Sei sulla pagina 1di 26

ESCUELA SEGURA PREVAED 068

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS 2017

JUNTOS POR UNA ESCUELA SEGURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES

I. INTRODUCCIÓN
II. INFORMACIÓN GENERAL
III. TERMINOLOGÍA
IV. BASE LEGAL
V. JUSTIFICACIÓN
VI. DIAGNOSTICO
a. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
b. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y NATURALES DEL ENTORNO
c. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
d. ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
VII. ESTIMACIÓN DE RIEGOS EN LA I.E.
a. POSIBLES PELIGROS QUE AFECTAN LA I.E.
b. IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES, LOS RIESGOS Y MECANISMOS DE CONTROL.
c. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS.
d. MAPA DE RIESGOS DE LA I.E. INTERIOR Y EXTERIOR.
VIII. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES.
a. ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE PGR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
i. COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES – FUNCIONES.
ii. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS – FUNCIONES.
IX. OBJETIVOS
a. OBJETIVOS GENERALES
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
i. OBJETIVOS ESPECÍFICOS I
ii. OBJETIVOS ESPECÍFICOS II
c. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
d. EVALUACIÓN.
X. ANEXOS.
1. INTRODUCCIÓN.

Enfrentar los desastres en el Perú ha sido una constante, debido a las características tectónicas, oceánicas,
atmosféricas y orográficas; sin embargo, desde 1970 se ha ido construyendo una capacidad de previsión y respuesta
ante diversas emergencias producidas por la naturaleza y la acción del hombre.

Por tal, conscientes de que nuestro país está ubicado en una zona donde en cualquier momento se puede presentar un
sismo (cinturón de fuego del pacifico) o una inundación como es el caso de nuestra comunidad que está cerca del cauce
del rio Piura, lo cual nos pone en un grado de vulnerabilidad muy alto.

Es por ello que nuestra labor docente debemos orientarla a la formación de capacidades, conocimientos y actividades en
los estudiantes que les permita formar una cultura de Gestión de riesgo, sepa cómo actuar para prevenir, mitigar y
enfrentar con responsabilidad los efectos de un desastre natural (sismos e inundación), y así disminuir los riesgos que
podrían causar daños personales y materiales en la Institución Educativa y Comunidad. El plan de gestión de la
Institución Educativa ha sido elaborado teniendo en cuenta la normatividad a fin de sustentar las bases de la Institución
educativa.

Este plan nos ayudara a seguir con una escuela segura para nuestros estudiantes, trabajar con responsabilidad para
generar una cultura de prevención.

2. INFORMACIÓN GENERAL

La I.E. N° 20136 – Antiguo Pozo Oscuro, a través del Comité de Defensa Civil (CODECI) tiene como principal misión la
difusión y concientización de una cultura de la prevención, la misma que debe ser adoptada tanto por el alumnado en
general como por los docentes y comunidad, con la finalidad de prevenir y minimizar las pérdidas y/o lesiones que
pudieran originarse.

El Presente Plan de Contingencia, tiene la finalidad de mejorar los niveles de protección y de seguridad del personal
docente y estudiantes en general, así como de los ambientes de la Institución educativa frente a emergencias naturales
y/o antrópicas previsibles de probable o cercana ocurrencia, asegurando la respuesta oportuna y adecuada ante la
eventualidad de emergencias y desastres que se puedan originar.

El Plan de contingencia deberá ser revisado y evaluado cada año, y/o cuando se realicen modificaciones estructurales,
nuevas instalaciones, o cuando exista alguna sugerencia u observación por parte del personal del centro o integrantes
del CODECI.

2.1 DATOS:

I. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN :
II. CÓDIGO MODULAR PRIMARIA :
III. CÓDIGO LOCAL :
IV. TELÉFONO : ---------
V. MODALIDAD : EBR
VI. UBICACIÓN :
VII. CASERÍO :
VIII. DISTRITO :
IX. PROVINCIA :
X. UGEL :
XI. DREP :
XII. DIRECTORA :
XIII. CELULAR :
XIV.
3. TERMINOLOGÍA.

Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una organización que produce una
interrupción generando daños a las personas, patrimonio o al medio ambiente.

Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores encomendadas a un trabajador.

Amenaza/Peligro: Factor extremo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen
natural o generado por la actividad humana, o la combinación de ambos, que puede manifestarse en un lugar
específico, con una magnitud y duración determinadas.

Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas de nivel
humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios
medios, necesitando apoyo externo.

Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionado por la ocurrencia de un
fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

Clasificación de las emergencias: Cada emergencia requiere de una calidad de respuesta adecuada a la
gravedad de la situación, para ello se definen tres niveles:

a) Emergencia de Grado 1: Comprende la afectación de un área de operación y puede ser controlada con los
recursos humanos y equipos de dicha área.

b) Emergencia de Grado 2: Comprende a aquellas emergencias que por sus características requieren de recursos
internos y externos, pero que, por sus implicancias no requieran en forma inmediata de la participación de la alta
dirección del Instituto.

c) Emergencia de Grado 3: Comprende a aquellas emergencias que por sus características, magnitud e
implicancias requieren de los recursos internos e externos, incluyendo a la alta dirección del Instituto y las
organizaciones públicas y privadas del entorno, que correspondan.

Evento adverso: Alteración en la salud de las personas, servicios de salud, sistemas sociales, economía y medio
ambiente causados por sucesos naturales, generados por la actividad del hombre o la combinación de ambos, que
demanda una respuesta inmediata de la autoridad según sea el caso.

Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que se encuentran en
determinado lugar de una manera segura y rápida (involucra personas).

Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de evacuación, materiales de
construcción, barreras, distancias, diques, acabados, puertas, propagación de humos y gases, accesos,
distribución de áreas.

Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos, manuales, redes hidráulicas,
bombas, tanques de agua, rociadores, sistemas de espuma, gas carbónico, polvo químico seco. Asimismo,
procedimientos de emergencias, brigadas, señalización, iluminación, comunicación.

Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.

Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalación, comunidad o área geográfica para
evitar o disminuir los efectos adversos que producen los desastres naturales o tecnológicos y que afectan la vida,
el patrimonio, el normal desenvolvimiento de las actividades o el entorno. Este mismo concepto comprende a los
términos “seguridad” o “seguridad en materia de defensa civil” u otros similares utilizados en este documento.

Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes
materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocidos de un evento especifico de
emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.
Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino para un periodo
específico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y
tecnología.

Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la


ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural, institucional y otros.

4. BASE LEGAL

 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley Nº 19338 y sus modificatorias, decretos legislativos Nº
442, 735 y 905, Ley Nº 25414 y Decreto de Urgencia Nº 049-200.
 Ley General de Salud, Ley Nº 26842.
 Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657.
 Ley N°28044 Ley general de Educación.
 Ley N° 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental del Perú.
 Ley N°28611 Ley General del Ambiente.
 D.S. 28478 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
 Ley N°29664 Ley de Creación del Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. D.S. Nº 001-A-2004-DE/SG.
 Procedimientos de aplicación del Formulario Preliminar de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de
Salud en Emergencias y Desastres, Directiva Nº 035-2004-OGDN/MINSA-V.01, aprobado por R.M. Nº 416-
2004/MINSA.
 Inventario de Recursos del Sector Salud para casos de Emergencias y Desastres, Directiva Nº 001-ODN-93
aprobado por R.V.M. Nº 011-93-SA
 Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil. D.S. 013-2000-PCM
 Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones. D.S. 011-2006-VIVIENDA
 Código Nacional de Electricidad – Utilización. R.M. 037-2006-MEM/DM
 NTP 350.043-1, EXTINTORES PORTÁTILES. Selección, distribución, inspección, mantenimiento, recarga y prueba
hidrostática. 1a. ed.
 NTP 833.034, EXTINTORES PORTÁTILES. Verificación.
 NTP 370.301, INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS. Selección e instalación de equipos eléctricos.
Capacidad de corriente nominal de conductores en canalizaciones.
 NTP 370.303, INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS. Protección para garantizar la seguridad. Protección
contra los choques eléctricos.
 NTP 370.305, INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS. Protección para garantizar la seguridad. Protección
contra los efectos térmicos
 NTP 370.306, INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS. Protección para garantizar la seguridad. Protección
contra las sobre intensidades.
 NTP 399.015, SÍMBOLOS PICTÓRICOS PARA MANIPULEO DE MERCADERÍA PELIGROSA. 2a. ed.
 NTP IEC 60669-1, INTERRUPTORES PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS FIJAS DOMESTICAS Y
SIMILARES. Parte 1: Requisitos generales
 NTP 399.010-1, SEÑALES DE SEGURIDAD. Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad.
Parte 1
 NTP 350.026:2007 EXTINTORES PORTÁTILES MANUALES DE POLVO QUÍMICO SECO. Requisitos. 2a. ed.
 NTP-399.009 – Colores Patrones utilizados en Señales y Colores de Seguridad.
 NTP-833.030 – Rotulado de Extintores.
 NTP-350.021 – Clasificación Del Fuego y su Representación Gráfica.
 NTE-A.060 – Adecuación Arquitectónica para Personas con Discapacidad.
 NTE-E.030 – Diseño sismo Resistente.
 NTE-E.II0 – Vidrio.
 NTE-S.220 – Normas Técnicas de Diseño de Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.
 NTE-S.224 – Agua contra Incendios.
 NFPA 1 – Código de Prevención de Incendio.
 NFPA 10 – Estándar para Extintores Portátiles.
 NFPA 14 – Redes de Agua, Hidrantes Privados y Mangueras contra Incendio.
 NFPA 25 – Inspecciones, Pruebas y Mantenimiento de Sistemas de Agua contra Incendio.
 NFPA 72 – Código de alarmas contra Incendio.
 NFPA 101 –Código de Seguridad Humana.
 NFPA-256 – Pruebas de Resistencias al Fuego para Recubrimientos de Techo.
 NFPA-257 – Pruebas de Resistencia al Fuego para Ventanas y Ensamblajes de Vidrio.
 NFPA-258 – Prácticas Recomendadas para determinar la Generación de Humo de Materiales Sólidos.
 NFPA-259 – Métodos de Prueba de Calentamiento Potencial de Materiales de Construcción.
 NFPA-260 – Métodos de Prueba y Clasificación de Resistencia a Ignición por cigarrillo de Acabados Interiores.
 NFPA 1561 – Sistema de Gestión de Accidentes.
 NFPA 1600 – Programas de Gestión de Desastres/Emergencias y Continuidad de Funcionamiento.
 NFPA 1620 – Prácticas Recomendadas para Planes de Contingencia.
 NFPA 1961 – Mangueras contra Incendios.
 NFPA 1962 – Mantenimiento y Pruebas de Mangueras contra Incendios, Acoplamientos y Pitones.
 NFPA 1963 – Conexiones para Mangueras contra Incendios.

5. JUSTIFICACIÓN:

La Institución Educativa N° 20136 del Caserío Antiguo Pozo Oscuro, se encuentra vulnerable ante la ocurrencia de
un sismo de alta intensidad, por contar con una infraestructura de más de 25 años de construcción, ello debido a
que se encuentra muy próxima al río Piura que podría inundarse y que la comunidad educativa no ha desarrollado
capacidades para enfrentar los peligros, que pondrían en riesgo su integridad física.

Ante esta necesidad, se elabora el presente Plan de Gestión de Riesgo, cuya finalidad es la de desarrollar
acciones que permita a la institución educativa organizarse, reducir los riesgos y tomar medidas para poder
prevenir y responder de manera adecuada a los desastres.

