Sei sulla pagina 1di 5

RESUMEN

1. La definición de los objetivos de la educación:


Desde principios del siglo XX, la pedagogía ha tratado de construir una definición de los
objetivos pedagógicos. Desde una mirada conductista se evalúan los saberes de los
individuos a través de los comportamientos que realizan, de allí surge el punto de vista
taxonómico, por el cual se seleccionan las grandes categorías de dichos comportamientos.
Sin embargo, ya que las taxonomías giran en torno a un proyecto de evaluación, no han
permitido estudiar los componentes esenciales del comportamiento, sino que conservan
solo los efectos de este.
2. Los objetivos de la educación cognoscitiva definidos según las grandes
categorías conductuales:
2.1 Las taxonomías:
2.1.1 Los objetivos de la educación han sido durante mucho tiempo implícitos y globales,
lo que implica una problemática de la que los pedagogos apenas comienzan a plantearse,
pues algunos educadores enseñan sin preocuparse por los fines perseguidos.
2.1.2 Los psicólogos conductistas han logrado definir entonces, los objetivos en términos
de conductas y comportamientos teniendo en cuenta los aprendizajes, su resultado final y
las condiciones de la evaluación.
2.1.3 Cuando se habla de aprendizaje activo, se hace referencia a la asignación de un lugar
a la autonomía del sujeto. Al momento de él organizar su proceso de la forma que más le
funcione. Alii como manifiesta Mager el aprendizaje se convierte en activo, adquiriendo
características de eficacia y significación.
2.1.4 En 1956, Bloom desarrollo un sistema en el cual se evidencia una jerarquización de
niveles complejos de diversos procesos mentales o tareas. Por lo cual, establece unos
objetivos de la enseñanza basados en una serie de categorías: 1. Adquisición de los
conocimientos, 2. Comprensión, 3. Aplicación, 4. Análisis, 5. Síntesis y 6. Evaluación,
donde se marca un proceso de enseñanza.
2.1.5 En 1962, Mager critica el carácter general de los objetivos que se asignan a la
instrucción y pide que los verdaderos objetivos se expresen en términos de
comportamientos precisos como se presentan en la resolución de un problema científico.
2.1.6 Lattman estableció una distinción entre:
-Intenciones pedagógicas: objetivos que intenta lograr quien practica la enseñanza de un
contenido específico.
-Objetivo pedagógico: Tiene en cuenta las intenciones pedagógicas de la enseñanza.
-Significación y justificación de los contenidos de los objetivos pedagógicos: Da cuenta de
que la elección de los contenidos no es neutra, ya que pueden provenir de presiones
ejercidas por los alumnos u otro grupo de personas.
2.1.7 V. y G. de Landsheere han presentado otras taxonomías tales como el modelo de
Guilford, de Gagné-Merrill, de Guerlach y Sullivan y la de Bloch. Estos trabajos hacen
avanzar el análisis de los objetivos, no obstante, sus problemas están lejos de ser resueltos y
las soluciones presentan críticas, reservas o cuestionamientos.
2.2 Las insuficiencias de los puntos de visa conductistas y de las taxonomías:
2.2.1 Bloom no se basa en una teoría de inteligencia precisa, pues lo que le interesa es usar
pedagógicamente las aptitudes y el resultado de los comportamientos; no hay interés por las
aptitudes y comportamientos en sí mismos. Además, esta taxonomía se construye con
intenciones evaluativas, lo que requiere esquematizaciones, reagrupamientos e
imprecisiones. Los conceptos que se utilizan son flexibles y las categorías no excluyen a
otras, por lo que es difícil clasificar las operaciones. Como los objetivos se definen en lo
abstracto surge la dificultad por encontrar ejercicios específicos para cada categoría.
2.2.2 La utilización de la noción de comportamiento describe los objetivos y sugiere
atenerse a los datos exteriores y manifestaciones del individuo, en este sentido la
interioridad del sujeto se concibe como una caja negra donde sus procesos no son
observables.
2.2.3 Es limitante reducir gran parte de los objetivos cognoscitivos a comportamientos
verbales ya sean manifiestos o interiorizados, pues no todo comportamiento verbal es
significativo de conocimiento. Bloom establece que el conocimiento equivale a la
demostración del recuerdo o reconocimiento de ideas pues el leguaje es el instrumento de
transmisión de la información o conocimiento.
2.2.4 Conocer el objeto y la acción es más que solo describirlos, se debe integrar el
funcionamiento de los procesos intelectuales de los cuales no todos son verbales; Bloom
reconoce esto en la clasificación de otras categorías del conocimiento.
2.2.5 Otro problema que se encuentra es el de crear programas escolares con fines
evaluativos, pues la función de las pruebas de examen es mostrar que se ha adquirido un
conocimiento, pero no dirigir dicha adquisición. Los objetivos deben formularse para un
conocimiento por adquirir que satisfaga ciertas necesidades en el sujeto.
2.2.6 G. Mialaret indica que en la taxonomía de Bloom no se tienen en cuenta las
enseñanzas que podría aportar la psicología de las actividades cognoscitivas y, por otro
lado, se debe introducir el futuro en el presente de las situaciones pedagógicas; por otro
lado, las intenciones pedagógicas provienen de la institución ya que en ella se constituyen
los objetivos del alumno y definen también la iniciativa en la que consiste el acto.
3. La psicología de las actividades cognoscitivas y la definición de los objetivos:

