Sei sulla pagina 1di 16

ASPECTOS GENERALES DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN,

COMERCIO E INVERSIONES.

TRIBUTARIO
ASPECTOS GENERALES DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN,
COMERCIO E INVERSIONES.

En el suplemento del Registro Oficial # 351, del miércoles 29 de diciembre de 2010 se


publicó el Código de la Producción, Comercio e Inversiones, con ello entra en vigencia
esta normativa jurídica en todo el país.

En su Titulo Preliminar se encuentra determinado su Objeto, Ámbito de Aplicación y


finalidades que a continuación detallare

¨Art. 1.- Ámbito.-Se rigen por la presente normativa todas las personas naturales y
jurídicas y demás formas asociativas que desarrollen una actividad productiva, en
cualquier parte del territorio nacional.

El ámbito de esta normativa abarcará en su aplicación el proceso productivo en su


conjunto, desde el aprovechamiento de los factores de producción, la transformación
productiva, la distribución y el intercambio comercial, el consumo, el aprovechamiento
de las externalidades positivas y políticas que desincentiven las externalidades
negativas. Así también impulsará toda la actividad productiva a nivel nacional, en todos
sus niveles de desarrollo y a los actores de la economía popular y solidaria; así como la
producción de bienes y servicios realizada por las diversas formas de organización de la
producción en la economía, reconocidas en la Constitución de la República. De igual
manera, se regirá por los principios que permitan una articulación internacional
estratégica, a través de la política comercial, incluyendo sus instrumentos de aplicación
y aquellos que facilitan el comercio exterior, a través de un régimen aduanero moderno
transparente y eficiente.¨[1]

La presente normativa pretende enmarcar dentro de sí a toda persona sean naturales o


jurídicas, y demás formas de organización, que se encuentren inmersas en el campo
productivo, entendiéndose como tal todas las actividades de producción,
transformación, distribución, intercambio comercial, consumo, etc., dentro del territorio
ecuatoriano sin distinción de región, provincia, ciudad, etc., cumpliendo de esta manera
con el principio constitucional de generalidad.

En el segundo artículo del Código de la Producción, se presenta una definición de a que


se considera actividad productiva, definición sobre la cual gira el contenido de este
cuerpo legal.

¨Art. 2.- Actividad Productiva.-Se considerará actividad productiva al proceso mediante


el cual la actividad humana transforma insumos en bienes y servicios lícitos,
socialmente necesarios y ambientalmente sustentables, incluyendo actividades
comerciales y otras que generen valor agregado.¨[2]

Considerando como Actividad Productiva como el proceso a través del cual el hombre
emplea su ingenio, talento, destrezas y habilidades con el fin transforma las materias
primas, Recursos Naturales y otros insumos, con el objeto de producir Bienes y
servicios que se requieren para satisfacer las necesidades, involucrando todas las
actividades como actividades comerciales, de servicios, financieras, y otras.

¨Art. 3.- Objeto.-El presente Código tiene por objeto regular el proceso productivo en
las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de
externalidades e inversiones productivas orientadas a la realización del Buen Vivir. Esta
normativa busca también generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen
e incentiven la producción de mayor valor agregado, que establezcan las condiciones
para incrementar productividad y promuevan la transformación de la matriz productiva,
facilitando la aplicación de instrumentos de desarrollo productivo, que permitan generar
empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo, eco-eficiente y sostenible con
el cuidado de la naturaleza.¨[3]

¨Art. 4.- Fines.-La presente legislación tiene, como principales, los siguientes fines:
a. Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado,
potenciadora de servicios, basada en el conocimiento y la innovación; así como
ambientalmente sostenible y eco-eficiente;

b. Democratizar el acceso a los factores de producción, con especial énfasis en las


micro, pequeñas y medianas empresas, así como de los actores de la economía popular y
solidaria;

c. Fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y


servicios, con responsabilidad social y ambiental, así como su comercialización y uso
de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas;

d. Generar trabajo y empleo de calidad y dignos, que contribuyan a valorar todas las
formas de trabajo y cumplan con los derechos laborales;

e. Generar un sistema integral para la innovación y el emprendimiento, para que la


ciencia y tecnología potencien el cambio de la matriz productiva; y para contribuir a la
construcción de una sociedad de propietarios, productores y emprendedores;

f. Garantizar el ejercicio de los derechos de la población a acceder, usar y disfrutar


de bienes y servicios en condiciones de equidad, óptima calidad y en armonía con la
naturaleza;

g. Incentivar y regular todas las formas de inversión privada en actividades


productivas y de servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables;

h. Regular la inversión productiva en sectores estratégicos de la economía, de acuerdo


al Plan Nacional de Desarrollo;

