Sei sulla pagina 1di 8

2/2/2018 .

: Protomedicato y sus aplicaciones sanitarias en México (Siglos XVI­XIX)
  Más    Siguiente blog» Crear blog   Acceder

http://tlanestli.blogspot.mx/2013/11/protomedicato­y­sus­aplicaciones.html 1/8
2/2/2018 .: Protomedicato y sus aplicaciones sanitarias en México (Siglos XVI­XIX)

miércoles, 13 de noviembre de 2013 Seguidores
Seguidores (59) Siguiente
Protomedicato y sus aplicaciones
sanitarias en México (Siglos XVI­XIX)
 
De médicos, boticarios, flebotomianos, ensalmadores, algebristas, curanderos,
yerberos y charlatanes al Merolico y sus actividades en la sociedad orizabeña del S.
Seguir
XIXPrimera parte
 
“Los  barberos  sangradores  y  los  sangradores
Archivo del blog
flebotomianos  fueron  quizá  los  profesionales  más
característicos  de  la  práctica  empírica  de  la ►  2010 (26)
medicina  en  la  España  Moderna.  Su  ejercicio
►  2011 (168)
estuvo  asociado  a  la  vigencia  de  una  técnica
►  2012 (190)
delegada  de  la  medicina,  la  sangría,  que  diera
lugar a sesudos enfrentamientos entre partidarios y ▼  2013 (196)
detractores  de  sus  indicaciones  y  eficacia ►  enero (13)
terapéutica.  Los  sangradores  alcanzaron  un  cierto
►  febrero (15)
reconocimiento  social,  pero  su  práctica  siempre
estuvo  condicionada  por  su  posición  ambigua ►  marzo (15)
entre  los  profesionales  titulados  (médicos  y ►  abril (16)
cirujanos  latinos)  y  otros  empíricos  sin  formación
►  mayo (17)
cuyos  métodos  traspasaban  a  menudo  los  límites
de la superstición” (Man u e l Am e z cu a). ►  junio (17)
 
►  julio (14)
 
►  agosto (21)
La Historia
►  septiembre (21)
En el siglo XIX era común que los médicos, boticarios, flebotomianos1  y otros profesionales
de  las  ciencias  naturales  –con  o  sin  preparación  académica­  cambiaran  continuamente  de ►  octubre (20)

residencia  por  lo  que  era  necesario  tener  autorización  para  ejercer  la  profesión,  para  ello ▼  noviembre (13)

existía desde el siglo XV,  El Real Tribunal  del  Protomedicato  que  era  un  cuerpo  técnico Normas de publicación

encargado de vigilar el ejercicio de las profesiones sanitarias, así como de ejercer una función La relación de la cerámica con las
festividades de...
docente y atender a la formación de estos profesionales. Creado en España en el siglo XV, en
el siglo XVI se extendió a las colonias, fundándose los protomedicatos de la Nueva España y Significado del día de muertos en
México y unos ap...
del  Perú.  Esta  Institución  fue  el  antecedente  que  ayudó  a  resguardar  las  técnicas,
LAS FIESTAS DE TODOS SANTOS,
conocimientos  y  el  ejercicio  de  la  práctica  médica  y,  por  extensión,  del  sistema  sanitario  de ALLÁ DONDE COMIENZA L...
España primero y después de sus colonias de Ultramar. La idea de la Corona Española era la El libro… lo más notable del intelecto
de fiscalizar el quehacer de médicos, cirujanos y boticarios, entre otros, para evitar los falsos humano

curadores y fraudes, así como a hechiceros, por lo que dio autoridad civil a los principales de Protomedicato y sus aplicaciones
sanitarias en Méx...
los  pueblos  para  la  vigilancia  y  evitar  excesos  en  la  práctica  de  la  medicina.  Así,  las
Ordenanzas  de  1477  otorgan  potestad  sobre  los  médicos,  boticarios,  flebotomianos, Algunos precursores culturales
veracruzanos
algebristas  y otros, diciendo:
C a í n a r r e p e n t i d o
 
