Sei sulla pagina 1di 142

DERECHO AMBIENTAL

TOMO - I

DERECHO
AMBIENTAL

Tomo I
Derecho Ambiental Nacional e Internacional y
sus Mecanismos Legales.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE -1-


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

- 2 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Presentación
Los hombres nacemos y desarrollamos toda nuestra existencia, inmersos
en un sistema de relaciones biológicas, sociales, económicas y
emocionales, que inciden en la formación de los valores que determinan
nuestra proyección ante la naturaleza y la sociedad.

Esta relación es bidireccional, como especies e individuos, somos el


resultado del medio ambiente, pero a su vez nuestra acción sobre el
mismo, determina su salud y en última instancia la nuestra. El Medio
Ambiente es algo más que naturaleza, es un sistema interrelacionado de
factores bióticos y abióticos, sociales y económicos que influyen en el
proceso vital de los organismos vivos.

En las sociedades capitalistas industrializadas se ha entendido el


desarrollo como un crecimiento lineal divorciado de factores naturales y se
han desarrollado de una forma u otra, viend0o en la naturaleza un
almacén inagotable, de donde se podría extraer todo lo necesario para el
logro de su desarrollo económico y hacia el cual se podía lanzar a su vez,
todo lo desechable de la actividad humana. Por ello ha surgido como una
rama especializada del Derecho, el denominado Derecho Ambiental,
disciplina que enfoca todo lo relacionado a la regulación de los medios y
formas como explotar los recursos naturales de manera racional y el
adecuado cuidado que se tiene que tener del medioambiente amenazado
por las propias actividades humanas.

Este Diplomado pretende absolver todo lo relacionado con el Derecho


Ambiental e iniciamos este primer Módulo con un estudio sobre la forma
como es asumida la lucha internacional y nacional por la defensa del
ambiente.

Instituto de Capacitación y
Desarrollo - ICADE

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE -3-


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

- 4 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Nuestros Objetivos
Primer Objetivo
Desarrollar en los participantes
herramientas de identificación,
análisis y aplicación de la
legislación ambiental, a partir de
enfoques técnico-científicos y
jurídicos.

Segundo Objetivo
Proporcionar herramientas de gestión
para la aplicación de la normativa
ambiental.

Tercer Objetivo
Dar a conocer la normativa vigente que
regula el manejo, aprovechamiento y
conservación de los recursos naturales
agua, aire, suelo, fauna, flora y residuos,
sus trámites, procedimientos,
responsabilidades, institucionalidad y
régimen sancionatorio.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE -5-


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

- 6 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Sumario General
PARTE PRIMERA
Aspectos Fundamentales del Derecho Ambiental

1.1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………... Pág. -09-


1.2. EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO AMBIENTAL
1.3. ORIGEN DEL DERECHO AMBIENTAL
1.4. DEFINICIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL
1.5. RELACIONES DEL DERECHO AMBIENTAL CON OTRAS RAMAS JURIDICAS
1.6. LA ECOLOGIZACIÓN DEL DERECHO Y EL CONCEPTO JURIDICO DE AMBIENTES
1.7. APUNTES CRITICOS
1.8. AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO
1.9. MEDIOAMBIENTALISMO Y ECOLOGISMO
1.10. PROPIEDAD, SOBERANIA Y ANTROPOCENTRISMO FUERTE
1.11. ECOLOGIZAR LA SOCIEDAD Y EL DERECHO

SEGUNDA PARTE
El Derecho Ambiental Internacional

2.1. EL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL…………………………………………………... Pág. -65-


2.2. EL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL Y SU RELACIÓN
CON OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS
2.3. SUJETOS Y ACTORES DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL
2.4. LAS ORGNIZACIONES INTERNACIONALES
2.5. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE
2.6. CARACTERES ESPECIFICOS DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL
2.7. FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL
2.8. APLICACIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL
2.9. LA RESPONSABILIDAD POR ACTO ILÍCITO Y EL CRIMEN ECOLOGICO INTERNACIONAL

PARTE TERCERA
El Derecho Ambiental Nacional

3.1. MARCO NORMATIVO GENERAL…………………………………………………………….…... Pág. -132-


3.2. MARCO JURIDICO VIGENTE
3.3. ASUNTOS NORMATIVOS PENDIENTES
3.4. LISTA DE CONTENIDOS
3.5. POLITICA DE ESTADO Nº DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

EVALUACION
BIBLIOGRAFIA

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE -7-


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

- 8 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Parte Primera

ASPECTOS FUNDAMENTALES
DEL DERECHO AMBIENTAL

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE -9-


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

- 10 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

PRIMERA PARTE
Aspectos Fundamentales
Del Derecho
Ambiental

1.1. INTRODUCCIÓN
El derecho al medio ambiente adecuado, es uno de
los derechos humanos que, en la última década del
siglo pasado, tomó carta de identidad en el contexto
del derecho internacional y del derecho nacional.
Desde 1972, con la Conferencia sobre Medio
Humano, el sistema de Naciones Unidas y
especialmente en sus reuniones preparatorias, se
inició el proceso de desarrollo del derecho al medio
ambiente adecuado, en una primera fase como un
principio de la Conferencia de Estocolmo, hasta
uno de los objetivos del programa de acción del
Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA).

Durante veinte años la discusión respecto al


derecho al medio ambiente se centró
fundamentalmente en su carácter y naturaleza
como derecho humano. Desde 1972 y como uno de
los resultados de Estocolmo, la gran mayoría de países introdujo en sus
textos constitucionales este derecho.

En el caso de América Latina y el Caribe, Raúl Brañes nos dice que, esta
región se ha sumado al esfuerzo que se está haciendo en todas parte del
mundo para establecer un marco internacional apropiado que colabore a
que no se modifique el equilibrio ecológico que hace posible la vida en el
planeta Tierra y a que se incremente su calidad.

Para esto es indispensable que a través del derecho internacional y en


aplicación del principio de cooperación internacional, los Estados asuman
el compromiso de realizar las acciones que se consideran necesarias para

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 11 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

proteger el medio ambiente y establezcan los procedimientos que estime


convenientes para la coordinación en el plano internacional de dichas
acciones. Esto es lo que precisamente se está haciendo en un plano global,
regional, subregional y bilateral (Brañes, 1994: 666).

El doctor Brañes señala al hacer un diagnóstico sobre el estado del régimen


de protección al medio ambiente en el plano internacional, que queda más
por hacer a pesar de que se ha avanzado en las últimas décadas.

Esto se advierte especialmente en el plano de la protección al medio


ambiente en su conjunto, pues lo cierto es que no existe a nivel global, ni a
nivel regional, un acuerdo internacional sobre la protección al medio
ambiente en su conjunto (ibídem).

El derecho ambiental no escapa a la característica


fundamental de la perspectiva ambiental, la
interacción, el derecho nacional, interno y el
derecho internacional, carecen de sentido si no se
complementan, aplican, desarrollan y vinculan.

El derecho internacional no puede avanzar de


manera independiente y al derecho interno le
ocurre lo mismo, ya que por su propia naturaleza
los temas ambientales están vinculados a partir de
una visión holística en la que el reto es solucionar
problemas globales con acciones individuales y
viceversa, solucionar problemas individuales con acciones globales.

Esta forma, en que se vinculan el derecho interno


con el derecho internacional, le da a los acuerdos
internacionales un carácter especial, podríamos
decir que son acuerdos internacionales atípicos,
ya que generalmente las obligaciones que
asumen los Estados no son llevar a cabo
acciones entre las partes firmantes, sino un
compromiso internacional que siempre tiene
efectos nacionales. La reciprocidad no existe de

- 12 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

manera clara en los acuerdos internacionales ambientales, ya que se


sobrepone a este principio el de cooperación.

El derecho al medio ambiente adecuado, es un


derecho que podemos denominar sui generis
desde el punto de vista del derecho internacional
y del derecho nacional, ya que su reconocimiento,
así como, su defensa se dan en estos dos planos
y tiene mecanismos especiales para garantizar su
ejercicio y pleno cumplimiento. El derecho
internacional para la protección al ambiente
requiere establecer mecanismos que permitan
mayor atención por parte de los gobiernos del
mundo y de los organismos internacionales. Por
ejemplo, es necesario, en primer término que los
Estados se adhieran y ratifiquen los convenios
que en materia ambiental existen. Muchos de los
Acuerdos Multilaterales Ambientales (AMUMAS)
no han entrado en vigor por cuestiones de su
ratificación y por los mecanismos formales que en
los diferentes sistemas jurídicos nacionales se
exigen para su vigencia. En segundo término se
requieren mecanismos efectivos de revisión y
conocer el grado de
cumplimiento que se dan a los AMUMAS. El
problema al que se enfrenta el derecho
internacional es la adecuación del sistema
jurídico a los ecosistemas que proviene del hecho
de que los ecosistemas no coinciden con los jus-
sistemas, es decir un mismo ecosistema puede
pertenecer a países distintos y lo mismo es
aplicable a especies.

El ecosistema no coincide con las fronteras


políticas, con el carácter territorial de la soberanía
de los Estados.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 13 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

La internacionalización del derecho al medio ambiente debe de tener como


premisa fundamental la internacionalización de las políticas de crecimiento
que a través de los mecanismos de planificación jurídica internacional
podrán detener la perdida de patrimonio en la biósfera. La adecuación
espacial entre los ecosistemas y los sistemas políticos es un reto que
parece será parte del debate ambiental internacional.

1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO AMBIENTAL


Hasta el presente Siglo, las normas jurídicas dirigidas a la protección de
algún componente de lo que hoy entendemos como medio ambiente, se
caracterizaban por ser exiguas, dispersas y marcadas por un fuerte
carácter utilitario. Si bien las leyes, que son hechas por y para los
hombres, no pueden escapar de una tendencia antropocentrista, sí
tenemos que ser capaces de comprender que esta óptica, en cuanto a los
componentes del medio ambiente se refiere, debe
ser supeditado al reconocimiento de sus valores
intrínsecos y por tanto, al deber inalienable a ser
conservado y utilizado de forma sostenible
independientemente de la utilidad que el hombre
vea en algunos de ellos.

Como han reconocido otros autores, aún en los


felices casos en que una especie era protegida, no
lo era siempre su hábitat y se excluían de la tutela
jurídica el resto de los reinos de la diversidad biológica no comprendidos
en los de Animalia y Plantae y que conforme al momento se caracterizaban
como útil, lo que constituía un contrasentido. Esto demostraba la ausencia
de un enfoque sistémico al abordar la conservación de algún componente
del medio ambiente, lo que no puede atribuirse solo a la falta de
conocimientos científicos más profundos y acabados, sino a la existencia
de fuertes intereses mercantilistas en las relaciones sociales y que
marcaron su impronta en el vínculo, hombre-naturaleza.

La idea prevaleciente en las ciencias naturales en la primera mitad del


Siglo XVIII, era la de la inmutabilidad de la Naturaleza.

- 14 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

La historia de la civilización era vista con un pasado, un presente y un


futuro, en que los acontecimientos se sucedían en el tiempo, sin embargo
la naturaleza era observada como un ente
imperturbable, y estático. Reflejo de los
conocimientos elementales de las ciencias
de la época, que no permitían un análisis
holístico de la naturaleza. La tarea
principal de las ciencias naturales consistía
en dominar el material que se tenía a
mano. En la mayor parte de las ramas
hubo que empezar por lo más elemental.
La química acababa de liberarse de la
alquimia. La geología aún no había salido del estado embrionario que
representaba la mineralogía y por ello la paleontología no existía aun.
Finalmente en la biología la preocupación era… la acumulación y
clasificación de un inmenso acervo de datos no solo botánicos y zoológicos,
sino también anatómicos. Casi no podía hablarse aun de la comparación
de las distintas formas de vida, ni de los estudios de su distribución
geográfica, condiciones climatológicas y demás condiciones de existencia.

Otra era la posición de la filosofía, que se esforzó tenazmente para explicar


el mundo partiendo del mundo mismo un
ejemplo fue Holbach, (1723-1789)
enciclopedista francés, el que en su obra
"Sistema de la Naturaleza" alertaba: "El
hombre ha sido la obra de la naturaleza, no
existe más que en ella y es regido por sus
leyes,... Para un ser creado por la
naturaleza y sometido a ella, nada existe
fuera del conjunto o todo, del que forma
parte, y que recibe toda especie de
influencias".

Estas palabras de Holbach fueron dichas


en un momento en que el desarrollo
alcanzado por las ciencias y los conocimientos acumulado por el hombre
no habían permitido elaborar un concepto más abarcador del entorno en
que se desenvolvía la vida del mismo, que no fuera Naturaleza expresión

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 15 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

que define el conjunto de los seres vivos, y hacia la cual el hombre ha


mantenido una relación, rodeada a veces de una aureola mística, ideal o
de franco respeto, como es el caso del filósofo francés, hacia este Todo, no
totalmente entendido ni conocido del que viene la vida. Debemos apreciar
que la esencia de ese planteamiento tiene plena vigencia, es la estrecha
interrelación que guarda el hombre con el medio que lo rodea, con su
entorno, con el sistema de organismos bióticos, abióticos y emocionales
en que esta insertado.

En el Siglo XIX la Geología nos mostró no solo las edades geológicas de la


tierra sino aquellos huéspedes no parecidos a los que nos acompañan hoy
y que demostraron al hombre que la naturaleza esta sujeta a cambio, a
un constante nacer y morir. El Derecho como elemento de la
superestructura, no estuvo ajeno a estas realidades, no podía ser de otra
forma, el desarrollo económico del siglo XIX, marcado por una burguesía
en ascenso, ávida de recursos naturales, las limitaciones de las ciencias
naturales que no permitían un estudio sistémico de la naturaleza y el hecho
real de que la misma era capaz de enfrentar y restablecerse de los daños
o impactos ambientales, marco el hecho de que la legislación del momento
estuviera dirigida a asegurar la explotación de la flora y la fauna y su
protección se mantuviera dentro de los límites de las utilidades, Pero la falta
de voluntad política y conciencia ciudadana para su cumplimiento hicieron
que se convirtieran en muchos casos en letra muerta.

Lo útil que le podamos encontrar a un componente del medio ambiente,


como consecuencia del nivel de los conocimientos científicos acertados o
no, completos o no y del nivel de desarrollo económico logrado, no pueden
ser el indicador a tener en cuenta al momento de trazar políticas
ambientales y legislar. Analizando nuestra actitud frente al medio ambiente,
nos percatamos que la toma de conciencia que de forma creciente se
advierte hoy en el mundo sobre este tema, no es más que la respuesta a la
que nos hemos visto enfrentado, por el olvido centenario que hicimos de
nuestra condición de integrantes de este Todo, al que se refería Holbach.
“lo particular no existe más que en la relación que lleva a lo genera. Lo
general existe únicamente en lo particular, mediante lo particular¨ .Ninguna
especie, incluida la nuestra el Homo Sapiens, tiene sentido, tiene
posibilidad de existencia, sino es insertada dentro de la naturaleza, sino es
en una relación con lo general, con la naturaleza, la que a su vez se expresa

- 16 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

de una forma u otra, en las características propias, esenciales, particulares


de cada especie de cada individuo, en ello tenemos una razón para
respetar y conservar la diversidad
biológica independientemente de la
visión esquemática, superficial y
pragmática de su utilidad, todos somos,
independientemente de nuestra
voluntad un expresión palpitante de lo
general, de la naturaleza.

El primer mundo ha impuesto un


esquema de desarrollo, marcado por el
desprecio a todo aquello que no fuera
multiplicador de ganancias y un abuso
desmedido en el uso y disfrute de los recursos naturales, en todos los
casos, sea por autoría intelectual de las tecnologías o los esquemas de
desarrollo o por provocarlos objetivamente, los daños a la naturaleza y al
medio ambiente, como concepto más abarcador, comenzó por ellos, y
cuando los daños llegaron a sus territorios fue cuando comenzaron a
preocuparse. Se dieron cuenta que no importa que seas rico o pobre, las
afectaciones al medio pone en peligro la vida de todos por igual no nos
dejemos llevar del entusiasmo ante nuestras victorias sobre la naturaleza,

Después de cada una de estas victorias la naturaleza toma sus ventajas.


Bien es verdad que la primera consecuencia de esta victoria son las
previstas por nosotros, pero en segundo lugar y en tercer lugar aparecen
unas consecuencias muy distintas, totalmente imprevistas. Atenta a la
necesidad de unos criterios y unos principios comunes que ofrecieran a
los pueblos del mundo la inspiración y guía necesaria para preservar y
mejorar el medio humano, se reunió en Estocolmo del 5 al 16 de junio
1972, la Conferencia de las N.N.U.U. sobre Medio Humano". Somos del
criterio de que el nombre de dicho evento -¨Medio Humano¨-, no es fortuito.
Si leemos con detenimiento la Declaración de Estocolmo vemos una fuerte
tendencia antropocéntrica, De los 26 principios, solo tres ( los principios

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 17 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

4, 6 y 7 ) se refieren de una forma tímida a los ecosistemas, a la flora y


la fauna.

En particular, el principio No. 4 expone: ¨El


hombre tiene la responsabilidad especial de
preservar y administrar juiciosamente el
patrimonio de la flora y la fauna¨. En otro
momento dicho principio se refiere a la
planificación racional, ambos términos
adolecen de una gran dosis de subjetivismo.
La racionalidad y el juicio, en este terreno,
responden a condiciones objetivas y
subjetivas, cambiantes en extremo, y que por
tanto no pueden ser el rasero que imponga la medida de hasta donde se
puede utilizar por el hombre un recurso natural, los hechos posteriores a
Estocolmo, demostraron no solo la poca efectividad de estos conceptos al
momento de legislar trazar políticas y educar, sino además la ausencia de
acciones reales y concreta por parte de los gobiernos para enfrentar y
solucionar, por encima de interés egoístas los problemas ambientales que
ponían en peligro la vida sobre el planeta. Aunque significó sin lugar a
dudas, un paso de avance en la lucha por el logro de una conciencia
ambientalista en el mundo, sin embargo los hechos posteriores
demostraron que lo analizado en Estocolmo no fue suficiente y el medio
ambiente continuo siendo agredido.

1. En 1984, un grupo de científicos alemanes detecto signos de deterioro


en los bosques y aunque ya era ampliamente conocido el hecho de que
la lluvia ácida podía llegar a dejar lagos de agua pura sin rastros de
vida, la idea de que también podía causar un daño generalizado a los
bosques era nueva.
2. La tierra perdía 11 millones de hectáreas de bosque cada año en 1983
la cifra es de 17 millones, el territorio de la India en el decenio
3. En 1985, dos científicos británicos informaban de hallazgo de un
agujero de ozono sobre la Antártida.

En 1987 la preocupación del mundo ante el deterioro del medio ambiente


llevo a la Asamblea General de las Naciones Unidas a acoger por
Resolución el establecimiento de una Comisión que elaboraría un informe

- 18 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

sobre el Medio ambiente hasta el año 2000. El 16 de junio de 1987 el


consejo de administración del Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente y el Desarrollo (PNUD) adopto la decisión de remitir a la
asamblea general de las NN.UU. el Informe de la Comisión Mundial sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocido como Nuestro Futuro Común,
conocido también como Informe Brundtland por haber sido presentado por
la Sra. Gro Harlem Brundtland, Primera Ministra Noruega en aquel
entonces, el que en su preámbulo nos expresa que el medio ambiente no
existe como una esfera separada de las acciones humanas, las ambiciones
y demás necesidades y las tentativas para definirlas aisladamente de las
preocupaciones humanas, han hecho que la palabra propia de "medio
ambiente" adquiera una connotación de ingenuidad en algunos círculos
políticos. La palabra "desarrollo' también ha sido reducida por algunos a
una expresión muy limitada, algo así como "que las naciones pobres
deberían hacer para convertirse en rica". Pero el medio ambiente es donde
vivimos todos, y el desarrollo es lo que todos hacemos al tratar de mejorar
nuestra suerte en el entorno en que vivimos.

A mediados del Siglo XX, vemos


nuestro planeta por primera vez desde
el espacio.... Desde el espacio vemos
una esfera pequeña y frágil, dominada
no por la actividad y las obras
humanas, sino por un conjunto de
tierra, océano y espacios verdes, la
incapacidad humana de encuadrar su
actividad en ese conjunto esta modificando, fundamentalmente el sistema
planetario.

Casi a doscientos años del alerta de Holbach, el Informe Brundtland nos


recordaba que no debemos perder de vista el lugar que ocupamos, como
un componente más del medio ambiente, si bien fundamental por los
impactos significativos que estamos en capacidad de efectuar sobre él.

Dentro de sus objetivos se encontraba el proponer una estrategia medio


ambiental a largo plazo para alcanzar un desarrollo sostenible, o sea, el ¨
asegurar que se satisfagan las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de la futuras generaciones para satisfacer las propias¨

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 19 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

oportunidad que el Informe expresa que debe alcanzar a todos los seres
humanos ¨…la satisfacción de la necesidades esenciales exige no solo una
nueva era de crecimiento económico para las naciones donde los pobres
constituyen la mayoría, sino la garantía de que estos pobres recibirá, las
partes que le corresponden de los recursos necesarios para satisfacer
este crecimiento… el desarrollo duradero no es un estado de armonía sino
un proceso de cambio por el que la explotación de los recurso la dirección
de las inversiones, la orientación de los progresos tecnológicos y las
modificaciones de las instituciones se vuelven acorde con las necesidades
presentes también como futuras.

La definición de desarrollo sostenible expuesta en el Informe no da lugar


a dudas, explica en contenido, las metas y el cómo lograrlo.

No son los accidentes puntuales que han afectado gravemente


ecosistemas específicos, como puede ser el derrame de petróleo en el
mar por la colisión de un buque o de fallas en instalaciones petroleras, las
que han marcado el signo de alarma para la existencia de vida en el
planeta, sino los efectos acumulativos de varios procesos globales,
consecuencia fundamentalmente de modelos de desarrollo económicos,
marcados por un desprecio hacia todo aquello que no reporte riqueza
material y utilitarismo.
Cuatro grandes factores globales están poniendo en peligro la vida sobre
el planeta y han sido la llamada de atención, sobre otros que son menos
evidentes o dramáticos, pero que marcan la necesidad de un enfoque
sintético en el análisis del medio ambiente:

1. Disminución de la capa de ozono y la incidencia directa de los rayos


ultravioletas en la salud humana
Lo que ocasiona la perdida del equilibrio inmunológico, el aumento del
cancel, la ceguera y otras aflicciones cutáneas
Las causas hay que buscarla en los gases compuestos por cloro, flúor y
carbonato, que se utilizan como refrigerantes, aerosoles y solventes, para
fabricar plásticos.

2. Efecto invernadero, se vaticina un aumento del clima entre 1.5 y 4.5.


grados centígrados, en los comienzos del próximo milenio.
De no controlarse la emisión de gases contaminantes provenientes de los
combustibles fósiles, la "boina de plástico" producida por la contaminación

- 20 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

del bióxido de carbono amenaza con propiciar el derretimiento de los


casquetes polares, el hundimiento de las costas de bajo nivel del mar y la
multiplicación de los desiertos improductivos.

3.Deforestación de las selvas tropicales


La pérdida de medio ambiente, si bien aquellos
cubren solo el 6 % de la superficie terrestre,
contiene por lo menos la mitad de las especies de
la flora y la fauna terrestre. La deforestación
contribuye a agravar el deterioro de los recursos
de agua dulce.

4. Desecho,
Las industrias no saben que hacer con la basura y en especial las toxinas
está acudiendo a los países pobres para que les sirva de basura atómica o
residual peligroso.

Los desechos industriales han destruido la vida acuática en gran parte de


los lagos y ríos y el agua contaminada afecta las especies de fauna y flora.
Se calcula que ¼ parte de las enfermedades provenientes de esta fuente.

Por lo tanto, dos factores han caracterizado la irrupción de la problemática


ambiental en el discurso social y político actual; el deterioro objetivo y
creciente del medio ambiente y la extensión de la conciencia social de
dicha degradación y los procesos que origina para la existencia misma del
hombre. En conclusión: depende del colectivo afrontar esta situación.

1.3. ORIGEN DEL DERECHO AMBIENTAL


Como otros juristas, entendemos que el Derecho Ambiental, cobra vida a
partir de la Conferencia Mundial sobre Medio Humano llevado a cabo en
Estocolmo (1972), a partir de allí la comunidad internacional y el particular
los que tienen la difícil tarea de legislar, comenzamos apreciar que la
eficacia de la norma jurídica que aborde la problemática ambiental esta
determinada fundamentalmente, por la capacidad que tenga la misma de
abordar con carácter sintético cada recurso o componente que pretenda
conservar.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 21 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Ser eficaz depende, " de una


adecuada percepción del ambiente,
esto es, de que opere sobre la base de
que el ambiente constituye un
acoplamiento organizado de
subsistemas ecológicos
funcionalmente interdependientes,
constituidos, a su turno, por factores
dinámicamente interrelacionados¨.

Veinte años después de Estocolmo y


cumpliendo un mandato de la
Conferencia se reúnen en Río de Janeiro el 4 de junio de 1992 la
"Conferencia de NNUU sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo". Cumbre
que dio lugar a una serie de instrumentos jurídicos de carácter internacional
como son:

• La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo.


• Programa 21 Establecimiento de un marco jurídico y Reglamento
Eficaz.
• Convención sobre la Diversidad Biológica.
• Convenio Marco de la NNUU sobre Cambio Climático.
• Declaración de Principio sobre los Bosques de todo tipo.
• La Declaración de Río con sus 27 principios retoma conceptos y
posiciones ya enunciados tanto en Estocolmo como en el Informe
Nuestro Futuro Común.
• La Declaración de Kioto sobre la reducción en la emisión de gases
tóxicos a la Atmósfera.

El desarrollo sostenible es una categoría creada por el hombre para regular


el alcance de su derecho al uso y disfrute de los recursos naturales,
partiendo que es la única especie que interactúa con el resto de la
diversidad biológica, no solo para sobrevivir sino para desarrollarse
individual y colectivamente de forma consciente y no movido por instintos
primarios. El Principio Tres, define el marco de este derecho de forma tal
que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y
ambientales de las generaciones presentes y futuras. Se introduce el
elemento necesidades ambientales no contenidos en el Informe Brundtland

- 22 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

y Principio Nueve, hace un llamado a la solidaridad para el logro del


desarrollo sostenible. Entendemos que este lugar primado que ocupa el
concepto de Sostenibilidad es un reconocimiento al papel y la
responsabilidad que tiene el hombre en la conservación del medio
ambiente. Y aquí se imbrican dos elementos que a los efectos del Tema
que estamos tratando, queremos destacar de la Cumbre de Río.

La Conservación de la Vida, no es ninguna acción romántica o de


compasión por una especie cualquiera que se encuentra el peligro de
extinción. La Conservación es algo sumamente superior. Es reconocer que
cada especie, tiene un valor intrínseco superior a cualquier valoración o
estimación humana. Cada organismo tiene una dignidad y un derecho a la
vida que ningún ser humano puede regatearle y mucho menos arrebatarle.

Al analizar la Convención sobre Diversidad Biológica, vemos como uno de


los planteamientos más significativos, el reconocimiento que hace en su
Preámbulo al valor intrínseco de la diversidad biológica. Este
pronunciamiento si bien va dirigido al componente ¨ Vida de lo que
entendemos como medio ambiente, extiende su imperio al mismo como un
todo, partiendo de que la diversidad biológica se sustenta, en un constante
flujo y reflujo con otras formas de existencia de la materia y el espacio que
la rodea.

Es justo señalar que con anterioridad, el Informe


Brudtland, había hecho igual pronunciamiento al
expresar; "El material genético de las especies
silvestres reporta miles de millones de dólares
anuales a la economía mundial, en forma de
especies mejoradas en vegetales comestibles,
nuevos fármacos, medicamentos y materia
prima para la industria. Pero aun prescindiendo
de la utilidad, hay motivos de orden moral,
éticos, culturales, estéticos y puramente
científicos para conservar las especies
silvestres.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 23 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

La existencia de los organismos y especies vegetales y animales que


pueblan la tierra, surgieron como
resultado de un proceso largo y
complejo en que la contingencia
desempeño un papel capital.

Esta singularidad en su surgimiento,


que trasciende al hecho mismo, de que
todavía hoy la ciencia no logra una
definición exacta de su esencia
acentúa nuestro deber, como un
componente más que somos del Todo
del que hablo Holbach, o de lo General
a que se refería Lenin, a adecuar nuestra acción como criaturas
conscientes, al respeto y conservación del medio ambiente, depositario de
este tesoro que es la vida.

