Sei sulla pagina 1di 7

La ciencia política empírica (I)

Métodos y técnicas de investigación

1. La ciencia política empírica

Dentro de la ciencia política surgen muchas incógnitas que la ciencia política empírica tiene
como objeto de estudio. En sí los hechos de la vida política no son especialmente significativos.
Cobran solo significado cuando los visualizamos como pautas, tendencias o relaciones
generales. Si queremos entender los diferentes eventos de la vida política, debemos
integrarlos en procesos o contextos más generales. Nuestro objetivo como politólogos es
profundizar en la comprensión en general. La generalización es un propósito central de la
ciencia empírica. Al mismo tiempo, podemos utilizar nuestra comprensión de estos procesos y
estas tendencias generales para ampliar la que tenemos de los eventos concretos cercanos. La
ciencia política se ocupa constantemente de la relación entre lo general y lo especifico: entre
los conceptos y las explicaciones generales, por un lado, y sus manifestaciones en países y
periodos históricos concretos, por otro.

Construir generalizaciones plausibles a partir de toda una serie desordenada de eventos e


información, y determinar el grado de precisión de estas generalizaciones exige usar métodos
científicos para analizar hechos y comprobar posiciones generales. En buena medida, la
esencia de la ciencia reside en sus métodos de análisis.

El análisis es simplemente la búsqueda de conocimiento mediante la observación minuciosa y


la generalización. Para lograr este objetivo, el análisis científico se sirve de una serie de
conceptos y procedimientos. Las variables, correlaciones, leyes, hipótesis, modelos y
paradigmas son algunos de los más importantes. Aumentan nuestra capacidad de pensar
críticamente y nos permiten comprender el mundo real de la política

1.1. Variables

Una variable es algo que puede adoptar diferentes formas. Cuando intentamos descubrir
pautas o conexiones entre dos variables, utilizamos una de ellas como la variable dependiente
y la otra como la variable independiente.

La variable dependiente es la variable que más nos interesa examinar o explicar, principal
objeto de estudio. Es la que cuyo valor cambia en respuesta al cambio de otras variables.

La variable independiente es el facto o característica que influye en, o causa, cambios en la


variable dependiente. En las relaciones de causa-efecto, es la variable explicativa o causal. Los
cambios de valor en esta variable pueden producir cambios en el valor de la variable
dependiente. Nuestro objetivo de estudio es probar si existen conexiones entre las variables
independientes y dependientes.

1.2. Correlaciones

Una correlación es una relación en la que dos o más variables cambian simultáneamente. Las
variables están positivamente correlacionadas cuando varían en la misma dirección, es decir,
cundo suben o bajan juntas. Si nuestras variables las podemos ordenar cuantitativamente,
podemos reflejarlas en un tipo de grafico denominado sistemas de coordenadas.
Normalmente la variable dependiente se pone en el eje Y, y la variable independiente en el eje
X.
Las correlaciones pueden ser positivas en el que la línea trazada va desde la zona izquierda
inferior hasta la zona derecha superior. Las variables están inversamente relacionadas cuando
varían en direcciones opuestas. La correlación negativa, la línea trazada va desde la zona
superior izquierda hasta la zona inferior derecha.

Es importante tener en cuenta que una variable independiente se puede convertir en


dependiente dependiendo del objeto de estudio. Podemos disponer una variable
independiente como dependiente si la estudiamos y queremos ver los factores que la
determinan. De tal manera que la elección de variables dependientes e independientes es
subjetiva, depende de que escojamos como objeto de estudio habrá unas u otras.

Las correlaciones no son explicaciones. Aunque los datos muestren una clara correlación,
positiva o negativa, entre variables dependientes e independientes no explican por qué están
relacionadas.

Nuestras indagaciones pueden evidenciar hechos contrastados, pero no el por qué. Las
variables intervinientes son aquellas que se encuentran entre las variables dependientes e
independientes y provocan su relación.