“… Y mandamos y damos autoridad y licencia a los dichos nuestros Alcaldes La muerte, por partida doble[1]
y  Examinadores  Mayores,  para  que  conozcan  de  los  crímenes,  y  excesos  y Dos cuentos
delitos  de  los  tales  Físicos  y  Cirujanos,  y  Ensalmadores2  y  Boticarios,  y
Poemas

http://tlanestli.blogspot.mx/2013/11/protomedicato­y­sus­aplicaciones.html 2/8
2/2/2018 .: Protomedicato y sus aplicaciones sanitarias en México (Siglos XVI­XIX)
Especieros,  y  las  otras  qualesquier(sic)  personas  que  en  todo,  o  en  parte, Temas y Autores Las entrañas del
usaren oficios a estos anexos o conexos”. Elefante
  Editorial
Y  es  precisamente  esta  última  referencia  la  que  hace  que  el  Tribunal  entienda  en  lo  que  se
►  diciembre (14)
refiere  a  oficios  como  el  de  partera,  barbero,  flebotomiano,  algebristas  o  hernistas,  siendo
estos  otros  menores  en  comparación  con  los  oficios  especificados  en  ley.  Por  lo  que  se ►  2014 (155)
decretó que se expidiera un documento real en el que se autentificaba el derecho a ejercer la ►  2015 (163)
profesión  después  de  haber  sido  examinado  en  sus  conocimientos  el  practicante  de  las
►  2016 (216)
ciencias médicas.
►  2017 (176)
 
El  documento  más  antiguo  que  se  tiene  conocimiento  de  su  existencia,    es  uno  expedido  a ►  2018 (8)

nombre de Juan de Castro, vecino de Allariz que en 1591 consiguió en Madrid la licencia que
lo capacitaba para ejercer el oficio de barbero­sangrador (Flebotomiano). Por ello, después Datos personales
de haber demostrado sus capacidades, se le expidió un llamativo título orlado de rojo sangre
Victor Vasquez  
que  era  la  identidad  de  color  por  la  cual  era  posible  conocer  el  tipo  de  técnicas  que Seguir 25
practicaban estos oficiales. Éstas podían abarcar desde la extracción de muelas o de sangre
Ver todo mi perfil
con fines terapéuticos, hasta la realización de un simple afeitado. Menciona Manuel Martínez
Amezcua en su libro:
 
“…En el Archivo Histórico de la ciudad de Granada, se conservan algunos Se ha producido un error en este gadget.
títulos  de  sangradores  flebotomianos,  expedidos  entre  1666  y  1720…  Estos
documentos  se  presentaron  en  el  cabildo  de  la  ciudad  por  sus  titulares  al
tiempo  de  solicitar  licencia  para  ejercer  en  ella,  siendo  en  total  siete  los
títulos  que  se  conservan  íntegros  más  otros  tres  de  los  que  sólo  se  aportan
algunos datos. En uno de los casos se inserta también el título de cirujano, lo
que nos permite esclarecer las diferencias tanto formativas como funcionales Entradas populares
respecto del sangrador...”.
CINCO SIGLOS DE REBELIONES
  INDÍGENAS EN MÉXICO
El  espíritu  del  control  de  actividades  y  su  autorización  por  los  Reyes  de  España,  era (Segunda parte) Lisardo Enríquez L. En
relación a la resistencia indígena, Guillermo
principalmente: vigilar el ejercicio de médicos y cirujanos, así como realizar un control estricto
Bonfil escribió: “Si la violencia ha sido el
 de la enseñanza médica. Esto no era novedoso para los practicantes ya que los orígenes de instrume...
estos servicios traían una gran influencia napolitana y de los primeros estudios de medicina de
Protomedicato y sus aplicaciones sanitarias
la    Universidad  de  Montpelier,  en  Aragón,  encontrándose  también  en  las  disposiciones  en en México (Siglos XVI­XIX)
materia sanitaria del rey castellano Alfonso X el Sabio, a mediados del siglo XIII. De médicos, boticarios, flebotomianos,
ensalmadores, algebristas, curanderos,
  yerberos y charlatanes al Merolico y sus
México Colonial actividades en la...

