Sei sulla pagina 1di 225

F UNDADO E L 1 5 DE JULIO DE 1906

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE - EDICIÓN Nº 493 - D I C I E M B R E - 2014


D EL

Nº 493

D E PA R TA M E N T O C O M U N I C A C I O N A L D E L E J É R C I T O

DICIEMBRE - 2014
FUN DADO EL 15 DE J U L IO D E 1 9 0 6

D E L

Nº 493

D E PA R TA M E N TO C O M U N I C AC I O N A L D E L E J É R C I TO

DICIEMBRE-2014
Nº 493 - DICIEMBRE 2014

ESCENARIO INTERNACIONAL

¿QUÉ SABEMOS DEL EJÉRCITO BRASILEÑO?


TCL. Francisco Javier Arellano Soffia 5

FUERZA TERRESTRE

EL VACÍO Y LA REALIDAD EN LA MANIOBRA TÁCTICA


CRL. Rubén Segura Flores 29

EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN DEL CONTINGENTE: DE COMISIONES DE SELECCIÓN A UNIDADES


BASE DE SELECCIÓN
Puesto de Mando del Servicio Militar (PMSM)
Comando de Operaciones Terrestre 38

LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA: CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL DE OPERACIONES ESPECIALES


TCL. Hugo Julio Schweitzer 47

LA GUERRA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA EN LA GUERRA DE MANDO Y CONTROL


CRL. Carlos Koch Vargas 81

¿LAS PRUEBAS DE SUFICIENCIA FÍSICA SE RELACIONAN CON EL DESEMPEÑO DE LAS HABILIDADES


BÁSICAS DE COMBATE?
MAY. Claudio Nieto Jiménez 94

ARQUITECTURA DE LA DEFENSA

VARIABLES DEL CAMPO DE BATALLA FUTURO: ESCENARIO Y AMENAZA


División Doctrina 106

PENSAMIENTO INTUITIVO EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES


CRL. (R) Enrique Gloffka Reyes
CRL. (R) Aleksi Gloffka Reyes
TCL. Aquiles Gloffka Reyes 120
LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO
CRL. (R) Julio E. Soto Silva 136

LOS COMANDANTES DE LOS NUEVOS TIEMPOS


TCL. Sebastián García-Huidobro Elzo 187

PLANIFICACIÓN: EL MÉTODO NO PUEDE SER UN FIN EN SÍ MISMO


MAY. Cristian Lauriani Ide 193

HISTORIA

JURAMENTO A LA BANDERA “UNA HISTORIA CON SU PROPIA HISTORIA”


Comando de Personal 203

“ULTIMA RATIO REGIS”: LA ARTILLERÍA EN LA HISTORIA MILITAR CONTEMPORÁNEA


CRL. (R) Aleksi Gloffka Reyes 209

NORMAS EDITORIALES 223


¿QUÉ SABEMOS DEL EJÉRCITO BRASILEÑO?
FRANCISCO JAVIER ARELLANO SOFFIA1
Teniente Coronel

RESUMEN: Este artículo, inicialmente, busca entregar una visión general del Ejército
brasileño, en cuanto a su misión, tareas y objetivos que persigue, en particular
en cuanto a su organización. Posteriormente se dan a conocer los aspectos más
importantes que derivan de la Estrategia Nacional de Defensa del Estado de Bra-
sil, su nueva Estructura Militar de Defensa, además de explicar su concepción de
empleo conjunto de las Fuerzas Armadas, con un énfasis en el papel del Ejército
en este contexto. Finalmente, se explicará el Proceso de Transformación en que
se encuentra inmerso el Ejército brasileño, destacando su origen, además de sus
proyectos estratégicos. Todo lo anterior, con la finalidad de comprender, por un
lado, el papel del Ejército brasileño en el contexto del sector Defensa, y por otro,
conocer su organización funcional, además de sus principales tareas en desarrollo.
Palabras Clave: Estrategia Nacional de Defensa, empleo conjunto, proceso de
transformación, proyectos estratégicos y estructura militar de defensa.

Abstract: This article begins with a general overview of the Brazilian Army based
on it’s mission, tasks and objectives, specifically focusing on it’s organization.
Then the most important aspects of the Brazilian National Defense Strategy are
reviewed, as are the new Structure of Military Defense and the concept of joint
employment of the Armed Forces, while emphasising the role of the Army in
this context. Finally, the Process of Transformation that the Brazilian Army is
currently undergoing is explained, specifically it’s origen as well as its’ strategic
projects. All of this is done to understand the role of the Brazilian Army in the
context of the defense sector and to understand it’s developing principle tasks.
Keywords: National Defense Strategy, joint employment, transformational
process, strategic projects, defense military structure.

INTRODUCCIÓN
“Brasil, el país más grande del mundo”. ¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase?, sin du-
das son muchas. Ahora, ¿cuánto sabemos de ese país continental?, ¿cuánto sabemos de su sector
defensa? y en particular ¿cuánto sabemos del Ejército brasileño?

1 Oficial de Estado Mayor del Arma de Infantería, magister en Ciencias Militares con mención en Planificación y Dirección Operacional,
Magister en Gestión Educacional de la UDP, Profesor Militar de Escuela en la asignatura de Táctica General y Profesor Militar de Academia
en las asignaturas de Táctica–Operaciones y de Inteligencia. Actualmente se desempeña como profesor invitado en la Escuela de Comando
y Estado Mayor en el Ejército de Brasil.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 5


FRANCISCO JAVIER ARELLANO SOFFIA

En ese sentido y teniendo presente la importancia de Brasil en el contexto sudamericano,


principalmente desde el punto de vista geopolítico y de las relaciones internacionales, el presente
artículo busca entregar una visión general de este país, en particular del rol y situación de su
Ejército en el contexto del sector defensa.

La República Federativa de Brasil es el país más grande de América del Sur (47% del territorio
sudamericano), siendo el 5º más grande del mundo, después de Rusia, Canadá, China, y Estados
Unidos, con un territorio que alcanza los 8.515.767 km2 Tiene una población de 192 millones de
habitantes (6º en el mundo). Es el único país que habla portugués en el contexto americano,
además de ser una de las naciones más multiculturales del mundo. Por otra parte, Brasil es la 7ª
economía del mundo, según el Fondo Monetario Internacional, siendo la más importante en el
concierto sudamericano.

Brasil es una república democrática, con un sistema presidencial. El presidente es el jefe de


Estado y jefe de Gobierno de la Unión, y es electo para un mandato de 4 años, con la posibilidad
de ser reelecto para un segundo mandanto consecutivo. Su Congreso Nacional es bicameral, com-
puesto por la Cámara de Diputados Federal y por el Senado Federal. Su poder judicial es ejercido
por el Supremo Tribunal Federal.

Brasil es una federación constituída por la unión indisoluble de 26 estados-miembros y un


Distrito Federal. A su vez, el poder ejecutivo en cada estado es ejercido por un gobernador electo
cada 4 años, el poder judicial está representado por los tribunales estaduales de primera y segunda
instancia, y el poder legistativo por la Cámara de Diputados estadual. Finalmente, cada Estado se
divide en municipios, siendo más de 5 mil en el país, cuyo poder ejecutivo recae en un prefecto
que es elegido también cada cuatro años, y cuyo poder legislativo es representado por la Cámara
Municipal.

Su actual política externa está basada en su posición de país como potencia regional en América
Latina, siendo líder entre los países en vías de desarrollo. La política externa brasilera en general
refleja el multilateralismo, la resolución de conflictos en forma pacífica, y la no intervención en
asuntos de otros países. Por otra parte, su Constitución establece que el país debe buscar la inte-
gración económica, política, social y cultural con los países de América Latina.

Las Fuerzas Armadas brasileñas corresponden a la fuerza militar más grande de América Latina,
y a la segunda más grande de toda América. Las Policías Militares Estaduales y los Cuerpos de
Bomberos Militares son fuerzas auxiliares, y actúan como reservas del Ejército. En este sentido,
el Ejército brasileño es el responsable por las operaciones militares terrestres, siendo el Ejército
que tiene la mayor cantidad de efectivos en América Latina. También posee la mayor cantidad
de blindados de Amércica del Sur, una unidad de elite altamente especializada en operaciones no
convencionales (Brigada de Operaciones Especiales), y una Fuerza de Acción Rápida Estratégica.
6 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
¿QUÉ SABEMOS DEL EJÉRCITO BRASILEÑO?

Por otra parte, el servicio militar es de carácter obligatorio, constituyéndose de esta forma en una
de las más grandes fuerzas militares del mundo.

DESARROLLO
Misión, visión y organización del Ejército brasileño

Inicialmente, y como una forma de comprender el rol del Ejército brasileño en el contexto del
sector Defensa, se dará a conocer su misión y visión, además de su organización actual.

La misión constitucional del Ejército brasileño es “Contribuir para la garantía de la soberanía


nacional, de los poderes constitucionales, de la ley y orden, salvaguardando los intereses nacionales
y cooperando con el desenvolvimiento nacional y el bienestar social”, debiendo para ello contar con
una fuerza terrestre preparada, manteniéndola permanentemente lista para actuar.

La visión de futuro del Ejército brasileño hasta el 2022 es a través del Proceso de Transformación
en que se encuentra inmerso, contar con una doctrina actualizada con respecto al empleo de pro-
ductos de defensa tecnológicamente avanzados, profesionales altamente capacitados y motivados,
y con los medios adecuados a los desafíos del siglo XXI, respaldando de esta forma las decisiones
soberanas de Brasil en el escenario internacional.

En este mismo sentido, el Ejército brasileño levanta diferentes objetivos estratégicos para el
éxito en el cumplimiento de su misión. Entre estos objetivos, destacan:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Contribuir a la disuasión extrarrergional


Implementar un nuevo y efectivo sistema de doctrina militar
Aumentar la efectividad en la gestión del bien público
Fortalecer la dimensión humana
Contribuir con el desarrollo sustentable y con la paz social
Implantar un nuevo y efectivo sistema de ciencia, tecnología e innovación
Mejorar las tecnologías de información y comunicación
Implantar un nuevo y efectivo sistema logístico militar terrestre
Implantar un nuevo y efectivo sistema de educación y cultura
Fortalecer los deberes, valores y la ética militar
Maximizar la obtención de recursos del presupuesto y de otras fuentes
Ampliar la proyección del Ejército en el escenario internacional
Ampliar la integración del Ejército en la sociedad
Actuar en el espacio cibernético con libertad de acción

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 7


FRANCISCO JAVIER ARELLANO SOFFIA

A continuación, como una forma de entender el funcionamiento del Ejército brasileño, se


explicará su estructura organizacional por niveles:

Organismos de
Comandante del Ejército
Asesoramiento Superior

Organismos de Organismos de Asistencia


Dirección General Directa e Inmediata

Organismo de
Dirección Sectorial

Figura Nº1 “Estructura general del Ejército de Brasil”.

Organismos de Asesoría Superior

Estos organismos son de carácter transitorio, que solo se reúnen de acuerdo a las necesidades
institucionales y a petición del comandante del Ejército:

- Alto Comando del Ejército (ACE)

Corresponde a un organismo que reúne a los generales de 4 estrellas (generales de Ejército),


que normalmente son entre 14 a 16, a fin de tratar temas de orden institucional y de nivel
superior. Un aspecto relevante a resaltar es que el comando que ejerce el comandante del
Ejército es de carácter colegiado, donde la toma de decisiones es concensuada entre los
integrantes del ACE.

- Consejo Superior de Economía y Finanzas (CONSEF)

Este consejo se reune para tratar materias presupuestarias del año siguiente, con la fina-
lidad de establecer la utilización de los recursos disponibles, actualmente con énfasis en
proyectos estratégicos.

- Consejo Superior de Tecnología de la Información (CONTIEx)

Organismo que se reúne para tratar materias específicas del área de la tecnología, a fin de
homologar datos y los procesos que lo componen.
Órgãos de Assessoramento Superior

Conseiho Superior de Economia Conseiho Superior de Tecnoligia


Alto Comando de Exército (ACE)
e Finanças (CONSEF) da Informação (CONTIEx)

Figura Nº2 “Organismos de Asesoria Superior”.

8 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


¿QUÉ SABEMOS DEL EJÉRCITO BRASILEÑO?

Organismos de Dirección General

Estos organismos corresponden al Estado Mayor del Ejército, que asesoran al Comandante del
Ejército a través del jefe del Estado Mayor, y están constituido por:

- 1ª Subchefia “Personal, Educación y Cultura”


- 2ª Subchefia “Información y Defensa Cibernética”
- 3ª Subchefia “Doctrina Militar Terrestre”
- 4ª Subchefia “Logística, Movilización y Ciencia y Tecnología”
- 5ª Subchefia “Asuntos Especiales e Internacionales”
- 6ª Subchefia “Economía y Finanzas”
- 7ª Subchefia “Política y Estrategia”
- Departamento de Proyectos de Ejército

La 7ª Subchefia “Política y Estrategia” es responsable, por un lado, de establecer las políticas


institucionales y, por otro, de elaborar la planificación del empleo del poder militar (Fuerza Terrestre)
del nivel estratégico, en coordinación con el Estado Mayor Conjunto.
Órgão de Direção Geral
Estado-Maior do Exército

1ª Subchefia Pessoal, 2ª Subchefia Informação 3ª Subchefia Doutrina 4ª Subchefia Logística,


Vice-chefe do EME
Educação e Cultura e Defesa Cibernética Militar Terrestre Mobilização e C&T

5ª Subchefia Ass Especiais 6ª Subchefia Economia 7ª Subchefia Politica Escritório de Projetos


Chefe do Gabinete
e Internacionais e Finanças e Estratégia do Exército (EPEx)

Gerente do Projeto
Estratégico PROTEGER

Figura Nº 3 “Organismos de Dirección General”.

Organismos de Asistencia Directa e Inmediata

Son aquellos que asesoran directamente al Comandante del Ejército en materias tales como
inteligencia, comunicación social, jurídicas, funcionamiento del Ejército, comando y control, etc.

Entre estos organismos se encuentran:

- Gabinete del Comandante


- Centro de Inteligencia del Ejército
- Centro de Comunicación Social del Ejército
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 9
FRANCISCO JAVIER ARELLANO SOFFIA

- Consultoría Jurídica
- Secretaría General del Ejército
- Centro de Control Interno del Ejército
Órgãos de Assistência Directa e Inmediata

Gabinete do Comandante Centro de Inteligência Centro de Comunicação


(Gab Cmt) do Exército (CIE) Social do Exército (CCOMSEx)

Consultoria Jurídica Secretaria -Geral do Centro de Controle Interno


Adjunta do Comando
do Exército (CJACEx) Exército (SGEx) do Exército (CCIEx)

Figura Nº4 “Organismos de Asistencia Directa e Inmediata”.

En esta estructura organizacional cabe destacar la dependencia del Centro de Inteligencia del
Comandante del Ejército, la que es directa y no a través del jefe del Estado Mayor.

Organismos de Dirección Sectorial

Estos organismos aúnan temas diversos y afines bajo un mando centralizado, dando vida a
diferentes departamentos sectoriales, por medio de:

- Departamento General de Personal

En este departamento se destaca la Dirección de Salud del Ejército.

- Departamento de Educación y Cultura del Ejército

Se destacan la Dirección de Educación Superior Militar, que reúne a la Academia Militar


de Agulhas Negras, la Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales, la Escuela de Comando y
Estado Mayor y a la Escuela de Sargentos de las armas; la Dirección de Educación Técnica
Militar, y la Dirección del Patrimonio Histórico y Cultural del Ejército.

- Comando Logístico

En este comando se reunen diferentes direcciones propias del área logíscica, entre ellas
la Dirección de Material, la Dirección de Abastecimiento, la Base de Apoyo Logístico del
Ejército, y la Dirección de Material de Aviación.

- Comando de Operaciones Terrestres

Este comando considera en su organización cuatro subchefías: Preparación Operacional,


Planificación y Empleo, Misiones de Paz e Informaciones Operacionales.
10 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
¿QUÉ SABEMOS DEL EJÉRCITO BRASILEÑO?

Organismos de
Dirección Social

Departamento General Departamento de Comando de Operaciones


Comando Logístico
de Personal Educación y Cultura Terrestres

Departamento de Departamento de Ingeniería Secretaría de Economía


Ciencias y Tecnología y Construcción y Finanzas

Figura Nº5 “Organismos de Dirección Sectorial”.

Al igual que en el Ejército de Chile, los comando militares de área (divisiones) dependen
operacionalmente del Comando de Operaciones Terrestre. El Ejército brasileño posee 8 Comandos
militares de área, cada uno bajo el mando de un general de cuatro estrellas.

- Comando Militar de la Amazonía - Comando Militar del Oeste


- Comando Militar del Planalto - Comando Militar del Noreste
- Comando Militar del Norte - Comando Militar del Sudeste
- Comando Militar del Este - Comando Militar del Sur

Figura Nº6 “Comandos Militares de Área”.

A continuación, se analizará el Comando Militar Sur, como una forma de comprender el funcio-
namiento interno del Ejército brasileño.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 11
FRANCISCO JAVIER ARELLANO SOFFIA

En primer término, cada comando militar de área se encuentra bajo el mando de un general
de cuatro estrellas (general de Ejército), el que tiene la misma graduación del comandante de
Operaciones Terrestres y del Comandante del Ejército. Este comandante, de acuerdo a la cultura
del Ejército brasileño tiene una gran autonomía en la toma de decisiones en su área jurisdiccional,
pudiendo normalmente ejercer dicha función por un período de 2 a 4 años.

El Comando Militar Sur, tiene su sede en la ciudad de Porto Alegre y en su estructura considera la
3ª DE, la 6ª DE, la 5ª DE, más la 3ª y 5ª regiones militares, conforme se presenta en la figura Nº 6.
Comando Militar
do Sui (CMS)

Dir H Mil A e Insp Sau Chefe do Estado-Maior

Cmdo 3ª DE Cmdo 3ª RM Cmdo 6ª DE Cmdo 5ª RM Cmdo 5ª DE

Cmdo do AD/3 Cmdo do AD/6 Cmdo do AD/5

Cmdo 1ª Bda C Mec Cmdo 3ª Bda C Mec Cmdo 5ª Bda C Bld

Cmdo 2ª Bda C Mec Cmdo 8ª Bda Inf Mtz Cmdo 14ª Bda Inf Mtz

Cmdo 6ª Bda Inf Bld Cmdo 15ª Bda Inf Mec

Figura Nº 7 “Comando Militar Sur”.

La 3ª DE está constituida por un Comando de Artillería Divisionaria, normalmente a base de 3


Grupos de Artillería: la 1ª Brigada de Caballería Mecanizada, la 2ª Brigada de Caballería Mecanizada
y la 6ª Brigada de Infantería Blindada. También es necesario señalar que la conformación de los
diferentes tipos de brigada son de carácter fijo, lo que sería para el Ejército de Chile el concepto
de Tabla de Organización y Equipo.

Las regiones militares, que estan subordinadas al comandante militar de área, solo tienen una
función de apoyo administrativo de las unidades operativas que las integran.

Finalmente, en este aspecto, cabe señalar que la organización de los medios-unidades del
Ejército brasileño (brigadas, divisiones y comandos militares de área), en tiempos de paz, busca
ser la misma para tiempos de crisis o de guerra, evitando cambiar su configuración, por razones de
optimización organizacional en el empleo de sus recursos. Es así que un comandante de regimiento
(batallón para la doctrina chilena), al mando de un teniente coronel, depende de una brigada, al
mando de un general de brigada y esta de una división, al mando de un general de división, lo
12 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
¿QUÉ SABEMOS DEL EJÉRCITO BRASILEÑO?

que facilita sin dudas los procesos de preparación y entrenamiento de las unidades, siendo una
ventaja importante a considerar.

- Departamento de Ciencia y Tecnología

Este departamento tiene relación, por un lado, con la inserción de nuevas tecnologías en los
diferentes sistemas de armas en uso en el Ejército brasileño y, por otro, en todo lo que se relaciona
a la investigación científica. Es así que este departamento tiene directa relación con los proyectos
estratégicos en desarrollo.

- Departamento de Ingeniería y Construcción

Es responsable de regular el empleo de los medios de la ingeniería militar, en beneficio del


Ejército del Estado brasileño, realizando gestión de obras, de patrimonio, de medio ambiente y de
operaciones de ingeniería.

- Secretaría de Economía y Finanzas

Este departamento tiene por misión realizar la planificación, seguimiento y ejecución pre-
supuestaria, administración financiera y contable, relativa a recursos de cualquier naturaleza de
responsabilidad del Ejército brasileño.

Estrategia Nacional de Defensa (END)

Otro aspecto importante de abordar en el presente artículo dice relación con la Estrategia
Nacional de Defensa elaborada en el año 2008 que rige el actuar del Ejército brasileño.

En primer término, y como una forma de entender la cultura e identidad del pueblo brasileño,
citaremos un párrafo de su END, el que permite visualizar su actuar y proceder en el campo de
la Defensa: “Brasil es pacífico por tradición y por convicción. Vive en paz con sus vecinos. Rige sus
relaciones internacionales, entre otros, por los principios constitucionales de la no intervención, la
defensa de la paz y la solución pacífica de los conflictos. Este rastro de pacifismo es parte de la
identidad nacional y un valor que debe ser conservado por el pueblo brasileño”.2

Esta END considera tres ejes fundamentales: organización de las Fuerzas Armadas orientadas a
sus deberes y obligaciones tanto en tiempos de paz como de guerra, reorganización de la industria
nacional en el ámbito de la defensa y composición de los efectivos de las Fuerzas Armadas. En

2 Ejército de Brasil. Estrategia Nacional de Defensa. Ed. 2008

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 13


FRANCISCO JAVIER ARELLANO SOFFIA

este mismo sentido, y dentro de sus directrices, destaca el fortalecimiento de los tres sectores de
importancia estratégica: el espacial, el de la cibernética y el de la energía nuclear, quedando cada
uno de ellos bajo la responsabilidad de la Fuerza Aérea, Ejército y Marina respectivamente, con
una visión conjunta a fin de optimizar los recursos disponibles.

El sector estratégico de la cibernética, como ya se mencionó, se encuentra bajo la responsabili-


dad del Ejército brasileño, el que en el año 2010 crea el Centro de Defensa Cibernético, organismo
responsable de la coordinación de las actividades del sector cibernético de las Fuerzas Armadas. Este
proyecto estratégico, considera cinco áreas de interés: doctrina, inteligencia, operaciones, recursos
humanos, y ciencia y tecnología. Incluye como parte prioritaria las tecnologías de comunicación
entre los medios de las Fuerzas Armadas, de modo de asegurar su capacidad para actuar en red.

En este mismo contexto, y como parte de la END, el Ejército brasileño recibe las siguientes tareas:34
Cumplir su deber constitucional y ejecutar sus misiones, tanto en la paz como en la guerra, bajo la orientación de los
conceptos estratégicos de flexibilidad3 y de elasticidad.4
Debe estar constituido por medios modernos y por efectivos bien adiestrados, con base en la movilidad de sus fuerzas
(Fuerzas de Reacción Rápida Estratégicas) por sobre la estrategia de presencia.
Tener reservas regionales y estratégicas, articuladas como dispositivo de expectativa, incluyendo paracaidistas y contin-
gentes de operaciones especiales.
Capacidad de monitoreo y control, específicamente en la frontera brasileña, a través de la fabricación de vehículos lanza-
dores de satélites, de satélites de baja y alta altitud, de medios aéreos y terrestres para monitoreo centralizado, de alta
resolución, y de instrumentos cibernéticos necesarios para asegurar las comunicaciones.
Contar con una alta movilidad, como componente del imperativo de flexibilidad, debiendo desarrollar, bajo una visión
conjunta, proyectos de vehículos terretres, de medios aéreos de combate y de transporte.
Defensa de la Región Amazónica, con la finalidad de sacarla de la condición de inseguridad jurídica y del conflicto gene-
ralizado en que se encuentra por la falta de solución al problema de la tierra.
Estar preparado para una guerra asimétrica, en particular en la región amazónica, contra un enemigo de poder militar muy
superior, por acción de un país o de una coalición bajo el pretexto de los supuestos intereses de la humanidad en este territorio.

Otro aspecto de importancia que se deriva de la END se refiere al Empleo Conjunto de las Fuerzas
Armadas, tanto en tiempos de paz, de crisis, como de guerra.

Estructura Militar de Defensa

El Estado brasileño, con la finalidad, por un lado, de dar respuesta a la Estrategia Nacional de
Defensa y, por otro, de preparar y emplear su poder militar de la mejor forma posible, considera la
Estructura Militar de Defensa que se presenta en la figura Nº 8.

3 Es la capacidad de emplear las fuerzas militares con el mínimo de rigidez, y con el máximo de adaptabilidad.
4 Es la capacidad de aumentar rápidamente la dimensión de las fuerzas militares cuando las circunstancias lo exijan, movilizando en gran
escala los recursos humanos y materiales del país.

14 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


¿QUÉ SABEMOS DEL EJÉRCITO BRASILEÑO?

Político

Consejo de Defensa Presidente de la República


Nacional Comandante Supremo

Consejo Militar Ministro de Defensa


de Defensa
Estratégico

Estado Mayor Conjunto

Fuerzas Armadas
Operacional

Comando (s) Conjunto (s) Estado Mayor


Táctico

Componente Terrestre Componente Naval Componente Aéreo Componente Conjunto

Figura Nº8 “Estructura Militar de Defensa”.

De igual forma la doctrina nacional, la Estructura Militar de Defensa brasileña considera cuatro
niveles de conducción militar: político, estratégico, operacional y táctico.

En el nivel político actúa el presidente de la república (comandante supremo), teniendo como


organismo asesor al Consejo de Defensa Nacional, el que está integrado por: el vicepresidente de
la república, el presidente de la Cámara de Diputados, el presidente del Senado Federal, el ministro
de justicia, el ministro de defensa, el ministro de planificación, el comandante de la Marina, el
comandante del Ejército y finalmente por el comandante de la Aeronáutica siendo su misión ase-
sorar al presidente de la república en asuntos relacionados con la soberanía nacional y de defensa,
además de proponer la Directriz Presidencial de Empleo de la Defensa (DPED).

En el nivel estratégico se encuentra el ministro de Defensa, quien actúa como puente entre el nivel
político y el nivel estratégico. Como organismo asesor del ministro de Defensa se encuentra el Consejo
Militar de Defensa, que está integrado por el comandante de la Marina, el comandante del Ejército,
el comandante de la Aeronáutica, y por el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, y
cuya función es asesorarlo en materias relacionadas con el empleo del poder militar. Por otra parte,
y en este mismo nivel, se encuentra el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, con
un rol principal de asesoría al Ministro de Defensa. Finalmente, se encuentran las fuerzas singulares
(Marina, Ejército, Aeronáutica), que, por un lado, continúan dependiendo directamente del ministro
de Defensa y, por otro, proveen la fuerza al Comando(s) Conjunto(s) activado(s), de acuerdo a la pla-
nificación elaborada por el Estado Mayor Conjunto. En este nivel se elabora la Planificación Estratégica
del Empleo Conjunto de las Fuerzas Armadas (PEECFA).
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 15
FRANCISCO JAVIER ARELLANO SOFFIA

En el nivel operacional se encuentra el o los comandos conjuntos que solo se activan a partir
de una crisis, por orden expresa del comandante supremo de las Fuerzas Armadas, de acuerdo a una
planificación estratégica elaborada con anterioridad y basada en las hipótesis de empleo. Cada co-
mando conjunto dependerá directamente del ministro de Defensa, no existiendo relación de mando
con el jefe del Estado Mayor Conjunto, sin embargo, por otro lado, si existirá una dependencia fun-
cional entre el Estado Mayor de un determinado Comando Conjunto y el Estado Mayor Conjunto de
las Fuerzas Armadas, debiendo para ello elaborar el(os) Plano(s) Operacionales según corresponda.

Por último, en el nivel táctico, se encuentran las fuerzas de los diferentes componentes:
Componente Terrestre, Componente Naval y Componente Aéreo además de algún Componente
Conjunto, si lo hubiese.

Empleo conjunto de las Fuerzas Armadas

Sin lugar a dudas, uno de los aspectos más trascendentales que se deriva del empleo del poder
militar, de acuerdo a las características del campo de batalla del siglo XXI, es el empleo conjunto de
las Fuerzas Armadas. Lo anterior, como una forma de potenciar las capacidades de cada una de las
fuerzas (Ejército, Marina, Fuerza Aérea) y de esta forma producir la sinergía en el empleo de sus medios.

En este sentido, y como dato esencial para su entendimiento, es necesario señalar que el
Ministerio de Defensa en Brasil fue creado el 10 de junio de 1999, existiendo hasta esa fecha un
Ministerio del Ejército, uno de la Marina y uno de Aeronáutica, lo que evidencia el actuar individual
de cada una de las fuerzas, lo que en el tiempo, a pesar de la existencia de dicho ministerio, ha
dificultado el trabajo conjunto, y también, la influencia de las Fuerzas Armadas, y en particular
del Ejército brasileño en la historia de Brasil.

El Ministerio de Defensa, como organismo responsable de ejercer la dirección superior de las


Fuerzas Armadas, establece las políticas relacionadas a la defensa y a la seguridad del país (Política
de Defensa Nacional), siendo su estructura la que se detalla en la figura Nº 9.

Ministerio de Defensa Gabinete del Ministro

Secretaría General Estado Mayor Conjunto

Marina Ejército Aeronáutica

Figura Nº9 “Estructura del Ministerio de Defensa”.

16 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


¿QUÉ SABEMOS DEL EJÉRCITO BRASILEÑO?

Es de esta forma, y como una real necesidad derivada de las características del campo de batalla
del siglo XXI, que con fecha 26 de agosto de 2010 es creado el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas
Armadas (EMCFA), teniendo como misión la de asesorar al ministro en materias relacionadas con
la dirección superior de las Fuerzas Armadas, tales como la organización, preparación y empleo
del poder militar, siendo responsable de elaborar la planificación del nivel estratégico, además del
empleo conjunto de las Fuerzas Armadas.

Por otra parte, la Estrategia Nacional de Defensa considera que el empleo de las Fuerzas Arma-
das, sea esta durante la paz, crisis o guerra, debe conformarse bajo una visión conjunta, a fin de
optimizar el empleo de los recursos disponibles.

Proceso de transformación

Sin dudas, uno de los aspectos fundamentales que se derivan de la actual situación del Ejército
brasileño es el proceso de transformación en que este se encuentra inmerso.

“El proceso de transformación tuvo inicio con la percepción de la necesidad del Ejército brasileño
de ser capaz de proporcionar a su país el respaldo necesario para enfrentar los nuevos desafíos en
el escenario internacional”.5

Tal como lo señalara el comandante del Ejército brasileño, general de Ejército Enzo Matins Peri,
el proceso de transformación nace como necesidad de enfrentar los desafíos propios del escenario
internacional del siglo XXI, para de esta forma dar respuesta a lo establecido en la Estrategia
Nacional de Seguridad y Defensa del año 2008.

En el siglo XXI, tres hechos impactaron directamente en la planificación estratégica del Ejército:
el surgimiento de la Era del Conocimiento, el nuevo rol de Brasil como nación de gran relevancia
en el escenario mundial y las características de los conflictos en la actualidad.

Esta nueva Era del Conocimiento se deriva de los grandes avances tecnológicos de los
últimos años, en particular en el área de la información y comunicaciones, que se caracteriza
por su mayor velocidad, confiabilidad y bajos costos. Por otra parte, la economía global de los
tiempos actuales ha permitido la transferencia de riquezas desde países desarrollados hacia
los emergentes, produciendo una nueva relación de fuerzas en el mercado, creando las con-
diciones para que países en la categoría de emergentes asuman posiciones más relevantes en
el escenario internacional, como es el caso de Brasil. “Con vastas posibilidades de producción
de energía (matrices renovables y no renovables), gran productor de alimentos y poseedor de

5 Revista Verde Oliva. Edición Nº127. Noviembre de 2012 “Entrevista al Comandante del Ejército brasileño”.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 17


FRANCISCO JAVIER ARELLANO SOFFIA

grandes reservas de agua dulce, Brasil camina hacia el centro de los procesos de decisión a nivel
mundial en un futuro próximo”.6

Figura Nº 10 “Energía renovable limpia”.7

Finalmente, los diferentes tipos de amenazas presentes en el escenario mundial en la actualidad


someten a Brasil a presiones internacionales de diversas características, obligando a sus Fuerzas
Armadas, en particular, a estar preparadas para poder enfrentarlas.

En este contexto, dentro de varias acciones y como una forma de adecuar la preparación
y el empleo de las Fuerzas Armadas, el Estado brasileño elaboró su Estrategia Nacional de
Defensa (EDN) en el año 2008, producto de él, el Ejército da inicio a este proceso de transfor-
mación, teniendo como base conceptual tres preceptos básicos: la preservación de la cultura
institucional, la mantención de la Estrategia de la presencia y la continuación del servicio
militar obligatorio.

Este proceso ha tenido como principal objetivo contar con un Ejército efectivo en la disuación
y, a disposición de la nación, como un todo, de acuerdo a las demandas actuales de la sociedad
y mediante el desarrollo de nuevas capacidades, las que tienen que ser compatibles con la altura
política-estratégica del país, además de estar en concordancia con los avances tecnológicos del
siglo XXI.

6 Ibídem.
7 Brasil es uno de los mayores consumidores de energía del mundo y el mayor de América del Sur. Tanto su extensión territorial como su
variedad de recursos naturales permiten diversificar su potencial energético, particularmente en relación al uso de energías renovables,
sean estas, solar, eólica u otras.

18 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


¿QUÉ SABEMOS DEL EJÉRCITO BRASILEÑO?

Es por esta razón que inicialmente el Ministerio de Defensa definió que las Fuerzas Armadas, en
el contexto de la Era del Conocimiento, deben poseer una efectiva capacidad de obtener superiori-
dad informática en las operaciones y consecuentemente un conocimiento situacional, que permita
a sus comandantes decidir en forma adecuada y oportuna, además de actuar con eficiencia. La
Fuerza Terrestre, no obstante la evolución tecnológica de los medios de combate, continua siendo
el factor primordial en la búsqueda de los resultados decisivos en el campo de batalla. Se debe
evitar creer que el exclusivo uso del factor tecnológico será una alternativa para los conflictos en
la actualidad, puesto que estos seguirán siendo definidos por el combate. El factor tecnológico
no sepultó la guerra convencional, por el contrario, la renovó, trayendo otras condicionantes a lo
conflictos, tales como los medios de comunicación social, organismos internacionales, organismos
no gubernamentales, entre otros.

Derivado de lo anterior, el Ejército brasileño vislumbró la necesidad de determinar cuáles serían


las nuevas capacidades que lo llevarían a esta denominada Era del Conocimiento y de esta forma
poder enfrentar las amenazas del nuevo escenario internacional, lo que finalmente se operativizó
a través de diferentes proyectos estratégicos.

Proyectos estratégicos

El Ejército brasileño, en el contexto de su proceso de transformación y como una forma de


desarrollar las capacidades que se requieren, se encuentra creando diferentes proyectos de carácter
estratégico.

La sincronización de estos proyectos, así también como su inserción en el proceso de trans-


formación de la Fuerza, será ejecutada por el Sistema de Planificación Estratégico del Ejército
(SIPLEX), a través de la División de Proyectos, que será responsable de la gestión y vigilancia
de esos proyectos, a fin de cumplir con los objetivos trazados para cada uno de ellos en forma
metódica y eficiente.

Esta iniciativa del Ejército brasileño representa un gran esfuerzo institucional para transformarse
en el Ejército del futuro, a fin de atender las demandas de Brasil en los próximos años.

A continuación se abordarán solo los proyectos de carácter estratégico del Ejército de Brasil,
cuyos productos serán los verdaderos inductores del proceso de transformación de la Fuerza y por
eso reciben la más alta prioridad en el presupuesto y en el plano de articulación y equipamiento
del Ejército brasileño, siendo el jefe de Estado Mayor del Ejército la autoridad responsable de
la consecución de sus objetivos.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 19


FRANCISCO JAVIER ARELLANO SOFFIA

Figura Nº 11 “Proyectos estratégicos del Ejército brasileño”.

Proyecto GUARANI

Este proyecto busca desarrollar una nueva familia de blindados a ruedas, a fin de substituir los
antiguos vehículos Cascavel y Urutú de las brigadas de caballería mecanizadas por los modernos
GUARANI, además de transformar las brigadas de infantería motorizadas en mecanizadas.

Proyecto de Defensa Antiaérea

Tiene por objetivo dotar a las organizaciones correspondientes de los medios y sistemas
adecuados para hacer frente a un enemigo aéreo, sean estos aviones convencionales o artefactos
controlados en forma remota. La implementación de este proyecto permitirá dar protección a las
estructuras estratégicas del país, a la población y a los medios militares.

ASTRO 2020

Astro 2020 tiene por objetivo aumentar el alcance de las armas estratégicas del Ejército, además
de mejorar su precisión, robusteciendo su poder militar y, en consecuencia, mejorando su poder
de disuasión en el contexto internacional.
20 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
¿QUÉ SABEMOS DEL EJÉRCITO BRASILEÑO?

Proteger

Busca aumentar la capacidad de protección de las estructuras estratégicas y de la población de


Brasil. De esta forma, el Ejército bien equipado y entrenado podrá conducir operaciones terrestres
interagencias con más eficacia y con menos riesgos para la nación.

Proyecto Defensa Cibernética

Este proyecto tiene una importancia especial, puesto que es una de las tareas contempladas
en la Estrategia de Seguridad y Defensa para el Ejército. Permitirá la comunicación en red con
seguridad, no solamente de medios del Ejército, sino también para las demás fuerzas (Marina y
Aeronáutica), y para la propia nación. Para ello cuenta con el Centro de Defensa Cibernética, que
prepara el capital humano del Ejército para desarrollar programas computacionales fundamentales
para operar en el ambiente cibernético.

Proyecto de Recuperación de la Capacidad Operacional (RECOP)

Tiene por objetivo desarrollar las capacidades mínimas que tiene que tener el Ejército para
actuar en cualquier tipo de operación militar.

Sistema Integrado de vigilancia de las Fronteras (SISFRON)

Este proyecto corresponde al más emblemático del Ejército de Brasil y tiene como objetivo que
el Ejército en cooperación y coordinación con varias agencias y/o empresas realice la vigilancia de
las fronteras contra cualquier tipo de amenaza e integre la información proveniente de los sensores
y medios técnicos desplegados.

Es un proyecto integrado de sensores de apoyo a la toma de decisiones y de empleo operacional,


cuyo propósito es fortalecer la presencia y la capacidad de acción del Estado en la frontera. Para
el Ejército este proyecto, además de incrementar la capacidad de monitorizar las áreas fronterizas,
asegura el flujo continuo y seguro de datos entre diversos escalones de la Fuerza Terrestre, produce
información confiable y oportuna, y permite actuar contra delitos de carácter transfronterizos y/o
de tipo ambiental, ya sea en el contexto de operaciones independientes, conjuntas, combinadas
y/o interagencias con otros organismos gubernamentales.

Los sensores estarán desplegados a lo largo de 16.886 km de franja fronteriza, monitorizan un


área aproximada de un 27% del territorio nacional, lo que potenciará el empleo de las organiza-
ciones subordinadas a los comandos militares de la Amazonia, del Oeste y del Sur.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 21


FRANCISCO JAVIER ARELLANO SOFFIA

Además, sirve de instrumento para la integración entre los diferentes niveles de la Fuerza
Terrestre, desde patrullas y puestos de control en la franja fronteriza, pasando por batallones,
brigadas, divisiones, comandos militares de áreas, y llegando hasta el Comando de Operaciones
Terrestres (COTER). Este sistema tendrá las condiciones para compartir sus beneficios con otros
organismos gubernamentales en todos los niveles.

