Sei sulla pagina 1di 18

Universidad de Chile

Facultad de Artes

Franz Liszt y el Poema


Sinfónico

Nombre: Belen Ramos Vergara

Interpretación Mención Violoncello

Asignatura: Historia de la música

Profesor: Luis merino


Introducción

Franz Liszt fue el artista romántico por excelencia. A sus innegables dotes musicales que lo
llevaron a convertirse en un virtuoso del piano, se une un espíritu inquieto, que no se conforma
con la vida de conciertos, sino que se regocija en el contacto con el resto de las artes, en la
creación libre, en la persecución de un ideal poético aunque esto le llevé a romper o enfrentarse
con la tradición, todo sea por el progreso de la música. Pianista, compositor, director de orquesta,
profesor ensayista representa el ideal del artista integral, además de poseer un corazón noble que
lo llevó ser benefactor de muchos de sus contemporáneos.

Escribir acerca de Liszt no es fácil, en este proceso de investigación me he topado con diferentes
facetas de su música y su carácter, por eso me limitaré a señalar las principales presentaré
características de su obra que creo imprescindibles de señalar.
Biografía

Franz Liszt nació el 22 de Octubre de 1811 en Raiding Hungría, de padres alemanes. Su padre
Adam Liszt tocaba el piano, el violín el violoncello y la guitarra, razón por la cual Franz tuvo
contacto con la música desde temprana edad. Comenzó a estudiar piano con su padre a la edad de
7 años, realizando notable progresos: realizó su primer concierto de piano a los 8 años, componía
e improvisaba y fue presentado como niño prodigio a la edad de 9 años.

Estudio piano con Carl Czerny y composición con Antonio Salieri en Viena. En 1823 la familia se
traslada a París buscando un cupo para los estudios de Franz en el conservatorio de esa ciudad. Sin
embargo, a pesar de todas sus dotes, es rechazado por una norma impuesta por el director de
esta institución de no aceptar a ciudadanos extranjeros. Esta situación, lejos de perjudicarlo, le
permitió llevar una formación libre de las limitaciones de una formación académica
institucionalizada, lo que se refleja en la libertad e innovación con la que enfrenta sus
composiciones. A pesar de este episodio la familia fija su residencia en París, transformándose
este en el hogar intelectual del compositor. Franz aprende rápidamente el idioma y continúa sus
estudios con su padre como maestro, estudiando además composición con Anton Reicha y
Ferdinando Paer. En esta época su carrera como virtuoso se desarrolla ampliamente, lo que le
permite recorrer gran parte de Europa, labrándose un nombre y ganando en popularidad. Es
conocido como Petit Liszt en Francia y como maestro Liszt en Inglaterra. Paralelo a su carrera
como virtuoso realiza su labor creativa componiendo, conciertos, sonatas y música de cámara. En
1824 estrenó su primera ópera llamada Don Sancho, pero la obra no tuvo gran éxito.

En 1827, cuando Franz contaba con 16 años muere su padre de tifus, lo que lo sumió en una
profunda crisis, crisis con altibajos que se prolongó durante siete años y lo llevó a buscar el
sentido último de la existencia en la religión. Luego de este hecho Franz queda a cargo de su
madre y de sí mismo, debiendo trabajar haciendo clases de piano y composición para poder
subsistir. Es así como conoce a su primer amor, Caroline de Saint-Cricq, una de sus alumnas
pertenenciente a una familia de la alta nobleza. A pesar de que ambos se amaban, su matrimonio
fue impedido por el padre de la joven debido a las diferencias sociales existentes entre ambos.

Su carrera como virtuoso a pesar de haberle labrado un nombre y brindarle una cierta
independencia económica, le impidió gozar de una buena educación, razón por la cual Liszt
renegó de su carrera. Desarrollo un ávido interés por la lectura como medida para paliar sus
deficiencias en educación. Pronto tomó contacto con artistas como Victor Hugo, Alphonse de
Lamartine y Heinrich Heine. El contacto con el mundo del arte lo marcó profundamente, y lo incitó
a plasmar en su música elementos sobre todo literarios.
Liszt, como cualquier músico de su época sentía una gran admiración por Beethoven. Otras dos
personalidades que tuvieron una gran influencia en él fueron Hector Berlioz y Robert Schuman.
Del primero su sinfonía fantástica le produjo una gran impresión razón por la cual realizó una
transcripción al piano de esta y luego costeó su estreno. Otra figura que produjo una profunda
impresión en su vida y en su obra fue Nicolo Paganini, tanto que se propuso ser un virtuoso
asimismo en el piano, razón por la cual pasó muchos años investigando las posibilidades de este
instrumento. Realizó transcripciones de obras de Paganini, formando sus Grandes Études de
Paganini S. 140 (1838-1839) o Grande Fantaisie de bravoure sur La Clochette S.420 (1832-1834).

