Sei sulla pagina 1di 121

RESUMEN

Línea Base socioeconómica y ambiental, evaluación de impactos sociales y


ambientales, evaluación de atributos de Alto Valor de Conservación

para las

Unidades de Manejo Forestal La Gloria (Monterrubio, Magdalena) y Villanueva


(Villanueva, Casanare).

Con la asistencia del

GRUPO DE TRABAJO PARA LA CERTIFICACION FORESTAL VOLUNTARIA EN COLOMBIA


GTCFV

EQUIPOS TECNICOS:

Proyecto La Gloria
Proyecto Villanueva

GTCFV

Yellen Aguilar Ararat


Orfy Rocio Revueltas Silva
Denise Milena Vacca Ballesteros
Jose Luis Rengifo Balanta

1
PRESENTACION

Refocosta S.A.S. ha adherido a los principios y criterios del FSC para todas sus
locaciones y procesos, en particular, en lo que se refiere al manejo forestal
responsable de sus dos núcleos forestales, que abarcan 7019,21 hectáreas en dos
regiones de alto potencial de reforestación comercial (Proexport, 2009). La zona
Caribe, en donde se encuentra ubicado el proyecto La Gloria, en el Corregimiento
de Monterrubio, Municipio de Sabanas de San Ángel departamento del Magdalena;
y la zona de la Orinoquia, donde se establece el proyecto Villanueva, en el
Municipio de Villanueva, Departamento de Casanare.

Mediante la evaluación formal, realizada por RainForest Alliance/SmartWood entre


el 15 y el 21 de marzo de 2009, la Reforestadora obtuvo tres certificaciones que
corresponden a los Códigos SW–COC–0043039 y SW–COC–004157 para sus dos
Cadenas de Custodia y al Código SW–FM/COC–04221 para las dos Unidades de
Manejo Forestal.

Dicha evaluación, identificó algunas debilidades que condujeron al levantamiento


de unas pocas no–conformidades en temas específicos, las cuales a su vez,
conllevaron a sendas solicitudes de acción correctiva menores (CAR en Inglés) o –
SAC-.

Refocosta, siguiendo su política de gestión de calidad y mejoramiento continuo


bajo la Norma Técnica ISO 9001:2008, con la cual la Empresa también tiene
certificados todos sus procesos a través de SGS, solicitó el apoyo del Grupo de
Trabajo de Certificación Forestal Voluntaria en Colombia –GTCFV- con la finalidad
de mejorar su desempeño en el manejo forestal responsable y de dar solución a
las SAC’s mencionadas.

En ese sentido, el GTCFV apoyó las labores de la Reforestadora como una entidad
independiente, imparcial y con experiencia técnica en los asuntos que competen a
la certificación forestal voluntaria. En particular, el Grupo apoyó a la Empresa en el
complemento de la línea base ambiental y social, en la conducción de las
consultas con terceras partes y actores locales para la identificación y manejo de
impactos, en el manejo de plaguicidas, en la identificación y manejo de atributos
2
de alto valor de conservación, y en la presentación de recomendaciones para el
manejo forestal responsable.

Este documento corresponde al esfuerzo de los equipos Empresarial y del GTCFV,


para resolver las solicitudes de acciones correctivas y orientar el quehacer de la
Empresa mediante los ajustes correspondientes al Plan Forestal, procesos y
procedimientos que se ciñen a los estándares del FSC o Consejo Mundial de los
Bosques.

Este documento contiene la descripción de la metodología planteada y los


instrumentos usados dentro de ella y, en segundo lugar, se presentan
separadamente la línea base, la evaluación y manejo de impactos, y, el análisis de
atributos de alto valor de conservación. En cada caso, se presentan
recomendaciones de manejo y acciones que es preciso incorporar en el Plan
Forestal. Con mas detalle, las tres partes contienen:

Parte 1

Se refiere a la descripción de la línea base que permitirá una comparación objetiva


del desempeño empresarial a lo largo del período de ejecución del Plan Forestal.
Esta sección contiene una descripción concreta de la situación del sector forestal
en Colombia y la caracterización de los dos municipios donde se encuentran los
proyectos forestales a saber:

• Proyecto forestal Villanueva: Municipio de Villanueva, Departamento de


Casanare.
• Proyecto Forestal La Gloria: Corregimiento Monterrubio, Municipio Sabanas
de San Ángel, Departamento del Magdalena.

La caracterización de la línea base se ha organizado por sistemas. En el primero


de ellos, sistema biofísico, se encuentra la descripción de la geología, clima,
suelos, hidrología, vegetación, fauna y paisaje. En el segundo, que corresponde al
sistema socioeconómico, se ha dividido en tres componentes que hacen relación
al territorio (uso del suelo e infraestructura), económico (uso del suelo y tenencia
de la tierra) y, el componente social, donde se describen datos poblacionales,
empleo, salud, educación y servicios institucionales.

3
La sección final contiene un resumen de los sistemas biofísico y socioeconómico
de cada uno de los dos proyectos forestales así como una breve descripción de las
actividades que se realizan en Refocosta S.A.S.

Parte 2

Contiene la identificación, valoración y análisis de los impactos en los entornos


social y ambiental que se originan en las actividades de la Reforestadora en las
áreas donde desarrolla sus proyectos forestales. El enfoque de impactos parte de
la base que estos pueden ser positivos, negativos o no significativos.

Así mismo, se establecen recomendaciones sobre las medidas de manejo para los
impactos, con el fin de potenciar aquellos que se han valorado como positivos y
evitar, prevenir, mitigar o compensar, según fuera el caso, los impactos
considerados negativos.

Por último se sugieren algunos indicadores de seguimiento y control, organizados


nuevamente por sistema biofísico y socioeconómico, en una matriz explicativa
que se articula con el Plan Forestal, de modo que las actividades de seguimiento,
evaluación y ajuste sean constantes y explícitas en el ejercicio de la actividad
forestal de la Empresa.

Parte 3

En esta sección, se trabaja sobre la identificación de atributos de alto valor de


conservación –AVC-, en específico, lo que concierne al tema de consultas a
comunidad y expertos sobre el tema.

4
METODOLOGÍA

En la metodología empleada se utilizaron múltiples herramientas con tres fines


fundamentales; por un lado, crear la línea base o caracterización de las zonas
donde se encuentran los proyectos, realizar la identificación y análisis de
impactos ambientales socioeconómicos; y por último, identificación de atributos
de alto valor de conservación dentro de los proyectos de Villanueva y de La Gloria.
Gracias a esto, es posible también, trabajar sobre la elaboración de medidas de
manejo y de seguimiento.

La metodología se planteo en cuatro fases para una ejecución en tiempo de seis


meses, en la gráfica No.1 “Esquema Metodológico”, se presenta el diagrama de
interrelaciones durante la ejecución del ejercicio y para el accionar futuro. Cabe
anotar que conceptualmente es el mismo esquema metodológico de la NTC ISO
9001/2008.

Gráfica 1 Esquema Metodológico

FASE I: FASE II:


Planificación Proceso de Consulta

FASE III:
FASE IV: Análisis y
Elaboración de Sistematización de
documentos Información

Fuente: GTCFV, 2009

A través del uso de múltiples herramientas se buscó triangular -forma de


confrontar o complementar- la información obtenida con el fin de darle mayor
validez a los resultados obtenidos. A su vez, el equipo de trabajo se compuso de
miembros de diferentes disciplinas buscando que el proceso sea tratado desde
distintos puntos de vista y haya una imagen más objetiva de la realidad.

5
Fase I: Planificación

Esta fase consistió en la definición del documento guía para el trabajo,


conformación de los equipos de trabajo del GTCFV y la Empresa para el proceso y
consulta de información secundaria. Se realizaron varias reuniones técnicas con el
fin de estudiar las solicitudes de acción correctiva a ser resueltas y de establecer
un cronograma de actividades que permitiera cumplir a cabalidad con los
resultados esperados.

Una vez preparado el plan de trabajo y el cronograma conexo, se procedió a


articular los equipos técnicos del GTCFV y de la Reforestadora de la Costa –
Refocosta S.A.S.- con el ánimo de optimizar el uso del tiempo y de los recursos.
Se mantuvo comunicación constante dentro y entre los grupos de trabajo.

Fase II: Proceso de consulta

En esta fase se usaron múltiples instrumentos que hacen parte de la metodología


de diagnóstico rural participativo, con la finalidad de recabar la mayor cantidad de
información considerando las facultades y capacidad de acceso a cada uno de los
grupos de interés:

Diagnostico Rural Rápido

El Diagnóstico Rural Rápido (DRR) es una actividad sistemática y semiestructurada


que permite identificar y evaluar rápidamente determinado ambiente y formular
nuevas hipótesis sobre la vida rural. Esta actividad es realizada en el campo por
un equipo multidisciplinario.

Dependiendo de su aplicación el DRR puede ser utilizado para obtener


información inicial sobre un nuevo asunto y/o para iniciar una nueva actividad;
conocer más a fondo sobre un determinado tema surgido para de la información
inicial; definir una determinada situación con el fin de tomar decisiones conjuntas
con los afectados con respecto a ésta; darle seguimiento a las actividades que se

6
decidan desarrollar y, servir de entorno para la planificación de los
asentamientos1.

Además del objetivo de impulsar el auto-análisis y de grupos comunitarios, al


usar el DRR como herramienta, se busca la obtención directa de información
primaria o de "campo" en la comunidad; esta se consigue a través de grupos
representativos de sus miembros.

El DRR pretende desarrollar procesos de investigación desde las condiciones y


posibilidades del grupo meta, basándose en sus propios conceptos y criterios de
explicación. En lugar de confrontar a la comunidad con una lista de preguntas
previamente formuladas, la idea es que los propios participantes analicen su
situación y valoren distintas opciones para mejorarla2.

Esta herramienta fue usada con la finalidad de realizar el proceso de consulta en


los temas de impactos ambientales y sociales derivados de la operación forestal y,
además, identificación de posibles atributos de alto valor de conservación que
pudieran existir en las áreas forestales. En principio, se hizo la recolección de
información secundaria para poder crear la línea base y luego, se usaron la
entrevista semiestructurada y reuniones por grupos de interés para recabar
información a través del proceso de consulta. Otros instrumentos como las
consultas telefónicas a expertos y reuniones internas con los colaboradores de
Refocosta S.A.S. también fueron usados.

 Recolección de Información secundaria y creación de línea base

Con la finalidad de dilucidar el estado natural y socioeconómico actual de las


áreas donde se desarrollan los dos proyectos forestales –Villanueva y La Gloria- se
hizo la revisión y análisis de la documentación secundaria relevante disponible.

Apoyándose en esta literatura, se creó la línea base que contiene el


diagnóstico/identificación del estado actual de las áreas estudiadas. Esta línea
base esta descrita en la parte 1 y es uno de los insumos que se usó en la
identificación y análisis de impactos.

1 Diagnóstico Rural Rápido Participativo. Planificacion Participativa. Modulo I: Diagnóstico Rural Rápido. Proyecto
Forestal Chorotega. IDA-FAO-Holanda.
2 Información tomada de Diagnóstico Rural Participativo. Una Guía práctica. Miguel Expósito. 2003
7
 Entrevista semiestructurada

Las entrevistas desempeñan un papel muy importante en el DRR. Se trata de una


entrevista que se guía por una serie de preguntas claves fijadas con anterioridad.
Esta herramienta facilita crear un ambiente abierto de diálogo y permite a la
persona entrevistada expresarse libremente sin las limitaciones creadas por un
cuestionario.

Para aplicarla, se elaboró una lista de personas conjunto con un cronograma y fue
realizada con dos personas del GTCFV, una persona que llevó la entrevista y otra
que se encargó exclusivamente de las anotaciones. Cabe señalar que las
preguntas elaboradas solamente sirvieron como guía para iniciar el diálogo de con
los entrevistados, es decir que las mismas, no deben siguieron una estructura u
orden rígido.

Este instrumento fue usado para realizar el proceso de consulta en el proyecto


Villanueva y para recabar información de algunas instituciones en el proyecto de
La Gloria. La discusión en todos los casos giró alrededor de las siguientes líneas:

Presentación
1. Explicación breve del concepto de certificación y de las labores de
Refocosta
2. Entrevista/charla semiestructurada con la finalidad de recopilar
impresiones de stakeholders al respecto de las labores de Refocosta y
sus impactos.

Las preguntas guía fueron:

Identificación de impactos

1. Según su opinión, ¿cuáles actividades del Proyecto forestal Villanueva/La


Gloria, causan o pueden causar impactos?
2. ¿Cuáles impactos cree usted que son positivos y cuáles negativos?
3. ¿A quién o a qué afectan los impactos que usted ha identificado?
8
Identificación de medi
medidas
didas de manejo de los impactos

1. ¿Cómo se pueden mantener los impactos positivos que usted ha identificado?


2. ¿Cómo se pueden reducir los efectos de los impactos negativos?

Identificación de AVC

1. ¿Qué elementos de la naturaleza y de la vida social cree esenciales/vitales para


la vida (naturaleza – seres humanos)?
2. ¿Cree usted que alguno de estos elementos está o puede ser afectado por las
actividades del Proyecto Villanueva/La Gloria?

 Reuniones con grupos de interés

El proceso de consulta a través de la realización de reuniones, se llevó a cabo los


días 10 y 11 de noviembre en el proyecto Villanueva, y 12 y 13 de noviembre en el
proyecto La Gloria (anexo1), con representantes de varios grupos de interés a
saber:

 Reuniones con terceras partes en Villanueva

Reunión
Reunión 1
• Contratistas que laboran con Refocosta
• Beneficiarios de la Fundación Santo Domingo
• Representantes de la Cooperativa de Trabajadores Unidos Agroindustriales
de San Angel

Reunión 2
• Funcionarios de la Alcaldía del Municipio de San Ángel
• Concejales del Consejo Municipal
• Representantes del sector educativo del Municipio de San Ángel
• Inspectores de Policía de Monterrubio y Pueblito de Los Barrios
• Representante de la junta de acción comunal –JAC- de Monterrubio

9
Reunión 3

• Vecinos

Las reuniones se guiaron nuevamente por las preguntas planteadas en la


entrevista semiestructurada con el fin de compilar información que pudiera ser
comparable y que se pudiera triangular conforme a los objetivos del estudio. En la
reunión número dos, se trabajo la identificación de impactos y medidas de
manejo, con base en la elaboración conjunta de una matriz de la siguiente
estructura:

Actividad Impacto Valoración Posibles medidas

En ella, se esquematizaron las actividades generales que se llevan a cabo en la


Reforestadora, algunos impactos positivos y negativos que se podrían derivar de
estas actividades y el establecimiento de diferentes alternativas para la
potenciación/solución de los impactos identificados.

 Reunión interna con colaboradores de Refocosta

Con el fin de identificar los posibles impactos derivados de la operación forestal


en los proyectos de La Gloria y Villanueva, se hizo una reunión de un día con el
equipo de trabajo de cada uno de los proyectos con la finalidad, por un lado, de
hacer un recuento de las solicitudes de acción correctiva levantadas por la entidad
auditora y, por otro lado, de evaluar los posibles impactos y medidas de manejo
que deberían ser implementadas para potenciar aquellos considerados positivos
y mitigar, compensar y a aquellos que se clasificaran como negativos.

Para dar cumplimiento al primer objetivo, se trabajo en horas de la mañana con el


equipo de colaboradores de la Reforestadora completo; para el segundo objetivo
se trabajo en específico con el equipo responsable de cada área.

 Consultas telefónicas a expertos

Estas consultas se realizaron con dos fines fundamentales. En primera instancia,


dar a conocer a estas personas identificadas como expertas en temas específicos,
10
del trabajo conjunto Refocosta-GTCFV que se había venido realizando y en
segundo lugar, de recabar información que pudiera sustentar, afirmando o
negando algunos de los temas en relación con identificación de impactos y
atributos de alto valor de conservación –AVC.

 Consultas escritas a expertos

Luego de la comunicación telefónica, se procedió a enviar a cada uno de los


expertos, el formato escrito de consulta vía correo electrónico que consiste en
una explicación breve que pone en contexto al lector y una serie de preguntas
guía en torno al tema de atributos de alto valor de conservación (anexo 4).

Fase III: Análisis y Sistematización de Información

Identificación y análisis de impactos: Matriz de Leopold

Esta matriz fue desarrollada en los años 70 por el Dr. Luna Leopold y
colaboradores, para ser aplicada en proyectos de construcción y es especialmente
útil, por enfoque y contenido, para la evaluación preliminar de aquellos proyectos
con impactos ambientales importantes. La matriz sirve sólo para identificar
impactos y su origen, sin proporcionarles un valor, sin embargo si asigna
magnitud e importancia.

La magnitud del impacto hace referencia a su cantidad física; si es grande o


pequeño dependerá del patrón de comparación, y puede tener el carácter de
positivo o negativo, si es que el tipo de modificación identificada es deseado o no,
respectivamente. La importancia, que sólo puede recibir valores positivos, queda
dada por la ponderación que se le asigne y puede ser muy diferente de la
magnitud.

Para efectos de este documento, al modelo de la matriz de Leopold se le


realizaron algunas modificaciones en cuanto a su estructura, añadiéndole varias
columnas que hacen referencia al tipo de impacto (descritos en la tabla del marco
teórico parte 2). La valoración que se le dé a cada tipo de impacto está sujeta a la
siguiente tabla en donde el valor mayor lo tendrá aquel impacto de efecto más
alto:

11
Tabla 1 Valoración por tipo de impacto

Tipo de impacto Valoración


Por la Variación de la Calidad negativo positivo
Ambiental -1 1
Puntual -1 1
Parcial -2 2
Por Extensión
Extremo -3 3
Total -4 4
Temporal -1 1
Por su persistencia
Permanente -2 2
Irrecuperable -4 4
Por su Capacidad de Irreversible -3 3
Recuperación Reversible -2 2
Fugaz -1 1
Directo -2 2
Por la Relación Causa-Efecto
Indirecto o
-1 1
Secundario
Simple -1 1
Por la Interrelación de Acciones
Acumulativo -2 2
y/o Efectos
Sinérgico -3 3
Continuo -3 3
Por su Periodicidad Discontinuo -2 2
Periódico -1 1
Fuente: GTCFV, 2009

Atributos de alto valor de conservación

Para la identificación, manejo y seguimiento de atributos de alto valor de


conservación se siguió lo contemplado en la siguiente gráfica:

Gráfica 2 Metodología para la Atributos de Alto Valor de Conservación

12
Información ¿Qué valores existen?
Identificación

Atributos de alto valor de conservación


primaria y
secundaria ¿Dónde se ubican?

Clasificaciones Identificación de posibles


existentes Manejo amenazas

Consulta a
expertos ¿Qué debe ser monitoreado y

Seguimiento porqué?
Consulta a grupos
de interés ¿Cómo y cada cuanto?

Línea base Objetivo Medio

Fuente: GTCFV, 2009

FASE IV: Elaboración de documentos

Esta fase fue enriquecida por toda la ejecución del proyecto, es decir por los
componentes de las fases I a III de modo que se pudiera obtener un documento
que permita proporcionar un referente contra el cual se pueda comparar
cualitativa y cuantitativamente el desempeño futuro de la operación forestal.

PARTE 1: LÍNEA BASE

INTRODUCCIÓN

La empresa ha establecido dos núcleos forestales que abarcan más de 6.000


hectáreas de plantaciones en dos regiones de alto potencial para la reforestación
comercial (Proexport, 2009):

• Zona Caribe en donde se encuentra ubicado el proyecto La Gloria, en el


Corregimiento de Monterrubio, Municipio de Sabanas de San Ángel
departamento del Magdalena
• Zona de la Orinoquia donde se establece el proyecto Villanueva, en el
Municipio de Villanueva, Departamento de Casanare.

Con el fin de realizar la caracterización biofísica y socioeconómica de estas zonas,


se realizó una compilación y un análisis de información primaria y secundaria

13
disponibles para la preparación de la línea base, para que ésta, pudiera servir
como un punto de comparación al momento de determinar, en evaluaciones
futuras, que tanto se ha logrado alcanzar los objetivos medioambientales y
socioeconómicos; y cuál ha sido la incidencia de cada uno de los proyectos
forestales a nivel local y regional sobre los mismos sistemas (identificación,
valoración y análisis de impactos).

La línea base viene a ser la primera caracterización de las variables contempladas


en el diseño de un proyecto, por ende permite conocer el valor de los indicadores
al momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establece el “punto de
partida” del proyecto o intervención.

Cabe anotar que, aunque la Reforestadora no había documentado formalmente


(en el sentido y alcance de los estándares del FSC) la información primaria y
secundaria disponible como una línea de base, si había venido avanzando en la
caracterización biofísica de los territorios donde se desarrollan los proyectos
forestales y en la compilación de datos socioeconómicos de los municipios
correspondientes, como parte de la ejecución de su Política de Responsabilidad
Social Empresarial y para preparar su reporte anual de sostenibilidad bajo los
parámetros del Global Reporting Initiative (GRI). Todo esto, en virtud que la
Empresa hace parte de CECODES (Consejo Empresarial Colombiano para el
Desarrollo Sostenible3) con anterioridad a su adhesión a los principios y criterios
del FSC.

Toda esta información que fue compilada o elaborada directamente por Refocosta
a través de esfuerzos propios y en cooperación con terceras partes como el
Corpoeducación, GTCFV, Trust, contratos con expertos, etc., y ha sido un insumo
importante para la creación de la línea base que se presenta aquí. A su vez, se
han usado diversas fuentes secundarias (DNP, Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, Esquemas de ordenamiento Territorial, Plan Nacional de
Desarrollo Forestal, entre otros), con la finalidad de atender también la óptica
gubernamental.

3
http://www.cecodes.org.co/ , http://www.wbcsd.org/ , http://www.globalreporting.org/Home
14
ALCANCE DEL ESTUDIO

En el marco del proceso de Certificación Forestal Voluntaria (CFV) que adelanta


Refocosta y con base en las Solicitudes de Acciones Correctivas emanadas del
ente certificador, se emprendió una complementación de las evaluaciones de
impacto ambiental y social y de la identificación de atributos de alto valor de
conservación con que la empresa cuenta actualmente.

El equipo concentró sus esfuerzos en la complementación de la línea base y en la


identificación de impactos y atributos, así como en adelantar las consultas mas
formales e independientes con grupos de interés en relación con estos temas.

En esta parte del documento se presenta la caracterización de los sistemas


biofísico y socioeconómico de los Municipios de Villanueva, Casanare y Sabanas
de San Ángel, Magdalena donde se encuentran ubicados los proyectos forestales
Villanueva y la Gloria respectivamente.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

El proceso de recopilación y levantamiento de información complementaria para la


definición de la línea base se condensa en la tabla 2 siguiente.

Tabla 2 Descripción de actividades para completar información de Línea Base.


