Sei sulla pagina 1di 213

LECTURA DE PLANOS

UNIDAD I
FUNDAMENTOS DEL DIBUJO TÉCNICO
SEMANA 1

1. Introducción

Se inicia el curso de Interpretación de planos. Este texto se propone como


una construcción y adquisición de conocimientos del área técnica de la
construcción, dentro del ámbito de los intereses y de las nociones necesaria
para una eficaz lectura e interpretación de planos.
El desafío es poder compartir las nociones para Interpreta un plano
mediante la identificación de nomenclaturas y simbologías
convencionales de planos de edificación, que lo capacitarán para aprender
nuevas nociones y símbolos para una eficaz interpretación de los proyectos a
ejecutar.
Creemos que los textos que hemos preparado ayudarán a una mejor
comprensión del curso y a mirar de una manera más práctica la interpretación de
diferentes tipos de planos, obteniendo así un aprendizaje más significativo y
cercano al mundo del trabajo.
Es muy importante el trabajo y dedicación que Ud. como alumno incorporará
al sistema que hemos propuesto. El presentar constancia, paciencia y deseo de
aceptar los desafíos planteados le permitirán lograr los aprendizajes esperados y
las competencias necesarias que exige el mundo del trabajo.

2. Nomenclatura del sistema diédrico

Este sistema de representación, es el


único que expresa de manera exacta y
completa y sin deformación, los objetos
existentes o por proyectar. A pesar de que
se basa en principios de geometría
bastantes elementales, conlleva un
vocabulario que conviene conocer.
El nombre que recibe se debe al hecho
de estar formado por dos planos que se
cortan perpendicularmente entre sí: el
llamado plano vertical, designado en el
dibujo como P.V., y el plano horizontal o
P.H. Ambos planos, al cortarse, generan
una línea que llamaremos línea de tierra.
Línea de tierra es, pues, la línea de intersección de los dos planos; se
representa por dos trazos cortos dibujados debajo de ella, y se le designa con
las letras L.T. Estos dos planos se consideran de superficie ilimitada. Al ser
perpendicularmente entre sí dividen el espacio en cuatro diedros.

2
Para representar sobre una hoja de papel las proyecciones de un punto,
una recta o cualquier figura, recurriremos a lo que se conoce como un giro de
plano. Para hacerlo utilizaremos la línea de tierra (L.T) como eje de giro hasta
hacer coincidir ambos planos.

La proyección diédrica está sujeta a


una serie de normas o
convencionalismos que facilitan la
comprensión del dibujo. Estas normas
afectan a la nomenclatura.
Normalmente, los puntos se designan
con las letras mayúsculas. Por ejemplo,
la proyección de un punto cualquiera P
en el plano vertical (P.V) se designa con
la misma letra y dos comillas (P"), y su
proyección en el plano horizontal (P.H),
también con la misma letra mayúscula y
una sola comilla (P'). Las rectas se designan igual que los puntos pero con letra
minúscula. Por ejemplo, la proyección de la recta r en el plano vertical (P.V)
será r" y en el plano horizontal r'. Lo mismo sucede con los planos, que se
designan con letras del alfabeto griego. El sistema diédrico permite situar un
punto en el espacio, mediante las variantes que llamaremos cota de un punto y
alejamiento de un punto. Por cota de un punto entendemos la distancia que
existe entre la proyección vertical de un punto y la línea de tierra, es decir, la
altura que posee el punto respecto al plano horizontal. Mientras que por
alejamiento entendemos la distancia que existe entre la proyección horizontal
de un punto y la línea de tierra, que se corresponde con la separación entre el
propio y el plano vertical.
La cota de un punto será positiva siempre que el punto se encuentre por
encima del plano horizontal (P.H) o , lo que es lo mismo, en el primer y
segundo diedro. Si el punto está por debajo del plano horizontal (P.H),
hablaremos de cota negativa; es decir, el punto estará en el tercer o cuarto
cuadrante. Diremos que la cota es cero cuando el punto esté contenido en el
plano horizontal.
De la misma manera, el alejamiento será positivo siempre que el punto esté
en el primer o cuarto cuadrante, y negativo cuando se encuentre en el segundo
3
o tercer cuadrante, siendo valor cero cuando el punto esté contenido en el
plano vertical.
Hasta ahora hemos hablado principalmente de puntos. que haremos para
representar rectas? Se pueden ir representando todos los puntos que contiene
dicha recta, aunque también se puede hacer de un modo mucho más sencillo:
representando sólo sus extremos y uniéndolos, obtendremos las proyecciones
de la recta.

Al igual que sucede con los puntos, existen diferentes posibilidades en


cuanto a posiciones de las rectas en el espacio, pues pueden ser rectas
paralelas, oblicuas o perpendiculares al plano vertical, al plano horizontal o a la
línea de tierra; además de aquellas rectas que pueden cortar o estar
contenidas en uno de los planos de proyección (P.H o P.V).
Una vez que haya aprendido a proyectar puntos y rectas, el siguiente paso
será estudiar la proyección de polígonos. La operación es parecida a la que
empleábamos para conseguir las proyecciones de las rectas, aunque un poco
más laboriosa. Se trata de averiguar las proyecciones de las diversas rectas
que componen el polígono. Como los lados de cualquier polígono no son más
que rectas, consiguiendo las proyecciones de estas rectas o lados,
conseguiremos las proyecciones del polígono.

4
Observe ahora con atención la figura siguiente. Descubrirá que, según la
posición del polígono en el espacio, es decir, su posición respecto a los planos
de proyección (P.V y P.H), sólo mantiene su forma original cuando su posición
es paralela a uno de los planos de proyección.
Ahora ya está usted en condiciones de plantearse la representación de
objetos con volumen. No olvide que un espacio interior, como una habitación,
un baño o una casa entera, es un volumen. El sistema diédrico le será, pues,
de gran utilidad, ya que le permitirá mostrar cuerpos geométricos
tridimensionales, es decir, situados en el espacio, con tanta exactitud como sea
preciso.
Proyectar un cuerpo con volumen consiste en proyectar sus vértices y sus
aristas, de ahí que hayamos aprendido a representar puntos y rectas. Así pues,
proyectar los vértices de un cubo, por ejemplo, equivale a proyectar puntos, y
sus aristas se corresponden a rectas. Para facilitar el trabajo es conveniente
situar los poliedros (cuerpos con volumen) de forma precisa; de este modo, se
conseguirá la mayor información posible sobre ellos. Así pues, trataremos
siempre de colocar una de sus caras paralelas a uno de los planos de
proyección; ello nos facilitará la utilización práctica del dibujo.
Este cubo le permitirá descubrir cómo se proyectan sus diferentes caras.
Ahora, trate de situar el mismo cubo de tal forma que sus caras no sean
paralelas a ninguno de los planos. Comprobará cómo se complica la operación
y la poca información que ha conseguido.

3. Desarrollar correctamente la proyección de una recta

Segmento de recta AB oblicuo a P.V y P.H, paralela a P.P, contenido en los


planos en sus extremos. Los extremos A y B tienen su proyección en n, porque
la recta AB es paralela a P.P. y corresponde en el depurado a la recta a´n
(cota) y bn (alejamiento). En el P.P se puede apreciar en la proyección a¨ b¨
correspondiente a la magnitud de la recta AB.

5
Segmento de recta AB perpendicular a P.H, situado en el espacio. La
proyección de la recta AB en P.H, corresponde al punto ab; en P.V, a la recta
a´ b´; en P.P a la recta a´´ b´´. La condición de perpendicular a P.H, determina
el paralelismo a P.V. y P.P, que permite apreciar en la proyección igual
magnitud.

Segmento de recta AB perpendicular a P.V, situado en el espacio. La


proyección de la recta AB corresponde a un punto a´ b´ en P.V; a la recta ab en
P.H, y a la recta a´´ b´´ en P.P. En P.H y P.P se pueden apreciar las
proyecciones iguales a la magnitud de la recta AB.

6
Cuadrado ABCD paralelo a P.V, contenido en P.H y P.P. La proyección del
cuadrado A, B, C, D, corresponde en P.V al cuadrado a´, b´, c´, d´; en P.H, a la
recta ab – bc; y en P.P a la recta c´´ d´´ - a´´ b´´.

Desarrollar correctamente la proyección de una figura

Cuadrado ABCD paralelo a P.V, perpendicular a P.P y P.H, situado en el


espacio. Determine las proyecciones en los tres planos. Explique por qué el
cuadrado ABCD se proyecta equivalente en P.V.

7
Cuadrado ABCD paralelo a P.H, perpendicular a P.V y P.P, situado en el
espacio. Relacione este caso con el anterior y determine la situación de sus
proyecciones

Cuadrado ABCD paralelo a P.P, situado en el espacio. ¿Por qué el


cuadrado ABCD se proyecta completo en P.P?

8
Desarrollar correctamente la proyección de un cuerpo geométrico
Proyección de un cubo paralelo a los planos, situado en el espacio.

Proyección de un cubo paralelo a los planos, situado en el espacio

9
Proyección de un cubo paralelo a los planos, situado en el espacio

Proyección de un cubo paralelo a los planos, situado en el espacio

10
Proyección de un cubo paralelo a los planos, situado en el espacio

Proyección de un cubo paralelo a los planos, situado en el espacio

11
4. Desarrollo de deducciones

Al proyectar un objeto se elige la vista principal (la que ofrece mayores


detalles constructivos y de comprensión), asignándole a ella el carácter de
elevación. De esta vista se deduce o determina la planta, perfil izquierdo, y las
otras vistas sucesivas.

Se comienza dibujando la vista principal a escala, luego de ser dibujado la


vista principal se trazan líneas auxiliares de proyección a 45º en sus cuatro
vértices, y además se trazan líneas hacia abajo para dibujar la planta, el cual
queda determinado mirando la elevación por su parte superior. Desde la
elevación se trazan además líneas auxiliares de proyección hacia el lado
izquierdo para determinar el perfil correspondiente que resulta al girar la
elevación 90º hacia la izquierda.

Basándose en estas tres primeras vistas logradas, se comienzan a deducir


las otras tres vistas que son el perfil derecho, la vista desde abajo, y la vista
posterior, estas vistas se deducen de la misma manera que las primeras.

12
Luego de obtener las seis vistas de un objeto, se realizan las axonométricas
del objeto o pieza a realizar. Estas axonométricas son una isométrica; la cual
se realiza en un ángulo de 30º/30º, militar; la cual se realiza en un ángulo de
45º/45º y 30º/60º, o caballera; en la cual un plano vertical permanece paralelo a
la superficie de dibujo y el otro se desplaza a un ángulo que es variable.

A continuación se presentan ejercicios, los cuales contienen tres vistas y una


axonométrica, se tendrán que realizar las otras tres vistas y las otras dos
axonométricas. La presentación del trabajo consiste en realizar las seis vistas
y tres axonométricas de un objeto.

13
14
3. La normalización y el dibujo técnico

Todos los sistemas de representación, tienen como objetivo representar


sobre una superficie bidimensional, como es una hoja de papel, los objetos que
son tridimensionales en el espacio.

Con este objetivo, se han ideado a lo largo de la historia diferentes sistemas


de representación. Pero todos ellos cumplen una condición fundamental, la
reversibilidad, es decir, que si bien a partir de un objeto tridimensional, los
diferentes sistemas permiten una representación bidimensional de dicho objeto,
de igual forma, dada la representación bidimensional, el sistema debe permitir
obtener la posición en el espacio de cada uno de los elementos de dicho
objeto.

Todos los sistemas, se basan en la proyección de los objetos sobre un


plano, que se denomina plano del cuadro o de proyección, mediante los
denominados rayos proyectantes. El número de planos de proyección
utilizados, la situación relativa de estos respecto al objeto, así como la dirección
de los rayos proyectantes, son las características que diferencian a los distintos
sistemas de representación.

15
El principal sistema de proyección es el sistema diédrico. Consiste en trazar
rectas que partiendo del punto 0 (centro de proyección) pasan por todos los
puntos de la figura o del cuerpo, prolongándose hasta llegar al plano de
proyección, obteniendo así la proyección de la figura o del cuerpo del espacio.

Según el tipo de proyección podemos hablar de:

a) Proyección cilíndrica ortogonal: Cuando las rectas proyectantes son


perpendiculares a los planos de proyección y paralelas entre sí.

b) Proyección cilíndrica oblicua: Cuando las rectas proyectantes son oblicuas


al plano de proyección y también son paralelas entre sí.

c) Proyección cónica: Cuando todos los rayos de proyección parten desde un


mismo centro de proyección.

3.1. Sistemas de proyección

En todos los sistemas de representación, la proyección de los objetos sobre


el plano del cuadro o de proyección, se realiza mediante los rayos
proyectantes, estos son líneas imaginarias, que pasando por los vértices o
puntos del objeto, proporcionan en su intersección con el plano del cuadro, la
proyección de dicho vértice o punto.

Si el origen de los rayos proyectantes es un punto del infinito, lo que se


denomina punto impropio, todos los rayos serán paralelos entre sí, dando lugar
a la que se denomina, proyección cilíndrica. Si dichos rayos resultan
perpendiculares al plano de proyección estaremos ante la proyección cilíndrica
ortogonal, en el caso de resultar oblicuos respecto a dicho plano, estaremos
ante la proyección cilíndrica oblicua. Si el origen de los rayos es un punto
propio, estaremos ante la proyección central o cónica.

16
La palabra norma del latín "normun", significa etimológicamente "Regla a
seguir para llegar a un fin determinado". Este concepto fue más
concretamente definido por el Comité Alemán de Normalización en 1940, como
"Las reglas que unifican y ordenan lógicamente una serie de fenómenos".

3.2. Organismos de Normalización

Muchos países han creado sus Organismos de Normalización, pero se


tiende a la adopción de las Normas Internacionales ISO. Normalmente las
empresas adaptan las normas generales a las necesidades de su fabricación.

Internacional ISO Organización Internacional de Normalización


(International Organization for Standardization)

España UNE Instituto de Racionalización y Normalización

Alemania DIN Comité de Normas Alemán

Francia NF Asociación Francesa de Normas

Italia UNI Ente Nacional Italiano de Normalización

Chile NCh Normas Chilenas (INN - Instituto Nacional de


Normalización)

El dibujo técnico es la representación gráfica y a escala de diversos elementos:

- Máquinas.

- Conjuntos Mecánicos.

- Elementos Industriales.

- Edificios.

- Estructuras metálicas.

- Esquemas (Eléctricos, Neumáticos, Hidráulicos, etc.)

- Muchos otros difícil de enumerar

17
Recordemos algunos conceptos:

Abscisa: es la medida considerada desde los bordes del plano vertical y el


plano de perfil, sobre la línea de tierra, medida sobre la línea de tierra y que
determina el ancho.

Cota: es la medida considerada desde la L.T. hacia arriba por el P.V. y


determina altura

Alejamiento: es la distancia existente entre la L.T. y los puntos que se


determinan en la proyección sobre el P.H. o la separación considerada
desde L.T. hacia el observador, lo que determina el espesor.

Segmento: es la porción de recta, comprendida entre dos puntos de la


misma.

Paralelo: condición de una recta o plano, según la cual, todos los puntos del
mismo, equidistan de otra recta o plano.

Oblicuo: condición de una recta o plano, que no es perpendicular, ni


paralelo, a otra recta o plano.

Perpendicular: condición de una recta o plano, según la cual, forma ángulo


recto, respecto a otra recta o plano.

La normalización es un conjunto de reglas destinadas a especificar, unificar


y simplificar los distintos componentes de un conjunto de elementos. Así, por
ejemplo, cuando se señala un tornillo hexagonal de M6x30, se puede deducir
que es: un tornillo de cabeza hexagonal, que su vástago mide 30mm y tiene 6
mm. de diámetro, que puede ser un tornillo DIN 933 o DIN 931. De esta forma,
la elección de componentes es más intuitiva y sabes que si pides un tornillo
según norma no da lugar a confusiones.

Las Normas están evolucionando continuamente, por lo que todo técnico


debe estar al día de los avances que en las normas se puedan producir.
Generalmente las normas relativas al dibujo de una pieza se pueden dividir en
tres categorías:

 Las Normas de representación, son las que indican en el dibujo


los tipos de líneas, el formato, el tipo de texto, etc., en general, la
forma de representar el dibujo.

18
 Las Normas de dimensiones se refieren a la acotación, si la pieza
tiene tolerancia (dimensional o geométrica), cuáles son sus
dimensiones, etc.

 Las Normas de designación se refieren a la forma de nombrar a


los elementos y concierne principalmente a los elementos
normalizados (chavetas, tuercas, tornillos, arandelas, pasadores,
etc.)

El empleo de las Normas es muy ventajoso, sobre todo porque los


elementos normalizados no hace falta dibujarlos en los despieces, sólo se
indica su existencia, con lo que se ahorra un tiempo precioso para otras cosas
y se evitan investigaciones inútiles. En Chile, las normas Nch tienen las
siguientes (dictadas por el Instituto Nacional de Normalización INN), referentes
a dibujo técnico:

Formatos, elementos gráficos, plegado

NCh13, of93 - ISO 5457 Dibujos técnicos, - Formatos y elementos gráficos de


las hojas de dibujo

NCh2370.Of96 Dibujos técnicos - Plegado de las hojas de dibujo

NCh14.Of93 - ISO 7200 Dibujos técnicos - Cuadro de rotulación

NCh17.Of93 - ISO 6433 Dibujos técnicos - Referencia de los elementos

NCh18.Of93 - ISO 7573 Dibujos técnicos - Lista de elementos

NCh2223.Of93 - ISO 9431 Dibujos técnicos - Construcción - Zonas para


dibujos, texto y cuadro de rotulación en las hojas de
dibujo

Escrituras, escalas

NCh15.Of93 - ISO 3098/1 Dibujos técnicos - Escritura - Caracteres corrientes

NCh1471.Of93 - ISO 5455 Dibujos técnicos – Escalas

Principios de representación

NCh1193.Of93 - ISO 128 Dibujos técnicos - Principios generales de


representación

19
NCh2202.Of93 - ISO 6428 Dibujos técnicos - Requisitos para la
micrografía

NCh2268/1.Of96 - ISO 5456/1 Dibujos técnicos - Métodos de proyección -


Parte 1: Generalidades

NCh2268/2.Of96 - ISO 5456/2 Dibujos técnicos - Métodos de proyección -


Parte 2: Representaciones ortográficas

NCh2268/3.Of96 - ISO 5456/3 Dibujos técnicos - Métodos de proyección -


Parte 3: Representaciones axonométricas

NCh2268/4.Of96 - ISO 5456/4 Dibujos técnicos - Métodos de proyección -


Parte 4: Proyección central

Dimensionamiento, tolerancias

NCh16.Of93 - ISO 129 Dibujos técnicos - Dimensionamiento - Principios


generales, definiciones, métodos de ejecución e
indicaciones especiales

NCh1253.Of93 - ISO 406 Dibujos técnicos - Tolerancias para dimensiones


lineales y angulares - Indicación en los dibujos

NCh1630/1.Of93 - ISO 2768/1 Dibujos técnicos - Tolerancias generales -


Parte 1: Tolerancias para dimensiones lineales y
angulares sin la especificación individual de
tolerancias

NCh1630/2.Of93 - ISO 2768/2 Dibujos técnicos - Tolerancias generales -


Parte 2: Tolerancias geométricas para
características sin especificación individual de
tolerancias

NCh2203.Of93 - ISO 1101 Dibujos técnicos - Tolerancias geométricas -


Tolerancias de forma ,orientación, posición y
oscilación - Generalidades, definiciones, símbolos,
indicación en los dibujos

NCh2204.Of93 - ISO 1660 Dibujos técnicos - Perfiles - Dimensionamiento


y tolerancias

NCh2205.Of93 - ISO 3040 Dibujos técnicos - Conos - Dimensionamiento


y tolerancias

20
NCh2213.Of93 - ISO 7083 Dibujos técnicos - Símbolos para tolerancias
geométricas - Proporciones y dimensiones

NCh2214.Of93 - ISO 5459 Dibujos técnicos - Tolerancias geométricas -


Referencias especificadas y sistemas de referencias
especificadas para tolerancias geométricas

NCh2215.Of94 - ISO 2692 Dibujos técnicos - Tolerancias geométricas -


Principio del máximo material

NCh2216.Of93 - ISO 8015 Dibujos técnicos - Principio de la tolerancia


fundamental

NCh2228.Of93 - ISO 5458 Dibujos técnicos - Tolerancias geométricas -


Tolerancias de localización

NCh2229.Of93 - ISO 10578 Dibujos técnicos - Tolerancias de orientación y


de posición - Zona de tolerancia proyectada

Símbolos gráficos

NCh2267/1.Of94 - ISO 3461/1 Principios generales para la creación de


símbolos gráficos - Parte 1: Símbolos gráficos para
uso en equipos

NCh2267/2.Of94 - ISO 3461/2 Principios generales para la creación de


símbolos gráficos - Parte 2: Símbolos gráficos para
uso en la documentación técnica de productos

NCh2275.Of94 - ISO 4196 Símbolos gráficos - Utilización de flechas

Vocabulario

NCh2360/1.Of96 -ISO 10209/1 Documentación técnica de productos -


Vocabulario - Parte 1: Términos relativos a los
dibujos técnicos - Generalidades y tipos de dibujos

NCh2360/2.Of96 -ISO 10209/2 Documentación técnica de productos -


Vocabulario - Parte 2: Términos relativos a los
métodos de proyección

21
Las normas más utilizadas suelen ser:

- Tornillería en general (Tornillos, tuercas, arandelas, pasadores, etc.)

- Casquillos y cojinetes.

- Juntas y toricos.

- Rodamientos y accesorios.

- Muelles y ballestas. (Aunque los muelles constructivos se suelen representar)

- Elementos Comerciales (Motoreductores, etc...)

Otra de las cosas que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar es que
todas las partes que componen una pieza soldada, así como un elemento
indivisible, corresponden a un conjunto que deberá representarse en un único
plano para su comprensión. Esto es válido tanto para elementos soldados,
como cualquier circuito eléctrico, neumático, edificios en planta y demás.

La elaboración y aplicación de normas ofrece una serie de ventajas tanto para


el fabricante de un producto o prestador de un servicio, como para los
consumidores o usuarios; entre tales ventajas se destacan las siguientes:

 maximizar la capacidad de producción;


 simplificar el trabajo;
 unificar criterios mínimos de calidad;
 facilitar la intercambiabilidad de piezas;
 usar maquinarias y herramientas más adecuadas;
 facilitar la capacitación del personal;
 disminuir los costos de producción;
 incrementar la productividad y competitividad de la empresa.