En 1833 y 1834 se producen dos encuentros que darán a su vida un giro decisivo: el primero se
produjo con la Condesa Marie D´Agoult y el segundo con Robert de Lamenais. Marie D´ Agoult se
tranforma en su pareja con la que mantendrá una relación de once años, fruto del cual nacen sus
tres hijos Blandina, Cosima y Daniel. Y Robert de Lamenais se transforma en su guía espiritual al
que guardará fidelidad hasta su muerte. Bajo la inlfluencia de ambos su producción musical
explotó. Con la condesa vivieron principalmente en Suiza e Italia realizando periódicas visitas a
París. Entre 1840 y 1847 Liszt realiza giras por toda Europa como virtuoso, inventando en 1840 el
recital de piano tal y como se le conoce hoy. Esta fue su época más brillante como pianista en la
que fue aclamado en toda europa, desatando incluso una suerte de histeria colectiva tras sus
presentaciones. Finalmente, luego de numerosas tensiones gatilladas por los constantes viajes e
infidelidades de Franz, la pareja Liszt-D´Agoult se separa en 1844.

La carrera de virtuoso le permitió gozar a Liszt de una cierta independencia económica. Unido a su
carismática personalidad como intérprete, artista y compositor, Franz era una persona sobre todo
bondadosa lo que le llevó a donar la mayoría de sus ingresos como intérprete a causas benéficas,
destacándose su colaboración en la construcción del monumento a Beethoven y la construcción
de la escuela nacional de música húngara, entre numerosas ayudas a la gente pobre. Además se
convirtió en benefactor de otros compositores como Richard Wagner a quien ayudó incluso con
dinero para su mantención; Héctor Berlioz a quien costeó el estreno de su Sinfonía Fantástica;
Alexander Borodin, Camille Saint Saens y Edvard Grieg, entre otros.

En 1847 conoce a la princesa de Carolyne zu Sayn-Wittgenstein, con quien entabló una prolífica
relación. Carolyne contribuyó enormemente a su poder creativo al brindarle su apoyo y
estimulación para ponerse en contacto con las corrientes artísticas de su época . Además fue ella
quien lo convenció de abandonar su carrera como virtuoso para centrarse en la composición, de
esta manera Liszt da su último concierto a la edad de 35 años en Elizavetgrad, tras una gira por
Rusia y Turquía. La pareja, sin embargo no pudo consumar un matrimonio debido a las intrigas del
ex esposo de la princesa quien se alió con los poderes eclesiásticos para impedírselo. Cuando
finalmente el divorcio pudo llevarse a cabo Liszt ya se había transformado en Abatte.

En 1858 Liszt es invitado por la Duquesa María Pávlovna para ser maestro de capilla en Weimar
donde ejerce como director de la orquesta de esta ciudad hasta el año 1861. De esta época datan
sus grandes obras como su sonata en si menor, su misa Solemnis, la fantasía y fuga sobre un tema
de Bach, doce de sus poemas sinfónicos y la revisión y edición de sus Estudios de ejecución
trascendental o sus conciertos para piano y orquesta n.º 1 y n.º 2. En este periodo realizó
notables contribuciones al desarrollo del movimiento romántico al ayudar a dar a conocer las
obras de otros compositores que de otra manera no hubiesen podido ser difundidas, ya sea
mediante sus transcripciones al piano o estrenándoles en la orquesta que dirigía. Además de
música durante sus años en Weimar compuso una serie de ensayos sobre Berlioz y su sinfonía
Orlando en Italia, Robert y Clara Schumann, los nocturnos de John Field, canciones de Robert
Franz y Ensayo sobe la música sacra del futuro (1843) y la Posición de los artistas (1835) otros
temas. También escribió una biografía de Chopin entre 1850 y 1851, así como un libro sobre los
romaníes y su música en Hungría. Asimismo en este periodo su labor pedagógica se intensificó
teniendo un gran número de los alumnos, a los que sin embargo les realizaba clases sin costo
monetario alguno.