La elaboración, validación y actualización permanente del presente Plan de Gestión de Riesgo, es una
responsabilidad de la Directora como líder de la Institución Educativa y Presidenta de la Comisión de Gestión de
Riesgo, apoyada en la Comisión de Gestión de Riesgo y/o en el Comité Ambiental de la Institución Educativa para
la elaboración del presente plan.

6. DIAGNÓSTICO

6.1 Ubicación Geográfica

El Caserío Antiguo Pozo Oscuro se ubica en la parte este del distrito de Bernal, correspondiendo a la zona rural.
En este contexto detallamos información de ubicación:

Lugar :
Distrito :
Provincia :
Departamento :
Dirección :
Gestión : Pública
Límites : La I.E. N° tiene los siguientes límites:
Norte :
Sur :
Este :
Oeste :
6.2 Características físicas y naturales del entorno de la I.E.

 Relieve
Antiguo Pozo Oscuro, ubicado en el distrito de Bernal, presenta generalmente un relieve llano o plano, el
tipo de suelo es arenoso, arcilloso, con tendencia a asentarse, haciéndolo altamente vulnerable ante
cualquier fenómeno natural.

 Obtención y uso del recurso hídrico


Los pobladores usan el recurso hídrico para sus necesidades de consumo, para sus animales de corral y
lavar; y para la agricultura. El agua se obtiene de un pozo (Vega del Chilco), hacia un tanque elevado que
abastece a todo el Caserío a través de una real de cañerías y que llega hasta sus domicilios. Para sus
animales: el agua lo obtiene de pozos que hacen en el río cuando este seca. Para la agricultura: el agua la
obtiene del canal, cuyas aguas provienen del reservorio.

 Extensión territorial y demografía


El Caserío Antiguo Pozo Oscuro tiene una extensión territorial de **. Tiene una población de 130
habitantes, distribuidos en 33 viviendas habitadas y con un promedio de 5 habitantes por vivienda.

 Recursos naturales de flora y fauna


El Caserío Antiguo Pozo Oscuro tiene una diversidad de flora y fauna, en los espacios naturales de sus
alrededores.

Flora: Entre las principales especies tenemos:

 Silvestres: algarrobo, chilco, pájaro bobo, turre, carrizo, fenco, alfalfilla, mano de ratón, grama,
Saravia, tártaro, nuche, chilco, jabonillo, cererezo y overo.

 Cultivadas: arroz, maíz, algodón, zapallo, sandía, camote, frijol.

Fauna: La constituyen las siguientes especies:

 Salvajes: añas, zorros, iguanas, lagartijas, culebra, pacasos, ardilla, chisco, paloma cuculí,
garza, patillos, pata leña, sapo, lechuza, patilla (pecho rojo), canarios, golondrina, halcones,
gallinazos, abejas, mariposas, gusanos, tábanos, avispas, zancudo, hormiga.

 Domésticos: chivo, carnero, vaca, caballo, burro, perro, gato, chancho, pavo, gallina.

 Características del clima


El clima en el distrito de Bernal es muy caluroso en la estación de verano, y durante el invierno la
temperatura no es tan fría. También, ocurren temporadas de lluvias estacionales y vientos fuertes en el
caserío, acompañados de remolinos esporádicos.
El promedio para la temperatura media es de 24°C.

 Altitud
El distrito de Bernal se encuentra ubicado a una altitud media de 16 msnm.

 Actividades económicas de la población


En el Caserío Antiguo Pozo Oscuro, existe una población económicamente activa de aproximadamente un
90%, se dedican a diversas actividades productivas como la agricultura, la ganadería, la pesca, extracción
de leña, la producción y venta de chicha.

 La agricultura: Es la principal actividad de la población, cultivándose arroz, maíz, algodón


según campaña que toque, regando con el canal. Otros siembran productos de pan llevar en los
temporales del río como: zapallo, frijol, camote, sandía, cuando este seca.
 La ganadería: Es otra actividad importante para la población, cada familia cuenta con animales
en su corral, destacando aves como: gallinas y pavos.

 También algunos pobladores se dedican a la cría de ganado vacuno, caprino, ovino y porcino
pero en menor escala.

 La ganadería tampoco es rentable sino más bien es riesgosa por la proliferación de “abigeos”,
que esperan para noche para robar y llevarse el ganado, poniendo en peligro la integridad de los
pobladores.

6.3 Antecedentes históricos

El Caserío de Antiguo Pozo Oscuro, se encuentra en la cuenca baja del Río Piura, margen derecha, pertenece al
Distrito de Bernal, Provincia de Sechura, según esta ubicación se ha visto afectada siempre por las inundaciones.

Durante los años de 1982 (Noviembre) y 1983 (Junio), las torrenciales lluvias ocasionadas por el Fenómeno del
Niño, aumentaron considerablemente el caudal del río, provocando inundación, aislamiento, pérdida de sembríos,
escasez de alimentos y destrucción de caminos.

El Fenómeno del Niño de 1998, provocó la ruptura del dique de contención en el punto llamado “La Joya”, lo cual
trajo consecuencias lamentables para la comunidad, inundación y aislamiento; lo mismo ocurrió en el año 2002.

En el 2011, el aumento del caudal del río, provocó la ruptura del dique de contención en la zona “La Cordillera”,
llevando consigo un cementerio de angelitos que allí se había instalado.

Estamos situados en una zona de vulnerabilidad, ya que cada Fenómeno del Niño que se presenta en la Región,
provoca el desborde del río y trae como consecuencia la inundación del caserío.

En 2017 con la presencia del “Niño Costero”, el río presentó varias crecientes y estuvo a punto de producirse una
inundación total, siendo la población evacuada al distrito de Bernal como medida de prevención. Los caminos
totalmente destruidos aislaron prácticamente a la población.