El SISFROM considera un conjunto amplio e integrado de recursos tecnológicos, de estructuras


organizacionales y de procesos-personas, constituyendo un sistema de sistemas, cuyos principales
componentes son los siguientes:

- Subsistema de vigilancia por medio de sensores


- Subsistema de apoyo a la decisión
- Subsistema de tecnología de la información y comunicaciones
- Subsistema de seguridad de la información y comunicaciones
- Subsistema de simulación y capacitación
- Subsistema de logística
- Subsistema de los Centros de vigilancia

Figura Nº12 “Sistema Integrado de vigilancia de las Fronteras”.

Todos estos proyectos, no solo traen beneficios para la defensa y protección de Brasil a través
del Ejército, sino también para todo lo relacionado con ciencia, tecnología e innovación del país,
mediante el desarrollo de diferentes productos de defensa de alta complejidad, en su mayoría
con empleo dual. Además, proporciona para la industria y para el área académica nuevas oportu-
nidades de crecimiento y de empleos de alta capacitación. El mercado demanda más ingenieros
y técnicos altamente especializados en áreas como la cibernética, guiamiento, tecnología de la
información y comunicaciones, fusión de datos, elementos optrónicos, acción balística, motores;
vehículos terrestres, aéreos y de navegación fluvial; vehículos remotos tanto aéreos como terres-
22 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
¿QUÉ SABEMOS DEL EJÉRCITO BRASILEÑO?

tres, simulación, entre otras. La industria nacional brasileña está siendo altamente beneficiada de
estos proyectos, los cuales juntos generan nuevos empleos, siendo gran parte de estos en el área
del conocimiento, contribuyendo además con la industria nacional en la mantención de un ritmo
acelerado de crecimiento sustentable para la economía de Brasil.

En este mismo sentido, la población brasileña es también directamente favorecida con una
mayor eficacia en el combate de los ilícitos transnacionales, desde las fronteras con medios del
proyecto SISFRON y con una mayor protección de las estructuras estratégicas y de las personas en
general con el proyecto PRETEGER.

Operaciones de Garantía de la Ley y del Orden (GLO)

Finalmente, y como aspecto destacable del empleo del Ejército brasileño, es su participación
en lo últimos años en Operaciones de Garantía de la Ley y del Orden, las que con el transcurso del
tiempo han tomado cada vez una mayor trascendencia.

A pesar que la Estrategia Nacional de Defensa del año 2008 citaba “Brasil disfruta, a partir
de su estabilidad política y económica, una posición destacada en el contexto internacional…”, el
desarrollo económico de Brasil no ha sido suficiente para vencer lo que quizás es el mayor dilema
de su sociedad: la desigualdad social. En el campo social, Brasil tiene regiones con Índices de
Desarrollo Humano (IDH) comparables a naciones como Noruega y Australia, como también regio-
nes con grandes carencias, las que propician el surgimiento de áreas de inestabilidad que generan
finalmente un elevado índice de violencia, con las consecuencias que esto conlleva: sensación de
inseguridad, robos, asesinatos, tráfico de armas y principalmente tráfico de drogas. Es así que el
narcotráfico de cocaína provino de Colombia, inicialmente, y de Bolivia y Perú, posteriormente.
Brasil ingresó en el tráfico de drogas como corredor de las exportaciones hacia Europa y los Esta-
dos Unidos, principalmente, a continuación desarrolló con el tiempo un próspero mercado interno
consumidor. Con la droga llegaron las armas, tanto para proteger la actividad como para servir a
los diferentes bandos en la disputa por territorio e influencia.

Desde el 2010 a la fecha, y teniendo presente la realización de la Copa Mundial de Fútbol


(2014) y de los Juegos Olímpicos (2016), las bandas criminales han aumentado su accionar en
diferentes regiones del país, en particular en la ciudad de Rio de Janeiro. Dentro de la gravedad
de la situación, el Estado brasileño tomó una decisión que marcó un cambio importante en la
ejecución de la Política de Seguridad Pública, como lo fue el empleo de las Fuerzas Armadas para
combatir el crimen organizado. Lo anterior, se desprende de lo que establece el Artículo 142 de la
Constitución de 1988, que dice: “las Fuerzas Armadas, constituidas por la Marina, por el Ejército y
por la Fuerza Aérea, son instituciones nacionales permanentes y regulares, organizadas con base en
la jerarquía y la disciplina, bajo la autoridad suprema del Presidente de la República, y que tienen
como misión la defensa de la patria, la garantía de los poderes contitucionales y, por iniciativa de
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 23
FRANCISCO JAVIER ARELLANO SOFFIA

cualquiera de estos, de la ley y del orden”. De esta forma a pesar de que la seguridad pública es
de responsabilidad directa de las policias federales y estaduales, el Estado brasileño admite en
situaciones especiales el empleo de las Fuerzas Armadas para garantizar la ley y el orden.

Es así que las Fuerzas Armadas brasileñas han sido empleadas en diversas oportunidades
durante los últimos 25 años, a fin de garantizar la ley y el orden. Su primer despliegue bajo esta
nueva concepción de empleo ocurre durante la ECO-92, Conferencia Internacional sobre el Medio
Ambiente, en la que diversos puntos estratégicos de la ciudad de Río de Janeiro fueron ocupados
por tropas del Ejército y de la Marina para garantizar la seguridad de los jefes de Estado presen-
tes. A este ejemplo se pueden agregar otros, como en casos de huelga ilegal de algunas policías
estaduales o para garantizar la seguridad durante las elecciones. Al respecto, es necesario citar
al cientista político João Soares Alsina Junior,8 quien señala “Es necesario, por lo tanto, que se
alerten a los formadores de opinión sobre el extremo peligro que Brasil corre al optar en la práctica
por la utilización de las Fuerzas Armadas en el campo de la seguridad pública. Sobran ejemplos
sobre la inconveniencia y la ineficiencia del empleo de los militares en tareas policiales”. Por otra
parte, el general Luiz Eduardo Rocha Paiva,9 en una exposición hecha a una comisión del Senado,
dijo ser favorable al empleo de las Fuerzas en la seguridad pública, cuando sea imprescindible y
por tiempo limitado.

Entre las operaciones ejecutadas por el Ejército brasileño en el contexto de las Operaciones de
Garantía de la Ley y del Orden destacan las siguientes:

- Operación Arcangel en el año 2010

Esta operación fue realizada en el complejo de comunidades de la Peña y del Alemán en la


zona norte de Río de Janeiro, las que estuvieron por años bajo el control del crimen organizado,
hasta que tropas del Ejército brasileño tomaron el control de esa área, teniendo como misión la
mantención del orden público por medio de la pacificación de las comunidades que integran dicho
complejo. Lo anterior, mediante la realización de operaciones de tipo policial, operaciones psico-
lógicas y actividades de inteligencia y de comunicación social.

- Operación San Francisco en el año 2014

Esta operación fue realizada con motivo de la Copa del Mundo de fútbol entre los meses de
abril y julio, con una dotación de casi 3.000 hombres del Ejército, Marina y Aeronáutica, en el
conjunto de comunidades de Maré, en la zona norte de Río de Janeiro. Su misión, fue garantizar

8 Diplomático y Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Brasilia.


9 General de Brigada retirado, miembro de la Academia de Historia Militar Terrestre de Brasil y excomandante de la Escuela de Comando
y Estado Mayor del Ejército brasileño.

24 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


¿QUÉ SABEMOS DEL EJÉRCITO BRASILEÑO?

el normal desarrollo de la actividades derivadas de la Copa del Mundo, lo anterior considerando


que la ubicación de estas comunidades es estratégicas por estar localizadas entre las principales
vías de acceso a la ciudad.

Figura Nº13 “Empleo del Ejército brasileño en Operaciones de Garantía de la Ley y Orden”.

Principios del empleo de las Fuerzas Militares en Operaciones de GLO

Como una forma de entender el modus operandis de las fuerzas militares en operaciones de estas
características, se explicarán a continuación los principios de mayor incidencia a ser considerados
durante su planificación y ejecución:

Máximo empleo de la Inteligencia: en operaciones GLO el uso de la fuerza debe ser restringido,
por eso es indispensable contar con información debidamente procesada de las fuerzas adversarias,
del terreno y principalmente de las características de la población civil.

Limitado uso de la fuerza: la permanente ejecución del uso de la fuerza, con el tiempo, pasa a
ser un factor de desgaste para las fuerzas legales. Este desgaste aumenta con situaciones graves
como la muerte de inocentes, o con la ejecución de medidas simples que afectan la rutina de la
población.

Máximo empleo de la disuasión: este factor debe ser ampliamente explotado como una forma
de disminuir al mínimo posible la ejecución de acciones operativas a través del uso de la fuerza.

Máximo empleo de la comunicación social: el éxito de operaciones de este tipo depende en gran
medida del apoyo de la población civil. El uso adecuado e intensivo de los medios de comunicación
social, a través de operaciones psicológicas, relaciones públicas e informaciones públicas es básico
para obtener el apoyo de la población.

Definición de la responsabilidad en la negociación: en operaciones GLO el uso de la fuerza


siempre tiene que ser precedido por las negociaciones, con la finalidad de preservar la integridad
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 25
FRANCISCO JAVIER ARELLANO SOFFIA

física de las personas y de sus bienes, además de la imagen de la Fuerza Militar. Las negociacio-
nes deben ser conducidas por personas habilitadas y autorizadas por el gobierno, no siendo de
responsabilidad de las fuerzas empleadas en la operación.

CONCLUSIONES
En relación a la misión, visión y organización del Ejército brasileño, cabe señalar que la Cons-
titución Política del año 1988 establece que el Ejército deberá constribuir en la garantía de la ley
y orden interno del país, lo que tendrá implicancias directas en el tipo de operaciones que debe
desarrollar. Por otra parte, su visión tiene un marcado énfasis en lo que se refiere a ciencia y tec-
nología, lo que también queda reflejado tanto en su organización, como en el levantamiento de
sus objetivos estratégicos. Finalmente, en cuanto a su estructura, se destaca que la organización
de los comandos militares de área, con sus respectivas divisiones, brigadas y regimientos, busca
que esta sea, sino la misma, muy parecida a la configuración de los medios para tiempos de crisis
y/o guerra.

En relación a la Estrategia Nacional de Defensa, por un lado, destaca la responsabilidad que


tiene el Ejército en el sector estratégico de la Cibernética (a nivel de Fuerzas Armadas), creando
el Centro Cibernético del Ejército y, por otro, las diferentes tareas que recibe en el ámbito de la
ciencia y tecnología. También destaca la tarea de Defensa de la Amazonia, a fin de cambiar su
condición de inseguridad, además de estar preparada para una guerra asimétrica.

En relación a la Estructura Militar de Defensa, se destaca el papel y responsabilidad del jefe del
Estado Mayor Conjunto, quien tiene principalmente el rol de asesor al ministro de Defensa, además
de ser responsable de la planificación del empleo del poder militar en el nivel estratégico. En este
mismo sentido, a diferencia de nuestra doctrina, los comandos conjuntos activados dependerán
directamente del ministro de Defensa.

En relación al empleo conjunto de las Fuerzas Armadas, es necesario señalar que tanto el
Ministerio de Defensa (1999) como el Estado Mayor Conjunto (2010) son organizaciones nuevas,
existiendo a la fecha una fuerte cultura de trabajo individual de cada una de las fuerzas, a pesar
de importantes avances en lo últimos años que propenden a lo contrario.

En relación al proceso de transformación en que se encuentra inmerso el Ejército brasileño y


tal como lo mencionó su comandante, nasce como una necesidad de enfrentar los desafíos pro-
pios del escenario internacional del siglo XXI y de esta forma dar respuesta a lo establecido en
la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa del año 2008. En este sentido, se puede concluir
que este proceso se operativizó principalmente a través de diferentes proyectos estratégicos,
entre los que destacan el Proyecto de Defensa Cibernética y el Proyecto Integrado de vigilancia
de las Fronteras, los que a su vez tienen una incidencia directa, tanto en la área de la ciencia,
26 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
¿QUÉ SABEMOS DEL EJÉRCITO BRASILEÑO?

tecnología e innovación del país, como en la industria nacional, teniendo un impacto significativo
en el desarrollo del Brasil.

En relación al empleo del Ejército en Operaciones de Garantía de la Ley y del Orden, cabe señalar,
por un lado, que la Constitución Política del Estado de Brasil considera el actuar de las Fuerzas
Armadas en este tipo de operaciones en caso que sea requerido garantizar el cumplimiento de la
ley y, por otro lado, que es una realidad cada vez más recurrente observar el empleo de medios
militares ante una situación de excepción, ya sea derivada de una catástrofe o de un evento de
trascendencia nacional, donde esté en peligro la seguridad de dicho evento.

Finalmente, cabe destacar que el Ejército brasileño se encuentra en pleno proceso de transfor-
mación, adaptándose a las nuevas características del escenario tanto nacional como internacional
del siglo XXI, demandando de su fuerza un alto grado de preparación y entrenamiento, siendo
los Proyectos Estratégicos elemento pilar en dicho proceso. Lo anterior, como una forma de dar
respuesta a lo que establece la Estrategia Nacional de Defensa y, principalmente, a lo que espera
la sociedad de las Fuerzas Armadas brasileñas, siempre bajo una visión conjunta del empleo del
poder militar.

BIBLIOGRAFÍA
CARVALHO, Fabiano Lima (2014). “El empleo de las Fuerzas Armadas Brasileñas en el Combate al
crimen organizado de Río de Janeiro (2010): un cambio en la política de seguridad pública
brasileña. Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, Departamento de Estrategia y
Relaciones Internacionales, España.

Constitución Federal del Estado de Brasil de 1988

Doctrina de Operaciones Conjuntas. MD30-M-01

Doctrina Militar de Defensa. MD51-M-04

Estrategia Nacional de Defensa de 2008

Ley Complementaria Nº97 del 9 de junio de 1999.

Operaciones de Garantía de la Ley y del Orden. IP 85-1

Revista Verde Oliva del Ejército brasileño Ed. Jul-Ago-Sep.2010.

Ejército de Brasil, http://www.eb.mil.br


MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 27
FRANCISCO JAVIER ARELLANO SOFFIA

Sitio Web, del Ministerior de Defensa de Brasil, http://www2.planalto.gov.br

Sitio Web, http://www.wikipedia.org

28 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


EL VACÍO Y LA REALIDAD EN
LA MANIOBRA TÁCTICA
RUBÉN SEGURA FLORES
Coronel1
“Cuando deseo presentar batalla, mi enemigo, aunque esté
protegido por altas murallas y fosos profundos, no puede evitar
enfrentarme, porque ataco una posición que él debe auxiliar.
Cuando deseo evitar una batalla, puedo defenderme simplemente
trazando una línea sobre el terreno, el enemigo no podrá atacarme,
porque lo distraeré de ir hacia donde desea” (SUN-TZU).

Resumen: El texto formula un juicio crítico a los conceptos de vacío y realidad que
expuso Sun-Tzu en su libro “El Arte de la Guerra”, para demostrar que ambos tienen
plena aplicación en el campo de batalla del siglo XXI que enfrenta y enfrentará la
Fuerza Terrestre, específicamente en la concepción de la estratagema, cuyo objetivo
son las mentes del líder enemigo y su grupo asesor. Para ello, ambos son abor-
dados desde un enfoque psicológico y militar, contrastándolos con postulados de
Clausewitz, culminando el ensayo con reflexiones en el sentido de que el combate
será ganado por el líder más sagaz y mejor asesorado, así como de la importancia
de incorporar la psicología humana en la formación del oficial de Estado Mayor.
Palabras clave: Sun-Tzu, estratagema, arte de la guerra, recursos psicológicos.
Abstract: The text develops a critical view of the concepts of vacuum and reality
which Sun-Tzu proposed in his book “The Art of War”, in order to demonstrate
that both have full application in the battlefield of the 21st. Century. These
confront, and will continue to confront, land forces, specifically in the concept
of strategy, whose objectives are the mind of the enemy leader and his group of
advisers. Because of this, both are approached from a psychological and military
focus, contrasting them with the proposals of Clausewitz. The essay finishes
with reflections in the sense that the battle will be won by the leader with most
wisdom and with the best advice, thus emphasising the importance of incor-
porating human psychology in the formation of officers in the High Command.
Keyword: Sun-Tzu, strategy, art of war, psychological resources.

INTRODUCCIÓN
El Vacío y la Realidad,2 así se titula el capítulo VI del Arte de la Guerra, libro que escribió el
general chino Sun-Tzu hace 25 siglos y de donde proviene el epígrafe inicial. De esta cita, recién

1 Coronel Rubén Segura Flores. Oficial de Estado Mayor, profesor de academia en las asignaturas de “Historia Militar y Estrategia” y “Táctica y Operaciones”.
2 Como es sabido, el texto de Sun-Tzu ha tenido diferentes publicaciones e interpretaciones. El título de Vacío y Realidad pertenece a la
versión del General Tao Hanzhang. En contraste, en la versión traducida al español del Capitán de Navío Din Ta-San Tao, el capítulo VI
se denomina Puntos Débiles y Fuertes. Otras publicaciones lo titulan como Sobre lo Lleno y lo Vacío.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 29


RUBÉN SEGURA FLORES

el siglo pasado, algunos teóricos de la guerra como Foch y Beaufre han interpretado que de ella se
puede extraer la “esencia de la iniciativa, libertad de acción y la economía de fuerzas”.3 Se advierte
que esta no será la línea del ensayo.

Si bien, Sun-Tzu vivió una época donde no contaba con sistemas de armas como los actuales,
sus pensamientos e ideas, de gran abstracción, pueden extrapolarse a otras áreas o actividades y
traerlas al presente o proyectarlas al futuro. Es por esta razón que se efectuará un juicio crítico
de su pensamiento respecto de lo que él denomina ‘vacío’ y ‘realidad’. De esta forma, se pretende
demostrar que estos conceptos tienen plena aplicación en el campo de batalla del siglo XXI que
enfrenta y enfrentará la Fuerza Terrestre, específicamente en la concepción de la estratagema,4
cuyo objetivo son las mentes del líder enemigo y su grupo asesor.

Figura Nº 1 “Ambiente de vacío y realidad”.

Advierte el general Hanzhang5 que muchos libros del arte de la guerra, en un enfoque más bien
filosófico, “compararon los conceptos de vacío y realidad con el ying y el yang, considerando el primero
como vacío o falso y el segundo como realidad. Tal analogía es incorrecta o, por lo menos, no resulta

3 SOLÍS, Eri, “Manual de Estrategia”, Tomo I, ACANAV, p. 141.


4 La estratagema, según el Diccionario de la Real Academia Española, es una “acción astuta y engañosa para conseguir algo, especialmente
en el arte de la guerra”. Debe asimilarse al concepto de decepción. En el nivel táctico, se debe relacionar con la acción táctica comple-
mentaria de la demostración. En los niveles estratégico y operacional se asocia con la diversión.
5 El general Tao Hanzhang nació en 1917 en la provincia de Jiangxi, China. Luchó en numerosas batallas durante la Guerra con Japón
como comandante de regimiento, ocupó diversos cargos militares en la República Popular China y fue instructor militar en el EPL y
en la Academia Militar. Es autor de la versión china moderna del Arte de la Guerra de Sun-Tzu. Sus trabajos, de gran vigencia teórica y
práctica, continúan siendo publicados.

30 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


“EL VACÍO Y LA REALIDAD EN LA MANIOBRA TÁCTICA”

precisa”.6 En tal sentido, se abordarán estos conceptos desde un enfoque psicológico y militar.
Se expondrá resumidamente la idea de vacío y realidad y se irá relacionando alternadamente con
el de estratagema. A continuación, se contrastarán los postulados del estratega chino con los de
Clausewitz y su aplicación en la maniobra táctica de nuestros días.

Finaliza este ensayo con algunas reflexiones que deberían hacernos comprender dos aspectos
fundamentales: el primero, se refiere a que el combate no será ganado por el líder más fuerte,
sino por el más sagaz y mejor asesorado; el segundo, es la importancia que tiene el incorporar
en la formación del oficial de Estado Mayor el conocimiento profundo de la psicología humana,
específicamente el comportamiento en las operaciones militares de guerra y distintas de la guerra
(MOOTW, por sus siglas en ingles), para así generar los planes que nos llevarán a la victoria, aún
antes del inicio del enfrentamiento con el enemigo.

¿QUÉ ESCONDEN LAS EXPRESIONES DE SUN-TZU “VACÍO Y REALIDAD”?


Nuestro punto de partida considera que el vacío “son acciones reales pero engañosas, destinadas
a crear una ilusión, que eventualmente pueden transformarse en realidad”.7

Filosóficamente, el concepto de vacío implica una especie de ‘contenedor’ o ‘recipiente’ que


contiene ese vacío –si hay vacío este se encuentra en algún lugar. Aquí surge la capital diferencia
con el concepto de la ‘nada’, que sería la absoluta ausencia de toda realidad, incluso la del propio
vacío, luego, “el vacío existe si y solo si existe una realidad”.8

Por negación se puede decir que el ‘vacío’ no es algo falso o inexistente y por analogía se
puede sustentar que, tal como la amenaza debe ser respaldada por la fuerza para ser creíble, así
también, el ‘vacío’ debe ser respaldado por la ‘realidad’. Por ello, el general Hanzhang señala que
“al emplear tropas, debe haber elementos intercambiables de realidad en el vacío y del vacío en la
realidad”9, pero ¿cómo lograr esto en los nuevos escenarios?

Las acciones en el vacío siempre deben tener un respaldo real. Se debe tener presente que
se desea engañar al líder adversario y a su estado mayor o grupo asesor. El escenario inicial se
encuentra en la mente de los contendores, es un duelo psicológico.

En consecuencia, son los recursos psicológicos propios y el conocimiento que se tenga de los
del adversario los que, en definitiva, permitirán elaborar acciones en el vacío creíbles para dis-

6 HANZHANG, Tao, El Arte de la Guerra de Sun-Tzu, la interpretación china moderna, p. 43.


7 THAUBY, Fernando (2004), Clases de Pensamiento Estratégico, Sesión Nº 7, ACANAV, .
8 ALARCÓN, Victor, “Filosofía de la Realidad”, disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/ ~cmunoz11/ viudes33.pdf
9 HANZANG, Tao, op. cit., p. 46.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 31


RUBÉN SEGURA FLORES

torsionar el proceso de ‘visualización’ del campo de batalla que realiza el comandante enemigo
posterior a su comprensión de la situación.

Figura Nº 2 “Duelo psicológico”.

Sun-Tzu dice que “todo el arte de la guerra está basado en el engaño y el ardid”. Esta acción
astuta y engañosa –la estratagema– busca controlar la voluntad del enemigo, hacerlo llegar a
conclusiones erróneas, aumentando su temor, alejarlo de la realidad, distorsionando esta última
para mantenerlo en la mayor incertidumbre posible y que de esta forma adopte decisiones inco-
herentes con lo verdadero y que corresponden al objeto deseado. Dicho en otras palabras, lograr
que el enemigo realice las acciones que “yo” requiero con sus fuerzas para ganar la batalla. Este
juego psicológico se resume, en palabras del estratega chino, en ocultar mi intención, “el enemigo
debe ignorar dónde me propongo librar la batalla, porque, si lo ignora, deberá estar preparado en
muchos puntos diferentes”.

Si tratamos de sistematizar lo visto hasta este momento, sin duda que la psicología cognitiva10
nos ayudará en el intento.

La psicología cognitiva, entre otros aspectos, estudia cómo los seres humanos toman la informa-
ción que perciben y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen
uso de ella. Toda la experiencia vivida se utiliza la segunda vez que la persona se encuentra
con un acontecimiento del entorno igual o similar y así está más segura de lo que puede ocurrir
al compararlo con la primera experiencia.

10 Escuela de la psicología encargada del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene
como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y
el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.

32 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


“EL VACÍO Y LA REALIDAD EN LA MANIOBRA TÁCTICA”

Lo anterior permite reducir la incertidumbre y estimula a la elaboración de planes y metas para


aumentar la probabilidad de lograr consecuencias positivas y minimizar las negativas. Luego, es
aquí donde debe actuar el engaño –la estratagema– ya sea, no permitiendo que el proceso cogni-
tivo llegue a conclusiones correctas o, por otra parte, condicionar al enemigo de una forma para
después actuar de otra y sorprenderlo. Esto pareciera lógico y simple, pero en realidad requiere
que el oficial de Estado Mayor conozca cómo opera el proceso cognitivo y de toma de decisiones
humano para, posteriormente, poder tener opciones reales de influir en él.

Sin duda, el escrito de Sun-Tzu refleja, en parte, la filosofía oriental y el conocimiento de la


mente humana alcanzado en esa época.

LA ESTRATAGEMA SEGÚN CLAUSEWITZ


Al analizar lo escrito11 por Clausewitz en el capítulo dedicado a la estratagema, se pue-
den observar elementos contradictorios. Por una parte, la considera inspiradora de la acción
estratégica:

“Así, además de las fuerzas del espíritu, tales como una ambición que suele actuar como un
resorte, o la voluntad enérgica, que se somete con dificultad, etc., no parece existir otro don
subjetivo de la naturaleza que sea tan apropiado como la estratagema para guiar e inspirar la
acción estratégica”.

En cambio, más adelante, teniendo en consideración exclusivamente el uso de unidades de


maniobra para ejecutar una estratagema, las que podrían faltar en el momento de la decisión si
el engaño no es logrado, señala:

“La persona que actúa en la guerra conoce siempre esta prosaica verdad y, por lo tanto,
no está interesada en participar en este juego de ágil astucia. La amarga seriedad que
entraña la necesidad obliga generalmente a la acción directa, de modo que no hay lugar
para ese juego”.

Clauzewitz emplea la palabra juego para representar, en el párrafo anterior, el concepto de


estratagema.

Lo que llama aún más la atención de su pensamiento es el bajo nivel de incidencia que le otorga
al engaño en beneficio de la maniobra propia. De hecho, lo considera prácticamente como último
recurso cuando se enfrenta a un adversario muy superior.

11 El concepto de estratagema es tratado en el capítulo VII del Libro III de su obra De la Guerra.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 33


RUBÉN SEGURA FLORES

“… de modo que ésta –la estratagema– se ofrece como último recurso para las fuerzas muy
débiles y pequeñas, en momentos en que ni la prudencia ni la sagacidad llegan a bastarles
y todas las artes parecen abandonarlas. Cuanto más desesperada sea la situación y más se
concentre todo en un golpe temerario, tanto más dispuesta estará la estratagema en secundar
a la audacia”.

El párrafo anterior fue la verdadera motivación para escribir este ensayo, al demostrar cómo dos
mentes brillantes pueden utilizar de una forma tan opuesta la misma herramienta. Para Clausewitz
la estratagema es un arma de último recurso, para Sun-Tzu es permanente e indispensable.12

LA ESTRATAGEMA EN LA MANIOBRA TÁCTICA


“Toda maniobra táctica requiere de la adopción de medidas diseñadas para engañar al adversario
a través de la manipulación, distorsión o alteración de los hechos, actividades o dispositivos para
inducirlo a reaccionar en forma errónea, lo cual se denomina en el campo táctico demostración”.13

Como se aprecia, la estratagema no es un recurso de último momento, es parte de la maniobra y


se integra al Proceso de Planificación Militar (PPM). En el nivel táctico la estratagema se transforma
en la Acción Táctica Complementaria de la “demostración”. A mayor abundamiento, la doctrina del
Ejército de Chile enfatiza lo siguiente:

“Es permanente, por lo que se debe realizar en toda acción táctica, como una forma de comple-
mentar la idea de maniobra del comandante”.14

Como estamos hablando de un engaño, caemos en el plano psicológico. No estamos hablando


del engaño que se puede hacer a un sistema de armas como puede ser el caso de un misil, un radar,
etc. Estamos hablando de ingresar al terreno más complejo y que nos hace únicos en el planeta,
nuestro raciocinio o capacidad de pensar, idear y proyectar.

En el derogado FM 3-0 “Operaciones” de la doctrina del Ejército de EEUU, referido a la ‘apro-


ximación operacional’15 se expresaba que “un mecanismo para derrotar al enemigo se describe en
los términos de los efectos físicos y psicológicos que este produce”. Estos efectos se obtienen del
resultado de lo obrado en el nivel táctico.

12 Respecto de este juicio del autor, existen visiones complementarias, que sostienen que Clausewitz no lo encuentra propio del nivel
estratégico, pero si posible en pequeña escala a nivel táctico. No obstante, se concuerda que al no considerar la estratagema como una
acción permanente, en cualquier nivel de la conducción, se aleja de lo deseado en la doctrina nacional.
13 EJÉRCITO DE CHILE, Reglamento RDO-20001 “Operaciones”, Ed. 2012, Art . 852º, p. 123.
14 Ibídem, Art. 1679º, p. 229.
15 EJÉRCITO DE EE.UU., FM-3-0 “Operations”, Ed. 2008, pp. 6-9.

34 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


“EL VACÍO Y LA REALIDAD EN LA MANIOBRA TÁCTICA”

La doctrina del Ejército Británico contenida en ‘The Manoeuvrist Approach’,16 expresa que en
“la guerra de maniobra, se requiere comandantes con una actitud mental que realicen lo inesperado,
utilizando iniciativa y originalidad combinada con una inquebrantable determinación de lograr el éxito”.

Si bien, los párrafos precedentes no se refieren específicamente al engaño, cabe preguntarse:


¿contribuye la estratagema a lo anterior?

Hasta aquí, el lector ya puede sacar sus propias conclusiones.

La estratagema (demostración) favorece el secreto y la sorpresa. Se actúa donde el enemigo


no se encuentra física ni psicológicamente preparado. Esto produce un shock inicial que debe
ser mantenido con acciones rápidas y persistentes hasta la derrota total.

Lo descrito es de vital importancia en la maniobra táctica, la que utiliza el terreno como mul-
tiplicador de fuerzas y encubridor de sus movimientos. Como dice el epígrafe, “se debería llegar a
trazar una línea sobre el terreno que el enemigo no pueda cruzar, porque lo distraeré de ir hacia donde
debería ir”.17 Podemos decir entonces que es vital el conocer la personalidad del líder adversario. Él
se encontrará aislado –soledad del mando– en su momento de análisis y juicio de la información
relevante contenida en el COP18, en procura de lograr visualizar el campo de batalla para tomar
sus decisiones, mientras “los hechos críticos y sus efectos se suceden de modo vertiginoso exigiendo
resoluciones urgentes y frecuentes que luego son difíciles de modificar. Las circunstancias descritas
destacan la enorme trascendencia detentada por la personalidad del jefe”.19 No obstante aquello,
un error capital sería subestimar la inteligencia del enemigo, luego, la estratagema adoptada debe
tener algo de ‘realidad’ en el ‘vacío’. El solo vacío, sin duda, nos conducirá a la derrota y la sola
realidad, especialmente ante un adversario con un cómputo de fuerzas a su favor, nos llevará a
similar fin. El arte y ciencia estará en combinar adecuadamente el vacío y la realidad en la ma-
niobra táctica para sorprender al enemigo. Adecuado resulta actuar con acciones del vacío contra
los puntos fuertes del enemigo y con acciones reales en sus debilidades.

Si se desea que parte de las fuerzas enemigas se desvíen hacia el lugar del Área de Operaciones
que se necesita para vencerlo, entonces debo presentarles un incentivo creíble –el enemigo es
seducido. También se les puede presentar un apremio que no le deje al enemigo otra salida que
actuar– es obligado.

16 EJÉRCITO BRITÁNICO, Army Doctrine Publications AC-71819 “Land Operations”, Ed 2005, p.33.
17 El texto original de Sun-Tzu dice “hacia donde desea”, lo que ha sido cambiado por “hacia donde debería ir”. Esta modificación
surge de lo propuesto el año 2011 por el CRL. Edmundo Villarroel G., como profesor del Depto. de Operaciones Militares de la
ACAGUE, quien planteó que si el enemigo fue engañado se dirigirá donde desea ir, ya que cayó en la estratagema, pero no hacia
donde debería.
18 COP: Common operational picture (panorama operacional común).
19 SOLÍS, op.cit., p. 329.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 35


RUBÉN SEGURA FLORES

Figura 3 “La estratagema en la maniobra táctica”.

Una visión más actual también se refiere a “superficies y vacíos”, indicando una idea de cómo
crear vacíos:

“Otra forma de crear vacíos es mediante ataques de apoyo. Atacando un punto a lo largo del frente
podemos engañar al enemigo de otro punto y sacarlo de éste, creamos un vacío. Nuevamente, esto
es en términos lineales, con propósitos instructivos, simplificadamente. Pero no retengamos un
esquema mental lineal. Algunas veces, un camino menos costoso de crear un vacío es mediante el
engaño, provocando que el enemigo piense que vamos a atacar un punto, induciéndolo por lo tanto
a que retire fuerzas de otro. Y entonces atacamos en aquel donde él mismo se ha debilitado”.20

Sin duda, también se debe estar alerta a la estratagema del adversario. Para ello, es imperativo
estar en condiciones de modificar el esfuerzo principal en la maniobra a través de sus acciones,
cambiando lo vacío a real y viceversa, utilizar con astucia y energía la unidad de reserva; en fin,
encontrar en lo inesperado el camino a la derrota del enemigo.21

Finalmente, no debemos olvidar la advertencia que nos hace Sun-Tzu si las acciones del vacío
y realidad son exitosas: “Cuando se gana una batalla, las tácticas no deben repetirse. Uno debe
siempre responder a las circunstancias en una infinita variedad de modos”.

20 LIND, Williams S., Manual de la Guerra de Maniobras, Círculo Militar Argentino, Biblioteca del Oficial, Buenos Aires, 1991, p.114.
21 En el nivel táctico, las herramientas de planificación que ayudan a prever estas situaciones son el IPB y el PPM (especialmente la
confrontación y los ensayos).

36 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


“EL VACÍO Y LA REALIDAD EN LA MANIOBRA TÁCTICA”

REFLEXIONES FINALES
La batalla no será ganada por el comandante más fuerte, sino que por el que haga lo inesperado
en forma más rápida y continuada.

La sorpresa requiere rapidez y estratagema.

Se estima necesario profundizar en la formación del oficial de Estado Mayor, lo referido especí-
ficamente al conocimiento de recursos psicológicos que sirvan de herramientas en la elaboración
de la estratagema.

BIBLIOGRAFÍA
ALARCÓN, Victor, Filosofía de la Realidad, disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/
viudes33.pdf.

CLAUSEWITZ, Karl (2006). De la Guerra, Buenos Aires, Distal, 1º Ed.

EJÉRCITO BRITÁNICO, AC-71819 “Land Operations”, Ed. 2005.

EJÉRCITO DE CHILE, RDO-20001 “Operaciones”, Ed. 2012.

EJÉRCITO DE CHILE, RDI-20003 “Función Secundaria Contrainteligencia”, Ed. 2009.

EJÉRCITO DE EE.UU., FM 3.0 “Operations”, Ed. 2008.

HANZHANG, Tao, El Arte de la Guerra de Sun-Tzu, La interpretación china moderna.

LIND, Williams S. (1991). Manual de la Guerra de Maniobras, Círculo Militar Argentino, Biblioteca
del Oficial, Buenos Aires.

SOLÍS, Eri, Manual de Estrategia, Tomo I y II.

TAHUBY, Fernando (2004). Clases de Pensamiento Estratégico, Sesión Nº7, ACANAV.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 37


EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS DE
SELECCIÓN DEL CONTINGENTE:
DE COMISIONES DE SELECCIÓN A
UNIDADES BASE DE SELECCIÓN
PUESTO DE MANDO DEL SERVICIO MILITAR1
COT

Resumen: Evolución del proceso de selección y acuartelamiento del contingente,


de Comisiones a Unidades Base de Selección.
Palabras clave: voluntarios, no voluntarios, sorteo general, aptitud.

Abstract: Selection Process Evolution, Contingent Quartering Process, Base-


Unit Selection Commissions Process.
Keywords: volunteers, non- volunteers, selection process, capabilities.

INTRODUCCIÓN
El presente artículo tiene por interés exponer los aspectos centrales de los cambios que se han
generado en el desarrollo del proceso de selección del contingente del Ejército.

1 PMSM, organismo encargado de planificar, dirigir, supervisar e informar sobre el proceso de selección y acuartelamiento del contingente.

38 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN DEL CONTINGENTE: DE COMISIONES DE SELECCIÓN A UNIDADES BASE DE SELECCIÓN

Esta temática está vinculada a la modernización del reclutamiento para el servicio militar y a la
promulgación de la Ley Nº 20.045 (sep.2005), que viene a modificar el Decreto Ley Nº 2.306 de 1978.

Es dable destacar la reciente Ley Antidiscriminación N° 20.609, publicada el año 2012, norma
incorporada a los nuevos procesos de selección.

Dado los antecedentes y como una forma de aumentar el grado de responsabilidad, trans-
parencia y medición de la aptitud de los ciudadanos que se presentan al proceso selectivo,
fue reemplazado recientemente el concepto de Comisiones de Selección por Unidades Base de
Selección (UBS).

Lo anterior no tiene, entonces, una repercusión semántica en la actividad de seleccionar, va


mucho más allá, porque entrega en los mandos directos de las unidades “la responsabilidad inmediata
de la selección sin delegación en un jefe de comisión”, es, por tanto, el comandante o director de
instituto a la vez el comandante de la UBS.

EVOLUCIÓN DEL SERVICIO MILITAR


El sistema de reclutamiento

El servicio militar en Chile es obligatorio y consiste en el desarrollo de la actividad militar por


parte de un individuo cuya actividad a cumplir no es remunerada y a quien solo se le determina una
asignación económica. El Artículo 22º de la Constitución Política de la República de Chile señala:
“El servicio militar y demás cargas personales que imponga la ley son obligatorias en los términos
y formas que ésta determine”, y agrega: “los chilenos en estado de cargar armas deberán hallarse
inscritos en los registros militares, si no están legalmente exceptuados”.

En este orden de ideas, establece que “el deber militar se extiende a todas las personas sin
distinción de sexo, desde los dieciocho a los cuarenta y cinco años de edad. Las formas de cumplir
el deber militar son el Servicio Militar Obligatorio, participación en la reserva y participación en la
movilización”.2

Hasta el año 2005-2006 los ciudadanos con 18 años estaban obligados a inscribirse en los
cantones de reclutamiento para cumplir con el Servicio Militar Obligatorio (SMO).

A partir del año 2006, y sobre la base de la ley N° 20.045 (promulgada en septiembre de 2005),
los ciudadanos con dieciocho años y hasta los veinticuatro años de edad, interesados en realizar

2 DL N° 2.306, Art 13º.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 39


PUESTO DE MANDO DEL SERVICIO MILITAR - COT

el servicio militar en carácter de “voluntario”, podían concurrir a los cantones para informar de
su interés por realizar el servicio militar, quedando registrada su voluntariedad, no obstante que
previamente la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), recibió por parte del Registro
Civil e Identificación Nacional la nómina de las personas que cumplieron dieciocho años de edad
en el respectivo año materializando su inscripción automática en el Registro Militar.3

Por ello se dice que la nueva ley fomenta la voluntariedad, aunque mantiene el carácter de
obligatorio, en síntesis, el servicio militar nunca ha dejado de ser obligatorio.

Quien podría negar que el reclutamiento del servicio militar ha tenido una importante evolución
desde su nacimiento a la fecha, siendo su propósito “el mismo” tipificado en la Constitución desde
un comienzo, bajo el prisma de la nación en armas y de la responsabilidad de todo ciudadano en
edad de cargar un arma para la defensa de la patria.

