 al siguiente, etc., para abarcar los 10
conceptos.
II. Luego, haga que cada grupo saque el total de puntaje dentro de su grupo, con
la calificación en la columna "Grupo" para los 10 conceptos.
III. Informe al grupo que ese mismo formulario se ha utilizado con miles de
trabajadores en todo Estados Unidos. Para la comparación de las calificaciones
otorgadas por los empleados y supervisores, éstos han dado las siguientes
categorías que se clasifican en la columna "Supervisores".

o Salarios elevados.
o Seguridad en el trabajo.
o Ascensos en la empresa.
o Buenas condiciones de trabajo.
o Trabajo interesante.
o Lealtad personal del supervisor.
o Disciplina aplicada con discreción.
o Pleno aprecio del trabajo efectuado.
o Ayuda para los problemas personales.

La sensación de participación en las actividades.


Sin embargo, cuando a los empleados se les da el mismo ejercicio y se les pide
enumerar lo que más influye en su moral, las respuestas suelen estar en el orden
siguiente (marcarlas en la columna "Empleados").
1. Pleno aprecio del trabajo efectuado.
2. La sensación de participación en las actividades.
3. Ayuda a los problemas personales.
4. Seguridad del trabajo.
5. Salarios elevados.
6. Trabajo interesante.
7. Ascensos en la empresa.
8. Lealtad personal del distribuidor.
9. Buenas condiciones de trabajo.
10.Disciplina aplicada con discreción.
IV. Tenga en cuenta que los tres conceptos considerados de más importancia por
los empleados, son los que los supervisores consideran de escasa importancia
para ellos.
V. Para hacer reflexionar a los participantes, se les aplicará las siguientes
preguntas:
VI. Al comparar las clasificaciones del grupo de usted con las de otros empleados
(columna "Empleados"), ¿qué factores podrían explicar las diferencias de opinión?
¿Cuál podría ser una razón de que las evaluaciones hechas por los supervisores
(columna "Supervisores") sean tan diferentes de las de los empleados (columna
"Empleados")?
VII. Si se fuera a utilizar este formulario en su departamento u oficina, ¿qué tan
similares serían los resultados?
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
¿QUÉ DESEAN LAS PERSONAS DE
SUS PUESTOS DE TRABAJO?
Individual Grupo Factores Supervisores Empleados
Salario
elevados
Seguridad en
el trabajo
Ascensos en
la empresa

Buenas
condiciones
de trabajo

Trabajo
interesante

Lealtad
personal del
supervisor

Disciplina
aplicada con
discreción

Pleno aprecio
del trabajo
efectuado

Ayuda para
los problemas
personales

La sensación
de
participación
en las
actividades
REGALOS
OBJETIVO
I. Cierre del proceso "Básico" de la motivación de afiliación, aprendiendo a
"Dar" y a "Recibir.
II. Propiciar la reflexión y la aceptación de los demás.
III. Valorar el grado de aceptación de retroalimentación.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 30 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO: Tarjetas y lápices.
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado
acondicionado para que los
participantes puedan estar cómodos.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador indica a los participantes que aquel que quiera darle un regalo
simbólico, que puede ser una idea o un deseo, a otra persona, lo podrá hacer
escribiéndolo en una de estas tarjetas.
II. El Facilitador solicita a los participantes que se pongan de pie y formen un
circulo.
III. Las tarjetas y lápices se colocarán en el centro del círculo.
IV. El Facilitador informa a los participantes que: "Si alguien desea agradecer a
todos el regalo recibido, puede hacerlo, pero sin expresión verbal".
V. Los participantes tomarán los materiales, elaborarán las tarjetas y se las
entregarán a quien escogieron. La persona que recibe el regalo leerá la tarjeta y
reflexionará sobre lo que dice y no hará ningún comentario.
VI. En sesión plenaria el Facilitador analiza la vivencia haciendo preguntas como:
a) ¿Cómo se sienten?
b) ¿De qué se han dado cuenta?
c) ¿Cómo valoran ese regalo?
d) ¿Que utilidad piensa darle?
VII. En caso de no haber espontaneidad en la participación, el co-Facilitador y el
Facilitador modelarán.
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida
SIGUIENDO EL HILO
OBJETIVO
I. Profundizar sobre las motivaciones e intereses personales y como los
proyectamos en nuestras aciones.
II. Descubrir la capacidad creativa que tiene cada persona.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 30 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO: Hojas de rotafolio y un marcador según
Ilimitado el número de subgrupos.
Divididos en subgrupos de 5 a 10
participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado,
acondicionado para que los
participantes trabajen en subgrupos

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador coloca los rotafolios de forma tal que los integrantes de cada
subgrupo no puedan leer lo que se escriba en el. Posteriormente, divide al grupo
en subgrupos de cinco a diez personas.
II. El Facilitador explica el desarrollo de la dinámica: " Yo les daré un tema para
que ustedes desarrollen una historia. Un representante del equipo deberá pasar al
rotafolio que tiene asignado e iniciara la historia, tendrá tres minutos para realizar
esta actividad.. Después pasara otro integrante del equipo y continuara la historia.
Se repetirá el mismo procedimiento hasta que hayan pasado todos los integrantes
del equipo. El último integrante tendrá la responsabilidad de redactar el final de la
historia. Algo muy importante que deben tener en cuenta es que cada integrante
deberá escribir por lo menos 5 oraciones o el equipo será multado".
III. El Facilitador pide al primer integrante de cada subgrupo que se coloque frente
al rotafolio que su grupo tiene asignado. El Facilitador dice en voz alta el Titulo de
la Historia y le pide al participante que lo anote en la hoja de rotafolio. Asi mismo,
les indica que comiencen a redactar el inicio de la historia. Pasados tres minutos el
Facilitador dice "Tiempo Terminado" y solicita al participante que regrese a su
subgrupo y lo sustituya otro de sus compañeros.
IV. Al terminar de pasar todos los integrantes de los subgrupos el Facilitador reúne
al grupo en sesión plenaria y pide a cada subgrupo nombre un representante para
que lea al grupo su Historia.
V. Al terminar la actividad anterior, el Facilitador guía un proceso para que el grupo
reflexione sobre las razones por las cuales cada subgrupo redacto una Historia
diferente y en su caso como cada persona proyecto parte de su personalidad en la
parte que redactó.
VI. Una vez obtenidas conclusiones, el Facilitador guía un proceso para que el
grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
AMISTAD
OBJETIVO
Concientizar sobre el valor de la amistad y las cualidades que necesitan
desarrollarse para fomentar esta.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 35 Minutos Sencillo

TAMAÑO DEL GRUPO: Hojas blancas y lápiz para cada


participante.
25 Participantes

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio bien iluminado


acondicionado para que los
participantes estén cómodos.

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. El instructor solicita a los participantes que respondan por escrito en una hoja
blanca las siguientes preguntas:

II. Describe las características de un buen amigo.

III. Indica como demuestras que eres amigo de alguien.

¿ Crees que es importante tener amigos? ¿Por qué?

¿ Crees que tienes cualidades para ser un buen amigo? Si la tienes ¿cuales son y
que otras cualidades quisieras tener?

IV. El instructor recoge las hojas y lee varias de ellas al azar, sin decir el nombre
del autor.

V. El instructor, en sesión plenaria, abre un debate sobre las ideas expuestas.


VI. El instructor maneja una reflexión sobre " lo que yo puedo hacer hoy, para
comenzar a darme la alegría de ser amigo, y empezar a sembrar está alegría en
mi trabajo, familia y amistades ".

VII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
APRENDER DE LA DESGRACIA
OBJETIVO
Reflexionar, aceptar y aprender de las vivencias problemáticas, dolorosas
y/o conflictivas.
TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 30 Minutos Ninguno

TAMAÑO DEL GRUPO:

Ilimitado.

LUGAR:

Amplio Espacio

Salón amplio e iluminado para que los


participantes puedan trabajar en parejas
sin molestar a los otros participantes.

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. El Facilitador solicita a los participantes que seleccionen a una persona de los


asistentes que le inspire confianza.

II. El Facilitador les indica que se sienten frente a frente y piensen una situación
problemática, dolorosa o desagradable, la cual uno de ellos debe relatar a su
compañero, mientras lo escucha atentamente, sin comentarios ni críticas, sólo
expresando su comprensión. Una vez que ha terminado, la persona que escucha
deberá preguntarle que piensa que le pudo haber enseñado esta circunstancia.

III. Al terminar esta actividad, se cambian los papeles, y se realiza el mismo


procedimiento.

IV. Se comenta en grupo el ejercicio.

V. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar
lo aprendido a su vida.
BEBÉS
OBJETIVO
I. Permite a los grupos un acercamiento de sus integrantes en el ámbito
emocional, evitando el uso de palabras.
II. Ayuda al estudio de la comunicación no verbal.
III. Incrementa la confianza de los participantes al permitir una libre expresión
de sentimientos.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 20 Minutos Ninguno
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.
LUGAR:
Instalaciones Especiales
Un salón amplio bien iluminado
acondicionado con alfombra para que
los participantes puedan estar cómodos.

DESARROLLO
SIN FORMATO 8
I. El Facilitador propicia la reflexión sobre las formas en que los bebés manifiestan
sus emociones y sentimientos.
II. Después se les dice a los participantes que, procurando reproducir el
comportamiento de un bebé: caminando a gatas, balbuceando y sin proferir
palabra alguna, a lo mucho sonidos guturales, se muestren entre sí su afecto, a
manera de identificación y presentación.
III. Se les dan ocho a diez minutos para la experiencia y se pasa a discutirla.
IV. Es recomendable poner particular énfasis en cómo sintieron su papel individual
y el de sus compañeros, en términos de representaciones o desempeños logrados,
y qué sentimientos despertó esto mismo en cada participante.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
¿BUENAS O MALAS NOTICIAS?
OBJETIVO
Que los participantes concienticen el impacto que tiene el entorno en
la actitud personal.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 45 Minutos Fácil Adquisición

TAMAÑO DEL GRUPO: I. Cartelones con un mensaje


positivo diferente en cada uno de
Cualquier número de participantes ellos.

Divididos en subgrupos de 4 personas

LUGAR:

Un lugar amplio y bien iluminado.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador inicia una breve conversación con el grupo: ¿A quién le ocurrió algo
en la semana que quisiera compartir con el grupo? ¿Qué noticia de la actualidad
nacional les llamó la atención?
II. El Facilitador divide al grupo en subgrupos de cuatro integrantes cada uno.
III. El Facilitador les señala los titulares, fotografías y pregunta al grupo: ¿Sabían
ustedes de estas noticias?.
El Facilitador escucha algunas opiniones y comenta: Los medios de comunicación
destacan más las noticias negativas que las positivas. A veces nosotros nos
contagiamos y en nuestras conversaciones diarias hacemos algo parecido;
destacamos más lo malo que nos ocurre que lo bueno. Cada uno recuerde las
casas buenas que le ocurrieron el año pasado. Elija una de ellas y coméntela en
su equipo.
VI. Los equipos eligen aquella que más les impacto y su protagonista la platica a
todo el grupo.
V. Las personas elegidas por los equipos comparten su buena noticia.
VI. Cada buena noticia provoca en nosotros muchos sentimientos, nos hace
valorar la vida.
VII. En la pared o en el pizarrón están pegados letreros con diferentes mensajes
positivos. El Facilitador invita a un representante de cada equipo que retire un
letrero.
VIII. Les indica que tienen que trabajar sobre la importancia que tiene el mensaje
que seleccionaron en la actitud.
IX. Los subgrupos se reúnen en sesión plenaria y un representante de cada
subgrupo presenta las conclusiones a las que llegarón.
X. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar
lo aprendido a su vida.
CARICIAS FÍSICAS
OBJETIVO
I. Enseñar a dar y recibir atenciones y caricias.
II. Facilitar el proceso de aprender cómo reacciona cada persona ante un
bombardeo de sensaciones táctiles.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 90 Minutos Ninguno
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón suficientemente amplio y sin
obstáculos que permita a los
participantes relajarse.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor pide a los participantes que formen subgrupos de seis miembros y
se acomoden distribuyéndose cómodamente en todo el salón.
II. Después explicará que la experiencia del masaje en grupo involucra
sentimientos de confianza y aprendizaje para lograr abandonar las sensaciones de
rigidez, y de esta manera, cada participante se hará más consciente de sí mismo,
de su ternura y sus sentimientos, acerca de dar y recibir afecto.
III. Explica también, que cada participante recibirá masaje por parte de los otros 5
miembros de su subgrupo. El masaje durará el mismo tiempo para cada uno (de 5
a 15 minutos).
Un participante se acostará. Los demás darán el masaje. Uno se dedicará a la
cabeza, otros dos a cada mano y otros dos a cada pie. Mientras el participante
recibe su masaje, las posiciones no se rotarán, sino hasta cambiar de persona. Es
muy importante subrayar que deben intentar mostrar interés y cariño con el
contacto. El participante que recibe el masaje deberá cerrar los ojos y tratar de
alejar su rigidez, relajarse y disfrutar el masaje y las sensaciones táctiles que éste
genere.
El instructor avisará a los demás miembros del subgrupo cuando ha llegado el
momento de rotar las posiciones alrededor de su compañero.
La discusión se puede llevar a cabo entre masaje y masaje, aunque efectuarla
cuando todos han proporcionado y recibido masaje es más recomendable.
Durante la discusión es conveniente concentrarse en los siguientes puntos:
a) Cuando se recibía masaje:
¿Cuáles eran sus sentimientos?
¿Se sintieron incómodos en algún momento?
¿Cuándo? ¿Cómo superaron este sentimiento?
¿Percibieron a los masajistas tiernos y cariñosos?
¿Qué sintieron al recibir masaje en tantos lugares al mismo tiempo?
b) Cuando se daba masaje:
¿Qué sintieron al masajear una cabeza, o un pie, o un brazo?
¿Qué diferencias notaron según su situación?
¿Qué pensaron y sintieron mientras efectuaban el masaje?
¿Cómo trataron de mostrar su cariño y cuidado?
c) En general:
¿Estuvieron más cómodos dando o recibiendo masaje?
¿Por qué?
Qué aprendieron acerca de ustedes y los otros participantes?
VIII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
CARICIAS POR ESCRITO
OBJETIVO
I. Permite el intercambio emocional gratificante.
II. Ayuda el fortalecimiento de la autoimagen de los participantes.
III. Propicia el manejo creativo de la comunicación verbal escrita.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 35 Minutos Sencillo
TAMAÑO DEL GRUPO: Hojas tamaño carta y lápices.
18 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado
acondicionado para que los
participantes puedan estar cómodos.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Se solicita a los participantes que tomen dos o tres hojas carta y las doblen en
ocho pedazos, cortándolas posteriormente lo mejor que puedan.
II. En cada uno de los pedazos tienen que escribir por el inverso, uno a uno, los
nombres de sus compañeros.
III. Por el reverso, escriben en dos líneas o renglones, un pensamiento, buen
deseo, verso, o una combinación de estos, dirigido al compañero designado en
cada pedazo de papel.
IV. Al terminar son entregados a los destinatarios en propia mano.
V. Se forman subgrupos de 4 ó 5 personas para discutir la experiencia.
VI. Cada subgrupo nombra a un reportero para ofrecer en reunión plenaria sus
experiencias.
VII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
DAR Y RECIBIR AFECTO
OBJETIVO
Vivenciar los problemas relacionados con dar y recibir afecto.
TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 30 Minutos Fácil Adquisición

TAMAÑO DEL GRUPO: Papel y lápiz para cada


participante.
Ilimitado.

LUGAR:

Amplio Espacio

Una sala suficientemente amplia con


sillas, para acomodar a todos los
miembros participantes.

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. El instructor presenta el ejercicio, diciendo que para la mayoría de las personas,


tanto dar como recibir afecto, es asunto muy difícil. Para ayudar a las personas a
experimentar la dificultad, se usa un método llamado bombardeo intenso.

II. Las personas del grupo dirán a la persona que es el foco de atención todos los
sentimientos positivos que tienen hacia ella. Ella solamente oye.

III. La intensidad de la experiencia puede variar de diferentes modos,


Probablemente, la manera más simple es hacer salir a la persona en cuestión del
círculo y quedar de espaldas al grupo, escuchando lo que se dice. O puede
permanecer en el grupo y le hablan directamente.

IV. El impacto es más fuerte cuando cada uno se coloca delante de la persona, la
toca, la mira a los ojos y le habla directamente.

V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
EL TRUEQUE DE UN SECRETO
OBJETIVO
Crear mayor capacidad de empatía entre los participantes.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 45 MINUTOS Sencillo

TAMAÑO DEL GRUPO: Hojas de papel y lápiz para cada


participante.
28 a 30 Participantes

LUGAR:

Aula Especial

Un salón amplio bien iluminado


acondicionado con butacas movibles.

DESARROLLO
CON FORMATO

I. El instructor distribuye una hoja a cada uno de los participantes.

II. Los participantes deberán describir, en una hoja las dificultades que siente para
relacionarse con las demás personas y que no les gustaría exponer oralmente.

III. El instructor recomienda que todos disfracen la letra, para no revelar el autor.

IV. El instructor solicita que todos doblen la hoja de la misma forma que los demás
participantes. Una vez recogidas estas serán mezcladas, distribuyendo luego las
hojas dobladas a cada participante.

V. El instructor recomienda que cada uno asuma el problema de la hoja, como si el


participante fuera el autor, esforzándose por comprenderlo.

VI. Cada uno a su vez, leerá en voz alta el problema que había en la hoja, usando
la primera persona "Yo" y haciendo las adaptaciones necesarias, para proponer
una solución.

VII. Al explicar el problema a los demás, cada uno deberá representarlo.

VIII. No será permitido debatir ni preguntar sobre el asunto, durante la exposición.

IX. Al final, el instructor podrá liderear el debate sobre las reacciones.

X. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida

HOJA DE TRABAJO
EL TRUEQUE DE UN SECRETO
Formular las siguientes preguntas:

- ¿Cómo te sentiste al describir tu problema?

- ¿Cómo te sentiste al explicar el problema de otro?

- ¿Cómo te sentiste cuando tu problema fue contado por


otro?

- A tu entender, ¿el otro comprendió tu problema?

- ¿Consiguió ponerse en la situación?

- ¿Sentiste que comprendías el problema de las otra


persona?

- ¿Cómo te sentiste en relación con los otros miembros del


grupo?

- ¿Cambiaron tus sentimientos en relación con los otros,


como consecuencia de este ejercicio?
EL OSCAR A LO IMPREVISTO
OBJETIVO
I. Explorar los comportamientos y emociones al enfrentar situaciones
imprevistas.
II. Explorar los comportamientos en la Improvisación de soluciones creativas.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 45 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO: Un "Oscar" (Obsequio) para premiar a la
Ilimitado persona que actuará como voluntario.
Divididos en subgrupos compuestos por
6 participantes.
LUGAR:
Aula Normal con Espacio Adicional
Un lugar amplio bien iluminado y otro
salón para mantener aislado al
participante.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor solicita a un voluntario y le indica que salga del salón por un
momento. Así mismo, le explica que a su regreso participará como actor en una
escena dramática.
II. El instructor, sin ser escuchado por el voluntario que salió, invita a que los
demás participantes inventen una escena dramática con algún suspenso o
momento problemático que el héroe (la persona que salió), intentará resolver con
su propia participación en la escena.
III. El instructor indica al voluntario que regrese y la escenificación se realiza.
IV. Si el héroe resuelve satisfactoriamente la problemática planteada en la escena,
es premiado con el "Oscar".
V. El instructor solicita al voluntario que presente al grupo los sentimientos y
emociones que experimento en todo el proceso (al estar esperando fuera, al
enfrentar lo imprevisto, etc.)
VI. El instructor guía un proceso, para que el grupo analice los comportamientos y
emociones que se presentan cuando las personas enfrentan situaciones
imprevistas
VII. El instructor dirige al grupo para que reflexionen sobre la experiencia vivida y
como puede ayudar este aprendizaje a nuestra vida cotidiana
EL QUE SE ENOJA PIERDE
OBJETIVO
I. Reconocer la diferencia entre experimentar sentimientos de enojo y
conceptualizar racionalmente lo que ocurre en una situación de enojo.
II. Ayudar a otros a reconocer las situaciones que les provoca enojo.
III. Permitir procesar situaciones críticas en un grupo en conflicto.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 30 Minutos Sencillo
TAMAÑO DEL GRUPO: Rotafolio, papelería y lápices.
20 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado
acondicionado para que los
participantes puedan estar cómodos.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor solicita a los miembros del grupo, que completen verbalmente
algunas oraciones señaladas en el rotafolio, relacionadas con situaciones de
enojo, por ejemplo:
a) Llego a enojarme cuando....
b) Cuando me enojo yo digo...
c) Cuando me enojo yo hago...
d) Cuando alguien se encuentra cerca de mí y está enojado, yo....
e) Consigo controlar mi enojo mediante...
f) Etc.
(Frases incompletas que de preferencia, se anotan en el rotafolio).
II. Se genera una discusión, tomando como punto de partida. las expresiones
manifestada por los participantes.
III. Cada participante, hace un estimado de las ocasiones en que llega a sentirse
enojado, molesto o irritado (por semana o por día).
IV. Estos estimados, se anotan en el rotafolio y se discuten grupalmente acerca de
la cantidad de enojo que puede experimentar una persona.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
EL REGALO DE LA ALEGRÍA
OBJETIVO
I. Promover un clima de confianza personal, de valorización personal, y un
estímulo positivo, en el seno del grupo.
II. Dar y recibir retroalimentación positiva en un ambiente grupal.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 50 Minutos Sencillo
TAMAÑO DEL GRUPO: Hojas de papel y lápiz para cada
Ilimitado participante.
Dividido en subgrupos de 4 a 5
participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado
acondicionado para que los
participantes puedan trabajar en
subgrupos

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor formará subgrupos y proporcionará papel a cada participante.
II. El instructor hará una exposición, como la siguiente: "Muchas veces apreciamos
más un regalo pequeño que uno grande. Muchas veces nos quedamos
preocupados por no ser capaces de realizar cosas grandes y no nos preocupamos
por hacer cosas menores, y que tienen mayor valor."
III. El instructor les comunica a los participantes que escriban un mensaje para
cada compañero del subgrupo. El mensaje da diferentes reacciones a los
participantes ya sean positivas o negativas.
IV. El instructor presentará sugestiones, procurando que cada participante envíe su
mensaje a todos los miembros del subgrupo incluyendo a las personas que no les
caen bien. Sus indicaciones serán las siguientes:
1.- Procuré ser específico, diciendo por ejemplo: "Me gusta tu manera de reírte,
cada vez que te diriges a alguien lo haces con mucho respeto" ahí ya te estas
expresando correctamente.
2.- Procure escribir un mensaje especial que se dirija amablemente al participante
para poder aplicarlo a los demás.
3.- Incluya a todos aunque no los conozca lo suficiente, Busque algo positivo de
cada uno de los participantes.
4.- Procure decir a cada uno lo que observó dentro del grupo, sus puntos altos, sus
éxitos, y hágalo siempre en primera persona, o sea "A mí me gusta " o " Yo siento
"etc.
5.- Dígale a la otra persona lo que encuentra en ella que lo vuelve a usted muy
feliz.
V. Los participantes podrán, firmar el mensaje si ellos lo desean.
VI. Escritos los mensajes, se doblarán, se pondrá en el lado de afuera el nombre
del participante al que va dirigida la carta y serán colocadas en una caja para ser
recogidos.
VIII. Después de que todo hayan leído sus mensajes, se procede ha hacer los
comentarios sobre las reacciones de los participantes.
IX. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
ENIGMA
OBJETIVO
I. Ayudar a los participantes a enfrentar la conducta de los demás de
manera constructiva.