Ya en el México Colonial se encontraban algunos flebotomianos venidos de España y otros La educación rural que impulsó la Revolución
oriundos  de  América,  unos  autorizados  y  otros  que  no  se  sabe  su  circunstancia  pero  que Mexicana
A los maestros de las Misiones Culturales  
ejercían  acciones  sanitarias  como  sacamuelas,  comadronas,  yerberos,  curahuesos Lisardo Enríquez L. La educación tuvo sus
(Ensalmadores),  boticarios  y  otras  profesiones  afines,  que  mezclaban  los  conocimientos fluctuaciones, sus realizaciones y sus
insatisfaccion...
europeos  con  las  tradiciones  del  Nuevo  Mundo  para  servir  a  la  población,  generalmente  la
más necesitada, unos con gran experiencia y conocimiento de la anatomía y la herbolaria, pero LA IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA EN
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO EN EL SIGLO
otros charlatanes y tramposos que aprovechaban la ignorancia e incredulidad de la gente para XXI
estafarlos  con  remedios  prodigiosos  que  servían  para  todo  pero  que  al  paso  de  los  días “La Educación: ¿un proceso que conduce a la
transformación?” Por: Mario Jesús Hernández
notaban que no curaban nada. Durante todo el virreinato fue constante la contraposición de Pérez Cuantas veces hemos escuchado a
pedagogo...
los  médicos  hacia  los  curanderos,  yerberos  nativos  y  los  que  venían  del  viejo  mundo.  Las
leyes  expedidas  por  la  Corona  Española  estaban  dirigidas  fundamentalmente  a  aquellos  de El docente como facilitador del proceso de
origen  español  que  ejercían  como  curadores  y  no  a  los  indios  que  tenían  sus  hábitos, aprendizaje
Por: Juana Velázquez Aquino y    Mareza
conocimientos  y  costumbres  heredadas  por  sus  ancestros  desde  antes  de  la  conquista  y Hernández Sandoval La función del docente
consiste en promover los   cambios de la
principalmente  un  amplio  conocimiento  de  la  herbolaria  mexicana  y  su  aplicación.  Podemos
sociedad. Por...
observar  que  en  1621  Felipe  IV  dentro  la  Ley  que  expidió  en  referencia  a  las  ciencias
médicas, establece: Dos poemas de Rafael Delgado
    ODA A LA RAZA LATINA     ¡RAZA gigante:
  yérguete al eco de mi canto, tú, siempre
“Mandamos, que no se consienta en las Indias a ningún género de personas trágica, que del mayor queb...
curar de Medicina, ni Cirugía, si no tuvieren los grados y licencia de el (sic)
Protomedicato,  que  disponen  las  leyes,  de  que  ha  de  constar  por  recaudos México independiente y el primer proyecto de
nación
legítimos.  Y  ordenamos  a  los  fiscales  de  nuestras  audiencias  que  sobre  esto
Jesús Jiménez Castillo La derrota de los
pidan lo que convenga: y que en las residencias se haga cargo a los ministros principales insurgentes del Movimiento de
por la omisión en averiguar y ejecutar lo ordenado y así se guarde en cuanto Independencia no impidió la continuación de la
lucha, qu...
a los lugares de españoles y no de indios…”. (Negrillas anotación del autor).
 
http://tlanestli.blogspot.mx/2013/11/protomedicato­y­sus­aplicaciones.html 3/8
2/2/2018 .: Protomedicato y sus aplicaciones sanitarias en México (Siglos XVI­XIX)
Por lo que se observa que la Ley era aplicable únicamente a los españoles y en sus lugares de México y su Independencia. Los movimientos
asentamiento y no en los pueblos de indios. por la Independencia antes de 1810
Por Dante Octavio Hernández Guzmán
 
            Es de importancia, establecer como
El  tribunal  del  Protomedicato  fue  creado  por  Decreto  Real  en  1628  extendiéndose antecedentes los movimientos anteriores a la
guerra fratr...
posteriormente a la Nueva España y Perú durando hasta el México independiente durante diez
años  siendo  suprimido  en  la  Ciudad  de  México  en  1831,  diez  años  después  de  la Proclama del Cura Hidalgo.
Independencia de México. Habiendo sido durante esos doscientos años el máximo órgano de Alfredo Villa Báez. Con la finalidad de impulsar
el conocimiento y recuerdo de hechos
control y regulación de la salud y el ejercicio de la práctica médica en la antigua Iberia y la históricos que merecen ser plasmados con
motivo del b...
Nueva España. En México se encontraban muy atrasadas las leyes y reglamentaciones de los
autorizados para ejercer la medicina como se nota en 1834, cuando se publicó un bando que Poemas del águila zen
conminaba a los médicos, boticarios y parteras reconocidos por la Junta que atendieran a los Manuel Gámez Fernández Filo Este es el filo
que traspasa el cuerpo Que sale de la nada
pacientes en la hora que fueran requeridos de manera inmediata, dicha ordenanza se basaba Como navaja delgadísima y fría At...
en  las  antiguas  Leyes  Novohispanas  expedidas  en  el  siglo  XVIII  por  los  virreyes  Bucareli
(1777) y Revillagigedo (1793). Lo peor era que no había una reglamentación del pago de sus
evaluación del contenido
servicios y a veces tenían que salir por la noche a atender a los enfermos y regresaban muy de
madrugada  con  las  manos  vacías  y  si  a  ello,  le  aumentamos  la  competencia  con  los  no envía tus comentarios y sugerencias a
tlanestli_amanecer@hotmail.com
profesionales,  era  terrible  y  mal  pagado  el  ser  médico  titulado,  partera  o  boticario.  En  la
ciudad de México se empezó a establecer reglamentos para quienes ejercían la medicina por
lo que el 4 de febrero de 1842, el Consejo Superior de Salubridad declaró a los curanderos Buscar este Páginas
como  personas  vagabundas  que  debían  ser  destinadas  a  ser  llevadas  obligatoriamente  al blog Página principal
servicio militar. Si lo anterior se llevó a efecto no encontramos indicios, pero al  menos existió Buscar
la propuesta.
 