i. Promocionar la capacitación técnica y profesional basada en competencias


laborales y ciudadanas, que permita que los resultados de la transformación sean
apropiados por todos;
j. Fortalecer el control estatal para asegurar que las actividades productivas no sean
afectadas por prácticas de abuso del poder del mercado, como prácticas monopólicas,
oligopólicas y en general, las que afecten el funcionamiento de los mercados;

k. Promover el desarrollo productivo del país mediante un enfoque de competitividad


sistémica, con una visión integral que incluya el desarrollo territorial y que articule en
forma coordinada los objetivos de carácter macroeconómico, los principios y patrones
básicos del desarrollo de la sociedad; las acciones de los productores y empresas; y el
entorno jurídico -institucional;

l. Impulsar el desarrollo productivo en zonas de menor desarrollo económico;

m. Establecer los principios e instrumentos fundamentales de la articulación


internacional de la política comercial de Ecuador;

n. Potenciar la sustitución estratégica de importaciones;

o. Fomentar y diversificar las exportaciones;

p. Facilitar las operaciones de comercio exterior;

q. Promover las actividades de la economía popular, solidaria y comunitaria, así como


la inserción y pro-moción de su oferta productiva estratégicamente en el mundo, de
conformidad con la Constitución y la ley;

r. Incorporar como un elemento transversal en todas las políticas productivas, el


enfoque de género y de inclusión económica de las actividades productivas de pueblos y
nacionalidades;

s. Impulsar los mecanismos que posibiliten un comercio justo y un mercado


transparente; y,

t. Fomentar y apoyar la investigación industrial y científica, así como la innovación y


transferencia tecnológica.¨[4]
Luego de lo manifestado podríamos definir al Código de la Producción, Comercio e
Inversiones, como el conjunto de normas que determinan primordialmente el papel que
juega el Estado en el fomento de la producción, en este cuerpo legal se establecen
claramente las reglas de juego y de seguridad jurídica, determinando a su vez los
incentivos de orden general, sectorial, para producción eco-eficiente, para zonas
deprimidas y establece zonas económicas de desarrollo especial.

Al referirnos a los incentivos generales cabe resaltar la reducción de tres puntos en el


impuesto a la renta, sin que para ello se requiera la suscripción de contratos de
inversión.

Otro de los principales incentivos generales son las deducciones para mejoras de
productividad de pymes (conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a
su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción
o activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas),
producción limpia, eliminación de ISD ( impuesto que se carga sobre el valor de todas
las operaciones y transacciones monetarias que se realicen al exterior, con o sin
intervención de las instituciones que integran el sistema financiero. La tarifa del
Impuesto a la Salida de Divisas, también denominado ISD, es del 2%.) para
financiamiento, entre otros.

Al referirnos a las zonas económicas especiales se tornan en nacionales, incluyendo a


todas las ciudades del país, sin distinción alguna, lo que viene a constituirse en el
instrumento más poderoso del código en cuanto a incentivos, en virtud que tienen un
impuesto a la renta permanente de 17%, exoneración de aranceles, de impuesto de
salida de divisas, cumpliendo con la siguiente tipificación:
1) Transferencia tecnológica,
2) Industrialización para exportación, y
3) Servicios logísticos para exportación.
Recalcando que no es necesario el cumplimiento de los tres si no que puede ser
cualquiera de ellos.
En cuanto a los incentivos sectoriales, sus objetivos se encuentran enfocados a fomentar
específicamente sectores claves para el cambio de matriz productiva es decir que
puedan generar externalidades positivas para generar un ambiente de innovación, entre
estos sectores podríamos mencionar, Alimentos frescos y procesados (incluye toda la
actividad agrícola, camaronera, pesca, etc.) en procura de un beneficio al campo y los
campesinos; turismo, cadena forestal y productos elaborados, metalmecánica (en los que
se incluye vehículos), farmacéutica (sobre todo genéricos), energías renovables,
servicios logísticos, biotecnología, software.

El incentivo está constituido fundamentalmente en tarifa cero del impuesto a la renta y


cero impuestos mínimo por cinco años.

En cuanto a la economía popular y solidaria debido a su forma asociativa y comunitaria


la política de exoneraciones tributarias están creando instrumentos que garanticen un
fácil acceso al financiamiento, como el capital de riesgo, lo que permite al Estado poder
invertir en industrialización de sus proyectos, para luego desinvertir su participación con
productores; a esto se suma la particularización de un sistema de garantías, la creación
de un fondo nacional de garantías y el fortalecimiento de sistema solidario de finanzas
populares.
El campo de la producción agrícola también tiene su tratamiento esto es incentivos tales
como:
Cero impuesto a la renta y mínimo por cinco años para proyectos nuevos agrícolas.
Deducción adicional del costo de mano de obra por cinco años para proyectos nuevos en
zonas deprimidas, donde la mayor parte del Ecuador rural califica.
Fondo nacional de tierras para garantizar acceso a este activo.
Fondo nacional de garantías para que por falta de garantías no dejen de acceder a
financiamiento barato.
Capital de riesgo para industrialización, para que para proyectos de alta innovación
agrícola el estado invierta temporalmente y luego pueda pasar esta participación a los
productores.