II. Estimular a los participantes para que den y reciban


retroalimentación.

III. Descubrir los sentimientos involucrados en el proceso de dar y


recibir retroalimentación.
TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 90 Minutos Fácil Adquisición

TAMAÑO DEL GRUPO: Volante a cada miembro de


"Confrontación".
6 a 14 Participantes

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio y bien iluminado


acondicionado para que los
participantes estén cómodos.

DESARROLLO
CON FORMATO 4

I. El Facilitador debe comenzar discutiendo brevemente el propósito y desarrollo


de la confrontación. Se puede usar el volante para alentar la discusión.

II. El Facilitador pide a cada participante que tome unos minutos para que busque
dentro del grupo, a la persona más le confunda su comportamiento (incluyendo al
Facilitador). Se pide a los participantes que se "aferren" a la persona escogida y
no cambien más tarde de opinión.

III. Cada participante toma su turno, nombrando a la persona y describiendo el


comportamiento que le provoca confusión. Cada participante debe comenzar con
la frase: "La persona que más me confunde es ________________________."
Luego dice: "Lo que más me confunde sobre ti es _____________ ___________
____________."

IV. La persona escogida tiene gran número de alternativas posibles al ser elegida.
Es importante que esta persona acepte las opciones que se presentan ante ella.
Él puede: ( 1 ) Indicar que no quiere profundizar frente a otras personas y
permanece en silencio. ( 2 ) Examinar o explicar en términos de su dinámica
personal porqué, su comportamiento puede causar confusión o (3) Analizar que
es lo que sucede en su relación, que pueda estar dando lugar a conductas
confusas.

V. Después que los dos participantes interactúan y exploran sus propias


percepciones, deben pedir a los demás miembros del grupo la retroalimentación.
El solicitar comentarios y retroalimentación de los otros participantes, puede
conducirlos a una opinión colectiva aprobatoria, o una desaprobación que puede
ayudar a esclarecer distorsiones para uno o ambos participantes.

VI. Después que cada persona ha intervenido con la persona cuyo


comportamiento le causa confusión, la técnica puede ser enriquecida por el
Facilitador, diciendo "Ahora estoy seguro que hay otros miembros en el grupo
cuyo comportamiento también les confunde. ¿Le gustaría a alguno compartir esto
con el grupo?" Con esta declaración la confrontación se vuelve voluntaria y el
ejercicio se lleva a cabo de una manera menos estructurada.

VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
VOLANTE DE CONFRONTACIÓN:
DIFERENTES ESTILOS, CONDICIONES Y
RESULTADOS
El confrontar a las personas, es una de las experiencias más eficaces en las
interacciones humanas. Como también, puede ayudar al crecimiento o a la
destrucción de las personas implicadas. Quizá, por su fuerza, la confrontación se
ha "desprestigiado", por que ha provocado muchas experiencias negativas, como
la oportunidad de criticar o dejar al descubierto los sentimientos de las personas,
provocando un posible perjuicio en ellas. Éstos ejemplos representan falsas ideas
preconcebidas del significado y del propósito de la confrontación en grupos de
crecimiento. La Confrontación no siempre tiene resultados negativos. Por ejemplo,
puede ser positivo y dirigido hacia el fortalecimiento de los demás o estimular el
cambiar.
El propósito de este breve texto es analizar el concepto de la confrontación y
descubrir las condiciones y procesos que lo hacen una experiencia constructiva o
destructiva para los miembros de un grupo.

UN MODELO DE CONFRONTACIÓN

Egan, en 1970 plantea que la confrontación toma lugar cuando una persona (el
confrontante), ya sea deliberadamente o inadvertidamente, hace algo que provoca
a otra persona (el confrontado) a meditar, examinar o cambiar algún aspecto de
su comportamiento.

Berenson & Asociados (Berenson, Mitchell & Laney, en 1968) distinguieron cinco
situaciones básicas de confrontación. Éstas son: Vivencial, Fortaleza, Debilidad,
Didáctico y Estimular al cambio. La definición de éstos tipos son los siguientes:

VIVENCIAL: Una respuesta a cualquier discrepancia percibida por la persona


que confronta entre los argumentos, de la persona confrontada, acerca de él o de
su propia experiencia.

FORTALEZA: Se centra en los recursos del confrontado, especialmente si él,


no se da cuenta ellos.

DEBILIDAD: Se enfoca en la patología o puntos débiles del confrontado.

DIDÁCTICO: Aclarar la mala información o carencia de ella, por parte de los


otros.

MOTIVACIÓN PARA ACTUAR: Incita al confrontado a actuar a su manera de


algún modo constructivo y desalienta cualquier actitud hacia la vida, que sea
pasiva.

Los resultados de esta búsqueda nos llevan a éstos tipos de confrontación


sugeridas que efectivamente, emplean los Facilitadores frecuentemente para
confrontaciones dirigidas. Mientras menos efectiva sea la ayuda del Facilitador
hacia las debilidades de los confrontados podrá ser mejor. Como siempre, existen
variables que se salen del contexto de la confrontación y son los más importantes
factores, que determinan que aflore la confrontación.

CONDICIONES PARA UNA CONFRONTACIÓN ÚTIL


Los propósitos de una confrontación útil deben ser, primeramente traer al
confrontado a un contacto más directo con sus propias experiencias y crear una
situación, en la cual, le sea posible él, explorar y cambiar aquellos aspectos de su
comportamiento que impiden su propio desarrollo y crecimiento.

Para que una confrontación, sea Benéfica o no, depende de: el confrontante, el
confrontado y las condiciones bajo las cuáles se lleve a cabo.

CONDICIONES DEL CONFRONTANTE. La confrontación, será


probablemente más útil, sí el confrontante:

a. Tiene una buena relación con el confrontado o al menos es sensible para


manejar su relación.

b. Acepta al confrontado y está dispuesto a involucrarse más con él como


persona.

c. Maneja sus confrontaciones como sugerencias o peticiones en lugar de


exigencias.

d. Dirige las confrontaciones hacia un comportamiento particular positivo y


constructivo en lugar de negativo.

e. Realiza confrontaciones positivas y constructivas en lugar de negativas.

f. Declara su confrontación breve y directamente.

g. Presenta hechos como tales, hipótesis como hipótesis y sentimientos como


sentimientos.

CONDICIONES DEL CONFRONTADO. Probablemente el confrontado


obtendrá más provecho de una confrontación sí él:

a. Lo acepta como una invitación a explorarse a sí mismo.


b. Está dispuesto a descubrir como es percibido por los demás.
c. Esta dispuesto a tolerar la desorganización temporal que pueda resultar de
la confrontación.
d. Responde de diversas maneras a diferentes modos de confrontación, en
lugar de responder de una manera estereotipada, tal como aceptar toda
confrontación como verdadera o descartar como inválidos los mismos.

CONDICIONES DEL GRUPO. La confrontación que se lleva a cabo en una


situación de grupo, se facilita si existe un alto grado de confianza y aceptación. Es
difícil estar recibiendo la confrontación sin estar a la defensiva, si no se siente la
aceptación y la confianza de los miembros del grupo. La confrontación también es
mejor recibida, si esta dirigida hacia el cumplimiento de metas y expectativas del
grupo. Una confrontación interpersonal en una reunión de alto nivel, o en una
reunión social, por ejemplo, puede tener efectos contraproducentes. Esto sucede
porque tales grupos se han reunido con propósitos diferentes al típico desarrollo
de grupo, y la confrontación viene a ser una sorpresa.
Ciertos comportamientos que aparentemente no son de confrontación pueden
serlo: compartir sentimientos de ternura hacia un colega del grupo, puede tener un
efecto de confrontación, porque es algo que los miembros casi nunca
experimentan en su vida diaria, ignorar a otros o el hecho de no reforzar ciertos
comportamientos puede tener el mismo impacto. En resumen, los propósitos y
motivos de la confrontación, tienen un fuerte efecto en el resultado de la misma. El
resultado será mucho más útil, si se prodiga con sensibilidad y con el verdadero
deseo de ayudar, amén de ser aceptado dentro de ese mismo espíritu. Ya que
nadie puede predecir con absoluta certeza el impacto que la confrontación tendrá
en otra persona, será una medida inteligente incluir una retroalimentación del
confrontado sobre el impacto que tuvo en él.

LOS JUEGOS QUE "JUEGAN" LAS PERSONAS CONFRONTADAS


No todas las confrontaciones son el resultado de los móviles que hemos
mencionado en el texto de Confrontación útil. Muchas de las personas que se
confrontan albergan motivos ulteriores muy similares a los descritos por Berne en
su libro "Juegos en que participamos" (1964). Por ejemplo, el móvil para una
confrontación puede ser una rabia celosa, para castigar a otro o vengarse de
alguien. Uno de los juegos que Berne llama "NIGYSOB" (Ahora te tengo ¡maldito!)
Lo anterior se ajusta muy bien al patrón de castigo. El confrontante observa
cuidadosamente al confrontado hasta que éste llega a cometer algún error. Ya
que lo hubo atrapado en el error, o ha recabado suficientes evidencias, tiene un
buen pretexto para ventilar su ira sobre el confrontado. Algunos confrontantes
especialmente aquellos que se encuentran dentro de las profesiones sociales,
están acostumbrados a formular un razonamiento de su humillación a los demás
por medio de expresiones tales como, "Sólo trato de ayudarte" o bien, "Sólo lo
hago por tu propio bien".
De vez en cuando un confrontante abordará a otros, para presumir sobre su grado
de percepción o sobre sus conocimientos de psicología o psiquiatría. Los
enfrentamientos que provienen de este tipo de móviles suenan muy cínicos,
tratando de dar sentido a lo que no lo tiene y ajenos al contexto. El confrontante
puede interpretar por qué el confrontado se comporta de tal o cual manera, o
puede adherir una etiqueta de diagnóstico sobre la condición del otro. Nosotros de
inmediato adivinamos si la situación se define como "pasiva, agresiva o personal"
escogiendo aquella, que al terapeuta, le desagrada de su cliente.
Algunas personas que se confrontan, resaltan su condición social o tratan de
mostrar su tutoría en una posible confrontación dirigida en contra de ellos mismos.
Éstos móviles son frecuentemente revelados por expresiones como "Sólo quería
aclarar las cosas". Un confrontante también puede hacer que otros miembros del
grupo se enfrenten unos a otros. Esto es parecido al juego de Berne, "VAMOS,
PELÉENSE TU Y ÉL". Después de manejar tal conflicto entre los otros, el
confrontante puede jugar el papel de "Juez", el cual decide quien es el que está
en lo correcto. Esta es una variante del juego "Tribunal".
Un confrontante puede sacar su ira y frustraciones contra algún otro miembro,
cuando realmente se sienta frustrado por el Facilitador o por el grupo entero. Este
tipo de confrontaciones es un ejemplo del "chivo expiatorio". Sobre las mismas
bases un confrontante puede culpar a otro del grupo por todas las dificultades que
él esta teniendo en el grupo, sacudiéndose así la responsabilidad. Berne llama a
este juego "IWFY" (Sino fuera por ti).
En el otro extremo, está el caso donde los otros miembros del grupo evitan
confrontar a otros, por miedo a herirlos o bien porque no sean capaces para
manejar la confrontación. Algunos participantes manejan a otros como "vasos
frágiles" que se romperán si son confrontados. Esto puede tener un efecto de
confrontación también en los demás. El ser tratados gentilmente, "con guantes de
seda" puede encaminar a uno a reflexionar sobre el por qué, los otros responden
de esa manera peculiar. El participante del grupo puede concluir que los otros le
están diciendo que no puede manejar la verdad sobre sí mismo. En realidad, la
mayoría de las personas son más flexibles de lo que nosotros imaginamos y son
capaces de manejar la confrontación bastante bien.
Ocasionalmente, cuando un miembro del grupo recibe una confrontación de otro
miembro, los demás participantes "se unirán", echando pullas a las partes blandas
del confrontado. Los móviles podrían consistir en consolidar su propio status como
miembro del grupo a costa del confrontado y ser considerado como un igual entre
los demás miembros. Nosotros creemos que este tipo de intervención puede tener
efectos dañinos sobre el confrontado y es importante que el Facilitador o algún
miembro medie la situación para romper este tipo de intervención.
Esta ha sido una lista, más que ilustrativa, exhaustiva, de los "móviles ulteriores"
tras ciertos confrontamientos y de los juegos que juegan los confrontantes.
Generalmente, cuando se involucran compromisos escondidos, tales como los ya
discutidos, es más probable que los resultados de la confrontación sean dañinos
al confrontado.
UNA AUTOEVALUACIÓN DE LA CONFRONTACIÓN
Después de enumerar algunos de los juegos que los confrontantes juegan y
sugerir que probablemente éstos tipos de confrontamientos son dañinos para los
confrontados, el participante puede quedarse con la impresión de que
consideramos la confrontación como algo que debe ser evitado. A decir verdad,
nosotros creemos que el confrontamiento interpersonal es una de las fuentes más
eficaces y terapéuticas para los miembros de un grupo en desarrollo, si se lleva a
cabo con las condiciones adecuadas y por tal razón deberán ser alentadas.
Debido a su eficacia y potencialidad dañina sugerimos que el confrontante realice
un auto examen previo a la confrontación.
¿Qué debe examinar el confrontante?. Creemos que debería valorar las
condiciones del grupo a la hora de la confrontación, ser sensible al confrontado y
a sus relaciones y ser consciente de sus móviles al confrontar. Nos gustaría
proponer una serie de preguntas que los confrontantes se pudieran hacer a sí
mismos, tomándolas como guías de apoyo en este examen .
1o. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTE GRUPO?
¿Se encuentra el grupo en una situación y lugar adecuado para una
confrontación? ¿Qué tanta confianza y apoyo existe actualmente en
el grupo? Cuando un grupo no ha desarrollado un sentido de
confianza y aceptación entre sus miembros, lo más probable es que
consideren la confrontación como un ataque y se obtenga una
respuesta defensiva. ¿Se suscita la confrontación dentro de la
interacción grupal? Una confrontación realizada a partir de la
espontánea interacción del grupo, es probable que no surta buen
efecto, ya que es menos concreta e intuitiva.
2o. ¿CUÁL ES EL ESTADO DE ÁNIMO ACTUAL DE LA PERSONA
CON LA CUAL ME VOY A CONFRONTAR?
¿Está él dispuesto a aceptar la confrontación como una invitación
para explorarse a sí mismo, o más bien está dispuesto a reaccionar
a la defensiva?. En otras palabras ¿Qué es lo que la confrontación
significa para el confrontado, ¿Qué tan estrecha es mi relación con
la persona que voy a confrontar?. Si mi relación es distante, el
confrontado tenderá a rechazar el enfrentamiento y a mí como
persona. ¿Espero que la persona cambie sólo porque yo la he
confrontado?. Ya que no es posible que yo perciba el mundo como
la otra persona, no estoy seguro que el cambio sea provechoso para
ella. Si no le concedo a la otra persona el derecho de decidir si es
que quiere y cómo quiere cambiar, soy yo quien le estoy imponiendo
mis valores.
3o. ¿CUÁLES SON MIS PROPIOS MÓVILES?
¿Quiero estar más involucrado con la persona que voy a
confrontar?. Si es que no, ¿me estoy entrometiendo con la otra
persona y husmeando en su vida? ¿Estoy dirigiendo mi
confrontación a la persona correcta?. ¿Lo estoy haciendo para
aliviar mi aburrimiento o para poner a raya cualquier confrontación
conmigo mismo? ¿Para castigar o dominar? ¿Para presumir de mi
inteligencia y percepción? . Si estoy confrontado por éstos motivos,
estoy tratando de satisfacer mis necesidades a sus costillas y mi
comportamiento puede serle perjudicial.
4o. ¿ESTOY ENFRENTANDO LA CONDUCTA O LOS MOTIVOS DEL
OTRO?
Ya que los móviles deben ser inferidos a partir de la conducta del
otro, y son mucho más difíciles de describir con exactitud, confrontar
la conducta de otros es benéfico. ¿Me explico con claridad?. Hay
que verificar el impacto que en el otro causa mi confrontación.
Algunas de las respuestas a estas preguntas están dentro de ti
mismo. Otras están en el confrontado y aún otras dentro de otros
miembros del grupo. El modo más efectivo para encontrar las
respuestas consiste en estar abierto a uno mismo y solicitar
retroalimentación sobre cómo es uno percibido por los demás.
ESCULPIENDO
OBJETIVO
I. Proporcionar un medio no verbal para la expresión de sentimientos hacia
otras personas.
II. Promover una retroalimentación a la conducta individual.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 45 Minutos Sencillo
TAMAÑO DEL GRUPO: Una hoja de papel o de cartón de 45 cm.
6 A 12 Participantes X 60 cm. para cada participante.
Dividido en subgrupos de 5 a 6
participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado
acondicionado para que los
participantes estén cómodos.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. En lo que se ilustra aquí, la intervención de la escultura la introduce el instructor
como parte de la interacción y de la vida del grupo. Si el instructor nota que un
participante tiene dificultad para expresar su sentimiento a otra persona y que esta
conducta está interfiriendo con el individuo o con el funcionamiento del grupo, le
pide a la persona que necesita expresar sus sentimientos, que se ponga en el
centro del círculo con el otro participante. El participante hacia el cual deben
expresar los sentimientos (A) se le pide que asuma el papel de escultura y al
participante que expresará sus sentimientos (B), asumirá el papel de escultor.
II. El instructor señala a "B" que haga una escultura con "A", la cual refleje la forma
en que B lo sienta a él y a su conducta. Debe darle a A la expresión fácil, los
gestos y la postura del cuerpo que ilustrarán la retroalimentación. Se pide a A
mantener la posición después de que B termine.
III. Luego indica a B que se esculpa a sí mismo en relación a sus sentimientos
sobre B y a mantener esa posición. Hace que A y B reflejen con su posición, su
relación con el otro. Si A o B no mantienen la posición, el instructor le pide a otro
participante actuar como "doble" para recordar gestos, posturas o expresiones.
IV. El instructor, usando la hoja de papel o cartón como un espejo imaginario, lo
mueve alrededor de las estatuas A y B y le pide a A, que describa lo que ve en el
espejo, hablando primero de sí mismo y luego describiendo a B. Esto se repite con
B. El instructor puede ajustar el espejo imaginario si A o B están perdiendo algún
factor importante de la estatua.
V. Luego el instructor les pide a A y B que vuelvan a su postura original. Los ayuda
a hablar sobre la experiencia, discutiendo las motivaciones y los sentimientos de B
al esculpir a A y los que tuvo éste durante ese tiempo. Le puede pedir al grupo que
sugiera algunas conductas importantes que A y B no trataron.
VI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
EXPRESANDO IRA
OBJETIVO
I. Legitimar la presencia y la expresión de la ira dentro de grupos.

II. Identificar comportamientos que provocan la ira en los demás y


encontrar la forma para manejarla.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 150 Minutos Fácil Adquisición

TAMAÑO DEL GRUPO: I. Plumones.


II. 4 tiras de papel de 7.5 X 20.5 cm.
6 A 12 Participantes para cada uno de los
participantes.
LUGAR: III. Cinta adhesiva.

Aula Normal

Un salón amplio bien iluminado


acondicionado para que el mobiliario no
estorbe.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor distribuye cuatro tiras de papel, un plumón y una tira de cinta
adhesiva a cada participante.
II. El instructor indica a los participantes que se les darán cuatro oraciones para
completar, una a la vez, y que tendrán que escribir lo primero que les venga a la
mente, sin censurarla o modificarla. Les pide que escriban sus respuestas con
claridad en el papel, para que los demás puedan leerlas.
III. El instructor lee las siguientes cuatro oraciones, una a la vez dando tiempo
para que cada participante pueda responder. Después de que cada oración se
haya leído, y los participantes han terminado de responder, le pide a cada
participante, pegar la tira de papel sobre su pecho.
Me enojo cuando los demás...
Siento que mi enojo es...
Cuando los demás expresan su enojo hacia, me siento...
Siento que el enojo de los demás es...
IV. El instructor forma grupos más pequeños de aproximadamente seis
participantes y les pide que discutan la experiencia. Se sugiere que se centren en
el impacto personal de compartir sus sentimientos de ira con el grupo. Se les
motiva, para que den retroalimentación a los demás, al grado que cada persona
responda con ira y sea consistente.
V. Se comparten situaciones con el grupo entero. El instructor puede platicar de
diversas aproximaciones a respuestas con ira, en situaciones entre dos personas.
VI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
FRUSTRACIÓN
OBJETIVO
I. Ayudar a los participantes a hacer conciencia de sus respuestas ante
situaciones de frustración.

II. Capacitar a los participantes para que centren más su observación en


los comportamientos no verbales, mostrados por las personas cuando se
encuentran en un estado de frustración o inquietud.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 60 Minutos Fácil Adquisición

TAMAÑO DEL GRUPO: I. Una copia de la Hoja de


Instrucciones para cada uno de
Ilimitado. los participantes ya sea A, B o C.
II. Pizarrón y gis para el grupo.
Divididos en subgrupos compuestos por III. Papel y lápiz para el grupo.
3 participantes

LUGAR:

AULA NORMAL

Un salón amplio bien iluminado


acondicionado para que los
participantes puedan formar tríos.

DESARROLLO
CON FORMATO
I. El instructor pide a los participantes que formen tríos y señala que si alguien se
siente excesivamente incómodo durante la actividad de sus compañeros, puede
hacer un alto y esperar a que los otros terminen.
II. Le pide a cada trío que seleccionen al miembro que participará como miembro
A, B o C.
III. Se separan temporalmente a los participantes según el papel A, B o C que les
haya tocado. Distribuye el instructor la Hoja de Instrucciones adecuada y hay una
breve sesión de preguntas y respuestas acerca de las indicaciones. Cuando habla
con los participantes A, el instructor sugiere una lista de temas probables para la
discusión entre los tríos. Se les distribuyen las hojas de papel y los lápices a los
participantes C para que sean ellos los que anoten. Los equipos reciben
instrucciones en cuanto a que no deben mostrar sus indicaciones a los otros
miembros de la triada.
IV. Los participantes regresan para formar sus tríos originales y empezar el
proceso según instrucciones. El proceso tiene una duración mínima de dos
minutos y máxima de diez.
V. En el tiempo asignado, los miembros A, B y C sabedores ya de sus funciones
regresan para reunirse con sus tríos. El instructor pide que todos los miembros de
cada equipo compartan sus percepciones, sentimientos, pensamientos y
observaciones acerca del proceso. Cada grupo recibe lápices y papel para hacer
una lista de sentimientos mostrados por cada uno de sus miembros. (Este punto
se lleva aproximadamente en diez minutos)
VI. El instructor da indicaciones para que se vuelva a formar sólo un grupo.
VII. Pide a los participantes A que hagan una lista de las conductas que
observaron durante la actividad de su equipo. (Todos los participantes A pueden
ayudar en la formación de la lista). Luego los miembros B hacen una lista de sus
sentimientos y percepciones relacionadas con el proceso del equipo. Luego los
participantes C ofrecen sus observaciones de los comportamientos no verbales.
Se pide que los miembros A y B hagan una evaluación de los efectos de sus
anotaciones.
VIII. El instructor explora los sentimientos que los participantes B experimentaron
y discute otras situaciones en las que ellos hayan sentido lo mismo.
IX. El instructor conduce una discusión sobre algunas de las causas que
obstaculizaron la comunicación, la forma en que la frustración afecta las
percepciones, cómo reacciona la gente cuando se siente frustrada, como maneja
su propia frustración y la forma en que uno puede causar frustraciones.
X. Posteriormente el instructor solicita que los participantes nombren grupos o
individuos que muestren comportamiento como participantes A, B y C. El
instructor ayuda al equipo para que realice comparaciones entre personas de una
misma profesión o en otros grupos diversos.
XI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida

HOJA DE INSTRUCCIONES DE FRUSTRACIÓN


Participante A.
MISIÓN

A. Su función en el trío es relacionar su punto de vista sobre uno de los temas


sugeridos por el Instructor. Debe hablar continuamente en un tono de voz
normal, durante dos a diez minutos. Usted NO contestará preguntas.
Cuando otro miembro de la triada le haga preguntas usted deberá
ignorarlas por completo o hacer un gesto de negación con la cabeza.
Recuerde que usted va a hablar en forma continua durante el periodo de
tiempo asignado.

