Sei sulla pagina 1di 25

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

Licenciatura en Enfermería

HOSPITAL SIMULADO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MEXICO

PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA REALIZADO A UN PACIENTE CON


SEDENTARISMO

Elaboró:
Est. Lic. Enf. JURADO VALENCIA ERIK ROBERTO

ASESOR:
Lic. Enf. RAMIREZ DE JESUS NORMA ANGELICA

México, D.F. a 31 de JULIO del 2017


Índice Página
I. Introducción 1

II. Justificación 1

III. Objetivos
 General 1

 Específico
IV. Metodología 2

V. Marco Teórico
5.1 Biografía de la Teórica 5
5.2 Teoría
5.3 Proceso Atención Enfermería (Definición y Etapas)
VI. Desarrollo del Proceso Atención Enfermería
6.1 Valoración
6.2 Jerarquización de diagnósticos 17
6.3 Diagnósticos de Enfermería
6.4 Planeación y Ejecución
6.5 Evaluación
VII. Plan de alta

VII Conclusiones 21

VIII Bibliografía 22

IX Glosario 24
INTRODUCCIÓN

La ciencia de la enfermería se basa en un amplio sistema de teorías. El proceso


de enfermería es el método mediante el cual se aplica este sistema a la práctica de
enfermería. Se trata de un enfoque deliberativo para la resolución de problemas que
exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va dirigido a cubrir las
necesidades del cliente o del sistema familiar. El proceso de enfermería consta de cinco
fases sucesivas e interrelacionadas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación. Estas fases integran las funciones intelectuales de la resolución del problema
en un intento por definir las acciones de enfermería. Para la realización de este proceso
nos guiamos en el modelo de Virginia Henderson, quien ha hecho grandes
contribuciones a la profesión de enfermería en sus más de 60 años de servicio como
enfermera, profesora, autora e investigadora.

Para la elaboración de este proceso, se usó el caso proporcionado el cual


describe a una paciente femenina de 64 años con diagnostico diabetes mellitus tipo II,
obesidad grado 1 y retinopatía diabética.

JUSTIFICACIÓN

La realización de un proceso de atención de enfermería PAE es parte crucial y


guía importante en la atención que brinda la enfermera en el cuidado de toda persona
enferma y refuerza las habilidades y aspectos sociológicos. La capacidad del personal
de enfermería aumenta a través del conocimiento teórico, ya que es más probable que
los métodos tengan éxito si están desarrollados sistemáticamente y sirven de referencia
ante la duda. El proceso de enfermería es el cimiento, la capacidad constante esencial
que ha caracterizado a la enfermería desde el principio de la profesión con los años.
Dicho proceso ha cambiado y evolucionado y, por ende, ha adquirido mayor claridad y
comprensión. La enfermera juega un papel importante en el restablecimiento del
enfermo; hay que incorporar el conocimiento acumulado a través de métodos científicos
para poder describir, explicar, pronosticar y prescribir intervenciones de enfermería y
vincularse con la persona en el contexto de su mundo único para lograr su salud.

OBJETIVOS

Aplicar el proceso de atención de enfermería con base en el modelo de Virginia


Henderson a una persona adulta con Diabetes Mellitus tipo II.
Identificar problemas y necesidades que presente cada persona y así poder
planear un plan de atención que restablezca su salud.

METODOLOGÍA

Identificación No
VALORACIÓN NANDA SALIDA

Características
Definitorias Formación
Si

Objetivos No
SALIDA
NOC

de Cuidados
Sistema de Control
Programación de
intervalo de

Seguimiento
tiempo

Actividades NIC

Resultados
SALIDA No NOC SALIDA
MARCO TEÓRICO

DIABETES MELLITUS TIPO II: La diabetes mellitus tipo II afecta alrededor


del 85% de la gente con diabetes, y se diagnostica a edades mayores que la diabetes
tipo I. Esta enfermedad es asociada con el exceso de masa corporal y la falta de ejercicio,
afectando a la gente de diferentes etnias en diferentes grados. Por ejemplo, la población
del sur de Asia, Polinesia, África, Caribe, Oriente Próximo y de ancestros Amerindios
tiene mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

En etapas tempranas, la diabetes mellitus tipo II puede ser controlada con el uso
de dieta y ejercicio, pero eventualmente se requerirá insulina.

Cuando se controla la enfermedad, se reducen los riesgos de desarrollo de


complicaciones relacionadas con la enfermedad, aun así, las lecturas de glucosa
elevadas pueden conllevar pérdida de visión, ceguera, enfermedades renales terminales
y en algunos casos muerte prematura. Es importante controlar los niveles de glucosa en
sangre así como la presión sanguínea, nivel de lípidos y peso.

Los pacientes con este tipo de diabetes se enfrentan con niveles de mortalidad
3 veces mayores que los de la población general, los rangos de mortalidad causados por
enfermedades cardiovasculares se incrementan 5 veces entre hombres con diabetes y
8 veces en mujeres con diabetes.