4. Los tipos de líneas

El dibujo técnico es un conjunto de representaciones geométricas, dado que


las piezas tienen que estar representadas por líneas.

El espesor normalizado de las líneas son: 0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1 -
1,4 y 2 mm. Se dibujan con el mismo espesor de línea, todas las vistas de una
misma pieza. Se evitan al máximo las líneas ocultas, utilizándose únicamente
cuando sea imprescindible para aclarar la figura.

El espesor de las líneas se elige de forma proporcionada al tamaño de la


pieza dibujada. La relación entre las líneas gruesas y finas no deberá ser
22
inferior a 2, es decir si las líneas gruesas en un dibujo se elige realizarlas con
una anchura de 1 mm, las finas serán de 0,5 mm.

El espaciado entre líneas paralelas, incluidas las del rayado (achurado) de


los cortes no deberá ser nunca inferior a 2 veces el ancho de la línea más
gruesa. Recomendándose que el espaciado no sea nunca inferior a 0,7 mm.

En los planos industriales no se utilizarán colores para las líneas, siendo


únicamente todas ellas de color negro.

Las líneas utilizadas en planos técnicos son:

23
4.1. Delineado y líneas

EL Delineado Se refiere a los pesos de las líneas y su espesor.

Principal/primaria (secciones/perfiles/cortes)

Secundaria (elevaciones /intersecciones de planos)

Plantas/elementos (líneas sobre planos/texturas)

Calidad de la línea

Al dibujar es esencial comprender lo que representa cada línea, si es un canto,


una intersección entre dos planos o simplemente un cambio de material o
textura. Todas las líneas tendrían que empezar y terminar de una manera
definida, tocándose en los extremos, llevando siempre una relación lógica,
desde el principio hasta el final con las otras líneas.

24
Las líneas y su clasificación. Norma (NCh 193 – ISO 128)

a) Su aplicación o uso es para destacar las aristas


visibles del cuerpo u objeto representado.

Se utiliza para la representación de aristas


ocultas, es decir no visibles, y contornos ocultos, para destacar hilos en las
roscas ocultas, diámetro de fondo del diente en ruedas dentadas, etc.

Se emplea en la representación de ejes en las


piezas de revolución, para identificar que las piezas son simétricas, en las
circunferencias de perforaciones, etc.

Se emplea para la representación de líneas de cotas y


auxiliares de cotas, trazados de auxiliares de representación.

Se utiliza para la representación de líneas de


roturas en cortes, así como también la representación de croquizado de piezas.

Se usa en la representación de cortes por


diferentes planos para indicar su trayecto.

4.2. Grupos y clases de líneas. (NCh 193 – ISO 128)

Línea gruesa continua:

Su aplicación o uso es para destacar las aristas visibles del cuerpo u objeto
representado.

Línea de trazos o segmentada:

Se utiliza para la representación de aristas ocultas, es decir no visibles, y


contornos ocultos, para destacar hilos en las roscas ocultas, diámetro de fondo
del diente en ruedas dentadas, etc.

Línea de trazos y punto fina:

Se emplea en la representación de ejes en las piezas de revolución, para


identificar que las piezas son simétricas, en las circunferencias de
perforaciones, etc.

Línea fina continua:

Se emplea para la representación de líneas de cotas y auxiliares de cotas,


trazados de auxiliares de representación.
25
Línea delgada a mano alzada:

Se utiliza para la representación de líneas de roturas en cortes, así como


también la representación de croquizado de piezas.

Línea gruesa de trazos y puntos:

Se usa en la representación de cortes por diferentes planos para indicar su


trayecto.

A continuación se entrega una tabla resumen de la forma que tienen éstas


líneas en su representación.

Nuevas simbologías de líneas (NCh 193 – ISO 128)

4.3. Tipos de líneas

De acuerdo a la norma NCh 193 – ISO 128, las líneas se clasifican de acuerdo
al cuadro adjunto:

26
Aplicaciones.

5. Formatos para planos de dibujo

Definición formato:

Tamaño de un impreso expresado en relación con el número de hojas que


comprende cada pliego, es decir, folio, cuarto, octavo, dieciseisavo, o indicando
la longitud y ancho de la plana.

5.1. Dimensiones de los formatos (NCh 494)

27
El tamaño o dimensiones de las hojas o formatos para dibujo está normalizado
siendo su forma rectangular; en las normas se consideran la serie A y las
auxiliares B y C.

En la serie A todos los formatos son semejantes, de figura rectangular cuyos


lados están en la relación x:y = 1 : 2 . La superficie del formato de origen es
igual a un metro cuadrado, resultando.

X  Y = 1m2 , de donde

X = o,841 m, e Y = 1,189 m

El formato A 1 es muy manejable como plano de taller; el A 4 es la unidad de


pliego que sustituye el antiguo folio y cuarto, y el A 6 es el aprobado por
convenio internacional como tamaño de tarjeta postal.

28
Los formatos se utilizan indistintamente en posición vertical o apaisado,
disponiéndose en todo caso el cuadro para rotulación y despiezo en la parte
inferior derecha del formato.

Las dimensiones e los formatos que se han citado son los correspondientes a
hojas en servicio o planos de taller, es decir, recortadas. Para el dibujo se
utilizan hojas de dimensiones superiores; en la figura 5 se representan las
hojas para dibujar, figurando sus dimensiones en el cuadro de la Figura 6.

29
Formatos alargados

Plegado de planos

La norma define los tipos de plegados de planos y la forma de hacerlo para


archivarlos posteriormente en formato A4 (con dimensiones 210 x 297 mm).

30
31
6. Rotulación o viñeta

32
Los caracteres de escritura (letras y números) utilizados en dibujo, están normalizados
(NCh14.Of93 - ISO 7200, NCh2223.Of93 - ISO 9431); pueden efectuarse a mano o
con auxilio de pauta o plantilla. La rotulación vertical o la cursiva (inclinada 75°) efectuada a
mano o con pauta, carece de rasgos y su aspecto es claro y agradable.

Cuadros para rotulación (viñetas) y despiece

El cuadro para rotulación o viñeta y despiece se coloca en la parte inferior


derecha de los formatos y en él se anotará lo necesario para la fácil
interpretación del dibujo (utilización y archivo).

El contenido de los cuadros, disposición del rotulado y despiece se sujetará a


modelos propuestos, sirviendo el primero para rotulación y despiece y el último
para rotulación (cuando no es necesario el despiece). La lista de despiece
puede hacerse por separado del dibujo o plano, figurando en la norma el
modelo de esta lista, que dispone de margen para su archivado independiente
del dibujo.

A continuación se presentan algunos modelos de casilleros utilizados en los


formatos técnicos:

Casillero para una sola pieza:

33
Casillero para más de una pieza:

Composición de los formatos y rótulos.

Ejemplo: formato A3 (297x420) y diversas posibilidades de distribución del


contenido.

OPCIÓN 1.

OPCIÓN 2.

34
OPCIÓN 3.

Viñeta normalizada para planos de edificación:

Una viñeta normalizada para planos de edificación debe


contener los siguientes elementos:

 Nombre del proyecto


 Espacio de contenido (planta, planta, cortes,
elevaciones, etc)
 Escala
 Ubicación
 Número de lámina

En los planos para solicitar aprobación de obras se


incluyen también:

 Nombre (firma) del mandante


 Nombre (firma) del proyectista
 Rol SII
 Observaciones de la autoridad pertinente
35
Algunos ejemplos:

Rótulos de planos de Arquitectura

36
Rótulos de planos de Estructura

37
Rótulos de planos de Especialidad

38
39
LECTURA DE PLANOS

UNIDAD I
FUNDAMENTOS DEL DIBUJO TÉCNICO
SEMANA 2

1. Dimensionamiento

El dimensionamiento es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y


símbolos, las medidas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una
serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas.

El dimensionamiento es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una
correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no sólo las normas de
dimensionamiento, sino también, el proceso de fabricación de la pieza, lo que implica
un conocimiento de las máquinas-herramientas a utilizar para su mecanizado. Para un
correcto dimensionamiento, también es necesario conocer la función adjudicada a
cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de
la misma una vez fabricada, etc.

Por todo ello, aquí daremos una serie de normas y reglas, pero será la práctica y la
experiencia la que nos conduzca al ejercicio de un correcto dimensionamiento, o
interpretar de la mejor manera posible, lo que la cota nos indica.

2. Principios generales:

Norma NCh 16 OF 93 ( ISO 129 ) Dibujos Técnicos - Principios generales,


definiciones, métodos de ejecución e indicaciones especiales.

Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo,
está correctamente dimensionado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean
las mínimas, suficientes y adecuadas, para permitir la fabricación de la misma. Esto se
traduce en los siguientes principios generales:

 Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable
repetirla.
 No debe omitirse ninguna cota.
 Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los
elementos correspondientes.
 Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de
utilizar otra unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota.
 No se acotarán las dimensiones de aquellas formas, que resulten del proceso de
fabricación.
 Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el
interior, siempre que no se pierda claridad en el dibujo.

2
 No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales,
o se aclare sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando
secciones.
 Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.
 Las cotas relacionadas. como el diámetro y profundidad de un agujero, se
indicarán sobre la misma vista.
 Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya
que puede implicar errores en la fabricación.

3. Elementos que intervienen en el dimensionamiento

En el proceso de dimensionamiento de un dibujo, además de la cifra de cota,


intervienen líneas y símbolos, que variarán según las características de la pieza y
elemento a acotar. Todas las líneas que intervienen en el dimensionamiento, se
realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada. Los elementos básicos que
intervienen en el dimensionamiento son:

a) Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de


medición.

b) Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea


de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la
misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio.

c) Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos
por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o
un pequeño círculo.

d) Líneas auxiliares de cota: Son líneas


que parten del dibujo de forma
perpendicular a la superficie a acotar, y
limitan la longitud de las líneas de cota.
Deben sobresalir ligeramente de las
líneas de cota, aproximadamente en 2
mm. Excepcionalmente, como veremos
posteriormente, pueden dibujarse a 60º
respecto a las líneas de cota.

e) Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una


nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las
líneas de referencia, terminarán:

 En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.


 En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.
 Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.

3
La parte de la línea de referencia donde se rotula el texto, se dibujará paralela
al elemento a acotar, si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin
línea de apoyo para el texto.

f) Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de


características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones
permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos
más usuales son:

4. Escalas (ampliación, reducción, natural)

La escala técnica se define como la proporción de aumento o disminución de las


dimensiones reales de una línea, plano o cuerpo que queramos representar. En
otras palabras, la escala puede ser entendida como la relación entre la longitud del
segmento dibujado y la longitud por él representada. Es de suma importancia, en
dibujo de construcción, indicar siempre la escala con la cual fue realizada la
representación.

Las escalas se clasifican según su utilización, es decir, para la reducción o ampliación


de dimensiones.

4
4.1. Escalas normalizadas
Al dibujar una pieza en un plano se debe analizar su tamaño natural, y estudiar si es
posible dibujarla con sus medidas reales, considerando además las vistas y el
dimensionamiento que deba llevar.

El uso de escalas soluciona en el dibujo, los problemas de espacio que se presentan


debido al tamaño de los diferentes formatos. Según la Norma Chilena, “escala” es: “la
relación entre la dimensión lineal de un elemento representado en un dibujo original y
la dimensión lineal real del mismo elemento.

Cuando las medidas de una pieza son en el dibujo iguales a las de su tamaño real, la
escala del dibujo es 1:1. Las piezas pequeñas se dibujan ampliadas de tamaño. Las
escalas de ampliación son mayores a medida que la relación correspondiente aumenta
y se indican por “x:1”. Ejemplo: ESC.10:1.

Por el contrario, las piezas grandes se dibujan reducidas de su tamaño natural. Las
escalas de reducción se hacen más pequeñas a medida que la relación
correspondiente disminuye y se indican por “1:x”. Ej.: ESC. 1:5. Como se puede
apreciar en los ejemplos, para que la designación de la escala quede completa, la
relación debe ir precedida por la palabra “ESCALA” o si abreviatura “ESC”.

La designación de la escala utilizada en el dibujo debe inscribirse en el cuadro de


rotulación. Si se utilizan varias escalas en un plano, aquella predominante se inscribirá
en el cuadro de rotulación, las otras se inscribirán próximas al número de referencia de
la pieza concerniente, o próximas a la referencia de un detalle.

Las escalas normalizadas, se indican a continuación.

Escalas de ampliación 50:1 20:1 10:1

5:1 2:1

Escala natural 1:1

Escalas de reducción 1:2 1:5 1:10

1:20 1:50 1:100

1:200 1:500 1:1.000

1:2.000 1:5.000 1:10.000

5
Se permitirá, aunque no se recomienda, el uso de las escalas 1:2,1 : 25,1 y en
urbanismo 1 : 1000 y 1:10000. Las escalas que normalmente se utilizarán para las
ampliaciones en fabricación e instalaciones, son 2:1,5 : 1 y 10:1. También se utiliza la
representación a tamaño natural o escala 1:1.

Todas las escalas empleadas en un dibujo o plano, se indicarán en la casilla


correspondiente del secundarias se indicarán también en las partes correspondientes
del dibujo. En general, todo lo dibujado será a escala. Las cotas fuera de escala serán
subrayadas

La forma de presentación comercial de las escalas es variable, pero generalmente se


adopta la forma plana con 1 ó 2 escalas o la triangular con 6 escalas. Una misma
escala puede utilizarse para varias, así la escala 1:1 sirve para las de reducción 1:10,
1:100,... y para las de ampliación 10:1, 100 : 1; la escala 1:5, sirve para las de 1:50,
1:500 ... y también para las inversas 2:1,20:1,...

4.1.1. Escala de aumento o ampliación (DIN 823)

En este caso el objeto a representar es muy pequeño, por lo que se hace necesario
ampliarlo a fin de poder representarlo claramente. La nomenclatura y lectura de este
tipo de escala es la siguiente:

4:1

4 es el factor de 1 representa la medida real

ampliación de la

medida real

6
Se lee: “4 es a 1” y quiere decir que la medida real se ha aumentado en cuatro veces
su valor.

Las escalas que normalmente se utilizarán para las ampliaciones en fabricación e


instalaciones, son 2:1,5 : 1 y 10:1.

4.2. Escala de disminución o reducción

En este caso, el objeto a representar es muy grande, por lo que se hace necesario
reducirlo a fin de poder representarlo claramente. La nomenclatura y lectura de este
tipo de escala es la siguiente:

1 : 50

1 representa la medida en el plano 50 es el factor por lo que se

multiplica la medida del plano,

para llevarla a terreno.

Se lee: “1 es a 50” y quiere decir que una medida de unidad del plano
representa 50 unidades de medida en la realidad o en terreno.

Por ejemplo, en el caso que una planimetría estuviera dibujada en centímetros


diríamos que 1 cm. en el dibujo representa 50 cm. de la realidad.

4.3. Escala natural

Escala en la que el segmento a representar y el que lo representa son iguales (1:1).


Para determinar la escala utilizada, se utiliza la siguiente fórmula:

Escala (E) = Valor de la cota (realidad)

Valor en el dibujo
7
Luego, se reemplaza como sigue:

1: E

Por ejemplo:

Si tenemos un plano en el cual la medida de una cota es de 5 metros (realidad) y la


distancia en el plano es de 10 centímetros, entonces tenemos:

Escala (E) = 500= 50

10

Luego, la escala utilizada en el plano es 1 : 50.

De las escalas normalizadas se mencionan, a continuación, las más empleadas en


dibujos de construcción:

Fabricación e Construcciones Topografía Urbanismo


instalaciones civiles
1:2,5 1:5 1:100 1:500
1:5 1:10 1:200 1:2000
1:10 1:20 1:500 1:5000
1:20 1:50 1:1000 1:25000
1:50 1:100 1:2000 1:50000
1:100 1:200 1:5000
1:200 1:500 1:10000
1:1000 1:25000
1:50000

8
4.4. Uso del escalímetro

¿Qué es un escalímetro? Es una regla graduada de forma triangular, habitualmente


de 30 cm. De largo, que en cada lado trae anotada las escalas más conocidas y
utilizadas en dibujo de construcción. Por lo tanto, cada vez que tengamos en frente
una interpretación de planos y en ellos no tengamos descrita alguna cota, recurriremos
a este instrumento.

La forma de presentación comercial de las escalas es variable, pero generalmente se


adopta la forma plana con 1 ó 2 escalas, o la triangular con 6 escalas. Una misma
escala puede utilizarse para varias, así la escala 1:1 sirve para las de reducción 1:10,
1:100, 1:1000, etc y para las de ampliación 10:1, 100 : 1; la escala 1:5 sirve para las
de 1:50, 1:500, etc. y también para las inversas 2:1,20:1,etc.

Ejemplos de utilización

a) Para un plano a escala 1:250, se aplicará directamente la escala 1:250 del


escalímetro y las indicaciones numéricas que en él se leen son los metros reales que
representa el dibujo.

b) En el caso de un plano a escala 1:5000; se aplicará la escala 1:500 y habrá que


multiplicar por 10 la lectura del escalímetro. Por ejemplo, si una dimensión del plano
posee 27 unidades en el escalímetro, en realidad estamos midiendo 270 m.

Por supuesto, la escala 1:100 es también la escala 1:1, que se emplea normalmente
como regla graduada en cm.

4.5. Escalas gráficas

En cartografía (mapas) suele aparecer una escala gráfica, que es un pequeño dibujo
lineal, semejante a una regla graduada, sobre la que se determinan divisiones de
partes iguales, correspondientes a una unidad de medida fijada según una escala de
proporción no normalizada.

Ejemplo:

9
5. Sistema de representación

Todos los sistemas de representación, tienen como objetivo representar sobre una
superficie bidimensional, como es una hoja de papel, los objetos que son
tridimensionales en el espacio.

Con este objetivo, se han ideado a lo largo de la historia diferentes sistemas de


representación. Pero todos ellos cumplen una condición fundamental, la reversibilidad,
es decir, que si bien a partir de un objeto tridimensional, los diferentes sistemas
permiten una representación bidimensional de dicho objeto, de igual forma, dada la
representación bidimensional, el sistema debe permitir obtener la posición en el
espacio de cada uno de los elementos de dicho objeto.

Todos los sistemas, se basan en la proyección de los objetos sobre un plano, que se
denomina plano del cuadro o de proyección, mediante los denominados rayos
proyectantes. El número de planos de proyección utilizados, la situación relativa de
estos respecto al objeto, así como la dirección de los rayos proyectantes, son las
características que diferencian a los distintos sistemas de representación.

El principal sistema de proyección es el sistema diédrico. Consiste en trazar rectas que


partiendo del punto 0 (centro de proyección) pasan por todos los puntos de la figura o
del cuerpo, prolongándose hasta llegar al plano de proyección, obteniendo así la
proyección de la figura o del cuerpo del espacio.

Según el tipo de proyección podemos hablar de:


a) Proyección cilíndrica ortogonal: Cuando las rectas proyectantes son
perpendiculares a los planos de proyección y paralelas entre sí.
b) Proyección cilíndrica oblicua: Cuando las rectas proyectantes son oblicuas al
plano de proyección y también son paralelas entre sí.
c) Proyección cónica: Cuando todos los rayos de proyección parten desde un mismo
centro de proyección.

6. Sistemas de proyección

En todos los sistemas de representación, la proyección de los objetos sobre el plano


del cuadro o de proyección, se realiza mediante los rayos proyectantes, estos son
líneas imaginarias, que pasando por los vértices o puntos del objeto, proporcionan en
su intersección con el plano del cuadro, la proyección de dicho vértice o punto.

Si el origen de los rayos proyectantes es un punto del infinito, lo que se denomina


punto impropio, todos los rayos serán paralelos entre sí, dando lugar a la que se
denomina, proyección cilíndrica. Si dichos rayos resultan perpendiculares al plano de
proyección estaremos ante la proyección cilíndrica ortogonal, en el caso de resultar
oblicuos respecto a dicho plano, estaremos ante la proyección cilíndrica oblicua. Si el
origen de los rayos es un punto propio, estaremos ante la proyección central o cónica.

10
6.1. Definiciones

 Abscisa: es la medida considerada desde los bordes del plano vertical y el


plano de perfil, sobre la línea de tierra, medida sobre la línea de tierra y que
determina el ancho.

 Cota: es la medida considerada desde la L.T. hacia arriba por el P.V. y


determina altura

 Alejamiento: es la distancia existente entre la L.T. y los puntos que se


determinan en la proyección sobre el P.H. o la separación considerada desde
L.T. hacia el observador, lo que determina el espesor.

 Segmento: es la porción de recta, comprendida entre dos puntos de la misma.

 Paralelo: condición de una recta o plano, según la cual, todos los puntos del
mismo, equidistan de otra recta o plano.

 Oblicuo: condición de una recta o plano, que no es perpendicular, ni paralelo,


a otra recta o plano.

 Perpendicular: condición de una recta o plano, según la cual, forma ángulo


recto, respecto a otra recta o plano.

PRIMER DIEDRO (antiguamente denominado ISO E)

Vista Principal : Es la vista del cuerpo que presenta la mayor cantidad


de detalles.

Vista Lateral Derecha :Corresponde a la proyección de la cara ubicada a la


derecha de la vista principal y que se dibuja a la
izquierda de esta.
Vista Lateral Izquierda :Corresponde a la proyección de la cara ubicada a la
izquierda de la vista principal y que se dibuja a la
derecha de esta.

11
Vista Superior :Corresponde a la proyección de la cara superior del
cuerpo (vista desde arriba), y se dibuja bajo la vista
principal.

Vista Inferior :Corresponde a la proyección de la cara inferior del


cuerpo (vista desde abajo) y se dibuja sobre la vista
principal.

Vista Posterior :Corresponde a la proyección de la cara ubicada detrás


de la vista principal, y se dibuja a la derecha o seguido
de la vista lateral izquierda.

12
TERCER DIEDRO (antiguamente denominado ISO A)

En la utilización de este sistema de proyección, se aplica un criterio totalmente


opuesto al primer diedro. Es decir la vista lateral derecha, se dibuja al lado derecho de
la vista principal, la vista lateral izquierda al lado izquierdo de la vista principal, la vista
superior, sobre la vista principal, y la vista inferior, bajo la vista principal.

En ambos métodos, el objeto se supone dispuesto dentro de un cubo, sobre cuyas


seis caras, se realizarán las correspondientes proyecciones ortogonales del mismo.

La diferencia estriba en que, mientras en el sistema Europeo, el objeto se encuentra


entre el observador y el plano de proyección, en el sistema Americano, es el plano de
proyección el que se encuentra entre el observador y el objeto.

