Sei sulla pagina 1di 14

Diagrama de flujo

Diagrama de flujo sencillo con los pasos a seguir si una lámpara no funciona.
Diagrama de actividades para un loop a(bucle

El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la representación gráfica del algoritmo o


proceso. Se utiliza en disciplinas comoprogramación, economía, procesos
industriales y psicología cognitiva.
En Lenguaje Unificado de Modelado (UML), un diagrama de actividades representa los flujos
de trabajo paso a paso de negocio y operacionales de los componentes en un sistema. Un
diagrama de actividades muestra el flujo de control general.
En SysML el diagrama ha sido extendido para indicar flujos entre pasos que mueven
elementos físicos (p. ej., gasolina) o energía (p. ej., presión). Los cambios adicionales
permiten al diagrama soportar mejor flujos de comportamiento y datos continuos.
Estos diagramas utilizan símbolos con significados definidos que representan los pasos del
algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de
inicio y de fin del proceso.

Normas de trabajo[editar]
Un diagrama de flujo presenta generalmente un único punto de inicio y un único punto de
cierre, aunque puede tener más, siempre que cumpla con la lógica requerida.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:

 Identificar las ideas principales al ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar
presentes el autor o responsable del proceso, los autores o responsables del proceso
anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, así como las terceras partes
interesadas.
 Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
 Identificar quién lo empleará y cómo.
 Establecer el nivel de detalle requerido.
 Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:

 Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo
y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el
final la entrada al proceso siguiente.
 Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el
proceso a describir y su orden cronológico.
 Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
 Identificar y listar los puntos de decisión.
 Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los
correspondientes símbolos.
 Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el
proceso elegido.

INTRODUCCIÓN
Un Diagrama de Flujo representa la esquematización gráfica de un algoritmo, el cual muestra gráficamente los
pasos o procesos a seguir para alcanzar la solución de un problema. Su correcta construcción es sumamente
importante porque, a partir del mismo se escribe un programa en algún Lenguaje de Programación. Si
el Diagrama de Flujo está completo y correcto, el paso del mismo a un Lenguaje de Programación es
relativamente simple y directo.
Es importante resaltar que el Diagrama de Flujo muestra el sistema como una red de procesos funcionales
conectados entre sí por "Tuberías" y "Depósitos" de datos que permite describir el movimiento de los datos a
través del Sistema. Este describirá: Lugares de Origen y Destino de los datos, Transformaciones a las que
son sometidos los datos, Lugares en los que se almacenan los datos dentro del sistema, Los canales por
donde circulan los datos. Además de esto podemos decir que este es una representación particular de un
Sistema, el cual lo contempla en términos de sus componentes indicando el enlace entre los mismos.

DIAGRAMA DE FLUJO
Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basan en la utilización de
diversos símbolos para representar operaciones específicas, es decir, es la representación grafica de las
distintas operaciones que se tienen que realizar para resolver un problema, con indicación expresa el orden
lógico en que deben realizarse.
Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar
la secuencia de operación. Para hacer comprensibles los diagramas a todas las personas, los símbolos se
someten a una normalización; es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada
usuario podría tener sus propios símbolos para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo. Esto
trajo como consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía interpretar. La simbología
utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a un patrón definido
previamente.
El diagrama de flujo representa la forma más tradicional y duradera para especificar los detalles algorítmicos
de un proceso. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos industriales.

IMPORTANCIA DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO


Los diagramas de flujo son importantes porque nos facilita la manera de representar visualmente el flujo de
datos por medio de un sistema de tratamiento de información, en este realizamos un análisis de los procesos
o procedimientos que requerimos para realizar un programa o un objetivo.
Por ejemplo: si nosotros queremos realizar una pizza, primero necesitamos los ingredientes, este ya seria un
proceso, luego de haber conseguido los ingredientes necesitamos realizar la masa, este seria otro proceso,
luego realizamos la salsa, este seria otro procesos y finalmente unimos todo lo que hemos hecho y
agregamos los complemento como el jamón, el queso, etc. Para la realización de esta pizza ya contamos con
4 procesos los cual podemos desarrollar en un diagrama de flujo y unirlos en el mismo. Para así obtener
un producto final que seria nuestra pizza.

caracteristicas

Un diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de término.

Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:

 Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el autor
o responsable del proceso, los autores o responsables del proceso anterior y posterior y de otros
procesos interrelacionados, así como las terceras partes interesadas.
 Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
 Identificar quién lo empleará y cómo.
 Establecer el nivel de detalle requerido.
 Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:Los pasos a seguir para construir el
diagrama de flujo son:

 Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final
del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al
proceso siguiente.
 Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a
describir y su orden cronológico.
 Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
 Identificar y listar los puntos de decisión.
 Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes
símbolos.
 Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso
elegido.

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un algoritmo o proceso. Se utiliza en


disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva.
Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del
algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y
de término

FIND.png

Características

Un diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de término.
Además, todo camino de ejecución debe permitir llegar desde el inicio hasta el término.

Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:

1. Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el
dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de
otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.

2.Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.

3.Identificar quién lo empleará y cómo.

4.Establecer el nivel de detalle requerido.

5.Determinar los límites del proceso a describir.

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son :

1. Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el
final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada
al proceso siguiente.
2. Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a
describir y su orden cronológico.

3.Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.

4. Identificar y listar los puntos de decisión.

5. Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes


símbolos.

6. Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso
elegido.

Ventajas de los diagramas de flujo

1. Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los
pasos redundantes, los flujos de los re-procesos , los conflictos de autoridad, las
responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.

2. Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan,


facilitando a los empleados el análisis de las mismas.

3. Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que
desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

Tipos de diagramas de flujos

1. Formato vertical: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una
lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere
necesaria, según su propósito.

2. Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.

3. Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse
de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun
para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal,
distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el
formato vertical no registra.

4. Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano
arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo,
mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.
Simbología y significado

1. Óvalo: Inicio y término (Abre y/o cierra el diagrama).

2. Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimentos).

3. Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).

4. Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un procedimiento).

5. Triangulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma permanente).

6. Triangulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el almacenamiento del
documento).

Diagramas Estructurados (nassi-


schneiderman)

El diagrama N-S de Nassi-Schneiderman, también


conocido como diagrama de Chapin, es como un diagrama
de flujo en el que se omiten las flechas de unión y las cajas
son contiguas. Las acciones sucesivas se escriben en cajas
sucesivas, y, como en los diagramas de flujo, se pueden
escribir diferentes acciones en una caja.
Los Diagramas Estructurados, son una técnica que
permite formular algoritmos mediante una representación
geométrica y de asignación de espacios de un bloque
específico.
Diagrama Nassi-Shneiderman

En programación de computadores un diagrama Nassi-Shneiderman (o NSD por sus siglas en


inglés), también conocido como diagrama de Chapin1 2 es una representación gráfica que muestra
el diseño de un programa estructurado.
Ejemplo de un diagrama Nassi-Shneiderman.

Fue desarrollado en 1972 por Isaac Nassi y Ben Shneiderman. Este diagrama también es conocido
como estructograma, ya que sirve para representar la estructura de los programas. Combina la
descripción textual del pseudocódigo con la representación gráfica del diagrama de flujo.

Descripción[editar]

Basado en un diseño top-down (de lo complejo a lo simple), el problema que se debe resolver se
divide en subproblemas cada vez más pequeños - y simples - hasta que solo queden instrucciones
simples y construcciones para el control de flujo. El diagrama Nassi-Shneiderman refleja la
descomposición del problema en una forma simple usando cajas anidadas para representar cada
uno de los subproblemas. Para mantener una consistencia con los fundamentos de la
programación estructurada, los diagramas Nassi-Shneiderman no tienen representación para las
instrucciones GOTO.

Los diagramas Nassi-Shneiderman se utilizan muy raramente en las tareas de programación


formal. Su nivel de abstracción es muy cercano al código de la programación estructurada y ciertas
modificaciones requieren que se redibuje todo el diagrama.

Los diagramas Nassi-Shneiderman son (la mayoría de las veces) isomórficos con los diagramas de
flujo. Todo lo que se puede representar con un diagrama Nassi-Shneiderman se puede representar
con un diagrama de flujo. Las únicas excepciones se dan en las instrucciones GOTO, break y
continue.

Unidad 3 Diagramas estructurados (Nassi - Schneiderman)

El diagrama estructurado N-S es una técnica hibrida (una mezcla) entre Diagramas de Flujo y
Pseudocódigo.

Esta técnica, también conocida como Diagrama de Chapín, utiliza una serie de cajas, similar a los
diagramas de flujos, pero no requiere la utilización de flechas, debido a que su flujo siempre es
descendente.