El nivel HbA1C (nivel promedio de glucosa en sangre) influye radicalmente en


el riesgo de muerte, con cada aumento del 1% se aumenta en un 21% el nivel de
mortalidad.

La diabetes en México se encuentra entre las primeras causas de muerte,


actualmente cerca de 4 millones de personas refirieron haber sido diagnosticadas con
diabetes, con una proporción de 9.2% de adultos, teniendo un aumento significativo
después de los 50 años. Los estados con mayor prevalencia son el Distrito Federal,
Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí. Esta enfermedad
representa un gasto de 3,430 millones de dólares, al incrementar la actividad física. Junto
con una dieta adecuada y reducción de peso se disminuye el riesgo de desarrollar
diabetes entre un 34% y 43%, efecto que puede durar de 10 a 20 años después de
concluida la intervención.

OBESIDAD: La obesidad y el sobrepeso son definidos como la acumulación de


grasa anormal o excesiva que puede dañar la salud.
El índice de masa corporal (IMC) se usa comúnmente para clasificar el
sobrepeso y la obesidad en adultos, se define como el peso de una persona en
kilogramos dividido por el cuadrado de su peso en metros (kg/mˆ2). Para un adulto, la
Organización Mundial de la Salud define obesidad y sobrepeso de la siguiente forma:

Sobrepeso es un índice de masa corporal mayor o igual a 25.

Obesidad es un índice de masa corporal mayor o igual a 30.

El IMC provee información valiosa de las mediciones de obesidad y sobrepeso


ya que los cálculos son los mismos para adultos de todas las edades, aun así, debe de
considerarse como una guía que no podría corresponder en el mismo grado de gordura
en diferentes individuos.

La obesidad se ha duplicado desde 1980, en el año 2014 más de 1.9 billones


de personas mayores de 18 años fueron diagnosticadas con sobrepeso, de las cuales,
más de 600 millones son obesas. Se estima que cerca de 41 millones de niños menores
de 5 años tienen sobrepeso u obesidad.

La principal causa de obesidad y sobrepeso es un desbalance energético entre


las calorías consumidas y las calorías gastadas, los cambios en los patrones de actividad
física y la dieta son resultado de cambios sociales y ambientales asociados con el
desarrollo y falta de políticas de apoyo en sectores como la salud, agricultura, transporte,
planeación urbana, ambiente, procesamiento alimentario, distribución y educación.

La obesidad es un factor de riesgo común para enfermedades como patologías


cardiovasculares mayormente enfermedades del corazón y ataques cardiacos, las
cuales fueron una de las principales causas de muerte en 2012, diabetes, desordenes
musculo esqueléticos, especialmente osteoartritis, algunos tipos de cáncer, incluyendo
cáncer de endometrio, seno, ovario, próstata, hígado, riñón, vesícula biliar, riñones y
colon. La obesidad infantil está asociada con un mayor riesgo de discapacidad en la
adultez y muerte prematura, adicionalmente a estos riesgos, los niños con obesidad
experimentan dificultad para respirar, aumento en el riesgo de fracturas, hipertensión,
marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina y
afecciones psicológicas.

En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016 se evaluó la


prevalencia de sobrepeso en niños, adolescentes y adultos. Estos datos arrojaron que
en la población masculina adulta el sobrepeso y obesidad aumento en zonas rurales de
un 61.1% en 2012 a un 67.5% en el 2016, mientras se estabilizo en zonas urbanas,
manteniendo un nivel del 69.9%

NIÑOS EN EDAD ESCOLAR – 5 a 11 años de edad

 Tres de cada 10 menores padecen sobrepeso u obesidad (prevalencia


combinada de 33.2%). En 2012, la prevalencia en este grupo de edad era de 34.4%. En
esta última medición se observa una disminución significativa del sobrepeso en niños
varones.
 Se observa un incremento progresivo en la prevalencia combinada de
sobrepeso y obesidad en zonas rurales en ambos sexos.
ADOLESCENTES – 12 a 19 años de edad

 Casi 4 de cada 10 adolescentes presenta sobrepeso u obesidad


(prevalencia combinada de 36.3%). En 2012, esta cifra era de 34.9%.
 En mujeres adolescentes, se observó un aumento del 2.7 puntos
porcentuales en sobrepeso, alcanzando un nivel de 26.4%. La prevalencia combinada
de sobrepeso y obesidad en mujeres adolescentes fue de 39.2%
 En hombres adolescentes se presenta una reducción, de 34.1% a 33.5%
en prevalencia combinada.
ADULTOS – Mayores de 20 años de edad