13
Una vez realizadas las seis proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y
manteniendo fija, la cara de la proyección del alzado (A), se procede a obtener el
desarrollo del cubo, que como puede apreciarse en las figuras, es diferente según el
sistema utilizado.

El desarrollo del cubo de proyección, nos proporciona sobre un único plano de dibujo,
las seis vistas principales de un objeto, en sus posiciones relativas.

Con el objeto de identificar, en que sistema se ha representado el objeto, se debe


añadir el símbolo que se puede apreciar en las figuras, y que representa el alzado y
vista lateral izquierda, de un cono truncado, en cada uno de los sistemas.

NOTA:

 Para representar las vista de un cuerpo, son necesario como mínimo tres
vistas,
 El sistema de proyección utilizado comúnmente y normalizado para todas las
representaciones técnicas, es el PRIMER DIEDRO.
 Es indispensable indicar en el rótulo el sistema de proyección utilizado,
mediante la siguiente simbología:

Correspondencia entre las vistas

Como se puede observar en las figuras anteriores, existe una correspondencia


obligada entre las diferentes vistas. Así estarán relacionadas:

14
a) El alzado, la planta, la vista inferior y la vista posterior, coincidiendo en
anchuras.

b) El alzado, la vista lateral derecha, la vista lateral izquierda y la vista posterior,


coincidiendo en alturas.

c) La planta, la vista lateral izquierda, la vista lateral derecha y la vista inferior,


coincidiendo en profundidad.

Habitualmente con tan solo tres vistas, el alzado, la planta y una vista lateral, queda
perfectamente definida una pieza. Teniendo en cuenta las correspondencias
anteriores, implicarían que dadas cualquiera de dos vistas, se podría obtener la
tercera, como puede apreciarse en la figura:

También, de todo lo anterior, se deduce que las diferentes vistas no pueden situarse
de forma arbitraria. Aunque las vistas aisladamente sean correctas, si no están
correctamente situadas, no definirán la pieza.

Elección de las vistas de un objeto y vistas especiales

15
Elección de vistas

En la norma UNE 1-032-82 se especifica claramente que "la vista más característica
del objeto debe elegirse como vista de frente o vista principal". En ocasiones, el
concepto anterior puede no ser suficiente para elegir el alzado de una pieza, en estos
casos se tendrá en cuenta los principios siguientes:

a) Conseguir el mejor aprovechamiento de la superficie del dibujo.

b) Que la vista elegida, presente el menor número posible de aristas ocultas.

c) Que nos permita la obtención del resto de vistas, planta y perfiles, lo más
simplificadas posibles.

Siguiendo las especificaciones anteriores, en la pieza de la figura, adoptaremos como


alzado la vista A, ya que nos permitirá apreciar la inclinación del tabique a y la forma
en L del elemento b, que son los elementos más significativos de la pieza.

En ocasiones, una incorrecta elección de la elevación, nos conducirá a aumentar el


número de vistas necesarias; es el caso de la pieza de la figura, donde la vista
correcto sería la vista A, ya que sería suficiente con esta vista y la representación de la
planta, para que la pieza quedase correctamente definida; de elegir la vista B, además
de la planta necesitaríamos representar una vista lateral.

Elección de vistas necesarias

Para la elección de las vistas de un objeto, seguiremos el criterio de que estas deben
ser, las mínimas, suficientes y adecuadas, para que la pieza quede total y
correctamente definida. Seguiremos igualmente criterios de simplicidad y claridad,
eligiendo vistas en las que se eviten la representación de aristas ocultas. En general, y
salvo en piezas muy complejas, bastará con la representación de la vista en planta y
una vista lateral. En piezas simples bastará con una o dos vistas. Cuando sea
indiferente la elección de la vista de perfil, se optará por la vista lateral izquierda, que
como es sabido se representa a la derecha de la vista.

Cuando una pieza pueda ser representada por una vista y la planta o por la vista y una
vista de perfil, se optará por aquella solución que facilite la interpretación de la pieza, y
de ser indiferente aquella que conlleve el menor número de aristas ocultas.

16
En los casos de piezas representadas por una sola vista, esta suele estar
complementada con indicaciones especiales que permiten la total y correcta definición
de la pieza.

Definición de los términos y condicionantes en la proyección ortogonal.

Este sistema de representación, es el único que expresa de manera exacta y completa


y sin deformación, los objetos existentes o por proyectar. A pesar de que se basa en
principios de geometría bastantes elementales, conlleva un vocabulario que conviene
conocer.

El nombre que recibe se debe al hecho de estar formado por dos planos que se cortan
perpendicularmente entre sí: el llamado plano vertical, designado en el dibujo como
P.V., y el plano horizontal o P.H. Ambos planos, al cortarse, generan una línea que
llamaremos línea de tierra.

Línea de tierra es, pues, la línea de intersección de los dos planos; se representa por
dos trazos cortos dibujados debajo de ella, y se le designa con las letras L.T. Estos
dos planos se consideran de superficie ilimitada. Al ser perpendicularmente entre sí
dividen el espacio en cuatro diedros.

Para representar sobre una hoja de papel las proyecciones de un punto, una recta o
cualquier figura, recurriremos a lo que se conoce como un giro de plano. Para hacerlo
utilizaremos la línea de tierra (L.T) como eje de giro hasta hacer coincidir ambos
planos.

PLANO DE PROYECCIÓN HORIZONTAL PLANO 2

PLANO DE PROYECCIÓN VERTICAL PLANO 1

La proyección diédrica está sujeta a una serie de normas o convencionalismos que


facilitan la comprensión del dibujo. Estas normas afectan a la nomenclatura.
Normalmente, los puntos se designan con las letras mayúsculas. Por ejemplo, la
17
proyección de un punto cualquiera P en el plano vertical (P.V) se designa con la
misma letra y dos comillas (P"), y su proyección en el plano horizontal (P.H), también
con la misma letra mayúscula y una sola comilla (P'). Las rectas se designan igual que
los puntos pero con letra minúscula. Por ejemplo, la proyección de la recta r en el
plano vertical (P.V) será r" y en el plano horizontal r'. Lo mismo sucede con los planos,
que se designan con letras del alfabeto griego. El sistema diédrico permite situar un
punto en el espacio, mediante las variantes que llamaremos cota de un punto y
alejamiento de un punto. Por cota de un punto entendemos la distancia que existe
entre la proyección vertical de un punto y la línea de tierra, es decir, la altura que
posee el punto respecto al plano horizontal. Mientras que por alejamiento entendemos
la distancia que existe entre la proyección horizontal de un punto y la línea de tierra,
que se corresponde con la separación entre el propio y el plano vertical.

La cota de un punto será positiva siempre que el punto se encuentre por encima del
plano horizontal (P.H) o , lo que es lo mismo, en el primer y segundo diedro. Si el
punto está por debajo del plano horizontal (P.H), hablaremos de cota negativa; es
decir, el punto estará en el tercer o cuarto cuadrante. Diremos que la cota es cero
cuando el punto esté contenido en el plano horizontal.

De la misma manera, el alejamiento será positivo siempre que el punto esté en el


primer o cuarto cuadrante, y negativo cuando se encuentre en el segundo o tercer
cuadrante, siendo valor cero cuando el punto esté contenido en el plano vertical.

Hasta ahora hemos hablado principalmente de puntos. que haremos para representar
rectas? Se pueden ir representando todos los puntos que contiene dicha recta, aunque
también se puede hacer de un modo mucho más sencillo: representando sólo sus
extremos y uniéndolos, obtendremos las proyecciones de la recta.

Al igual que sucede con los puntos, existen diferentes posibilidades en cuanto a
posiciones de las rectas en el espacio, pues pueden ser rectas paralelas, oblicuas o
perpendiculares al plano vertical, al plano horizontal o a la línea de tierra; además de
aquellas rectas que pueden cortar o estar contenidas en uno de los planos de
proyección (P.H o P.V).

18
Una vez que haya aprendido a proyectar puntos y rectas, el siguiente paso será
estudiar la proyección de polígonos. La operación es parecida a la que empleábamos
para conseguir las proyecciones de las rectas, aunque un poco más laboriosa. Se trata
de averiguar las proyecciones de las diversas rectas que componen el polígono. Como
los lados de cualquier polígono no son más que rectas, consiguiendo las proyecciones
de estas rectas o lados, conseguiremos las proyecciones del polígono.

Observe ahora con atención la figura siguiente. Descubrirá que, según la posición del
polígono en el espacio, es decir, su posición respecto a los planos de proyección (P.V
y P.H), sólo mantiene su forma original cuando su posición es paralela a uno de los
planos de proyección.

Ahora ya está usted en condiciones de plantearse la representación de objetos con


volumen. No olvide que un espacio interior, como una habitación, un baño o una casa
entera, es un volumen. El sistema diédrico le será, pues, de gran utilidad, ya que le
permitirá mostrar cuerpos geométricos tridimensionales, es decir, situados en el
espacio, con tanta exactitud como sea preciso.

Proyectar un cuerpo con volumen consiste en proyectar sus vértices y sus aristas, de
ahí que hayamos aprendido a representar puntos y rectas. Así pues, proyectar los
vértices de un cubo, por ejemplo, equivale a proyectar puntos, y sus aristas se
corresponden a rectas. Para facilitar el trabajo es conveniente situar los poliedros
(cuerpos con volumen) de forma precisa; de este modo, se conseguirá la mayor
información posible sobre ellos. Así pues, trataremos siempre de colocar una de sus
caras paralelas a uno de los planos de proyección; ello nos facilitará la utilización
práctica del dibujo.
Este cubo le permitirá descubrir cómo se proyectan sus diferentes caras. Ahora, trate
19
de situar el mismo cubo de tal forma que sus caras no sean paralelas a ninguno de los
planos. Comprobará cómo se complica la operación y la poca información que ha
conseguido.

20
LECTURA DE PLANOS

UNIDAD II
UNIDAD LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA Y
ESPECIALIDADES
SEMANA 3

1.

El plano, como instrumento de


información sobre volúmenes
espaciales, es independiente de quien
lo dibuja y de quien lo puede leer; con
esto se quiere decir que el plano, al
mismo tiempo que nos informa, ha de
ser lo suficientemente claro para que
cualquier persona, ajena a su
delineación, pueda leerlo e
interpretarlo.

Pero un objeto, una construcción,


se describe a partir de varios planos: plantas, elevación, cortes, detalles, etc. será el
conjunto de todos esos planos el que nos restituya el modelo en su totalidad. Se ha de
tener en cuenta que un plano no es algo cerrado en sí mismo; los planos se
complementan unos a otros, y sólo la múltiple consulta de todos nos puede acercar a
la comprensión completa de su modelo.

Para poder representar o interpretar figuras y volúmenes en un plano, son


necesarias una serie de vistas que nos describan a la perfección el objeto,
ofreciéndonos la máxima información posible sobre él. Estas vistas, hechas desde
todas las posiciones necesarias, nos definirán el objeto, ayudándonos a su
comprensión. Según sea el objeto, se necesitarán más o menos vistas para
representarlo. La planta es la representación plana de una superficie horizontal
paralela al terreno, que conforma el área en donde asienta el edificio o local.

Un plano de planta señala los limites perimetrales, e indica con precisión el


contorno y el grosor no solo de los muros exteriores, sino el de los tabiques divisorios
internos, señala las puertas, ventanas, niveles en donde se encuentra la construcción,
así como la presencia de cualquier otro elemento constructivo. El tratamiento para
obtener el plano de planta consiste en realizar un corte horizontal, por donde el corte
pasará por los vanos de ventanas y puertas, a una altura aproximada de 1.20mt, en
donde se cortará los muros exteriores y tabiques, puertas y ventanas y todo elemento
que se encuentre a la altura de corte, también se verá en proyección o en elevación
todo lo que sucede hacia abajo del corte, ya sean mobiliario, artefactos,
representación de pisos, y niveles de construcción.
Además, los criterios de representar las plantas de arquitectura, también se
complementan con valorizaciones las cuales les darán al lector una claridad son
respecto a lo que está en corte con lo que está en proyección o elevación, los criterios
son los muros o materiales en cortes se dibujan con una línea más gruesa, y los
materiales que estén en proyección con un línea más fina.

Esta serie de dibujos muestran los pasos sucesivos que se siguen para la
delineación de una planta. Aunque esta secuencia puede variar según la clase de
construcción que se desee dibujar.

En primer lugar, se dibuja el contorno principal que regula la posición de los muros
y elementos estructurales. En segundo lugar, se da el espesor adecuado de los muros
y elementos más importantes de la estructura, como serían los pilares.
Acto seguido, se dibujan aquellos elementos destacados, como las ventanas y las
puertas, que son parte integrante de la arquitectura y construcción. Este dibujo es una
planta trazada con un valor de línea simple.

En la siguiente planta, se expresan ya diferentes valores de línea a fin de


transmitir la sensación de profundidad. La línea más gruesa se emplea para remarcar
los elementos cortados y por lo tanto, más próximos al observador, los elementos que
se encuentran más alejados del observador se valorizan con menor intensidad, por
ejemplo el lápiz utilizado para trazar los pavimentos es fino y tenue.
Por último, se pasa a representar los detalles más concretos, tal como los
accesorios de baño, cocina, mobiliario, closet, pavimentos, escalera, nombres de
recintos, etc.
Un color o achurado, son medios eficaces también para dar énfasis a los
elementos cortados en planta, principalmente los muros. Cuando desee obtener un
contraste mesurado con el soporte del dibujo bastará aplicar un tono gris o un
achurado a 45º a la representación de dichos elementos.

En aquellos casos en que otros elementos en planta como serían el mobiliario y


los pavimentos, comienzan a saturar el dibujo y proporcionan un tono al dibujo, es que
será necesario aumentar el grado de contraste a los elementos cortados mediante un
color gris o un achurado.

Finalmente, la representación termina con la postura de las dimensiones del


proyecto, este sistema de dimensiones comúnmente llamado cotas, varía según la
necesidad de representación del mismo proyecto, es decir, varía según el plano a
presentar, este puede ser un plano de arquitectura común, un plano de arquitectura
patrimonial, comercial, etc. esta variación del sistema de dimensiones varia la cantidad
de línea de cotas y posición de las dimensiones en el dibujo.

A continuación, una muestra y definición de dimensionamiento de un plano de


arquitectura.
Se llaman así los planos que llevan expresamente anotadas todas las
dimensiones (cotas), considerando como tales a cada una de las medidas entre dos
puntos señalizados debidamente.

En dibujo anterior, aparecen indicadas multitud de cotas, expresadas en


centímetros o en metros encima de una línea de trazo fino, atravesadas por un
pequeño segmento perpendicular igualmente fino, en cuyos puntos de cruce hay otros
trazos, esta vez dispuestos oblicuamente y de mayor grosor destacable a simple vista.
Estas líneas se conocen como líneas de cotas.

Advierte el plano la presencia de cinco tipos de cotas:

 Muros e interiores: Es la cota que indica la distancia o ancho del muro y el


interior del recinto.

 Vanos de puertas y ventanas (llenos y vacíos): Es la distancia que indica


los vanos de puertas y ventanas, y el acotado de esta es la distancia de donde
comienza el muro hasta donde empieza la ventana, luego cuanto mide la
ventana, y así en adelante.
 Subtotales: Es la cota que indica la total parcial de cada sector de la
construcción.

 Total: Es la cota que indica la distancia total de la construcción.

 Ejes: Es la cota que indica la distancia entre cada eje que tenga la
construcción.
 Posición general de acotado La posición entre las líneas de cotas será una
medida suficiente para que se vea ordenado la postura de la cotas.

La planta de cubierta, es una


vista superior de la construcción, y
se suele combinar con el plano de
emplazamiento, que está destinado
a mostrar la situación y lugar de la
construcción, describiendo el
entorno paisajístico de la propiedad.

Suele mostrar a modo de


información las caídas de las aguas
con sus pendientes de inclinación,
además de algunas cotas generales
de la cubierta. La valorización de
esta es a modo tonalidades de
profundidad, es decir, lo que está
más cerca del observado (vista
desde arriba), se expresa con mayor
intensidad.
En la actualidad, se advierte la tendencia de
sustituir los términos que acabamos de citar, por
las denominaciones basadas en la orientación de
dichas fachadas con respecto al polo magnético,
dándoles el nombre de los cuatro puntos
cardinales. En estos planos se descubre
enseguida la presencia de un signo que
representa una flecha más o menos estilizada,
con la letra N en la punta, que indica la situación de la construcción con referencia al
Norte geográfico.

El dato permite conocer la orientación de la construcción, lo que resulta


interesante para conocer cuál será la parte de la construcción que recibirá con mayor
fuerza la insolación y proceder al reparto de las zonas o sectores interiores, para
aprovechar o rehuir las consecuencias del soleamiento. También sirve este dato para
saber cuáles serán las partes de la construcción que estarán más protegidas de los
vientos fríos del lugar. Existe una libertad de diseño en la interpretación del símbolo
que se utiliza para fijar la orientación de un plano.

Los elementos constructivos se representan en corte, y estas representaciones


gráficas, muy esquematizadas, adoptan diversos diseños, según el criterio del
proyectista y el sentido estético que pretenda para simbolizar cada elemento. A pesar
de la diversidad de diseños, los esquemas giran alrededor de unos dibujos que
podríamos considerar como básicos.
 Muros
Este es el elemento más fácil de determinar,
ya que los muros o paredes son las que
encierran perimetralmente los espacios
estructurados, la parte que destaca más en
el plano, la primera que suele ver el lector,
porque es la que da la forma a la
construcción. Los muros se acostumbran a
diseñar por medio de dos trazos paralelos,
cuya separación entre sí indica el grosor de
las mismas, sucede en el caso también de
los tabiques y tabiquillos que se representan
de igual manera que los muros sólidos.

 Pilares
Se llaman así los elementos resistentes de una construcción que tienen por
misión soportar una carga. Son siempre verticales y su corte o sección suele
resolverse cuadrada o rectangular. Mayoritariamente aparecen como cuerpos
adosados a la pared, aunque ocasiones pueden levantarse con total
independencia de ella.

Los pilares son fáciles de reconocer en un plano. Siempre que se advierte que
una pared sufre un acusado engrosamiento en uno o varios puntos de su
perímetro, para formar en el plano la figura de un cuadrado o un rectángulo
que sobresale de aquellas. También es posible encontrar simbolizados
elementos de sustentación de corte cilíndrico.

Pilares y columnas suelen esquematizarse


con rectángulos, cuadrados y círculos
macizados de negro. No obstante, es
posible que en algunos planos puedan verse
resueltos con trazos negros y el fondo
blanco, o tramado, o rayado oblicuamente.

 Ventanas

Al expresar las ventanas en un dibujo en


planta, lo haremos como si estuvieran
cortadas. De esta manera podremos
ofrecer información sobre el tipo de marco
y el tipo de cristal que se ha utilizado. Es
importante aplicar diferentes gruesos de
líneas al dibujar la ventana cortada.
Normalmente, el marco que sostiene el
cristal, al estar cortada, se indicará con
una línea gruesa.
Los diferentes tipos de ventana (de guillotina, abatible, corredera, etc.) no
pueden expresarse simplemente en planta, porque sólo conseguiríamos
indicar su situación y anchura. Será imprescindible dibujar alzados para
mostrar el tipo de ventana y su altura.Así, al dibujar alzados, cuando la
ventana es de hoja giratoria, se marcan líneas en forma de triángulos en el
interior de la propia ventana. El vértice indica siempre dónde está el
mecanismo de apertura. Las ventanas pivotantes se simbolizan con una cruz
que las atraviesa, y se indica mediante un guión el punto donde pivotan. Las
ventanas correderas se dibujan indicando con flechas el sentido de su
recorrido.

 Puertas
Aplicando un método idéntico
para la expresión de ventanas,
conseguiremos expresar
puertas. La diferencia radica en
su altura y en la continuidad de
su marco. Mientras que las
ventanas se encajan en un
marco completo (por los cuatro
lados, superior, inferior y
laterales), en el caso de las
puertas, lógicamente, el marco
queda interrumpido por el
suelo. Al igual que sucede con
las ventanas, según la escala a
la que se realice el plano,
podremos indicar la calidad y el
tipo de marco, el tirador o
manija que tenga la puerta.

Tanto si se trata del dibujo de una ventana como del de una puerta, es importante
remarcar que debe indicarse claramente el recorrido que realizará al abrirse. De este
modo sabremos el espacio total que ocupará la puerta al abrirse, es muy útil expresar
los diferentes recorridos de las puertas de los armarios, pues también se requiere un
determinado espacio al abrirlos.

 Escaleras
Las escaleras se representan en los planos de planta de forma que sólo se
dibuja aquello que vemos, es decir, la vista aérea; con lo que las que bajan
hacia abajo del plano del suelo que estamos dibujando van quedando
ocultas por el borde del hueco por el que pasan, mientras que las escaleras
que suben se dibujan hasta que queden cortadas a la altura que se realice el
corte de la planta. Como norma general, este corte se indicará con una línea
en diagonal en el último peldaño, a veces es práctico dibujar la escalera
entera, marcando mediante rayas discontinuas aquellas zonas que no
veríamos.
Se añadirá siempre una flecha con inicio en el centro del primer peldaño
hasta el centro del último peldaño dibujado, que indicará el sentido
ascendente de la escalera. De esta manera evitaremos toda posible
confusión al interpretar el recorrido de la escalera, y podremos prescindir de
la sección para saber si ésta sube o baja. De todos modos, siempre es
interesante dibujar las secciones que indiquen de dónde arranca la escalera
y dónde se encuentra su fin.

Puede encontrarse con planos donde no exista tal flecha, indicándose en


cambio mediante números en cada peldaño su sentido ascendente; el
número 1 corresponderá al escalón más bajo o de arranque.

 Elementos divisorios

En algunos planos de planta representativos de


grandes superficies, como suelen ser de locales
destinados a oficinas, despachos, dependencias
administrativas, etc. Es frecuente encontrar una
sucesión de trazos paralelos formando lo que a
primera vista pudieran parecer composiciones
geométricas.

Estas líneas que aparecen diseñadas en tramos


relativamente cortos, de igual longitud, separadas
entre sí por unos pequeños dados negros,
simbolizan paneles de cualquier material (madera, cristal, plancha de
aluminio, etc.).
 Los ascensores

Hay que acostumbrarse a reconocer, el símbolo que aparece en el lado


izquierdo del plano reproducido. En esta parte del dibujo pude verse un
rectángulo cruzado interiormente por dos líneas en diagonal. El rectángulo
en cuestión parece encerrado por tres paredes, que limitan los tres tercios
de su total perímetro.