En 1863, tras la muerte de dos de sus hijos en Daniel (1859) y Blandina (1862) decide retirarse a
una vida solitaria en un monasterio en Roma, recibiendo el título de Abate Liszt en 1865. Formó
parte ocasional de la vida musical en Roma. Las décadas de 1860 y 1870 las pasó componiendo
obras corales e impartiendo clases gratuitas a un grupo selecto de alumnos. Luego de ser
invitado a impartir clases magistrales en Weimar, comienza una época de viajes realizando clases
magistrales entre Roma Weimar y Budapest. Durante sus últimos años se dedicó a la composición
de sus últimas obras de las cuales destacan Nuages gris o la Bagatela sin tonalidad.

Finalmente fallece en Bayreuth el 31 de julio de 1886 a causa de una neumonía a la edad de


setenta y cuatro años.
Su Obra

Liszt fue un versátil intérprete y revolucionario compositor, que pretendió continuar con el
legado clásico mediante la innovación. Sus composiciones son esencialmente programáticas,
siendo el principal compositor de esta música posteriormente a Berlioz. Entre los rasgos
románticos que se advierten en su música y en el proceso compositivo de esta, podemos nombrar
la intención de lograr un contacto más estrecho entre la música y las demás artes, especialmente
con la poesía; la elección del argumento de sus obras que proviene de la más alta erudición en
elmundo del arte, utilizando toda la literatura mundial y presuponiendo en su auditorio la misma
erudición; la composición de obras nacionales tomando como referencia el folklor de su país
como son las 19 Rapsodias Húngaras (lo que en ese entonces se consideraba música húngara era
la música gitana, la verdadera música húngara se conoció con Bela Bartók Y Zoltan Kodaky); el
plasmar en su música ideales poético o filosóficos como dice con su propias palabras: “Tengo la
firme convicción de que las obras de arte han de ser han de ser abordadas desde una perspectiva
filosófica y nadie mejor que el propio artista para ejercer este tipo de crítica”; y el ser un artista
libre que en su afán compositivo no se dejó amilanar por la fidelidad a las formas clásicas y se
transformó en un creador de formas nuevas como los son sus poemas sinfónicos.

Para Liszt como para el resto de los románticos las artes no estaban tan separadas como en el
clasicismo, sino que se influían mutuamente y provenían todas de la misma matriz de la cual la
música sólo tomaba una parte, una interpretación de esta realidad. Esto queda claramente
explicitado en este fragmento de la última de sus cartas de viaje dirigida a Héctor Berlioz:

“Ante mis asombrados ojos el arte se mostraba en toda su magnificencia , se manifestaba en toda
su universalidad, se revelaba en toda su unidad. Cada día se reafirmaba en mis sentidos y en mi
mente la conciencia del oculto parentesco que existe entre las obras de los genios. Rafael y
Miguel Ángel me ayudaron a comprender a Mozart y a Beethoven (…) El Coliseo y Campo Santo no
están tan lejos como se cree de la “Sinfonía Heroica” y del “Requiem de Mozart” Dante ha
encontrado su eco artístico en Orcagna y Miguel Ángel; quizá encuentre algún día su eco musical
en un Beethoven del futuro. (*) (GS II, p. 253 y ss)

Al ser un intérprete su relación con el piano fue siempre muy estrecha, oponiéndose a sacrificar
la interpretación pianística en pos de la composición, considerando la separación entre estas como
meramente artificiosa, a pesar de en algún punto de su vida renegar de su carrera como virtuoso
por impedirle gozar de una formación completa. A la hora de abordar una composición lo hacía al
piano, su compañero de vida y al que considera como el mejor vehículo para emprender su labor
creativa como hace patente en esta carta al erudito suizo Adolphe de Pictet:
“Puede que me engañe el inefable vínculo que me une a él, pero considero al piano de vital
importancia. Desde mi punto de vista ocupa el primer lugar en la jerarquía de los instrumentos: es
el que más se estudia y el más extendido. Su importancia y popularidad se deben a su fuerza
armónica, que posee casi en exclusiva y que le permite compendiar y reunir todos los recursos del
arte musical. En sus siete octavas está comprendida toda la amplitud de una orquesta y los diez
dedos de un hombre bastan para reproducir las armonías las armonías creadas por centenares de
músicos. Gracias a él es posible dar a conocer obras que permanecerían en el olvido por la
dificultad de reunir a una orquesta . Representa para la composición orquestal lo mismo que el
grabado para la pintura: contribuye a difundirla y, aunque prescinda de los colores, puede
reproducir luces y sombras” (*) Cuarta de sus Reisebiefre eines Baccalaureus der Tonkust. (Franz
Liszt, Gesammelte Schriften, vol II)