 Siete de cada 10 adultos (prevalencia combinada de 72.5%) continúa


padeciendo exceso de peso (sobrepeso u obesidad) respecto a la cifra de 2012 de
71.2%.
 Se observa un aumento en las cifras de sobrepeso y obesidad en mujeres
adultas (prevalencia combinada de 75.6%). Este incremento es mayor en zonas rurales
(aumento de 8.4%) que en zonas urbanas (aumento de 1.6%).
 En hombres adultos (prevalencia combinada de 69.4%) se observa un
incremento continuo en zonas rurales, en el que la prevalencia de sobrepeso y obesidad
(67.5%) aumentó 10.5% respecto a 2012.
Virginia Henderson (1897 – 1996) fue una enfermera, teórica y autora
reconocida por su teoría de necesidad y por definir a la enfermería como “la única función
de la enfermera es la de asistir al individuo, enfermo o sano, en cualquier actividad que
contribuya a la recuperación de la salud o a una muerte pacifica…”

A Henderson se le conoce también como “la primera dama de la enfermería”,


“La Nightingale de la enfermería moderna” y “La Florence Nightingale del siglo XXI”
Teoría de las 14 Necesidades de Henderson: Fue desarrollada por Virginia
Henderson para definir el enfoque único de la práctica de la enfermería. La teoría se
enfoca en la importancia de incrementar la independencia del paciente para acelerar su
progreso en el hospital, haciendo énfasis en las necesidades humanas básicas y como
las enfermeras pueden asistir en cumplir esas necesidades.

Las 14 necesidades que se deben cumplir son:

1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminación de desechos.
4. Movimiento y posturas adecuadas.
5. Sueño y descanso.
6. Ropa apropiada.
7. Mantener la temperatura corporal en el rango normal.
8. Mantener el cuerpo limpio y aseado, protegiendo el tegumento.
9. Evitar peligros del ambiente y evitar herir a otros.
10. Comunicarse con otros expresando emociones, necesidades, miedos y opiniones.
11. Fe.
12. Trabajar de manera que haya un sentimiento de logro.
13. Participar en distintas formas de recreación.
14. Satisfacer la curiosidad que conduzca a un desarrollo normal y sano.

Al haber muchas similitudes, los 14 componentes de la teoría de Henderson


pueden ser aplicados a la Pirámide de Necesidades de Maslow.

Se usa la metodología descrita en el Proceso de Atención de Enfermería, el


cual consta de 5 fases, a continuación se describirán las acciones que dieron como
resultado el desarrollo de este:

Valoración: Es la primer fase del PAE, es el proceso organizado y sistemático


de recogida de datos de distintos tipos y fuentes, los cuales servirán para analizar el
estado de salud de la persona. Consta de 4 componentes esenciales: recogida de datos,
validación, organización y documentación. Al ser la primera fase, es significativa a la hora
de reforzar su importancia como clave para las fases restantes del proceso.

La fase de valoración proporciona una base sólida que fomenta la


administración de una atención individualizada de calidad. Se necesita una valoración
exacta y completa para facilitar el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas.
La valoración constituye la base para la identificación de los diagnósticos de enfermería,
la planeación, ejecución y evaluación de las intervenciones de enfermería.

La valoración está influida por las creencias, conocimientos y capacidades de la


enfermera. Las creencias y conocimientos constituyen la base de las relaciones
enfermería-paciente. Los conocimientos y capacidades son los instrumentos que
permiten adquirir datos, determinar la importancia de estos y desarrollar intervenciones
que fomenten una atención de enfermería individualizada y de calidad

Pasos de la Valoración:

Recogida de datos: los datos pueden definirse como información específica que
se obtiene de una persona. Se recoge de forma sistemática la información necesaria
para diagnosticar las respuestas de salud del paciente e identificar los factores
contribuyentes, posteriormente, esta base de datos constituye el fundamento de las
fases restantes de proceso de enfermería. Los diferentes datos se dividen en 4 tipos:
subjetivos, objetivos, históricos y actuales.

Los datos subjetivos se pueden describir como la visión que el individuo tiene
de una situación o serie de acontecimientos, a menudo se obtienen durante la anamnesis
de enfermería e incluyen las percepciones, sentimientos e ideas del paciente sobre sí
mismo y sobre el estado de salud personal. Algunos ejemplos son las descripciones que
hace el paciente del dolor, debilidad, frustración, náuseas o perturbaciones, ejemplo “el
corazón me brinca muy rápido”, “siento el estómago revuelto”. Así como la información
aportada por fuentes distintas a la persona cuidada, esto es familia, especialistas y otros
miembros del equipo de salud.

Los datos objetivos son observables y medibles, se obtiene a través de los 5


sentidos durante la exploración física del paciente, algunos ejemplos de datos objetivos
son la frecuencia respiratoria, la tensión arterial, el edema y el peso.

Los datos históricos consisten en situaciones o acontecimientos que han tenido


lugar en el pasado. Estos datos son importantes para identificar características de la
salud normal del paciente y para determinar experiencias pasadas que pudieran tener
algún efecto sobre el estado de salud de la persona

Los datos actuales se refieren a acontecimientos que están sucediendo en este


momento. Son especialmente importantes en la valoración inicial y en las valoraciones
repetidas para comparar la información actual con los datos previos y determinar el
progreso de la persona cuidada. Ej. La temperatura, la glicemia, balance de
líquidos administrados y eliminados.