Las correlaciones no prueban que una variable cause o provoque el cambio en la otra variable.
En otras palabras, las correlaciones no demuestran de forma concluyente la causalidad. Para
mostrar que una relación causal existe, primero es necesario demostrar que existe correlación.
Las correlaciones son necesarias para demostrar causalidad; sin embargo, no son suficientes.

A veces pueden estar positiva o negativamente relacionadas, pero tras investigar más, puede
resultar que no haya ninguna relación causa efecto convirtiéndose en una correlación espuria.

1.3. Leyes

Una ley científica es una asociación verificable regularmente entre dos o más variables. Una ley
determinista implica que cada vez que ocurre X, sucede Y irremediablemente. Una ley
probabilística es menos rígida, cuando ocurre A, a veces ocurre B. Ocasionalmente podemos
calcular el grado de probabilidad con el que B puede ocurrir.

Diferencia de la naturaleza los humanos no se rigen tanto por leyes, pudiendo así mostrar un
comportamiento deliberado. Podemos tomar decisiones sobre el modo de comportarnos
eligiendo entre varias líneas de acción alternativas. En el cual juegan muchos factores, de
influencias y pasiones, que pueden condicionar nuestra forma de actuar.

Por consiguiente, el comportamiento humano es sumamente variable e impredecible. De ahí


que las ciencias sociales, cuyo objetivo es estudiar el comportamiento humano, no puedan
predecirlo con precisión exacta. Aun así, los científicos sociales podemos sugerir que
desarrollos son más o menos probables, al menos a corto plazo.

En las ciencias sociales, la predilección solo puede ser probabilística. Si casi todas las ciencias
tienen sus excepciones, las leyes de las ciencias sociales en mayor medida.

1.4. Teorías

En la ciencia política, el termino teoría puede tener varios significados.

Su significado más básico hace referencia al pensamiento sobre la política y se opone a su


práctica. Teorizar implica en este caso hacer generalizaciones sobre la política, estén o no de
acuerdo con estrictas reglas científicas. En esta definición elemental del término, teoría
también alude a principios generales o ideas abstractas que, de hecho, no responden
necesariamente a una realidad concreta. En una tercera acepción, una teoría suele ser una
generalización o un conjunto de generalizaciones que intentan explicar, y quizás predecir,
relaciones entre variables. La explicación es el primer objetivo de la teoría dentro de la ciencia
política empírica.

Los científicos utilizan el termino teoría parsimoniosa para referirse a una teoría que explica
una gran serie de fenómenos en términos muy sucintos. Poseen, en potencia, un elevado
poder explicativo. La ciencia política tiene pocas teorías parsimoniosas. En vez de enunciar
generalizaciones capaces de explicar todos los fenómenos políticos, la ciencia política se imita,
a las llamadas teorías de alance medio. Son teorías que explican fragmentos específicos de la
realidad política. Son un conjunto de enunciados e hipótesis relacionado para explicar un
fenómeno particular de la realidad política.

Por norma general las explicaciones que reciben el nombre de teoría han sido ampliamente
aceptadas, ya que su capacidad para explicar los hechos ha sido confirmada en repetidas
investigaciones científicas. Por lo tanto, las teorías suelen estar más fundadas en la realidad
empírica que las hipótesis. Pero las teorías incluso siendo respetadas, no son hechos
indiscutibles, si salen nuevas evidencias que contradicen la teoría, será que esta esta parcial o
totalmente equivocada. Por lo tanto, todas las teorías explicativas deben considerarse
explicaciones provisionalmente válidas.

1.5. Hipótesis

Una hipótesis es un supuesto o suposición que hay que aprobar con los datos de la realidad. En
algunos casos, las hipótesis pueden ser de índole puramente descriptivas. Siendo una hipótesis
descriptiva no explica el porqué de los datos.

Las hipótesis explicativas formulan una relación causa efecto entre variables dependientes e
independientes que se pueden comprobar empíricamente. Al formular hipótesis explicativas
sobre la política nos obligamos a especificar cuáles son nuestras variables dependientes e
independientes y a establecer la diferencia entre causa y efecto. Al comprobar las hipótesis
empíricamente, las sometemos a la prueba de la realidad: examinamos detenidamente los
hechos disponibles para ver si respaldan o contradicen las relaciones que proponen nuestras
hipótesis.