De la extensa obra de Liszt podemos citar que un quinto de ellas corresponden a composiciones
que sólo figuran en una sola versión y que no están relacionadas con otras obras. El resto de su
corresponde a arreglos diversos, ya sea de sus propias composiciones como de la de otros
compositores transcritos al piano, como fantasías sobre arias operísticas, transcripciones de
canciones de Schubert, de Sinfonías de Berlioz y Beethoven, fugas para órgano de Bach,
fragmentos de dramas musicales Wagnerianos, entre otros

Cabe destacar que para Liszt el elaborar una partitura para piano a partir de una composición
ajena forma parte de un proceso de composición, de un proceso creativo. Considera la
transcripción fiel para piano como algo estéril, predominando en esta la libertad creativa al
introducirle constantes modificaciones, a no ser que se trate de composiciones en las que se
proponga ponerse al servicio de la Obra Original. Con esto Liszt se opone al ideal de su época que
valoraba sobre toda la “Obra Original”, oponiéndose también a la publicación de sus obras
originales por primera vez, ya que consideraba provechoso la corrección de errores al aprovechar
la experiencia ganada con la revisión de las obras a través del tiempo. Sus poemas sinfónicos, sus
Petrarca Sonette , sus melodías húngaras entre otros fueron sometidos a constantes revisiones y
reestructuraciones.

Estas transcripciones jugaron un rol fundamental en el estímulo que dio al desarrollo del
movimiento romántico. Al ser un virtuoso que recorría Europa podía dar a conocer obras de
compositores que de otra manera no hubiesen podido ser difundidas. Importantísimo fue el
empuje que le dio a la Sinfonía Fantástica de Berlioz, asi como también a la obra de Richard
Wagner al estrenar su Tannhäusser y Lohengrim mientras su autor estaba en el exilio.

Quizás el rasgo más definitorio de la obra de Liszt es que el desarrollo de sus piezas no viene
determinado por las reglas formales sino por una idea poética. Ni siquiera podemos decir que su
música se moldee a algún postulado de música programática, ya que su método de composición
es el mismo en sus poemas sinfónicos y en sus conciertos para piano o su Sonata en Si menor
(estas dos últimas obras sin contenido programático alguno)
Dentro de sus obras más destacadas podemos nombrar sus dos sinfonías “Fausto” y “Dante”, los
Poemas Sinfónicos, la Sonata en Si menor. A pesar de llevar el nombre Sinfonía y Sonata estas
obras ya no cumplen con las reglas de la forma clásica. También destacan sus “12 Estudios de
formación trascendental” , Las “Rapsodias Húngaras” y sus “Harmonies Poétiques et religieuses”.

Los poemas sinfónicos:

Son un conjunto de trece obras orquestales, de las cuales doce fueron compuestas entre 1848 y
1858 y una última obra tardía, De la Cuna a la tumba compuesta en 1882.

Los poemas sinfónicos son una nueva forma musical creada por el compositor, en la cual intenta
combinar las cualidades programáticas de la obertura y la complejidad del tratamiento de los
temas del primer movimiento de una sinfonía. Son obras breves que constan generalmente de un
movimiento con secciones contratantes en tempo y carácter, en las cuales el tratamiento de los
temas no sigue el patrón de la forma sonata.

En ellos el programa está sugerido no por una historia o una narración, sino por una idea, un
estado de ánimo, un móvil psicológico que experimentó el autor al contemplar una obra de arte,
especialmente literaria, pudiendo ser tb una obra pictórica. Así podemos citar el caso de Mazzepa
inspirado en el poema del mismo nombre de Víctor Hugo, La Batalla de los Hunos basado en la
pintura de Wilhelm von Kaulbach y Hamlet basado en la obra de William Shakespeare.