LA SELECCIÓN Y ACUARTELAMIENTO DEL CONTINGENTE


Los últimos años previos al cumplimiento de la nueva ley, se había experimentado un sustantivo
aumento de voluntarios, por lo que una vez publicada la norma, se comenzó a experimentar un
resultado descollante de voluntarios. Fue así que en el año 2007 se logró una base de selección
que representó tres veces los requerimientos institucionales a nivel global.

Lo anterior tuvo como resultado que, requiriéndose una cantidad de ciudadanos para el servicio
militar, fueran “todos voluntarios”, prescindiendo, por tanto, de aquellos ciudadanos provenientes

3 Ibídem, Arts. 3º y 18º.

40 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN DEL CONTINGENTE: DE COMISIONES DE SELECCIÓN A UNIDADES BASE DE SELECCIÓN

del sorteo general que desarrolla la DGMN dentro de la primera quincena del mes de octubre, y
cuyo resultado otorga una cifra importante de ciudadanos no voluntarios.

Esta situación conllevó que las comisiones de selección en la fase de presentación de los jóvenes
no voluntarios, se limitara a revisar nombres y dar por verificada la presentación del ciudadano,
en conjunto con el cantón respectivo.

Por otra parte, y en una visión holística “hubo unidades que en el proceso no lograron cumplir
con la cuota establecida”. En este caso fue aplicada una metodología donde la respectiva UAC
buscó una solución, traspasando voluntarios desde otra de sus unidades que hubiese resultado
con excedentes. Esta misma metodología se aplicó cuando alguna UAC no disponía de la capacidad
para suplir el déficit, siendo el COT a través del Puesto de Mando del Servicio Militar (PMSM) quien
resolvió se extraerían recursos humanos “voluntarios”, como solución del déficit que presentara
otra UAC.

La bonanza de voluntarios se detuvo el 2011, generando a partir de ese año un notable des-
censo, obligando al COT a reformular el sistema, estableciendo que las comisiones seleccionadoras
“no solo debieran preocuparse de cumplir su cuota”, sino que “debieron asumir un rol solidario al
esfuerzo institucional, teniendo en consideración, que si bien la cuota les determinaba una cifra X,
lo que se esperaba de cada comisión era X+1, a objeto de obtener mayores recursos humanos y en
un caso extremo, aumentar la capacidad de traspasar ciudadanos en beneficio de otras unidades”.

Por lo expuesto, durante los años 2011 al 2013 se procedió de la forma antes señalada, lográn-
dose el 100% de voluntariedad proyectada.

En el período bianual 2012-2013 se organizó el proceso para seleccionar a través de 49 comi-


siones de selección y acuartelamiento de contingente, dependientes de una unidad regimentaria
o instituto con la misión de acuartelar, el que, en síntesis, consideraba que cada unidad (instituto
y/o regimiento) con misión de acuartelar contingente desplegaría una comisión seleccionadora
y que las UACs extremas organizarían una comisión de selección divisionaria para completar su
recurso humano (por el deficit de inscritos en sus respectivas zonas).

El descenso de voluntarios experimentado estableció la necesidad de someter a consideración


lo siguiente:

a. La conveniencia o no de continuar seleccionando a través de comisiones de selección pro-


venientes de la propias unidades que requerían acuartelar contingente.

b. Estudiar como mejorar el factor de presentación de ciudadanos a las convocatorias esta-


blecidas.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 41
PUESTO DE MANDO DEL SERVICIO MILITAR - COT

LA CONVENIENCIA DE CONTINUAR LOS PROCESOS, RECLUTANDO A


TRAVÉS DE COMISIONES DE SELECCIÓN DE LA PROPIAS UNIDADES
QUE REQUIEREN ACUARTELAR CONTINGENTE
El sistema de selección como se ha apreciado se organizaba por medio de comisiones de selec-
ción, conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Selección, Acuartelamiento y Licenciamiento
de SLCs de las FF.AA.

A la vez, el Ejército estableció una cartilla, que siguiendo la directriz del reglamento citado
precedentemente, fijaba el funcionamiento y los detalles de cada una de las cinco subcomisiones
que la integraban.

Lo anterior permitió que una vez definida la cuota de contingente y difundidos los documentos
ejecutivos para la selección y el acuartelamiento, las unidades que acuartelaban dispondrían de una
comisión, que al mando de un oficial jefe de la propia unidad debía preparar sus medios humanos
para proceder a medir la “aptitud” estipulado en el Decreto Ley N°2.306.

En general, los cantones de reclutamiento cercanos a los cuarteles les proveían de ciudadanos
voluntarios para el servicio militar. No obstante lo anterior, los cantones de las zonas extremas per-
mitían proveer solamente de un porcentaje de las necesidades, debiéndose requerir de los cantones
de la Región Metropolitana y del Bíobio que por densidad demográfica concentran mayor cantidad
de ciudadanos en condiciones de realizar el servicio militar.

En ese afán, hasta el año 2013, concurrieron comisiones de selección divisionarias a la guar-
nición de Santiago, con el propósito de extraer los recursos humanos, debiendo pedir servidumbre
a diferentes unidades de la zona central del pais.

Considerando las dificultades observadas en la tarea de completar las cuotas, se resolvió que el
proceso de selección de contingente asumiría un rol distinto. Es decir, de ser un proceso selectivo
propio de las unidades para sus necesidades, pasaría a ser un proceso de carácter institucional,
coordinándose con la DGMN para que las listas de llamado fueran para el Ejército. De esta forma, el
ciudadano se presentaría a una determinada unidad en la que se evaluaría su aptitud, informándose
su resultado como: “preseleccionado, disponible o excluido”.

Aquel ciudadano que resultara preseleccionado se le citaría en una fecha posterior al término de
todo el proceso selectivo institucional, en la que, se le comunicaría la unidad de destino.

Este procedimiento permitió tener una visión global, materializar los traspasos desde unidades
con excedentes a unidades con situación deficitaria y disponer del tiempo necesario para coordinar
el transporte aéreo y terrestre.
42 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN DEL CONTINGENTE: DE COMISIONES DE SELECCIÓN A UNIDADES BASE DE SELECCIÓN

Se creó la figura de Unidad Base de Selección (UBS) que, en síntesis, es todo instituto o
regimiento que bajo el mando del director o comandante de la unidad recibe por misión ejecutar
un proceso de selección y acuartelamiento de contingente para el Ejército, ciudadanos que se
presentan a cumplir el servicio militar para cualquier unidad de la institución. En este propósito
ejercerá la importante función de medir la aptitud de los ciudadanos que se presenten en la
convocatoria.

Cabe destacar que hasta el 2013 hubo 49 comisiones de selección a nivel institucional, con
este cambio quedaron en 31 UBS.

Para esta finalidad, la organización de una Unidad Base de Selección consistió en una serie
de subunidades:

- Subunidad de Informaciones, Identificación y Estadísticas


- Subunidad Registro de Antecedentes Personales
- Subunidad de Sanidad
- Subunidad de Asuntos Especiales
- Subunidad de Seguridad

En este mismo sentido, se dispone la Comisión Auxiliar de Selección del Contingente: Conjunto
de personal militar y EE.CC., que, dependiendo de una determinada unidad militar, deben –en una
ciudad e instalación civil distinta a la guarnición de la cual dependen– desplegar en forma auxiliar
de una respectiva UBS, para realizar un proceso de selección y acuartelamiento de contingente
para el Ejército.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 43
PUESTO DE MANDO DEL SERVICIO MILITAR - COT

La organización de una Comisión Auxiliar de Selección del Contingente queda estructurada a


base de cinco Subcomisiones:

- Subcomisión de Informaciones, Identificación y Estadísticas


- Subcomisión Registro de Antecedentes Personales
- Subcomisión de Sanidad
- Subcomisión de Asuntos Especiales
- Subcomisión de Seguridad

Con el funcionamiento de las UBS, el COT sometió a un estudio la cartilla de selección, intro-
duciéndole varias modificaciones, en la modalidad digital.

Este año se puso en ejecución la modalidad de selección a través de UBS, prescindiendo de


los traslados de comisiones desde las zonas extremas a la Región Metropolitana y a su vez, tres
unidades de la provincia de Santiago y San Bernardo asumieron el rol de UBS, debiendo seleccionar
contingente con su propio personal en beneficio de las unidades extremas.

CÓMO AUMENTAR LA PRESENTACIÓN DE CIUDADANOS A LAS


CONVOCATORIAS ESTABLECIDAS
Los aspectos que han incidido en la baja de la voluntariedad, son, entre otros, los siguientes:

- Menor tasa de natalidad


- Baja tasa de desempleo en el país
- Error conceptual de la juventud de lo que se entiende por voluntariedad en el SMO
- Alta oferta educativa con incentivos de becas públicas y privadas para los quintiles de
menores ingresos
- Alta oferta de ingreso a las FAs y de orden y seguridad sin requisito del SMO
- Baja asignación económica del SMO en comparación con oficios remunerados en el ámbito civil

El año 2013, en un esfuerzo mancomunado entre el EMGE y el COT, se delinea la idea de impulsar
un apoyo a la campaña de difusión que realiza la DGMN a nivel nacional, para lo cual se dispone
una serie de medidas a cumplir por parte de todas las unidades durante el año previo al proceso
de selección, con la finalidad de dar a conocer el significado del servicio militar.

La campaña de difusión se inició el año 2013 a partir del mes de septiembre y consiguió au-
mentar en cuatro mil los ciudadanos inscritos como voluntarios en los cantones a nivel nacional.

Para el presente año la campaña institucional continúa en las diferentes unidades, teniendo
como ejes:
44 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN DEL CONTINGENTE: DE COMISIONES DE SELECCIÓN A UNIDADES BASE DE SELECCIÓN

- Ejecutar la difusión en forma sistemática y paralela al desarrollo del SMO, comprometiendo


a toda la institución y particularmente a los comandantes de unidades que cuentan con
contingente
- Aprovechar, para efectos de la difusión, los actos cívicos militares a nivel nacional, comunal
y rural, con centro de gravedad en las efemérides conmemorativas
- Ejecutar actividades de difusión del SMO, con prioridad en las comunas más alejadas de los
centros urbanos y en las zonas rurales de las respectivas guarniciones militares
- Campaña 1+1 “Lleva a un amigo o familiar a inscribirse para el SMO”, a nivel contingente
y personal de planta institucional
- “Soldado por un día”, integrando a la vida de cuartel a aquellos jóvenes que tengan interés
en realizar el SMO

Con el esfuerzo emprendido se espera obtener mayor recurso y mejor respuesta en la presen-
tación de ciudadanos en los procesos que deba desarrollar la institución en los próximos años.

CONCLUSIONES
La actividad que considera el proceso de selección del contingente no comienza cuando se
presentan los ciudadanos a reconocer cuartel para medir su aptitud, sino mucho antes, “es una
tarea continua, que comprende difusión por una parte y la visión del ciudadano –por otra- en las
diferentes ciudades” donde hay unidades militares. Por ello, la importancia de las actividades de
difusión coordinadas por la DGMN, “encuentran su mejor esfuerzo a través del propio contingente
que está realizando el servicio militar”, porque el SLC constituye el principal agente para difundir
el servicio militar frente a sus amigos del colegio, del barrio, etc. Es la visión de este, la que va
a tener un efecto decisivo en el momento que –su amigo o conocido– el ciudadano en edad del
realizar el servicio militar, determine su voluntad.

El cambio de paradigma para el enrolamiento puesto en vigencia el 2014, fue el resultado de un


estudio propuesto por el COT, que llevó este proceso a nivel institucional, es decir, estableciendo
que toda unidad (regimiento o escuela) asumiera este rol de selección, y por tanto ya no fuera un
grupo reducido de personas de una determinada unidad, la que fuera la responsable.

En esta perspectiva se termina con el hecho de que las UACs extremas comisionen personal
y los trasladen a la zona central como parte de comisiones de selección divisionarias. Este
cambio motivó en la práctica “traspasar la responsabilidad de selección a determinadas UBS de
la Región Metropolitana”, que a partir de este año asumieron la función selectiva de carácter
institucional.

Con esta medida se logró rebajar de 13 comisiones de selección y acuartelamiento a 3 UBS en


la Región Metropolitana.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 45
PUESTO DE MANDO DEL SERVICIO MILITAR - COT

Dada su trascendencia, la responsabilidad del proceso deja de recaer en la persona del jefe de
comisión y del comandante de la unidad, siendo desde un principio el comandante del regimiento
y/o director de un instituto, el engargado que se constituya como UBS.

Lo explicitado precedentemente no es un cambio circunstancial, obedece a la necesidad del


Ejército de que la tarea de seleccionar ciudadanos para el servicio militar en orden de cubrir la
cuota, sea una misión propia, privativa y de responsabilidad directa e indelegable del director de
un instituto o comandante de un regimiento, en la que su unidad haya sido considerada como UBS.

En cuanto a la tarea de difusión encomendada, su importancia radica en que en gran medida


esta modalidad coadyuvará en aumentar la presentación durante la convocatoria del proceso de
selección.

En cuanto a los formularios que contienen las fichas de selección, tanto impresa como digital,
se encuentran en proceso de modificación, tendiente a lograr una mayor fluidez para minimizar
los tiempos en que el ciudadano es sometido al proceso mismo.

BIBLIOGRAFÍA
1. Decreto Ley Nº 2.306, promulgado en agosto de 1978.

2. Ley Nº 20.045, publicado el 10 de septiembre de 2005.

3. Reglamento de selección, acuartelamiento y licenciamiento de SLCs de las FF.AA.

4. CAO 010001 Cartilla para la Selección, Acuartelamiento y Licenciamiento del Contingente.


46 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA:
CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL
DE OPERACIONES ESPECIALES
HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER1
Teniente Coronel

Resumen: El artículo presenta la Agrupación Especial de Montaña, desde su


creación hasta nuestros días y su rol de operaciones especiales en montaña.
Considera como introducción la clasificación del escenario andino y el tipo de
unidades a emplear, después su desarrollo propiamente tal y las operaciones
especiales en forma doctrinaria. Posteriormente se refiere a los hitos de su
integración en la BOE, hasta su reconocimiento como unidad de operaciones
especiales y su actual situación, considerando todas sus áreas. También se
presentan dos organizaciones extranjeras similares. Finalmente se exponen
conclusiones y proposiciones tendientes a mantener y perfeccionar el sitial y
nivel alcanzado.
Palabras Clave: Agrupación Especial de Montaña, Brigada de Operaciones Espe-
ciales, operaciones especiales, Unidades de Operaciones Especiales, Cazadores
Andinos, doctrina, organización, equipamiento, entrenamiento.

Abstract: The article presents the Mountain Special Group, from its creation
to the present day and its special operations role in mountain. Considers as
an introduction the Andean scenery classification and the type of units to be
used, after that it focus on its development and special operations in a doc-
trinal basis. Later their milestones are mentioned related to their integration
into the BOE, until its recognition as a special operations unit and its present
situation, considering all areas. Also two similar foreign organizations are pre-
sented. Finally, conclusions and proposals are presented aimed at maintaining
and improving the place and reached level.

1 Oficial de Estado Mayor del arma de Artillería, posee las especialidades de Guía de Montaña, Paracaidista, Profesor Militar de Escuela y
Traductor Intérprete en Inglés. Diplomado en Historia Militar. En relación al tema fue destinado a la Escuela de Montaña desde 1994 a
1998, periodo en que desempeñó cargos como instructor de cursos especiales, curso de montaña e integrante de la selección de esquí
del Ejército. Como oficial de E.M. ha servido desde el año 2007 a la fecha en la Brigada de Operaciones Especiales, habiendo sido desde
diciembre del 2006 a diciembre del 2009 el primer comandante de la Agrupación Especial de Montaña desde su integración a la BOE
(cuarto cdte. de la AGREM), desempeñándose posteriormente como asesor en su cuartel general, habiendo interrumpido sus funciones
por espacio de dos años por misiones de paz en MINUSTAH, Haití (jun.2010-jun.2011) y UNTSO, Líbano (oct.2011-oct.2012). Durante
el año 2013 fue JEM de la BOE y actualmente se desempeña como jefe del depto. de apoyo de la misma brigada.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 47


HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER

Keywords: Mountain Special Group, Special Operations Brigade, special opera-


tions, Special Operations Forces, Cazador Andino (Andean Chasseur), doctrine,
organization, equipment, training.

INTRODUCCIÓN
La Agrupación Especial de Montaña es una de las unidades que integra la Brigada de Opera-
ciones Especiales. Compuesta exclusivamente por personal de planta, posee un equipamiento de
primer nivel, lo que sumado a la capacitación y entrenamiento de su personal, la hace ser única
en su género.

El presente artículo tiene por objeto dar a conocer los antecedentes que rodearon la creación de
la unidad, su desarrollo, situación actual y proyección. Del mismo modo analizar la actual doctrina
de operaciones especiales y cómo se inserta la agrupación en ella.

El lenguaje y redacción utilizados pretenden ser claros y directos, buscando presentar la


opinión y experiencia del autor y no un consenso en relación al tema, por lo que es absoluta-
mente válido que existan diferencias de opinión, todas ellas merecedoras de discusión en un
ambiente académico y profesional. En este sentido, se detallan varias situaciones que pudiendo
ser consideradas no necesarias o de poco aporte, para quienes las vivieron es preciso relatar-
las, a fin de que no pasen al olvido o así tenerlas presentes cuando estas inevitablemente se
repitan en el tiempo.

Como primer capítulo se ha considerado describir el escenario de montaña y las unidades andinas
que en él intervienen, en función de su nivel de especialización. El aspecto más relevante será la
presencia de cuatro elementos de tipo geográfico, cuya combinación nos definirá el escenario y de
acuerdo a su complejidad, la unidad más adecuada a emplear.

Posteriormente se dará paso como tema a la creación de la Agrupación Especial de Montaña,


desde su fase idea en la década de los noventa hasta la aprobación y puesta en ejecución de su
TOE el año 2003. Trabajo iniciado como necesidad propia de la especialidad y que sirvió de base
para ejecutar las orientaciones del escalón superior años más tarde.

El tercer capítulo entrega los antecedentes doctrinarios en relación a la doctrina de operaciones


especiales de nuestro Ejército. La cual se mantiene aún en proceso de revisión y actualización
permanente. Aquí se analizan y se contrastan las definiciones que existen en varios reglamentos,
utilizando como guía definiciones extranjeras, las cuales se han llevado al uso nacional ajustán-
dolas a organismos o unidades existentes, lo que en algunos casos ha producido confusiones y
clasificaciones forzosas, poco acordes a reales capacidades y que a la larga no colaboran a la hora
de hablar un mismo idioma a nivel conjunto o combinado, considerando que uno de los principales
48 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA: CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL DE OPERACIONES ESPECIALES

requerimientos hecho a las unidades de operaciones especiales es su interoperabilidad en esos


niveles, no solo con equipamiento, sino que con doctrina de empleo común.

Ya con la información base entregada, se da paso a tratar la creación de la Brigada de Operaciones


Especiales y como fue la integración de la Agrupación, como parte de sus unidades dependientes.
Inevitablemente este capítulo menciona variadas situaciones y roces que se presentaron en este
proceso, el que no fue fácil y al día de hoy aún mantiene algunas opiniones divididas en la insti-
tución. El entrenamiento y los numerosos ejercicios en los que ha participado la unidad durante
este desarrollo forman el esqueleto del texto. Como aspectos gravitantes se menciona el curso de
Cazador Andino, que se nutre de especialistas competentes, y el desarrollo de la unidad de para-
caidista, nacida como tarea autoimpuesta durante los primeros años de existencia de la brigada.

Como quinto capítulo se analiza la situación actual de la unidad y las reales capacidades que
tiene, logradas gracias a su participación permanente en diversos periodos de instrucción y entre-
namiento a lo largo de país, como también apoyando con instructores a otras unidades en cuanto
a instrucción de montaña u otras se refiere.

Se ha incluido un capítulo para dar o conocer dos unidades extranjeras de capacidades, or-
ganización y empleo muy similares, con las cuales se ha tratado desde hace varios años de tener
algún grado de intercambio, sin resultados positivos. Estas unidades son el Cuadro de Guerra Ártico
y Montaña de los Royal Marines y el Regimiento Alpino Paracaidista “Monte Cervino” del Ejército
Italiano. Pese a no contarse con más información que la proveniente de fuentes públicas y abiertas,
se estima que se presentan como referentes en el tema por sus años existencia y gran experiencia
operativa en variadas conflictos bélicos y escenarios de empleo.

Finalmente termina el artículo con la visión de futuro y conclusiones por parte del autor. En
estas líneas se busca no dejar dudas con respecto a su rol principal de operaciones especiales en
montaña en función a su orgánica, entrenamiento, capacitación de su personal y equipamiento.
La visión es optimista y propone además lograr algún grado de intercambio de conocimientos o
perfeccionamiento con las unidades extranjeras ya descritas, ya que desde su creación la unidad
no ha podido confrontarse con ninguna de similares características, siendo solo autorreferente
en el tema.

EL ESCENARIO DE MONTAÑA Y LAS UNIDADES ANDINAS


Nadie puede permanecer indiferente, sin importar la latitud en que se encuentre de nuestro
largo y angosto país, del imponente y majestuoso paisaje, que nos ofrece nuestra cordillera de los
Andes, independiente de su altitud, condiciones de nevamiento o glaciación, morfografía o tiempo
atmosférico, dependiendo de la época del año. Menos podríamos pensarlo de parte de un militar,
ya sea como comandante o como simple ejecutante, ante la sola idea de tener que actuar en ella.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 49
HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER

No es el motivo de este artículo el referirnos a las grandes campañas de la historia militar que
así lo demuestran, tanto nacionales como internacionales, las que han significado, para quienes
estaban entrenados y equipados, el camino a la victoria y, muy por el contrario, para todos quienes
la han subestimado, los mayores desastres militares.

Nuestra extensa cordillera nos ofrece las más variadas combinaciones de sus elementos
característicos, a medida que se avanza de norte a sur o viceversa. Estos elementos: la altitud,
condiciones de nevamiento o glaciación, morfografía y tiempo atmosférico, nos permitirán de
acuerdo a su mayor o menor influencia clasificar el escenario andino desde el punto de vista
militar y de la misma manera, poder asignar el tipo de unidades que en cada uno de ellos
puede actuar.

Esta referencia, si bien no es totalmente reglamentaria de acuerdo a nuestra actual doc-


trina, se estima que es más adecuada para entender esta división. Es así que cuando dichos
factores se presentan en forma leve o hasta dos o más de ellos en forma moderada, nos
encontramos frente a un escenario andino convencional, es decir, no se requiere del empleo
de unidades especiales, solo bastará vestir vestuario adecuado y tener nociones básicas para
vida y movimiento. En este escenario, todas las armas y servicios de la institución pueden
desarrollar sus operaciones.

Luego, al presentarse en forma clara tres o todos ellos, daremos paso a un escenario andino.
Este requiere de unidades con equipamiento e instrucción específica para desenvolverse en dicho
medio, como lo son las Compañías de Cazadores, para la media montaña y las Compañías Andinas,
para la alta montaña, estas últimas con un mayor nivel de instrucción y equipamiento, siendo las
unidades más especializadas en un batallón andino. En lo que se refiere al resto de las unidades
de armas o servicios del Ejército, podrán actuar todas las que tengan la denominación de Montaña
o Andinas.

Finalmente, existirán subescenarios donde los factores se presentarán de manera extrema exi-
giendo la utilización de técnicas de montaña avanzadas, procedimientos especiales de combate
y movimiento, además de sofisticados elementos de vestuario y equipo, haciendo obligatorio el
empleo de las unidades con la más alta instrucción y equipamiento; las de Cazadores Andinos. En
cuanto a la maniobra, derivado de las fuertes restricciones que impondrán al movimiento de grandes
unidades, se desarrollarán acciones u operaciones especiales, empleando pequeñas unidades del
tipo patrullas o equipos básicos de combate, principalmente acciones directas como incursiones,
hostigamiento, emboscadas, destrucciones, etc.

De la clasificación del escenario y las unidades que en él actúan se logra llegar a la siguiente
pirámide de la especialización de las tropas de montaña. Aquí no se considera el escenario andino
convencional.
50 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA: CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL DE OPERACIONES ESPECIALES

Nivel Avanzado GUÍA


DE
MONTAÑA
Escenario Andino
Nivel Medio CAZADOR ANDINO
Especial

INSTRUCTOR DE MONTAÑA Escenario Andino


Nivel Básico SOLDADO ANDINO Alta Montaña

Escenario Andino
SOLDADO CAZADOR Media Montaña

Fig. 1: Pirámide de la especialidad y escenario de empleo.

De esta manera vemos que en la base se encuentra el Soldado Cazador, equipado con vestuario
de montaña y con cierto equipamiento técnico que le permite un grado de movimiento y vida en
este medio. Tiene conocimientos básicos de técnica de montaña.

Posteriormente aparece el nivel del Soldado Andino y del Instructor Militar de Montaña. Su
vestuario y equipo ya es específico y posee los conocimientos técnicos necesarios para desempe-
ñarse en este medio, domina el esquí y el escalamiento, además de estar capacitados para instruir
a la tropa. Representan el nivel básico de la especialidad.

Más arriba se sitúa, como si uniera ambos nombres, el Cazador Andino. Oficiales y clases que
poseen el curso respectivo y que representan el nivel medio de la especialidad, dotados de vestuario
y equipo especial y empleando técnicas avanzadas, en función al tipo de operaciones a realizar y
composición de la unidad.

La forma piramidal de esta representación no significa necesariamente la altitud de empleo


de las unidades, todo dependerá de la presencia de los factores geográficos, es así que a poca
altura existen zonas con factores presenciales en forma extrema, a modo de ejemplo las zonas de
campos de hielo.

El nivel superior de la especialidad está constituido por el curso de Guía de Montaña, estando
destinado a mandos y asesores, no a tipos de unidades. También lo integran quienes han cumplido
cursos de especializaciones superiores en el extranjero, históricamente en Austria, EE.UU. (Alaska),
Francia, Italia y en tiempo presente en España.

CREACIÓN DE LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA (AGREM)


Durante la década de los años 90 surgieron numerosos estudios en la especialidad de montaña
tendientes a la revisión y análisis de las unidades existentes, enmarcados dentro del constante
proceso de modernización del Ejército. También proyectos destinados a la creación de unidades
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 51
HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER

de Escaladores/Esquiadores con cuadros profesionales, a fin de cumplir misiones de combate o de


exploración y reconocimiento, con mayores capacidades que las unidades regulares, en beneficio
de unidades de armas combinadas.

El Comité de Montaña por su parte, concentró su trabajo en las TOEs de los Batallones de In-
fantería de Montaña, presentándose variadas proposiciones de Compañías Andinas, las cuales se
materializaron y pusieron a prueba, extrayéndose valiosas experiencias.

La Escuela de Montaña, participando activamente de este impulso, reactivó los cursos de nivel
medio y avanzado de la especialidad, surgiendo así escaladores y esquiadores avanzados de combate,
controladores de avalanchas y guías de montaña, materia prima para las unidades profesionales
que ya se tenían en mente.

En forma paralela a las proposiciones de reorganización de unidades, el Tcl. Patricio Espinosa


Zanelli desarrolló una memoria dirigida a la creación de la Brigada de Montaña. La cual debía contar
con pelotones y secciones denominados Cazadores (nombre propuesto ya que se iban a eliminar las
Compañías de Cazadores de los Batallones de Infantería de Montaña), los que debían contar con
capacidades de movilidad y combate superiores derivadas de su entrenamiento y equipamiento, a
fin de cumplir misiones especiales y romper el estancamiento de los frentes en montaña.

Posteriormente, en abril de 2003, el entonces CJE GDE Juan Emilio Cheyre, emitió detalladas
orientaciones destinadas a la organización de unidades especiales de Comandos y Montaña, in-
cluyendo misiones en los cuatro ámbitos de acción del Ejército, dentro del llamado proceso de
transformación que él mismo impulsaba.

Las tareas se desarrollaron en forma paralela por ambas escuelas de especialidades involucradas
en el proyecto. En el caso de la unidad especial de montaña, la misión la recibió el Tcl. Patricio
Espinosa Z. por su experiencia previa en el tema. Su trabajo fue presentado en agosto de 2003 a la
Dirección de Operaciones del Ejército, bajo el nombre de TOE 310 “Agrupación Especial de Montaña”,
siendo aprobada el 26 de septiembre del mismo año, ordenándose su activación y levantándose el
proyecto respectivo para su equipamiento.

En sus primeros años, del 2003 al 2006, la Agrupación mantuvo cuartel en Río Blanco, pertene-
ciendo a la Escuela de Montaña y su dotación de personal se constituyó completamente a base de
dicho instituto, logrando contar con solo un 50% de su fuerza. Su unidad hermana, la Agrupación
de Fuerzas Especiales, por su parte, mantuvo cuartel en Peldehue, perteneciendo a la Escuela de
Paracaidistas y Fuerzas Especiales, teniendo la misma situación de personal.

Sus primeros años se caracterizaron por la falta de medios, tanto de equipamiento como arma-
mento especial y sus logros se obtuvieron normalmente gracias al entusiasmo de sus integrantes.
52 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA: CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL DE OPERACIONES ESPECIALES

Es así que en el 2003 la novel unidad participó en el ejercicio “Huracán”, teniendo una destacada
actuación en acciones de hostigamiento.

Después de un 2004 casi inactivo, el 2005 se dio un nuevo impulso recibiendo un fuerte incre-
mento en cuanto a personal mediante clases recientemente egresados de la Escuela de Suboficiales,
desarrollándose además un nuevo curso de Cazador Andino.

A raíz de la experiencia obtenida a la fecha, el 2006, se evidenció la necesidad de modificar


la malla curricular del curso mencionado, orientándolo exclusivamente en operaciones especiales,
utilizando la experiencia de oficiales y clases graduados de los cursos de Fuerzas Especiales y Co-
mandos, impartidos por la Escuela de Paracaidistas. Culminando el año con una exigente travesía
de montaña desde Antuco a Chillán.

Ejercicio en el cajón de Bermejo (archivo de la unidad).

LAS OPERACIONES ESPECIALES Y SU MARCO DOCTRINARIO NACIONAL


Al hablar de operaciones especiales en la actualidad, todos los entendidos en temas militares,
cual más cual menos, tienen una idea bastante cercana del tema y sin dudas son capaces de explicar
en qué consisten y qué tipo de unidades son las que las ejecutan.

Una de las tareas más importantes que se empezó a realizar durante el 2007 fue la de desa-
rrollar la reglamentación pertinente para contar con una doctrina de empleo, tanto para la BOE
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 53
HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER

como también para cada una de las unidades dependientes. Conformándose grupos de trabajo para
cumplir con dicho proceso.

El esfuerzo se centró en nuestra doctrina institucional y conjunta, la que no siempre fue clara
y en algunos casos contradictoria. Diversos textos como el DNC 3-4 “Doctrina de Operaciones
Especiales Conjuntas”, el RDO-20001 “Operaciones” y el RDO-30701 “Brigada de Operaciones Es-
peciales”, serán citados para un mejor entendimiento del presente artículo, donde analizaremos la
definición de operaciones especiales y posteriormente, cuáles son las unidades definidas como tales.

Al leer y analizar el DNC 3-4, que naturalmente fue elaborado a partir de los aportes de las tres
instituciones, encontramos que: “son operaciones militares, conducidas y ejecutadas por unidades
especialmente organizadas, equipadas, preparadas y entrenadas para alcanzar diversos objetivos,
principalmente dirigidas hacia blancos de alto valor”.2

El mismo texto señala además que: “se llevan a cabo mediante el empleo de procedimientos
especiales, en tiempos de paz, crisis o de guerra, a fin de alcanzar objetivos de repercusiones
políticas, militares, económicas, de inteligencia o para efectos psicológicos”,3 los que “por su
naturaleza y peculiaridades, no son susceptibles de alcanzar por otro tipo de fuerzas”.4

Por su parte, el RDO-20001 nos ofrece solo un artículo para definir estas operaciones re-
firiéndose a “normalmente son de carácter conjunto y, excepcionalmente serán realizadas solo
con fuerzas terrestres”.5 Acá no aparece mayor explicación sobre su materialización o alguna
característica o descripción de las unidades que las ejecutan. Esta corta definición, siendo
objetivos, no explica nada. Se entiende que no es la razón de ser del citado reglamento,
muy por el contrario, como no es un tema que involucre a la masa del Ejército sino a una
pequeñísima fuerza, reunida en una sola UACs., es que dicha unidad posee en forma exclu-
siva un reglamento destinado a tales operaciones y su rol en ellas, como organismo rector,
planificador y ejecutor.

Dicho reglamento es el RDO-30701. Al leer y analizar su capítulo I, generalidades, encon-


tramos una definición bastante más completa que las anteriores, pero quizás complicada de
entender, especialmente para quien no está familiarizado con el tema, ya que no se describe
nítidamente al inicio qué son las operaciones especiales, sino que se explican sus característi-
cas, para después entrar a una clasificación que tiende a confundir, ya que incluye a un mismo
nivel otras operaciones, las que no son tipos de operaciones especiales.

2 DNC 3-4 “Doctrina de Operaciones Especiales Conjuntas”, Ed. 2010, p. 11, Art. 4º.
3 Ibídem, p. 11, Art. 5º.
4 Ibídem.
5 RDO-20001, Reglto. “Operaciones”, Ed. 2012, p. 20, Art. 18º.

54 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA: CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL DE OPERACIONES ESPECIALES

Entonces, es así que aparecen:

“1. OPERACIONES ESPECIALES (SO. Special Operations)6

Art. 13º. Son operaciones ejecutadas normalmente en territorio hostil, en tiempo de paz, crisis
y/o guerra, con procedimientos convencionales y/o no convencionales y tras objetivos que solo son
susceptibles de obtener por unidades especialmente concebidas y entrenadas para ello”.

A la hora de ejemplificar la definición con los tipos de misiones que se ejecutan, estas se
agrupan principalmente en cuatro grupos:

- Acciones Directas, es decir el empleo de la fuerza sobre un objetivo mediante incursiones


y emboscadas, guiado terminal, de recuperación de personal (CSAR, LIMEX, LINK UP) y
destrucción de precisión.

- Reconocimiento Especial, cuya principal característica, no señalada en el reglamento, es


simplemente que la información que se obtiene del objetivo asignado es analizada y proce-
sada en terreno, entregándose al escalón superior un trabajo con un valor de uso específico,
es decir se entrega inteligencia.

- Asistencia Militar, es la proyección de una fuerza con un determinado fin. Si es en tiempo de


paz buscará el fortalecimiento de relaciones. En tiempos de guerra es accionar en territorio
enemigo mediante la preparación de fuerzas locales adherentes a la causa propia, usando
tácticas de guerra irregular, subversión, sabotaje y redes de apoyo.

- Otras Misiones, tal como dice el reglamento, acá entran a considerarse todas las demás misio-
nes que se pueden cumplir, ya sea en tiempos de paz, crisis o guerra. Siendo estas el apoyo a
autoridades, evacuación de personas, humanitarias, operaciones de paz, de información, etc.

“2. OPERACIONES DE FUERZAS ESPECIALES (SFO, Special Forces Operations)7

Art. 14º. Son actividades militares ejecutadas por fuerzas especialmente organizadas, equipadas,
instruidas y entrenadas para estas operaciones”.

Acá se debiera utilizar otra forma de clasificación y a estas operaciones situarlas como una subdivisión
de las operaciones especiales. Lo correcto debiera ser que serán operaciones especiales que requerirán

6 RDO-30701, Reglto. “Brigada de Operaciones Especiales”, Ed. 2009, p. 22, Art. 13º.
7 Ibídem, p. 23, Art. 14º.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 55


HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER

de una fuerza con capacidades superiores, tanto en capacitación, equipamiento y técnicas de empleo.
Nos referimos específicamente dentro de las Acciones Directas a las de guiado terminal, reconocimiento
especial, operaciones de rescate y en algunos casos, dependiendo del objetivo, las de destrucción de
precisión. En las de Asistencia Militar serán las de apoyo a la subversión y guerrilla. Finalmente, se
considera también específico de estas el combate al terrorismo (según legislación vigente).

“3. OPERACIONES DE COMANDOS (OPCDOS)8

Art. 15º. Son actividades militares factibles de ejecutar en beneficio de una operación especial
o de una operación convencional directamente”.

Este tipo de operaciones de acuerdo a la experiencia del autor, se encuentra erróneamente


designada y existe quizás en forma forzada solo en nuestra doctrina, para amoldar las definiciones
a las unidades existentes. Estas operaciones son simplemente operaciones especiales, sin necesi-
dad de tener una clasificación aparte, quedando de manifiesto al leer sus características, ya que
corresponden a las misiones ya descritas en el punto 1.

Este aspecto es vital a la hora de referirnos a la AGREM, ya que al analizar y tratar de


comprender la reglamentación, no se asignan tipos de operaciones determinadas para las
unidades de Cazadores Andinos, entendiéndose que se debe aplicar la lógica que indica que
realizan tanto operaciones especiales como operaciones de comandos, pero en un escenario
de montaña. Otra solución sería denominarlas: Operaciones de Comandos/Cazadores Andinos
(OPCDOSCZAN), lo que sin duda traería más confusión en vez de alinearse con estándares
internacionales.

“4. OPERACIONES AEROTRANSPORTADAS (OAT)9

Art. 16º. Normalmente son acciones militares conjuntas, derivado de los medios requeridos para
su ejecución. Estas operaciones no necesariamente son parte de las operaciones especiales, aunque
podrán complementarse en tiempo y espacio, a fin de apoyarse”.

Este tipo de operaciones es algo completamente distinto a las operaciones especiales y cuentan
con una reglamentación particular, por lo que no debiera considerarse dentro de la clasificación.
Las operaciones especiales normalmente emplearán aeronaves para el movimiento de sus unidades,
ya sea para el transporte o para el cumplimiento de misiones, como asaltos aéreos, rescates, etc.,
pero siempre siendo parte de una operación especial.

8 Ibídem, p. 23, Art. 15º.


9 Ibídem, p. 24, Art. 16º.

56 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA: CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL DE OPERACIONES ESPECIALES

“5. OPERACIONES CONJUNTAS10

Art. 18º. Son operaciones realizadas por un órgano de maniobra de las Fas o de un comando
conjunto”.

Descripción que tampoco debiera estar considerada como clasificación de operaciones especiales,
por cuanto lo único que lleva implícito es que deben existir fuerzas de al menos dos instituciones,
la palabra conjunta es simplemente el apellido final en el nombre de una operación: operación
especial conjunta, operación aerotransportada conjunta, etc.

Si aún después de esta explicación en torno a las operaciones especiales persisten las dudas,
lo recomendable a criterio propio, es dirigirse a la definición vigente por el Departamento de
Defensa de los Estados Unidos de Norteamérica, la cual es aplicable en un cien por ciento al caso
nacional, debido a la similitud con la organización y niveles de nuestras unidades, que dicho sea
de paso, se han moldeado de acuerdo a sus estándares y la misma doctrina de empleo se encuentra
fuertemente influenciada por esta.

“Operaciones especiales: Operaciones conducidas en ambientes hostiles, ocupados, o política-


mente sensibles para alcanzar objetivos militares, diplomáticos, de informaciones y/o económicos,
empleando capacidades militares para las cuales no hay exigencia de requerimientos de fuerzas
convencionales. Estas operaciones a menudo requieren cobertura, clandestinidad y capacidades
de bajo perfil. Las operaciones especiales son aplicables a lo largo de las operaciones militares.
Estas pueden ser conducidas independientemente o en conjunción con operaciones de fuerzas
convencionales o de otras agencias de gobierno y pueden incluir operaciones a través, con o por
fuerzas autóctonas o sustitutas. Las operaciones especiales se diferencian de las operaciones
convencionales en el grado de riesgo físico y político, técnicas operacionales, modo de empleo,
independencia de apoyos amigos y dependencia de detallada inteligencia operacional y bienes
locales. También llamadas SO”.11

Como se aprecia, la definición puede ser aplicada casi por completo para describir la doctrina
nacional. Si leemos con detención nuestros textos, encontraremos estos párrafos distribuidos a lo
largo de la descripción, características u otros cuerpos.