Fuentes de datos: se clasifican como fuentes primarias y secundarias, el


paciente es la fuente primaria y se debe utilizar para obtener los datos subjetivos
pertinentes a través de la entrevista. La observación consiste en el uso sistemático de la
vista, el oído y el olfato para reunir información sobre el usuario, la familia y las personas
allegadas. El examen físico es la valoración que se hace, bien sea en un orden
cefalocaudal o por órganos y sistemas, emplea cuatro técnicas que son la inspección,
palpación, percusión y auscultación.

Las fuentes secundarias son todas las demás que no sean el propio paciente.
Estas se utilizan en aquellas situaciones en las que la persona cuidada no puede
participar o cuando es necesaria mayor información para aclarar o validar datos
proporcionados.

Validación de datos: La validación o verificación de que la información de que


dispone es real y completa, es un paso esencial en el pensamiento crítico. Esto evita
hacer asunciones, omitir información pertinente, malinterpretar las situaciones, extraer
conclusiones precipitadas o centrarse en una dirección equivocada y/o cometer errores
en la identificación de los problemas.

La validación se apoya en los siguientes pasos:

 Hacer un doble control para cerciorarse de que el equipo funciona


correctamente.
 Compruebe de nuevo sus propios datos (p. ej., vuelva a tomar la
presión arterial del paciente del otro brazo o al cabo de diez minutos).
 Busque factores que puedan alterar la exactitud (p. ej., compruebe
si la persona que tiene la temperatura oral elevada y ningún otro síntoma acaba
de tomarse un vaso de leche caliente).
 Pídale a otra persona, preferiblemente un experto, que obtenga el
mismo dato (p. ej., pídale a una enfermera más experimentada que vuelva a tomar
la tensión arterial cuando usted no está segura).
 Vuelva a comprobar la información que es extremadamente anormal
o incongruente con el estado de la persona (p. ej., use otra báscula distinta para
comprobar el peso).
 Compare los datos objetivos y subjetivos para ver si lo que dice la
persona es congruente con lo que usted observa.
 Clarifique las afirmaciones y verifique sus inferencias (p. ej., “En mi
opinión, parece cansado”).
 Compare sus impresiones con las de otros miembros clave del
equipo de cuidado.

Organización: Agrupar los datos relacionados es un principio del pensamiento


que refuerza su capacidad para obtener una imagen clara del estado de salud. Agrupar
los datos sobre el estado de salud en grupos relacionados le ayuda a empezar a tener
una imagen de diversos aspectos del estado de salud. Los datos se pueden agrupar de
diversas maneras, así:

 Agrupar los datos según una perspectiva enfermera: cuando


se identifican diagnósticos enfermeros es útil agrupar los datos según
modelo holístico en vez de seguir un modelo médico. Una buena manera
de hacerlo es a través del modelo de Virginia Henderson y sus catorce
necesidades.
 Agrupar los datos según los sistemas corporales: cuando se
desea identificar datos que pueden indicar posibles problemas médicos,
resulta útil el enfoque por sistemas corporales porque los problemas
médicos con frecuencia están causados por anomalías en el
funcionamiento de los órganos o sistemas.

Documentación: La documentación de la valoración de enfermería debería


identificar con claridad aquellos hallazgos que necesitan intervenciones de enfermería.
Entre ellas se encuentran diversos factores que afectan el estado de salud de una
persona o la capacidad de funcionamiento. Las respuestas, percepciones, sentimientos
y mecanismos de afrontamiento del paciente, son especialmente importantes en la
formulación de los diagnósticos de enfermería y en la identificación de intervenciones de
enfermería específicas.
La documentación favorece en el cuidado enfermero, la comunicación, facilita la
prestación de una asistencia de calidad al paciente, forma un registro legal permanente
y es una fuente de datos para la investigación.

Diagnóstico: después de la valoración y el análisis e integración de los datos, se


procede a hacer una identificación de los problemas usando los diagnósticos de
enfermería, el diagnostico de enfermería es el juicio clínico sobre la respuesta de un
individuo, familia o comunidad a los problemas de salud reales o potenciales o a
procesos vitales. Proporcionan la base para la selección de intervenciones enfermeras
para lograr los resultados de los que la enfermera es responsable.

Para la formulación de los diagnósticos se maneja el formato PES, donde P es


el problema, el cual será indicado con la etiqueta diagnostica, E es la etiología y S son
los signos y síntomas.

Tipos de diagnóstico de enfermería: los diagnósticos se clasifican de acuerdo a


su clasificación en la NANDA.

Diagnóstico real: representa un problema que ha sido clínicamente validado


mediante el cumplimiento de características definitorias, es decir evidencias de signos y
síntomas propios del diagnóstico.

Se enuncia en 3 partes: Problema + Etiologías (se etiqueta con Relacionado


Con) + Signos y síntomas (se etiqueta con Manifestado por)

Ejemplo: Dolor crónico RELACIONADO CON proceso degenerativo muscular


MANIFESTADO POR alteración en la capacidad de seguir con las actividades previas.