Aquí retomamos a Holbach "el hombre no tiene ningún motivo para creerse
un ser privilegiado por la naturaleza puesto que está sujeto a las mismas
vicisitudes que sus demás producciones,...
Así como el árbol produce los frutos
peculiares de su especie, así el hombre
según su energía particular produce sus
frutos, que son sus acciones y sus obras
igualmente necesarias, se convencería de
que en la ilusión que le da tan buena idea del
mismo, proviene de que es al mismo tiempo
espectador y porción del universo y, al final
llegará a conocer que la idea de la excelencia
de su ser no tiene un fundamento que el de su propio interés y la producción
natural que guarda para consigo mismo

1.4. DEFINICIÓN DE DERECHO AMBIENTAL


El Derecho Ambiental dirige su labor sobre la base de los siguientes
principios:

a) El disfrute a un medio ambiente sano es un derecho fundamental de


cada hombre y mujer.

- 24 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

b) La conservación del medio ambiente es un deber de todas las personas


naturales y jurídicas
c) La prioridad de la prevención frente al peligro de daño grave e
irreversible al medio ambiente. La falta de certeza científica no podrá
alegarse como razón para dejar de adoptar medidas preventivas.
d) El derecho de cada ciudadano a tener acceso a la información
disponible sobre medio ambiente.
e) La dimensión ambiental debe ser tenida en cuenta en todas las
estrategias, programas, proyectos y planes de
desarrollo.
f) La educación ambiental debe tener un
enfoque interdisciplinario y sintético del medio
ambiente, dirigido a todos los sectores sociales
y grupos de edades, con especial énfasis en los
tomadores de decisiones y en niños,
adolescentes y jóvenes.
g) La gestión ambiental debe involucrar a
todos los órganos y organismos, sean públicos
o privados, a las organizaciones sociales y los
ciudadanos.
h) La obligatoriedad del conocimiento público y la consulta a la ciudadanía
sobre las decisiones y actuaciones, que de una forma u otra, tengan
incidencia ambiental.
i) El derecho de todo ciudadano de contar con las posibilidades y
mecanismos legales apropiados que le permita accionar en la vía
jurisdiccional o administrativa para exigir el cumplimiento de las leyes y
demás disposiciones de obligatorio cumplimiento en materia ambiental

Analicemos brevemente algunos de estos principios.

El reconocimiento al derecho a disfrutar por parte de todo hombre y mujer


de un medio ambiente sano, es la piedra angular sobre la que se erigen el
resto de los principios, a partir de él, es que surge la obligación de las
personas naturales y jurídicas a respetar el goce individual del mismo y por
ello a tomar todas las medidas presentes y futuras que aseguren la
conservación y uso sostenible de los componentes ambientales.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 25 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Esta visión de futuro, nos lleva a entender la necesidad de introducir los


principios ambientalistas en las estrategias, planes y programas de forma
tal que desde sus inicios cada
inversión, tengan en cuenta los
requerimientos ambientales.

De este principio, emanan mis


derechos a ser informado y
consultado sobre decisiones o
actuaciones que al afectar el medio
ambiente pueden lesionar mi
derecho fundamental. No podemos
asegurar la existencia real de un derecho, si no existen creados loas
mecanismos legales y las posibilidades reales para su exigencia n no solo
en el cumplimiento de lo que la ley dispone, sino además en el
restablecimiento del orden una vez quebrantado, y esto nos obliga no solo
a estar informados, sino a que la misma me permita comprender la realidad
e interpretar las demandas que son necesarias enfrentar para el respeto al
derecho de que somos depositarios todos los ciudadanos, al disfrute de un
medio ambiente sano.

Conservar y utilizar
sosteniblemente los
componentes del medio
ambiente, solo es posible si
partimos de que los
conocimientos presentes de las
ciencias, son el resultado de un
proceso continuo y dialéctico en
extremos, por tanto, no pueden ser únicamente las certezas científicas de
hoy las que sirvan de indicador para la toma o no de determinada medida
preventiva, basta que el peligro, el daño grave e irreversible al medio
ambiente, este latente, para que sea insoslayable la obligación del primero
que todo evitar y si no es posible, mitigar los efectos negativos sobre el
mismo.

Evitar que el daño se objetive, responde al carácter singular de los


componentes del medio ambiente, en tanto que el daño sobre alguno de

- 26 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

ellos se torna muy difícil de reparar en aquellos casos que sea posible.
Tenemos que ser dialécticos al enfocar la problemática ambiental y no
confundirnos; el hecho de que digamos que no deben ser las certezas
científicas las únicas que nos obliguen a tomar o no medidas preventivas,
no significa pensar que estas, una vez necesarias, deban ser tomadas a
ciegas. Son dos momentos de un mismo problema, el primero, es cuando
nos encontramos frente al posible daño y para el cual, independientemente
de que la ciencia no tenga una respuesta cierta, estamos obligados a tomar
medidas; el segundo, surge a partir del instante en que hay que tomar la
decisión de una medida, las que sí deben ser estudiadas, proyectadas y
ejecutadas conforme a los conocimientos científicos más avanzados en
materia ambiental

1.5. RELACIONES DEL DERECHO AMBIENTAL CON OTRAS


RAMAS JURÍDICAS
El Derecho Ambiental es ante todo multidisciplinario, pues busca integrar
las distintas ramas del ordenamiento jurídico a fin de prevenir, reprimir o
reparar las conductas agresivas al bien jurídico ambiental, teniendo en
cuenta las características culturales y sociales del medio humano.

D.
Constituci
onal

D. Penal D.I.P.

D.
Ambiental D.
D. Civil Administra
tivo

D. D.
Agrario laboral

Creemos que no hay rama del derecho que no roce de una forma o de otra
el Derecho Ambiental. Todas ellas le tributan figuras jurídicas de las cuales
él se auxilia para exigir y restablecer, para persuadir o prohibir.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 27 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Las Constituciones en mayor número cada vez, recogen como un principio


fundamental o derecho humano, según se entienda, el disfrute a vivir en un
ambiente sano y el deber de los
ciudadanos y demás personas
jurídicas a trabajar por su
conservación, de ahí su relación con
el Derecho Constitucional.

Hay códigos penales que dentro de


las figuras delictivas han incluido los
llamados delitos ecológicos, muestra
clara de que para la existencia de la
sociedad resultan lesivos acciones u
omisiones de este tipo, lo cual
evidencia su relación con el Derecho
Penal.

Las leyes civiles contemplan normas que permiten el resarcimiento de los


daños o el inicio de procesos que lo eviten, lo que lo coloca en vínculo
directo con el Derecho Civil.

El Derecho Internacional Público ha dado impulso de forma significativa a


todo un proceso normativo de carácter ambiental en las naciones y ello
responde a la lógica del problema, el medio ambiente no reconoce
fronteras, estas son límites artificiales creados por los hombres y de los
cuales solo nosotros tenemos conciencia de existencia, por ello ha surgido
un fruto de la relación Derecho Ambiental - Derecho Internacional: el
Derecho Ambiental Internacional que es el tema del segundo capítulo de
este libro.

La relación de nuestra rama del Derecho con el Derecho Laboral es


ostensible cuando en el medio ambiente laboral - una de las facetas del
medio ambiente humano o medio ambiente construido, el cual es objeto de
nuestro estudio en el Capítulo VI de este texto- se regulan las obligaciones
de las administraciones de las entidades estatales de garantizar
condiciones laborales higiénicas y seguras para los trabajadores, y la
obligación de éstos de acatarlas so pena no sólo de ver afectada
seriamente su salud, incluso su vida, sino de ser sancionados con una

- 28 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

medida disciplinaria por no obedecer las normas de Protección e Higiene


del Trabajo.

La relación con el Derecho Agrario es una de las más evidentes, no sólo


por encontrarse en el campo y en los bosques muchos de los ecosistemas
cuyo cuidado y conservación son regulados por el Derecho Ambiental, sino
por constituir la actividad de explotación agrícola una de las que más
inciden en la estabilidad del medio ambiente; por ello, las relaciones
sociales que son reguladas por el Derecho Agrario en cuanto a propiedad,
tenencia, posesión, uso, abuso y disfrute de la tierra, se deben articular
necesariamente con las obligaciones de cuidado de la tierra, las aguas, las
plantas, los bosques, los organismos vivos, los recursos naturales, en fin,
el medio ambiente existente en esa esfera, que es de hecho, el típico o
tradicional de animales.

No es casual que los conflictos presentados a los tribunales agraristas en


muchos países -con frecuencia latinoamericanos - sean aquellos en los
que se enfrentan el derecho de propiedad y el derecho a un medio
ambiente sano, lo que evidencia una seria cuestión ética que el juez debe
decidir.

Hemos reservado para el final la relación más estrecha que tiene el


Derecho Ambiental con cualquier otra rama del Derecho.

No queremos decir que las relaciones expresadas sean débiles o apenas


visibles, sino nos referimos a que la relación del Derecho Ambiental con el
Derecho Administrativo es la más compenetrada, pues la norma jurídica
ambiental tiene la doble significación de la norma administrativa: también
es norma de comportamiento en cuanto a la actuación o conducta de los
sujetos en la protección del medio ambiente y es norma de organización al
establecer las jerarquías o niveles de acciones y las relaciones entre dichos
niveles, junto al papel del estado y del gobierno del país en el cumplimiento
de los fines del Derecho Ambiental.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 29 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

De hecho, la norma jurídico ambiental


manifiesta su vínculo con la norma
jurídico administrativa en su estructura y
en las relaciones de subordinación y
coordinación que necesariamente
establece, en fin en su forma y sujetos
jurídicos.

1.6. EL DERECHO AMBIENTAL


COMO UN DERECHO SUBJETIVO
Como señala el Dr. Fernando Diego Cañizares en su libro Teoría del
Derecho, hablamos de derecho subjetivo cuando nos referimos a las
facultades concedidas o reconocidas a
las personas y de las cuales son éstas
sus titulares.

El Derecho Ambiental va dirigido a la


protección de la vida, a la conservación
de las condiciones de su existencia,
comprendido los cinco reinos que
integran la diversidad biológica y
observando que las diferentes formas de
ser para la vida, conviven en una mezcla,
en una yuxtaposición, en una cooperación, en interrelación dialéctica.
Nuestro egocentrismo fue el primer impulso para que ganáramos
conciencia de esta realidad, la conservación de otras formas de vida se
comprendió como requisito indispensable para nuestra existencia.

La legislación internacional primero y luego las nacionales son un reflejo de


la concientización de esta realidad, que nos hemos visto obligados a
entender. Nuestra Constitución en su Artículo 67, expresa que: "Los
recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la
Nación.

El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las


condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La
concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

- 30 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social


sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la
supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y
futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar esta política.

Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la


atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y todo el rico
potencial de la naturaleza".

Nuestro Código del Medio Ambiente como uno de los principios de nuestras
acciones ambientales el que el Estado establece y facilita los medios y
garantías necesarios para que sea protegido de manera adecuada y
oportuna el derecho a un medio ambiente sano. Estas normas jurídicas
generales, entendidas por unos autores como derecho objetivo y por otros
como derecho en su sentido amplio, reflejan los cánones obligatorios que
la sociedad impone a sus miembros y que derivan, en su materialización,
en su proyección, en lo que conocemos como derecho subjetivo y que no
es por tanto, una sustancia propia e independiente, sino un simple derivado
de un orden superior, de la norma. Si bien desde el punto de vista ético el
Derecho Ambiental es un derecho subjetivo por excelencia, en las normas
jurídicas de nuestro país, esta realidad debe ser complementada con
disposiciones jurídicas civiles, penales y administrativas, que fortalezcan
este derecho reconocido por la Constitución.

Nuestro país, en ese sentido, por sus características geográficas, es más


importante aún respeto y adecuación al cumplimiento de dicha normativa

1.7. LA ECOLOGIZACIÓN DEL DERECHO Y EL COCNEPTO


JURÍDICO DE “AMBIENTE2
Desde los años setenta diversos Estados han incorporado a sus
ordenamientos jurídicos normas cuya finalidad explícita es preservar,
restaurar, conservar o impedir agresiones contra el medio ambiente.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 31 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Este hecho ha propiciado el


surgimiento del llamado Derecho
ambiental.

Es preciso en este punto de este


Primer Capítulo de nuestro primer
Módulo, hacer un análisis crítico
sobre algunas cuestiones de
fundamento de esta nueva
disciplina, para, a continuación, plantear si lo que se necesita es la creación
y consolidación de una nueva rama del ordenamiento jurídico o, más bien,
una "ecologización" difusa y transversal de las principales ramas del
Derecho.
Se trata de una dicotomía que se inserta en la discusión sobre la orientación
a largo plazo que deben adoptar la política y el derecho frente a los
problemas derivados de la crisis ecológica.

Es, por decirlo de otra manera, una cuestión de política jurídica general que,
sin embargo, también puede influir en la cotidiana tarea de aplicación,
interpretación de las normas jurídicas y argumentación a partir de ellas, que
llevan a cabo los operadores jurídicos.

Para Martín Mateo, el Derecho ambiental es un sector nuevo del


ordenamiento jurídico que pretende incidir "... sobre conductas individuales
y sociales para prevenir y remediar las perturbaciones que alteran su
equilibrio [del ambiente]".

Según este autor, es preferible la expresión Derecho ambiental a otras


posibles como, por ejemplo, Derecho ecológico, "... porque una cosa es que
efectivamente el Derecho ambiental responda a consideraciones
ecológicas y otra el que deba aglutinar, sometiendo a un tratamiento
relativamente unitario todos los sectores de normas que en definitiva
trascienden a las relaciones del hombre con la naturaleza, así, por ejemplo,
el Derecho de familia con sus implicaciones demográficas tiene
consecuencias ecológicas ciertas y lo mismo podría decirse del fomento
industrial, minero, etc.". La prescripción de conductas se lleva a cabo en
relación con lo que Martín Mateo y otros estudiosos del tema denominan el
"objeto" de este nuevo sector del ordenamiento jurídico. Dicho "objeto"

- 32 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

sería el "ambiente". Lo que se debe entender por "ambiente" se ha


convertido en un tema clásico de controversia entre quienes escriben
monografías y artículos sobre estos
asuntos.

Como ha escrito J. L. Serrano


Moreno: "La cuestión del concepto
de ambiente divide a los juristas
ambientalistas de manera tan
particularmente intensa que se ha
convertido, por su misma virtualidad
delimitadora, en el centro de la
elaboración dogmática del Derecho
ambiental". En términos generales
y sin ninguna pretensión de exponer
la polémica en toda su complejidad, en la misma podemos distinguir, como
se acostumbra a hacer, entre aquellos que defienden un concepto
"restrictivo" y quienes abogan por un concepto "amplio" de ambiente.

Martín Mateo, en esta polémica, sería el representante más extremo del


primer tipo de concepciones. Defiende lo que llama un concepto "jurídico"
de ambiente (y no de medio ambiente, pues este autor estima redundante
esta expresión) que no se corresponde, dice, con "naturaleza" en sentido
amplio (9). El "ambiente" que interesa a Martín Mateo sería una parte de la
naturaleza, pero no toda la naturaleza. Identificar ambos conceptos, en su
opinión, imposibilita o hace difícil hallar criterios o principios unificadores de
toda la materia como no fuera un criterio general referido a la necesidad de
mantener un equilibrio general de la biosfera; y eso, para Martín Mateo,
condena a los juristas a la inoperancia práctica. Es preciso, por tanto,
manejar un concepto más concreto y circunscrito.

MartÍn Mateo sostiene que el concepto "jurídico" de ambiente estaría


compuesto por aquellos elementos de la naturaleza de carácter dinámico y
que han sido considerados, en nuestra tradición jurídico-política, como res
nullius y bienes comunes o bienes de dominio público, pues, en su opinión:
"el meollo de la problemática ambiental moderna está en la defensa de
unos factores que inicialmente podrían haber sido calificados como res
nullius, susceptibles de utilización sin límites por todos los individuos, pero

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 33 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

que posteriormente se transforman en bienes comunes sobre los cuales


una mayor intensidad de utilización, fruto de la civilización industrial y
urbana, va a amenazar precisamente las condiciones indispensables para
su aprovechamiento colectivo.

Es por ello por lo que en la frase que rubrica uno de los más destacados
trabajos que han abordado estos temas se menciona la “tragedia de los
comunes”".

Al ser bienes de titularidad común,


entre los que se incluyen bienes
considerados tradicionalmente "de
dominio público", y al ser el Estado la
instancia que en el pasado se ha
encargado de defenderlos y
preservarlos, parece lógico entonces,
como hace Martín Mateo, considerar el
Derecho ambiental como una
especialidad del Derecho público.

Tales bienes serían el agua y el aire, la hidrosfera y la atmósfera, las cuales


además, dice este autor, son "vehículos básicos de transmisión, soporte y
factores esenciales del hombre sobre la Tierra" y si los alteramos
provocaremos una modificación de las condiciones que hacen posible la
vida humana. De ahí que: "... sea el aire y el agua los que deben
primordialmente preocuparnos, puesto que son el soporte de la propia
existencia humana".

- 34 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

La otra razón por la que deben


preocuparnos es porque allí van a
parar los residuos que genera la
actividad humana y, en opinión de
Martín Mateo, el objetivo
fundamental del ordenamiento
ambiental es "... controlar la
contaminación efectuada por la
descarga desechos, residuos y
materiales sin valor económico para
el sujeto que se desprende de ellos y
que se eliminan a costa de la
colectividad al amparo de un
defectuoso sistema de formación de precios".

El suelo y el subsuelo, la corteza terrestre, quedarían por consiguiente fuera


del concepto "jurídico" de ambiente, ya que "la gestión del suelo o bien se
reconduce a la ordenación global del territorio y a la lucha contra la erosión
con trascendencia más amplia que la propia gestión ambiental o, a la postre
se conecta con los ciclos del agua y del aire, bien en cuanto a sustancias
depositadas en el suelo y que en aquellos se transportan, bien en cuanto a
eventuales alteraciones de estos ciclos al perturbarse las condicione
meteorológicas, por obra, por ejemplo, de la deforestación".

A partir de estas premisas, Martín Mateo describe e interpreta, en el


segundo volumen de su tratado, lo que podríamos llamar la Parte Especial
del Derecho ambiental, en la que incluye la legislación vigente contra la
contaminación de las aguas continentales, de los mares, de la atmósfera,
sobre el control de las emisiones, sobre el tratamiento de los residuos
sólidos y otros deshechos, sobre la contaminación acústica, sobre las
radiaciones ionizantes, sobre la seguridad de las centrales nucleares y la
emisión de radioactividad y también, de forma un tanto contradictoria con
lo expuesto más arriba, sobre la tutela ambiental de los suelos (para hacer
frente a fenómenos como el de la erosión, envenenamiento por fertilizantes
químicos y otros).
A pesar de que Martín Mateo no se ha quedado solo en la defensa de su
tesis sobre el concepto de ambiente, tiene entre los juristas ambientalistas,

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 35 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

no obstante, tantos o más detractores que defensores. En el extremo


opuesto se encontrarían, por ejemplo, Fernando Mola de Estebán o
Fernando Fuentes Bodelón, para citar sólo dos nombres significativos de la
generación de los pioneros del ambientalismo jurídico.

A principios de los años setenta, Mola de Esteban sostenía que: "Ninguna


definición de medio ambiente puede ciertamente ser ajena a la idea de un
sistema global y extraordinariamente complejo que evoluciona en el marco
de un proceso de reacciones y transformaciones entre los elementos que
contiene, sobre los que el ser humano actúa de modo dominante,
utilizándolos, desarrollándolos o amoldándolos". El ambiente en
consecuencia era "..., el marco comprensivo y mutable de los elementos,
condiciones y circunstancias de todo orden –físicas y orgánicas– en el que
el hombre desenvuelve su vida". De lo que se deducía que: "Nada, por
tanto, es absolutamente extraño al concepto de medio ambiente".

En esta acepción "amplia", el "ambiente" sería pues el planeta Tierra en su


conjunto, sabiendo además que se trata de un ecosistema de ecosistemas
"abierto" desde el punto de vista energético. A lo que cabría añadir que ese
mundo natural, hoy en día, no es el preexistente a la aparición de la especie
humana.

La naturaleza que nosotros conocemos es, en una medida nada


despreciable, resultado también de la acción de los hombres. Lo cual
llevaría a considerar que el término ambiente debe incluir, en primer lugar,
lo que el biólogo Barry Commoner denomina "ecosfera", esto es: "la fina
envoltura de aire que rodea al planeta, el agua y el suelo y las plantas y
animales que viven en él". Se trata por tanto del "mundo natural, creado
durante los 5.000 millones de años de historia de la Tierra por procesos
físicos, químicos y biológicos".

Pero también, en segundo lugar, lo que el


propio Barry Comonner llama "tecnoesfera",
es decir, lo que es el producto de "...nuestra
propia creación: casas, coches, granjas,
fábricas, laboratorios, alimentos, ropa, libros,
cuadros, música, poesía". En definitiva, el
mundo y todo lo que hay en él.

- 36 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Por su parte, Fuentes Bodelón comenzaba cuestionando, en un trabajo


suyo ya clásico, que el llamado Derecho ambiental debiera considerarse
como una rama autónoma escindida del
Derecho administrativo. A pesar de que tales
"acotamientos o delimitaciones" podían tener
un valor didáctico o servir "como medio para
facilitar la investigación", materias como ésta,
por otro lado, inducían precisamente a poner
en duda la separación tradicional de las
distintas especialidades jurídicas.
Respecto a la discusión sobre el "objeto", este
autor estimaba que el medio ambiente debe ser
contemplado en su globalidad, teniendo en cuenta que entre naturaleza y
cultura existe una estrecha interrelación, pues el medio ambiente "...tanto
podría definirse como parte de la ecología afectada por las actividades de
los hombres, como aquella parte de la economía afectada por los ciclos
ecológicos". Otro de los planteamientos previos a toda formulación de un
Derecho ambiental propuestos por Fuentes Bodelón era una crítica al
antropocentrismo en el que se basaba el Derecho moderno, lo que, de
forma inevitable, obligaba a revisar la legitimidad del derecho a la propiedad
privada y del principio de la soberanía absoluta de los Estados. Se trata de
dos categorías centrales del Derecho de nuestras sociedades; con lo cual,
el punto de vista de Fuentes Bodelón, llevaba a un enfoque mucho más
amplio que el de los defensores de un Derecho ambiental entendido como
nueva especialidad del Derecho público.

1.8. APUNTES CRÍTICOS

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 37 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

La impresión que puede extraer un lector desapasionado de esta polémica


sobre de la caracterización del Derecho ambiental, es que en ella no parece
haber mucha consciencia acerca del alcance y las implicaciones de lo que
se está discutiendo.

Sin mucho esfuerzo, para empezar por lo


menos importante, se puede llegar a la
conclusión de que un punto de vista como
el defendido por Martín Mateo y muchos de
sus seguidores, más que tratar sobre la
orientación general de las respuestas que
desde el Derecho haya que dar a la crisis
ecológica, versa en realidad sobre la
fundamentación del Derecho administrativo
ambiental que, como mucho, es sólo una
parte de la cuestión. En ese sentido hay que darle la razón a Fuentes
Bodelón, pues las normas jurídicas ambientales atraviesan, de forma
horizontal, buena parte de las ramas tradicionales del ordenamiento. Así,
se puede hablar de un Derecho internacional del ambiente, de un Derecho
comunitario ambiental, de un Derecho constitucional del ambiente, de un
Derecho administrativo ambiental, de un Derecho penal, procesal o fiscal
ambiental e incluso de algunos atisbos ambientales en el Derecho civil,
mercantil y laboral.

En realidad, aun aceptando que del planteamiento de Martín Mateo se


pueda haber obtenido ventajas prácticas para la introducción de medidas
correctoras de algunos daños infligidos al medio ambiente, vale la pena
interrogarse no obstante si, en una perspectiva a largo plazo, constituyen
acciones realmente eficaces para alcanzar los objetivos que el mismo se
propone. ¿Contribuye a la eficacia de las acciones político-jurídicas la
exclusión del "suelo" del "objeto" del Derecho ambiental?, ¿no deja fuera
de la visión de los juristas una cuestión de primer orden si de verdad se
desea evitar las peores consecuencias de la crisis ecológica?

Claro que, por otro lado, si se maneja un concepto tan amplio como el de
Mola de Esteban, se pasa por alto un dato básico del problema, a saber:
que la crisis ecológica en buena medida es el resultado del choque entre
"ecosfera" y "tecnoesfera", al decir de Barry Commoner. Y de lo que se

- 38 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

trataría por ello, como cuestión general, es de proteger la primera frente al


impacto de la segunda.

Ahora bien, si se opta por un concepto de ambiente equivalente a


"ecosfera" (y mucho más por un concepto que incluya la "tecnoesfera"),
resulta inevitable preguntarse: ¿y en qué se diferencia entonces el "objeto"
del Derecho ambiental del de las otras ramas del ordenamiento jurídico?,
¿es qué acaso las relaciones sociales reguladas por lo que podemos llamar
el Derecho no ambiental tienen lugar en el vacío cósmico? El "ambiente"
sobre el que discuten los juristas ambientalistas es como mínimo el marco,
el entorno, la base natural en la que se asienta toda sociedad humana y,
por consiguiente, "objeto" de todo el ordenamiento jurídico. Es por eso que
la diferencia, la especificidad del llamado Derecho ambiental, no puede
buscarse en su "objeto", sino en todo caso en las finalidades perseguidas
por las normas jurídicas que se pueden agrupar bajo este rótulo. Las
finalidades genéricas de las normas jurídicas ambientales serían las ya
mencionadas: la defensa, protección, preservación, restauración y
conservación de ese "objeto", en definitiva: de las condiciones
biogeoquímicas que convirtieron al planeta Tierra en el nicho ecológico de
la especie humana.

El resto de normas del ordenamiento, lo que hemos denominado el


Derecho no ambiental, en cambio, no perseguiría dichos fines. Ahora bien,
¿cabe deducir de ahí que las otras normas no los persiguen porque regulan
conductas y relaciones sociales que no tienen ninguna incidencia sobre el
"ambiente"? Responder que no a esta pregunta supone afirmar que
muchas de las relaciones y
conductas reguladas por las normas
no ambientales del Derecho civil,
mercantil, laboral, administrativo,
internacional público y privado o
fiscal, por ejemplo, tienen sobre la
ecosfera un efecto inocuo. De
entrada, vale la pena recordar la
obviedad de que muchas de las
normas no ambientales disciplinan
las relaciones sociales de
producción consustanciales a nuestro modelo de "desarrollo económico",

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 39 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

para utilizar el lenguaje del Tribunal Consitucional. El "suelo" (y el


subusuelo) es el lugar donde mayormente se hallan ubicados los medios
de producción de titularidad privada (por contraposición a los bienes
comunes y los res nullius) desde el surgimiento del capitalismo de mercado.
Tal vez –y es interpretación mía– en esto es en lo que está pensando Martín
Mateo cuando afirma que la gestión del territorio tiene una "trascendencia
más amplia que la propia gestión ambiental". Sin duda: la gestión del
territorio – y de todo lo producido por la actividad humana desplegada en
él– tiene mucha trascendencia para el tráfico mercantil. Éste ha sido
tradicionalmente materia del Derecho privado; aunque, tras al aparición del
Estado intervencionista, también de forma directa del Derecho público.

1.9. AMBIENTE Y DESARROLLO ECONÓMICO


Ahora bien, si introducimos la regulación de las relaciones sociales de
producción en el tratamiento del problema que nos ocupa, nos daremos de
bruces con el complejo asunto de la relación entre desarrollo económico y
protección del medio ambiente.

El "meollo" de la problemática ambiental consiste en la protección de los


bienes comunes (aire y agua) por la vía de controlar la contaminación. Pero
dicha problemática ¿se puede reducir de forma exclusiva o primordial sólo
a un problema de contaminación? Un enfoque así denota, cuando menos,
una visión bastante superficial de las causas y dimensiones de la crisis
ecológica. Es por eso que el debate decisivo, el que de verdad debe orientar
el trabajo de los juristas, se encuentra en este punto: en el diagnóstico y las
implicaciones de la crisis ecológica, ya que es a partir de él cuando se
puede producir una bifurcación de caminos acerca de lo que se debe hacer
o no hacer desde la política y el Derecho.