Este signo, que se encuentra en


muchos planos de planta, significa la
existencia de un hueco en este punto.
Los trazos finos que rodean el hueco y
conforman el mencionado rectángulo,
pueden asimilarse al esquema de la caja
de un ascensor. La forma de representar
un ascensor puede variar notablemente,
según sea la cuantía de los detalles
representados en el esquema. La manera más elemental consistirá en la
simple delineación del corte en la sección del hueco que constituye la caja
del ascensor, la cual forma parte de la propia obra.

 Chimeneas de hogares

El símbolo que se adopta, universalmente para


indicar la presencia de una chimenea - hogar es
básicamente el mismo. Sobre el muro macizado en
negro se recorta el plano de planta del hogar, cuya
representación gráfica variará ligeramente en función
del tipo y forma adoptada para la chimenea, del
número de bocas de fuego que tenga, del punto en
donde se construya, etc. Por lo demás, tratándose
de planos generales a escalas 1:100 en adelante, el
delineado acostumbra a ser meramente indicativo,
muy elemental, dejándose la exposición de los
detalles constructivos a los planos complementarios
parciales.
Fundamentalmente, las chimeneas pueden ser de rincón cuando están
emplazadas en un ángulo de la estancia, limitadas por dos paredes
encontradas; o de pared, que es la solución mayoritariamente adoptada,
cuando se sitúan longitudinalmente dispuestas junto a la pared.

 Armarios empotrados

Un importante porcentaje de armarios empotrados acostumbran a ser de


obra, es decir, son construidos con el edificio y se entregan formando parte
de la vivienda o locales. Un armario empotrado se llama así porque su frente
avanza, de pared a pared lateral y constituye de hecho un tabique-armario.
La caja del armario empotrado está delimitada, por lo tanto, por la pared del
fondo, por el cielo raso, por el suelo y por las dos paredes laterales. La parte
delantera la resuelve la carpintería de madera, encargada de agregar el
marco y las puertas.

Así es que en los planos, los armarios de obra se representan como un


hueco delimitado por tres trazos gruesos que indican tres paredes de fábrica
(el fondo y los laterales) y una línea fina cerrando por delante el conjunto,
que debe interpretarse como las puertas.

 Representación de vegetación

En un plano de alzado, la representación de la vegetación no ofrece el


menor problema, ni para el diseñador que debe plasmar sus esquemas en
el papel, ni para el lector del documento, que debe interpretar al dibujo. La
silueta de unos árboles, de unos arbustos, de unas plantas, por muy
estilizadas que haya sido concebida y realizada, no ofrece la menor duda
para su reconocimiento instantáneo.
El arbolado, visto desde arriba, a vuelo de pájaro, suele representarse de
manera parecida a como han sido resueltos los árboles y plantas en los
alzados, la estilización de las copas de los árboles tiende a considerar que
las mismas ocupan una superficie circular, cuyo centro lo ocupará el tronco,
a partir del cual se formarán radicalmente los brazos ramosos. En algunos
casos, se intentará esquematizar especies de árboles concretos, pinos,
encinas, roble, hayas, palmeras, olivos, etc. La mayoría de las veces, lo
único que importa es dejar clara constancia de que aquel dibujo indica la
presencia de un árbol en el punto señalado.

 Representación del mobiliario

En los planos de proyectos, la representación de los muebles de una


instalación general tienen un carácter meramente orientativo. A diferencia
del mobiliario que incorpora a los servicios inherentes a la cocina al baño,
ya que estos permanecen a la obra y por lo tanto, son resueltos por el
constructor de acuerdo con las directrices que presenta el proyecto
expuestos en los planos, los muebles que se incorporen al resto de las
habitaciones de la vivienda, representadas en los gráficos
correspondientes, tiene un valor accidental. En realidad, con su inclusión
sólo se pretende mostrar al presunto cliente, de una manera visual, clara y
precisa, de la distribución de la planta y de las dimensiones de cada
espacio, muy fácil de asimilar con la referencia de los muebles dibujados.

La base de la esquematización a que son sometidos los muebles


representados en planta, es el rectángulo. De mayor o menor longitud y
anchura y, por supuesto, proporcional a la escala del plano, puede significar
una mesa de comedor o una mesa auxiliar dispuesta a cumplir múltiples
funciones, así como un módulo intercambiable para instalar un grupo de
estanterías y cajones, un aparador, etc. Tantos modelos distintos de
mueble puede simbolizarse un rectángulo, que por ello se comprende el
que, cuando el proyectista quiere referirse a uno concreto, lo haga constar
expresamente así con un pequeño texto aclaratorio, para evitar una falsa
interpretación.
De cualquier forma, por la situación que ocupa el esquema rectangular en
la habitación, teniendo en cuenta el destino de ésta y las dimensiones que
aparecen representadas en el plano, no resulta excesivamente difícil para
el lector deducir el significado de cada signo del mueble. Por lo general el
rectángulo se asocia al símbolo de una mesa. Y sin embargo, un
importante porcentaje de mesas no son cuadradas ni rectangulares. A
continuación se han reunidos las principales siete variantes que el mercado
del mueble ofrece al consumidor.

Otro elemento fundamental para el amueblamiento lo constituyen las sillas,


cuya extensa gama de modelos puede ser reducida a las cinco variantes
básicas.

Con una mesa y varias sillas se compone el conjunto que preside la


habitación destinada a comedor, o la zona comedor de una sala de estar.
Se presentan ocho modelos que, aun siendo claramente distintos entre sí,
difieren poco uno del otro.
Las piezas claves de la sala de estar son los sofás y las butacas,
acompañadas casi siempre de una o más mesas auxiliares, por lo general
de poca altura, que cumplen muy diversas funciones

Y por último, nos referiremos a las principales representaciones gráficas


que se hacen de las camas, donde se presentan cinco modelos de camas
de matrimonios (o dobles) y otros tantos de camas individuales.
Con el deseo de terminar con este supuesto desorden y unificar todos los signos
que puedan emplearse en el diseño de planos, de manera que su lectura sea más fácil
y no ofrezca el menor asomo de duda, con la idea de que tales signos puedan ser
interpretados por cualquiera y en donde sea, sin limitaciones de criterios que existan al
respecto. Así que diversos
institutos y organismos técnicos
relacionados con el mundo de la
Construcción y la Arquitectura,
como ocurre por ejemplo con el
comité de Normas Alemán
recopilador de las llamadas DIN,
viene dictando desde hace tiempo
una serie de reglas con la
pretensión de regularizar la
totalidad de los aspectos del
dibujo técnico: desde los formatos
que deben tener los papeles para
dibujar y las dimensiones que
adopten los planos, hasta la forma
de plegarlos y de archivarlos,
incluyendo la manera de rotular
los mismos, el tipo de letra a
utilizar, y sobre todo, de
representar por medio de símbolos
convenidos o en el de una
instalación, entre los cuales deben
considerarse las principales
unidades utilizables para el amueblamiento de una casa.

 Las Elevaciones

Las elevaciones corresponden a las vistas laterales que se tienen del


objeto; el punto de vista del observador ha de ser perpendicular a la
fachada, para poder observar todas sus medidas en verdadera magnitud.
Las distintas visitas laterales irán dando el aspecto exterior de la forma del
modelo arquitectónico proyectado.
Puede haber tantas elevaciones como fachadas laterales tenga la figura,
aunque normalmente se consideran como direcciones de vistas a la
perpendicular a la fachada principal y a las vistas perpendiculares a esta
última. Hay que considerar que una construcción es un volumen con forma
cúbica, cuya base corresponde a la planta, y las cuatro caras verticales a
sus fachadas.

Entre otros aspectos, las elevaciones indica las medidas en altura de todos
los elementos que intervienen en la construcción (niveles), tales como
dinteles de puertas y ventanas, alturas de antepecho, etc.
Se ha de decidir que vista será la principal para, a continuación, definir
las laterales y la posterior. Generalmente, la vista principal corresponde a
la visión que describe o caracteriza mejor a la forma representada.
Normalmente será la que contenga la puerta de acceso, llamada fachada
principal. También se puede nombrar las elevaciones según su orientación
geográfica, es decir en base a los puntos cardinales, norte, sur, oriente y
poniente.

Las elevaciones expresan la forma y volumen de una estructura, señalan


los vanos de puertas y ventanas (tipo, tamaño, posición) los materiales, las
textual y el contexto. La mayor diferencia entre las elevaciones de
construcciones empleadas en obra y las utilizadas en diseño para mostrar
la arquitectura y la presentación es la inclusión, en estos últimos de
sombras propias y arrojadas para el estudio de los efectos de las formas.

A la hora de proyectar las elevaciones es recomendable que se proyecten


a partir de la planta, es decir, teniendo la planta bien proyectada se trazan
líneas verticales hasta la línea base o línea de tierra proyectada, esto
consigue que las proyecciones horizontales de la planta concuerden con
las medidas horizontales de la elevación, con esto se trata de optimiza el
tiempo de trazado de las fachadas.
En los dibujos de línea pura, sin sombreado ni sombras, una diferencia
discernibles en el grosor de las líneas ayudan a sugerir la profundidad de
cada plano. Cuanto más grueso sea el delineado de un elemento, más
cerca aparecerá y cuanto más fino sea, más parecerá alejarse. Dibujar
solo el contorno de una construcción con una línea gruesa ayuda a
destacar su forma global. Estás líneas de contorno en las elevaciones
tienen que prolongarse siempre por el nivel del suelo a una distancia
suficiente para indicar el entorno en el que está emplazada la construcción.

La profundidad de una elevación puede acrecentarse por los valores


tonales resultantes de representar los materiales constructivos, las texturas
y las sombras. En este ejemplo los valores tonales y el mayor grado de
detalle en la casa con textura, nos hace ver que esta en primer plano.
Entran por consiguiente otros recursos visuales para definir esta sensación
de profundidad, uno es la disminución de los valores o grosores de las
líneas y tonos que intervienen en la definición del fondo.

 Los Cortes

Especialmente importantes son los cortes o también llamados planos de


secciones, complementarios de los planos de planta y elevaciones. Los
cortes se crean a partir de unos cortes imaginarios, realizados
longitudinalmente y transversalmente en una construcción y con los que el
edificio queda dividido en dos planos, perpendicularmente a la planta y
paralelos a las paredes.

Ya se ha comentado anteriormente que un plano de planta, puede


considerarse como un corte de la construcción a los elementos
verticalmente puesto sobre este realizada desde un plano horizontal,
paralelo a la línea del suelo. Pues bien, el mismo concepto es aplicable a
los cortes verticales; dichos cortes dan idea, al igual que en la planta, de
la organización de las partes de la figura y de los diferentes niveles que la
componen.

En un objeto que presenta un perfil cambiante, será conveniente realizar


varios corte; los cortes en el sentido más largo de la planta se llama corte
longitudinal y las que se extienden en sentido perpendicular a estás, cortes
transversales.
Perspectiva de un corte transversal y su trazado en un plano

Perspectiva de un corte longitudinal y su trazado en un plano

Un plano debe dar la información necesaria para entender lo proyectado,


pero también la justa. Un exceso de información, aparte de repetir datos
innecesariamente, puede llegar a producir gran desorientación en el que
interpreta el plano. Por eso, los cortes que se deben realizar en una
construcción han de ser las necesarias para lograr entender íntegramente
lo proyectado; con el exceso de cortes, se crearán una serie de planos
innecesarios que no aportarán nada nuevo a la definición del proyecto.

Por tanto, el corte o sección de una construcción es una vista horizontal


después de haberlo cortado según un plano vertical y separado la parte
anterior. Como ya se ha dicho, pueden ser transversales y longitudinales.
En la figura se puede observar la determinación de la línea de corte, luego
el corte vertical real por la construcción y finalmente la proyección
ortogonal de corte o sección proyectado.

A partir de las representaciones de los cortes, se pueden distinguir dos


tipos; uno es el corte o sección tradicional d arquitectura, en la cual de
expresa lo cortado en una forma geométrica y abstracta en lo concerniente
a lo constructivo, y la otra manera de expresar los cortes es de una forma
más detallada, es decir, indicando todos los materiales y sus uniones. Este
tipo de cortes también se les denomina detalles constructivos o detalles de
escantillón, y se realizan a una escala mayor.

Consideraciones a tomar en el desarrollo de un corte: como en las


plantas, todo lo que queda cortado (muros, pisos, estructura de cubierta,
etc) tiene que ir trazado con una línea gruesa (línea de contorno). Lo que
queda más allá del plano de corte se verá en elevación, por consiguiente
en un tono tenue. Hay que desarrollar los cortes a través de los principales
elementos en la construcción (ventanas, puertas, desniveles, escaleras,
etc.) NO se debe nunca cortar un elemento constructivo al centro, esto
quiere decir por ejemplo, realizar una línea de corte por el centro de un
muro, ya que no se demostraría ni se vería nada en proyección.

Dibujar ambientación y personas es una buena solución para dar un escala


visual al corte desarrollado. El contexto físico de la construcción tendría
que mostrarse siempre, partiendo por indicar el suelo sobre el que se
asienta, el cual se representa en corte, como además lo medianero o
deslindes que también de muestran cortados.

Denominación de cortes: en principio, se denominan por lo tanto cortes


transversales a la representación gráfica de un corte imaginario realizado a
lo ancho del edificio, o sea paralelo a la fachada principal, de la misma
manera que son cortes longitudinales aquellas en las que el corte se ha
supuesto perpendicular a la propia fachada. Pero en la práctica, suelen
omitirse ambos nombres, y tanto los cortes transversales como los
longitudinales se acostumbran a llamar por medio de dos letras
mayúsculas, repetidas. Por ejemplo, CORTE A-A', CORTE B- B', etc.
También aunque menos, se utilizan los dígitos, igualmente repetidos, y
entonces los nombres serían: CORTE 1-1', CORTE 2-2', etc.
Ya sabemos que un corte se adjudica, imaginariamente, a un supuesto tajo
dado al edificio que lo divide en dos partes, limitadas por un plano
geométrico vertical, y que este corte puede ser en sentido transverso o
longitudinal. Pero como es lógico pensar un edificio no es siempre
simétrico, y aunque lo fuese, la distribución interior que quedará al
descubierto es cambiante, es decir,
no será igual si el corte ha sido
realizado en un punto o en otro.

Entonces, hay que indicar en el plano


de planta el lugar exacto al que
corresponde la elevación en corte.
Unas líneas con unas puntas,
señalizadas respectivamente con las
letras A, B, etc., que forman pareja
para indicar el principio y el fin de los dos ejes: longitudinal (corte A-A') y
transversal (corte B-B'). Estos ejes delineados con trazos cortos gruesos y
punto, pueden dibujarse en su totalidad, pero lo corriente es que solamente
se indique su presencia marcando ambos extremos. Ello tiene por objeto
evitar la sobrecarga de líneas confluente en el centro del plano, que solo
servirán para dificultar la interpretación del plano.
El dibujo que a continuación se presenta, es un corte de una construcción
graficada con un valor de línea único. Resulta difícil distinguir lo que se ve
en corte y lo que se proyecta en elevación.

La manera más común de presentarlos cortes es proporcionarle al dibujo


jerarquización en los valores de línea, esto para comunicar mejor la idea
de profundidad de modo similar a como se hacía en los dibujos en planta.
Los elementos cortados se dibujan con línea gruesa, mientras que las
vistas en proyección o lo que se ve en elevación se trazan con valores de
línea intermedia y tenue. Cuanto más atrás este el elemento respecto al
plano de corte, más fino debe ser el trazo de las líneas que lo representa.
Por último, se expresa la manera como los elementos que se cortan
pueden recibir un valor de tono que eleve el contraste con los que, más
allá del corte, se ven en elevación. Este tono se puede expresar tanto con
un valor de lápiz más grueso, como también puede realizarse con un
achurado en un tono más bajo que el contorno del elemento cortado.

En los cortes, al igual que las plantas cumplen una función constructiva en
el sentido de mostrar información de medidas que se proyectan, es por ello
que los cortes cumple una función de mostrar medidas del proyecto en
altura, por consiguiente el criterio para desarrollar los cortes, debe ser por
donde el proyectista pueda cortar mayor cantidad de información posible
de altura. Con ello podrá demostrar y ser más eficaz para interpretar y
construir el proyecto a ejecutar.

Es importante hacer mención que el objetivo de la muestra de CORTES o


secciones no es mostrar un determinado número de desarrollo formas de
desarrollo de cortes, sino identificar correctamente y determinar el tipo de
información que llevan los cortes en un proyecto de arquitectura.

 Planos de Emplazamiento

Estos dibujos muestran la manera de relacionar gráficamente una


construcción, es decir su emplazamiento y su contexto. El dibujo que se
muestra, se vale del tratamiento dado a la cubierta a base de una textura
de cubierta para dar contraste con el diseño paisajístico proyectado.
Principalmente este tipo de planos muestra las distancias en las que se
encuentra la construcción proyectada con respecto a los medianeros o
deslindes de la propiedad, además aporta las medidas generales del
terreno, entendidas como los anchos y profundidades del sitio. Otra
información que se muestran en este tipo de planos son informaciones que
se relacionan con las construcciones vecinas, indicando muchas veces sus
números de rol de SII, se indican además la línea oficial, la línea de
edificación, soleras, y en algunas veces el eje de la calzada, acotándose
este con la línea oficial. Por último, indica la situación geográfica del
predio, esta situación se indica situando el norte. Por tanto, estas
informaciones deben ser de carácter obligatorias en este tipo de planos.
Por lo general, los planos de emplazamiento se realizan a escalas 1:100,
1:200, 1:500.

 Planos de Ubicación

Este Plano de ubicación indicará la situación geográfica del sitio en el cual


se está trabajando. Este plano debe contener además la orientación
geográfica (norte), las calles circundantes, calles principales, y todo lo que
sea representativo o importante para ubicarse de mejor forma en la
construcción. En algunas oportunidades y cuando el proyecto lo a merite,
se expresan las curvas de nivel su respectiva información.

Generalmente este plano se realiza a escalas muy reducidas como por


ejemplo, 1:1000, 1:5000, etc.
Es importante hacer mención que el objetivo de la muestra de planos
complementarios no es mostrar un determinado número de desarrollo de planos, sino
de identificar correctamente y reconocer el tipo de información que llevan estos planos,
además de identificar la información que llevan estos planos nos permitirá lograr
comprender los distintas formas de representarlos gráficamente.

 Planos de obras complementarias.

Detalles Constructivos: En un detalle Escantillón la información gráfica


de una obra de edificación comienza a ser requerida en forma más precisa
y específica en función de los procesos constructivos involucrados en ella.
En el detalle escantillón, se pueden distinguir los elementos que componen
un muro, desde la fundación, pasando por todos los materiales de un muro
hasta llegar a la cubierta. Se define el detalle de escantillón, en algún corte
realizado.

Esta serie de instrucciones mostrará los pasos sucesivos que se siguen


para la delineación de un detalle de escantillón. Aunque esta secuencia
pueda variar según la clase de detalle que se desee dibujar.

Se realiza sólo una sección del corte, este debe ser lo más representativo
posible, es decir, el detalle debe mostrar la mayor cantidad de detalle
posible. Como concepto se realizará como si fuese un corte de
arquitectura, con la única diferencia que es solo un sector de este mismo.
Se comienza trazando las fundaciones, es decir dibujando primero el
emplantillado, luego los cimientos, los sobrecimientos, y posteriormente el
radier, una vez realizado el radier se define el pavimento a utilizar.

Trazado el sobrecimiento, se dibuja el muro o antepecho proyectado, se


define el material del muro, luego se corona el muro con un alfeizar. Arriba
del alfeizar, se dibuja la ventana proyectada, luego se traza la cadena y
solera. Posteriormente, se traza la armadura de cubierta diseñada, con
todos sus detalles, tirante, par, alero, tapacán, etc.

Una vez dibujado el detalle escantillón, se valoriza con el mismo criterio de


corte, o sea solo lo que está en corte se valoriza. Una vez valorizado, se
comienzan a definir en forma escrita todos los materiales utilizados, esta
información debe ser lo más completa posible.

Este detalle se realiza a una escala que puede ser 1:20 o 1:10,
dependiendo de o que se va a mostrar, y los detalles anexos a escalas 1:5,
1:2, o 1:1.

Los detalles de Puertas y Ventanas son elementos relacionadores de


interiores y exteriores de una obra de edificación, merecen especial
atención en la definición en los vanos el tipo de marco o perfilería, como
también de que materialidad se construirán. También hay criterios
técnicos y materiales que van a definir el grado de detalle del plano.
Esta serie de instrucciones mostrará los pasos sucesivos que se siguen
para la delineación de un detalle de puertas y ventanas. Aunque esta
secuencia pueda variar según la clase de detalle que se desee dibujar.

Se detalle el material de la puerta o ventana a realizar. El objetivo central


de estos detalles es mostrar la materialidad de la puerta o ventana, es
decir, este detalle tiene que ser construible. Luego de haber definido la
materialidad se comienza a trazar elevación de la puerta o ventana, este
dibujo debe ser detallado

Una vez dibujado la puerta o ventana, se define la planta y corte de este,


este dibujo debe ser detallado Trazado la elevación y los cortes se define
los nudos a resolver, este detalle debe ser claro. Una vez trazado lo
anterior, se valoriza como en corte, y se agrega la información escrita de
los materiales y tamaños. Este detalle se realiza a una escala que puede
ser 1:20 o 1:10, dependiendo de lo que se va a mostrar, y los detalles
anexos a escalas 1:5, 1:2, o 1:1.
En un detalle Escalera las circulaciones verticales son protagónicos en los
espacios en las que son requeridas. Su materialidad y desarrollo; unidos a
sus logros estructurales nos indica que algún tipo de información en detalle
debe ser requerida y bien interpretada para su perfecta materialización.

Esta serie de instrucciones mostrará los pasos sucesivos que se siguen


para la delineación de un detalle de escaleras. Aunque esta secuencia
pueda variar según la clase de detalle que se desee dibujar, el objetivo
central de este detalle es mostrar la materialidad y todos los detalles de la
escalera, los cuales deben ser construibles. Luego de haber definido la
materialidad se comienza a trazando la planta, se definen con claridad los
pasamanos, los salientes o narices, etc. Luego trazada la planta, se
definen los cortes, los cuales mostrarán las alturas y los materiales, estos
cortes son de gran importancia ya que de estos se desprenderán los
detalles más específicos de la escalera.