Por ejemplo en Tasso el programa está dado por la oposición de las dos palabras que forman su
subtítulo, Lamento y Triunfo; en la Leyenda Orfeo tratará tan sólo el símbolo de una humanidad
que conserva en su seno sus instintos de ferocidad, brutalidad y sensualidad que el arte con su
misión debe ablandar suavizar y ennoblecer, en Hamlet Liszt no pretende volver a trazar las
escenas del drama shakespeariano sino sintetizar algunos rasgos de carácter. Como vemos Liszt no
pretende buscar en la música equivalentes paralelos o proyecciones del poema sino, elementos
más abstractos como la evocación de atmósferas u estados psicológicos.

Liszt era consciente de que la gente no se conformaría con estos elementos tan abstractos, sino
que gustaba de la música instrumental con contexto, por esta razón elaboró prefacios para nueve
de sus poemas. Sin embargo hay que tener cuidado de confundir estos con el programa
propiamente tal. También hay que tener cuidado con las citas de versos de Víctor Hugo que
realiza en sus poemas “Lo que se oye en la montaña” y “Mazzepa”, los que podrían ser tomados
por programa, pero según musicólogos corresponden más bien a un homenaje que hace Liszt a la
soberanía del poeta.

Podemos observar que en el programa de los poemas sinfónicos se produce una oposición entre
dos principios opuestos como se ilustra en los siguientes ejemplos:

En lo que se oye en la montaña entre la oposición de la voz de la naturaleza:

y la humanidad.

En Mazzepa entre furor del desolado de la carrera trágica:

y la soberanía del reino conquistado:

En la Batalla de los Hunos entre el salvaje arrebato de la Brega:


y la apacible serenidad del himno cristiano:

Un recurso compositivo que utilizó en sus poemas sinfónicos y en su obra general es el de la


transformación temática que bien pudo haber sido herencia Beethoveniana como también de la
profunda impresión que le produjo la sinfonía fantástica de Berlioz y su idée fixe, en la cual ésta
aparece varias veces dentro de la obra ya sea a modo de cita sin variaciones o sometida a drásticas
transformaciones expresiones. La transformación temática es un procedimiento que designa una
variación que no se conforma con bordar adornos ingeniosos alrededor de un tema sin modificar,
sino que sin tornarlo irreconocible lo modela, deforma y transforma según sus requerimientos
expresivos , como una manera de plasmar el movimiento de la vida y su variedad de emociones,
pero al mismo dota de un recio sentido de unidad en la construcción de la obra. La
transformación temática tiene un carácter especial de poder dar identidad en la diversidad.

Para mí un punto de conflicto al respecto de los poemas sinfónicos y su construcción es la relación


entre las obras de Liszt y Héctor Berlioz. Muchos musicólogos sitúan la génesis de los poemas
sinfónicos como muy cercano al procedimiento creativo de la sinfonía fantástica, mientras que
otros lo sitúan más cercano a Beethoven por ser el programa de sus obras más abstracto y no tan
descriptivo como sí lo es el de la Sinfonía Fantástica. Personalmente me inclino por la segunda
opción sin desmedro de la enorme influencia que tuvo Berlioz con su idée fixe en la obra de Liszt.

Listado de Poemas Sinfónicos:

N.º 1 Lo que se escucha en la montaña (1848-1849) inspirado en el poema Feuilles d'automne de


Victor Hugo.

N.º 2 Tasso, lamento y triunfo basado en el poema Tasso de Lord Byron.

N.º 3 Los preludios (1848), inspirado en la oda de igual título de Alphonse de Lamartine.
N.º 4 Orfeo (1853-1854).

N.º 5 Prometeo (1850)

N.º 6 Mazeppa (1851), basado en el poema homónimo de Victor Hugo.

N.º 7 Sonidos de fiesta (1853).

N.º 8 Heroida fúnebre (1849-1850), basado en el primer movimiento de la inacabada Sinfonía


revolucionaria de 1830.

N.º 9 Hungaria (1854).

N.º 10 Hamlet (1858), basado en la obra homónima de William Shakespeare.

N.º 11 La batalla de los hunos (1856–1857), basado en la pintura de Wilhelm von Kaulbach.

N.º 12 Los ideales (1857), basado en el poema de Friedrich Schiller.

N.º 13 De la cuna a la tumba (1881-1882).