Diagramas Nassi-Schneiderman
Características de un buen diagrama Nassi-Schneiderman:

• En la primera caja debe ir el nombre o título del algoritmo, en el recuadro siguiente debe ir la
palabra Inicio.

• La última instrucción de un Diagrama NS debe ser el recuadro Fin.

• Todas las declaraciones de variables, funciones deben estar especificadas bajo el recuadro que
contiene la palabra Inicio.

• Las estructuras de selección y cíclicas deben estar lo más clara posible

• El diseño debe caer en una hoja, a excepción de la utilización de funciones, las cuales pueden
estar en otra hoja, debido a que se consideran un algoritmo diferente.

Desventajas de los diagramas NS:

• En algoritmos extensos su diseño es muy difícil de comprender.

• La mantención ó modificación de este tipo de diagramas es tediosa.

• Requiere de hojas muy extensas para ser escrito, debido a que carece de conectores que
permitan su conexión con otras hojas.

Introducción a los NSDs

Un diagrama Nassi-Shneiderman es una representación gráfica de un algoritmo para programación


estructurada. Desarrollados en 1972 por Isaac Nassi y Ben Shneiderman, estos diagramas también
son conocidos como estructogramas debido a que muestran las estructuras de un programa.

Siguiendo un diseño de arriba a abajo, el problema en cuestión es reducido en subproblemas cada


vez menores, hasta que sólo comandos y estructuras de control permanecen. Los diagramas Nassi-
Shneiderman reflejan esta descomposición de una forma clara y simple, usando cajas anidadas
para representar subproblemas.

Definición

El pseudocódigo (o falso lenguaje) es comúnmente utilizado por los


programadores para omitir secciones de código o para dar una
explicación del paradigma que tomó el mismo programador para hacer
sus códigos, esto quiere decir que el pseudocódigo no es programable sino
facilita la programación.

El principal objetivo del pseudocódigo es el de representar la solución a un


algoritmo de la forma más detallada posible, y a su vez lo más parecida
posible al lenguaje que posteriormente se utilizará para la codificación del
mismo

El pseudocódigo utiliza para representar las acciones sucesivas palabras


reservadas en inglés (similares a sus homónimos en los lenguajes de
programación), tales como star,begin, end, stop, if-then-else, while, repeat-
until….etc
Es un lenguaje de especificación de algoritmos. El uso de tal lenguaje hace
el paso de codificación final (esto es, la traducción a un lenguaje de
programación) relativamente fácil.

El pseudocódigo nació como un lenguaje similar al inglés y era un medio


representar básicamente las estructuras de control de programación
estructurada. Se considera un primer borrador, dado que el pseudocódigo
tiene que traducirse posteriormente a un lenguaje de programación. Cabe
señalar que el pseudocódigo no puede ser ejecutado por una
computadora.

Según Analía Lanzillotta: "Considerado como un lenguaje falso, el


pseudocódigo es un lenguaje intermedio entre nuestro lenguaje y el de
programación, debido a que quien lo utiliza se guía por una serie de
normas pero sin llegar a usar una estructura tan rígida como la del lenguaje
de programación.

El objetivo al que apunta es que quien lo pone en práctica se centre más


en la solución del algoritmo o el diseño de un software que en el programa
que utiliza para crearlo. Y esto es posible porque es más fácil de manipular
ya que no tiene que tener en mente el lenguaje en sí y además, más fácil
de codificar.

Por ejemplo, si alguien tiene que hacer un software con un fin


determinado, utiliza un pseudocódigo propio en donde confluyen frases
del lenguaje coloquial y algunas palabras de programación, y una vez que
se logra concretar el software, se puede pasar al escalón siguiente que es
el de la transformación al lenguaje de programación formal que se vaya a
utilizar.
De esta manera, al ser un lenguaje intermedio, no tiene una composición
estandarizada por lo que no todos los programadores utilizan la misma
sintaxis con exactitud. Pero a la vez, como es una herramienta que está un
paso previo al lenguaje formal de programación, es fácil de transformar al
que será ejecutado en la computadora.