6.4 Estadística de los miembros de la comunidad educativa

Tabla N° 01. Población escolar de Educación Primaria

Grado de estudios y cantidades


Total
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to
Sexo % % Cant % Cant % Cant % Cant % Cant % Cant %
Varones 2 12.5 2 12.5 3 18.75 0 0 2 12.5 1 6.25 10 62.5
Mujeres 1 6.25 2 12.5 1 6.25 1 6.25 1 6.25 0 0 6 37.5
Total 3 18.75 4 25.0 4 25.00 1 6.25 3 18.75 1 6.25 16 100
Fuente: Nóminas de matrícula. Abril 2017
Tabla N° 02. Docentes de la I.E.

Docentes de la I.E. Primaria


Sexo Cantidad %
Varones 0 0
Mujeres 1 100
Total 1 100
Fuente: Cuadro de asignación de personal. Abril 2017

Tabla N° 03: Padres de familia

Padres según sexo


Nivel Varones Mujeres Padres
Cant % Cant % Cant %
Primaria 11 50 11 50 22 100
Total 11 50 11 50 22 100

7. ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA I.E.

7.1 Posibles peligros que afectan a la I.E.

Peligros naturales Consecuencias para la I.E.


Destrucción de estructuras, pérdida de materiales y
SISMO mobiliario, daños a la vida y a la salud, suspensión de
Probabilidad de ocurrencia de clases.
un fenómeno potencialmente Afectación a la infraestructura, pérdida de materiales y
destructivo en la mobiliario, daños a la vida y a la salud, ausentismo de
LLUVIAS INTENSAS
Institución Educativa. estudiantes, interrupción de vías de acceso, formación
INUNDACIONES
de lagunas, proliferación de insectos (moscas,
zancudos) y suspensión de clases.
7.2 Identificación de vulnerabilidades, los riesgos y mecanismos de control

Mecanismos de control
Factores Vulnerabilidad ¿En qué Riesgos físicos y personales
(posibles soluciones)
(Identificando el Pregunta clave condiciones o estado se para la comunidad ¿Qué riesgo
Actividades de Actividades de
peligro) encuentran? generaría? ¿Qué pasaría?
prevención reducción
FACTOR Pabellón “”A” Las aulas presentan una - Inhabilitación del aula. - Inspección técnica de la - Suspender el uso del
ESTRUCTURAL Aulas y antigüedad de 20 años y construida - Estudiantes de la escuela estructura del pabellón. aula hasta su
servicios en una zona baja cerca al río, pueden sufrir lesiones graves o - Estudio del suelo. reparación.
aproximadamente 300m. fallecimiento. - Cercar la estructura con - Reubicar a los
constituyéndose en una zona - Pérdida de mobiliario y cinta de seguridad. estudiantes en espacios
altamente vulnerable. Suelo materiales. seguros o local alterno.
salitroso por partes debido a la - Pérdida de clases.
filtración.
Cocina / Es de reciente construcción (2015), - Posible asfixia de los - Inspección técnica. - Separar la cocina del
comedor de material noble, es cocina y a la estudiantes. espacio donde
vez comedor, reduciendo el - Incendio ocasionado y posible desayunan los
espacio. pérdida humana de docente, estudiantes.
Constituye una zona vulnerable madres y estudiantes. - Solicitar la ampliación
debido a las cocinas de gas que de la cocina.
están muy cerca.
Cercos Tiene 4 portones, algunos han - Posible desplome de paredes. - Inspección técnica de la - Realizar el tarrajeo de la
perimétricos reventado los sujegadores. - Estudiantes pueden sufrir lesión estructura del cerco. parte del zócalo.
Todas las paredes en la parte baja grave o fallecimiento. - Estudio del suelo.
se encuentran descalichadas
debido a la filtración interior y
exterior.
FACTOR NO ¿La I.E. se Cuenta con señalización - La escasa señalización origina - - Completar la
ESTRUCTURAL encuentra insuficiente porque requiere desorientación y/o confusión que señalización de toda la
adecuadamente completar en todo el colegio. devendría en posibles lesiones I.E., con señales de
señalizada? graves o fallecimiento de los calidad.
estudiantes.
¿Cuenta con No cuenta con señales de alarma. - Desorientación de los - Se usa un pito como - Gestionar un sistema de
señales de estudiantes y/o confusión. alarma. alarma eficiente.
alarma
funcionales?
¿Cuenta con No cuenta con extintores. - Lesiones graves o fallecimiento - Gestionar la adquisición -
sistemas de de los estudiantes ante un de un extintor.
extintores incendio.
funcionando?
¿Cuenta con No cuenta con este sistema - - -
sistema eléctrico eléctrico.
instalado con las
medidas de
seguridad?
¿Cuenta con El mobiliario tiene una antigüedad - Incomodidad para el desarrollo - Cambio de mobiliario. -
mobiliario en de 25 años, ha sido reparado con el de actividades escolares.
buenas presupuesto de mantenimiento.
condiciones y
ubicadas y
sujetadas
adecuadamente?
¿Las ventanas Las lunas de las ventanas son muy - Pueden generar heridas en los - Al futuro al colocar - Colocar película de
se encuentran en delgadas y pueden generar estudiantes y docente por rotura lunas. retención de fragmentos
buen estado y fragmentos punzocortantes al de cristal. - Uso de vidrio templado. de vidrios en las lunas.
protegidas? romperse. - Colocar cortinas
gruesas.
- Establecer una distancia
a la ventana que separa
la caída del vidrio.
¿Las puertas se Las puertas se encuentran en buen - Falta de seguridad ante un - Colocar una sobre - Construir una sobre
encuentran en estado, hace falta una sobrepuerta posible robo. puerta. puerta de fierro.
buen estado y como medida de seguridad ante un
tiene la robo.
orientación de
abertura hacia
afuera?
¿Cuenta con un El agua proviene de un pozo y es - Enfermedades diarreicas - Cloración del agua. - Consumir el agua
sistema de agua elevado a un tanque y distribuido agudas. hervida y clorada.
potable o que por una red de tubería a todo el
garantice la caserío.
seguridad del
agua?
¿Cuenta con un No hay red de desagüe en el - Afectación en la salud de los - Mantenimiento del silo. - Construcción de un silo
sistema de caserío. estudiantes y el ambiente. nuevo.
desagüe que no Cuenta con un silo que tiene una
contamina la antigüedad de más de 25 años y no
I.E.? se le ha dado tratamiento.
¿Cuenta con un No cuenta con sistema de - Lesiones graves o fallecimiento - Retirar todo tipo de - Construcción de un
adecuado almacenamiento de combustibles. de los estudiantes y docente ante combustible y/o pinturas almacén.
sistema de un posible incendio. del aula.
almacenamiento
de combustibles
si fuera
necesario?
¿Los sistemas Cuenta con canaletas construidas - Con el Fenómeno del Niño - Reubicación del huerto - Ampliar tuberías para
de drenaje y en el 2016, con dinero de Costero se inundó la parte donde escolar. que el agua se evacúe
cuentas, si los mantenimiento preventivo. se había instalado un área del al exterior del cerco
tuviera se huerto escolar. perimétrico.
encuentran en
buen estado y
con
mantenimiento
permanente?
¿Los techos se El techo es de eternit y vigas de - En las últimas lluvias del - - Reparación de techos.
podrían restituir madera que tienen una antigüedad Fenómeno del Niño Costero, las - Cambio de vigas por
rápidamente de de más de 25 años. vigas filtraron y se metálicas y nuevo
presentarse una humedecieron. eternit.
emergencia o
desastre?
FACTOR ¿Existen un PEI La gestión de riesgos si está - - Realizar talleres para - Talleres que nos enseñe
EDUCATIVO y PCI que incorporada en los documentos de generar una cultura de a articular la gestión de
incorpore la gestión como es el PEI y el PCI. prevención. riesgos en documentos
gestión de de gestión.
riesgo?
¿Existen Como I.E. focalizada se asiste a los - - Asistencia con talleres -
actividades o talleres de capacitación que de prevención de
proyectos de programa PREVAED. gestión de riesgos.
formación o
capacitación
para GRD?
¿Han elaborado No se han elaborado materiales - Escasa cultura de prevención. - Elaborar materiales -
materiales educativos, solo las sesiones para educativos.
educativos para incorporar la gestión de riesgos.
promover la
gestión de
riesgos?
¿Se cuenta con No se ha recibido una orientación - Afectación de los estudiantes en - - Implementar talleres de
propuestas de completa sobre este aspecto y no sus emociones después de una soporte socio emocional
cartillas para se cuenta con los materiales emergencia. para saber de qué forma
soporte socio concretos. ayudamos a los
emocional, Dentro de nuestras actividades estudiantes después de
actividades curriculares si se consideran una emergencia.
lúdicas y algunas actividades lúdicas.
curriculares?
¿Se cuenta con No se cuenta con propuesta de - - -
propuesta de soporte socio emocional.
soporte socio
emocional,
actividades
lúdicas y
curriculares?
FACTOR ¿Existen grupos Existe una AMAPAFA, CONEI, - - - Talleres de capacitación
ORGANIZATIVO organizados de Comité de Gestión de Riesgos que para fortalecer las
padres y madres trabajan coordinadamente que se capacidades de
de familia? han integrado en la gestión de organización de los
riesgos. padres y madres de
familia.
¿Existe docente - - -
con ascendencia
en la comunidad
educativa?
7.2.1 A continuación mostramos el Plano de Distribución de Ambientes e Identificación de riesgo en la I.E.