B. La función del participante B es romper la secuencia de sus pensamientos


e interrumpirlo para que el participante A deje de hablar.

C. La función del participante C es la de calificarlo con base en el siguiente


criterio:

1. ¿ Habló todo el tiempo?


2. ¿ Habló claramente?
3. ¿ Fue capaz, el participante B de interrumpir al participante A? ¿El
participante A contestó las preguntas?

NOTA:
Recuerde que como participante A, está siendo calificado.

HOJA DE INSTRUCCIONES DE FRUSTRACIÓN


Participante B.
MISIÓN

A. Mientras el participante A habla sobre uno de los temas, su función será


hacerle preguntas a él. Puede realizar preguntas aclaratorias o preguntas
de asuntos lógicos. Usted DEBE detener al participante A y hacer que le
aclare su posición, porque usted puede ser seleccionado para aclarar su
punto de vista al grupo.

B. La función del participante A es la de explicar su punto de vista. Medite la


contestación a sus preguntas, él lo va aclarar perfectamente.

C. La función del participante C es observarlo a usted. Él anotará la frecuencia


y la calidad de sus preguntas así como las explicaciones que reciba del
participante A. Sí la explicación no es clara, usted no recibirá crédito alguno
por la pregunta.

NOTA:
Recuerde que usted, como Participante B, está siendo calificado.

HOJA DE INSTRUCCIONES DE FRUSTRACIÓN


Participante C.
MISIÓN
Usted es un observador. Asegúrese de que los Participantes A y B
se sitúen frente a frente en un espacio no mayor de dos metros.
Usted se colocará a una distancia similar de cada uno, y lo
suficientemente lejos como para que no vean lo que esta
escribiendo.
Durante la interacción del trío, anote los comportamientos o
conductas no verbales que muestren ambos Participantes. Por
ejemplo, cuando uno sonría o haga una señal de negación con la
cabeza, haga anotaciones al respecto. No se preocupe por el
contenido de la discusión. Tome tantas notas como le sea posible.
Estas serán necesarias en la discusión posterior.
FRUSTRACIONES Y TENSIONES
OBJETIVO
I. Ayudar a los participantes a descubrir su respuesta en las situaciones
tensas y que provocan frustraciones.

II. Analizar los efectos que ocasionan en un grupo los valores, los
estereotipos y los prejuicios individuales.

III. Ayudar a los participantes a conocerse mejor y aceptar las opiniones o


sentimientos de los demás.
TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 45 Minutos Fácil Adquisición

TAMAÑO DEL GRUPO: I. Hoja de trabajo de frustraciones y


tensiones número 1.
Ilimitado. II. Hoja de trabajo de frustraciones y
tensiones número 2.
Divididos en subgrupos compuestos por 6 III. Hoja de trabajo de frustraciones y
participantes tensiones número 3.
IV. Lápices para cada participante.
LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio bien iluminado


acondicionado para que los participantes
puedan escribir.

DESARROLLO
CON FORMATO 4
I. El Facilitador explica los objetivos de la experiencia y divide a los participantes en
subgrupos de 6 a 12 personas.
II. Se le entrega a cada participante la hoja de trabajo número 1, y se les da la
instrucción de que en forma individual completen el espacio en blanco del diálogo de las
dos caricaturas y escribirán una nota breve de lo que supusieron sobre cada situación.
III. Cada subgrupo discute las respuestas realizadas por sus miembros a cada situación,
analizando los efectos probables para cada respuesta.
IV. Se distribuye la hoja de trabajo número 2. Cada participante de nuevo trabaja
independientemente en las dos situaciones descritas en las caricaturas.
V. Cada subgrupo discute sus respuestas a la segunda hoja de situaciones y tratan de
derivar generalizaciones sobre una efectiva respuesta tensa a situaciones tensas y de
frustración entre personas.
VI. El Facilitador abre la discusión entre los participantes de todo el grupo, extrayendo
las generalizaciones de cada subgrupo.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO 1
FRUSTRACIONES Y TENSIONES

Suposiciones que usted realizó sobre la situación:

HOJA DE TRABAJO 2
FRUSTRACIONES Y TENSIONES
Suposiciones que usted realizó sobre la situación:

HOJA DE TRABAJO 3
FRUSTRACIONES Y TENSIONES
Suposiciones que usted realizó sobre la situación:
HISTORIA DE MIS RECUERDOS
OBJETIVO
I. Analizar el impacto que tienen los recuerdos en los sentimientos.
II. Identificar el nivel de apertura para compartir vivencias importantes de vida.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 60 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado I. Una hoja blanca tamaño carta
Divididos en subgrupos de 5 a 6 para cada participante.
participantes. II. Un lápiz para cada participante.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado,
acondicionado para que los
participantes puedan escribir y formar un
círculo.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor explica a los participantes que: "Los recuerdos son como un trozo de
nuestro pasado y los guardamos como verdaderos tesoros Con ellos nos
acordamos de momentos felices de nuestra vida. Cada vez que vienen a nuestra
mente las personas y los hechos vivimos de nuevo la experiencia en que
participamos. Al comentar un recuerdo, revelamos algo de nosotros mismos, de
nuestra historia personal"
II. El instructor entrega a cada uno de los participantes una hoja blanca y les
solicita que escriban en ella la historia de un recuerdo importante de su vida.
III. El Instructor les solicita a los participantes que le entreguen las hojas que
contienen sus historias.
IV. Los participantes son integrados en subgrupos por el Instructor con la siguiente
encomienda: "Cada subgrupo recibirá 5 historias diferentes a las de ustedes para
que las lean y traten de identificar su autor.
V. El instructor reúne al grupo en sesión plenaria y solicita a los participantes que
comenten los sentimientos que les provocaron las historias.
VI. Al terminar la actividad anterior, el instructor pide a los subgrupos que
entreguen las hojas de las historias a las personas que consideran son el autor y
les expliquen la razón de su elección
VII. El instructor indica a los participantes que mencionen si realmente son los
autores de la historia que les entregaron.
V. El instructor guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar
lo aprendido a su vida.
LA FLOR
OBJETIVO
I. Analizar el impacto de los "mensajes" de otras personas en nuestros
sentimientos.
II. Descubrir la fortaleza de la autoestima.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 30 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO: Tres hojas de rotafolio y Marcadores de
Ilimitado varios colores para el grupo.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado,
acondicionado con sillas que puedan ser
movidas con facilidad.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador solicita tres voluntarios.
II. El Facilitador pide a los voluntarios que salgan del salón.
III. El Facilitador explica al grupo que le pedirá a uno de los voluntarios que entre al
salón y dibuje en el rotafolio una flor. Durante todo el tiempo que este dibujando, el
grupo deberá adoptar una actitud de aceptación positiva y manifestarle mensajes
de aliento, apoyo y reconocimiento.
IV. Terminada la actividad anterior, solicitará que entre el segundo voluntario y le
solicitara también que dibuje una flor. Con esta persona el grupo deberá mostrar
una actitud de indiferencia.
V. Terminada la actividad anterior, solicitará al tercer voluntario que entre y que
dibuje una flor. Con este último, el grupo deberá mostrar una actitud critica
destructiva.
VI. En sesión plenaria el Facilitador pregunta a cada uno de los voluntarios como
se sintió.
VII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede
aplicar lo aprendido a su vida.
LA TÉCNICA DEL ENCUENTRO
OBJETIVO
I. Establecer una comunicación real.
II. Ayudar a los participantes a que tomen conciencia de la verdadera reacción
de unos en relación con los otros, a través de expresar los sentimientos por
medio del cuerpo.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 60 Minutos Ninguno
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 a 25 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado
acondicionado para que los
participantes puedan desplazarse
libremente.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador invita a dos de los participantes a que se pongan de pie, uno en
cada extremo de la sala, silenciosos y mirándose a los ojos. Les pide que caminen
muy lentamente, uno en dirección del otro.
II. Sin que haya nada planeado, cuando estas dos personas se encuentren,
deberán expresar lo que sienten impedidos a hacer.
III. Podrán continuar el encuentro durante el tiempo que ellos decidan.
IV. Terminado el encuentro, el ejercicio prosigue, con otros dos participantes.
V. Al final de la experiencia, se hacen comentarios, no sólo por parte de los
protagonistas, sino también de los observadores.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
ME DA PENA
OBJETIVO
I. Explorar los comportamientos y emociones al enfrentar situaciones
embarazosas.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 60 Minutos Ninguno
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en subgrupos compuestos por
6 participantes
LUGAR:
Aula Normal con Espacio Adicional
Un salón amplio y bien iluminado para
su buen desplazamiento de los
participantes.

DESARROLLO
SIN FORMATO 8
I. El Facilitador forma subgrupos de hasta seis participantes.
II. El Facilitador invita a que en cada subgrupo se imaginen la situación más
ridícula y embarazosa que les puede ocurrir y preparen una dramatización de ella.
III. El Facilitador reúne a los subgrupos en una sesión plenaria y se presentan las
dramatizaciones.
VI. El Facilitador dirige un proceso para analizar los sentimientos y emociones que
experimentaron los participantes al preparar y actuar la situación embarazosa
V. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar
lo aprendido a su vida.
MI VIDA EN UN CORAZÓN
OBJETIVO
I. Identificar y dar prioridad a los Sentimientos de Amor

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 30 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado I. Varias figuras de papel con forma
LUGAR: de corazón.
II. Rotafolio.
Aula Normal
III. Lápices para cada uno de los
Un salón amplio y bien iluminado
participantes.
acondicionado para que los
participantes puedan desplazarse
libremente y escribir.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador distribuye a cada uno de los participantes las figuras de papel en
forma de corazón.
II. El Facilitador motiva la dinámica invitando a observar el dibujo y luego comenta:
Para muchas personas el corazón en el símbolo del amor, de los enamorados.
Para otros, es el lugar donde guardan los sentimientos más profundos y privados,
donde muy pocos pueden entrar. Para otros es donde brotan los sentimientos más
sublimes y puros, pero también donde pueden surgir el odio, el resentimiento y la
amargura. En el corazón cobijamos lo que más queremos: a nuestra familia a
nuestros planes y sueños etc.
Hoy queremos invitarlos a mirar su corazón y buscar ahí cuatro de sus "amores".
Luego los anotan en la figura de papel, para lo cual dividen el corazón en cuatro
partes. A cada uno de los amores que eligieron le dan un espacio. El tamaño varía
según la importancia que tengan para ustedes.
III. Los participantes piensan un momento y luego completan su corazón.
IV. Se reúnen todos y en forma espontánea cada uno va mostrando su corazón y
comentando el por qué sus respuestas. Los demás pueden intervenir haciendo
preguntas y observaciones.
V. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar
lo aprendido a su vida.
MIS TEMORES
OBJETIVO
I. Profundizar sobre las causas que provocan el temor.
II. Descubrir los principales temores del grupo con relación a la humanidad,
grupo y familia.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 45 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en subgrupos de 4 a 5 I. Hoja de trabajo Mis temores para
integrantes cada participante.
LUGAR: II. Lápiz para cada participante.
Amplio Espacio
Un salón amplio y bien iluminado,
acondicionado para que los
participantes puedan escribir y formar un
círculo.

DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador explica que: "El Temor es algo que todos hemos experimentado
alguna vez. Temor a emprender una nueva actividad, a ser rechazado por los
demás, temor al futuro, a lo desconocido, a la muerte, etc."
II. El Facilitador entrega a los participantes una copia de la Hoja de Trabajo.
III. El Facilitador indica a los participantes que piensen unos minutos sobre sus
principales temores que actualmente tienen con respecto a nuestra familia, nuestro
grupo de trabajo, la humanidad y luego los anoten en la hoja de trabajo.
IV. Se divide el grupo en subgrupos de cuatro a cinco personas.
V. El Facilitador explica que el trabajo en cada uno de los subgrupos consistirá en
que cada miembro deberá presentar a sus compañeros los temores que anoto en
la hoja de trabajo. En esta fase los demás miembros del subgrupo pueden aportar
sus comentarios en cualquier momento. Al terminar la actividad anterior el
subgrupo deberá de encontrar los temores comunes e identificar las causas que
los generan.
VI. El sesion plenaria cada subgrupo presenta sus conclusiones.
VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar
lo aprendido a su vida.
HOJA DE TRABAJO
MIS TEMORES
Mis principales Mis principales Mis principales
temores en relación temores en relación temores en relación
con mi familia son: con mi grupo son: con la humanidad
son:
PAPELES IMPACTANDO LOS
SENTIMIENTOS
OBJETIVO
I. Permitir a los participantes obtener conciencia de los papeles que actúan.
II. Descubrir como los papeles producen sentimientos.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 150 Minutos Sencillo
TAMAÑO DEL GRUPO: I. Rotafolio y marcadores
20 Participantes para el grupo.
LUGAR: II. 2 marbetes en blanco
para cada participante.
AULA NORMAL
III. Papel en blanco y un
Un salón amplio bien iluminado
lápiz para cada
acondicionado con butacas movibles y
participante.
que lo participantes puedan escribir.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor invita a los participantes a actuar en una dramatización. No revela
los objetivos de la experiencia. El instructor dice que describirá pares de papeles
extremos que la gente actuará y que cada par de papeles mostrará polaridades.
Les pide que actúen los papeles en forma silenciosa durante unos tres minutos
después que los describa.
II. El instructor distribuye papel y lápiz a los participantes.
III. Después pone en forma de lista en el rotafolio los papeles, uno a la vez.
Después de escribir cada uno:
Anuncia el papel que será actuado y lo explica brevemente.
Anima a los participantes a "meterse dentro" del papel en silencio.
Deja que la actividad no verbal dure unos tres minutos, dependiendo de lo bien
que estén respondiendo los miembros del grupo.
Pide a los participantes (cuando están fuertemente implicados en la actividad)
conozcan sus sentimientos de "justo ahora", dándoles unos treinta segundos para
hacer esto.
Hace que los participantes escriban sus sentimientos y cómo sintieron el papel.
(Dos o tres minutos).
LISTA DE PAPELES

A. Fanfarrón. Exagerada agresión amenaza a los demás: "Obsérvalo


muchachito"
B. Buen muchacho. Exagerado calor, trata de complacer a los demás, sonríe:
"¡qué bonito día!"
C. Juez. Crítica exagerada falta de confianza en los demás, los culpa: "Yo sí
conozco la verdad"
D. Protector. Apoyo exagerado, mima a los demás les da caridad: "Déjame
ayudarte"
E. Débil. Exagera sensibilidad, impotente, confuso, pasivo: "Por favor no me
hagan daño".
F. Dictador. Exagerada fuerza, paternalista y autoritario, manda: "¡Haz esto;
no hagas aquello!"
G. Colgado. Dependencia exagerada, le gusta que cuiden de él, manejado por
los demás:
H. "No puedo vivir sin ti".
I. Calculador. Exagerado control, perfeccionismo, trata de burlar a los demás:
"Esto no está bien".

IV. Después del último papel, los hace reflexionar sobre las siguientes preguntas y
luego escribir sus respuestas. (Diez minutos).
V. El instructor distribuye los marbetes en blanco entre los participantes y les dice
que cada uno es para escribir en él su papel favorito, lo pongan en su pecho y
luego en forma silenciosa lo actúen. (Cinco a diez minutos).
VI. El instructor detiene la representación y hace que los participantes registren sus
sentimientos sobre el experimento y su reacción a él. (Tres a cinco minutos).
VII. El instructor pone la lista de papeles en el rotafolio, haciendo notar que los
papeles que están uno frente al otro son opuestos. Explica que la suposición es
que no hicimos el papel opuesto al favorito. Nuevamente distribuye marbetes en
blanco y hace que cada participantes escriba en el papel opuesto al favorito.
VIII. Los participantes en silencio, actúan el papel opuesto al favorito. (De cinco a
diez minutos, ya que el papel es poco familiar para los participantes les llevará
algún tiempo "adentrarse" en él y actuarlo realmente").
IX. Se dan instrucciones a los participantes para que escriban sus sentimientos al
actuar. (De tres a cinco minutos).
X. El instructor los hace reflexionar y escribir sus reacciones en todo el ejercicio.
Los anima a conocer como se produjeron los sentimientos mientras actuaban.
(Cinco minutos).
XI. El grupo hace un análisis de todo el ejercicio. El instructor puede escribir en el
rotafolio cualquier punto sobresaliente. También puede enfocarse en la necesidad
de tener "parejas" que requieren los papeles para actuarse, por ejemplo, el "débil"
es víctima del "dictador", el "juez" debe tener a quién juzgar, etc.
XII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
SENTIMIENTOS Y JUSTIFICACIONES
OBJETIVO
I. Analizar el significado de los sentimientos para miembros de un grupo y las
justificaciones que emplean.
II. Ayudar a los miembros de grupo a responsabilizarse de su propio aprendizaje

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 30 Minutos Sencillo
TAMAÑO DEL GRUPO: Hojas de rotafolio y marcadores o gises y
Ilimitado. un pizarrón.
Divididos en subgrupos
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio bien iluminado
acondicionado para que los participantes
puedan formar un círculo.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador presenta brevemente los objetivos. Luego instruye a los miembros
sobre cómo preparar una conferencia sobre sentimientos y defensas. La planeación no
debe ser estructurada en forma individual sino que debe participar todo el grupo, con
excepción de una persona, quien debe tomar notas en un pizarrón o rotafolio.
II. Los miembros del grupo dan ideas sobre sentimientos y defensas. Estos se escriben
en el pizarrón o rotafolio.
III. El Facilitador pide un voluntario para exponer la conferencia. Los miembros del
grupo le dan retroalimentación.
IV. Se forman subgrupos a fin de analizar la experiencia. El Facilitador puede sugerir
que consideren sus reacciones hacia la planeación, la exposición, y el contenido de la
conferencia; los resultados de cada subgrupo deben ser escritos en la hoja de rotafolio
y presentados al grupo por un representante.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
TARJETAS DE REGALO
OBJETIVO
I. Identificar los sentimientos de afecto personal.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 30 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO: Varias tarjetas postales numeradas
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado,
acondicionado para que los
participantes puedan desplazarse
libremente.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador coloca en una mesa las postales y solicita a los participantes que
las observen en silencio.
II. Cada uno de los participantes elegirá tres postales; una para regalársela a un
familiar (Padres, Esposa, Hijo, etc.) otra para su mejor amigo y aquella que les
gustaría que le regalasen.
III. En una reunión plenaria, cada quien, da a conocer cuáles escogió y las razones
que tuvo para hacerlo.
IV. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar
lo aprendido a su vida.
TIEMPO PARA COMPARTIR
OBJETIVO
Hacer que las personas expresen rasgos positivos de las demás. Obliga en
forma sutil a los participantes a compartir, de palabra, las cualidades
positivas de los demás.
TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 15 Minutos Ninguno

TAMAÑO DEL GRUPO:

20 participantes.

LUGAR:

Amplio Espacio

Un salón amplio que permita a los


participantes estar sentados y reunirse
en grupos.

DESARROLLO
SIN FORMATO 8

I. Este ejercicio se puede emplear por sí solo o como continuación de "Acentuar lo


positivo". (Resultará mejor cuando los participantes ya han tenido la oportunidad
de compartir e interactuar entre sí.) Forme grupos de dos personas y dé comienzo
a la sesión con la sugerencia de que todos necesitamos y anhelamos el
reconocimiento y los rasgos positivos.

II. Haga que cada persona diga a su compañero lo siguiente:

 Una característica física que sea muy agradable.


 Uno o dos rasgos de la personalidad que sean sumamente agradables.
 Una o dos aptitudes o pericias dignas de mención.

III. Sugiera que cada persona anote los sentimientos, pensamientos y


retroalimentación de su compañero y los conserve para leerlos un día en que todo
parezca salir mal. Después, se les aplicará unas preguntas para su reflexión:
¿Por qué es difícil para muchos de nosotros hacer una alabanza de
otra persona?
¿Por qué la mayoría de las personas son muy rápidas para expresar
un comentario negativo, pero rara vez o nunca tienen nada agradable
que decir respecto a otras?
"Las personas tienden a comportarse según pensamos que deben
hacerlo." ¿Están o no de acuerdo? ¿Por qué?
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
UN REGALO DE FELICIDAD
OBJETIVO
I. Propiciar un clima de confianza, autoestima y refuerzo positivo dentro de
un grupo pequeño.

II. Experimentar el dar y el recibir retroalimentación positiva de una forma no


amenazante.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 60 Minutos Sencillo

TAMAÑO DEL GRUPO: Hojas de papel y lápiz para cada


participante.
6 A 10 Participantes

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio bien iluminado


acondicionado con mesas y sillas para
que puedan escribir los participantes

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. El instructor distribuye lápices y papel. Cada participante recibe papel suficiente


para escribir un mensaje a cada uno de los otros participantes del grupo.

II. El instructor hace una afirmación como "a veces goza uno más con un regalo
pequeño que con uno grande. Sin embargo, es común que nos preocupemos de
no poder hacer cosas grandes por los demás y olvidamos las pequeñas cosas que
están llenas de significado. En el ejercicio que sigue estaremos dando un pequeño
regalo de felicidad a cada uno de los demás participantes".

III. El instructor invita a cada participante a escribir un mensaje a cada uno de los
demás participantes del grupo. Los mensajes deben lograr hacer que la persona
se sienta positiva al recibirlo.

IV. El instructor recomienda varias maneras de dar retroalimentación positiva, de


modo que todos puedan encontrar medios de expresión, aún, para aquellos que no
se conocen bien o no se sienten cercanos. Les puede decir que:

1. Traten de ser específicos. Digan: "Me gusta como sonríes a los que van
llegando" en lugar de "Me gusta tu actitud".

2. Escriban un mensaje especial para cada persona y no algo que pueda aplicarse
a varios.

3. Incluya a todos los participantes, aún cuando no los conozca bien. Escoja
aquello a lo que la persona responda positivamente.

4. Trate de decirle a cada uno lo que es verdaderamente importante o lo notable


de su comportamiento dentro del grupo, porqué le gustaría conocerlo mejor o
porqué está contento de estar con él en el grupo.

5. Haga su mensaje personal: Use el nombre de la otra persona, tutéelo y utilice


términos tales como "Me gusta" o "Siento".

6. Dígale a cada persona qué es lo que de él, lo hace a usted un poco más feliz.
(El instructor puede distribuir las indicaciones o escribirlas en el rotafolio).

V. Se anima a los participantes a que firmen sus mensajes, pero tienen la opción
de no hacerlo.

VI. Después de terminar todos los mensajes, el instructor pide que se doblen y se
escriba el nombre del destinatario en la parte exterior. Les pide que los repartan y
los pongan en el lugar que la persona escogió como "buzón".

VII. Cuando se han entregado todos los mensajes, se pide a los participantes que
compartan la retroalimentación que más significó para ellos, aclaren cualquier
duda que tengan sobre algún mensaje y que describan los sentimientos que
tuvieron durante el ejercicio.