[1]CODIGO DE LA PRODUCCION, suplemento Registro Oficial # 351, del miércoles


29 de diciembre de 2010.
[2]Ibídem.
[3]CODIGO DE LA PRODUCCION, suplemento del Registro Oficial # 351, del
miércoles 29 de diciembre de 2010.
[4]CODIGO DE LA PRODUCCION, suplemento del Registro Oficial # 351, del
miércoles 29 de diciembre de 2010.

BENEFICIOS FISCALES CONTENIDOS EN EL CÓDIGO DE LA


PRODUCCIÓN

Publicado en la Revista Novedades Jurídicas de Febrero del 2011

El Código de la Producción, recientemente aprobado por la Asamblea Nacional por


iniciativa del ejecutivo, quien lo remitió con el carácter de económico urgente y cuya
publicación en el Registro Oficial se efectuó el 29 de diciembre del 2010 busca regular
las actividades productivas que se realizan en el país y dotarlas de una serie de
mecanismos para que sirvan de motor de crecimiento de la economía y es en este
sentido, que se han establecido una serie de "incentivos" de carácter tributario para el
sector productivo, con la intención de mejorar la productividad.

No obstante lo anterior, me limitaré a hacer un breve análisis de los verdaderos


beneficios fiscales contenidos en este Código, ya que, aunque se enumeran muchos
"incentivos", los que producen un real beneficio son solo algunos.

A efectos de ser lo más didácticos posibles, seguiremos la misma clasificación que


efectúa el Art. 24 del Código de la Producción de los incentivos: 1) Generales; 2)
Sectoriales y para el desarrollo regional equitativo; y, 3) Para zonas deprimidas.

Para estos efectos es necesario transcribir la norma íbidem:

"…Clasificación de los incentivos.- Los incentivos fiscales que se establecen en este


código son de tres clases:

1. Generales: De aplicación para las inversiones que se ejecuten en cualquier parte del
territorio nacional. Consisten en los siguientes:

1. La reducción progresiva de tres puntos porcentuales en el impuesto a la renta;


2. Los que se establecen para las zonas económicas de desarrollo especial, siempre
y cuando dichas zonas cumplan con los criterios para su conformación;
3. Las deducciones adicionales para el cálculo del impuesto a la renta, como
mecanismos para incentivar la mejora de productividad, innovación y para la
producción eco-eficiente;
4. Los beneficios para la apertura del capital social de las empresas a favor de sus
trabajadores;
5. Las facilidades de pago en tributos al comercio exterior;
6. La deducción para el cálculo del impuesto a la renta de la compensación
adicional para el pago del salario digno;
7. La exoneración del impuesto a la salida de divisas para las operaciones de
financiamiento externo;
8. La exoneración del anticipo al impuesto a la renta por cinco años para toda
inversión nueva; e,
9. La reforma al cálculo del anticipo del impuesto a la renta.

2. Sectoriales y para el desarrollo regional equitativo: Para los sectores que contribuyan
al cambio a la matriz energética, a la sustitución estratégica de importaciones, al
fomento de las exportaciones, así como para el desarrollo rural de todo el país, y las
zonas urbanas según se especifican en la disposición reformatoria segunda (2.2), se
reconoce la exoneración total del impuesto a la renta por cinco años a las inversiones
nuevas que se desarrollen en estos sectores.

3. Para zonas deprimidas: Además de que estas inversiones podrán beneficiarse de los
incentivos generales y sectoriales antes descritos, en estas zonas se priorizará la nueva
inversión otorgándole un beneficio fiscal mediante la deducción adicional del 100% del
costo de contratación de nuevos trabajadores, por cinco años…".

I) DE LOS BENEFICIOS DE CARÁCTER GENERAL

A) e I) De la reducción de la tasa impositiva del impuesto a la renta versus reforma al


cálculo del anticipo del impuesto a la renta.-

En el literal a) del Art. 24 del Código, se establece la reducción progresiva de tres


puntos porcentuales en el impuesto a la renta y en el literal i), se menciona la reforma al
cálculo del anticipo del impuesto a la renta; lo primero se plasma claramente en la
disposición reformatoria 2.6 que reforma a su vez el Art. 37 de la Ley Orgánica de
Régimen Tributario Interno estableciendo como tarifa del impuesto a la renta para
sociedades el tipo del 22% y la Disposición Transitoria Primera, establece que esta
reducción es progresiva, rebajándose un punto cada año, de tal manera que en el año
2013 se llegue a la tarifa del 22%. Lo segundo, es decir la reforma al cálculo del
anticipo del impuesto a la renta es puro enunciado, pues tal reforma jamás se concretó y
la fórmula sigue siendo la misma.

