Sei sulla pagina 1di 30

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO I

TEMA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON


TRAUMATISMO ABDOMINAL POR ARMA DE FUEGO O ARMA
BLANCA

DOCENTE

Tresierra de Venegas Hayde

INTEGRANTES
 García Rondón Mitzy
 Grignon Gálvez, Kristell
 Herrera Reyes Lizeth
 Lavado Avalos Suley
 Príncipe Mezarina Amelys
 Velásquez Tarrillo Stefanhy

CICLO : VI

Trujillo-Perú

2017

1
´”CUIDADOS DE ENFERMERIA
EN PACIENTE CON
TRAUMATISMO ABDOMINAL
POR ARMA BLANCA O ARMA DE
FUEGO”

2
CONTENIDO
I. INTRODUCCION........................................................................................................... 4
II. PRESENTACION ........................................................................................................... 5
III. DEFINICIÓN DE TRAUMATISMO ............................................................................ 6
IV. DEFINICION DE TRAUMATISMO ABDOMINAL ................................................. 6
V. EPIDEMIOLOGÍA ......................................................................................................... 7
VI. FACTORES DE RIESGO ............................................................................................ 11
VII. ETIOLOGIA ................................................................................................................. 12
VIII. ANATOMIA DEL ABDOMEN ................................................................................... 12
IX. FISIOPATOLOGÍA...................................................................................................... 13
X. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ............................................................................. 14
XI. DIAGNOSTICO ............................................................................................................ 14
XII. TRATAMIENTO .......................................................................................................... 18
XIII. DIAGNOSTICOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA. ............................. 20
XIV. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 29

3
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

I. INTRODUCCION

El motivo por el cual se elabora el trabajo se debe al aumento del traumatismo abdominal
en las últimas décadas, secundario a la violencia e inseguridad ciudadana.
Empezaremos hablando del abdomen que por su localización y extensión anatómica es
frecuentemente afectado por traumas.

También definiremos al trauma como una lesión orgánica producida por la suma de la
acción de un agente externo junto a las reacciones locales y generales que provoca el
organismo ante dicha agresión. Como resultado el paciente con traumatismo abdominal
puede presentar lesiones en múltiples órganos y, en consecuencia debe ser considerado
como grave, o potencialmente grave, desde el momento del ingreso en la unidad de
urgencias.

Es muy importante también indicar que cada año mueren en promedio 5 millones de
personas en el mundo por lesiones traumáticas, lo que representa en América 11% de
todas las muertes relacionadas con esta causa.
Colocándose como una causa líder de muerte y discapacidad entre la población joven y
la tercera causa luego de enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Este tipo de trauma puede conllevar a un tratamiento dependiendo de que estructura fue
afectada, lo que puede acarrear una complicación y un cuidado especifico, por tal motivo
se debe estar informado de las necesidades de cada tipo.

La relación existente entre conocer el marco teórico del traumatismo abdominal y al ser
estudiante de enfermería o parte del personal de salud, es que este problema es existente
en nuestra sociedad, es prevenible, y que la complicación más inmediata es el shock
hipovolémico considerándolo como un paciente con atención de urgencia.

4
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

II. PRESENTACION

Todas las personas de cualquiera edad están expuestas a sufrir un traumatismo abdominal
originada por otra persona que puede ser por conflictos, por agresión, violencia que puede
utilizar armas blancas como elementos punzocortantes y armas de fuego como revólver.

El arma blanca o punzocortante es aquella arma o herramienta que se caracteriza por su


capacidad de cortar, herir o punzar mediante bordes afilados o puntiagudos. y el arma de
fuego es un dispositivo destinado a propulsar uno o múltiples proyectiles mediante
la presión generada por la combustión de un propelente.

Algunos de los primeros principios de cuidado de heridas por arma blanca provienen
de Hipócrates quien promovió mantener las heridas secas, excepto para su irrigación.
Guy de Chauliac promovía la extracción de cuerpos extraños, reincorporación de los
tejidos cortados, el mantenimiento de la continuidad del tejido, la preservación de la
sustancia de órganos, y la prevención de complicaciones.

A finales de 1800 era difícil el tratamiento de heridas de arma blanca debido al mal
transporte de las víctimas a los centros de salud, y la baja capacidad de los cirujanos para
reparar efectivamente los órganos, sin embargo; el uso de la laparotomía que ha sido
desarrollado unos años antes había proporcionado mejores resultados de los pacientes.

Las armas de fuego son herramientas que fueron creadas para la defensa humana.
La pólvora y el conocimiento de su empleo explosivo o propulsivo llegó a Europa de la
mano de los científicos árabes entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV,
donde la referencia más antigua la encontramos en el tratado de Marco Greco, que
describe la composición de la pólvora negra.

Al principio las armas de fuego eran poco fiables e inseguras, pero han ido evolucionando
hasta alcanzar un nivel de utilidad y practicidad que las han convertido en uno de los
medios para herir, matar o cazar más eficaces, que además pueden utilizarse en otro tipo
de actividades humanas como, por ejemplo, el deporte.

5
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

III. DEFINICIÓN DE TRAUMATISMO

Según su etimiología la palabra traumatismo deriva del griego τρα-μα (trauma) que
significa herida y ματος (ismos) que significa proceso patológico.

Según Swarchtz el traumatismo es una lesión o alteración celular causada por un


intercambio de energía con el entorno que es superior a la resistencia corporal.