REGLAS DE CONSTRUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS Y PARTES:
Las principales características de este lenguaje son: * Se puede ejecutar en
un ordenador * Es una forma de representación sencilla de utilizar y de
manipular. * Facilita el paso del programa al lenguaje de programación. *
Es independiente del lenguaje de programación que se vaya a utilizar. * Es
un método que facilita la programación y solución al algoritmo del
programa. Todo documento en pseudocódigo debe permitir la
descripción de: * Instrucciones primitivas. * Instrucciones de proceso. *
Instrucciones de control. * Instrucciones compuestas. * Instrucciones de
descripción. Estructura a seguir en su realización: * Cabecera. * Programa. *
Modulo. * Tipos de datos. * Constantes. * Variables. * Cuerpo. * Inicio. *
Instrucciones. * Fin.

Pseudo deriva del griego, de “seudo”, que puede traducirse como “falso”.
-Código, por su parte, emana del latín. En concreto, de “codices, codex” que se empleaban para
referirse a los documentos o libros donde los romanos tenían escritas todas y cada una de sus
leyes.
Nuestra lengua apela a diversos elementos compositivos para formar
palabras. Uno de los más habituales es pseudo o seudo, que permite
referirse a que algo no es original, sino que es falso o
una imitación.
Un código, por su parte, es una serie de símbolos que forman parte de
un sistema y que tienen un determinado valor ya asignado. Los
símbolos que se incluyen en un código se combinan respetando reglas y
permiten transmitir un mensaje.
Estas definiciones nos permiten comprender qué es un pseudocódigo, una noción que se
emplea en el ámbito de la informática. Se trata de un falso lenguaje, ya que apela a las
normas de estructura de un lenguaje de programación aunque se encuentra desarrollado para
que pueda ser leído por un ser humano y no interpretado por una máquina.
El pseudocódigo, en este sentido, esta considerado como una descripción de un algoritmo
que resulta independiente de otros lenguajes de programación. Para que una persona
pueda leer e interpretar el código en cuestión, se excluyen diversos datos que no son clave para
su entendimiento.
Un pseudocódigo, por lo tanto, se emplea cuando se pretende describir un algoritmo sin la
necesidad de difundir cuáles son sus principios básicos. De esta manera, un ser humano
encontrará mayores facilidades para comprender el mensaje, a diferencia de lo que ocurriría
si estuviese frente a un lenguaje de programación real.
A la hora de llevar a cabo la creación de un pseudocódigo, se hace necesario que su estructura
se encuentre compuesta de las siguientes partes:
-Una cabecera, que, a su vez, se debe componer de cinco áreas diferenciadas como son el
programa, el módulo, los tipos de datos, las constantes y las variables.
-El cuerpo, que se dividirá en inicio, instrucciones y fin.
Además de todo lo expuesto, se hace importante establecer otra serie de datos de interés
relativos a cualquier pseudocódigo:
-Se debe poder ejecutar en cualquier ordenador.
-No tiene nada que ver con el lenguaje de programación que se vaya a poder usar después, es
decir, que es independiente respecto al mismo.
-Tiene que ser sencillo de usar y también de manipular.
-Debe permitir que se pueda acometer la descripciones de diversos tipos de instrucciones, tales
como de proceso, de control, de descripción, primitivas o compuestas.
-A la hora de poder desarrollar la creación del citado pseudocódigo hay que tener en cuenta que
se utilizarán diversos tipos de estructuras de control. En concreto, estas podemos decir que son
de tres clases: selectivas, secuenciales e iterativas.
Estas características hacen que los pseudocódigos sean utilizados en obras científicas y
educativas y en las etapas previas al desarrollo de un software, a la manera de boceto antes de
proceder a la programación.

CARACTERÍSTICAS DE PSEUDOCODIGO
Las principales características de este lenguaje son:
 Se puede ejecutar en un ordenador
 Es una forma de representación sencilla de utilizar y de manipular.
 Facilita el paso del programa al lenguaje de programación.
 Es independiente del lenguaje de programación que se vaya a utilizar.
 Es un método que facilita la programación y solución al algoritmo del programa.

Pseudocódigo (o falso Lenguaje). Es comúnmente utilizado por los


programadores para omitir secciones de Código o para dar una explicación del
paradigma que tomó el mismo programador para hacer sus códigos, esto quiere
decir que el pseudocódigo no es programable sino facilita la programación.
El principal objetivo del pseudocódigo es el de representar la solución a un
algoritmo de la forma más detallada posible, y a su vez lo más parecida posible al
lenguaje que posteriormente se utilizará para la codificación del mismo.

