Sei sulla pagina 1di 4

ANÁLISIS DEL IMPACTO EN LA SOCIEDAD GUATEMALTECA DE LOS 36 AÑOS DEL

CONFLICTO ARMADO INTERNO

El inicio de la década de los años 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la continuación de una
guerra donde únicamente las poblaciones en conflicto y el ejército gubernamental sabían de eso. El
resto del país ignoraba la mayor parte de lo que estaba aconteciendo. La guerra al principio de
abarcaba toda la vida del país como ocurrió en El Salvador y Nicaragua. Pero esto no implicaba que
de una forma y otra la vida dentro de la nación estuviera determinada de alguna manera por la guerra
revolucionaria. La ausencia de información oficial, pero sí de mucha desinformación, se debió a una
política concebida con el afán de ocultar las acciones del gobierno, que iban dirigidas hacia la
supresión del movimiento social que se estaba gestando dentro del seno de la población
tradicionalmente explotada y cuyo fin era tomar el poder por la vía armada.

El movimiento social tuvo orígenes mediatos en la llamada Revolución de Octubre de 1944 y el


levantamiento armado que se llevó a cabo durante la década de los años setenta que propició la
formación de las primeras guerrillas modernas en Guatemala. Ambos sentaron el inicio de muchos
cambios sociales que beneficiaron a los más desposeídos, haciendo que se incorporaran de una
forma más participativa al acontecer de la vida nacional.

Las cifras de la represión hacia el movimiento social tomaron carismas de genocidio cuando los
militares se dieron cuenta que tenían que golpear las bases campesinas que sustentaban a la fuerza
guerrillera para ganar la guerra. La política de tierra arrasada impuesta por Efraín Ríos Montt en
1982 y 1983, obligó miles de campesinos a abandonar el país y buscar refugio en México, Estados
Unidos y Belice.
El efecto de la contraofensiva militar, así como la participación de indígenas en la guerra, originaron
cambios sustanciales que modificaron el perfil tradicional de las sociedades indígenas así como se
conocían antes del conflicto. El doctor Carlos interiano en su tesis “Los medios de Comunicación
durante el conflicto interno dice: El conflicto armado interno guatemalteco que duro 36 años, dejó
una cauda de unos cien mil muertos, un millón de desplazados, miles de torturados y desaparecidos,
el gremio periodístico no escapó a esa vorágine de sangre, desesperación y dolor.
Por supuesto que la mayor incidencia de muerte en los periodistas se ubica en los comunicadores
obreros de la información, reporteros, redactores, locutores, etc., aunque también la cúpula de
dirección fue golpeada, tal es el caso del asesinato del periodista Isidoro Zarco, ocurrido el 28 de
enero de 1970.
Durante el conflicto armado interno que vivió nuestro país, los medios de comunicación jugaron un
papel que debe ser analizado a la luz de una desapasionada visión que permita ubicarlos con mayor
objetividad en la urdimbre social que se vivía en esa época, donde la represión del sistema era el
común denominador en las instituciones y organizaciones de diversa índole, incluida por supuesto,
la prensa.
Muchas veces la información que llega a los usuarios no es la versión de lo que realmente sucedió
sino el resultado de la interpretación, semantización y tratamiento periodístico que los medios dan a
los hechos el conflicto armado interno, creador de sentido discursivo: el lenguaje de la guerra
Durante el conflicto armado interno guatemalteco, los medios de comunicación jugaron en términos
generales, un papel muy conservador. Si bien es cierto que a nivel personal los periodistas,
especialmente reporteros, fueron víctimas del sistema violento que se vivió esos años, a nivel
institucional y empresarial, los medios se plegaron a las directrices que el ejército, actor político-
militar preponderante en esa época, impuso a toda la sociedad.
De esta cuenta, el conflicto armado interno fue creando su propio sentido discursivo, impuesto desde
la cúpula militar y algunos sectores conservadores del país.
Al respecto vale la pena destacar dos grandes periodos de esta época. El primero que va de 1963,
con la caída del general Miguel Idígoras Fuentes, hasta 1982, con la asunción al poder del general
Efraín Ríos Montt. El segundo periodo arranca de 1983, con la caída del general Ríos Montt y la
asunción al poder del general Oscar Humberto Mejía Víctores, hasta diciembre de 1996, cuando se
firma la paz firme y duradera.
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTA LA ESTRUCTURA
ECONÓMICA EN GUATEMALA

