Sei sulla pagina 1di 3

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA

La Ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.

Fundamentos de la Ortografía Española


La escritura española representa la lengua hablada por medio de letras y
signos ortográficos.
El abecedario constituye la representación gráfica ordenada de los fonemas
usuales, es decir, de los sonidos que en forma consciente usan las personas hablantes.
Una ortografía ideal debería tener una letra, y sólo una, para cada fonema, y
viceversa.
El abecedario español quedó fijado, en 1803, en veintinueve letras, sin
embargo, la Asociación de Academias de la Lengua Española acordó en 1994,
reordenar los dígrafos LL y CH en el lugar que el alfabeto latino les asigna. Así pues,
las palabras que empiezan por ch se registrarán en la letra C, entre las que empiezan
por ce y ci; las que comienzan por ll, en la letra L, entre las que empiezan por li y lo

Correspondencia del abecedario español con su sistema fonológico


La fijación de nuestra ortografía es el resultado de un complejo proceso de
largos ajustes entre la pronunciación y la etimología, gobernado por la costumbre
lingüística. Entre ortografía y pronunciación existen desajustes motivados a la
evolución fonética del idioma, por sus variedades dialectales y por la tradición
ortográfica.
En nuestro sistema gráfico se encuentran caso de fonemas representados por
un dígrafo o grupo de dos letras, letras que vienen a representar más de un fonema,
fonemas que pueden ser representados por varias letras, una letra que representa un
grupo de fonemas y otra que no representa ningún fonema.
1) Fonemas representados por un dígrafo: ch, ll, rr, qu y gu (delante de las vocales e,
i respectivamente)
2) Letras que pueden representar fonemas diferentes:
a) La c ante a, o, u, representa el fonema oclusivo sordo de casa, cuñado,
contento. Ante e, i puede representar otros dos fonemas: 1) Fricativo
interdental sordo (cine), representado también mediante la letra z; 2) fricativo

Ana M. Millán, mayo 2012


sordo, de articulación predorsal (cepa), representado en la escritura mediante
la letra s.
b) La z representa el fonema fricativo interdental sordo de zapato o azul.
c) La ll representa el fonema lateral palatal de lleno o rollo. En zonas yeístas,
corresponde al fonema fricativo palatal sonoro representado en otros lugares
mediante la letra y
d) La g, ante a, o, u y agrupada con otra consonante como en el grupo gu ante e,
i, representa el fonema velar sonoro (gato, gorra, guiso); mientras que, ante e, i
representa el fonema fricativo velar sordo de gemelos, gitano
e) La r sencilla, tanto inicial de palabra como antecedida por una consonante que
no pertenece a la misma sílaba, representa una vibrante múltiple (ratón,
alrededor), mientras que en posición intervocálica y final de sílaba, así como
en los grupos br, cr, dr, fra, gr, kr, pr y tr, representa el fonema vibrante
simple de brisa y caro.
f) La y puede tener un valor consonántico al formar un fonema palatal sonoro,
como en yema, y un valor vocálico equivalente a la i como en hoy, y, rey.
g) La w representa un fonema labial sonoro en palabras de origen alemán como
Wagner, Witiza; y el fonema vocálico equivalente al de la u en palabras de
origen inglés como en Washington, Whiskey.
3) Fonemas que pueden ser representados por varias letras diferentes
a) El fonema labial sonoro puede ser representado por las letras b, v y w
b) El fonema oclusivo velar sordo se puede pronunciar con las letras c y k y con
el grupo qu (casa, kilo, queso)
c) El fonema fricativo velar sordo se puede representar por la letra j o con la g
ante e, i (jirafa, gente, jurar, girasol)
d) El fonema fricativo interdental sordo puede ser representado por la z ante a,
o, u (zapato, zurdo, zorro) y con c, ante e, i (cine, cena)
e) El fonema vocálico cerrado anterior puede ser representado con las letras i e y
(iglesia, rey)
f) El fonema vocálico cerrado posterior puede ser representado por la letra u
(guardar, guante) y con la w en palabras de origen inglés (whiskey)

Ana M. Millán, mayo 2012


La “h”
Hoy en día carece de valor fonológico y no representa sonido alguno.
La “y”
Se escriben con y al final de la palabra, si lleva el sonido de esta vocal y
cuando sobre ella no recae el acento. Ejemplos: rey, voy, fray, Bombay, carey, buey.
Excepciones procedentes de otras lenguas: agnusdéi, Hawái, Hanói, saharaui.
Igualmente, en ciertos términos procedentes de otras lenguas, se admiten ambas
grafías con -y y con -i, siendo la preferida en el uso la citada en primer lugar, que es
por ello, la forma recomendada: bonsái/bonsay, paipái/paipay, samurái/samuray y
tipoy/tipói.
En cambio, si el fonema /i/ final precedido de vocal es tónico, forme hiato o
diptongo con la vocal precedente, se representa con la letra i: alauí, benjuí, caí, leí, reí,
sonreí. Excepción: el adverbio muy, en que el fonema /i/ final, se representa con y

Otros signos usados en la escritura del español


Junto con las letras, se usan en la escritura otros signos, que sirven para
indicar la pronunciación de las palabras y la entonación de las frases u oraciones. Así
mismo, determinan pausas para facilitar la comprensión de los textos. La ortografía
establece cómo han de usarse las letras y signos auxiliares de la escritura.

Ana M. Millán, mayo 2012

Potrebbero piacerti anche