Es decir el trauma seria el intercambio de energía entre un objeto externo y un organismo,


siendo la magnitud del daño tisular proporcional a la cantidad de energía intercambiada.

Desde el punto de vista jurídica es toda alteración anatómica o funcional que una persona
cause a otra, con o sin ánimo de matarla, mediante el empleo de una fuerza exterior

IV. DEFINICION DE TRAUMATISMO ABDOMINAL

Según el diccionario médico-biológico es cuando la cavidad abdominal sufre la acción


violenta de agentes que producen lesiones de diferente magnitud y gravedad, en los
elementos que constituyen la cavidad abdominal, sean éstos de pared (continente), de
vísceras (contenido) o de ambos a la vez.

Según Humberto Aristizagal y Alejandro Moreno el traumatismo es producido por las


lesiones que comprometen al diafragma, que es un musculo fundamental para la
respiración, ubicado entre el pericardio, pleuras y la cavidad peritoneal.

6
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

V. EPIDEMIOLOGÍA

La atención integral del paciente traumatizado grave es uno de los principales desafíos de
los servicios de emergencia en todo el mundo, tanto en los niveles pre hospitalario como
hospitalario. El rol del equipo de salud de dichos estamentos abarca un perfil muy variado
de conocimientos y habilidades de distintas especialidades.

En la actualidad los traumatismos son la principal causa de muerte en las primeras cuatro
décadas de la vida. En Chile, al año 2000, de los más de 30000 fallecidos entre los 15 y
64 años, casi 8000 lo fueron por causa traumática. Los mecanismos más frecuentes a tener
presentes son los accidentes del tránsito (alrededor de 50% de los casos), y en menor
medida caídas de altura, heridas por arma de fuego, heridas por arma blanca y
aplastamientos.

La mortalidad por traumatismos es significativamente mayor en el sexo masculino. Esto


se aprecia en todos los países de la Región de las Américas, con una razón de
hombres/mujeres de 5.9 en Colombia, 5.0 en El Salvador, 4.2 en Chile, 2.9 en EE.UU. y
Canadá y 2.4 en Cuba.

Pese a que en los Estados Unidos la incidencia de lesiones abdominales penetrantes ha


disminuido, no ocurre así en Chile, ni el resto de Latinoamérica. En Chile, los homicidios
determinan un 11% de las muertes violentas, registrándose un claro incremento a partir
de 1995. Nuestro país tiene una tasa de suicidios que supera el promedio latinoamericano,
en el que predominan las lesiones auto inflingidas de los varones.

El trauma abdominal ocupa gran parte del quehacer quirúrgico en los servicios de
urgencia. En la mayoría de centros de salud, ocupa el 10% de todos los ingresos por
trauma, de los cuales el 77.9% corresponde a trauma penetrante, siendo el 88.3% por arma
blanca y el 11.7% por arma de fuego.

7
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

El traumatismo de abdomen es una causa importante de morbilidad y de mortalidad en


todos los grupos etarios. El abdomen es la tercera región del organismo más
frecuentemente lesionada en los traumatismos, y 20% de las injurias civiles que requieren
intervención quirúrgica.

El 2% de las consultas por trauma corresponden a la región abdominal. De ellas, el 90%


requieren internación, y el 50% serán sometidas a una laparotomía exploradora. Por otra
parte, las lesiones abdominales no reconocidas son la causa más frecuente de muerte
postraumática evitable.

Defunciones causadas por diferentes traumatismos:


1. Traumatismo de tejidos blandos: 6 entre 20-79 años.
2. Traumatismo de hígado: 43> % entre los 20-60 años.
3. Traumatismo de bazo: 4 entre 15-40 años.
4. Traumatismo de riñón: 3 de 15 a 19 años.
5. Se encuentra mayor porcentaje de defunciones por traumatismos en el sexo
masculino.

8
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

De acuerdo al Análisis de situación de Salud del Perú, año 2010, realizado por La
Dirección General de Epidemiologia del Ministerio de Salud, hasta el año 2007, las
investigaciones de lesiones corporales en la región abdominal son escasas en nuestro país,
y aún menor en el hospital, y de las que existen, no son publicadas.

En cuanto al mecanismo de lesión, las heridas por proyectil de arma de fuego y por
escopeta son la causa más común de trauma penetrante de abdomen (56 a 64 %), seguidas
de las ocasionadas por instrumento punzocortante (23 a 31 %). Los patrones de lesión
difieren dependiendo del arma, produciendo lesiones más frecuentes en hígado (40 %),
intestino delgado (30 %), diafragma (20 %) y colon (15 %). En las heridas por proyectil
de arma de fuego y escopeta se encuentran lesiones múltiples de intestino delgado (50
%), colon (40 %), hígado (30 %) y estructuras vasculares (25 %).

La mayoría de las heridas penetrantes se ubica en el cuadrante superior izquierdo (28 %),
seguido por el superior derecho (22 %), epigastrio (21 %), cuadrante inferior izquierdo
(17 %) y cuadrante inferior derecho (12 %), tradicionalmente han sido sometidos a
laparotomía exploradora

Existen factores que aumentan la mortalidad por trauma abdominal y son:

1. La causa de lesión abdominal incide en la mortalidad: 10 a 30% en los traumas


cerrados, 5 a15% en heridas por arma de fuego. 1 a 2% en las heridas por arma
blanca.
2. Naturaleza del órgano lesionado, gravedad de la lesión y número de vísceras
abdominales afectadas: Mortalidad de 6% en el trauma hepático aislado.
Mortalidad de 15% si se afectan tres órganos. Mortalidad de 50% si se afectan
cuatro órganos. Mortalidad de 70% si se afectan cinco órganos.
3. Lesiones extraabdominales asociadas, como factores que incrementan la
mortalidad operatoria, de un 25% si hay una región extraabdominal asociada, de
un 45% si hay dos regiones, de un 79% si hay tres regiones extraabdominales
asociadas y de un 100% si hay un politrauma.