El mismo texto define a las fuerzas que tienen relación con las operaciones especiales en forma
simple y directa:

10 Ibídem, p. 25, Art. 18º.


11 The U.S. Department of Defense (2009). The Dictionary of Military Terms, p. 509.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 57


HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER

“Fuerzas de operaciones especiales: Aquellas fuerzas de los componentes Activos y de la Re-


serva de los Servicios Militares designados por el Secretario de Defensa y especialmente organizados,
entrenados y equipados para conducir y apoyar operaciones especiales. También llamadas SOF”.12

De la lectura salta a la vista un aspecto totalmente diferente. Nuestros tutores no hacen nin-
guna diferencia ni categorizan a las fuerzas de operaciones especiales como en el caso nacional.
Acá las que realizan la operación y las que apoyan están a la par, entendiéndose que el término
especial se aplica a cualquier unidad que actúa en este marco fuera de lo convencional, en pos
de un objetivo común.

Donde sí marcan diferencia es con las fuerzas especiales, describiéndolas así:

“Fuerzas especiales: Fuerzas del Ejército de EE.UU. organizadas, entrenadas y equipadas para
conducir operaciones especiales con un énfasis en las capacidades de guerra no convencional.
También llamadas SF”.13

Nuevamente queda claro que son parte de las fuerzas de operaciones especiales, pero su única
diferencia se presenta en la guerra no convencional, situación que en la práctica también ocurre
en el caso nacional, pero que es descrito de forma diferente.

El trabajo de desarrollo de la doctrina siguió su curso y no reflejó una concordancia en lo refe-


rido al reconocimiento o designación de unidades de operaciones especiales. Este aspecto, que no
es de detalle se refleja claramente en la diferencia que existe entre la redacción de los artículos
que clasifican a las unidades.

Para cualquier lógica, la doctrina base debiera ser desarrollada por el organismo gestor, tutor,
garante, etc., del tema en cuestión, es decir, en el caso de la doctrina de operaciones especiales
debe ser elaborada por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, puesta en ejecución por
las unidades de la BOE y así mediante el constante empleo por parte de estas, se puedan extraer
las experiencias necesarias para modificarla y mantenerla siempre actualizada. Pues bien, de esta
manera la BOE determinó claramente, al definir los tipos de fuerzas que la componen, lo siguiente:

“UNIDADES DE OPERACIONES ESPECIALES (SOF, Special Operations Forces)14

Art. 27º. Las conforman las unidades de fuerzas especiales, las unidades de comandos y las
unidades de cazadores andinos…”.

12 Ibídem, p. 510.
13 Ibídem, p. 508.
14 Ibídem, p. 32, Art. 27º.

58 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA: CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL DE OPERACIONES ESPECIALES

Para mayor claridad el reglamento incluye un gráfico mostrando la organización de la BOE, donde
queda clara esta clasificación, sin dejar dudas que la AGREM junto a las compañías de comandos,
son unidades de operaciones especiales.

Siguiendo este orden de cosas, una vez desarrollada y aprobada la doctrina por el organismo
rector, se difundió para que fuera incluida de la misma manera en otros textos doctrinarios. En el
caso del DNC 3-4, su redacción fue incluso más clara y, gracias al formato que posee, resulta más
fácil acceder a la información y comprenderla. Quedando plasmado en el capítulo II, referido a las
unidades de operaciones especiales de las Fuerzas Armadas, lo siguiente:

“II. ORGANIZACIÓN GENERAL15

Art. 50º. Las instituciones de la defensa nacional identifican como unidades de operaciones
especiales a las siguientes:

1. Ejército:
a. Unidades de comandos (U. Cdos.)
b. Unidades de fuerzas especiales (AFE)
c. Unidades especiales de montaña (AGREM)

2. Armada:
a. Unidades tácticas de comandos de infantería de marina (UTACO)
b. Unidades de buceadores de combate (UBC)

3. Fuerza Aérea:
a. Unidades tácticas de fuerzas especiales (UTAFE)”

Señala además que todo medio que participe en apoyo o cumpliendo misiones de cooperación,
podrá integrar una SOTF (Special Operations Task Force), pero no existirá ningún cambio de cla-
sificación o categoría.

Al momento de describir a las unidades del Ejército, lo hace de la siguiente forma:

“2. UNIDADES DE OPERACIONES ESPECIALES16

Art. 53º. Las unidades de operaciones especiales (SOF) las conforman las unidades de fuerzas
especiales, las unidades de comandos y las unidades de cazadores andinos”.

15 DNC 3-4 “Doctrina de Operaciones Especiales Conjuntas”, Ed. 2010, p. 19, Art. 50º.
16 Ibídem, p. 20, Art. 53º.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 59


HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER

Ahora, al revisar el reglamento matriz de operaciones, en su capítulo destinado a describir las


unidades que participan de la función de maniobra, lejos de existir un error en la clasificación de
las unidades de operaciones especiales, simplemente existe una omisión total a la AGREM o a la
especialidad, en los dos artículos que las mencionan.

El primero de ellos en relación con las unidades de operaciones especiales dice “se encuentran
especialmente organizadas, entrenadas, y equipadas para el cumplimiento de sus misiones y
están formadas por las unidades de comandos, Fuerzas Especiales (SF) y de apoyo a operaciones
especiales”,17 es decir no es incluida.

A renglón seguido se describen otras fuerzas del Ejército que eventualmente podrían par-
ticipar en tareas de apoyo, “estos medios, al integrar una organización temporal para la ejecución
de una OE, conformarán junto a las SF y a las unidades de comandos, una Fuerza de Operaciones
Especiales (FOEs)”,18 de esta forma queda claramente reducido el número de unidades de operaciones
especiales a dos, demostrando el error cometido al no querer aceptar e integrar lo que ya era una
realidad impuesta por el escalón superior.

Precordillera al interior de Copiapó, ejercicio Leftraru 2007 (archivo del autor).

En la elaboración de la doctrina propia de la unidad su texto matriz es el MDO-40704 (S) Agru-


pación Especial de Montaña. Hecho en total concordancia con su superior RDO-30701 de la BOE. Acá

17 RDO-20001, op. cit., p. 43, Art. 140º.


18 Ibídem, p. 43, Art. 141º.

60 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA: CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL DE OPERACIONES ESPECIALES

se describen claramente sus capacidades, derivadas de la misión que cumple dentro de la brigada,
cual es la de “realizar operaciones especiales con predominio del empleo de técnicas avanzadas de
montaña, en escenarios que su configuración geográfica o climática lo requiera”. La base o sustento
principal para poder cumplir esta misión radica en su entrenamiento, organización y equipamiento
de material de guerra, telecomunicaciones, vestuario y equipo, lo que se describe así:

“Ejecutar operaciones especiales en escenarios de montaña, como áreas que presentan glaciación,
altitud, frío extremo, compartimentaje geográfico o alguna combinación de estas características,
conduciendo pequeñas unidades de magnitud variable (pelotones, patrullas y cordadas), con capa-
cidad de respuesta flexible y con un alto grado de alistamiento, operacionalidad, interoperatividad
y proyección inmediata”.19

Una de las principales características diferenciadoras con respecto a sus unidades símiles es
su método de infiltración o inserción, entendiéndose que la aplicación del concepto infiltración es
cuando los medios empleados son orgánicos y la inserción corresponde cuando se utilizan medios
ajenos a la unidad. De esta manera, en cuanto a la infiltración se definió:

• “- Infiltrarse por tierra y/o insertarse por aire, por su especial instrucción, entrenamiento y
equipamiento, explotando sus capacidades en terrenos de grandes desniveles y en zonas de
glaciación, tanto en época estival como invernal, en forma diurna o nocturna y en condiciones
meteorológicas adversas, como se indica:

• Infiltración terrestre a pié, con una gran capacidad en terrenos nevados y de difícil configu-
ración geográfica, empleando material técnico y personal especialista.

• Infiltración terrestre motorizada en ambiente de montaña, con sus vehículos orgánicos, por
caminos de difícil transitabilidad o fuera de estos, dependiendo de las condiciones del terreno
y altitud.

• Inserción aérea, principalmente empleando medios de helicópteros.

• Inserción aérea, mediante salto en paracaídas con línea estática”.20

El mismo texto, en el capítulo referido a la maniobra, estableció las misiones específicas de


la AGREM, las cuales naturalmente corresponden a las mismas mencionadas en el RDO-30701,
encontrando misiones de Acción Directa, Reconocimiento Especial (Limitado), Asistencia Militar y

19 MDO-40704 (S) Manual Agrupación Especial de Montaña, Ed. 2009, pp. 1-6, Letra e.
20 Ibídem.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 61


HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER

Otras misiones, es decir misiones de operaciones especiales, denominadas también como se explicó
anteriormente, operaciones de comandos.

La fuerte polémica se desató en torno a la misión de Reconocimiento Especial, el que es


exclusivo de las unidades de fuerzas especiales. Sin desconocer ni discutir ese tema, el sustento
que presentó la unidad fue derivado a que no siempre se podrá contar con patrullas de fuerzas
especiales (pese a que existen patrullas de montaña en la AFEs), subordinadas a la fuerza de tarea
donde actúe la AGREM, ya sea por diferentes zonas de empleo o por falta de personal y la unidad
no se puede quedar de brazos cruzados sin que nadie les entregue información o inteligencia de los
objetivos sobre los cuales deberá actuar. La misma orgánica de la AGREM establece dos patrullas
de reconocimiento, entrenadas y equipadas para ese fin. Es por eso que se dejó escrito y explicado
como misión de Reconocimiento Especial Limitado:

“La definición de reconocimiento especial limitado obedece a que la AGREM no desarrolla el


proceso de análisis de la información obtenida en terreno, para lo cual debe entregarla al HQ de la
SOTF BOE / SOTF AFE, aspecto fundamental para el cumplimiento del reconocimiento especial”.21

Dicho de un modo práctico para entendimiento del lector, a pesar de no estar escrito de esa
manera en la doctrina propia de la AGREM, ya que la terminología empleada es de operaciones
especiales, lo que se realiza es exploración/reconocimiento en su propio beneficio, tal como las
demás unidades, pero empleando especiales procedimientos y equipamiento, dependiendo de la
misión y escenario.

CREACIÓN DE LA BOE Y LA INTEGRACIÓN DE LA AGREM


A las ya existentes unidades de Comandos y Paracaidistas, se sumaron entonces las nuevas
unidades especiales del Ejército, la Agrupación de Fuerzas Especiales y la Agrupación Especial
de Montaña (la cual durante cierto período recibió la denominación de “Agrupación de Fuerzas
Especiales de Montaña”, para molestia y motivo de fuerte discusión entre las especialidades, sin
tener un real sustento en capacidades, organización o equipamiento). Esta materia prima sería la
base sobre la cual se edificaría una nueva UACs., cuya visión fue desarrollada por el entonces CJE
GDE Oscar Izurieta Ferrer y que en síntesis era la de contar con una unidad de especial “movilidad,
disponibilidad y capacidad operativa, eficaz y eficiente en el empleo de los medios, que constituya
una herramienta fundamental en la acción y disuasión del nivel político estratégico del país”.

Para materializar aquella visión se reunió bajo un mismo mando a todas aquellas unidades
especiales con que contaba la institución, como lo era el Batallón de Paracaidistas “Pelantaru”,

21 Ibídem, pp. 3-4, número 3.2.2.

62 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA: CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL DE OPERACIONES ESPECIALES

la Compañía de Comandos N°12, la Agrupación de Fuerzas Especiales y la Agrupación Especial de


Montaña, agregándole elementos de mando, control y apoyo logístico-administrativo. Cabe destacar
que también se decidió en dicha oportunidad que la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales,
sin ser una unidad operativa, quedara encuadrada en la Brigada.

Fue así que el 08 de octubre del año 2006 se creó oficialmente la Brigada de Operaciones
Especiales, siendo su primer comandante el GDB Iván Carlos Hernández Cambiaso. La misión de la
unidad fue clara: “Ejecutar operaciones especiales, en respaldo a las políticas de defensa y exterior
del país, ya sea en territorio nacional o extranjero, mediante el empleo de procedimientos especiales,
a fin de alcanzar objetivos de repercusiones operacionales y estratégicos, que por su naturaleza no
son susceptibles de obtener por otras fuerzas convencionales”.

La AGREM pasó a integrar esta nueva unidad operativa, asumiendo el rol de las operaciones
especiales en escenario de montaña.

Durante ese primer año de funcionamiento fue necesario considerarlo como periodo de ajuste
para empezar a engranar el entrenamiento, tareas y misiones que cada una de las unidades cum-
pliría en esta nueva organización. No siendo una tarea fácil, debido más que nada a las históricas
rivalidades entre especialidades y a los carácteres y personalidades propias de los diferentes mandos
involucrados en este proceso. Resulta quizás propicio mencionar que los obstáculos se encontraron
a ambos lados, ya que para la AGREM no solo existió resistencia al interior de esta área dominada
por años por los boinas negras, también provocó las más diversas reacciones en la propia especia-
lidad, al ver aparecer esta rara nueva mezcla de boina verde con polera negra.

A modo de anécdota se hará mención al gran debate que se produjo a la hora de decidir cuáles
serían los elementos identificativos de la tenida de la BOE. Al elegir su cubre cabeza, por unani-
midad se designó la boina negra para todos sus integrantes, incluida la AGREM. Solo el argumento
reglamentario de que la boina verde se utiliza para toda unidad del Ejército cuya denominación
es la de montaña, permitió que la AGREM la mantuviera, usándose con la piocha de la unidad, tal
como sucede en otras unidades regimentarías.

A medida que transcurría el año y se desarrollaba el normal entrenamiento de la unidad


y se participaba en diferentes ejercicios integrados a otras unidades de la Brigada, se vio la
necesidad de efectuar pequeños cambios en la TOE de la unidad, a fin de poder actuar e inte-
grarse en mejor forma con las demás unidades de operaciones especiales, especialmente en el
marco de fuerzas de tareas. De la misma manera se destinaron meses de trabajo para definir los
perfiles de cada uno de los mandos e integrantes de las unidades, en todos sus niveles, bajo
el concepto de mapas funcionales o descripciones del cargo. Todos orientados con la visión de
que se establecerían líneas de carrera, para asegurar la designación del personal adecuado de
acuerdo a competencias.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 63
HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER

Debido a su propia necesidad la unidad de esforzó para sacar adelante un nuevo curso de
Cazador Andino, el que fue levantado y apoyado casi en su totalidad con fondos y personal de la
AGREM, ya que dicho año recibió un nuevo refuerzo de personal, llegando a estar en su punto más
alto desde su creación, con más del 95% en presencia. Sin embargo dicho personal, si bien era en
su mayoría instructor de montaña, no tenía las competencias necesarias, situación que a la fecha
de hoy es nuevamente un factor crítico.

Mientras todo eso se desarrollaba, la unidad poco a poco fue demostrando los niveles de
entrenamiento que tenía, participando de todos los ejercicios que la Brigada desarrollaba, mu-
chas veces en desmedro de su planificación incluso de ciertos entrenamientos específicos en
montaña, pero sí con la clara orientación de afianzar la integración, en todos los ámbitos. Tales
ejercicios permitieron demostrar con hechos y no palabras, que efectivamente era una unidad
capaz de desarrollar operaciones especiales en el escenario de montaña a lo largo de nuestra
extensa geografía.

En el marco de tales ejercicios y entrenamientos, se planificaron diversas actividades y desplie-


gues hacia zonas extremas del país. Primero se desarrolló un ejercicio en la zona general de Putre,
considerando el total de los medios humanos y materiales, cumpliéndose en 72 horas el despliegue
desde la guarnición de Río Blanco hasta el cuartel del Regimiento “Huamachuco”. Una vez en la
zona, se desarrollaron completos reconocimientos y un ejercicio de doble acción. Posteriormente
se realizó un reconocimiento a la cordillera de Darwin, en Tierra del Fuego, el que coordinó medios
de la Fuerza Aérea para el despliegue estratégico hacia Punta Arenas y medios de la Armada para la
inserción y puesta en tierra de la unidad. Después de extenuantes marchas por selva magallánica, se
llegó a la base de un glaciar por la entrada sur donde se realizaron trabajos técnicos de progresión
en hielo. La oportunidad sirvió también para probar los equipos de telecomunicaciones entre las
patrullas desplegadas, el campamento base y el equipo de enlace con la V D.E. que permaneció
en el Regimiento “Pudeto”.

Junto a la eficiente integración en el entrenamiento y ejercicios, además de la mencionada


doctrina desarrollada en la BOE, se debía tomar una decisión aún más trascedente referida a la
pertinencia de mantener a la AGREM en su cuartel de Río Blanco o trasladarla hacia las dependencias
habilitadas en Colina, las cuales estaban diseñadas para recibir a una representación de la unidad
durante los períodos de entrenamiento y ejercicios en los que se participaba.

El trabajo desarrollado cubrió todas las áreas, llegándose a la conclusión que era necesario
consolidar su nuevo rol de operaciones especiales en montaña teniendo el mismo cuartel que sus
unidades pares. Ya no se podía seguir sacrificando el apoyo logístico administrativo: las incomodi-
dades relacionadas a las dependencias, carencias de almacenes, habitabilidad deficiente, ausencia
del mando y al ser una unidad permanentemente ausente para las actividades diarias propias de
la Brigada.
64 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA: CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL DE OPERACIONES ESPECIALES

Fue así que, en diciembre de 2007, el comandante de la BOE aprobó los resultados del estudio
encargado a la unidad, presentándolo posteriormente al CJE quien dispuso finalmente el traslado de
la totalidad de sus medios humanos y materiales hacia sus actuales dependencias en la guarnición
militar de Colina, dejando en Río Blanco solamente un pabellón de alojamiento con la capacidad de
recibir a una importante parte de la unidad en futuros periodos de entrenamiento, principalmente
orientados a escalamiento, táctica y técnicas especiales de combate en media montaña.

En lo que se refiere a su entrenamiento invernal, con centro de gravedad en esquí, desplaza-


miento en terrenos nevados, táctica y técnicas especiales de combate en alta montaña, se trata
de concurrir a diferentes zonas geográficas, dependiendo de las condiciones meteorológicas que se
presentan cada año, permitiendo además el cubrir y tener un mejor conocimiento y entrenamiento
a lo largo de nuestra cordillera.

Equipo de FT, integrantes de una patrulla de reconocimiento (archivo del autor).

De la lectura de su desempeño se puede visualizar de inmediato las superiores capacidades de


sus integrantes, los Cazadores Andinos, título que lo obtiene el personal de planta que ya siendo
Instructor Militar de Montaña realiza el mencionado curso.

El curso de Cazador, impartido por la Escuela de Montaña, tuvo su origen a partir de la fusión
de los cursos de Esquiador y Escalador Avanzado de Combate, los que se empezaron a impartir
nuevamente a partir del año 1995. De esta manera se reactivó el nivel medio de la especialidad,
teniendo en sus inicios el objetivo de lograr un nivel técnico superior al entregado por el Curso
Regular de Montaña, el que reglamentariamente corresponde solo al nivel básico. A medida que
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 65
HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER

se desarrolló el proyecto de las primeras unidades de cazadores, el curso fue tomando a partir del
año 2006 una fuerte orientación hacia el combate en montaña, utilizando por supuesto técnicas
avanzadas de la especialidad. Con la creación de la AGREM se constituyó en el requisito principal
para quienes integrarían la unidad, capacitándolos para las operaciones especiales en montaña.

Cabe destacar que para lograr dicho objetivo, los instructores que integraron el curso fueron
seleccionados entre quienes poseían ambas especialidades de Montaña y Comandos, así se contó
con las competencias necesarias e incluso se solicitó a la Escuela de Paracaidistas instructores en
comisión, a fin de certificar dichas competencias.

Al integrarse la AGREM a la BOE, la malla curricular fue modificada nuevamente, a fin de dar
satisfacción a los nuevos requerimientos que se impusieron a la unidad y poder integrarse utilizando
una misma doctrina de empleo de fuerzas de operaciones especiales. Sin embargo, es necesario
destacar que hasta el día de hoy existen fuertes diferencias entre ambas escuelas y el tema del
curso de Cazador mantiene opiniones divididas, tal vez con razón, ya que en justicia, la doctrina
de operaciones especiales se dicta y certifica por la Escuela de Paracaidistas y naturalmente la de
montaña tiene sus tutores en Río Blanco.

Desde el mismo año de integración, la AGREM ha planteado que una solución sería realizarlo
bajo una responsabilidad mixta, siendo cada escuela responsable de su propio módulo, a la fecha
no hay nada definido, solo buenas intenciones. Como antecedente, el último curso de Cazador fue
realizado el año 2011.

No podemos dejar de lado otro de los requisitos básicos para el integrante de esta unidad, como
el ser paracaidista. Si bien desde que se creó la TOE de la unidad, se dejó escrito en papel que uno
de sus pelotones operativos debía ser paracaidista, cargándose también el material necesario, en
la práctica era una capacidad inexistente.

Esto fue necesario demostrarlo con hechos y no palabras. El año 2008 se destinó para efectuar
la transformación más radical de la unidad y transformarla en unidad paracaidista. Aprovechando
los cursos anuales institucionales, todos los integrantes no paracaidistas postularon y ocuparon
casi la totalidad de las vacantes disponibles, lográndose a fines del 2008 realizar el primer salto
de requisito de la unidad, en la tradicional zona de salto de “Pequenco”, como parte de su pro-
grama de entrenamiento, cambiando internamente en la Brigada combustible y horas de vuelo de
helicóptero, por combustible y horas de avión.

El año 2009 se buscó la consolidación del nuevo rol de la AGREM en las operaciones especiales,
lo que fue marcado por tres hitos importantes. El primero de ellos fue en el mes de julio, durante
el desarrollo del ejercicio “Ciclón Bravo”, cuando se utilizó por primera vez el salto en paracaídas
como medio de inserción de la unidad para el cumplimiento de la misión asignada. Pese a las dudas
66 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA: CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL DE OPERACIONES ESPECIALES

iniciales por parte de algunos integrantes del CG, el comandante de la BOE aprobó el CONOPS de
la patrulla y se efectuó el salto con las últimas luces del día, sin novedad.

El segundo hito fue una misión autoimpuesta, la planificación y organización de un ejercicio


de operaciones especiales en montaña de doble acción, a fin de posesionarlo como parte de los
ejercicios anuales de la BOE, que fue denominado “Glaciar 2009”. Como fue el primero en su tipo a
realizar y las demás unidades ya estaban ejecutando sus programas de instrucción y entrenamien-
to aprobados desde principio de año, se pudo contar sólo con pequeñas representaciones de las
demás unidades de la BOE. El lugar elegido fue la Z.G. de Lonquimay y se realizó durante el mes
de agosto. Dentro de la planificación del mismo ejercicio se materializaría el tercer hito, realizar
un salto en paracaídas en terrenos nevados por parte de la unidad.

No se podía seguir siendo simples espectadores y admiradores de la hazaña realizada el año


1970, dentro del impulso que dio el director de la Escuela de Montaña de la época, Tcl. Pedro
Yochum Jiménez, destinado a la realización de ejercicios aerotransportados y de paracaidismo.
Bajo su mando se realizaron durante el mes de abril el primer salto en la zona de Río Blanco y
posteriormente en agosto se hizo en Portillo. En ambas oportunidades, el salto lo efectuaron per-
sonal de planta de la Escuela de Montaña y de la Escuela de Paracaidistas, utilizando helicópteros
UH-1D de la Fuerza Aérea.

Ahora debía ser parte del entrenamiento estándar aerotransportado de la unidad.

Fue así que bajo las peores condiciones meteorológicas de ese invierno se realizó el ejercicio,
demostrando sus integrantes el alto grado de entrenamiento alcanzado y lo más importante, la
elevada moral y motivación para sacarlo adelante y coronarlo con éxito. Este hecho fue evidenciado
por el mismo comandante de la BOE en su visita a terreno, quien incluso autorizó al comandante
de la AGREM para cancelarlo por las fuertes y adversas condiciones meteorológicas reinantes.

En lo que respecta al salto en paracaídas, el fuerte temporal que se presentó estuvo a punto
de cancelar el ejercicio. La firme determinación en ejecutarlo, tanto por la AGREM como por la
tripulación de la aeronave asignada por la BAVE, sumado a una eventual ventana de buen tiempo
que se pronosticaba para el 20 de agosto, hicieron que se realizaran todos los preparativos para
la actividad. En medio de la lluvia reinante, en el aeródromo “Maquehue” de Temuco, el personal
se equipó y esperó pacientemente. Cerca de mediodía, la lluvia declinó y desde la zona de salto,
a los pies del volcán Lonquimay, se informó que estaban las condiciones para ejecutarlo. El CN
235 emprendió el difícil vuelo de aproximación, pasando por algunas zonas de turbulencias y se
lanzaron cuatro pases de paracaidistas junto con lanzamiento de carga. Como dato anecdótico, en
los momentos que el comandante de la AGREM informaba telefónicamente al mando de la BOE la
finalización del salto sin novedad, en Colina se celebraba un nuevo aniversario de la especialidad
de Paracaidismo. Es necesario destacar que también se consideró a otro personal que se encontraba
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 67
HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER

integrado al ejercicio “Glaciar”, miembros de la Compañía de Comandos N° 12, integrantes de la


patrulla de montaña de la Agrupación de Fuerzas Especiales y guías de lanzamiento del Batallón
de Paracaidistas.

20 de Agosto de 2009, primer salto de una unidad orgánica de montaña desde avión sobre terreno nevado (archivo del autor).

Sin lugar a dudas, tales hitos marcaron la integración definitiva de la unidad, ya nadie en la
BOE dudaba de las capacidades y preparación que se poseía. No era solo una TOE descrita en un
papel, era la primera unidad de operaciones especiales en montaña del Ejército de Chile, organizada,
entrenada y equipada para cumplir sus misiones asignadas.

Tampoco se quiso dejar de lado el tema de las tradiciones militares, con la finalidad de darle
una característica especial a la unidad, un sentido de pertenencia, símbolos propios que la dis-
tinguieran y con los cuales todos se sintieran identificados. Si bien la AGREM poseía ya un lema y
distintivo, este último había ya sido modificado y lo que se hizo fue recuperar el original, buscando
quizás homenajear a quien le había dedicado tanto tiempo al trabajo de la creación de su diseño.

Complementó al escudo la orden recibida en la BOE, de que todas las unidades debían honrar
la memoria de algún Toqui araucano. Por supuesto, la Brigada había heredado a “Lautaro” y el
Batallón ya tenía a “Pelantaru”. El primer nombre que salió a la luz fue “Lientur”, al haberse des-
tacado en la guerra de guerrillas y a su hábil empleo de la cordillera para sus movimientos, pero
ya pertenecía a la Compañía de Comandos N° 5. Después de un minucioso estudio se propuso al
Toqui “Anganamón”, nombre poco conocido por la gran mayoría, no así por los entendidos en
historia. Resumiendo su biografía, fue señor de Angol y brazo derecho de Pelantaru en su célebre
68 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA: CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL DE OPERACIONES ESPECIALES

campaña contra García Oñez de Loyola, que culminó en la batalla de Curalaba, en donde dio muerte
al gobernador en singular combate individual.

Fig. 2: Escudo de la AGREM: arriba su Toqui Anganamón, abajo su lema (Mapudungun) “Forjados en la Cima”

En relación a su patrono, en rigor este aún está con vida, por lo tanto se mantuvo lo propuesto
originalmente y la AGREM honra la memoria del distinguido Crl. Alfonso Canut de Bon Salas (1912-
1972), quien fuera uno de los precursores de la especialidad y segundo director de la Escuela de
Montaña, recordado por su visión, vocación, mística de sacrificio y voluntad de vencer.

Cerrando el tema ceremonial, se crearon también en diciembre del 2007 el himno y brindis de
la unidad, cuyas letras reflejan el espíritu de sus integrantes y la especial misión que cumplen.

SITUACIÓN ACTUAL
En la actualidad se puede afirmar responsablemente que se cuenta con un grupo de hombres
capacitado para:

“Ser un combatiente capacitado en lo moral, psicológico, intelectual y físico, para desenvolverse


táctica y técnicamente en montaña, en cualquier época del año y situación atmosférica; y según
niveles cumplir tareas de comandante, instructor y asesor en materias afines a la especialidad
(perfil de egreso curso regular de montaña)”.22

“Desempeñarse como comandante o ejecutante dentro de una patrulla de operaciones espe-


ciales, con predominio de empleo de procedimientos que le permitan sobrevivir, desplazarse y
combatir detrás de las líneas enemigas, en escenarios de montaña, con un mínimo de recursos
y apoyos externos (perfil de egreso curso de cazador andino)”.23

22 MDO-50703 AGREM UU Menores, Ed. 2009, pp. 4-2, número 4.2, letra a.
23 Ibídem, pp. 4-2, número 4.2, letra b.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 69


HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER

“Efectuar salto militar en paracaídas, diurnos y/o nocturnos, con equipo de combate y una vez
aterrizados, reorganizarse y continuar en el cumplimiento de la misión asignada a su unidad (objetivo
del curso de paracaidista)”.24

Detrás de estos perfiles y objetivos existe también una experiencia en montaña, que se considera
como requisito de entrada, ya que acá se entrenará en operaciones especiales, actuando sobre el
escenario que ya le es familiar, aunque naturalmente no se puede pedir lo perfecto. Aun así se ha
trabajado para presentar un esquema que muestra el desarrollo de una línea de carrera para quien
aspire a ser un integrante más.

Si se respeta esta línea de carrera, se tiene que cualquier integrante de la institución debiera
pasar por un periodo de al menos 5 (cinco) años de su carrera a partir del momento que ingresa
al curso de montaña, para adquirir experiencia y realizar además los cursos de cazador y de para-
caidista, antes de llegar a servir en la AGREM.

Esto no es fruto de un capricho o idea de quienes estuvieron de turno a la hora de definir los requisitos.
Obedece a la experiencia internacional de este tipo de unidades, donde sus integrantes deben tener la
suficiente madurez, tanto personal como profesional, por el tipo de misiones que realizarán. La propia
experiencia ha demostrado que no ha sido bueno destinar gente joven, que no ha servido previamente
en unidades regulares, menos si se trata de personal recién egresado de las escuelas matrices.

UNIDADES DE OES

CURSO CURSO
CAZ. AND. PARAC.

UUs. DE MONTAÑA O ANDINAS


(3 AÑOS EXPERIENCIA)

CURSO REGULAR
DE MONTAÑA

UNIDADES REGULARES
O ESCUELAS MATRICES

Fig. 3: Línea de carrera para las operaciones especiales en montaña.

Requisito fundamental para el caso del comandante de la unidad, oficiales asesores de la plana
mayor y comandantes de pelotones, lo constituye el curso de Guía de Montaña, destinado a preparar

24 Ibídem, pp. 4-2, número 4.2, letra c.

70 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA: CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL DE OPERACIONES ESPECIALES

comandantes de unidades andinas, asesores de la especialidad para cuarteles generales y peritos


en accidentes de montaña, siendo además el nivel avanzado de la especialidad.

En cuanto a régimen y entrenamiento de la unidad, este se rige por el programa de instrucción


y entrenamiento de la BOE, el cual busca la integración de todas las unidades, ya que pese a las
particularidades de cada una de ellas, los objetivos individuales, los propios y del escalón superior,
es posible unir periodos, generando la misma sinergia que se obtiene al conformar fuerzas de tareas
para el cumplimiento de sus misiones.

En ese sentido cada unidad, de acuerdo a sus roles, ejerce el rol de tutora en su área de com-
petencia, siendo en este caso la AGREM la responsable de planificar, desarrollar y certificar las
competencias de montaña de los integrantes de la BOE. Del mismo modo, apoya al igual que el
resto de la unidades a la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, no solo en la realización
del periodo de montaña del curso de Comandos, también con instructores calificados con diferentes
cursos y capacitaciones tales como paracaidistas, empacadores, jefes de salto, saltadores libres,
francotiradores, combatientes especiales y otros.

Los periodos de entrenamiento cubren aspectos tácticos y técnicos, buscando mantener la


eficiencia y nivelar al personal que año a año llega a cubrir vacantes en sus filas. Estos se realizan
normalmente en los propios terrenos de Colina, la Z.G. de Río Blanco y de Portillo, complementán-
dose con otros en forma anual que le han permitido desde su creación entrenarse a lo largo de toda
nuestra geografía, destacándose las Z.G. de Putre, Pacollo y Visviri en el altiplano, Iquique (zona
cordillerana), Calama, Caldera y Copiapó (zona cordillerana), Chillán (zona cordillerana), Lonquimay,
Antillanca, Coyhaique (campos de hielo) y la cordillera de Darwin en la isla Grande de Tierra del Fuego.

Junto a lo anterior en varias ocasiones ha cumplido misiones de Asistencia Militar a unidades


de infantería de montaña, en cuanto a cursos de tiro y nivelaciones de técnicas y tácticas de
combate en montaña.

A la hora de participar en los diferentes ejercicios que desarrolla o en los que participa la
BOE, no se queda atrás y ha tenido un activo y destacado rol. Cumpliendo misiones en forma
independiente o integrando con sus medios operativos fuerzas de tareas con otras unidades de
operaciones especiales, del Ejército, Armada, Fuerza Aérea o incluso de países amigos. Se debe
destacar que siempre se ha considerado su escenario de empleo, quizás a veces marcando un grado
de aislamiento o independencia con respecto al grueso de la fuerza.

Otro aspecto que se debe resaltar son los grados de operatividad alcanzados con la Brigada
de Aviación de Ejército, fruto de periódicos entrenamientos, principalmente con las unidades de
helicópteros, realizados en los más variados escenarios, donde se ponen a prueba no solo las capa-
cidades de sus integrantes, sino también la pericia de pilotos y las prestaciones de las aeronaves.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 71
HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER

Patrulla insertándose en medios de la BAVE durante ejercicio invernal, zona central (archivo de la unidad).

Su equipamiento en todos los rubros se nutrió de variados proyectos. En sus inicios fue el
proyecto “Andes” en casi todas sus fases, también colaboraron “Acero” y “Centauro”, siendo sin
dudas el más importante “Lautaro”. Hoy se encuentra en pleno proceso de recepción de su nuevo
equipamiento de telecomunicaciones por parte del STOMT “Baquedano”.

Es gracias a este equipamiento, respaldado por la capacitación respectiva, que la AGREM está
preparada para ejecutar las operaciones especiales en montaña. La totalidad de su personal posee un
equipo técnico moderno, de calidad y estándares internacionales, lo que les permite desempeñarse en
óptima forma en escenarios andinos de gran complejidad, en forma segura, aplicando avanzadas técnicas.

El armamento y equipamiento optrónico es de primer nivel, adquirido a la par con la Agrupación


de Fuerzas Especiales, su unidad hermana en el proyecto de desarrollo, con algunas diferencias
derivadas de sus escenarios de empleo. Dependiendo siempre de la misión, la unidad está en
condiciones de preparar patrullas en un rol de reconocimiento, como equipos de francotiradores
(livianos o pesados) o simplemente como unidades de acción directa reforzadas con armas de apoyo,
con lo que se obtiene el poder de fuego necesario para accionar sobre los objetivos impuestos.

En cuanto a la infraestructura, fundamental para el normal trabajo diario de su plana mayor y


unidades menores, está constituida por los pabellones que inicialmente se diseñaron y equiparon para
recibirla en forma circunstancial, solo por periodos de entrenamiento (cuando aún mantenía cuartel en
Río Blanco), siendo este uno de los aspectos que en mayor forma juega en contra para mantener sus
grados de alistamiento y distribución del cargo. Pese a la existencia el 2008 de un proyecto financiado
para solucionar ese factor dominante, no se concretó, por lo que se mantiene considerado dentro de
los planes tendientes a consolidar la infraestructura de la BOE, aunque ya sin financiamiento.
72 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA: CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL DE OPERACIONES ESPECIALES

En el ámbito propio de la especialidad, la AGREM ya es reconocida como una unidad de elite, que
necesita del apoyo y de la renovación de su personal, el que necesariamente debe llegar de parte de
los propios boinas verdes, en todos los niveles. Asumiendo con humildad quienes la integran que su
condición de unidad especial es a costa de sacrificio y quienes la ven de afuera con orgullo, lo hacen
en función de ser los representantes de la especialidad en el terreno de las operaciones especiales.

Los logros descritos anteriormente, junto a las características, equipamiento, organización y


otros aspectos, no nacen de una autocrítica o autorrevisión de sus procedimientos, por el contrario,
se basa en opiniones neutrales normalmente hechas por observadores externos.

Dichas observaciones han surgido a raíz de ejercicios combinados, principalmente con unidades
de los Estados Unidos de América y también con unidades u observadores de países como Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay. Exposiciones a las más variadas visitas de autoridades militares, la más
reciente en junio del presente año por parte de un par de oficiales alemanes, enviados con la intención
de realizar a futuro intercambios de entrenamientos entre unidades de fuerzas especiales y montaña.

De todas las observaciones, la que sin lugar a dudas tiene la mayor validez es la realizada por
parte de un equipo de oficiales de las fuerzas especiales del Reino Unido el año 2008, a quienes
se les solicitó oficialmente por parte de nuestro Ejército, efectuar un estudio y análisis de la BOE.
El informe final presentado a la Brigada, junto con entregar una serie de recomendaciones en
relación a nuestra estructura orgánica, requisitos y cursos, destacaba y nítidamente le otorgaba a
la AGREM su categoría como una unidad de operaciones especiales, la cual debía ser empleada en
mejor forma, debido a su gran capacidad y potencialidad.

UNIDADES SIMILARES DE OTROS EJÉRCITOS


Es difícil hoy en día no tomar referencias a la hora de desarrollar proyectos, sobre todo en el
caso de organización de unidades y para la actualización de técnicas y doctrinas de empleo, a la
luz de experiencias que surgen con cada conflicto o se ganan día a día a través del entrenamiento
y desarrollo de ejercicios.

Si miramos a los ejércitos desarrollados, a los cuales normalmente tomamos como referente,
podremos encontrar una serie de unidades con características similares. Dejando de lado el análisis
de a qué rama pertenecen, magnitudes de unidades y medios con que cuentan, los requisitos que
establecen a sus integrantes u otros aspectos siempre a discutir, lo que si veremos como aspecto
común son las misiones de empleo y las capacidades que desarrollan para poder cumplirlas.

Lo que si se quiere dejar muy en claro es que los cambios efectuados en la TOE de la AGREM
para cumplir en mejor forma las nuevas misiones, recibidas al integrarse en la BOE, fueron fruto
de la propia experiencia y las reales capacidades que la unidad tenía y estaba en condiciones de
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 73
HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER

poseer, gracias a su equipamiento y potencial del recurso humano que la componía, no se tomó
como referente ninguna organización extranjera.

En este caso y a fin de no desviar el tema del presente trabajo, me referiré solamente a dos
tipos de unidades pertenecientes a ejércitos europeos.

Quizás siendo un tema algo desconocido por muchos, el Ejército italiano cuenta con una enorme
experiencia en operaciones militares en montaña, a lo largo de toda su historia, siendo además un
referente en cuanto a doctrina desde los inicios de la especialidad.