El dictado de normas de protección ambiental se produce como


consecuencia de la toma de conciencia, difundida durante la primera mitad
de los años setenta, acerca de la gravedad, profundidad y peligrosidad de
la crisis ecológica global en la que estaba entrando la humanidad en su
conjunto. Se consideraba necesaria la protección del ambiente porque éste
se encontraba y se encuentra seriamente amenazado. Pero ¿amenazado
por qué o por quién? Si se responde que por la propia humanidad, como se
acostumbra a hacer, se ha dicho algo que es sin duda verdad, pero se ha

- 40 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

avanzado muy poco en el diagnóstico del problema y, por consiguiente, en


la búsqueda de las vías para su superación en positivo.

Un diagnóstico muy difundido de


la génesis de la crisis ecológica lo
podemos hallar en los dos
primeros informes al Club de
Roma, titulados respectivamente
Los límites del crecimiento y La
humanidad en la encrucijada. Sin
pretender resumir todo su
contenido, sólo vale la pena
mencionar que en el primero se
llegaba a la conclusión de que era
la expansión ilimitada, en un
mundo finito, de la población
humana y de la satisfacción de sus necesidades lo que podían provocar en
un futuro próximo una degradación medioambiental irreversible de alcance
planetario. De lo expuesto en los dos informes se deducía, de todas formas,
que esa expansión tenía bastante que ver (aunque no sólo) con los modos
dominantes de producir y satisfacer las necesidades humanas que
perseguían, como objetivo prioritario, un tipo de crecimiento económico que
comportaba un incremento exponencial del uso de recursos y de la emisión
de residuos; lo que incluiría tanto al capitalismo de mercado como a los
sistemas de economía estatalizada. La adaptación de las sociedades
humanas a un mundo finito requería, en opinión de los autores de los dos
informes, detener de forma simultánea el crecimiento de la población, el
incremento de la brecha Norte/Sur, la utilización de los recursos agotables,
una reorientación en el uso de los recursos renovables, una nueva
tecnología "intermedia" y un decrecimiento de la contaminación, entre otros
objetivos. Como se puede ver, bastantes más que el mero control de la
contaminación (aunque también).

Lo que no se hacía en dichos informes era analizar, de forma detallada, las


razones por las cuales el capitalismo de mercado como modo de
producción había contribuido al desencadenamiento de la crisis ecológica.
Michael Jacobs, un economista crítico con sensibilidad ecológica, ha
formulado un convincente análisis de esta cuestión. Jacobs señala que, en

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 41 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

un sistema de capitalismo de mercado, un primer factor estructural con


efecto pernicioso sobre la ecosfera es la competición existente entre las
empresas para obtener mayor cota de beneficios. No está de más recordar
que la obtención de beneficios no se persigue solamente por codicia, sino
para mantener la supervivencia de la empresa: "beneficios o extinción" es
el dilema al que se enfrentan de forma inexorable todo directivo
empresarial. El resultado agregado de todos los planes empresariales para
"aumentar el negocio" y, por tanto, las ganancias, es lo que impulsa al
sistema en su conjunto hacia el crecimiento constante del uso de los
recursos naturales y de la emisión de contaminación.
A lo que se añade el modo en que en él se decide el uso de los recursos
naturales y el destino de los deshechos. En un sistema así no existe, es
obvio, una agencia central que asigne los recursos y bienes (energía,
materias primas, dinero, fuerza de trabajo, bienes de consumo y servicios,
residuos) de forma planificada. Dicha asignación se produce, a escala
nacional e internacional, como resultado inconsciente de las decisiones
privadas de millones de directivos de empresas y de los consumidores.
Estas decisiones se adoptan sin tener en cuenta las decisiones de los
demás y a partir de los intereses individuales de cada agente (en el caso
de los dirigentes empresariales, la obtención de beneficios casi de forma
exclusiva; en el caso de los consumidores, comprar barato).

La suma de todas las decisiones produce


un impacto medioambiental que nadie ha
predeterminado. La perforación y
adelgazamiento de la capa de ozono y los
cambios climáticos provocados por el efecto
invernadero son el resultado, en buena
medida, de un proceso semejante.

1.10. MEDIOAMBIENTALISMO Y
ECOLOGISMO
El proyecto de un "capitalismo verde", que se infiere de la interpretación del
Tribunal Constitucional sobre la necesidad de armonizar o compaginar la
potección del ambiente y el desarrollo económico, sería un claro exponente
de lo que el polítologo británico Andrew Dobson ha llamado
"medioambientalismo" en oposición a lo que él denomina "ecologismo".

- 42 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Según Dobson, lo primero se puede


definir como una aproximación
administrativa a los problemas
medioambientales, desde el
convencimiento de que pueden ser
resueltos "sin cambios
fundamentales en los actuales
valores o modelos de producción y
consumo"; lo segundo, consistiría en pensar que su resolución implicará
"cambios radicales en nuestra relación con el mundo natural no humano y
en nuestra forma de vida social y política". Se puede considerar, a lo mejor,
que esta distinción es poco pertinente porque, al fin y al cabo, guste mucho
o poco, el capitalismo de mercado es lo que existe y no parece que en el
futuro inmediato existan serias posibilidades de poder optar por otro
sistema diferente. Por tanto, si no se quiere caer en la impotencia y la
pasividad, introducir pequeñas reformas en él es a lo que razonablemente
cabe aspirar en los próximos tiempos. Esta apreciación parece, en lo
esencial, ajustada a los datos de la realidad que nos ha tocado vivir. Ahora
bien, ninguna valoración sensata acerca de lo que se puede o no se puede
hacer a corto plazo debe impedir el sano ejercicio de la crítica sin
contemplaciones. En primer lugar, porque el pensamiento o es crítico o no
es pensamiento. Y, en segundo lugar, porque para disponer de una buena
guía respecto a las reformas ecológicas que cabe proponer ahora, es
preciso no perder de vista las dificultades "estructurales" que existen en un
sistema de capitalismo de mercado para alcanzar, incluso, tan modesto
objetivo.

La distinción de Dobson, a la que se aludía más arriba, es teórica y se


puede pensar que, en la lucha cotidiana, "medioambientalistas" y
"ecologistas" coinciden a menudo a la hora de proponer medidas concretas.
Esto es verdad y resulta oportuno tenerlo en cuenta, pues los cambios
radicales no se producen simplemente porque se deseen o porque estemos
convencidos sobre su necesidad. Lo decisivo para provocarlos es el grado
de influencia social y política del que se dispone en cada momento. Ahora
bien, la perspectiva desde la que se evalua la utilidad de las reformas a
proponer no es la misma si se adopta un punto de vista u otro. Desde el
"medioambientalismo" se tenderá a proponer medidas correctoras que,
partiendo del mercado capitalista como un hecho incuestionable, permitan

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 43 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

conseguir unos niveles de salud humana, calidad de vida y protección de


la biosfera compatible con su buen funcionamiento. Mientras que desde el
"ecologismo" no se vacilará en proponer reformas que afecten al mercado
mismo o, incluso, que limiten su trascendencia social. Así pues, la distinción
de Dobson tiene sentido.

Un "capitalismo verde" sería aquel que realizase a nivel planetario el ideal


del "desarrollo sostenible": satisfacer las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades. Tal cosa parece exigir, por de pronto y
como mínimo, una estabilización de la población mundial entre los 8.000 y
10.000 millones de personas; transferencias de capital, recursos y
tecnología del Norte al Sur; una transición rápida hacia fuentes energéticas
renovables (como la solar, la eólica o la hidroeléctrica, por ejemplo); y el
cumplimiento estricto de los siguientes principios:

1) la tasa de uso de los recursos renovables debería ser igual a la tasa de


regeneración de esos recursos;
2) la tasa de uso de los recursos agotables debería ser equivalente a la
tasa de creación de sustitutos;
3) la tasa de emisión de residuos debería corresponderse con la
capacidad natural de los ecosistemas para absorberlos y
transformarlos en sustancias no dañinas para la salud humana.

Un conjunto de medidas y transformaciones que, se reconocerá, suponen


un desafío de grandes dimensiones para el sistema económico tal y como
es ahora. Globalmente constituyen un auténtico proyecto de "reformismo
fuerte". En cualquier caso parece razonable pensar que todo esto no se
conseguiría sin un plan global, al que se deberían adecuar los millones de
decisiones individuales que provocan la degradación medioambiental, y sin
la imposición, como mínimo, de regulaciones estrictas y de restricciones a
la competencia entre empresas. El plan, las regulaciones y las restricciones
las deben imponer los poderes públicos, sin despreciar por ello todos los
cambios voluntarios que los ciudadanos puedan adoptar por su cuenta y
sin olvidar el importante papel que pueden jugar en este proceso las
asociaciones ecologistas y las ONGs.

- 44 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Por otra parte, por lo que respecta a los Estados, éstos deben actuar
además de forma coordinada mediante la firma de múltiples tratados
internacionales. Muchas de estas medidas suponen una mayor
intervención pública en la actividad económica, ya sea mediante controles
preventivos (exigencia de licencias, permisos, estudios de evaluación del
impacto ambiental, etc.), ya sea vía impuestos y tasas con el objetivo de
obligar a internalizar el coste de la utilización de los bienes colectivos o,
cuando esto no sea posible, para utilizar los recursos con mucha prudencia
y moderación. Pero en esta hipótesis se debe tener en cuenta las
limitaciones prácticas de estas medidas derivadas de la existencia de una
economía por primera vez mundializada y una autoridad jurídico-política
fragmentada en Estados-Nación o, a lo sumo, en autoridades jurídico-
políticas supranacionales pero de ámbito regional. Muchos problemas
ecológicos son de alcance planetario y la actuación de un Estado o un
grupo de Estados (como la Unión Europea) no es suficiente e incluso puede
resultar inútil para solucionarlos. Para hacer frente a problemas como la
deforestación, la desertización, el cambio climático provocado por el "efecto
invernadero" o la destrucción de la capa de ozono, se requiere una
actuación conjunta, solidaria y cooperadora de todos los Estados del
planeta. La aplicación de legislaciones ambientales en algunas zonas del
mundo, como la Unión Europea,
puede provocar un descenso en la
competitividad a nivel
internacional de los productos
fabricados en ellas. La razón de
este hecho reside en que es más
caro producir internalizando los
costes de utilización de los bienes
colectivos que no haciéndolo. La
zona del planeta donde se pueda
producir a menor coste siempre
será aquella con menos legislación medioambiental. Según un detallado
estudio de Pablo Bustelo, la ausencia de reglamentación medioambiental
fue uno de los factores –no el único desde luego– que influyó en el
despegue económico de los "nuevos países industrializados". Las
restricciones, en definitiva, se imponen por igual en todos los Estados o no
tienen efectividad alguna. Es por eso que un capitalismo verde exigiría
también poner límites estrictos a la movilidad de las empresas

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 45 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

multinacionales y, por ello, una cierta reversión del proceso en curso de


mundialización de la economía.

1.11. PROPIEDAD, SOBERANÍA Y ANTROPOCENTRISMO


FUERTE
Más allá de la consideraciones anteriores y otras muchas que se puede
hacer, el proyecto de un "capitalismo verde" (y no digamos ya los proyectos
alternativos esbozados por los varios "ecologismos") exigirá, como mínimo,
la imposición de fuertes limitaciones al ejercicio de la libertad de empresa y
del derecho a la propiedad privada.

Dichas limitaciones deben ser justificadas de modo específico atendiendo


a los problemas del presente. Para ello conviene recordar las raíces
antropocéntricas sobre las que se ha erigido la legitimación tradicional del
derecho a la propiedad.

Como es sabido, el derecho a la propiedad privada se enmarca en una


concepción del mundo (la difundida por la filosofía del Siglo de las Luces)
que sitúa al individuo, a su voluntad, a sus deseos e intereses en el centro
del universo social y en el centro mismo, en un plano teórico al menos, de
la organización del poder político. La propiedad privada es, junto con el
derecho a la vida, la libertad y a la seguridad, el derecho de un sujeto libre
de las ataduras y de los vínculos de sujeción propios del mundo feudal.

Presupone una concepción antropológica


que sólo cree posible la libertad individual
cuando se asegure a cada sujeto una esfera
de intereses propios en la que pueda
disfrutar de su patrimonio sin interferencias
ajenas, procedan éstas de otros individuos o
del Estado.

Es decir, se trata de una concepción del


sujeto que se auto concibe como
independiente y desvinculado de los demás,
del sujeto como "... individuo replegado en sí
mismo, en su interés privado y en su
arbitrariedad privada y disociado de la comunidad", como escribió un

- 46 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

clásico del pensamiento decimonónico hoy muy denostado. En general,


presupone una concepción del mundo y de la sociedad que ve en los demás
una posible y potencial amenaza a la propia libertad, y no un posible y
potencial apoyo para su realización. Ulrich K. Preuss ha añadido otra
característica que parece muy acertada: se trata de una concepción del
mundo que propugna la irresponsabilidad social; lo que implica no sentirse
responsable por las consecuencias que el ejercicio de los propios derechos
pueda tener en la vida de otras personas (y no digamos ya en las
generaciones futuras).

El Código de Napoleón (el modelo de todos los códigos civiles europeos)


convirtió al derecho a la propiedad privada en el "alma" de la legislación, en
acertada expresión de Ost. Su lógica intrínseca consistía en convertir todas
las cosas en valores comerciales, en objeto de apropiación y alienación, en
patrimonio. Como dice también Ost: "Sobre las
cosas definidas como “bienes”, en adelante el
propietario reina como dueño, puesto que
concentra el ejercicio exclusivo del usus (el uso),
del fructus (el disfrute) y del abusus, o derecho de
disponer material y jurídicamente de la cosa, lo cual
comprende, en particular, el derecho de destruirla".

Tomando como arquetipo el derecho a la propiedad


privada, mediante una operación de abstracción,
Savigny o Windscheid elaboraron las primeras
acepciones de una categoría tan básica para el
Derecho moderno como es la del "derecho
subjetivo". Como muy bien explicó Ricardo
Orestano, los miembros de la Escuela Histórica del Derecho y los
pandectistas se propusieron trasladar a la dogmática jurídica las
concepciones antropológicas, políticas y sociales de una parte al menos del
pensamiento ilustrado. Lo que más tarde Hans Kelsen evocaría en un paso
no demasiado puro (aunque tampoco demasiado argumentado) de su
Teoría pura del Derecho al señalar que el derecho subjetivo era "... la
técnica específica del orden jurídico capitalista, en cuanto éste garantiza la
institución de la propiedad privada, atendiendo, por lo tanto, en forma muy
especial al interés individual".

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 47 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Hace ya más de cinco décadas que José Castán Tobeñas, un civilista


español con mucha influencia en la dogmática iusprivatista, afirmaba, en
un trabajo que todavía se cita con respeto, que la categoría del derecho
subjetivo estaba íntimamente ligada a las nociones sobre la personalidad
jurídica, al concepto de sujeto de derecho, a las teorías de las personas
jurídicas, al ejercicio y abuso de los derechos y a la operatividad técnica de
los derechos fundamentales; en otras palabras: al núcleo duro de buena
parte de las construcciones dogmáticas tanto del derecho privado como del
derecho público.

El derecho a la propiedad privada, al igual que el principio de soberanía de


los Estados, tiene también como presupuesto filosófico, tal y como
señalaba Fuentes Bodelón, el antropocentrismo.

Antropocentrismo sería aquel conjunto de


creencias que inducen a ver el mundo no
humano sólo como un medio para los fines
humanos. Característico del
antropocentrismo es la creencia de que la
Tierra fue "hecha" para ser dominada por
la humanidad, de lo que se deriva la
concepción del hombre como rey de la
creación y, además, como un rey
despótico que puede disponer a placer del
resto de criaturas y bienes de la naturaleza.

El antropocentrismo es un rasgo que caracteriza al pensamiento ilustrado


pero no es, ni mucho menos, invención suya. John Passmore apunta que
el origen del antropocentrismo podría estar en el inicio de la práctica masiva
de la agricultura en Mesopotamia. En esa época, se pasó de la recolección,
la caza y la pesca, como principales actividades de sustento, al pastoreo y
la agricultura.

- 48 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Estas dos últimas requieren


transformaciones de importantes
extensiones del territorio. Para las
concepciones panteistas o biocéntricas de
las comunidades primitivas del paleolítico,
que consideraban sagrada o de naturaleza
divina la ecosfera en su totalidad, tal cosa
suponía contravenir determinados tabús e
incluso desencadenar la cólera de la
divinidad. El paso pues de un tipo de
actividad a otra exigió un cambio en el mundo de lo simbólico, en la
representación intelectual del mundo y de su génesis: requirió desacralizar
la naturaleza y reservar la sacralidad exclusivamente para el hombre. Este
nuevo tipo de creencias quedaron bien reflejadas en los escritos del
llamado Antiguo Testamento, señaladamente en el libro del Génesis o en
el libro de Noé.
En la cultura occidental, el antropocentrismo, como certeramente recuerda
Passmore, fue heredado por el cientificismo renacentista y más tarde por
los filósofos de la Ilustración. El antropocentrismo fue uno de los
presupuestos explícitos de las construcciones teóricas elaboradas para
justificar el derecho a la propiedad privada. Así John Locke afirmaba en el
célebre capítulo 5, dedicado a la propiedad, del Segundo tratado sobre el
Gobierno civil:

«Dios, que ha dado en común el mundo a los hombres, también les ha dado
la razón, a fin de que hagan uso de ella para conseguir mayor beneficio de
la vida, y mayores ventajas. La tierra y todo lo que hay en ella le fue dada
al hombre para soporte y comodidad de su existencia. Y aunque todos los
frutos que la tierra produce naturalmente, así como las bestias que de ellos
se alimentan, pertenecen a la humanidad comunitariamente, al ser
productos espontáneos de la naturaleza; y aunque nadie tiene
originalmente un exclusivo dominio privado sobre ninguna de estas cosas
tal y como son dadas en el estado natural, ocurre, sin embargo, que, como
dichos bienes están ahí para uso de los hombres, tiene que haber
necesariamente algún medio de apropiárselos antes de que puedan ser
utilizados de algún modo o resulten beneficiosos para algún hombre en
particular. El fruto o la carne de venado que alimentan al indio salvaje, el

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 49 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

cual no ha oído hablar de cotos de caza y es todavía un usuario de la tierra


en común con los demás, tienen que ser suyos; y tan suyos, es decir, tan
parte de sí mismo, que ningún otro podrá tener derecho a ellos antes de
que su propietario haya derivado de ellos algún beneficio que dé sustento
a su vida».

Sin duda no se trata ahora de propugnar un retorno al biocentrismo y al


panteísmo (como intentó una parte del movimiento hippy de los años
sesenta y setenta), o de renunciar por completo al antropocentrismo, pues
de él también depende nuestra supervivencia, pero sí de revisar todas
nuestras creencias sobre la relación entre nuestra especie y el resto del
mundo natural. Debemos reconocer nuestra dependencia de la ecosfera y
ser conscientes que destruyéndola estamos poniendo en peligro nuestra
propia vida. Más que concebirnos
como los reyes de la creación,
deberíamos, como propone
Passmore, vernos como "buenos
pastores" o "buenos gestores",
pero ya no, ni individual ni
colectivamente, como los
propietarios absolutos de la
naturaleza. A esta nueva
concepción de la relación entre
hombre y naturaleza se la ha denominado "antropocentrismo débil".

En el plano ético, el antropocentrismo débil obliga a reconocer que, como


ha escrito Juan Ramón Capella, "ningún sujeto, ni la especie misma, puede
hacer uso del mundo a placer por tener poder físico para ello". También
induce a pensar que lo más conveniente para aplicar posibles soluciones a
la crisis ecológica, dada su naturaleza y la génesis de su
desencadenamiento, no consiste precisamente en fomentar el
individualismo o la creencia de que existen soluciones individuales o locales
a muchos de los problemas ecológicos, sino fomentar la cooperación y la
solidaridad con las generaciones presentes y futuras, como reiteradamente
han señalado el Club de Roma o la Comisión Mundial del Medio Ambiente
creada por la ONU.

- 50 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Un derecho a la propiedad que incluya en abstracto la facultad de destruir


lo que es de uno, parece, cuando menos, ilegítimo a la luz de los problemas
ambientales.

Es verdad, sin embargo, que a


finales del siglo XX, al menos
sobre el papel, el derecho a la
propiedad privada también es un
derecho limitado en
Constituciones como la nuestra
por la función social que se supone
debe cumplir. Pero a la vista de la
problemática ecológica, parece
conveniente proponer (o considerar incluida en la anterior atendiendo lo
prescrito en el art. 45 de la CE) la imposición de otra limitación: el ejercicio
del citado derecho puede ser legítimo siempre y cuando no afecte de forma
negativa a la protección del ambiente o, lo que es lo mismo, siempre que
cumpla una "función ecológica". La introducción de esta nueva limitación
puede afectar de forma capilar y difusa a una parte sustancial del Derecho
privado.

Una reflexión semejante se puede hacer sobre el principio de la soberanía


de los Estados. Tampoco parece legítimo, a finales del siglo XX, que los
Estados en nombre del ejercicio de su soberanía impulsen o estimulen
acciones que pueden tener consecuencias irreversibles para la vida de las
generaciones presentes y futuras. Tiene sentido, por tanto, hablar de
límites ecológicos a la soberanía de los Estados. Nuevamente, una
consideración así afecta capilarmente al Derecho público de los Estados:
toda la normativa que regula sus políticas militares, sus políticas
intervencionistas en la economía, la financiación de la investigación
científico-técnica o los grandes planes de ordenación del territorio deberían
verse limitadas por razones ecológicas.

1.12. ECOLOGIZAR LA SOCIEDAD Y EL DERECHO


De todo lo expuesto hasta aquí se deriva que el enfoque que debe adoptar
el saber jurídico para afrontar la crisis ecológica, como ya apuntó Fuentes
Bodelón hace casi veinte años, deber ser bastante más amplio que el

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 51 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

defendido por los partidarios de la autonomía y la consolidación de una


nueva rama del ordenamiento llamada Derecho ambiental desgajada del
Derecho público.

En posiciones como la de los defensores


del Derecho ambiental como especialidad
del Derecho público, no es difícil intuir un
cierto temor, por decirlo de manera suave,
a la hora de reconocer la verdadera
dimensión de los problemas a los que nos
enfrentamos. Si se habla hoy de la
degradación del medio ambiente
generada por la propia acción humana se
está hablando de la crisis ecológica, pero
entendida como una auténtica crisis de
civilización, pues su estallido convierte en
problemática la supervivencia misma de la especie y también porque
muchas de las ideas recibidas [adquiridas mediante lo que el Club de Roma
llamó "aprendizaje de mantenimiento" no parecen adecuadas para
superarla con éxito. Lo cual, a su vez, sugiere el gran esfuerzo de
renovación cultural o de "aprendizaje innovador" que va exigir cualquier
intento de conjurarla. Esto afecta a todas las esferas de la cultura y, por
tanto, también a la cultura jurídico-política.

Todo lo dicho no debe interpretarse, sin embargo, como un desprecio por


el llamado Derecho ambiental. La existencia de un conjunto de normas que
persiguen de forma explícita la protección del medio ambiente debe
valorarse como algo positivo, aunque también como insuficiente.

La normativa que ahora se estudia bajo el rótulo de Derecho ambiental no


puede ser concebida como el punto de llegada de las respuestas que desde
el saber jurídico se puede proponer a los problemas derivados de la crisis
ecológica, sino como el punto de partida de un nuevo sesgo, de una nueva
visión general que podemos llamar "ecologización" difusa y capilar del
ordenamiento jurídico, y que debería desarrollarse en paralelo a la
ecologización de la política, de la economía y de la cultura de nuestras
sociedades.

- 52 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Es más: si dentro de veinte o treinta años, el Derecho ambiental todavía se


sigue considerando como una rama del ordenamiento jurídico, eso será un
síntoma inequívoco de que se ha progresado muy poco en la buena
dirección.

El último argumento que se puede aducir a favor de esta tesis tiene que ver
con los llamados principios del Derecho ambiental. La discusión acerca de
ellos es el otro gran tema de debate doctrinal que ocupa a los juristas
ambientalistas. A pesar de que el desacuerdo en este asunto no es menor
que sobre el "objeto", se puede citar, no obstante, tres principios sobre los
que parece haber cierto consenso. En primer lugar, el principio de
sostenibilidad, derivado de la idea
general de desarrollo sostenible, según
el cual, se debería hacer un uso de los
recursos naturales que fuera capaz de
satisfacer las necesidades del presente
sin imposibilitar que puedan hacer lo
mismo las futuras generaciones. En
segundo lugar, el principio de
precaución, por el cual, cuando surja
una duda razonable sobre la
peligrosidad de cualquier actividad con
repercusiones ambientales, aunque no exista una opinión unánime de
científicos y técnicos, se debe evitar la misma o se debe tomar las medidas
necesarias para que ese eventual daño no llegue a producirse. O bien, por
último, el principio de prevención, esto es, tratar de evitar con anticipación
las consecuencias perjudiciales de determinadas actividades. Pues bien
¿es qué acaso estos tres principios, como mínimo, no sería deseable que
lo fueran del ordenamiento jurídico en su conjunto?

En Italia, Francesco Lettera ha propuesto en esa línea un nuevo "Estado


Ambiental", esto es, un nuevo modelo de organización político-jurídica al
que se debería tender y que se caracterizaría por perseguir el ideal del
desarrollo sostenible, a partir de los principios de solidaridad económica y
social, y por reconocer a sus ciudadanos un derecho a exigir un uso racional
del patrimonio natural.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 53 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Estado Ambiental y ecologización del


Derecho serían dos expresiones que
sugieren la misma necesidad de
reclamar un esfuerzo de "imaginación
teórica" a los juristas para abordar los
problemas ecológicos desde todas las
disciplinas jurídicas. Algo que, de
hecho, ya han comenzado a hacer.
Exponente de ello son los intentos
doctrinales de reinterpretar con
finalidad ecologista la regulación que
hace la Constitución o el Código Civil
de las limitaciones del derecho a la propiedad privada, de las relaciones de
vecindad o de la responsabilidad contractual y extracontractual.

En la misma dirección apuntarían las investigaciones sobre quién debe


asumir la responsabilidad en materia ambiental en nombre de las
empresas, sobre los seguros por posibles daños medioambientales o sobre
el etiquetaje ecológico; o bien, sobre una nueva visión ecologista de toda
la temática sobre seguridad e higiene en el trabajo; o, por otro lado, con la
posibilidad de imponer impuestos ecológicos, ecotasas o decretar
estímulos fiscales para fomentar el reciclaje o el cambio tecnológico en las
empresas; o, por último, con todo lo relacionado con la legitimidad procesal
de las asociaciones ecologistas en lo procesos penales, contencioso-
administrativos o civiles. Se trata de una lista muy incompleta de materias
posibles que, en el futuro, con toda seguridad se hará mucho más larga y
que a priori resulta imposible determinar.

- 54 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Parte Segunda

EL DERECHO AMBIENTAL
INTERNACIONAL

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 55 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

- 56 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

SEGUNDA PARTE
El Derecho Ambiental
Internacional

2.1. EL DERECHO AMBIENTAL


INTERNACIONAL
En los últimos años, el DAI como un área jurídica creada para proteger la
salud humana y la conservación del medio ambiente natural en el planeta,
ha comenzado a desempeñar un importante papel en muchos países,
integrando una creciente legión de juristas, políticos, economistas,
diplomáticos y ecologistas con mentalidad o proyección ambientalista.

Dado que las normas ambientales de cada país son creadas por sus
propios órganos legislativos e implementados por sus propias instituciones,
los aspectos internacionales del sistema no son aparentemente visibles
para muchas personas.

El medio ambiente debe ser entendido


como un sistema o conjunto de
elementos que interactúan entre sí, pero
con la claridad de que estas
interacciones producen el surgimiento de
nuevas propiedades globales, no
inherentes a los elementos aislados que
integran el sistema.