VIII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
EL JUEGO DE LOS VOLUNTARIOS
OBJETIVO
I. Superar los bloqueos emocionales.
II. Desarrollar una conciencia de sí mismo y de sus sentimientos.
III. Desarrollar sensibilidad y percepción acerca de las demás personas y del
mundo en torno a sí.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 20 Minutos Ninguno
TAMAÑO DEL GRUPO:
25 participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio bien iluminado
acondicionado para que los
participantes puedan estar cómodos.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor aclara cómo los elementos psicológicos que contribuyen para crear
un conflicto en alguien, pueden ser personificados. Como demostración de este
método de aumentar el conocimiento interno en un grupo relativamente grande,
solicita voluntarios para participar de una experiencia.
II. A fin de ayudar a los participantes a comprender los sentimientos que los
llevaron a la decisión de presentarse o no como voluntarios, el instructor del grupo
comentará lo siguiente: "En verdad, no necesito los voluntarios, pero me gustaría
que ustedes se situaran en la experiencia que acaban de vivir, la de intentar decidir
si se presentarían o no como voluntarios. Imaginen a dos personas dentro de la
cabeza de ustedes. Una le dice que se presente y la otra le dice lo contrario.
Visualicen una conversación entre las dos, en la cual intentan convencieres
mutuamente, hasta que una de ellas vence."
III. Terminada esta presentación, el instructor pide a los voluntarios que se
confronten, no verbalmente, y vean lo que pasa, cerrando para eso los ojos
durante unos dos o tres minutos, imaginando ese encuentro.
IV. Finalizado el tiempo, los participantes relatarán al grupo sus visualizaciones.
V. Las historias individuales generalmente aclaran las consideraciones que entran
en conflicto en el proceso de tomar la decisión de presentarse o no como
voluntario.
VI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
Nuestro principal objetivo es ayudarlo a encontrar rápidamente la
Dinámica adecuada a sus requerimientos y por ello las clasificamos en
SEIS grandes categorías de acuerdo a sus objetivos. Algunas Dinámicas
pueden estar incluidas bajo más de una categoría debido a que tiene
varios objetivos de aprendizaje.
CATEGORIA AUTODESCUBRIMIENTO

Comprende Dinámicas enfocadas a que la persona tome conciencia de


sus características como ser individual
CATEGORÍA: COMUNICACIÓN

Dinámicas que enfatizan las habilidades de comunicación verbal y no-


verbal, especialmente en las relaciones interpersonales
CATEGORIA CREATIVIDAD

Dinámicas dirigidas a desarrollar la creatividad


CATEGORÍA: COMPORTAMIENTO DE GRUPOS

Dinámicas que se enfocan en la forma en que los individuos afectan el


funcionamiento de un grupo; así como, la forma en que los grupos se
organizan y funcionan para lograr sus objetivos
CATEGORÍA: HABILIDADES GERENCIALES

Dinámicas enfocadas a las diversas habilidades que requiere una


persona en el desempeño de funciones de Liderazgo y/o Directivas.
CATEGORIA: PROCESO DE INSTRUCCION/APRENDIZAJE

Dinámicas dirigidas a facilitar el proceso de aprendizaje y dinamizar la


formación de la comunidad de aprendizaje.
CATEGORÍA: DINAMICAS DIVERSAS

Dinámicas diversas aportadas por Organizaciones y personas.


CATEGORIA
AUTODESCUBRIMIENTO:
La categoría Autodescubrimiento comprende las siguientes
Subcategorías:
Descubriéndose a sí mismo

La cual comprende Dinámicas que se enfocan a expandir la conciencia


sobre sí mismo.
Conciencia sensorial

Dinámicas que se enfocan a las habilidades que se desarrollan a través de


los sentidos y a la conciencia sensorial
Sentimientos y Emociones

Dinámicas estructuradas para provocar un mayor conocimiento emocional


de uno mismo.
Retroalimentación

Dinámicas que promueven la apertura a la retroalimentación y alientan a la


aceptación de las opiniones y sentimientos de los demás
Intereses y motivación personal

Dinámicas estructuradas para provocar un mayor conocimiento de los


intereses y motivaciones de uno mismo
Valores

Dinámicas estructuradas para provocar un mayor conocimiento de los


valores personales.
Autoestima

Dinámicas estructuradas para provocar un mayor conocimiento de la


autoestima y para provocar su fortalecimiento.
Plan de carrera y vida

Dinámicas que permiten evaluar el presente o el futuro para poder planear


la vida y profesión.
SALUDOS CREATIVOS
OBJETIVO
I. Despertar una mayor creatividad en los participantes.
II. Romper el formulismo de saludo.
III. Propiciar la autenticidad de los participantes por medio del "Darse cuenta"
IV. Hacer o expresar lo que realmente se siente en el momento "Aquí y ahora".
V. Posibilidad de vivir el ridículo.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 30 Minutos Ninguno
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
LUGAR:
Instalaciones Especiales
Un lugar al aire libre

DESARROLLO
SIN FORMATO 8
I. Dar las instrucciones y verificar éstas. Iniciar con saludos de algún grupo (por
ejemplo: boyscouts, hippies, etc.).
Vamos a formar un círculo aquí (señalar) y trataremos de hacer a un lado el
saludo clásica de darse la mano. El objeto es crear otros tipos de saludos; el
que ustedes quieran; que expresen en el saludo lo que sientan, no importa
como sea, lo importante es expresar nuestro sentir en el momento; nos
saludaremos entre todos y con rotación.
¿Esta claro?
¿Hay alguna duda? Bueno, vamos a ver que tantos saludos podemos crear.
Crear un tipo de saludo para nuestro grupo .
Empezamos.
II. Si no surgen espontáneos, el co-Facilitador modelará con alguien.
III. En caso de aislamiento de algún participante, el co-Facilitador hará un saludo
con éste para motivarlo a participar.
IV. Si surge sólo una pareja espontánea, se pedirá que imitemos ese saludo.
V. Tratar de aplicar los saludos creativos en el resto del curso.
VI. Se procede con las preguntas: ¿Cómo se sintieron? ¿De qué se dieron
cuenta?.
VII. Posteriormente este equipo ya no podrá solicitar la misma prueba, en caso de
que se presente de nuevo en el mismo puesto. Cada prueba no puede pues,
practicarse más de una sola vez.
VIII. Existen dos posibilidades: Si el equipo supera la prueba, recoge un vale que
equivale a un punto. Si el equipo falla la prueba tendrá que trasladarse a otro local
para en él pagar prenda. Recibe una ficha de penalización que deberá presentar al
Facilitador encargado de las prendas. Una vez pagada válidamente la prenda, el
equipo deberá volver al punto e el que había fracasado, provisto de la ficha de
penalización, debidamente firmada (o con otra distintiva) por el Facilitador
encargado de las prendas.
IX. En la habitación del Facilitador encargado de las prendas estará una hoja
tamaño rotafolio por equipo, así como aun pila de periódicos, cola de tapicero
distribuida en vasos, pinceles, tijeras y trapos. Además, habrá confeccionado unas
fichas en cuyo anverso estará escrito un refrán más o menos largo, cuando el
equipo llega la habitación de las prendas, entrega al Facilitador la ficha de
penalización recibida en el puesto en donde acaba de fallar. Es Facilitador hace
sacar al azar una de las fichas conteniendo un refrán, el equipo se pondrá
inmediatamente a trabajar, trabajo que consiste en recortar las letras del refrán de
los periódicos puestos a su disposición y pegarlas encima de la hoja de rotafolio
de manera que el refrán quede construido.
En cuanto la prenda queda pegada, el equipo recupera su ficha de penalización
firmada. El equipo regresa entonces a ver al Facilitador del puesto en que había
fallado.
X. El equipo regresa entonces a ver al Facilitador del puesto en que había fallado.
Este último recoge el vale, anota en su ficha personal que el equipo ha pasado la
prueba, puesto que ha pagado la prenda reparadora y finalmente entrega al
equipo un vale de 1 punto.
XI. Cuando un equipo ha superado una prueba en un puesto cualquiera, se
traslada primeramente a donde está el Facilitador encargado del rotafolio
marcador para entregarle el vale de 1 punto y luego se encamina hacia otro puesto
de su libre elección para intentar superar una segunda prueba. También está
permitido que vuelva al puesto que acaba de dejar (no obstante se puede incluir
una regla que prohiba pasar dos pruebas seguidas en el mismo puesto).
XII. Como es lógico, no pueden hablar dos equipos juntos en un mismo puesto. Al
comenzar el juego si hay más equipos que puestos, serán los equipos que hayan
elegido más rápidamente su puesto los que pasarán las pruebas, mientras los
demás esperan a cierta distancia que quede libre un puesto. La misma espera
puede producirse en el transcurso del juego o después de haber pagado una
prenda para volver al puesto a exhibir la ficha de penalización.
XIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.
ESCULTURAS DE PLASTILINA
OBJETIVO
I. Estimular la creatividad de los participantes.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 60 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes. I. Mesas y sillas.
LUGAR: II. 25 ó 30 kilos de plastilina.
III. Una pieza de madera, lo
Aula Normal
suficientemente grande como
Un salón suficientemente amplio e
para soportar la plastilina.
iluminado en el que se pueda poner una
mesa y sillas.

DESARROLLO
SIN FORMATO 8
I. El Facilitador explica al grupo las siguientes instrucciones: El grupo debe crear
una escultura con la plastilina, para lo cual se dispone de una hora y por ningún
motivo se debe hablar durante ese lapso. El grupo debe tomar conciencia de
dónde han estado y dónde están ahora, como grupo, y representar esa trayectoria
en la escultura de plastilina. Cada participante puede añadir, quitar o modificar la
plastilina de cualquier manera que lo sienta adecuado. Dado que son muchos
individuos trabajando sobre la misma masa de plastilina, pueden individualmente,
separar una porción, trabajar en ella separadamente y después añadirla al
conjunto total.
II. Al finalizar la hora dedicada a la escultura, el grupo discutirá la experiencia.
III. Durante la discusión, es conveniente que el Facilitador insista en los siguientes
puntos:
¿Qué observó cada participante de sí mismo mientras trabajaba con la plastilina?
¿Qué observó en los demás participantes? ¿Se sientes satisfechos con el
resultado final de la escultura?, sí, no, ¿Por qué? ¿Cuántas veces cambió de
forma la escultura? ¿Por qué?
¿Qué tipo de retroalimentación se le dio al grupo mediante la escultura? ¿Trabajó
cada individuo en una porción pequeña o grande? ¿Por qué? ¿Fueron conscientes
de la plastilina en sí, o sea, su forma, peso, textura, color, olor, temperatura, etc.?
En caso afirmativo ¿Qué notó? En caso negativo ¿Por qué?
¿Quién se hizo responsable de la escultura? ¿Cómo ganó esa posición de
liderazgo? ¿Por qué lo permitieron los demás?
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.
Verbal
NOMBRE DE LA DURACIÓN: MATERIAL: OBJETIVO:
DINÁMICA:

Caballos 60 Fácil I. Descubrir las implicaciones


Minutos adquisición de no escuchar.
Comunicación 90 Fácil I. Examinar las dinámicas de
defensiva Minutos adquisición comunicación defensiva y de
apoyo en las relaciones
supervisor/subordinado.

II. Desarrollar aptitudes para


escuchar y entender un punto
diferente al nuestro.

III. Explorar el concepto de


sinergia en la comunicación
de parejas.

IV. Examinar las expectativas


que crea la comunicación
defensiva en las relaciones
diarias.
Conversando con 45 Ninguno I. Identificar, en la
números Minutos comunicación verbal, el
impacto de la entonación.

II. Recibir retroalimentación


sobre nuestros gestos
(comunicación no - verbal) y
entonación (comunicación
verbal).
Dominóes 90 Fácil I. Ensanchar la consciencia
Minutos adquisición sobre los factores que
ayudan u obstaculizan la
efectiva comunicación entre
las personas.

II. Explorar el efecto de la


conducta, cuando se
comparte o cuando no se
comparte, la responsabilidad
de una tarea asignada.
El Detective 20 Fácil I. Concientizar la importancia
Minutos adquisición del adecuado manejo de las
preguntas.

II. Orientar a los participantes


sobre algunos detalles
importantes que deben
tomarse en cuenta para
escuchar mejor.
El Mundo 60 Fácil I. Identificar las habilidades
Minutos adquisición para escucha activa.

II. Reforzar el aprendizaje de


conceptos teóricos.
El Rumor 30 Fácil I. Vivenciar cómo la
Minutos adquisición información se distorsiona a
partir de la interpretación que
cada uno le da.
Examen del oyente 15 Fácil I. Sensibilizar a los
Minutos adquisición participantes sobre la poca
práctica que se tiene en
escuchar correctamente.

II. Orientar a los participantes


sobre algunos detalles
importantes que deben
tomarse en cuenta para
escuchar mejor.
Grupos de escucha 45 Fácil I. Desarrollar habilidades para
en tercias Minutos adquisición una escucha activa.

II. Estudiar las barreras que


existen para una escucha
efectiva.
Hecho, Opinión, 15 Ninguno I. Diferenciar entre hechos,
Rumor Minutos opiniones y rumores
Las Cotorras 30 Ninguno I. Analizar los problemas de la
Minutos comunicación, cuando no
existe un escucha activa.

II. Identificar las capacidades


verbales de los participantes.
Mensajes mezclados 45 Fácil I. Examinar la dinámica de
Minutos adquisición recibir señales de
comunicación verbal y no
verbal que crean conflicto
unos con otros.

II. Examinar de qué manera


las señales no - verbales
pueden llevar al receptor a
tomar actitudes que pueden
afectar el proceso de la
comunicación.

III. Desarrollar una


comprensión sobre la
importancia y el impacto de
ser directo y congruente en
todas las formas de
comunicación interpersonal.
Múltiplos 30 Ninguno I. Identificar las habilidades
Minutos para escucha activa.

II. Animar y energetizar a un


grupo fatigado.

III. Ilustrar las características


de la competencia (Ganar -
Perder)
Palabras clave 30 Ninguno I. Sintetizar o resumir los
Minutos aspectos centrales de una
idea o un tema.
Reunión de familia 90 Fácil I. Tomar conciencia de los
Minutos adquisición efectos de diversos estilos de
personalidad en la
comunicación.
¿Sabemos escuchar? 15 Fácil I. Evaluar la capacidad de
Minutos adquisición escuchar.
Teléfono 30 Fácil I. Objetivizar la información a
descompuesto Minutos adquisición través de la observación de
su distorsión desde su fuente
original hasta su destino
final.
Transmisión de 12 Fácil I. Demostrar que la
información Minutos adquisición información transmitida
pierde gran parte de su
contenido cuando pasa por
varios "canales ".
Vamos a hablarnos 15 Ninguno I. Ilustrar el empleo de los
Minutos gestos naturales en la
comunicación verbal.

II. Demostrar que la


comunicación verbal puede
ser torpe cuando se prohiben
los gestos o acciones sin
palabras.

III. Romper el "hielo" en un


grupo de personas que no se
conocen.
Yo lo miro así 30 Fácil I. Analizar el elemento
Minutos adquisición subjetivo en la comunicación.

II. Ejercitar la descripción.

III. Analizar las


consecuencias de la
comunicación parcial.
COMUNICACIÓN DEFENSIVA Y DE
APOYO
OBJETIVO
I. Examinar las dinámicas de comunicación defensiva y de apoyo en las relaciones
supervisor/subordinado.
II. Desarrollar aptitudes para escuchar y entender un punto diferente al nuestro.
III. Explorar el concepto de sinergia en la comunicación de parejas.
IV. Examinar las expectativas que crea la comunicación defensiva en las relaciones
diarias.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 90 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO:
30 Participantes. I. Una copia de la Hoja de Descripción
Divididos en parejas hombre y mujer. de Caracterizaciones y
LUGAR: Antecedentes de Comunicación
Defensiva y de Apoyo, para cada
Amplio Espacio
participante.
Un cuarto lo suficientemente grande, como
II. Dos copias de la Guía de la
para permitir que las parejas interactúen sin
Discusión sobre la Comunicación
perturbarse unas a otras.
Defensiva y de Apoyo para cada
participante.
III. Un Lápiz para cada participante

DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador introduce la experiencia mediante la representación de una plática sobre
la comunicación defensiva y de apoyo, que abarque los siguientes puntos:
1. La comunicación se convierte en defensiva cuando el que la envía tiene como objetivo
convencer al receptor de que esté de acuerdo con sus opiniones, ideas, hechos e
información.
2. La comunicación defensiva está caracterizada por ser evaluativa, de control,
estratégica, de superioridad y de certeza.
3. La comunicación es de apoyo cuando el objetivo es escuchar activamente y entender
las opiniones, pensamientos o sentimientos de los demás.
4. La comunicación de apoyo se caracteriza por la empatía y la espontaneidad;
promueve la solución de un problema y la sinergia.
II. El Facilitador divide a los participantes por parejas y anuncia que harán cuatro rondas
de la caracterización de los papeles para que todos lo participantes tengan la
oportunidad de experimentar las dos formas de comunicación y de entender como
surgen las dinámicas de cada forma de comunicación y de entender cómo surgen las
dinámicas de cada forma. Explica que durante las rondas 1 y 2, un miembro de la pareja
desempeñará el papel de supervisor y el otro de un subordinado y que sus papeles
serán invertidos durante las rondas 3 y 4. Las parejas reciben instrucciones para que
determinen quién desempeñará el papel de supervisor y quién el de subordinado en las
primeras rondas.
III. Se distribuye a cada participante una Hoja de Descripción de la Caracterización y
Antecedentes de Comunicación Defensiva y de Apoyo (los casos 1, 2 ó 3 pueden ser
utilizados). El Facilitador señala que se describen instrucciones específicas para cada
ronda en la Hoja de Descripción de Papel. Los actores tienen tiempo para estudiar sus
papeles.
IV. Se inicia la primera ronda. El Facilitador da de cinco a siete minutos para la
interacción.
V. El Facilitador detiene la escenificación al terminar el tiempo y distribuye una copia de
la Guía y un lápiz a cada participante. Cada participante llena la forma anotando un "1"
en los espacios proporcionados para indicar sus sentimientos en la ronda 1 (tres
minutos). Luego hay una discusión entre las parejas (cinco minutos).
VI. Se inicia la ronda 2. Cuando se concluye la ronda 2, los participantes anotan
nuevamente la parte de su guía que les corresponde. Luego ellos discuten la ronda 2
con su pareja. Se les indica que deben enfocarse sobre las diferencias entre las rondas
1 y 2.
VII. Para las rondas 3 y 4, las parejas tienen papeles inversos. El Facilitador distribuye
diferentes versiones de la Hoja de Descripción de Papeles, y se repiten los pasos IV, V y
VI con las nuevas situaciones. Terminada la ronda 3, se distribuye otra copia de Guía.
Se llena (tres minutos) y se discute (cinco minutos) como se hizo con anterioridad.
VIII. Al terminar la ronda 4, los participantes llenan nuevamente sus Guías y brevemente
discuten las diferencias entre las rondas 3 y 4. Luego reciben instrucciones de que
deben pensar acerca de las diferencias entre sus dos caracterizaciones en situaciones
diferentes.
IX. El Facilitador reúne a todo el grupo y guía una discusión de los diferentes modos de
comunicación. Puede utilizar las siguientes preguntas:
¿Cuáles fueron las diferencias entre los modos defensivos y de apoyo en la
comunicación? (En este punto pueden ser revisadas las preguntas de la Guía de
Discusión).
2. ¿Cuáles fueron las diferencias entre ENVIAR y RECIBIR los dos tipos de
comunicación?
3. ¿Cómo afecta el poder de la relación supervisor/subordinado en el proceso de la
comunicación?
4. ¿Fueron los resultados de la ronda 1 y 2 diferentes? ¿Hasta qué grado fueron los
resultados de la ronda 2 sinergéticos?, (El Facilitador explica el concepto de sinergia).
5. ¿Cuáles fueron las implicaciones de los dos modelos de la comunicación en
situaciones de la vida real?.
X. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
GUÍA DE LA DISCUSIÓN SOBRE LA
COMUNICACIÓN DEFENSIVA Y DE APOYO
CASO 1: LA EJECUCIÓN DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO.
ANTECEDENTES:
Este caso se enfoca en el desarrollo de un sistema en el que se evalúe el
desempeño de los empleados. Luis Alvarez, Director de Personal, ha solicitado
una reunión esta tarde con Roberto Sánchez, Director de Servicios
Administrativos para discutir la propuesta de Roberto, acerca de dicho sistema.
La reunión se celebrará a las dos de la tarde.
DESCRIPCIÓN DEL PAPEL: HOJA 1 (Director)
Roberto Sánchez, tú eres el Director de Servicios Administrativos de una
organización que ha triplicado su tamaño desde su creación hace dos años.
Este rápido crecimiento ha obligado a crear un sistema de evaluación que
fomentará el desarrollo de los empleados hacia posiciones empresariales y
proveerá de datos para mantener un inventario del talento de los empleados
para fines de transferencia y promoción.
A principios de la semana pasada, usted escribió un memorándum al Director
de Personal, Luis Alvarez, quién es su subordinado, describiéndole la
necesidad de dicho sistema y esbozando su idea del diseño. Tan pronto como
se concrete la idea, usted espera que Luis Alvarez implante y lleve a cabo el
sistema.
Bajo sus planes, los supervisores usarán una forma estándar para evaluar a
los empleados cada doce meses. La evaluación sería discutida con el
empleado y firmada, tanto por el supervisor como por el empleado. Copias de
la evaluación serán enviadas al departamento de Personal, al supervisor que
ha evaluado y al empleado interesado.
El sistema que propone está basado en la suposición de que sea importante
para los supervisores dejar que sus empleados conozcan las áreas en las que
necesitan desarrollarse. En cuanto al propósito de mantener registro, usted
cree que también es importante que se use una forma especial. Dos días
después, Luis Alvarez solicitó una reunión para discutir su propuesta y,
probablemente, piensa hacer algunas preguntas sobre su diseño.
PRIMERA ETAPA:
Su objetivo es que Luis Alvarez esté de acuerdo con los principios de su
diseño. Usted deberá explicar tan bien como le sea posible, los puntos
razonables de su idea. Usted tiene la determinación de que su plan deberá
prevalecer.
SEGUNDA ETAPA:
Su objetivo es crear un clima para explorar las diferencias entre usted y su
Director de Personal. Deberá alentar a Luis para que exprese su posición y
busque una solución que logre sus objetivos tan bien como los del Director de
Personal.
GUÍA DE LA DISCUSIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN
DEFENSIVA Y DE APOYO
CASO 1: LA EJECUCIÓN DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO
ANTECEDENTES:
Este caso se enfoca en el desarrollo de un sistema de evaluación del
desempeño en el trabajo de los empleados. Luis Alvarez, Director de Personal,
ha pedido una reunión para esta tarde con Roberto Sánchez, Director e
Servicios Administrativos, para discutir la propuesta de Roberto sobre dicho
sistema. La junta se celebrará a las dos de la tarde.
DESCRIPCIÓN DEL PAPEL: HOJA 2 (Subordinado)
Luis Alvarez: Usted es el Director de Personal de una organización que ha
triplicado su actividad desde su creación, hace dos años. La semana pasada
recibió un memorándum de su jefe, Roberto Sánchez, Director de Servicios
Administrativos, haciendo notar que el desarrollo de la empresa ha creado la
necesidad de generar un sistema de evaluación del desempeño de los
empleados. El propósito de dicho sistema es fomentar el desarrollo de los
empleados a posiciones empresariales, proporcionando datos para mantener
un inventario de las habilidades y potenciales de los empleados y así contar
con información para las promociones y transferencias.
Bajo las condiciones del plan esbozado en el memorándum. Los supervisores
aplicarían un cuestionario para evaluar a los empleados cada doce meses. La
evaluación sería discutida con el empleado y firmada tanto por el supervisor
como por el empleado. Una copia de esa evaluación sería enviada al
departamento de Personal, al supervisor que evaluó y al empleado evaluado.
Usted cree que este enfoque es en detrimento al desarrollo del empleado.
Pone al supervisor en el papel de juez tiende a provocar una reacción
defensiva en el empleado. Usted está a favor de un enfoque que resuelva
problemas y en el que el supervisor inicie una entrevista con el empleado
teniendo en cuenta sus propias ideas para superar su trabajo. Bajo este
sistema, el supervisor estimula a los empleados a que realicen un
autodiagnóstico de sus necesidades de Capacitación. La entrevista no se
iniciaría con una evaluación escrita. Los problemas que no fueran tocados por
el subordinado, podrían ser traídos a colación después de que el empleado
haya tenido una oportunidad para manifestar sus preocupaciones. Dichos
problemas podrían ser introducidos pidiéndoles al subordinado ayuda.
Usted siente que este método de evaluación es superior al tradicional sugerido
por Sánchez, ya que desarrolla un clima de mutuo interés y casi siempre da
lugar a nuevas ideas y a un mejor desempeño. El empleado es motivado a
pensar constructivamente en lugar de defensivamente.
Dos días después, usted solicita una reunión con Roberto Sánchez para
discutir sus ideas. Usted espera lograr algunas modificaciones en el diseño
que presentó su jefe inmediato.