Una vez resuelto la planta, los cortes, y los detalles, se comienzan a definir
y forma escrita los materiales y medidas utilizadas Este detalle se realiza a
una escala que puede ser 1:20 o 1:10, dependiendo de lo que se va a
mostrar, y los detalles anexos a escalas 1:5, 1:2, o 1:1.
 Detalle closet

La información gráfica de una obra de edificación comienza a ser requerida


en forma más precisa y específica en función de los procesos constructivos
involucrados en ella. En los detalles constructivos, se pueden distinguir los
elementos que componen la estructura, estos detalles siempre son
precisos en su elaboración, es decir, deben contener correctamente el
resultado de lo proyectado.

En los detalles constructivos se realizan a una escala que permita mostrar


todos los materiales en forma clara y precisa, estas escalas pueden ser
1:10, 1:20, etc. Pero si es necesario mostrar un detalle del detalle se puede
utilizar una escala mucho más precisa como lo son las escalas 1:5, 1:2,
etc.
 Detalle de Cocina y Baño

La planimetría terminación tiene como objetivo proyectar el espacio a una


escala en donde se pueda apreciar todos los detalles de acabados del
recinto, en la cual se dibuja como a su vez se indica el nombre y
especificaciones técnicas del material colocado.
LECTURA DE PLANOS

UNIDAD II
Lectura de Planos de Arquitectura y Especialidad.
SEMANA 4

1.

La planta es la representación plana de una superficie horizontal paralela al


terreno, que conforma el área en donde asienta el edificio o local, lo que en términos
vulgares podría considerarse como el suelo, y que no es otra cosa que la base de la
construcción. Un plano de planta señala los límites perimetrales, e indica con precisión
el contorno y el grosor no sólo de los muros exteriores, sino el de los tabiques
divisorios internos, señala la situación de pilares, puertas y ventanas, así como la
presencia de cualquier otro elemento constructivo.

Por su parte, las elevaciones representan las superficies verticales,


perpendiculares al suelo, que hay en una construcción. Entre otras cosas, tienen la
utilidad de indicar las medidas en altura de todos los elementos que intervienen en la
obra, tales como paredes, escalones, cambios de nivel, alfeizares, dinteles de puertas
y ventanas, etc.

Los cortes, merecen especial atención por ser complementarios a los planos de
planta y de elevaciones. Los Cortes, son los que fundamentalmente determinan las
formas y medidas de un proyecto, mientras que los cortes completan el conjunto del
mismo al proporcionar una serie de datos particulares relativos a elementos que, por
una u otra causa, no aparecen o están confusamente delimitados en los planos
generales de planta y elevación.

Los llamados cortes se delinean a partir de unos supuestos cortes realizados


longitudinal o transversalmente en la habitación o en el edificio, para dividirlos en dos
planos geométricos perpendiculares a la planta y paralelos a las paredes. En realidad,
al tratar de explicar lo que son los cortes, no debemos perder de vista el hecho de que,
en cierta forma, los planos de planta corresponden a un corte paralelo al suelo y por
encima del mismo.

Por lo general, cada proyecto requiere el diseño como mínimo de un plano de


planta y de un cierto número de elevaciones. Se comprende fácilmente esta diferencia,
si pensamos que una construcción es un poliedro, compuesto por una base horizontal
(la planta), y varias caras verticales, correspondientes a las elevaciones. En la mayoría
de los casos geométricamente se considera la casa como un cubo y por lo tanto, las
elevaciones serian cuatro.

Entre las cuatro elevaciones, cada una de las cuales da origen a una elevación
particular, existe siempre una que representa la cara principal del edificio que se llama
entonces, elevación principal, las elevaciones llevan siempre un texto explicativo
indicando el nombre de ella.

En esta muestra de proyecto, se puede notar que se comienza presentando las


plantas de arquitectura en una forma alineada, en las plantas es fácil diferencial los
elementos que están cortados, ya que estos se encuentran más valorizados que el
resto de las líneas. Por otro lado, se distingue el sistema de cotas o dimensionamiento
de las plantas, con ello se puede apreciar que se expresan todas las medidas tanto
exteriores como interiores del proyecto.

Luego de haber mirado las plantas, podemos apreciar las elevaciones y cortes,
que al igual que las plantas se encuentran ordenadas y alineadas, mediante sus
nombres. Una características importante en las elevaciones, es que se pueden
apreciar con facilidad sus profundidades, mediante las tonalidades los lápices y sus
características a algunos elementos constructivos. Por otro lado los cortes,
complementan la información vertical –alturas del proyecto – distinguiendo los
elementos cortados mediante la valorización de estos. Para finalizar la lectura de
planos, es que los planos complementarios, aportan información relevante del
proyecto desde otra perspectiva de dibujo, es decir, el plano de emplazamiento, desde
una mirar general, contextualizando lo proyectado con respecto al terreno indicando
con ellos sus dimensiones, el plano ubicación, otorga al lector una idea macro de
donde está situada esta construcción, aportando daos geográficos de este. Y por
último, el esquema y cuadros de superficies, aportan datos técnicos de superficies y
medidas proyectadas en la construcción.
A continuación se presenta de manera gráfica la identificación en planos de las
instalaciones de gas, tuberías, artefactos sanitarios, alcantarillado y
electricidad.

Símbolos convencionales en instalaciones de GAS


Simbología GAS
Simbología Tuberías

Simbología artefactos sanitarios

Wc WC

Lo Lavamanos

Bo Tina de Baño

Lp Lavaplatos

Mlv.vajilla Máquina Lavavajillas

Mlv Máquina lavaplatos

Lv Lavadero

Llj Llave de jardín


Simbología alcantarillado
Simbología instalación eléctrica

Designación Símbolo

1 SIMBOLOS GENERALES

1.1 Corriente alterna

1.2 Corriente continua

1.3 Toma tierra protección

1.4 Toma tierra de servicio

Designación Símbolo

2 CANALIZACIONES

2.1 Alimentación desde


el piso interior

2.2 Alimentación desde


el piso superior

2.3 Alimentación hacia


el piso interior

2.4 Alimentación hacia


el piso superior

2.5 Arranque o
derivación

2.6 Bandeja o escalerilla


portacable
2.7 Cable concéntrico

2.8 Cable flexible

2.9 Caja de derivación

2.10 Cámara de paso

2.11 Cámara de registro

2.12 Canalización
subterránea

2.13 Cruce

2.14 Línea de n
conductores

2.15 Símbolo general de


canalización

Designación Símbolo

3 SIMBOLOS DE APARATOS Y ARTEFACTOS

3.1 Alternador

3.2 Artefacto de
calefacción

3.3 Artefacto
fluorescente de n
tubos
3.4 Batería

3.5 Bocina

3.6 Calentador de agua

3.7 Campanilla

3.8 Cocina eléctrica

3.9 Condensador

3.10 Condensador
sincrónico

3.11 Chicharra

3.12 Empalme

3.13 Enchufe hembra para


alumbrado

3.14 Enchufe hembra


doble de alumbrado

3.15 Enchufe hembra para


calefacción

3.16 Enchufe hembra para


fuerza monofásico

3.17 Enchufe hembra para


fuerza trifásico
3.18 Enchufe hembra para
usos especiales

3.19 Gancho de una luz

3.20 Gancho de n luces

3.21 Generador

3.22 Interruptor de un
efecto

3.23 Interruptor de dos


efectos

3.24 Interruptor de tres


efectos

3.25 Interruptor de
combinación

3.26 Interruptor de doble


combinación

3.27 Interruptor de botón


(pulsador)

3.28 Interruptor enchufe

3.29 Interruptor enchufe


con dos interruptores

3.30 Interruptor de puerta


3.31 Interruptor de tirador

3.32 Lámpara de gas

3.33 Lámpara portátil

3.34 Medidor

3.35 Motor de corriente


continua

3.36 Motor de inducción

3.37 Motor de inducción


con rotor de
bobinado

3.38 Partidor de motores

3.39 Portalámparas con


caja de derivación

3.40 Portalámparas con


interruptor

3.41 Portalámparas de
emergencia

3.42 Portalámparas de
emergencia
autoenergizada

3.43 Portalámparas de n
luces
3.44 Portalámparas mural
(aplique)

3.45 Portalámparas mural


con interruptor

3.46 Portalámparas bajo


en pasillos

3.47 Portalámparas simple

3.48 Rectificador

3.49 Soldadora estática


del arco

3.50 Soldadora estática


por resistencia

3.51 Soldadora tipo motor


generador

3.52 Tablero de alumbrado

3.53 Tablero de
calefacción

3.54 Tablero de fuerza


motriz

3.55 Tablero rayos X

3.56 Tablero para usos


especiales

3.57 Ventilador o extractor

Designación Símbolo
4 POSTES

4.1 Poste de concreto

4.2 Poste de concreto con


extensión metálica

4.3 Poste de madera

4.4 Poste estructural metálico

4.5 Poste tubular metálico

Designación Símbolo

5 ABREVIATURAS

5.1 Alta tensión A.T.

5.2 Baja tensión B.T.

5.3 Bandeja portaconductores b.p.

5.4 Canalización a la vista v.

5.5 Canalización embutida e.

5.6 Canalización preembutida p.c.

5.7 Canalización subterránea S.

5.8 Aislador carrete a.c.

5.9 Canalización en aisladores de rollo a.r.


5.10 Conducto de asbesto cemento c.ac.

5.11 Conducto de cemento de dos vías Cc.2v.

5.12 Conducto de cemento de cuatro vías Cc.4v.

5.13 Escalerilla portaconductores e.p.

5.14 Tablero general T.G.

5.15 Tablero general auxiliar T.G. Aux.

5.16 Tablero de distribución T.D.

5.17 Tablero de comando T.C.

5.18 Tablero general de alumbrado T.G.A.

5.19 Tablero general de fuerza T.G.F.

5.20 Tablero general de calefacción T.G.C.

5.21 Tablero general auxiliar de alumbrado T.G. Aux. A.

5.22 Tablero general auxiliar de fuerza T.G. Aux. F.

5.23 Tablero general auxiliar de calefacción T.G. Aux. C.

5.24 Tablero distribución de alumbrado T.D.A.

5.25 Tablero distribución de fuerza T.D.F.

5.26 Tablero distribución de calefacción T.D.C.

5.27 Tablero de comando de alumbrado T.C.A.


5.28 Tablero de comando de fuerza T.C.F.

5.29 Tablero de comando de calefacción T.C.C.

5.30 Tubería de acero t.a.

5.31 Tubería de acero galvanizado t.a.g.

5.32 Tubería de bronce t.b.

5.33 Tubería de cobre t.c.

5.34 Tubería metálica flexible t.m.t.

5.35 Tubería de pared gruesa galvanizado (cañería) c.g.

5.36 Tubería plástica flexible de P.V.C t.p.t.

5.37 Tubería plástica rígida de P.V.C t.p.r.

5.38 Tubería plástica de polietileno t.p.p.

Además tenemos los siguientes símbolos utilizados en un proyecto realizado en el


subterráneo de un edificio:
En el siguiente detalle de un plano de instalaciones de agua potable, se pueden
ver los símbolos tratados anteriormente, pero esta vez aplicados:
Al momento de realizar el trazado debemos considerar los distintos tipos de
línea utilizados en el plano:

Tenemos otros símbolos que también se aplican en los planos de instalaciones


de agua potable:
En los planos de agua potable, se utilizan los siguientes símbolos y abreviaturas:
Los enchufes en un plano de instalaciones eléctricas vienen denominados por los
siguientes símbolos:
Veamos un plano de instalaciones eléctricas, donde se aprecian varios
enchufes hembra doble de alumbrado:

Los enchufes hembra dobles de alumbrado son como muestra la siguiente


figura:
En la siguiente figura podemos observar varios tipos de enchufes proyectados
dentro de una cocina y un living-comedor:

Se identifican los siguientes enchufes:

- Enchufe hembra doble de alumbrado.


- Enchufe hembra para usos especiales.
- Enchufe hembra doble para usos especiales.

El número "3" que aparece sobre las canalizaciones corresponde a la cantidad de


cables. En este caso se indica la conexión a tierra (tercer cable).

Además la indicación "A T.D.A." significa que el cableado va hacia el Tablero de


Distribución de Alumbrado.
Los interruptores tienen la siguiente simbología:

Ejemplo 1

Se puede observar en esta figura la presencia de un interruptor


de un efecto (en la parte inferior del plano), un centro de luz
(indicado por una cruz sobre ambas sillas de cabecera de la
mesa del living) y el número "3" indica la existencia de tres
cables, lo que significaría que hay cable a tierra.
Ejemplo 2

Observamos que existe un interruptor de tres efectos en la esquina inferior


derecha de la figura. Este interruptor es capaz de encender de manera individual el
equipo fluoerescente "c" (2x40w), el centro de luz "d" y el equipo fluorescente "e"
(2x40w).

En el siguiente ejemplo, tenemos el caso en que un interruptor alimenta 2 secciones (a


y b):
Son aquellas instalaciones que están dentro del elemento donde están ubicados. Para
ello se realiza una perforación posterior a la ejecución del muro (ver figura de más
abajo) o se deja una caja (chuqui) antes de hormigonar.

En la siguiente figura se muestra un enchufe embutido, previa perforación en el muro:


Estas instalaciones van colocadas sobre los muros, pero sin la necesidad de perforar
estos últimos, sino que los artefactos están sujetos con tornillos. En la siguiente figura
se observa un casquete, el cual va sobrepuesto en el muro. Este casquete recibirá un
módulo, el cual corresponde a la figura de la derecha:

Trazado de instalación. Isométrica de instalaciones de gas


Se pueden observar los siguientes símbolos en esta isométrica de
instalaciones de gas, explicados a continuación:
LLp 1/2 Llave de paso de 1/2 pulgada de diámetro en la entrada y
salida.

♂ 1/2, ♂ 3/8 Sube la cañería de 1/2 o 3/8 pulgada de diámetro

Cu 3/8 Tubería de cobre de 3/8 pulgada de diámetro.

Cu 1/2 Tubería de cobre de 1/2 pulgada de diámetro.

LLP FUT. Llave de paso futura, después de retirar el tapagorro.

C Calefon.

 Instalación de gas licuado o de gas de cañería

En el siguiente detalle de plano de gas licuado se observa el nicho de dos cilindros, los
cuales abastecen a una cocina de cuatro quemadores (encimera). Se aprecia que la
cañería es de 3/4 de pulgada de diámetro y además abastece a un calefon, el cual
tiene una cañería de diámetro 1/2 pulgada que sube.

Este plano define la ubicación de los artefactos a gas en planta; esto es, visto
desde arriba. Se indican las llaves utilizadas y los diámetros y materialidad de las
cañerías. Además identifica la ubicación de las llaves y conexiones hacia los artefactos
a gas.
Se puede observar en la figura algunas simbologías:

LLp 1/2 Llave de paso de 1/2 pulgada de diámetro en la


entrada y salida.

♂ 1/2 Sube la cañería de 1/2 pulgada de diámetro.

Bajada de tubería de 3/4 de pulgada de


diámetro

Llave de paso manual.

Regulador segunda etapa.

C Calefón

Las llaves de paso están ubicadas en las cocinas y en el nicho de los cilindros de
gas de 45 kg.
En esta figura se indica la isométrica de la instalación de un nicho para los cilindros
de gas, las conexiones con la cocina y el calefón, además de mostrar la tubería de
3/4" enterrada que llega hasta la cocina.

 Detalle instalación equipo

Se detalla la ubicación del nicho, los cilindros y las distancias (cotas) entre el NPT
y cada uno de los elementos. Además se indica el "bastón", cañería de cobre en
sentido vertical, encargada de transportar inicialmente el gas a la cocina.
 Trazados de alcantarillado.

Urbanizaciones: se entiende por este concepto el dotar a una superficie


territorial que experimenta crecimiento urbano por extensión o por
densificación, de infraestructura vial, sanitaria y energética, con sus obras
de alimentación y desagües; de plantaciones y obras de ornato; obras de
defensa y servicios de terreno; equipamiento y áreas verdes, proporcionales
a las densidades fijadas por el instrumento de planificación territorial.”

Es decir, urbanizar es dar a un terreno las condiciones para que éste sea
habitable.

 Planos de alcantarillado.
Los proyectos de alcantarillado están dirigidos a la evacuación de aguas
servidas, principalmente a través de WC, lavamanos, lavaplatos, duchas,
etc.

C.V.PVC 75: Ventilación de tubería de PVC de diámetro 75 mm.

Lp 50: Tubería de PVC, de diámetro 50 mm.

PVC 110 3% 5.00 m.: Corresponde a una tubería de PVC de 110 mm., con un 3%
de pendiente (3 cms. de alto, cada 100 cms. de largo) y tiene un largo de 5.00 m.

75 y 50: Son los diámetros de las tuberías indicadas.


PVC 110 3% L:0.60: Tubería de PVC de 110 mm. de diámetro, la cual debe
cumplir con una pendiente de 3% y tiene por largo 0.60 m. (60 cms.).

C.D. PVC 110: Descarga de PVC, diámetro 110 mm.

WC 110: Tubería que sale del PVC, con diámetro 110 mm.

Lo 40: Diámetro que sale del lavamanos, el cual corresponde a 40 mm.

Lv 50: Diámetro que sale del lavadero, el cual corresponde a 50 mm.

MLv 50: Diámetro que sale de la máquina lava vajillas, el que corresponde
a 50 mm.

PVC 110 3% L:5.00 m: Tubería de PVC, de diámetro 110 mm. con una
pendiente de 3% y un largo de 5.00 m.

Lp 50: Diámetro que sale del lavaplatos, el que corresponde a 50 mm.


 Cámaras de inspección

Cámara tipo A

Cámara tipo B : Se puede ver en el siguiente esquema un corte de la


cámara tipo B y una planta de la misma. En el corte podemos ver cómo la
tapa de la cámara está en el nivel de calzada (en el caso de estar ubicada
en la calle) y dicha tapa deberá tener un espesor de 0.12 (12 cms)
La construcción de la cámara en este caso es de hormigón armado,
utilizando una MALLA D.=3/8" a 0.10, lo cual significa que utilizaremos una
malla de acero de 3/8 de pulgada de diámetro, la cual estará separada en
sentido longitudinal (hacia afuera de la pantalla) cada 0.10 (10 cm.).

Se indica además la pendiente que debe tener en el fondo de la cámara


(20%), lo cual permite el escurrimiento de aguas servidas. Observamos las
escalerillas separadas cada 0.30 (30 cms) cada una, las cuales van a
servir para poder acceder a la cámara.

En el corte C-D, se indica la dirección del escurrimiento de aguas, la


ubicación de la tapa de la cámara y las escalerillas.

Las aguas lluvias se evacúan tomando en cuenta las pendientes de cada una
de las tuberías que ayudan en el proceso. Estas aguas lluvias se conducen
generalmente a través de las cubiertas a través de canaletas de zinc galvanizado o
PVC. Debemos considerar para la evacuación de aguas lluvias las piletas, las
cuales acumulan aguas lluvias y las evacúan al exterior de la vivienda.
 Pasos a seguir en el trazado de evacuación de aguas lluvias

La metodología a seguir para poder realizar una instalación de un sistema


de alcantarillado corresponde a:
o Trazado colector y unión domiciliaria.
o Excavación colector y unión domiciliaria.
o Verificación profundidad y pendientes.
o Colocación de tuberías.
o Empalme unión domiciliaria.
o Unión domiciliaria.
o Ejecución cámaras.
o Relleno fino sin piedras.
o Relleno final y compactación.
o Ensayos necesarios. (Verificar filtraciones)

 Pendientes
Las pendientes, tanto para la unión domiciliaria, como para el colector deben
respetar los siguientes porcentajes (1% = 1 centímetro de alto por cada 100
cm. de largo):

 Trazado

El trazado de instalaciones de alcantarillado comienza primero que nada


con el replanteo del recorrido de las tuberías bajo terreno, como lo muestra
la siguiente figura:

Posteriormente se realiza la excavación de la zanja que recibirá a las


tuberías de alcantarillado:
Luego se realizan medidas de control, por lo cual se procede a verificar la
profundidad y las pendientes alcanzadas por la excavación:

Se procede a colocar las tuberías de alcantarillado, cuidando de que no


varíen la ubicación ni la pendiente de las mismas en el proceso de
colocación:

Se procede a realizar el empalme de la unión domiciliaria:


La unión domiciliaria se conecta al empalme domiciliario de la siguiente
forma:

Luego se colocan las cámaras tipo "A" y tipo "B":

Finalmente se realiza el relleno de la excavación y compactación:


Planos de evacuación de aguas lluvias

Se observa en este plano, en el cual tenemos una cubierta, la cual evacúa


las aguas lluvias (ALL.) al alcantarillado instalado:

CANALETA i : 1.5%: Indica la presencia de una canaleta de aguas lluvias, la cual


va a lo largo del borde de la cubierta. Esta canaleta tiene una pendiente (i) igual a
1.5%, lo cual significa que cada 100 cms. tenemos una altura de 1.5 cms., lo cual
da como resultado esa pendiente.

PVC 110 i: 1% L:5.50: Corresponde a un tubo de PVC, de diámetro 110 mm. (11
cms), el cual debe ubicarse de tal forma de cumplir con un 1% de pendiente. El
largo del tubo es de 5.50 (m).

B. ALL. PVC 110: Significa que en ese punto existe una bajada de aguas lluvias, a
través de un tubo de PVC de diámetro igual a 110 mm. (11 cms.).

Las flechas indican la dirección de las aguas lluvias, de acuerdo a las pendientes
establecidas en los planos.
En este plano se puede observar la existencia y ubicación de una cámara de
inspección:

B.ALL. DE PVC.160 mm.: Corresponde a la bajada de aguas lluvias, compuesta


de una tubería de PVC de diámetro 160 mm. (16 cm.).

PVC.160mm.i=1%: Indica la existencia de una tubería de PVC de 160 mm., con


una pendiente de 1%.

C.T. = 99.70: Indica la cota de terreno, en la cual está la cámara de inspección.

H. = 0.73m: Indica la altura de la cámara de inspección, desde la C.T.

 Planos de instalaciones

Configuración de los planos:

o Líneas del plano: En general estarán de acuerdo con lo prescrito


en la norma NCh 14.
o Espesor: Para las líneas de márgenes del plano, recuadro y Sub-
cuadros de rotulación, el espesor de las líneas será de 1,20 mm; en
las otras líneas estará comprendido entre 0,40 y 0,80 mm.
o Color: Las líneas serán negras. Las tuberías existentes, se
dibujarán con espesores diferentes a los de las nuevas tuberías, o
colocando sobre esas tuberías una letra “e” o una nota que indique
la condición de “existente”.
o Escritura normalizada: Todas las letras serán mayúsculas, éstas y
las cifras serán normalizadas, de ancho corriente y dibujadas en
color negro.
o Los planos de instalaciones de gas, están compuestos
generalmente de:

- Plano en planta.
- Esquema isométrico tipo.
- Detalle de instalación de equipos.
- Ubicación de la ventilación, visto en planta.
- Elevación de la instalación.
- Cuadro de simbologías.
- Notas.
 Plano en planta

Este plano define la ubicación de los artefactos a gas en planta; esto es,
visto desde arriba. Se indican las llaves utilizadas y los diámetros y
materialidad de las cañerías. Además identifica la ubicación de las llaves y
conexiones hacia los artefactos a gas.