Desde esa época era muy importante la presencia en los tianguis y mercados de los pueblos
Páginas vistas en total
de las vendedoras de las hierbas medicinales, aquí debemos aclarar que antiguamente, en los  
380,051
pueblos, el indio más anciano y por lo mismo con más autoridad, seleccionaba a varias niñas a
las que al través del tiempo de crecimiento hacia la juventud y madurez, diariamente las llevaba
a los bosques y al campo, donde les enseñaba a escoger hierbas secas y verdes para después
de  identificarlas  les  enseñaba  a  elaborar  cocimientos,  infusiones  o  ungüentos  medicinas  para
sanar tanto a la gente como a los animales, muchos les llamaban brujas por su conocimiento y
en  algunos  llegaban  a  inspirar  temor,  pero  curaban…  Ellas  llevaron  el  saber  curativo  de  las
hierbas a las plazas, mercados y tianguis, siendo muy reconocidas en el México del s. XIX su
ayuda a sanar principalmente a las clases bajas y menesterosas que poco podían pagar o nada
a un médico.
 
Ya en el México independiente, se crea como órgano rector de la salud pública en el Distrito
Federal,  la  Facultad  Médica  del  Distrito  Federal  que  dura  10  años  (1831­1841),
sustituyéndose  por  el  Consejo  Superior  de  Salubridad  cuyas  funciones  continúan  hasta
después  de  iniciada  la  Revolución  Mexicana  (1917),  uno  de  sus  objetivos  alcanzados  fue
desarrollar el primer código sanitario nacional (1891), cuyas acciones sanitarias marcadas en
él,  fueron  iniciadas  y  difundidas  por  el  presidente  del  Consejo  Superior  de  Salubridad,  Dr.
Eduardo  Liceaga.  En  el  año  de  1899  según  el  periodista  y  escritor  Salvador  Quevedo  y
Zubieta  (1859­1935)  ya  existían  en  la  ciudad  de  México  aproximadamente  cuatrocientos
cincuenta médicos titulados, ciento cincuenta estudiantes de medicina y exestudiantes, más de
cien  farmacéuticos  y  ayudantes  de  botica,  cincuenta  homeópatas  ­10  titulados­,  cincuenta
parteras  y  comadronas,  varios  curanderos  y  charlatanes,  treinta  médicos  –que  se  decían  sin
demostrarlo  con  documentos­  y  veinte  médicos  de  origen  extranjero.  Estos  cerca  de
novecientos  personajes  dedicados  a  la  preservación  de  la  salud,  atendían  a  cerca  de  medio
millón  de  habitantes  del  Distrito  Federal,  pero  por  las  condiciones  socio­económicas  del
pueblo,  costumbres  y  la  ignorancia,  se  deduce  que  la  gran  mayoría  recurría  a  curanderos,
yerberos,  curahuesos  y  otros  que  emanaron  del  pueblo,  así  como  a  los  charlatanes  que  de
pueblo  en  pueblo  y  de  plaza  en  plaza  con  una  pasmosa  verborrea  inducían  a  los  humildes
pobladores y gente sencilla sin estudios principalmente a comprar sus “medicinas mágicas”,
por lo que los médicos de profesión buscaban todos los medios legales para evitar el ejercicio
de aquellos.
 

http://tlanestli.blogspot.mx/2013/11/protomedicato­y­sus­aplicaciones.html 4/8
2/2/2018 .: Protomedicato y sus aplicaciones sanitarias en México (Siglos XVI­XIX)
Así  transcurrió  el  siglo  decimonono  en  el  que  aparecieron  varios  de  estos  personajes
trashumantes que de tiempo en tiempo llegaban a los pueblos y las ciudades en sus carretones
ofreciendo  sus  servicios  y  algunos  vendiendo  pócimas  milagrosas3  para  cualesquiera  de  las
enfermedades  que  les  acongojaran,  huyendo  del  lugar  prácticamente  a  los  pocos  días  antes
que la población se diera cuenta del engaño.
 
México Siglo XIX
De aquí se deriva que en México en el siglo XIX, los charlatanes proliferarán por todas partes
compitiendo con los médicos titulados, estudiantes de medicina,  los curanderos nativos y las
comadronas existiendo estos dos últimos por experiencias propias y tradición transmitida de
padres  a  hijos  y  que  desde  la  niñez  fueron  aprendiendo  el  oficio  convirtiéndose  en  los
verdaderos  transmisores  de  la  herbolaria  desde  la  época  prehispánica  a  nuestros  días.  Los
médicos  titulados  trataban  de  combatir  en  forma  legal  el  ejercicio  de  todos  aquellos  que
usurpaban su porfesión.
 
