Sei sulla pagina 1di 13

1

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
COBÁN ALTA VERAPAZ
MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITRIA CON ENFASIS EN ANDRAGOGÍA
CURSO: PARADIGMAS
MS. ARMANDO RUIZ

ACTIVIDAD
“PARADIGMA Y NUEVOS PARADIGMAS PARA REFORZAR MIS CURSOS”

DICENTE: LIC. FAUSTO BAUDILIO POC CHOCÓ


CARNE: 9651264
COBÁN, A.V. 24 DE NOVIEMBRE DE 2017.
2

INDICE

Contenido Página.

Introducción ……………………………………………………………………..
Capítulo 2 Análisis de la actividad Descrita ………………………………
Capítulo 3 Conclusiones …………………………………………………….
Bibliografía …………………………………………………………………….
3

INTRODUCCIÓN.
Entendemos que paradigmas es un tipo de patrón o modelo a seguir, se habla
acerca de las directrices, los procesos y sus límites. Paradigma educativo
engloba el ámbito científico, religioso, u otro concepto perteneciente a un grupo
social destinado a educarse.

Los avances a nivel mundial han dado origen a diferentes movimientos sociales,
de los cuales se conocen el pragmatismo, el racionalismo, y el constructivismo.
Pero en relación a la enseñanza en adultos es muy difícil seguir procedimientos
que si se pueden contemplar y completar con niños o jóvenes; los paradigmas
educativos y los movimientos sociales han permitido que los países adecuen su
currículo en base a las exigencias de la globalización, se generaron nuevas ideas,
nuevos modelos que incentivan a las personas a triunfar.

En el nuevo currículo de nuestro país se evidencia que hay que preparar al


estudiante en base a competencias, formulando ideas en él que le permita
crecer con deseos de triunfar en diferentes ámbitos de su contexto
especialmente el área académica, el área laboral y conseguir la transformación
social y cultural.

El gobierno debe estar comprometido en diseñar planes de mejora, programas


educativos en donde se capacite al docente, m ejorar las condiciones de trabajo,
brindar acompañamiento metodológico y supervisión constante del que hacer
educativo de cada docente, de esta manera se alcanzarán los pilares de la
educación nacional, que son, aprender a conocer, aprender a ser, aprender a
vivir juntos y aprender a hacer.
4

Capítulo 2. Análisis de la actividad descrita.

2.1 Un buen estudiante


Se caracteriza por ser el protagonista de sus propios aprendizajes, ser
emprendedor, organizado, respetar las diferencias de los demás. Un buen
estudiante posee ciertas virtudes y responsabilidades de las cuales estaré haciendo
mención en el presente escrito; el uso de conciencia en cada omento o etapa de
aprendizaje determinará la necesidad de aprender y fortalecer los conocimientos
que el estudiante ya tenga, estos procedimientos forman una convicción de lo que
uno quiere hacer como dicente y que tenga una buena actitud ante las adversidades de
la vida y cumplir con todas sus tareas asignadas haciendo de toda su labor un proceso
muy efectivo y eficaz, realizar las tareas en la medida posible correctas, favorece
al estudiante en el aprendizaje de los contenidos trabajados o por trabajar
entregándolo puntualmente, ser constante en la asistencia permite alcanzar los
objetivos. Los contenidos son requisitos de aprendizaje, el alumno debe estar
siempre investigando, reforzar más de lo trabaja en clase y con eso se muestra una
gran necesidad por aprender.

La actitud es una característica importante del buen estudiante, el aprendizje y


el desarrollo de competencias depende de qué actitud tome el estudiante ante
los retos curriculares.

Característica de un buen estudiante.


a. Investigador
b. Constante
c. Responsable en la entrega de tareas
d. Puntual
e. Es respetuoso con las autoridades y con las demás personas
f. No es conformista
g. Tiene buena actitud
h. Disponibilidad
5

i. Entrega en tiempo y forma


j. Se inclina por una vida profesional

Todas estas características le permitirán al estudiante desarrollar nuevas aptitudes,


tener buenas calificaciones, alcanzar la excelencia academica y obtener meritos
estudiantiles.