 Reglamentos vigentes

La normativa vigente en cuanto a las instalaciones de gas son la Ley Nº 18.410, que
crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, estableciendo sus funciones
y ámbitos de competencia; DFL N° 323; Decreto 254, correspondiente a la Ley de
Servicios de Gas; y el Decreto Supremo Nº 254, que reglamenta la seguridad del
transporte y distribución del gas natural.
LECTURA DE PLANOS

UNIDAD III
Especificaciones Técnicas: detalle e información textual asociada.
SEMANA 5

Las especificaciones Técnicas (E.T.) son un complemento al legajo de planos de un


proyecto determinado. Junto con los planos del proyecto, su cubicación y presupuesto
de obra, constituyen documentos contractuales, y como tales, serna respetados en su
totalidad.

Las especificaciones técnicas contendrán aquellos aspectos, características y


antecedentes que no aparezcan en los planos, o que figurando en ellos sea necesario
reiterar. No se incluirán en las especificaciones técnicas, explicaciones respecto al
procedimiento constructivo de dominio profesional, a no ser que específicamente se
requiera corregir algún vicio generalizado o se necesite introducir algún procedimiento
técnico no habitual.

Se utilizara en su redacción un lenguaje técnico, preciso, claro, sin dejar márgenes a


dudas respecto del producto especificado y su correcta aplicación en obra.
Es necesario indicar con rigurosidad las características de los materiales a usar, en
función de sus condiciones de calidad, clasificación y presentación, empleando
preferentemente las denominaciones genéricas de los mismos. En oportunidades
especiales se podrá hacer mención a marcas comerciales (no recomendable) para
especificar y determinar su adecuado proceso constructivo en obra.

Finalmente, en el encabezado de las especificaciones técnicas deberá mencionarse a


lo menos los siguientes antecedentes:

El presente apunte es referencia para la elaboración de una especificación técnica, el


orden de las partidas, y el contenido de estas están sujetos a cada proyecto en
particular, por lo cual a la siguiente se pueden agregar u omitir partidas.

1.- Nombre de la Obra


2.- Destino de la Obra
3.- Dirección de la obra (Loteo / Sitio / Calle / Numero / Comuna)
4.- Propietario
5.- Nombre de los Profesionales Autores de la Obra
6.- Nombre del Constructor o empresa constructora
7.- Nombre del profesional encargado de la Inspección Técnica en Obra (ITO)
8.- Arquitectos Revisores Independientes
9.- Fecha de elaboración de la E. T.

A continuación, se muestran una serie de especificaciones referidos a estructuras, con


sus respectivas abreviaturas.

2
3
En algunas ocasiones dependiendo del proyecto de estructura, se agregan notas
aclaratorias, en forma de especificaciones técnicas resumidas, indicando información
relevante de los materiales proyectados y nomenclaturas típicas del proyecto como lo
muestra la siguiente imagen.

4
Por último, una muestra de una especificación técnica tipo para los elementos
estructurales en un proyecto de arquitectura y construcción.

Hormigones de elementos estructurales

Generalidades: Las resistencias de los hormigones y calidad de sus componentes


(cemento y áridos) se hará atendiendo a las normativas pertinentes, así como a las
indicaciones dispuestas en los planos de cálculo correspondientes, o a las que pueda
hacer el ingeniero de la obra, durante visita a terreno.

Colocación, curados y ensayos del hormigón: La colocación de los hormigones se


realizará cuidando el distanciamiento entre las enfierraduras y el moldaje que lo recibe,
así como también se cuidará de la correcta ubicación y calidad de las instalaciones
eléctricas, agua potable y alcantarillado. Para el caso de los curados de hormigón, se
deberá procurar un constante regado, principalmente en aquellas zonas expuestas a la
radiación solar directa

 Mezcla: A través de camiones premezcladores.


 Vibrado: El vibrado del hormigón se hará con vibradores de inmersión evitando
la segregación del material.

Hormigones de elementos no estructurales

Las resistencias de los hormigones y calidad de sus componentes (cemento y áridos)


se hará atendiendo a las normativas pertinentes, así como a las indicaciones hechas
en los planos de cálculo correspondientes, o a las que pueda hacer el ingeniero de la
obra.

Moldajes para elementos de hormigón estructurales

Los moldajes para elementos estructurales se confeccionarán en madera de pino


insigne en bruto o placa de madera terciada, en ambos casos se deberá procurar la
correcta estructuración de estos. Durante el proceso de confección y colocación de
encofrados se deberán disponer las pasadas de instalaciones por los elementos
estructurales.

Desencofrado: El desencofrado de elementos estructurales se realizará respetando


los tiempos mínimos de curado del hormigón, además de las indicaciones hechas por
el ingeniero calculista de la obra.

5
TABLA BASICAS DE TIEMPOS DE CURADO

ELEMENTOS CEMENTO CEMENTOESPECI


CORRIENTE AL

Pilares o columnas que no soportan carga 3 2

Pilares, machones o columnas que soportan carga 8 4

Losas - -

Vanos hasta 3 metros 8 4

Vanos de 3 a6 metros 15 7

Vanos superiores a 6 metros 21 10

Vigas - -

Laterales 3 2

Inferiores con menos de 6 metros de vano 21 10

Inferiores con más de 6 metros de vano 28 15

Aceros para elementos estructurales de hormigón

Los diámetros y tipos de acero usado en los hormigones armados serán los
estipulados en los planos de cálculo respectivos.

Albañilerías de bloques

Se contemplan para paramentos verticales perimetrales e interiores en espesor 14cm


(15cm comercial) e interiormente y sólo donde arquitectura e ingeniería lo indiquen se
consultan tabiques divisorios de espesor 9cm (010m medida comercial); todos las
unidades de albañilería que se utilicen serán de primera calidad, debidamente
certificados por el proveedor. Para la construcción de las albañilería se tendrá como
referencia el manual del Instituto Chileno del cemento y Hormigón “Construcción en
Hormigón Especificaciones técnicas y control de Calidad”.

 Unidades Albañilería: Serán tipo A, de primera calidad y debidamente


certificados, para muros perimetrales e interiores tendrán un espesor de 14cm
y para tabiques interiores debidamente indicados serán 9cm.
 Morteros de pega: Se harán con una dosificación de 1:3 (cemento y arena) o
lo que indique el proyecto de ingeniería.

6
 Elementos de refuerzo de hormigón armado: Se ejecutaran de acuerdo a
diseños de ingeniería.
 Aceros de refuerzo: Se harán según las indicaciones de los planos de cálculo.
Como mínimo donde la ingeniería no indique algo distinto se deberán
considerar barras de acero 10mm verticales cada 1mt y en los bordes de
ventanas y puertas y escalerillas tipo Acma cada 4 hiladas y en alfeizar
constituyendo una suerte de cadena de amarre de alto mínimo 5cm.

Para el hormigonado de los pilarejos se deberá poner especial cuidado en que


los pasos por las perforaciones de los bloques constituyen una perforación
continua, para lo cual se deberá romper totalmente el fondo del bloque, el
relleno del pilarejo se ejecutar de una vez o a lo mas en dos tramos, no se
aceptara bajo ninguna circunstancia que el pilarejo se rellene durante la
confección de la albañilería con mortero de pega.

 Curado: Para evitar el fisuramiento de los muros durante el proceso de curado


estos se humedecerán sólo en las juntas de mortero para el caso de las
albañilerías de bloques, mientras que para las albañilerías de ladrillos se
procederá de forma similar a como se hace con los elementos de hormigón.

Albañilerías de ladrillo de arcilla

Se contemplan para paramentos verticales indicados en arquitectura específicamente


muros de antepecho, muretes de pasillo y “jardineras de pasillo” en espesor 14cm tipo
OSO e interiormente en tabique divisorio de zonas húmedas (baños) tipo Tabicol todos
los ladrillos que se utilicen en la obra deberán ser de primera calidad, debidamente
certificados por el proveedor. Se mantendrán las mismas consideraciones que para las
albañilerías de bloque. En vista que las albañilerías de ladrillo llevarán a lo menos una
cara a la vista se pondrá el mayor cuidado en el plomo y nivel de llagas y tendeles, así
también en el correcto calce de los aparejos, solicitando la aprobación del arquitecto
de la obra previo a la ejecución de las albañilerías.

Estructuras de acero

Todas las estructuras de acero se confeccionarán según planos de arquitectura e


ingeniería y se harán en base a perfiles plegados en frío según detalles de arquitectura
e ingeniería.

 Tratamiento anticorrosivo: Todas las piezas, serán lavadas con químicos


desoxidantes y desengrasantes para luego ser pintadas con pintura
anticorrosiva.
 Sistemas de unión: El sistema de unión general de las estructuras metálicas
se hará en base a soldadura de arco, a excepción de las uniones que deban
quedar debidamente desvinculadas por razones estructurales
 Tratamiento de soldaduras: Todas los cordones de soldaduras deberán se
raspados con grata y lavado con desoxidante antes de aplicar pintura
anticorrosiva.

7
 Perfiles: Los perfiles de acero con los que se construyan rejas, barandas, etc
será de tipo perfil plegado en frío, los perfiles no podrán ser de espesores
inferior a 3mm a excepción de ángulos y otros elementos que cumplan
funciones como junquillos u otras similares.
Las pletinas de fijación o insertos en hormigón no podrán ser de ninguna
manera inferior al doble del espesor que el perfil que fijan y en ningún caso
menor a 6mm.

 Escalera: Se contempla en estructura metálica de acuerdo a detalles de


arquitectura e ingeniería, los peldaños será de perfil canal relleno con
hormigón, las barandas y pasamanos deberán cumplir estrictamente con la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. La rampa se ejecutará en
perfilería metálica y el plano inclinado de circulación Serra de plancha de acero
diamantada.

Tipos de elementos constructivos: vigas, pilares, etc.

A continuación se muestra un cuadro, en donde se explica la función y requisitos


básicos que deben cumplir los diversos elementos que conforman este "esqueleto"
estructural que conforma una obra de hormigón armado.

Nombre Función Requisitos básicos

Fundaciones(cimientos) Transmitir al terreno las cargas derivadas Terreno de fundación con


de la estructura. suficiente capacidad de
soporte. Dimensiones de
los cimientos compatibles
con las características
resistentes del terreno.
Hormigón de calidad
adecuada.

Sobrecimientos Aislar a la vivienda de la humedad del Superficie horizontal


suelo y absorber las irregularidades del Impermeabilidad.
terreno.

Radieres Proporcionar una base firme para el piso. Superficie horizontal plana.
Aislar de la humedad. Impermeabilidad.

Muros Resistir las cargas que actúan sobre él. Resistentes.


Proteger los recintos del frío, calor y Impermeables. Calidad del
humedad. hormigón y disposición de
armaduras según cálculo
estructural.

Pilares Reforzar los muros de albañilerías con Hormigón de calidad


elementos verticales de hormigón adecuada. Armadura
armado. Resistir las cargas que actúan según normalización o
sobre ellos. cálculo estructural.

8
Cadenas Unir y encadenar los muros de albañilería Se ubican sobre los muros
mediante elementos horizontales de en toda su longitud, unidas
hormigón armado. a los pilares. Hormigón y
armadura según
normalización o cálculo.

Dinteles Proporcionar continuidad a las cadenas Hormigón y armadura


en vanos de puertas y ventanas. según normalización.
Cálculo estructural.

Vigas Soportar cargas en vanos de longitud Idem anterior


mayor que 2m.

Losas Soportar cargas formando una placa. Idem anterior

Identificación de detalles estructurales: tipo de armadura, cantidad y cálculo.

El Hormigón es un elemento resistente a la compresión, pero NO a la tracción. En


tanto el Acero se comporta muy bien a la tracción. De allí que el H.A reúne ambas
propiedades. El Hormigón y el Acero forman un conjunto homogéneo, debido a que el
hormigón se adhiere bien al acero y lo protege de la oxidación. Además los
coeficientes de dilatación de ambos materiales prácticamente coinciden.

9
Barras de refuerzo para hormigón.

Las barras de refuerzo para hormigón armado, son productos de sección circular, con
nervios longitudinales y nervios inclinados respecto a su eje, en conformidad a los
requisitos de la norma chilena NCh204 Of.2006. Se ofrecen en las calidades A440-
280H y A630-420H.

APLICACIONES: Las barras AZA para hormigón, se usan en la confección de


armaduras de cualquier elemento de hormigón armado, ya sea vaciado en obra,
pretensado o pre moldeado. Ejemplo de aplicaciones son: losas y muros, vigas y
columnas, muros de contención, estanques de agua, edificios en altura, represas,
diques, pavimentos en general y de aeropuertos.

Calidades A440-280H y A630-420H


Características Nominales Dimensiones de los resaltes

Diámetro Masa Sección Perímetro Separación Altura Ancho


e media media base
máxima, E mínima, H máxima, A

2
mm kg/m cm cm mm mm mm

6 0,222 0,283 1,89 - - -


8 0,395 0,503 2,51 5,6 0,32 2,0
10 0,617 0,785 3,14 7,0 0,40 2,5
12 0,888 1,13 3,77 8,4 0,48 3,0
16 1,58 2,01 5,03 11,2 0,64 4,0
18 2,00 2,54 5,65 12,6 0,72 4,5
22 2,98 3,80 6,91 15,4 1,10 5,5
25 3,85 4,91 7,85 17,5 1,25 6,25
28 4,83 6,16 8,80 19,6 1,40 7,0
32 6,31 8,04 10,1 22,4 1,60 8,0
36 7,99 10,2 11,3 25,2 1,80 9,0

Significado de A630-420H y A440-280H

A = Acero al Carbono A = Acero al Carbono

630 = 630 MPa 440 = 440 MPa

420 = 420 MPa 280 = 280MPa

H = Uso en Hormigón armado H = Uso en Hormigón armado

10
Especificaciones generales

1) El Diámetro de las barras para hormigón, de acuerdo a la Norma Chilena NCh204


Of.2006 está dado por la relación:

e = 12,74\/¯M Donde: e = Diámetro de la barra en mm


M = Masa de la barra en Kg/m

Todas las barras de refuerzo Gerdau AZA están claramente identificadas, permitiendo
fácilmente determinar las calidades del acero, (A440 para el grado A440-280H y A630
para el grado A630-420H), el diámetro de la barra y la marca de origen.

Especificaciones de la entrega

*El diámetro de 6 mm se suministra sólo en la calidad A440-280H y con superficie lisa;


todos los demás diámetros llevan resaltes.

Rollos Rectas
Díametro
barra
Díametro Díametro Peso Largo Largo
e
interior (1) exterior (2) Aprox. Aprox. Fijo (3)

mm cm cm kg m m

6 80 125 1.500 6.757 6-12


8 80 125 1.500 3.797 6-7-8-9-10-11-12
10 80 125 1.500 2.430 6-7-8-9-10-11-12
12 80 125 1.500 1.689 6-7-8-9-10-11-12
16 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
18 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
22 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
25 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
28 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
32 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
36 - - - - 6-7-8-9-10-11-12

(1) Diámetro mínimo del rollo.


(2) Diámetro máximo del rollo.
(3) Otros largos especiales, estarán sujetos a consulta.
*Las barras de 7 a 11 m de largo, serán a pedido.

 Armaduras

Los Aceros empleados en las estructuras de H.A pueden clasificarse como Acero
común. En los siguientes dibujos se encuentra una muestra de distintos sistemas
para amarrar las barras con alambre de aceros y por otro lado, las cantidades de
barras y amarras en pilares y vigas según su forma:

11
 Barras longitudinales

Las armaduras utilizadas en elementos tales como losas, vigas, muros y en


general todas las que tengan sentido longitudinal, se indican por su diámetro y
largo.

12
Se pueden ver las barras en sentido horizontal y vertical, las cuales tienen el
diámetro indicado y los largos de cada una de ellas.

 Barras transversales

Las más comunes son los estribos, aunque también existen otras piezas, que
pueden llegar a conformar una losa o la unión entre losa-viga-pilar.

 Barras Especiales

Para la ejecución de algunos elementos estructurales, se requiere la fabricación de


piezas especiales de acero. Estas piezas se ejemplifican a continuación:

13
 Cantidad y Cálculo

Las cantidades de barras y el procedimiento de cálculo para las enfierraduras de


una losa, específicamente las barras de acero horizontal y vertical, se calculan
considerando su simbología:

Para este caso, tenemos que:

F'=f12a40 L=180: Significa que existen barras de acero de largo=180 cms. (1.8
m.), que tienen diámetros iguales a 12 mm. y que se coloca cada 40 cms. en
sentido horizontal.

14
F'=f12a30+F'=f8a30 210: Significa que existen barras de acero de largo=210
cms. (2.1 m.), que tienen diámetros iguales a 12 mm., cada 30 cms. y barras
secundarias (en la sección superior de la losa) de 8 mm. de diámetro cada 30
cms.

Considerando lo anterior, la forma de calcular la cantidad de barras es


dividiendo el largo a cubrir por el espaciamiento de las barras y sumando una
barra extra.

Lectura de: fundaciones, pilares, muros de albañilería, muros de hormigón


armado, muros de contención, cadenas y vigas, losas, losas nervadas,
losas prefabricadas, losas post tensadas y pretensadas, mallas estructurales.

Elementos de una estructura: horizontales.

Fundaciones
Lugar del edificio que sirve de sustentación a la estructura. Es el lugar donde se apoya
y afianza la estructura en el terreno. Su trabajo es recibir y transmitir las cargas desde
los elementos estructurales superiores (superestructura)
hasta el terreno de fundación.

Su trabajo es principalmente a la compresión. La causa de


la compresión es:"Dos fuerzas convergentes e iguales
actuando en una misma línea de acción "Como se aprecia
en las figuras la única diferencia con la tracción es que estas fuerzas de acción y
reacción convergen en vez de alejarse.

Existen fundamentalmente dos tipos de fundación de hormigón armado y depende su


aplicación de acuerdo a la calidad y resistencia del suelo a la compresión y a las
características formales y estructurales del edificio.

15
 Cimiento en un muro de albañilería

En la siguiente figura, se muestra un corte de un cimiento, el cual soporta un muro


de albañilería:

ALBAÑILERIA LADRILLO TITAN 28x14x7CMS: Indica la existencia de un


ladrillo (puesto de soga como se puede ver en la imagen). Este ladrillo es
marca Titán y tiene las dimensiones 28x14x7cms. Siendo los 14 cms. los que
definen el espesor del muro.

NPT0.00: Nivel de Piso Terminado. Corresponde al nivel (altura) igual a 0.00


m., el cual define las cotas que están bajo ese punto (negativas) y las que
están sobre ese punto (positivas). La idea es que el piso, una vez revestido y
terminado, alcance dicha cota.

NTN-0.50: Indica el Nivel de Terreno Natural, el cual está a 50 cms. bajo el


NPT, en el exterior de la vivienda.

212: Indica 2 barras de fierro de 12 mm. de diámetro, las cuales van en la


parte inferior y superior del sobrecimiento, en sentido transversal.

EST.8@20: Indica la ubicación de estribos de diámetro 8 mm., que van cada


20 cm. en sentido transversal a la figura.

N-0.13, N-0.50, N-0.63, N-2.13: Corresponden a niveles bajo la cota 0.00


(NPT0.00).

L=65: Indica el largo del estribo, incluyendo los ganchos respectivos.

HORMIGON H20 + 20% BOLON DESPLAZADOR: Se refiere a un hormigón


de resistencia 200 Kg/cm2, el cual contiene dentro de su volumen un bolón
desplazador de 20%; esto es, se le agrega una roca que corresponde a un
n20% del volumen total del hormigón del cimiento.

16
5cm. EMPLANTILLADO: Indica un emplantillado de 5 cm. de espesor. El
emplantillado consiste en un hormigón pobre que tiene como función el nivelar el
terreno, a efectos de colocar el hormigón que constituirá el cimiento sobre él.

 Fundación aislada

Tipo de fundación que se emplaza bajo los pilares, repartiendo la carga ya no en


forma lineal como en la fundación corrida, sino que en forma aislada e
independiente.

Este tipo de fundación se utiliza mayormente cuando el terreno es poco


homogéneo en su resistencia o cuando los suelos de fundación, según el
mecánico de suelos se encuentran en diferentes profundidades.

 Sobrecimientos

Es un complemento a la fundación corrida, cuya función es aislar y nivelar la


edificación del terreno de fundación. Generalmente son de hormigón armado,
trabajando principalmente a la compresión y a la tracción y dependiendo de su
altura puede estar expuesto a otros esfuerzos.

En el caso de los sobrecimientos, se indican en un plano los diámetros de los


fierros, las dimensiones en sentido transversal del sobrecimiento y la distribución y
diámetro de los estribos. Además se indican los largos de las barras utilizadas para
los estribos, el cual incluye los ganchos, como se puede ver en la siguiente figura:

17
NPT±0.00: Nivel de Piso Terminado, en la cota 0.00 m.

EST.8@20: Estribos de diámetro 8 mm., especiados cada 20 cms.

212: Tanto en la armadura principal (Ap) como secundaria (As) debemos


incorporar 2 barras de diámetro 12 mm.

NTN-0.50: Nivel de Terreno Natural, en la cota -0.50 m. Esto significa que el


terreno natural (exterior de la vivienda) está a 50 cms. sobre el NPT.

 Vigas de fundación:

Es un elemento de amarre de la fundación aislada, bajo el nivel de piso terminado,


manteniendo la equidistancia entre los poyos de fundación. Son generalmente de
hormigón armado. Trabajan principalmente a la compresión y a la tracción.

La viga de fundación es un elemento estructural que permite tomar las cargas de


muro y transmitirlas a zapatas aisladas.

18
 Vigas:

Es un elemento estructural, generalmente horizontal, donde predomina la longitud


por sobre la sección y que salva una luz entre dos apoyos. Trabajan
principalmente a la flexión, es una pieza o barra horizontal, con una determinada
forma en función del esfuerzo que soporta. Forma parte de los forjados de las
construcciones. Están sometidas a esfuerzos de flexión

Figura que muestra la disposición de dos vigas con respecto a un pilar, en la ejecución de una obra de
hormigón armado.