Diagnóstico de Riesgo: describe un juicio clínico acerca de la mayor


vulnerabilidad de un individuo o grupo a presentar un problema.

Los datos de la persona contienen evidencias de factores relacionados, pero no


hay evidencias de las características definitorias (signos y síntomas)

Si las hubiera sería un diagnóstico real, no de riesgo

Se enuncia en 2 partes: Riesgo de… Etiqueta diagnóstica + Relacionado con +


etiología.

Ejemplo: riesgo de impotencia relacionado con la disminución de fuerza física.


Diagnóstico de bienestar o disposición: Juicio clínico respecto a una persona,
grupo o comunidad en transición desde un nivel especifico de bienestar hacia un nivel
más elevado

Enunciado en una parte: Disposición para mejorar… + etiqueta diagnostica

Ejemplo: disposición para mejorar el desempeño del rol parental.

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN: Son complicaciones fisiológicas que las


enfermeras controlan para detectar su inicio o su evolución y colaboran con otros
profesionales para su tratamiento, centrándose en una respuesta fisiopatológica del
cuerpo que las enfermería se encarga de identificar y tratar en colaboración con los
médicos.

La principal diferencia entre los diagnósticos de enfermería y los problemas de


colaboración es que mientras el diagnostico enfermero se enfoca a las respuestas
humanas a la enfermedad o cambios vitales cuyo principal responsable es la enfermera,
los problemas de colaboración se enfrentan a las potenciales complicaciones fisiológicas
de la enfermedad, haciéndose responsable de estos el médico

Planeación: Esta tercera etapa se inicia con los diagnósticos de Enfermería y


concluye cuando se registra las intervenciones del cuidado de Enfermería. Consta de
cuatro partes: selección de prioridades, determinación de los resultados esperados,
determinación de las acciones para lograrlos y registro del plan. A. La selección de
prioridades. 12 Como resultado de la valoración enfocada según interés de enfermería
se llegan a la identificación de un número variado de diagnósticos ya que enfermería
potencialmente puede identificar múltiples facetas de la funcionalidad del individuo que
se afectan en un momento dado como respuestas humanas a una condición anormal.
También es cierto que para garantizar la efectividad y hacer buen uso de recursos,
enfermería debe decidir las prioridades en materia de diagnostica por la imposibilidad de
planear para los problemas encontrados. Determinar prioridades es una habilidad
cognitiva que requiere desarrollar un pensamiento crítico en el momento de decidir sobre
los siguientes aspectos: 1. ¿Qué problemas necesitan atención inmediata y cuales
pueden esperar? 2. ¿Qué problemas son responsabilidad exclusiva del profesional de
enfermería? 3. ¿Qué problemas deben tratarse con el concurso de otros profesionales?
4. ¿Qué problemas se pueden tratar aplicando planes de cuidado protocolizados o
estandarizados? 5. ¿Qué problemas no están incluidos en los planes estandarizados?
Las prioridades se establecen según Kozier Erb, teniendo en cuenta el momento de
definir la prioridad: a. La importancia vital del problema encontrado o según el concepto
de triage b. La jerarquización de las necesidades básicas, de acuerdo a la teoría de
Maslow. c. La prioridad que les da el usuario. d. Los planes de tratamiento médico e. Los
recursos de enfermería. f. El interés particular del programa que se ofrezca por razones
preestablecidas. Ejemplo: dar más importancia a los problemas que tienen que ver con
la salud materno-infantil que los que tengan que ver con las enfermedades digestivas. B.
Determinación de los resultados esperados, objetivos o metas. Las respuestas reales o
potenciales del usuario son considerados problemas y se enuncian utilizando las
categorías diagnosticas de Enfermería. Los resultados esperados son situaciones que
implican cambios totales, parciales o si no hay cambios, por lo menos se espera que no
haya empeoramiento de la respuesta humana disfuncional. Los resultados deben
dirigirse a la primera parte del diagnóstico. Estos resultados ayudan a definir conductas
a fin de demostrar que se ha corregido, disminuido o prevenido el problema.