Antes  de  continuar  debemos  recordar  que  el  México  del  siglo  XIX  fue  caótico  con  tantos
movimientos, alzamientos, pronunciamientos y guerras: 11 años de guerra de independencia;
dos imperios –Iturbide y Maximiliano­; treinta gobiernos de diferentes tendencias: centralistas
liberales, conservadores, etc.; tres guerras de intervención extranjera –la de los pasteles por
los franceses, 1832; la Invasión Norteamericana, 1847 y la Intervención Francesa, 1862­; tres
constituciones; una guerra de reforma o de los tres años; pérdida de la mitad del territorio por
inoperancia de Santa Anna y una dictadura de treinta años y que rebasó los primeros 10 años
del siglo XX. Por lo que todo el país se encontraba a la deriva y empobrecido en todos los
aspectos sociales incluyendo los aspectos de salud. Lo que hizo que hasta que se estableció
“La  Pax  Porfiriana”  se  fueran  reglamentando  los  trabajos,  las  profesiones,  la  formación
profesional y otras que por usos y costumbres se efectuaban sin orden, principalmente en el
sector de la salud. En la ciudad de México mejoró la salubridad se mejoraron los hospitales,
etc.  pero  en  la  mayor  parte  del  país,  seguían  las  mismas  condiciones  precarias  de  trabajo,
salud, vivienda y pobreza.
 
Por  lo  anterior,  a  partir  de  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX,  el  pueblo  en  general  empezó  a
reconocer  a  estos  ejercitantes  de  las  actividades  de  sanación  sin  título  (que  era  lo  que
antiguamente marcaba el Protomedicato como ciencias médicas) y en general a todos los que
pregonaban,  ventas  de  curas  milagrosas,  curahuesos,  flebotomianos,  etc.  con  el  término  de
charlatanes  y  posteriormente  merolicos4.  Existía  la  diferenciación  con  los  indígenas  que  se
dedicaban a curar ya que a estos en general les denominaban brujos, hechiceros, chamanes,
curanderos, etc. según la región geográfica donde se encontraban y eran muy respetados por
los  pobladores  indígenas  del  lugar  e  incluso  por  la  gente  de  razón  que  habitaba  en  los
alrededores; por ello que el charlatán o  merolico era aplicado a los que no eran indígenas y
pregonaban  sus  productos  en  las  plazas  de  los  pueblos  adornándose  algunas  veces  con
ropajes estrafalarios, animales, como búhos, culebras, aguilillas y otros más.
 
La pregunta es ¿De dónde viene la palabra merolico? Existen muchas líneas de referencia, la
gran mayoría son mitos urbanos que con el tiempo se han desarrollado pasando de voz en voz
o en escritos que no dan una referencia de origen, incluso es variable la fecha en que llega a
México  el  personaje  del  cual  se  cree  se  derivó  el  término  merolico  y  su  origen.  Por  ello,
vamos  a  describir  algunos  datos  que  hablan  de  Rafael  Juan  de  Meraulyok  (nombre  que
aceptamos por los documentos que existen en el AMO):
 
Según  Francisco  Javier  Santamaría  (1886­1963)  en  su  diccionario  de  mejicanismos,  en
referencia al origen de la palabra merolico, escribe que  el periodista Luis M. Rivera (1859­
1916)5 menciona que:
 
“Por los años de 1864 a 1865...llegó a la capital… un aventurero polaco que decía ser
su  nombre  Meroil­Yock,  y  quien  se  hacía  pasar  por  un  gran  médico,  poseedor  de
drogas de infalible efecto para la curación radical de todas las enfermedades habidas
y  por  haber,  las  cuales  pregonaba  en  la  mismísima  plaza  principal  de  la  ciudad  de
Méjico (sic), desde lo alto de una carreta cubierta con un gran quitasol... Por lo pronto

http://tlanestli.blogspot.mx/2013/11/protomedicato­y­sus­aplicaciones.html 5/8
2/2/2018 .: Protomedicato y sus aplicaciones sanitarias en México (Siglos XVI­XIX)
hizo bastante ruido el charlatán y se ganó buenas monedas, pero luego se descubrió
que no era más que un pícaro embaucador incapaz de curar siquiera un constipado, y
por  esto,  la  ingeniosa  sátira  popular  le  adulteró  el  nombre  Meroil­Yock  por  el  de
merolico, calificativo con que desde entonces designamos a los médicos ramplones y a

los charlatanes...” 6.
 