Acción Actividad Descripción
Recopilación de información
social, ambiental y Para llevar a cabo esta
Caracterización ambiental,
económica de las áreas de actividad se recurrió a revisión
económica y social de las
influencia directa de los bibliográfica, charlas
áreas de influencia directa
proyectos forestales. telefónicas, consulta en
de las operaciones
Internet y páginas web
forestales de La Gloria y
Se entiende como áreas de institucionales, consulta de
Villanueva para la
influencia los límites de los archivos de REFOCOSTA y
formulación de línea base.
municipios de Sabanas de revisión de cartografía.
San Ángel y Villanueva.
Reuniones de análisis del Con el fin de analizar la
equipo técnico GTCFV. información se realizaron
Sistematización y análisis de
Redacción y comentarios a reuniones internas del equipo
información recolectada.
borradores de técnico del GTCFV y se
caracterización. prepararon documentos
15
Acción Actividad Descripción
borradores de caracterización.
El documento borrador fue
Análisis y retroalimentación
sometido a consulta del equipo
de Equipo técnico de
técnico de la Reforestadora
REFOCOSTA.
con el fin de complementar
Sistematización y análisis de
algunos datos y negar/afirmar
Consulta del Borrador de insumos de
apreciaciones. Par ello fueron
Caracterización (Línea retroalimentación.
realizadas consultas
Base).
telefónicas, conversatorios y
Inclusión de información
charlas, vía Internet, hacia el
levantada durante los
final del proceso se hizo una
procesos de consulta a
reunión interna de revisión de
instituciones y comunidad.
documento borrador.
Reunión de análisis de
retroalimentación – Equipo
Elaboración de documento
técnico GTCFV.
de Línea base
Redacción de documento de
Línea Base.

METODOLOGÍA
El método usado para todo el estudio fue el de Diagnóstico Rural Rápido y varias
de sus herramientas. Para esta sección en particular se tiene:

 Recolección de Información secundaria y creación de línea base

Con la finalidad de dilucidar el estado natural y socioeconómico actual de las


áreas donde se desarrollan los dos proyectos forestales –Villanueva y La Gloria- se
hizo la revisión y análisis de la documentación disponible.

Apoyándose en documentos institucionales como los realizados por las alcaldías


municipales (esquemas de ordenamiento territorial, planes de desarrollo),
ministerios (Plan Nacional de Desarrollo forestal –PNDF-, datos biofísicos y
climatológicos del IGAC, Instituto von Humboldt el IDEAM) y documentos de la
Reforestadora como el plan de manejo forestal 2009-2020, componentes
ambientales y sociales de los proyectos y cartografía asociada; se creó la línea
base que contiene el diagnóstico/identificación del estado actual de los sistemas
biofísico y socioeconómico de las áreas estudiadas, como insumo para la
identificación y análisis de impactos.

16
RESULTADOS
1. DIAGNÓSTICO

1.1. SECTOR FORESTAL EN COLOMBIA

De 114 millones de hectáreas de extensión continental con que cuenta nuestro


país, alrededor de 64 millones están cubiertas por bosques naturales (IDEAM,
1997), que sustentan una gran proporción de la “megadiversidad” de la Nación, la
cual representa el 10% de la biodiversidad mundial, razón por la cual Colombia ha
sido reconocida como uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo
(PNDF, 2000)4.

Este patrimonio forestal se ve afectado por la deforestación (algunas estimaciones


indican una tasa de deforestación anual entre 200 mil y 600 mil hectáreas al año),
proceso que es resultado de la ausencia de políticas y planes de ocupación de
tierras para la colonización, de la utilización de prácticas inapropiadas de rocería
y quema, del desarrollo de actividades agropecuarias no sostenibles y el uso
intensivo de leña (Ibíd., 2000).

En cuanto al potencial nacional de tierras susceptibles de reforestación con fines


comerciales, el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en el Plan
Forestal del año 2000, estimó un potencial de 25 millones de hectáreas para ser
aprovechadas mediante cultivos forestales5. La Corporación Nacional de
Investigación y Fomento Forestal (CONIF)6 realizó en el 2004, un estudio de
zonificación por aptitud forestal teniendo en cuenta áreas abiertas, pastizales y
suelos que actualmente tienen otros usos (excluye terrenos cubiertos por
bosques). Este estudio estimó que en Colombia existen 17 millones de hectáreas
con aptitud forestal (2008) discriminando los terrenos sin restricciones y con
restricciones menores7:

4 Ministerio del Medio Ambiente, 2000. Plan Nacional de Desarrollo Forestal.


5 Ibid.
6 CONIF se ha encargado de actualizar la estimación de tierras con aptitud forestal que en el 2004 fueron de 16
millones de has. A 2008 se estima un total de 17.313.006 has.
7 PROEXPORT, 2009. Sector forestal en Colombia,

17
Tabla 3 Áreas de aptitud forestal (hectáreas)

Con restricciones
Núcleo/Depto Sin restricciones
menores

Antioquia 1.477.221 2.137.309


Atlántico(*) 35.820 40.152
Bolívar(*) 355.475 94.177
Caldas 22.420 146.284
Cauca (Cuenca alta río) 90.227 182.036
Cesar 376.935 392.104
Córdoba 189.753 233.770
Cundinamarca 150.116 150.887
Huila 50.022 163.283
Magdalena(*) 500.166 194.942
Nariño 365.621 295.872
Santander 281.353 451.824
Sucre 136.263 167.934
Tolima 229.705 145.193
Quindío 32.130 17.846
CORPORINOQUIA (Jurisdicción)
Arauca 930.025
Boyacá (jurisdic.) 2.892 2.877
Casanare 24.295 1.705.973
Meta 339.403 2.604.763
Vichada 467.834 2.128.105
Total 5.127.650 12.185.356

Total Zonas de Aptitud Forestal 17.313.006 hectáreas.

(*) Municipios rivereños del Río Magdalena


Fuente: CONIF, 2008 en Sector Forestal en Colombia –PROEXPORT, 2009

Para el Departamento del Valle del Cauca aún no se han realizado estudios de
Zonificación por parte de CONIF pero se estima que existe un área cercana a
200.000 hectáreas. El Departamento del Valle del Cauca además de tener una
amplia experiencia en el manejo de plantaciones, está muy cerca al puerto de
mayor movimiento en el país, Buenaventura.

Sin embargo y según las estimaciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo


Rural –MADR-, se tiene que a 2008 las hectáreas ocupadas en plantaciones
solamente alcanzan las 253.066 hectáreas (1.5% del potencial calculado). El MADR
ha identificado tres regiones con alto potencial para el desarrollo de proyectos
forestales (gráfica 3). Las regiones identificadas son el Eje Cafetero, Caribe (donde

18
encontramos el proyecto forestal la Gloria) y Orinoquia (donde se ubica el
proyecto forestal Villanueva):

Gráfica 3 Zonas potenciales para el Desarrollo de la Actividad Forestal


Región Caribe y Alto
Magdalena:
Océano Atlántico
Alturas entre 100 y 800 msnm

Especies aptas: Teca, Melina,


Ceiba, Acacia y Eucalipto

Océano Pacífico

Región Eje Cafetero y


Suroccidental:

Alturas entre 1000 y 2000


msnm

Especies Aptas: Nogal,


Eucalipto y Pino.
Región Orinoquia:

Alturas entre 100 y 500


Depto.
msnm
Priorizados

Municipios con
Especies Aptas: Eucalipto
mayores áreas y Pino.
cultivadas

Fuente: FAO. Cálculos MADR. Proexport, 2009

Según datos del DANE-SISAC (2004)8, se estima en 254.776 hectáreas el área de


bosques plantados; teniendo en cuenta que no todos ellos son comerciales, la
oferta a la cadena forestal industrial se abastece de aproximadamente 200.000
hectáreas. Según los expertos entrevistados en el estudio del Ministerio de
Agricultura9, este valor no satisface la demanda que es consumida por las
necesidades de la industria papelera (60.000 hectáreas), la industria de tableros y
aglomerados (30.000 hectáreas), quedando 110.000 hectáreas para satisfacer la
demanda nacional y de exportación que es de cerca de tres veces esa cifra. Lo

8 DANE-SISAC, 2004. Encuesta Nacional Agropecuaria. Mencionada en el estudio del MADR.


9 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR-, 2007. Cadena Productiva Forestal –Tableros Aglomerados
y Contrachapados-Muebles y Productos de Madera.
19
anterior está resultando en la importación de madera y en la extracción de
madera del bosque natural (MADR, 2007).

Un estudio de la firma colombiana Econometría S.A., (2005)10 estimó que los


volúmenes y usos de la madera en rollo en Colombia a partir de una producción
de aproximadamente 11 millones de metros cúbicos en el año 2003 se
destinaron proporcionalmente así: el 70% de la producción a combustibles y
carbón, y el 30% a madera industrial en forma de trozas. Los 3 millones de metros
cúbicos de madera industrial en trozas se repartieron en productos intermedios
derivados del bosque así: el 30,2% en madera aserrada; 28,6% en pulpa y papel;
6,8% en paneles y tableros; 2,9% en otros usos. El 1,1% se utilizó para fabricación
de contra-enchapados y el 0,03% en chapas.

El principal producto que tiene la industria de transformación de productos


forestales en Colombia, comparado en valor de la producción, es la pulpa para
papel. El siguiente con una participación importante en valor para el último año
2005 es la producción de láminas o tableros de madera (DANE, 2005). Los
muebles como producto final se ubican en el tercer lugar en valor de la
producción, las camas de madera, lo sofás de madera y los muebles modulares
para cocina son otros de los productos finales en los que este estudio fija su
atención.

Gráfica 4. Flujo de Producción de Madera y de Productos de la Misma

Fuente: Oficina económica y comercial de la embajada de España, 200711

10 Econometría. (2005). Diagnóstico y dimensionamiento del mercado nacional de madera aserrada y de


manufacturas de pino. Bogotá: Programa Colombia Forestal.
11 Oficina económica y comercial de la embajada de España, 2007. El Sector de Maderas y Muebles en Colombia.
20
En cuanto a la generación de empleo, la actividad forestal se constituye en una
fuente importante para incorporar mano de obra de manera intensiva en áreas
rurales que no han sido aprovechadas en toda su magnitud. Se considera que la
actividad Reforestadora genera 5 veces más empleo que la ganadería tradicional.
La comparación se hace con la ganadería porque es en esas tierras donde puede
expandirse el área de plantaciones forestales en el país. Igualmente, la actividad
forestal brinda una mayor estabilidad laboral y oportunidad para mejorar la
calidad de vida del campesinado que otras actividades productivas tradicionales
como la ganadería y la agricultura semestral (PNDF, 2000).

Según datos del DNP12 (2007), Mientras que en 2003 había 13.643 personas
empleadas en la industria de transformación, en el 2004 aumentó a 13.752. Las
actividades que representan mayoría de los puestos de trabajo se concentran en
la elaboración de muebles para el hogar (8.400 personas) y la elaboración de
muebles para oficina (4.747 personas).

Independientemente de la actualidad, precisión y representatividad de las cifras


disponibles, hay varias situaciones en el sector forestal en Colombia:

• Los bosques naturales no han sido ni están siendo ordenados para la producción
sostenible de productos maderables, lo cual conlleva a un aprovechamiento
desordenado, a su degradación paulatina y a una incesante reducción en
cobertura.
• La informalidad en el aprovechamiento, transporte e industrialización de la madera
de bosques naturales en el país es dramáticamente superior con relación a la
fracción formal de la industria basada en plantaciones forestales
• La sociedad no está suficientemente sensibilizada hacia el consumo de productos
maderables de origen sostenible y sigue consumiendo productos maderables de
origen no sostenible, presionando con ello la degradación de los bosques y la
reducción en cobertura
• Buena parte de los costos asociados a la industria forestal informal de los bosques
naturales se socializan para las presentes y futuras generaciones mientras que la
industria formal basada en plantaciones forestales debe asumir todos los costos de
la operación. Esta situación dificulta si no es que imposibilita el desarrollo de
plantaciones comerciales

12 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento sectorial, Cadena forestal, madera y
muebles Departamento Nacional de Planeación Bogotá, agosto de 2007.
21
• La demanda de productos maderables de la sociedad no debe ni puede ser
atendida con la oferta de los bosques naturales y por ello, se debe recurrir a cubrir
la mayor parte de la demanda a partir de plantaciones forestales.

1.2. REFORESTADORA DE LA COSTA –REFOCOSTA S.A

Reforestadora de la Costa S.A. (Refocosta S.A.S.13), es una empresa del Grupo


VALOREM S.A., fue constituida el 24 de diciembre de 1.980 en respuesta a las
crecientes necesidades de conservación del medio ambiente y desarrollo forestal
colombiano. La empresa lleva a cabo actividades de siembra, cultivo,
procesamiento y comercialización de productos maderables para el mercado
nacional e internacional. La filosofía de la organización, comulga con los objetivos
del desarrollo sostenible y contempla y promueve el respeto hacia la protección y
la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales dentro de la
operación forestal. Así mismo, Refocosta promueve el desarrollo económico,
social y cultural de las comunidades con las que interactúa a través de sus
políticas de responsabilidad social empresarial. La orientación productiva de
Refocosta se encamina principalmente por dos líneas, una tiene que ver con
productos maderables y la otra es la línea forestal en la que se generan productos
y servicios.

Tabla 4 Productos de Refocosta S.A


Productos maderables Especies
Machiembre para techos, marcos para puertas,
Línea Pino caribe (Pinus caribaea), Teca
molduras, guardaescobas, madera para deck, vigas
arquitectónica (Tectona grandis)
laminadas y puertas
Cepillados, tableros alistonados, largueros para Pino, Teca, Roble (Tabebuia
Línea carpintería
cama y elementos laminados roseae)
Línea
Eucalipto tereticornis (Eucalyptus.
agroindustrial y Madera rolliza inmunizada y sin inmunizar
tereticornis)
construcción
Productos no maderables Especies
Pino Caribe, Teca, Eucalipto
Semillas
Pellita y Acacia Mangium
Sustrato compostado de corteza Pino Caribe
Productos Plantines Teca
Pino Caribe, Eucalipto Pellita,
Plántulas Eucalipto Tereticornis, Teca y
Acacia mangium
Establecimiento, mantenimiento y aprovechamiento
de plantaciones forestales, asistencia técnica en
Servicios
plantaciones y viveros, capacitación forestal y
valoración de plantaciones.

13
Ver: www.refocosta.com
22
Fuente: pagina web oficial www.refocosta.com

A mediados del 2006, la Reforestadora obtuvo la certificación de calidad bajo la


NTC ISO 9001:2000 para el proceso de inmunización de madera para postes y en
julio de 2008 logró certificar todos los procesos de la operación, de acuerdo con
su Sistema de Gestión de Calidad, nuevamente bajo la Norma Técnica de Calidad
ISO 9001:2008, para los procesos de Producción Forestal (Producción de Material
Vegetal, Establecimiento Forestal, Mantenimiento Forestal, Aprovechamientos
Forestal), Transformación de Madera; (Aserrío, Secado, Inmunizado y Fabricación
de productos manufacturados en madera) y Prestación de Servicios forestales
(asesorías técnicas y gerencia de proyectos forestales).

En cuanto a Certificación Forestal Voluntaria, la Reforestadora obtuvo las


certificaciones FSC para sus dos unidades de manejo forestal y cadenas de
custodia asociadas el 21 de julio de 2009 con el código SW-FM/COC 04221. El
alcance de este certificado es de 7019,21 hectáreas para madera en troza de
Teca, Roble o Flor morado, Pino Caribe, Eucalipto Pellita y Eucalipto Tereticornis y
para producción de carbón vegetal de Eucalipto Pellita y Eucalipto Tereticornis.

Mediante el certificado SW-COC-004039 del 28 de abril de 2009, el FSC acreditó


la transformación primaria de los productos maderables de Refocosta en los
proyectos de La Gloria y Villanueva en madera Seca, Aserrada Madera Cepillada y
Moldurado así como trozas de las especies de Eucalyptus tereticornis, Eucalyptus
pellita, Pinus caribea, Gmelina arborea Roxb., Tabebuia rosea y Tectona grandis
L.
Por último, mediante certificado SW-COC-004157 del 19 de junio de 2009, el
FSC acreditó la transformación primaria en la planta transformadora de Pereira
para las especies mencionadas anteriormente14.

1. RESUMEN DE CARACTERIZACION
(Ver documento resumen del Plan Forestal que contiene la información general de
los proyectos).

De los 114 millones de hectáreas de extensión continental con las que Colombia
cuenta, 64 millones se encuentran cubiertos por bosques naturales (IDEAM,

14 Información tomada de http://info.fsc.org/. Consultada en noviembre de 2009.


23
1997), patrimonio afectado por tasas de deforestación que varían entre 200-600
mil ha/año, proceso que resulta de la ausencia de políticas y planes de ocupación
de tierras para colonización, desarrollo desordenado y no sostenible de
actividades agropecuarias y el uso intensivo de leña (PNDF, 2000).

En cuanto a reforestación con fines comerciales, el MAVDT (2000) estimó un


potencial de 25 millones de hectáreas a ser usadas para este fin. Más adelante, en
el 2004, el CONIF realizó un estudio de zonificación por aptitud forestal que
arrojó como resultado un potencias de 17 millones de hectáreas. Pese a este
importante potencial y, según estimaciones del MADR, se tiene que a 2008 el área
ocupada en plantaciones forestales solo alcanzan las 253.000 hectáreas, de las
cuales la cadena forestal industrial se abastece aproximadamente de 200.000,
valor insuficiente para abastecer la demanda de la industria papelera (60.000), la
industria de tableros y aglomerados (30.000), dejando alrededor de 110.000 para
cubrir la demanda nacional y la de exportación que es de casi tres veces esa cifra
(MADR, 2007), causando extracción de madera del bosque natural.

Agregado a esto, los bosques naturales no han sido ni están siendo ordenados
para la producción sostenible de productos maderables, lo cual conlleva a un
aprovechamiento desordenado e informal, lo cual dificulta el desarrollo de
plantaciones forestales comerciales en términos de competitividad. Sin embargo,
la demanda de productos maderables no debe ni puede ser atendida con la oferta
de bosques naturales, por lo que se debe recurrir al establecimiento de
plantaciones forestales.

En respuesta a las crecientes necesidades de productos maderables y de la


conservación y desarrollo forestal en el país, Refocosta S.A fue creada hacia
finales de 1980 llevando a cabo actividades de siembra, cultivo, procesamiento y
comercialización de productos maderables para el comercio nacional e
internacional. La orientación productiva de Refocosta se encamina principalmente
por dos líneas, una tiene que ver con productos maderables y la otra es la línea
forestal en la que se generan productos y servicios.

Para ello, la Reforestadora ha establecido dos núcleos forestales. El proyecto


forestal La Gloria, ubicado en la región Caribe del país, en el corregimiento de
Monterrubio, Municipio de Sabanas de San Ángel, departamento del Magdalena, y,

24
el proyecto forestal Villanueva ubicado en la Orinoquía colombiana, Municipio de
Villanueva, Departamento de Casanare.

1.1. PROYECTO FORESTAL LA GLORIA

Localizado en el Departamento del Magdalena, posee una extensión total de


7.288 hectáreas de las cuales, 3925 corresponden a plantaciones comerciales y
de investigación. El proyecto se ubica a 30 kilómetros de la cabecera del
Municipio de Sabanas de San Ángel, limitando con los corregimientos de
Monterrubio, el Pueblito los Barrios y varias fincas de particulares destinadas
principalmente a ganadería y agricultura.

Caracterización Biofísica

Tabla 5 Resumen de Caracterización Biofísica. Municipio de Sabanas de San Ángel


Dimensión Descripción
La región de San Ángel hace parte de la altillanura terciaria marina, en su
parte baja se pierde entre los sedimentos cuaternarios de los ríos
Geología

Magdalena y Fundación. El Terciario consiste principalmente de estratos


de areniscas y arcillas esquistosas, también se encuentran calizas y
areniscas calcáreas, gravilla, capas de carbón y calizas margosas. El
cuaternario está representado por areniscas poco compactas, arenas muy
puras y limos.
La Temperatura media mensual del Municipio es de 27.56°C con máxima
Tempera

de 28.5°C y mínima de 26.7°C. Para el proyecto La Gloria la temperatura


tura

media mensual es de 27°C con valor máximo de 33.5°C.

Según datos del IDEAM (estación Monterrubio, San ángel- Magdalena), la


media anual de precipitación es de 1.922mm, media mensual de 160mm,
Precipitación
Clima

mínimas medias mensuales de 31mm y máximas medias mensuales de


401mm. La distribución de precipitación es bimodal con dos tiempos
secos (Noviembre-abril y julio-septiembre) y dos tiempos húmedos
(mayo-junio y septiembre-noviembre).
La humedad relativa promedio es del 78%. En los meses secos los valores
d relativa
Humeda

varían entre 31-79% y en los meses húmedos puede variar entre el 74 y


el 89%. La evaporación promedio anual en el Municipio es de 1.840mm

25
Dimensión Descripción
La radiación solar promedia anual en el municipio de Sabanas de San
Brillo
solar

Ángel es de 2408 horas/sol; lo que da un equivalente mensual de 200.6


horas/sol.
Los vientos en Sabanas de San Ángel fueron en promedio mensual del
orden de 1,106 Km. por hora, lo cual equivale a vientos diarios del orden
Vientos

de 36,8 km/hora o 10,3 m/seg. En la zona se presenta comúnmente un


fenómeno denominado como “brisa loca” la cual son vientos fuertes sin
patrón definido y se presentan de forma imprevista.
Bsw”h: Clima cálido. Temperatura >30°C, precipitación entre 1.000-
IGAC

1.200mm/año y humedad relativa del 84%.


Aw”: Clima cálido-húmedo. Temperatura >30°C, precipitación 1.600-
Zonificación Climática

1.800mm.
Holdridge
Zonas de

Bosque Seco Tropical, bs-T. Ubicación altitudinal entre 0-1000msnm.,


vida de

provincia subhúmeda, precipitación entre 1.000-2.000 mm/año y


biotemperatura entre 24-35°C.

Piso Cálido. Zonas localizadas entre 0-1000msnm. Temperatura media


térmico

de 24°C.
Piso

El municipio hace parte de 2 grandes vertientes del departamento del


Magdalena. La vertiente III a la cual corresponden las quebradas caños y
arroyos que vierten sus aguas al río Magdalena. Comprende los
corregimientos de Flores de María, Pueblito los Barrios, Céspedes y Las
Mulas.
Hidrología

En la vertiente IV está todos los arroyos, caños y quebradas afluentes del


río Ariguaní. Se incluyen los corregimientos de Monterrubio, Casa Tabla y
la cabecera municipal. En el proyecto La Gloria el arroyo Cacagüero es el
de mayor caudal; además existen varios cauces intermitentes y naturales.

Desde 1982 se han venido construyendo 130 represas de agua que


ocupan 170 hectáreas; las mismas abastecen adecuadamente las
necesidades del proyecto y de poblaciones circunvecinas.

26
Dimensión Descripción
Según la identificación de geoformas realizadas por el IGAC, en el
municipio de Sabanas de San Ángel se presentan Colinas, Lomas y
Colinas, Valles, Plano ondulado, Plano inundable y Plano. El área de
Geomorfología

colinas posee suelos clase VII con pendientes que van hasta el 50%;
característica que hace los suelos susceptibles a erosión.

Las geoformas de lomas y colinas poseen suelos clase VI y VII y la de


Valles posee suelos con clase IV y clase II con condiciones para la
agricultura. La zona de plano ondulado presenta pendientes hasta del
35% con susceptibilidad a la erosión mientras que la de plano inundable
tiene pendientes mas bajas de clases agrológicas II, III y IV.
Presentan limitaciones moderadas y requieren prácticas de conservación
para prevenir su degradación. La pendiente normalmente varia entre el
2-6%. Esta clase se encuentra cerca del arroyo Chimila, río Ariguaní y al
II

noreste y este del Pueblito los Barrios.