1.6. Modelos

En la ciencia política un modelo es una representación simplificada de la realidad. Los modelos


permiten comprender algún aspecto de la realidad representando algunos rasgos esenciales
de una forma simplificada o idealizada.

El propósito de un modelo no es representar perfectamente la realidad, sino ayudar a


comprenderla al permitir compararla con un patrón. Cuando se compara con un modelo, la
complejidad del mundo parece simplificarse. Los politólogos han creado diferentes tipos de
modelos para comprender la realidad política, en algunos casos estos modelos son meramente
descriptivos. El tipo ideal es un modelo de fenómeno social o político que describe sus
principales rasgos característicos. El término acuñado pro Max weber uno de los fundadores
de la sociología moderna. Weber elaboró un tipo idea de burocracia moderna que especificaba
los rasgos más frecuentes que encontraba en ellas. Describió esta burocracia ideal como una
organización altamente impersonal que funcionaba de acuerdo a reglas y procedimientos
legales estrictos. Sin embargo, no todas las burocracias europeas se identificaban con ese
modelo estándar. Weber lo uso como modelo conceptual sobre el cual los científicos sociales
pudieran estudiar y comparar las burocracias del mundo y comprender mejor el fenómeno de
la burocracia.

Además de tipos ideales existen otros, como los modelos estáticos, que son como los tipos
ideales, pero no describen como cambian o evolucionan sus atributos. A diferencia de estos los
modelos dinámicos describen procesos de cambios. Los modelos también pueden ser
analogías. En estos casos los politólogos tratan de esclarecer los fenómenos políticos
comparándolo con otros. Algunos modelos son solamente esquemas y diagramas,
descripciones esquemáticas de procesos y relaciones. Un modelo no es una teoría explicativa,
mientras una teoría explicativa da cuenta de cómo sucede algo en la realidad, los modelos
representan y describen esa realidad. Los modelos causales pueden ser útiles para clarificar
cómo interactúan diferentes variables

1.7. Paradigmas

El termino paradigma adquiere dos significados en la ciencia política. En un sentido el


paradigma es un ejemplo perfecto de un fenómeno o pauta particular. Los paradigmas
resultan muy útiles en la ciencia política comparada porque ayudan a observar y analizar las
variaciones de un mismo fenómeno. En este sentido se aproxima mucho a los tipos ideales
weberianos, si bien los paradigmas suelen tener un referente en el mundo real.

En una segunda acepción, un paradigma es una forma particular de investigación intelectual o


una aproximación especifica de la investigación científica. Este enfoque científico del estudio
de la política es bastante reciente. surgió lentamente en estados unidos en las décadas de
1930-40 y fe modelando poco a poco el modo de pensar de los politólogos americanos.

2. Ciencia política cuantitativa y cualitativa

La ciencia política cuantitativa se hace con números. Se ocupa principalmente de fenómenos


que pueden variar en grados o cantidades cuantificables, como el número de votos en unas
elecciones legislativas o el porcentaje de personas que expresan diversas opiniones en una
encuesta de opinión pública. Los estadísticos han generado multitud de herramienta para
relacionar variables dependientes e independientes, herramientas que nos pueden ser útiles a
nosotros. Sin embargo, el rigor estadístico no es siempre posible en el estudio de la política.

LA ciencia política cualitativa describe y analiza el funcionamiento de las instituciones del


gobierno, organización de los partidos o discursos públicos sobre los problemas que afronta un
país. Estos y otros fenómenos políticos semejantes no se pueden entender completamente
mediante los análisis estadísticos.

La orientación cualitativa es especialmente sensible a los contextos en los que se desarrolla la


vida política de un país dado. En definitiva, la ciencia política cualitativa postula la necesidad
de sumergirse en la historia, cultura e incluso lengua de un país para comprender sus
instituciones políticas y los procesos que se desarrollan.