Según  lo  anterior  era  de  origen  polaco  aunque  Alberto  Peralta  en  su  trabajo  “Entre
merolicos te veas” menciona que pudo ser suizo.
 
También es mencionado por Salvador Quevedo y Zubieta( 1859­1935)7 y Artemio del Valle
Arizpe (1884­1961)8,  en  forma  de  anécdota,  pero  nombrándolo  como  Meraulyock,  según
Santamaría lo correcto es como lo nombran él  y Rivera: Meroil Yock, pero según vemos más
adelante el firmaba como Meraulyok. Y para  los investigadores actuales Guillermo Murillo­
Godínez  (Médico  Internista  UNAM)  y  Claudia  Agostoni  (IIH­UNAM)  el  apellido  es
Merauliock. Siendo tan diversas las acepciones del apellido que nosotros tomamos el apellido
con que firmaba y que aparece en documentos del archivo de Orizaba.
 
Escribe el Dr. Francisco de Asís Flores Troncoso (1855­1931) en su libro “Historia de la
Medicina”, que debido a que no era fácil la pronunciación del apellido, Meraulyok, él acepta
que el cambio se debió:
 
“…Por dificultad de pronunciar el nombre extranjero del afamado médico se
le cambió por el de Merolico con el que se asemejaba por el sonido, y no solo
se popularizó este, sino que así, al poco tiempo, se le empezó a decir en todo
México a los desandados charlatanes que engañaban con embaucamientos e
ilusiones y que, además, hacían sus engañifas alborotando a todo el mundo.”
 
En  la  Cronología  Literaria  de  Vicente  Quirarte  (1954),  en  la  página  181  se  encuentra  un
párrafo en que se menciona:
 
“1879.­ Aparecen en las calles anuncios del Dr. Meraulyok, quien proclama a
voz  en  cuello  extracciones  de  muelas  sin  dolor  y  otras  curaciones
milagrosas…”.
 
También  encontramos  en  la  revista  Anfibia  un  artículo  tomado  del  libro  “Cuadros  de
México” de Artemio del Valle Arizpe que entre líneas menciona:
 
“Combatidos  y  aplaudidos,  los  charlatanes  desafiaron  la  frontera  entre  lo
culto  y  lo  popular:  hacen  circular  saberes  entre  las  esferas  culturales  más
diversas.  En  México,  Meraulyock  arrancaba  muelas,  quitaba  la  caspa,  la
pulmonía, la tos, los uñeros, las lagañas y los catarros. Mezcla de curandero y
actor, terminaba su consulta en medio de grandes aplausos…”.
 
Es  por  tanto  –según  todo  lo  anterior­  muy  mexicano  el  término  merolico  y  podemos  definir
que actualmente es:
 
“…el  personaje  que  se  encuentra  en  espacios  abiertos  y  públicos  de  las
ciudades, que se distingue por su forma de pregonar a viva voz —para llamar
la atención, mediante un lenguaje repetitivo, rebuscado y a veces cantinflesco
—  sus  productos,  que  son  por  lo  común  baratijas,  (dudosos)  remedios
medicinales  y  objetos  de  propiedades  mágicas…  Este  personaje  trabaja  en
calles,  plazas  y  jardines  populosos,  en  donde  suele  marcar  el  suelo  con  gis
(tiza), limitando su espacio de trabajo. Carga con maletas de las que extrae
objetos tales como frascos con pomadas y líquidos diversos, hierbas, jabones,
pieles y talismanes. Muy comúnmente lleva consigo culebras u otros animales
que manipula a lo largo de su pregonar, para reforzar la atención del público
que se concentra a su alrededor. Su discurso está siempre dirigido a mantener
la  atención  con  el  firme  propósito  de  convencer  sobre  las  múltiples  y

maravillosas propiedades de sus mercancías”9.
 
 
 
 

http://tlanestli.blogspot.mx/2013/11/protomedicato­y­sus­aplicaciones.html 6/8
2/2/2018 .: Protomedicato y sus aplicaciones sanitarias en México (Siglos XVI­XIX)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dante Octavio Hernández Guzmán
 