9
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

El mismo año Aponte (Trujillo 2013) encontró que el 85% de los pacientes con
traumatismo abdominal fueron varones, la mayor frecuencia entre 19 y 29 años de edad,
el traumatismo abdominal penetrante fue el más frecuente (69%), siendo la principal
causa proyectil de arma de fuego y arma blanca con 34% cada uno. El órgano abdominal
más afectado fue el intestino delgado (23%); el 84% de los pacientes recibió tratamiento
quirúrgico y la tasa de letalidad durante los años 2008-2012 fue de 4 fallecidos por cada
100 pacientes con traumatismo abdominal.

Por parte de nosotras las estudiantes, realizamos un estudio retrosprectivo observacional


y analítico de los expedientes clínicos de los paciente en centro quirúrgico, pudimos
obtener que los pacientes por trauma abdominal por arma de fuego o arma blanca fueron
en el Hospital Regional Docente de Trujillo de 27 pacientes aproximadamente en los
últimos 5 años, donde 6 fallecieron, y los demás quedaron vivos. Siendo 19 de ellos
varones, y mujeres 8, que oscilan en una edad de 19 a 34 años de edad. Dentro del Hospital
Belen de Trujillo, se encontró que los pacientes fueron en un total de 11 desde el periodo
de diciembre del año 2016 hasta octubre del año 2017, siendo de ellos 4 por arma de
fuego, y 7 por arma blanca, de los cuales 8 fueron varones y 3 mujeres, que oscilan entre
la edad de 17 a 29 años de edad.

10
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

VI. FACTORES DE RIESGO

1. BIOLOGICOS y FISIOLOGICOS

 Edad: Los adultos jóvenes y adultos medios, de una edad que oscila de 19 a 32
años, debido a la dinámica social de asistir a eventos públicos, de consumir
bebidas alcohólicas que los exponen a sitios posiblemente peligrosos.
 Sexo: Los varones a diferencia de las mujeres, actúan por instintos, pueden llegar
a exponerse más a las bebidas alcohólicas, pudiendo sufrir algún trauma.

2. SOCIALES Y CULTURALES

 Consumo de sustancias: Las bebidas alcohólicas y drogas pueden hacer que se


pierda el control.
 La delincuencia: Están en contacto continuo con armas de fuego o elementos
punzocortantes.
 Lugar de vivienda: Por la centralización de seguridad, las zonas más alejadas
carecen de protección por parte de la policía.
 Grado de instrucción: La falta de educación puede conllevar a que actúen sin
conciencia, desencadenando conflictos que puede llegar a situaciones violentas.
 Tipo de trabajo: Según el tipo de trabajo que desarrolle el usuario es que puede
estar expuesto a sufrir daños, como los policías, agentes de seguridad.
 Violencia intrafamiliar: La falta de autocontrol puede desencadenar el actuar sin
conciencia pudiendo terminar en consecuencias fatales.

3. PSICOLOGICOS

 Depresión: Continuamente tienen pensamientos de suicidio y pueden usar armas


de fuego o elementos punzocortantes.
 Trastornos de personalidad: Debido a conflictos intrapersonales pueden
cometer actos sin control que pueden terminar en fatalidades.
11
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

VII. ETIOLOGIA

El traumatismo abdominal según la solución de continuidad de la piel se puede dividir en


abiertos, cuando presentan solución de la continuidad y en cerrados cuando no presentan
solución, también se puede dividir según la solución de continuidad del peritoneo,
pudiendo ser penetrantes cuando hay solución en la fascia de Scarpa, y en no penetrante
cuando el peritoneo esta integro. En este caso el traumatismo abdominal por arma de
fuego o arma blanca está dentro de la clasificación de traumatismos abiertos penetrantes.

VIII. ANATOMIA DEL ABDOMEN

1. ANATOMÍA EXTERNA:

 Abdomen anterior: teniendo en cuenta que le abdomen está parcialmente cubierto


por la parrilla costal, el abdomen anterior se define como el área localizada entre
una línea superior que cruza por las mamilas, los ligamentos inguinales y la
sínfisis del pubis como la línea inferior, y las líneas axilares anteriores
lateralmente.
 Flanco: ésta es el área entre las líneas axilares anteriores y posteriores y desde el
cuarto espacio intercostal hasta la cresta ilíaca. El espesor de la musculatura de la
pared abdominal a este nivel, más que las capas aponeuróticas más delgadas de la
pared anterior, actúa como una barrera parcial a las heridas penetrantes,
particularmente por arma blanca.
 Espalda: esta área está localizada atrás de las líneas axilares posteriores, desde la
punta de la escápula hasta las crestas ilíacas. Al igual que los músculos de la pared
abdominal en el flanco, el espesor de la espalda y los músculos paravertebrales
actúan como una barrera parcial a las heridas penetrantes.