2.2 Un buen maestro


El profesor debe ser un agente de cambio, debe poseer las habilidades que le
permitan apropiarse de los saberes culturales, religiosos y sociales del contexto,
el profesor deberá integrar en su enseñanza la creación construcción de ideas
innovadoras en los estudiantes, promover el desarrollo de conjunto que su
enseñanza sea integral, que promueva la educación en valores, la atención
tecnológica pero sin discriminar la lectura de textos. El docente debe ser
proactivo, flexible, estratégico, mantener una comunicación estrecha con los
miembros de la comunidad educativa tomando decisiones inmediatas para hacer del
estudiante alguien reflexivo, que se apropie de los saberes, que comprenda las
diferentes instrucciones, y que se convierta en un producto o material competitivo.

Características de un Docente.
a. Acepta e impulsa la autonomía de los estudiantes
b. Usa terminología adecuada
c. Mente abierta al cambio
d. Tener espíritu de conciliación
e. Tener capacidad de tomar decisiones y resolución e problemas
f. Conoce su materia y reflexiona sobre ella. El buen profesor conoce bien la materia
que imparte y es capaz de reflexionar sobre qué es lo importante saber en esa
disciplina. Ello le permite organizar las clases de forma adecuada optimizando la
atención del alumno que sabemos sigue procesos cíclicos.
6

g. Inspira. El buen profesor es inspirador y transmite entusiasmo por lo que hace,


fomentando un aprendizaje significativo. Es capaz de generar un contagio emocional
en el aula que facilita un aprendizaje por imitación adecuado a través de la
activación del sustrato cerebral que nos mantiene conectados, las neuronas espejo.

h. Da autonomía. Uno de los grandes objetivos de la educación debe ser el de


fomentar la autonomía del alumno haciéndole participar en el proceso. A través de
su motivación intrínseca, el alumno ha de responsabilizarse de su aprendizaje.Y
para que se dé esto, en el proceso inicial, la neurociencia ha desvelado la
importancia de despertar la curiosidad (el lóbulo frontal se activa más ante una tarea
novedosa) para así, mediante el estímulo emocional adecuado, facilitarse la
atención necesaria para el aprendizaje

i. Propone retos adecuados. El buen profesor descubre y estimula las fortalezas de


sus alumnos, siendo capaz de proponer retos adecuados. Para ello es
imprescindible tener en cuenta los conocimientos previos del alumno y ahí
desempeña un papel importante la memoria. Cada nueva idea debe construirse
sobre lo que ya se conoce, fomentándose así la comprensión a través de ejemplos
reales y sus correspondientes comparaciones (Willingham, 2011).

j. Fomenta la creatividad. Pero sólo con la memoria no es suficiente. Ante un futuro


incierto, es fundamental enseñar estrategias que permitan un pensamiento creativo,
crítico y flexible. El buen profesor sabe ceder el protagonismo al alumno suscitando
procesos de investigación a través de las preguntas adecuadas y aceptando
diferentes formas de resolver los problemas.

k. Acepta el error. El error forma parte del proceso de aprendizaje y ha de ser


aceptado de forma natural. El cerebro, que tiende a justificar las creencias previas
(disonancia cognitiva) requiere del error para progresar; la equivocación nos permite
acercarnos al éxito de una idea. La propia plasticidad cerebral conlleva el proceso
de aprendizaje continuo.
7

l. Tiene vocación. El buen profesor disfruta de su profesión, se responsabiliza de la


misma y asume su enorme trascendencia, reflexiona sobre las prácticas educativas
partiendo de la base de que el aprendizaje es un proceso complejo, se adentra en
el futuro a través de una formación continua y comparte. Como dijo Manfred Spitzer,
el profesor es el instrumento didáctico más importante (Spitzer, 2005).

m. Mira con afecto a sus alumnos. El alumno necesita ser reconocido. Para ello, es
fundamental elogiarlo por su esfuerzo y no por sus capacidades, activándose así el
sistema de recompensa cerebral asociado a la dopamina. El buen profesor
interactúa de forma adecuada con el alumno, es accesible y agradable. Y sabe que
la educación restringida a la transmisión de conocimientos académicos es
insuficiente, es decir, que es imprescindible una educación socioemocional que
forme personas íntegras capaces de generar un futuro mejor.
8