Ejecución: La elaboración del plan se inicia generalmente tan pronto se tiene


elaborado el plan, es decir, muy pronto después de la administración y de la preparación
de la valoración seguida del diagnóstico. En algunas unidades como Urgencias, UCI;
Salas de Parto hay protocolos preestablecidos como planes y una vez que se identifica
los problemas se procede a actuar con base en los protocolos. A los profesionales de
Enfermería se les identifica más que todo por lo que hacen, más que por los problemas
que tratan. Actualmente, para desarrollar el conocimiento de enfermería se está
enfatizando en que enfermería determine los problemas que pueden tratar, las metas
que pretende alcanzar y las acciones más adecuadas para solucionar dichos problemas.
En la etapa de ejecución tan importante como las demás, el profesional de enfermería,
entra en contacto directo con el paciente no solo para aplicar el plan sino para valorar y
evaluar el estado del usuario y ajustar el plan. De acuerdo con los planes y la condición
del usuario, la ejecución del plan puede estar a cargo del usuario y la familia; del usuario
y el profesional de Enfermaría; el profesional de Enfermaría; el profesional de Enfermaría
y otros miembros del equipo para actuar bajo la dirección del profesional de Enfermaría.
En el paciente ambulatorio lo ejecuta el paciente mismo y los miembros de su familia;
algunas veces la familia puede participar en el cuidado interhospitalario. En esta etapa
el proceso de enfermería son muy valiosos los siguientes atributos: 1. Capacidades
intelectuales. 2. Capacidades interpersonales. 3. Capacidades técnicas. Las
capacidades para tomar decisiones, la observación y la comunicación son aspectos
significativos que aumentan las probabilidades de éxito durante la ejecución tanto del
profesional de Enfermaría como de los miembros del equipo de salud. El éxito de
planeamiento depende de la capacidad profesional de Enfermaría para ponderar el valor
de nuevos datos que se obtienen durante la ejecución y de las capacidades de
innovación y creatividad para realizar adaptaciones apropiadas, para compensar
aspectos singulares que aparecen en el curso del cuidado ya sean estas físicas,
emocionales, culturales, espirituales. Algunas de las acciones que corresponden a la
fase de ejecución que profesional de Enfermaría realiza con y para el usuario son :
inyectar, retirar, limpiar, frotar, dar masaje, flejar, irrigar, manipular, ejecutar, despertar,
abrazar, sostener, sacar, aplicar, comunicar, administrar, influenciar, modificar, aliviar,
prestar apoyo, enfriar, calentar, suministrar, acompañar, escuchar, pasear, mover, tocar,
tranquilizar, ayudar a recobrar, animar, facilitar, interactuar, incorporar, explicar, arropar,
doblar, etc. Este tipo de acciones son necesarias para resolver o atenuar el problema del
usuario Las acciones realizadas por la enfermera pueden ser funciones independientes
o interdependientes. Las interdependientes se refieren a la ejecución de indicaciones
médicas relativas a medicamentos y tratamientos que forman parte del plan de atención
médica así como la colaboración con miembros del equipo de atención multidisciplinaria
para lograr un objetivo específico. El desempeño de las funciones interdependientes no
implica seguir indicaciones de otros miembros en forma mecánica; más bien, es preciso
ejercitar la crítica reflexiva y la emisión de juicios fundamentados para tomar decisiones
relativas al ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿cuánto? Campbell utiliza algunos conceptos
para referirse a esta parte del proceso de enfermería según “Las funciones de enfermería
incluyen actividades que reflejan responsabilidades de la enfermera en la realización del
tratamiento de salud como son: acciones de enfermería, observación, educación y
tratamientos médicos”. Las actividades de enfermería están diseñada para cubrir las
necesidades humanas que se han deducido con base en el problema del usuario. Si él
diagnóstico de enfermería indica desequilibrio agua-sal, la actividad de enfermería debe
ser tal que se cubran las necesidades de equilibrio de agua y sal. Con el fin de determinar
e iniciar las actividades, el profesional de Enfermaría, deben centrarse conocimientos
científicos y una extensa formación en enfermería. Existen tres categorías de actividades
de enfermería iniciadas independientemente: Procedimientos de enfermería,
observación de enfermería, y educación en salud. Según Iyer y Taptich la ejecución del
plan, independientemente del escenario donde se cumpla, comprende tres subetapas:
1. Preparación 2. Intervención 3. Registros La etapa de preparación es necesaria para
poner en marcha el plan. En la preparación se consideran una serie de actividades que
en muchas oportunidades no se les da la consideración necesaria, por lo cual puede
fracasar todo el plan preparado. Estas actividades incluyen: 1. Revisar las acciones que
se han propuesto en el plan escrito. 2. Analizar los conocimientos y habilidades que se
requieren para cumplirlos con seguridad para el usuario 3. Identificar las complicaciones
potenciales que conllevan dichas actuaciones para el usuario 4. Determinar y procurarse
los recursos necesarios. 5. Preparar un ambiente idóneo para las actividades que se
propone cumplir. 6. Identificar y considerar los aspectos legales y éticos de las
intervenciones de enfermería.

Evaluación: La quinta etapa del Proceso de Enfermería ha sido en muchos


casos olvidada, argumentando que no es fácil cumplir con ella, bien por falta de tiempo
o porque las etapas que la han procedido tampoco han sido cumplidas a cabalidad.

Algunos autores, entre ellos Kelly, proponen la evaluación como núcleo del
Proceso de Enfermería que ella llama modelo de juicio-acción. Para esta autora la
evaluación tiene un significado de decisiones para asignar valores a la información con
el fin de pesar, discriminar, cuantificar y calificar. Esta forma de evaluación es diferente
a la conocida evaluación de resultados. Griffith y Christense señalan que la evaluación
ideal es una parte integral de cada uno de los componentes del proceso y no solamente
una de las etapas del mismo.
DESARROLLO DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre (sólo iniciales): A. B. C.