En el literal a) del Art. 24 del Código, se establece la reducción progresiva de tres


puntos porcentuales en el impuesto a la renta y en el literal i), se menciona la reforma al
cálculo del anticipo del impuesto a la renta; lo primero se plasma claramente en la
disposición reformatoria 2.6 que reforma a su vez el Art. 37 de la Ley Orgánica de
Régimen Tributario Interno estableciendo como tarifa del impuesto a la renta para
sociedades el tipo del 22% y la Disposición Transitoria Primera, establece que esta
reducción es progresiva, rebajándose un punto cada año, de tal manera que en el año
2013 se llegue a la tarifa del 22%. Lo segundo, es decir la reforma al cálculo del
anticipo del impuesto a la renta es puro enunciado, pues tal reforma jamás se concretó y
la fórmula sigue siendo la misma.

Debemos recordar que la reforma a la Ley de Régimen Tributario Interno aprobada por
la Asamblea Nacional el 3 de diciembre del 2009 y que por lo tanto se empezó a aplicar
desde el año 2010, cambió la naturaleza del "anticipo" del impuesto a la renta,
convirtiéndolo en un "impuesto mínimo", por aquello de que todas las empresas debían
pagar un mínimo de tributo por los servicios que reciben del Estado. Lamentablemente,
la fórmula planteada por el Servicio de Rentas Internas para que se aplique este
"impuesto mínimo" resultó anti-técnica e inequitativa.
La fórmula para calcular el anticipo mínimo es inequitativa, porque produce una
afectación mayor a un sector específico de la economía, en relación con los demás
sectores que resultan menos afectados; nos referimos al sector terciario en el que se
encuentra comprendido el comercio y específicamente los canales de distribución. Y
claro está, hay que mencionar el sector que sufre una afectación mínima por no decir
nula, es el sector del servicio intelectual, que sin tener mayores activos y sin hacer
mayores inversiones puede obtener grandes márgenes en sus ventas, siendo que, un
compañía de abogados, puede cobrar una factura de US$ 50.000 por un honorario
profesional y haber efectuado una inversión mínima en personal y gastos de oficina,
teniendo un margen que puede superar el 60% de sus costos y gastos; a diferencia del
distribuidor de gasolina, gas, cerveza, colas, cigarrillos o tarjetas de teléfonos celulares,
donde los márgenes de intermediación entre la compra y la venta oscilan entre el 1,5%
hasta ese 10%; así pues, los distribuidores de cerveza tienen un margen del 7,42%, los
distribuidores de gas tienen un margen del 5%, los distribuidores de tarjetas de celular
tienen un margen del 8%; etc, por lo tanto es muy posible que alguno de estos sectores
al aplicar la inequitativa fórmula del Servicio de Rentas Internas resulte pagando un
impuesto mínimo hasta tres veces superior a su real impuesto causado.

Diferentes negocios tienen diferentes enfoques en función del producto o servicio que
ofrecen o de su posición dentro de la cadena de distribución (fabricante, importador,
mayorista, distribuidor, minorista, etc.); en consecuencia, hay productos de alta rotación
y bajos márgenes brutos y viceversa. Hay negocios que requieren fuertes inversiones en
activos fijos y otros no tanto. Otros requieren un gran apalancamiento; siendo las
opciones tan variadas como las alternativas de negocios que existen.

Entonces, está claro que el fabricante y las grandes industrias para mantenerse como
tales, buscan su punto de equilibrio en las ventas, cuyo precio final, si bien es cierto, en
parte depende de la competencia, en gran medida, depende de las decisiones que toman
los administradores, de tal suerte, que son capaces sin limitación alguna, de proponer el
precio final y por lo tanto, de controlar el margen que deben arrojar sus ventas. También
ocurre lo mismo con algunos importadores, que importan el producto a un valor y lo
pueden vender hasta el triple, sin ningún control, por lo tanto al triplicarse su margen la
fórmula del anticipo mínimo no los afecta. Tampoco le afecta la fórmula del anticipo
mínimo cuando el sector de la distribución es el más fuerte en la relación comercial y le
impone el precio de venta al productor como es el caso de las dos grandes cadenas de
supermercados existentes, por lo tanto, a ellos tampoco les afecta la fórmula, porque
imponen el precio de compra y porque el volumen de ventas es tal que suple la
estrechez del margen de comercialización.