SILO
COCINA
PLANO DE UBICACIÓN DEL DISTRITO
7.3 Identificación de los recursos

Pregunta Respuesta

- Se cuenta solo con el kit de herramientas dado


¿Qué tenemos?
por la emergencia que se presentó en el 2017 del
¿Con qué recursos contamos para implementar la GRD
Niño Costero: 1 buggie, 1 palana, 1 rastrillo, 1
y responder adecuadamente ante un desastre?
machete, 1 par de botas, 1 casco y sacos.
¿Qué nos falta? - Camillas, extintores, alarma, chalecos para las
¿Qué recursos necesitamos para implementar la GRD? brigadas, linternas.
- Esto lo debería dar el Gobierno a través del
Programa PREVAED. Estamos en zonas tan
¿Cómo los conseguiremos?
alejadas, que realizar una gestión, más es lo que
cuesta salir y no se consigue a veces.
7.4 Mapa de riesgos de la Institución Educativa del interior y exterior con señalizaciones convencionales.

A
CORDILLERA
8. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA GRD

8.1 Organigrama de la Comisión de Gestión de Riesgos de la I.E. N° 20136 Antiguo Pozo Oscuro

DIRECTORA

CONEI

COORDINADOR EN GRD

BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA CONTRA BRIGADA DE


SEÑALIZACIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS PROTECCIÓN Y INCENDIOS Y SOPORTE SOCIO
EVACUACIÓN ENTREGA SEGURIDAD EMOCIONAL Y
ACTIVIDADES
LÚDICAS
8.1.1 Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres

Es un órgano de la Institución Educativa conformada por la Directora y padres de familia, especialmente creada
para promover y garantizar la gestión del riesgo de desastres en la Institución Educativa y cuya máxima autoridad
es la Directora.

8.1.1.1 Funciones generales de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa

a) Elaborar y ejecutar el Plan de Gestión de Desastres de la Institución Educativa (PGRD-IE) y los planes de
contingencia, para los diferentes escenarios de riesgos, con participación de la comunidad educativa.
b) Organizar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE – I.E.) como espacio físico de monitoreo y
seguimiento para el procesamiento e intercambio de información permanente de la Institución Educativa a la
UGEL.
c) Garantizar la incorporación de la Gestión de Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo Institucional, el
Proyecto Curricular y el Plan Anual de Trabajo.
d) Organizar, promover y capacitar a las brigadas, con la participación de la comunidad educativa, en
coordinación con la UGEL y con el apoyo de las municipalidades e instituciones especializadas.
e) Organizar, ejecutar y evaluar el desarrollo de los simulacros nacionales y simulacros con asesoramiento de la
UGEL, con apoyo de las municipalidades, en las fechas establecidas por la autoridad competente, reportando
a la UGEL correspondiente y a PERÚ EDUCA.
f) Evaluar y determinar los logros en la Gestión del Riesgo de Desastres, alcanzados por las instituciones
públicas y privadas en el marco del SINAGERD.
g) Realizar actividades de difusión y publicación en temas de Gestión del Riesgo de Desastres en la comunidad
educativa.
h) Gestionar la inspección técnica de Defensa Civil y dispositivos de seguridad para el acondicionamiento de la
institución educativa.