3. Falacias lógicas

Falacia de composición se incurre cuando se supone que el todo es exactamente igual que las
partes. Hay que tener cuidado y no atribuir rasgos a toda una clase o grupo cuando estos solo
pertenecen a una parte.
Falacia ecológica consiste en inferir características individuales a partir de datos agregados de
un grupo, esto es, de características del colectivo al que dicho individuo pertenece. La
asociación entre variables que encontramos a escala agregada no tiene por qué producirse en
cada uno de los miembros de dicho grupo.

Tautología cuando se atribuye causalidad al mismo fenómeno cuyas causas se intentan


explicar. El termino procede de una palabra griega que significa “lo mismo”

Los razonamientos post hoc ergo propter hoc son falaces, toda vez que suponen que A causo
B porque A precedió a B. No explica porque un fenómeno precipito a otro.

Los argumentos a fortiori parten de que lo que es verdad de un fenómeno en un nivel o grado
es verdad en niveles o grados superiores.

Falsa analogía es la falacia que consiste en realizar comparaciones inadecuadas o inexactas


entre dos fenómenos o situaciones.

Hipótesis no falsable es aquella que no se puede comprobar empíricamente, es decir, que no


es susceptible de refutación.

Por último, los politólogos debemos estar precavidos de caer en inferencia y en


reduccionismo. La primera consiste en inferir injustificadamente conclusiones a partir de datos
estadísticos u otros hechos, especialmente cuando se intenta establecer causalidad. La
segunda responde a la tendencia a explicar un fenómeno en función de una sola causa,
ignorando otras que también han podido intervenir en él.

4. La lógica de la comprobación de hipótesis


4.1. Fuentes de hipótesis

Las hipótesis sobre política se pueden derivar de varias fuentes. En algunos casos son las
propias preguntas que surgen al observar la realidad.

La inducción es un proceso de racionamiento que va desde lo especifico a lo general. Partimos


de unas observaciones especificas en virtud de las cuales formulamos una amplia
generalización que se puede a los fenómenos observados, así como a fenómenos relacionados
con ellos que aún no hemos observado. Solo son suposiciones en base a una pequeña cantidad
de observaciones. Esto es precisamente lo que caracteriza a las hipótesis, son sospechas o
conjeturas bien expresadas. No sabemos si esa suposición es verdadera o falsa.

Otra fuente de hipótesis se halla en las generalizaciones que han sido ya formuladas. Por
tanto, las generalidades también pueden ser una fuente de hipótesis

4.2. Pasos en la comprobación de las hipótesis

Cabe elegir entre varios métodos en función de si se va a utilizar un enfoque de análisis


cualitativo o cuantitativo y de si se quiere examinar una gran cantidad de países o
circunscribirse a unos pocos particularmente ilustrativos. En la mayoría de los casos la lógica
de la comprobación de hipótesis implica los cinco siguientes pasos:

1. Definición de los conceptos clave


2. Identificación de las variables
3. Formulación de las expectativas de las hipótesis
4. Recopilación y examen de los datos
5. Conclusiones a partir de los datos
Definición de los términos clave

En este punto debemos definir nuestro objeto de estudio, lo que pretendemos explicar.
Matizando para que sea más concisa nuestra hipótesis.

Identificación de las variables

La variable dependiente es aquella que nosotros queremos explicar, nuestra variable


independiente es por el contrario de la que partimos para afirmar la variable dependiente.

Formulación de las expectativas de la hipótesis

Las hipótesis se suelen plantear como proposiciones declarativas. Para comprobar una
hipótesis de manera sistemática, es necesario reformularla de modo que indique lo que
debemos buscar cuando recogemos evidencias o datos que pueden confirmar o contradecir su
validez: si la hipótesis es válida, por tanto, e útil reformular la hipótesis del siguiente
modo:<<si…, entonces…>>

Si la riqueza nacional promueve la democracia entonces a) los estados ricos son democráticos
b) los estados pobres no lo son.