CAPÍTULO 3. CONCLUSIONES
La Reforma Educativa es un proceso que engloba varios procesos que deben ser
muy puntuales para la organización de funciones y actividades que promoverán
cambios estructurales en el diseño curricular. Los paradigmas educativos crean
espacios muy amplios para el cambio, el fortalecimiento de la enseñanza y el
aprendizaje, así como darle un sentido crítico, participativo y la promoción del
ejercicio de ciudadanía en el aprendizaje de los estudiantes. Recordando que los
discentes constituyen el centro del proceso educativo. Es muy difícil aceptar
algunas concepciones de las cuales se habla del docente como un modelo a
seguir cuando varios maestros en escuelas, institutos de básico, solo están
comprometidos con dar la clase que le corresponde y no van más allá del
compromiso moral y educativo como tal.

También están arraigadas varias costumbres y creencias que aun no han sido
erradicadas para resolver muchos de los conflictos de nuestra sociedad.
Los paradigmas nos muestran que se tiene mucha implicación en la práctica de la
educación como un fenómeno social, tales como el modelo de currículo utilizado,
las metas educativas que se desean alcanzar, y tener al profesor como un ente
investigador, que no se conforme con lo que pueda tener a su alcance, que
premedite a los estudiantes a tener visiones múltiples de la realidad social y
cultural de su entorno y a fortalecer su conocimiento, crear conciencia que el
desarrollo se alcanzará al ser disciplinados, metódicos y autodidactas.

Considero que el objetivo principal de crear o considerar un paradigma educativo,


es ser utilizado por los docentes en los niveles educativos correspondientes asi
como identificar las técnicas para el desarrollo de las clases, vencer los
obstáculos y hacer propuestas específicas de evaluación que aseguren el
correcto actuar y enfatizar los aprendizajes de los estudiantes.

En cuanto a las clases a mi punto de vista ha sido una gran oportunidad de tener un
equipo de trabajo multidisciplinario en donde cada clase fue un espacio para brindar
9

puntos de vistas de diferentes temas que se trataron en clases, existió un momento de


aprendizaje significativo solo que a otro nivel donde nosotros como estudiantes
fuimos forjando cada aprendizaje y de muy buena calidad aplicable a las áreas de
desempeño como docentes.

Entre los documentos de estudio, el libro de “dar clases con la boca cerrada” fue
uno de los libros que me enseño muchas técnicas para tener comprometidos a los
estudiantes adultos, por tal razón creo que es un documento que nos proporcionó
información importante que utilizaré en mi desempeño laboral. Este mismo
documento permite visualizar técnicas de enseñanza y aprendizaje tales como:

a. Exposición/presentación oral por parte del estudiante, esta estrategia consiste en


presentar oralmente información sobre un tema relevante que se ha preparado con
anterioridad y que suele contar con apoyo gráfico (figuras, tablas, fotografías, etc.).
Puede ser individual o grupal.
b. Presentación de resultados de investigación. Estrategia a partir de la cual el
estudiante expone oralmente los aspectos más relevantes de un estudio realizado
por escrito con anterioridad. La exposición de resultados debe responder a la
estructura del documento escrito. Además, debe abordar los siguientes elementos:
1. Preguntas y/o hipótesis de la investigación;
2. Objetivos;
3. Relevancia del estudio;
4. Aspectos claves del marco teórico, que plantea lo que se sabe actualmente sobre el
tema investigado;
5. Método empleado para realizar el estudio; resultados obtenidos;
6. Análisis e interpretación de los resultados; y implicancias y proyecciones de la
investigación.
c. Debate. Es una estrategia que tiene como propósito principal enfrentar dos
posiciones opuestas o antagónicas sobre un tema determinado. En esta línea, el
debate es un intercambio de opiniones críticas que se produce gracias a la
intervención de dos equipos que presentan sus argumentos. La finalidad de ambos
10