8.1.2 Organización de las brigadas de la I.E.

9. OBJETIVOS

9.1 Objetivo General

Fortalecer el proceso de gestión del riesgo en la I.E. N° 20136 de Antiguo Pozo Oscuro, con la finalidad de
salvaguardar la vida de los estudiantes y asegurar el derecho a la educación, aún en situaciones de
emergencia.

9.2 Objetivos Específicos

9.2.1 Objetivo Específico 01


Desarrollar capacidades en los integrantes de la comunidad educativa para la gestión preventiva que permita
evitar la generación de nuevos riesgos en la Institución Educativa.

9.2.2 Objetivo Específico 02


Reducir los niveles de vulnerabilidad existentes en la escuela, con la finalidad de minimizar la suspensión del
servicio de educación en situaciones de emergencia.
9.3 Cronograma de Actividades

Fechas
N° Actividades Responsable Producto Recursos
M A M J J A S O N D
Objetivo Específico 1 y 2
0.1.1 Actividades para el Factor Estructural
0.1.1.1 Solicitar la inspección técnica de toda la Vilma Gallo Vásquez Informe Técnico con - Material de oficina X X
I.E. (aulas, cocina, SS.HH. y cerco recomendaciones. - Movilidad
perimétrico).
0.1.1.2 Solicitar el estudio del suelo. Vilma Gallo Vásquez Informe Técnico con - Material de oficina X X
recomendaciones. - Movilidad
0.1.2 Actividades para el Factor No Estructural
0.1.2.1 Gestionar la adquisición de extintores. Brigada Contra Extintores - Material de oficina X X X
Incendios - Movilidad
0.1.2.2 Gestionar nuevo mobiliario adecuado para Coordinador en GRD. Mobiliario adecuado para - Material de oficina X X X
los estudiantes. los niños - Movilidad
0.1.2.3 Gestionar sistema de alarma completo Brigada de Alarma - Material de oficina X X X
evacuación - Movilidad
0.1.2.4 Solicitar la construcción de almacén de Coordinador en GRD. Almacén para guardar - Material de oficina X X X X X X X
cocina. alimentos de Qaliwarma. - Movilidad
0.1.2.5 Reparación de techos – cambio de eternit y Directora Techos reparados - Presupuesto de X X X X
vigas metálicas. mantenimiento I-II
Etapa 2017
0.1.2.6 Cloración de agua Coordinador en GRD. Agua clorada - Municipalidad de X X X X X X X X X
Bernal
0.1.3 Actividades para el Factor Educativo
0.1.3.1 Realizar talleres para generar una cultura Coordinador en GRD. Fortalecimiento de - Material de oficina X X
de prevención. capacidades en - Movilidad
prevención.
0.1.3.2 Elaborar materiales educativos Comisión en GRD. Materiales educativos - Material de oficina X X X X X
- Goma, tempera
0.1.3.3 Solicitar talleres de soporte socio Comisión en GRD. Fortalecimiento de - Material de oficina X X X X X
emocional. capacidades. - Goma, tempera
0.1.3.4 Elaboración de materiales para soporte Comisión en GRD. Materiales para soporte - Materiales de X X
socio emocional. socio emocional. oficina
0.1.4 Actividades para el Factor Organizativo
0.1.4.1 Solicitar talleres de capacitación para Director Fortalecer capacidades - Materiales de X X X
fortalecer capacidades de APAFAS en de APAFA en gestión de oficina
gestión de riesgos. riesgos. - Movilidad
Entrega de informe final. Director Informe final - Materiales de
oficina
- Movilidad

9.4 EVALUACIÓN

La evaluación del Plan estará a cargo de la Comisión de GRD, para asegurar los resultados de la GRD y garantizar el servicio educativo aún en situaciones de desastres.
10. ANEXOS

10.1 Funciones específicas de los integrantes de la GRD

 De la Directora de la Institución Educativa

1. Motivar y reconocer mediante resolución directoral a la Comisión de GRD, los miembros que la integran y
al responsable del COE, así mismo aprueba el Plan de Trabajo o Informe Anual de la Comisión.
2. Dirigir la formulación y ejecución del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y Planes de Contingencia de
la Institución Educativa, socializándolo ante la comunidad educativa, con estrategias de respuesta ante
emergencias y que pueden afectar la continuidad del servicio educativo.
3. Convocar y dirigir las reuniones de los miembros de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres.
4. Dirigir las acciones de preparación, reducción, respuesta, rehabilitación y recuperación durante la atención
de las emergencias y desastres.
5. Organizar y designar los miembros integrantes de las Brigadas de Señalización, evacuación y evaluación,
Brigada de Primeros Auxilios, Brigada de Protección y Brigada de Entrega de Niños, Brigada Contra
Incendios y Seguridad de la comunidad educativa, Brigada de Apoyo Socio emocional, lúdico y Defensa
Nacional, estableciendo las coordinaciones con las instituciones afines y personal especializado en
emergencias y desastres para el fortalecimiento de capacidades.
6. Emite y coordinar los reportes oficiales de las instituciones educativas y mantener el enlace permanente
con el COE local, COE UGEL, COE de la DRE, instituciones de primera respuesta, entre otros, para la
atención de la emergencia.
7. Garantizar que mediante las actividades pedagógicas se desarrolle una cultura de gestión del riesgo de
desastre con los estudiantes.