Para los italianos, la primera sección alpina paracaidista se creó en 1952, para dar paso en
1964 a la primera compañía. Dicha compañía en 1990 fue rebautizada como “Monte Cervino”
y pasó a la categoría de batallón en 1996. En 1999, el Estado Mayor del Ejército visualizó la
necesidad de contar con una nueva fuerza de operaciones especiales. Tal necesidad derivó en
que el 25 de septiembre del año 2004 fue elevado a la categoría de regimiento y recibió la
misión de conducir operaciones especiales, asumiendo roles de infantería ligera, siendo uno de
los tres regimientos de fuerzas especiales del Ejército italiano. Teniendo activa participación
en Irak y Afganistán.

Alpini del “Monte Cervino” en ejercicio aerotransportado en los Alpes y desplegados en Afganistán.

Naturalmente como su nombre lo indica, la unidad emplea como procedimiento normal de in-
serción el salto en paracaídas, ya sea con línea estática o salto libre, desde helicópteros o aviones
en pleno escenario de montaña, como lo es la zona de los Alpes.

La segunda unidad a ser mencionada es el famoso Mountain and Artic Warfare Cadre, de la brigada
de Royal Marines. La brigada es una unidad considerada de elite dentro de las fuerzas armadas del
Reino Unido, de tipo expedicionaria y despliegue rápido. Cuenta con tres batallones de Royal Marines
y sus respectivas unidades mando y control, inteligencia, apoyo de fuego y técnico y, finalmente,
apoyos logísticos y administrativos. Como parte de las tropas de comando, se encuentra el MAWC.
Su misión principal en tiempo de paz es la instrucción de montaña y guerra ártica de la brigada y
en tiempos de guerra constituye las patrullas de reconocimiento de largo alcance.
74 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA: CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL DE OPERACIONES ESPECIALES

La razón fundamental y original del fuerte centro de gravedad en la guerra ártica, se remonta
a la época de la guerra fría. En este período, la brigada tenía por misión cubrir el flanco norte de
la OTAN, en Noruega. Pese a que la amenaza es distinta hoy en día, no ha variado la organización
ni las misiones que cumple y conforma junto al famoso SBS (Special Boat Squadron), las unidades
de fuerzas especiales de la Royal Navy.

Cabe destacar que durante la guerra de las Falklands-Malvinas, tuvieron una destacada parti-
cipación junto a los SAS del Ejército y SBS, materializando los reconocimientos de largo alcance
y un sinnúmero de misiones especiales. De estas destaca nítidamente la de fecha 31 de mayo al
detectar una de sus patrullas a comandos argentinos en Top Malo House. Entregada la información,
una unidad de 19 (diecinueve) hombres, a cargo de su propio comandante, accionó sobre la unidad
argentina de 12 (doce). Tomados inicialmente por sorpresa, la patrulla argentina reaccionó y ofreció
tenaz resistencia hasta que después de más de media hora de combate, con 2 (dos) muertos y 6
(seis) heridos de diferente gravedad, cayeron prisioneros, contra solo 3 (tres) heridos británicos,
siendo el combate entre fuerzas especiales más recordado de la guerra.

Al día de hoy, la unidad se nutre de oficiales y clases graduados del curso de Líderes de Montaña,
en sus dos niveles, básico y avanzado. Quienes postulan al primero de ellos deben tener a modo
de requisito el título Comandos (Royal Marines Commando, similar a un U.S. Ranger). Los cursos
de 8 (ocho) meses de duración incluyen técnicas de montaña con diferentes ejercicios aplicados
en variados escenarios, como Inglaterra, Gales, Francia y Noruega.

Como complemento, todos sus integrantes deben ser paracaidistas y quienes ya lo son deben
realizar el curso de salto libre militar, ya que una de sus formas de inserción fundamental es me-
diante salto en paracaídas. Además se suma la realización del curso de francotirador y cursos de
perfeccionamiento en guerra desértica y de jungla, este último en Borneo.

Líderes de montaña del MAWC en escalamiento combinado con US marines y equipo de FT.

Como se puede apreciar, existen una serie de similitudes y factores comunes entre las unidades.
Sin intentar dar un orden o nombrarlas todas, las que más rápido saltan a la vista es que primero
que todo son unidades de montaña, esa es su base orgánica, de equipamiento, entrenamiento y
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 75
HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER

empleo; son unidades de operaciones especiales y se emplean a la par con otro tipo de unidades
especiales en sus respectivas fuerzas armadas; son consideradas de despliegue rápido y ese ha sido
su rol predominante en los últimos años, y utilizan el salto en paracaídas como medio de inserción
fundamental, ya sea con línea estática o a gran altura.

VISIÓN DE FUTURO Y CONCLUSIONES


La Agrupación Especial de Montaña es hoy una unidad consolidada como tal, que se ha ganado
su lugar dentro de la Brigada de Operaciones Especiales, quedando atrás las antiguas y siempre
válidas rivalidades entre especialidades. Sus integrantes se encuentran plenamente conscientes de
su responsabilidad individual y colectiva, en beneficio de la especialidad, la unidad y el Ejército.
Su rol es claro y primordial, realizar operaciones especiales en escenario de montaña. Es así como
debe mantenerse. No puede existir la más mínima duda o idea contraria al respecto. Ya son muchos
años de trabajo entregado por muchos de sus integrantes y personal ajeno a ella que aportó directa
e indirectamente para lograr situarla donde se encuentra.

Todo el proyecto de creación y desarrollo desde su fase idea fue el de una unidad de operacio-
nes especiales en montaña, así quedó claramente reflejado en su TOE y lo que es más importante,
demostrado en forma real. Sus sistemas de armas y equipamiento complementario como la optró-
nica y comunicaciones están diseñados para este fin, siendo además de primer nivel y totalmente
compatible y complementario con las demás unidades que desarrollan operaciones especiales en
la BOE. Este largo trabajo no fue fruto del azar, sino de una necesidad institucional, la de contar
con unidades de montaña de una mayor capacidad técnica y operativa, capaces de realizar acciones
especiales, derivadas de una misión o por la especial configuración geográfica de la zona de empleo.

Los cursos y capacitaciones que por requisito deben tener sus integrantes se consideran como
los básicos para engrosar sus filas, dejando abierta esta lista a una amplia gama de especialidades
y subespecialidades que permiten potenciar y complementar la unidad. Lo fundamental en este
aspecto es y será el Cazador Andino, constituyendo la base sobre la cual se amplía la preparación y
el conocimiento. Opiniones contrarias se han presentado sobre este tema, planteando que la base
debe ser sobre otra especialidad, la cual se complementaría posteriormente con las de montaña,
llegando incluso a proponer un cambio de nombre que así lo refleje. Respetando mucho toda opinión
que puede haber al respecto, se considera del todo inapropiado cualquier cambio orientado en ese
sentido, por una serie de fundamentos y sobre todo por la vasta experiencia que se tiene en el tema.

La gran diferencia y que justifica la estructura orgánica, equipamiento, entrenamiento, capacita-


ción de sus integrantes y muchas cosas más, es el escenario donde estas se realizan, la montaña. Un
soldado de montaña no se improvisa, no basta con graduarlo de un curso y a partir de esos momentos
vestir diferente. Es recién en ese momento que inicia toda una vida en dicho medio, dedicado a
poner en práctica lo aprendido y ganar experiencia, siendo esa experiencia la que le permitirá tomar
76 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA: CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL DE OPERACIONES ESPECIALES

las mejores decisiones como comandante o asesor. El enfrentarse constantemente a los especiales
factores del escenario andino mantendrá su entrenamiento vigente y le permitirá cumplir misiones que
requieren de un rápido despliegue y fuertes exigencias operativas, características de estas operaciones.

Una de las características de la doctrina es que es evolutiva. Esta evolución se realiza ante la
aparición de nuevos sistemas de armas, nuevas amenazas, nuevas formas de empleo de fuerzas o
simplemente por necesidades propias, fruto de experiencias propias, sumado a nuestra particular
cultura profesional que obliga a analizar si lo existente es lo adecuado. La actual doctrina sufrió
un cambio sustancial debido quizás a la imposición de todos los aspectos anteriormente mencio-
nados. Bajo esa misma premisa es que se creó la doctrina de operaciones especiales, desarrollada
íntegramente por la BOE y sus unidades dependientes y así debe mantenerse. Cualquier otra
buena idea o aporte debe contrastarse con la realidad nacional y ponerse a prueba antes de ser
aprobada y publicada. Dicho sea entonces, si se reconoció y se incluyó a la AGREM como unidad
de operaciones especiales, como corolario a sus años de desarrollo, organización, entrenamiento
y resultados obtenidos a la par con otras unidades, cualquier cambio que se proponga debería al
menos ser producto de un imperativo mayor o del no cumplimiento de los requisitos o exigencias
que se le han impuesto, lo que a la fecha lejos de ponerse en duda, se ha logrado con creces.

El factor aclimatación de una unidad con su escenario de empleo, en el caso de la montaña,


es de vital importancia. Este ha sido uno de los aspectos que más opiniones diferidas ha generado
entre los especialistas, sobre todo en lo referido al traslado de cuartel de la AGREM. Sin embargo,
por todos es sabido que la aclimatación a la altura obedece a un proceso biológico del cuerpo huma-
no, el cual al estar expuesto a grandes alturas, necesita obligadamente de una cantidad de tiempo
determinado para generar una mayor cantidad de glóbulos rojos y que así estos sean capaces de
transportar el oxígeno, el que está en menor densidad en altura. Para esto existen un sinnúmero de
estudios científicos, que permiten a todo hombre tener una referencia de cuánto tiempo necesitará
a fin estar en óptimas condiciones para desenvolverse en el medio. Bajo este aspecto, cabe destacar
que Chile no es un país de montañeses, por cuanto el porcentaje de compatriotas que nace y vive
en la montaña es insignificante, tomando en consideración escenarios donde se presenten en forma
marcada los factores o un par de ellos en forma extrema. Por lo tanto, la aclimatación será un aspecto
a considerar en forma permanente cuando se deba trabajar en altura extrema, independiente de
la guarnición de origen. Algo totalmente diferente es que la unidad al no estar en una guarnición
considerada de montaña pierda su familiaridad con el medio y cada vez que se emplee sufra un
periodo “shock”, acostumbrándose nuevamente al frío o a la fuerte exigencia física que demanda
la morfografía. Ese es sin duda el punto discutible donde se presenta un flanco débil en lo que se
refiere a alistamiento geográfico, entendiéndolo como el grado de tiempo que necesita la AGREM
para emplearse al máximo de sus capacidades en un escenario de montaña de factores extremos.
Para evitar que esto se pueda presentar, será necesario continuar manteniendo un programa de
instrucción y entrenamiento que considere variados escenarios, garantizando de este modo además
un mejor empleo como unidad de despliegue rápido ante una situación de emergencia donde se
requiera y no hipotecarla solamente a una zona o grupo de cajones cordilleranos determinados.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 77
HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER

En cuanto a las misiones que cumple la unidad, claramente corresponde a las de operaciones
especiales, tanto para la doctrina nacional como internacional y así es considerado y reconocido
por quienes participan junto a ella en ejercicios conjuntos y/o combinados o simplemente tienen la
oportunidad de visitarla. En este mismo sentido se tiene consciencia plena de las capacidades, restric-
ciones y limitaciones propias y jamás se ha querido ingresar a áreas que no son de su competencia. El
tema no está en discusión, la unidad es debido a su estructura orgánica, equipamiento, capacitación
y entrenamiento de sus integrantes; una unidad de operaciones especiales, no de fuerzas especiales.
Sin embargo, debido a la escasez de los medios, misión independiente o por imposición de factores
extremos del escenario, debe estar capacitada para obtener su propia información y/o inteligencia
para su empleo, razón por la que realiza sus propios reconocimientos especiales con limitaciones.

En directa relación con sus misiones, dentro de las que se ejecutan en apoyo a las autoridades
especialmente en caso de catástrofes, se encuentra un tremendo potencial que no ha sido mayormente
considerado. La gran capacidad de planificar, organizar y conducir pequeñas unidades, sumado a las
mismas misiones de rescate que ejecutan doctrinariamente, la hace especial para este tipo de actividades
en montaña. Aquí no se trata de cambiar el esfuerzo principal o la razón de ser para la que fue creada,
ya que se debe recordar que toda UAC cuenta con una PARME.25 Por el contrario, asesorar al mando a
fin de que se tenga considerado la gran capacidad existente, tomando en cuenta la gran extensión
y aislamiento geográfico que impone nuestra cordillera, con los ya conocidos cortes de líneas de
comunicaciones que se producen debido a fuertes inclemencias meteorológicas, haciendo ideal su
empleo mediante inserciones aerotransportadas, ya sea con helicópteros o saltando desde aviones
y así poder rescatar, llevar apoyo, atención sanitaria o simplemente conectar a personal aislado.

Como último aspecto a plantear en el presente artículo, es el del perfeccionamiento de sus


integrantes con pasantías, cursos o capacitaciones en el extranjero. La especial característica de
la unidad hace que las actividades de intercambio actualmente en desarrollo o consideradas en el
futuro inmediato no sean de su utilidad ni menos la beneficien. Por parte de la especialidad de
montaña, los cursos van dirigidos al perfeccionamiento técnico de los instructores militares de
montaña, pero no hay nada que tenga una orientación al combate en montaña, menos a las ope-
raciones especiales en este medio. Por otro lado, los cursos en el extranjero a los cuales se envía
al personal de paracaidistas o comandos, tampoco consideran este aspecto, con lo que la unidad
no tiene ningún ingreso de experiencias extranjeras o incentivos para sus integrantes. Pese a las
reiteradas proposiciones, a la fecha no se ha logrado concretar nada al respecto. Existiendo para
ello variados fundamentos, todos ellos comprensibles, pero que dejan a la luz una realidad que se
ha mantenido en el tiempo, a la hora de entrar en este terreno, la unidad se ha batido sola, tal
vez como augurio de una de sus principales características, por lo complejo y especial que será su

25 Nota del autor: Patrulla de Auxilio y Rescate en Montaña del Ejército, unidad organizada y equipada en forma permanente para cumplir
tareas de rescate en una respectiva zona jurisdiccional regimentaria.

78 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA AGRUPACIÓN ESPECIAL DE MONTAÑA: CREACIÓN, DESARROLLO Y SU ROL DE OPERACIONES ESPECIALES

escenario y misión de empleo. No se pierde la esperanza y anualmente se levanta con fundamentadas


razones la intención de tener un acercamiento concreto con las unidades descritas en este trabajo,
el Regimiento Alpino Paracaidista “Monte Cervino” o el “Mountain and Artic Warfare Cadre” de los
Royal Marines, incluyendo además la posibilidad de entrenar al personal en la Escuela Noruega de
Guerra Invernal, la cual es especialista en operaciones en clima frío y sobrevivencia, impartiendo
cursos internacionales y formando parte de los Centros de Entrenamiento de Excelencia de la OTAN.

Agrupación en periodo de instrucción en hielo, Ventisquero de Juncal (archivo de la unidad).

Finalmente, unas líneas dirigidas a los especialistas.

A los de ayer, es un llamado a conocer cómo se presenta la especialidad actualmente. Esta ha


evolucionado a la par de las nuevas exigencias que impone el empleo de las fuerzas, derivado de
las amenazas y compromisos de seguridad internacionales, entre otros factores. Las tradiciones, el
especial espíritu de sacrificio y camaradería del soldado de montaña no han cambiado. Al analizar
el significado de la palabra cordada, que es la organización básica de trabajo de todo equipo en
montaña, encontramos que es la misma que se mantiene con el correr del tiempo.

A los de hoy, es con la finalidad de apoyar la unidad, de no entrar a competir con ella, ni a
clasificarla de una manera determinada, ya que en sí es única y con un rol claro y definido, la
cual solo podría crecer en cantidad de subunidades y de integrantes. Su nombre es doctrinario,
Agrupación; bajo su mando, de particular estructura orgánica, equipamiento, doctrina de empleo
y entrenamiento, se agrupan varias unidades operativas capaces de realizar operaciones especiales
en montaña; los Pelotones de Cazadores Andinos, organizados a base de patrullas, ya sea de reco-
nocimiento o acción directa.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 79
HUGO HUMBERTO JULIO SCHWEITZER

A las futuras generaciones de montañeses, es una invitación a no quedarse dormidos en los


laureles, sino a optar por mayores desafíos y perfeccionamientos, cuales son los cursos de Cazador
Andino y Paracaidista, para una vez obtenidos integrar la unidad e iniciar su exigente pero atrayente
entrenamiento, el que les abrirá las puertas a una enorme cantidad de satisfacciones personales y
así poder decir con orgullo, lo que es parte del soldado aguerrido:

“que armado de un corvo y al amparo del cóndor,


enfrenta a los elementos,
se hace amigo del frío y disfruta del viento
y, desde su posición de altura,
acecha al enemigo;
el Cazador Andino”.

BIBLIOGRAFIA
DNC 3-4 “Doctrina de Operaciones Especiales Conjuntas”, Ed. 2010.

RDO-20001, Reglamento “Operaciones”, Ed. 2012.

RDO-30701, Reglamento “Brigada de Operaciones Especiales”, Ed. 2009.

MDO-40704 (S) Manual Agrupación Especial de Montaña, Ed. 2009.

MDO-50703 AGREM UU Menores, Ed. 2009.

The U.S. Department of Defense (2009). The Dictionary of Military Terms.

PAGINAS WEB

Italia-Ejército italiano:

http://www.maistrac.it/home/

Noruega-Ejército noruego:

http://mil.no/education-training/nsww/Pages/nsww.aspx

Reino Unido-Armada Real:

http://www.royalnavy.mod.uk/The-Fleet/The-Royal-Marines/3-Commando-Brigade/30-Commando-
Information-Exploitation-Group

http://www.eliteukforces.info/royal-marines/mountain-leaders/

80 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA GUERRA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA
EN LA GUERRA DE MANDO Y CONTROL
CARLOS KOCH VARGAS
Coronel

Resumen: La incertidumbre es un factor que ha permanecido inalterable en la


historia de la guerra. En el fragor del combate es imperativo que los comandan-
tes tomen decisiones correctas y oportunas, a pesar de disponer muchas veces
de solo información incierta. De ahí la importancia del Mando y Control (C2),
que permite actuar con más rapidez y eficiencia que el adversario en el campo
de batalla moderno, siempre y cuando sea capaz de integrar y aprovechar al
máximo las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). En el
presente trabajo se aborda el tema de “La guerra electrónica e informática en
la Guerra de Mando y Control” relacionada con la Guerra de Maniobras. En ese
sentido, el autor ahonda en la Guerra Electrónica (EW) y las Operaciones en
Redes de Computadoras (CNO), que aunque son conceptos diferentes, ambos
se encuentran íntimamente relacionados al requerirse del espectro electro-
magnético para enlazar o interconectar redes. Para comprender mejor estas
interrelaciones, se ejemplifica con experiencias de recientes conflictos bélicos:
la OTAN contra Serbia (1999), “Tormenta electrónica” de Israel contra Siria
(2007) y el ataque de Rusia a Estonia (2007).
Palabras clave: Tecnologías de la Información, guerra de mando y control,
guerra electrónica, operaciones de redes de computadoras, ciberguerra.

Abstract: Uncertainty is a factor which has remained unchanged in the


history of war. In the heat of battle it is imperative that commanders take
correct and opportune decisions although on many occasions these must
be based only on unclear information. Thus the importance of Command
and Control (C2) which allows the taking of action with greater speed and
efficiency than the adversary on the modern battlefield, always when this is
able to integrate and take maximum advantage of the Technology of Infor-
mation and Communication (TIC). The present work examines the theme of
“Electronic and Information Warfare in the War of Command and Control” in
relation to the War of Manoeuvres. In this sense, the author covers in depth
Electronic Warfare (EW) and Computer Network Operations (CNO). Both of
which, although different in concept, are intimately related in that they rely
on the electromagnetic spectrum to link or interconnect networks. To better
understand these interrelationships, examples are given of recent conflicts:
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 81
CARLOS KOCH VARGAS

NATO against Serbia (1999), “Electronic Storm” by Israel against Syria (2007)
and the attack of Russia on Estonia (2007).
Keywords: Information technologies, Command and control warfare, electronic
warfare, computer network operations, cyber-warfare.

INTRODUCCIÓN
El fragor de la batalla, el cual es la única certidumbre en la guerra, hace que sea imperativo
que los comandantes y líderes tengan el poder de tomar decisiones apropiada y oportunamente, a
pesar de tener solamente información incierta.1

El objetivo del C2,2 actuar con más rapidez y eficiencia que el adversario para cumplir la misión
al menor costo para las fuerzas propias, antes que el enemigo pueda actuar y reaccionar.3

Esta rapidez y eficiencia se ha visto incrementada con el desarrollo tecnológico, que se ha


integrado con fuerza al campo de batalla moderno. En este sentido, al igual que en el desarrollo en
el ámbito civil, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) han impactado con
igual o mayor fuerza. Las TICs se presentan en cuatro esferas de acción: de hardware, de software,
de networking and connexions y de netware.4

La era de la información nos ha llevado a la necesidad imperiosa de estar y mantenernos


permanentemente comunicados, ya no solo en el ámbito familiar, sino en el profesional y desde
cualquier parte del mundo y condiciones en las que se encuentre el usuario.

Los sistemas de mando y control deben ser capaces de “aprovechar al máximo sus capacidades
y ser capaz de integrarse a otros sistemas civiles y militares, tanto nacionales e internacionales, sin
solución de continuidad”.5

Debido a la amplitud e impacto de las TICs en el dinámico y complejo campo de batalla


actual, se conformó un nuevo concepto que afecta a las operaciones y que se relaciona con la
información, denominado Operaciones de Información (INFOOPs), y que es pertinente a tres
áreas específicas:6

1 Military Review (marzo-abril 2004), “Digitalización”, pp. 3-11.


2 Mando y Control.
3 Ibídem.
4 VALENZUELA UGARTE, Renato (2005). Política y estrategia N° 100, ANEPE, p. 145.
5 SOTO SILVA, Julio E. (junio 2006). Memorial de Ejército de Chile, N° 477, “La interoperabilidad, un desafío para las Fuerzas Armadas y
su empleo en las batallas del futuro”.
6 EJÉRCITO DE CHILE, RDO-20909, Rglmto. Operaciones de Información, Ed. 2010.

82 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA GUERRA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA EN LA GUERRA DE MANDO Y CONTROL

• Guerra de Mando y Control (C2W)


• Información Pública (PI)
• Apoyo a la población civil (CIMIC)

Como parte de la acción directa sobre las operaciones, que tienen un vínculo directo con las
comunicaciones y la guerra electrónica, nos referiremos en una mayor profundidad a la Guerra
de Mando y Control (C2W: Command and Control Warfare), como un nuevo concepto que hace su
aparición en el campo de batalla moderno, teniendo una directa relación con la Guerra de Manio-
bras, debido a la gran cantidad de información que requiere el comandante para su proceso de
planificación y conducción.

Este concepto se define como “el empleo integrado de todas las capacidades militares para
negar información, influir, degradar o destruir las capacidades de mando y control de un adversario,
mientras se protegen las capacidades propias”7 de C2 contra acciones del adversario, siendo este
término, en el amplio sentido del concepto, utilizado por la gran mayoría de las Fuerzas Armadas
de los distintos países a nivel mundial.

En este artículo se abordará el tema “La guerra electrónica e informática en la C2W”, relacio-
nado con la Guerra de Maniobras, tomando en parte los elementos presentados en el artículo “La
función mando y control en la guerra de maniobras”,8 para de esta forma responder la pregunta:
¿cómo se relaciona la guerra electrónica y la informática con la Guerra de Mando y Control y, en
su conjunto, con la Guerra de Maniobras?

LA GUERRA DE MANDO Y CONTROL


Los elementos constitutivos de la Guerra de Mando y Control actúan en operaciones ofensivas
y defensivas, cuyos efectos, al ser aplicados, se encuentran íntimamente relacionados entre ellos,
siendo conformados por las siguientes acciones:9

C2W

10

OPSEC MILDEC PSYOPS SO EW CNO

7 Ibídem, p. 31.
8 Artículo del TCL. Rubén Segura Flores.
9 EJÉRCITO DE CHILE, RDO-20909, op.cit., p. 15.
10 OPSEC: seguridad de las operaciones, PSYOPS: operaciones psicológicas, MILDEC: decepción militar, SO: operaciones especiales,
EW: Guerra Electrónica y CNO: operaciones de redes de computadores.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 83


CARLOS KOCH VARGAS

Teniendo en consideración el impacto tecnológico y la importancia los sistemas de mando y


control asociados a la Guerra de Maniobras, nos centraremos en dos aspectos fundamentales rela-
cionados directamente con las TICs, en el marco de la C2W, siendo, la contraparte o adversario de
los sistemas C2. Estos aspectos fundamentales son la Guerra Electrónica (EW) y las Operaciones
de Redes Computadoras (CNO). Lo anterior, fundamentado entre otros aspectos, en que ambas
acciones son interdependientes, considerando que las redes de información están apoyadas sobre
las redes y nodos de comunicaciones para lograr sus cometidos.

En este orden de cosas, un elemento fundamental a establecer es el espectro electromagnético,


que es “la representación conceptual, organizada y sistemática del conjunto ordenado de frecuencias
de ondas electromagnéticas, el cual incluye todas aquellas que pueden ser irradiadas, transmitidas,
recibidas y/o simuladas por dispositivos electrónicos”.11 Este espectro es empleado en las operaciones
militares por los equipos de comunicaciones para el transporte de información e integración de los
sistemas de mando y control, por los sensores asociados con sistemas de armas para la detección
de blancos, así como para entorpecer las comunicaciones del adversario.

Uno de los primeros antecedentes a analizar en este sentido, corresponde a una serie de pro-
cesos y recursos puestos a disposición del comandante para “romper el ciclo de planificación del
adversario”,12 permitiendo, en su conjunto, el propio empleo de los medios C2 y paralelamente
neutralizarlo los del adversario, que se encuentran considerados en las variables que definen el
campo de batalla, como parte de los elementos componentes de la Guerra de Maniobras.

Si bien es cierto, la EW y CNO son conceptos diferentes, ambos se encuentran íntimamente


relacionados y son interdependientes, ya que, no obstante la información se procesa y almacena
en el ciberespacio, requiere del espectro electromagnético para enlazar o interconectar las redes.

Pero este concepto, que no es nuevo en el combate terrestre y, por ende, en la Guerra de Ma-
niobras, ¿cómo influye en este proceso? A fin de obtener un mejor entendimiento de ambos (EW
y CNO), los analizaremos en forma aislada.

GUERRA ELECTRÓNICA
Para poder explicar los conceptos relacionados con la guerra electrónica es necesario enten-
der que una característica general y común de las ondas electromagnéticas, además de ser de
naturaleza electromagnética, emplear el espectro electromagnético como medio de propagación,
podemos y ser emitida por elementos electrónicos como la radiación de energía que produce el

11 EJÉRCITO DE CHILE, DD-10001, Reglamento de doctrina del Ejército y la fuerza terrestre”, p. 117, Ed. 2010.
12 Ibídem.

84 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA GUERRA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA EN LA GUERRA DE MANDO Y CONTROL

cuerpo humano, los vehículos y armamento en general, es que pueden ser, teóricamente inte-
ceptadas por el adversario.

La guerra electrónica, se organiza en tres grandes campos:

EW

SIGNIT SIGSEC EWO

ES EA EP

COMSEC ELSEC

COMINT ELINT

De acuerdo a lo indicado, en general, su acción está dirigida a:

1. Explotar en beneficio propio las emisiones electromagnéticas del adversario, determinando


su presencia, ubicación, dispositivo e identificación y por tanto, el grado de amenaza que
representa, lo que se traduce como una exploración electrónica, que implica conceptos más
familiares como, inteligencia de señales (SIGINT) la que es una actividad de carácter per-
manente y las Medidas de Apoyo Electrónico (MAE-ESM-ES), que se desarrollan en tiempo
de conflicto. El objetivo general de estos recursos es buscar todo tipo de información de
origen electromagnético.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 85


CARLOS KOCH VARGAS

2. Imposibilitar, interrumpir o alterar el uso que el adversario pueda hacer de sus sistemas
que emplean energía electromagnética contra medidas electrónicas (CME-ECM-EA). Es una
acción que se desarrolla exclusivamente en época de conflicto.

3. Finalmente, minimizar la explotación que el adversario pueda hacer de nuestras emisiones


y asegurar un eficiente empleo de los propios sistemas, aunque esto pueda afectarlos
o alterarlos, siendo una defensa electrónica, denominada Contra Contra Medidas Elec-
trónicas o medidas de protección electrónica (CCME-ECCM-EP), como se nombra en la
actualidad.

Las medidas de protección permanentes de los sistemas de comunicaciones y sistemas electró-


nicos se denomina seguridad de señales (SIGSEC).
86 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA GUERRA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA EN LA GUERRA DE MANDO Y CONTROL

Finalmente, guerra electrónica es una actividad permanente, que desarrollan todas las naciones
del mundo, destinada a conseguir superioridad estratégica, operativa o táctica, dependiendo del
nivel en que se trabaje, mediante el empleo y aprovechamiento de las ondas electromagnéticas
propias, o por el aprovechamiento en la intercepción de aquellas emitidas por el adversario.

OPERACIONES EN REDES DE COMPUTADORAS (CNO)


Con la irrupción de la computación y la informática en el campo de batalla, hacen su aparición
las Operaciones en Redes de Computadoras o Computers Networks Operations (CNO), directamente
relacionadas con el ciberespacio. Estas operaciones se originan en el continuo incremento del em-
pleo de todo tipo de computadores y tecnologías asociadas a la información y las comunicaciones.
El empleo de la totalidad de estos medios se encuentra en el uso de redes de comunicaciones y
de informaciones de variada tipología y tecnología. La necesidad de integrar estos tipos de redes
hace posible cada vez más la intrusión de las redes tácticas desde cualquier parte del mundo, con
beneficios pero también con peligros. Las CNO se utilizan, al igual que la guerra electrónica, para
atacar, engañar, degradar, interrumpir, negar, explotar y defender los diferentes sistemas de infor-
mación a nivel nacional, llegando sus implicancias incluso a nivel mundial, al hacernos cada día más
dependientes de este tipo de sistemas. Esta situación nos lleva a la necesidad de explorar y atacar
los sistemas de computación e informática adversario, protegiendo paralelamente los nuestros.

Este concepto se desarrolla en su campo de batalla particular denominado ciberespacio, el que


podemos definir como “el espacio virtual que contiene los sistemas de redes informáticas, los cuales
utilizan el espectro electromagnético para interconectarse y realizar las funciones de procesamiento,
almacenamiento y difusión de la información manejada por el sistema de mando y control. Su domi-
nio puede llegar a constituir un factor multiplicador de las fuerzas”. Por otra parte, la lucha por el
control del espectro electromagnético es el ámbito de acción de la EW, mientras que el ciberespacio
lo es de las operaciones en redes de informaciones, independiente de que ambos conceptos sean
interdependientes, tal como se expuso anteriormente.

En su aplicación, estos conceptos que, parecen más extraídos de series de ciencia ficción, pueden
provocar el direccionamiento de cantidades masivas de tráfico vía Internet para “bombardear virtual-
mente” a las redes informáticas, sistemas de comunicaciones y sistemas electrónicos adversarios para
que pierdan, parcial o totalmente, su capacidad de transferencia de información y de conexión, con-
virtiéndose en una gran inversión sin utilidad, llegando, incluso a detener el campo de batalla digital,
por el que se desplazan las fuerzas en la Guerra de Maniobras, o a ser capaces de inmovilizar un país.

Existen tres tipos de CNO:

• Computer Network Exploitation (CNE): Búsqueda de información en el ciberespacio a fin de


establecer redes factibles de ser atacadas o simplemente para obtener información, entrando
en las diferentes redes o rompiendo las claves.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 87


CARLOS KOCH VARGAS

• Computer Network Attack (CNA): Operación destinada a atacar, neutralizar, degradar o des-
truir información existente en computadores o redes de computadores. El CNA se basa en
la corriente de datos para ejecutar el ataque, mientras que el ataque electrónico se basa en
el uso de energía electromagnética. Ejemplos de estas actividades son: accesos remotos no
autorizados, denegación de servicios, virus, caballos de Troya, spam, etc. La información en
tránsito, por ejemplo, puede ser atacada interrumpiendo su circulación, interceptándola,
modificándola o fabricándola.

• Computer network defense (CND): Son las medidas de defensa para proteger y defender
la información, computadores y redes de su degradación o destrucción. Dentro de esta
medidas se encuentran: el control de acceso físico, controles de acceso lógico (autenti-
cación, cortafuegos, firewalls) o sistemas de detección de intrusiones. Se conforma en
COMPUSEC (o seguridad de un computador o terminal táctico aislado) y el NETSEC (o
seguridad de la red).

Al igual que la Protección Electrónica, su perímetro de acción se encuentra dentro del ámbito
de las OPSEC.

Estos antecedentes al igual que la EW, no son aspectos futuristas, se encuentran presentes en
el combate moderno, contando ya con un precedente histórico dirigido a establecer las lecciones
en la preparación del campo de batalla presente y futuro.

Dado el alto grado de secreto de este tipo de operaciones, los antecedentes históricos dispo-
nibles datan de las guerras en Los Balcanes durante la última década del siglo XX, donde se hizo
el primer uso masivo de la guerra informática por parte de las fuerzas de la OTAN sobre las fuerzas
Serbias, y la respuesta de estos últimos sobre los sistemas informáticos de la coalición, tanto en
la zona de operaciones como a nivel mundial.

Por otra parte, este conflicto bélico ve aparecer una nueva arma que va a revolucionar el cam-
po de batalla, la bomba de microondas de alta potencia, conocida como Bomba-E. Su potencial
se encuentra en la capacidad de emitir ondas que al generar campos electromagnéticos, con las
características propias de este tipo de ondas, destruyen en cuestión de segundos los circuitos
eléctricos de los sistemas de comunicaciones; los radares, vehículos de combate, sistemas de mi-
siles adversarios, líneas telefónicas, computadores, pudiendo derretir cableados, baterías e incluso
hacer explotar transformadores al inducir corrientes eléctricas en los sistemas. En otras palabras,
puede transformar una fuerza en un ejército de la era agraria. En este sentido, en el año 1999,
también Yugoslavia sufrió ataques con bombas CBU-94, los que culminaron con el 70 por ciento
de Serbia sin energía eléctrica. Todas estas acciones no se podrían haber realizado sin contar con
la inteligencia necesaria.
88 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA GUERRA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA EN LA GUERRA DE MANDO Y CONTROL

Ya en el siglo XXI, durante la Operación Libertad para Irak, la coalición habría empleado a piratas
informáticos “hackers”13 en forma previa al inicio de las acciones para tomar el control del ciberespacio
de este país, sin interferir, primeramente, en el uso de los servidores iraquíes, limitándose a “obtener
información clave” de las fuerzas, ingresando desde redes “civiles” o del nivel “estratégico”, para pos-
teriormente, en una segunda fase, hacer caer el sistema en su totalidad por medio de los “crackers”.14

Por otra parte, en el mes de septiembre de 2007 y por antecedentes de diversas fuentes dispo-
nibles en internet, atribuyen a Israel una auténtica “tormenta electrónica” sobre los sistemas de
Siria. Las defensas aéreas cercanas al objetivo fueron atacadas con una combinación de bombas
y perturbadores electrónicos, para luego dejar fuera de servicio toda la red de defensa aérea de
Siria. Esto fue posible debido a la antigüedad y vulnerabilidad de sus sistemas de comunicaciones
en HF/ VHF y al proceso para la localización de radares y su posterior anulación y supresión. Israel
incluso desplegó hackers que se introdujeron en los ordenadores militares sirios, lo cual parece
ser la primera vez en que se da este tipo de ataques en esta escala.

El amplio uso de sistemas electrónicos por parte de Israel puede considerarse como un intento
de acabar con las Fuerzas Armadas de Siria sin disparar un solo tiro, tan solo anulando toda su
red de comunicaciones y equipos electrónicos, y por ende neutralizando sus sistema de mando y
control, que impidieron el acceso y uso de la información disponible, obteniendo en consecuencia
su parálisis estratégica.

En este mismo orden de ideas, según diversas fuentes abiertas disponibles en internet, duran-
te la operación de Israel en el Líbano y Gaza, en el 2006 y 2008 respectivamente, las unidades
de guerra electrónica del Ejército de Israel fueron capaces de bloquear los sistemas de radio y
televisión de Hezbollah en Beirut y en la franja de Gaza, continuando con el sistema de mando y
control de esta agrupación para finalizar con el “hackeo y crackeo sistemático” de los sistemas de
información y multimedia. Si bien es cierto, estas operaciones se manejan en el más absoluto de
los secretos, sus efectos fueron advertidos por la población en general y por el resultado de sus
acciones sobre áreas pobladas, desde donde se podrían haber ejecutado las transmisiones, actos
que en su conjunto tuvieron repercusiones psicológicas.15

Finalmente, según antecedentes no declarados oficialmente, Rusia atacó en mayo de 2007 a


Estonia, evento que fue declarado como la primera ciberguerra de la historia, siendo similares a
las desarrolladas posteriormente sobre la República de Georgia.16

13 Especialista informático que ingresa a las diferentes redes y sistemas solo para obtener información, vulnerando la seguridad establecidas.
14 Especialista informático que ingresa a las diferentes redes y sistemas, destruyendo la información que contienen, impidiendo las comu-
nicaciones entre los diferentes nodos.
15 www.4law.co.il/leb2.html
16 www.extrados.mforos.com/1240883-ciberpolitica-y-ciberespacio

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 89


CARLOS KOCH VARGAS

Este último conflicto armado se desató por el control de ambos países sobre la región de Osetia
del Sur, un territorio separatista bajo soberanía de Georgia. Lo llamativo de este conflicto es que la
batalla también se llevó a cabo en la red. La mayoría de los sitios con extensión .ge fueron saturados
con “basura”, por ello, el gobierno georgiano declaró que supuestamente un grupo de hackers rusos
había tomado control de su ciberespacio y había afectado sustancialmente sus comunicaciones con
el resto del mundo. Este es el principal motivo por el cual nadie fuera de esa república se enteró de
lo que estaba pasando en su interior, es decir, literalmente, este país o teatro de operaciones fue
totalmente aislado del mundo y el sistema C2 georgiano fue totalmente dominado y neutralizado.

REFLEXIONES FINALES
1. Las operaciones de información están conformadas por seis capacidades: OPSEC, MILDEC,
PSYOP, SO, EW y CNO; las cuatro primeras han estado presentes desde los inicios de los
conflictos bélicos a lo largo de la historia. Las dos últimas son la consecuencia natural
del desarrollo tecnológico de las distintas áreas integradas al campo de batalla moderno.
La aparición de la electrónica y de las TICs ha incorporado a la guerra electrónica (EW) y
a las Operaciones en las Redes de Computadoras (CNO) al campo de batalla como actores
principales, antes, durante y después de los conflictos bélicos.

2. Todas estas capacidades están íntimamente relacionadas. En este sentido, hay que considerar
que una acción de guerra electrónica o de CNO tiene alcances y repercusiones en las OPSEC,
MILDEC, PSYOPS y SO. En este mismo orden de cosas, la acción de EW o CNO sobre una fuerza
adversaria va a tener repercusiones considerables sobre la moral al interior de la fuerza afectada,
como hacia su propia civilidad, es por ello que son un factor gravitante en el desarrollo de
acciones con implicancias psicológicas. Por otra parte, van a entregar valiosos antecedentes
para la planificación, ejecución de SO y para la evaluación del daño en batalla.

3. Las CNO es un concepto que nace en respuesta a un nuevo ambiente de batalla: el ciberespa-
cio. Esta es una variable que ninguna nación o fuerzas armadas pueden dejar de considerar.
Basta con recordar el caso de la filtración de documentación e informes de la diplomacia
norteamericana a través de internet, por la página wikileaks, con las consecuencias por
todos conocidas para la seguridad y diplomacia de varios países.