Edad: 64 años

Nacionalidad: Mexicana

Religión: N/A

Escolaridad: N/A

Ocupación: Ama de casa

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS.

La paciente refiere que solía trabajar en una tortillería, acostumbra a desayunar


por las mañanas cuando le da hambre, come alrededor de las 2 o 3 de la tarde y cena a
las 8 o 9 de la noche, en ocasiones solo consume una fruta debido a que no apetece
alimento.

ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES.

Antecedentes de obesidad, sobrepeso y diabetes mellitus tipo II

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS.

Pulso temporal 95 x’, carotideo 95 x’, apical 95 x’, poplíteo 90 x’, cirugía láser
correctiva ocular en 2001, amputación del dedo pulgar del pie derecho por complicación
de diabetes y retinopatía diabética desde hace 10 años.

PADECIMIENTO ACTUAL.

Diabetes Mellitus tipo II, Obesidad Grado 1 y Retinopatía Diabética


FORMATO DE VALORACIÓN

HALLAZGOS

ASPECTOS A VALORAR Objetivos subjetivos

Paciente femenina de 64
años de edad, presenta
obesidad grado 1, estatura
Se valoro sin datos
1.49 m, 64 kg, IMC 28.82, T.
Descripción General relevantes para el
A. 190/90, F. R. 20 x’, Pulso
diagnostico.
temporal: 95 x’, carotideo: 95
x’, apical: 95 x’ poplíteo: 90
x’

No siente ánimo de
realizar ejercicio, se
siente en desventaja por
Orientada en tiempo, lugar y
Estado mental la pérdida de la vista,
persona
pasa por episodios de
tristeza, desesperación y
depresión.

Piel ----- ----

Cabeza ----- -----

OÍDOS ----- -----

Nariz ----- -----

BOCA Y GARGANTA ----- -----

CUELLO Frecuencia Carotidea: 95x’ -----

TORAX. Frecuencia respiratoria: 20x’ -----

Frecuencia Respiratorio 20 Niega antecedentes de


PULMONES x’, campos pulmonares cigarrillo o uso de leña
despejados para cocinar, indica que
trabajaba en una
tortillería donde el aire
era muy caliente y al salir
resentía el ambiente frio

MAMAS ----- -----

CORAZÓN tensión arterial 190/90

Pulso temporal 95x’,


carotideo 95x’, apical 95x’,
VASOS SANGUÍNEOS
poplíteo 90x’, llenado capilar
menor a 3 segundos

Abdomen globoso, blando,


depreciable, sin dolor a la
ABDOMEN
palpación, ruidos
intestinales presentes

GENITALES MASCULINOS

GENITALES FEMENINOS

Acude de 4 a 5 veces al El paciente queda con


baño, en la noche se levanta ganas de orinar aun
ANO Y RECTO
una sola vez y en la mañana después de haber
inmediatamente va al baño terminado

SISTEMA LINFÁTICO

No realiza ningún
Amputación del dedo pulgar
SISTEMA ejercicio, y sus
del pie por complicación de
MUSCULOESQUELÉTICO actividades diarias se
la diabetes
han visto afectadas

Perdida de la visión a un
SISTEMA NEUROLÓGICO 70% a causa de retinopatía
diabética
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICOS REALES

 Sedentarismo relacionado con falta de ánimo para realizar las


actividades diarias, manifestado por actividad diaria menor a la
recomendada y mala condición física.
 Aislamiento relacionado con incapacidad manifestado por
inseguridad en público, retraimiento, condiciones de discapacidad,
actitud triste
 Patrón de sueño alterado relacionado con interrupción del
sueño causado por factores físicos manifestado por alteraciones en el
patrón del sueño, despertar sin habérselo propuesto
 Procesos familiares disfuncionales relacionado con
habilidades insuficientes para la resolución de problemas manifestado
por deterioro en las relaciones familiares, sentimiento de abandono y baja
autoestima
 Conocimientos deficientes relacionados con interés
insuficiente en el aprendizaje, manifestado por seguimiento inexacto de
las instrucciones.

DIAGNÓSTICOS DE RIESGO
 Riesgo de deterioro de la función cardiovascular relacionado
con la obesidad/diabetes mellitus/estilo de vida sedentario
 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con
extremos de la vida/factores mecánicos (inmovilidad física)
 Riesgo de caídas relacionado con deterioro visual/ deterioro
de la movilidad

DIAGNÓSTICO DE BIENESTAR
 Disposición para mejorar la nutrición
CONCLUSIONES

La elaboración de este formato fue un trabajo que ayuda a conformar las bases
de la práctica de los Procesos de Atención de Enfermería en el campo laboral, así como
el manejo de los materiales (NANDA, NOC, NIC) y la atención a los pacientes, ayudando
a complementar los conocimientos obtenidos en las clases.