Características y partes
Las principales características de este lenguaje son:
1. Se puede ejecutar en un Ordenador
2. Es una forma de representación sencilla de utilizar y de manipular.
3. Facilita el paso del programa al Lenguaje de programación.
4. Es independiente del lenguaje de programación que se vaya a utilizar.
5. Es un método que facilita la programación y solución al algoritmo del programa.

El lenguaje natural es el lenguaje que hablamos todos los días, nuestra forma
de comunicarnos por excelencia. Aunque para nosotros sea un gesto sencillo,
casi inconsciente, el habla es un proceso que implica millones de conexiones
neuronales y complejos procesos corporales de captación y comprensión. El
lenguaje natural se diferencia de otros en que surge de modo espontáneo
entre la gente. Así, por ejemplo, aunque el ordenador usa lenguajes propios
para comunicarse entre si, estos han sido diseñados, esto es, impuestos.
Tampoco sería un lenguaje natural el esperato, por ejemplo, un idioma
inventado y creado de modo artificial (ni el élfico o el klingon tampoco, por
supuesto).

En informática desde siempre se ha buscado que los ordenadores fuesen


capaces de comprender el lenguaje humano, de modo que pudiesen obedecer
órdenes directas del hombre. Sin embargo, aunque la gramática es sencilla de
asimilar para los ordenadores, no asi el resto de variables. El timbre de cada
persona, casi único, el tono, los ademanes y gestos... etc, todos ellos forman
parte del lenguaje natural humano, y son mucho más difícilmente entendibles
para un ordenador. Los avances tecnológicos, sin embargo ya permiten que se
hayan hecho ciertos experimentos con éxito de captación de gestos, y
reconocimiento de voz.
Estos avances individuales han permitido que haya surgido con fuerza una
rama de la informática, llamada procesamiento del lenguaje natural, que busca
precisamente permitir que los ordenadores sean capaces de captar la
información transmitida por una persona y trasladarla luego a otra,
interactuando con ella con su mismo lenguaje, o al menos, de un modo
inteligible. El fin último sería un ordenador capaz de razonar y aprender como
un ser humano, y para ello el primer paso es que pueda recibir información y
comunicarla como tal. Es por eso que esta rama se haya ubicada dentro de la
inteligencia artificial, si bien el procesamiento de lenguaje natural no busca
tanto que el equipo aprenda de la comunicación como que sea capaz por medio
de mecanismos y lenguajes programados, de entender al hombre y
transformar las palabras humanas en algo comprensible para él.
Sin embargo el procesamiento de lenguaje natural plantea muchos problemas:
los múltiples significados de cada palabra, los acentos de cada zona, la jerga
de cada lugar, expresiones típicas, lenguaje ambiguo, ironías... etc, etc, son
cosas que aún están solventándose. Para un ordenador, una frase de 10
palabras es un número enorme de posibilidades. No sólo tiene que mirar esas
10 palabras, sino sus posibles significados, y como cada una de ellas se
relaciona con las demás. Si alguien está familiarizado con las matemáticas esa
frase de tan sólo 10 palabras escondería 10! posibilidades a estudiar (esto es
10x9x8x7x6x5x4x3x2x1 = 3.628.800), y eso en el mejor de los casos.
A nivel práctico, los buscadores más importantes ya saben diferenciar ciertos
tipos de preguntas o frases hechas para conseguir resultados de búsquedas
más optimizados, sin embargo de momento cuando buscamos algo en la red
usamos más las palabras clave que pensamos darán mejores resultados que
realmente las expresiones que usaríamos si le preguntásemos a alguien en la
calle. Existe pues una desviación importante que se intenta corregir aplicando
el lenguaje natural a los parámetros de búsqueda.

Lenguaje Natural.
Es aquél que describe en español, para nuestro caso, los pasos a seguir utilizando un
vocabulario cotidiano. Se le conoce como lenguaje jergacuando se utilizan términos
especializados de una determinada ciencia,
profesión o grupo.
El lenguaje natural tiene las siguientes características :
Evita la ambigüedad (algo confuso que se puede interpretar de varias maneras).
Son precisos y bien definidos.
Utilizan términos familiares al sentido común.
Elimina instrucciones innecesarias.

Potrebbero piacerti anche