4. Los avances de la tecnología en los sistemas asociados a la información y la necesidad de


contar con ella lo más rápidamente posible, ha llevado a que en la actualidad tanto la in-
formación como sus procesos relacionado adquieran cada vez mayor trascendencia para todo
tipo de conducción, extendiéndose tanto en el ámbito civil como en el militar. La necesidad
de asegurar el flujo de las informaciones ha dado pie a la creación de mallas esta capaces
de enlazar en forma permanente a quienes requieran de esta, permitiendo la redundancia
de los sistemas. Estas mallas están compuestas por nodos y enlaces de comunicaciones, los
90 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA GUERRA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA EN LA GUERRA DE MANDO Y CONTROL

cuales permiten que la información sea procesada, almacenada y pueda circular por ella.
Este manejo de la información digital, su acceso, uso y protección, negando al adversario
el uso de la propia, ha generado un nuevo espacio o dimensión en la campo de batalla
actual y futuro: el espacio virtual.

5. Conceptualmente existe una relación entre las actividades de CNO y la EW:

- Las ES (y SIGINT) se relacionan con la CNE, ya que ambos exploran sus diferentes áreas
buscando información que pueda ser explotada por los sistemas adversarios.

- El EA con las CNA, dado que ambas persiguen atacar a los sistemas adversarios para
negar o degradar su funcionamiento o empleo.

- La EP (y SIGSEC) se relacionan con las CND, ya que ambas buscan proteger los sistemas
propios de la acción de operaciones de información del adversario.

6. Las capacidades de la EW y CNO pueden ser empleadas en operaciones ofensivas tanto como
defensivas de manera simultánea para cumplir con los objetivos definidos, transformándose
en elementos multiplicadores de la fuerza terrestre, y paralelamente asegurando e incre-
mentando el grado de supervivencia de los propios sistemas y subsistemas, y por ende, de
las fuerzas empleadas en la Guerra de Maniobras.

7. Estos objetivos definidos, señalados anteriormente, se pueden clasificar en:

OBJETIVO COMO SE LOGRA EL OBJETIVO

Acceder a todo tipo de información que circula por los sistemas de comunicaciones, infor-
máticos o sensores electrónicos tanto propios como adversarios; permitiendo conocer con
Acceder anterioridad la intención del adversario, lo que se traduce en obligarlo siempre a reaccionar,
a negociar; tratando de obtener esta información sin que el adversario se percate de que
nuestros medios lo están realizando.
Alterar o dañar la información ya obtenida y almacenada por el adversario con el propósito
de engañarlo y hacer que este confíe en la información que utiliza aun cuando esta sea
Alterar o dañar
falsa, por una parte, o que no pueda acceder a la información por un tiempo determinado,
a fin de permitir una recuperación más rápida al término del conflicto.
Reducir la efectividad o eficiencia de los sistemas de comunicación, informáticos y sensores
Degradar del adversario y en especial las capacidades de recolección de información, retardando los
tiempos de respuestas.
Destruir la información, procesos basados en información y/o sistemas de información del
adversario, impidiendo que el adversario pueda acceder nuevamente a la información ya dispo-
Destruir físicamente
nible, ya sea en terminales aislados o en una red, por otra parte implica la destrucción física
de los emisores o receptores de comunicaciones o sistemas electrónicos tales como sensores.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 91


CARLOS KOCH VARGAS

OBJETIVO COMO SE LOGRA EL OBJETIVO

Descubrir la existencia o presencia adversaria o intrusión en los propios sistemas de co-


municaciones, electrónicos o sistemas de información, permitiendo adoptar las medidas de
Detectar
protección establecidas, generar nuevas o simplemente dejarlos operar para obtener una
mayor información sobre las capacidades de intrusión del adversario.
Engañar a los adversarios a través de la manipulación de su percepción del panorama real del
campo de batalla, siendo parte de acciones planificadas en el contexto de MILDEC, emitiendo
información falsa por medio de los sistemas de comunicaciones o informáticos propios o inser-
Engañar tándola en los sistemas en uso por parte del o los adversarios, en otras palabras “desinformar al
adversario” proporcionando a sus medios de búsqueda información falsa o parte de información
verdadera cuidadosamente seleccionada para lograr un propósito específico, buscando colapsar
sus sistemas de análisis, alterando y en definitiva quebrando su ciclo de planificación.
Romper o interrumpir el flujo de la información, recepción de información, enlaces entre
todos los sistemas de comunicaciones y electrónicos pertenecientes a todo tipo y niveles
Interrumpir
de puestos de mando, sistemas de sensores, etc., impidiendo que el adversario reciba o
procese la información cuando lo necesita.
Impedir al adversario acceder y utilizar información, sistemas y servicios críticos, incluso
Negar
impidiendo su acceso a redes de respaldo propias, interinstitucionales o de sistemas civiles.
Proteger los equipos de comunicaciones, electrónicos y la información sensible permitiendo
Proteger la aplicación de la seguridad y evitar la sorpresa, impidiendo que los medios de C2W actúen
sobre los propios.
La información y sistemas de información a su estado original en caso que sufran algún
Recuperar
grado de daño por parte de los sistemas adversarios.
Responder Reaccionar rápidamente a los ataques o invasiones del adversario.

Cabe destacar que es posible hablar de armamento electrónico si se clasifica a estas ope-
raciones como una arma “no letal”.

8. La C2W tiene como objetivo final romper, modificar o interrumpir el ciclo de planificación
del adversario (su OODA loop: observar, orientar, decidir y actuar), obligándolo en forma
permanente a reaccionar y someterse al ciclo de planificación del otro, ya que nunca será
capaz de poner en ejecución su propia planificación. Si en un conflicto una fuerza logra
romper el ciclo de planificación de su adversario y mantener esto en el tiempo, la parálisis y
colapso de su enemigo es solo cuestión de tiempo. Lo anterior provoca un trastorno de tal
magnitud, que el adversario es incapaz de identificar y aclarar sus panoramas, razón por la
que no puede decidir entre lo que realmente es una amenaza o situaciones de menor rele-
vancia, produciéndose un gran desgaste que termina por quebrantar su voluntad de lucha al
perder por completo la iniciativa. De esta forma se puede lograr la iniciativa y movilidad de
las propias fuerzas, logrando cumplir con los objetivos básicos de la Guerra de Maniobras.

9. La guerra electrónica y ciberguerra y, por ende, las C2W no se improvisan. La tecnología


sofisticada es parte de nuestra vida diaria, tanto civil como militar. El buen uso de los me-
92 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA GUERRA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA EN LA GUERRA DE MANDO Y CONTROL

dios empleados por gente capacitada es sinónimo de éxito en las operaciones, como factor
multiplicador de la fuerza de combate en la Guerra de Maniobras. La falta de control del
espectro electromagnético y del ciberespacio lleva a una fuerza a quedar sin “ojos ni oídos”,
perder movilidad, incluso al extremo de ser incapaz de reaccionar, de obtener inteligencia, de
organizar e integrar los medios necesarios para el combate, sincronizar, etc. De lo anterior,
podemos visualizar que la C2W y la dimensión humana son factores fundamentales en este
proceso, debido a la imperiosa necesidad de contar con personal capacitado en C2 y C2W.

10. Como hemos podido analizar anteriormente, las capacidades de la fuerza terrestre se han
visto multiplicadas por una suma de adelantos tecnológicos por el que se han desarrollado
sistemas de armas y enlaces con creciente capacidad de movilidad, flexibilidad, penetración,
poder de fuego y automatización, las que se encuentran plenamente ligadas al desarrollo
de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TICs), el que, a su vez, se
relaciona con el concepto de mando y control. De igual forma hay un elemento que avanza
casi a la misma velocidad que los desarrollos tecnológicos antes vistos, me refiero a la
“Guerra Electrónica” y “CNO”.

11. Finalmente nos podemos hacer la pregunta: ¿cómo se relaciona la guerra electrónica y la
informática con la Guerra de Mando y Control, y en su conjunto con la Guerra de Maniobras?,
la respuesta es permitiendo el control de la información propia y del adversario, haciendo
posible el mando y control de las unidades en la Guerra de Maniobra, manteniendo el ciclo
de planificación propio, degradando el del adversario.

BIBLIOGRAFÍA
EJÉRCITO DE CHILE, DD-10001, “Reglamento de doctrina del Ejército y la fuerza terrestre”, Ed. 2010.

EJÉRCITO DE CHILE, RDO 20909, Reglamento. Operaciones de Información, Ed. 2010.

SOTO SILVA, Julio E. Memorial de Ejército de Chile, (Junio 2006). N° 477, “La interoperabilidad, un
desafío para las fuerzas Armadas y su empleo en las batallas del futuro”.

Military Review, marzo-abril 2004.

Política y Estrategia (2005). N°100, ANEPE.

www.4law.co.il/leb2.html

www.extrados.mforos.com/1240883-ciberpolitica-y-ciberespacio

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 93


¿LAS PRUEBAS DE SUFICIENCIA FÍSICA SE
RELACIONAN CON EL DESEMPEÑO DE LAS
HABILIDADES BÁSICAS DE COMBATE?
CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ1
Mayor

Resumen: Todo profesional militar debe tener consciencia de que una parte
importante de sus esfuerzos debe estar orientados a mantener, durante toda
su vida en el Ejército, un óptimo nivel de competencias en sus respectivas
funciones. Las competencias propias de la profesión militar consideran cuatro
áreas del conocimiento: las ciencias humanas y sociales, las ciencias exactas
y naturales, las ciencias militares y, finalmente, las disciplinas asociadas
al desarrollo del perfeccionamiento físico para la mantención de un óptimo
nivel de salud y equilibrio psicológico, que permita un desempeño sano y
eficiente de competencias inherentes a la profesión. Por ello la institución
ha definido las pruebas de suficiencia física (PSFs) como una herramienta
de evaluación y certificación diseñada para medir la adquisición de parte
de las competencias físicas inherentes al perfil básico,2 las que tienen que
ser obtenidas a través del proceso de acondicionamiento físico militar,
buscando determinar la disponibilidad permanente en una preparación
física común para todos los integrantes de la institución, independiente
de su especialización y puesto de desempeño, pero considerando tablas
diferenciadas por rangos, edad y género. ¿El acondicionamiento físico
militar influye y se relaciona con el desempeño en las habilidades básicas
de combate asociadas a resistencia, potencia, coordinación y fuerza? Este
artículo pretende establecer si hay una relación significativa entre las PSFs y
las HBCs en aquellas destrezas motoras medibles y cuantificables asociadas
a tareas de combate. De aquel vínculo se extraen algunas reflexiones acerca
de las pruebas de suficiencia física y su correlación con las habilidades
básicas de combate.

1 Oficial del arma de infantería, magíster en medicina deportiva y ciencias del deporte (U. Mayor), diplomado en gestión y administración
de recursos humanos (U. B. O’Higgins), profesor militar de escuela en la asignatura de Entrenamiento Físico Militar de Montaña, para-
caidista militar (Ejto. argentino), instructor militar de montaña (Ejto. de Chile y Ejto. italiano), instructor de educación física, guía
militar de montaña (Ejto. italiano). Actualmente se desempeña como oficial logístico en el RI N° 8 “Tucapel”.
2 FERNÁNDEZ W., Jaime (2003). Actualización y modernización del manual de entrenamiento físico del Ejército. Escuela de Educación Física,
Ejército de Chile.

94 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


¿LAS PRUEBAS DE SUFICIENCIA FÍSICA SE RELACIONAN CON EL DESEMPEÑO DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE COMBATE?

Palabras clave: Cualidad física, significancia, entrenamiento militar, fisiología


del esfuerzo, biomecánica del sistema músculo-esquelético, tareas de combate.

Abstract: Every military professional must be aware that an important part of


his efforts must be directed to maintaining, during all of his life in the Army,
an optimum level of skills in his respective functions. The skills specific to the
military profession cover the four areas of knowledge, the social and human
sciences, the natural and exact sciences, the military sciences, and finally, the
disciplines associated with the development of physique in order to maintain
an optimum level of health and psychological equilibrium which allow the
healthy and efficient exercise of the skills inherent to the tests of physical. For
this reason, the institution has defined tests of physical fitness as a tool for
evaluation and certification designed to measure the acquisition of part of the
physical skills inherent in the basic profile. These have to be obtained through
a process of military physical training which seeks to determine the availabi-
lity of a common physical preparation for all the members of the institution,
independent of their specialisation and role, but considering differentiated
tables for rank, age and sex. Does military physical training influence, and is
it related to, the exercise of basic combat abilities associated with resistance,
power, coordination and force? This article attempts to establish if there is
a relationship between tests of physical fitness and basic combat abilities in
terms of measurable and quantifiable motor skills associated with combat du-
ties. From this link, the author makes several reflections about the correlation
between the two.
Abstract: Physical quality, significance, military training, the physiology of
force, biomechanics of the muscular-skeletal system, combat duties.

I. INTRODUCCIÓN
Según la cartilla de habilidades guerreras (HGs) (Ejército de Chile, 2012), el enfoque por
competencias es una guía metodológica para el logro de una definición clara y objetiva del com-
batiente del Ejército de Chile, ya se trate de su comportamiento físico individual o colectivo para
el logro de una misión.

En la actualidad, la identificación y definición de criterios de desempeño de las competencias


de combate responden a una necesidad básica para una eficiente gestión del más importante que-
hacer profesional del Ejército: la instrucción y el entrenamiento (I/E). Cabe destacar que este no es
sólo un trabajo más, sino que para su correcta aplicación tiene incorporado los medios necesarios
para lograr los estándares deseados. (Ejército de Chile, 2012).
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 95
CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ

Del mismo modo, la reglamentación vigente de habilidades básicas de combate (Ejército de


Chile, 2010), define la capacidad física de todo integrante de la institución es de responsabilidad
individual y se refleja en las pruebas de suficiencia física militar (PSFs), que son un requisito pre-
vio a la instrucción, evaluación y certificación de las habilidades básicas de combate (HBCs). Por
tanto, previo a la certificación de las habilidades básicas de combate, debe darse cumplimiento a
su certificación y aprobación. Como es sabido, las certificaciones son tomadas a todo el personal
los meses de mayo y noviembre de cada año, con la finalidad de mantener el nivel de rendimiento,
capacidad y condición física de cada uno de los integrantes profesionales de la institución para su
acreditación anual. (Ejército de Chile, 2013).

La utilización de todo método en los diversos campos de la ciencia, la tecnología, el conoci-


miento y la técnica, significa responder al cómo de un objetivo planteado; por lo que el método
siempre se encuentra al servicio de un objetivo o propósito, que debe ser usado con rigurosidad,
pero sin rigidez en su aplicación. (Ejército de Chile, 2012).

Una de las principales ventajas de la utilización de un método es el ordenamiento de las


diversas acciones, planificadas y organizadas para el cumplimiento de la tarea. Así también,
garantiza la calidad en los procesos de gestión, facilitando la obtención de una información
oportuna, necesaria y válida, posibilitando la toma de decisiones acertadas, el control de los
procesos sobre las acciones ejecutadas y la mejora continua. La efectividad de una tarea depende,
entre otros aspectos, de su condición física. Según García Manso la organización y planificación
del entrenamiento deriva de la periodización del mismo, de una organización general y detallada
que ocurre en un determinado tiempo de acuerdo a objetivos establecidos, respetando los prin-
cipios del entrenamiento. Sin embargo, reflexionando sobre la periodización de la preparación,
afirma que el principal objetivo de la preparación del atleta es el éxito en las competiciones
(Dantas, García-Manso, de Godoy, Sposito-Araujo, & Gomes, 2010). En el caso de la gran gama
de operaciones de guerra y distintas a la guerra, son las manifestaciones de la periodización
física militar, de las que debe ocuparse un soldado, y es donde priman las cualidades físicas
como la resistencia, fuerza, agilidad, coordinación y stress de combate entre otras. (Ejército de
Chile, 2012),(Nieto, J., 2013). El mismo autor sostiene que el perfil del deportista cambia con la
modalidad deportiva, afectando a todos los planos que influyen en el rendimiento (inteligencia,
control motor, actitudes, capacidades, etc.).

II. MÉTODO
Sujetos

Fueron 263 sujetos (masculino y femenino) en servicio activo, encuadrados en doce


unidades operativas ubicadas entre la ciudad de Los Andes a la ciudad de Osorno. En razón
al modelo de investigación, la unidad de análisis seleccionada estará constituida por los
96 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
¿LAS PRUEBAS DE SUFICIENCIA FÍSICA SE RELACIONAN CON EL DESEMPEÑO DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE COMBATE?

combatientes que hayan sido evaluados en las PSFs y HBCs de estas doce unidades operativas
durante el año 2013.

Protocolo experimental y evaluación certificativa

En un primer momento se procedió a solicitar los resultados de las evaluaciones de las PSFs
(mayo-noviembre) del año 2013 y posteriormente se compararon su asociación directa entre los
resultados anuales de estas y las HBCs vigentes en la institución. Del total de 263 combatientes
que debieron rendir las PSFs y HBCs, solo 74 fueron comparados en ambas certificaciones, redu-
ciendo la muestra (probabilística por conveniencia) para efectos de comparaciones en su análisis.
Esto, con la finalidad de poder comprobar que los rendimientos físicos en ambas certificaciones
anuales están asociados en competencias de resistencia (marcha diurna con equipo y carrera de
2.4 m), fuerza, potencia y coordinación (lanzamiento de granada con flexoextensión de brazos
y abdominales). De existir estas asociaciones, se procedió a identificar si estas certificaciones
anuales tenían vinculación al sector geográfico, rango etario, especialidad, género y regimiento
donde trabaja. Resulta útil, entonces, comprobar lo que sostiene el Reglamento de habilidades
básicas de combate (Ejército de Chile, 2010) donde menciona que “la capacidad física de todo
integrante de la Institución es de responsabilidad individual y se refleja en las pruebas de sufi-
ciencia física militar, que son un requisito previo a la instrucción, evaluación y certificación de las
habilidades básicas de combate”.

Se espera, entonces, obtener conclusiones referidas al proceso de entrenamiento físico del


Ejército, definición de condición física militar y perfil físico asociado a las HBCs y HGs. Todo
lo anterior, con la finalidad de medir el factor entrenamiento que el Reglamento de Evaluación
del alistamiento y eficiencia operacional de la fuerza terrestre define como “la disponibilidad
operacional a partir de los objetivos que se han planteado para el entrenamiento de las unida-
des”. En consecuencia, la institución define el factor en comento en un 60% de la medición
total para las unidades organizadas. El factor entrenamiento ha sido dividido en 4 subfactores,
correspondiendo estos a la evaluación de las pruebas de suficiencia físicas (5%), las habili-
dades básicas de combate (10%), las habilidades guerreras comunes (25%) y las técnicas y
procedimientos de combate (60%).

Recolección de datos

Para el análisis de la información recolectada se elaboró una planilla de datos, siguiendo el


siguiente proceso metodológico:

- Diseño de un cuestionario.
- Codificación de las variables cualitativas.
- Construir una base de datos en Excel.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 97
CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ

Análisis estadístico

Los datos se procesaron con el programa Stata 11.0. Se realizó un análisis descriptivo a través
de tablas, gráficos, promedios, desviación estándar, mínimo y máximo. Para la comparación de
los porcentajes se utilizó la prueba exacta de Fisher y para los promedios la prueba t de Student,
según corresponda. La relación entre dos variables cuantitativas se midió con el coeficiente de
correlación de Pearson. El nivel de significación fue de 5%.

Resultados

En una muestra de 263 combatientes, el 87,8% es hombre. Respecto de su edad, las respuestas
más frecuentes fueron: 25,5% es mayor de 30 años y menor de 38 años, 20,9% tiene hasta 30
años, 18,3% mayor de 38 años, 17,1% tiene hasta 23 años. Respecto del arma de servicio, sus
respuestas más frecuentes fueron: 27% Infantería y 10,7% Ingenieros.

La nota promedio y desviación estándar obtenida por los 74 combatientes que rindieron la
prueba de Habilidades Básicas de Combate fueron de 4,6 ± 1,6, respectivamente, con un mínimo
de 1,5 y un máximo de 7. En el lanzamiento de la granada, un 25,7% obtuvo un 1 y el restante un
7. En la marcha, el 23,0% obtuvo un 1, el 12,2% un 4, el 5,4% un 6,3 y el 59,4% un 7. El número
de flexiones de brazos promedio y desviación estándar de los 170 combatientes que fueron eva-
luados fue de 12,1 ± 5,52, con un mínimo de 4 y máximo de 38. El tiempo de carrera promedio y
desviación estándar de los 189 combatientes que fueron evaluados fue de 62,49 ± 60,96 segundos,
con un mínimo de 49,0 y máximo de 79,1.

La clasificación anual de las HBCs muestra que el 41,8% no está apto, el 22,9% está apto y el
35,1% está óptimo. Al comparar estas clasificaciones según género, se observa que los mayores
porcentajes de clasificaciones de “no apto” y “apto” se encuentran en los hombres y el mayor
porcentaje de “óptimo” se encuentra en las mujeres, pero estas diferencias no fueron estadísti-
camente significativas (p=0,524). Al comparar con la agrupación por edad, el mayor porcentaje
de “no aptos” se encuentra en combatientes mayores de 38 años, en “aptos” se encuentra en el
rango etáreo hasta 28 años y el “óptimo”, desde los 20 a 23 años, pero estas diferencias no son
estadísticamente significativas (p=0,069). Con respecto a la agrupación arma/servicio, el mayor
porcentaje se encuentra en servicio logístico, aptos está en apoyo combate y el óptimo en com-
bate, pero estas diferencias no son estadísticamente significativas (p=0,122). Al comparar con
sector geográfico, el mayor porcentaje de “no aptos” se encuentra en Valdivia-Osorno, “aptos”
está en Los Andes-Talca y el óptimo en Los Ángeles-Temuco, diferencias estadísticamente signi-
ficativas (p=0,022). Con respecto a la especialidad no se encontraron diferencias significativas
(p=0,076), observándose que el 100% de la clasificación apta se encuentra en la especialidad
primaria. Ver Tabla 1.
98 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
¿LAS PRUEBAS DE SUFICIENCIA FÍSICA SE RELACIONAN CON EL DESEMPEÑO DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE COMBATE?

Tabla 1: Comparación de las Habilidades Básicas de Combate según sexo, clasificación de edad,
arma/servicio, sector geográfico y especialidad.

Clasificación Habilidades Básicas de Combate


Variables
No apto Apto Óptimo
Frec. % Frec. % Frec. % Total p
Sexo
Hombre 30 43,4 16 23,1 23 33,3 69 0,524
Mujer 1 20,0 1 20,0 3 60,0 5
Clasificación por edades
Hasta 22 años 5 26,3 6 31,5 8 42,1 19 0,069
Hasta 30 años 6 33,3 6 33,3 6 33,3 18
Hasta 36 años 8 38,1 3 14,2 10 47,2 21
Mayor de 36 años 12 75,0 2 12,5 2 12,5 16
Arma/ servicio
Combate 11 36,7 6 20,0 13 43,3 30 0.122
Apoyo combate 4 26,7 7 46,6 4 26,7 15
Servicio logístico 16 55.2 4 13,8 9 31.0 29
Sector geográfico
Los Andes-Talca 4 19,1 10 47,6 7 33,3 21 0.022
Los Ángeles-Temuco 14 46,7 05 16,7 11 36,6 30
Valdivia-Osorno 13 56,5 2 08,7 8 34,8 23
Especialidad
Especialidad primaria 4 100 0,0 0,0 0 0,0 4 0,076
Sin especialidad 27 38,6 17 24,3 26 37,1 70
TOTAL 31 41,8 17 22,9 26 35,4 74

Prueba exacta de Fisher.

De los 183 combatientes que rindieron las PSFs anual, el 27,3% clasificó “apto-muy bueno”,
el 65,0% apto y el 7,7% “no apto-condicional”. Al comparar estas clasificaciones según sexo, se
observan diferencias estadísticamente significativas (p=0,002). Con respecto a la agrupación de
edad, esta asociación también es significativa (p=0,008). En relación al arma/servicio, las clasi-
ficaciones son diferentes en los distintos grupos (p<0.001). Las comparaciones con respecto al
sector geográfico y especialidad no fueron significativas (p>0.05). Ver Tabla 2.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 99
CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ

Tabla 2: Comparación de las PSFs según sexo, clasificación de edad, arma/servicio, sector
geográfico y especialidad.

Prueba de Suficiencia Física


Variables Apto muy bueno Apto No apto
Frec. % Frec. % Frec. % Total p
Sexo
Hombre 50 30,9 99 61,1 13 08,0 162 0,002
Mujer 0 0 20 95,2 1 04,8 21
Clasificación por edades
Hasta 22 años 21 41,2 25 49,0 5 09,8 51 0,008
Hasta 30 años 13 31,7 28 68,3 0 0,0 41
Hasta 36 años 10 20,8 32 66,7 6 12,5 48
Mayor de 36 años 6 13,9 34 79,1 3 7,0 43
Arma/ servicio
Combate 32 45,7 36 51,4 02 2,9 70 <0,001
Apoyo combate 11 22,4 36 73,5 02 4,1 49
Servicio logístico 7 10,9 47 73,4 10 15,6 64
Sector geográfico
Los Andes-Talca 13 30,2 29 67,4 01 2,3 43 0,122
Los Ángeles-Temuco 23 34,3 37 55,2 07 10,5 67
Valdivia-Osorno 14 19,2 53 72,6 06 8,2 73
Especialidad
Especialidad primaria 3 21,4 11 78,6 0 0,0 14 0,668
Sin especialidad 47 27,8 108 63,9 14 8,3 169
TOTAL 50 27,3 119 65,3 14 7,6 183
Prueba exacta de Fisher.

En la tabla 3 no se observan asociaciones significativas entre las clasificaciones anuales de


PSFs según HBCs.

Tabla 3: Asociación de las clasificaciones anuales de las PSFs según HBCs.

PSFs/HBCs No apto Apto Óptimo Total p


8 9 4 21
Apto-muy bueno
36,4% 56,3% 18,2% 35,0%
13 7 17 37
Apto
59,1% 43,7% 77,3% 61,7%
0,113
1 0 1 2
No apto-condicional
4,5% 0 4,5% 3,3%
22 16 22 60
total
36,6% 26,6% 36,6% 100%

100 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


¿LAS PRUEBAS DE SUFICIENCIA FÍSICA SE RELACIONAN CON EL DESEMPEÑO DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE COMBATE?

A menor tiempo obtenido en una carrera de 2.400 metros, se observa una pequeña tendencia
a una mejor nota en la prueba de marcha diurna con equipo, pero esta no es estadísticamente
significativa. Ver Gráfico 1.

Gráfico 1: Relación entre el tiempo de carrera de la prueba de suficiencia física y la nota obte-
nida en la marcha en Habilidades Básicas de Combate

r = -0.23
p = 0,0692

p = 0,0692

Al comparar los rendimientos en pruebas motoras afines en sus cadenas musculares, se observan
resultados en función a sus calificaciones y rendimientos maximales, no observándose diferencias
significativas (p=0,41, p=0,71), la tendencia indica que a promedios similares de ejecución en
abdominales y flexiones de brazos, estos no tienen relación con la calificación de HBCs. Ver Tabla 4.
Nota Nota
Cantidad Cantidad
Variable n lanz. Desv.st. n lanz. Desv.st. p
maximal maximal
granada granada
Abdominales 14 1 53 12,88 48 7 56 12,88 0,41
Flex. brazos barra 14 1 12 3,69 41 7 11 3,5 0,71
Flex. brazos suelo 7 7 36 9,41

III. DISCUSIÓN
No existen estudios en la actualidad que relacionen evaluaciones certificativas de combate con
pruebas de suficiencia física, debido a que estos parámetros evaluativos son propios de objetivos
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 101
CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ

impuestos de características particulares de la fuerza terrestre en el modelo de entrenamiento del


Ejército chileno. En el presente estudio se discutirán los resultados obtenidos en dichas certifi-
caciones, a fin de validar los procesos de entrenamiento, verificando que las cualidades físicas
inherentes en gestos motrices similares tengan una evaluación certificativa homogénea equivalente
acorde a sus movimientos musculares homólogos, esto último, debido al objetivo de este estudio
que es conocer las evaluaciones de las PSFs y HBCs, y comparar aquellas evaluaciones asociadas a
fuerza, resistencia, coordinación y velocidad.

Existen múltiples estudios en los que se busca establecer algún patrón respecto a la interfe-
rencia que se produce al someter a sujetos a entrenamientos conjuntos de resistencia aeróbica y
fuerza, ya sea durante la misma sesión o en sesiones diferentes. Algunos estudios han concluido
que el entrenamiento de fuerza inhibe o interfiere con entrenamiento aeróbico si se aplican simul-
táneamente (Hickson, 1980; Kraemer y cols., 1995), mientras otros estudios no han encontrado
dicha interferencia (Häkkinen y cols., 2003; Marzolini y cols., 2008), sin embargo es inexistente la
presencia de estudios que relacionen estas manifestaciones con evaluaciones en tareas de combate
(HBCs) asociadas a fuerza y entrenamiento aeróbico. En el presente estudio se oberva que un menor
tiempo obtenido en una carrera de 2.400 metros, se relaciona con una mejor nota en la prueba
de marcha diurna con equipo, pero esta tendencia no es estadísticamente significativa, con un
coeficiente de correlación bajo (r = -0.23 p = 0,0692). Una buena condición física es independiente
de la nota (rendimiento) en la marcha diurna con equipo.

Mientras, otros estudios han mostrado un impacto en los aumentos de la fuerza, aproxima-
damente después de 7-12 semanas de la aplicación de los entrenamientos (Dudley y cols., 1987;
Hortobagyi y cols., 1991; Hennessy y cols., 1994; Kraemer y cols., 1995; Bell y cols., 1998). Sin
embargo, no se han encontrado trabajos que relacionen estos impactos con procesos combinados
de lanzamiento con flexiones de brazos, abdominales y marcha con carrera.

Al comparar los rendimientos en pruebas motoras afines en sus cadenas musculares (lanzamiento
de granada con flexiones de brazos y abdominales y carrera con marcha), se observan resultados en
función a sus calificaciones y rendimientos maximales, no encontrándose diferencias significativas
(p=0,41, p=0,71), la tendencia indica que a promedios similares de ejecución en abdominales y
flexiones de brazos, estos no tienen relación con la calificación de HBCs. Las razones posibles para
estas diferencias, aparte de las señaladas anteriormente, podrían ser los tipos de entrenamiento de
fuerza (por ejemplo isocinético, pesos libres), diseño experimental, muestra aleatoria, diseño del
programa de ejercicios (Bell y cols., 2011), la relación entre el volumen/frecuencia de los entre-
namientos (Häkkinen y cols., 2003), y el tipo de evaluación certificativa, siendo fundamental en
el presente estudio, las evaluaciones del actual modelo en la fuerza terrestre que el entrenamiento
de resistencia aeróbica puede causar en cada sesión, comprometiendo la función neuromuscular
(García-Pallarés y cols., 2011) y por lo tanto, su desempeño en el entrenamiento de fuerza muscular
asociadas a tareas de combate.
102 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
¿LAS PRUEBAS DE SUFICIENCIA FÍSICA SE RELACIONAN CON EL DESEMPEÑO DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE COMBATE?

La clasificación anual de las HBCs muestra que el 41,8% no está apto, el 22,9% está apto y el
35,1% está óptimo. Una razón posible de estos rendimientos es que a medida que aumenta la edad
del sujeto, lo hace también su ausencia en evaluaciones en tareas de combate, no así en cuanto
a sus rendimientos en las PSFs. Al comparar con la agrupación por edad, el mayor porcentaje de
“no aptos” se encuentra en segmentos sobre 38 años, “aptos” se encuentran en la edad de hasta
28 años y “óptimo” hasta 23 años, pero estas diferencias no son estadísticamente significativas
(p=0,069). Con respecto a la agrupación arma/servicio, el mayor porcentaje se encuentra en servicio
logístico, “aptos” está en apoyo combate y “óptimo” en combate, pero estas diferencias no son
estadísticamente significativas (p=0,122). Al comparar con sector geográfico, el mayor porcentaje
de “no aptos” se encuentra en Valdivia-Osorno, “aptos” está en Los Andes-Talca y “óptimo” en Los
Ángeles-Temuco, diferencias estadísticamente significativas (p=0,022). De los 183 combatientes
que rindieron las PSFs anual, el 27,3% clasificó “apto-muy bueno”, el 65,0% “apto” y el 7,7% “no
apto-condicional”. Al comparar estas clasificaciones según sexo, se observan diferencias estadísti-
camente significativas (p=0,002). Con respecto a la agrupación en edad, esta asociación también
es significativa (p=0,008). En relación al arma/servicio, las clasificaciones son diferentes según
los distintos grupos (p<0.001). Las comparaciones con sector geográfico y especialidad no fueron
significativas (p>0.05). Es válido recalcar que no hay relación de significancia entre los rendimientos
de HBCs con las PSFs, en sus clasificaciones anuales de la muestra elegida. Una buena condición
física no determina desempeños en tareas de combate “normales”. Existe inconsistencia en evalua-
ciones anuales correspondientes a ambas variables, entre las clasificaciones “apto-muy bueno” y
“apto” de las PSFs y el rendimiento “no apto” de las HBCs. Esto se podría explicar debido a que no
existe en la institución un programa de entrenamiento que relaciones ambas certificaciones y dichas
evaluaciones no corresponden a un meso-ciclo específico que oriente y defina un objetivo común.

Los combatientes que presentan altos rendimientos en las pruebas de suficiencia física no
presentaron, a su vez, altos rendimientos en las habilidades básicas de combate. La prueba de
flexiones de brazos y abdominales no se correlaciona con la tarea de combate de lanzamiento de
granada (p=0,71).

III. CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos en el presente estudio y del análisis estadístico pertinente,
podemos concluir que, según las evaluaciones correspondiente al año 2013 de la muestra de doce
unidades operativas del Ejército de Chile, no existe una relación significativa que indique que los
rendimientos físicos de los combatientes encuadrados en dichas unidades tengan a su vez una
asociación directa con sus certificaciones en tareas de combate. Además, los combatientes que
presentan altos rendimientos en las pruebas de suficiencia física no presentan, al mismo tiempo
altos rendimientos en las habilidades básicas de combate. Por otra parte, a menor tiempo obte-
nido en una carrera de 2.400 metros, se observa una mejor nota en la prueba de marcha diurna
con equipo, sin embargo, esta tendencia no es estadísticamente significativa. Se puede concluir
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 103
CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ

finalmente, que una condición física “normal” no determina un desempeño “normal” en tareas
asociadas al combate.

IV. REFERENCIAS
BALAGUÉ, Natàlia; HRISTOVSKI, Robert & ARAGONÉS, Daniel (2011). Revista de Psicología del De-
porte. “Rol de la intención en la terminación del ejercicio inducida por la fatiga. Aproximación
no-lineal”. 20(2), pp. 505-521.

BILLAT, V. (2002). Fisiología y Metodología del Entrenamiento. De la teoría a la práctica. Pai-


dotribo.

BOMPA, T.O. (2003). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Editorial Hispano
Europea, S.A.

CORRAZE, Jacques (1988). Las bases neuro-psicológicas del movimiento. Paidotribo.

CUERVO SANDOVAL, Jennyfer & MONTERO VEGA, Katia (2013). Medición de la condición física y
consumo de oxígeno en el Test de Cooper en cadetes y oficiales de la Escuela Militar de Cadetes
General José María Córdova. Universidad del Rosario.

DANTAS, Estélio Henrique Martin; GARCÍA-MANSO, Juan M.; DE GODOY, Erik Salum; SPOSITO-ARAUJO,
Carlos Alberto; GOMES, Antônio Carlos (2010). RICYDE Revista Internacional de Ciencias del
Deporte. “Aplicabilidad de los modelos de periodización del entrenamiento deportivo. Una re-
vision sistemática.(Applicability of the periodization models of the sport training. A systematic
review)”. doi: 10.5232/ricyde, 6(20), pp. 231-241.

EJÉRCITO DE CHILE (2010). Reglamento de habilidades básicas de combate (Vol. CDIE-80005):


División Doctrina.

EJÉRCITO DE CHILE (2011). El Ejército y la fuerza terrestre (Vol. DD-10001): División Doctrina.

EJÉRCITO DE CHILE (2012). Habilidades guerreras comunes para la fuerza terrestre (Vol. CDIE-
80008): División Doctrina.

EJÉRCITO DE CHILE (2013). Cartilla de instrucción física militar (Vol. CDIE-80009). Santiago:
División Doctrina.

EJÉRCITO DE CHILE (2014a). Evaluación del alistamiento y eficiencia operacional de la fuerza


terrestre (Vol. CDIE-20001): División Doctrina.
104 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
¿LAS PRUEBAS DE SUFICIENCIA FÍSICA SE RELACIONAN CON EL DESEMPEÑO DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE COMBATE?

EJÉRCITO DE CHILE (2014b). Evaluación y certificación de salud (Vol. CDIE-80002): División Doctrina.

EJÉRCITO DE CHILE (2014c). Reglamento de preparación física militar (Vol. RDIE-20003): División
Doctrina.

EJÉRCITO DE CHILE (2009). Reglamento de instrucción militar (Vol. RDIE - 20001). Santiago: División
Doctrina.

FERNÁNDEZ W., Jaime (2003). Actualización y modernización del manual de entrenamiento físico
del Ejército. Escuela de los Servicios y Educación Física, Ejército de Chile.
FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; BAPTISTA LUCIO, Pilar (2010).
Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.

GARCÍA-MANSO, JM.; MARTÍN-GONZÁLEZ, JM. & DA SILVA-GRIGOLETTO, ME. (2010). Revista Anda-
luza de Medicina del Deporte. “Aparición de leyes de potencia en el deporte”. 3(1), pp. 23-28.

GONZÁLEZ ROJAS, Luis Alfredo & VERDUGO MALDONADO, Mauricio Enrique (2012). Impacto del
entrenamiento funcional de intervalos de alta intensidad y del acondicionamiento físico militar
sobre las determinación del estado físico. Tesis, Universidad de Chile.

GONZÁLEZ LAGOS, Yessica; MUÑOZ MUÑOZ, Carolina (2012). Correlación del Fitness Salud y el test
Rockport con equipamiento de marcha en militares del Regimiento de Telecomunicaciones Nº 4
Membrillar, Valdivia 2011. Tesis, Universidad Austral de Chile.

HEREDIA ELVAR, Juan; COSTA, Miguel & ABRIL, Miguel (2005). Criterios para la observación, control
y corrección de ejercicios de musculación para la salud. PubliCE Standard. Pid, 426.

KRAEMER, W. (2006). Entrenamiento de la fuerza. Editorial Hispano Europea, S.A.

LÓPEZ CHICHARRO, José & FERNÁNDEZ VAQUERO, Almudena (2006). Fisiología del ejercicio/Physiology
of Exercise. Ed. Médica Panamericana.

NETTER, Frank H. (2008). Netter-Atlas de Anatomía Humana. Elsevier Brasil.

NIETO J., Claudio (2013). Memorial del Ejército de Chile. “Cualidades físicas diferenciadas en función
de las treas escenciales de la misión”. Ed. Nº 490, p. 78.

VERKHOSHANSKY, Y. (2001). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Paidotribo.