El proceso por el cual las hipótesis se traducen a la forma <<si…, entonces…>> ejemplifica la
deducción. Este término define, por tanto, un proceso de razonamiento que procede de lo
general a lo particular. Partiendo de una generalización que abarca una serie o clase e
fenómenos, se aplica a casos particulares. De acuerdo con la lógica deductiva las aplicaciones
de la generalización a los casos particulares deben seguirse por necesidad lógica. En otras
palabras, si A es verdad, entonces B debe ser verdad; si B es verdad, se sigue que C es verdad;
y si sucesivamente.

Solo si los datos recopilados en la fase de la comprobación de la hipótesis concuerdan con los
resultados previstos, la hipótesis es, al menos hasta que se encuentre evidencia contraria,
acertada. Pero si los datos se desvían de las expectativas que genera la hipótesis esta última es
incorrecta.

Recopilación y examen de los datos

El análisis empírico se basa en datos, información o evidencia. Si falta un cuerpo suficiente de


evidencia fáctica que respalde la hipótesis, esta no puede ser comprobada de forma
satisfactoria. La confianza en la validez de una generalización tiende a aumentar con el número
de casos disponibles que la respaldan.

Es imprescindible buscar información que pueda contradecir la hipótesis. Es crucial en todas


las formas de argumentación lógica.

Conclusiones a partir de los datos

La primera pregunta a la hora de sacar conclusiones a partir de la evidencia disponible es si ha


quedado “probada” la hipótesis. Sin embargo, el verbo probar implica certeza absoluta implica
certeza absoluta, y la mayoría de científicos recelan de que algo pueda ser una certeza
absoluta. Por un lado, la evidencia recopilada puede no ser suficiente para emitir un edicto
final sobre la validez de las conclusiones. Aunque todos los datos disponibles confirmen la
hipótesis, puede existir una evidencia contraria que desconozcamos.
Cuando una parte de la evidencia concuerda y otra no podemos decir que es una mixta, la cual
se puede aplicar en ciertos casos. A veces puede quedar en no concluyente, en la cual no
sabemos cundo nuestra hipótesis es cierta o no.

5. Inferencia causal y razonamiento deductivo

5.2. Comprobación indirecta de hipótesis

La mayor parte de las hipótesis que formulan los politólogos se comprueban indirectamente.
Cuando se analizan datos agregados de países, lo más aconsejable es hacer inferencias
tentativas a partir de algunas pautas generales discernibles. Los estudios de caso de países
individuales proporcionaran una información detallada. En otras palabras, sería preciso realizar
una investigación detallada. Pero los estudios de casos individuales, por su escaso alcance, no
permiten extraer grandes conclusiones. Nuevamente debemos ser muy modestos sobre el
alcance y la certeza de nuestro conocimiento.

5.3. Multicausalidad

Algunos fenómenos tienen una sola causa. Como por ejemplo el calor que derrite el hielo. Pero
suele ser más frecuente que los fenómenos ocurran debido a una multiplicidad de causas. En
particular, los fenómenos políticos y sociales raramente se deben a una sola causa, en los
asuntos humanos la multicausalidad se da con más frecuencia. Lo normal es que dos o más
variables independientes expliquen la variable dependiente. La comprensión cabal de la
realidad política requiere tener siempre en cuenta la posibilidad de la multicausalidad. Reducir
las variables complejas a una sola variable es reduccionismo, una falacia lógica.

5.4. Condición suficiente y condición necesaria

Condijo necesaria es aquella que sin la cual sería imposible que el fenómeno ocurriese, es
indispensable. La condición suficiente es aquella que basta para que el fenómeno ocurra.
Cuando se da una condición suficiente el fenómeno tiene que ocurrir.

Un enfoque científico sobre la política requiere modestia en las pretensiones de certeza


política. La ciencia política enseña que, cuando se trata de hacer generalizaciones explicativas
sobre política, la incertidumbre es más probable. En todas las ciencias el conocimiento de sus
límites es el principio del saber.

Potrebbero piacerti anche