AMBAS ETAPAS:
Usted va a entrevistarse con Roberto Sánchez, explicándole su enfoque y sus
ideas.

GUÍA DE LA DISCUSIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN


DEFENSIVA Y DE APOYO
CASO 2: COMPORTAMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE ORGANIZACIÓN
ANTECEDENTES:
Gerardo Torres es un estudiante de la clase de Comportamiento Administrativo
y de Organización del Profesor Ramos. La clase es un seminario introductorio
en el ámbito de postgraduados que se lleva a cabo, los miércoles de 1.00 a
4.00 p.m. Cada estudiante necesita presentar exámenes semestrales y finales,
así como una investigación realizada en la biblioteca sobre un tema de su
elección. Cada estudiante tiene que presentar un breve resumen, de media a
una página, haciendo notar la importancia de su tema y el objetivo de su
investigación. Los trabajos serán devueltos con comentarios y fuentes
bibliográficas recomendadas. Cuando un trabajo se considere deficiente, el
Profesor Ramos solicitará una entrevista con el estudiante.
DESCRIPCIÓN DEL PAPEL: HOJA 1 (Supervisor)
Profesor Ramos: Usted es un profesor asociado de una importante
universidad. Durante seis años ha estado impartiendo clases y ha publicado
algunos artículos, reportando su investigación. Usted da clases en un
seminario de Comportamiento Administrativo y de Organización que se lleva a
cabo una vez por año, la mayor parte de los estudiantes que asisten a sus
clases son estudiantes de tiempo completo que desean obtener una Maestría
en Administración.
Considerando que es un seminario introductorio, usted cree que es importante
para los estudiantes, que se familiaricen con la literatura de Conducta
Organizacional. Los estudiantes deberán desarrollar sus capacidades para
examinar críticamente y comparar las teorías más importantes así como las
ideas más destacadas en el campo y ser capaces de presentar su análisis de
una forma lógica y coherente. Para lograr este fin, se requiere que los
estudiantes realicen un trabajo importante de investigación en biblioteca.
Gerardo Torres, un estudiante del seminario que trabaja tiempo completo para
una importante organización en el área, escribió una proposición para un
trabajo sobre cambios organizacionales. Este sería un caso de estudio, debido
a que la reorganización que recientemente se llevó a cabo en los servicios
administrativos de la división en la empresa de Gerardo. Debido a que el
trabajo no está basado en investigación literaria, hasta dónde usted tiene
conocimiento, es inaceptable. Usted ha solicitado a Gerardo que lo vea
después de clase, para que usted le explique las deficiencias de su trabajo.
PRIMERA ETAPA:
Su objetivo es que Gerardo revise el trabajo para que solamente esté basado
en investigación hecha en biblioteca. Deberá ser amable, paciente y explicar lo
mejor que pueda sus razones para exigir un trabajo basado en una
investigación de la literatura adecuada. Usted está determinado a que su forma
de pensar sea la que prevalezca.
SEGUNDA ETAPA:
Su objetivo es crear un clima en el cual pueda explorar las diferencias entre
sus ideas y las de Gerardo. Alentará a Gerardo a expresar su posición y
buscar una solución que logre ambos objetivos.

GUÍA DE LA DISCUSIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN


DEFENSIVA Y DE APOYO
CASO 2: COMPORTAMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE ORGANIZACIÓN.
ANTECEDENTES:
Gerardo Torres es un estudiante de la clase de Comportamiento Administrativo
y de Organización del Profesor Ramos. La clase es un seminario introductorio
en el ámbito de postgraduados que se lleva a cabo los miércoles de 1.00 a
4.00 p.m. Cada estudiante necesita presentar exámenes semestrales y finales,
así como una investigación realizada en la biblioteca sobre un tema de su
elección. Cada estudiante tiene que presentar un breve resumen (de media a
una página) haciendo notar la importancia de su tema y el objetivo de la
investigación. Los trabajos son devueltos con comentarios y fuentes
bibliográficas sugeridas por el Profesor. Cuando un trabajo se considera
deficiente, el Profesor Ramos pide una entrevista con el estudiante.
DESCRIPCIÓN DEL PAPEL: HOJA 2 (Subordinado)
Gerardo Torres: Usted es un Administrador de nivel medio en el departamento
de Procesamiento de Datos de su organización. Tiene título de licenciatura en
Matemáticas. El programa de tiempo flexible de su empresa le permite asistir a
la escuela dos tardes por semana con el fin de obtener la maestría y mejorar
sus oportunidades para obtener una promoción
En su trabajo de investigación, escribió un estudio sobre cambios en la
organización. Dicho trabajo estará basado en un análisis de la organización
que recientemente se llevó a cabo en la División de Servicios Administrativos
de su organización. A partir del análisis, usted intenta extraer una serie de
principios que tienen que ver con cambios de organización. Usted siente que
tal enfoque será más benéfico que un trabajo basado en la revisión de estudios
de investigación.
El profesor Ramos ha pedido una reunión con usted después de clases. Usted
cree que el profesor desea hacer algunas sugerencias acerca de su proyecto.
AMBAS ETAPAS: Usted va a entrevistarse con el Profesor Ramos para
explicar sus razones para hacer el estudio de un caso práctico en lugar de un
trabajo basado en investigación literaria.

GUÍA DE LA DISCUSIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN


DEFENSIVA Y DE APOYO
CASO 3: AUDITORÍA INTERNA.
ANTECEDENTES:
El lugar es una División de Auditoría Interna de una importante compañía de
seguros gubernamentales. El Administrador de la División es Manuel Bravo.
Esta área incluye cinco departamentos encargadas de la revisión del trabajo
de los responsables de atender las quejas. Bravo ha solicitado a Pedro
Fuentes, uno de los supervisores de departamento, que se reúnan para
discutir un problema específico.
DESCRIPCIÓN DEL PAPEL: HOJA 1 (Supervisor)
Manuel Bravo: Usted ha trabajado en esta organización durante doce años,
siete de ellos en nivel administrativo. Ha sido el Administrador del área durante
tres años. Cuenta con una Licenciatura en Psicología y ha participado en
varios cursos sobre Administración.
El problema que se va a tratar es que la producción total en la unidad que
Pedro Fuentes supervisa es más baja que las otras unidades. La unidad de
Fuentes realiza aproximadamente cincuenta auditorías en una semana, las
otras unidades tienen un promedio de ochenta semanales, existiendo algunas
que realizan hasta cien. La calidad del trabajo que se lleva a cabo en la unidad
de Fuentes es superior a las de las demás unidades.
Usted ha evaluado concienzudamente la situación y sus implicaciones para las
divisiones. Debido a las presiones de su jefe en cuanto a los resultados, y a las
quejas provenientes de otras unidades en el sentido de que Fuentes y su
unidad están dando una mala reputación a la división, usted cree que debe
insistir en un resultado mayor. Ha decido imponer una cuota de setenta y cinco
auditorías por semana, aún cuando pudiera haber una disminución temporal
en la calidad del trabajo producido. Esto parece ser bastante fácil, ya que está
por debajo de la producción promedio de las otras unidades.
Usted va a tener una reunión con Pedro Fuentes esta mañana a las 10.00 a.m.
para explicarle su plan y sus razones.
PRIMERA ETAPA:
Su objetivo es imponer a Fuentes una cuota de setenta y cinco investigaciones
por semana. Usted deberá mostrarse amable, paciente y explicarle lo mejor
que pueda las razones que lo llevaron a tomar esa decisión. Está determinado
a que su opinión prevalezca.
SEGUNDA ETAPA:
Su objetivo es crear un clima para explorar el problema de bajos resultados;
Fuentes debe ser alentado para expresar su posición. Usted deberá discutir su
idea de un sistema de cuotas, pero muéstrese abierto a otras formas de
resolver el problema.

GUÍA DE LA DISCUSIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN


DEFENSIVA Y DE APOYO
CASO 3: AUDITORÍA INTERNA.
ANTECEDENTES:
El sitio es una División de Auditoría Interna de una importante compañía de
seguros gubernamentales. El Administrador de la división es Manuel Bravo;
dicha sección incluye cinco unidades encargadas de la revisión de los trabajos
de los responsables de examinar las quejas. Bravo ha pedido a Pedro
Fuentes, uno de los supervisores de la unidad, que se reúnan para discutir un
problema específico.
DESCRIPCIÓN DEL PAPEL: HOJA 2 (Subordinado)
Pedro Fuentes: Usted ha trabajado en esta organización durante 16 años.
Usted desempeñó responsabilidades de supervisor durante 10 años y ha
tenido su actual posición de supervisor de unidad por 3 años. Tiene una
Licenciatura en Contaduría y ha recibido diversos cursos de entrenamiento en
Supervisión.
Usted cree que la calidad del trabajo es importante y se siente orgulloso del
hecho de que el trabajo de su unidad es generalmente es el de mayor calidad
que el resto de las unidades. Para lograr una alta calidad, usted insiste en que
cada caso deberá ser completamente examinado, independientemente del
tamaño o la importancia de la queja. Esto frecuentemente conlleva una
investigación de la última interpretación de las regulaciones gubernamentales y
la consulta de otras fuentes fuera de la división. Usted alienta a sus
subordinados a que se ayuden entre sí y frecuentemente lleva a cabo
reuniones con su equipo para discutir los casos. Manuel Bravo, su jefe
inmediato, le ha pedido una reunión para mañana a las 10.00 a.m. Uno de sus
subordinados le ha informado que, de acuerdo con un rumor, Bravo va a
incorporar una cuota a su unidad. Aunque usted está consciente del hecho de
que su unidad tiene un resultado menor que la de las demás unidades, piensa
que se compensa con la alta calidad de su trabajo.
Usted está dispuesto a escuchar los argumentos de Bravo, pero se muestra
completamente renuente a la idea de cuotas establecidas. Ha tenido la
experiencia de que en ese sistema se lleva inevitablemente a disminuir la
calidad del trabajo.
AMBAS ETAPAS:
Usted va a entrevistarse con Bravo, expresando su posición y sus razones.

GUÍA DE LA DISCUSIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN


DEFENSIVA Y DE APOYO
Use tres escalas para guiar su discusión después de cada etapa. Anote el 1
para indicar que esa evaluación corresponde a la etapa uno. Marque con el
número 2 la evaluación de la segunda etapa, etc.
1. ¿Cuanta atención puso para escuchar los puntos de vista de las demás
personas?
Poca atención 123456789 Bastante atención
10
2. ¿Qué clase de sentimientos y clima predominó durante el desarrollo?
Competitivo 123456789 Cooperativo
10
Incomprendido 123456789 Comprendido
10
Controlado 123456789 Centrado en el problema
10
Superior 123456789 Igualdad
10
Positivo 123456789 Manipulado
10
Defensivo 123456789 Apoyador
10
3. ¿Qué tan satisfecho se encuentra usted con la entrevista?
Muy insatisfecho 123456789 Muy satisfecho
10
4. ¿Que tan satisfecho esta usted con lo que afloró, producto de la entrevista?
Muy insatisfecho 123456789 Muy satisfecho
10
EL DETECTIVE
OBJETIVO
I. Concientizar la importancia del adecuado manejo de las preguntas.
II. Orientar a los participantes sobre algunos detalles importantes que deben
tomarse en cuenta para escuchar mejor.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 20 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO:
Indeterminado I. Varios pedazos de hojas de papel
LUGAR: un pedazo por participante (una
con una X anotada en ella y otra
Amplio Espacio
con una O, el resto en blanco).
Un salón amplio y bien iluminado,
acondicionado para que los
participantes puedan desplazarse
libremente.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador explica a los participantes que efectuaran una actividad en la cuál
necesita de toda su participación.
II. Cada participante elegirá una hoja de papel del recipiente, la mirará sin dejar a
nadie verla y doblará nuevamente y la pondrá de nuevo en el recipiente, el
participante que haya sacado la X será el asesino y el participante que haya
sacado la O será el detective. El detective saldrá del salón y esperará en el
pasillo o en el salón de a lado, el asesino no hará nada.
III. Si la dinámica se celebra de noche, apague las luces, el asesino se dirigirá a
alguien en el salón y pondrá una mano sobre su cuello, la víctima gritará y caerá
muerta, al oír el grito, prenda las luces.
IV. Si la dinámica se celebra de día y no puede oscurecer el salón, pida a los
participantes que cierren los ojos y solicite al asesino que mate a su víctima,
llamen al detective, quien empezará a hacer preguntas para tratar de averiguar
quien es el culpable.
V. Los participantes no tendrán que decir la verdad sobre lo que estaban haciendo,
pueden decir lo que se les ocurra: que estaban paseando al pez dorado, o que
estaban dormidos en el candil, o que estaban jugando ajedrez con Placido
Domingo, ¡ Pero la culpa saldrá a la luz!; aunque usted no lo crea, muchas veces
el detective puede averiguar quién lo hizo porque los culpables se ven más
culpables que los demás y se delatan ellos mismos.
VI. El detective tendrá tres oportunidades para adivinar, y podrá hacer tantas
preguntas como sea necesario. Entonces retornarán al recipiente para volver a
empezar el juego con un nuevo asesino y un nuevo detective y, esperamos, una
nueva víctima.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice la importancia de
manejar bien las preguntas y el saber escuchar para obtener información valiosa y
confiable.
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.
MENSAJES MEZCLADOS
OBJETIVO
I. Examinar la dinámica de recibir señales de comunicación verbal y no verbal que
crean conflicto unos con otros.
II. Examinar de qué manera las señales no-verbales pueden llevar al receptor a
tomar actitudes que pueden afectar el proceso de la comunicación.
III. Desarrollar una comprensión sobre la importancia y el impacto de ser directo y
congruente en todas las formas de comunicación interpersonal.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 45 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado. I. Una copia de la Hoja de Instrucción
Divididos en subgrupos compuestos por 3 para el Emisor de Mensajes
participantes (mínimo 4 triadas) Mezclados para cada miembro de
LUGAR: cada tercia.
II. Una copia de la hoja de Instrucción
Amplio Espacio
para el Observador de mensajes
Suficiente espacio para que las tercias
Mezclados y un lápiz para un
trabajen sin molestarse mutuamente. El
segundo miembro de la tercia.
observador de cada tercia debe sentarse
III. Una de las cuatro diferente Hojas de
ligeramente aparte, del emisor y el
Instrucción para el Receptor de
receptor.
Mensajes Mezclados ("Lo que tú
puedas hacer YO lo puedo hacer
mejor", ¿"A quién le interesa?", "Qué
dulce es", o "Así es como debía ser")
para el tercer miembro de cada
tercia. Sí hay más de cuatro tercias,
se pueden duplicar los papeles para
uno o más receptores.
IV. Rotafolio y un marcador (opcional).

DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador divide al grupo en tercias, los dispersa alrededor del salón, y les dice que
hablen sobre lo que quieran.
II. A los cinco minutos, el Facilitador le da una copia de la Hoja de Instrucción para el
Emisor de Mensajes Mezclados a un miembro de cada tercia, una hoja de Observador
de Mensajes Mezclados y un lápiz a otro miembro de la tercia, y una copia de una de las
cuatro hojas de Instrucción para el receptor de Mensajes Mezclados al miembro que
falta. Se les dice que sólo una persona de cada tercia es el emisor, otro el receptor y otro
el observador.
III. Se les dice a los miembros que lean sus instrucciones, pero que no las compartan la
información con ningún otro miembro del subgrupo. Cuando todos hayan leído sus
instrucciones, el Facilitador les indica que comiencen la actividad.
IV. A los diez minutos, el Facilitador detiene esta fase emisor/receptor y entonces les
dice que compartan sus instrucciones. Se les indica a los observadores que hagan un
reporte de sus observaciones del emisor y receptor (que den retroalimentación). Diez
minutos.
V. Transcurridos los diez minutos, el grupo entero se reúne para un debate sobre los
efectos que los diferentes papeles de los receptores tuvieron sobre los sentimientos y
percepciones de los emisores. El Facilitador con brevedad explica el papel de los
receptores, y los miembros discuten sobre:
1.Cómo se sintieron representando los diferente papeles de receptor.
2.Cómo se sintieron tratando de comunicarse con los diversos tipos de receptores
(incluyendo frustraciones y satisfacciones).
3. El nivel de comunicación logrado por cada tercia y cada estilo de receptor.
El Facilitador puede hacer una lista o una gráfica de los puntos principales en el rotafolio.
VI. El Facilitador examina y desarrolla la importancia de la congruencia, la claridad y la
apertura en la comunicación, a nivel tanto verbal como no verbal. Luego pide
comentarios de los participantes sobre su experiencia en el ejercicio.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
HOJA DE INSTRUCCIÓN PARA EL EMISOR DE
MENSAJES MEZCLADOS

Usted y su receptor deben continuar la conversación que su tercia ha


comenzado. Intente lo más posible comunicar su mensaje a su pareja. Es
responsabilidad suya continuar la conversación. No comente o comparta estas
instrucciones en este momento.

HOJA DE INSTRUCCIÓN PARA EL OBSERVADOR DE


MENSAJES MEZCLADOS
Su misión es simplemente recabar información sobre lo que el emisor y
receptor están haciendo durante la conversación. No se interese tanto en el
CONTENIDO de la conversación, sino escriba sus observaciones sobre los
PROCEDIMIENTOS que emplean para comunicarse. Preste atención a lo que
hacen el emisor y el receptor (contacto visual, gestos, posición del cuerpo y
otro tipo de conducta no verbal)
Describa lo que ve tan exactamente como pueda, sin juzgarlo. Se le pedirá
más tarde dar retroalimentación al emisor y receptor. No comente o comparta
éstas instrucciones, en este momento.

HOJA DE INSTRUCCIÓN PARA EL RECEPTOR DE


MENSAJES MEZCLADOS
"LO QUE PUEDA HACER YO LO PUEDO HACER MEJOR"
Usted y su emisor deben continuar la conversación que su tercia comenzó
hace unos minutos. Debe parecer atento y escuchar con cuidado lo que su
pareja le dice, pero debe retar todo lo que diga. Puede interrumpir mientras se
encuentra hablando, anticipar lo que se dirá a continuación y disentir o
presentar su punto de vista. Puede señalar con un dedo, inclinarse hacia
delante en señal de agresión y realizar otros actos no verbales que enfaticen
su comportamiento verbal. Usted es el crítico.
Después que haya realizado sus juicios o críticas, espere y anime a su pareja
para que continúe la conversación. Su tarea es no ser parte de la conversación
por lo tanto, simplemente interrumpa, manifieste su desacuerdo o refute lo que
diga. Si su pareja hace una pausa, guarde silencio hasta que él comience a
hablar de nuevo, y luego asuma su papel. No comparta o discuta éstas
instrucciones por el momento.

HOJA DE INSTRUCCIÓN PARA EL RECEPTOR DE


MENSAJES MEZCLADOS.
"¿A QUIÉN LE INTERESA?"
Usted y su emisor deberán continuar la conversación que su tercia comenzó
hace unos minutos Debe escuchar con cuidado lo que su pareja está diciendo,
pero también podrá transmitirle señales no verbales que indiquen su total
aburrimiento, por ejemplo: mire hacia otro lado, hágase el tonto, húndase en su
silla o estírese en el suelo, retuérzase y juguetee, limpie sus uñas, juegue con
su ropa, etc. Si su pareja lo culpa de falta de interés, insista que si lo está -
hasta puede repetir lo que le ha dicho -, pero siga enviando señales no
verbales de aburrimiento. No comente o comporta estas instrucciones en este
momento.

HOJA DE INSTRUCCIÓN PARA EL RECEPTOR DE


MENSAJES MEZCLADOS
"QUE DULCE ES"
Usted y su emisor deben continuar la conversación que su tercia inició hace
unos minutos. Debe parecer atento, escuchar con cuidado y aprobar todo lo
que su pareja diga, sin importar lo que usted piense al respecto. Cuando su
opinión se oponga a lo que su pareja dice, sonría mientras indica su
aprobación. Puede hacer comentarios como "Es una buena (gran) manera de
decir las cosas", "Es muy intuitivo de tu parte", "Hombre", etc. Resístase a
cualquier invitación de su pareja a dar su verdadera opinión ("vaya, estoy de
acuerdo contigo") o criticar o juzgar las ideas que comunica. No comente o
comparta estas instrucciones en este momento.
HOJA DE INSTRUCCIÓN PARA EL RECEPTOR DE
MENSAJE MEZCLADOS
"ASÍ ES COMO DEBERÍA SER"
Usted y su emisor deben continuar la conversación que su tercia inició hace
unos minutos. Debe escuchar con atención a su pareja y perseguir
activamente las ideas que le está compartiendo. Indique que entiende sus
ideas citándolas (repitiéndolas). Si no está de acuerdo, simplemente declare
sus ideas con calma y lógica. Pida una aclaración o ejemplos que pudieran
serle útiles. También puede indicar que esta interesado en la conversación
usando señales no verbales tales como establecer contacto visual e
inclinándose hacia el emisor. No trate de adueñarse de la conversación o
cambiar su curso. Aunque su pareja sea el "emisor", usted debe representar el
papel activo en el proceso de hacer la conversación lo más clara y recíproca
posible. No comente o comparta estas instrucciones en este momento.
PALABRAS CLAVES
OBJETIVO
Sintetizar o resumir los aspectos centrales de una idea o un tema.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 30 Minutos Ninguno

TAMAÑO DEL GRUPO:

20 Participantes

LUGAR:

Amplio Espacio

Un salón suficientemente grande que


permita a los participantes sentarse en
círculo y conversar.

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. Con todos los participantes o por grupo (según el número), se le pide a cada uno
que (en forma escrita o hablada) sintetice o resuma lo que piensa sobre el tema
que se trata, pero deberá utilizar solamente una sola palabra.

II. Luego se realiza una breve reflexión en torno a lo que cada palabra significa
para cada uno de los participantes.

III El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
¿SABEMOS ESCUCHAR?
OBJETIVO
Evaluar la capacidad de escuchar.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 15 Minutos Sencillo

TAMAÑO DEL GRUPO: Un cuestionario y un lápiz para cada


participante.
Ilimitado

Dividido en parejas.

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio bien iluminado


acondicionado para que los
participantes puedan escribir y
trabajar en parejas.

DESARROLLO
CON FORMATO

I. El Facilitador explica el objetivo del ejercicio.

II. El Facilitador divide al grupo en parejas, les distribuye un cuestionario a cada


participante y se le pide que lo responda.