12
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

2. ANATOMÍA INTERNA:
 Cavidad peritoneal: es conveniente dividir a la cavidad peritoneal en una parte
superior y otra inferior. Cubierto por la parte baja de la parrilla costal, el abdomen
superior incluye el diafragma, hígado, bazo, estómago y colon transverso. Debido
a que el diafragma en una espiración total se eleva hasta el 4º espacio intercostal,
las fracturas de costillas inferiores o heridas penetrantes en la misma área pueden
involucrar estas vísceras abdominales. El abdomen inferior contiene el intestino
delgado y el colon ascendente, descendente y sigmoides.
 Cavidad pélvica: rodeada por los huesos pélvicos, la cavidad pélvica corresponde
a la parte baja del espacio retroperitoneal y contiene el recto, la vejiga, los vasos
ilíacos, y en la mujer los genitales internos. El examen para detectar las estructuras
pélvicas es dificultado por los huesos adyacentes.
 Espacio retroperitoneal: esta área contiene la aorta abdominal, la vena cava
inferior, la mayor parte del duodeno, el páncreas, los riñones, los uréteres, así
como segmentos del colon ascendente y descendente. Las lesiones en las vísceras
retroperitoneales son muy difíciles de reconocer porque el área es de difícil acceso
al examen físico y sus lesiones no son detectadas por medio del lavado peritoneal
diagnostico, y difícilmente valoradas por la ecografía, además de ser de difícil
exploración física.

IX. FISIOPATOLOGÍA
Las heridas por arma blanca generan una velocidad < 600 m/segundos, causando daño al
tejido por laceración o corte. Ceden muy poca energía y el daño se localiza en la zona
perilesional, afectando habitualmente órganos adyacentes entre sí, siguiendo la
trayectoria de, objeto que penetra.

Las heridas por arma de fuego son de alta velocidad, siendo > 600 m/segundos
transfiriendo gran energía cinética a las vísceras abdominales, teniendo un efecto
adicional de cavitación temporal y además causan lesiones adicionales en su desviación
y fragmentación, por lo que es impredecible las lesiones esperadas.

13
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

X. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

En pacientes con traumatismo abdominal abierto y penetrante la manifestación clínica


más evidente es el estado de shock, que se reconoce por signos clínicos: aumento de la
frecuencia del pulso, pulso débil y filiforme, piel pálida, fría y sudorosa, disminución de
la presión del pulso, retardo en el relleno capilar, es decir un llenado capilar mayor a dos
segundos, alteración de la conciencia, taquipnea, hipotensión y oligoanuria.

XI. DIAGNOSTICO

1. EVALUACIÓN PRIMARIA:

 Valoración de hemorragia externa.


 Realizar un electrocardiograma
 Identificación de la existencia de un shock hipovolémico.
 Verificar la permeabilidad de la vía aérea.
 Valoración neurológica.

2. EVALUACIÓN SECUNDARIA.

Mediante la exploración física, vamos a realizarla de manera meticulosa, sistemática y


siguiendo una secuencia establecida: inspección, auscultación, percusión y palpación.
Todos los hallazgos, ya sean positivos o negativos, deben documentarse
cuidadosamente en la historia clínica.

 Inspección. Debe comenzar por desvestir al paciente, de modo que se pueda


observar el tórax, abdomen, espalda, pelvis y periné. Hay que observar las
huellas en la piel y pared de los puntos de impacto del agente agresor. La
presencia de un traumatismo parietal puede provocar un dolorimiento que
determine una abolición de la respiración abdominal. El volver al paciente para
14
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

examen de la espalda y región glútea debe hacerse con cuidado por si existen
lesiones vertebrales o medulares.

 Auscultación. La auscultación del abdomen es utilizada para confirmar la


presencia o ausencia de ruidos intestinales. La presencia de sangre libre intra
peritoneal o contenido gastrointestinal pueden producir un íleo que produce una
ausencia de ruidos intestinales. Las lesiones en estructuras adyacentes, por
ejemplo, costillas, columna o pelvis, también pueden producir íleo, aún cuando
no se encuentren lesiones intra abdominales. Por lo tanto la ausencia de ruidos
intestinales no constituyen un diagnóstico de lesión intraabdominal.

 Percusión. La percusión puede detectar matidez (presencia de líquidos) en caso


de hemoperitoneo; timpanismo (presencia de aire) si hay dilatación gástrica o
desaparición de la matidez hepática por neumoperitoneo.

 Palpación. Constituye una parte fundamental del examen y requiere un


entrenamiento por parte del médico. Este examen con frecuencia debe repetirse
periódicamente, por lo que debe ser realizado por la misma persona para poder
evaluar las diferencias que se originen. La palpación debe ser cuidadosa para no
desencadenar dolor que origine una contractura voluntaria por parte del paciente,
que puede dar lugar a una exploración abdominal no fiable. Primero, debe
dirigirse al plano parietal buscando la presencia de hematomas, o contusiones
musculares. Luego debe investigar la presencia de contractura abdominal refleja,
que es un signo fiable de irritación peritoneal, al igual que el signo del rebote
positivo (es la aparición de dolor cuando la mano que palpa es rápidamente
retirada del abdomen y generalmente indica peritonitis establecida por
extravasación de sangre o contenido gastrointestinal). Finalmente, hay que
realizar una palpación más profunda buscando la presencia de puntos o zonas
dolorosa cuya topografía nos oriente a relacionarlas con los posibles órganos

15
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

lesionados. La palpación debe realizarse también en espalda, costillas inferiores,


fosas lumbares y anillo pelviano.