Presentan limitaciones severas, lo que reduce la posibilidad de uso en
cultivos. Tiene tendencia a erosión severa (especialmente hídrica), poca
Suelos (clases)

profundidad efectiva y pendientes entre 6-10%. Esta clase se ubica al


noroeste de Flores de María, este y sur del Pueblito Los Barrios y al norte
III

de Algarrobo.
Presenta muy severas limitaciones. La instalación de cultivos es
restringida y el laboreo debe ser muy cuidadoso así como las prácticas
de conservación. La pendiente está entre media y fuerte (10-15%).
IV

Suelos inapropiados para cultivos transitorios, quedan restringidos al uso


silvicultural, con limitaciones. Son suelos superficiales y de poca
resistencia a la erosión hídrica. Se encuentran ubicados al noroeste del
VII

municipio y en límites con los municipios de Plato y Pivijay.


El proyecto cuenta con aproximadamente 703 hectáreas de vegetación
natural, ubicadas especialmente en las zonas adyacentes a cauces
temporales, donde se encuentran especies representativas del bosque
Vegetación

secundario. Aquellas con mayor frecuencia son Samán, Trupillo,


Guásimo, Totumo, Ceiba amarilla, entre otras.

Las especies forestales usadas en La Gloria son entre otras Pochota


quinata, Cordia gerascantus, Caesalpinea ebano, Gmelina arborea,
Tectona grandis y varias especies de eucaliptos.

27
Dimensión Descripción
La fauna de la zona es muy variada y están bien representados insectos,
Fauna

anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Se han registrado mas de 119


especies de aves, que van desde águilas hasta colibríes.

Según la clasificación de ecosistemas del Instituto Von Humboldt, en el


Municipio de Sabanas de San Ángel se presentan dos ecosistemas:
Paisaje

El denominado A6 que corresponde a un ecosistema transformado del


bosque seco tropical, siendo actualmente un agroecosistema colono
mixto y el II –donde se encuentra el proyecto- denominado áreas rurales
intervenidas no diferenciadas.

Caracterización socioeconómica

Para efectos de esta línea base, la caracterización socioeconómica se ha dividido


en tres componentes que enmarcan las variables sociales y económicas de mayor
trascendencia:

Tabla 6 Resumen de caracterización socioeconómica. Municipio de Sabanas de San Ángel.


Compo Dimen
Descripción
nente sión
Dentro de los sistemas de explotación del suelo, la ganadería ocupa el
primer puesto, seguida por la agricultura. De las 99.408 has, que tiene
el municipio, el 66.79% están dedicados a actividades pecuarias y
Uso del suelo

agrícolas, el 29.1% se ocupa en uso pecuario, el 3,6% en forestal


Territorio

productora y el restante 1.16% está en otros usos.

De las 7.288,2 hectáreas que están ocupadas por el proyecto forestal,


aproximadamente el 49% corresponde a plantaciones forestales, 6% de
rebrote de teca, 34% áreas de potreros sin plantación, 10% áreas de
bosque nativo y 1 % cuerpos de agua.

28
Compo Dimen
Descripción
nente sión
Vías y Transporte: las vías del municipio son todas destapadas y en
mal estado. El principal eje vial es el que une la cabecera municipal
con la vía Fundación-Bosconia y con la vía Bosconia-Plato. Los
vehículos más usados para el acceso son carros (4 X 4) y tractores,
mientras que los animales (burros, mulas o caballos) son también
Infraestructura

usados como medios de transporte, especialmente a los


asentamientos en donde la vía es un carreteable o trocha.

Servicios públicos domiciliarios: en general, el servicio de energía


eléctrica es deficiente, solo la cabecera presta el servicio constante,
veredas como Casa de Tabla y Flores de María tienen problemas con el
cambio de voltaje.

El acueducto no tiene tratamiento y algunas veces se disponen las


basuras cerca a los sitios de captación.
La vocación productiva del municipio está distribuida en los sectores
primario secundario y terciario, siendo la actividad agrícola, ganadera
y forestal los mas sobresalientes. En cuanto a agricultura se siembran
importantes áreas de maíz, fríjol, patilla, cítricos y yuca, también hay
un área extensa dedicada al cultivo de palma africana. La actividad
ganadera es la actividad económica representativa, con una cobertura
Actividad económica

del 85.12% del municipio. El 60% de la población ganadera se dedica al


Económico

doble propósito y el 40% a la ceba.

La actividad de plantaciones forestales con fines comerciales es


llevada a cabo por la Reforestadora de la Costa y por algunos vecinos
que siguiendo el ejemplo de la empresa, se han dedicado a la
silvicultura de especies como la Tectona grandis.

En cuanto a comercio, los principales vínculos hacia afuera están en la


venta de leche, ganado en pie y maiz y hacia el interior, se hace desde
Fundación y Bosconia para adquirir cerveza y vivieres que representan
el 80% de las compras en los graneros.

29
Compo Dimen
Descripción
nente sión
Los predios que componen el proyecto la Gloria fueron adquiridos
Tenencia de la

bajo los procedimientos exigidos por la ley a diversos propietarios. La


tierra

mayoría de los predios se encuentran englobados bajo matricula


inmobiliaria No 222–12340 de Ciénaga, Magdalena. En el año 2008 se
adquiere la finca la Divisa con 98 hectáreas en total, según consta en
matricula Número 16479.
La población total es de 13.524 habitantes, 3.216 se encuentran
asentados en la cabecera municipal y 10.308 tienen asentamiento
Población

disperso rural. La mayor parte de la población es mestiza. La


población indígena (Chimila) es muy baja y habita su propio
resguardo. Del total de la población de Sabanas de San Ángel el 55,5%
son hombres y el 44,5% mujeres
Las fuentes de empleo del municipio provienen de la administración
municipal, los sectores educativos y de salud y otras entidades del
sector público. Por lo demás, las fuentes de empleo privadas son la
finca el Coraje y Refocosta. La ganadería extensiva genera pocas
fuentes de trabajo y las actividades agrícolas se desarrollan para
Empleo

subsistencia familiar.
Social

En el proyecto La Gloria, se generan 150 empleos directos y entre 250


y 1.492 Indirectos en promedio anual (dependiendo del nivel de
siembras). La mayoría del personal procede de Monterrubio y Pueblito
de los Barrios.
En cuanto a infraestructura, en el municipio está en desarrollo un
hospital de segundo nivel en la cabecera, mientras que para todos los
Salud

corregimientos está instalado un puesto de salud. Sin embargo su


estado, en la mayoría es regular. Fuera del municipio, Fundación es el
principal centro a quienes acuden los habitantes de Sabanas.
El 40,9% de la población residente en Sabanas De San Ángel, ha
alcanzado el nivel de básica primaria y el 15,3% secundaria; el 0,9% ha
Educación

realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La


población residente sin ningún nivel educativo es el 31,8%. Para
acceder a la educación superior, los vínculos más fuertes son con
Barranquilla y en menor grado, Santa Marta, Valledupar o Fundación.

30
Compo Dimen
Descripción
nente sión
Servicios como los cívicos o institucionales (registro civil, de
institucionales

instrumentos públicos y notariales) se tramitan en centros más


Servicios

cercanos al municipio, como El Difícil, Fundación, Bosconia y Plato.

En cuanto a servicios financieros, los principales centros se


encuentran en Fundación, Bosconia y El Difícil. En San Angel hay una
sucursal del Banco Agrario.

1.2. PROYECTO FORESTAL VILLANUEVA

El proyecto Villanueva se encuentra localizado en el departamento de Casanare el


cual se ubica en la parte oriental del país, al noroccidente de la Orinoquia. Este
proyecto forestal se encuentra ubicado a 6 Km del casco urbano del municipio de
Villanueva, en la formación geológica conocida como “Mesa de San Pedro” y tiene
una extensión de 3.500 hectáreas. Limita con el casco urbano del municipio y con
varias fincas particulares, destinadas principalmente a la ganadería y
establecimiento de cultivos.

Caracterización Biofísica

Tabla 7 Resumen de caracterización biofísica. Municipio de Villanueva.


Dimensión Descripción
El municipio está localizado geológicamente en la Cuenca de los Llanos
Orientales, constituida por espesos sedimentos de edad Terciaria y
Cretácea, sobre los cuales se han depositado gran cantidad de materiales
cuaternarios no consolidados. La formación geológica de la llamada Mesa
Geología

de San Pedro, se remonta al cuaternario antiguo y corresponde a una


terraza alta originada por deposición de sedimentos de naturaleza
diferente. Esta conformada por una capa de sedimentos arenosos de
naturaleza cuarzosa, de tamaño medio a fino y de espesor variable,
dependiendo de los procesos erosivos los cuales se acentúan hacia la
parte baja de la terraza.

31
Dimensión Descripción
Según datos de la estación Huerta la Granja localizada sobre los 255
Temperatura

msnm. y Guaicaramo sobre los 325msnm., la temperatura promedio es


de 25,7ºC, siendo los meses de marzo y enero los meses más calurosos
con 27,9 y 27,5°C respectivamente, por su parte julio es el mes que ha
experimentado los valores más bajos de 23,8ºC.
La precipitación promedio de Villanueva es de 2911,3 mm al año. Siendo
Precipitación

mayo el mes más lluvioso con promedio anual de 441,7 mm y enero el


mes más seco con 9,4 mm. Se presenta un periodo de lluvias
pronunciadas entre abril a noviembre y un periodo de sequía con déficit
de agua en los meses de diciembre a marzo.
El valor multianual promedio de humedad relativa es del 76%, mostrando
Humedad

un periodo de máxima humedad en los meses de mayo, junio, julio,


relativa

agosto y septiembre con un valor promedio del 85%, el periodo de baja


humedad se presenta de diciembre a marzo. El promedio anual de
evaporación es de 1.624mm.
En la zona la nubosidad promedio oscila entre 3 y 4 octas,
Brillo solar

correspondiendo a un ciclo parcialmente nuboso. Diciembre y enero son


los meses que presentan los mayores valores de brillo solar del orden de
Clima

228,4 y 225,1 horas respectivamente y un promedio de 154 horas/mes,


mayo y julio son los meses que han experimentado los valores más bajos
de brillo con 86,5 y 88,7horas.
En el municipio de Villanueva predominan los vientos alisios, que soplan
Vientos

especialmente durante la época seca, los valores máximos se han


registrado en los meses de diciembre a marzo alcanzando los 5m/seg.
Los meses que presentan las velocidades del viento más bajas son mayo
y junio con valores de 2,8 y 2,9 m/seg, respectivamente.
Clima cálido y húmedo característico de la parte baja de las cuencas del
IGAC

Casanare, donde el índice de humedad siempre tiene valores superiores


a 100 mm y la evapotranspiración en la zona siempre es mayor a los
1500 mm.
Según el sistema de Köppen, el municipio presenta un clima tropical
térmic
Piso

lluvioso de bosque y sabana influenciado por los vientos Alisios del


Noreste y corrientes de la Amazonía (Alisios del Sureste).
El proyecto Villanueva se encuentra a una altura de 358 msnm, tiene
Holdridge
Zonas de
vida de

temperaturas entre 24 y 31 grados y la precipitación media anual supera


los 2000mm. Según la clasificación de Holdridge la zona corresponde a
Bosque húmedo tropical (Bh-T).

32
Dimensión Descripción
El municipio abarca terrenos de la parte baja de las cuencas de los ríos
Upía y Túa. Estos dos ríos son afluentes del río meta y forman parte de la
Gran Cuenca del Orinoco.

Cuenca del río Upía: sirve de límite departamental y recorre el municipio


de Villanueva por es costado occidental en sentido norte-sur. Hacia la
parte alta el régimen es sinuoso y hacia la cota 175 deposita materiales
formando islas. Está conformado por las microcuencas de Caño el Pailón
Hidrología

y los Arietes; Morichal y Huerta la Grande, Caño Claro y Los Mangos, de


gran importancia para el municipio ya que se constituye en fuente
abastecedora del acueducto y su parte alta se localiza en los predios de
la Reforestadora.

Cuenca del río Túa: nace a 1500 m.s.n.m., en el piedemonte llanero en


límites con Boyacá. Presenta un régimen trenzado no sinuoso al ingresar
a Villanueva y cerca de las Mercedes, se torna sinuoso canaliforme. Los
principales afluentes del río Túa en territorío de Villanueva son la
Quebrada Nuya, los caños Morichal, Santa Rita, Suana, Upia, Cururupa,
Colegial, y otros menores.
Comprende áreas de piedemonte y de llanura, presentando una variada
morfología que generan diversidad de formas topográficas bien
marcadas. De acuerdo a la topografía se pueden diferenciar relieves de
piedemonte, altiplanicie, lomerío, planicie y valle.
Geomorfología

El piedemonte presenta relieve plano y ondulado con geoformas de


glacis coluvial y esplayamientos. En la altiplanicie se observa sobre la
margen izquierda del río Upía y tiene formas como mesas, cuestas,
vallecitos y escarpes con erosión ligera a moderada.

El paisaje de lomerío presenta formas de mesas, lomas y glacis y es el


resultado de erosión intensa sobre superficies inicialmente planas que
fueron levantadas por movimientos tectónicos. Por último, las zonas de
planicies y valles, presentan pendientes entre el 0-3% y están formados
por llanuras aluviales.

33
Dimensión Descripción
Los suelos del municipio de Villanueva están clasificados en las Ordenes
Entisoles e Inceptisoles. Los primeros son suelos jóvenes sin desarrollo
de horizontes, generalmente fértiles, a excepción de los arenosos. Los
segundos son también suelos jóvenes, con desarrollo de horizontes y de
fertilidad variable, los que se encuentran usualmente húmedos, sobre el
Suelos

punto de marchitez permanente.

En el municipio existen 18 unidades de suelo; 6 en el paisaje de


altiplanicie, 3 en el de lomerío, 1 en el de piedemonte, 3 en el de
planicie y 5 en el de valle. En el proyecto Villanueva se encuentran las
consociaciones de El Basín, La Meseta, La Meseta pedregosa y la Batea.
En el municipio existen varias unidades de vegetación entre las que se
encuentran remanentes de bosques primarios con intervenciones,
bosques secundarios, bosques riparios o marginales y vegetación de
sabana. Entre las especies más representativas están la ceiba, higuerón,
Vegetación

cañaguete, hobo y saladillo en bosques primarios; guarumo, bototo,


saladillo, chirimoyo y chizo en bosques secundarios y; Moriche, Cumare,
Choapo y Tarriago en bosques marginales.

En cuanto a vegetación de sabana, se encuentran las especias de paja


peluda, saeta, rabo de zorro y cola de mula entre las nativas, y especies
de pastos introducidos y mejorados de Brachiaria, imperial (Axonopus
scopcirus) y elefante (Penisetum sp.).
La fauna en la región se caracteriza por una variada gama de mamíferos,
reptiles, aves y peces. Esta variedad faunística se apoya en los bosques
riparios y relictos de bosques primarios y secundarios por constituirse en
Fauna

zonas de refugio y disponibilidad de recursos. Algunas de las especies


halladas son Alouatta seniculus, Hidrochaeris hidrochaeris, Saimiri
sciureus, Tamandua tetradactyla, Mymecophaga tridactyla y Choloepus
hoffmanil, entre otras.

34
Dimensión Descripción
Según la clasificación de ecosistemas del Instituto Alexander Von
Humboldt, en el Municipio de Villanueva se encuentran tres tipos de
paisajes:

39: Esta ubicado hacia el noroeste, dentro de ecosistemas naturales, Tipo


de bioma orobioma de zonobioma de bosque húmedo tropical,
ecosistema sabanas inundables de la llanura eólica.
Paisaje

II: Está localizado hacia el noreste, es ecosistema transformado, tipo de


bioma general, áreas rurales intervenidas no diferenciadas (<20% de
ecosistemas originales remanentes).

A3: ubicado en la parte central y sur del municipio, este se clasifica como
un ecosistema transformado dentro del zonobioma de bosque húmedo
tropical, como agroecosistema empresarial arroceros de riego.

En el proyecto forestal Villanueva se encuentran representados los


ecosistemas 39 y II.

35
Caracterización Socioeconómica

Tabla 8 Resumen de caracterización socioeconómica. Municipio de Villanueva.


Comp Dime
Descripción
onente nsión
Dentro de la clasificación realizada en el esquema de ordenamiento
municipal, se han identificado múltiples tipos de uso de la siguiente
manera:
Bosque: ripario/marginal, primario y secundario. Cubre el 20% del
municipio, hay zonas intervenidas donde se han venido estableciendo
pastos para ganadería y cultivos de arroz.

Plantaciones forestales: 2% del área municipal. Áreas de pinos, eucaliptos


y otras especies maderables por la Reforestadora de la Costa.
Palma africana: 12% del área municipal. Estos cultivos se encuentran en
terrenos de las empresas Palmar de Casanare, Palmar del Oriente y
Uso del suelo
Territorio

Palmas Santana.

Rastrojos bajos + pastos y pastos: 34% del área municipal. Ocupan el


área de la sabana y zonas aledañas a palmeras y cultivos de arroz, las
zonas de pastos se dedican a la cría y levante de ganado.

Arroz bajo riego: 4.5% del territorio municipal. Son áreas de cultivos de
arroz bajo riego en terrenos de la empresa Soceagro Ltda., aledaños a las
plantaciones de palma africana.

Los suelos del proyecto Villanueva se encuentran ocupados a 2008 en


varias especies de pasto Brachiaria spp., eucaliptos y pinos. Además, las
áreas al margen de cursos de agua permanecen cubiertas con vegetación
natural.

36
Comp Dime
Descripción
onente nsión
Vías y transporte: el municipio cuenta con la vía nacional regional
marginal del Llano que la comunica con las ciudades de Yopal y
Villavicencio. También existen vías intermunicipales que se encuentran
en regular estado y vías urbanas en su mayoría destapadas.

Servicios públicos domiciliarios: para la zona urbana existe un acueducto


con dos sistemas de purificación ubicado en terrenos donados por
Infraestructura

Refocosta que se surte de la Quebrada Huerta la Grande. Las


comunidades de las áreas rurales se abastecen de agua especialmente a
través de los pozos profundos, aljibes y directamente de las quebradas y
ríos (63%). Cuentan con acueducto rural en un 37% de las comunidades.

Manejo de aguas residuales y residuos sólidos: el casco urbano dispone


de sus aguas domesticas servidas a través de un sistema de
alcantarillado con 90% de cobertura, las restantes usan pozos sépticos.
Las aguas servidas no se someten a tratamiento alguno. Los residuos
sólidos son recolectados en la zona urbana por un carro compactador y
se disponen en un área que funciona como relleno sanitario.
La economía del municipio se fundamenta en el sector primario con
ciertos desarrollos agroindustriales que conforman el sector secundario.
El sector terciario está representado por la banca, servicios y comercio.
Actividad económica

El sector agropecuario –primario- se basa en los cultivos de palma


africana, arroz, sorgo y algodón. También hay ceba y cría de ganado
Económico

vacuno y caballar, madera, piscicultura y avicultura en menor escala.

El sector secundario es estable y se expresa en la producción de aceite


de palma y de arroz en forma industrial. Además produce soya, algodón,
plátano, cítricos, madera para muebles y postes y ganado vacuno.

El sector de comercio y servicios está representado en 810


establecimientos dedicados a la distribución de productos para la
demanda interna.

37
Comp Dime
Descripción
onente nsión
De las 82.500 hectáreas con que cuenta Villanueva presenta un área
titulada de 64.513 hectáreas y un área que se presenta como baldío de
Tenencia de la tierra

la nación, que alcanza a 17.987 hectáreas. El 56 % de los predios son


minifundios con áreas comprendidas entre 1 a 20 hectáreas; en estos
predios dependiendo de su localización, tamaño y del tipo de suelo, las
familias deben buscar los elementos para el sustento.

El 44.4 % de los predios se encuentran entre las 20 y 500 hectáreas,


donde se realizan actividades de cultivos comerciales y cultivos
tradicionales al igual que actividades de ganadería semi-intensiva donde
se combina la cría, levante y ceba.
Villanueva es un municipio fundamentalmente urbano, con formas
económicas asentadas en la agroindustria, tendencias de asentamiento
Población

de la población evidenciables desde los inicios de su vida independiente


como municipio. A 2005 hay en el municipio 27.000 habitantes, de los
cuales, más del 70% se encuentras localizados en el área urbana, y cerca
de 7.200 en el área rural.
Según datos del censo de la población económicamente activa en el
Municipio para 1993, la mayoría de los habitantes se ocupa en labores
Social

de agricultura y ganadería, seguidos de la industria manufacturera y el


sector de comercio y servicios.
Empleo

La Reforestadora ofrece actualmente 108 puestos laborales, 66 en la


operación industrial, 24 en la operación forestal y 18 en la
administración. A través de Previsocial, contrata personal adicional
requerido de acuerdo a las labores que así lo necesiten, garantizando la
afiliación al sistema de seguridad social.

38
Comp Dime
Descripción
onente nsión
A 2002, la infraestructura de salud está constituida por un hospital de
nivel 2, una clínica, un centro de salud con camas, tres puestos de
salud, dos consultorios médicos generales, tres consultorios
odontológicos, dos consultorios de optometría y dos laboratorios
clínicos.

Para el año 2002, el municipio de Villanueva contaba con 4.290 afiliados


al régimen contributivo y 7.788 al régimen subsidiado. Las principales
causas de morbilidad son parto normal, complicaciones y procesos de
Salud

procreación.

Los servicios médico-asistenciales de Villanueva, en la parte de


hospitalización, están organizados para atender, con altísimo
predominio, a las mujeres que ocupan los rangos de edades entre 15 y
44 años, quienes más demandan tales servicios.

En cuanto a enfermedades transmitidas por vectores, se presentan


problemas con la Malaria, el Dengue Clásico y el Hemorrágico, la
Leishmaniasis y el mal de Chagas.
Villanueva cuenta con tres instituciones educativas a nivel urbano:
Colegio Ezequiel Moreno, Colegio Fabio Riveros, Colegio Nuestra Señora
de Manare, los cuales constan de varias concentraciones escolares de
básica primaria distribuidas en diferentes sectores del casco urbano. En
las áreas rurales sólo se ofrecen los niveles de preescolar y de primaria,
excepto en la Inspección de San Agustín, en donde se ofrece la Básica
Secundaria
Educación

Según el censo del DANE de 1993, en el municipio de Villanueva, de un


total de 11682 personas censadas, 9931 eran alfabetas (sabían leer y
escribir) y 1751 eran analfabetas. La mayoría de la población analfabeta
se ubica en las edades entre los 5 y 11 años y entre los 35 y 64 años.

En cuanto a educación superior, existe en el Municipio la sede abierta y a


distancia de la Universidad del Tolima, donde se ofrecen programas de
enseñanza técnica como Tecnología Agroindustrial y Tecnología en salud
Ocupacional.

39
Comp Dime
Descripción
onente nsión
El municipio cuenta con una Administración municipal, personería
institucionales

municipal, alcaldía municipal, una oficina de planeación, una secretaria


Servicios

municipal y una UMATA que se encarga de prestar asistencia técnica


agropecuaria a pequeños productores. También hace presencia en el
municipio la defensa civil, DAS, SIJIN y Cuerpo de Bomberos. Así mismo
existen Inspecciones de Policía que se encargan de atender todos los
casos informados por el público en materia de contravenciones.

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR-, 2009. Sector Forestal.