III. Una vez contestado el cuestionario, cada pareja debe comentar entre sí, las
respuestas.

IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
¿SABEMOS ESCUCHAR?

Conteste este cuestionario de acuerdo con la clave. La primera columna


es para responder acerca de la situación personal. La segunda columna
es para contestar lo que estime de su pareja.
5 Totalmente cierto.
4 Cierto.
3 Puede ser.
2 Falso.
1 Totalmente falso.

1. Me gusta escuchar cuando alguien PAREJA YO


está hablando.
2. Acostumbro animar a los demás
para que hablen.
3. Trato de escuchar aunque no me
caiga bien la persona.
4. Escucho con la misma atención sí
el que habla es hombre o mujer,
joven o viejo.
5. Escucho con la misma o parecida
atención si el que habla es mi amigo,
mi conocido o si es desconocido.
6. Dejo de hace lo que estaba
haciendo cuando te hablo.
7. Miro a la persona con la que estoy
hablando.
8. Me concentro en lo que estoy
oyendo ignorando las distintas
reacciones que ocurren a mi
alrededor.
9. Sonrío o demuestro que estoy de
acuerdo con lo que dicen. Animo a la
persona que está hablando.
10. Pienso en lo que la otra persona
me está diciendo.
11. Trato de comprender lo que me
dicen.
12. Trato de escudriñar por qué lo
dice.
13. Dejo terminar de hablar a quien
toma la palabra, sin interrumpir.
14. Cuando alguien que está
hablando duda en decir algo, lo
animo para que siga adelante.
15. Trato de hacer un resumen de lo
que me dijeron y pregunto si fue eso
realmente lo que quisieron
comunicar.
16. Me abstengo de juzgar
prematuramente las ideas hasta que
hayan terminado de exponerlas.
17. Sé escuchar a mi interlocutor sin
dejarme determinar demasiado por
su forma de hablar, su voz, su
vocabulario, sus gestos o su
apariencia física.
18. Escucho aunque pueda anticipar
lo que va a decir.
19. Hago preguntas para ayudar al
otro a explicarse mejor.
20. Pido, en caso necesario, que el
otro explique en qué sentido está
usando tal o cual palabra.
VAMOS A HABLARNOS
OBJETIVO
I. Ilustrar el empleo de los gestos naturales en la comunicación verbal.
II. Demostrar que la comunicación verbal puede ser torpe cuando se prohiben
los gestos o acciones sin palabras.
III. Romper el "hielo" en un grupo de personas que no se conocen.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 15 Minutos Ninguno
TAMAÑO DEL GRUPO:
25 Participantes
LUGAR:
Aula Normal

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador le dice al grupo que los siguientes minutos se dedicarán a una
actividad sencilla en la cual volverán el rostro hacia una persona que esté sentada
cerca y sólo hablará durante dos o tres minutos. El tema carece de importancia; lo
importante es que las dos personas de un grupo conversen con otras unos
cuantos minutos.
II. Después de dos o tres minutos, se pide que se detenga el ejercicio y digan a
sus compañeros lo que notaron en el comportamiento no verbal de los demás; por
ejemplo, una persona estuvo jugueteando con un lápiz o estaba tamboriliando los
dedos sin cesar, etc. Después de haber identificado estos gestos, reconozca que
la mayor parte de las personas hacen esos movimientos en forma inconsciente.
III. Después de que cada persona haya recibido una crítica de su compañero, se le
dice al grupo que reanude sus conversaciones, pero ahora deben hacer un
esfuerzo consciente para no hacer ningún movimiento, excepto hablar. Continúan
sus conversaciones otros dos o tres minutos.
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN:
1. ¿La mayor parte de ustedes pudo reconocer o estar consciente de sus
movimientos no verbales en la primera conversación?
2. ¿Encontró que alguno de los gestos de su compañero lo distraía e incluso era
molesto?
3. ¿Qué "sintió" cuando se vio obligado a sostener una conversación estrictamente
de palabra? ¿Fue la comunicación igual de efectiva que sin emplear gestos?
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.
YO LO MIRO ASÍ
OBJETIVO
I. Analizar el elemento subjetivo en la comunicación.
II. Ejercitar la descripción.
III. Analizar las consecuencias de la comunicación parcial.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 30 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO: Un libro u otro objeto que reúna
30 participantes. características semejantes para el
LUGAR: desarrollo del ejercicio.
Amplio Espacio
Un lugar suficientemente amplio que
permita que los participantes puedan
salir del salón y estar sentados en un
círculo y pararse enfrente del grupo.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Se piden tres voluntarios que salgan del salón donde está reunido el grupo.
II. Se les pide que hagan una descripción objetiva de un libro. Cada uno va a
describir al grupo sólo una parte, sin ponerse de acuerdo entre ellos de cómo lo
van a describir y sin poder mencionar el nombre de la parte.
III. Luego uno por uno pasan frente al grupo a describir la parte que le tocó del
objeto.
IV. El grupo debe adivinar a qué objeto se están refiriendo los compañeros. Deben
explicar qué cosas les hizo pensar en el objeto que dijeron.
V. Con este ejercicio se puede analizar las diferentes interpretaciones que se
pueden dar a una misma cosa, dependiendo de cómo se lo mire. Cómo el
conocimiento o comunicación parcial lleva a tener ideas equivocadas.
VI. Se puede analizar la capacidad de descripción y observación. Ver cómo estos
elementos se dan en la vida cotidiana: en las noticias, comentarios, chismes,
opiniones, etc. Y afirmar la importancia de tener una información completa y
objetiva antes de emitir una opinión sobre algo.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.
No Verbal
NOMBRE DE LA DURACIÓN: MATERIAL: OBJETIVO:
DINÁMICA:

Bio - Comunicación 30 Fácil I. Analizar ciertos aspectos de


Minutos adquisición los problemas conflictivos
que tengan las personas del
curso.

II. Sensibilizar a los


participantes acerca de su
conducta, la cual puede
contribuir a solucionar
ciertos problemas existentes.

III. Informar a las personas


que integran el grupo
directamente sobre sus
sentimientos.

IV. Aplicable en cursos de


Comunicación para analizar
la claridad de los mensajes.
Cambio de lenguaje 30 Fácil I. Transformar una noticia que
Minutos adquisición está en lenguaje escrito, a
otro tipo de lenguaje más
accesible. (lenguaje gráfico,
musical, corporal, etc.) sin
perder la objetividad de la
información.
Cambio de 45 Fácil I. Vivenciar la subjetividad de
puntuación Minutos adquisición nuestras percepciones.

II. Vivenciar los problemas


que se presentan en la
comunicación escrita.

III. Vivenciar cómo afecta a la


comunicación, nuestra
percepción subjetiva
Comunicación escrita 60 Fácil I. Lograr que las personas
Minutos adquisición integrantes del grupo,
indiquen su manera y forma
de sentir para con las demás
personas del mismo.
Cuerpos expresivos 45 Fácil I. Ilustrar la comunicación no
Minutos adquisición verbal.
Cómo favorecer las 30 Ninguno I. Demostrar los efectos que
relaciones Minutos tienen tanto las posturas,
como el contacto visual en
las relaciones y como sirven
de ayuda.

II. Enfocar la atención de los


miembros del grupo, sobre el
impacto de sus
comportamientos no
verbales, en otros individuos.

III. Aprender a prestar


atención a las habilidades
elementales en la
comunicación no- verbales.
El país de los abuelos 45 Ninguno I. Experimentar la
Minutos comunicación no verbal.

II- Vivenciar la relación de


dependencia - independencia.
Entiende mi mensaje 45 Sencillo I. Aprender a dar y recibir
Minutos mensajes a través de las
expresiones faciales.
Guiñando el ojo 45 Ninguno I. Ilustrar las características
Minutos de la comunicación No-
verbal.

II. Identificar las habilidades


para "escuchar" la
comunicación No-verbal.
Idioma - Lenguaje - 30 Fácil I. Vivenciar cómo nos
Expresión Minutos adquisición comunicamos a través de las
expresiones y cómo muchas
de estas tienen sentido de
acuerdo a la situación y
experiencia particular de las
personas.
La niñera y el bebé 45 Fácil I. Explorar las relaciones
Minutos Adquisición interpersonales de
dependencia e
independencia.

II. Analizar el manejo de la


comunicación no verbal.
Pon atención a mi 45 Sencillo I. Aprender a dar y recibir
cara Minutos mensajes a través de las
expresiones faciales.
Ternas de 15 Ninguno I. Analizar los
comunicación no Minutos comportamientos no
verbal verbales.

II. Analizar los mensajes


corporales y las señales que
se emiten en la
comunicación.
Una presentación sin 10 Ninguno I. Demostrar que la
palabras Minutos comunicación, en ocasiones,
se puede lograr sin palabras
y, de todos modos, ser muy
eficaz.

II. Ilustrar que la


comunicación interpersonal
es posible con el empleo de
gestos y otros métodos no
verbales.
BIO-COMUNICACIÓN
OBJETIVO
I. Analizar ciertos aspectos de los problemas conflictivos que tengan las
personas del curso.
II. Sensibilizar a los participantes acerca de su conducta, la cual puede
contribuir a solucionar ciertos problemas existentes.
III. Informar a las personas que integran el grupo directamente sobre sus
sentimientos.
IV. Aplicable en cursos de Comunicación para analizar la claridad de los
mensajes.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 30 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO:
15 Participantes I. Pizarrón, gis y borrador,
LUGAR: II. Sillas,
III. Instrucciones para el observador,
Amplio Espacio
IV. 10 papeles
amplio para que las sillas estén en
forma de círculo y el observador pueda
apuntar sus datos viendo con facilidad a
los participantes.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador, si así lo desea, puede iniciar la actividad enviando algún mensaje
a algunos de los participantes; éste a su vez deberá de escribir en una hoja que se
le haya dado, su mensaje a cualquiera de las personas que estén participando en
el juego, solicitar mensajes sobre aspectos específicos como agradecimientos,
felicitaciones, retroalimentación etc., quien lo reciba debe leer en forma clara y en
voz alta y así podrá contestar el mensaje (o rechazarlo) o enviar otro mensaje a
otro de los integrantes del grupo, y así sucesivamente. Inducir al grupo que todos
envíen y reciban mensajes y no aplicar si existe mucha tensión en el grupo.
II. El observador estará apuntando la secuencia del mensaje, y anotando en el
pizarrón todo lo que esté observando.
III. Cuando terminen los primeros 15 minutos del ejercicio, se hará una pausa para
que el observador le indique al grupo quiénes han sido las personas que
comunicaron y han recibido mensajes; o simplemente quiénes no han participado.
IV. Se iniciara nuevamente el ejercicio durante 10 a 15 minutos, y se da por
concluido.
V. Quien no quiera leer los mensajes, no deberán de hacerlo.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
CAMBIO DE LENGUAJE
OBJETIVO
Transformar una noticia que está en lenguaje escrito, a otro tipo de lenguaje más
accesible. (lenguaje gráfico, musical, corporal, etc.) sin perder la objetividad de la
información.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 30 Minutos Fácil Adquisición

TAMAÑO DEL GRUPO: I. Juego de noticias escrita de


interés común. Varían según las
Ilimitado necesidades de los grupos con
los que se esté trabajando.
II. Revistas y/o fotonovelas para
LUGAR:
recortar.
III. Papel cartulina.
Aula Normal
IV. Pegamento.
V. Marcadores.
Un salón amplio y bien iluminado
acondicionado para que los
participantes puedan estar cómodos

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Los participantes se dividen en tantos subgrupos como noticias se quieran
trabajar.
II. A cada grupo se le da una noticia procurando que corresponda a la problemática
que vive. Deben de leer cuidadosamente la noticia y comentarla. Procurando sacar
los elementos importantes de ésta.
III. Después deben pensar como comunicar de manera creativa la información de
la noticia, (por escrito, combinando gráficos y dibujos, con un sociodrama un
cartelón, etc.) sin modificar el contenido de la misma.
Esta técnica puede servir como punto de arranque para, por un lado, para hacer un
análisis ideológico de los medios de comunicación masiva, y por otro lado,
reflexionar sobre las posibilidades instrumentales de comunicación sociodrama,
radio, periódico, serigrafía, etc.
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
CAMBIO DE PUNTUACIÓN
OBJETIVO
I. Vivenciar la subjetividad de nuestras percepciones.
II. Vivenciar los problemas que se presentan en la comunicación escrita.
III. Vivenciar cómo afecta a la comunicación, nuestra percepción subjetiva.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 45 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado I. Hoja de trabajo "Puntuación" para
LUGAR: cada participante.
II. Un Lápiz para cada participante
Amplio Espacio
Un lugar amplio y bien iluminado.
Acondicionado para que los
participantes puedan escribir.

DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador distribuye a los participantes la hoja de trabajo "Puntuaciones".
II. El Facilitador les indica a los participantes que deberán leer el texto y colocar la
puntuación que cada uno considere es la más adecuada.
III. Una vez terminada la actividad anterior, el Facilitador invita a los participantes,
en forma voluntaria, a que lean su texto con la puntuación que cada uno le marcó.
IV. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar
lo aprendido a su vida cotidiana.

HOJA DE TRABAJO
CAMBIO DE PUNTUACIÓN
PARÁBOLA DEL HOMBRE DE LAS MANOS ATADAS
Érase una vez un hombre como todos los demás un hombre normal una vez
llamaron repentinamente a su puerta cuando salió se encontró a sus enemigos
ellos le ataron las manos le dijeron que así era mejor que así con sus manos
atadas no podría hacer nada malo se olvidaron de decirle que tampoco podría
hacer nada bueno y se fueron dejando un guardián en la puerta para que nadie
pudiera desatarlo al principio se desesperó y trató de romper las ataduras cuando
se convenció de lo inútil de sus esfuerzos intentó poco a poco acomodarse en su
nueva situación lentamente consiguió valerse a sí mismo para seguir subsistiendo
con las manos atadas inicialmente le costaba hasta quitarse los zapatos pero
luego empezó a olvidarse de que antes tenía las manos libres pasaron muchos
años su guardián le comunicaba día a día las cosas malas que hacían en el
exterior los hombres con las manos libres se le olvidaba decirle las cosas buenas
que hacían en el exterior los hombres con las manos libres pasaron muchos
muchísimos años un día sus amigos sorprendieron al guardián entraron en la casa
y rompieron las ligaduras que ataban las manos del hombre ya eres libre le dijeron
pero habían llegado demasiado tarde las manos del hombre estaban totalmente
atrofiadas
COMUNICACIÓN ESCRITA 1
OBJETIVO
Lograr que las personas integrantes del grupo, indiquen su manera y forma de
sentir para con las demás personas del mismo.
TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 60 Minutos Fácil Adquisición

TAMAÑO DEL GRUPO: I. De 50 a 70 hojas de papel, y


II. Lápices para todos los
15 Participantes participantes.

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio y bien iluminado


acondicionado para que los
participantes puedan trabajar cómodos y
sin ser molestados.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Se indicará a todas las personas integrantes del grupo se acomoden formando
un círculo.
II. El Facilitador deberá poner en el centro de 50 a 60 hojas de papel, y les dirá a
todos los participantes que tomen, quienes quieran una de las hojas y la entreguen
a cualquier persona con un mensaje escrito. Evitar obligar a alguien a decir algún
mensaje que quiera ocultar a fin de evitar agresiones ocultas; solicitar solo
retroalimentación, agradecimientos, preguntas etc.
III. Podrán entregar todas las personas dos o más mensajes.
IV. Al terminar la entrega de mensajes, se invitará a todos los participantes para
que lean los mensajes que consideran hayan sido de mayor impacto.
V. Quienes no quieran leer los mensajes, no deberán de hacerlo.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
CUERPOS EXPRESIVOS
OBJETIVO
Ilustrar la comunicación no verbal.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 45 Minutos Sencillo

TAMAÑO DEL GRUPO: Tarjetas 3 X 5 en donde se escriben


nombres de animales (macho y
Ilimitado hembra), ejemplo: león, en una tarjeta;
leona, en otra. (Tantas tarjetas como
participantes).
LUGAR:

Aula Especial

Un salón amplio bien iluminado


acondicionado con butacas movibles.

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. El Facilitador distribuye las tarjetas y les dice que durante cinco minutos deben
actuar, sin sonidos, como el animal que les toco en la tarjeta.

II. Cuando creen que han encontrado a su pareja, se toman del brazo y se quedan
en silencio alrededor del grupo; no se puede decir a su pareja que animal es.

III. Una vez que todos tienen su pareja, cada persona dice que animal estaba
representando y se verifica si acertaron.

IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
CÓMO FAVORECER LAS
RELACIONES
OBJETIVO
I. Demostrar los efectos que tienen tanto las posturas, como el contacto
visual en las relaciones y como sirven de ayuda.
II. Enfocar la atención de los miembros del grupo, sobre el impacto de sus
comportamientos no verbales, en otros individuos.
III. Aprender a prestar atención a las habilidades elementales en la
comunicación no- verbales.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 30 Minutos Ninguno
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes.
Divididos en subgrupos compuestos por 2
participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un espacio abierto y sillas que puedan
moverse.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador inicia la experiencia discutiendo los aspectos verbales y no-
verbales de la comunicación, señalando que aunque los individuos parecen
basarse en la comunicación verbal, la no-verbal (gestos, postura, tono de voz
etc.) es también de suma importancia. Para reforzar este punto, demuestra en
qué forma los intercambios no-verbales pueden contradecir o confirmar un
mensaje verbal. Para demostrar LA CONTRADICCIÓN, se acerca a un
participante y dice: "Me gustas", usando un tono de voz de enojo y con los
puños cerrados. Para demostrar CONGRUENCIA, se acerca a un miembro del
grupo y dice: "Me gustas", en una forma cálida y le hace un cariño.
II. El Facilitador anuncia que la actividad consistirá en formar parejas y explorar
los efectos de diferentes arreglos. Explica que los miembros de cada pareja se
sentarán en posiciones diferentes, y que cada vez que cambien de posición,
permanecerán en silencio, y estarán atentos al efecto que produce su forma de
sentarse.
III. Los participantes forman parejas, y el Facilitador da direcciones para que se
sienten espalda con espalda sin hablar. Después, se esperan en esa posición
un minuto, y luego se ordena que se volteen de frente.
IV. Después de pasado otro minuto, cada pareja discute su reacción a la
actividad. El Facilitador solicita observaciones de la experiencia a todo el grupo.
V. Las parejas se sientan una frente a otra, y silenciosamente adoptan tres
diferentes posturas con el cuerpo (un minuto cada una): inclinado hacia
delante, derecho y encorvado.
VI. Cada pareja discute sus reacciones la etapa anterior. El Facilitador pide
observaciones a todo el grupo acerca de la experiencia.
VII. Un miembro de cada pareja asume el papel de ayudante; el otro de
ayudado.
VIII. Mientras están sentados frente a frente, las parejas silenciosamente
experimentan diferentes contactos visuales (un minuto cada uno)
1. El ayudante intenta mirar al ayudado directamente a los ojos, mientras que el
otro miembro mira hacia abajo o a lo lejos.
2. El ayudado intenta mirar a su compañero directamente a los ojos, mientras
que el otro mira abajo o hacia a lo lejos.
3. Ambos se miran directamente a los ojos.
IX. Se repite el paso VI.
X. Después de asimilar la experiencia del contacto visual, el Facilitador dirige
una discusión sobre las reacciones de los participantes a la secuencia de
actividades. Enfoca la discusión en la integración y la aplicación de este
aprendizaje.
XI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.
ENTIENDE MI MENSAJE
OBJETIVO
Aprender a dar y recibir mensajes a través de las expresiones faciales.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 45 Minutos Sencillo

TAMAÑO DEL GRUPO:

Un máximo de 20 Participantes I. Una pluma o lápiz para cada


participante.
LUGAR: II: Varias tarjetas 3X5 para cada
participante.
Amplio Espacio
III. Tarjetas preparadas previamente por
Un salón amplio y bien iluminado, el Facilitador.
acondicionado para que los
participantes puedan formar un círculo y IV. Un rotafolio o Pizarrón
escribir.
V. Plumones para rotafolio

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. El Facilitador previamente a la sesión prepara tarjetas en donde aparezca escrito


un mensaje corto. Ejemplo: "No quiero asistir a la clase", "Tengo muchas ganas de
salir de vacaciones", "no me gusto la fiesta de anoche", etc.

II. El Facilitador les explica a los participantes que la siguiente actividad tiene como
objetivo, el medir sus habilidades para dar y a recibir mensajes sin usar las
palabras.

III. El Facilitador solicita un voluntario, le entrega una tarjeta y le indica que


utilizando únicamente las expresiones de su cuerpo, trate de transmitir a los demás
el mensaje que aparece en la tarjeta. Así mismo, le indica que solamente tiene tres
minutos para transmitir el mensaje.

IV. El Facilitador entrega varias tarjetas a cada participante y les indica que en
cada una de ellas escribirán el mensaje que captaron del voluntario.

V. El voluntario pasa al frente del grupo y transmite su mensaje. Los demás


participantes observarán en silencio la representación. No podrán hacer preguntas
ni comentarios Al terminar, los participantes en forma individual, anotan en la
tarjeta el mensaje que captaron del voluntario.

VI. El voluntario recoge las tarjetas de sus compañeros y las lee una por una en
voz alta. Una vez que termine de leer las tarjetas les da a conocer a sus
compañeros el mensaje correcto.

V. El Facilitador guía un proceso para que los participantes identifiquen los factores
que ayudaron a descifrar el mensaje y aquellos que dificultaron percibirlo
correctamente. Por último, El Facilitador anota en una hoja de rotafolio el número
de personas que percibieron correctamente el mensaje.

V. Se continua con el mismo procedimiento hasta que todos los participantes


trasmitan un mensaje a sus compañeros.

VI. Se premia a los participantes que lograron que más personas percibieran
correctamente el mensaje.

VI. El Facilitador guía un proceso para que cada persona analice su habilidad para
transmitir o percibir mensajes no verbales. Así mismo, guía un proceso para que el
grupo analice la importancia, utilidad y problemas que ocasionan los mensajes no
verbales en la vida cotidiana.

V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo obtenga conclusiones del


ejercicio e identifiquen como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
GUIÑANDO EL OJO
OBJETIVO

I. Ilustrar las características de la comunicación No-verbal.


II. Identificar las habilidades para "escuchar" la comunicación No-verbal.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 45 Minutos Ninguno
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos uno de ellos con
un participante más.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado
acondicionado para que los
participantes puedan formar un círculo.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide a los participantes en dos subgrupos. (El segundo subgrupo
con un participante más).
II. El Facilitador indica a los participantes que el primer subgrupo representará a
los "prisioneros", los cuales deberán estar sentados en las sillas. Deberá existir
una silla que quede vacía.
III. El segundo subgrupo representará a los "guardianes" que deberán estar de pie,
atrás de cada silla sin tocar a su "prisionero". La silla vacía deberá tener también
un guardián.
IV. El "guardián" de la silla vacía deberá guiñarle el ojo a cualquiera de los
prisioneros, el cuál tiene que salir rápidamente de su silla a ocupar la silla vacía sin
ser tocado por su "guardián". Si es tocado debe permanecer en su lugar.
V. Si el "prisionero" logra salir, el "guardián" que se quede con la silla vacía le toca
guiñar el ojo a otro "prisionero".
VI. El Facilitador marca, de acuerdo a su conveniencia, el tiempo que durará el
ejercicio.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.
IDIOMA - LENGUAJE - EXPRESIÓN
OBJETIVO
Vivenciar cómo nos comunicamos a través de las expresiones y cómo
muchas de estas tienen sentido de acuerdo a la situación y experiencia
particular de las personas.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 30 Minutos Fácil Adquisición

TAMAÑO DEL GRUPO:

20 Participantes I. Lápiz,
II. Hojas de papel,
LUGAR: III. Papeles grandes, o
IV. Pizarrón o Rotafolio.
Aula normal

Un salón amplio bien iluminado


acondicionado para que los
participantes puedan estar cómodos.