Las dificultades encontradas al realizar este proceso fueron la falta de


conocimientos del estudiante, y confusión al usar los materiales escritos, pero con la
práctica diaria se pudo mejorar y sortear esos problemas
BIBLIOGRAFIA

1. Diabetes UK. (2017). diabetes mellitus. 12 de julio del 2017, de


Diabetes UK, UK Diabetes Research sitio web:
http://www.diabetes.co.uk/diabetes-mellitus.html
2. World Health Organization. (2016). obesity and overweight. 12 de
julio del 2017, de w. h. o sitio web:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/
3. George B. Julia (2010). nursing theories: the base for professional
nursing practice. pearson higher ed usa.
4. Virginia Henderson. (n.d.). Virginia Henderson and her timeless
writings. 12 de julio del 2017, de unc.edu sitio web:
http://www.unc.edu/~ehallora/henderson.htm
5. Iyer P, Taptich bj, Bernocchi-losey d. proceso y diagnóstico de
enfermería. 3 ed. méxico d.f: Mcgraw-Hill interamericana s.a; 1997. p. 35, 36, 37,
38, 42, 81, 82
6. Alfaro-Lefevre r. aplicación del proceso enfermero. fomentar el
cuidado en colaboración. 5 ed. Barcelona: elseiver masson; 2003. p. 63, 64, 67,
68
7. Luis mt, Fernández m, navarro m. de la teoría a la práctica. el
pensamiento de Virginia Henderson en el siglo xxi. 2 ed. Barcelona: masson;
2003. 187p.
8. Real academia española y asociación de academias de la lengua
española (2014). «enfermería». diccionario de la lengua española (23.ª edición).
madrid
9. Morin, E. et alii. educar en la era planetaria. el pensamiento complejo
como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. 2002. unesco
- universidad de valladolid.
10. Comité de Expertos de la OMS sobre el estado físico: el estado
físico: uso e interpretación de la antropometría. serie de informes técnicos, 854.
ginebra (suiza): organización mundial de la salud, 1995.

11. García Linera, Alvaro, “¿qué es una nación? en crítica, no.- 3,


septiembre de 2001, la paz, bolivia.
12. "pulse rate measurement". healthwise. webmd. retrieved 14
march 2011.
13. lindh, wilburta, et al. (en inglés) delmar's comprehensive medical
assisting: administrative and clinical competencies, pág. 573. cengage learning,
2009

14. Hernández M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio


Camino 2016: Resultados ponderados. [Presentación] Instituto Nacional de Salud
Pública. 14 de diciembre 2016.

15. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y


Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible
desde: http://oment.uanl.mx/wp-content/uploads/2016/12/ensanut_mc_2016-
310oct.pdf
GLOSARIO

ENFERMERIA: es la ciencia que se dedica al cuidado y atención de enfermos y


heridos, así como a otras tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas.

TEORIA: Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas


a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico.

INDICE DE MASA CORPORAL: El índice de masa corporal (IMC) es una razón


matemática que asocia la masa y la talla de un individuo, ideada por el
estadístico belga Adolphe Quetelet; por lo que también se conoce como índice de
Quetelet.

Hay que destacar que no se pueden aplicar los mismos valores de IMC en niños
y adolescentes debido a su constante crecimiento de estatura y desarrollo corporal, por
lo que se obtiene un IMC respecto a su edad y sexo.

Por lo que primero deberá contar con la fecha de nacimiento y de medición para
obtener la edad calculada y así ser más precisos al categorizar a éste grupo de edad.

ETNIA: Conjunto de personas que pertenece a una misma raza y, generalmente,


a una misma comunidad lingüística y cultural.

PULSO TEMPORAL: Pulso situado sobre la sien, directamente frente la oreja.

PULSO CAROTIDEO: en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse


suavemente, ya que estimula sus baroreceptores con una palpación vigorosa puede
provocar bradicardia severa o incluso detener el corazón en algunas personas sensibles.
Además, las dos arterias carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente,
para evitar el riesgo de síncope o isquemia cerebral.

PULSO APICAL: El pulso apical es un pulso que se escucha sobre la parte de


la pared torácica y que se encuentra en el ápice del corazón.

PULSO POPLITEO: Bajo la rodilla en la fosa poplítea.

FOSA POPLITEA: Es una depresión más o menos romboidal de eje mayor


vertical, localizada en la región de las piernas animales, que se aprecia en la parte
posterior de la rodilla, especialmente cuando la pierna está en flexión o semiflexión.

FRECUENCIA RESPIRATORIA: La frecuencia respiratoria es el número de


respiraciones que efectúa un ser vivo en un lapso específico (suele expresarse en
respiraciones por minuto). Movimiento rítmico entre inspiración y espiración, está
regulado por el sistema nervioso. Cuando las respiraciones de minutos están por encima
de lo normal, se habla de taquipnea y cuando se hallan por debajo, bradipnea.

PRESION ARTERIAL: La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre


contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia
las arterias, que es cuando su presión es más alta.

Potrebbero piacerti anche