Esto entraña, al mismo tiempo, que el medio ambiente ha de ser apreciado


como un todo, es decir, holísticamente (del griego holos, todo), pero sin
perder de vista que ese "todo" no es "el resto del Universo", por cuanto algo
formará parte del medio ambiente sólo en la medida en que protegen al
sistema ambiental de que se trate. El término medio ambiente es un
concepto polisémico, pues con él se hace referencia al medio, al ambiente,
la biosfera, el ecosistema, el medio humano, la calidad de vida, etc. Cuando
hablamos de medio ambiente, es importante llegar a determinar a qué nos
referimos exactamente cuando empleamos este término, cuál es su
contenido real; hasta dónde se extiende su materialidad; cuál es su

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 57 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

dimensión geográfica (local, nacional, regional, mundial, universal); cuáles


son los ámbitos que lo integran (la biosfera, la tecnosfera, el entorno social,
el patrimonio cultural,...).

La definición del término medio


ambiente no escapa al debate entre
la concepción antropológica
(considerado como el entorno del ser
humano, centro de la creación), o una
concepción cosmológica, que
atribuye al medio ambiente un valor
en sí mismo, de las que el hombre es
sólo un elemento. El Preámbulo de la
Declaración de Estocolmo sobre el
Medio Humano, en su párrafo 1, hace
referencia a este asunto cuando
expresa: "El hombre es a la vez obra
y artífice del medio que le rodea, el
cual le da sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse
intelectual, moral, social y espiritualmente (...) Los dos aspectos del medio
humano, el material y el artificial, son esenciales para el bienestar del
hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el
derecho a la vida misma". Teniendo en cuenta lo expuesto en los párrafos
anteriores sobre el término medio ambiente, resulta hasta cierto punto
comprensible que muchos autores no abordan en sus trabajos la definición
de medio ambiente, por cuanto consideran que este es un "concepto
científica y jurídicamente indefinido, de contenido esencialmente difuso e
indeterminado". El medio ambiente debe ser protegido por cuanto la vida
sobre la tierra ha sido resultado de un complejo proceso, en buena medida
todavía desconocido. La vida del hombre y de todos los organismos vivos
sólo es posible dentro de la biosfera, que es el espacio que contiene los
ambientes biológicamente habitables y en el que se integran el aire
(atmósfera), el agua (hidrosfera), los suelos (litosfera) y el ambiente
construido (tecnosfera. La idea de la continuidad de la vida sobre la tierra,
tiene que ver fundamentalmente con el mantenimiento de las condiciones
que la hicieron posible. Los organismos vivos, incluido el hombre, han
aparecido en la Tierra y se han desarrollado y reproducido en una íntima
relación con los suelos, las aguas y el aire, pero también en una estrecha

- 58 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

relación entre ellos. Esta relación se ha expresado mediante el


funcionamiento conjunto de elementos bióticos y abióticos, en la forma de
un sistema o ecosistema, de cuya armonía o equilibrio ecológico de los
ecosistemas, depende que la vida siga siendo posible. Este equilibrio ha
estado permanentemente amenazado por factores naturales o humanos
(antropogénicos), que provocan desajustes en el funcionamiento de los
ecosistemas.

En los últimos años estos desajustes se han incrementado velozmente en


cantidad y calidad, principalmente por los efectos de la civilización
moderna, cuando los procesos
productivos han tenido poco o nada
en cuenta el agotamiento de los
recursos naturales y la degradación
del medio ambiente, y han
instaurado prácticas nocivas para la
conservación del medio ambiente y
el despilfarro de recursos. Los
peligros que se ciernen sobre el
sostenimiento de las condiciones que hacen posible la vida sobre la Tierra,
son cada día más preocupantes. De aquí la importancia de la protección,
conservación, restauración y desarrollo del medio ambiente. La forma
cómo la naturaleza interviene en la sociedad tiene que ver, por lo general,
con la forma cómo está organizada la sociedad. Las relaciones entre los
hombres en sociedad determinan, muchas veces, las modalidades que
asume el nexo entre la sociedad y la naturaleza.

La regulación de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza le


corresponde al sistema jurídico. Sin embargo, la protección del medio
ambiente no depende únicamente de la manera cómo se encuentre
regulada directamente la relación sociedad naturaleza, sino también y de
modo principal de la forma cómo se encuentren reguladas las relaciones
sociales en general. Es por eso, que el derecho ambiental tiene a incorporar
sus criterios a las normas jurídicas que regulan las relaciones sociales
desde distintos puntos de vista, en especial desde el punto de vista
económico, para asegurar de esta manera que el sistema jurídico en su
conjunto se mantenga al servicio de la idea de protección del medio
ambiente.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 59 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

El Derecho Internacional responde a dos necesidades principales de la


sociedad internacional: 1º) regular la coexistencia de Estados soberanos y
jurídicamente iguales; 2) Satisfacer intereses y necesidades comunes de
todos los Estados. Estas son desde sus orígenes sus dos funciones
básicas: facilitar el orden internacional mediante reglas de conducta que
posibiliten el establecimiento de relaciones entre los Estados soberanos, de
una parte, y, de otra, la satisfacción de necesidades e intereses comunes
a los miembros de la sociedad internacional.

El Derecho Internacional constituye al mismo tiempo una garantía para la


independencia de los Estados y un instrumento de cooperación entre los
Estados. El Derecho Internacional ha estado fundamentado en la relación
entre Estados independientes que ejercen soberanía nacional exclusiva
sobre sus territorios. Los cambios globales están alterando esta visión
provocando que los Estados se den cuenta de que se encuentran juntos
unidos en el comportamiento del uso de un medio ambiente global común.
Mientras que las actividades humanas siempre han contribuido al cambio
del medio ambiente, es solamente desde los últimos cincuenta años de este

- 60 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

siglo que sus efectos han llegado a tener efectos globales serios y en
muchos casos irreversibles.

Esto ha llevado a incrementar la concientización de que los intereses de la


humanidad deben constreñir los intereses de los Estados individuales.
Además, otros actores diferentes a los Estados han llegado a ser
esenciales en la gestión de los cambios ambientales globales. Estos
desarrollos están influyendo a un
cambio fundamental en el
paradigma del Derecho
internacional que está
evolucionando en el campo
ambiental internacional.

En la actualidad, mucho después de


la Conferencia de Estocolmo y a
años de la Conferencia de Río y de
Kioto, los países están preocupados
con los problemas ambientales globales que en 1972 no habían sido
todavía identificados o eran escasamente conocidos.

Estos incluyen, entre otros; la lluvia ácida, la reducción de la capa de ozono,


el cambio climático, la disposición de los desechos peligrosos, pérdida de
la diversidad biológica, la degradación de los bosques y la contaminación
de los mares y océanos. Los crecimientos de la población, el
sobreconsumo, el agotamiento de los recursos y la degradación ambiental,
que eran preocupación desde los primeros años de la década del 70 han
continuado o se han acelerado, mientras que la capacidad del hombre para
contenerlos se ha incrementado a un nivel más bajo.

2.2. EL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL Y SU


RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
Constituyen ramas del Derecho Internacional vinculadas directa o
indirectamente con el DAI las siguientes:
Derecho Constitucional Internacional

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 61 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

 Derecho Administrativo Internacional


 Derecho Penal Internacional
 Derecho del Trabajo Internacional
 Derecho Económico Internacional Ramas del Derecho
 Derecho Mercantil Internacional
 Derecho de los Tratados vinculadas directa o
 Derechos Humanos
indirectamente con
 Derecho Internacional Humanitario
el Derecho
 Derecho del Mar
Ambiental
 Derecho Fiscal
Internacional
 Derecho Espacial y Nuclear
 Derecho Aeronáutico
 Derecho Diplomático
 Derecho Consular y Organismos
Internacionales.

Entre las principales ramas del Derecho interno estatal más directa o
indirectamente relacionadas con el DAI tenemos, entre otras, las que se
relacionan a continuación:

 Derecho Civil
Derecho Constitucional
 Derecho Penal
 Derecho Administrativo
Ramas del Derecho Derecho Agrario
interno estatal más  Derecho Comercial
directa o indirectamente  Derecho Comercial
relacionadas con el DAI  Derecho Económico
 Derecho Urbanístico
 Derecho Laboral
 Derecho Tributario
 Derecho Minero
 Derecho Ambiental

Además de las disciplinas jurídicas, otras muchas se encuentran vinculadas


en una forma u otra con el derecho ambiental, entre otras las siguientes:
ecología, economía, geografía, suelos, clima, hidrología, filosofía,
sociología, ética, biología, física, química, computación, arte, historia, y
otras.

- 62 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

2.3. SUJETOS Y ACTORES DEL DERECHO AMBIENTAL


INTERNACIONAL
Entendemos por sujetos de derecho internacional toda persona o ser
humano, o conjunto de personas "organizada" que es titular de derechos y
deberes de derecho internacional público". "Actores internacionales es toda
persona más o menos "organizada" que desarrolla su conducta en la esfera
internacional, e influye y es influida en su conducta por las relaciones o
dominación de poder que produce dentro de la sociedad internacional". En
la sociedad internacional la esfera de los actores internacionales es más
amplia que la de los sujetos del derecho internacional. Esto significa que
hay actores internacionales que no son Sujetos de Derecho internacional,
o lo que es lo mismo que no todos los actores internacionales son sujetos
de Derecho Internacional.

Ejemplos: los Movimientos de liberación Nacional no son sujetos de


Derecho internacional, pero si son actores internacionales; las ONGs. No
son sujetos de DIP; el Jefe de Estado es como persona actor político
internacional, pero como individuo no es sujeto de DIP, y otros.

La subjetividad jurídica internacional


o la condición de Sujeto de DIP, es
la aptitud que tiene un determinado
ente para ser titular de derechos y
deberes jurídicos internacionales.
La subjetividad jurídica internacional
tiene carácter subjetivo en el sentido
de que es dependiente del
reconocimiento.

Para el profesor CARRILLO SALCEDO, "sujetos de Derecho internacional


son aquellas entidades que son destinatarias de las normas jurídicas
internacionales, participan en su proceso de elaboración, y tienen
legitimación para reclamar por su incumplimiento o incurren en
responsabilidad internacional si son ellas quienes las infringen".

Los Estados son los sujetos primarios, titulares plenos de derechos y


deberes reconocidos y sancionados jurídicamente por el Derecho
internacional. Las organizaciones internacionales intergubernamentales

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 63 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

tienen competencias limitadas y su personalidad es siempre funcional: sus


derechos y obligaciones dependen de sus propósitos y sus funciones, tal
como están enunciados o implícitos en sus tratados fundacionales
desarrollados en la práctica.

La personalidad jurídica de una


organización internacional depende no
sólo de sus propósitos y funciones, sino
de sus Estados miembros. Las
organizaciones internacionales no
tienen territorio ni población. Las ONGs
son "entidades muy diversas y
numerosas que participan en la vida
internacional y en las relaciones
internacionales como grupos de presión o fuerzas transnacionales:
iglesias, internacionales de partidos políticos, internacionales sindicales,
etc. Suelen tener un estatuto jurídico de Derecho interno, pero el Derecho
internacional contemporáneo les reconoce un cierto status jurídico:
participan en algunas conferencias diplomáticas e incluso en algunas
organizaciones intergubernamentales (PNUMA, CDI, PNUD, FAO y otras).

A pesar de sus límites, las ONGs tienen innegable relevancia en el Derecho


Internacional contemporáneo tan esenciales para la construcción de la paz
como la promoción del desarrollo, la protección de la Naturaleza y el medio
ambiente, y la protección de los Derechos Humanos, y otros.

Las Empresas internacionales multinacionales poseen una gran relevancia


en las relaciones internacionales contemporáneas es innegable. Su
importancia en la vida internacional, al menos desde el punto de vista
económico es mucho mayor que la de numerosos Estados. Concluyen
contratos con Estados con vistas a la explotación de recursos naturales.
Los establecimientos públicos internacionales. Son entidades distintas a
las organizaciones internacionales. Constituyen empresas o servicios
públicos creados por dos o más Estados mediante acuerdo internacional,
con el objetivo de ejecutar determinadas prestaciones a particulares o a
regular el uso por estos últimos del dominio público de aquellos. (Empresas
de telecomunicaciones, transporte público, aeropuertos, puertos,
hidroeléctricas, etc.)

- 64 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

La persona humana ante el derecho internacional. La práctica


contemporánea no sólo reconoce una cierta subjetividad del individuo
desde el punto de vista de los derechos que le son internacionalmente
reconocidos y la posibilidad de presentar reclamaciones internacionales,
sino que restringidamente la existencia de reglas que imponen obligaciones
y deberes jurídicos a las personas individuales, lo que jurídicamente
significa la admisión de la responsabilidad internacional del individuo por
delitos internacionales.

La piratería (Art. 15 Convención de Ginebra sobre Alta Mar de 1958 y Art.


101 de la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar,
1982; los delitos relacionados con la navegación aérea y marítima
internacional; el crimen de genocidio y el crimen del apartheid: el crimen de
tortura y otros.

2.4. LAS ORGANZIACIONES INTERNACIONALES


A. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO
AMBIENTE (PNUMA)
Tiene su sede en Nairobi, Kenya. Fue establecido en 1972 por la AGNU
para ayudar a las naciones, ONGs y otras agencias de las NN.UU a
"proteger el medio ambiente mediante la distribución de materiales
educativos y sirviendo como coordinador y catalizador de las iniciativas
ambientales. Tuvo la responsabilidad de la planificación de la Conferencia
de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ambiental (Conferencia de Río)
y para la adopción de los principales tratados internacionales, incluyendo
CITES, Basilea y protección de la capa de ozono con sus protocolos.
El PNUMA dirige el Programa de
Vigilancia Mundial consistente
en: el Sistema Mundial de
Vigilancia del Medio Ambiente
(SIMUVINA); el Sistema Global
de Información (INFOTERRA); y
el Registro Internacional de
Productos Químicos
Potencialmente Tóxicos
(RIPQPT), todos los cuales están
destinados a monitorear y medir los problemas ambientales con vistas a

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 65 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

producir la información mundial sobre su estado actual. Sus publicaciones


incluyen El Informe Mundial sobre el Medio Ambiente, Crónicas de eventos
sobre el Medio Ambiente, y varios estudios, informes y patrones técnicos.

B. ORGANIZACIÓN PARA LA
ALIMENTACIÓN Y LA
AGRICULTURA. (FAO).
Tiene su sede en Roma, Italia.
Trabaja hacia la elevación de los
niveles de nutrición y niveles de vida
de los países miembros; mejorando
la producción y distribución de
productos agrícolas; la mejoría de las
condiciones de las poblaciones
rurales, y actuando como agencia coordinara de programas de desarrollo
en alimentación y agricultura, incluyendo la pesca y la silvicultura. Provee
asistencia técnica en control de erosión de los suelos e ingeniería de riegos.
Fomenta la preservación de la diversidad genética, el empleo racional de
pesticidas y la utilización eficiente de los recursos de los mares y las aguas
interiores. En 1985, la FAO dio inicio al Plan de Acción sobre los Bosques
Tropicales, haciendo un listado de las áreas principales de acción
priorizada; el plan fue posteriormente reestructurado para dar respuesta a
las críticas de grupos ambientalistas.

Las publicaciones de la FAO incluyen el Anuario sobre el Estado de la


Alimentación y la Agricultura, el Anuario de Productos del Bosque y el
Anuario de Estadísticas Pesqueras, entre otras.

C. Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible


(CNUDS).
Sede, Nueva York, Plaza de las Naciones Unidas. Fue creada por la AGNU
en 1992 para reemplazar a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), que fue disuelta una vez
terminada la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil. Los principales
puntos de la Conferencia fueron diversidad biológica, capa de ozono,
pérdida de los bosques, el calentamiento global y el cambio climático. Más
de 150 naciones han ratificado la Convención Marco sobre Cambio
Climático y sobre la Diversidad Biológica. También fue firmado el Plan de

- 66 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Acción de la Agenda 21, el que constituye un plan para la acción en todas


las áreas relativas al desarrollo sostenible del planeta desde entonces
hasta el siglo XXI, el que aunque no es obligatorio, se espera que tenga
influencia significativa en las acciones de los gobiernos.

D. ORGANIZACIÓN EDUCATIVA, CIENTÍFICA Y CULTURAL DE


LAS NACIONES UNIDAS (UNESCO).
Tiene su sede en París, Francia. Organización especializada de las
Naciones Unidas que tiene como su objetivo principal contribuir a la paz y
la seguridad mediante la ciencia, la cultura y las comunicaciones.

La UNESCO ha instituido el Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) para


la solución práctica de los problemas relacionados con la gestión de los
recursos ambientales; el Programa Hidrológico Internacional relacionado
con los aspectos científicos de la
gestión y evolución de los recursos
acuíferos; el Programa Internacional
de Correlación Geológica; y la
Comisión Oceanográfica
Internacional, que fomenta la
investigación científica sobre la
naturaleza y recursos de los océanos.
La UNESCO también conduce el
Programa del Patrimonio Mundial
(World Heritage Program), destinado a proteger los lugares de significativo
valor histórico del patrimonio cultural y natural, de conformidad con la
Convención de 1972. Entre las publicaciones de la UNESCO, tenemos la
Revista Internacional de Ciencias Sociales y el Impacto de la Ciencia en la
Sociedad.

E. UNIÓN MUNDIAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA


NATURALEZA. (UICN)
Organización creada en 1948, cuya membresía incluye más de 60 Estados,
120 agencias gubernamentales y más de 450 ONGs. Estos trabajan en
conjunto mediante una red mundial de más de 3 000 científicos para
desarrollar leyes y convenciones internacionales sobre la conservación. La
UICN publica el Boletín de la IUCN, la serie del libro de Datos Rojos con

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 67 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

referencias sobre las especies amenazadas, la Lista de Areas y Parques


Protegidos y otros.
F. ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL.
Tiene su sede en Londres. Agencia especializada de las Naciones. Se creó
mediante acuerdo con una convención de 1948 que entró en vigor en 1958.
La OMI fomenta los estándares más altos de seguridad marítima, la
eficiencia, y la prevención y control de la contaminación de los mares desde
los barcos por el petróleo hasta el fomento del turismo. Emite
recomendaciones sobre las medidas relativas a la prevención, control y
protección general del medio ambiente. La OMI tiene la responsabilidad de
controlar los varios tratados internacionales destinados a proteger el medio
ambiente marítimo.

G. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS.


Tiene su sede en Ginebra, Suiza, Agencia especializada de las Naciones
Unidas, creada en 1948 con el propósito básico de "alcanzar el más alto
nivel de salud posible por todos los pueblos". Brinda servicios de asesoría
a los gobiernos que contribuyen a combatir enfermedades así como al
desarrollo de administraciones nacionales de salud.

Otras importantes organizaciones internacionales vinculadas con la


protección del medio ambiente:. Globales: Organización Internacional del
Trabajo (OIT), Organización Meteorológica Mundial (OIT); Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). Banco Mundial;
2. Regionales: Organización para la Cooperación Económica y el
Desarrollo (OECD); Comunidad Económica Europea (CEE); Organización
de la Unidad Africana (OUA); Organización de Estados Americanos (OEA.
En realidad, hoy día no existe ninguna organización global o regional que
no incluya en su agenda de trabajo los asuntos relativos al medio ambiente.

- 68 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 69 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

2.5. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL PROBLEMA DEL


MEDIO AMBIENTE
En el medio más cercano en que vive el hombre, los problemas del medio
ambiente se reflejan primeramente en la esfera local y luego en gran
número de casos, se proyectan en la esfera nacional, regional o mundial.

Conforme a la primera ley de la ecología, "todo está interrelacionado", lo


que explica el por qué los fenómenos ambientales no pueden abordarse
de un modo local o independiente, sino que deben abordarse desde una
perspectiva global u holística.

La extensión del conocimiento sobre la degradación ambiental que afecta


al planeta en su totalidad, lleva a muchas personas a cuestionarse cuáles
son las dimensiones que amenazan al mismo y tratar de desentrañar sus
causas. Si queremos ir a la raíz de los problemas - y los problemas
ecológicos no admiten falsedades o verdades a medias -, los problemas
ecológicos que afectan al planeta tienen su razón de ser por efectos del
modelo de producción y consumo capitalista, fundamentado en la
propiedad privada como el derecho de gozar y disponer de las cosas en la
forma más absoluta como expresión más acabada del individualismo
burgués; y en la libertad de
contratación no sólo en cuanto a
productos, bienes y servicios
útiles al hombre, sino extendida a
la especulación, el despilfarro, la
usura y el lucro mediante la venta
de productos degradantes para el
medio ambiente.

Para el Profesor José Juste Ruiz,


la vida humana se realiza y desarrolla en "un mundo que es ecológicamente
único, pero que está políticamente compartimentado", por lo que la solución
de los problemas ambientales requiere de actuaciones inteligentes, donde
se tenga en cuenta la presencia de las siguientes variables:
a) Que las poblaciones humanas se asientan en los espacios de un Estado
soberano que ejerce competencias exclusivas sobre su territorio terrestre,
los espacios marinos y el espacio aéreo;

- 70 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

b) La existencia de espacios no sometidos a la soberanía estatal de ningún


Estado y de territorios sin dueño (la alta mar, el espacio ultraterrestre o
cósmico, la zona de fondos marinos y oceánicos situados más allá de la
jurisdicción nacional, y de los espacios sometidos a un régimen jurídico
internacionalizado.

Los llamados "global commons" o espacios comunes, que forman parte


vital del ecosistema planetario y encierran grandes riquezas naturales de
las que depende la supervivencia de la humanidad;

c) La existencia de ciertos
elementos de la biosfera y del
medio ambiente que por su
propia naturaleza constituyen
un continuo ecológico que se
proyecta tanto en los espacios
sometidos a la soberanía de
los Estados, como más allá de
estos espacios, por lo que no
En la foto satelital se resulta posible limitarlos a una regulación
exclusivamente local (mares y océanos, la
puede ver extensas
atmósfera terrestre y las especies migratorias),
zonas desforestadas de
cuya dimensión material y su movilidad natural
la Amazonía peruana
va más allá de las divisiones de las zonas
sometidas y no sometidas a la soberanía estatal;

d) La existencia de elementos esenciales del ecosistema mundial, que aún


cuando se encuentran situados físicamente en el espacio sometido a la
soberanía de uno o varios Estados, ostentan un valor ecológico colectivo o
comunitario que se extienden más allá de los límites geopolíticos en que
esos elementos aparecen situados (áreas protegidas, zonas boscosas,
grandes ríos y lagos de planeta, la diversidad biológica, las especies
protegidas, entre otras.

La realidad política y jurídica en la que vive la humanidad refleja un mundo


compartimentado, donde los problemas ambientales alcanzan en múltiples
casos una dimensión política y jurídica internacional.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 71 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Entre los principales elementos de internacionalización tenemos los


siguientes:

a) la contaminación fronteriza, es decir, aquella que teniendo su origen en


el territorio de un Estado proyecta sus impactos más allá de éste. Ejemplos:
Emisiones de humo negro; las grandes mareas negras producidas por la
explotación y el transporte marítimo de hidrocarburos; y casos de
contaminación atmosférica.

b) La exportación de la contaminación mediante: 1. El envío a otro país, o


a zonas situadas más allá de la jurisdicción nacional, de las propias fuentes
o riesgos de contaminación; contaminación por buques que se desplazan
a través de los mares y océanos; la contaminación producida por vehículos
terrestres, trenes y aeronaves que circulan entre las fronteras de dos o más
Estados; la explotación de recursos naturales en un país extranjero donde
se ha obtenido una concesión; 2. La exportación de substancias, desechos
peligrosos, materiales y productos degradantes a países con mayor
tolerancia o necesidad, legislación rudimentaria y poca capacidad de
vigilancia y control.

c) La creciente globalización del sistema económico por: 1. La disímil


reglamentación a escala nacional de las actividades económicas que
afectan al medio ambiente, puede dar lugar a situaciones indeseables para
el buen funcionamiento de los intercambios en el mercado mundial; 2. Las
exigencias legislativas de carácter ambiental establecidas en algunos
países, pueden llegar a ser una desventaja comparativa para las empresas
nacionales de aquellos países cuya legislación ambiental sea menos
exigente o no exista; c) las limitaciones a la importación de productos
potencialmente perjudiciales para el medio ambiente, pudiendo constituir
una barrera comercial encubierta; 4) el otorgamiento de subsidios estatales
desacordes con las regulaciones del comercio internacional, convirtiéndose
en formas de "dumping ecológico". En virtud de lo anteriormente expuesto,
en un mundo cada vez más interdependiente económicamente, hace
indispensable alcanzar un mínimo de uniformidad en las legislaciones
nacionales que conciernen a los productos que se comercializan en el
mercado mundial.

- 72 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Las costas de Alaska y


Canadá cada vez
muestran más deshielo
por pérdidas de masa
polar

d) Las actividades desarrolladas por los Estados para intentar dar


respuesta a los problemas ambientales que manifiestan una dimensión
internacional están condicionadas en cada país por factores específicos
relativos a la economía, la política, el desarrollo científico y tecnológico.

Asimismo, la actuación internacional de los Estados en materia ambiental


sigue los patrones generales de comportamiento en torno a las relaciones
de cooperación, de reciprocidad y de dominación, donde las grandes
potencias tratan de ejercer supremacía sobre los demás países mediante
la imposición de aquellas reglas y orientaciones favorables a sus intereses

2.6. CARACTERES ESPECÍFICOS DEL DERECHO AMBIENTAL


INTERNACIONAL
El surgimiento del Derecho Ambiental Internacional es un fenómeno jurídico
reciente. Su realización ha requerido la progresiva superación de los
postulados de máxima permisividad derivados de los dos grandes
principios de laissez-faire en materia ecológica: soberanía estatal y libertad
de la alta mar y, en general de los espacios comunes del planeta.

En los últimos 30 años se ha


desarrollado una normativa
ambiental cada día más extensa,
diversificada y compleja, que
presenta las características
particulares que confieren al
conjunto una fisonomía jurídica
peculiar, a saber: funcionalidad,
multidimensionalidad y predominio

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 73 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

del soft law. La flexibilidad y el carácter dúctil del conjunto no ha impedido


el surgimiento ocasional de normas que revisten los perfiles rigurosos del
Hard law.

FUNCIONALIDAD:
Entre los rasgos que caracterizan las normas del Derecho Ambiental
Internacional, se destacan las siguientes:

Su naturaleza marcadamente funcional. Se trata de un corpus jurídico


nacido para satisfacer un objetivo apremiante de la sociedad internacional,
que consiste en lograr que el desarrollo de las actividades humanas y la
explotación de los recursos naturales del planeta se realicen en un contexto
de respeto al medio humano y la preservación del equilibrio ecológico.

El DAI es ante todo, un derecho tuitivo, orientado a proteger el bien jurídico


que constituye su objeto propio, el medio ambiente en su conjunto. La
aplicación efectiva de sus disposiciones está en cierta medida subordinada
a su utilidad, es decir, a la manera en que corresponde a las necesidades
y realidades económicas, sociales, científicas y políticas. Su carácter
eminentemente preventivo. Más que condenar y sancionar, su objetivo es
proteger y salvaguardar. El objetivo del DAI es evitar la producción del
efecto nocivo para el entorno o, si el daño se ha producido pese a todo,
mitigar sus efectos y garantizar su reparación.

La normativa ambiental adquiere a menudo un sentido prospectivo, en la


medida misma en que su objeto último es lograr, mediante una
reglamentación adecuada, que las actividades humanas y la explotación de
los recursos naturales se desarrolle sin deterioro irremisible del medio
ambiente. En ella tienen un papel destacado la programación y la
planificación.
El DAI tiene también un marcado carácter instrumental, en cuanto su
objetivo esencial es establecer los mecanismos de reglamentación,
administración y gestión de los recursos ambientales conforme a reglas
jurídicas ecológicamente aceptables. El DAI, mediante el desplazamiento
de su centro de gravedad hacia la "gestión", trata sobre todo de prevenir y
controlar las actuaciones que puedan producir un deterioro del entorno
humano, introduciendo la reglamentación necesaria para evitar que dicho
deterioro se produzca realmente.

- 74 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Su carácter administrativo se hace cada día más patente, a medida que las
condiciones ambientales adversas hacen necesario un reforzamiento de
los procedimientos internacionales de gestión de los recursos.

MULTIDIMENSIONALIDAD
La multidimensionalidad del DAI resulta de la propia realidad indivisible del
fenómeno del que se ocupa, el entorno global o medio humano, que
constituye un ámbito multifacético en el que confluyen elementos, valores
e intereses de signo diferente.