Obra a Analizar: “Tasso Lamento y Triunfo”


Torquato Tasso (1544-1595)
Torquato Tasso fue un Poeta Italiano renacentista conocido por su poema épico "Jerusalen
Liberada" obra en la que trabajó quince años y en la que narra el asedio de Jerusalén durante la
primera cruzada.

Provenía de una antigua e ilustre familia de Sorrento. Se educó con los Jesuitas, estudió filosofía y
retórica en Bolonia y Padua, en esta última sentó las bases de su propia cultura filosófica. A los 26
años ingresa en la corte del duque Alfonso II y su familia donde se enamora de Leonora, la
hermana del duque. Amor que a pesar de ser correspondido es inviable debido a las diferencias
sociales entre ambos como se lo hace notar la misma Leonora.

Su vida estuvo marcada por los desequilibrios psicológicos que lo llevaron a ser internado siete
años en un hospital psiquiátrico. Sus últimos días los pasó en un monasterio en Roma y murió
poco tiempo antes de ser reconocido oficialmente como poeta por el papa.

La contradicción entre la genialidad de su obra y su dura vida inspiraron a numerosos artistas . Los
que más nos interesan son Johann Wolfgang Von Goethe y Lord Byron, en cuyas obras de arte se
inspiró el propio Liszt para componer su poema sinfónico.

Otras obras que podemos destacar del poeta son sus poemas “Rinaldo” y “El Rey Turismundo”
Tasso tuvo una gran influencia en el desarrollo del arte poético de su época, lo que lo llevó incluso
a ser agredido por dos cortesanos de Ferrara, celosos de su éxito en el año 1576.

Poema Sinfónico “Tasso Lamento y Triunfo”

Prefacio Obra “Tasso Lamento y Triunfo”

“Tasso amó y sufrió en Ferrara, fue vengado en Roma y vive hasta hoy en las canciones populares
de Venecia. Estos tres puntos de vista están inseparablemente conectados con su carrera. Para
traducirlos musicalmente, invoco su poderosa presencia, pues él vaga por las lagunas de Venecia,
digno y triste en su semblante o mirando las fiestas en Ferrara, donde sus obras maestras fueron
creadas. Lo seguí a Roma, la Ciudad Eterna, que le concedió la corona de la gloria y canonizó en él
al mártir y al poeta."

Tasso es el segundo poema del ciclo de poemas sinfónicos de Franz Liszt. Es un claro ejemplo del
proceso compositivo del autor de obertura a poema sinfónico. Fue compuesto como una obertura
para el drama Tasso de Goethe representado en centenario del nacimiento del autor, en 1849.
Inicialmente contaba con el esquema básico de una obertura, una parte lenta (Lamento) y otra
rápida (Triunfo). Posteriormente es sometido a numerosas revisiones y se le añade una parte
central en forma de minueto, que sirve como puente entre ambas secciones. Con esta
modificación la obra ya no puede ser considerada como obertura y se transforma en poema
sinfónico, estrenándose en 1854 en Weimar bajo la propia dirección de Liszt.

Tasso es en realidad un conjunto de variaciones sobre un tema tradicional escuchado a los


gondoleros venecianos, que cantaban los versos de Jerusalén liberada. Este hecho produjo una
gran impresión en Liszt quien decidió usar este tema para su poema sinfónico.

En la génesis del poema sinfónico Tasso influyeron dos obras de arte no musicales, el drama es 5
actos Tasso de Goethe y el poema “ El Lamento de Tasso” de Lord Byron.
Modelo Musicológico

Expresión de un sentimiento y carácter:

Por ser música programática, la expresión de un sentimiento o carácter se desarrolla de manera


explícita. El compositor pretende plasmar en su obra, la impresión, los sentimientos que se
producen en su interior al observar una obra de arte.

En el caso del poema sinfónico, como ya dijimos anteriormente Liszt no pretende narrar una
historia, no pretende narrarnos secuencialmente la vida de Tasso. Lo que Liszt pretende es
plasmar la oposición entre dos principios opuestos en la vida de este poeta: su genialidad como
artista, como creador y su locura. Por eso su nombre “Lamento y Triunfo”, siendo estas dos
palabras solamente el programa de la obra.; Lamento que nos describe las penas y diicultades
por las que tuvo que pasar este personaje y Triunfo que nos ilustra como el poeta es capaz de
superar las adversidades , superar su locura y ser finalmente reconocido y alabado por sus obras.
Liszt pretende ilustrar la capacidad del ser humano de sobreponerse a las dificultades.