Evaluación estabilidad pélvica. La exploración del anillo pelviano debe realizarse


mediante una cuidadosa compresión lateral y antero posterior, siendo dolorosa
cuando hay fractura pélvica. Una fractura de pelvis puede ser causa de shock
hipovolémico, en ocasiones muy severo. Produce hematoma perineal y genital a las
24-48 horas del traumatismo y puede acompañarse de hematoma retroperitoneal y
ausencia de hemoperitoneo.

Examen del periné y genitales. Se valorará la existencia de lesiones externas y la


presencia de signos de lesión uretral como sangre en el meato, hematoma escrotal o
desplazamiento hacia arriba de la próstata. La laceración de la vagina puede ocurrir
en heridas penetrantes o por fragmentos óseos de una fractura pélvica.

Tacto rectal. Su realización es incuestionable ya que aporta información sobre: el


tono del esfínter anal, la posición de la próstata (su desplazamiento sugiere rotura
uretral), la existencia de lesión rectal y detectar la presencia de fracturas pélvicas.

Pruebas complementarias: Las cuales son la analítica, donde realizamos pruebas


bioquímicas, hemograma, tiempo de protombina, niveles de alcoholemia y análisis
de orina. El electrocardiograma, monitorización contaste de las funciones vitales,
radiografia de abdomen, radiogragia de torax para descartar presencia de hemotórax,
neumotórax o fracturas costales y radiografia de pelvis.

3. EVALUACION TERCIARIA/ EXAMENES COMPLEMENTARIOS


ESPECIALES

 Ecografía diagnóstica.

El ultrasonido puede ser utilizado por personal capacitado para detectar la presencia de
hemoperitoneo. En manos experimentadas, el ultrasonido tiene una sensibilidad,
especificidad y seguridad comparable al LPD y a la TAC. Por lo tanto, el ultrasonido es
16
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

un medio rápido, no invasivo y seguro en el diagnóstico de lesiones intra abdominales


(cerrada o penetrante) y puede se repetido frecuentemente. La exploración con
ultrasonidos puede ser realizada en la sala de reanimación cuando de manera simultánea
se realizan otros procedimientos, diagnósticos o terapéuticos. Las indicaciones de este
procedimiento son las mismas que para 15 el LPD. Los únicos factores que
comprometen su utilidad son la obesidad, la presencia de gas intestinal y operaciones
abdominales previas.

La exploración ultrasonografía para detectar un hemoperitoneo puede ser realizada


rápidamente. Pueden obtenerse imágenes del saco pericárdico, la fosa hepatorrenal, fosa
esplenorrenal y saco de Douglas. Después de un examen inicial se realiza un segundo
examen de control con un intervalo de 30 minutos. El examen de control se realiza para
detectar un hemoperitoneo progresivo en aquellos pacientes con un sangrado lento y con
un intervalo corto entre la lesión y el examen inicial. En la actualidad no todos los
servicios de urgencias hospitalarios cuentan con un ecógrafo ni con personal cualificado
para su utilización. Es más sensible que el lavado peritoneal diagnóstico para la
determinación de lesiones de vísceras macizas, aunque no lo es tanto como la TAC. Su
indicación es absoluta en casos de embarazo, cicatrices abdominales por cirugías
previas y alteración de la coagulación.

 Tomografía axial computadorizada (TAC).

La TAC es un procedimiento diagnóstico que requiere el transporte del paciente a la


sala de rayos X, y la administración oral e intravenosa de contraste. En situaciones
concretas se puede administrar contraste por vía rectal. Deben realizarse cortes
incluyendo las bases pulmonares y hasta la pelvis. Consume tiempo y es utilizado
únicamente en pacientes hemodinámicamente estables en los que no existe la indicación
inmediata de laparotomía. La TAC proporciona información relativa a la lesión
específica de un órgano en particular y también puede diagnosticar lesiones en el
retroperitoneo u órganos pélvicos que son difíciles de evaluar en la exploración física o
en el LPD. Los aspectos negativas para el uso de la TAC incluyen el tener que esperar

17
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

hasta que el aparato esté disponible, un paciente no cooperador, alergia al medio de


contraste, o cuando no esté disponible un medio de contraste no iónico.

 Historia: Obtención de información por el propio paciente si esta consciente y


puede entablar una conversación, o familiar, y profesionales que han llevado a
cabo la atención pre hospitalaria (paramédicos).
 Tipo de mecanismo de producción del traumatismo: descripción del arma y de la
cantidad perdida en el lugar del hecho.
 Tiempo de evolución: desde el trauma hasta la recepción del paciente en el
centro hospitalario.
 Antecedentes personales: alergias, patologías previas, medicación habitual,
cirugías previas, ingesta de drogas.
 Maniobras realizadas: por los profesionales de la atención pre hospitalaria:
volumen infundido, vías canalizadas, necesidad de resucitación cardiopulmonar
y respuesta a estas maniobras.

XII. TRATAMIENTO

XIII. COMPLICACIONES

18
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

En el estómago: La morbilidad específica es del 5-7 % y las causas más frecuentes son
absceso de pared, absceso intraabdominal, sepsis, hemorragia por sonda nasogástrica,
dehiscencia de sutura con peritonitis y fístula, empiema y neumopatía.