DESARROLLO
CON FORMATO
I. En el Rotafolios, en un papel grande o en un acetato se dibujan diferentes series
de expresiones faciales (Ver formato).
II. Se pone una serie por vez y se le pide a los participantes que vayan escribiendo
o diciendo las características de las expresiones.
III. Si son muchos los participantes, se pueden formar 4 grupos, donde en cada
uno se analizan las expresiones.
IV. Sobre cada expresión se discute la interpretación que cada persona le da.
V. El Facilitador llevará a una discusión reflexionando sobre:
-Como la comunicación la realizamos a través de nuestro cuerpo, en este caso, la
expresión.
-Las expresiones pueden ser interpretadas de diferentes maneras y esa
interpretación que cada uno tiene se relaciona con su vida personal, con el medio
donde vive.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
IDIOMA - LENGUAJE - EXPRESIÓN
POR ATENCIÓN A MI CARA
OBJETIVO
Aprender a dar y recibir mensajes a través de las expresiones faciales.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 45 Minutos Sencillo

TAMAÑO DEL GRUPO: I. Una pluma o lápiz para cada


participante.
Un máximo de 20 Participantes
II. Tarjetas preparadas previamente por
LUGAR: el Facilitador.

Amplio Espacio

Un salón amplio y bien iluminado,


acondicionado para que los
participantes puedan formar un círculo y
escribir.

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. El Facilitador previamente a la sesión prepara tarjetas en donde aparezca escrito


el nombre de cada participante y un mensaje corto. Ejemplo: "Me prestas tu lápiz",
"Eres muy simpático", "Ya no hables tanto", etc.

II. El Facilitador les explica a los participantes que la siguiente actividad tiene como
objetivo, el medir sus habilidades para dar y a recibir mensajes sin usar las
palabras.

III. El Facilitador entrega a cada participante una tarjeta, cuidando que nadie reciba
la tarjeta en donde aparece su nombre.

IV. El Facilitador solicita un voluntario y le indica que sin hablar, sin moverse de su
lugar y utilizando únicamente las expresiones de su rostro, trate de transmitir el
mensaje a la persona cuyo nombre aparece en la tarjeta.
V. Se continua con el mismo procedimiento hasta que todos los participantes
trasmitan el mensaje que les fue asignado.

VI. Se premia a los participantes que el grupo considere fueron los mejores en
transmitir sus mensajes.

VI. El Facilitador guía un proceso para que cada persona analice su habilidad para
transmitir mensajes no verbales. Así mismo, guía un proceso para que el grupo
analice la importancia, utilidad y problemas que ocasionan los mensajes faciales
en la vida cotidiana.

V: El Facilitador guía un proceso para que el grupo obtenga conclusiones del


ejercicio e identifiquen como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
TERNAS DE COMUNICACIÓN NO
VERBAL
OBJETIVO
I. Analizar los comportamientos no verbales.
II. Analizar los mensajes corporales y las señales que se emiten en la
comunicación.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 15 Minutos Ninguno
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 5
participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado
acondicionado para que los
participantes puedan trabajar en
subgrupos

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador puede describir rápidamente el lenguaje corporal y puede
ejemplificarlo solicitando un voluntario o aprovechando el lenguaje corporal que los
participantes manifiestan en ese momento.
II. El Facilitador forma subgrupos de tres personas cada uno. En cada terna los
participantes se numeran.
III. Los participantes 1 y 2 se sientan uno frente a otro. 1 describe el
comportamiento no verbal de 2, durante dos minutos; 3 actúa como árbitro.
IV. Se discute esté primer ejercicio.
V. El proceso se repite pero ahora dos describe el comportamiento de 3 y uno
asume el papel de árbitro.
VI. Se discute el ejercicio.
VII. El proceso vuelve a repetirse: tres describe a uno y dos actúa como arbitro.
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida
UNA PRESENTACIÓN SIN PALABRAS
OBJETIVO
I. Demostrar que la comunicación, en ocasiones, se puede lograr sin palabras
y, de todos modos, ser muy eficaz.
II. Ilustrar que la comunicación interpersonal es posible con el empleo de
gestos y otros métodos no verbales.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 10 Minutos Ninguno
TAMAÑO DEL GRUPO:
25 Participantes
Dividido en parejas
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado
acondicionado para que los
participantes puedan trabajar en
parejas.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Divida el grupo en subgrupos de dos personas. Exprese que la finalidad de este
ejercicio es que cada quien se presente a su compañero, pero toda esta actividad
se debe llevar a cabo sin palabras. Pueden utilizar imágenes, fotografías, signos,
gestos, señales o cualquier cosa excepto palabras. Si es necesario, se pueden dar
ciertos indicios, por ejemplo, señalar el anillo de matrimonio para dar a conocer
que es una persona casada, simular que va corriendo (o jugando tenis), etc.
II. Conceda dos minutos a cada miembro del equipo y haga que cada uno dedique
unos minutos a " corroborar " de palabra, es decir, permitir que expresen lo que
estaban comunicando en silencio.
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN:
1.- ¿ Qué tan exactos fueron al describirse ustedes mismos? (Haga que se
califiquen del uno al cinco).
2.- ¿ Qué tan exactos fueron al " leer " los gestos y señas de su compañero?
(Califíquense otra vez ).
3.- ¿Cuáles fueron algunos de los mejores indicios que le dio su compañero?.
4.- ¿ Qué obstáculos o problemas parecieron encontrar? ( Falta de útiles, falta de
experiencia en la comunicación sin palabras).
5.- ¿ Cómo podríamos eliminar o reducir esos obstáculos?.
III. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida
EL PAÍS DE LOS ABUELOS
OBJETIVO
I. Experimentar la comunicación no verbal.
II. Vivenciar la relación de dependencia - independencia.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 45 Minutos Ninguno
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en parejas.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio en donde los
participantes puedan transitar libremente
en parejas.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador explica a los participantes que formaran parejas y les indica que la
mitad del grupo jugara como sobrinos nietos, y la otra mitad como tíos abuelos.
II. El Facilitador divide al grupo en dos y a un subgrupo le indica que serán los
sobrinos nietos y al otro los tíos abuelos.
III. El Facilitador pide al grupo de los sobrinos nietos que se formen en fila india e
indica que están llegando al aeropuerto de un país lejano y buscaran a su pariente
que viven allí, a quienes no conocen.
IV. Los sobrinos nietos van pasando uno a uno y forman pareja con quien
seleccionen como tío abuelo.
V. Los tíos abuelos muestran a sus respectivos nietos cómo es el país donde
viven, pero hablándoles con señas pues no comparten el idioma.
VI. Luego de cinco a diez minutos de juego, el Facilitador pide que intercambien
los roles.
VII. Al finalizar, el Facilitador les pide que cada uno comente con su compañero
que vivenciaron, como se eligieron, desde que rol se sintieron mejor, porque, qué
descubrieron acerca de sí mismos y del otro, que aprendieron entre ambos, si
aceptaron o no las propuestas del otro, etc.
VIII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede
aplicar lo aprendido a su vida.
Pareja
NOMBRE DE LA DURACIÓN: MATERIAL: OBJETIVO:
DINÁMICA:

Apreciación sexual 150 Fácil I. Compartir las percepciones,


Minutos adquisición sentimientos, actitudes,
valores, comportamientos y
expectativas sexuales.

II. Clarificar la sexualidad


propia a través del
autodescubrimiento.

II. Obtener un conocimiento


profundo de las dimensiones
sexuales de otras personas.
Cómo expreso mis 30 Fácil I. Diagnosticar relaciones de
sentimientos Minutos adquisición pareja.
Érase una vez una 45 Fácil I. Diagnosticar relaciones de
Hombre y una Mujer Minutos adquisición pareja.

II. Experimentar la creatividad


e inventiva trabajando en
grupo
Intercambio de cartas 60 Fácil I. Proporcionar un marco
Minutos adquisición poco amenazador, para
compartir sentimientos que
ayuden en la formación de
una relación entre las parejas.

II. Ayudar a mostrarse a sí


mismo y tomar riesgos en
forma individual.
Renovación en 120 Fácil I. Explorar periódicamente
parejas Minutos adquisición diversos aspectos de una
relación a través del
descubrimiento mutuo y
tomando riesgos.
Toma de riesgos en 60 Fácil I. Experimentar los
pareja Minutos adquisición sentimientos asociados con una
conducta moderada en la toma
de riesgos.
II. Experimentar el nivel de
riesgo que uno está dispuesto a
tomar o que puede controlar.

III. Experimentar el recibir


retroalimentación específica
sobre el grado al cual otra
persona percibe nuestro propio
riesgo.
APRECIACIÓN SEXUAL
OBJETIVO
1. Compartir las percepciones, sentimientos, actitudes, valores,
comportamientos y expectativas sexuales.
2. Clarificar la sexualidad propia a través del autodescubrimiento.
3. Obtener un conocimiento profundo de las dimensiones sexuales de otras
personas.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 150 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO: Una copia de la Hoja de Discusión
Ilimitado. de Conociéndome Sexualmente para
Divididos en subgrupos compuestos por 3 cada participante.
participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Un cuarto tranquilo donde los tríos puedan
tener privacidad y se puedan sentar
confortablemente.

DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador discute la importancia de la sexualidad y el valor de la apertura de
la información sexual en las relaciones interpersonales.
II. Los participantes reciben indicaciones para que formen grupos de tres con
personas que menos conozcan y se sienten de frente, con una distancia en que
puedan tocarse unos a otros.
III. Se da a cada participante una copia de la Hoja de Discusión de Conociéndome
Sexualmente y se les invita a compartir su información con los otros participantes
de su equipo. Cada participante contará con aproximadamente treinta segundos
por cada tópico (de una a una hora y media).
IV. El grupo se vuelve a reunir para discutir la forma en que se sintieron los
participantes de los tríos al compartir actitudes y percepciones sexuales. Los
participantes NO reportarán las RESPUESTAS que sus compañeros dieron a las
oraciones, pero sí como sus percepciones afectaron su comunicación. El
Facilitador conduce una discusión sobre las implicaciones de esta actividad.
(Treinta minutos).
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
HOJA DE DISCUSIÓN DE CONOCIÉNDOME
SEXUALMENTE
Esta hoja de discusión consiste en una serie de oraciones sin terminar
que enfocan sus percepciones y sentimientos sexuales. La autoapertura
en la información sexual, a menudo ayuda a formar mejores bases para
el entendimiento en las relaciones personales.
Tenga en consideración los siguientes puntos:

 Considere que cualquier dato personal que usted escuche es


estrictamente confidencial.
 Responda a cada oración antes de continuar con la siguiente.
 Túrnese siendo el primero para terminar las oraciones.
 Complete las oraciones en el orden en que aparecen.
 Puede declinar el contestar cualquier oración diciendo que usted
prefiere abstenerse. No tiene que dar explicaciones y los demás
miembros de su trío no tienen que hacerle preguntas al respecto.
 Usted puede suspender la actividad si se llegara a sentir molesto.
Trate de hablar sobre el origen de dichos sentimientos y continúe
cuando lo considere apropiado.
 Esté dispuesto a tomar riesgos.

1. El mejor aspecto de mi personalidad es...


2. La emoción sobre la que encuentro más dificultad para hablar es...
3. Siento que mi cuerpo es mi...
4. Lo que mis padres me dijeron respecto al sexo es...
5. Empecé a cambiar mis sentimientos acerca del sexo cuando...
6. Ahora yo pienso que el sexo es...
7. Es difícil para mí compartir pensamientos sexuales porque...
8. Si yo realmente fuera abierto y honesto en este momento yo diría...
9. La cualidad que más busco en mi pareja sexual es...
10. Para mí, sexo en una relación es...
11. Mantener más de una relación sexual es...
12. Cuando hablo acerca del sexo y de higiene personal, yo
siento...
13. Nuestras actitudes sexuales son similares en que...
14. Algo nuevo que aprendí recientemente acerca del sexo es...
15. Me di cuenta que las relaciones sexuales de mis padres
eran...
16. Nuestras actitudes sexuales son diferentes en que...
17. Para mí una relación sexual significativa consiste en...
18. Estar involucrado emocionalmente en una relación sexual
es...
19. La satisfacción sexual significa...
20. Cuando yo estoy en una relación sexual, mis emociones...
21. Me siento más cerca sexualmente cuando...
22. El que yo disfrute sexualmente, está algunas veces
determinado por...
23. Me siento más afectuoso cuando...
24. Los sitios donde más disfruto las caricias son...
25. Los pasos preliminares al sexo que tienen importancia para
mí son...
26. Algo que realmente deseo hacer sexualmente es...
27. Algo que quiero de una relación sexual, y que yo siento que
carezco es...
28. Mi manejo del sexo podría describirse como...
29. Algo que especialmente me gustaría conseguir en una
relación sexual es...
30. Yo disfruto jugando el papel dominante (sumiso) porque...
31. Mi gran placer en el sexo lo obtengo de...
32. La primera experiencia que tuve, la podría definir como...
33. El pensar en comerciar sexualmente me provoca
sentimientos de...
34. Pienso que mis experiencias sexuales me han afectado de...
35. Para mi el sexo generalmente cambia las relaciones por...
36. Por mi experiencia sexual, adivino que podría rendirme en
medio de...
37. Concerniente a la masturbación, yo...
38. Yo me siento realmente inadecuado sexualmente cuando...
39. Algo que realmente me gustaría hacer en el sexo y que
nunca se lo he dicho a nadie es...
40. Usualmente tengo problemas sexuales cuando...
41. Algunas veces tengo problemas sexuales...
42. No soy enteramente feliz con mi funcionamiento sexual
cuando...
43. Una cosa que guardo de una relación sexual completamente
satisfactoria es...
44. Una de mis fantasías recurrente es...
45. Para mí la importancia del orgasmo es...
46. Si yo no tengo orgasmo durante el sexo, yo...
47. Después de haber tenido sexo, algunas veces siento...
48. En el futuro, pienso que mis sentimientos acerca del sexo
serán...
49. Mis sentimientos hacia ti en este momento son...
50. Lo que aprendí acerca de mi sexualidad en este ejercicio
es...
(Usted puede agregar más frases incompletas al ejercicio)
COMO EXPRESO MIS SENTIMIENTOS
OBJETIVO
Diagnosticar relaciones de pareja.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 30 Minutos Sencillo

TAMAÑO DEL GRUPO: Hojas de papel y lápiz para cada


participante.
Ilimitado

Dividido en subgrupos de 5 a 6
participantes.

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio y bien iluminado


acondicionado para que los
participantes puedan trabajar en
subgrupos

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. El Facilitador pide a los participantes que digan los sentimientos que


experimentan con más frecuencia (Tormenta de Ideas). El los anota en hoja de
rotafolio. Estos suelen ser:

Alegría, odio, timidez, tristeza, satisfacción, resentimiento, amor, celos, coraje,etc.

II. El Facilitador integra subgrupos de 5 personas y les indica que cada uno de los
miembros deberá expresar a las otras personas tantos sentimientos como pueda
(10 minutos).

III. Al terminar de expresar los sentimientos todos los miembros del subgrupo se
analizan cuáles son los sentimientos que mejor expresan y en cuales tienen mayor
dificultad.
También se les puede solicitar detectar la postura emocional de la persona con
relación a cualquiera de los siguientes modelos:

Asertividad: agresivo, asertivo y no asertivo.

Análisis transaccional: Padre, Adulto y Niño.

V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
INTERCAMBIO DE CARTAS
OBJETIVO
I. Proporcionar un marco poco amenazador, para compartir sentimientos que
ayuden en la formación de una relación entre las parejas.
II. Ayudar a mostrarse a sí mismo y tomar riesgos en forma individual.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 60 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado. I. Una copia de la Hoja de
Divididos en subgrupos compuestos por 2 Instrucciones para el intercambio de
participantes cartas para cada participante.
LUGAR: II. Papel y lápiz para cada participante.
Amplio Espacio
Un lugar amplio y bien iluminado
acondicionado para que las parejas estén
separadas y puedan realizar la actividad.

DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador introduce la actividad. Divide a los participantes en parejas y distribuye la
Hoja de Instrucción para el Intercambio de Cartas, un lápiz y papel para cada
participante.
II. Instruye a las binas a seleccionar un tópico de mutuo interés (el que consideren sea
importante para analizar juntos). El Facilitador pide que cada persona escriba una carta
a su pareja, diciéndole cómo se siente acerca del tema seleccionado. Revisa la Hoja de
Instrucciones para el Intercambio de Cartas con todo el grupo y responde preguntas, les
dice:
l. Enfóquense en la forma en que siente el tema.
2. Sean específicos y directos. Describan sus sentimientos pero no los analicen,
defiendan, den argumentos a favor, expliquen, o justifiquen estos sentimientos.
3. Escriba continuamente durante diez minutos.
4. Continúe escribiendo. Evite el Censurar su carta, tampoco trate de escribir una carta
perfecta o de releer lo que ha escrito para corregirla. Aún en el caso de que escriba algo
sin sentido, Continúe escribiendo. Si lo que usted escribe no suena como lo que usted
quiere decir, escriba otra oración en lugar de cambiar la que ya ha escrito.
III. Después de diez minutos el Facilitador notifica que el tiempo ha terminado y que
tienen que intercambiar cartas. Cada persona tiene que leer cuidadosamente la carta
que escribió su compañero, por dos veces. La primera lectura tiene como objeto el
concentrarse en el contenido, significado y sentido en entender lo que su pareja está
diciendo. La segunda vez, es para enfocarse sobre los sentimientos expresados en la
carta. (Cinco minutos).
IV. El Facilitador dirige a los participantes para que comparen verbalmente los
sentimientos que ellos experimentaron mientras leían las cartas de los demás o cuando
escribían sus propias cartas. Les pide que identifiquen solamente los sentimientos que
tuvieron, tantos como puedan y en forma tan precisa como sea posible, sin explorarlos.
Ellos no van a discutir el contenido de las cartas o a usar el tiempo para resolver
problemas, tomar decisiones, etc. (Diez minutos).
V. Cada participante va a seleccionar el sentimiento que experimentó con mayor
intensidad. Las parejas analizan lo que está involucrado en el sentimiento, según la
forma en que lo mostraron. (Diez minutos).
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
HOJA DE INSTRUCCIONES DE INTERCAMBIO DE
CARTAS
Tómese diez minutos para escribir una carta a su compañero, en la que describa la
forma en que se siente acerca del tema que mutuamente han seleccionado. Al transmitir
sus sentimientos sea específico, vívido, descriptivo. Ya que su pareja es una persona
diferente y puede experimentar las cosas en forma diferente a la suya, es importante que
sea tan claro como sea posible al describir sus sentimientos. EVITE : analizar, explicar,
justificar, defender, argumentar o disculpar sus sentimientos.
1. Indicar lo que sientes acerca de algo, ayuda a que seas más específico, por ejemplo:
"Me siento triste acerca de (Lo que sucedió) pero contento de que yo haya tenido
conocimiento de ello". Indicando porque se siente en la forma en que lo hace (Me siento
triste porque...) lleva al análisis, la explicación, justificación o defensa de su sentimiento,
lejos de describirlo. Enfóquese en la "forma" en que experimenta su sentimiento acerca
de un tema, no "porqué" lo experimenta.
Disculpar un sentimiento diluye su expresión "Esto no puede ser importante pero..." "No
es que quiera justificarme, pero..."
Las oraciones que se inician con "Yo pienso" no expresan un sentimiento. "Siento que
..." generalmente significa lo mismo que "Yo pienso". Estas declaraciones usualmente
introducen un hecho, opinión, posición argumento, etc. "Yo soy" o "Yo siento" a menudo
inician expresiones de sentimiento.

2. Las metáforas, los símiles, las analogías y comparaciones frecuentemente ayudan


a expresar sentimientos. Por ejemplo: "Me siento como si me hubieran golpeado",
"Me siento como si me hubieran pasado por un exprimidor", "Me siento como el
sol que se asoma a través de las nubes en un día de tormenta: fresco, brillante y
lleno de color".

3. Imágenes específicas y los sentidos pueden también ser de utilidad para expresar
sentimientos:

Sonido: "Mi sentimiento suena como..."


Olfato: "Mi sentimiento huele como..."
Gusto: "Mi sentimiento sabe como..."
Tacto: "Mi sentimiento tiene la textura de..."
Vista: "El color de mi sentimiento es..." "Mi sentimiento se ve como"
Lugar: "Siento como si estuviera (sobre, encima, bajo, detrás,
enfrente de, entre, fuera de, con, al lado de, etc.)..."
Movimiento: "Siento como si fuera rápido (Bajo, lento, hacia, lejos de,
arriba, abajo, dentro, fuera de, derecho, en círculos, adentro y afuera,
etc.)..."
4. La forma en la cual expresa algo puede indicar una disposición mayor o menor para
asumir responsabilidad de nuestros sentimientos.
Poca responsabilidad: "Me vuelves loco" (Culpando a los demás)
Alta responsabilidad: "Realmente me siento molesto por lo que hiciste" (Tomado
responsabilidad).
Si usted se está responsabilizando de sus sentimientos, tiende a ser más directo y
abierto.
Si usted está tratando de entender lo que su pareja está sintiendo, escuche
cuidadosamente, pacientemente y con una mente abierta. Trate de no tener ideas
preconcebidas de lo que su compañero está experimentando en cuanto a sentimientos.
Puede tener reacciones o sentir en forma diferente de lo que usted experimentaría en la
misma situación. A menudo, verifique con su pareja para constatar si está oyendo lo
mismo que él está diciendo. Esto se puede lograr repitiendo en sus propias palabras lo
que él ha dicho, o comparando sus sentimientos en una situación similar y preguntando
a su pareja si está en lo correcto.
Evite preguntar a su pareja cómo se siente en la misma forma en que él lo explica, evite
tratar de hablar de algo diferente al sentimiento ("Tu no deberías sentir así").
Si los sentimientos de su pareja son dirigidos hacia usted, trate de recordar que sólo son
sentimientos y no juicios sobre su persona. En forma similar, cuando usted esté
respondiendo, recuerde que los sentimientos se expresan más directamente cuando se
describen en forma simple, sin juicios. Los juicios tienden a enfocarse sobre algo más
que el sentimiento y presionan al que escucha.
Juicio: "Yo pienso que eres una persona arrogante, la más arrogante que yo haya
encontrado".
Descripción: "Cuando tú dices eso, me siento enojado".
RENOVACIÓN EN PAREJAS
OBJETIVO
Explorar periódicamente diversos aspectos de una relación a través del descubrimiento
mutuo y tomando riesgos.
TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 120 Minutos Fácil Adquisición

TAMAÑO DEL GRUPO: Un folleto de la Renovación en Parejas


para cada participante.
Ilimitado.

LUGAR:

Amplio Espacio

Un cuarto lo suficientemente grande como


para que las parejas tengan privacidad.

DESARROLLO
CON FORMATO

El folleto debe de prepararse de tal manera que se les presente a los participantes una
oración a la vez.

I. El Facilitador discute la forma en la que las relaciones se fortalecen, mediante sesiones


periódicas de auto descubrimiento y de retroalimentación.

II. Los participantes hacen pareja con otra persona con la que tengan cierta relación e
interacción en el ámbito personal. Cada pareja se sienta lejos de las demás parejas.

III. Se distribuyen dos copian de los folletos de Renovación en Pareja a cada pareja. El
grupo mismo decide el tiempo necesario para llevar a cabo la actividad.