Armonía:

Lamento: comienza en la tonalidad de Mib Mayor pasando luego por las tonalidades de Mi mayor
y a DoM.

Minueto: Fa#mayor y Simenor

Triunfo: Comienza en Mib Mayor y DoM

Timbre: Tasso es una obra sinfónica instrumentada para flautín, 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes en
si ♭, clarinete bajo en si♭, 2 fagotes, 4 trompas en si♭ y do, 4 trompetas en do, 2 trombones
tenores, trombón bajo, tuba, triángulo, caja, platillos, bombo, arpa y sección de cuerdas.

Lamento: Destacan los solos de los instrumentos de viento como el oboe y el clarinete.

Forma: El poema sinfónico Tasso consta de un solo movimiento dividido en tres partes. Su forma
no corresponde a la forma sonata clásica. Tiene una duración aproximada de 21 minutos. Está
hecho a partir de variaciones de un tema oído a los gondoleros de Venecia.

En Tasso podemos constatar la oposición de dos principios opuestos, en los motivos del Lamento y
el triunfo.

Lamento: Motivo principal de la obra que es sometido a numerosas variaciones.


Triunfo:

Lamento:

Sección lenta de la obra: Un vigoroso tema expuesto por los violoncellos y contrabajos expone el
motivo principal de la obra y representa el espíritu augusto de Tasso. Luego el clarinete bajo
expone un melancólico tema que representa los sufrimientos del artista. Nos ilustra las penas y
sufrimientos por los que tuvo que pasar el artista. Sus años de locura internado en una clínica
psiquiátrica.

La métrica de esta sección es de 4/4 y tiene una duración aproximada de 10 minutos 40 segundos.

Minué:

Es una sección que hace las veces de puente entre el Lamento y el triunfo. Tiene una indicación del
propio Liszt de que la orquesta «asume un papel doble» con la sección de cuerdas interpretando
una pieza autocontenida mientras que la sección de viento-madera interpreta otra. El ambiente de
esta pieza es más liviano que el Lamento y nos pretender ilustrar los años de estabilidad, pero
también de melancolía que vivió el poeta en la corte de Ferrara.

Su métrica es ¾ y su duración es de 5 minutos aproximadamente.

Al final de esta sección se expone nuevamente el tema del Lamento que se expuso al principio de
la obra para ser contrastado con los sonidos de Triunfo.

Triunfo:

De ritmo más bien rápido tiene una duración de 5 minutos 20 segundos.

Nos ilustra como el poeta triunfa finalmente sobre las adversidades, sugiriendo la apoteosis del
artista. Reconocimiento que lamentablemente se da luego de la muerte del poeta.
Tradición y Legado

Franz Liszt vivió en una época en la que los músicos y artistas románticos tenían sobre sus
hombros el legado clásico y la imponente figura de Ludwig Van Beethoven quien había sido un
revolucionario y una luz en el camino de muchos. El qué hacer con este legado influyó en las
creaciones de muchos compositores. Algunos como Johanes Brahms y Clara Schuman opinaban
que la cima alcanzada por Beethoven era insuperable y había que conservarla. Mientras que Franz
Liszt y Richard pensaban que Beethoven sólo había comenzado un camino que había que
continuar. Esta situación también ha sido descrita como la guerra de los románticos.

Para Liszt la música programática no era una invención del romanticismo, sino una continuación
natural del arte clásico. Además pone de manifiesto que la música de programa no era tan nueva
como algunos pretendían, no había comenzado con Berlioz, ni con Beethoven, el mismo Bach
había escrito un capricho sobre la partida de su hermano. Pero para Liszt el verdadero creador de
la música programática había sido Beethoven al componer su obertura Egmont inspirándose en la
tragedia del mismo nombre de Goethe. Liszt se transforma en un estudioso de la obra de
Beethoven, transcribiendo sus nueve sinfonías al piano, pero poniendo de manifiesto que para él
la fidelidad al arte Beethoveniano no debe ser dogmática ni literal. Lo que hay que conservar de
Beethoven es su espíritu de progreso, y él lo hace a su manera, tomando el legado clásico y
continuándolo mediante la invención de formas nuevas, como lo son sus poemas sinfónicos. Para
él la música y el programa de sus poemas sinfónicos no es contraria a la tradición clásica, sino su
prosecución a través de la interpretación que el propio Liszt hace de esta.