Volumen 1, numero 1. Julio de 2009. Bogotá
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR-, 2007. Cadena Productiva
Forestal –Tableros Aglomerados y Contrachapados-Muebles y Productos de
Madera. Bogotá, 2007.
Ministerio del Medio Ambiente, 2000. Plan Nacional de Desarrollo Forestal.
Econometría. (2005). Diagnóstico y dimensionamiento del mercado nacional de
madera aserrada y de manufacturas de pino. Bogotá: Programa Colombia Forestal.
Oficina económica y comercial de la embajada de España, 2007. El Sector de
Maderas y Muebles en Colombia.
Departamento Nacional de Planeación, 2007. Cadena forestal, madera y muebles.
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento sectorial,
Bogotá agosto de 2007.
Guía para Plantaciones Forestales Comerciales. Serie de Documentación № 35.
Bogotá, 1998
Municipio Sabanas de San Ángel. Esquema de ordenamiento Territorial 2000-
2009.
IDEAM, 2001. El Medio Ambiente en Colombia.
Instituto Humboldt, 1998. Mapa General de Ecosistemas de Colombia. Elaborado
por Andrés Etter.
Estudio detallado de suelos Núcleo la Unión, Manzanares, Tranquilidad, Las
virtudes y La gloria. 1981.
BONGCAM, Elkin. Estudio detallado de los suelos y uso forestal de las fincas mata
de humo y la aurora. Villanueva – Casanare. 1982.
REFORESTADORA DE LA COSTA. Archivo estación HLG. Serie 1995 – 2004.

40
CAMARGO, Catherine. Informe de avance 3. Evaluación de la biodiversidad
vegetal asociada a plantaciones forestales de Pinus caribaea y Eucalyptus pellita
en Refocosta – Villanueva Casanare.
LABORATORIO AMBIENTAL AQUALIM. Monitoreo hidrobiológico y físico químico
de los sectores aledaños a la captación y el vertimiento Refocosta. 2008.
ALCALDIA MUNICIPAL VILLANUEVA. Esquema de ordenamiento territorial 2000 -
2009.
GOBERNACION DEL CASANARE. Boletín estadístico. 2002 -2003.

PAGINAS WEB CONSULTADAS

http://info.fsc.org/. Consultada en noviembre de 2009.


http://www.magdalena.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I1----&s=m&m=I,
consultada en octubre de 2009.
Gobernación de Casanare www.casanare.gov.co, consultada en octubre de 2009.
http://www.villanueva-casanare.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=m&s=m
http://www.villanueva-casanare.gov.co

41
PARTE 2:
2: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

Tal como se ha anotado, Reforestadora de la Costa S.A. -Refocosta S.A.-, es una


de las 5 mayores empresas forestales que operan en Colombia, posee más de 25
años de experiencia desarrollando actividades en el campo de la investigación de
especies forestales maderables y fomentando la reforestación para la
comercialización de la madera sólida.

La empresa se ha adherido a los principios y criterios del FSC en lo que se refiere


al buen manejo forestal en cuanto a desempeño y fundamenta la gestión, en su
sistema de gestión de calidad, de acuerdo a la Norma Técnica de Calidad ISO
9001:2008.

Este enfoque (compromiso con el buen manejo forestal), debe reconocer el


conjunto de relaciones y procesos ecológicos que suceden en las matrices de
bosques naturales/plantaciones forestales así como su capacidad productiva
buscando compatibilizar estas características propias, con el conjunto de deseos
y aspiraciones económicas de la empresa y su relación con la sociedad en
términos de la producción de bienes y servicios.

Para ello, la identificación y evaluación de cambios significativos -impactos


sociales y ambientales-, da la posibilidad de emprender acciones que prevengan,
mitiguen y compensen aquellos efectos derivados de las operaciones en los dos
proyectos forestales y que se consideren nocivos, así como acciones que permitan
potenciar aquellos efectos beneficiosos que puedan ser identificados para tal fin.
De la misma manera aplica para aquellos aspectos relacionados con vegetación
natural y atributos de alto valor de conservación, tema que se trata en la parte 3.

Por las razones anteriores, en esta parte del documento se relacionan los aspectos
concernientes al tema de identificación y análisis de impactos ambientales y
sociales; además del establecimiento de recomendaciones en cuanto a las

42
medidas de manejo que deben ser tenidas en cuenta para prevenir, mitigar y/o
compensar según sea el caso, aquellos impactos identificados.

En la última sección, se pueden encontrar algunas variables de seguimiento que


se han recomendado, ordenadas según el sistema biofísico o socioeconómico al
que pertenezcan, intentando continuar el mismo esquema de organización,
trabajado en la parte 1 correspondiente a la Línea Base.

ALCANCE DEL ESTUDIO

En el marco del proceso de certificación forestal voluntaria que adelanta Refocosta


y con base en las Solicitudes de Acciones Correctivas emanadas del ente
certificador, se pretende llevar a cabo una complementación de las evaluaciones
de impacto ambiental y social y de la identificación de atributos de alto valor de
conservación que permitan orientar la gestión empresarial en los proyectos
Villanueva y la Gloria, ubicados en los Municipios de Villanueva, Casanare y
Sabanas de San Ángel, Magdalena respectivamente.

La evaluación de impactos ambientales y sociales se hizo con el apoyo del GTCFV,


en especial en lo referente a consultas con terceras partes, análisis de la
información y recomendaciones de manejo.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

En el proceso de identificación y análisis de impactos, así como la generación de


medidas de manejo y seguimiento se realizaron las siguientes actividades.

Tabla 9 Descripción de actividades parte 2.

Acción Actividad Descripción


Relacionado con las
Elaboración de documento Redacción de documento actividades llevadas a cabo
de Línea base de Línea Base. para completar la parte 1:
línea base.
Análisis y
Proceso de consulta a
retroalimentación de
representantes de
documentos de línea base.
instituciones y comunidad
Identificación preliminar de
43
Acción Actividad Descripción
posibles impactos
ambientales y sociales.

Sistematización y análisis
de insumos de
retroalimentación.
Reuniones de análisis de
equipo técnico GTCFV.
Sistematización y análisis
Redacción de borrador de Modificación y adaptación
de impactos ambientales y
identificación, análisis, de la matriz de Leopold.
sociales identificados.
medidas de manejo y
seguimiento.
Con el fin de analizar la
Reuniones de análisis de información se realizaron
Creación del documento equipo técnico GTCFV. reuniones internas del
final de evaluación de Formulación final de la equipo técnico del GTCFV y
impactos matriz de valoración de se inició la redacción del
impactos, documento final de
evaluación de impactos.

MARCO CONCEPTUAL

Manejo forestal sostenible

Según la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT, 1998)15, el


manejo forestal sostenible es el proceso de manejar/ordenar tierras forestales
permanentes para lograr uno o más objetivos de ordenación claramente definidos
con respecto a la producción de un flujo continuo de productos y servicios
forestales deseados, sin reducir indebidamente sus valores inherentes ni su
productividad futura y sin causar indebidamente ningún efecto indeseable en el
entorno físico y social.

Visto en otros términos, la FAO (2008)16 define el manejo forestal sostenible como
aquel que apunta a asegurar que todos los bienes y servicios derivados de los

15 OIMT, 1998. Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de los bosques tropicales naturales. Serie
OIMT de políticas forestales Nº 7.
16 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO-, 2008. Manejo Forestal
Sostenible. Vigésima Quinta Reunión. 29 de septiembre al 3 de octubre de 2008. Quito, Ecuador.
44
bosques abastezcan las necesidades actuales; mientras que al mismo tiempo
aseguren su capacidad y contribución continua para las futuras generaciones. En
su sentido más amplio, el manejo forestal abarca los aspectos administrativos,
legales, técnicos, económicos, sociales y ambientales de la conservación y uso de
los bosques.

Otras discusiones alrededor del manejo y uso de los recursos del bosque, han
involucrado el tema de sostenibilidad en el manejo forestal; tal es el caso de los
principios forestales definidos en la conferencia de las naciones unidas sobre el
medio ambiente y desarrollo (CNUMAD, 1992), cuando señalan que “los recursos
forestales y las tierras forestales deben ser manejados de manera sostenible para
satisfacer las necesidades sociales, económicas, ecológicas, culturales y
espirituales de las generaciones actuales y futuras” (principio 2b)17.

Como se observa, las definiciones anotadas anteriormente, involucran en si


mismas el concepto de desarrollo sostenible18, y a su vez, validan uno de los
objetivos de la certificación forestal bajo los términos de FSC el cual consiste en
garantizar al consumidor que los productos forestales que llevan su etiqueta se
han obtenido de una unidad de manejo que cumple con la sostenibilidad desde el
manejo ambientalmente sano, socialmente benéfico y económicamente viable.

Impacto ambiental y social

Un impacto es el efecto de una acción sobre el medio en que esta se produce. Este
efecto se puede considerar positivo o negativo dependiendo de sus consecuencias
sobre el medio y sobre los intereses que llevaron a la realización de tal acción
(Espinosa, 2001)19.

El impacto ambiental se puede definir como la alteración significativa de los


sistemas naturales y transformados y de sus recursos, provocado por acciones
humanas. De acuerdo con el decreto 1220 de 200520, el impacto ambiental se

17 Vallejo y Hauselmann, 2000. Requisitos Institucionales para la Certificación Forestal. Un manual para los
grupos de interés.
18 Según el Informe de Bruntland, el desarrollo sostenible es “un desarrollo que satisface las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
19 Guillermo Espinosa, 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago de Chile.
20 Decreto 1220 de 2005 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT-. Por el cual se
reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
45
define como “Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y
socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser
atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad”.

Por su lado, los impactos sociales son mucho más amplios que los limitados
aspectos que suelen tomarse en cuenta en las EIA21; esta se enfoca hacia un
concepto integral de medioambiente, entendido éste como la relación
ecosistémica de todos los seres vivos y no vivos en un ámbito determinado.
Efectivamente, el medioambiente claramente incluye elementos como los
bosques, el aire, el agua y los espacios físicos inmediatos donde vivimos.

Pero esos fenómenos "físicos" tienen su definición social, bien como recurso
(económico, recreativo, de conservación o de otro orden), bien como espacio legal
(normatizando la lucha política, la lucha de poder), bien como espacio de la
organización y desarrollo social, bien como espacio psicológico (ambientes de la
mente en los cuales tiene lugar el trabajo, el placer, el aprendizaje), etc.,
definiciones que le van a conferir todas ellas su valoración histórico-social (Pardo,
2002)22. Los impactos se clasifican de la siguiente manera:

Tabla 10 Clasificación de impactos


Tipo de
Clases
impacto
Positivos: son aquellos que significan beneficios ambientales, tales
como acciones de saneamiento o recuperación de áreas degradadas.
POR LA
Negativos: Aquel cuyo efecto se traduce en pérdidas de valor natural,
VARIACION DE
estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento
LA CALIDAD
de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o
AMBIENTAL
colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la
estructura ecológica-geográfica de una zona determinada.
Puntual: Cuando la acción impactante produce un efecto muy
localizado.
POR EXTENSIÓN
Parcial: Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio
estudiado.

21 Asociación Internacional de Evaluación del Impacto –IAIA-, 2003. Evaluación del Impacto Social. Principios
Internacionales.
22 Mercedes Pardo, 2002. La evaluación del impacto social en las evaluaciones de impacto ambiental.
46
Tipo de
Clases
impacto
Extremo: Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del área
considerada.
Total: Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo
el entorno considerado.
Temporal Aquel cuyo efecto supone alteración no permanente en el
tiempo, con un plazo de manifestación que puede determinarse y por
POR SU
lo general es corto.
PERSISTENCIA
Permanente:
Permanente Aquel cuyo efecto supone una alteración indefinida en el
tiempo.
Irrecuperable: Aquel en el que la alteración del medio o pérdida que
supone es imposible de reparar tanto por la acción natural como por la
humana
Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad
extrema de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la
POR SU acción que lo produce.
CAPACIDAD DE Reversible: Aquel en el que la alteración pueda ser asimilada por el
RECUPERACIÓN entorno de forma medible a corto, mediano o largo plazo, debido al
funcionamiento de los procesos naturales.
Fugaz: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la
actividad y no precisa prácticas correctoras o protectoras. Es decir
cuando cesa la actividad, cesa el impacto. Un ejemplo son las máquinas
que producen ruido. Cuando para la máquina, desaparece el impacto.
Directo: Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún
POR LA factor ambiental (tala de árboles en zona boscosa)
RELACIÓN Indirecto o Secundario: Aquel cuyo efecto supone una incidencia
CAUSA-
CAUSA-EFECTO inmediata respecto a la interdependencia o, en general a la relación de
un factor ambiental con otro.
Simple: Aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente
POR LA
ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin
INTERRELACION
consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su
DE ACCIONES
acumulación ni en la de su sinergia.
Y/O EFECTOS
Acumulativo: Aquel efecto que, al prolongarse en el tiempo, la acción
del agente inductor incrementa progresivamente su gravedad al carecer
47
Tipo de
Clases
impacto
el medio de mecanismos de eliminación con efectividad.
Sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la
presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una
incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias
individuales contempladas aisladamente. Así mismo, se incluye en este
tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce con el tiempo la
aparición de otros nuevos.
Continuo: Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones
regulares en su permanencia. Un ejemplo son las canteras.
Discontinuo: Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones
POR SU
irregulares en su permanencia
PERIODICIDAD
Periódico: Aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción
intermitente y continua en el tiempo, por ejemplo un fuerte incremento
de los incendios forestales en la estación veraniega
Fuente: adaptado de Jure, J. y S. Rodríguez, 1997 en Espinosa 2001; Canter, 1999

Evaluación de impactos

Evaluar constituye un proceso sistemático, metódico y neutral que hace posible el


conocimiento de los efectos de un programa, relacionándolos con las metas
propuestas y los recursos movilizados (Abdala, 2001)23. Asimismo la evaluación
es un proceso que facilita la identificación, la recolección y la interpretación de
informaciones útiles a los encargados de tomar decisiones y a los responsables de
la ejecución y gestión de los programas (Stufflebeam y Shinkfield24, 1995 en
Abdala, 2001).

Bajo la denominación de evaluación de impacto se entiende el proceso evaluatorio


orientado a medir los efectos potenciales, tanto de la acción propuesta como de
sus alternativas, en los atributos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos
de un área geográfica en particular (ICEFI, 2004)25.

23 Ernesto Abdala. 2001 La evaluación de impacto: tipos, modelos teóricos y proceso técnico.
24 Stufflebeam, Daniel; Shinkfield, Anthony. (1995). Evaluación sistemática - Guía teórica y práctica
25 Iniciativa Chilena de Certificación Forestal Independiente, 2004. Glosario
48
A través del registro, sistematización y análisis de experiencias –positivas y
negativas-, la evaluación del contexto socioeconómico y político en el que esas
experiencias se están dando y la identificación de actores involucrados en cada
uno de los procesos, se pueden planear medidas que contribuyan a tomar
decisiones y retroalimenten la evaluación. Estas medidas se señalan así:

• Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a


las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los
impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad,
que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos.
• Medidas de recuperación: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar
o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto,
obra o actividad.
• Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos
y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio
ambiente.
• Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos
y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre
el medio ambiente26.

Evaluación de Impacto Ambiental

La Evaluación de Impacto Ambiental –EIA- es uno de los instrumentos preventivos


de gestión ambiental que permite involucrar tempranamente políticas ambientales
en el proceso de desarrollo y de toma de decisiones. Por ende, evalúa y corrige
las acciones humanas y evita, mitiga o compensa sus eventuales impactos
ambientales negativos, incorpora los costos de las medidas de protección
ambiental y pone a su disposición alternativas creativas para compatibilizar los
diversos requisitos (Espinosa, 2001).

Así pues, La evaluación de impactos ambientales se convierte en el medio de


valoración de los impactos negativos y positivos que las políticas, planes,
programas y proyectos generan sobre el medio ambiente, y se proponen las
medidas para ajustarlos a niveles de aceptabilidad.

26 Definiciones tomadas del Decreto 1220 de 2005 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial –
MAVDT-
49
De lo anterior, se deduce que la EIA incentiva un enfoque a largo plazo y supone y
garantiza una visión más completa e integrada del significado de las acciones
humanas sobre el medio ambiente (Gráfica 19). También implica una mayor
creatividad e ingenio y una fuerte responsabilidad social en el diseño y la
ejecución de las acciones y proyectos. La motivación para investigar las nuevas
soluciones tecnológicas y en definitiva, para una mayor reflexión en los procesos
de planificación y de toma de decisiones ambiental.

Gráfica 5 Evaluación de impacto ambiental y procesos de transformación del medio


ambiente.

Fuente: Espinosa, 2001

Evaluación de Impacto Social

La Evaluación del Impacto Social –EIS- es una parte sustancial de la Evaluación de


Impacto Ambiental, tanto si se trata de proyectos como de políticas y planes.
Concretamente así lo recoge la legislación (Decreto 1220 de 2005) cuando incluye
en el concepto la “…la alteración del sistema…socioeconómico que sea adverso o
beneficioso, total o parcial…”.

Según la IAIA (2003), como metodología o instrumento, la EIS es el proceso para


evaluar los impactos sociales de intervenciones o eventos planeados, y para
desarrollar estrategias para el seguimiento y la gestión permanentes de dichos

50
impactos. La evaluación del impacto social comprende los procesos de análisis,
seguimiento y gestión de las consecuencias sociales voluntarias e involuntarias,
tanto positivas como negativas, de las intervenciones planeadas (políticas,
programas, planes, proyectos), así como cualquier proceso de cambio social
invocado por dichas intervenciones. Su objetivo primario es producir un entorno
biofísico y humano más sostenible y equitativo.
El fin de la evaluación de impacto es generar un entorno más sostenible y
equitativo desde el punto de vista ecológico, sociocultural y económico. La
evaluación de impacto, por consiguiente, promueve el desarrollo y el
empoderamiento de la comunidad, construye capacidad y desarrolla capital social
-redes sociales y confianza- (Ibíd., 2003). Para ello, la Evaluación del Impacto
Social abarca dos grandes esferas (Pardo, 2006):

• El diagnóstico del medioambiente social; la identificación y valoración de


las alteraciones sociales; la evaluación del impacto social de las diversas
alternativas posibles; las medidas correctoras sociales.
• Los procesos de participación pública.

Cada una de estas esferas tiene su independencia desde el punto de vista


analítico, aunque ambas se interrelacionan entre sí, así como con la esfera del
impacto biofísico, a efectos de la valoración del impacto.

Así una evaluación de impactos aborda en términos generales las siguientes


cuestiones:

• El lugar, es decir el área geográfica donde va a ubicarse el proyecto, en


cuanto a sus recursos naturales básicos y base biofísica.
• La población, como base demográfica.
• La base económica.
• La estructura social y cultural (organización social y normativa, identidad o
sentimientos de pertenencia).

51
METODOLOGÍA

Dentro de la metodología se utilizaron múltiples herramientas del diagnóstico


rural rápido, con dos fines fundamentales; por un lado, realizar la identificación y
análisis de impactos ambientales socioeconómicos; y por otro, identificación de
atributos de alto valor de conservación dentro de los proyectos de Villanueva y de
La Gloria, tema tratado en la parte 3 de este documento.

El Diagnóstico Rural Rápido (DRR) es una actividad sistemática y semiestructurada


que permite identificar y evaluar rápidamente determinado ambiente y formular
nuevas hipótesis sobre la vida rural. Esta actividad es realizada en el campo por
un equipo multidisciplinario.

Además del objetivo de impulsar el auto-análisis y de grupos comunitarios, al


usar el DRR como herramienta, se busca la obtención directa de información
primaria o de "campo" en la comunidad; esta se consigue a través de grupos
representativos de sus miembros27. En lugar de confrontar a la comunidad con
una lista de preguntas previamente formuladas, la idea es que los propios
participantes analicen su situación y valoren distintas opciones para mejorarla28.

Esta herramienta fue usada con la finalidad de realizar el proceso de consulta en


los temas de impactos ambientales y sociales derivados de la operación forestal y,
además, identificación de posibles atributos de alto valor de conservación que
pudieran existir en las áreas forestales.

• Recolección de Información secundaria y creación de línea base

Con la finalidad de dilucidar el estado natural y socioeconómico actual de las


áreas donde se desarrollan los dos proyectos forestales –Villanueva y La Gloria- se
hizo la revisión y análisis de la documentación obtenida y, apoyándose en esta
literatura, se creó la línea base que contiene el diagnóstico/identificación del
estado actual de las áreas estudiadas (parte 1).

27 Diagnóstico Rural Rápido Participativo. Planificación Participativa. Modulo I: Diagnóstico Rural Rápido. Proyecto
Forestal Chorotega. IDA-FAO-Holanda.
28 Información tomada de Diagnóstico Rural Participativo. Una Guía práctica. Miguel Expósito. 2003
52
• Entrevista semiestructurada

Se trata de una entrevista que se guía por una serie de preguntas claves fijadas
con anterioridad. Esta herramienta facilita crear un ambiente abierto de diálogo y
permite a la persona entrevistada expresarse libremente sin las limitaciones
creadas por un cuestionario.

Para aplicarla, se elaboró un listado de stakeholders conjunto con un cronograma


y fue realizada con dos personas del GTCFV, una que llevó la entrevista y otra
que se encargó exclusivamente de las anotaciones. Cabe señalar que las
preguntas elaboradas solamente sirvieron como guía para iniciar el diálogo de con
los entrevistados, es decir que las mismas, no deben siguieron una estructura u
orden rígido. Este listado puede ser verificado en el anexo 1.

La discusión en todos los casos giró alrededor del siguiente formato:

1. Presentación
2. Explicación breve del concepto de certificación y de las labores de
Refocosta
3. Entrevista/charla semiestructurada con la finalidad de recopilar
impresiones de stakeholders al respecto de las labores de Refocosta y sus
impactos.

Las preguntas guía fueron:

Identificación de impactos.

1. Según su opinión, ¿cuáles actividades del Proyecto forestal Villanueva/ La


Gloria, causan o pueden causar impactos?
2. ¿Cuáles impactos cree usted que son positivos y cuáles negativos?
3. ¿A quién o a qué afectan los impactos que usted ha identificado?

Identificación de medidas de manejo


manejo de los impactos.

1. ¿Cómo se pueden mantener los impactos positivos que usted ha


identificado?
53
2. ¿Cómo se pueden reducir los efectos de los impactos negativos?

• Reuniones con grupos de interés

El proceso de consulta a través de la realización de reuniones, se llevó a cabo los


días 12 y 13 de noviembre en el proyecto La Gloria, con representantes de varios
grupos de interés a saber:

Reunión 1
• Contratistas que laboran con Refocosta
• Representantes de la Fundación Santo Domingo
• Representantes de la Cooperativa Cootraugrisa

Reunión 2
• Representantes de la Alcaldía del Municipio de San Ángel
• Representantes del Consejo
• Representantes del sector educativo del Municipio de San Ángel
• Inspectores
• Representante de la junta de acción comunal –JAC-

Reunión 3
• Vecinos

Las reuniones se guiaron nuevamente por las preguntas planteadas en la


entrevista semiestructurada con el fin de compilar información que pudiera ser
comparable y que se pudiera triangular conforme a los objetivos del estudio. En la
reunión número dos, se trabajo la identificación de impactos y medidas de
manejo, con base en la elaboración conjunta de una matriz de la siguiente
estructura:

Actividad Impacto Valoración Posibles medidas

En ella, se esquematizaron las actividades generales que se llevan a cabo en la


Reforestadora, algunos impactos positivos y negativos que se podrían derivar de
54
estas actividades y el establecimiento de diferentes alternativas para la
potenciación/solución de los impactos identificados. Los asistentes a las
reuniones pueden ser verificados en el anexo 2.

• Reunión interna con colaboradores de Refocosta

Con el fin de identificar los posibles impactos derivados de la operación forestal


en los proyectos de La Gloria y Villanueva, se hizo una reunión de un día con el
equipo de trabajo de cada uno de los proyectos con la finalidad por un lado de
hacer un recuento de las solicitudes de acción correctiva levantadas por la entidad
auditora y por otro lado de evaluar los posibles impactos y medidas de manejo
que deberían ser implementadas para potenciar aquellos considerados positivos
y mitigar, compensar y a aquellos que se clasificaran como negativos.