El DAI responde a exigencias de signo


político y ético, que le dotan de una
marcada dimensión axiológica
(justicia, solidaridad, derechos
humanos, derechos a la vida y a la
salud, etc.) El DAI es particularmente
dependiente de las exigencias de la
economía, que condicionan
poderosamente la voluntad política de
los Estados. Está profundamente penetrado por los imperativos y
contradicciones que dominan a las relaciones económicas en el marco
internacional. En sus normativas están presentes los problemas del
"ecodesarrollo"; preocupaciones de los países del Tercer Mundo porque las
normas protectoras del medio ambiente pueden constituir un freno jurídico
a su progreso.
El DAI es especialmente dependiente del mecanismo de los elementos de
carácter científico y tecnológico. La normativa ambiental trata de hermanar
la Ciencia y el Derecho para el mejor servicio de la humanidad.

El DAI tiene una marcada dimensión multidisciplinaria, que se manifiesta


incluso en el plano estrictamente jurídico. El DAI incorpora numerosos
elementos extrajurídicos (políticos, económicos y científicos) cuyo análisis
resulta imprescindible para una cabal comprensión de sus prescripciones,
y además, porque en él confluyen elementos del DIP y del DIPRI y aspectos
del Derecho estatal interno que no pueden ser soslayados.

PREDOMINIO DEL "SOFT LAW”

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 75 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

El carácter notablemente funcional del DAI contribuye a dar a sus normas


una estructura flexible, configurando un universo jurídico particularmente
fluido que presenta los perfiles característicos del soft law.

DIMENSIÓN NORMATIVA
Los procesos normativos de elaboración del DAI responden a los criterios
de flexibilidad y evolutividad propia de este sector del Derecho
internacional, lo que se manifiesta tanto en lo que se refiere a la forma de
los instrumentos utilizados como al contenido mismo de las disposiciones
adoptadas. El carácter "soft" del DAI
se manifiesta en una primera
dimensión, en aquellos supuestos e
los que las normas de que se trata
están todavía en gestación sin haber
culminado definitivamente el
proceso formal de consolidación de
las mismas.

Caso de normas contenidas en


convenios de codificación cuando
todavía no han entrado en vigor o de las normas consuetudinarias cuyo
proceso de formación no han alcanzado un estadio final de cristalización.
La contextura blanda del DAI se muestra también en los numerosos casos
en los que las normas que lo integran aparecen formuladas en instrumentos
que no poseen per se fuerza
jurídica vinculante, tales como:
resoluciones, declaraciones,
programas, estrategias, códigos de
conducta, actas finales de
conferencias internacionales,
informes de grupos de expertos,
configurando un "derecho
programático".

Con independencia de la naturaleza formal del instrumento en que las


disposiciones ambientales se encuentran formuladas, no es raro que su
contenido normativo sea también blando y presente una intensidad
atenuada, expresada en compromisos matizados, susceptibles de

- 76 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

modulación a voluntad (ejemplos: los tratados marco, etc.). Es que las


normas del DAI se acomodan mejor a la tenue presión de las obligaciones
de comportamiento que al estricto rigor de las obligaciones de resultado.
Proliferan así los deberes de informar, de consultar, de controlar, de vigilar,
de negociar...con preferencia a las obligaciones taxativas de hacer o no
hacer. Asimismo, numerosos convenios de DAI presentan generalmente
cláusulas escapatorias y fórmulas aligeradas para su revisión y enmienda,
que se hacen particularmente expeditivas en lo que respecta a la
modificación de los anexos de carácter técnico.
DIMENSIÓN APLICATIVA
Es frecuente en el DAI el recurso a mecanismos y procedimientos de
contextura flexible. Por lo general, los instrumentos internacionales
relativos a la protección del medio ambiente no suelen establecer un
aparato institucional muy desarrollado, ni órganos ni instancias dotadas de
poderes de decisión.

Se trata más bien de establecer un mínimo esbozo organizativo que deje


en manos de los propios Estados involucrados las decisiones relativas a la
aplicación de las reglas convenidas. En los tratados o convenios
internacionales, son generalmente las propias Partes las que son llamadas
a resolver las cuestiones que suscita la aplicación de las mismas, en el
marco de "reuniones consultivas" o reuniones de las Partes, con cierta
periodicidad. La adopción de decisiones suele hacerla mediante
procedimientos basados en el consenso, posponiendo las cuestiones en
las que no hay unanimidad para normativas más apropiadas. Constituyen
frecuentemente instancias
convencionales de cooperación, con una
estructura jurídica y administrativa muy
ligera: comisiones, comités, grupos de
expertos, etc.

Las técnicas operativas de naturaleza


flexible caracteriza la actuación de las
organizaciones internacionales con
mayor proyección en el medio ambiente:
la Organización Marítima Internacional (OMI), la Organización para la
Agricultura y la Alimentación (FAO); la UNESCO; la Organización Mundial

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 77 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

de la Salud (OMS) y otras, recurriendo generalmente a procedimientos y


mecanismos meramente indicativos.
En el marco del DAI existen también
formas atenuadas de
responsabilidad, la llamada soft
responsibility, y mecanismos
aligerados de solución de
controversias, ámbito en el que se
hace patente una neta preferencia por
los procedimientos informales y usos
rigurosos: verificación de los hechos,
negociación diplomática, conciliación, instancias de concertación, etc.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL SOFT LAW


En las personas de mentalidad jurídica rigurosa, todos los procesos
flexibles de formulación y aplicación del derecho le producen una cierta
sensación de rechazo o al menos de decepción. La presencia del soft law
constituye un fenómeno dominante en el DAI desde sus inicios hace más
de treinta años. Numerosas razones sociológicas, políticas y jurídicas
explican su surgimiento, su consolidación y desarrollo creciente, tales
como: el impacto de los métodos normativos empleados por las
organizaciones internacionales, las divergencias de intereses entre los
Estados desarrollados y los países en desarrollo, que lleva al rechazo de
reglas rigurosas y rígidas, y la incesante y rápida evolución del continuo
desarrollo de la ciencia y la tecnología, que aconsejan adoptar normas
flexibles, susceptibles de adaptarse a
nuevos cambios.

Las normas SOFT LAW cumplen una


importante función en el DAI, cuya
significación no deberá ser
minimizada, pues las formulaciones
contenidas en las resoluciones de
organizaciones internacionales,
declaraciones y conferencias
internacionales son ampliamente seguidas por los Estados y su vigencia se
refuerza por efecto de los procesos de reiteración y referencia constantes
hasta dar paso al surgimiento de una regla consuetudinaria. Asimismo, las

- 78 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

cláusulas puramente declarativas en ciertos tratados ambientales son a


menudo desarrolladas a través de instrumentos más precisos que
contienen obligaciones específicas: (caso de los convenios marco,
desarrollados a través de ulteriores protocolos adicionales). Las normas de
soft law producen a menudo una especie de "efecto contagio", que las lleva
a convertirse con el tiempo en normas de derecho sin más: el requisito de
evaluación de impacto ambiental, la consideración de la atmósfera como
patrimonio común de la humanidad, el deber de información y consulta
previa respecto de las actividades que puedan causar un impacto ambiental
transfronterizo, etc.

SURGIMIENTO DEL HARD LAW


El núcleo fundamental de la normativa ambiental alcanza, en ocasiones los
caracteres de un derecho "duro", que presenta perfiles jurídicos del máximo
rigor. El núcleo duro fundamental de la normativa internacional sobre el
medio ambiente corresponde a los intereses fundamentales de la
humanidad, aceptados y reconocidos por la sociedad internacional en su
conjunto, se configura como un auténtico ius cogens.

Las obligaciones jurídicas dimanantes de tal normativa presentan a su vez


una dimensión erga omnes, y generan derechos de protección
correspondientes que tienen asimismo un alcance jurídico universal, y cuya
violación puede incluso llegar a constituir un auténtico "crimen
internacional": ej. La protección y salvaguarda de la biosfera. Los impactos
producidos sobre los espacios comunes del planeta (la alta mar, los fondos
marinos, el espacio ultraterrestre, la Antártida, etc., por constituir intereses
ecológicos colectivos; y otros elementos de la biosfera que constituyen
elementos comunes a todos los Estados y cuya protección debe
garantizarse colectivamente ya que sus dimensiones alcanzan una
proyección global o planetaria: la atmósfera, los ríos y lagos
internacionales, los espacios marinos, etc. ¿Hasta qué punto las normas
protectoras de los intereses fundamentales de la sociedad internacional en
su conjunto, alcanzan a ese patrimonio ecológico por destino (per
affectation), que los Estados poseen bajo su propia jurisdicción, pero que
forman parte indisoluble del medio ambiente o biosfera común (suelos,
aguas dulces y marinas, flora y fauna, patrimonio histórico y cultural)?

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 79 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

La respuesta a esta pregunta deberá darse en forma meditada y reflexiva,


aún cuando el principio mismo parece estar contenido en el Principio II de
la Declaración de Estocolmo, cuando dice: "Los recursos naturales de la
Tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna, muestras
especialmente representativas de los ecosistemas naturales, deben
preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante
una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga.

2.7. FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL


Las fuentes del DAI son, en substancia, las mismas que las del Derecho
Internacional en general, del que el DAI constituye un área o sector
especializado.

El DI clásico, modelo voluntarista de


producción de normas, puede
resultar inadecuado para el DAI que
tiene sus propias exigencias:
rapidez de la acción legislativa de
carácter preventivo, amplia
participación de los Estados y otros
agentes, instrumentos jurídicos suficientemente flexibles para adaptarse al
ritmo de los cambios científicos y tecnológicos y medios efectivos para
garantizar su cumplimiento.

LOS TRATADOS.
Constituyen fuentes formales del DAI decenas de tratados de ámbito
universal, regional y local. La fuente convencional constituye el principal
elemento de la normativa internacional en la materia, lo que se corresponde
con una situación generalizada en el orden internacional. Constituyen
actualmente la pieza central del corpus normativo internacional en materia
ambiental.

Para el Profesor José Juste Ruiz: "debido a esta suerte de hipertrofia


convencional, el desarrollo normativo del DAI se ha realizado de un modo
fragmentario y disperso que han dificultado la aparición de reglas generales
y han ocultado las dimensiones globales del problema. La preferencia por
el procedimiento convencional obedece a razones diversas, algunas de las

- 80 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

cuales responden en realidad a objetivos políticos. El proceso de


celebración de los tratados ambientales, contiene todas las debilidades del
procedimiento normativo convencional, tales como: a) lentitud de las
diversas etapas o fases de
elaboración; b) exigencia de un
número mínimo de ratificaciones
para su entrada en vigor; c)
necesidad del consentimiento
específico de cada Estado en
obligarse por el convenio; d)
posibilidad de emitir reservas que
pueden reducir el alcance de las
obligaciones establecidas; e) por
otro lado, el rigor jurídico formal de
los instrumentos convencionales se
ha visto frecuentemente
contrapesado por una particular
vaguedad de su contenido material, utilizando fórmulas escapatorias
mediante el empleo de términos verbales condicionales (deberían " en lugar
de "deberán", "En la medida de lo posible", "en cuanto sea posible", "si no
produce costos excesivos", "siempre que sea conveniente". Ej. Art. 2 del
Convenio de Ginebra de 13/11/79 sobre contaminación atmosférica
fronteriza; afirma que las Partes contratantes "se esforzarán por limitar y,
en la medida de lo posible, reducir gradualmente e impedir la contaminación
atmosférica"; f) numerosos tratados ambientales han sido negociados y
concluidos sin una participación adecuada de los países en desarrollo.

Según ha expresado por M. Paolillo en su trabajo en el "Annuaire de


l´Institut de Droit International, "Los tratados se muestran, pues, como el
instrumento legal que ofrece las mejores expectativas de respuesta a la
necesidad de desarrollo del DAI, especialmente tras haber mostrado un
considerable grado de flexibilidad que los hace susceptible de adaptarse a
las cambiantes necesidades y percepciones de la crisis ambiental".

A) Características de los convenios ambientales

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 81 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Su configuración usual como "tratado-ley", es decir, como un derecho que


establece una reglamentación común para el logro de un objetivo colectivo
de las partes y no como "tratado-contrato", es decir, como un acuerdo que
establece obligaciones contrapuestas de carácter sinalagmático entre
Partes que persiguen objetivos distintos. Se alejan generalmente de la
técnica do ut des.
Muestran una clara tendencia a la
institucionalización, es decir a la aplicación
de mecanismos institucionales para su
aplicación (reuniones de las partes,
Conferencia de las partes, reuniones
consultivas, comisiones, etc.).

0El establecimiento de instrumentos


institucionales de aplicación se
fundamenta en la necesidad de tomar
periódicamente decisiones colectivas para ajustar las exigencias de cada
convenio a las vicisitudes cambiantes de las situaciones ambientales
reguladas, a los desarrollos de la ciencia y la tecnología y a las condiciones
políticas dominantes en cada momento.

Tendencia a dividir las disposiciones de los convenios en dos bloques o


cuerpos separados: 1) las disposiciones substantivas (parte diplomática),
destinadas a mantener una cierta permanencia, que constituyen el núcleo
normativo del convenio; y 2) las disposiciones, generalmente de carácter
técnico (o adjetivas), que responden al estado de los conocimientos en el
momento de su adopción, pero que deben
ser susceptibles de ser modificados más
fácilmente al compás de la evolución de la
ciencia y la tecnología.

Su especial tendencia a establecer


procedimientos de enmienda y
modificación, particularmente
simplificados, especialmente en el caso de
los anexos o apéndices, para permitir su
rápida adaptación a las nuevas exigencias
y necesidades de las situaciones cambiantes.

- 82 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

B) Evolución de la técnica normativa


En los últimos años, el proceso normativo internacional ha continuado
centrado en la fuente convencional que ha experimentado un continuo
crecimiento cuantitativo. Los tratados ambientales han manifestado a una
tendencia progresiva a la globalización, tanto en el plano subjetivo (apertura
a la participación universal), como en el de
su objeto material (reglas transectoriales,
protección de los espacios comunes y de
todos los elementos del medio ambiente).
La vieja aspiración de un convenio
internacional de alcance general tiene ya
una respuesta oficiosa; en efecto, en
ocasión del Congreso de las Naciones
Unidas sobre el Derecho Internacional, de
1995, la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN), en
cooperación con el Consejo Internacional d
Derecho Ambiental (ICEL), presentaron el
texto del Draft Covenant on Environment and Development, que según el
Profesor Juste Ruiz, "constituye un modelo doctrinal y de un instrumento
convencional omnicomprensivo, relativo al medio ambiente y el desarrollo.

La evolución de la técnica convencional tiene como rasgos sobresalientes


los siguientes: La continuidad del proceso normativo: la técnica consistente
en la elaboración de un convenio-marco que será completado por
sucesivos acuerdos que le desarrollen normalmente, denominados
"protocolos" (Convención Marco sobre Cambio Climático, Atmósfera).

Relativizar los compromisos establecidos en los instrumentos


convencionales, que no se formulan en términos absolutos, sino mediante
valores porcentuales, referidos a la situación concreta de los Estados
Partes en una fecha determinada, fijándose también una fecha en la que
estos tendrán que lograr los objetivos estipulados (Protocolo de Montreal
de 16/9/87 sobre protección de la capa de ozono).

La "asimetría convencional", técnica consistente en la diversificación de las


obligaciones y derechos de las partes, que deben responder a sus

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 83 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

responsabilidades diferenciadas, según el respectivo grado de desarrollo


económico y científico. Técnica basada en el establecimiento de incentivos
para determinados Estados, derogaciones particulares, obligaciones
diferenciadas, períodos de gracia, regionalización, etc., ha tenido su
aplicación preferente en la protección del medio ambiente atmosférico. En
ocasiones las técnicas de relativización y las de asimetría convencional
aparecen combinadas en un mismo instrumento.

LA COSTUMBRE
A) Escasez de reglas consuetudinarias específicas
Considerada en su dimensión específica y singular, como una regla
resultante de una práctica reconocida como derecho, la costumbre
internacional ofrece por el momento escasa presencia en el terreno
ambiental, dado que existen una serie de dificultades estructurales que
dificultan su aparición, a saber:

1) De la novedad del Derecho ambiental internacional. El surgimiento de


una regla consuetudinaria requiere la existencia de una práctica
continuada en el tiempo, y, aunque en verdad que ese tiempo puede
relativizarse y acortarse extraordinariamente, cuando aparece
fundamentado por la poderosa convicción de obligatoriedad.

2) Las normas consuetudinarias relativas a la protección del medio


ambiente parecen destinadas a presentarse bajo formas más bien
atípicas; mediante los perfiles difusos de la costumbre negativa,
basada en una práctica concretada en la abstención, o los rasgos
revolucionarios de la costumbre "asilvestrada" (coutume sauvage),
basada en un predominio de la convicción de obligatoriedad u "opinio
iuris" sobre una práctica escasa o insuficiente.

3) La naturaleza misma de la regla consuetudinaria se acomoda mal a las


exigencias y necesidades específicas del DAI. En primer lugar, porque
la norma consuetudinaria carece de la flexibilidad necesaria para
adaptarse a la diversidad y evolutividad de las situaciones y carece
también de la capacidad de acción rápida, necesaria para adaptarse a
la celeridad con que los cambios se manifiestan en el terreno
ambiental.

- 84 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

En segundo lugar, porque las reglas consuetudinarias que han aparecido


en este sector, tales como la obligación de cooperar con otros Estados para
la práctica del medio ambiente, común a los deberes de información y
consulta con aquellos que pueden resultar afectados en caso de posibles
daños, son a menudo demasiado genéricas y no contienen estándares de
conductas precisos que puedan servir de pauta para evaluar su
cumplimiento por parte de los Estados. En numerosas situaciones
concretas en las que una regla consuetudinaria ha sido alegada en la
práctica como fuente de obligaciones ambientales internacionales, los
Estados afectados se han mostrado generalmente reacios a reconocer la
existencia de la misma, o su aplicabilidad en caso concreto, de aquí su
escaso desarrollo hasta el presente.
B) Relevancia del procedimiento consuetudinario general.
Considerada en una dimensión más genérica y global, también la
costumbre internacional está llamada a convertirse en un importante
eslabón del DAI, sobre todo como soporte de los principios generales del
Derecho ambiental.

Pese a las dificultades antes invocadas, existen en este campo una práctica
internacional cada día más desarrollada, que muestra precedentes
concretos, como el de la prohibición del daño ambiental transfronterizo,
reconocido por la jurisprudencia internacional, y consagrado en el Principio
21 de la Declaración de Estocolmo de 1972 y en el Principio 2 de la
Declaración de Río de 1992, susceptibles de generar reglas
consuetudinarias. En efecto, como ha expresado P.C.SZASZ, "...cientos de
resoluciones de organizaciones internacionales, numerosas declaraciones
universales solemnes, adoptadas por conferencias mundiales u órganos
representativos como la Asamblea General de las Naciones Unidas, y
disposiciones de convenios normativos cuyas exigencias se convierten en
el estándar de comportamiento, incluso para los países no Partes, facilitan
la creación de nuevas normas consuetudinarias.

LOS PRINCIPIOS GENERALES Y LOS PROCEDIMIENTOS


NORMATIVOS INFORMALES.
A) Los principios generales.
Los principios generales de Derecho internacional, proclaman también la
vigencia de normas fundamentales en materia de protección del medio
ambiente que, pese a su generalidad, constituyen parámetros jurídicos a

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 85 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

los que deben ajustarse los comportamientos de los sujetos del


ordenamiento.

Este es un tema que pese a su crucial importancia, no puede considerarse


resuelto. Los textos hacen referencia al término "principios" tanto a
postulados filosóficos o científicos como a orientaciones de carácter
político, sin excluir su empleo en muchos casos en un sentido más
propiamente jurídico o normativo.

Entre los principios que


consideramos revisten un grado
de juridicidad suficiente para ser
considerados como expresivos de
una pauta de comportamiento
exigible a los sujetos del DAI,
tenemos los siguientes:

1) El principio de cooperación
internacional para la
protección del medio ambiente.
Establece: 1) el deber general de proteger el medio ambiente, y 2) el deber
específico de cooperar en la protección del medio ambiente.

En el primer caso, el Art. 192 de la Convención de las Naciones Unidas


sobre el Derecho del Mar de 1982, afirma textualmente que "todos los
Estados tienen el deber de proteger y preservar el medio ambiente.

Esta formulación posee un valor general y es aplicable a todos los sectores


del medio ambiente. En el segundo caso, la
exigencia concreta de cooperación en materia
ambiental ha sido recogida en numerosos
textos internacionales: Declaración de
Estocolmo de 1972 (Principio 24); Resolución
3129 de la Asamblea General de las UN de
1973 y en los Principios del PNUMA de 1978
sobre la cooperación ambiental relativa a los
recursos naturales compartidos entre dos o
más Estados 2; la Declaración de Río (Principios 5, 9, 12, 14 y 27).

- 86 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

2) El Principio de prevención del daño ambiental transfronterizo.


Se desglosa en dos componentes que algunos autores proponen mantener
separados: por una parte la idea de prevención del daño ambiental in
genere y, por otra parte, la obligación específica de no causar un daño
ambiental transfronterizo.

La fundamentación de este Principio radica en la idea de la diligencia


debida, del uso equitativo de los recursos y, en definitiva, de la buena fe,
que son paradigmas comunes a todos los ordenamientos jurídicos
nacionales y forman parte de los Principios generales del Derecho
internacional. Se trata de una regla básica de buena vecindad (good
neighbourness).

Tiene sus antecedentes en la Sentencia Arbitral relativa al asunto de la


Fundición de Trail 1941 (EE.UU c. Canadá); Sentencia del TIJ relativa al
asunto del Estrecho de Corfú, de 1949; Declaración de Estocolmo, 1971
(Principio 21); Art. 194.2 del Convenio de las UN sobre Derecho del Mar,
1982; Declaración de Río, Principio 2 Sentencia de 25 de septiembre de
1997, relativa a la controversia entre Hungría y Eslovaquia sobre la presa
de Gabcikovo y el desvío de las aguas del Rin.

3) El principio de responsabilidad y reparación de daños


ambientales.
Con arreglo a las normas generales del Derecho internacional, la
responsabilidad de los Estados en materia ambiental puede resultar de la
violación de una obligación internacional (responsabilidad por acto ilícito),
aunque ante las dificultades encontradas en la práctica, se ha tendido a
derivar hacia formas atenuadas de reparación, que el profesor KISS bautizó
con la denominación de Soft Responsibility.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 87 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

En el Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la


Humanidad, contempla en el Art. 20 g. La responsabilidad penal de los
individuos por crímenes de guerra... "con el propósito de causar daños
extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural..." (El crimen
ecológico, etc.).

Este Principio aparece recogido en


el Principio 22 de la Declaración de
Estocolmo; el Art. 235 de la
Convención de las UN sobre el
Derecho del Mar de 1982; el
Convenio de Barcelona para la
protección del Mar Mediterráneo de
1976; el Convenio de Basilea sobre
el Movimiento Transfronterizo de
desechos peligrosos, 1989; y en la
Declaración de Río, Principio 13.

4) Principio de Evaluación
de Impacto Ambiental.
De los proyectos que pueden tener
un efecto significativo sobre el medio ambiente, ha pasado de ser de una
nueva técnica de derecho interno a configurar un principio inspirador de la
acción protectora internacional.

Este principio comenzó a tomar cuerpo en el plano internacional en la Carta


Mundial de la Naturaleza de 1982, en su Principio 11, apartados b y c (b,
las actividades que puedan entrañar graves peligros para la Naturaleza
serán precedidas de un examen a fondo" y c) las actividades que puedan
perturbar la Naturaleza serán precedidas de una evaluación de sus
consecuencias y se realizarán con suficiente antelación estudios de los
efectos que puedan tener los proyectos de desarrollo sobre la Naturaleza;
Declaración de Río, Principio 17; Sentencia de la CIJ de 25 de septiembre
de 1997.

5) Principio de Precaución ó Principio de acción precautoria.


Ha inspirado en los últimos años la evolución del pensamiento científico,
político y jurídico en materia ambiental. Hasta el fin de la década de los

- 88 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

ochenta, los instrumentos jurídicos internacionales se limitaban a enunciar


que las medidas ambientales a adoptar debían basarse en planteamientos
científicos, suponiendo que este tributo a la ciencia bastaba para asegurar
la idoneidad de los resultados. Este pensamiento en la materia comenzó a
cambiar hacia una actitud más cautelosa y también más severa, que tuviera
en cuenta las incertidumbres científicas y los daños a veces irreversibles
que podrían derivar de situaciones fundadas en premisas científicas que
luego pudieran resultar erróneas.

Entre los instrumentos que recogen este principio, tenemos: Carta Mundial
de la Naturaleza, 1982, Principio 11; Convención de Viena de 1985 sobre
la protección de la capa de ozono (Preámbulo) y de su Protocolo de
Montreal de 1987; Declaración de Bergen, de 16/5/90, adoptada por los
Ministros de 34 países de la Comisión Económica para Europa de la ONU
y por la Comunidad Europea; Convenio de Bamako de 1991 sobre los
movimientos transfronterizos de desechos peligrosos en Africa; Convenio
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, 1992; Convenio sobre la
Diversidad Biológica, 1992; Declaración de Río, Principio 15, aunque su
alcance ha sido minimizada en varios aspectos. La relación entre la
capacidad científica (que poseen todos los Estados más desarrollados) y la
protección ambiental (que experimentan por igual a todos los países)
experimenta así una modificación histórica al introducir una inversión en el
proceso de carga de la prueba. La falta de demostración científica absoluta
no implica ya una orientación permisiva de las actividades potencialmente
lesivas para el medio ambiente; tampoco justifica una actitud meramente
pasiva de los Estados, pues, ante la falta de certeza científica, vale más
equivocarse del lado de la seguridad.

6) Principio de quien contamina paga.


Un principio económico erigido en principio del Derecho ambiental. Los no
economistas suelen confundirlo con un criterio de asignación de la
responsabilidad pecuniaria para la reparación de los daños resultantes de
la violación de las normas sobre el medio ambiente. Aunque ésta es una
de las facetas de este principio, en rigor éste persigue sobre todo que el
causante de la contaminación asuma el coste de las medidas de prevención
y lucha contra la misma, sin recibir en principio ningún tipo de ayuda
financiera compensatoria. Se trata de un principio de "internalización" de
los costes que conlleva el saneamiento de los efectos negativos sobre la

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 89 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

contaminación del medio ambiente, que debe ser soportado por quien está
en el origen de aquella.

Este principio "quien contamina paga" fue introducido por la OCDE en


recomendaciones adoptadas en 1972, 1974 y en 1989; Tratado ASEAN de
1985, sobre la Conservación de la Naturaleza y la Conservación de los
Recursos Naturales; el Convenio sobre los Alpes de 1991, y el Convenio
sobre Cursos de Agua Fronterizos de
1992; el Convenio sobre cooperación,
preparación y lucha contra la
contaminación marina por
hidrocarburos de 1990, lo toma en
cuenta en su Preámbulo "como
principio general del DAI. Sin
embargo, la aplicación de este
principio en las relaciones
internacionales suscita todavía
fuertes reticencias por parte de
algunos Estados; Declaración de Río
(Principio 16), redacción débil,
dubitativa y timorata.

Este principio ha encontrado un apoyo jurídico más expedito en el plano


regional europeo, especialmente en el marco comunitario. Las normas que
aplican este principio, identifican generalmente con claridad quién es el
sujeto a quien se atribuye la autoría de la contaminación en cada caso
concreto. En el derecho comunitario europeo se entiende que "quien
contamina es aquél que directa o indirectamente causa un daño al medio
ambiente, o quien crea las condiciones que puedan conducir a este daño.

7) El principio de participación ciudadana.


Ocupa un terreno compartido con el Derecho interno, donde tiene su
asiento final. Tiene además una clara conexión con los derechos humanos,
en el tránsito hacia la confirmación de la existencia de un derecho humano
al medio ambiente en el plano internacional.

La Declaración de Estocolmo de 1972 no hizo mención expresa sobre el


mismo. Aparece claramente formulado en 1982 en la Carta Mundial de la

- 90 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Naturaleza, en su Apartado 23; en la Declaración de Río, Principio 10; en


el Convenio sobre conservación de la Naturaleza y los recursos naturales,
firmada en Kuala Lumpur el 9 de julio de 1985; en el Convenio OSPAR
sobre protección de medio marino en el Atlántico Norte, de 1992, Art. 9.1;
Convenio de Barcelona, enmendado en 1995, sobre el Mediterráneo, en su
nuevo Art. 15; reconocimiento del derecho de acceso a la justicia, en el
Convenio Nórdico sobre la protección del medio ambiente, de 1974.