La recepción de los poemas sinfónicos de Liszt durante su vida, fue más bien fría, ya que eran
demasiado innovadores haciéndolos muchas veces difíciles de entender sobre todo para las
ciudades en las cuales se acostumbraba interpretar más bien repertorio clásico. También fue un
problema para las orquestas la interpretación de estas obras ya que por poseer una rítmica más
compleja, armaduras inusuales debido a lo avanzado de sus armonías y solos muy expuestos, los
poemas sinfónicos eran muy difíciles de interpretar y muchas orquestas e intérpretes no estaban
a la altura de estos requerimientos, razón por la cual muchas veces constituía un riesgo financiero
montar estas obras.

De los trece poemas sinfónicos sólo Prometeo y Orfeo tuvieron un gran éxito, mientras que Tasso
y los Preludios tuvieron una fría acogida. La acogida de Mazzepa y Los Ideales fue pésima
recibiendo silbidos y abucheos de parte del público. Gracias a los esfuerzos de discípulos de Liszt,
como Bülow, Carl Tausig, Leopold Damrosch la situación de los poemas sinfónicos mejoró un poco.
Sin embargo, los poemas sinfónicos tuvieron gran influencia en la obra de contemporáneos a Liszt
como Bedrich Smetana , Camille Saint Saens, Jean Sibelius y Antonin Dvorak.
Hoy en día sólo “Los Preludios” forma parte del repertorio habitual de una orquesta. Para los
críticos los mejores de ellos son Hamlet, Prometeo y Orfeo. Tasso sólo ha pasado a la posteridad
debido a ser un poema sinfónico, obras que constituyeron parte del canon de la época
principalmente posterior a la muerte del autor a pesar de haber influido de manera notable en sus
contemporáneos y de ser considerados como las obras cúlmines de la música programática.
Conclusión

La creación de un genio requiere de ciertas condiciones. Primero condiciones innatas para la


disciplina a la que se dedique; segundo un empuje creativo e innovador para ver las cosas de una
manera diferente, tercero un espíritu libre y seguro de sí mismo; y cuarto el ambiente adecuado
para que todas estas semillas puedan germinar.

Sin duda Franz Liszt fue un genio de su época, tenía todas las condiciones para ser un creador
innato, pero estas condiciones si se desarrollaron fue gracias al ambiente que lo rodeó. ¿Qué
habría sido de Franz Liszt de haber estudiado en un conservatorio? ¿Hubiese podido plasmar en
su música las diferentes corrientes artísticas de no haber llevado una vida cosmopolita como la
que tuvo? ¿De no haber sido un virtuoso?

¿Cuántos elementos de nuestro ambiente son los que quizás en estos momentos nos están
limitando? ¿Cómo discernir cuánto nos limita y cuanto nos enriquece nuestra formación
académica? Estas son interrogantes que como personas críticas debemos continuamente
plantearnos para poder lograr ser artistas integrales y autónomos, aunque sea oponiéndonos o
continuando a nuestra manera el legado que se nos enseña en las instituciones formativas o
nuestra misma sociedad. Quizás sea momento de nosotros mismos salir a buscar las condiciones
que nos ayuden a sacar lo mejor de nosotros mismos.
Bibliografía:

Wolgang Domling: Franz Liszt y su tiempo

Jean Chantavoine: Liszt

Ulrich Michels: Atlas de música II

Alfred Einstein: La música en la época romántica

Donald Jay Grout: Historia de la música occidental

http://books.google.cl/books?id=oGS7RiUPuGgC&pg=PA320&lpg=PA320&dq=tasso+lamento+y+tr
iunfo&source=bl&ots=a7p89IEb7I&sig=r8ZXfi6dMmPgvUIlwwbmY2h9jdY&hl=es&sa=X&ei=QcOgU
s-
LNYTmsATbooDIAg&sqi=2&ved=0CH4Q6AEwCQ#v=onepage&q=tasso%20lamento%20y%20triunf
o&f=false

http://es.wikipedia.org/wiki/Tasso,_lamento_y_triunfo

http://www.testimonios-de-un-discipulo.com/Tasso-y-Leonora.htm

Potrebbero piacerti anche