Para dar cumplimiento al primer objetivo, se trabajo en horas de la mañana con


el equipo de colaboradores de la Reforestadora completo; para el segundo
objetivo se trabajo en específico con el equipo responsable de cada área.

Análisis y Sistematización de Información

• Matriz de Leopold

Esta matriz fue desarrollada en los años 70 por el Dr. Luna Leopold y
colaboradores, para ser aplicada en proyectos de construcción y es especialmente
útil, por enfoque y contenido, para la evaluación preliminar de aquellos proyectos
con impactos ambientales importantes. La matriz sirve sólo para identificar
impactos y su origen, sin proporcionarles un valor, sin embargo si asigna
magnitud e importancia.
Para efectos de este documento, al modelo de la matriz de Leopold se le
realizaron algunas modificaciones en cuanto a su estructura, añadiéndole varias
columnas que hacen referencia al tipo de impacto (descritos en la tabla del marco
teórico). La valoración que se le dé a cada tipo de impacto está sujeta a la
siguiente tabla en donde el valor mayor lo tendrá aquel impacto de efecto más
alto:

55
Tabla 11 Valoración de impactos
Valoración
Tipo de impacto
negativo positivo
Por la Variación de la Positivo NA 1
Calidad Ambiental Negativo -1 NA
Puntual -1 1
Parcial -2 2
Por Extensión
Extremo -3 3
Total -4 4

Temporal -1 1
Por su persistencia
Permanente -2 2
Irrecuperable -4 4
Por su Capacidad de Irreversible -3 3
Recuperación Reversible -2 2
Fugaz -1 1

Por la Relación Causa- Directo -2 2


Efecto -1
Indirecto o Secundario 1
Simple -1 1
Por la Interrelación de
Acumulativo -2 2
Acciones y/o Efectos
Sinérgico -3 3
Continuo -3 3
Por su Periodicidad Discontinuo -2 2
Periódico -1 1
Fuente: GTCFV, 2009

56
Agua MEDIO
Calidad VARIABLE

X
Propagación de Material
Vegetal
Preparación de Tierras
Establecimiento de
plantaciones
Mantenimiento Forestal
Aprovechamiento Forestal
Industria
Inmunizado
Manejo de Subproductos-
Carbón-
ACTIVIDADES

Apertura y mantenimiento de
vías
Silvopastoril
Reciclado
Centro de Equipos y
Maquinaria
Consultorio médico
Administración
1. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

ABIÓTICO
RESULTADOS

IMPACTO
Iniciativa Nacional FSC

Contaminación por

control de malezas,
productos químicos-

plagas y enfermedades

-1 V. de calidad ambiental
-2
Extensión
57
-1
Persistencia
-1
Cap. De Recuperación
-1
R. Causa-Efecto
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia

-2
IMPACTO

Interrelación
-1
VALORACIÓN DE

Por su periodicidad
-9 calificación
en contaminación a
aguas subterráneas
OBSERVACIONES

sistema y/o fenómenos


Considerando fugas en el

de lixiviación que deriven


Agua MEDIO
Calidad VARIABLE
Propagación de Material
Vegetal
Preparación de Tierras
Establecimiento de
plantaciones

X
Mantenimiento Forestal

X
Aprovechamiento Forestal
Industria
Inmunizado
Manejo de Subproductos-
Carbón-
ACTIVIDADES

Apertura y mantenimiento de
vías
Silvopastoril
Reciclado
Centro de Equipos y
Maquinaria
Consultorio médico
Administración
IMPACTO
Iniciativa Nacional FSC

Fertilización
Contaminación por
Contaminación por

control de malezas y
productos químicos-
sobre fuentes hídricas
aceites y material vegetal

-1 -1 V. de calidad ambiental
-2 -1 Extensión
58 -1 -1 Persistencia
-1 -1 Cap. De Recuperación
-1 -1 R. Causa-Efecto
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia

IMPACTO

-2 -1 Interrelación
-1
VALORACIÓN DE

-1 Por su periodicidad
-9 -7 calificación
Muy improbable
OBSERVACIONES

Procesos de escorrentía

lixiviación con incidencia


en aguas subterráneas en
hacia aguas superficiales y

caso de lluvias esporádicas


Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

VALORACIÓN DE
ACTIVIDADES IMPACTO

Apertura y mantenimiento de
Aprovechamiento Forestal

Manejo de Subproductos-
Propagación de Material

Mantenimiento Forestal

V. de calidad ambiental
Preparación de Tierras

Centro de Equipos y

Consultorio médico

Por su periodicidad
Establecimiento de
VARIABLE

R. Causa-Efecto
Administración

Cap. De Recuperación
MEDIO

plantaciones

Interrelación
Silvopastoril
Inmunizado

Persistencia

calificación
Maquinaria

Extensión
Reciclado
Industria

Carbón-
IMPACTO OBSERVACIONES
Vegetal

vías
En la identificación de
impactos de Refocosta no
Contaminación por
se indica afectación de esta

-1
-2
-1
-1
-1
-2
-1
-9
X productos químicos-sales
actividad sobre el agua
CCA
puesto que el sistema es
Calidad
Agua

cerrado
Contaminación por
Derrames, fugas,
combustibles/
incidentes que puedan
grasas/aceites derivados

-1
-1
-1
-2
-1
-1
-1
-8
X llegar a corrientes hídricas
de labores de
intermitentes o
mantenimiento de equipos
permanentes
y almacenamiento

59
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

VALORACION DE
ACTIVIDADES IMPACTO

Apertura y mantenimiento de
Aprovechamiento Forestal

Manejo de Subproductos-
Propagación de Material

Mantenimiento Forestal

V. de calidad ambiental
Preparación de Tierras

Centro de Equipos y

Consultorio médico

Por su periodicidad
Establecimiento de
VARIABLE

R. Causa-Efecto
Administración

Cap. De Recuperación
MEDIO

plantaciones

Interrelación
Silvopastoril
Inmunizado

Persistencia

calificación
Maquinaria

Extensión
Reciclado
Industria

Carbón-
IMPACTO OBSERVACIONES
Vegetal

vías
Contaminación aguas

-1
-2
-1
-1
-1
-2
-1
-9
X subterráneas por
infiltración-pozos sépticos
Riego de plantaciones
Cantidad

Disminución por riego en jóvenes en estación seca -

-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-7
X épocas secas- proyecto La Proyecto La Gloria-. Uso de
Gloria carrotanques abastecidos
Agua

en los jagüeyes
Cambio en patrones por

-10
-1
-2
-1
-2
-2
-1
-1
Patrón de drenaje

X labores de subsolado y
rastrillado
Labores de descapotado,
rellenado y compactación

-1
-2
-1
-1
-1
-2
-1
-9
X pueden truncar corrientes No se presenta
hídricas intermitentes o
permanentes

60
Suelos Agua MEDIO
Capa orgánica o arable VARIABLE
Propagación de Material
Vegetal

X
Preparación de Tierras
Establecimiento de
plantaciones
Mantenimiento Forestal

X
Aprovechamiento Forestal
Industria
Inmunizado
Manejo de Subproductos-
Carbón-
ACTIVIDADES

Apertura y mantenimiento de
X vías
Silvopastoril
Reciclado
Centro de Equipos y
Maquinaria
Consultorio médico
Administración

del suelo
IMPACTO
Iniciativa Nacional FSC

Procesos erosivos

árboles, transporte
Alteración de la capa
ganado -ceba y cría-
drenaje por pisado de

subsolado y rastrillado
Cambio en patrones de

derivados de labores de

en particular por caída de

primario y descubrimiento
orgánica o arable del suelo

-1 -1 -1 V. de calidad ambiental

61 -2 -2 -2 Extensión
-1 -1 -1 Persistencia
-2 -2 -1 Cap. De Recuperación
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia

-1 -2 -1 R. Causa-Efecto
IMPACTO

-3 -1 -2 Interrelación
VALORACIÓN DE

-1 -1 -1 Por su periodicidad
-11 -10 -9 calificación
invernales
OBSERVACIONES

Sobre todo en épocas


Suelos MEDIO
Condición Capa orgánica o arable VARIABLE
Propagación de Material
Vegetal

X
Preparación de Tierras
Establecimiento de
plantaciones
Mantenimiento Forestal
Aprovechamiento Forestal
Industria
Inmunizado
Manejo de Subproductos-
Carbón-
ACTIVIDADES

Apertura y mantenimiento de

X
vías

X
Silvopastoril
Reciclado
Centro de Equipos y
Maquinaria
Consultorio médico
Administración
IMPACTO

ganadería
Iniciativa Nacional FSC

por procesos de

compactación por

estructura del suelo


Alteración de la capa

Procesos de erosión y
descapotado, relleno y
compactación sobre las
áreas destinadas a vías.

Cambios en la textura y
orgánica o arable del suelo

1 -1 -1 V. de calidad ambiental

62 3 -2 -1 Extensión
2 -1 -2 Persistencia
2 -1 -3 Cap. De Recuperación
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia

2 -1 -2 R. Causa-Efecto
IMPACTO

1 -2 -1 Interrelación
VALORACIÓN DE

1 -1 -3 Por su periodicidad
12 -9 -13 calificación
OBSERVACIONES
MEDIO
A. biológica Físico-química VARIABLE
Propagación de Material
Vegetal

X
Preparación de Tierras
Establecimiento de
plantaciones

X
Mantenimiento Forestal
Aprovechamiento Forestal
Industria
Inmunizado
Manejo de Subproductos-
Carbón-
ACTIVIDADES

Apertura y mantenimiento de
vías
Silvopastoril
Reciclado
Centro de Equipos y
Maquinaria
Consultorio médico
Administración
IMPACTO
Iniciativa Nacional FSC

Cambios en pH, CIC y

subsolado y rastrillado
Derivados de labores de
bases intercambiables por
uso de productos químicos

1 1 V. de calidad ambiental

63 1 2 Extensión
1 1 Persistencia
2 1 Cap. De Recuperación
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia

1 2 R. Causa-Efecto
IMPACTO

3 2 Interrelación
VALORACIÓN DE

1 1 Por su periodicidad
10 10 calificación
suelos.
OBSERVACIONES

tienen en cuenta las


características de los
Fertilización. Puede ser
negativo si no se vigila y se
Aire MEDIO
Calidad VARIABLE
Propagación de Material
Vegetal
Preparación de Tierras
Establecimiento de

X
plantaciones
Mantenimiento Forestal

X
Aprovechamiento Forestal

X
Industria
Inmunizado
Manejo de Subproductos-
Carbón-
ACTIVIDADES

Apertura y mantenimiento de
vías
Silvopastoril
Reciclado
Centro de Equipos y
Maquinaria
Consultorio médico
Administración

caldera
IMPACTO
Iniciativa Nacional FSC

maquinaria de
transporte mayor
dimensionamiento;
actividades de tala y

de gases y ceniza por


Absorción de carbono

generación de gases y
Generación de ruido en

Generación de ruido de
ruido por maquinaria para

transformación, generación

-1 -1 1 V. de calidad ambiental

64 -2 -2 3 Extensión
-1 -1 2 Persistencia
-1 -1 2 Cap. De Recuperación
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia

-2 -1 1 R. Causa-Efecto
IMPACTO

-1 -2 2 Interrelación
VALORACIÓN DE

-3 -1 3 Por su periodicidad
-11 -9 14 calificación
aire
OBSERVACIONES

vegetales (aserrín) que


procesos fotosintéticos

Generación de partículas

disminuyen la calidad de
Flora Aire MEDIO
Regeneración Natural calidad VARIABLE
Propagación de Material
Vegetal

X
Preparación de Tierras
Establecimiento de
plantaciones
Mantenimiento Forestal

X
Aprovechamiento Forestal
Industria
Inmunizado
Manejo de Subproductos-

X
Carbón-
ACTIVIDADES

Apertura y mantenimiento de
vías
Silvopastoril

X
Reciclado
Centro de Equipos y
Maquinaria
Consultorio médico
Administración
BIÓTICO
Iniciativa Nacional FSC

IMPACTO

Eliminación de
descomposición
olores producto de

regeneración natural
Generación de gases
(dióxido de carbono)

subsolado favorecen la
Generación de gases y

Regeneración natural en
lotes de aprovechamiento
Actividades de rastrillado y

-1 1 1 -1 V. de calidad ambiental
65 -3 2 1 -2 Extensión
-1 1 2 -2 Persistencia
-2 2 4 -2 Cap. De Recuperación
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia

-2 1 2 -2 R. Causa-Efecto
IMPACTO

-1 1 3 -2 Interrelación
VALORACIÓN DE

-1 1 3 -3 Por su periodicidad
-11 9 16 -14 calificación
vegetal
OBSERVACIONES

incineración de material

Es ambientalmente limpia
y se controla técnicamente
Paisaje Fauna MEDIO
Conectividad Estructura Hábito Población VARIABLE
Propagación de Material
Vegetal
Preparación de Tierras
Establecimiento de

X
X
X
plantaciones
Mantenimiento Forestal

X
X
X
Aprovechamiento Forestal
Industria
Inmunizado
Manejo de Subproductos-
Carbón-
ACTIVIDADES

Apertura y mantenimiento de
vías
Silvopastoril
Reciclado
Centro de Equipos y
Maquinaria
Consultorio médico
Administración

paisaje
paisaje
Iniciativa Nacional FSC

IMPACTO

Conectividad
Conectividad
transporte menor
actividades de tala y

Aumenta el grado de

Disminuye el grado de
Generación de hábitats

Generación de ruido en

Cambio en la matriz del


Cambio en la matriz del
de poblaciones animales.
propicios para el aumento

-1 1 -1 1 -1 1 V. de calidad ambiental
66 -2 2 -2 2 -2 3 Extensión
-1 1 -1 1 -1 1 Persistencia
-2 2 -2 2 -1 2 Cap. De Recuperación
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia

-2 2 -2 2 -1 1 R. Causa-Efecto
IMPACTO

-1 1 -1 1 -2 2 Interrelación
-1
VALORACIÓN DE

-1 1 -1 1 3 Por su periodicidad
-10 10 -10 10 -9 13 calificación
OBSERVACIONES
Salud MEDIO

Morbilidad Mortalidad VARIABLE


Propagación de Material

X
X
Vegetal
Preparación de Tierras
Establecimiento de
plantaciones
Mantenimiento Forestal

X
Aprovechamiento Forestal

X
Industria
Inmunizado
Manejo de Subproductos-
Carbón-
ACTIVIDADES

Apertura y mantenimiento de
vías
Silvopastoril
Reciclado
Centro de Equipos y
Maquinaria
Consultorio médico
Administración
SOCIAL
Iniciativa Nacional FSC

manual)
IMPACTO

menor y mayor
Manipulación de

Descargue, apilado,
herramientas- tala y
Actividades en altura-

Incidentes por caídas o


recolección de semillas

malas posturas (ahoyado


desbroce; caída de árboles;

manipulación de maquinaria
apilado de trozas; transporte

67 -1 -1 -1 1 V. de calidad ambiental
-1 -2 -2 -2 Extensión
-1 -1 -1 -1 Persistencia
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia

-3 -1 -1 -4 Cap. De Recuperación
-1 -1 -1 -2 R. Causa-Efecto
IMPACTO

-2 -2 -2 -1 Interrelación
-1 -1
VALORACIÓN DE

-2 -1 Por su periodicidad
-11 -9 -9 -10 calificación
OBSERVACIONES

Dependiendo de la
gravedad del incidente

temporal o permanente
puede ser de persistencia
Salud MEDIO
Morbilidad VARIABLE
Propagación de Material
Vegetal
Preparación de Tierras
Establecimiento de

X
plantaciones
Mantenimiento Forestal

X
Aprovechamiento Forestal

X
Industria
Inmunizado
Manejo de Subproductos-
Carbón-
ACTIVIDADES

Apertura y mantenimiento de
vías
Silvopastoril
Reciclado
Centro de Equipos y
Maquinaria
Consultorio médico
Administración
Iniciativa Nacional FSC

IMPACTO

menor y mayor
Manipulación de

Descargue, apilado,
herramientas- tala y

maquinaria, imprevistos
actividades de plantación
malas posturas durante las

manipulación incorrecta de
desbroce; caída de árboles;
apilado de trozas; transporte

-1 -1 -1 V. de calidad ambiental
68 -1 -1 -1 Extensión
-1 -1 -1 Persistencia
-2 -2 -2 Cap. De Recuperación
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia

-2 -2 -1 R. Causa-Efecto
IMPACTO

-2 -2 -2 Interrelación
VALORACIÓN DE

-3 -3 -2 Por su periodicidad
-12 -12 -10 calificación
OBSERVACIONES
Salud MEDIO
Morbilidad VARIABLE
Propagación de Material
Vegetal
Preparación de Tierras
Establecimiento de
plantaciones
Mantenimiento Forestal
Aprovechamiento Forestal
Industria

X
Inmunizado
Manejo de Subproductos-

X
Carbón-
ACTIVIDADES

Apertura y mantenimiento de
vías
Silvopastoril
Reciclado
Centro de Equipos y
Maquinaria
Consultorio médico

X
Administración
Iniciativa Nacional FSC

IMPACTO

quemaduras
químicos riesgosos,

maquinaria, imprevistos

producto de la quema de
y contacto con productos

material vegetal. Posibles

Malas posturas durante las


actividades administrativas
manipulación incorrecta de
respiración de gases nocivos

Respiración de gases nocivos

-1 -1 -1 V. de calidad ambiental
69 -1 -1 -1 Extensión
-1 -2 -2 Persistencia
-2 -3 -3 Cap. De Recuperación
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia

-2 -2 -2 R. Causa-Efecto
IMPACTO

-2 -2 -2 Interrelación
VALORACIÓN DE

-3 -3 -3 Por su periodicidad
-12 -14 -14 calificación
OBSERVACIONES
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

VALORACIÓN DE
IMPACTO OBSERVACIONES
ACTIVIDADES IMPACTO

Apertura y mantenimiento de
Aprovechamiento Forestal

Manejo de Subproductos-
Propagación de Material

Mantenimiento Forestal

V. de calidad ambiental
Preparación de Tierras

Centro de Equipos y

Consultorio médico

Por su periodicidad
Establecimiento de
VARIABLE

R. Causa-Efecto
Administración

Cap. De Recuperación
MEDIO

plantaciones

Interrelación
Silvopastoril
Inmunizado

Persistencia

calificación
Maquinaria

Extensión
Reciclado
Industria

Carbón-
Vegetal

vías
Todas las actividades que
llevan a cabo los
Formación educativa a
colaboradores de la
Capacitación

colaboradores de Refocosta/
Educación

Reforestadora, se ven
apoyo a la escuela rural PLG

17
1
3
2
3
2
3
3
X X X X X X X X X X X X X X acompañadas de procesos
y alianzas con instituciones
de capacitación generales y
de educación superior
específicos dependiendo
(SENA)
de la actividad propia de
cada cargo
Comunicación
Infraestructur

Aumento de tránsito

-13
-1
-2
-2
-3
-2
-2
-1
X vehicular por transporte
mayor. Deterioro vial

70
Relaciones de Autoridad MEDIO
Percepción Y transporte VARIABLE
Propagación de Material

CULTURAL
Vegetal
Preparación de Tierras
Establecimiento de
plantaciones
Mantenimiento Forestal

Aprovechamiento Forestal
Industria
Inmunizado
Manejo de Subproductos-
Carbón-
ACTIVIDADES

Apertura y mantenimiento de

X
X
vías
Silvopastoril
Reciclado
Centro de Equipos y
Maquinaria

X
Consultorio médico
Administración
Iniciativa Nacional FSC

IMPACTO

y comunidad
y comunidad
movimientos -
productividad-
Mejoría en tiempos y
Mantenimiento de redes

Buen nombre de Refocosta


Buen nombre de Refocosta
terrestres de comunicación.

en las instituciones públicas


en las instituciones públicas

1 1 1 V. de calidad ambiental
71 3 2 2 Extensión
2 2 2 Persistencia
2 2 3 Cap. De Recuperación
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia

1 1 2 R. Causa-Efecto
IMPACTO

2 2 2 Interrelación
VALORACIÓN DE

3 3 1 Por su periodicidad
14 13 13 calificación
OBSERVACIONES
ingresos empleo Y Poder MEDIO
G ingreso G. empleo VARIABLE
Propagación de Material

X
X
Vegetal

X
X
Preparación de Tierras
Establecimiento de

X
X
plantaciones

X
X
Mantenimiento Forestal
Aprovechamiento Forestal
Industria

X X X
X X X
Inmunizado
Manejo de Subproductos-

X
X
Carbón-
ACTIVIDADES

Apertura y mantenimiento de

X
X
vías
Silvopastoril

X X
X X
Reciclado
Centro de Equipos y

X
X
Maquinaria
Consultorio médico
X

X X
X Administración
ECONÓMICO
Iniciativa Nacional FSC

IMPACTO

y comunidad

(hombres y mujeres)

para los trabajadores

la capacidad adquisitiva
Oportunidades laborales
Buen nombre de Refocosta

reflejado en el aumento de
para habitantes de la región
en las instituciones públicas

Salarios y beneficios sociales

1 1 1 V. de calidad ambiental
72 2 2 2 Extensión
2 2 2 Persistencia
2 2 2 Cap. De Recuperación
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia

2 2 1 R. Causa-Efecto
IMPACTO

3 3 2 Interrelación
VALORACIÓN DE

3 3 3 Por su periodicidad
15 15 13 calificación
OBSERVACIONES
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

2. RECOMENDACIONES

2.1. MEDIDAS DE MANEJO

Como se mencionó en el marco conceptual, a través de la identificación y análisis


de impacto, se pueden planear medidas que contribuyan a tomar decisiones y
retroalimenten la evaluación. Para el caso de este estudio, se establecen las
siguientes medidas. Con el fin de establecer las recomendaciones de tales
medidas de manejo para los impactos identificados y analizados, se presenta la
siguiente tabla:

Tabla 12 Resumen de valoración de impactos


VARIA
MEDIO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN V. MEDIDA
BLE
ABIOTICO
Contaminación por productos
Propagación de
químicos-control de malezas, -9 Prevención
Material Vegetal
plagas y enfermedades

Contaminación por aceites


Mantenimiento
esenciales y material vegetal -7 Prevención
Forestal
sobre fuentes hídricas
Contaminación por productos
Aprovechamiento
químicos-control de malezas y -9 Prevención
Forestal
calidad

Fertilización
Contaminación por productos
AGUA

Inmunizado -8 Prevención
químicos-sales CCA
Contaminación por
combustibles/ grasas/aceites
Centro de Equipos y
derivados de labores de -9 Prevención
Maquinaria
mantenimiento de equipos y
almacenamiento
Contaminación aguas
Administración subterráneas por infiltración- -7 Prevención
pozos sépticos
canti

Mantenimiento Disminución por riego en épocas


dad

-10 Prevención
Forestal secas- proyecto La Gloria

73
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

VARIA
MEDIO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN V. MEDIDA
MEDIDA
BLE
Preparación de Cambio en patrones por labores
-9 Prevención
Tierras de subsolado y rastrillado
Patrón de drenaje

Labores de descapotado,
Apertura y
Agua

rellenado y compactación pueden Prevención y


mantenimiento de -9
truncar corrientes hídricas Mitigación
vías
intermitentes o permanentes
Cambio en patrones por pisado Prevención y
Silvopastoril -10
de ganado -ceba y cría- Mitigación
Suel

Preparación de Procesos erosivos derivados de


ánic
org

ao
os

-11 Prevención
Tierras labores de subsolado y rastrillado

Alteración de la capa orgánica o


arable del suelo en particular por
Aprovechamiento
caída de árboles, transporte -13 Prevención
Forestal
primario y secundario y
descubrimiento del suelo

Alteración de la capa orgánica o


Apertura y arable del suelo por procesos de
mantenimiento de descapotado, relleno y -9 Prevención
vías compactación sobre las áreas
destinadas a vías.