LOS PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS INFORMALES.


1) Las Resoluciones de organismos y conferencias
internacionales.
Ciertas Resoluciones de organizaciones internacionales y Declaraciones
de conferencias internacionales que han tenido una particular relevancia,
aunque a veces se trata de resoluciones con valor esencialmente
prospectivo o programático, es decir, normas de "incitación" fundadas en
nociones racionales, científicas o técnicas. Ejemplos: Declaración final de
la Conferencia de las UN sobre el Medio Humano, de 1972. (Estocolmo);
Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, Resolución
3281 de 12 de diciembre de 1974 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, proclamó que: "la protección, la preservación y el mejoramiento del
medio ambiente," constituía uno de los elementos fundamentales del
Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), Art. 30; Acta Final de la
Conferencia de Helsinski sobre la Paz y la Seguridad en Europa, de 1º. de
agosto de 1975; Carta Mundial de la Naturaleza, Asamblea General de las
Naciones Unidas, 1982; Declaración de Río, 1992; El Programa 21,
documento técnico que desarrolla detalladamente los principios en
cuestión.

2) Otros procedimientos normativos.


Normas relativas a la protección internacional del medio ambiente, se
decantan, en muchos casos a través de procedimientos nomogenéticos de
corte innovador: Resoluciones de los órganos institucionales de aplicación
de los convenios ambientales, programas de acción, códigos de conducta,
estrategias, etc. Todos esos procesos de creación jurídica contribuyen
conjuntamente a la formación, consolidación y desarrollo del DAI.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 91 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

De gran importancia son los trabajos de


codificación de la Comisión de Derecho
Internacional de las Naciones Unidas,
que contienen aportaciones
interesantes al DAI. Entre ellos el
Proyecto de artículos sobre la
responsabilidad internacional de los
Estados, cuyo Art. 19d. Establece la
noción de crimen ecológico
internacional; el Proyecto de artículos
sobre la Responsabilidad Internacional
por las consecuencias perjudiciales de
actos no prohibidos por el Derecho internacional, y el Proyecto de artículos
sobre los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de
la navegación. El Convenio de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar
de 1982, cuya Parte XII está consagrada a la "Protección y conservación
del medio marino".

PAPEL DE LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL.


Tiene un desarrollo relativamente escaso. Entre los principales
instrumentos, tenemos: Laudo arbitral de la Fundición de Trail de 1941..;
Sentencia del TIJ en el asunto del Estrecho de Corfú, de 1949. El Tribunal
afirmó que "ciertos principios
generales bien reconocidos
establecen la obligación de todo
Estado de no permitir la utilización de
su territorio para la realización de
actos contrarios a los derechos de
otros Estados"..; Arbitraje de Lago
Lanoux, entre España y Francia, en
1957; Asunto de pruebas nucleares
francesas de 1974. El Tribunal no
entró a considerar las reclamaciones
de Austria y Nueva Zelandia, que
afirmaban la ilegalidad de las pruebas nucleares que producían un impacto
en sus territorios.

- 92 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

El 19 de julio de 1993, el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) creó una


Sala Especial permanente para los asuntos del medio ambiente, donde han
sido abordados los siguientes asuntos: 1). Reclamación de Nauru contra
Australia en el asunto de "ciertas tierras de fosfatos en Nauru", del que las
Partes finalmente desistieron el 9 de septiembre de 1997; 2). Julio 2 de
1993, asunto del Proyecto Gavcikovo-Nogymaros entre Hungría y
Eslovaquia, dictada sentencia el 25 de septiembre de 1997; 3). Mayo 14 de
1993, la OMS introdujo ante el Tribunal una solicitud de dictamen sobre la
licitud del empleo de armas atómicas en caso de conflicto armado. El
Tribunal respondió de un modo evasivo el 8 de julio de 1996; 4). Diciembre
19 de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas solicitó un
dictamen sobre la licitud de la amenaza o el empleo de armas nucleares en
cualquier circunstancia.

El Tribunal dio una respuesta evasiva, cercana a un non liquet, substantivo


el 8 de julio de 1996; 5) Marzo 28 de 1995. Demanda de España contra
Canadá por sus acciones contra buques pesqueros (Guerra del Fletan); 6.
Agosto 21 de 1995. Demanda de Nueva Zelanda contra Francia ante la
inminencia de nuevas pruebas nucleares. El Tribunal emitió un auto
denegatorio por estimar que las pruebas que Francia iba a realizar no se
llevarían en la atmósfera, sino bajo tierra.
LA DOCTRINA DE LOS PUBLICISTAS DE MAYOR COMPETENCIA.
Varios de los publicistas de mayor competencia en los diversos países han
prestado una especial atención a los problemas del medio ambiente, por lo
que puede afirmarse que la doctrina internacionalista en materia ambiental
ha experimentado en pocos años un crecimiento verdaderamente notable,
lo que se pone de manifiesto en la existencia de una extensa bibliografía
extranjera en varios idiomas.

2.8. APLICACIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL


INTERNACIONAL
El DAI tiene hoy un volumen normativo considerable y sus disposiciones
abarcan todas las áreas donde se han presentado problemas relevantes de
dimensiones transfronterizas globales o regionales presentadas.

De ahí que, las carencias esenciales de este sector del Derecho


internacional, no derivan de la escasez de normas, ni de su limitada
intensidad jurídica, sino de sus insuficientes grados de eficiencia y eficacia.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 93 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Dificultades originarias.
a) De índole teórica: la falta de "un substrato conceptual y terminológico
consolidado, que ofrezca un asidero dogmático lo suficientemente firme
para apoyar una acción ejecutiva que siempre resulta difícil." (JUSTE
RUIZ, 1998....)
b) De carácter práctico: la existencia de una serie de factores que hacen
a los Estados particularmente refractarios a aceptar sistemas de
fiscalización y control que puedan poner límites a su capacidad de
acción autónoma. Las disposiciones
normativas internacionales relativas al
medio ambiente, deben aplicarse
generalmente a escala nacional,
donde se hace necesario respetar en
todo lo posible los espacios de
soberanía (domaine reservè) de los
Estados en su esfera interna.

Obstáculos Aplicativos.
Dentro de los principales obstáculos en la aplicación del DAI, tenemos los
siguientes:

a) De carácter político

- 94 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Por el rechazo que experimentan los Estados al establecimiento de


procedimientos de fiscalización y control que puedan limitar su libertad de
acción soberana.

b) Factores económicos
En los países industrializados, las instancias gubernamentales y
administrativas son proclives a eludir las exigencias de las normas
ambientales que puedan tener una afectación importante en la economía o
afectar a sectores industriales estratégicos o sensibles. En los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo, el cumplimiento de las normas
internacionales adoptadas se hace todavía más difícil, debido a que las
implicaciones económicas de las mismas contribuyen a agravar una
situación ya de por sí cercana a lo insostenible. Una aproximación realista
a estas cuestiones exige, por un lado, una cierta restricción en la
conformación de las exigencias de las normas ambientales internacionales
y, por otro, la puesta a disposición de los países que lo necesitan de la
asistencia técnica y financiera para asegurar su cumplimiento efectivo.

c) Elementos científicos y técnicos.


A menudo afectan el desarrollo de los mecanismos de aplicación del DAI.
Con frecuencia los parámetros de referencia en los problemas ambientales
son de naturaleza científica y técnicas, y sólo con criterios de esta
naturaleza se pueden establecer mecanismos de control que puedan ser
operativos. La ineludible incidencia de los elementos científicos y técnicos
son perceptibles en los países desarrollados, que son los mayores
depredadores del medio ambiente, los que disponen de una considerable
ventaja, y en numerosas ocasiones tratan de manipular en beneficio propio
la carga de la prueba; así, invirtiendo la lógica procesal, el Estado que
desarrolla una actividad potencialmente nociva para el medio ambiente
trata de trasladar a sus eventuales víctimas la carga científica de la prueba
de la peligrosidad ecológica de su actuación. En estas condiciones, el
control científico deja de ser un mecanismo de garantía para convertirse en
un elemento de dominación y en una especie de patente de corso para la
agresión ambiental. El remedio definitivo de esta situación debe ser: 1º.
Mediante la utilización de los organismos internacionales competentes para
la realización de tareas de control científico y técnico en materia de
protección del medio ambiente; y 2º, mediante la aplicación tajante del
principio "actor incumbet probatoriem", que haga correr al Estado que

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 95 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

pretende llevar a cabo una actividad potencialmente peligrosa para el


medio ambiente con la carga de la prueba de su inocuidad ecológica.

d) Factores culturales.
La cultura jurídica actúa como un factor de predisposición y motivación,
positiva o negativa, a la aceptación o rechazo de los imperativos
conductuales de la norma de Derecho. En el ámbito específico del medio
ambiente siguen constituyendo minoría las personas cuyos pensamientos
y sentimientos les propone como legítimos las exigencias y prohibiciones
que les vienen impuestas por el Derecho Ambiental en aras de la protección
del sistema ambiental o de uno o más de sus componentes individualmente
considerados, con la agravante de que el hombre medio no sólo carece de
conocimientos y valoraciones positivas que les predispongan a aceptar
estas exigencias y prohibiciones, sino que por el contrario, se encuentra
motivado negativamente a eludirlos y rehusarles acatamiento, dado que se
siente identificado con hábitos seculares de explotación de los recursos
naturales, para cuyo abandono el sólo mandato de la ley no le resulta
suficiente.

Se requiere que se reconozca el conocimiento axiológico de la normativa


jurídico-ambiental, por una parte, y que se conozca su contenido preceptivo
por otra, lo que pone de manifiesto la necesidad de la educación en
Derecho Ambiental y la divulgación de las regulaciones jurídicas. Esta
importante tarea constituye un campo de acción en el cual los juristas
pueden y deben desempeñar un extraordinario papel.

Nuevas orientaciones normativas y mecanismos institucionales que


pueden contribuir a una más efectiva aplicación de las disposiciones
normativas del DAI: El papel de las ONGs con mayores implicaciones en la
esfera internacional, en su función de detección, vigilancia y denuncia de
los comportamientos estatales incompatibles con la preservación de los
valores ambientales.
Una mayor participación de los particulares, de un modo generalizado y
altamente satisfactorio. En particular, apoyándose sobre la información
contenida en las quejas presentadas por los individuos o asociaciones, que
posibilite la presentación de recursos de incumplimiento contra un Estado
que haya violado sus obligaciones en materia ambiental.

- 96 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Sin embargo, el desarrollo del DAI en el marco universal, hace cada día
más patente la necesidad de crear instrumentos capaces de garantizar la
aplicación efectiva de una creciente y compleja reglamentación
internacional para la protección del medio ambiente.

En este sentido cabe destacar los términos de la Declaración de La Haya,


adoptada el 11 de mayo de 1989 por los Jefes de Estado y gobierno de 24
Estados, que llamaba a desarrollar dentro del marco de las Naciones
Unidas, una nueva actividad institucional con la finalidad de proteger la
atmósfera recurriendo a procedimientos de
toma de decisión que sean efectivos así
como medidas adecuadas para favorecer
la aplicación eficaz y el respeto de sus
decisiones.

Otro proyecto más ambicioso es la


creación de un Tribunal Internacional del
Medio Ambiente, principio que cuenta con
un gran apoyo y al que se han consagrado
ya tres coloquios internacionales
auspiciados por las autoridades italianas.

El control de la aplicación de las normas internacionales en materia


ambiental. Entre las medidas de control utilizadas para fiscalizar el
cumplimiento del DAI, debemos tener en cuenta:

a) Las técnicas de aplicación de las normas en un sentido genérico;


b) Los procedimientos más concretos para asegurar su cumplimiento o
para garantizar su ejecución forzosa.

Teniendo en cuenta que la terminología es fluctuante y la dogmática


insuficientemente elaborada, lo que hace aconsejable limitarnos a señalar
las tendencias principales que se manifiestan en este terreno.

Orientación preventiva
Dado el carácter funcional y flexible del DAI, que le hacen particularmente
proclive a apartarse de los procesos de aplicación autoritarios para
ajustarse a técnicas más atenuadas de control jurídico el DAI ofrece a

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 97 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

cambio de rigor y severidad una orientación preventiva y una gran


diversidad en los mecanismos y técnicas de control a utilizar.

La mayoría de estos mecanismos y


técnicas tienen un carácter "soft",
apoyándose principalmente en la idea de
contribuir a la mejor aplicación de las
normas ambientales, sin tener que
recurrir a medidas represivas, que los
Estados generalmente rechazan; se
busca más el estímulo que la sanción. No
obstante, se ha abierto un cierto espacio
para llevar a la práctica instrumentos de fiscalización algo más
compulsivos.
Diversidad de técnicas.
1) Procedimientos informativos
a) exigencia de declarar y registrar determinadas actividades que
comportan riesgos para el medio ambiente;
b) sistemas de autorización previa (licencias);
c) procedimientos de evaluación de riesgos y en particular de estudios de
"impacto ambiental" (Declaración de Río, Principio 17);
d) técnicas de información (reporting system), verificación, monitoreo,
evaluación y seguimiento, realizadas en numerosos casos con una
cierta periodicidad;
e) medidas que pretenden crear incentivos al mejor cumplimiento de las
normas ambientales mediante el uso de instrumentos económicos y
fiscales ("eco-etiquetas". "eco-auditorías", "eco-tasas", y otras).

Procedimientos admonitorios
a) Procedimientos para determinar el incumplimiento. Ej. El Protocolo de
Montreal relativo a las substancias que agotan la capa de ozono, de
1987, prescribe que las partes evaluarán, al menos cada cuatro años,
la aplicación de las medidas de control estipuladas);
b) Intervención de un Comité de Aplicación;
c) Establecimiento de sistemas de observación e inspección (Convención
de Camberra de 20/5/80, sobre la conservación de recursos vivos
marinos de la Antártida, Art. XXIV).

- 98 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Instancias de control
Los procesos de control ambiental se instrumentan a través de diversas
instancias, donde el papel predominante corresponde esencialmente a los
Estados mismos, que no aceptan gustosamente la instauración de
mecanismos de control y fiscalización verdaderamente internacionalizados.
Ejemplo típico es la "autorización", caracteriza la mecánica de numerosos
convenios internacionales sobre prevención de la contaminación ambiental,
en particular en el sector marino (Convenio de Londres de 29/12/72, sobre
vertimiento de desechos y otras materias. Art. VI. Permisos especiales; b)
sistema de informes (reporting system); c) verificación y fiscalización; d)
control de la aplicación a través de organizaciones internacionales
competentes (OMS, OMI, OIEA, FAO, UNESCO, PNUMA, OCDE y otras.

La naturaleza compleja del DAI se


manifiesta de un modo particularmente
agudo en relación con las cuestiones de
responsabilidad y reparación de daños,
área en la que han aparecido tendencias
contradictorias y donde la aplicación de
las reglas existentes y el desarrollo
progresivo del DAI se hace
extraordinariamente difícil.

Aspectos generales.
Las reglas tradicionales en materia de responsabilidad internacional están
experimentando transformaciones substanciales para adaptarse a los
cambios sobrevenidos en el mundo contemporáneo.

En el campo del DAI, junto a los problemas de fondo que las cuestiones de
responsabilidad suscitan, se plantean dificultades particulares potenciadas
por la incidencia de poderosos intereses subyacentes y por la ausencia de
una terminología común en la materia. Las reglas tradicionales han
demostrado ya ser personalmente insuficientes sin que se hayan
consolidado todavía nuevas reglas.

Dificultades particulares.
La aplicación de los esquemas generales de la responsabilidad
internacional a la protección del medio ambiente, plantean dificultades

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 99 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

particulares en relación con ciertas cuestiones de carácter técnico jurídico


que afectan prácticamente a todos los elementos del sistema: régimen de
responsabilidad (por acto ilícito o por daño), imputabilidad y causalidad,
existencia y evaluación del daño ambiental, modalidades de la reparación
debida.

Razones de orden económico y político han contribuido a convertir las


cuestiones de responsabilidad ambiental en un tema tabú para los Estados.
Ante las extraordinarias implicaciones económicas que los daños
ambientales pueden llegar a producir y las graves responsabilidades que el
uso abusivo de los recursos del planeta o de una degradación irreversible
del mismo, han conducido a los Estados a bloquear los intentos de
desarrollar el DAI en la materia. La actitud escapatoria se ha manifestado
en dos direcciones: por un lado, los Estados han mostrado una clara
tendencia a evitar el planteamiento de reclamaciones basadas en perjuicios
ambientales y, por otro lado, a canalizar dichas reclamaciones a través de
cauces formales de solución de controversias, principalmente de carácter
jurisdiccional. Asimismo, los Estados han dificultado el progreso de la obra
de codificación y desarrollo progresivo del DAI, y han bloqueado
sistemáticamente la elaboración de los mecanismos específicos de
responsabilidad estatal previstos en varios convenios internacionales.

En general, existe una tendencia muy clara a derivar las cuestiones de


responsabilidad ambiental del campo de las relaciones entre los Estados,
al terreno de las relaciones entre particulares, canalizando su tratamiento a
través de los procedimientos del Derecho interno, en aplicación de las
técnicas del DI Privado.

La generalidad de los instrumentos convencionales que se han elaborado


en materia de responsabilidad por daños ambientales accidentales, ha
establecido mecanismos de responsabilidad "privada" o "civil", es decir,
aquella que se sustancia entre los particulares productores del daño y los
que son víctimas del mismo.

La propuesta de los textos internacionales en desarrollar el DAI en su doble


dimensión estatal y civil, contenida en el principio 22 de la Declaración de
Estocolmo de 1972, en la práctica convencional se ha desarrollado
únicamente por la vía civil.

- 100 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

De aquí la advertencia del profesor KISS, de que el DAI que había nacido
como un derecho flexible y sin rigor, se configuró también como un derecho
sin sanción, dotado únicamente de lo que él ha denominado "soft
responsibility".

"Tal forma de responsabilidad


consiste en buscar dar satisfacción a
las víctimas de perjuicios ecológicos
por medios distintos de los
mecanismos rígidos, propios de la
práctica internacional de la época
clásica: reconoce a la negociación,
indemnizaciones ex gratia que no
llevan reconocimiento alguno d
responsabilidad, adopción -en su caso- de una reglamentación de cara al
futuro que elimine los daños o los reduzca a proporciones aceptables.
(KISS, A. Ch. "L'Etat...cit.)

Tendencias expansivas.
Se manifiestan en varias direcciones:

1º Por lo que hace al régimen básico de la institución, se ha ampliado el


alcance de la responsabilidad por acto ilícito para incluir en su ámbito la
figura bastante controvertida del crimen ecológico internacional;

2º Se ha confirmado la posibilidad de una responsabilidad internacional por


las consecuencias perjudiciales de actos no prohibidos por el DI, es decir,
una especie de responsabilidad objetiva por la producción de un daño
ambiental, sin que se haya producido una violación de una obligación
internacional a cargo del Estado.

Asimismo, en el terreno de la imputación, se han manifestado tendencias


bastante reiteradas a superar los límites de la teoría orgánica, propuesta
en los trabajos de la Comisión de Derecho Internacional, para admitir la
atribución a los Estados de las actuaciones realizadas por los particulares
que actúan bajo su jurisdicción y control.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 101 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

3º La responsabilidad internacional de los Estados ha experimentado una


clara expansión material o geográfica, por cuanto cubre no solamente los
casos de contaminación transfronteriza sino también cualesquiera
supuestos de daños ambientales que se produzcan "más allá de la
jurisdicción nacional", de acuerdo con los desarrollos consolidados tras la
formulación del principio 21 de la Declaración de Estocolmo.

4º Se ha considerado que los daños ambientales constituyen un atentado


directo contra el Estado cuyo territorio o bajo cuya jurisdicción se sufre el
impacto del mismo, no siendo por tanto de aplicación las exigencias de la
condición de nacionalidad de los afectados ni del agotamiento previo de
los recursos internos para poder entablar una reclamación frente al Estado
responsable.

5º La noción de daño ambiental ha experimentado una expansión


considerable al establecer que el daño ecológico propiamente tal (incluso
al margen de todo atentado a la vida o a la salud humana o de su impacto
económico) podría dar origen a la responsabilidad internacional siempre
que alcanzara una entidad suficiente.

Conclusiones preliminares.
Pese a las deficiencias que la
aplicación de las reglas sobre
responsabilidad internacional en
materia ambiental pueda presentar
todavía en la práctica, no conviene
extraer consecuencias negativas
apresuradas, por cuanto:

Las reglas relativas a la responsabilidad internacional de los Estados por


acto ilícito, es decir, por la violación de una obligación internacional que les
sea imputable, no han desaparecido del seno del ordenamiento jurídico
internacional por el sólo hecho de no haber sido suficientemente aplicadas
en la práctica; por el contrario, las reglas en cuestión mantienen y han
mantenido su vigencia en este como en los demás sectores del
ordenamiento internacional.

- 102 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Pese a las dificultades y carencias subsistentes, el principio según el cual


"la violación de una obligación internacional entraña la obligación de
reparar" se aplica también en el DAI. Según lo expresado por Orrego
Vicuña, "la práctica muestra la aceptación de un nuevo principio básico de
Derecho internacional que establece la responsabilidad por los daños
ambientales causados por las actividades realizadas bajo la jurisdicción o
el control de los Estados. Varios tratados internacionales proclaman hoy
expresamente el mandato a los Estados Partes de elaborar reglas relativas
a la responsabilidad por daños ambientales, en las que no se excluye en
absoluto la consideración de las responsabilidades que deben asumir los
Estados mismos. Ejemplos:

1) Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Art. 253
2) Declaración de Río, Principio 13.
3) Convención sobre la prohibición de contaminación del mar por
vertimiento de desechos y otras materias, Londres, 1973, Art. X
4) Protocolo de 1996 relativo al Convenio sobre la prevención de la
contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias,
1972, Art. 15)
5) Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, de 1989,
Art. 12
6) Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente,
Art. 16.

2.9. LA RESPONSABILIDAD POR ACTO ILÍCITO Y RL CRIMEN


ECOLÓGICO INTERNACIONAL.

La responsabilidad internacional por acto ilícito.


En el DAI, el régimen básico de responsabilidad no presenta diferencias
substantivas respecto a los restantes supuestos de responsabilidad
internacional por acto ilícito, salvo algunos de sus elementos que si ofrecen
ciertas particularidades merecedoras de atención. En las discusiones
subsistentes parece existir un acuerdo doctrinal creciente en que los límites
entre la conducta estatal lícita e ilícita vienen marcados por el criterio de la
"debida diligencia", es decir, por el despliegue efectivo de una actividad
suficientemente diligente para asegurar los objetivos establecidos por las
normas internacionales relativas a la protección del medio ambiente

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 103 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

La responsabilidad por acto ilícito.


Esta afirmación esencial no deja de presentar ciertas zonas oscuras, sobre
todo si se tiene en cuenta que las normas ambientales internacionales se
caracterizan a menudo por su falta de concreción y por todos los elementos
de fluidez, propios de las esferas del "soft law" al que muchas de éstas
pertenecen. Por ello se insiste en la necesidad de abandonar las
interpretaciones subjetivistas, relativas a la existencia de elementos
culposos, para centrarse en la consideración de elementos más objetivos,
susceptibles de ser definidos de un modo cada vez más concreto y preciso.

Por ahí parecen discurrir efectivamente las normas primarias en la materia,


que tratan de definir cada día con mayor precisión la naturaleza de los
"ecoestándards" o estándares técnicos que determinan los parámetros de
legalidad de las conductas ambientales de los Estados.

Conforme a lo expresado por Orrego Vicuña, el apego inicial a la noción de


dolo (intención hostil), dejo paso con el tiempo a la idea de culpa
(negligencia manifiesta), para centrarse finalmente en la noción de
"diligencia debida", entendida como la exposición de la conducta que cabe
esperar de un buen gobierno. "Más recientemente, esta conducta...ha sido
definida con mayor precisión mediante el establecimiento de estándares
ambientales definidos internacionalmente."

El crimen ecológico internacional.


Esta innovadora figura fue expresamente formulada por el Proyecto de
Artículos sobre la Responsabilidad Internacional de los Estados, elaborado
por la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, que
incluyó, en el Art. 19.3d., una referencia concreta al crimen internacional
sobre el medio humano:

"Art. 19. Crímenes y delitos internacionales:


El hecho de un Estado que constituye una violación de una obligación
internacional es un hecho internacionalmente ilícito, sea cual fuere el objeto
de la obligación internacional violada."

- 104 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

El hecho internacionalmente ilícito,


resulta de una violación por un
Estado de una obligación
internacional tan esencial para la
salvaguardia de intereses
fundamentales de la comunidad
internacional, que su violación está
reconocida como crimen por esa
comunidad en su conjunto,
constituye un crimen internacional.

Sin perjuicio de las disposiciones del párrafo 2 y de conformidad con las


normas del Derecho internacional en vigor, un crimen internacional puede
resultar en particular:

"d) de una violación grave de una obligación internacional de importancia


esencial para la salvaguardia y la protección del medio humano, como las
que prohiben la contaminación masiva de la atmósfera o de los mares."
Todo hecho internacional ilícito que no sea un crimen internacional
conforme al párrafo
2, constituye un delito internacional."

Fundamento jurídico.
La introducción de la figura del crimen ecológico responde a una firme
evolución de la doctrina y de la práctica, progresivamente arraigada en la
conciencia de los miembros de la sociedad internacional. "La crítica
situación a la que está llegando el medio humano en su conjunto, hace que
determinados atentados ecológicos potenciales sean percibidos como
particularmente graves y merecedores, por tanto, de un régimen de
responsabilidad a la medida de su extrema gravedad. Ante la amenaza de
un auténtico "ecocidio", el Derecho ha reaccionado estableciendo la figura
del crimen ecológico internacional.

Con ello, el Derecho internacional traduce también las exigencias mínimas


de un imperativo de solidaridad para con las generaciones presentes y
futuras. El medio ambiente constituye, en efecto, la última reserva para el
desarrollo sostenible de los pueblos y no cabe imaginar crimen más grave

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 105 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

que su degradación irreversible como resultado de actos ilícitos cometidos


por los Estados en persecución de sus intereses egoístas inmediatos.

"El crimen ecológico caracterizado se configura también, en este sentido,


como un grave atentado contra las exigencias más elementales de la
equidad intergeneracional que integra hoy la noción de desarrollo
sostenible, convertida en el nuevo paradigma ambiental..." El DIP
contemporáneo ha asumido así, progresivamente, el objetivo de protección
del medio ambiente como expresión de los intereses fundamentales de la
sociedad internacional, elaborando un núcleo de normas imperativas (ius
cogens) generadoras de obligaciones "erga omnes", cuya violación
caracterizada puede llegar a constituir un auténtico crimen internacional.

Condiciones de aplicación
A la luz de la evolución del DI contemporáneo, cabe afirmar que ciertos
actos ilícitos contra el medio ambiente pueden llegar a constituir un "crimen
internacional" siempre que concurran varias condiciones esenciales,
claramente manifiestas en el texto del Art. 19 del proyecto de la Comisión..."
La existencia de un "crimen internacional" requiere que se haya producido
una violación de una obligación de
"importancia esencial" para la
protección y salvaguardia del medio
humano. La obligación violada debe,
por lo tanto, haber sido claramente
reconocida como perteneciente al
núcleo normativo esencial del DAI, y
poseer por lo tanto un carácter
perentorio, imperativo y universal.

Se requiere que la violación de esa obligación sea una "violación grave", es


decir que presente una gravedad caracterizada por su magnitud, por su
persistencia, por la envergadura de sus posibles efectos nocivos, e incluso
por su excepcional malicia".

El propio texto del Artículo 19 del proyecto de la CDI especifica que la


violación de una norma de importancia esencial para la salvaguardia y
protección del medio humano, constituirá un crimen internacional cuando

- 106 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

tal violación posea carácter "grave" como sucede en el supuesto de una


contaminación "masiva" de la atmósfera o de los mares."

"Además de esa gravedad objetiva o cuantitativa, derivada de su nueva


dimensión o impacto material, el crimen ecológico internacional debe
también presentar una gravedad subjetiva, caracterizada por la presencia
de una intención antijurídica del Estado responsable, que busca
precisamente producir un daño masivo al medio ambiente (dolo específico)
Este elemento intencional, es seguramente el que faltaba en ciertos casos
de accidentes que han producido una contaminación masiva (Chernobyl,
Sandoz, Bhopal), pero que no fueron calificados de crímenes
internacionales por no ser el resultado de un comportamiento intencional.