En el duodeno: La más temida es la fístula duodenal y la consiguiente sepsis, que obliga


a la inmediata reintervención para su cierre o drenaje adecuado.

En el páncreas: Relacionadas con el compromiso del conducto de Wirsung, que es lo


que marca la gravedad del daño. Las inmediatas son las fístulas pancreáticas.

En el intestino delgado, colon: La morbilidad oscila entre el 12 % y el 42 % y es


directamente proporcional a la demora entre la injuria y el tratamiento quirúrgico, lo cual
determina mayor contaminación y diseminación bacteriana. La presencia de shock
hipovolémico, coagulopatía o lesiones asociadas aumenta la posibilidad de dehiscencia
de las suturas intestinales. Los abscesos, la peritonitis y la sepsis son las complicaciones
postoperatorias más comunes. La mortalidad es de alrededor del 10 % y sus causas más
frecuentes son la falla múltiple de órganos y sistemas por sepsis y el tromboembolismo
pulmonar.

En el riñon: Las complicaciones específicas más frecuentes son la hemorragia


parenquimatosa y vascular por falla de suturas, la trombosis vascular renal y el hematoma
abscedado perirrenal. En caso de presentarse hematuria, ésta es generalmente transitoria.

En los uréteres: Se pueden presentar fístulas urinarias que, de no estar correctamente


drenadas, pueden transformarse en urinomas. La hematuria por lo general es transitoria.

En la vejiga: Las posibles complicaciones son: hematuria, en general transitoria; urinoma


por filtración, que debe ser drenado sólo en caso de infección, hematoma perineal y menos
frecuentemente fístula vesicocutánea, vesicorrectal o vesicovaginal.

En la uretra: Ante la sospecha de traumatismo uretral nunca debe intentarse el sondeo


vesical, dadas las posibilidades de convertir una lesión incompleta en completa, producir
una falsa vía con aumento de la hemorragia, infección del urohematoma perivesical y
aumento del riesgo de futura impotencia. Incontinencia y estrechez uretral.

19
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

En el hígado: La morbilidad oscila entre el 45 y el 55 % y en general se debe a las lesiones


asociadas extraperitoneales, retroperitoneales o hipotensión portal.

En la vejiga: La mortalidad varía entre el 15 y el 38 %. La causa más frecuente es la


hipovolemia por hemorragia no controlada en el paciente agudo y la falla múltiple de
órganos y sistemas por sepsis química en la fase tardía.

XIV. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA


 Historia: Obtención de información por el propio paciente si esta consciente y
puede entablar una conversación, o familiar, y profesionales que han llevado a
cabo la atención pre hospitalaria (paramédicos).
 Tipo de mecanismo de producción del traumatismo: descripción del arma y de la
cantidad perdida en el lugar del hecho.
 Tiempo de evolución: desde el trauma hasta la recepción del paciente en el
centro hospitalario.
 Antecedentes personales: alergias, patologías previas, medicación habitual,
cirugías previas, ingesta de drogas.
 Maniobras realizadas: por los profesionales de la atención pre hospitalaria:
volumen infundido, vías canalizadas, necesidad de resucitación cardiopulmonar
y respuesta a estas maniobras.

XV. DIAGNOSTICOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA.

20
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

ALTERACIÓN DEL GASTO CARDIACO: DISMINUIDO R/C TRAUMATISMO


ABDOMINAL, HEMORRAGIA Y SHOCK HIPOVOLÉMICO.

- Valoración primaria según el ABC (vía aérea, ventilación, estado circulatorio)

- Canalización de dos vías periféricas de grueso calibre (14g), o de una vía central
si no fueran posibles las periféricas.

- Toma de constantes vitales, incluidas presión arterial, frecuencia cardiaca,


frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno y temperatura, cada media hora
hasta estabilización hemodinámica.

- Administrar líquidos según pauta. En traumas graves, se acepta comúnmente la


administración de un bolos de soluciones cristaloides (suero fisiológico o solución
Ringer Lactato) de 30 ml/kg (20 ml/kg de peso en niños), siendo a veces necesaria
la administración de coloides (6-hidroxietilalmidón), a razón de 500 ml de éste
último por cada 1500 ml de cristaloides.

- Administración de drogas vasoactivas si procede y según pauta. Las más


utilizadas en casos de shock hipovolémico refractario a tratamiento con líquidos
son la dopamina (dosis inicial de 10μg/Kg/min en aumento hasta una dosis
máxima de 40μg/Kg/min) y la noradrenalina (2-8μg/min de inicio). La
preparación de las diluciones, debe hacerse en consenso con el servicio de
Urgencias o Intensivos del Hospital de referencia.

- Control de hemostasia por compresión de la herida si es posible (heridas


localizadas y con sangrado externo evidente).

- Realizar control estricto de la entrada y salida de líquidos del paciente (balance


hídrico).

- Colocación de sonda vesical para control estricto de diuresis.

21
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

– Colocación de sonda nasogástrica si procede (en casos de sospecha de


trauma esofágico, se realizará en el centro hospitalario).

– Palpar y controlar pulsos periféricos

– Proporcionar reposo absoluto y dieta absoluta

– Administrar resto del tratamiento según pauta, haciendo especial hincapié


en la monitorización hemodinámica del paciente, si fuese precisa la
infusión de drogas vasoactivas para el control de la tensión arterial.

– Extracción de muestra de sangre para laboratorio: hemograma, estudio de


coagulación, bioquímica, pruebas cruzadas.