3.1 Las tendencias psicológicas de la educación cognoscitiva:


Al abordar el análisis de los objetivos del acto pedagógico, G. Mialaret recuerda que este
acto consiste en transformar estructuras psicológicas existentes o en favorecer la
adquisición de estructuras nacientes. Hacer adquirir un saber nos remite a la psicología de
la memoria, crear hábitos nos remite a la psicología de la ejecución, por lo tanto, hay que
posibilitar la transferencia de las adquisiciones a situaciones distintas para suscitar la
creación y la sensibilidad.
3.2 Las bases psicológicas de la educación cognoscitiva:
Las ponencias hechas por diferentes autores tienen por objeto la clasificación de los
componentes en categorías distintas, cabe el ejemplo de Gagné con la definición de las
condiciones de aprendizaje, utilizadas para fines taxonómicos y el de Guilford con
condiciones a la manifestación de este autor, con una representación explicativa y
descriptiva del funcionamiento intelectual.
3.3 Los contenidos referidos al funcionamiento de la actividad cognoscitiva:
3.3.1 El funcionamiento de estas actividades, es un conjunto de componentes donde es
imposible distinguir unos de otros. Su desarrollo en el tiempo se caracteriza por tener
desvíos y retornos. Es por esto, que la analogía más apropiada para los objetivos
cognoscitivos es la de un modelo cibernético, ya que permite el análisis apropiado de estos.
Allí el conocimiento se da, cuando hay un intercambio de informaciones entre el sujeto y
un medio natural, social y cultural. Para definir los objetivos de la educación cognoscitiva
es importante tener en cuenta las conductas que se deben desarrollar para que dichos
intercambios permanezcan en el tiempo y sean enriquecedores, además, esto permite que
haya una retroalimentación.
3.3.2 Para la recepción de informaciones es importante el desarrollo de conductas de
contacto, pues esto permite que la información se precise y se haga una observación que
aporte a la retroalimentación.
3.3.3 Para el tratamiento de la información, es preciso acudir a conductas de exploración
que permitan tamizar y buscar nuevas informaciones. Luego, las informaciones se analizan,
siendo los análisis de conceptos los más importantes. Inmediatamente se deben hallar
relaciones y conexiones entre las informaciones para así hacer un inventario de estas. Es
esencial que haya una crítica a la información que se recibe o se produce y al conocimiento
que de esta resulta, además de una comprobación. Finalmente, las informaciones deben ser
combinadas para así obtener unas nuevas y que favorezcan el desarrollo de operaciones
lógicas.
3.3.4 Respecto a las producciones de la actividad cognoscitiva, se puede decir que se
encarga de construir conceptos, emitir juicios, plantear problemas, encontrar soluciones y
métodos, para finalmente expresar el resultado de dichas acciones. todo lo anterior permite
la definición de objetivos.
3.3.5 La utilización del conocimiento implica lograr poner en obra el saber y regularlo. Es
importante la reproducción que el sujeto hace de sí mismo, de los demás o de los objetos.
La regulación de las acciones depende de las reglas o leyes que las rigen, por lo que se
requiere un análisis de datos que aporte a la retroalimentación.
3.3.6 La puesta en la memoria de las informaciones, es esencial para cada nivel descrito
anteriormente. Es ya un objetivo el almacenamiento de los procesos y contenidos puestos
en marcha, donde se puede hacer una distinción de las categorías. en este nivel resultan
importantes los procesos de fijación, conservación y evocación.
3.3.7 El análisis anterior es dinámico, contrario al de las taxonomías. Puede que este no
sirva para encargarse de las formas evaluativas, pero de esto pueden encargarse las
corrientes taxonómicas sin problema alguno.
3.4 La operacionalización de los objetivos:
Se refiere a la definición de los objetivos día a día, en donde ya no se pregunta ¿Qué se va a
decir o mostrar a los estudiantes para que sepan?, sino ¿Qué deben ser capaces de hacer los
alumnos que saben y qué deben hacer y en qué objetos, para aprenderlo?, esto nos lleva a
un análisis de las relaciones sujeto-objeto que son relaciones de interestructuración.
4. La introducción del futuro en la perspectiva del presente:

4.1 Los fines generales de la educación:


4.1.1 La mayor parte de los fines educativos dependen de estructuras sociopolíticas,
socioeconómicas, escuelas filosóficas, instituciones y valores; así mismo, varían de una
época a otra, de un lugar a otro e incluso de regímenes políticos. Sin embargo, existen unos
fines comunes de todo sistema educativo que son: la socialización y la individuación.
4.1.2 Socialización: La educación esta articulada necesariamente en fines sociales. En el
sector cognoscitivo, los fines sociales conciernen a la integración por cada uno de los
saberes y de los valores elaborados por el grupo y que este pone a disposición del
individuo. Al adoptarse la socialización como un fin, la educación apunta a la adaptación
del individuo al grupo, a su cultura y a sus instituciones.
4.1.3 Individuación: Los fines educativos implican también la individuación, en donde por
un lado significa la realización en un individuo de un tipo específico, universal o ideal, al
que apunta la formación de toda empresa pedagógica y que es determinado por el proceso
de socialización; por otro lado, significa lo que hace que un individuo se distinga de todos
los demás individuos de la misma especie.
4.1.4 El principio de individuación según R. Hubert, es ayudar al ser a reconocerse,
encontrarse y recomponerse a sí mismo a través de los diferentes procesos de maduración
biológica, socialización, civilización y profesionalización. En tal perspectiva, la
originalidad es un valor porque hace del individuo un ser único e irremplazable, por lo
tanto, la mira pedagógica se convierte en axiológica.
4.1.5 La problemática de los fines educativos se sitúa por tanto en la búsqueda de un
equilibrio entre las exigencias de socialización e individuación, debido a que esta última se
construye en relación con la sociedad a través de la cultura.
4.2 Los fines de la educación cognoscitiva:
4.2.1 Los fines teóricos:Estos, hacen referencia al origen, la estructura, los métodos y la
validez del saber.Es indispensable generar datos y representaciones del conocimiento el
cual apropie una filosofía en el producto de reflexión. Estos contienen una fuerte influencia
del sistema pedagógico y de pensamiento para poder elegir el sentido.
4.2.2 Se debe tener en cuenta elementos (noción, método proceso) y la relación entre estos
para poder tener efectos inmediatos o en un tiempo más prolongado, por lo tanto, el
objetivo no es solo inmediato si no también se debe preocupar por la construcción de una
noción que sea organizada y con progresión de análisis.
4.2.3 Es importante para la epistemología los métodos como parte del saber, se imponen
normas que a su vez son producto convertido en objetivos de la actividad.
4.2.4 La actividad debe tener estética, elegancia y cualidades que son desarrolladas por
medio de la investigación y el lenguaje.
4.2.5 Los fines prácticos: Todo conocimiento es enfático en al plano practico, existen
prolongaciones que constituyen un objetivo de su enseñanza. Pero al momento de
introducir unos fines profesionales, en donde la modificación de los objetivos encarna unas
proyecciones nuevas, ya que la elección apropiada tanto para el individuo, como el
colectivo requiere estar vinculados a un desarrollo cognoscitivo. La educación primaria y
secundaria se convierte en el preparatorio para la vida profesional allí se radica dos tipos de
educación:
4.2.6 Liberal: Se propone alcanzar un hombre, para así luego poder elegir su profesión,
manifiesta la importancia en la apropiación de disciplinas intelectuales lo cual en este
enfoque se va desde la teoría a la práctica, donde el interés juega un papel preponderante
frente al aprendizaje. Su forma se manifiesta en términos de especulación, la argumentación
y el discurso.
4.2.7 Técnico: Este acceso pretende que exista un avance y dominio en criterios enfocados
al trabajo, la profesionalización de sus actividades cognoscitivas; que muestra en sus
habilidades en su “saber hacer”. Se sustenta en su realidad y sus acciones.

Potrebbero piacerti anche