IV. Una vez terminada la dinámica, el grupo se reúne nuevamente. El Facilitador apoya
durante la sesión, alentando a los participantes a compartir lo que han aprendido de sí
mismos a partir de esta experiencia. (Es importante recordar que se debe establecer que
lo que ahí se escucha es confidencial).

V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
FOLLETO DE LA RENOVACIÓN EN PAREJA

El Facilitador deberá preparar un folleto para cada participante con las páginas
numeradas en la forma que a continuación se indica.

RENOVACIÓN EN PAREJAS

2
Lea en silencio. No trate de adelantarse en la lectura. No hojee este folleto.

La Renovación en Pareja consiste en una serie de oraciones que tienen como objeto
ayudarle a examinar su relación con otra persona y practicar nuevas formas de
interacción. Esta discusión tiene carácter confidencial.

Uno de los conceptos sobresalientes de este folleto se refiere a que toda relación
necesita una renovación periódica. Este programa proporciona una estructura sencilla
para ayudarlo a encontrar tiempo en su diario ir y venir, para observarse a sí mismo,
quién es y adonde va.

3
Un elemento importante en toda relación es la comunicación adecuada. Para facilitar
esto, a intervalos que hemos creído convenientes, haga revisiones de escucha. Una
revisión de escucha requiere repetir lo que dijo su compañero en nuestras propias
palabras, para asegurarse de que ha oído correctamente.

También se proporcionan oportunidades para que usted hable acerca de sus


sentimientos y para que se exprese en forma no verbal.

Es importante que usted:

1. Esté abierto y acepte las respuestas de su pareja.


2. Hable acerca de sus propios sentimientos. Use oraciones con el "YO" en lugar de
"TÚ".
3. Siéntase con la libertad de saltarse algún tema
4. Use esta actividad para compartir información, más que para resolver problemas.
5. Esté dispuesto a tomar riesgos.

4
Nuevamente es importante que no mire adelante ya que el programa está diseñado para
las respuestas sean espontáneas y de primera intención. Pensar lo que va a responder
bloqueará la acción de escuchar la respuesta de su compañero.
INSTRUCCIONES
Ambas personas completarán cada oración. Cuente con la libertad de añadir lo que crea
conveniente a cada oración. Uno de ustedes responderá inicialmente los temas de las
páginas nones. El otro responderá inicialmente los temas de las páginas pares. (NO
ESCRIBA EN EL FOLLETO).
Si su compañero ha terminado de leer, siga con la siguiente página y empiece.

5
La primera vez que nos encontramos fue...

6
El tiempo que llevamos de conocernos es...

7
La clase de relación que sostenemos es...

8
Un adjetivo que describe nuestra relación sería...

9
Algo en lo que nos parecemos es...

10
Algo en lo que somos diferentes es...

11
Si nuestra relación fuera una película, llevaría el título de...

12
Una experiencia notoria en nuestra relación fue...

13
Un lugar que me gustaría visitar contigo es...

14
Creo que tus amigos son...
15
Cuando conocemos gente nueva, yo...

16
Cuando estoy contigo en una relación social, yo siento...

17
Una de las cosas más divertidas que hemos hecho juntos es...

18
Las necesidades que tu me satisfaces...

19
Algunas de mis necesidades que no se ven completamente satisfechas son...

20
En éstos momentos yo siento...

21
Una canción que me trae recuerdos tuyos es...
22
El tiempo que yo paso solo es...
VERIFICACIÓN DE ESCUCHA "¿ESTÁS DICIENDO QUE..."

23
Una de tus mayores cualidades es...

24
Me siento orgulloso (a) cuando tu...

25
Algo en lo que tu me has ayudado a aprender de mí mismo es...

26
Uno de los sentimientos que más problema representa para mí es...

27
La forma en que he enfrentado mis sentimientos problemáticos hasta ahora
es...
VERIFICACIÓN DE ESCUCHA: ¿LO QUE ESTOY OYENDO QUE TÚ DICES
ES...?
28
Me siento indeciso (a) cuando...

29
Siento sospechas de ti cuando...

30
Me doy cuenta que tu sabes que...

31
Si yo pudiera hacer que tú fueras diferente, lo que nunca cambiaría es...

32
Tú ayudas mucho cuando...
SIN UTILIZAR PALABRAS, COMUNIQUE A SU PAREJA COMO SE SIENTE
EN ESTE MOMENTO

33
Siento miedo de...
34
Me gusta que tu...

35
Me molesta cuando tu...

36
Una de las cosas que me arrepiento de haber hecho es...

37
Uno de mis hábitos que me molesta es...

38
Tu mayor fuerza radica en...

39
No me gusta cuando tu...

40
Algo que me disgusta de ti y que rara vez tocamos es...
41
Me siento muy contento contigo cuando...

42
Si yo tuviera todo el dinero del mundo yo...

43
Una fantasía frecuente en la que tu intervienes es...

44
Cuando tenemos una discusión intelectual...

45
Tiendes a hablar mucho de...

46
Cuando no quiero contestar preguntas, yo...

47
Cuando no te puedo expresar algo yo...

48
Esta experiencia...
(ESTE ES UN PUNTO CONVENIENTE PARA INTERRUMPIR LA
ACTIVIDAD)

49
Una cosa que nos está ayudando a estar más unidos es...

50
Las cosas que más me gusta hacer contigo son...

51
No me gusta hablar contigo de...

52
Algo de lo que generalmente me niego a hablar es...

53
Algo sobre lo que siempre hago fantasías es...

54
Pienso que me evitas cuando...
55
Un área en la que me gustaría sentirme con mayor igualdad a ti es...

56
Me siento inferior a ti cuando...

57
Me siento rebelde cuando...
TRATE DE QUE SU PAREJA SE RÍA SIN USAR PALABRAS

58
Te necesito más cuando...

59
Para evitar ser herido...

60
Me lastima que...

61
Cuando te lastimo, yo...
62
Me siento desalentado o frustrado cuando...

63
Pienso que eres injusto cuando tu...

64
Cuando pones cara de enfadado, yo siento...
VERIFICACIÓN DE ESCUCHA: "ME SUENA COMO SI ESTUVIERAS
DICIENDO QUE..."

65
Las cosas que nos mantienen juntos son...

66
Uno de tus hábitos que más me molesta es...

67
Me pongo a la defensiva cuando tu...

68
Me siento muy enojado cuando tu...
69
Cuando peleamos...

70
Cuando siento como si yo hubiera perdido, yo...

71
En este momento me siento...

72
Siento que no me das oportunidad de...

73
Un asunto importante entre nosotros en este momento es...
VERIFICACIÓN DE ESCUCHA: "¿LO QUE YO CREO QUE ESTÁS
DICIENDO ES..."

74
Encuentro que ser abierto contigo es...

75
Una cosa sobre la que siempre he querido hablar más profundamente es...
76
Deseo que me hagas saber cuando yo...

77
Pienso que sería divertido...

78
Si yo quisiera hacerte reír, yo...

79
Un patrón que yo veo en nuestra relación es...
TRATE DE DECIR A SU PAREJA COMO SE SIENTE SIN USAR
PALABRAS.

80
La parte de mi cuerpo que más me gusta es...

81
La parte de mi cuerpo que me gusta menos es...

82
Lo que más me gusta de tu cuerpo es...
83
Las maneras en que me gusta que me toques son...

84
En éstos momento me siento...

85
Mi actitud ante el sexo premarital y extramarital es...

86
Me siento celoso cuando...

87
Siento mayor ternura hacia ti cuando...
VERIFICACIÓN DE ESCUCHA: "¿PIENSO QUE ESCUCHÉ QUE TU ESTÁS
DICIENDO QUE ...?"

88
Una de las veces que me sentí más molesto durante nuestra relación fue...

89
Lo que más me gusta de nuestra relación es...
90
En el futuro, me gustaría que nuestra relación fuera más...

91
El tipo de relación que no deseo llevar contigo es...

92
De la vida, lo más valioso para mí es...

93
Creo y estoy comprometido con...

94
En un período de cinco años, veo que nosotros...

95
Si usted lo desea puede continuar con este intercambio de opiniones,
generando una lista de tópicos extra y de su propia elección, respondiendo a
aquellos que mayor interés tiene, por ejemplo: carrera, dinero, familia, sexo.
Usted puede fijar una fecha para usar este ejercicio nuevamente con su pareja.
Recuerde que, las relaciones NECESITAN periódicamente una renovación.
TOMA DE RIESGOS EN PAREJA
OBJETIVO
I. Experimentar los sentimientos asociados con una conducta moderada en la toma
de riesgos.
II. Experimentar el nivel de riesgo que uno está dispuesto a tomar o que puede
controlar.
III. Experimentar el recibir retroalimentación específica sobre el grado al cual otra
persona percibe nuestro propio riesgo.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 60 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO: Una Hoja para el Marcador de Toma de
Ilimitado. Riesgos en Pareja y un lápiz para cada
Divididos en subgrupos compuestos por 2 participante.
participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Un cuarto que pueda ser dividido en áreas
de trabajó en las cuales las parejas puedan
intercambiar opiniones en relativa
privacidad: una silla para cada participante.

DESARROLLO
CON FORMATO 4
I. El Facilitador introduce el concepto de autodescubrimiento como una forma de
comportamiento de riesgo y posteriormente invita a los participantes a explorar sus
propios límites de riesgo mediante el intercambio de frases en los que se muestren a sí
mismos. (El concepto de la Ventana de Johari es útil para la explicación de estos temas)
II. Se explica la experiencia en su totalidad; se enfatiza que cada participante puede hacer
frases de "riesgo - cero" si así lo desea. También aclara que no es una "competencia",
pero sí una oportunidad para explorar sus propios límites de riesgo.
III. El Facilitador distribuye las Hojas para el Marcador de Toma de Riesgo y los lápices a
los participantes.
IV. Los participantes forman parejas y se van a sus áreas de trabajo.
V. Los miembros de las parejas se sientan uno al lado de otro, con las caras en
direcciones opuestas, es decir, espalda con espalda. Esta posición les permite regular el
contacto visual y no verbal involucrados, como ellos lo perciban.
VI. Los participantes, por turnos hacen sus oraciones, de acuerdo a las instrucciones que
se encuentran en la Hoja de Marcador. Cada operación está relacionada con la persona
que habla, y representa un intento de revelar información altamente "riesgosa" acerca de
sí mismo. En tanto el participante dice su oración, su compañero (a) se hace una idea del
relativo nivel de riesgo; que contiene para el que la dice. La registra en forma numérica
Los participantes, por turno, exponen sus 10 oraciones, totalizan las puntuaciones y las
intercambian.
VII. Los participantes tienen la opción de continuar la discusión en parejas hasta que
terminen todas las parejas participantes. Posteriormente el Facilitador forma pequeños
grupos de seis a ocho miembros cada uno, con fin de compartir la experiencia.
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
HOJA PARA EL MARCADOR DE LA TOMA DE RIESGOS
EN PAREJAS
INSTRUCCIONES:
Esta experiencia estructurada capacita al participante para que experimente un
comportamiento en el que toma riesgos en un medio ambiente que lo apoya.
Usted y su pareja, por turnos, van a hacer oraciones. Cada oración deberá estar
relacionada con el "que habla" y no con su "estadística" personal: pasatiempos,
experiencias pasadas, relaciones con otras personas, etc. La frase deberá ser
un intento para demostrar sentimientos, emociones, actitudes, ideas, etc., que
representen un riesgo para el que toma la palabra.
Se va a llevar un "marcador" para cada oración que su pareja haga. También es
posible que usted desee registrar algunas palabras clave o pistas no verbales
de cada oración para ayudarle a recordar lo que su pareja quiso comunicarle.
No conteste a lo que su pareja dice, simplemente haga una oración suya. No le
muestre su marcador hasta que cada uno de ustedes haya terminado diez
oraciones.
La puntuación para cada una de las diez oraciones se hará en la siguiente
forma:
CRITERIO PARA LA PUNTUACIÓN.
3 puntos: Creo que está tomando un verdadero riesgo al
decirme eso.
2 puntos: Creo que está tomando un ligero riesgo al decirme
eso.
1 punto: Creo que no está tomando ningún riesgo al decirme
esto.
0 puntos: Creo que está evitando riesgos al decirme esto.
Puntuación Palabras Clave Pistas no verbales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Total
Categoría Comunicación
Asertividad
NOMBRE DE LA DURACIÓN: MATERIAL: OBJETIVO:
DINÁMICA:

Derechos asertivos 60 Fácil I. Desarrollar las


Minutos adquisición posibilidades de
autoconocimiento y de
ejercicio asertivo de la
autoconfianza.

II. Propicia en el participante


la exploración de la
autoafirmación, sus alcances
y límites.
Escalada 90 Fácil I. Permitir que los
Minutos adquisición participantes experimenten
éxito en la comunicación bajo
condiciones de estrés.

II. Capacitar a los


participantes para que
practiquen la comunicación
efectivamente en situaciones
de tensión.
Fotoproyección 20 Fácil I. Permitir a cada cual
Minutos adquisición expresar su manera de ser.

II. Describir cómo cada


persona se expresa según su
propia historia.
¿Qué tan asertivo 23 Ninguno I. Revisar en la propia vida
soy? Minutos experiencias de asertividad,
agresividad y de no
asertividad.
Sumisión/ Agresión/ 150 Fácil I. Experimentar y diferenciar
Asertividad Minutos adquisición los comportamientos no
verbales asertivos, de
aquellos comportamientos
agresivos o de sumisión.

II. Aumentar la conciencia de


nuestro comportamiento
asertivo.
Vamos a Platicar 45 Sencillo I. Identificar las
Minutos características de
personalidad de los
participantes con base al
esquema de la Teoría de la
Asertividad.
DERECHOS ASERTIVOS
OBJETIVO
I. Desarrollar las posibilidades de autoconocimiento y de ejercicio asertivo de
la autoconfianza.
II. Propicia en el participante la exploración de la autoafirmación, sus alcances
y límites.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 60 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado. I. Hojas y lápices para cada
LUGAR: participante.
II. Hoja "Derechos Asertivos: Yo
Amplio Espacio
tengo Derecho" para cada
Un salón amplio bien iluminado
participante.
acondicionado para que los
III. Hoja de "Derechos Asertivos: Los
participantes puedan formar subgrupos.
otros tienen Derecho a recibir de
mí".

DESARROLLO
CON FORMATO
I. Se solicita a los participantes que identifiquen individualmente los derechos que
creen tener en la familia, el trabajo y la sociedad.
II. Se forman subgrupos y se pide que traten de destacar, con las contribuciones
de cada participante, por lo menos cinco derechos que los subgrupos creen tener
en lo familiar, lo laboral y lo social.
III. Cuando terminan son leídas las conclusiones subgrupales pidiendo que se
aclaren los puntos oscuros.
IV. El Facilitador pide entonces que dado que lograron determinar estos derechos,
pasen a determinar aquellos que creen tienen los miembros de sus familias, de su
trabajo y de la sociedad.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
DERECHOS ASERTIVOS
Hoja para el Participante
YO TENGO DERECHO
En mi casa a:
En mi trabajo a:

En mi grupo de amistades a:

Hoja para el Participante


LOS OTROS TIENEN DERECHO A RECIBIR DE MÍ:
En mi casa a:

En mi trabajo a:

En mi grupo de amistades a:
FOTOPROYECCIÓN
OBJETIVO
I. Permitir a cada quien expresar su manera de ser.
II. Describir cómo cada persona se expresa según su propia historia.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 20 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO: Una fotografía por equipo que manifieste
Ilimitado. una situación humana en forma poco
LUGAR: oscura para que su significado no sea
evidente, pero no en forma tan velada,
Aula Normal
que su significado sea totalmente vago,
Un salón amplio bien iluminado
es decir, una fotografía que ayude a la
acondicionado para que los
imaginación y a la proyección personal.
participantes puedan estar cómodos.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador muestra una fotografía "cada equipo recibirá una foto", cada uno de
ustedes tendrá 5 minutos para escribir qué sucedió antes de esa foto, qué está
pasando en ella y que va a suceder después.
II. Van pasando así uno tras otro, hasta que pasen todos los voluntarios. El
Facilitador estará atento para aportar su crítica en forma oportuna, Es conveniente
que él haga también autocrítica y sea criticado.
III. Cuando cada participante haya escrito su narración comentará en forma verbal,
por lo menos durante tres minutos, con sus compañeros de equipo su percepción
del antes, el ahora y el después de la foto.
IV. Cuando cada quien haya dicho su percepción, el Facilitador pedirá a cada
grupo que surja un voluntario para participar en un plenario breve.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida
¿QUÉ TAN ASERTIVO SOY?
OBJETIVO
Revisar en la propia vida experiencias de asertividad, agresividad y de no
asertividad.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 30 Minutos Ninguno

TAMAÑO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio y bien iluminado


acondicionado para que los
participantes puedan estar cómodos.

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. El Facilitador leerá lo siguiente, dejando un intervalo de tiempo después de cada


historia, para que los participantes identifiquen si el personaje fue asertivo, no
asertivo o agresivo; así como, comuniquen experiencias propias que les haya
recordado y qué respuesta asertiva encuentran para el ejemplo de no asertividad y
agresividad.

OCASIÓN EN QUE NO FUE ASERTIVO: La semana pasada mi hermano tomo


500 pesos de mi cartera sin pedírmelos; en consecuencia no puede ver la película
que quería, esa noche. El acostumbra hacer cosas como éstas, pero nunca le digo
nada.

OCASIÓN EN QUE SE FUE HOSTIL: Una amiga bromeaba conmigo en la oficina.


Yo tenía dolor de cabeza, así que le grité que era una persona desconsiderada,
inmadura, y me fui dejándola con la palabra en la boca.

OCASIÓN EN QUE FUI ASERTIVO: El otro día iba yo con un amigo en el coche y
éste prendió un cigarro; le dije que fumar en un espacio tan reducido y encerrado
me molestaba y le pedí de favor, que no fumara mientras estuviéramos dentro del
coche. El apagó el cigarro.

II. El Facilitador solicita a los participantes que hagan un autoanálisis sobre los
comportamientos (Agresivo, asertivo y No asertivo) que muestra en cada una de
las áreas de vida:

o Salud
o Trabajo
o Economía
o Familia
o Sociedad
o Esparcimiento
o Estudios (actuales)
o Necesidades
o Valores

III. El Facilitador integra subgrupos para que comenten sus respuestas.


IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
SUMISIÓN/AGRESIÓN/ASERTIVIDAD
OBJETIVO
I. Experimentar y diferenciar los comportamientos no verbales asertivos, de aquellos
comportamientos agresivos o de sumisión.
II. Aumentar la conciencia de nuestro comportamiento asertivo.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 150 Minutos Sencillo
TAMAÑO DEL GRUPO: Rotafolio y marcadores para el grupo.
Ilimitado
LUGAR:
Aula Especial
Un Salón lo suficientemente grande como
para que los individuos se muevan con
toda libertad sin restringir espacio a los
demás.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador pide a los participantes que hagan una lista de lo que asocian con la
palabra "Asertivo" y registren sus respuestas en el rotafolio.
II. Se les pide piensen en el individuo "más sumiso" que conozcan, (es decir; no
asertivo). Individualmente imaginen las características de conducta que asocian con
ésas personas. Posteriormente, se les indica que vayan de un lado para otro tomando
actitudes sumisas, sin utilizar palabras.
III. Después de cinco minutos, se les pide a los participantes "se queden como estatuas"
en una posición que demuestre comportamiento sumiso y miren a la gente de su
alrededor e identifiquen similitudes en sus comportamientos.
IV. El Facilitador solicita comentarios acerca de las manifestaciones no-verbales de
sumisión (o no asertivos). Hace una lista de ellas en el rotafolio. (Usualmente los
comentarios incluirán componentes tales como contacto visual, posturas, expresiones
faciales y interacción distante)
V. Después de que todas las respuestas son registradas por el Facilitador, los
participantes cambian de su comportamiento de sumisión a uno de agresividad.
Nuevamente, se les dice que piensen en el comportamiento de la persona más
"agresiva" que hayan visto utilizando el salón en la forma que lo deseen para
desempeñar su papel agresivo con actitudes no-verbales. La única restricción que existe
es que no haya abusos físicos o destrucción de propiedad.
VI. Al final de los cinco minutos, el Facilitador ordena permanecer en una "posición de
estatuas" mostrando un comportamiento agresivo y mirando a su alrededor para
observar similitudes en el comportamiento de otros miembros.
VII. Posteriormente se solicitan comentarios acerca de las similitudes de los
comportamientos no verbales que se observaron y que estén relacionados con la
agresividad, anotando los comentarios en el rotafolio.
VIII. El Facilitador describe las características del comportamiento de una persona
"asertiva", enfocándose en los componentes no verbales. ("La persona asertiva
establece buen contacto visual, se para confortable pero firmemente en sus dos pies con
sus brazos colgando a los costados. La persona asertiva defiende sus derechos al
mismo tiempo que respeta los de los demás, está consciente de sus sentimientos y los
maneja tan pronto se le presenten, trata sus tensiones y las dirige en forma
constructiva". Se puede añadir: "La persona asertiva hace frases con "YO", usa palabras
cooperativas, construye oraciones que enfatizan su interés y busca equilibrio en el
poder")
IX. El Facilitador dirige a los participantes para que piensen en una persona que hayan
observado y que se adapte lo mejor posible a la descripción de una persona asertiva y
representen el comportamiento de esa persona en forma no verbal.
X. Después de cinco minutos, se da la orden de "quédense como estatuas" como se hizo
con anterioridad y que observen y comparen la conducta de los demás.
XI. Se lleva a cabo una discusión conducida por el Facilitador sobre las diferencias entre
los comportamientos, sumiso, agresivo y asertivo haciendo una lista en el rotafolio. Se
puede hacer una comparación de esta lista con las respuestas originales que se
anotaron en el paso I.
XII. El Facilitador dirige una discusión sobre la aplicación del comportamiento asertivo en
las situaciones cotidianas. Se alienta a los participantes a discutir situaciones en las que
ellos son generalmente asertivos y otras en las que les gustaría ser más asertivos.
XIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
VAMOS A PLATICAR
OBJETIVO
Identificar las características de personalidad de los participantes con base al
esquema de la Teoría de la Asertividad.

TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 45 Minutos Sencillo

TAMAÑO DEL GRUPO: Hojas de papel y lápiz para cada


observador.
Ilimitado

LUGAR:

Amplio Espacio

Un salón amplio y bien iluminado,


acondicionado para que el grupo
puedan dialogar trabajando en
subgrupos

DESARROLLO
SIN FORMATO

I. Con anterioridad el Facilitador prepara un tema para discutir.

II. El Facilitador divide al grupo en subgrupos de cuatro participantes y selecciona


a uno de los integrantes de cada subgrupo para que se desempeñe como
observador.

III. El Facilitador se reúne en privado con los observadores y les explica que cada
subgrupo tendrá 20 minutos para discutir el tema y su labor es observar el rol que
adopta cada persona del grupo durante la discusión.

IV. El Facilitador explica a los subgrupos que tendrán 20 minutos para discutir
sobre el tema
V. Se lleva acabo la discusión del tema por parte de los subgrupos.

VI. El Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y explica que el tema y la


discusión en sí, no es lo importante en esta actividad, lo que se pretende es
identificar el papel que cada uno tomo en la discusión (quien tomo el liderazgo,
quien se quedo callado, etc.). Solicita a los observadores presentar sus
anotaciones.

VII. El Facilitador expone brevemente la teoría de la Asertividad y guía un proceso


para que cada individuo se identifique como Asertivo, agresivo o no asertivo.

VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.

Potrebbero piacerti anche