Las vigas se representan en un plano de estructuras y se pueden observar los


siguientes elementos en un plano:

19
Se muestra una viga de dimensiones iguales a 14x23 cms. Esta viga tiene
enfierraduras en forma transversal (estribos) y longitudinal (barras de acero).
En sentido longitudinal, tenemos "212"; esto es, 2 barras de acero de diámetro
igual a 12 mm. Estas barras de acero también están presentes en el fondo de
la viga. Por otra parte, tenemos "e8@20"; esto significa que esta viga tiene
estribos de diámetro 8 mm. y están separados a 20 cm. cada uno.

En la figura de arriba observamos las enfierraduras que están en la viga, como


por ejemplo:

SUPLE f10@15: Se refiere a la enfierradura de diámetro 10 mm., espaciada a


15 cms, vista de planta, que va en la parte superior de la viga y que "envuelve"
a la misma, haciendo de nexo entre el pilar y la viga, a nivel de enfierradura.

M. f8@20: Corresponde a la enfierradura de diámetro 8 mm. y que va


espaciada cada 20 cms. en sentido horizontal y vertical (en planta). Esta
enfierradura conforma una malla que va ubicada en el fondo de la viga.

Ef8@20: Son estribos que van en el pilar, de diámetro igual a 8 mm.,


espaciados cada 20 cms. Se puede observar el detalle de este estribo en el
costado derecho de la figura.

2f16: Corresponde a 2 fierros de diámetro 16 mm. que van en la parte superior


e inferior del estribo, que vendría a conformar la viga.

20
2f8: Corresponde a 2 fierros de diámetro 8 mm. que van en la sección
intermedia de la viga.

EST.f8@20: Estribo de diámetro 8 mm., espaciado cada 20 cms. (en planta). El


largo de cada uno de los estribos es igual a 105 cms., considerando los
ganchos.

Visto en planta, una viga se puede ver como lo muestra la siguiente figura,
indicando:

V420: Viga número 420.

30/40: Viga de 30 cms. de fondo x 40 cms. de alto.

fe: fe1 = 3 18: 3 barras de acero f18m, tanto para la enfierradura superior como
inferior.

fe = 3 18: Enfierradura principal (inferior) igual a 3 barras de acero f18.

fe1 = 3 16: Enfierradura secundaria (superior) igual a 3 barras de acero f16.

E = 8@20: Estribos (E) de diámetro f8, separados cada 20 cm.

 Cadenas

Es un elemento estructural, generalmente de


hormigón armado. Es un elemento de amarre
superior entre pilares, recibiendo las cargas
de entre pisos y techumbre a los muros y
pilares. En su forma predomina la longitud
por sobre la sección y que salva una luz entre
dos apoyos. Trabajan principalmente a
solicitaciones de tracción y compresión.

21
 Losas:

Es una placa estructural plana que salva una luz en dos direcciones. Son
generalmente de hormigón armado. Es un elemento de amarre superior entre
vigas, recibiendo las cargas que gravitan sobre el piso y repartiendo estas a las
vigas y pilares. Trabajan principalmente a la flexión, por cargas verticales que
actúan repartidas en toda su superficie.

 Cerchas

Es un elemento estructural, compuesto por


barras de tal modo que en su conjunto van
formando triángulos. Cada una de estas
barras está sometida a esfuerzos de tracción y
de compresión. El conjunto trabaja al modo de
una viga, o sea a esfuerzos de flexión.
Generalmente son de acero o de madera.

Elementos de una estructura: VERTICALES.

 Pilares

Elemento estructural generalmente vertical, donde predomina la longitud por sobre


la sección. Recibe y transmite a las fundaciones todas las cargas verticales

22
Su trabajo es principalmente a la compresión, cuya función es la de soportar
cargas o el peso de otras partes de la estructura.

También se le denomina poste, columna, etc. Los materiales de los que está
construido son muy diversos, desde la madera al hormigón armado, pasando
por el acero, ladrillos, mármol, etc. Suelen ser de forma geométrica regular
(cuadrada o rectangular) y las columnas suelen ser de sección circular

 Pilar Rectangular

1+110: Se proyectan 2 barras de acero de diámetro igual a 10 mm., las cuales van ubicadas al
centro del pilar.

E.8@20 (1º y 2º piso): Estribos de diámetro igual a 8 mm., espaciados cada 20 cms. Estos
estribos se utilizarán en los pilares del primer y segundo piso.

E.6@15 (3º a 5º piso): Estribos de diámetro igual a 6 mm., espaciados cada 15 cms. Estos
estribos se utilizarán en los pilares del tercer al quinto piso.

 Pilares Especiales

Según el proyecto, en algunas ocasiones aparecen pilares que no tienen una


forma rectangular. Estos pilares tienen la misma simbología que los demás y se
detallan a continuación:

23
 Pilares Circulares

A continuación detallaremos un plano de pilar circular:

24
 Machones

Elemento estructural generalmente vertical, de sección rectangular, mayor que la


del pilar y menor que la del muro. Está diseñado para absorber además de
esfuerzos verticales, cargas horizontales, de ahí que su trabajo sea más a la
flexión que a la compresión.

 Muros Estructurales

Elemento estructural resistente generalmente vertical, de sección rectangular. Su


trabajo es a la compresión y dependiendo de su conformación, absorberá en
mayor o en menor medida esfuerzos de flexión.

 Tabiques Soportantes

Elemento formado por un entramado de madera o metal, generalmente plano.


Trabaja principalmente a la compresión y absorbe en pequeña medida otros
esfuerzos horizontales.

25
 Muros de Albañilería
o Los muros de albañilería tienen los siguientes elementos asociados a
ella:
o Cadena: Es el elemento de hormigón armado que constituye una
amarra ("encadenado") a lo largo de todo el perímetro de la
construcción.
o Albañilería: Corresponde al ladrillo en sí, dispuesto de variadas formas
y disposiciones (en la figura está puesto de soga).
o Estuco exterior: Corresponde al revestimiento de estuco que da hacia
afuera de la construcción.
o Estuco interior: Corresponde al revestimiento de estuco que da hacia
el sector interior de la construcción.
o Escantillones: Es la separación entre cada uno de los ladrillos, tanto
en sentido vertical (llaga) como horizontal (tendel).
o Piso: Corresponde a la terminación interior que tiene la construcción, el
cual puede ser revestido por: cerámicas, flexit, piso flotante, etc.
o Radier: Corresponde a la mezcla de hormigón que sirve para dar nivel
al piso, manteniendo la horizontalidad del mismo.
o Sobrecimiento: Aquel elemento de hormigón armado que va ubicado
sobre el cimiento y que tiene como finalidad transmitir los esfuerzos
verticales de los muros hacia el cimiento de la estructura.

 Cimiento: Estructura de hormigón simple o armado que sirve para transmitir


los esfuerzos verticales al terreno.

Se presenta a continuación la elevación de un muro de albañilería:

26
El detalle se indica a continuación:

V.F. 14x40: Viga de fundación de 14cm. de base por 40 cms. de alto. Esta viga
de fundación recibe directamente al muro de albañilería.

Viga 14x23: Viga de 14 cms. de base por 23 cms. de alto. Esta viga se llama
así cuando resiste esfuerzos de flexión (sobre el dintel) y se llama "cadena"
cuando está apoyada directamente sobre la albañilería.

Escalerilla ACMA c/3 hiladas o 33 cm. máximo: Corresponde a la colocación


de "escalerillas", marca ACMA, las cuales van cada 3 hiladas de ladrillos o en
su defecto cada 33 cms. como máximo.

 Muros de Hormigón Armado

Los muros de hormigón armado son, por lo general de doble malla (D.M.), lo cual
quiere decir que la sección de acero viene dada por la inclusión de una malla que
recibe los esfuerzos de flexión del muro. En un plano de estructuras, la doble malla
viene esquematizada por la siguiente figura, en la cual tenemos los siguientes
detalles constructivos:

25: Indica el espesor del muro de hormigón armado; esto es: 25 cm.

M402: Indica el muro número 402.

DM 12@20: Indica doble malla (DM) de fierro f12, espaciado cada 20 cms., tanto
en sentido vertical como horizontal.

27
Otro caso es cuando se designa con las especificaciones verticales y
horizontales, como en la siguiente figura:

M.H.A.e=20: Muro de Hormigón Armado de espesor 20 cms.

D.M.V:f12@20: Doble malla. En sentido vertical van fierros de f12 espaciados


(@) cada 20 cms.

H: En el sentido vertical de la doble malla del muro, van fierros de f12


espaciados (@) cada 20 cms.

La doble malla se vería desde una elevación, de la siguiente manera:

28
 Muros de contención

Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros


materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman
sus pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando el ancho de una
excavación, corte o terraplén está restringido por condiciones de propiedad,
utilización de la estructura o economía.

Por ejemplo, en la construcción de vías férreas o de carreteras, el ancho de


servidumbre de la vía es fijo y el corte o terraplén debe estar contenido dentro de
este ancho. De manera similar, los muros de los sótanos de edificios deben
ubicarse dentro de los límites de la propiedad y contener el suelo alrededor del
sótano.

Tipos de muros de contención

Los principales tipos de muros de contención son:

o Muros de gravedad
Son aquellos cuyo peso contrarresta el empuje del terreno. Dadas sus grandes
dimensiones, prácticamente no sufre esfuerzos flectores, por lo que no suele
armarse.

Los muros de gravedad a su vez pueden clasificarse en:

o Muros de hormigón en masa. Cuando es necesario, se arma el pie


(punta y/o talón).

o Muros de mampostería seca. Se construyen mediante bloques de


roca (tallados o no).

29
o Muros de escollera. Se construyen mediante bloques de roca de
mayor tamaño que los de mampostería.

o Muros de gaviones. Substituyen a los de escollera cuando no hay


disponibilidad de grandes rocas.

o Muros prefabricados o de elementos prefabricados. Se pueden realizar


mediante bloques de hormigón previamente fabricados. Muros aligerados.
Aquellos en los que los bloques se aligeran (se hacen huecos) por diversos
motivos (ahorro de material, reducción de peso...).

o Muros jardinera. Si los bloques huecos de un muro aligerado se disponen


escalonadamente, y en ellos se introduce tierra y se siembra, se produce el
muro jardinera, que resulta mucho más estético, y de menor impacto, ver
rocalla.

30
o

o Muros estructurales
o Son muros de hormigón fuertemente armados. Presentan ligeros
movimientos de flexión y dado que el cuerpo trabaja como un voladizo
vertical, su espesor requerido aumenta rápidamente con el incremento de la
altura del muro. Presentan un saliente o talón sobre el que se apoya parte
del terreno, de manera que muro y terreno trabajan en conjunto. Siempre
que sea posible, una extensión en el puntal o la punta con una dimensión
entre un tercio y un cuarto del ancho de la base suministra una solución
más económica. Tipos distintos de muros estructurales son los muros "en
L", "en T". En algunos casos, los límites de la propiedad u otras
restricciones obligan a colocar el muro en el borde delantero de la losa
base, es decir, a omitir el puntal. Es en estas ocasiones cuando se utilizan
los muros en L.

o Como se ha indicado, en ocasiones muros estructurales verticales de gran


altura presentan excesivas flexiones. Para evitar este problema surge el
'muro con contrafuertes', en los que se colocan elementos estructurales
(contrafuertes) en la parte interior del muro (donde se localizan las tierras).
Suelen estar espaciados entre sí a distancias iguales o ligeramente
mayores que la mitad de la altura del muro. También existen muros con
contrafuertes en la parte exterior del mismo. En ocasiones, para aligerar el
contrafuerte, se colocan elementos con un tirante (cable metálico) para que
trabaje a tracción.

o Surgen así los 'muros atirantados'.

o Muros de tierra armada y de suelo reforzado.


o Los muros de tierra armada son mazacotes de terreno (grava) en los que se
introducen armaduras metálicas con el fin de resistir los movimientos. Con
ello se consigue que el material trabaje como un todo uno.

o La importancia de esta armadura consiste en brindarle cohesión al suelo,


de modo de actuar disminuyendo el empuje de tierra que tiene que soportar
el muro. La fase constructiva es muy importante, ya que se tiene que ir
compactando por capas de pequeño espesor, para darle una mayor
resistencia al suelo. Se le suelen colocar escamas (planchas de piedra u
hormigón), sin fin estructural alguno, sino para evitar que se produzcan
desprendimientos. Los muros de tierra armada pueden rematarse también
con bloques de hormigón huecos, rellenos de tierra, y sembrados, creando
muros jardinera. Un 'muro de suelo reforzado' es un muro de tierra armada

31
en que se sustituyen las armaduras metálicas, por geotextil. Es una
solución más barata, a pesar de que será menos resistente.

o Análogamente a los muros de tierra armada, se pueden recubrir con


escamas, o rematarlos con muros jardinera. Aunque existe otra alternativa,
que consiste en colocar un geotexti sobre la ladera del muro, y cubrirlo de
tierra y semillas. Surge así un 'muro vegetalizado.

 Losas

o Losas Macizas
Son losas que están conformadas por una mezcla de hormigón y acero
(hormigón armado). Las losas macizas constituyen elementos estructurales, en
los cuales dos de sus dimensiones predominan sobre la tercera (su espesor),
formando un elemento plano. En la mayoría de los casos las cargas son
normales al plano de las mismas, estando solicitadas predominantemente por
esfuerzos de flexión.

Hormigonado de losa con capacho Separación entre enfierradura y


moldaje de losa

Las losas macizas tienen enfierradura en sentido horizontal y vertical, por el


hecho de poseer una armadura en forma de malla.

32
La armadura principal (AP) siempre debe ser instalada más cerca al moldaje,
ya sea la fe o fe1 que los proyectistas destacan generalmente, con el símbolo
"AP" u otro similar.

En la siguiente figura se muestra un símbolo utilizado en un plano de losa, en el


cual tenemos la siguiente interpretación:

101: Número que identifica la losa.

15: Espesor de la losa (en cm).

AP: Armadura principal (la que resiste los esfuerzos de tracción).

AS: Armadura secundaria.

f8@18: Barras de fierro de diámetro 8 mm. y separadas a 18 cm.

o Losas Nervadas
Las Losas Nervadas son un tipo de losa que, como su nombre lo indica, están
compuestas por vigas a modo de nervios que trabajan en colaboración
ofreciendo gran rigidez y enlazan los pies de los pilares del edificio.

Las losas nervadas están constituidas por vigas longitudinales y transversales


a modo de nervios, de gran rigidez, que enlazan los pies de los pilares y se
construyen para estructuras de cargas desequilibradas.

Las vigas de unión de los pilares se calculan como zapatas continuas


bidireccionales. Por lo general, el espesor mínimo de la losa es de 20 cm.

33
Estas losas nervadas definen los arranques de los pilares en los encuentros de
las vigas bidireccionales.

o Losas Tralix
Las Losas Tralix son losas nervadas de hormigón armado. Está constituida por
viguetas y bovedillas, más una sobrelosa de hormigón armado vaciada in situ.

Losa Tralix antes del vaciado del hormigón Losa Tralix ya hormigonada

La Losa Tralix puede ser utilizada en viviendas (casas y edificios en altura), Obras
Civiles, Edificios comerciales e Institucionales, etc.

34
 Mallas estructurales

Se utilizan principalmente como refuerzo de estructuras como pavimentos,


muros, sostenimiento de túneles en construcción y sostenimiento de tierras en
general. Son de acero, generalmente barras de acero estriado electrosoldadas,
las cuales forman una malla que tiene la función de resistir esfuerzos
producidos por las tracciones, tanto producidas en la etapa de hormigón fresco
(variaciones de temperatura) como de hormigón endurecido (esfuerzos de
flexión).

Mallas electrosoldadas , fabricación de mallas estructurales en rollos, listas para usar.

Losas post tensadas

Las losas postensadas consisten en losas hormigonadas in - situ, postensadas


mediante el uso de cables de acero de alta resistencia dispuestos según un trazado
parabólico, y anclados a través de cuñas a sus anclajes extremos. Una vez
hormigonada la losa, cada cable es tensado en forma independiente según las
indicaciones del proyecto, generando de esta manera una compresión en toda su
sección, y un balanceo de las cargas en el centro de éstas. La flexibilidad del sistema
ofrece mejores posibilidades creativas para el diseño, permitiendo mayores luces,
plantas libres y estructuras más esbeltas.

Es importante destacar que con este sistema pueden eliminarse las vigas
tradicionales estáticas, lográndose así una mayor altura útil de piso a piso, y dejando
mayor espacio para la instalación de ductos y servicios. Esto permite resolver
problemas de rasante así como, en algunos edificios en altura, agregar pisos
adicionales sin modificar la altura total del edificio, o bien, agregar un subterráneo para
una determinada profundidad.

Ventajas del sistema postensado

Las principales ventajas de las losas postensadas son:

35
- Acortamiento significativo de plazos de ejecución de la obra gruesa gracias a
rápidos y eficientes programas de construcción. El sistema de moldaje se
puede retirar inmediatamente concluido el tensado.
- Ahorros en hormigón, acero, mano de obra y moldaje, ya que el sistema
disminuye en forma considerable cada una de estas partidas.
- Integridad estructural superior proporcionada por la continuidad de la losa y
cables, con un buen desempeño sísmico.
- Esbeltas estructuras que permiten disminuir la altura del edificio, reducir las
cargas de fundación y aumentar las luces.
- Uniones sencillas y eficientes entre losas, vigas, muros y columnas, que
eliminan problemas de juntas entre dichos elementos.
- Soluciones estructurales con bajos requerimientos de mantención.
- Mayor firmeza, durabilidad y resistencia al fuego.

Procedimiento constructivo

El procedimiento constructivo comienza con la instalación del sistema de


moldaje, el cual puede ser de cualquier tipo disponible en el mercado. Este
procedimiento se simplifica en forma considerable, ya que por lo general no se cuenta
con vigas, haciendo del moldaje una superficie plana.

Una vez comenzada la instalación del moldaje, se inicia la instalación de la


armadura tradicional y los cables de postensado en forma simultánea. La faena de
hormigonado es igual a una losa tradicional, donde un sistema de capacho o bomba
puede ser utilizado. El procedimiento de tensado se ejecuta una vez que el hormigón
ha alcanzado la resistencia suficiente, período que se cumple en promedio al tercer
día de vertido el hormigón. Luego de tensada la losa, ésta es capaz de soportar las
cargas para lo que fue diseñada, por lo que se puede retirar la totalidad del sistema
moldaje. Finalmente se corta el resto del cable que sobresale de la losa una vez
tensada, y se sella la cavidad mediante un mortero.

36
LECTURA DE PLANOS

UNIDAD III
Especificaciones Técnicas: detalle e información textual asociada.
SEMANA 6

El sistema de albañilería simple ya no se utiliza pues no tiene buen


comportamiento frente a los sismos y a cualquier esfuerzo que la saque de su trabajo
a compresión por peso propio. Buena parte de la construcción histórica de la
humanidad se hizo con este sistema, el obviamente durante milenios se fue
perfeccionando y logrando construcciones asombrosas como las pirámides, el coliseo
y las catedrales góticas. En nuestro país se utilizó el adobe, la piedra y el ladrillo.
Lamentablemente, los repetidos y grandes sismos que azotan continuamente a
nuestro territorio han destruido gran parte de nuestra construcción tradicional.

En este sistema constructivo es vital la calidad de mortero de pega y que se


logre un completo asentamiento del bloque para que descanse completamente sobre
el mortero y pueda transmitir las cargas al nivel inferior de bloques para llegar al suelo,
donde se disipa.

El sistema de albañilería confinada, llamado también albañilería reforzada,


cambia completamente el papel del bloque dentro de la construcción para pasar de ser
un elemento estructuralmente resistente a uno "idealmente" de relleno, donde el
trabajo estructural se lo lleva un marco de hormigón armado compuesto por pilares
verticales y por una amarra superior conocida como cadena; la amarra inferior la da el
sobrecimiento. Se logra un conjunto que tiene las cualidades resistentes del hormigón
armado, pero reducidas a las zonas más críticas de la estructura, mientras que el
interior es simple relleno compuesto por los bloques, los que en teoría NO DEBIERAN
TRABAJAR ESTRUCTURALMENTE, abaratando el costo de construcción que sería
muy caro si fuera solamente de Hormigón Armado.

La albañilería armada, al igual que la solución de incorporar enfierradura al


interior de las piezas de hormigón para complementar su trabajo a la tracción, esta
albañilería lleva insertos horizontales y/o verticales al interior de los bloques,
embebidos en mortero de relleno. Las barras de acero de refuerzo en dirección
horizontal van cada 5 a 7 hiladas, mientras que las verticales depende del cálculo
estructural. Sólo sirven bloques perforados. Se considera albañilería estructural, y se
llaman muros resistentes, a los que además de sostenerse a sí mismos, son capaces
de recibir cargas, a diferencia de los muros divisorios o tabiques, los que sólo separan
un recinto de otro, sin soportar cargas. Los bloques toman las cargas de compresión,
mientras que la enfierradura toma los de tracción. En Chile, la albañilería armada se
realiza bajo la NCH 1028 of93, la que especifica los materiales a usar,
complementando las exigencias de la NCH 169.

2
Su ejecución es similar a lo descrito en la Albañilería Reforzada, sólo que en vez de
aparecer la enfierradura de los pilares aparecen fierros verticales a cierta distancia, los
que deben quedar cazados dentro de los bloques. Este sistema no lleva pilares e
incluso puede obviar la cadena cuando exista losa de hormigón. El hormigón por su
parte, es un material que resulta de la mezcla de tres elementos fundamentales:
cemento, áridos y agua, a lo que se puede agregar algún aditivo químico o algún
elemento complementario que pueda agregar alguna cualidad extra pero que no es
imprescindible para formar esta argamasa. La mezcla resultante pasa primero por una
etapa "líquida" donde no tiene forma ni resistencia propia, por lo que debe ser
contenido, soportado y moldeado por una estructura temporal que debe ser diseñada y
construida para lograr una pieza óptima: el moldaje o encofrado.

Ahora bien, el hormigón es un material que tiene enormes ventajas como ser
moldeado a voluntad, se define y calcula su resistencia según nuestras necesidades
específicas, se pueden manejar sus tiempos de fragüe y endurecimiento con aditivos
especiales, entre muchas otras características. Lamentablemente el hormigón es una
"piedra reconstituida" que sólo trabaja a compresión, teniendo una resistencia muy
exigua ante la tracción, y por tanto, no es útil para construcciones sometidas a
esfuerzos más complejos.