Procesos de erosión y Prevención y


Silvopastoril -12
compactación por ganadería Mitigación
físic

Preparación de Cambios en la textura y Prevención y


quí
ón

o-

10
Tierras estructura del suelo Desarrollo
Cambios en pH, CIC y bases
Mantenimiento Prevención y
intercambiables por uso de 10
Forestal Desarrollo
productos químicos
Preparación de Derivados de labores de Prevención y
A.B

10
Tierras subsolado y rastrillado Desarrollo
Establecimiento de
Aire

Cali
dad

Absorción de carbono 14 Desarrollo


plantaciones

74
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

VARIA
MEDIO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN V. MEDIDA
BLE
Generación de ruido en
actividades de tala y
Aprovechamiento
dimensionamiento; generación de -9 Prevención
Forestal
gases y ruido por maquinaria
para transporte mayor
Generación de ruido de maquinaria de
Calidad
Aire

Industria transformación, generación de gases y -11 Prevención


ceniza por caldera

Manejo de Generación de gases (dióxido de Prevención y


-14
Suproductos -carbón carbono) Mitigación

Reciclado y Generación de gases y olores producto Prevención y


16
compostaje de descomposición Desarrollo
BIOTICO

Actividades de rastrillado y subsolado Prevención y


Preparación de Tierras 9
Regeneración

favorecen la regeneración natural Desarrollo


Natural
Flora

Aprovechamiento Eliminación de Regeneración natural en


-4 Prevención
Forestal lotes de aprovechamiento
poblacio

Establecimiento de Generación de hábitats propicios para el Prevención y


13
plantaciones aumento de poblaciones animales.
nes

Desarrollo
Fauna

Aprovechamiento Generación de ruido en actividades de


hábitos

-9 Prevención
Forestal tala y transporte menor

Establecimiento de Prevención y
Estructura

Cambio en la matriz del paisaje 10


plantaciones Desarrollo
Aprovechamiento
Paisaje

Cambio en la matriz del paisaje -10 Prevención


Forestal
Conecti
vidad

Establecimiento de Prevención y
Aumenta el grado de Conectividad 10
plantaciones Desarrollo

75
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

Aprovechamiento
Disminuye el grado de Conectividad -10 Prevención
Forestal

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN V. MEDIDA

SOCIAL

Propagación de Actividades en altura-recolección de


-10 Mitigación
Material Vegetal semillas

Manipulación de herramientas- tala y


mortalidad

Aprovechamiento
desbroce; caída de árboles; apilado de -9 Mitigación
Forestal
trozas; transporte menor y mayor

Descargue, apilado, manipulación


Industria -4 Mitigación
incorrecta de maquinaria , imprevistos

Propagación de incidentes por caídas o malas posturas


-10 Prevención
Material Vegetal (ahoyado manual)

Establecimiento de malas posturas durante las actividades


-12 Prevención
plantaciones de plantación
Salud

Manipulación de herramientas- tala y


Aprovechamiento
desbroce; caída de árboles; apilado de -12 Prevención
Forestal
trozas; transporte menor y mayor
morbilidad

Descargue, apilado, manipulación


Industria -12 Prevención
incorrecta de maquinaria, imprevistos

respiración de gases nocivos y contacto


con productos químicos riesgosos,
Inmunizado -14 Mitigación
manipulación incorrecta de maquinaria,
imprevistos

Respiración de gases nocivos producto


Manejo de
de la quema de material vegetal. -14 Mitigación
Suproductos -carbón
Posibles quemaduras

Malas posturas durante las actividades


Administración -12 Prevención
administrativas

76
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

Capacitación
EDUCACION

Formación educativa a colaboradores de


Todas las actividades Refocosta/ apoyo a la escuela rural PLG Prevención y
17
asociadas y alianzas con instituciones de Desarrollo
educación superior (SENA)

VARIA
MEDIO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN V. MEDIDA
BLE

Aprovechamiento Aumento de tránsito vehicular por


-13 Mitigación
Comunicación y

Forestal transporte mayor. Deterioro vial


Transporte
Infraestructura

Mantenimiento de redes terrestres de


Apertura y Prevención y
comunicación. Mejoría en tiempos y 13
mantenimiento de vías Desarrollo
movimientos -productividad-

CULTURAL

Apertura y Buen nombre de Refocosta en las Prevención y


R. Autoridad y Poder

13
mantenimiento de vías instituciones públicas y comunidad Desarrollo
Percepción

Buen nombre de Refocosta en las Prevención y


Consultorio Médico 14
instituciones públicas y comunidad Desarrollo
Buen nombre de Refocosta en las Prevención y
Administración 13
instituciones públicas y comunidad Desarrollo
ECONOMICO
Generación
de empleo

Oportunidades laborales para


Empleo

Todas las actividades Prevención y


habitantes de la región (hombres y 15
asociadas Desarrollo
mujeres)
de ingresos
Generación
Ingresos

Salarios y beneficios sociales para los


Todas las actividades Prevención y
trabajadores reflejado en el aumento de 15
asociadas Desarrollo
la capacidad adquisitiva

77
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

2.1.1. MEDIO ABIOTICO-


ABIOTICO-Agua

Actividad Medida Recomendaciones

- Revisión de tuberías, llaves, aspersores y demás que lleven


el la mezcla de producto químico con el fin de identificar
puntos críticos donde pueden presentarse fugas.
-Realizar mantenimiento periódico a canales de drenaje y
cunetas para evitar contaminación de otras zonas.
Propagación de -Contar con material de recolección (aserrín, pala, bolsas
Mitigación
Material Vegetal plásticas, etiquetas, etc.) en caso de derrames o fugas.
- Realizar mediciones periódicas a la composición química
del agua de las redes hídricas cercanas a los viveros.
- Evaluar opciones de reducción gradual de químicos, cambio
de los mismos por compuestos “amigables” con la salud y el
medio.
- Al final de cada día de labor, asegurarse de que no han
caído partículas o material vegetal a las fuentes de agua
permanentes o zonas que se han identificado como drenajes
Mantenimiento intermitentes.
Prevención
Forestal - Capacitación y sensibilización del personal en torno al
tema.
- Evaluar alternativas para la reducción de químicos y el
cambio a compuestos benignos para la salud y el medio.
- Continuar con las medidas preventivas actuales (ej. No
aplicar en temporada de lluvias)
Aprovechamiento - Capacitación del personal para hacer de esta labor cada vez
Prevención
Forestal más eficiente y con aplicaciones puntuales.
- Antes de realizar cualquier aplicación, ubicar visualmente
las zonas de drenajes intermitentes y permanentes.
- Identificación de puntos críticos y mantenimiento de las
tuberías por donde circula el producto químico.
- Establecer planes de acción y contingencia en caso de fugas
Inmunizado Prevención
o derrames. Contar con el material de recolección (aserrín,
pala, etc.). Mantener piscina de contención en perfecto
estado.

78
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

Actividad Medida Recomendaciones

- Contar con el material de recolección en caso de derrames


o fugas de grasas y aceites.
- Realizar estas labores en terrenos impermeables siempre
Centro de Equipos y que sea posible.
Prevención
Maquinaria - Almacenar y etiquetar adecuadamente las grasas,
combustible y aceites.
- Mantener habilitadas e inspeccionadas las trampas de grasa
y diques de contención de derrames accidentales
- Revisar los pozos sépticos conforme con las regulaciones
pertinentes.
Administración Mitigación
-Realizar labores de mantenimiento a los pozos sépticos.
- Implementar medidas de seguimiento

- Medidas de seguimiento de volúmenes de agua en tiempo


Mantenimiento
Prevención seco
Forestal
- Distribuir el consumo a partir de diferentes fuentes
- Continuar con las labores preventivas que ya están
establecidas tales como la preparación de tierras siguiendo
Preparación de Tierras Prevención las curvas de nivel y de acuerdo con la pendiente.
- Evaluar alternativas para la reducción de químicos y el
cambio a compuestos benignos para la salud y el medio.
- Mantenimiento a cunetas y canales para que fluyan con la
mayor naturalidad posible los drenajes intermitentes y/o
permanentes.
Apertura y
Mitigación - En donde se han realizado obras como reductores de
mantenimiento de vías
energía y desviaciones de redes hídricas, tratar en lo posible
de volver a establecer la conexión con la misma red más
adelante.
- Evitar el pisoteo de ganado en áreas identificadas como
Silvopastoril Mitigación drenajes intermitentes o permanentes (ej. Cercas vivas).
- Seguir el manual de manejo de ganado en plantaciones.
- Si se continua con este sistema, - Evaluar alternativas para
la reducción de químicos y el cambio a compuestos
benignos para la salud y el medio.

79
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

2.1.2. MEDIO ABIÓTICO – Suelos

Actividad Medida Recomendaciones

- Continuar con las labores preventivas que ya están


establecidas tales como la preparación de tierras
siguiendo las curvas de nivel y de acuerdo con la
pendiente.
Preparación de
Tierras Prevención - Si fuera necesario, realizar obras para prevenir
perdidas por escorrentía como zanjas de infiltración,
canales de desviación etc.
- Continuar con el programa de reducción de uso de
químicos (tendencia cero).
- Las labores de transporte primario (menor) deben ser
Aprovechamiento
Forestal Prevención en lo más posible, amigables con el suelo.

- Restringir el ingreso de ganado vacuno a las zonas


identificadas como vulnerables (con mayor riesgo de
erosión).
Silvopastoril Mitigación - Restringir el ingreso de ganado vacuno en las zonas
donde se empiecen a observar fenómenos de erosión o
carcavamiento. Plantar especies adecuadas para su
recuperación.

2.1.3. MEDIO ABIÓTICO – Aire

Actividad Medida Recomendaciones

- Realizar un mantenimiento adecuado a equipos de


Aprovechamiento
Prevención corta (motosierras) y vehículos de transporte mayor
Forestal
para evitar la generación excesiva de ruido.

- Exigir el uso de protectores auditivos.


- Realizar periódicamente audiometrías a los
Industria Prevención operadores y mediciones para determinar
mantenimiento de ruidos en nivel permisible.
- Mantenimiento preventivo de todos los equipos
80
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

Actividad Medida Recomendaciones


industriales de la empresa.

Manejo de
Subproductos - Mitigación - Mediciones del alcance de cenizas.
carbón
- Mantener los sitios de reciclado y compostaje
Reciclado Prevención
alejados de comunidades y asentamientos.

2.1.4. MEDIO BIÓTICO – Fauna

Actividad
Actividad Medida Recomendaciones
- Realizar un mantenimiento adecuado y preventivo a
Aprovechamiento equipos de corta (motosierras) y vehículos de
Preventiva
Forestal transporte mayor para evitar la generación excesiva de
ruido.

2.1.5. MEDIO SOCIAL – Salud


Actividad
Actividad Medida Recomendaciones
Propagación de - Capacitación constante en torno al tema de uso de
Mitigación
Material Vegetal maquinaria, buenas prácticas y conocimiento de
planes de acción y contingencia en caso de accidentes
Aprovechamiento
Mitigación e incidentes.
Forestal
- Contar con la medicina apropiada en caso de ser
necesaria (sueros antiofídicos, antiespasmódicos,
Industria Mitigación
antibiótico, etc)
- Realizar pausas y descansos durante la jornada
Propagación de laboral. Si es posible, acompañar las pausas de
Prevención
Material Vegetal ejercicios físicos y deportivos.

- Capacitar al personal sobre buenas prácticas donde


Establecimiento de
Prevención se incluye las posturas a realizar para levantar y
plantaciones
transportar cargas.

81
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

Actividad
Actividad Medida Recomendaciones

Aprovechamiento
Prevención - Es responsabilidad de cada trabajador utilizar y
Forestal
conservar el equipo de seguridad suministrado para
su protección. Sin embargo, la empresa debe estar al
Industria Prevención
pendiente de que sus trabajadores están aplicando
esto.
Inmunizado Mitigación

- Todo el personal cuyas funciones así lo requieran,


Manejo de
Mitigación debe someterse a exámenes médicos periódicos con
Suproductos -carbón
el fin de estar previniendo enfermedades
profesionales.

- Todo el personal encargado de las labores de uso y


Administración Prevención manipulación de químicos debe practicarse
trimestralmente un examen de colinesterasa.
Acciones deberán ser tomadas en caso de resultados
adversos.

2.2. MEDIDAS DE SEGUIMIENTO

La forma de seguimiento que se recomienda aplicar, es una matriz en las que se


relacionan los medios y algunas de sus características más sobresalientes que
deben monitorearse con la finalidad del estado y cambios de cada uno de ellos.

82
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

Tabla 13 indicadores de seguimiento


COMPONENTE RECURSO VARIABLE INDICADOR OBSERVACIÓN

Acidez del agua (pH)

Demanda Química de
Oxígeno (DQO)

Aumento de Coliformes En represas para consumo humano:


(NMP)
Demanda Biológica de Especies indicadoras. Análisis físico-químicos.
Calidad Oxígeno (DBO)
En aguas subterráneas para determinar la
AGUA Presencia y concentración incidencia de los pozos sépticos (Decreto 1594
de ingredientes activos de de 1984).
ABIOTICO productos químicos.

Sólidos suspendidos (SS)

Corrientes hídricas: Aforos.


Cantidad Metros cúbicos/segundo
Espejos de agua: Varas graduadas.
Patrones de Cambios en los patrones de Comparación de imágenes satelitales cada 10
Drenaje drenaje. años.
Número y tamaño de Geo-referenciación, medición y registro
cárcavas. fotográfico.
SUELO Erosión
Profundidad de Horizontes. Calicata o cajuela.

83
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

COMPONENTE RECURSO VARIABLE INDICADOR OBSERVACIÓN

Textura, estructura, pH,


CIC, bases intercambiables
Condiciones y nitrógeno, carbono Observación en campo, toma de muestras y
físico-químicas orgánico, salinidad. análisis de laboratorio.
SUELO
Presencia y concentración
de producto químico
Actividad Presencia/ausencia de
Observación en campo Indicadores biológicos
Biológica macro-organismos
ABIOTICO
El valor obtenido de la medición se compara
Monóxido de Carbono con el permitido en la legislación (Resolución
1208 de 2003).
Material particulado
AIRE Calidad (partículas suspendidas Mediciones de alcance de cenizas.
totales PST)
Se hacen mediciones para maquinaria
Ruido (niveles de presión
(motosierras y planta de aserrío) y en
sonora en decibeles dBA)
vehículos (Resolución 8321 de 1983).

84
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

COMPONENTE RECURSO VARIABLE INDICADOR OBSERVACIÓN

Precipitación
ABIOTICO CLIMA Régimen de lluvias Datos históricos estaciones. Gráficas
mensual/anual

Regeneración Montaje de parcelas, observación, toma de


FLORA Natural y estado Área y estructura datos y registro fotográfico, especies
sucesional indicadoras

BIOTICO
Avistamiento y observación (huellas,
FAUNA Fauna de cacería Especies Indicadoras
excretas, sitios de anidamiento, etc.)
Número de
Estudio comparativo de imágenes satelitales
PAISAJE Estructura manchas/fragmentos o
cada 10 años.
unidades de paisaje

85
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

COMPONENTE RECURSO VARIABLE INDICADOR OBSERVACIÓN

Dan lugar a grano o densidad de paisaje:


Tamaño de -fino: manchas pequeñas y dispersas en un
fragmentos paisaje fragmentado.
-grueso: manchas grandes
Estructura
Elongadas y curvilíneas, ofrecen mayor
oportunidad de conectividad.
Forma de fragmentos
BIOTICO PAISAJE Redondeadas, menor oportunidad de
relación
Grado de Relación de la superficie total dividida entre
conectividad/ el número de manchas o fragmentos que la
Conectividad/
fragmentación componen.29
fragmentación
Patrones de
Especies indicadoras y factores climáticos
dispersión de material
(viento)30
genético

29 A medida que la fragmentación de un determinado hábitat/entorno aumenta, disminuye la probabilidad de que su estructura y sus funciones se conserven. La
fragmentación convierte a las manchas más vulnerables frente a especies generalistas en detrimento de aquellas indicadoras que bien pueden quererse conservar.
30 La conectividad no siempre está asociada a cobertura sino también a los patrones de dispersión de material vegetal genético por fauna y fenómenos eólicos.

86
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

COMPONENTE RECURSO VARIABLE INDICADOR OBSERVACIÓN

Número de accidentes de trabajo en un


Frecuencia periodo determinado, sobre el total de
trabajadores
Indica el número de eventos nuevos que se
Incidencia presentan en un lugar o durante un tiempo
determinado.
Proporción de Probabilidad. Relación número de
Accidentalidad
incidencia accidentados/población expuesta.
SOCIAL SALUD
Número de horas de
incapacidad por
accidentes de trabajo.
Número de víctimas
mortales en
accidentes de trabajo
Infección Respiratoria
Morbilidad Aguda –IRA- en
porcentaje

87
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

COMPONENTE RECURSO VARIABLE INDICADOR OBSERVACIÓN

Tasa de ausentismo por


enfermedad profesional
Para colaboradores de Refocosta que
Nivel de Colinesterasa manipulan productos químicos altamente
Morbilidad
peligrosos.
SALUD Número de horas de
incapacidad por
enfermedad común
Número de personas atendidas sobre
SOCIAL
número de personas expuestas por
Cobertura Tasa de cobertura
cien. Haciendo referencia a los
pobladores –comunidad-.
Número de capacitados Listas de registro/asistencia
Número total de horas de
Capacitación a
formación por categoría
colaboradores
EDUCACION profesional
% de empleados formados
Capacitación
Número de capacitados Programas educación
comunitaria

88
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

COMPONENTE RECURSO VARIABLE INDICADOR OBSERVACIÓN

Comunicación y № de kilómetros de
SOCIAL INFRAESTRUCTURA
transporte vía mantenidos

№ de personas que
inmigran Personas que llegan a la región por
RELACIONES SOCIALES Migración expectativa laboral y que se van por
№ de personas que incidencia del proyecto (ej. Educación)
Emigran

Incidencia de la
CULTURAL
Reforestadora sobre Para medir esta variable se hará un formato
las instituciones de entrevista que deberá ser aplicado a
RELACIONES DE
Percepción publicas pobladores con reconocimiento en el
AUTORIDAD Y PODER
Incidencia de las municipio, autoridades públicas y
instituciones públicas colaboradores de refocosta.
sobre Refocosta
Porcentaje de
Haciendo referencia al total de empleos
Generación de participación en la
ECONÓMICO EMPLEO generados en el municipio- sector público y
empleo generación de
privado.
empleos.

89
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

COMPONENTE RECURSO VARIABLE INDICADOR OBSERVACIÓN

Porcentaje de
trabajadores por
EMPLEO
Participación grupos de edad.
Porcentaje de
empleados locales

Salarios y beneficios
sociales para los
ECONÓMICO empleados
Generación de
ingresos Porcentaje de
INGRESOS
participación en la
generación de
ingresos.
Capacidad
Ingresos percápita
adquisitiva
inversión en la
(RE) INVERSION Inversión
comunidad

90
BIBLIOGRAFIA

Forest Stewarship Council, 2009. FSC Glossary of terms.


Iniciativa Chilena de Certificación Forestal Independiente, 2004. Glosario
Canter, Larry, 1999. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid,
McGraw-Hill. Segunda Edición.
Ernesto Abdala. 2001 La evaluación de impacto: tipos, modelos teóricos y proceso
técnico.
Stufflebeam, Daniel; Shinkfield, Anthony. (1995). Evaluación sistemática - Guía
teórica y práctica
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT- Decreto 1220
de 2005.
Guillermo Espinosa, 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental.
Santiago de Chile.
Asociación Internacional de Evaluación del Impacto –IAIA-, 2003. Evaluación del
Impacto Social. Principios Internacionales.
Mercedes Pardo, 2002. La evaluación del impacto social en las evaluaciones de
impacto ambiental.
Vallejo y Hauselmann, 2000. Requisitos Institucionales para la Certificación
Forestal. Un manual para los grupos de interés. Ed.: GTZ-Oficina del programa de
estándares sociales y ecológicos. Certificación forestal –Documento de trabajo №
2. Eschborn.
Guillermo Espinoza 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental.
Banco Interamericano de Desarrollo – BID y Centro de Estudios Para el Desarrollo
– CED. Santiago de Chile.
Expósito Miguel, 2003. Diagnóstico Rural Participativo. Una Guia práctica. Santo
Domingo, República Dominicana.

91
PARTE 3:
3: ATRIBUTOS DE ALTO VALOR DE
CONSERVACIÓN

INTRODUCCIÓN

El compromiso con el manejo forestal sostenible debe reconocer el conjunto de


relaciones y procesos ecológicos que suceden en las matrices de
bosques/plantaciones forestales así como su capacidad productiva, buscando
compatibilizar estas características propias, con el conjunto de deseos y
aspiraciones económicas de la empresa y su relación con la sociedad en términos
de la producción de bienes y servicios.

En estos términos, la identificación de Bosques con alto valor de conservación


para los proyectos forestales de Refocosta (La Gloria y Villanueva), son una parte
fundamental de su compromiso con los Principios y Criterios del FSC, razón por la
cual en este trabajo se pretende no solo validar aquellos valores ya encontrados,
sino también orientar las condiciones de manejo y posterior monitoreo de dichos
valores.

Para ello, el proceso de mayor importancia llevado a cabo fue la realización de


consultas, entendido este, como un mecanismo que intenta vincular a
comunidades locales en la toma de decisiones sobre los el usufructo y manejo de
los recursos naturales de su entorno.

Algunas de las herramientas usadas fueron entrevistas informales y las encuestas


abiertas y cerradas a habitantes de los municipios de Villanueva y Sabanas de San
Ángel y representantes de algunas instituciones públicas de los mismos. Para
consultar a expertos en el tema, se hicieron en principio los contactos necesarios
y luego se aplicaron los formatos de consulta diseñados.

92
ALCANCE DEL ESTUDIO

En el marco del proceso de certificación forestal voluntaria que adelanta Refocosta


y con base en las Solicitudes de Acciones Correctivas emanadas del ente
certificador, se pretende llevar a cabo una complementación de las evaluaciones
de impacto ambiental y social y de la identificación de atributos de Alto Valor de
Conservación con que la empresa cuenta actualmente.

El GTCFV concentró esfuerzos en la complementación de la línea base y la


identificación de impactos y atributos, así como en adelantar las consultas
pertinentes con grupos de interés en relación con estos temas.

En el marco del proceso de certificación forestal voluntaria que adelanta Refocosta


y con base en las Solicitudes de Acciones Correctivas Menores emanadas del ente
certificador, esta parte del documento contiene la información concerniente al
trabajo que se ha venido realizando alrededor de la identificación de atributos de
alto valor de conservación y su validación a través del proceso de consulta.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

En el proceso de identificación y análisis de impactos, así como la generación de


medidas de manejo y seguimiento se realizaron las siguientes actividades.

Tabla 14. Descripción de actividades parte 3.


