Sei sulla pagina 1di 5

INTRODUCCION

En el presente informe trataremos acerca de un tema demasiado importante, con el

objetivo de enriquecer los saberes previos de los estudiantes de enfermería, hablamos

acerca del sistema tracto intestinal del recién nacido, el cual es un sistema complejo de

órganos cuya función principal es llevar a cabo la digestión y absorción de los

nutrientes, y simultáneamente proteger al organismo de microorganismos y substancias

nocivas ingeridas. Después de la ingestión, el alimento es reducido mecánicamente,

mezclado con enzimas digestivas y transformadas en partículas absorbibles.

Posteriormente, los nutrientes son absorbidos a través de una mucosa especializada, y lo

que no se absorbe es eliminado. Más del 95% de los carbohidratos, lípidos y proteínas

ingerido son absorbidos durante su paso a través de un tracto gastrointestinal que

funcione normalmente. Sin embargo, la absorción de algunas vitaminas, minerales y

elementos traza puede ser menos eficiente.

Así mismo la velocidad y la forma por la cual un recién nacido atraviesa estadios que

están determinadas por la maduración del aparato digestivo, del sistema nervioso

central, del sistema inmunológico y excretor, por mencionar los más importantes. Se ve

influenciada además por la situación sociocultural, económica y antropológica de la

familia. Básicamente, en el período de amamantamiento el niño está adaptado para

succionar y tragar alimentos líquidos, no se han desarrollado los mecanismos

inmunológicos para hacer frente a la colosal exposición antigénica de la alimentación y

la flora bacteriana heterólogas, y enzimáticamente presenta la mejor performance

digestiva para la absorción de las proteínas, grasas y carbohidratos de la leche materna.


SISTEMA GASTROINTESTINAL DEL RECIEN NACIDO

I.- DEFINICION:

El sistema gastrointestinal no sólo ejerce como órgano de absorción y secreción sino


que también posee funciones de barrera, de regulación hormonal y de defensa. Su
maduración se inicia durante la gestación y su plena funcionalidad se alcanza alrededor
de los 5 años de edad. El recién nacido presenta una inmadurez en su estructura, y en su
funcionalidad, que irán mejorando con el paso de los meses. El reflejo de succión-
deglución aparece desde el nacimiento, facilitando que el recién nacido se coja al pecho
y estimule la secreción de leche materna. (1)

La absorción, digestión y metabolismo de alimentos es limitada en el R.N. Sólo esta


adaptado para recibir leche. Su capacidad gástrica (volumen) también es limitada, de 20
a 30 ml. (2)

 El pH del estómago, a excepción de los primeros días, mantiene baja acidez, la


cual aumenta hasta el 3º mes unas 10 veces de 0.1 mEq/H/Kg. a 1 mEq/H/Kg.
 Al 6º mes duplica este valor que es el límite inferior considerado normal en el
adulto. La secreción de pepsina, si bien presente en el estómago fetal.
 En el 1er año y a los 18 meses. Los recién nacidos y durante todo el primer
trimestre presentan valores de gastrina elevados por los que probablemente la
pepsina bajos se deban a una menor sensibilidad o a una forma menos activa de
la hormona. Algo similar ocurre con el factor intrínseco para B12 que es 50% al
nacimiento y alcanza valores normales al 3º mes.

BOLAS DE BITCHAD: Cojinetes de tejido adiposo que evitan el colapso de las


mejillas durante la succión.

GLÁNDULAS SALIVALES: Inmaduras hasta los 3 meses (Producen poca saliva).

Cardias hipotónico (permite salida aire deglutido)

Capacidad Gástrica 20 - 30 cc (1% Peso Corporal)

Píloro maduro con buena tonicidad.


II.- CARACTERÍSTICAS DEL TRACTO INTESTINAL DEL RECIÉN
NACIDO:

 “Proporcionalmente” más largo que el del adulto.


 Contiene gran número de células.
 Amplia Superficie de absorción.
 Musculatura no desarrollada completamente.
 Enzimas presentes a excepción de: AMILASA Y LIPASA PANCREÁTICA.
 Digiere alimentos sencillos no así almidones complejos.
 Absorción grasa deficiente.
 Materias fecales color verde oscuro (meconio).