La idea de combinar hormigón con armaduras de acero data de mediados del


S.XIX, basándose en que este material soporta igualmente bien los esfuerzos de
compresión y tracción, pudiendo quedar embebido dentro de la mezcla de hormigón.
Además debemos hacer notar que ambos materiales tienen coeficientes de dilatación
muy similares, cuestión fundamental para que trabajen juntos. La armadura de acero
le entrega al hormigón el trabajo a tracción que no posee, mientras que el hormigón
protege al acero de la corrosión y de la acción de agentes dañinos como sales
minerales y el fuego.

Muestra de planos de estructuras de muros y detalles

En las planta presentadas a continuación, se puede interpretar en primera


instancia los componentes de la estructura, distinguiéndose donde se proyectan las
mallas de hormigón armado (M.H.A e:14), además de las distinciones de lo que son
las cadenas (c.14/36) con respecto a las vigas (v.14/36) , por último se aprecia
además, la nomenclatura de la descripción de las losas (102/12) y sus tipos de
enfierradura, todo esto complementado con las dimensiones del plano a ejes.

3
4
5
6
En esta planta, se puede interpretar una planta mostrando las posturas y tipos
de enfierraduras proyectadas, además de la descripción de las distintas losas. La

7
interpretación de los fierros está expresada en mm. y describen el diámetro de estas
además del largo de las barras, incluyendo las separaciones entre cada una de ellas.

Los detalles, que se desprenden de las plantas de estructuras, muestran un


tipo de información más precisa y descriptiva, esto permitido por la escala dibujada. El
objetivo de estos dibujos por un lado, es mostrar la postura y cantidad de fierros
involucrados en el detalle, como además de sus junturas.

8
9
Al mirar e interpretar las elevaciones de ejes de una estructura, es necesario
imaginarse que esta representación es un corte pasado por el eje del muro, por
consiguiente se estará mirando al muro por su parte interior, y es por ello que el dibujo
representa los elementos interior e la estructura, enfierraduras, mallas, etc. Por tanto el
objetivo, de la representación es identificar las enfierraduras en su forma vertical y
como se disponen. Nótese que se representan los diámetros y largos de fierros con
sus respectivas separaciones, además de las mallas proyectadas (D.M ACMA C131).
Cabe destacar que además de mostrar las disposiciones, muestran las uniones entre
muros y vigas. Es importante tener en cuenta a la hora de interpretar estas
elevaciones de ejes son los niveles y ejes que se estará trabajando cada elementos
proyectado.

10
11
12
13
Para diseñar y dar solución a la fundación adecuada, se deben considerar las
condiciones de carga; las características del suelo y las restricciones constructivas de
la obra. La importancia fundamental para que una solución de fundación sea
adecuada, reside en que es la parte de la obra con menos probabilidad de ser
reparada o reforzada, en caso de falla futura.

 Presencia de agua en el terreno de fundación: afecta en la capacidad de


soporte del suelo. Dependiendo del tipo de suelo (arcillas, arenas, gravillas,
etc), el agua afecta sus propiedades en diferentes formas.

Por ejemplo: en suelos con predominio de arenas arcillosas, la humedad actúa


como agente aglutinante, aumentando la adherencia y volumen de suelo
Aconsejable considerar zanjas de drenaje o drenes cortando el flujo de agua, y
así evitar la presencia de agua, para que no se produzca tal variación de
volumen.

Por otra parte, si la vivienda está emplazada en un terreno con presencia de


agua superficial, en zona lluviosa y con pendiente pronunciada, el agua puede
socavar el suelo circundante a las fundaciones, lo que hace necesario
protegerlas construyendo zanjas para desviar las aguas. Esto se conoce como
diseño de la fundación y considera la instalación de tubo de drenaje en el fondo
de zanja que permite evacuar el agua al punto más bajo, inmerso en un relleno de
suelo granular.

En el caso particular de la construcción en madera, se debe considerar siempre


la impregnación de toda pieza que se encuentre en contacto con el hormigón

14
La imagen muestra una solera de montaje impregnada
con 8 kg/m³ de retención, anclada al sobrecimiento,
protegida del contacto directo del hormigón con una
barrera de humedad (doble fieltro asfáltico y
polietileno).

Otra consideración respecto a la presencia de agua en la fundación es que


cuando el sello de fundación se encuentra bajo el nivel de la napa, las
condiciones y métodos para la ejecución de fundación, cambian
ostensiblemente, repercutiendo fuertemente en los costos.

 Fallas en las fundaciones

La falla más común que se presenta en las fundaciones es el asentamiento, o


sea, un descenso ocasionado por variadas razones:

o Calidad del suelo


o Deficiente compactación del terraplén
o Vibraciones recepcionadas por el terreno que producen reubicación de
los estratos finos
o Peso de la estructura

Este descenso se puede presentar en forma uniforme (igual para todos los
puntos de la fundación) o diferenciada (distintos descensos en puntos de la
fundación), según sean las condiciones del terreno o por las razones
anteriormente enunciadas. Según haya sido el diseño de fundación, en el caso
de construcciones en madera, se podrán presentar los efectos de falla en la
vivienda, con ventanas o puertas atascadas, fisuras o grietas en revestimientos
rígidos (morteros, enchape de arcillas) o pavimentos rígidos.

Se puede concluir que el diseño de fundaciones consiste en limitar las deformaciones


posibles del suelo, a valores que no produzcan efectos perjudiciales a la estructura,
para que no se presenten descensos en ningún punto de la fundación y evitar efectos
en la vivienda.

15
Clasificación de fundaciones

Según el tipo de terreno sobre el cual se materializará la estructura:

 Fundación superficial:

Es aquella apoyada en estratos superficiales del terreno, siempre que tengan


espesor y capacidad suficiente de soporte para absorber los esfuerzos que le
son transmitidos, considerando como se expuso anteriormente, que de
producirse asentamientos, éstos sean admisibles para la vivienda que se
materializa en dicho terreno. Esta fundación generalmente se materializa
mediante zapatas y/o cimientos.

 Fundación profunda:

Es aquella que dada la mala calidad o insuficiente capacidad de soporte del


terreno superficial, deben profundizarse, ya sea para alcanzar los estratos que
si tienen la capacidad de soporte requerida, (fundación soportante) o que por el
roce entre la superficie lateral de la fundación y el terreno, se soporte la
estructura (fundación de fricción). Esta fundación se materializa por medio de
pilotes cilíndricos o prismáticos de madera, hormigón o metal, que hincados en
el suelo, sirven de fundación.

Soluciones de fundaciones más utilizadas en viviendas con estructura de


madera de uno y dos pisos

Una de las características sobresalientes del sistema constructivo de estas


viviendas es el bajo peso de su estructura, comparativamente con los sistemas
constructivos tradicionales (albañilería armada o reforzada y de hormigón), los
esfuerzos transmitidos al suelo son bastante menores. Lo que facilita utilizar
“fundaciones superficiales”, ya que los estratos superficiales son capaces de
soportar las cargas de la estructura.

Por esta razón, el tipo de fundación superficial más utilizada en las viviendas
con estructura de madera es la fundación continua y fundación aislada.

Zapatas: elementos estructurales de hormigón, ubicados bajo


el cimiento y que son requeridos cuando la capacidad de
carga del terreno no es suficiente para soportar la presión que
ejercen los cimientos sobre él. Evitan tener que ensanchar
todo el cimiento para lograr distribuir las tensiones en el
terreno y tener la capacidad soportante necesaria.

16
Fundación aislada

Fundación que puede ser materializada mediante pilotes de hormigón armado o pilotes
de madera. Normalmente se adopta esta solución en terrenos que tienen pendientes
mayores al 10% en el sentido del eje mayor de la planta, por lo que es difícil realizar
movimientos de tierra (difícil acceso de maquinaria, terrenos rocosos y duros) y en los
que existe presencia de agua o gran humedad del

Fundación aislada de pilotes de hormigón

El sistema consiste en cimientos aislados de hormigón en masa, a los que se les


incorpora una armadura de acero en barras, cuya función es anclarlos a una viga de
fundación de hormigón armado, que desempeña la función de un sobrecimiento
armado. En general, la armadura del pilote y de la viga de fundación están
conformadas por barras de fierro A44-28H.

Encuentro de esquina de la viga de fundación, donde los fierros del pilote de hormigón pasan a
formar parte de la enfierradura de la viga.

Fundación aislada con pilotes de madera

Dada su facilidad, rapidez de ejecución y economía, este sistema de fundación es el


más adecuado, para viviendas de madera de uno y dos pisos. Al diseño del cimiento
aislado de hormigón en masa, se le incorpora un rollizo de 8” a 10” de diámetro (pilote
impregnado con 9 Kg/m3, de óxidos activos de C.C.A.) los cuales son unidos mediante
las vigas principales, de especificaciones, secciones y características estructurales,
según cálculo, donde se materializa la plataforma de madera que conforma el piso de
la vivienda.

17
Emplantillado de ripio como base para los pilotes de
madera impregnados, espárragos para la adherencia con
el hormigón.

Muestra de planos de fundación y detalles

En las plantas de fundación presentadas a continuación, se puede interpretar


en primera instancia el sobrecimiento interrumpido por los vanos proyectados
distinguiéndose en esta parte del dibujo el zarpe de la cimentación, en algunas
ocasiones expresan de manera gráfica la proyección del radier. En esta planta junto
con distinguir el sobrecimiento y el cimiento, se expresan los desarrollos de cortes,
para así expresar las profundidades y alturas de las fundaciones con mayor claridad.
Es importante por último, las dimensiones expresadas en el plano ya que estas
determinan los ejes de las fundaciones que se deben trazar.

18
Los detalles por su lado, aportan información más precisa de las fundaciones,
dando con ello una acabada visión de las profundidades y materialidad que se
proyectarán en el proyecto. Como se pueden apreciar en los dibujos presentados, los
dibujos muestran en detalle el cimiento, sus medidas y compuestos tanto de estructura
como son las enfierraduras, como además sus niveles. Por otro lado el sobrecimiento
aporta a su vez, información de cómo se unirá con el radier, sus niveles y medidas.

19
20
21
La cubierta o techo de la vivienda se realiza para proteger a los moradores de
la Vivienda de inclemencias del clima como lluvias, viento, frío y calor. La cubierta es
la que define el tipo al cual pertenece la construcción de acuerdo a los materiales y
las más comunes son los tipos plano e inclinado. Un techo plano puede ser construido
por una losa, la cual sirva a su vez de terraza.

La construcción material de las cubiertas debe estar de acuerdo al medio en


que se construyan; si estamos en la ciudad podremos encontrar materiales para la
cubierta como BARRO, FIBROCEMENTO, ZING, PLASTICOS, DE FIBRAS
SINTETICAS, O VIDRIO entre otros. Al realizar la construcción de las cubiertas, es
importante tener en cuenta el sistema de amarre y el tipo de material a utilizar para la
cubierta resulte lo más sismo resistente posible, por lo que se deben utilizar materiales
muy livianos.

Cubiertas

Se da el nombre de cubierta a la estructura que forma el último diafragma de la


construcción que se realiza en la parte superior y exterior de una vivienda y que tiene
como misión, proteger la construcción y a los habitantes, de las inclemencias del
clima.Las principales características que deben tener las cubiertas son la
impermeabilidad o sea que no deje pasar el agua, y el aislamiento para que no
pase el calor, el frio o la nieve.

Cuando se construye en zonas donde llueve mucho, se recomienda utilizar


pendientes o inclinaciones grandes, para que el agua lluvia caiga más rápido de la
cubierta.

Formas de la cubierta

La forma de la cubierta depende del tipo de construcción, y las más comunes


son: Las cubiertas de una sola vertiente, a dos aguas, a tres aguas, cuatro aguas y
cubiertas plegadas en forma de sierra. Otras como las cubiertas en pabellón, cubiertas
quebradas o mansardas, y cubiertas compuestas, solo tienen importancia urbanística.

22
Partes de una cubierta

 Cumbrera: es el madero horizontal que forma la arista más alta de la


techumbre en el se apoyan las costaneras, o maderos inclinados. Además de
cumbrera se le llama in distintivamente hilera o parhilera.
 Costaneras: son los maderos inclinados que sostienen las vertientes del techo
y corresponden a los pares de un tijeral. Se diferencian en su forma de trabajo,
mientras que las costaneras simples vigas inclinadas con un apoyo más alto
que otro y trabajan a la flexión, los pares están fuertemente comprimidos. Esta
diferencia de trabajo influye desde luego en el diseño de sus uniones o apoyos.
 Correas: son los materiales horizontales que reciben la cubierta misma
trabajan a la flexión y deben ser capaces de resistir en un punto medio una
carga de 100kg. Para una distancia entre costaneras de 0.80 a 1.00m las
correas pueden ser de 2” x 2”.
 Tornapuntas: madera de una armadura ensamblado en una horizontal, para
sostener otro horizontal ó inclinado. Cuando este madero se apoya en un
elemento vertical, para sostener igualmente a otro horizontal o inclinado se
llama Jabalcón. Los maderos pueden ser de 2 “x 4” y sus distancias dependen
de la luz.

23
 Estructura o armazón: es la parte construida por elementos de madera o en
algunos casos en acero ( en forma de cerchas), que tiene la función de
soportar su propio peso y el del techo o cubierta propiamente, así como las
fuerzas externas como la del viento y e las personas que suban al techo para
realizar alguna reparación.
 Techo o cubierta: es el conjunto de elementos que va montado sobre la
estructura; puede ser de paja, teja de barro, teja de zinc, teja de fibrocemento,
entre otros. En algunos casos, se debe completar con un manto impermeable.
 Accesorios complementarios: son partes de la cubierta hechos del mismo
material y sirven para hacer los remates. Entre ellos están: limatesas,
limahoyas, caballetes, esquineras claraboyas

Pendiente de la cubierta

Es la inclinación con la que se hacen los techos o vertientes para desalojar con
facilidad las aguas; su magnitud depende del material que se utilice como cubierta.
Las pendientes más utilizadas son:

 Entre 20% y 27% para cubiertas de zinc y tejas de fibro cemento.


 Entre 30% y 60% para los diferentes tipos de tejas de barro.
 Entre 50% y 80% para techos de paja o palma.

Cuando se dice que un techo tiene pendiente de 20%, significa que por cada
metro lineal de techo, subimos 20 centímetros; así si son 20 metros, nos elevamos 40
centímetros. Las pendientes son expresadas en los planos en forma de porcentaje y
con una flecha se indica donde corren las aguas.

24
Proceso constructivo de cubierta

A. Interpretar el plano de cubierta: observamos ante todo las pendientes la


separación de los largueros o alfardas, el tipo de material empleado para la
cubierta, las canaletas que recogerán el agua, y las especificaciones técnicas.

B. Seleccionar materiales: madera aserrada (largueros, tablilla, soleras y en


general el tipo de madera que especifiquen los planos), clavos de diferentes
medidas 3”, 2 y ½”, alambre, tela asfáltica para impermeabilizar techos, tejas
curvas de arcilla cocida, mortero de pega 1:6 y canaletas de zinc.

C. Verificar medidas de enrase y pendientes: esto se hace partiendo del nivel


que se establece a 1.00m del piso acabado, tomando medidas a partir de éste,
las cuales puede ser de 1.40m a 1.60m, de acuerdo con el nivel de enrase que
se haya especificado.

D. Instalar listón de apoyo o solera: el listón de apoyo es un madero de


2” x4” que se coloca para recibir las alfardas o pares y poder clavar sobre
éstas. Se coloca sobre la viga de amarre y es anclado a ella por medio de
ladrillos o alambre. Para colocarlos se perforan con el berbiquí1, sobre el sitio
donde se dejaron los anclajes cuando se fundió la viga de amarre.

El listón debe amarrar la estructura por medio de pernos o alambres y a este


listón se clavarán las alfardas del techo para que formen un conjunto bien
amarrado con los muros. El perno debe quedar incrustado en la viga de
amarre.

1
Berbiquí: herramienta que consta de un mango que se gira manualmente para que la broca
que lleva sujeta gire y con ella hacer agujeros.

25
E. colocar cumbrera: esta se coloca en la parte superior donde se encuentran
las pendientes de la culata y se amarra con tornillos dejados previamente
cuando se construyó la cinta de culata; esta cumbrera generalmente es de 4”x
6” para luces menores de 3.50m y de 4”x 8” para luces no mayores de 4.50m.
Cuando se tienen luces mayores a las anteriores, es necesario colocar otro
elemento de soporte en el centro, el cual se construye colocando una solera o
tirante montada sobre los listones de apoyo, un puntal pendolón, 2 alfardas que
forman la pendiente llamadas pares y dos diagonales cortas llamadas
tornapuntales, que conforman en conjunto que conforman lo que comúnmente
se conoce como cercha.

F. Colocar alfardas: se reparten las alfardas noveladoras por encima, separadas


al centro cada 50cm, teniendo en cuenta la distancia a cubrir clavándolas a la
cumbrera y al listón de apoyo.
Las secciones de las alfardas varían de acuerdo con la distancia horizontal
entre la cumbrera y el listón de apoyo.

26
Detalle entre listón de apoyo y alfarda

Alfardas: son piezas de madera ubicadas siguiendo el sentido de la pendiente


en las cuales se clava la tablilla, en sentido perpendicular a esta.

Correas: son piezas de madera que se colocan entre culatas o entre culata y
cercha, en forma paralela a la cumbrera, para empalmar sobre ellas las
alfardas cuando la distancia a cubrir entre cumbrera y listón de apoyo sea muy
grande. Generalmente son de la misma dimensión que se dio para la cumbrera.

G. Colocar tablilla: se inicia entablillado de abajo hacia arriba (del muro hacia el
caballete o cumbrera colocando la primera tablilla con el macho hacia abajo y
clavándola a la alfarda con dos clavos de 1 y ½”; luego se coloca la siguiente
ensamblado el macho con la hembra de la tablilla ya colocada; esto se hace en
tramos de un metro y luego controlando medidas a cada lado del emplantillado.
Si hay diferencia se debe repartir en el otro tramo que vaya a clavar.

27
H. Impermeabilización: el tipo de impermeabilización puede ser en frió o en
caliente.
En frió: cuando se coloca teja no tejida tipo fibra de vidrio, impregnadas con
brea por ambas caras, que se adhiere al techo con el calor del sol. Estas telas
tienen una capa de polietileno delgado (plástico) para su protección.

En caliente: cuando se derrite la brea y con un trapero se riega sobre la


tablilla; enseguida se coloca un rollo de fieltro (cartón impregnado en un
derivado del petróleo) o tela en fibra de vidrio impregnada en asfalto. Luego se
coloca una capa de brea y encima se tiene otra de tela, así hasta completar 3
capas de brea y 2 de tela; la última capa es un paño completo de brea. Por
último se espolvorea con arena para evitar que el operario se pegue al caminar
sobre ella al realizar labores posteriores, como el entejado.

Recomendaciones:

o Colocar las canaletas para recoger las aguas antes de la colocación


de la impermeabilización.
o Buscar las pendientes hacia los desagües previamente colocados.
o Doblar las telas 10cm lateralmente contra los muros,
impregnándolos previamente de asfalto y remontar la tela sobre las
canaletas.

Verificación del techo

Al mirar el techo de frente, las canales deben estar perfectamente alineadas a


90°. Al mirar el techo lateralmente en sentido perpendicular a la pendiente, los
empates entre las tejas canales y cobijas o roblones deben formar una línea recta. Al
mirar el techo en forma obliga o sesgada en sentido diagonal desde el borde inferior
hacia el borde superior opuesto, se debe ver una línea recta formada por los empates
de las tejas a todo lo largo de la línea o hilo.

28
La Norma Chilena de la Construcción (NCh 353), se refiere a la estructura de
techumbre en los siguientes términos (artículo 30):

1- se entenderá por tal, para el efecto de su medición, al conjunto de


elementos construidos entre la cubierta de techumbre y la superficie
real o hipotética del cielo mediante, los pares, tirantes, pendolones,
péndolas, tornapuntas, jabalcones, sopandas, entabicados y piezas
análogas, arriostramientos y contravientos, y excluye las costaneras, los
cambios, los listones y entablados que reciben el material de cubierta,
el material aislante y los entablados para recibirlo.

2- En caso de que los tirantes desempeñen también la función de vigas de


cielo, estas piezas se deducirán del envigado correspondiente para la
formación el precio unitario (ver párrafo 3 artículo 28°, envigados) y se
incorporan a la techumbre.

3- La medición se efectuara por superficie proyectada sobre plano


horizontal y se incluyen los canales, si éstos forman una sola pieza con
los pares o tirantes de las cerchas o con los envigados de cielo.

4- Las estructuras de techumbre prefabricadas se podrán considerar por


unidad.

Mallas Espaciales

Son estructuras de cubierta que consiste en una serie de coordenadas y riostras que
confluyen en los nudos. Existen retículas de una o de dos capas; la primera se suele
emplear en la construcción de cúpulas o en cubiertas curvas. La mayoría de estas
cubiertas son construidas con tubos de acero o de aleación de aluminio.

29
Formas básicas de Mallas Espaciales

Cubiertas Paraboloide Hiperbólico

El auténtico Paraboloide Hiperbólico se genera moviendo una parábola vertical (la


generatriz) sobre otra parábola vertical (la directriz) situada un ángulo recto respecto a
la parábola móvil.

Formas Básicas de Paraboloide Hiperbólicos 30


Muestra de planos de estructuras de cubiertas y detalles

En las plantas de cubiertas presentadas a continuación, se puede interpretar en


primera instancia la disposición de las cerchas y su identificación, es decir en las
plantas de cubiertas, lo principal es el orden e identificación de cada cercha
proyectada. En la misma forma se representan e indican el tipo de costanera o correa
proyectada en la cubierta, esta debe dimensionarse.

31
En los detalles de la cubierta, se representa la cercha en elevación, indicando
la dimensión al eje de cada elemento proyectado en dicha cercha. En casos que sea
necesario se realizan detalles de uniones más precisos, este con el propósito de
definir el tipo de unión y material proyectado.

32
Otro tipo de soluciones de planta de cubiertas en su forma constructiva, son
con elementos prefabricados de tipo volcometal. Esta representación, se realiza igual
que las anteriores, con la diferencia que se expresan el tipo de perfil que se va a
utilizar, de igual manera las costaneras se expresan con el código respectivo del perfil.

33
En este tipo de detalles, las cerchas se componen de diferentes perfiles de
acero galvanizado y elementos para fijarlas, tales como tornillos autoperforante. Por
tanto en el detalle de cercha, quedan expresadas claramente los códigos de cada
perfil, y dimensiones a eje entre cada elemento de la cercha, además aparecen las
costaneras tipo perfil omega. En este tipo de soluciones se hace necesario generar
detalles precisos de uniones y fijaciones de estas, como lo muestran los dibujos a
continuación.

34
35
36
37

Potrebbero piacerti anche