Acción Actividad Descripción
Reunión de análisis de
Relacionado con las
retroalimentación – Equipo
Elaboración de documento actividades llevadas a cabo
técnico GTCFV.
de Línea base para completar la parte 1,
Redacción de documento
línea base.
de Línea Base.
Estudio y análisis de Recopilación, lectura y
identificación inicial de análisis de documentos y
Atributos de Alto Valor de adelantos concernientes al
Conservación realizado identificación preliminar de
por Refocosta AVC en los dos proyectos.
Proceso de consulta a Análisis y
representantes de retroalimentación de
instituciones y comunidad documentos de línea base.

93
Acción Actividad Descripción
Identificación preliminar de
posibles Atributos de Alto
Valor de Conservación.
Sistematización y análisis
de insumos de
retroalimentación.
Reuniones de análisis de
Sistematización y análisis
equipo técnico GTCFV.
de Atributos de Alto Valor
Redacción de borrador de
de Conservación
identificación y validación
identificados.
de AVC.
Con el fin de analizar la
información se realizaron
Creación del documento Reuniones de análisis de
reuniones internas del
final de Atributos de Alto equipo técnico GTCFV.
equipo técnico del GTCFV y
Valor de Conservación
se inició la redacción del
documento final.

MARCO CONCEPTUAL

Bosques de Alto Valor de Conservación

Todos los bosques tienen valores sociales y ambientales, tales valores pueden ser
especies poco comunes, lugares de recreo o recursos aprovechados por la gente
local. Cuando estos valores son extraordinariamente significativos o tienen una
importancia crítica, dicho bosque puede considerarse como un Bosque con Alto
Valor de Conservación –BACV- (Proforest, 2003)31.

Bosques de alto valor para la conservación (BAVC) es una herramienta conceptual


originariamente destinada a zonificar los paisajes boscosos con el fin de
optimizar el manejo forestal, ahora también empleada por las agencias estatales
de planificación, para delimitar los paisajes boscosos con el fin de optimizar el
manejo forestal.

31 Proforest, 2003. Herramientas prácticas para bosques con altos valores de conservación.

94
El concepto de BAVC fue introducido por el Consejo de Manejo Forestal –FSC- en
1999, cuando este incluyó los BAVC como uno de los requerimientos para las
compañías madereras que buscaran la certificación forestal FSC. De acuerdo con
el principio 9 del FSC, “las actividades de manejo de bosques con un alto valor de
conservación deben mantener o enriquecer los atributos que definen estos
bosques. Las decisiones respecto a los bosques de alto valor de conservaron
deberán siempre ser consideradas en el contexto de un enfoque preventivo” (WWF
2007, Proforest 2003).

Entre tanto, al definir el concepto con mayor precisión se cayó en la cuenta de que
los "altos valores de conservación" son tanto sociales como biológicos, de modo
que se identificaron seis tipos de atributos de AVC: los bosques que son hábitats
críticos, los que son ecosistemas críticos, los que albergan especies amenazadas y
en peligro, los que brindan servicios ambientales críticos, los que son críticos
para el sustento de la población local y los que son críticos para el mantenimiento
de valores culturales. Que el enfoque de BAVC procure incluir una amplia gama de
valores y exija un enfoque participativo para su identificación es una fortaleza
incuestionable.

Tabla 15 Tipos de atributos de Alto Valor de Conservación.


Descripción
AVC 1 Áreas que contienen concentraciones significativas de valores de
biodiversidad a nivel global, regional o nacional.
AVC 2 Áreas forestales con bosques grandes a nivel de paisaje, importantes a
escala global, regional o nacional, que están insertas en la Unidad de
Manejo Forestal –UMF- o que incluyen la UMF donde existen poblaciones
viables de la mayoría o todas las especies presentes de manera natural en
patrones de distribución y abundancia naturales.
AVC 3 Áreas forestales que están en, o contienen, ecosistemas en peligro,
amenazados o raros.
AVC 4 Áreas forestales que proporcionan servicios básicos de ecosistemas en
situaciones críticas.
AVC 5 Áreas forestales fundamentales para mantener las necesidades básicas de
comunidades locales.
AVC 6 Áreas forestales criticas para la identidad cultural tradicional de
comunidades locales.
Fuente: Proforest, 2003 y 2008; WWF, 2007; FSC, 2009

95
Dentro de la concepción de BAVC, se involucran bases científicas que
proporcionan el marco sistemático para identificar el atributo, basándose en la
mejor información social y ecológica disponible; sin embargo, la decisión sobre si
este atributo es o no lo suficientemente crítico para catalogarse como BAVC, será
siempre una opinión subjetiva.

METODOLOGÍA

Dentro de la metodología se utilizaron múltiples herramientas del diagnóstico


rural rápido, con dos fines fundamentales; por un lado, realizar la identificación y
análisis de impactos ambientales socioeconómicos (parte 2: EIA); y por otro,
identificación de atributos de alto valor de conservación dentro de los proyectos
de Villanueva y de La Gloria.

Para ello, se adaptó el método de Diagnóstico Rural Rápido (DRR), el cual permite
identificar y evaluar rápidamente determinado ambiente y formular nuevas
hipótesis sobre la vida rural; a través del auto-análisis32. En lugar de confrontar a
la comunidad con una lista de preguntas previamente formuladas, la idea es que
los propios participantes analicen su situación y valoren distintas opciones para
mejorarla33.

Esta herramienta fue usada con la finalidad de realizar el proceso de consulta en


los temas de impactos ambientales y sociales derivados de la operación forestal y,
además, identificación de posibles atributos de alto valor de conservación que
pudieran existir en las áreas forestales.

• Recolección de Información secundaria

Con la finalidad de dilucidar el estado natural y socioeconómico actual de las


áreas donde se desarrollan los dos proyectos forestales –Villanueva y La Gloria- se
hizo la revisión y análisis de la documentación obtenida y, apoyándose en esta
literatura, se creó la línea base que contiene el diagnóstico/identificación del
estado actual de las áreas estudiadas (parte 1).

32 Diagnóstico Rural Rápido Participativo. Planificación Participativa. Modulo I: Diagnóstico Rural


Rápido. Proyecto Forestal Chorotega. IDA-FAO-Holanda.
33 Información tomada de Diagnóstico Rural Participativo. Una Guía práctica. Miguel Expósito. 2003

96
Así mismo, se analizó y se usó como base de trabajo, el documento preparado
por Refocosta y presentado a Smartwood sobre la identificación inicial de
atributos de alto valor de conservación34; este informe se realizó con información
secundaria de las paginas gubernamentales del Ministerio del Medio Ambiente35,
IDEAM36, Instituto von Humboldt37, Corporinoquia38, Corpamag39, IGAC40, Alcaldía
de Sabanas de San Ángel41, Alcaldía de Villanueva42 y WWF43, otras fuentes
secundarias y a la información obtenida directamente en campo por la Empresa. El
procedimiento seguido es el siguiente:
Gráfica 6 Procedimiento de identificación preliminar de AVC.

Fuente: GTCFV, 2009.

34 Evaluación de atributos de alto valor de conservación para las unidades de manejo forestal en los
proyectos La Gloria y Villanueva de REFOCOSTA S.A.

35 www.minambiente.gov.co
36 www.ideam.gov.co
37 www.humboldt.org.co
38 www.corporinoquia.gov.co
39 www.corpamag.gov.co
40 www.igac.gov.co
41 http://sabanasdesanangel-magdalena.gov.co/sitio.shtml
42 http://www.villanueva-casanare.gov.co/nuestraalcaldia.shtml?apc=a-d1--&m=q
43 http://www.wwf.org.co/

97
Posterior a la identificación de BAVC se deben realizaron una serie de consultas a
expertos y miembros de comunidad, con el fin de establecer una base confiable
de AVC presente en los diferentes procesos del establecimiento y
aprovechamiento forestal, esta consultas se realizaron sobre la línea previa de
AVC identificados por la Reforestadora. Luego de la identificación y validación de
tales atributos, medidas de manejo y de seguimiento deberían ser tomadas:

Gráfica 7 Metodología para la Atributos de Alto Valor de Conservación.

Información ¿Qué valores existen?


Atributos de alto valor de conservación

Identificación
primaria y
¿Dónde se ubican?
secundaria

Clasificaciones Identificación de posibles


existentes Manejo amenazas

Consulta a Medidas a implementar

expertos ¿Qué debe ser monitoreado y


Seguimiento porqué?
Consulta a grupos
de interés ¿Cómo y cada cuanto?

Línea base Objetivo Medio

Fuente: GTCFV, 2009

• Entrevista semiestructurada

Se trata de una entrevista que se guía por una serie de preguntas claves fijadas
con anterioridad. Esta herramienta facilita crear un ambiente abierto de diálogo y
permite a la persona entrevistada expresarse libremente sin las limitaciones
creadas por un cuestionario.

Para aplicarla, se elaboró un listado de stakeholders conjunto con un cronograma


y fue realizada con dos personas del GTCFV, una que llevó la entrevista y otra que
se encargó exclusivamente de las anotaciones. Cabe señalar que las preguntas

98
elaboradas solamente sirvieron como guía para iniciar el diálogo con los
entrevistados, es decir que las mismas, no siguieron una estructura u orden
rígido. Este listado puede ser verificado en el anexo 1.

La discusión en todos los casos giró alrededor del siguiente formato:

4. Presentación
5. Explicación breve del concepto de certificación, alto valor de conservación y
de las labores de Refocosta
6. Entrevista/charla semiestructurada con la finalidad de recopilar
impresiones de stakeholders al respecto de los temas tratados.

Las preguntas guía fueron:

Identificación de AVC.
1. ¿Qué elementos de la naturaleza y de la vida social cree esenciales / vitales
para la vida (naturaleza – seres humanos)?
2. ¿Cree usted que alguno de estos elementos está o puede ser afectado por
las actividades del Proyecto Villanueva /La Gloria?

El proceso de consulta a través de la realización de reuniones, se llevó a cabo los


días 12 y 13 de noviembre en el proyecto La Gloria, con representantes de varios
grupos de interés a saber:

Reunión 1
• Contratistas que laboran con Refocosta
• Representantes de la Fundación Santo Domingo
• Representantes de la Cooperativa

Reunión 2
• Representantes de la Alcaldía del Municipio de San Ángel
• Representantes del Consejo
• Representantes del sector educativo del Municipio de San Ángel
• Inspectores
• Representante de la junta de acción comunal –JAC-

99
Reunión 3

• Vecinos

Las reuniones se guiaron nuevamente por las preguntas planteadas en la


entrevista semiestructurada con el fin de compilar información que pudiera ser
comparable y que se pudiera triangular conforme a los objetivos del estudio.

• Consulta a expertos

Con el fin de obtener impresiones, comentarios y aclaraciones al respecto de la


identificación y validación de atributos de alto valor de conservación –AVC-, se
realizó una lista de contactos de profesionales en temas específicos de
ecosistemas, conservación y protección (el listado aparece en el anexo 3); para
ello, se contactaron telefónicamente y se realizó una entrevista informal,
siguiendo las mismas preguntas propuestas en las reuniones citadas. Luego de
esto, se procedió a enviar un formato de consulta (anexo 4).

RESULTADOS

Las autoridades nacionales encargadas del levantamiento y manejo de la


información científica y técnica sobre los ecosistemas que forman parte del
patrimonio ambiental del país son, el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales –IDEAM- y el Instituto Alexander Von Humboldt –IAVH-;
quienes han hecho una larga y detallada labor de consulta pública y con expertos
con el fin de refinar sus definiciones y mapas.

Es así como para las zonas donde se encuentran los proyectos forestales de La
Gloria y Villanueva son consideradas por el IDEAM como “Agroecosistemas
basales”, es decir, áreas ocupadas por coberturas diferentes a las boscosas
(gráficas 21 y 22).

100
Gráfica 8 Agroecosistema Basal en el área del Gráfica 9 Agroecosistema Basal en el
Proyecto La Gloria según el IDEAM. área del Proyecto Villanueva según el
IDEAM.

Fuente: IDEAM, 2001

El IAVH, como se verá más abajo, las considera como “Áreas rurales intervenidas
no diferenciadas (<20% de ecosistemas originales remanentes)”, y en el caso del
Piedemonte llanero, a la altura de la localidad de Villanueva, como “Sabanas
inundables de la llanura eólica”. Ya en el año 2.000, el Von Humboldt considera
las tierras de este Proyecto bajo estos parámetros: Tipo de Bioma: Llanura Aluvial;
Ecosistema: Plantación Forestal (Código D6; Área, 2.202, ha)44.

44 http://www.humboldt.org.co/unisig/ecosistemas/orinoquia/gis/leyenda/ecosisorinoquia.html

101
Gráfica 10 Ecosistemas del Instituto Von Humboldt para la zona del Proyecto La
Gloria.

PLG
Fuente: http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=7000

Gráfica 11 Ecosistemas del Instituto von Humboldt para la zona del Proyecto Villanueva.

Fuente: http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=7000

1. AVC1. Concentraciones significativas de valores de biodiversidad a nivel


global, regional o nacional

1.1. AVC1.1 Áreas Protegidas

102
Las áreas protegidas son un componente vital en la conservación de la
biodiversidad e incluyen aquellas legalmente equivalentes a las categorías I-VI de
la UICN que van desde el manejo para investigación sobre protección de vida
silvestre (categoría I), hasta manejo sostenible de ecosistemas naturales (categoría
VI).

En Colombia, el conjunto de áreas protegidas, actores sociales y estrategias e


instrumentos de gestión que las articulan, está organizado en el denominado
Sistema Nacional de Áreas Protegidas –SINAP- conformado por la adhesión del
país al convenio de Diversidad Biológica a través de la Ley 165 de 1994 e incluye
todas las áreas protegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria, y del
ámbito de gestión nacional, regional o local.

Este Sistema Nacional, se compone a su vez de múltiples sistemas conexos tales


como el Sistema de Parques Nacionales Naturales –PNN-, el Sistema Regional de
Áreas Protegidas –SIRAP- (que se divide en región Caribe, Noroccidente,
Norandina y Macizo), el Sistema de Reservas de la Sociedad Civil –RNSC- y Reserva
Forestal Protectora entre otras.

Proyecto Forestal La Gloria

El ecosistema de Sabanas de San Ángel, área donde se ubica el Proyecto Forestal


La Gloria, es el denominado Bosque Seco Tropical –bs-T- según la clasificación de
Holdridge; debido a su ubicación altitudinal entre 0-1000msnm (45msnm
cabecera municipal), provincia subhúmeda, precipitación entre los 1000-2000mm
anuales y biotemperatura entre 24-35 grados centígrados.

El Área Protegida de carácter que pudiera tener mayor relación y más próxima en
el Caribe es el Santuario de Flora y Fauna Los Colorados, localizado en la banda
izquierda del río Magdalena, en el Departamento de Bolívar. Posee alrededor de
105 especies maderables, algunas de las cuales alcanzan los 50 metros de altura.
Así mismo, tiene alrededor de 44 especies de mamíferos, presencia de gran
variedad de aves y primates entre los que se destaca el mico colorado, que da el
nombre al lugar.

103
De acuerdo con el Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe Colombiano –
SIRAP Caribe-, a 2009 se declararon dos áreas protegidas, el relicto de bosque
seco tropical en el municipio de Santa Ana, el cual son aproximadamente 150 ha y
pertenecen a persona natural. La otra área es la ubicada en la vereda El Campano,
corregimiento de Minca, distrito de Santa Marta compuesta por 6,5 ha
aproximadas de bosque húmedo tropical y pertenecen a la Fundación Encuentro45.

Proyecto Forestal Villanueva

El proyecto Villanueva se encuentra a una altura de 358 m.s.n.m, tiene


temperaturas entre 24 y 31 grados y la precipitación media anual supera los
2000mm. Según la clasificación de Holdridge la zona corresponde a Bosque
húmedo tropical (Bh-T).

El Área Protegida, para las sabanas naturales y bosques riparios de la Orinoquia,


más próxima al Proyecto Villanueva, es el Parque Nacional Natural El Tuparro,
declarado en 1982 como Monumento Nacional y Zona Núcleo de la Reserva de la
Biosfera. en el departamento del Vichada. No hay un área protegida en el
Piedemonte Llanero.

Conclusión

Las dos unidades de manejo, los proyectos La Gloria y Villanueva, no tienen


atributos de Alto Valor de Conservación relacionados con Áreas Protegidas.

1.2. AVC1.2 Especies amenazadas o en peligro. AVC1.3. Especies Endémicas.


AVC1.4. Uso temporal crítico

En cuanto al alto valor de conservación 1.2 “especies amenazadas o en peligro”,


es claro que los bosques con concentraciones de especies amenazadas son más
importantes para el mantenimiento de biodiversidad puesto que estas especies
son mayormente vulnerables a la pérdida continua de hábitat, caza,
enfermedades, etc.

45 http://www.sirapcaribe.org/gestion-sidap consultada en febrero de 2010

104
El AVC 1.3 hace relación a aquellas especies confinadas a un área geográfica
particular, cuando esta área se restringe, entonces una especie cobra importancia
especial para la conservación. Y el AVC 1.4 intenta asegurar el mantenimiento de
concentraciones importantes de especies que utilizan el bosque solo en ciertas
épocas o en ciertas fases de su vida-historia.

En las tablas 40 y 41 siguientes se presentan las especies de mamíferos más


representativas de los ecosistemas originales en las zonas de los dos Proyectos.
Se indican las especies que están incluidas en los Apéndices de CITES I, II o III;
también se añade una columna con la clasificación de estas especies en los libros
rojos:
Tabla 16 Presencia estimada de mamíferos en el Proyecto La Gloria
Libros
Especie CITES Abundancia
Nombre común rojos46

Chucha Didelphis marsupialis Alta LC


Oso palmero Myrmecophaga tridactyla II Baja NT
Oso hormiguero Tamandua mexicana Media LC
Perezoso Bradypus variegatus II ¿? LC
Perezoso Bradypus hoffmanni ¿?
Armadillo Dasypus novemcinctus Alta LC
Mico maicero Cebus albifrons II ¿? LC
Mono cotudo Alouatta seniculus II Alta LC
Marimonda Ateles belzebuth II ¿? EN
Grisón Galictis vittata ¿? LC
Comadreja Eira barbara ¿? LC
Zorro Cerdocyon thous II Alta LC
Conejo de monte Silvilagus brasilensis Alta
Gato mono Felis yagouaroundi Alta
Tigrillo Felis spp II ¿?
Puma Puma concolor I ¿? LC
Saíno Tayassu tajacu II Media NT
Venado Mazama americana Baja DD
Ponche Hydrochaeris hydrochaeris Media LC
Guagua Agouti paca Baja LC
Guatín Dasyprocta sp. ¿?

46 Consultados en http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search, enero 22 de 2010.

105
Tabla 17 Presencia estimada de mamíferos en el Proyecto Villanueva.

Tabla 2. Presencia estimada de mamíferos en el Proyecto Villanueva


Nombre común Especie CITES Abundancia Libros rojos

Chucha Didelphis marsupialis Alta LC


Oso palmero Myrmecophaga tridactyla II Media NT
Oso melero Tamandua tetradactyla Baja LC
Armadillo
Priodontes maximus I Ausente VU
trueno
Mico maicero Cebus apella II Media LC
Mono cotudo Alouatta seniculus II Media LC
Comadreja Eira barbara ¿? LC
Zorro Cerdocyon thous II Alta LC
Conejo de
Silvilagus brasilensis ¿?
monte
Gato negro Felis yagouaroundi II Baja
Venado Odocoileus virginianus Alta LC
Chigüiro Hydrochaeris hydrochaeris ¿? LC
Guagua Agouti paca ¿? LC
Ñeque Dasyprocta sp.(punctata) ¿? LC
CR: en peligro de extinción Critico
E: en peligro de extinción
VU: vulnerable
NT: amenazada
LC: de preocupación menor

En el proyecto forestal La Gloria se han hecho evaluaciones de aves e insectos y se


han venido registrando avistamientos informales de fauna silvestre durante varios
años. En Villanueva, se adelanta una evaluación de la vegetación natural47. Toda
esta información debe ser organizada, tabulada, actualizada y completada
técnicamente para poder establecer indicios valederos sobre el estado de las
poblaciones naturales actuales con el fin de tomar una decisión final sobre si las
áreas naturales presentes en los proyectos son o no un AVC que pueda ser
clasificado dentro de estas categorías.

47 Katherine Camargo, 2009. Informe de avance.. Evaluación de la biodiversidad vegetal asociada a


plantaciones forestales de Pinus caribea y Eucalyptus pellita de Refocosta S.A, Villanueva – Casanare.

106
Todas las medidas que se han venido adelantando al respecto están en función
del cumplimiento del principio de precaución sobre el que están fundamentados
los estándares del FSC.

Gráfica 12 Mapa zonas de regeneración natural PLG (ene-2010) Un ejemplo de ello,


son los avances que a
la fecha se han logrado
con la mapificación y
actualización de áreas
de regeneración
natural, las cuales
ocupan un total de
719 hectáreas.

Este proceso se realiza


lote por lote,
señalizando las áreas
de Regeneración
Natural con pintura
verde fosforescente y
adecuación de estacas
tal como se muestra
en la gráfica 25.

Gráfica 13 Señalización de áreas de Regeneración Natural PLG

107
Cada labor va acompañada de un formato de recolección de información como
identificación del lote, especies forestales sembradas, área ocupada en
regeneración natural (seguimiento), un mapa con la ubicación detallada del lote y
la anotación de recomendaciones para cada caso particular.

Conclusión

La estimación de las abundancias relativas de mamíferos y aves, proporcionan un


buen indicio de la oferta alimenticia en la región y del estado de los
agroecosistemas presentes. Un mejor conocimiento de la flora nativa brindará
indicios claros para acciones de manejo a nivel ecosistémico. Por el momento,
puede afirmarse con confianza que la fauna silvestre en los Proyectos es variada y
abundante.

No se han detectado especies que puedan considerarse como endémicas en las


zonas de cada Proyecto, como tampoco se ha encontrado evidencia que indique
que estas unidades de manejo sean de uso temporal crítico para algunas especies.

Sin embargo, la presencia de especies de fauna y flora nativas en este caso no


debe ser considerada como un atributo de alto valor de conservación dados el
tipo de ecosistemas, la escala y el tipo de operaciones. Lo que si es necesario, es
atender mediante un manejo forestal apropiado, los principios 5 y 6 de los
estándares del FSC.

Durante las consultas, los pobladores y representantes de instituciones


gubernamentales, mencionaron que habían observado cambios significativos en la
región respecto a la abundancia de especies de aves, mamíferos y reptiles que
habían “desaparecido” por el uso incontrolado de las áreas en ganadería y
agricultura.

Mencionan como el cambio de uso del suelo de ganadero/agrícola a plantaciones


forestales ha aumentado la presencia y diversidad de especies de fauna (aves) y
flora, gracias también a la conservación de zonas donde existen relictos de
bosques naturales (sobre todo en las rondas hídricas). Las percepciones en
Villanueva van encaminadas a que el proyecto ha coadyuvado a la recuperación
faunística.

108
En el proyecto La Gloria, los comentarios de las personas consultadas fueron
bastante similares. Su percepción es que desde hace dos o tres años, se está
observando mayor cantidad de animales en el área, animales que antes no se
veían porque habían sido mermados por la caza, pero ahora han aumentado
gracias a los controles que se hacen sobre el área (venados, conejos, armadillos),
también han observado huellas de algunos felinos y la variedad de aves es alta “de
todos los colores”.