WILMORE, J.H. & COSTILL, D.L. (2007). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte (Cols). Paidotribo.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 105


VARIABLES DEL CAMPO DE BATALLA
FUTURO: ESCENARIO Y AMENAZA
COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO
División Doctrina
Departamento de Investigación y Análisis de Combate

Resumen: “El Ejército, como órgano permanente de la estructura del Estado


de Chile, está de continuo perfeccionando su quehacer, realizando un pro-
ceso de análisis y reflexión destinado a comprender las nuevas realidades y
tendencias de la época que, de no ser atendidas oportunamente, llevarían al
debilitamiento de su vínculo con la sociedad”.1 En relación con la reflexión
anterior, la función matriz de preparación de la fuerza difunde tendencias, en
el ámbito político-estratégico, estratégico y operacional, que incentiven a los
pensadores o investigadores civiles o militares a proponer o realizar nuevos
temas de investigación y/o a la generación de nuevos conceptos doctrinarios.
Palabras clave: Campo de batalla, variables del campo de batalla, escenario,
amenaza.

Abstract: “The Army, as a permanent body of the structure of the State of


Chile, is continually perfecting their work, performing a process of analysis and
reflection aimed at understanding the new realities and trends of the times that,
if not addressed promptly, lead to weakening of its relationship with society”.
Furthermore from the previous discussion, the matrix function of preparing the
force diffuses trends, in the strategic realm, strategic and operational policy
area, encouraging thinkers; civil or military researchers to propose or conduct
new research topics and / or generate new doctrinal concepts.
Keywords: Battle field, battle field variables, scenario, threat.

INTRODUCCIÓN
Los principales cambios sociales en el mundo han tendido hacia un incremento del pluralis-
mo, a una pérdida centralizada del Estado en el monopolio de la administración pública, a un
incremento de la importancia que se le da a la dimensión humana como al derecho internacional,
al afianzamiento de la democracia representativa, al libre intercambio comercial y negociación
directa entre los Estados, al bien común y la Cooperación entre las naciones y a enfrentar en

1 COMANDANCIA EN JEFE DEL EJÉRCITO. RA-110-A, reglamento administrativo “Ordenanza general del Ejército”, edición 2006, p. 19.

106 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


VARIABLES DEL CAMPO DE BATALLA FUTURO: ESCENARIO Y AMENAZA

forma unida las amenazas emergentes que afectan los intereses comunes en el contexto de
seguridad colectiva.

El Ejército no ha estado ajeno a estos cambios y se direcciona en una visión futurista, desa-
rrollando capacidades militares que le permitan actuar, eficaz y eficientemente, en un campo de
batalla moderno. Lo anterior, impactando o incidiendo positivamente en los ejes de acción de la
defensa y de cooperación internacional, acorde con las normas que regulan el derecho internacional
y/o políticas de defensa del gobierno de turno.

En este contexto, este artículo tiene como propósito principal difundir tendencias militares
desarrolladas en otros ejércitos modernos como en el propio, que permitan incrementar el conoci-
miento cultural de los pensadores e investigadores civiles o militares ante los complejos escenarios
e inciertas amenazas que se presentan en el campo de batalla.

En su elaboración participaron asesores militares nacionales y oficiales de enlace extranjeros


de dotación de la División Doctrina del Ejército. Entre las fuentes consultadas destacan artículos
del Centro de Estudios e Investigaciones Militares, textos de la doctrina operacional nacional y
extranjera, informes de tendencias militares del Ejército de Estados Unidos y del Ejército de Tierra
de España y publicaciones del ámbito de la defensa de reconocido prestigio.

CONCEPTOS Y REFERENCIAS DOCTRINARIAS


Antes de describir y analizar las tendencias militares consideradas en este artículo, es nece-
sario tener claridad o recordar el significado que le confiere la doctrina institucional al concepto
de “campo de batalla”.

Se entiende por campo de batalla a la construcción de un escenario, donde se visualiza el


desarrollo, resultado y consecuencias de la ejecución de las operaciones militares como un todo.
Incluye un espacio geográfico y variables asociadas, así como fuerzas que se oponen, implicando
el uso de dimensiones conocidas y medibles, tales como la altura o espacio aéreo, el ancho, la
profundidad y el tiempo.2

El campo de batalla es un concepto amplio que requiere establecer parámetros en cuanto a su


estudio. Es así, como parte del espacio de batalla, que su definición tiende a modificarse con las
evoluciones de los últimos conflictos, emergiendo un sinnúmero de variables asociadas necesarias
de considerar en un escenario geográfico donde se empleará una fuerza ante un adversario incierto.

2 DIVISIÓN DOCTRINA. DD-10001, DOCTRINA, “EL EJÉRCITO Y LA FUERZA TERRESTRE”, edición 2010, p. 113, Art. 24: concepto más bien
de carácter prospectivo que supone una abstracción de la realidad puramente física.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 107


COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO - DIVISIÓN DOCTRINA

Las variables asociadas del campo de batalla exigen un esfuerzo y capacidad para lograr anali-
zar factores en forma cruzada. En la actualidad estas corresponden en la doctrina institucional al
escenario, las amenazas, la tecnología, el espectro electromagnético, el ciberespacio, la dimensión
humana, el entorno jurídico, los organismos internacionales y no gubernamentales y los medios
de comunicación social.

Estas variables no son únicas y/o absolutas, dado que se obtienen y/ o actualizan perma-
nentemente del análisis de la situación del escenario mundial, regional, vecinal y nacional; por
lo que una variable asociada específica, en el ámbito de la doctrina operacional, podrá cambiar
de denominación o extender su análisis desde un escenario a otro, teniendo como resultado
la generación de otras variables necesarias de considerar en una investigación o estudio en
particular.

Cada variable asociada debe considerar factores de análisis que faciliten la obtención, revisión,
comparación, interrelación y simulación de la información; para, finalmente, concluir sobre la
visión que se tiene respecto al o los tipos de escenarios donde se deberá operar.

En este artículo solo se abordará el análisis de las variables “escenario” y “amenaza”, dado
que las tendencias de desarrollo de los ejércitos amigos se han centrado en actualizar, priorizar
o modificar formas de adiestramiento, capacidades y empleo de la fuerza, como consecuencia
de las lecciones aprendidas y estudios de los cambios que ha presentado el campo de batalla en
diferentes áreas geográficas y tipos de amenazas de interés militar.

Respecto al escenario, se le define en la doctrina institucional como aquella variable asociada


que representa un área geográfica que adquiere valor militar y condiciona las características, ca-
pacidades y el empleo de la fuerza terrestre. Es relevante en la composición del campo de batalla
e influye en la moral, equipamiento, organización, material, apoyos e intención del comandante.
Los factores que analiza son el teatro de guerra, los teatros de operaciones (asimétricos-simétricos)
y las comunicaciones.

La amenaza constituye una de las variables de mayor importancia en la definición del campo
de batalla, siendo la que le otorga su condición de tal. Emplea el terreno, el tiempo atmosférico
y el ciberespacio. Tiene capacidades determinadas y una voluntad para interferir y oponerse a la
propia voluntad. Los factores que analiza son la fuerza, la composición, el dispositivo y la actitud
adversaria.

Las dos variables podrán ser experimentadas en forma virtual, ya sea a requerimiento de otras
funciones matrices o simulando organizaciones y/o procedimientos de combate que den respuestas
a los problemas que se estima necesario prever resolver en escenarios inciertos y ante amenazas
emergentes.
108 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
VARIABLES DEL CAMPO DE BATALLA FUTURO: ESCENARIO Y AMENAZA

Cada ejército podrá definir su propio método de estudio y análisis del escenario y amenaza en
el campo de batalla que pueda influir en la orgánica y doctrina de operaciones, el que proyectado
dará tiempo suficiente a la definición de proyectos de defensa, actualización de la doctrina de
combate como resultado de lecciones aprendidas, la adquisición de sistemas de armas o tecnolo-
gía militar y a la preparación y alistamiento operacional de la fuerza, acorde con la intención de
empleo estratégico de carácter institucional, conjunto o combinada.

El Ejército de Tierra de España (ETE), de acuerdo con la última Directiva de Defensa Nacional
(DDN 2012), contempla que los conflictos de la década pasada parecen abrir paso a un escenario
de amenaza híbrida, que combina el conflicto convencional con la confrontación de carácter asi-
métrico, y tiende a evolucionar a una amenaza creciente del segundo género que se vale, en cuanto
puede, de espacios que han quedado fuera del control de los Estados territorialmente soberanos.3

Los ataques cibernéticos, la proliferación de armas de destrucción masiva, el tráfico de personas,


la piratería, la extensión de movimientos y grupos fanatizados (armados o no) y la quiebra de la
seguridad del espacio aéreo y aeroespacial son hipótesis nada alejadas de la realidad ya presente.
En este contexto, el ETE considera que las fuerzas terrestres deben ser capaces de adaptarse con
gran rapidez y flexibilidad a los diferentes tipos de amenaza, para poder actuar en todo el espec-
tro del conflicto, desde las operaciones menos exigentes hasta las más demandantes; todo ello,
teniendo siempre presente que la existencia de la “amenaza no compartida” exige disponer de un
amplio abanico de capacidades esenciales militares capaces de garantizar el cumplimiento de su
cometido fundamental.

El estudio de diseño y doctrina de empleo de las brigadas orgánicas polivalentes (BOPs) está
ligado a la generación de los escenarios futuros de desempeño del ETE (concepto de “frontera
avanzada”, que se sitúa entre el Golfo de Guinea, Sahel y el Cuerno de África), concordante con los
compromisos internacionales asumidos por el reino de España en el marco de la Organización del
Atlántico Norte (OTAN) y de la Unión Europea (EU), más sus propias necesidades de defensa de la
soberanía. Con este nuevo tipo de organización serán capaces de adaptarse a los diferentes tipos
de conflicto, en todo su espectro (asimétrico-mixto-convencional), visualizando para el logro de
sus resultados los cambios en desarrollo y limitaciones presupuestarias existentes o la reducción
de personal que podrían traer de por sí pérdida de capacidades para maniobrar en el campo de
batalla, lo que de ocurrir solo puede ser minimizado con la adquisición e incorporación de nuevas
tecnologías (sensores, medios aéreos o terrestres no tripulados, radares, etc.).

La característica fundamental que definirá esta nueva estructura de la fuerza será la POLIVA-
LENCIA y el criterio que primará en su diseño será la CAPACIDAD OPERATIVA, basada en la brigada

3 Lecciones aprendidas del ETE en el Líbano y Afganistán sobre el “combate híbrido”.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 109


COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO - DIVISIÓN DOCTRINA

como unidad fundamental sujeta a ciclos de disponibilidad. De esa manera, en el mediano y largo
plazo, la fuerza terrestre dispondrá de un mando componente terrestre (LCC), unos cuarteles ge-
nerales de división con capacidad para asumir el mando y control de cualquier tipo de fuerzas y
operaciones a su nivel transformará las actuales brigadas en brigadas polivalentes como órganos
integradores y generadores de las distintas capacidades operativas, y dispondrá de unas pequeñas
unidades tácticas y logísticas especializadas en una determinada función operativa, pero que
simultáneamente serán aptas para asumir otros cometidos.

En el corto plazo, como consecuencia del fin de las operaciones en Afganistán, el esfuerzo de
la preparación se orientará al combate convencional, sin olvidar lo aprendido en las operaciones
de contrainsurgencia (COIN).

Otro integrante de la OTAN, el Ejército alemán,4 en su visión del campo de batalla futuro, tiende
a buscar reforzar la infantería ligera sin renunciar a la infantería mecanizada, manteniendo fuerzas
pesadas, pero aumentándoles su capacidad de fuego diurno y nocturno, con empleo de munición
de largo alcance,5 que permita degradar al adversario a gran distancia de seguridad antes de entrar
en contacto o choque con infantería en zonas urbanas.

El nuevo concepto de empleo de la fuerza, en la mayoría de los ejércitos que integran la OTAN,
tiene su origen en la hipótesis del tipo de escenario donde se considera que se desarrollará la
mayor parte de las crisis y/o conflictos, y donde un adversario irregular que actúa en un conflicto
tipo asimétrico puede obtener mayores ventajas que las fuerzas convencionales.6

4 Tendencias del ETE 2012.


5 Ibídem. Dispondrán de munición HE con alcance de 5.000 m para las unidades acorazadas.
6 Estudio del concepto de operaciones urbanas conjuntas (Joint Urban Operations, JUO).

110 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


VARIABLES DEL CAMPO DE BATALLA FUTURO: ESCENARIO Y AMENAZA

En este tipo de campo de batalla, ejércitos modernos consideran, entre otros, el definir variables
asociadas respecto del entorno urbano, tales como: comprensión humana (población y oponente),
aptitud de condiciones físicas del combatiente, equipamiento, modernización tecnológica y acciones
de todo tipo midiendo sus consecuencias en la población, y consolidar los resultados obtenidos
(aspectos psicológicos, información y reconstrucción).

ANÁLISIS DEL ESCENARIO


Dentro de los escenarios lejanos, tanto en América del Norte como en Europa, es de sumo interés
la tendencia al desarrollo sostenido de sistemas tecnológicos de protección ante la creciente amenaza
cibernética que afecta al ciberespacio. La iniciativa en desarrollo por los organismos y sistemas
de seguridad y defensa en ambas regiones, al margen de que se enfrenten situaciones de crisis
económica y/o se dispongan recortes presupuestarios, tiende a no excluir proyectos de desarrollo
tecnológico sustentable y con resultados estratégicos en el ámbito del control del ciberespacio, en
especial de aquellos países que aportan con el mayor porcentaje de medios y recursos a la OTAN,
no solo para tiempos de crisis o conflicto, sino que durante tiempos de paz.

En Europa, la OTAN tiende a mantener parte de sus fuerzas de despliegue rápido en la región de
los Balcanes ante posibles insurgencias urbanas en algunos estados fallidos”.7 Sin embargo, el giro
estratégico por parte de EE.UU. hacia el Asia-Pacífico, África y el Medio Oriente ha obligado a los
integrantes de dicha organización internacional tender a reorganizar el despliegue, organización
y preparación para actuar y estabilizar la ribera sur del Mediterráneo.8

En Asia existe tendencia de algunos países por tratar de lograr ser una potencia hegemó-
nica9 al 2025, de igual estatus que EE.UU., lo que podría hacer resurgir un nuevo escenario
de carácter internacional. La estrategia que se visualiza será el enfrentar conflictos de origen
político y económico, con probables efectos colaterales globales, ante el incremento y con-
solidación de nuevas alianzas estratégicas que proliferarán a favor de los intereses de una o
varias potencias.

Los escenarios del Asia-Pacífico (Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Fi-
lipinas) tienden a incrementar su respectiva alianza con EE.UU., contribuyendo a la cooperación
colectiva e intereses comunes en la región ante la influencia y desarrollo político estratégico
emergente de potencias emergentes.10

7 Existe divergencia de posicionamiento de los Estados miembros de la ONU frente a la legitimidad política de la independencia de Kosovo
el 2008 y el conflicto congelado de Bosnia-Herzegovina.
8 Tendencias del ETE 2012.
9 Búsqueda constante del “poder integral” (básico, económico, defensa y diplomático) por parte de China e India.
10 Problemas ocasionados por Corea del Norte aún persisten o influyen en la región con influencia indirecta de China.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 111


COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO - DIVISIÓN DOCTRINA

En África, debido al resurgimiento e intensificación de prolongados conflictos internos o gue-


rras civiles en Estados fallidos de la región, los gobiernos y Fuerzas Armadas tienden a desarrollar
nuevos procedimientos de combate, priorizando las doctrinas de empleo de las fuerzas desde una
guerra de maniobra hacia operaciones militares distintas a la guerra, asimétricas o híbridas.

Durante la llamada “Primavera árabe”, las convulsiones que se han registrado en varios países
de esta región11 experimentan una fragilidad institucional por efectos de la ingobernabilidad, en-
frentándose fuerzas convencionales con fuerzas insurgentes y terroristas,12 equipadas con medios
o material bélico de alta tecnología.

En el Medio Oriente, ante el incremento de conflictos asimétricos en África, medios de la OTAN


tienden a una retirada gradual y traspaso del control militar a fuerzas locales de seguridad de
Afganistán (Ejército Nacional Afgano, ENA);13 y a disuadir política, económica e internacionalmente
a Irán ante la incierta proliferación o desarrollo de armas de destrucción masiva.

En cada uno de los escenarios lejanos previamente descritos, las tendencias relativas a la or-
ganización y preparación de medios de los ejércitos tienden a estar condicionadas por dos nuevas
variables asociadas que permiten definir el campo de batalla futuro, “el enfrentamiento asimétrico
de contrainsurgencia y el avance tecnológico de defensa”, priorizando la doctrina de empleo de
la fuerza desde la guerra de maniobra hacia operaciones militares distintas a la guerra (MOOTW),
dado el nuevo escenario y amenaza emergente común que se visualiza.

En el caso de tendencias militares en escenarios cercanos, en varios países de Centroamérica


y Sudamérica existe la tendencia y voluntad política a organizar, preparar y emplear a las Fuerzas
Armadas ante acciones violentas del crimen organizado, la guerrilla,14 el narcotráfico o grupos de
presión armados; escenarios que por los efectos negativos logrados tienden a verse afectados en
su desarrollo económico, gobernabilidad y crecimiento social.

La emergente Alianza del Pacífico15 tiende a continuar con el intercambio comercial de los go-
biernos que la integran o apoyan y obligará a desarrollar nuevos acuerdos ante amenazas comunes
emergentes, en el ámbito de seguridad y defensa, similares a otros organismos regionales, tales
como la UNASUR, el ALBA o aquellas derivadas de la OEA.16

11 Libia, Magreb (Sáhara), Yemen y Egipto.


12 AQAP ha tratado sin éxito de controlar instalaciones de exportación energéticas (petróleo y gas) en Yemen.
13 La Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (FIAS) mantendrá el grueso de las fuerzas extranjeras hasta el 2014.
14 Destacan la guerrilla más antigua de las FARC (8.000 combatientes) y la del ELN (2.500 combatientes) en Colombia, con demandas
políticas de información y comunicación. Sendero Luminoso y Sendero Rojo en el Perú en la región del VRAEM. La guerrilla izquierdista
del Ejército Pueblo del Paraguay (EPP) en regiones agrícolas y selváticas del Paraguay.
15 Acuerdo firmado el 2011, que beneficia a Chile, Perú, Colombia y México.
16 Junta Interamericana de Defensa (JID).

112 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


VARIABLES DEL CAMPO DE BATALLA FUTURO: ESCENARIO Y AMENAZA

Los actuales y futuros integrantes de esta alianza podrían tender a optar por incrementar los
puntos de acuerdos firmados con los países del Asia-Pacífico o verse obligados a reforzarlos con
mayores medidas de coordinación de seguridad y defensa ante futuras amenazas emergentes,
pudiendo quizás ser considerado como país asociado o colaborador de algunas de las alianzas pro-
venientes de otros escenarios con intereses en este escenario.17 Lo anterior tendría como efecto
final deseado que sus respectivas estrategias de desarrollo comercial y de relaciones exteriores se
aseguren y consoliden entre ambas regiones.

El nuevo enfoque de EE.UU. hacia América Latina y el Caribe tiende a no continuar construyendo
bases militares importantes en la región, sino que a priorizar la asistencia militar, concepto que
abarca compartir, colaborar, desarrollar la efectividad y capacidades de las Fuerzas Armadas amigas
para permitir que actúen independientemente en el ámbito nacional e internacional.

La tendencia en este sentido ha sido prioritariamente en materias relativas al entrenamiento


de fuerzas especiales, comunidad de inteligencia y el desarrollo de tecnología moderna (UAV, ro-
bótica y cibernética), desde el concepto de cooperación de asistencia militar y en especial bajo el
paragua de la lucha contra el narcotráfico.18 El incremento de asistencia en este escenario obedece
a las políticas de seguridad norteamericanas y al masivo regreso y redistribución de fuerzas con
experiencia bélica desde otros escenarios, después del resultado, lecciones aprendidas o éxito
alcanzado en otros frentes lejanos.

En el escenario vecinal, países en vías de desarrollo tienden a potenciar sus capacidades


militares y tecnológicas para asegurar interoperabilidad e intereses económicos energéticos bina-
cionales, control de soberanías marítimas y reflejar su liderazgo en la región y/o ante organismos
internacionales.19 La tendencia en este escenario ha obligado a otros países con presencia en esta
región a mantener presencia militar disuasiva y a un mayor control del espacio aéreo-marítimo
en el Atlántico Sur.

El Mercosur tiende a tratar de ser incrementado o potenciado con otros países de Sudamérica,20
organismo que tiende a reforzar sus acuerdos solo en ámbito comercial, manteniendo la vía de
solución pacífica a las controversias ante eventuales amenazas o crisis que se presenten entre las
partes que integran la organización regional.

17 Actualmente Colombia tiene un acuerdo de colaboración de intercambio con medios de la OTAN y Chile con medios de la EUFOR.
18 Javier Martínez, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), “Hora de escuchar: tendencias en asistencia de seguridad
de los EE.UU. hacia América Latina y el Caribe”, Defensa.com, EE.UU., 30.SEP.2013.
19 Desde 1978, Argentina y Brasil participan en ejercicios navales “El Fraterno” para incrementar interoperabilidad. En el caso de Argentina
junto a España han acordado gestiones conjuntas para elevar reclamos ante organismos internacionales contra el Reino Unido, respecto
a Malvinas y Gibraltar, instándolo a dialogar y negociar soberanías pendientes en cumplimiento de resoluciones de ONU. (Gaceta Marina.
com.ar, 08.AGO.2013).
20 Proceso de adhesión de Bolivia y futuro reingreso de Paraguay.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 113


COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO - DIVISIÓN DOCTRINA

Países con claras visiones y/o políticas de ideología antiimperialista, públicamente reconoci-
das y difundidas comunicacionalmente, tienden a aumentar presión en el ámbito internacional y
regional, para lograr objetivos estratégicos nacionales o de alianzas, a través de estrategias de
solución pacífica o jurídica a los temas pendientes o controversias. Lo anterior significará que en
este escenario se continuará con la tendencia de algunos países de apoyar sus estrategias por
medio de alianzas con otros países de la región o potencias emergentes de escenarios lejanos,
acompañado de una modernización y adoctrinamiento o identidad militar propia21 de sus Fuerzas
Armadas, lo que le permitirá disponer disuasivamente no solo de una capacidad militar superior a
la actual, sino que operar con nuevos procedimientos incluyendo los no convencionales.

La evolución de las tendencias en los escenarios lejanos, cercanos y vecinales ya descritas


influirá en alguna medida, en forma directa o indirecta, en el escenario nacional. Los principales
países amigos de Chile, en el ámbito de la seguridad y la defensa, continuarán siendo aquellos
que se relacionan con la OTAN y/o la EU (Canadá, Estados Unidos, Alemania, España, Portugal,
Reino Unido y Francia); como asimismo, de Argentina y Brasil en nuestro continente. Otros países
de interés nacional tienden a ser Holanda, Turquía, Italia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Suiza,
Suecia, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Japón.

Vecinalmente, se continúa con la tendencia a mantener las medidas de confianza mutua con
Argentina, incrementándose los entrenamientos de la fuerza “Cruz del Sur” ante requerimientos
de la ONU o por situación de catástrofes naturales que afecten a la región.

De la reciente acción judicial internacional de delimitación marítima, resuelta por la Corte


Internacional de Justicia en la Haya, y de las políticas de relaciones exteriores en desarrollo por
parte de Chile y Perú, se visualiza una tendencia de mayor acercamiento, intercambio comercial
y de medidas de confianza mutua entre ambos países; lo que, dependiendo de los temas en que
no se llegue a un acuerdo bilateral definitivo o de implementación del fallo, podría ser de interés
en el futuro para ambos países la posible creación y desarrollo de una fuerza combinada similar
a la de Cruz del Sur22 organizada, entrenada y mantenida con Argentina, que proteja los intereses
nacionales de ambas naciones y logre un combinado esfuerzo de apoyo social ante situaciones de
catástrofes (RSI).

De darse lo anterior, se lograría una proyección política estratégica ventajosa para ambos
países en vías de desarrollo y los que integran en la actualidad la Alianza del Pacífico; asimis-
mo, un crecimiento económico social sostenido positivo no solo para sus respectivas regiones
fronterizas, sino que en especial un motivo de confianza y tranquilidad de intercambio comercial

21 Bolivia ha iniciado intercambio de defensa con Bielorrusia y se proyecta el interés de China y Francia en la región.
22 Boletín institucional, “Autoridades de la Defensa de Chile y Perú se reúnen en Lima”, DCE N.º 6708/551, 12.JUN. 2013.

114 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


VARIABLES DEL CAMPO DE BATALLA FUTURO: ESCENARIO Y AMENAZA

en la región con los países del Asia-Pacífico, minimizando así los eventuales efectos de futuras
amenazas emergentes comunes, contrarias a los objetivos estratégicos y presencia de ambos
países en la región.

Conforme con la estrategia o política de seguridad y defensa y los ejes de acción, las Fuerzas
Armadas y de Orden chilenas continuarán su preparación para brindar el apoyo necesario ante
situaciones de catástrofes naturales o emergencias, participar en operaciones de paz y desarrollar
sus medios para operaciones militares de guerra. Sin embargo, ante las amenazas emergentes
que se presentan en otros escenarios lejanos, cercanos o vecinales, se preverá estudiar la doc-
trina de empleo para operaciones militares distintas a la guerra (de información, interagencial,
ciberguerra, guerra asimétrica, contrainsurgencia y CIMIC). Para ello, se requiere una concep-
tualización acorde con la propia realidad institucional y de relaciones exteriores, alineada con
la doctrina o política de seguridad y defensa nacional que se mantenga o defina en el horizonte
de mediano o largo plazo.

Respecto a la tendencia en otros países de involucrar a las Fuerzas Armadas en la lucha contra
el narcotráfico y/o el crimen organizado, ante la incapacidad de las fuerzas policiales de hacer
frente a estas amenazas cada vez más organizadas y equipadas; el caso nacional será diferente y la
tendencia será continuar enfrentando estas amenazas con la organización y equipamiento adecua-
do de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, apoyados con asesoría de inteligencia
a nivel nacional, con altos estándares de organización, equipamiento, eficiencia, disciplina y el
necesario respaldo jurídico para operar y lograr los objetivos finales deseados.

ANÁLISIS DE LA AMENAZA
Por efectos complejos de la globalización en las últimas décadas y en un entorno de gran
incertidumbre, varios ejércitos del mundo han asumido que en muchos escenarios se tenderá a
prever enfrentar los siguientes tipos de amenaza y/o factores de inestabilidad: terrorismo; gue-
rrilla (asimétrica, híbrida o convencional); subversión; crimen organizado local y transnacional
(violación de los derechos humanos, narcotráfico, tráfico de armas, tráfico de humanos, pirate-
ría, etc.); pobreza extrema; degradación ambiental; desastres naturales; proliferación de armas
de destrucción masiva; obsolescencia de petróleo y gas natural; conflictos por explotación de
recursos energéticos o de interés económico; violencia interna; estados fallidos; zonas aisladas;
desigualdad social; populismos y nacionalismos; cambio climático; contaminación ambiental;
demandas de pueblos originarios; demandas ante organismos internacionales y límites pendientes
entre los Estados.

Desde el punto de vista militar, la tecnología no solo está proporcionando múltiples y nuevos
elementos para accionar, ofensiva y defensivamente, contra las amenazas emergentes; sino que es
explotada, inclusive por los potenciales adversarios en forma asimétrica.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 115
COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO - DIVISIÓN DOCTRINA

Las Fuerzas Armadas tienden a ser empleadas en diferentes tipos de escenarios: en aquellos en que
el crimen organizado y/o el terrorismo23 afectan al desarrollo nacional, y cuando por su condición son
relevantes e indispensables en catástrofes naturales y/o emergencias por crisis internas o ingobernabilidad.

En escenarios lejanos, la organización “Al Qaeda y/o Hezbollah” continúan siendo percibida
como la principal amenaza terrorista internacional en Europa, Asia, África y Medio Oriente,24 donde
se estima que podría afectar intereses políticos, sociales y económicos o presionar a los sistemas
de seguridad y de defensa de gobiernos democráticos que luchan contra la guerrilla o grupos
insurgentes de ideología radical.

Recientes estudios de la ONU revelan que el futuro de la red terrorista Al Qaeda se encuentra
fragmentada y debilitada, pero que sigue siendo una amenaza significativa, ya que grupos que
trabajan con ella continúan innovando en lo que concierne a los objetivos, tácticas y tecnología.

Según informe de ONU, el egipcio al-Zawahiri,25 actual líder sucesor de Bin Laden y que militaba
el movimiento musulmán26 en el gobierno del derrocado presidente egipcio Mursi, ha mostrado
pocas capacidades para unificar y dirigir a los grupos en la región fronteriza entre Afganistán y
Pakistán. “La diversificación de los grupos vinculados a Al Qaeda no ha disminuido la amenaza que
representan para la población civil, los gobiernos nacionales y los objetivos escogidos en las zonas
de operación de cada filial”, precisa el documento de ONU.27

La “revolución democrática árabe” iniciada en Túnez a fines de 2010 se extendió desde el norte
de África al resto de Medio Oriente. En países como Libia y Siria reina el caos, mientras que en
Egipto la llegada de un gobierno islámico elegido en las urnas en 2012 derivó en un reciente golpe
militar con incierto equilibrio en el futuro.

La tendencia a una creciente inestabilidad y violencia asimétrica se presenta en Argelia, donde


se ha instalado una guerrilla en zonas montañosas, con enfrentamiento entre árabes y tuaregs. En
tanto, en Libia no se ha encontrado la estabilidad deseada en la Cirenaica Oriental.

23 Percepción priorizada en subregiones donde actúan países del Mercosur, Comunidad Andina, Centroamérica y el Caribe.
24 HEARING before the SUBCOMMITTEE ON COUNTERTERRORISM AND INTELLIGENCE of the COMMITTEE ON HOMELAND SECURITY HOUSE OF
REPRESENTATIVES ONE HUNDRED TWELFTH CONGRESS FIRST SESSION. JULY 7, 201. Serial Nº 112-35 http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/
CHRG-112hhrg72255/html/CHRG-112hhrg72255.htm
25 Nacido en 1951 en una familia de clase media e hijo de un imán de la prestigiosa mezquita Al Azhar, a los 14 años se unió a la organiza-
ción islamista “Hermanos Musulmanes”. En 1979 se integró a la Yihad Islámica y en 1981 fue encarcelado por participar en el asesinato
del presidente egipcio Anwar el-Sadat. Estuvo tres años tras las rejas, pero fue liberado por falta de pruebas de su involucramiento.
Su activismo político no le impidió que estudiara medicina. Una vez titulado, participó en la Guerra Santa contra la entonces Unión
Soviética, trabajando como médico en hospitales en Pakistán donde tuvo sus primeros contactos con Osama Bin Laden y con quien
formaría Al Qaeda para atacar a lo que él definió como “enemigo lejano” (refiriéndose a Estados Unidos).
26 Líder de la Jihad Islámica Egipcia.
27 La Segunda, 16.AGO.2013.

116 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


VARIABLES DEL CAMPO DE BATALLA FUTURO: ESCENARIO Y AMENAZA

En Egipto, el presidente y líder de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Mursi fue depuesto
tras un golpe militar y sus partidarios complican la gobernabilidad transitoria y el orden del nuevo
régimen cívico-militar de transición, que por su represión ha provocado una escalada de la crisis
interna y una condena internacional.

En Jordania se teme que la revolución en curso en la región afecte a su soberanía.

En el Líbano, en la región norte, continúa la lucha entre musulmanes sunitas y la minoría alauita,
mientras que en la capital, Beirut, se ejecutan acciones terroristas contra la comunidad chií y la
representación diplomática iraní, dado el apoyo y la participación de milicianos de Hizbollah en
la guerra civil en Siria.

Siria es el escenario más complejo e incierto.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 117


COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO - DIVISIÓN DOCTRINA

La guerra civil iniciada el 2011 no tiende a una solución pacífica y los grupos rebeldes comba-
ten con el apoyo externo en recursos y armas provenientes de occidente, potencias extranjeras o
países árabes de la región (Arabia Saudita, Libia, etc.).

Del resultado que se presente al término de la guerra civil dependerá la estabilidad en la región,
ya que de caer el actual régimen de Assad se prevé que su efecto no será promisorio o favorable
para Irán o el Líbano.28

Los aliados de la causa Siria y otros que se sumen en apoyo al gobierno, como Rusia y China, ten-
derán a contribuir con fuerzas o medios para lograr derrotar a las fuerzas rebeldes en forma simétrica;
además, parte de la sociedad de la liga árabe y aliados de occidente continuarán apoyando con o sin
la aprobación de la ONU a los rebeldes para lograr un cambio definitivo de gobernabilidad y poder.29

Dada la tendencia de las amenazas en los escenarios lejanos descritos, se estima que en el
contexto nacional los contenidos esenciales, para el análisis y estudio de la variable con esta
perspectiva, tendrán que prioritariamente determinar lo siguiente: ubicación, tipo, composición,
dispositivo, actitud, movilidad y experiencia de las amenazas emergentes.

Para enfrentar dichas amenazas (insurgencia, ciberataques, manifestaciones sociales, etc.)


que puedan afectar la seguridad y defensa, la tendencia continuará con la preparación y empleo
de las fuerzas policiales; instituciones que potenciarán sus previsiones, coordinaciones o acciones
oportunas para enfrentarlas, sin una participación directa de apoyo y medios de combate de las
instituciones de las Fuerzas Armadas, cumpliendo las políticas de seguridad y defensa vigentes o
proyectadas por el Estado.

28 Aliados tradicionales a la causa siria y de similar religión tipo islámica y de corriente chií (Hizbollah) que domina la actual élite gobernante siria.
29 Irán, con su proyecto nuclear, se proyecta como potencia emergente, lo que no es aceptado por Arabia Saudita, Israel ni EE.UU.

118 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


VARIABLES DEL CAMPO DE BATALLA FUTURO: ESCENARIO Y AMENAZA

Las instituciones de la Defensa Nacional tienden y continuarán con la tendencia a mantener su


rol en los tres ejes principales: defensa, seguridad y cooperación internacional, y la responsabili-
dad social institucional acorde con las políticas permanentes vigentes de los poderes del Estado.
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista de desarrollo y empleo de la fuerza, se visualiza que para lograr el
éxito o efecto final deseado, más que operar e imponer la propia voluntad de lucha para quebrar
la del adversario durante una crisis o conflicto bélico, será el disponer de una actualizada polí-
tica de defensa, una alianza estratégica militar confiable y permanente, un moderno sistema de
adiestramiento, un óptimo desarrollo tecnológico o sistemas de armas y un disuasivo alistamiento
operacional durante la paz.
De presentarse una crisis sin retorno y decidir el empleo de la fuerza, en un escenario bélico con
amenazas asimétricas o híbridas, los factores de importancia en la fase de término de las operaciones
militares serán: desarme, reconstrucción, reorganización, apoyo de fuerzas de seguridad local, desarrollo
económico social, reconciliación y presencia militar o civil internacional para la mantención de la paz.
En escenarios lejanos o cercanos, gobiernos democráticos desarrollados o en vías de desarrollo
tienden cada vez más a disponer reformas legales o constitucionales que permitan a las Fuerzas Ar-
madas asumir roles complementarios al ámbito de la defensa, incluyendo otros ejes de acción, entre
los que se encuentra la necesidad de realizar operaciones de seguridad interior, o bien, operar en
forma coaligada, combinada y/o conjunta, para enfrentar, decidida y eficazmente, amenazas híbridas o
asimétricas que sobrepasan la capacidad operativa de los medios policiales del escenario en particular.
La estrategia y desarrollo de la Alianza del Pacífico avanza positivamente en el ámbito comercial
y de acuerdos estratégicos, pero sus efectos podrían afectar en alguna medida a los intereses de
otros países de la región que no son parte de la alianza e integran otras por fines ideológicos. De
darse este escenario, los países que actualmente la integran tenderán a buscar nuevos acuerdos,
lo que motivaría la creación de medidas de confianza mutua colectivas, para así fortalecer la
alianza ante futuras amenazas emergentes, manifestaciones sociales o grupos de presión, o ante
la hipotética escalada de un conflicto asimétrico de proyección en la región.
Las amenazas híbridas tienden a actuar en un escenario predominantemente urbano, donde las
unidades militares convencionales que las enfrentan tienden a desarrollar una capacidad tecnológica
superior de apoyo de fuego aéreo y terrestre de alta precisión y con un óptimo grado de seguridad
y protección, para neutralizar la amenaza con menos bajas posible y sin dañar colateralmente a la
infraestructura o población civil durante el desarrollo del conflicto asimétrico.
En el escenario nacional, la tendencia a prever enfrentar amenazas emergentes, como el narcotráfico
y el crimen organizado, continuará siendo responsabilidad de las fuerzas policiales nacionales, las
que tienden a ampliar su forma de operar o disuadir a dichas amenazas con una óptima y moderna
gestión del sistema de inteligencia correspondiente, apoyada o coordinada a nivel nacional (ANI).
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 119
PENSAMIENTO INTUITIVO EN EL
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
CRL. (R) ENRIQUE GLOFFKA REYES
CRL. (R) ALEKSI GLOFFKA REYES
TCL. AQUILES GLOFFKA REYES1

Resumen: La adaptación a situaciones en ejecución, complejas y que exigen


decisiones rápidas y en ambientes de gran incertidumbre, se logra en gran parte
a través de la intuición, idea que contrasta con los metódicos y exhaustivos
procesos de planificación que los juegos de guerra o los trabajos de planificación
en tiempo de paz nos tienen habituados. El objetivo del presente trabajo es
explorar el pensamiento intuitivo y los sesgos más frecuentes en la toma de
decisiones que afectan a los líderes y sus grupos asesores, a objeto de contribuir
a optimizar uno de los roles más significativos de todo comandante: resolver.
Palabras clave: Toma de decisiones, intuición, heurística, sesgos, proceso de
planificación.

Abstract: The adaptation to on-going situations, complexes, that require quick


decisions under high uncertainty environments, is achieved largely through in-
tuition, an idea that contrast with methodical and thorough planning processes
that wargames or planification work during peacetime, keep us accustomed.
The aim of this paper is to explore the intuitive thinking and the most common
biases in decisión making, affecting leaders and staff, in order to optimize one
of the most significant roles of all commander: Resolve.
Keywords: Decision making, intuition, heuristic, bias, planning process.
“Si la ignorancia de la incertidumbre conduce al error, la
certeza de la incertidumbre conduce a la estrategia”.
Edgar Morin.

El proceso de toma de decisiones del Ejército de Chile está debidamente reglamentado y forma parte
de la doctrina institucional. En nuestras organizaciones, desde el nivel unidad de combate (batallón) y
superiores (Unidades de Armas Combinadas) se cuenta con una plana mayor o cuartel general, siendo
en consecuencia un proceso grupal pero en el que el comandante conserva una gran injerencia y le
cabe la responsabilidad indelegable de la “resolución” (decisión). Este proceso, diseñado para am-

1 Artilleros y oficiales de Estado Mayor del Ejército de Chile. Enrique y Aleksi Gloffka, coroneles en retiro, trabajan en el ámbito privado,
mientras que el teniente coronel Aquiles Gloffka Reyes se desempeñó el año 2014 como Comandante del Regimiento de Artillería N°2
“Maturana”.

120 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


PENSAMIENTO INTUITIVO EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

bientes denominados de verdadera ambigüedad, adscribe al modelo de la OTAN y se basa en la teoría


de decisiones racionales, el que constituye un proceso reiterativo que pasa por definir el problema,
reunir la información pertinente, desarrollar diferentes alternativas y seleccionar la más adecuada.2

Sin embargo, la toma de decisiones en situaciones de conflicto o crisis comprende una gran
certeza: la incertidumbre en que se desarrolla. Clausewitz así lo demuestra al referirse a la “nie-
bla de la guerra” y a la “fricción” en combate. Para Vincent Desportes, los dos elementos de esta
incertidumbre son el factor humano y el entorno, tanto físico como político-diplomático, siendo
este último más propio del ámbito de la suposición y de la intuición.3

De esta forma, ya que la incertidumbre y “lo desconocido es el factor que gobierna en la guerra”,
según la expresión del mariscal Foch, el decidor adopta la racionalidad limitada, un modo de pen-
samiento racional que toma en consideración tres aspectos prácticamente imposibles de eliminar:
que la información siempre es imperfecta; que resulta imposible o impracticable visualizar todas las
soluciones posibles; y que no se cuenta con la capacidad suficiente para analizar exhaustivamente
todas estas posibles soluciones.