 De los padres de familia (o autoridad local)

1. Apoyar en la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas seguras.


2. Vigila la seguridad de la comunidad educativa dentro y fuera de la I.E.
3. Participa en la elaboración del Plan de GRD y Contingencia.
4. Participa de los simulacros.

 De la Brigada de Señalización, Evacuación y Evaluación

1. Preparación: Antes de la emergencia:

 Realiza el diagnóstico de peligros e identificación de vulnerabilidades.


 Elaboración y socialización de los planes de evacuación, señalizaciones y zonas de seguridad interna
y externa, con la comunidad educativa para ser puesta en práctica en los simulacros, simulaciones.
De ser necesario solicitar apoyo a la municipalidad.
 Identifica a los estudiantes con habilidades diferentes para su evacuación, traslado y atención,
utilizando un padrón con el registro de datos y de sus apoderados, coordinando para ellos con la
Brigada de Protección y entrega de estudiantes.
 Capacitación en el manejo de la Ficha de Evaluación de daños y necesidades (EDAN) y su
respectivo procesamiento de información y datos.
 Verifica la operatividad y los mecanismos de activación de la alarma para evacuación.

2. Respuesta: Durante la emergencia:

 Activa el protocolo de evacuación y facilita la movilización de los procesos de forma ordenada y


rápida a las zonas de seguridad asignadas, evitando que se provoque pánico, teniendo en cuenta la
evacuación de estudiantes con habilidades diferentes.
 Deben asegurarse que todas las personas estén siendo evacuadas durante el evento de emergencia.
 Mantiene evacuada a la comunidad educativa en los lugares o espacios seguros internos o externos
hasta que el responsable de la Comisión de Gestión de Riesgo lo determine.
 Registra en un formato los datos de los estudiantes y docente de la institución que quedaron
atrapados y no pudieron ser evacuados, comunicando a las instancias competentes para la
búsqueda y salvamento.
 Coordina y realiza actividades conjuntas con la Brigada de Primeros Auxilios, para la realización de
acciones de intervención a las personas que presenten lesiones y requieran urgente evacuación.

3. Rehabilitación: Después de la emergencia:

 Establece las coordinaciones y comunicación con la Brigada de Protección y entrega de estudiantes


y la Brigada de Soporte socio emocional para su intervención oportuna y adecuada.
 En las zonas seguras, se registra o pasa lista de los estudiantes evacuados y coordina con la Brigada
de Protección para la entrega de estudiantes a sus familiares o apoderados registrados previamente.,
 Verifica y evalúa el estado actual de la infraestructura y las instalaciones de la escuela, valorando el
impacto haciendo una evaluación preliminar de la situación, mediante la Ficha EDAN.
 Reporta el responsable del COE los daños ocasionados por la emergencia o el desastre, informando
a la Comisión de Gestión de Riesgos sobre el estado de la comunidad educativa evacuada y de
aquellos que se encuentran no habidos.

 De la Brigada de padres y madres de primeros auxilios

1. Preparación: Antes de la emergencia:

 Recibe capacitación y entrenamiento periódicamente por parte del MINSA sobre primeros
auxilios.
 Elabora el Plan de Trabajo de los Brigadistas de Primeros Auxilios.
 Adquiere, organiza y revisa permanente el botiquín escolar y las fechas de expiración de
medicamentos.
 Provee y gestiona los recursos disponibles (camillas confeccionadas por ellos mismos) para
atender a las posibles víctimas.
 Establece y señala el área física para la atención de primeros auxilios de los estudiantes
heridos.
 Identifica a miembros de la comunidad educativa con características especiales, tales como
alergias a medicamentos y enfermedades, para su mejor atención.

2. Respuesta: Durante la emergencia:

 Desplaza a los heridos al área de atención para la aplicación de los primeros auxilios, hasta que
sean atendidos por personal de salud.
 Desplaza a las personas con habilidades diferentes a un lugar seguro y protegido.
 Contabiliza y lleva el control del personal herido, fallecidos.

3. Rehabilitación: Después de la emergencia:

 Informa la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastre sobre el estudio de la población


educativa y de aquellas que necesita atención especializada para el traslado de los estudiantes
al Centro de Salud previsto.
 Gestiona la reposición del material utilizado del botiquín durante el evento o emergencia,
llevando el debido control de los medicamentos y víctimas atendidas.
 Acompaña durante la evacuación al Centro de Salud y otro personal permanecerá en el puesto
de primeros auxilios pendiente a alguna emergencia.
 De la Brigada de docentes de Protección y entrega de los estudiantes

1. Preparación: Antes de la emergencia:

 Recibe capacitación en procedimientos de entrega de estudiantes por parte de la Comisión de


Gestión del Riesgo de Desastre.
 Mantiene actualizado el padrón de los padres de familia de la Institución Educativa para la
entrega de los estudiantes.
 Diseña el Plan y realiza simulacros de protección y entrega de estudiantes.
 Identifica los espacios para proteger a los estudiantes después de la emergencia.
 Inspecciona permanentemente las áreas o espacios de protección de estudiantes para
reconocer las condiciones de riesgo que puedan generar lesiones o hacer peligrar la vida de los
estudiantes.
 Contar o implementar con equipos o instrumentos mínimos y necesarios como: mesas, sillas,
archivadores, fichas, actas, lapiceros y otros.
 Coordina y articula acciones con entidades o autoridades de protección y entrega de los
estudiantes como por ejemplo: DEMUNA, Fiscalía de Protección al Menor, Juez de Paz.

2. Respuesta: Durante la emergencia:

 Mantiene el control efectivo sobre los estudiantes para evitar aglomeraciones y estados de
pánico, conduciéndolos a un lugar seguro para brindarles protección.
 Coordina y articula acciones de protección con las demás brigadas.
 Coordinar la alternancia entre los brigadistas de protección y entrega de los estudiantes durante
la emergencia.