Está claro, que para que funcione el sector productivo, se requiere que el sector terciario
funcione adecuadamente, pues si no lo hace, la industria puede sucumbir o al menos, se
verá obligada a asumir directamente las funciones de este sector, eliminando uno de los
elementos de la cadena, al distribuidor. Un distribuidor mediano o pequeño,
simplemente no podría sobrevivir con un impuesto mínimo que está fundamentado en
las ventas y en los activos.

Y es evidente que el sector más golpeado es aquel que tiene los precios controlados ya
sea por el productor o por el propio Estado, como los distribuidores de gasolina o los
distribuidores de cerveza, ambos productos de alta rotación y bajos márgenes brutos.
Respecto de la fórmula empleada debemos simplemente mencionar:
 0.4% de las Ventas: Como sabemos, es imposible establecer si un negocio es
rentable o no en base a la utilidad sobre las ventas. Este indicador no es eficaz ni
para comparar empresas dentro de un mismo sector, como el de la
comercialización de combustible; ya que existen diversos tipos de modelo de
negocio implementado, así pues, la fórmula afecta significativamente más, a
aquellas comercializadoras que se dedican exclusivamente a la comercialización,
que aquellas que hacen concomitantemente la comercialización y la distribución.
Los productos de consumo masivo generalmente tienen una altísima rotación
que genera ventas voluminosas pero que tienen un bajísimo margen; un producto
suntuario será exactamente lo opuesto. Si dada una misma inversión, ambos
negocios generasen la misma cantidad de dólares de utilidad, entonces ¿sería
justo castigar al primero y beneficiar al último?; pues esto es lo que sucede con
el sector de los comercializadores de precios controlados.
 0.2% de los Costos y Gastos: Este cálculo viene a ser como la antítesis del
impuesto a la renta. Si a mayores egresos se genera una menor utilidad, entonces
es absurdo gravar los costos y gastos. Negocios que tienen mayor porcentaje de
utilidad sobre las ventas como suelen ser los servicios, por su baja o nula carga
de costos y gastos, serían favorecidos en comparación con otros que en
comparación manejen menores márgenes como suelen ser las empresas de
comercio.
 0.4% de los Activos: Hasta cierto punto es cierto que mayores activos deberían
generar una mayor renta pues de lo contrario serían improductivos; pero al
gravarlos directamente no se estaría tomando en cuenta otros factores como por
ejemplo los pasivos. Si una industria obtiene un crédito para instalar una planta
y adquirir maquinaria, es lógico que la rentabilidad que ese activo genere, será
destinada para el repago del préstamo; entonces gravar este activo con un
impuesto equivaldría a encarecer el financiamiento, así como hacer inversiones
para optimizar el servicio tendrían un costo adicional con la aplicación de la
fórmula.
 0.2% del Patrimonio: En estricto rigor es la parte más sensata de la fórmula ya
que se da un período de cinco años para que las empresas sean rentables.

En conclusión, este primer incentivo, de reducir tres puntos porcentuales al impuesto a


la renta está neutralizado para el sector de la distribución por el "impuesto mínimo",
mientras subsista con una fórmula inequitativa. La única reforma que se hace para el
cálculo de este anticipo en el Código de la Producción es la reforma del literal j) del
numeral 2 del Art. 41 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, que establece
textualmente:

"Para comercializadoras y distribuidoras de combustibles en el sector automotor, el


coeficiente correspondiente al total de ingresos gravables a efectos de impuesto a la
renta será reemplazado por el cero punto cuatro (0.4%) del total del margen de
comercialización correspondiente".

Esta reforma que nos da la razón en el análisis anterior que hicimos, inexplicablemente
se la limitó únicamente a favor de las comercializadoras y distribuidoras de
combustibles, cuando la misma afectación a la formula sufrían los distribuidores de gas,
de cerveza, de colas, de tarjetas de teléfonos celulares y en general todos aquellos que
tienen los precios de venta al público controlados por el Estado o por el productor, por
lo que, lo adecuado hubiese sido que el literal j) se extienda no solo a los
comercializadores y distribuidores de combustibles sino que sea en general a todos los
comercializadores y distribuidores de bienes o servicios cuyo precio de venta al
consumidor final está regulado por el Estado o por el Productor.

Las únicas reformas que existen a la fórmula del anticipo son en realidad excepciones
como la del literal j) de la norma ibídem antes mencionada; así como, la que establece el
literal K) en el sentido de que los contribuyentes cuya actividad sea exclusivamente la
relacionada con proyectos de agroforestería con etapas de crecimiento superiores a un
año, estarán exonerados del anticipo del impuesto mínimo durante los períodos que no
reciban ingresos fiscales. Entonces, más que un beneficio, encontramos algo lógico, si
voy a sembrar teca y durante 20 años no voy a recibir la rentabilidad es lógico que
durante todo este tiempo no pague anticipo por los costos y gastos en que incurro para
mantener el producto durante tanto tiempo.