equipos es convencer a un auditorio con respecto de la validez de los puntos de


vistas sostenidos en torno al tema debatido. Usualmente, al finalizar el debate, se
elige al grupo ganador.
d. Mesa redonda. Esta estrategia es una modalidad comunicativa en la que se reúne
un grupo de personas (tres a cinco en torno a una mesa) a discutir sobre un tema
que merece la opinión de todos los participantes. Existe un moderador o coordinador
que introduce el tema, ordena la conversación y un público que, al final, opina y
pregunta a los expositores.
e. Dramatización (o role play) . En esta estrategia se presenta una situación simulada
en la que los estudiantes participan asumiendo distintos roles. Puede o no incluir
vestuario y caracterización (Alcoba, 2013).
f. Estudio de caso. En esta estrategia se identifica un problema parecido a la realidad,
y se insta al estudiante a resolverlo en un proceso de toma de decisiones. El
docente orienta a los estudiantes para que busquen soluciones acertadas y logren
determinados resultados de aprendizaje. Esta estrategia permite perfeccionar las
aptitudes y hábitos de dirección del estudiante, además de sistematizar, profundizar
y ampliar sus conocimientos (SENA, 2003).
g. Trabajo colaborativo. Esta estrategia se destaca por que los estudiantes persiguen
objetivos comunes más que la mera competición individual En efecto, el trabajo
colaborativo permite que se alcancen resultados de aprendizaje del ámbito
actitudinal, como por ejemplo, la cooperación, la tolerancia, la escucha activa, la
comunicación y el compromiso con el compañero de grupo.
h. Entorno virtual de aprendizaje: aula virtual colaborativa. Está configurada a partir de
recursos que los estudiantes usan, individual y grupalmente, de manera autónoma y
constructiva. Cuenta con actividades que invitan a la participación, tales como:
portafolios electrónicos, wikis y scorm, entre otros.
La pregunta central del libro es “¿Qué hace cualquiera de los mejores profesores de
universidad para ayudar y animar a sus estudiantes a conseguir unos resultados
extraordinarios en su aprendizaje? “
11

En el texto se pretende “capturar la sabiduría colectiva de algunos de los mejores


profesores de los Estados Unidos”, de distintas disciplinas y universidades,
caracterización de sus prácticas, a través del registro de:
- lo que hacen,
- lo que piensan

Se concluye que el estudiante es el ente primordial a través del cual se afianza


la educación, se toman criterios que permitirán que se logre Aprender del estudio.
“Uno tiene que encontrar su propia genialidad” con eso ya tenemos sociedad más
competitiva, creativa e independiente, la cual será capacitada para la globalización
académica y laboral.

Los principales paradigmas presentes en el curso de nuestra carrera de estudios


son:
Conductismo en el aprendizaje.
Constructivismo.
Naturalismo

Estos paradigmas van enfocados a poner de manifiesto los principales problemas


sobre la educación, y buscar soluciones a la realidad social educativa de un
país, región o localidad; la aplicación de los paradigmas educativas es tarea del
docente y de él dependerá el logro de los objetivos y fines propuestos.

Para nuestro país es importante resaltar que los paradigmas que se están
utilizando son clave para el desarrollo intelectual, cultural y social de nuestros
estudiantes, basados en la Reforma educativa y los acuerdos de Paz

Debe existir una evaluación de estos procesos, esta debe permitir verificar los
alcances y tomar en cuenta los objetivos educacionales de nuestro país, tener
visión de una educación integral, basados en principios de ética, valores y
dignidad del ser humano reconociendo que la educación es un derecho
12

fundamental del ser humano. La evaluación de los procesos debe ser concreta
para afianzar los aprendizajes en los estudiantes, debe ser un instrumento de
utilidad, debe marcar las principales evidencias del logro, evidenciar y controlar la
calidad del proceso de enseñanza y de aprendizaje, debe ser un proyecto que
ayude a aclarar metas y objetivos.
13

BIBLIOGRAFÍA
SENA, (2013) Simposio, estrategias de aprendizaje, metodologías y actividades de
curso, Argentina..
Spitzer, Manfred, (2005) 12 estaciones del espíritu, Neurología, editorial
Schatttauer, Oregon EE.UU
Willingham, Daniel (2011) Pregúntale al científico cognitivo, Washington D.C.

Potrebbero piacerti anche