3. Rehabilitación: Después de la emergencia:

 Procede a la entrega de estudiantes a los padres de familia y/o autoridades involucradas,


respetando protocolos de protección y entrega a nivel institucional e interinstitucional, utilizando
los instrumentos indicados.
 Emite un informe del proceso de entrega de estudiantes al Director de la Institución Educativa.
 Controlar el ingreso y salida de los padres de familia para el traslado de los estudiantes, según
protocolo de entrega.

 De la Brigada contra incendios y seguridad de la comunidad educativa

1. Preparación: Antes de la emergencia:

 Identifica y verifica los peligros de incendio en toda la infraestructura y alrededores de la


institución educativa.
 Elabora el Plan de Trabajo de la Brigada.
 Programa y ejecuta actividades de capacitación a la comunidad educativa sobre prevención y
control de incendios con personal especializado.
 Vela por el adecuado mantenimiento de los equipos y recursos a utilizar contra incendios.
 Desarrolla campañas comunicacionales sobre la prevención y control de incendios dentro de la
escuela.
 Elabora un informe a la Comisión Ambiental de Gestión del Riesgo de Desastres de las medidas
correctivas a implementar en la institución educativa.
 Coordina con los bomberos y/o personal especializado sobre las técnicas utilizadas y la manera
de reducir el amago de fuego.
2. Respuesta: Durante la emergencia:

 Activa la alarma contra incendio, dando aviso a los bomberos y/o personal especializado.
 Resguarda la vida de los miembros de la comunidad y los bienes de la I.E. en caso de
emergencia.
 Hace uso de las técnicas y recursos que tengan disponibles para extinguir el fuego.

3. Rehabilitación: Después de la emergencia:

 Evalúa la situación y determina las medidas de seguridad para la comunidad educativa y las
instalaciones.
 Evalúa, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado.
 Supervisa el acceso de personas no autorizadas a la I.E. en caso de emergencia o desastre.
 Emite un informe al coordinador de la Comisión de Gestión del Riesgo.

 De la Brigada Socio emocional, lúdico y defensa nacional

1. Preparación: Antes de la emergencia:

 Gestiona e identifica los espacios alternos (aula temporales, viviendas, local comunal, templo)
que tienen condiciones mínimas como agua, luz, SS.HH., vías de acceso y que brinden
seguridad a la comunidad educativa en coordinación con el coordinador de la Comisión
Ambiental de Gestión del Riesgo de Desastre.
 Prevé espacios para el resguardo y almacenamiento de los materiales elaborados para la
emergencia con insumos de su contexto a fin de evitar su pérdida y deterioro.
 Capacita a los integrantes de las brigadas en temas de soporte, socio emocional y actividades
lúdicas para la atención inmediata de los estudiantes con la finalidad de apoyar a la brigada que
tiene dicha función.
 Fortalecer la identidad nacional y promover una cultura de paz, fomentando el diálogo y la
concertación, en base a la tolerancia, así como incentivar el respeto de los derechos humanos,
dignidad de la persona y el respeto a las normas.

2. Respuesta: Durante la emergencia:

 Brinda la contención socio emocional a la comunidad educativa con la finalidad de guardar la


calma, así como restablecerlas emocionalmente para evitar el pánico desde el inicio hasta el
final de la emergencia.

3. Rehabilitación: Después de la emergencia:

 Ejecuta el protocolo de intervención para la emergencia a la comunidad educativa.


 Brinda el soporte socioemocional y lúdico a la comunidad educativa con la finalidad de
restablecer después de la emergencia.
 Coordina con las autoridades educativas de DRE y UGEL para la atención de los estudiantes en
situaciones de emergencia y desastre, los materiales educativos esenciales para cubrir
rápidamente los requerimientos para el soporte socioemocional y actividades lúdicas.
 Elabora registro de asistencia e instrumentos de evaluación del progreso y desarrollo de
capacidades de los estudiantes, serán aplicadas en el momento de la intervención de la
emergencia.
9.2 Centro de Operaciones de Emergencia para la Institución Educativa

El COE, que corresponde a un lugar físico permanente que debe contar con las facilidades necesarias de
comunicación para centralizar la recopilación, análisis y evaluación de la información.

Como espacio permanente, en situaciones de emergencia se operativiza, la Directora es quien lo conduce, valida
la información. El personal responsable del monitoreo y seguimiento, procesa y analiza la información sobre los
daños a la vida o salud e infraestructura de la comunidad educativa e informa la toma de decisiones oportunas y
precisa a las diferentes instancias.

El COE es u n componente que interactúa con el COE de la UGEL y del gobierno local, distrital, provincial y
departamental.

Funciones, antes, durante y después de un desastre o emergencia

Antes del evento:

 Monitoreo permanente de peligros, emergencia y desastres que puede afectar a la institución educativa.
 Contar con la data de toda la comunidad educativa y resguardar en un lugar seguro.

Durante el evento:

 Emite la alerta de emergencia a toda la comunidad educativa.


 Protege y pone a buen recaudo la información, materiales y equipos.

Después del evento:

 Evaluación y actualización de proceso.


 La sistematización de la información recopilada de los brigadistas de la institución educativa a fin de reportar
la toma de decisión del Presidente de la CGRD al COE UGEL Sechura y COE Bernal.
 La actualización de reportes de peligros, emergencia y desastres hasta finalizar la emergencia.
 Mantiene informada a la comunidad educativa desde la sala crisis, a través de los diferentes medios de
comunicación reportando al COE de la UGEL y el COE local ante una situación de emergencia y desastre.
 Coordina las acciones para el restablecimiento, recuperación o restitución de la infraestructura, materiales
educativos, mobiliarios, equipos y servicios complementarios de la institución educativa.

El responsable del Centro de Operaciones de Emergencia – COE:

 Centraliza la información de la emergencia.


 Consolida la información obtenida de las brigadas.
 Reporta a la UGEL Sechura.

DIRECTORIO TELEFÓNICO DE AUTORIDADES

NOMBRE CARGO TELÉFONO

Potrebbero piacerti anche