– Colaborar en las pruebas diagnósticas y terapéuticas necesarias para el


correcto manejo del paciente (punción-lavado peritoneal, drenaje pleural,
colocación de válvula de Heimlich, etc…).

– Traslado del paciente a un centro útil.

– Registrar todas las actividades realizadas.

ALTERACIÓN DEL INTERCAMBIO GASEOSO R/C TRAUMA GRAVE DE


ABDOMEN Y POSIBLE HEMORRAGIA.

– Valoración primaria según el ABC.


– Administración de O2 según pauta si procede.
– Intubación endotraqueal si procede .
– Control de los parámetros de ventilación mecánica y de la sedoanalgesia
(mantener al paciente adaptado al respirador en todo momento).
– Aspiración de secreciones si procede.
– Proporcionar reposo absoluto y dieta absoluta.
– Control de gases arteriales periódicamente.

22
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

– Monitorización de frecuencia respiratoria, ritmo y características del ciclo


respiratorio, así como aparición o cambios en ruidos respiratorios.
– Monitorización de la saturación de oxígeno y capnografía si procede.
– Registrar todas las actividades realizadas, incluidos parámetros de
ventilación mecánica.

ALTERACIÓN EN LA INTEGRIDAD CUTÁNEA R/C PÉRDIDA DE


SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD EN LA PIEL.

– Control de hemostasia si procede por compresión (heridas con sangrado


externo)
– Retirada de cuerpos extraños. Limpieza de la herida con SF, por arrastre y
con lavado abundante.
– Cobertura aséptica de la herida.
– Cobertura húmeda con paños estériles y suero fisiológico de contenido
abdominal expuesto (asas intestinales, peritoneo,…). Nunca reintroducir
el contenido.
– En caso de objetos penetrantes, como norma general, nunca deberán ser
retirados de la herida fuera del centro hospitalario, por riesgo de sangrado
masivo, por lo que se procederá a su correcta inmovilización y cobertura
aséptica.
– Valoración y registro del dolor, si puede ser con cuantificación del mismo,
a través de las escalas disponibles (escala analógica visual de Scott
Huskinson, escala numérica, escala tipo Likert), para su posterior
evaluación.
– Administración de sedo-analgesia si procede y si no se ha hecho antes.
– Control de constantes como se ha señalado anteriormente.
– Traslado del paciente a un centro útil en posición antiálgica (generalmente
posición de Fowler, si lo permite la situación hemodinámica y respiratoria
del paciente).
– Cobertura antibiótica (infrecuente en la práctica extrahospitalaria).
– Registrar todas las actividades realizadas.

23
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

DEFICIT DE VOLUMEN DE LIQUIDO RELACIONADO CON HIPOVOLEMIA


POR SANGRAMIENTO INTRAABDOMINAL EVIDENCIADO POR
DEBILIDAD DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL, DISMINUCIÓN
DEL VOLUMEN O PRESIO DEL PULSO.

- Evaluación primaria de hidratación.


- Control de signos vitales como presión arterial, frecuencia cardiaca,
frecuencia repsiratoria, saturación de oxigeno, temperatura cada media hora
hasta la estabilización hemodinámica.
- Control de hemostasia por compresión de la herida si es posible (heridas
localizadas y con sangrado externo evidente)
- Instalación de dos vías venosas periféricas de preferencia de grueso calibre, o
de una vía central si no fueran posibles las periféricas.
- Administrar soluciones parenterales, como soluciones cristaloides, a razón de
500 ml de este ultimo por cada 1500 ml de cristaloides.
- Administración de drogas vasoactivas según indicación. Las mas utilizadas en
casos de shock hipovolémico refractario a tratamiento con liquidos son la
dopamina, noradrenalina.
- Realizar control estricto de la entrada y la salida de liquidos del paciente, con
balance hídrico.
- Instalación de sonda vesical para control estricto de diuresis.

ALTERACIÓN DE LA PERFUSIÓN HISTICA CORPORAL RELACIONADO


CON DISMINUCIÓN DE LA CIRCULACIÓN PERIFÉRICA POR
HIPOVOLEMIA EVIDENCIADO POR PULSOS DÉBILES O AUSENTES,
ALTERACIONES DE LA SENSIBILIDAD

24
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

- Valoración primaria según el ABC (vía aérea, ventilación, estado circulatorio)

– Canalización de dos vías periféricas de grueso calibre (14g), o de una vía


central si no fueran posibles las periféricas.

– Toma de constantes vitales, incluidas presión arterial, frecuencia cardiaca,


frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno y temperatura, cada media
hora hasta estabilización hemodinámica.

– Administrar líquidos según pauta. En traumas graves, se acepta


comúnmente la administración de un bolos de soluciones cristaloides
(suero fisiológico o solución Ringer Lactato) de 30 ml/kg (20 ml/kg de
peso en niños), siendo a veces necesaria la administración de coloides (6-
hidroxietilalmidón), a razón de 500 ml de éste último por cada 1500 ml de
cristaloides.

– Administración de drogas vasoactivas si procede y según pauta. Las más


utilizadas en casos de shock hipovolémico refractario a tratamiento con
líquidos son la dopamina (dosis inicial de 10μg/Kg/min en aumento hasta
una dosis máxima de 40μg/Kg/min) y la noradrenalina (2-8μg/min de
inicio). La preparación de las diluciones, debe hacerse en consenso con el
servicio de Urgencias o Intensivos del Hospital de referencia.