B) De las zonas económicas de desarrollo especial.-

El Código de la Producción establece la posibilidad de crear una ZEDE, cuyas siglas


significan Zona Especial de Desarrollo Económico (Art. 34 del Código de la
Producción) que no son otra cosa, que espacios delimitados de territorio nacional de
carácter aduanero a efectos de que se asienten nuevas inversiones. (lo que antes
conocíamos como zonas francas).

En estas ZEDE, pueden efectuarse una cualquiera de las siguientes actividades:

 Transferencia y Desagregación de tecnología en el campo electrónico, de la


biodiversidad y del mejoramiento ambiental o energético;
 Operaciones de diversificación industrial con fines de exportación o de
sustitución estratégica de importaciones; y,
 Servicios Logísticos para el comercio exterior.

Únicamente pueden solicitar que un espacio territorial se convierta en una ZEDE, una
institución del sector público o un gobierno autónomo descentralizado y quien las
autoriza es el Consejo Sectorial de la Producción (entidad creada por el Código de la
Producción y conformada en su mayoría por miembros del ejecutivo).

Entonces, podemos inferir que si el sector productivo desea conformar una ZEDE, debe
presentar el proyecto de acuerdo a las actividades mencionadas a una institución pública
u organismo autónomo descentralizado como la Municipalidad, para que, ésta a su vez,
solicite su aprobación al Consejo Sectorial de la Producción.

¿Cuáles son los beneficios fiscales de establecer una actividad productiva en una
ZEDE?

1. De acuerdo al Art. 46 del Código de la Producción una ZEDE gozan del


tratamiento de destino aduanero y se someten a un régimen especial de manera
que, están exento del pago de aranceles todas las importaciones que ingresen a
dicha zona para el cumplimiento de los fines autorizados para la ZEDE, por
ejemplo, una fábrica de paneles de energía solar.
2. Cualquier inversión que se realice en una ZEDE se considera una inversión
nueva y como tal estarán exoneradas del pago del impuesto a la renta y del
impuesto mínimo por 5 años, excepto las que se realicen en una ZEDE que se
encuentre dentro de la jurisdicción urbana de Quito y Guayaquil.
3. IVA tarifa 0, en las importaciones que se realicen para bienes destinados a los
procesos de transformación productiva que se realicen en la ZEDE. (Art. 55
LORTI).
4. Derecho de devolución del IVA pagado en la compra de materias primas,
insumos y servicios adquiridos en el Ecuador y que se incorporen al proceso
productivo que se efectúa en la ZEDE. (Art. 57 LORTI).
5. Exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas ISD, para el pago de
importaciones de bienes y servicios relacionados con su actividad autorizada así
como el pago de capital e intereses de préstamos obtenidos en el exterior a un
plazo mayor de un año y que hayan servido para financiar la actividad
productiva dentro de la ZEDE. (Art. 159 de la Ley para La Equidad Tributaria).

C) Deducciones adicionales para el cálculo del impuesto a la renta para incentivar la


mejora de la productividad, innovación y para la producción eco-eficiente.-

Hasta antes de la existencia del Código de la Producción, la única deducción adicional –


introducida por la Ley para la Equidad Tributaria- para el cálculo del impuesto a la renta
con el que se contaba y que aún se mantiene y por lo tanto es un verdadero beneficio
fiscal, es el incorporado en el numeral 9 del Art.10 de la LORTI, que establece que el
incremento del gasto en sueldos y salarios por la contratación directa de nuevos
empleados por parte del contribuyente siempre que éstos nuevos empleados hubiesen
permanecido en la nómina por lo menos 6 meses consecutivos, le significa una
deducción adicional del 100% aplicable a este incremento; y, por otra parte, si un
contribuyente tiene dentro de su nómina un empleado que sea discapacitado, tanto él
como su cónyuge o hijos, la deducción adicional por los sueldos, salarios y beneficios
pagados a este empleado, es del 150%.

Ahora bien, el Código de la producción establece nuevas deducciones adicionales y que


son específicamente las siguientes:

1. Una deducción adicional del 100% a las medianas empresas en el monto que
gasten en capacitación técnica, desarrollo e innovación tecnológica, que mejore
la productividad siempre que no supere el 1% de los gastos efectuados por
sueldos y salarios; los gastos en asistencia técnica en desarrollo de productos
mediante estudios y análisis de mercado, mientras no superen el 1% del total de
sus ventas; los gastos de viaje, estadía y promoción comercial para acceder a
mercados internacionales siempre que no supere el 50% del total de costos y
gastos en promoción y publicidad de la empresa (Art. 10 numeral 17 de la
LORTI); y,
2. La depreciación y amortización que correspondan a la adquisición de
maquinarias, equipos y tecnologías destinadas a la implementación de
producción más limpia o la reducción del impacto ambiental de la actividad
productiva y la emisión de gases de efecto invernadero, tienen una deducción
adicional del 100%, sin embargo, esta deducción no podrá superar el 5% de los
ingresos totales de la empresa (Art. 10,7 de la LORTI).