2. AVC2. Grandes bosques a escala de paisaje significativos a nivel global,


regional o nacional y AVC3. Ecosistemas poco frecuentes, amenazados o en
peligro

Se analizan juntos estos dos atributos pues para el caso de las dos unidades de
manejo contempladas, la diferenciación no es relevante.

El alto valor de conservación “grandes bosques significativos a escala de paisaje”


incluye grandes áreas que se encuentren en lo que podría ser llamado un “estado
natural” o condiciones no perturbadas; este tipo de bosques incluyen una
variedad importante de las especies apropiadas a dicho hábitat.

Respecto al Alto valor de Conservación “Ecosistemas poco frecuentes,


amenazados o en peligro”, se busca incluir a aquellos ecosistemas raros o que
están desapareciendo por presiones antropogénicas.

Proyecto Forestal La Gloria

Como se ha mencionado con anterioridad, la Zona de Vida que corresponde al


Proyecto La Gloria es Bosque Seco Tropical (bs-T). Los bosques de la región han
sido profundamente modificados y la deforestación extensiva ha llegado casi al
100%. Esto ha implicado que desde el siglo XIX se transformaran en grandes áreas
de pastos. Por lo tanto, con la modificación de estos hábitats naturales, hoy en día
se encuentran los remanentes fragmentados en los cuales ha logrado sobrevivir
apenas el 1,5% de la vegetación natural.

109
Actualmente, para el Caribe colombiano, la representación de bosques secos
tropicales en áreas protegidas es mínima, con protección de áreas pequeñas en
los parques nacionales y regionales. Lastimosamente queda muy poco hábitat
natural remanente en su área de distribución en forma de pequeños bosques
aislados48.

La formación vegetal de bosque seco tropical en la zona donde se ubica el


proyecto forestal, presenta la misma situación que se describe en los párrafos
anteriores. El uso histórico de las tierras para agricultura y, especialmente, para
ganadería ha hecho que no quede una muestra representativa del ecosistema de
bosque seco tropical.

Según la clasificación de Etter (1998) y adoptada por el Instituto von Humboldt49 -


IAVH-, el ecosistema que predomina ahora en la región es catalogado como
“Áreas rurales intervenidas no diferenciadas (<20% de ecosistemas originales
remanentes) y el IDEAM50 considera estas regiones como Agroecosistemas Basales
(gráficas 26 y 27). Esto quiere decir que las poblaciones de fauna y flora nativas
se hayan severamente alteradas o desaparecidas históricamente.

Sin embargo, las rondas de los cursos de agua, que están siendo manejadas por
la Reforestadora, se encuentran en un proceso sucesional que, de continuar con
la misma tendencia, se podría convertir en el mediano plazo, en un relicto de
bosque seco tropical. Medidas de manejo y control están siendo tomadas para
estas áreas (grafica 25).

Proyecto Forestal Villanueva

En el caso del Proyecto Villanueva, la situación es comparable para el caso de la


Orinoquia y Piedemonte Llanero, donde la Zona de Vida corresponde a Bosque

48 Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe Colombiano – SIRAP Caribe- . Revista:
Conservación Caribe. Conectando al Caribe Colombiano. Bosque Seco, un ecosistema en Estado
Crítico. Publicación No. 2. Mayo de 2008.
49 http://www.humboldt.org.co/unisig/ecosistemas/colombia/ecosistemas.php
http://www.humboldt.org.co/unisig/ecosistemas/colombia/ecosistemas.php?proyecto=1&imgbox=
&imgxy=&zregion=1&box=true&minx=-
http://www.humboldt.org.co/unisig/ecosistemas/colombia/gis/leyenda/ecosisetter.html
50 http://comercio.ideam.gov.co/website/agroecos/viewer.htm

110
Húmedo Tropical (bh-T), en el área del proyecto se conservan fragmentos y
cordones en diferentes estados sucesionales de la vegetación nativa.

El ecosistema según Etter (1998) y adoptados por el Instituto Von Humboldt en el


caso del Piedemonte llanero, a la altura de la localidad de Villanueva, está
clasificado como “Sabanas inundables de la llanura eólica”. Ya en el año 2000, el
von Humboldt considera las tierras de este proyecto bajo estos parámetros: Tipo
de Bioma, Llanura Aluvial; Ecosistema, Plantación Forestal; Código D6; Área,
2.202, ha51. Al igual que en la Gloria, el IDEAM considera estas regiones como
Agroecosistemas Basales.

Conclusión

Debido a que los procesos históricos de ocupación y uso del territorio en ambos
casos conllevaron a una conversión de ecosistemas naturales a agroecosistemas,
en las unidades de manejo no hay atributos de Alto Valor de Conservación
relacionados en estos dos casos.

3. AVC4. Áreas forestales que ofrecen servicios básicos naturales en situaciones


críticas

3.1. AVC4.1. Bosques críticos para cuencas receptoras. AVC 4.2 Bosques
críticos para el control de la erosión

Como se ha mencionado, las tierras de ambos proyectos se usaron desde


mediados del siglo XIX para ganadería extensiva. La remoción de la vegetación
arbórea, el sobrepastoreo y las quemas anuales propiciaron la generación de
procesos erosivos severos. Con el establecimiento de plantaciones y la protección
de la vegetación natural a lo largo de los cursos de agua, los niveles de erosión se
han reducido significativamente.

Por otra parte, en el Proyecto La Gloria se viene experimentando con la especie


Vetiver como alternativa para la restauración acelerada de los suelos.

51 http://www.humboldt.org.co/unisig/ecosistemas/orinoquia/gis/leyenda/ecosisorinoquia.html
http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=1111&url=http://www.humb
oldt.org.co/unisig/ecosistemas/orinoquia/

111
El Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,52 no considera
en su listado de municipios en proceso de desertificación o con desertificación
alta y problemas de sequía a Sabanas de San Ángel ni a Villanueva.

Conclusión

Los proyectos La Gloria y Villanueva no presentan atributos de Alto Valor de


Conservación en este sentido.

3.2. AVC4.3. Bosques que sirven como cortafuegos

Debido a las características climáticas de las áreas, en especifico las de Sabanas


de San Ángel donde se encuentra el proyecto La Gloria, donde el ecosistema es
bosque seco tropical y hay tiempos secos que alcanzan hasta los seis meses, y, a
las malas prácticas agrícolas y ganaderas que históricamente se han realizado en
la región, fenómenos de quemas incontroladas y perdidas de cultivos y pastizales
eran comunes. Aunque la situación climática cambia para la zona de Villanueva, la
situación es muy similar por la implementación de prácticas inadecuadas.

Desde que se establecieron las plantaciones forestales en cada Proyecto, las


quemas agrícolas incontroladas cesaron o se regularon, de modo que las zonas
no presentan problemas habituales o graves con relación a incendios. Sumado a
esto, medidas de control gracias a las obras de contención realizadas dentro de
las plantaciones funcionan como barreras en caso de que se llegara a presentar
tal hecho.

Conclusión

La realización de líneas de cortafuego de 4 metros de ancho entre la guardarraya


y la plantación, labores de capacitación al personal, vigilancia y control durante
épocas secas y la cooperación y trabajo mancomunado con vecinos para colaborar
en caso de quemas controladas hacen que las plantaciones puedan considerarse

52 http://www.minambiente.gov.co/documentos/2429_Plan_de_Lucha_contra_la_Desertificación.pdf

112
en sí mismas como un atributo de Alto Valor de Conservación en el caso de
cortafuegos.

4. AVC5. Áreas forestales fundamentales para las necesidades básicas de


comunidades locales

Proyecto Forestal La Gloria

Las tierras del Proyecto La Gloria son planas en la mitad oriental y colinadas en la
occidental, también en ambos casos con muy buenas coberturas naturales y
plantadas. En el Proyecto La Gloria, no se presentan cursos de agua permanentes.
Los arroyos y drenajes se secan entre mediados de diciembre y mediados de abril.
No hay poblaciones que dependan de estos arroyos para abastecerse de agua. Es
una práctica antigua y difundida en la región el construir represas o jagüeyes para
almacenar el agua para la temporada seca. El Proyecto mantiene unas 120
represas y jagüeyes para abastecer las necesidades de los campamentos, para
riego, para contrarrestar posibles connatos de incendios y para abrevar el ganado.

Proyecto Forestal Villanueva

Las tierras en el Proyecto Villanueva son planas, con muy buena cobertura vegetal,
tanto natural como plantada. El proyecto Villanueva mantiene coberturas
especialmente densas en los arroyos que sirven a la población de la cabecera
municipal y trabaja de la mano con Corporinoquia y la Alcaldía de Villanueva
(Unidad de Servicios Públicos) para conservar, regular y mantener o aumentar el
caudal de estos arroyos.

En el área del proyecto forestal, se encuentra una sección de bosque ripario que
acompaña dos corrientes hídricas de las que se surte la Unidad de Servicios
municipales para abastecer a gran parte de la población de agua potable. En 1996
el Municipio adquirió solamente una parte de las tierras de la ronda hídrica de
estos dos caños (Huerta La Grande y Caño Agua Clara) por cuestiones
económicas. Así mismo, Refocosta cedió una porción de sus predios para que se
instalara en ellos una de las plantas de tratamiento de agua municipal.

113
Conclusión

Existen atributos de alto valor de conservación relacionados con el suministro de


agua para la población en el Proyecto Villanueva. La gestión administrativa y el
Plan Forestal atienden esta situación de una manera eficiente y eficaz. Deberán
mantenerse y desarrollarse mecanismos para evaluar los impactos del manejo
tanto en el recurso como en la población.

Durante las consultas realizadas a pobladores y representantes de instituciones


gubernamentales y privadas como alcaldía, planeación, bomberos, cámara de
comercio e instituciones educativas entre otras; el tema del manejo y
conservación de estas zonas fue tocado de manera importante.

Para todas estas personas, el manejo adecuado, la protección de la ronda hídrica y


la permanencia constante de vegetación riparia es fundamental si se quiere
mantener tal recurso. También se evidencio que la mayoría de las personas
consultadas desconocen cuáles son las operaciones que se realizan en la
empresa, por eso sienten que ellas afectan las fuentes hídricas, sobre todo en
épocas secas, donde hay problemas de suficiencia y abastecimiento.

Para subsanar esta situación, se sugieren más adelante algunas medidas de


manejo y de seguimiento y control entre las que se mencionan procesos de
divulgación y extensión así como trabajo mancomunado, Refocosta-instituciones
gubernamentales-empresa de servicios públicos con el fin de darle el mejor
manejo posible a estas áreas tan importantes para la población municipal.

5. AVC6. Áreas forestales críticas para la identidad cultural tradicional de


comunidades locales

Dadas las condiciones del poblamiento, los asentamientos humanos actuales y


por tratarse de agroecosistemas antiguos manejados como propiedad privada, al
igual que todas las demás tierras de la zona, este atributo no aplica para ninguno
de los dos Proyectos.

Como síntesis de esta evaluación, se tiene:

114
Tabla 18 Síntesis de Evaluación de AVC
Proyecto La Proyecto
Atributos de Alto Valor de Conservación Gloria Villanueva

AVC 1 Áreas forestales que contienen concentraciones


de valores de biodiversidad importantes a nivel global,
N/A N/A
regional o nacional (Ej. Endemismo, especies en peligro
de extinción, refugios).
AVC 2 Áreas forestales con grandes bosques a nivel de
paisaje, importantes a escala global, regional o nacional,
que están insertas en la UMF o que incluyen la UMF
N/A N/A
donde existen poblaciones viables de la mayoría o de
todas las especies con distribución natural en los
patrones de distribución y abundancia.
AVC 3 Áreas forestales que están dentro de o contiene
ecosistemas raros, amenazados o en peligro de N/A N/A
extinción.
Aplica Aplica
AVC 4 Áreas forestales que proporcionan servicios parcialmente parcialmente
básicos de naturaleza en situaciones críticas (Ej. (control de (control de
Protección de cuencas, control de erosión). erosión y erosión y
cortafuegos) cortafuegos)
Aplica
AVC 5 Áreas forestales muy importantes para satisfacer (suministro
N/A
las necesidades básicas de las comunidades locales (Ej. de agua a la
Subsistencia, salud). población)
AVC 6 Áreas forestales con suma importancia para la
identidad tradicional cultural de las comunidades locales
(áreas con importancia cultural, ecológica, económica y N/A N/A
religiosa, identificadas en colaboración con las
comunidades locales).

115
RECOMENDACIONES

1. MEDIDAS DE MANEJO

Las medidas de manejo aquí planteadas se establecen como recomendaciones de


que hacer para mantener e incrementar los atributos de alto valor de conservación
identificados, como son los AVC 4 relacionados con el control de erosión y de
cortafuegos y el AVC 5 que tiene que ver con áreas para satisfacer las necesidades
básicas de comunidades locales.

Así mismo y como se planteó más arriba, también se establecen algunas


recomendaciones para los casos de los AVC 1.2, 1.3 y 1.4 en relación al
conocimiento del estado sucesional de las áreas naturales que se están
manejando dentro de los proyectos, con especial énfasis en las del Proyecto La
Gloria, de importancia por pertenecer al ecosistema de Bosque Seco Tropical (bs-
T).

Tabla 42A. Recomendaciones de manejo para atributos de Alto Valor de


Conservación en los proyectos La Gloria y Villanueva.
AVC 1.2,
1.2, Especies amenazadas o en peligro de extinción; AVC 1.3,
1.3, Especies Endémicas y;
AVC
AVC 1.4,
1.4, concentraciones temporales criticas.
En el Proyecto La Gloria se dejará obrar la regeneración natural de la vegetación en 30
metros a lado y lado de los drenajes naturales que tengan un cauce definido (ver mapa de
áreas de regeneración natural de la vegetación, gráfica 7).

En el Proyecto Villanueva se dejará obrar la regeneración natural de acuerdo con las


condiciones ecológicas locales (bosque de galería y sabana) en las áreas ya definidas para
ello.

Se destinará al menos el 10% de área de cada unidad de manejo como área de


recuperación de la vegetación natural.

Se continuará con el levantamiento de mapas detallados a una escala apropiada para


identificar las zonas bajo regeneración natural de la vegetación, las cuales serán

116
señaladas y delimitadas en campo. Ya hay avances en ambos proyectos (gráfica 7).

Se convendrá con las autoridades ambientales correspondientes el manejo que deberá


darse a estas áreas y se propenderá, en la medida de las posibilidades, que otros vecinos
procedan de manera comparable con el fin de extender la conectividad de coberturas
naturales en cada zona.

Estas áreas y sus acciones de manejo particulares se atenderán como áreas de


preservación y rehabilitación de la vegetación natural.

Se tomarán las medidas necesarias para proteger estas áreas de intervenciones


antrópicas adversas (actividades sugeridas por las personas consultadas: amojonamiento
en puntos específicos, señalización, cercas en sitios propensos a invasión de ganado).

Se invitará a entidades de investigación a realizar estudios ecológicos que permitan ganar


mejor conocimiento de la composición, estructura y dinámica de estas áreas.

Se harán muestreos representativos de la flora y la fauna silvestre presentes en cada


unidad con una periodicidad de cinco años y evaluaciones ecológicas rápidas con
periodicidad intermedia.

Se montarán parcelas permanentes para el estudio de las coberturas (sucesiones


vegetales).

Mantener los esfuerzos de prohibición de caza y de protección a la fauna silvestre,


trabajando de la mano con las autoridades ambientales y de policía.
AVC 4.4 bosques que sirven como barreras contra incendios
El Plan Forestal atiende de manera significativa este aspecto y mantiene un protocolo
operativo que ha mostrado excelentes resultados. En este caso la acción se refiere a
gestionar la mejora continua del protocolo contra incendios, que entre otras medidas
contempla:

- Labores de prevención en épocas secas como el mantenimiento de guardarrayas y


cortafuegos, revisión, mantenimiento y reparación de equipos, turnos de vigilancia
dispuestos en la torre contra incendios, organización y capacitación de la cuadrilla
conformadas por 8 a 12 personas, con la dotación y las herramientas adecuadas para
cumplir con su función en caso de una alarma de conato de incendio.

- Procesos de sensibilización con vecinos, los cuales realizan para estas épocas secas,
sus quemas para la preparación de las tierras, para que informen con anticipación la

117
fecha exacta de dicha actividad con el fin de programar la brigada contra incendios.

AVC 5. Áreas Forestales Fundamentales para las necesidades básicas de las comunidades
locales
Buscar un mayor acercamiento en diálogos y generación de compromiso entre Refocosta
y ESPAVI para la protección de la microcuenca de Huerta la Grande y Caño Agua Clara en
cuanto a delimitación donde sea necesario, mantenimiento de rondas hídricas en
propiedades de vecinos, señalización, etc. Para lograr estos objetivos sería muy
importante establecer acuerdos de colaboración en los que se distribuyan tareas y gastos
según se convenga.

En cuanto a la demarcación de áreas, se sugiere la delimitación por vallas en algunos


sectores, amojonamiento en otros y cercamiento en aquellos donde exista actividad
ganadera debido a que el pisado del ganado genera fenómenos de compactación y
enturbia el agua cuando llega hasta el cauce.

Afianzar y mantener coordinación con Corporinoquia y la Alcaldía de Villanueva para


orientar y evaluar el manejo de las microcuencas que surten parte de las necesidades de
la población del casco urbano.

Convenir con estas entidades muestreos y aforos estacionales (época seca y época de
lluvias) anualmente, con el fin de hacer seguimiento al comportamiento del recurso
(calidad, cantidad, regularidad).

Convenir con el Municipio muestreos y aforos estacionales (época seca y época de lluvias)
anualmente, con el fin de hacer seguimiento al comportamiento del recurso (calidad,
cantidad, regularidad).

118
BIBLIOGRAFIA

Vallejo y Hauselmann, 2000. Requisitos Institucionales para la Certificación Forestal. Un


manual para los grupos de interés. Ed.: GTZ-Oficina del programa de estándares sociales
y ecológicos. Certificación forestal –Documento de trabajo № 2. Eschborn.
Proforest, 2003. Herramientas prácticas para bosques con altos valores de conservación.
Reino Unido, primera edición.

World Wildlife Fund for Nature –WWF-, 2007. Bosques con Alto Valor de Conservación: El
Concepto en Teoría y Práctica.

Proforest, 2008. Good Practice Guidelines for high conservation value assessments. A
Practical Guide for practitioners and auditors. Reino Unido, primera edición.

Forest Stewarship Council, 2009. FSC Glossary of terms.

Expósito Miguel, 2003. Diagnóstico Rural Participativo. Una Guia práctica. Santo Domingo,
República Dominicana.
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

ANEXO
Formato guía para consultas

1. SITUACION:

La empresa Reforestadora de la Costa S.A. – REFOCOSTA es una de las 5 mayores empresas forestales que operan en
Colombia, con más de 25 años de experiencia orientados a la reforestación comercial y la investigación de especies
forestales maderables, para lo cual lleva a cabo actividades de producción de semillas, plántulas, siembra, cultivo,
transformación y comercialización de sus productos en el mercado nacional e internacional, en dos núcleos forestales
(Monterrubio – Magdalena y Villanueva – Casanare), tres centros de transformación (Monterrubio, Villanueva y Pereira)
y dos centros de distribución (Barranquilla y Bogotá).

REFOCOSTA actualmente es poseedora de tres certificados de manejo forestal y cadena de custodia del Consejo Mundial
de Manejo Forestal (FSC por sus siglas en inglés). Dos de estos certificados corresponden a cadena de custodia
(Códigos: SW – CoC – 0043039 y SW – CoC – 004157) y el tercero de manejo forestal y cadena de custodia (Código: SW –
FM/CoC – 04221) y el que nos ocupa, tiene un alcance de 7.019,22 has, para las especies Pino Caribe, Eucalipto Pellita,
Eucalipto Tereticornis y, para producción de carbón vegetal de Eucalipto Pellita y Eucalipto Tereticornis.

REFOCOSTA, tal y como lo plantean los requerimientos FSC en su Principio 9, ha adelantado una evaluación para
identificar la presencia de atributos de alto valor de conservación (AVC) dentro de sus unidades de manejo forestal – Ver
documento anexo “Evaluacion de Atributos de Alto Valor de Conservacion para las Unidades de Manejo Forestal en los
Proyectos La Gloria y Villanueva de REFOCOSTA S.A”. No obstante, un elemento importante en el marco de la
identificación de AVC, lo constituye el proceso de consulta a grupos de interés entre los que se incluyen comunidades
locales, autoridades, academia, expertos, ONG, etc.

Se pretende entonces, surtir parte de ese proceso a través del diligenciamiento de este formato que se les está haciendo
llegar y para lo cual se está solicitando su colaboración y aportes. Este formato está dirigido a personas de reconocida
trayectoria en los campos ambientales, sociales y económicos y con intereses en manejo de bosques y manejo forestal.

2. BOSQUES CON ATRIBUTOS DE ALTO VALOR DE CONSERVACION - CLASIFICACION DE LOS ATRIBUTOS DE ALTO
VALOR DE CONSERVACION:

A continuación una descripción breve de las categorías de atributos de alto valor de conservación.

 AVC 1. Concentraciones significativas de valores de biodiversidad a nivel global, regional o nacional.

o AVC 1.1. Áreas Protegidas.


o AVC 1.2. Especies amenazadas o en peligro.
o AVC 1.3. Especies Endémicas.
o AVC 1.4. Uso temporal crítico.

 AVC 2. Grandes bosques a escala de paisaje significativos a nivel global, regional o nacional.

 AVC 3. Ecosistemas poco frecuentes, amenazados o en peligro.

 AVC 4. Áreas forestales que ofrecen servicios básicos naturales en situaciones críticas.

o AVC 4.1. Bosques críticos para cuencas receptoras.


o AVC 4.2. Bosques críticos para el control de la erosión.

Por el manejo sostenible de los bosques y plantaciones forestales en Colombia 120


Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia
Iniciativa Nacional FSC

o AVC 4.3. Bosques que sirven como cortafuegos (Control de incendios).

 AVC 5. Áreas forestales fundamentales para las necesidades básicas de comunidades locales.

 AVC 6. Áreas forestales críticas para la identidad cultural tradicional de comunidades locales.

3. MEDIDAS ACTUALES DE MANEJO:

Ver documento anexo “Evaluacion de Atributos de Alto Valor de Conservacion para las Unidades de Manejo Forestal en
los Proyectos La Gloria y Villanueva de REFOCOSTA S.A”

4. ASPECTOS RELEVANTES DE LA CONSULTA:


RESPUESTA
A continuación se presentan las preguntas relevantes de esta consulta.

4.1 ¿Conoce usted o posee información documentada que brinde elementos relevantes para la SI NO
identificación de Atributos de Alto Valor de Conservación, dentro de las áreas de operación de los
Proyectos La Gloria (Monterrubio, Sabanas de San Ángel, Magdalena) y Villanueva (Villanueva, Casanare)
de la empresa REFOCOSTA S.A.? Si es así, por favor haga una descripción de lo que conoce o de la
información que posee abajo.

4.2 De acuerdo a su conocimiento de las áreas en cuestión y de la información que posee, ¿Considera SI NO
que existen elementos biofísicos, socioculturales o económicos que permitan inferir la existencia de
Atributos de Alto Valor de Conservación, dentro de las operaciones forestales o que debieran
considerarse por sí mismos como tal? Por favor descríbalos abajo teniendo en cuenta las diferentes
categorías AVC arriba mencionadas.

4.3 Si considera que existen Atributos de Alto Valor de Conservación ¿Cuáles son las medidas de manejo y seguimiento
que recomienda para su mantenimiento?

Por el manejo sostenible de los bosques y plantaciones forestales en Colombia 121

Potrebbero piacerti anche