1.­ Fle botom ian o de l grie go phlebos ve n a (por afin idad: san gre ) y thomé corte . Tam bié n  fle bótom o: S an grador.
De   fle botom ía:  Hace r  san grar.  Fle botom ian o,  su stan tivo  m ascu lin o,  e n   m e dicin a  “san grador”,  sajador,
Diccion ario  En ciclopé dico  Larrou sse .  RAE:  h om bre   qu e   tie n e   por  oficio  san grar.  S ajador:  En   Españ a
an tigu am e n te : e l qu e  h ace  in cision e s, sajar se  tom aba com o cortar para cu rar. Man u e l Martín e z  Am e z cu a e n
su  e n sayo “Barberos sangradores y los sangradores flebotomianos en España”, m e n cion a:  “Los  barberos  sangradores
y los sangradores flebotomianos fueron quizá los profesionales más característicos de la práctica empírica de la medicina
en  la  España  Moderna.  Su  ejercicio  estuvo  asociado  a  la  vigencia  de  una  técnica  delegada  de  la  medicina,  la  sangría,
que  diera  lugar  a  sesudos  enfrentamientos  entre  partidarios  y  detractores  de  sus  indicaciones  y  eficacia  terapéutica.  Los
sangradores  alcanzaron  un  cierto  reconocimiento  social,  pero  su  práctica  siempre  estuvo  condicionada  por  su  posición
ambigua  entre  los  profesionales  titulados  (médicos  y  cirujanos  latinos)  y  otros  empíricos  sin  formación  cuyos  métodos
traspasaban a menudo los límites de la superstición.”.
2.­  En salm ador:  C u ran de ro,  pe rson a  ign oran te   qu e   tie n e   o  a  la  qu e   se   le   atribu ye   h abilidad  para  com pon e r
las dislocadu ras y rotu ras de  h u e sos. Alge brista: e n  an atom ía, pe rson a qu e  arre gla las dislocadu ras y rotu ras
de  h u e sos. Diccion ario de l u so de l e spañ ol, María Molin e r, Editorial Gre dos, Madrid, Españ a, 2007.
3.­  Un a  de   las  pócim as  qu e   n ació  com o  cu rativa  e n   Estados  Un idos  e s  e l  actu al  re fre sco  C oca  C ola,    qu e   fu e
cre ada e n  la farm acia de  Joh n  Pe m be rton  e n  1886 e n  Atlan ta, al bu scar u n  re m e dio para e l dolor de  cabe z a y
las n áu se as, al in icio se  ve n día e l re m e dio a cin co ce n tavos de  dólar. Al sigu ie n te  añ o se  con virtió e n  u n  é xito
com o  be bida  re fre scan te   y  su   con tador  Fran k   Robin son ,  ide ó  e l  n om bre   y  e l  logo  qu e   pe rdu ran   a  la  fe ch a
(2012) e s u n a com pañ ía qu e  tie n e  e n  activos 477,200 m illon e s de  dólare s, u n  capital social de  63,800 m illon e s
de  dólare s y u n  be n e ficio n e to de  90,000 m illon e s de  dólare s.
4.­ En  Mé xico, se  dice  de l ch arlatán  calle je ro, e m bau cador, por lo com ú n  cu ran de ro, qu e  an u n cia y e n care ce
lo qu e  ve n de , de  ordin ario baratijas, o m e dicin as, o arte factos de  raras y m aravillosas propie dade s, a gran de s
voce s  y  e n   le n gu aje   am pu loso,  com o  para  llam ar  la  ate n ción   de   los  tran se ú n te s.­  Tam bié n   C h arlatán   e n
ge n e ral:  in dividu o  pre su n tu oso  qu e   h abla  cosas  sin   su stan cia.­  Diccion ario  de   Me jican ism os,  Fran cisco  J.
S an tam aría, Editorial Porrú a, Mé xico, 2005.
5.­ Diccion ario de  Me jican ism os, Fran cisco J. S an tam aría, Editorial Porrú a, Mé xico, 2005. Lu is M. Rive ra e ra
socio  corre spon sal  de   la  S ocie dad  Me jican a  de   Ge ografía  y  Estadística  y  au tor  de l  libro  a  qu e   se   re fie re
S an tam aría  “O rige n   y  sign ificación   de   algu n as  frase s,  locu cion e s,  re fran e s,  adagios  y  prove rbios  u sados  e n
la Re pú blica Me jican a o e n  algu n as re gion e s de  e lla”, Gu adalajara, 1922.
6.­ Diccion ario de  Me jican ism os, Fran cisco J. S an tam aría, Editorial Porrú a, Mé xico, 2005. PP. 717­718.
7.­ Artícu lo “El Lépero”, re vista “Azul” e ditada por Man u e l Gu tié rre z  Náje ra, tom o II, n ú m e ro 2, p. 33.
8.­ Libro “C u adros de  Mé jico”, Arte m io de l Valle  Arispe , Mé xico.
9.­ Diccion ario En ciclopé dico de  la Me dicin a Tradicion al Me xican a.­ En  lín e a.
10.­ AMO , C aja 226, Gob., S alu bridad, Lice n cia de  títu lo, Exp. 43, F. 6 b, 27/06/1880­03/07/1880.
11.­ Protasio Pé re z  de  Tagle , n ació e n  la ciu dad de  Mé xico e n  1839 y m u rió e n  la m ism a ciu dad e l 31 de  ju lio
de  1903; fu e  S e cre tario de  Ju sticia e  In stru cción  Pú blica de l 4 de  ju n io de  1877 al 15 de  n ovie m bre  de  1879.­
AMO , C aja 226, Gob., S alu bridad, Lice n cia de  títu lo, Exp. 43, F. 2 b, 27/06/1880­03/07/1880.
12.­  Ide m .  En   f.3  re ve rso.  S e gú n   la  tran scripción   de   José   C e n te n o  S e cre tario  de l Ayu n tam ie n to  de   O riz aba
dice : “J. Guildomirety Notary Public. Philadelphia”.
13.­ Ide m . En  f.5.
14.­ Doctor e n  C iru gía De n tal, Doctor e n  Me dicin a… dé cim o sé ptim o día de  ju n io Añ o de  Nu e stro S e ñ or 1879.
15.­  “El  Reproductor”,  ju lio  18  de   1880,  n ú m e ro  57,  p.  3:  “El  señor  Alfonso  M.  Tornel.­  Nos  ha  remitido  para  su
publicación,  la  siguiente  carta.­  Orizaba,  julio  de  1880.­  Estimado  amigo.­  Sé  que  en  esta  población  circulan  rumores
que lastiman en alto grado mi reputación, a causa de una miserable calumnia cobardemente divulgada por Meraulyok.­
Esta  razón  me  obliga  a  dirigirme  a  Ud.  Para  que  por  conducto  de  “El  Reproductor”  suplique  al  público  suspenda  su
juicio,  hasta  qu  quede  terminada  la  averiguación  que  sobre  el  particular  practican  los  tribunales.­  Soy  suyo  afmo.
Amigo.­ Alfonso M. Tornel.­ Sr. Juan C. Aguilar.­ Presente.”.
16.­ “El Reproductor”, ju lio 29 de  1880, n ú m e ro 60, p.2.
17.­ “El Reproductor”, se ptie m bre  2 de  1880, n ú m e ro 70, p.3.
18.­ “El Reproductor”, n ovie m bre  4 de  1880, n ú m e ro 88, p.3.
19.­ “El Reproductor”, n ovie m bre  28 de  1880, n ú m e ro 95, p.3.
 