III.- LOS TRES CAMBIOS MÁS COMUNES EN LA DIGESTIÓN DURANTE


LOS PRIMEROS DÍAS DEL BEBÉ

1. Regurgitaciones. Es normal que durante los primeros días de vida, los bebés
tengan regurgitaciones. Se trata de pequeñas cantidades de alimento que vuelven
a la boca, después de haberlas ingerido. No se trata de un vómito, porque en ese
caso el alimento proviene del estómago y se expulsa con fuerza. Al contrario, las
regurgitaciones salen con menos fuerza y se producen debido al reflujo
gastroesofágico, provocado por la inmadurez del esfínter que separa el esófago
del estómago. No obstante, con el paso de los días este problema va quedando
atrás. Una buena señal es que el bebé gane peso ya que indica que, a pesar de las
regurgitaciones, se está alimentando bien. (5)
2. Cólicos. Los cólicos son uno de los problemas más usuales durante la lactancia
del bebé, suelen aparecer durante la segunda semana de vida y no desaparecen
hasta los tres meses, aproximadamente. Se producen porque el pequeño aún no
ha aprendido a comer bien y traga aire al succionar la leche. También pueden
estar provocados por gases a nivel intestinal. En todo caso, para aliviar estas
molestias, es recomendable lograr que el bebé se alimente tranquilamente e
incorporarlo después de comer, dándole masajes suaves en la espalda o el
abdomen. (5)
3. Ictericia fisiológica. Cuando los bebés nacen, suelen presentar lo que se conoce
como ictericia fisiológica, que no es más que un color amarillento en la piel, los
ojos y las membranas. Se trata de un fenómeno completamente normal
provocado por la inmadurez del hígado, pero poco a poco desaparecerá. Solo
debes acudir al pediatra si la ictericia se produce antes de las 48 horas de vida o
después de los 15 días. (5)

Recomendaciones

1. Es importante que la madre sepa que el recién nacido excreta productos residuales
es decir debe evacuar en las primeras 8 horas (es necesario documentar e informar si
tarda más.) (la primera evacuación puede ser ámbar oscuro y contener cristales de
ácido úrico (lo cual produce una mecha rosada en el pañal)

2. Así mismo debe saber que el recién nacido puede perder hasta el 10% de su peso
corporal los primeros días de vida ya que el (80% de la distribución de agua
corporal en el neonato es extracelular)

3. Una vez eliminado el meconio, las heces del niño con lactancia materna tienen un
color amarillo, son de consistencia blanda líquida y despiden un olor aromático no
desagradable. Pueden ser emitidas al mismo tiempo que toma el pecho o cada 4-5
días. Con lactancia artificial, las heces son de color algo más pálido, de consistencia
más dura y de olor más fétido, con una frecuencia de una a dos cada día.

4. si hay presencia de Regurgitaciones Se recomienda colocar al bebé en posición


inclinada, por ejemplo en la hamaquita o con una cuña bajo el colchón para
favorecer que el alimento se quede en el estómago y dificultar su salida. Además,
intentar no moverlo mucho tras las tomas.

5. si hay presencia de cólicos es recomendable los baños con agua tibia o caliente
pueden ser beneficiosos, así como cantar, mecerlo en la cuna... También resultan de
utilidad los masajes infantiles y mantener al bebé boca abajo apoyado en la palma de
la mano para favorecer que expulse los gases acumulados.

CONCLUSIONES:

1. El pH del estómago los primeros días, mantiene baja acidez.


2. Los recién nacidos y durante todo el primer trimestre presentan valores de
gastrina elevados.
3. En el factor intrínseco para B12 que es 50% al nacimiento y alcanza valores
normales al 3º mes.
4. Inmaduras hasta los 3 meses (Producen poca saliva).
5. Es normal que durante los primeros días de vida, los bebés tengan
regurgitaciones.
6. Los cólicos son uno de los problemas más usuales durante la lactancia del
bebé, suelen aparecer durante la segunda semana de vida.
7. Cuando los bebés nacen, suelen presentar lo que se conoce como ictericia
fisiológica, que no es más que un color amarillento en la piel

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. William, F. Ganong. Fisiología Médica. Sistema Gastrointestinal 12ª edición.


Edit. El Manual Moderno. México, D.F. 1990.
2. Berseth CL, Lichtenberger LM, Morriss Jr FH, Comparison of the
gastrointestinal growth-promoting effects of rat calostrum and mature milk in
newborn rats in vivo Am J Clin Nutr 1983.
3. Meetze WH, Valentine C, McGuigan JE, et al. Gastrointestinal priming prior to
full enteral nutrition in very low birth weight infants. J Pediatr Gastroenterol
Nutr 1992.
4. JEFFREY M. Problemas gastrointestinal y emergencias en neonatos y niños.
Vol. 6. En Clinica Family Practice. September 2004
5. ALVAREZ, J. FERNANDEZ. HINOSTROZA K, Nicolás. Casos clínicos –
cambios durante el proceso de digestión en el neonato, para diagnóstico. Rev.
chil. pediatr., 2004.

Potrebbero piacerti anche