En el punto a) cabe hacer un comentario adicional, el Código de la Producción establece


una figura nueva conocida como las MIPYMES, cuyas siglas significan Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas; las cuales reciben algunos beneficios estatales como
ciertas subvenciones para capacitación y el ofrecimiento de acceso al crédito para el
desarrollo de sus actividades, pero no se establece ningún beneficio fiscal más que el
mencionado en el punto a) de este capítulo, que está dirigido únicamente a las medianas
empresas, dejando fuera a aquellas que se consideren micro o pequeñas.

D) Los beneficios para la apertura del capital social de las empresas a favor de sus
trabajadores.-

El único beneficio en este aspecto es la introducción del Art. 39.1 a la LORTI, en el que
se establece que si una sociedad pone las acciones de ésta, en un monto no inferior al
5% para que sean compradas por sus trabajadores, quienes deben representar al menos
el 20% de la nómina, tendrán derecho en el ejercicio impositivo que realizan esta
acción, a obtener facilidades para el pago tanto para el pago del impuesto a la renta
como para el pago del impuesto mínimo, hasta por 5 años pagando los correspondientes
intereses. Este beneficio será aplicable siempre que tales acciones se mantengan en
propiedad de los trabajadores.

Parece evidente, que este sería un verdadero beneficio para una empresa que por falta de
liquidez necesita facilidades para el pago, más allá del máximo de 2 años establecido en
el Código Tributario, para lo cual, sus accionistas tendrían que desprenderse de al
menos, el 5% de sus acciones para colocarlos en al menos el 20% del total de sus
trabajadores, con lo cual, extenderían las facilidades para el pago hasta por 5 años.

Esta misma ley, establece un beneficio adicional para las empresas que abren las
acciones a sus empleados y se las venden a plazos, estableciendo que los intereses que
paguen los trabajadores por concepto de la compra de estas acciones, se considere un
ingreso exento, de conformidad con el numeral 16 del Art. 9 de la LORTI.

E) Las facilidades de pago en tributos al comercio exterior.-

El Art. 116 del Código de la Producción establece la posibilidad de solicitar facilidades


de pago, para el pago de todos los tributos al comercio exterior, para la importación de
bienes de capital.

F) La deducción para el cálculo del impuesto a la renta de la compensación adicional


para el pago del salario digno.-

De ninguna manera esto constituye un beneficio fiscal, si lo que hace la norma


establecida en el Art. 9 del Código de la Producción, es que forzosamente al final del
ejercicio, de existir utilidades, éstas deben ser repartidas a los trabajadores hasta que
completen el denominado "salario digno", entonces no es más que un gasto adicional
para cualquier empresa, por lo tanto, sin necesidad de que se establezca que la
compensación para el pago del salario digno es deducible, siempre se hubiere
mantenido como tal con la simple aplicación del numeral 9 del Art. 10 de la LORTI, al
tratarse de un evidente beneficio social.

G) La exoneración del impuesto a la salida de divisas para las operaciones de


financiamiento externo.-
Efectivamente la disposición reformatoria tercera del Código de la Producción, añade
un inciso al Art. 159 de la Ley Para la Equidad Tributaria, estableciendo que están
exonerados del pago del ISD, los pagos a capital e intereses generados por créditos
otorgados en el exterior destinados a inversiones previstas en el Código de la
Producción. Se puede considerar un incentivo general, en tanto y en cuanto, todas las
personas que hagan una "inversión productiva" de las establecidas en el Código de la
Producción y la financien con créditos externos estarían exoneradas del pago del ISD.

H) La exoneración del anticipo del impuesto a la renta por cinco años para toda
inversión nueva.-

El último inciso del literal b) del Art. 41 de la LORTI efectivamente establece que las
inversiones nuevas reconocidas de acuerdo al Código de la Producción están exoneradas
por 5 años del pago del anticipo mínimo que como ya hemos dicho es un impuesto
mínimo. Pues bien, las empresas ya existentes, si hacen inversiones nuevas y desean
acogerse a este beneficio, deben estar registradas en el Consejo Sectorial de la
Producción y como establece el Art. 25 del Código de la Producción, es el que
establecerá los parámetros que deben cumplir los inversionistas para que sus inversiones
sean consideradas como inversiones nuevas.

Adicionalmente, el Art. 13 del Código de la Producción, establece: "El mero cambio de


propiedad de activos productivos que ya se encuentren en funcionamiento así como los
créditos para adquirir estos activos, no implica inversión nueva para efectos de este
código". Esto quiere decir, que si una empresa tuviese dinero en el exterior rindiendo
intereses y decide comprar un negocio en marcha para ampliar sus actividades, por
ejemplo una piladora de arroz que está ya en funcionamiento, esto no significa inversión
nueva y por lo tanto no está exonerado del pago del impuesto mínimo por cinco años.