Bibliografía:

http://tlanestli.blogspot.mx/2013/11/protomedicato­y­sus­aplicaciones.html 7/8
2/2/2018 .: Protomedicato y sus aplicaciones sanitarias en México (Siglos XVI­XIX)
Cuadros de México, De l Valle  Ariz pe , Arte m io.­ Edit. Ju s, Mé xico, 1943, pp.431­439.
Diccionario del uso del español, María Molin e r, Editorial Gre dos, Madrid, Españ a, 2007.
Diccionario de Mejicanismos, Fran cisco J. S an tam aría, Editorial Porrú a, Mé xico, 2005. PP. 717­718.
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana.­ En  lín e a.
Diccion ario En ciclopé dico de  Mé xico, Hu m be rto Mu sacch io.­ Editor An dré s Le ón .­ Mé xico, 1990.
Diccionario Enciclopédico Larrousse.
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, 2003.
Historia de la Medicina, Flore s y Tron coso, Fran cisco, Mé xico, 1886.
 
Docu m e n tos:
AMO , C aja 226, Gob., S alu bridad, Lice n cia de  títu lo, Exp. 43, F. 6 b, 27/06/1880­03/07/1880.
AMO , C aja 292, Je fatu ra Política, C árce le s, Me rau lyok  Rafae l J. de , qu e ja al S u pe rior Gobie rn o, Exp. 18, F. 5
b, 10/11/1880.
 
He m e rografía:
Pe riódico “El Reproductor” n ú m e ros de  e n e ro 1880­e n e ro 1881.
Re vista Anfibia, vie rn e s 5 de  octu bre  de  2012,  Mé xico, “Muelas y charlatanes” tom ado de  Arte m io de l Valle
Ariz pe .
Re vista Azul e ditada por Man u e l Gu tié rre z  Náje ra, tom o II, n ú m e ro 2.
 
 
 
 
 
 
 

Publicado por Victor Vasquez en 7:39 
Reacciones:  histórico (0) científico (0) didáctico (0)

No hay comentarios:
Publicar un comentario

Enlaces a esta entrada
Crear un enlace

Entrada más reciente Página principal Entrada antigua

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.

http://tlanestli.blogspot.mx/2013/11/protomedicato­y­sus­aplicaciones.html 8/8

Potrebbero piacerti anche