Dificultades persistentes
El reconocimiento jurídico de la figura del crimen internacional contra el
medio ambiente no excluye la persistencia de ciertas incógnitas y
dificultades teóricas y prácticas, tanto en el plano normativo como en el
institucional.

En efecto, aunque apoyados en la costumbre internacional y en los


principios generales, las normas del DI relativas al crimen ecológico
internacional tienen una existencia incipiente y unos contornos jurídicos
todavía insuficientemente perfilados. Así se suscita el controvertido
problema de la existencia de una legitimación jurídica universal para la
persecución de los crímenes internacionales contra el patrimonio ecológico
de la humanidad.(actio popularis).

El Art. 40.3 afirma textualmente que se entiende por "Estado lesionado" si


el hecho ilícito constituye un crimen internacional para todos los demás
Estados.", por lo que queda definitivamente claro que la comisión de un
crimen ecológico internacional viola los derechos de todos los Estados
miembros de la sociedad internacional, independientemente del espacio
físico sobre el que sus efectos se hayan proyectado." Cada uno de los
Estados lesionados tendrá así la posibilidad de reclamar la restitución en
especie, aunque la misma imponga una carga desproporcionada o
comprometa gravemente la independencia política o la estabilidad
económica del Estado autor del crimen ecológico internacional, " y el
Estado lesionado también podrá en su caso, obtener la correspondiente

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 107 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

satisfacción por el daño causado, incluso si la demanda presentada


menoscaba la dignidad del Estado autor del crimen ecológico.

El artículo 53 del proyecto de la CDI especifica las obligaciones que la


comisión de un crimen internacional entraña para todos los Estados,
afirmando que:

"El crimen internacional cometido por un Estado crea para todos los demás
Estados la obligación de:

 No reconocer la legalidad de la situación creada por el crimen


internacional;
 No prestar ayuda ni asistencia al Estado que haya cometido el crimen
internacional a mantener la situación creada por dicho crimen;
 Cooperar con otros Estados en el desempeño de las obligaciones que
imponen los apartados a, b y c.
 Cooperar con otros Estados en la aplicación de medidas destinadas a
eliminar las consecuencias del crimen.

En el Proyecto de Código de crímenes contra la paz y la seguridad de la


humanidad, que consideraba la producción de daños extensos, duraderos
y graves al medio ambiente como un crimen de guerra excepcionalmente
grave (Art. 22d.) y como un crimen autónomo contra la humanidad (Art. 26).
Posteriormente, estos artículos han experimentado serias reducciones.

- 108 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Parte Tercera

EL DERECHO AMBIENTA
NACIONAL

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 109 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

- 110 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

TERCERA PARTE
El Derecho Ambiental
Nacional

3.1. MARCO NORMATIVO GENERAL


El Derecho Ambiental es una categoría de legislación avocada a regular
asuntos ambientales. Según el Programa de las Naciones Unidad para el
Medio Ambiente – PNUMA, la definición sobre qué constituye Derecho
Ambiental es casi tan amplia como la propia definición de “Ambiente”.
Igualmente el PNUMA señala que en el contexto actual de desarrollo
sostenible, el “Ambiente” abarca los factores físicos y sociales del entorno
de los seres humanos e incluye elementos como tierra, agua atmósfera,
clima, ruido, olor, sabor, energía, disposición de residuos, contaminación
continental y marítima, factores biológicos de animales y plantas, así como
valores culturales, sitios históricos, monumentos y paisajes.

En el Perú el derecho a un ambiente adecuado y equilibrado para el


desarrollo de la vida se encuentra recogido como un derecho fundamental
en el numeral 22º del Artículo 2º de la Constitución Política. Asimismo, la
Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente, califica a este derecho como
irrenunciable y señala que viene aparejado con el deber de conservar el
ambiente.

En ese sentido, el artículo 2.3° de Ley


General del Ambiente señala que éste
comprende a los elementos físicos,
químicos y biológicos de origen
natural o antropogénico que en forma
individual o asociada, conforman el
medio en el que se desarrolla la vida,
siendo los factores que aseguran la
salud individual y colectiva de las personas y la conservación de los
recursos naturales, la diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado
a ellos, entre otros.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 111 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

El Derecho Ambiental es un instrumento de gestión que permite la


aplicación de la Política Nacional Ambiental que no es sino el conjunto de
lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de
carácter público; que tiene como propósito definir y orientar el accionar de
las entidades de los gobiernos nacional, regional y local; del sector privado
y de la sociedad civil, en materia de protección ambiental y conservación
de los recursos naturales. La regulación ambiental encaja perfectamente
en el rol actual del estado en el que “la Administración ya no actúa como
agente empresarial o económico, pero
lo regula en aras del interés general, de
la competencia y de la protección de los
intereses de los ciudadanos, y, además
controla la conformidad de la actuación
de las empresa a esta regulación”. De
tal forma, compete al Estado emitir las
disposiciones adecuadas al
cumplimiento de dichas funciones. Al
respecto debe tenerse en
consideración que el peor enemigo de
la regulación ambiental es la regulación
en si misma: la falta de “enforcement”
de las normas pueden conllevar a que estas se vuelvan meras
declaraciones sin relevancia fáctica.

A través de la Política Nacional Ambiental, aprobada mediante Decreto


Supremo Nº 012-2009-MINAM, publicada el 23 de Mayo del 2009, se
propende al mejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas,
mediante la protección y recuperación del ambiente y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, garantizando así la existencia de
ecosistemas viables y funcionales en el largo plazo.

3.2. MARCO JURÍDICO VIGENTE

De acuerdo al marco jurídico vigente, la gestión ambiental es un proceso


permanente y continuo, orientado a administrar los intereses, expectativas
y recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional Ambiental
y alcanzar así, una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de

- 112 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

las actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, y


la conservación del patrimonio natural del país.

Tal como fue señalado en el Diagnóstico Ambiental del


Perú 2008, una “mejor gestión ambiental es
imprescindible para la competitividad de los productos
peruanos en los mercados internacionales y para atraer
inversiones nuevas en el sector productivo. Los
mercados mundiales se vuelven cada vez más
exigentes en los asuntos del ambiente (…) El
calentamiento global, la disminución de los bosques, el
deterioro de los recursos vivos y la crisis del agua (…)
nos ofrecen oportunidades de atraer capitales e
inversiones para el desarrollo, contribuyendo además a
la solución de los mismos”.

La Política Nacional Ambiental está definida en los


siguientes artículos de la Constitución Política del Perú:

“Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:


22) A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida.”

“Artículo 66°. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son


patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho
real, sujeto a dicha norma legal.”

“Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente.


Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.”
“Artículo 68°. El Estado está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.”

En un sentido amplio, la legislación ambiental comprende todas las normas


de los diversos niveles existentes (Tratados Internacionales, Constitución,
Leyes, Decretos y Resoluciones, etc.) que directa o indirectamente se

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 113 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

relacionan con el mantenimiento de un ambiente adecuado para el


desarrollo de la vida. Por esta razón, algunas normas que no han sido
aprobadas con una finalidad ambiental directa, pero que tienen efecto sobre
el ambiente, son de relevancia para los propósitos de éste compendio.

Estrictamente hablando, la legislación ambiental está conformada por las


normas que regulan los elementos que componen el ambiente natural o
biósfera (aire, suelos, aguas, recursos naturales no renovables, diversidad
biológica, etc.) el ambiente humano o tecnósfera (las ciudades y los
aspectos asociados a su administración como la salud ambiental, la
generación de residuos sólidos, emisiones gaseosas, vertimientos
residuales, radiaciones no ionizantes patrimonio cultural, etc.) y las que se
refieren al ambiente en su conjunto. A éstas nos referimos como normas
ambientales propiamente dichas. El marco legal establece que el Ministerio
del Ambiente es el organismo rector del sector ambiental, que desarrolla,
dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. Asimismo,
cumple la función de promover la conservación y el uso sostenible de los
recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.

El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de


modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional
y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita
contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona
humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las
presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

La actividad del Ministerio del Ambiente


comprende las acciones técnico-normativas
de alcance nacional en materia de
regulación ambiental, entendiéndose como
tal el establecimiento de la política, la
normativa específica, la fiscalización, el
control y la potestad sancionadora por el
incumplimiento de las normas ambientales
en el ámbito de su competencia, la misma
que puede ser ejercida a través de sus
organismos públicos correspondientes. Algunas de las competencias del

- 114 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Ministerio del Ambiente son compartidas a nivel regional y local por parte
de los Gobiernos Regionales y Municipalidades Provinciales y Distritales;
así como por las autoridades ambientales sectoriales las cuales siguen, en
estrecha coordinación con el Ministerio del Ambiente, ocupándose de la
normativa específica de cada sector, ello dentro de un marco integrado.

3.3. ASUNTOS NORMATIVOS PENDIENTES


La revisión al Sistema Normativo
Ambiental Peruano – Parte
General nos ha permitido
identificar una serie de vacíos,
incompatibilidades, y
contradicciones existentes; cuya
subsanación podría ayudar a
mejorar el Sistema Ambiental
Peruano:

• Existen normas, por ejemplo el Artículo 1º de la Ley de


Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y el Artículo
50º de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada que
hacen referencia al Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales aprobado mediante Decreto Legislativo N° 613 y derogado
mediante la Ley N° 26811 – Ley General del Ambiente. Creemos que
es importante actualizar el contenido de dichas disposiciones al marco
legal vigente.
• La obligación de emitir información al Ministerio del Ambiente sólo se
extiende a las entidades y empresas públicas y a aquellas empresas
privadas que prestan servicios públicos (ver art. 42º de la Ley General
del Ambiente). Creemos que es importante extender dicha obligación a
todas aquellas empresas privadas cuya especial naturaleza de sus
actividades pueda constituir un riesgo a la protección ambiental.
• Creemos que es importante desarrollar los criterios y parámetros para
que el Ministerio del Ambiente pueda concretar las coordinaciones con
las autoridades sectoriales, regionales y locales con competencia
ambiental, sin que ésta coordinación se convierta en una barrera
burocrática. En ese sentido, las nuevas competencias ambientales
otorgadas mediante los últimos cambios legislativos deberían estar
condicionadas a la emisión por parte del Ministerio de Lineamientos y

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 115 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Guías Prácticas que puedan orientar y uniformizar, dentro de lo


razonable, su ejecución.
• Es necesario contar con un Glosario de Términos Ambientales que
permita evitar las ambigüedades surgidas en las definiciones a través
de los diversos contenidos legislativos.
• Resultaría necesario estructurar un manual de competencias
ambientales en donde se precise, de manera dinámica, clara y sencilla,
como se articulan las competencias ambientales en el Perú.
• Es necesario modificar el Código Procesal Civil, incorporando como
requisito de admisibilidad para las demandas de responsabilidad
extracontractual derivada de un asunto ambiental, la Resolución del
Tribunal de Conflictos Ambientales sobre la ejecución o solicitud de un
procedimiento de solución de controversias ambientales extrajudicial
(Ver art. 6.2.d) de la Ley de Creación del Ministerio del Ambiente).
• Es necesario actualizar el D.S. 008-2005-PCM – Reglamento de la Ley
Marco del Sistema de Gestión Ambiental puesto que mucho de su
contenido se ha visto afectado por las nuevas competencias asignadas
al Ministerio del Ambiente y su lectura se torna complicada para el
lector no especializado. Igualmente, su Anexo 01 sobre la estructura
del sistema nacional de gestión ambiental ha quedado desfasado.
• Respecto del Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica,
creemos conveniente hacer una revisión de su artículo 14º puesto que
muchas entidades que forman parte del Comité Consultivo se
encuentran en proceso de fusión con el Ministerio del Ambiente.
• Finalmente recomendamos realizar una sistematización de los
Convenios y Tratados Internacionales con contenido Ambiental
suscritos por el Perú, puesto que en el presente documento únicamente
se presenta una relación referencial.

3.4. LISTA DE CONTENIDOS


Constitución Política del Perú Publicada el 30 de diciembre de 1993

Política de Estado N° 19 -
Adoptada en el Marco del Acuerdo Nacional
Desarrollo Sostenible y Gestión
suscrito el 22 de julio de 2002
Ambiental

Decreto Supremo Nº 012-2009-


MINAM - Política Nacional del Publicada el 23 de Mayo del 2009
Ambiental

- 116 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Ley N° 28611- Ley General del


Publicada el 15 de octubre de 2005
Ambiente

Decreto Legislativo Nº 1055 -


Decreto legislativo que modifica
Publicada el 27 de junio de 2008
la Ley Nº 28611, Ley General del
Ambiente

Decreto Legislativo Nº 1013 -


Ley de Creación, Organización y
Publicada el 14 de mayo de 2008
Funciones del Ministerio del
Ambiente

Decreto legislativo N° 1039 -


Decreto Legislativo que modifica
Publicada el 26 de junio de 2008
disposiciones del Decreto
legislativo Nº 1013

Decreto Legislativo N° 757 - Ley


marco para el crecimiento de la Publicado el 13 de noviembre de 1991
inversión privada

Ley N° 26821- Ley Orgánica


para el Aprovechamiento
Publicado el 26 de junio de 1997
Sostenible de los Recursos
Naturales

Ley N° 28245 - Ley marco del


sistema nacional de gestión Publicada el 04 de junio de 2004
ambiental

Decreto Supremo N° 008-2005-


PCM - Reglamento de la Ley Nº
Publicada el 28 de enero de 2005
28245, Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental

Decreto Supremo Nº 002-2009-


MINAM - Reglamento sobre
transparencia, acceso a la
Información Pública Ambiental y Publicado el 17 de enero de 2009
Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos
Ambientales

Ley N° 26793 - Ley de creación


Publicada el 22 de mayo de 1997
del Fondo Nacional del Ambiente

Relación de Tratados celebrados


por el Estado Peruano en Temas
Ambientales

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 117 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ


Promulgada el 29 de diciembre de 1993 Publicada el 30 de diciembre de
1993.

“El inciso 22) del artículo 2° de la Constitución Política del Estado


reconoce, en calidad de derecho fundamental, el atributo subjetivo de
“gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo” de la vida de
la persona.

El ambiente se entiende como un sistema; es decir como un conjunto de


elementos que interactúan entre sí. Por ende, implica el compendio de
elementos naturales –vivientes o inanimados – sociales y culturales
existentes en un lugar y tiempo determinados, que influyen en la vida
material y psicológica de los seres humanos. Por dicha razón, es objeto de
protección jurídica y forma parte del bagaje de la tutela de los derechos
humanos. El ambiente es concebido como el medio en el cual se
encuentran contenidos todos los factores que hacen posible la existencia
humana y la de los demás seres vivos. Por consiguiente, alude a todas las
condiciones e influencias del mundo exterior que rodean a los seres
vivientes y que permiten –de una manera directa o indirecta – su sana
existencia y coexistencia.

La Constitución no señala explícitamente el contenido protegido del


derecho en referencia; esto es, lo referido al ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida humana. No obstante esto, la
Constitución vigente proporciona algunas orientaciones a partir de las
cuales es posible concretizarlo. En efecto, el citado derecho no se limita a
señalar que es un atributo subjetivo del ser humano el vivir en un medio
ambiente (lo que desde luego no significaría gran cosa, pues todos vivimos
en uno), sino que ese ambiente debe ser “equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida”. Lo que supone que, desde una perspectiva
constitucional, se tenga que considerar el medio ambiente, bajo las
características anotadas, como un componente esencial para el pleno
disfrute de otros derechos igualmente fundamentales reconocidos por la
Norma Suprema y los tratados internacionales en materia de derechos
humanos.

- 118 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

A partir de la referencia a un medio


ambiente “equilibrado”, el Tribunal
Constitucional considera que es
posible inferir que dentro de su
contenido protegido se encuentra
el conjunto de bases naturales de
la vida y su calidad, lo que
comprende, a su vez, sus
componentes bióticos, como la
flora y la fauna; los componentes
abióticos, como el agua, el aire o el subsuelo; los ecosistemas e, incluso,
la ecósfera, esto es, la suma de todos los ecosistemas, que son las
comunidades de especies que forman una red de interacciones de orden
biológico, físico y químico. A todo ello, habría que sumar los elementos
sociales y culturales aportantes del grupo humano que lo habite.

Tales elementos no deben entenderse desde una perspectiva fragmentaria


o atomizada, vale decir, en referencia a cada uno de ellos considerados
individualmente, sino en armonía sistemática y preservada de grandes
cambios. Por consiguiente, el inciso 22) del artículo 2° de la Constitución,
implica que la protección comprende el sistema complejo y dinámico de
todos sus componentes, en un estado de estabilidad y simetría de sus
ecosistemas, que haga posible precisamente el adecuado desarrollo de la
vida de los seres humanos.

Por otro lado, la Constitución no sólo garantiza que el hombre se desarrolle


en un medio ambiente equilibrado, sino también que ese ambiente debe
ser “adecuado para el desarrollo de la vida humana”. Lo expuesto se
traduce en la obligación concurrente del Estado y de los particulares de
mantener aquellas condiciones naturales del ambiente, a fin de que la vida
humana exista en condiciones ambientalmente dignas. Al reconocerse el
derecho en mención, se pretende enfatizar que en el Estado democrático
de derecho no sólo se trata de garantizar la existencia física de la persona
o cualquiera de los demás derechos que en su condición de ser humano le
son reconocidos, sino también de protegerlo contra los ataques al medio
ambiente en el que se desenvuelva esa existencia, para permitir que el
desarrollo de la vida se realice en condiciones ambientales aceptables.
Como se afirma en el artículo 13° de la Declaración Americana sobre los

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 119 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

derechos de los pueblos indígenas, adoptada por la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos en 1997, el “derecho a un medio
ambiente seguro, sano [es] condición necesaria para el goce del derecho a
la vida y el bienestar colectivo”.

En ese contexto, y acorde con lo anteriormente expuesto, el Estado tiene


derechos y deberes de carácter reaccional y prestacional. Así, en su faz
reaccional, el Estado asume la obligación de abstenerse de realizar
cualquier tipo de actos que afecten el medio ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de la vida humana. En cuanto a la faz
prestacional, tiene obligaciones destinadas a conservar el ambiente de
manera equilibrada y adecuada, las mismas que se traducen, a su vez, en
un haz de posibilidades, entre las cuales puede mencionarse la de expedir
disposiciones legislativas destinadas a que desde diversos sectores se
promueva la conservación del ambiente.

Queda claro que el papel del Estado no sólo supone tareas de


conservación, sino también de prevención.

En efecto, por la propia naturaleza del derecho, dentro de las tareas de


prestación que el Estado está llamado a desarrollar, especial relevancia
tiene la tarea de prevención y, desde luego, la realización de acciones
destinadas a ese fin. Y es que si el Estado no puede garantizar a los seres
humanos que su existencia se desarrolle en un medio ambiente sano, éstos
sí pueden exigir del Estado que adopte todas las medidas necesarias de
prevención que la hagan posible. En ese sentido, este Colegiado estima
que la protección del medio ambiente no es sólo una cuestión de reparación
frente a daños ocasionados, sino, y de manera especialmente relevante,
de prevención para evitar que aquellos no
sucedan.

En ese sentido, cabe afirmar que de la


Constitución se deriva un mandato
especial impuesto al Estado y a todas sus
dependencias, incluyendo gobiernos
locales y regionales, orientados a exigir,
como ha sostenido la Corte Constitucional
de Colombia, el cumplimiento de los deberes destinados a “la protección

- 120 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

de la diversidad e integridad del ambiente, la conservación de las áreas de


especial importancia ecológica y el fomento de la educación para obtener
esos fines, que comportan igualmente una planificación del manejo y del
aprovechamiento de los recursos naturales de manera que se garantice su
desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución, así como la
prevención y control de los factores de deterioro ambiental, que se traducen
en las acciones más importantes para que el Estado cumpla con los
propósitos especialmente definidos respecto de la existencia de un medio
ambiente sano y equilibrado, las cuales vienen acompañadas para su
eficacia con la correlativa posibilidad de imponer sanciones legales y exigir
la reparación de los daños causados, junto con el deber de cooperación
con otras naciones para la protección de los ecosistemas situados en las
zonas fronterizas”.

CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ


Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:
22) A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida.”

Artículo 44°. Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía


nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a
la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar
general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación.

Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras


y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el
desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la
política exterior.

Artículo 54°. El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende


el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre.

El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas,


así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas
marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 121 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin


perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con
la ley y con los tratados ratificados por el Estado. El Estado ejerce
soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el
mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las
libertades de comunicación internacional, de conformidad con la ley y con
los tratados ratificados por el Estado

Artículo 66°. Los recursos naturales,


renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación. El Estado es
soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones


de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su
titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal.

Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente.


Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales Artículo 68°. El
Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica
y de las áreas naturales protegidas Artículo 69°.- El Estado promueve el
desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.

Artículo 88°.- El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario.


Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o
comunal o en cualquier otra forma asociativa. La ley puede fijar los límites
y la extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona.

Artículo 89°.- Las Comunidades Campesinas y Nativas tienen existencia


legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el
trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como
en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La
propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono
previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la identidad cultural de las
Comunidades Campesinas y Nativas.

- 122 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

3.5. POLÍTICA DE ESTADO N°DESARROLLO SOSTENIBLE Y


GESTIÓN AMBIENTAL
Adoptada en el Marco del Acuerdo Nacional suscrito el 22 de julio de 2002.
El marco general de política ambiental en el Perú se rige básicamente por
el artículo 67º de la Constitución Política del Perú, en el cual se señala que
el Estado determina la Política Nacional del Ambiente y promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.

La Política de Estado Nº 19 se encuentra enmarcada en el Grupo de


Objetivos para lograr la Competitividad del País con metas hasta el año
2021. Tiene como finalidad fortalecer la institucionalidad de la gestión
ambiental mejorando y fortaleciendo la
coordinación entre la sociedad civil, la
autoridad ambiental nacional, las
sectoriales y los niveles regionales y
locales, en el marco de un sistema
nacional de gestión ambiental. Esta
acción tiene como base fundamental
la gestión ambiental descentralizada y
desconcentrada de los sectores del
Gobierno Central, los Gobiernos
Regionales y los Gobiernos locales,
con la participación del sector
empresarial y la sociedad civil.

A continuación presentamos el texto de la Política Ambiental:

POLÍTICA DE ESTADO N° 19
DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL Nos
comprometemos a integrar la política nacional ambiental con las políticas
económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para
contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú.
Nos comprometemos también a institucionalizar la gestión ambiental,
pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la
protección ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles;
lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la población
más vulnerable del país.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 123 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Con ese objetivo el Estado:

(a) fortalecerá la institucionalidad de la gestión ambiental optimizando la


coordinación entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las
sectoriales y los niveles de gestión descentralizada, en el marco de un
sistema nacional de gestión ambiental;
(b) promoverá la participación responsable e informada del sector privado
y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la
vigilancia de su cumplimiento, y fomentará una mayor conciencia
ambiental;
(c) promoverá el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bosques
y zonas marino costeras así como la recuperación de ambientes
degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio;
(d) impulsará la aplicación de instrumentos de gestión ambiental,
privilegiando los de prevención y producción limpias;
(e) incorporará en las cuentas nacionales la valoración de la oferta de los
recursos naturales y ambientales, la degradación ambiental y la
internalización de los costos ambientales;
(f) estimulará la inversión ambiental y la transferencia de tecnología para
la generación de actividades industriales, mineras, de transporte, de
saneamiento y de energía más limpias y competitivas, así como del
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, la
biotecnología, el biocomercio y el turismo;
(g) promoverá y evaluará permanentemente el uso eficiente, la
preservación y conservación del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando
las externalidades ambientales negativas;
(h) reconocerá y defenderá el conocimiento y la cultura tradicionales
indígenas, regulando su protección y registro, el acceso y la distribución
de beneficios de los recursos genéticos;
(i) promoverá el ordenamiento urbano, así como el manejo integrado de
residuos urbanos e industriales que estimule su reducción, re-uso y
reciclaje;
(j) fortalecerá la educación y la investigación ambiental;
(k) implementará el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para
asegurar la participación ciudadana, la coordinación multisectorial y el
cumplimiento de las empresas de los criterios y condiciones de
protección ambiental;

- 124 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

(l) regulará la eliminación de la contaminación sonora;


(m) cumplirá los tratados internacionales en materia de gestión ambiental,
así como facilitará la participación y el apoyo de la cooperación
internacional para recuperar y mantener el equilibrio ecológico; y
(n) desarrollará la Estrategia Nacional de Comercio y Ambiente.

DECRETO SUPREMO Nº 012-2009-MINAM POLÍTICA NACIONAL DEL


AMBIENTAL
La Política Nacional Ambiental, se enmarca dentro de lo establecido en los
Artículos 67º y 68º de la Constitución Política del Perú; así como dentro de
lo contenido en los convenios, tratados y declaraciones internacionales
suscritos y ratificados por el Perú en materia ambiental. Constituyendo de
esta forma uno de los instrumentos de gestión ambiental más importantes
y de cumplimiento obligatorio en los niveles del gobierno y de carácter
orientador para el sector privado y la sociedad civil, teniendo como objetivo
principal alcanzar el desarrollo sostenible del país. La Política Nacional del
Ambiente considera los lineamientos de las políticas públicas establecidos
por la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y las disposiciones
de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

Define los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y


estándares nacionales de obligatorio cumplimiento en materias como
diversidad biológica, bosques, cambio climático, residuos sólidos,
saneamiento, sustancias químicas, entre otros.

Se estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión


ambiental:

• Eje de Política 1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales y de la diversidad biológica.
• Eje de Política 2. Gestión Integral de la calidad ambiental
• Eje de Política 3. Gobernanza ambiental
• Eje de Política 4. Compromisos y oportunidades ambientales
internacionales

EJE DE POLÍTICA 1:
CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 125 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Objetivos
1. Conservar y aprovechar sosteniblemente la diversidad biológica, los
recursos naturales renovables y no renovables del país.
2. Establecer condiciones de acceso controlado y aprovechamiento de los
recursos genéticos, así como la distribución justa y equitativa de sus
beneficios.
3. Lograr la gestión integrada de los recursos hídricos del país.
4. Asegurar mecanismos para el uso responsable y seguro de la
biotecnología y sus productos derivados.
5. Alcanzar el ordenamiento del uso y ocupación del territorio nacional,
mediante la Zonificación Ecológica Económica, en un marco de
seguridad jurídica y prevención de conflictos.
6. Lograr la gestión integrada y sostenible de los ecosistemas frágiles,
incluyendo los bosques húmedos tropicales.
7. Lograr la adaptación de la población frente al cambio climático y
establecer medidas de mitigación, orientadas al desarrollo sostenible.
8. Lograr la conservación, utilización sostenible y la participación justa y
equitativa de los beneficios que se deriven del uso comercial y puesta
en valor de los recursos genéticos.
9. Lograr la implementación de instrumentos de evaluación, valoración y
financiamiento para la conservación de los recursos naturales,
diversidad biológica y servicios ambientales en el país.
10. Garantizar la protección de la salud humana, el ambiente y, la
diversidad biológica durante el desarrollo, uso y aplicación de bienes y
servicios de la biotecnología moderna en el Perú.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Lineamientos de política
a) Impulsar la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y
recursos genéticos, y el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales de los que depende la supervivencia de las especies.
b) Impulsar el enfoque ecosistémico y la gestión sostenible de la
diversidad biológica como elemento transversal en los planes
integrados de gestión de recursos naturales, de manejo de cuencas y
de ordenamiento territorial.

- 126 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

c) Incentivar el manejo integrado y sostenible de los ecosistemas


acuáticos, marino-costeros, con el fin de prevenir la sobreexplotación
de los recursos hidrobiológicos, asegurando su conservación.
d) Impulsar el diseño e implementación de estrategias para la gestión
sostenible de la diversidad biológica, incluyendo el desarrollo de
alianzas público-privadas, bajo criterios de conectividad y
complementariedad.
e) Impulsar mecanismos para la evaluación y gestión de riesgos
asociados a las actividades extractivas, productivas y de servicios
sobre la diversidad biológica.
f) Fomentar el respeto, la recuperación y conservación de los
conocimientos tradicionales asociados a la diversidad biológica, así
como la distribución equitativa de los beneficios que se deriven de su
aprovechamiento.
g) Promover las prácticas del biocomercio, impulsando el establecimiento
de cadenas productivas sostenibles.
h) Impulsar la investigación de la diversidad biológica con el fin de
Monitorear su conservación y gestión sostenible.