El verdadero beneficio fiscal, establecido en el último inciso del literal b) del Art. 41 de
la LORTI, es el que dispone que las compañías recién constituidas están exoneradas del
impuesto mínimo durante los primeros cinco años de operación, ya que, no los sujeta a
ninguna condición. Por lo tanto, si una empresa quiere invertir dinero que tiene fuera del
país para realizar una actividad en el Ecuador, por ejemplo, comprando un negocio en
marcha, lo mejor es que constituya una compañía nueva que estará exonerada por 5
años del pago del impuesto mínimo. Tampoco cabe duda, que esta exoneración por 5
años para compañías recién constituidas es un verdadero escudo fiscal.

II) BENEFICIOS SECTORIALES Y PARA EL DESARROLLO REGIONAL


EQUITATIVO.-

Para estos efectos se introdujo el Art. 9.1 en la LORTI, en la cual se establece que las
sociedades nuevas que se constituyeren o las inversiones nuevas que realicen las
sociedades ya existentes en el territorio nacional, con excepción de las jurisdicciones
urbanas de Quito y Guayaquil para realizar actividades taxativamente expuestas, quedan
exoneradas por 5 años del pago del impuesto a la renta y por ende del impuesto mínimo.

Estas actividades taxativamente enunciadas por el Código de la Producción son:

1. Producción de alimentos frescos congelados e industrializados;


2. Cadena forestal y agroforestal y sus productos elaborados;
3. Metalmecánica;
4. Petroquímica;
5. Farmacéutica;
6. Turismo;
7. Energías renovables incluida la bionergía o energía a partir de biomasa;
8. Servicios logísticos para comercio exterior;
9. Biotecnología y software aplicados; y,
10. Los sectores de sustitución estratégica de importaciones y fomento de
exportaciones determinados por el Presidente de la República.

Independientemente, que aquí la restricción aquella que el mero cambio de propiedad de


activos productivos que ya se encuentren funcionando no implica nueva inversión es
justa y necesaria, no cabe duda que algunas de las actividades establecidas en esta
disposición constituirán verdaderos escudos fiscales, sin necesidad que se efectúe
traspasos de activos ya productivos, y me refiero específicamente a las actividades
farmacéutica, turismo, servicios logísticos y software aplicados, pues basta con que, una
persona que conoce el negocio de agencias de viaje y opera en Guayaquil, sin cerrar este
negocio, lo haga en adelante en Samborondón con un nuevo capital, siendo que la
mayoría de sus nuevas ventas las realizará desde su nueva empresa que queda situada a
solo cruzar un puente de menos de un kilómetro de distancia.

III) BENEFICIOS PARA ZONAS DEPRIMIDAS.-

Para que una empresa pueda gozar además de los beneficios tributarios de carácter
general y sectorial, de un beneficio adicional, puede realizar sus nuevas inversiones en
zonas deprimidas, este beneficio es el establecido en el inciso cuarto del numeral 9 del
Art. 10 de la LORTI y que establece que el gasto en la contratación de trabajadores
residentes en dichas zonas deprimidas, permite una deducción adicional del 100% por
este concepto, con la diferencia de que, esta deducción adicional podrá efectuarse
durante cinco períodos fiscales consecutivos.

Deviene claro, que la norma del numeral 3 del Art. 24 del Código de la Producción,
permite que quien realice inversiones en estas zonas deprimidas goza de los beneficios
generales como las deducciones adicionales a las que hicimos mención anteriormente, la
exoneración del impuesto a la salida de divisas para las operaciones de financiamiento
externo destinadas a inversiones productivas, etc; goza también de los beneficios
sectoriales como la exoneración por 5 años del pago del impuesto a la renta y
finalmente el beneficio adicional que hemos mencionado en el párrafo anterior.

Cabe mencionar que para que una zona se considere económicamente deprimida, debe
ser declarada como tal de manera conjunta por la Secretaría Nacional de Planificación,
el Consejo Sectorial de la Producción y los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

En Conclusión: Vistos como están las normas que crean beneficios tributarios
tendientes a mejorar la productividad en el país, habrá que evaluar dentro de los
próximos tres años si estas normas fueron realmente suficientes para crear un clima de
confianza y seguridad jurídica en los inversionistas nacionales y extranjeros o si por el
contrario, debemos hacer cambios aún más trascendentales para que estas normas se
vuelvan eficaces.
DR. CHRISTIAN VITERI LÓPEZ / PROFESOR TITULAR / UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUI

Potrebbero piacerti anche