Históricamente la economía de Guatemala ha venido presentando una serie de


elementos característicos en su estructura económica, que han venido
condicionando la particular forma en que ha tenido lugar el desempeño económico
de este país centroamericano. Los elementos que, en este sentido se han
considerado más destacables son: la alta especialización productiva y las
características propias de dicha especialización, la fuerte concentración del ingreso
y la dependencia externa. Este trabajo pretende analizar cómo la evolución de la
economía guatemalteca tanto en su proceso de producción como en el de
distribución y consumo, han ido afectando estos elementos, configurando la
estructura económica guatemalteca actual. En el periodo reciente y, especialmente,
en la última década, cambios de relativa importancia se han venido experimentando;
algunos de estos, tal vez los de mayor importancia, han sido políticos y sociales
finalización del conflicto armado; otros han estado relacionados con la aplicación de
una serie de políticas de ajuste,... Aunque algunos de estos cambios han resultado
significativos y han alterado, en cierta medida, algunos de los elementos señalados
anteriormente, se muestra que han resultado insuficientes para alterar las
condiciones en las que se lleva a cabo el proceso económico en Guatemala,
condiciones que marcan el carácter concentrador y excluyente del crecimiento
experimentado durante los últimos años. Sus elementos se encuentran distribuidos
según la organización de conjunto que se determina la función que desempeñan
cada uno dentro de su totalidad conformada por la fuerza productiva y las relaciones
sociales de producción La reforma de la estructura económica constituye uno de los
más importantes aspectos de la política de reforma y apertura que está llevando a
cabo el país. En los primeros 30 años que siguieron a la fundación de la Nueva
China, el Gobierno chino aplicó un modelo de economía planificada. Las fábricas
producían según el plan estatal, las zonas rurales cultivaban según el plan estatal y
los departamentos comerciales se surtían y vendían mercancías según el plan
estatal. De forma unificada, los departamentos de planificación establecían las
variedades, las cantidades y los precios de todos los artículos. Semejante estructura
permitió que la economía china se desarrollara a pasos firmes, de manera
planificada y con metas claras. Sin embargo, por otro lado, limitó la vitalidad propia
y la velocidad de desarrollo de la economía. En 1978, la reforma de la estructura
económica comenzó por las zonas rurales y en 1984 se extendió a las ciudades.
EXPLICACIÓN DE LA DIVERSIDAD ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES
A TRAVÉS DEL TIEMPO

Para la creación de algún producto se debe tener contemplada la economía en cada proceso
de elaboración ya que cada paso de este mismo genera un costo, La forma en que se fijan los
precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cómo
se utilizan para asignar los recursos, El comportamiento de los mercados financieros y la forma
en que se asigna el capital en la sociedad. La diversidad económica es la variedad de actores y
estrategias económicas, elegidas por los países y comunidades para la satisfacción de sus
necesidades económicas sociales, culturales y ambientales, El capitalismo: sistema de
organización económica caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción
y la utilización del trabajo asalariado. El socialismo: sistema de organización social y económica
que defiende la abolición de la propiedad privada o socialización de los medios de producción
para alcanzar una sociedad más justa, libre y solidaria. Cuba es socialista, pero debido a la
corrupción a los más privilegiados se les otorgan todos los bienes y servicios que gusten
mientras que los menos privilegiados con suerte llegan a fin de mes con escasos bienes que el
gobierno otorga. En un país capitalista como Estados Unidos, cada persona recibe un salario
por el trabajo que desempeña.

Potrebbero piacerti anche