RECURSOS GENÉTICOS
Lineamientos de política
a) Impulsar la conservación de los recursos genéticos nativos y
naturalizados y fomentar la investigación, desarrollo y su utilización
sostenible, para el incremento de la competitividad de los sectores y
actividades productivas.
b) Incentivar la conservación in-situ de los recursos genéticos y
desarrollar, promover y alentar diferentes formas de conservación ex
situ.
c) Impulsar la identificación y protección de las zonas del territorio
nacional de elevada diversificación genética, declarándolas libres de
transgénicos.
d) Fomentar el desarrollo de la biotecnología priorizando el uso de los
recursos genéticos nativos y naturalizados.
e) Fomentar de manera estratégica la obtención y uso de recursos
genéticos no nativos de importancia económica para el país.
f) Promover la participación pública y privada, nacional y extranjera, así
como las alianzas estratégicas, en la investigación, conservación y

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 127 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

utilización de los recursos genéticos en el marco de la normatividad


nacional vigente.
g) Impulsar el uso de mecanismos para la protección de los conocimientos
tradicionales y el conocimiento científico, relacionados con los recursos
genéticos, mediante la propiedad intelectual. de la Diversidad
Biológica.

BIOSEGURIDAD
Lineamientos de política
a) Establecer mecanismos para regular, bajo parámetros científicos, toda
actividad que involucre el uso de organismos vivos modificados, así
como el uso seguro y responsable de la biotecnología moderna y de
sus productos derivados.
b) Identificar las aplicaciones de la biotecnología moderna y evaluar su
pertinencia y oportunidad en la solución de problemas específicos en
los procesos productivos nacionales o en la generación de servicios,
de forma inocua, competitiva y sostenible.
c) Promover la utilización responsable de la biotecnología moderna sin
que perjudique procesos productivos que ya son competitivos y
sostenibles, y cuyos bienes y productos sean apropiados y apropiables.
d) Construir y desarrollar un sistema regulatorio basado en la aplicación
de análisis de riesgos transparentes y científicos; capaces de
garantizar la inocuidad y trazabilidad de los bienes y/o servicios
obtenidos a través de la aplicación de la biotecnología moderna,
respondiendo a las demandas de los consumidores, a nuestra
condición de país megadiverso y al contexto de continuos desarrollos
tecnológicos.
e) Establecer criterios científicos, ambientales, socioeconómicos y
políticos, para un sistema de bioseguridad y uso responsable de la
biotecnología, con niveles de seguridad compatibles con la política
nacional de comercio exterior y de promoción de la innovación local y
nacional.

f) Generar, usar y difundir información de calidad sobre bioseguridad,


para contribuir a la toma responsable de decisiones entre proveedores
y usuarios y en aras de la construcción de una opinión pública
adecuadamente informada.

- 128 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

g) Generar y fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas de


gestión y de infraestructura de las instituciones que tengan como
ámbito de acción la regulación de la biotecnología moderna, necesarias
para la implementación de los marcos legales nacionales e
internacionales de bioseguridad.

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES


Lineamientos de política
a) Promover la adopción de códigos de conducta, formulación de
estándares ambientales y sociales, normas voluntarias por los titulares
de derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables y el uso racional y responsable de los no
renovables, bajo criterios de mejora continua.
b) Impulsar la formalización de las actividades informales de
aprovechamiento de recursos naturales.
c) Promover la innovación tecnológica, la investigación aplicada y el uso
de tecnologías limpias para el aprovechamiento de los recursos
naturales.
d) Promover la adopción de buenas prácticas e iniciativas de
responsabilidad social de las empresas y titulares de derechos sobre
los recursos naturales.
e) Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional para la
asignación compatible de derechos de aprovechamiento de los
recursos naturales.
f) Promover la agricultura orgánica, la agricultura ecológica, la
agroforestería y la acuicultura, bajo criterios de biocomercio,
articulando cadenas productivas y con una activa participación de las
poblaciones locales.
g) Fomentar la valoración económica de los servicios ambientales que
proporciona la diversidad biológica y en particular, los ecosistemas
frágiles incluyendo los bosques húmedos tropicales, para la prevención
y recuperación del ambiente.
h) Impulsar el diseño e implementación de instrumentos económicos y
financieros, sistemas de compensación, retribución económica y
distribución del pago por servicios ambientales.
i) Fomentar la aplicación de metodologías apropiadas en la valoración de
los recursos naturales, la diversidad biológica y sus servicios

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 129 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

ambientales, y articular e incorporar sus resultados en el Sistema de


Cuentas Nacionales.
j) Fomentar la articulación de las entidades del Estado con competencias
para la autorización del uso de los recursos, a fin de armonizar sus
decisiones con relación al patrimonio natural y cultural, las
comprendidas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado y áreas complementarias, así como los derechos
intrínsecos de los pueblos indígenas.

MINERÍA Y ENERGÍA
Lineamientos de política
a) Mejorar los estándares ambientales y sociales de las actividades
mineroenergéticas, con códigos y normas de conducta concertada y
transparente, y verificar su cumplimiento.
b) Impulsar la formalización de la minería informal como medio para
mejorar su gestión ambiental y facilitar su control efectivo.
c) Promover la responsabilidad social empresarial de las actividades
minero-energéticas, con el fin de mejorar sus relaciones con las
comunidades locales y reducir los conflictos socioambientales.
d) Fomentar el uso de tecnologías limpias en la actividad
mineroenergética para minimizar los riesgos e impactos ambientales.
e) Asegurar los procesos de consulta pública, de manera oportuna y
transparente, antes del otorgamiento de derechos para la exploración
y explotación.
f) Promover la inversión, desarrollo y uso de biocombustibles, energías
renovables y gas metano derivado de rellenos sanitarios, como una
oportunidad para la sustitución de petróleo y gas y la reducción de las
emisiones de carbono, en el marco del diseño de una nueva matriz
energética.
g) Fomentar la eficiencia energética, mediante el uso de tecnologías
modernas, incentivos económicos y sistemas transparentes de
información.

BOSQUES
Lineamientos de política
a) Impulsar la gestión sostenible e integrada de los bosques,
considerando las características ecosistémicas de cada una de las
regiones naturales del país.

- 130 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

b) Prevenir la reducción y degradación de bosques y sus recursos, por


prácticas ilegales como tala, quema, comercio y cambio de uso de la
tierra.
c) Conservar e incrementar la cobertura boscosa y por ende, la
biodiversidad y los servicios ambientales, mejorando la capacidad
productiva del ecosistema.
d) Privilegiar el aprovechamiento integral de los recursos del bosque,
apoyando iniciativas respecto de los recursos maderables y no
maderables, fauna silvestre y servicios ambientales.
e) Impulsar la reforestación de las áreas degradadas con especies nativas
maderables, aquellas que tienen mayor potencial de brindar servicios
ambientales y otras con potencial económico que contribuyan al
desarrollo, promoviendo la inversión pública y privada.
f) Fortalecer e incorporar mecanismos de vigilancia comunitaria y
ciudadana en las estrategias de seguimiento y control de los derechos
forestales.
g) Realizar acciones para evitar la deforestación de los bosques naturales
y la utilización de especies exóticas invasoras para reforestar dichas
áreas, promoviendo la reforestación con el uso de especies nativas

ECOSISTEMAS MARINO - COSTEROS


Lineamientos de política
a) Fortalecer la gestión integrada de las zonas marino-costeras y sus
recursos con un enfoque ecosistémico.
b) Promover el aprovechamiento sostenible y conservación de la
diversidad biológica de los ecosistemas marino-costeros, con especial
énfasis en los recursos pesqueros.
c) Proteger ecosistemas frágiles como los humedales y cuencas de la
región costera.
d) Promover la investigación de los ecosistemas marino-costeros con
tecnologías adecuadas.
e) Promover el ordenamiento de las zonas marino-costeras para un
aprovechamiento sostenible de sus recursos, a través de la zonificación
ecológica y económica.
f) Promover el uso sostenible de los recursos marinos, el monitoreo y
vigilancia de los vertimientos contaminantes en el mar territorial
nacional, con prioridad en las zonas más cercanas a la costa.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 131 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

CUENCAS, AGUA Y SUELOS


Lineamientos de política
a) Impulsar la gestión integrada de cuencas, con enfoque ecosistémico
para el manejo sostenible de los recursos hídricos y en concordancia
con la política de ordenamiento territorial y zonificación ecológica y
económica.
b) Impulsar la formulación de estándares de evaluación y monitoreo de
uso de los recursos hídricos, considerando las características
particulares de las distintas regiones del territorio.
c) Consolidar los derechos de uso de los recursos hídricos mediante
criterios de eficiencia y adecuada retribución por su aprovechamiento
en concordancia con la normativa nacional vigente.
d) Impulsar la caracterización, evaluación y registro de los suelos y tierras
a nivel nacional.
e) Fortalecer los conocimientos y tecnologías tradicionales compatibles
con el manejo sostenible de los suelos y agua.
f) Impulsar acciones para prevenir los procesos de desertificación,
degradación y pérdida de suelos mitigando sus efectos y/o
recuperándolos.

MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO


Lineamientos de política
a) Incentivar la aplicación de medidas para la mitigación y adaptación al
cambio climático con un enfoque preventivo, considerando las
particularidades de las diversas regiones del país, con énfasis en la
situación y accionar espontáneo de adaptación de las comunidades
campesinas y pueblos indígenas.
b) Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y respuesta
oportuna frente a los desastres naturales asociados al cambio
climático, privilegiando a las poblaciones más vulnerables.
c) Fomentar el desarrollo de proyectos forestales, manejo de residuos
sólidos, saneamiento, usos de energías renovables y otros, para
contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático.
d) Conducir los procesos de adaptación y mitigación al cambio climático
difundiendo sus consecuencias, así como capacitar a los diversos
actores sociales para organizarse.

- 132 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

e) Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la


adaptación al cambio climático y mitigación de gases de efecto
invernadero y de la contaminación atmosférica.

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONÍA


Lineamientos de política
a) Impulsar la gestión integrada de las cuencas hidrográficas mejorando
la tecnología y productividad de sus recursos, rescatando técnicas de
uso eficiente y sostenible.
b) Promover la investigación y el uso de tecnologías limpias en las
actividades minero-energéticas en la Amazonia.
c) Impulsar la conservación y aprovechamiento sostenible de la Amazonía
teniendo en cuenta su variabilidad, complejidad, fragilidad y ubicación
geoestratégica.
d) Recuperar las zonas degradadas por la minería informal; los pasivos
ambientales mineros; y el cultivo de la coca, el uso de insumos para la
elaboración ilícita de drogas y las actividades propias del narcotráfico.
e) Proteger los bosques primarios amazónicos y reducir gradualmente la
tala, roza y quema para fines agropecuarios, desarrollando alternativas
productivas de uso del bosque en pie, como el ecoturismo, manejo de
bosques y otras actividades.
f) Impulsar el manejo de los bosques secundarios con potencialidades
para los programas de cultivo de especies con potencial económico.
g) Impulsar actividades rentables a partir del bosque en áreas con escasa
o ninguna intervención, dando valor al ecosistema y sus servicios.
h) Establecer el sistema de cuentas del patrimonio natural de la Amazonía
y metodologías de valoración económica a efectos de reconocer sus
aportes a la economía nacional por la provisión de servicios
ecosistémicos y productos diferentes a la madera.
i) Promover el rescate y valoración de los conocimientos tradicionales de
los pueblos indígenas y asegurar la distribución equitativa de los
beneficios derivados de su aprovechamiento.
j) Promover la implementación de políticas binacionales y regionales con
los países amazónicos para la gestión integral de los recursos y de los
asuntos transfronterizos.
k) Fortalecer el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
(IIAP) como institución rectora para la investigación y la evaluación

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 133 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

continua de los recursos naturales de la Amazonía y como soporte para


el desarrollo sostenible de la región.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Lineamientos de política
a) Impulsar el Ordenamiento Territorial nacional y la Zonificación
Ecológica Económica, como soporte para la conservación, uso y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la
diversidad biológica, así como la ocupación ordenada del territorio.
b) Incorporar en los procesos de Ordenamiento Territorial el análisis del
riesgo natural y antrópico, así como las medidas de adaptación al
cambio climático.
c) Impulsar mecanismos para prevenir el asentamiento de poblaciones y
el desarrollo de actividades socioeconómicas en zonas con alto
potencial de riesgos ante peligros naturales y antrópicos.
d) Impulsar el ordenamiento territorial como base de los planes de
desarrollo concertados y de desarrollo de fronteras, en la gestión de
cuencas hidrográficas y las zonas marino costera.

EJE DE POLÍTICA 2:
GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL

Objetivos
1. Lograr una gestión sostenible de las actividades productivas,
extractivas, de transformación, comerciales y de servicios, para
asegurar una adecuada calidad ambiental en el país.
2. Desarrollar y consolidar mecanismos de carácter técnico, normativo,
económico y financiero, para la prevención y control de los impactos
ambientales negativos significativos de las actividades de origen
natural y antrópico.
3. Rehabilitar las áreas ambientalmente degradadas articulando las
acciones de los sectores público y privado involucrados, de acuerdo a
sus competencias y responsabilidades.
4. Incorporar criterios de ecoeficiencia y control de riesgos ambientales y
de la salud en las acciones de los sectores público y privado.
5. Lograr el control eficaz de las fuentes de contaminación y a los
responsables de su generación, estableciendo instrumentos y

- 134 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

mecanismos para la vigilancia, supervisión, evaluación y fiscalización


ambiental.

CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACIÓN


Lineamientos de política
a) Integrar los mecanismos e instrumentos para el control de la
contaminación, bajo criterios intersectoriales, de simplificación
administrativa y mejora continua.
b) Contar con parámetros de contaminación para el control y
mantenimiento de la calidad del agua, aire y suelo, considerando el
aporte de las fuentes fijas y móviles.
c) Realizar acciones para recuperar la calidad del agua, aire y suelos en
áreas afectadas por pasivos ambientales.
d) Establecer indicadores, parámetros y procedimientos para evaluar la
eficacia de los instrumentos de control de la calidad ambiental e
introducir las correcciones necesarias.
e) Consolidar la implementación y articulación del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental y promover la aplicación de la
Evaluación Ambiental Estratégica.
f) Promover la inversión privada en procesos productivos que utilicen
tecnologías e insumos limpios y el desarrollo de procesos de
reconversión de las industrias contaminantes.
g) Promover la ecoeficiencia en la gestión ambiental de las entidades
públicas y privadas, en todos los niveles de la administración pública
(nacional, regional y local).
h) Impulsar la adopción de medidas idóneas de manejo ambiental en el
desarrollo de las actividades de la pequeña empresa, promoviendo la
formalización de los agentes que realizan actividades no autorizadas.
i) Incorporar criterios de salud ambiental y control de riesgos en los
procesos de toma de decisiones y el manejo operativo, vinculados al
control de la contaminación en sus distintas manifestaciones.
j) Desalentar la importación de bienes usados y de tecnologías que
puedan incidir en la generación de impactos ambientales negativos y
riesgos a la salud de las personas.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 135 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

CALIDAD DEL AGUA


Lineamientos de política
a) Impulsar una adecuada calidad ambiental de los cuerpos de agua del
país de acuerdo a estándares que permitan evitar riesgos a la salud y
al ambiente.
b) Identificar, vigilar y controlar las principales fuentes emisoras de
efluentes contaminantes, privilegiando las cuencas que abastecen de
agua a los centros urbanos y articular para tal fin, la actuación de las
autoridades en los tres niveles de gobierno.
c) Promover el conocimiento científico y tecnológico de las medidas de
prevención y los efectos de la contaminación del agua, sobre la salud
de las personas, los ecosistemas y los recursos naturales.
d) Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de
saneamiento básico.
e) Promover la inversión en infraestructura de saneamiento básico y de
tratamiento y reuso de aguas residuales de origen doméstico y otras
actividades generadoras de efluentes.
f) Difundir prácticas sanitarias para el manejo doméstico del agua y la
prevención de enfermedades, privilegiando medidas específicas para
las áreas rurales.
g) Impulsar la rehabilitación de los cuerpos de agua afectados por
contaminación.
h) Aplicar instrumentos e incentivos económicos para evitar la
contaminación de las fuentes de agua.
i) Fomentar el ahorro y la eficiencia en el uso del agua y establecer
fondos para el manejo de cuencas y fuentes de este recurso como pago
por servicios ambientales.
Lineamientos de política
a) Establecer medidas para prevenir y mitigar los efectos de los
contaminantes del aire sobre la salud de las personas.
b) Implementar sistemas de alerta y prevención de emergencias por
contaminación del aire, privilegiando las zonas con mayor población
expuesta a contaminantes críticos.
c) Incentivar la modernización del parque automotor promoviendo
instrumentos, uso de medios de transporte y combustibles que
contribuyan a reducir los niveles de contaminación atmosférica.

- 136 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

d) Identificar y modificar prácticas operativas y consuetudinarias


inadecuadas que afectan la calidad del aire.
e) Impulsar mecanismos técnico-normativos para la vigilancia y control de
la contaminación sonora y de las radiaciones no ionizantes.

RESIDUOS SÓLIDOS
Lineamientos de política
a) Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia
de residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su
aprovechamiento.
b) Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios de
limpieza y la sostenibilidad financiera de los servicios de residuos
sólidos municipales.
c) Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización
ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y
fomentar la reducción, segregación, reuso, y reciclaje; así como el
reconocimiento de la importancia de contar con rellenos sanitarios para
la disposición final de los residuos sólidos.
d) Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los
sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de
residuos sólidos y el desarrollo de infraestructura a nivel nacional;
asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras instalaciones
ilegales.
e) Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada
de residuos sólidos adaptadas a las condiciones de los centros
poblados.
f) Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros
actores que participan en el manejo de los residuos sólidos.
g) Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos por
las municipalidades en el ámbito de su competencia, coordinando
acciones con las autoridades sectoriales correspondientes.
h) Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y prácticas
de manejo de los residuos sólidos no municipales, por sus
generadores.
i) Promover la minimización en la generación de residuos y el efectivo
manejo y disposición final segregada de los residuos sólidos
peligrosos, mediante instalaciones y sistemas adecuados a sus
características particulares de peligrosidad.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 137 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

SUSTANCIAS QUÍMICAS Y MATERIALES PELIGROSOS


Lineamientos de política
a) Establecer y/o fortalecer mecanismos de autorización, vigilancia y
control en el ciclo de vida de las sustancias químicas y materiales
peligrosos, y contar con información sistematizada y actualizada sobre
las actividades que se realizan con ellas.
b) Promover la prevención y control de los riesgos ambientales asociados
al uso, manejo y disposición final de sustancias químicas y materiales
peligrosos.
c) Asegurar que las sustancias y materiales peligrosos, que por distintas
razones deben ser conducidos a disposición final, sean manejadas de
manera ambientalmente segura y adecuada.
d) Difundir las buenas prácticas en el manejo de sustancias químicas y
materiales peligrosos y promover la adopción de criterios de control de
riesgos durante su uso y disposición final.
e) Asegurar la incorporación de criterios de salud y de protección de
ecosistemas frágiles, en el establecimiento, seguimiento y control de
los planes de contingencia en el uso y manejo de sustancias químicas
y materiales peligrosos.
f) Gestionar los riesgos para la salud y el ambiente del uso de sustancias
químicas y materiales peligrosos, especialmente entre las personas
potencialmente expuestas.

CALIDAD DE VIDA EN AMBIENTES URBANOS


Lineamientos de política
a) Promover el desarrollo sostenible de las ciudades y centros poblados
en general, mediante acciones de sensibilización, control y
conservación de la calidad ambiental, planificación urbana y gestión de
entornos ambientales saludables.
b) Fortalecer la gestión ambiental regional y local bajo el enfoque de la
ecoeficiencia para orientar y ordenar el crecimiento de las ciudades,
garantizando una adecuada calidad ambiental en los centros poblados.
c) Promover acciones de saneamiento básico y gestión de residuos
sólidos, que aseguren una adecuada calidad ambiental en los centros
urbanos y principalmente en los destinos turísticos.
d) Establecer regulaciones para controlar efectivamente la contaminación
sonora.

- 138 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

e) Conservar y ampliar las áreas verdes urbanas para el mejoramiento de


la calidad del aire y la generación de espacios culturales y de
esparcimiento.
f) Promover el adecuado ordenamiento territorial para evitar usos
inapropiados de las tierras, en procesos de expansión urbana.

EJE DE POLÍTICA 3:
GOBERNANZA AMBIENTAL
Objetivos
1. Posicionar el tema ambiental en las decisiones de Estado articulando
las capacidades nacionales, creando sinergias y promoviendo una
activa participación ciudadana.
2. Lograr que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental ejerza, de
manera eficiente y eficaz, sus funciones en los tres niveles de gobierno,
bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente.
3. Construir nuevos modos de producción y vida basados en los principios
de la sostenibilidad, la ética, la inclusión social y la justicia ambiental

INSTITUCIONALIDAD
Lineamientos de política
a) Consolidar el ejercicio de la autoridad ambiental para contribuir al
desarrollo sostenible del país.
b) Afianzar el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y de sus instancias
de coordinación y concertación.
c) Promover un marco normativo ambiental armonizado y coherente con
la realidad del país, las prioridades de Estado y su visión de desarrollo.
d) Impulsar la diferenciación y la complementariedad de las competencias
ambientales institucionales en los tres niveles de gobierno.
e) Fortalecer las capacidades para la gestión ambiental y para el diseño
y aplicación de sus instrumentos, tales como los de planificación,
prevención, control, corrección, información, financiamiento,
participación, y fiscalización, entre otros.
f) Fomentar la creatividad, investigación e innovación tecnológica
ambiental comprometidos con el desarrollo y estilo de vida sostenibles
en los diferentes actores de la sociedad.
g) Establecer e implementar mecanismos adecuados para la gestión de
conflictos socioambientales, promoviendo el diálogo y la concertación.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 139 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

h) Promover acciones de vigilancia, monitoreo, supervisión,


b) fiscalización y otorgamiento de incentivos, que coadyuven al
cumplimiento de la normativa y objetivos de la gestión ambiental.
i) Fomentar alianzas y acuerdos de cooperación público-privada, así
como la inversión privada para la ejecución de programas, proyectos y
actividades orientadas a mejorar la gestión ambiental.

CULTURA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA AMBIENTAL


Lineamientos de política
a) Fomentar una cultura y modos de vida compatibles con los principios
de la sostenibilidad, los valores humanistas y andino-amazónicos,
desplegando las capacidades creativas de los peruanos hacia el
aprovechamiento sostenible y responsable de la diversidad natural y
cultural.
b) Incluir en el sistema educativo nacional el desarrollo de competencias
en investigación e innovación, emprendimientos, participación,
ecoeficiencia y buenas prácticas ciudadanas para valorar y gestionar
sostenible y responsablemente nuestro patrimonio natural.
c) Fomentar la responsabilidad socio-ambiental y la ecoeficiencia por
parte de personas, familias, empresas e instituciones, así como la
participación ciudadana en las decisiones públicas sobre la protección
ambiental.

INCLUSIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL


Lineamientos de política
a) Fomentar la participación activa y pluricultural de la población en la
gestión ambiental, y en particular, la intervención directa de grupos
minoritarios o vulnerables, sin discriminación alguna.
b) Promover la adopción de mecanismos para evaluar y valorar el enfoque
de género e intercultural, y los intereses de los grupos minoritarios o
vulnerables en los procesos de gestión ambiental.
c) Fomentar la generación de espacios y el uso de herramientas y otros
medios, que faciliten efectivamente la participación de la población con
capacidades especiales o diferentes en la gestión ambiental.
d) Incentivar la participación de las mujeres y los jóvenes en los diversos
procesos para que ejerzan una efectiva ciudadanía ambiental.

- 140 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Bibliografía
 CITMA (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente).Estrategia Ambiental
Nacional, La Habana, junio de 1997.
 COMISION MUNDIAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. Nuestro Futuro
Común (Informe Brundtland). Oxford Unversity Press, Nueva York, 1990.
 DE LOS RÍOS, Isabel. Derecho del Ambiente. Especial referencia a las disposiciones
penales. Editorial Isabel de los Ríos, Caracas, Venezuela, 1994, 2da, edición.
 DÍEZ DE VELASCO, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público. Editorial
Tecnos, Madrid, España, 1991, Tomo I, 9ª edición.
 FERNÁNDEZ-RUBIO LEGRÁ, Angel. Derecho Ambiental Internacional, Ediciones
AFR, La Habana, 1996. Vol. I. (El Volumen II está terminado para su edición).
 HOYLE, Russ (Editor). Gale Environmental Almana. Washington, 1993.
 JUSTE RUIZ, José. ¿Derecho Internacional Público? Quiles Artes Gráficas, S.A.,
Valencia, 1994.
 MONROY CABRA, Marco G. Derecho Internacional Público. Editorial Temis S. A. Sta.
Fe de Bogotá, Colombia, 1995, 3ª edición.
 NACIONES UNIDAS. Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar.
Documentos A/CONF.62/121 Y 122; A/RES/48/263 DE 17/8/94.
 NACIONES UNIDAS. La Comisión de Derecho Internacional y su Obra. Quinta Edición,
1996. Nueva York.
 PNUMA. Situación Actual del Derecho Internacional Ambiental en América Latina y el
Caribe, Serie de Documentos sobre Derecho Ambiental Nº 2, 1993. México, DF.
 TORO JIMÉNEZ, Fermín. Manual de Derecho Internacional Público. Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas, Caracas, Venezuela, 1982, 2 tomos.
 TUNKIN, G. (Editor). El Derecho Internacional Contemporáneo. Recopilación de
Artículos. Editorial Progreso, Moscú, 1973.

Instituto de Capacitación y Desarrollo – ICADE - 141 -


DERECHO AMBIENTAL
TOMO - I

Evaluación
A continuación se le presentan cinco preguntas, las mismas que están
basadas en lo aprendido en el presente Módulo. Marque Ud. con una V si
considera la respuesta como verdadera y con una F si la considera falsa:

PREGUNTA Opc.
En el Siglo XIX la Geología nos mostró no solo las edades geológicas
de la tierra sino aquellos huéspedes no parecidos a los que nos
1
acompañan hoy y que demostraron al hombre que la naturaleza esta
sujeta a cambio, a un constante nacer y morir
La tierra perdía 11 millones de hectáreas de bosque cada dos años, en
2
1983 la cifra es de 17 millones, el territorio de la India en el decenio
La existencia de los organismos y especies vegetales y animales que
3 pueblan la tierra, surgieron como resultado de un proceso corto pero
complejo en que la contingencia desempeño un papel capital.
Desde los años sesenta diversos Estados han incorporado a sus
4 ordenamientos jurídicos normas cuya finalidad explícita es preservar,
restaurar, conservar o impedir agresiones contra el medio ambiente
El medio ambiente debe ser entendido como un sistema o conjunto de
elementos que interactúan entre sí, pero con la claridad de que estas
5
interacciones producen el surgimiento de nuevas propiedades globales,
no inherentes a los elementos aislados que integran el sistema.
En la sociedad internacional la esfera de los sujetos internacionales es
más amplia que la de los actores del derecho internacional. Esto
6
significa que los actores internacionales son Sujetos de Derecho
internacional
7 La organización marítima internacional tiene su sede en Londres
El DAI es ante todo, un derecho tuitivo, orientado a proteger el bien
8 jurídico que constituye su objeto propio, el medio ambiente en su
conjunto
El núcleo fundamental de la normativa ambiental alcanza, en ocasiones
9 los caracteres de un derecho "suave", que no presenta perfiles jurídicos
del máximo rigor
Según el Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente –
10 PNUMA, la definición sobre qué constituye Derecho Ambiental es casi
tan amplia como la propia definición de “Ambiente”
La Constitución señala explícitamente el contenido protegido del
11 derecho en referencia; esto es, lo referido al ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida humana
La Política Nacional Ambiental, se enmarca dentro de lo establecido en
12
los Artículos 67º y 68º de la Constitución Política del Perú

- 142 - Instituto de Capacitación y Desarrollo - ICADE

Potrebbero piacerti anche