RIESGO DE INFECCION RELACIONADO CON POSIBLE CONTAMINACIÓN


DE HERIDA ABIERTA, ROTURA INTESTINAL

25
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

- Control de signos vitales


- Valorar características de la herida, color, presencia de secreciones, si existe
inflamación.
- Curacion de la herida según la técnica aséptica.
- Administrar tratamiento antibiótico.(norflaxicino, rifaximina)

RIESGO DE EVISCERACIÓN RELACIONADO CON TRAUMATISMO


ABDOMINAL.

- Cuidados de la herida y drenajes


- Administración de medicación preescrita
- Inmovilización
- Manejo de la nutrición
- Manejo de liquidos y electrolitos
- Precauciones circulatorias
- Protección contra las infecciones
- Vigilancia de la piel
- Protección contra las infecciones con la técnica aséptica o administración de
antibióticos
- Interpretación de datos de laboratorio

RIESGO DE DESEQUILIRBIO DE LA TEMPERATURA CORPORAL


(HIPOTERMIA) RELACIONADO CON TRAUMA ABDOMINAL,
DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO Y PERDIDA DEL VOLUMEN
SANGUÍNEO.

- Control de signos vitales


- Retire del frio al paciente y procure un ambiente calido.
- Verifique y mantenga la ropa de cama limpia y seca, igual que los apósitos.
- Valorar signos y síntomas asociados a la hipotermia como fatiga, piel fría,
decaimiento, sensación de frio o escalofrio.
- Aplique medios físicos externos como focos de calor, cubrir extremidades.
26
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

- No aplique los medios físicos directamente sobre la piel.


- Retire todos los objetos metálicos, en caso de utilizar calentadores eléctricos
puede ocasionar quemaduras.
- Mantenga una buena ingesta de liquidos para evitar la deshidratación,
disminuir la perdida de calor proporcionando bebidas liquidas calientes.
- Administre la medicación preescrita, que puede incluir liquidos por templados
a una temperatura de 37 a 40 grados
- Administrar oxigeno.
-

ALTERACIÓN DEL BIENESTAR R/C DOLOR POR TRAUMATISMO.

– Valoración y registro del dolor, si puede ser con cuantificación del mismo,
a través de las escalas disponibles.
– Administración de sedo-analgesia si procede y si no se ha hecho antes.
– Control de constantes
– Traslado del paciente a un centro útil en posición antiálgica (generalmente
posición de Fowler, si lo permite la situación hemodinámica y respiratoria
del paciente).

– Reevaluaciones periódicas del grado de dolor, la eficacia de los


analgésicos administrados, así como de la aparición de nuevas sensaciones
dolorosas, localización, tipo, etc.

POTENCIAL RIESGO DE ADQUIRIR ULCERAS POR DECÚBITO


RELACIONADA A MOVILIDAD LIMITADA POR PRESENCIA DE HERIDA
QUIRÚRGICA A NIVEL DEL ABDOMEN Y PRESENCIA DE DRENAJES EN
AMBAS FOSAS ILIACAS

- Control de signos vitales.


- Realizar ejercicios de movilización activos o pasivos cada 6 horas.

27
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

- Realizar ejercicios de movimiento de miembros: rotación, flexion y extensión por


lo menos 2 veces al dia en su unidad.
- Realizar aseo personal todas los días arreglo de su unidad.
- Mantener hidratado la piel del paciente mediante la aplicación de cremas
humectantes, vaselina y otros.

ANSIEDAD Y MIEDO DE LOS FAMILIARES RELACIONADO CON EL


ESTADO DE SALUD ACTUAL DEL PACIENTE.

- Valorar el grado de depresión de los familiares.


- Animar a los familiares a expresar sus sentimientos e ideas acerca de la: 
Enfermedad  Evolución  Tratamiento
- Permitir que los familiares estén con el paciente más tiempo.
- Intentar reducir el nivel de ansiedad y miedo
- Transmitir sensación de comprensión.
- Mantener una atmosfera tranquila y callada durante el tiempo que visiten al
paciente

28
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

XVI. BIBLIOGRAFIA

1. SCHWARTZ. Principios de cirugía. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.


Séptima edición. VOLUMEN II
2. Dicciomed.es. Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico:
traumatismo [sede Web]. España: Universidad de Salamanca; 2007 [accesado 8
de septiembre de 2017]. Disponible en:
http://www.dicciomed.es/php/diccio.php?id=4359
3. FERRADA R, GARCÍA A, CANTILLO E, ARISTIZÁAL G, ABELLA H.
Trauma de abdomen. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. 2000;
Proyecto ISS – ASCOFAME
4. SABISTON. Tratado de patología quirúrgica. MCGRAW-HILL
INTERAMERICANA XV. Edición. Tomo I
5. Apaza, J. [base de datos en línea] Lima, Perú. 2012 URL disponible en:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789
/2496/1/Apaza_Alvarez_Jose_Luis_2012.pdf.
6. Ruiz, H. [base de datos en línea] Lima, Perú.
2012http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/
cirugia/tomo_i/Cap_09_Trauma%20abdominal.htm
7. HEATHER,T.NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y
Clasificación. SE. Madrid: Edi Dc. S. 2015-2017
8. Carpenito Lynda –Manual de diagnosticos enfermeros 14° edición. Editorial Mc
Graw hill. – España 2013

29
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

30

Potrebbero piacerti anche