Por ello, tomando en consideración que subyace un nivel de incertidumbre en ambos oponentes,
el vencedor será quien mejor se adapte a ella, lo que explicaría el elevado interés en la preparación y
adaptación de los decidores para las etapas de “ejecución” de las operaciones (o “contingencias” en
el ámbito empresarial), por sobre las de “planificación”. Esta adaptación a situaciones en desarrollo,
complejas, no estructuradas y que exigen decisiones rápidas y en ambientes de gran incertidumbre,
se logra en gran parte a través de la intuición, idea que contrasta con los metódicos y exhaustivos
procesos de planificación que los juegos de guerra o los trabajos de planificación en tiempo de paz
nos tienen habituados. En efecto, el estilo y ritmo adquiridos para la toma de decisiones durante
nuestros procesos de formación o en el ejercicio de la profesión en los cuarteles, con una clara
inclinación por procedimientos analíticos propios a un espíritu occidental clásico y cartesiano del
cual somos herederos culturales, explicaría nuestra natural mayor dificultad para resolver en corto
tiempo, con altos niveles de incertidumbre y basándonos en nuestra percepción y experiencia.4

En este contexto, existen dos formas generales de abordar la toma de decisiones. La primera
considera como premisa que es factible modelar la toma de decisiones bajo la forma de procesos
formales basados en teorías normativas de probabilidades y de lógica; la segunda forma de aproximarse
incorpora la experiencia de los últimos años para dar paso a las teorías naturalistas o intuitivas.

2 GLOFFKA, Aquiles (2013). Heurística y sesgos en el proceso de planificación militar (Investigación para el Magíster en Planificación y
Gestión Estratégica). Santiago: Academia de Guerra. P. 2.
3 DESPORTES, Vincent (2007). Décider dans l’incertitude. Paris: Economica.
4 Para leer sobre la predisposición cultural a situaciones de incertidumbre, ver GLOFFKA, Aleksi. ¿Un Waterloo del Siglo XXI? Fomentar
la libertad de acción frente a la incertidumbre. Santiago: Memorial del Ejército. N°488. Septiembre 2012. Pp. 95-108 [disponible en
Internet en http://www.ejercito.cl/memorial/memorial_septiembre_2012/files/memorial_488.pdf].

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 121


ENRIQUE GLOFFKA REYES; ALEKSI GLOFFKA REYES; AQUILES GLOFFKA REYES

Esta última aproximación se basa en la premisa que las personas utilizan procedimientos informales
o heurísticos para tomar decisiones tomando en cuenta la escasez de tiempo, la imposibilidad de
contar con una información completa y las falencias de nuestra capacidad cognitiva para aplicar
procesos puramente analíticos,5 tema central de este artículo.

Las heurísticas son atajos mentales que usan los humanos para tomar decisiones. Es decir, en lugar
de seguir un complicado proceso matemático, las personas nos dejamos llevar por nuestra intuición,
sentimiento, afecto o algún otro atributo psicológico y no matemático. En estos atajos mentales nos
exponemos a sesgos o prejuicios cognitivos, que son efectos psicológicos que producen una desviación
en el procesamiento de lo percibido, lo que lleva a una distorsión, juicio inexacto, interpretación ilógica
e incluso a una irracionalidad. Por lo tanto, el origen de las malas decisiones en muchas ocasiones no
es el proceso en sí, sino la forma en que funciona la mente de los tomadores de decisiones.

El mayor riesgo de estos errores o fallos en nuestra toma de decisiones es su invisibilidad, por cuanto
al estar enquistados en nuestro proceso de razonamiento su identificación se torna prácticamente
imposible, incluso para un observador externo. Para los comandante militares de todos los niveles,
cuyo diario vivir y entrenamientos se desarrolla en actividades que requieren una constante toma de
decisiones bajo condiciones que en términos civiles serían de crisis debido a su complejidad, incerti-
dumbre y riesgo, estas heurísticas y sesgos psicológicos y sociológicos son particularmente riesgosos.

El objetivo del presente trabajo es explorar en el pensamiento intuitivo y los sesgos más
frecuentes en la toma de decisiones que afectan a los líderes y sus grupos asesores, a objeto de
contribuir a optimizar uno de los roles más significativos de todo comandante: resolver.

I. EL PENSAMIENTO INTUITIVO
La toma de decisiones forma parte de las actividades profesionales cotidianas. Sin embargo,
los parámetros a tener en cuenta suelen ser tan numerosos que normalmente no es fácil resolver.

Según la naturaleza del problema, la cultura organizacional y la personalidad de los decidores,


existen los siguientes métodos para tomar decisiones: 6

1. Reflexionar solo. El método consiste en reflexionar sin consejos ni ayuda frente a las
alternativas posibles, con el objeto de resolver una opción que sea definitiva y personal.

5 BRYANT David; WEBB Robert y McCANN Carol. Synthétiser deux modes d’approche de la prise de décision pour le commandement et le
contrôle. Défense nationale et les Forces armées canadiennes [Obtenido de Internet el 3 de julio del 2014, en http://www.journal.forces.
gc.ca/vo4/no1/command-ordre-01-fra.asp]
6 Editorial Journal du net. Les 10 méthodes de la prise de décision. JND. [Obtenido de Internet el 30 de junio del 2014, en http://www.
journaldunet.com/management/efficacite-personnelle/prise-de-decision]

122 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


PENSAMIENTO INTUITIVO EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

2. Analizar los datos. La implementación de cifras permite disponer de un seguimiento preciso


y en tiempo real de un escenario o de una situación, a objeto de resolver en función de
plantillas y modelos, normalmente informáticos.

3. Optar por lo colectivo. La toma de decisiones consiste en discutir las alternativas con un
grupo, para determinar una solución final.

4. Asistirse de un tercero. Se trata de recurrir de una persona de confianza para tomar con-
sejos o disponer de mayor claridad y de un punto de vista diferente de los problemas.

5. Actuar y luego reflexionar. El método de la “acción” consiste esquemáticamente en


no detenerse específicamente para meditar acerca de un problema, sino que a resolver
rápidamente por una solución de aplicación inmediata, sin visualizar todas las alter-
nativas posibles, atento a volver a resolver según el resultado de nuestra decisión
anterior.

6. Utilizar el “mind mapping”. La carta heurística es una representación gráfica de un pro-


blema o de un concepto que emplea las ramificaciones para señalar las relaciones entre las
ideas.

7. Dejarse llevar. El entorno directo puede ser determinante en la toma de decisiones con
una intención clara: actuar como el resto (“siempre se ha hecho así”).

8. Someterse al azar. Según la ley especulativa de Murphy, una especulación aleatoria tiene
una probabilidad mayor de tener éxito que una opción meticulosamente elegida según los
criterios de la lógica y de la experiencia.

9. No decidir. Se trata de delegar la toma de decisiones a una persona o a un grupo (por


ejemplo, a través de una votación).

Pese a la diversidad de métodos, durante la última década, las teorías intuitivas (que integran
más de alguno de los métodos señalados), han adquirido una mayor influencia para explicar la
toma de decisiones.

Ellas parten de la premisa que los decidores utilizan estrategias cada vez menos formales y más
rápidas para la toma de decisiones, sobre la base de tres principios generales:

• El primero indica que las decisiones son tomadas en función de una evaluación holística,
general y secuencial de los planes de acción posibles, en virtud de criterios de aceptabilidad
más que en la búsqueda de lo óptimo.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 123
ENRIQUE GLOFFKA REYES; ALEKSI GLOFFKA REYES; AQUILES GLOFFKA REYES

• El segundo principio señala que los decidores prefieren generar opciones basados en la
identificación, que es extraer y asimilar experiencias anteriores (especialmente adquiridas
por la experiencia personal y en los procesos de formación), más que generar una lista
interminable de opciones para luego compararlas.

• El tercer principio señala que generalmente a los decidores les basta un criterio de satisfac-
ción, por cuanto interrumpen la búsqueda de una solución óptima si encuentran una opción
aceptable, ya que se considera que las situaciones reales exigen respuestas rápidas.

El pensamiento intuitivo7 es una ayuda importante para la toma de decisiones, sobre todo en
situaciones de alta incertidumbre y exigentes en tiempos de reacción. Se basa en la percepción y
en las sensaciones del decidor, lo que logra a través de una mirada superficial de la situación por
parte del cerebro, en un proceso conocido en la neurociencia como “modo mental prefrontal”.8

Se desarrolla con la experiencia y se ejercita en las siguientes cuatro etapas: 9

• Recopilación de la información: Recurriendo al pensamiento racional, se recopila el máximo


de información posible.

• Decantación del problema: Se establece una pausa, distractiva e idealmente de baja exigencia
mental, para dejar trabajar el inconsciente.

• Destello: Surge la respuesta (solución posible), en cualquier momento.

• Evaluación: Utilizando tanto el análisis lógico como la intuición, se analiza la solución


encontrada (si se está ejercitando la intuición, se registran los factores que condujeron a
la solución y luego se evalúa la decisión tomada).

Para aplicarla es conveniente mantenerse dispuesto a escuchar distintas opiniones, asumir que
no es factible controlar todo y buscar los momentos de reflexión que nos faciliten la búsqueda
de soluciones.

Para entrenarla existen ciertas técnicas que pueden ser puestas en práctica:10

7 SEVE, Marie-Madeleine. Cinq techniques pour développer son intuition au travail. L’Express L’Entreprise [Obtenido de Internet el 24 de
junio del 2014, en http://lentreprise.lexpress.fr/rh-management/efficacite-personnelle/cinq-techniques-pour-developper-son-intuition-
au-travail_1521322.html]
8 N. de los A.: “Mode mental préfrontal” en el texto original.
9 DE WILDE, Marc. Les Leaders et l’Intuition. L’Express L’Entreprise [Obtenido de Internet el 24 de junio del 2014, en http://lentreprise.
lexpress.fr/rh-management/efficacite-personnelle/cinq-techniques-pour-developper-son-intuition-au-travail_1521322.html]
10 SÉVE, op. cit.

124 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


PENSAMIENTO INTUITIVO EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

1. El “desplazamiento espacial”, que consiste en cambiar el punto de vista del problema me-
diante el cambio de nuestra ubicación física en el lugar donde nos encontremos.

2. El “mindfulness”, que consiste en relajarse sin perder conciencia del entorno, para así dejarse
llevar por los cinco sentidos.

3. El “foto lenguaje”, que trata de buscar la evasión a través de una imagen o un objeto abstrac-
to. Consiste en dejar libre el pensamiento y en agudizar la percepción, mientras observamos
distintas imágenes, paisajes o un objeto inanimado y activamos los sentidos para percibirlo.

4. La “búsqueda de analogías”, es decir, imaginarse en la posición de otro o en una situación


distinta y buscar la similitud de ello con el problema a resolver. La asociación de ideas
entre dos universos que, a priori, no tienen nada en común, podría resultar útil para hacer
surgir nuevas respuestas.

La intuición es un proceso fundamentalmente mental, en donde la mente humana funciona como


un poderoso computador; sin embargo, no tiene una capacidad de procesamiento ilimitado. A fin
de compensar estas limitaciones, el cerebro ha desarrollado ciertos atajos mediante un proceso
llamado heurística, el que pasaremos a revisar a continuación.

Ejercicio heurístico

Calcule mental y rápidamente:


Un bate y una pelota de béisbol cuestan en total (sumados ambos), 110 dólares.
El bate cuesta 100 dólares más que la pelota…
¿Cuánto cuesta la pelota?

(Siendo un ejercicio simple, hágalo mentalmente y retenga su resultado.


Encuentre la respuesta al final de este artículo)

Fuente: KAHNEMAN, Daniel. Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: editorial Debate. 2012.

II. HEURÍSTICA Y SESGOS11


La heurística nos permite procesar una gran cantidad de información en ambientes complejos
y tomar decisiones rápidas y razonables, a pesar de una limitada información o un escaso tiempo

11 Gran parte de este acápite es un extracto de la investigación para el Magíster en Planificación y Gestión Estratégica, op. cit.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 125


ENRIQUE GLOFFKA REYES; ALEKSI GLOFFKA REYES; AQUILES GLOFFKA REYES

disponible. Este proceso mental, desarrollado a través del curso de la evolución del hombre como
una forma de asegurar su supervivencia, no es necesariamente un acto consciente y frecuentemente
involucra la intuición y la creatividad.

La heurística puede producir brillantes decisiones, incluso bajo severas restricciones, pero
también puede afectar de manera negativa el proceso de toma de decisiones si no se toman en
cuenta los riesgos a los cuales estamos expuestos en este proceso de simplificación mental, siendo
uno de estos riesgos el sesgo cognitivo.12

A. Heurística

Sobre este tema son pioneros los estudios desarrollados por los psicólogos Tversky y Kahne-
man, quienes hicieron observaciones del comportamiento humano basado en selecciones hechas
en condiciones de incertidumbre, riesgo y ambigüedad. Ellos propusieron que cuando se enfrentan
a numerosos estímulos, los seres humanos reducen la complejidad mediante el uso de heurísticas,
definiéndolas como aquellas reglas cognitivas que, inconscientemente, todo ser humano aplica
al procesar la información que recibe del exterior y que permiten reducir las tareas complejas de
asignar probabilidad y predecir valores a operaciones de juicio más simples.

Las heurísticas definidas por Tversky y Kahneman son:

a) Representatividad: Generalmente utilizada cuando las personas deben estimar la probabilidad


de un evento. A fin de clasificar rápidamente la probabilidad de una nueva ocurrencia, la
examinamos mentalmente para determinar si evidenciamos características que la asimilen
a ocurrencias anteriores; si encontramos que el evento “se asimila” en sus rasgos a varios
eventos anteriores, ubicamos mentalmente el suceso en una categoría de probabilidad alta
(por ejemplo, cuando a la espera de profesionales europeos en el aeropuerto, suponemos
que serán altos y rubios). Esta heurística nos lleva a los siguientes posibles sesgos: la
existencia de estereotipos, insensibilidad al tamaño de la muestra y la interpretación errada
de la posibilidad.

b) Disponibilidad de circunstancias o escenarios: Que es utilizado cuando nos enfrentamos a


nuevas circunstancias y las comparamos a situaciones similares que han quedado en nuestra
memoria (también llamada “trampa de la capacidad de recordar” o “trampa de la memoria”).
En este caso podríamos no tomar en cuenta los hechos reales, sino aquellos acontecimientos

12 Un sesgo cognitivo es un efecto producido en el acto de observar (dicho en un sentido amplio). En tanto somos observadores de un
universo de variedad cambiante, tendemos a filtrar en forma selectiva la información circundante, lo que puede dar lugar a errores o
sesgos perceptivos de mayor o menor impacto sobre nuestra realidad interpretativa. Si bien es difícil generalizar, los sesgos cognitivos
surgen del hecho de que nuestra personalidad tiene un carácter adquirido.

126 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


PENSAMIENTO INTUITIVO EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

del pasado que nos produjeron mayor impresión o que están más cercanos, que son recuerdos
disponibles que han sido inconscientemente predeterminados por las circunstancias que
vivimos al experimentarlas. Estas situaciones del pasado afectan nuestro juicio al evaluar
el riesgo y/o la probabilidad de sucesos futuros (por ejemplo, al pensar que beber agua no
potable no es riesgoso basados en nuestros recuerdos de niñez). En esta heurística podrían
surgir los siguientes sesgos: Analogías con el pasado, efecto de situación creada, conjunto
de búsquedas y correlación ilusoria.

c) Anclaje: Es utilizado generalmente en predicciones numéricas, cuando los valores relevantes


están disponibles. Cuando estamos meditando sobre una decisión, nuestra mente concede
un peso desproporcionado a la primera información que recibe, por lo tanto las impresio-
nes, las estimaciones o los datos iniciales se vuelven relevantes para los pensamientos y
juicios posteriores (por ejemplo, cuando EE.UU. mantuvo por años el insuficiente número
de 138.000 soldados en Irak, a pesar del creciente peligro de guerra civil, por cuanto esa
fuerza era cercana al total del primer contingente enviado el 2003).

B. Sesgos

Un extenso número de investigaciones muestran que todos estamos expuestos a un gran número
de sesgos, tanto individuales como grupales. Aunque el uso de heurísticas no siempre genera ses-
gos, estos últimos podrían causar una distorsión en la percepción y presentarse durante el Proceso
de Planificación Militar (PPM) u Operacional (PPO), tanto en los individuos (sesgos individuales)
como en el grupo asesor (sesgos grupales).

Existen numerosas publicaciones que describen y analizan la heurística y su relación con los
sesgos y la literatura actual identifica más de 16 tipos de sesgos, por lo que detenernos a anali-
zar cada uno resulta poco apropiado. Sin embargo, para quienes deseen profundizar en ellos, les
recomendamos el interesante artículo de Blair S. Williams, publicado el 2011 en la revista Military
Review.13

Sin embargo, a continuación desarrollaremos solo algunos para ilustrar el tema.

1. Sesgos individuales

Uno de los sesgos más recurrentes y negativos es el de comprobación. Este sesgo nos impulsa
a buscar información que ratifique la opinión o el instinto que tenemos y, al mismo tiempo, a
evitar aquella que pueda contradecirlo. No solo afecta la fuente a la que recurrimos para obtener

13 WILLIAMS, Blair S. Heurísticas y sesgos en la toma de decisiones militares. Military Review, edición enero-febrero 2011 pp. 52-65.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 127


ENRIQUE GLOFFKA REYES; ALEKSI GLOFFKA REYES; AQUILES GLOFFKA REYES

la información, sino también al modo en que interpretamos la información que recibimos. Obvia-
mente, esto nos conduce a atribuirle mucho peso a la información de confirmación y muy poco a
aquella contradictoria. Uno de los desastres innecesarios del Ejército británico durante la Segunda
Guerra Mundial fue la batalla de Arnhem, conducida por el general Montgomery, quien después
de haberse decidido por un plan que en el mejor de los casos era arriesgado, no tuvo en cuenta
la información posterior que demostraba que estaba destinado a fracasar. Calificó la información
de ridícula y, por lo tanto, se negó a creerla (para peor suerte, su estado mayor no se opuso a su
decisión, rasgo típico del sesgo de obediencia).14 Este mismo sesgo de comprobación se evidencia
en la guerra de las Malvinas (1982), donde pese a la evidencia e informes que señalaban el des-
embarco de las tropas inglesas en la bahía de San Carlos, se siguió esperando el desembarco en
Puerto Argentino, al otro lado de la isla.

Ligado a lo anterior está el sesgo de las correlaciones ilusorias. La correlación ilusoria se


produce al describir la relación que existe entre dos sucesos, los que dan la “impresión” de es-
tar asociados, debido al vínculo asociativo mental que tienen sucesos similares del pasado. En
los procesos de planificación (PPM o PPO), “los efectos de los dos sesgos anteriores son factores
que se refuerzan con el pensamiento en grupo (groupthink o conformismo), por medio del cual
los integrantes de un grupo minimizan el conflicto” (entre ellos) “y llegan a un consenso sin un
examen crítico o sin poner a prueba las ideas”.15 La baja preparación de Pearl Harbor o la menor
probabilidad dada al desembarco en las costas de Normandía durante la Segunda Guerra Mundial
podrían ser ejemplos de esto.

Si a los dos anteriores sumamos el sesgo de la dominancia fáctica, los resultados pueden ser
desastrosos. Tiene que ver con aferrarse a la primera acción posible, en lugar de reflexionar sobre
todas las acciones factibles. Es una de las fallas más peligrosas, ya que anula todo el proceso de
decisión posterior.

Por otro lado, los individuos que forman parte de grupos asesores deben poner especial atención
a la forma en que estructuran o presentan un problema, ya que afecta la forma en que lo perciben,
redundando en las potenciales opciones de solución. Un problema puede plantearse desde “muy
diferentes punto de vista y la decisión que se tome dependerá de cómo lo hemos planteado”,16 lo que
es conocido como la trampa de la expresión o sesgo del efecto marco. Un error recurrente en este
tipo de sesgo es cuando definimos el problema en término de solución, es decir, ponemos una posible
solución en el enunciado del mismo del problema. Miremos el siguiente ejemplo: un responsable
de almacén agobiado de trabajo le dice a su jefe: “tenemos un problema en el almacén, nos falta

14 Señala que muchas personas tienen tan arraigado el hábito de obedecer, que en ocasiones actúan sin darse cuenta de lo que están
haciendo (contrario a la obediencia reflexiva).
15 Ibídem, p. 58.
16 ARIÑO, Miguel; MELLA, Pablo (2010). Iceberg a la Vista: Principios para tomar decisiones sin hundirse. Empresa Activa, p, 42.

128 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


PENSAMIENTO INTUITIVO EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

gente”. Ante este planteamiento ya no hay análisis posible, porque en el enunciado del problema
ya tenemos la solución (contratar más gente). Sin embargo, si planteamos ese mismo problema
señalando los hechos que lo ocasionan –“los pedidos del almacén no salen a tiempo”17– entonces,
además de la falta de personal, se pueden considerar otras alternativas para su solución. Cuando
en el mismo enunciado del problema incluimos una solución, entonces nos estamos limitando para
hacer el análisis de otras posibles soluciones.

En el sesgo de analogías con el pasado, la fijación en hechos ocurridos pero no por ello
asimilables a la situación actual podría reforzar ideas preconcebidas. El pasado, en particular las
lecciones de la historia militar, pueden ayudarnos a construir escenarios futuros, pero nunca per-
diendo de vista la evolución de los acontecimientos, por cuanto las decisiones que vamos tomando
van alterando el esquema mental bajo el que nos hemos basado. Un ejemplo de ello fue la prepa-
ración francesa para la Segunda Guerra Mundial: ante la probabilidad que los alemanes repitieran
la planificación ideada por Schlieffen, pero bajo el esquema de la guerra de trincheras que había
dejado la Gran Guerra (I GM), la construcción de la Línea Maginot y la geografía particular de Las
Ardenas los condujo a pensar que por dicha zona el paso de grandes unidades resultaba muy poco
probable, si no imposible.

Finalmente, existen tres sesgos muy relacionados con la personalidad de los comandantes.

El sesgo de los costos irrecuperables explica porque algunos decidores tienden a adoptar
decisiones que justifiquen sus propias decisiones anteriores, aunque estas ya no resulten válidas,
en gran parte para conservar autoridad y reputación (quien ha iniciado una acción cree que debe
continuarla para justificar su decisión inicial). Durante la Primera Guerra Mundial fue tempranamente
evidente que los ataques directos estaban condenados al fracaso en la guerra de trincheras. Sin
embargo, el general Haig durante la Batalla del Somme, cuando ya había perdido más de 57.000
hombres en las primeras horas, siguió atacando las muy bien defendidas posiciones alemanas con
nuevas y terribles pérdidas para sus tropas.

Para comandantes de fuerte carácter, el sesgo de exceso de confianza puede jugarles en contra.
Consiste en atribuirle a nuestra destreza resultados que son claramente producidos por la suerte,
lo que nos puede llevar a errores de juicio y percepción. La frase del general Lee tras su derrota
en Gettysburg (1863), “todo ha sido mi culpa esta vez”,18 podría explicar el protagonismo que se
atribuía y que lo podría haber conducido a creer que su toque personal debiera haber bastado para
decidir la batalla.

17 Ibídem, p. 21.
18 POIS, Robert; LANGER, Philip (2004). Command Failure in War: Psychology and Leadership. Bloomington, Indiana University Press,
p. 76.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 129


ENRIQUE GLOFFKA REYES; ALEKSI GLOFFKA REYES; AQUILES GLOFFKA REYES

Incluso la reiterada actitud de “siempre se ha hecho así” para repetir procedimientos obsoletos
o poco eficientes obedece a un sesgo (sesgo de la situación creada), dada la tendencia humana
natural a no romper el status quo, lo que alienta a la inacción.

2. Sesgos grupales

En términos generales, el desempeño en equipo supera con claridad al desempeño individual,


pese a que estudios realizados por James Stoner en 1961 demostraron que, en ocasiones, los grupos
toman decisiones más polarizadas que los individuos.19 Está demostrado también que las personas
dentro de un grupo están sujetas a la influencia social de los otros integrantes, aun teniendo el poder
jerárquico para ignorarlos, lo que explica que los encargados de adoptar las decisiones a menudo
adapten su comportamiento en función de cómo serán evaluados por los demás. Por consiguiente,
los procesos de toma de decisión incluyen factores sociales basados, entre otros aspectos, en el
interés de los decisores en complacer a los demás integrantes, en evitar conflictos y en no ser
excluidos, para ser vistos como parte del grupo y evitar críticas a una decisión impopular; también
tiene un efecto importante la sensación de confianza mutua.

Durante los años 50, el psicólogo Solomon Asch llevó a cabo experimentos para demostrar los
efectos de la influencia grupal y la conformidad que busca el sujeto en el grupo. Asch señaló que
la conformidad podía explicarse por la distorsión en uno de los siguientes niveles: acción, juicio
o percepción. En nivel de la acción, el individuo cree que el grupo está equivocado pero acepta
su opinión; en el nivel de juicio, el individuo percibe un conflicto entre su pensamiento y el del
grupo, pero concluyen que el grupo está en lo correcto; en el nivel de la percepción, las respues-
tas de la mayoría distorsionan la percepción del individuo. Si esto último sucede, el pensamiento
grupal afecta de manera muy profunda el procesamiento de la información de los individuos, ya
que estos calculan la popularidad de una opinión de acuerdo a lo familiar que les parece o según
cuantas veces la han escuchado; desafortunadamente, nuestro cerebro no siempre distingue entre
la opinión expresada por muchos de aquella repetida muchas veces por unos pocos.

EL sesgo de la escalada del compromiso lleva a un grupo a persistir en una decisión sin revertir
el proceso o modificar su postura, aunque sea reconocida como una equivocación o se disponga de
evidencia clara que la contradiga, por el solo hecho de mantener un errado compromiso de lealtad.

En la polarización del grupo, los juicios se vuelven más extremos que los que podrían ob-
tenerse individualmente. Dicho de otra forma, si las actitudes de un grupo están sesgadas en
una dirección, se vuelven aún más sesgadas por el hecho de interactuar. Si a ello le sumamos
la paradoja de Abilene, que conduce a un equipo a implementar una alternativa que ninguno

19 GLOFFKA, Aquiles, op. cit., p. 2.

130 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


PENSAMIENTO INTUITIVO EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

elegiría por cuenta propia, el resultado empeora. Es una forma de búsqueda del consenso para
evitar el conflicto y de ignorancia pluralista, donde un integrante adopta una posición porque
siente, sin corroborarlo, que es lo que los demás desean (existe por tanto un problema de comu-
nicación). Los factores que crean este comportamiento autolimitante son seis: la presencia de
un experto; el uso de argumentos poderosos; la falta de confianza en la propia contribución; la
intrascendencia de la decisión; la presión de otros y un eventual clima disfuncional para tomar
la decisión.

III. LA TOMA DE DECISIONES EN LA PLANIFICACIÓN MILITAR


Las instituciones armadas chilenas poseen modelos de toma de decisiones que se ajustan a
aquellos de los ejércitos más modernos, el que se basa en las siguientes premisas:

• Que en conjunto los seres humanos alcanzan un nivel más alto de racionalidad;

• Que sus resoluciones son más conservadoras (al reflejar una posición media de todos los
miembros del grupo);

• Que existe una mejor performance de grupos que de individuos en la toma de decisio-
nes.

Definir cuándo pueden aparecer los sesgos en el PPM/PPO no es tarea fácil, ya que puede pre-
sentarse en cualquier etapa del proceso. Sin embargo, de acuerdo a las descripciones desarrolladas
de los sesgos, intentaremos definir posibles soluciones para evitar que se manifiesten.

A. El conocimiento de la heurística y de los sesgos

Los sesgos pueden introducirse en el proceso de toma de decisiones e invadir el modelo racio-
nal en cualquier etapa y, por consiguiente, perjudicar seriamente la decisión final. El primer paso
para evitarlos es desarrollar un conocimiento y conciencia acerca de estos sesgos, comprender
sus causas y aprender formas de reducir su influencia, lo que puede mejorar significativamente la
toma de decisiones.

b. Aplicar nuestra doctrina

Parece contradictorio que se mencione los sesgos que afectan nuestro proceso y al mismo tiempo
se aconseje que para evitarlos se aplique la doctrina. No obstante, muchos aspectos definidos en
nuestra reglamentación evitan algunos sesgos y la actitud de los comandantes durante el proceso
o la confianza dada a los integrantes del Estado Mayor para exponer sus ideas, ayudan a desarrollar
un pensamiento creativo y fomenta la discusión y el análisis.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 131
ENRIQUE GLOFFKA REYES; ALEKSI GLOFFKA REYES; AQUILES GLOFFKA REYES

C. Practica reflexiva20

Algunos autores sostienen que para lograr decisiones rápidas en situaciones de crisis no bas-
tan los procesos de toma de decisiones normalmente implementados en los ejércitos, los que se
tornaría ineficaces ante un ritmo acelerado de las decisiones. La solución estaría en la adopción
organizacional del concepto de practica reflexiva o “reflexión en acción”, que exige una evaluación
permanente de los procesos que desafían la racionalidad técnica. A través de esta reflexión se
puede criticar la comprensión o entendimiento tácito que se ha desarrollado en torno a las expe-
riencias repetitivas de una práctica especializada, pudiéndose lograr un nuevo sentido o visión de
las situaciones de incertidumbre, también llamado “unicidad”.

Los comandantes superiores debiesen entrenar a sus comandantes subalternos en la toma de


decisiones bajo incertidumbre, algo que en general no ocurre; incluso se les debiese entrenar en
problemas que solo puedan ser resueltos modificando o suspendiendo una orden. Por otro lado,
nuestra reglamentación podría incorporar técnicas y métodos que llenen probables vacíos doctrinarios
(al considerarse solo procesos que suponen un actor racional), como el modelo RPD (Recognition
Primed Decision).21 Del mismo modo, las diferentes instancias de formación y entrenamiento de-
biesen incorporar originales formas de identificación de los sesgos cognitivos, así como para la
aplicación de la intuición y la práctica reflexiva al proceso de toma de decisiones.

D. La aplicación de los Red Teams

Los Red Teams han sido definidos en la doctrina del Ejército de EE.UU. para asistir al comandante
y su Estado Mayor a lograr un pensamiento crítico y creativo y para ayudarlos a evitar sesgos en
la planificación y conducción de las operaciones.

Una definición entregada por el manual de Red Teams los señala como una función que propor-
ciona al comandante una capacidad independiente para explorar ampliamente alternativas en planes,
operaciones, conceptos, organizaciones y capacidades en el contexto del ambiente operacional y
desde una perspectiva de fuerzas amigas, adversarias y otras.

Los Red Teams centran su acción en tres áreas:

1) En la planificación y operaciones, teniendo como objetivo mejorar la toma de decisiones en


la planificación y durante las operaciones y alcanzar el mejor conocimiento de conceptos,
organizaciones y capacidades.

20 Ver PAPARONE, Christopher y REED, George. El militar reflexivo: Cómo piensan los militares profesionales en acción. Military Review.
Enero-Febrero 2012.
21 DECISION MAKING CONFIDENCE Editorial [Obtenido de Internet el 09 de julio del 2014, en http://www.decision-making-confidence.com/
recognition-primed-decision-making-model.html]

132 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


PENSAMIENTO INTUITIVO EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

2) En la revisión crítica y el análisis, mejorando la identificación del problema, la definición


del estado final y las medidas de evaluación.

3) En la inteligencia, mejorando el entendimiento del adversario.

La doctrina norteamericana reconoce el ambiente de incertidumbre en el que los comandantes


deben resolver, el limitado tiempo en que se toman dichas decisiones y las heurísticas empleadas
para aplicar procesos más intuitivos para simplificar los procesos; los Red Teams ayudan a identificar
sesgos personales o de grupos con el fin de evitar errores en la planificación y en la conducción de
las operaciones; por ello, su adopción en nuestra doctrina aparece como una decisión altamente
beneficiosa.

E. El empleo del “Diseño”

El diseño operacional es una metodología que aplica el pensamiento crítico y creativo para
comprender, visualizar y describir problemas complejos y mal estructurados y desarrollar aproxima-
ciones a su solución. Por ello, su aplicación en el proceso de toma de decisiones es una herramienta
que evita la inclusión de sesgos en el proceso.

Finalmente, es necesario aclarar que la idea no es eliminar la intuición o la aplicación de heu-


rísticas en el proceso de toma de decisiones, ya que estos no son el problema; se trata de eliminar
o minimizar el sesgo pernicioso que aplicamos al efectuar estos procesos mentales.

IV. CONCLUSIONES
La intuición es un acto de la inteligencia humana, el más natural y espontáneo de todos, me-
diante el cual nos impregnamos de una realidad o constatamos un fenómeno a través de una rápida
mirada. Corresponde al “coup d’œil” atribuido al legendario Napoleón o al “Fingerspitzengefuhl”
que caracterizaba al mariscal de campo Rommel (intuición perspicaz).

La aproximación intuitiva proporciona una forma de concebir la toma de decisiones totalmente


distinta de aquella analítica. Cuando dejamos fluir la intuición, nuestra experiencia y percepción de
la situación podrían permitirnos formular soluciones menos estructuradas y, en consecuencia, menos
previsibles. Además, nos permiten acelerar el ciclo decisional OODA (observar, orientar, decidir, actuar).
Sin embargo, muchos contienen sus primeras impresiones para privilegiar la lógica y el análisis metódico,
lo que en determinadas circunstancias podría resultar más aconsejable, aunque será siempre interesante
dejar que la reflexión tome libres caminos antes de decidir. De esta forma se gana en perspicacia.

Para distinguir correctamente cuál de las dos aproximaciones aplicar, una opción es evaluar la
naturaleza de la situación y sus exigencias, particularmente de tiempo. En tal sentido, debemos
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 133
ENRIQUE GLOFFKA REYES; ALEKSI GLOFFKA REYES; AQUILES GLOFFKA REYES

preguntarnos si se requiere formular una solución metódica y óptima, como sería en los momentos
de planificación y preparación de las operaciones, o si podemos (o debemos) conformarnos con
una solución rápida y aceptable, que resulta más probable durante la ejecución.

Lo cierto parece ser que, más que dos formas excluyentes, estas aproximaciones a la toma de
decisiones serían solo dos estrategias distintas para llegar a una decisión, con dos estilos ubicados
en los extremos de un continuum de procesos posibles para la toma de decisiones, que bien aplica-
dos pueden actuar sinérgicamente y mejorar de manera sustancial los resultados. Este continuum
se organiza en función del grado de formalización requerido por la situación.

Estrategia de decisión

Analítica Intuitiva

- Compensatoria Recursos
- No compensatoria
- Óptima disponibles
- Satisfactoria
- Cuantitativa - Capacidad de cálculo
- Cualitativa
- Exhaustiva - Información
- No exhaustiva
- Tiempo

El continuum de las estrategias de toma de decisiones y su relación con la cantidad de recursos disponibles.22

Sin embargo, es factible obtener como corolario que resulta factible sintetizarlas eficazmente
en un solo “proceso de toma de decisiones militar”, holístico y sinérgico, que permita abordar
la incertidumbre y la complejidad de la guerra en su sentido más amplio.

Respuesta al ejercicio heurístico

Si un bate y una pelota de béisbol cuestan en total (sumados ambos), 110 dólares y el
bate cuesta 100 dólares más que la pelota… ¿Cuánto cuesta la pelota?

La mitad de los grupos de muestras en las universidades de Michigan y Princeton dieron como
respuesta que la pelota vale US$ 10.
Pero…
Si la pelota valiese 10 dólares, el bate costaría 110 dólares (“100 dólares más que la pelota”), lo
que sumaría un total de 120 dólares (110+10).

¡La respuesta correcta es: la pelota cuesta 5 dólares!


(105 + 5= 110)
Si acertó en la respuesta, su proceso heurístico fue acertado. Si contestó equivocadamente, cayó
entonces en uno de los riesgos a los que nos exponemos al “acortar” nuestros procesos mentales…

22 BRYANT, WEBB, op. cit.

134 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


PENSAMIENTO INTUITIVO EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

BIBLIOGRAFÍA
ARIÑO, Miguel; MELLA, Pablo (2010). Iceberg a la Vista: Principios para tomar decisiones sin hun-
dirse. Empresa Activa.

COUTAU-BÉGARIE, Hervé (2011). Traité de stratégie. Paris: Economica.

DESPORTES, Vincent (2007). Décider dans l’incertitude. Paris: Economica.

GLOFFKA, Aquiles (2013). Heurísticas y sesgos en el proceso de planificación militar (Investigación


para el Magíster en Planificación y Gestión Estratégica). Santiago: Academia de Guerra.

KAHNEMAN, Daniel (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: editorial Debate.

PAPARONE, Christopher y REED, George (2012). El militar reflexivo: Cómo piensan los militares
profesionales en acción. Military Review. Enero-febrero.

POIS, Robert; LANGER, Philip (2004). Command Failure in War: Psychology and Leadership. Bloo-
mington, Indiana University Press.

SERVENT, Pierre (2011). Le complexe de l’autruche. Paris: Perrin.

WILLIAMS, Blair S. Heurísticas y sesgos en la toma de decisiones militares. Military Review (2011).
Enero-febrero.

BRYANT, David; WEBB, Robert y McCANN, Carol. Synthétiser deux modes d’approche de la prise de
décision pour le commandement et le contrôle. Défense nationale et les Forces armées cana-
diennes [Obtenido de Internet el 3 de julio del 2014, en http://www.journal.forces.gc.ca/vo4/
no1/command-ordre-01-fra.asp]

DE WILDE, Marc. Les Leaders et l’Intuition. L’Express L’Entreprise [Obtenido de Internet el 24 de


junio del 2014, en http://lentreprise.lexpress.fr/rh-management/efficacite-personnelle/cinq-
techniques-pour-developper-son-intuition-au-travail_1521322.html]

Les 10 méthodes de la prise de décision. JND. Editorial Journal du net. [Obtenido de Internet el 30 de junio
del 2014, en http://www.journaldunet.com/management/efficacite-personnelle/prise-de-decision]

SEVE, Marie-Madeleine. Cinq techniques pour développer son intuition au travail. L’Express L’Entreprise
[Obtenido de Internet el 24 de junio del 2014, en http://lentreprise.lexpress.fr/rh-management/
efficacite-personnelle/cinq-techniques-pour-developper-son-intuition-au-travail_1521322.html]

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 135


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO
JULIO E. SOTO SILVA1
Coronel (R)
“En el campo de batalla, la mayor presión es el miedo a la
muerte, y la tentación es huir… Pero el hombre valeroso
resiste”
Aristóteles.

Resumen: El texto presenta una visión acerca de las transformaciones sociales


y los cambios en las misiones que deben cumplir las Fuerzas Armadas, así como
los efectos y desafíos éticos que imponen e implican el desarrollo y despliegue
tecnológico, tales como la robótica, los drones y otros ingenios electrónicos e
incluso las redes sociales y conductas asociadas en las operaciones militares, y la
forma en que los valores, virtudes y los principios éticos y morales que sustentan la
profesión y el “ser” militar deben adecuarse ante los nuevos escenarios y disyun-
tivas que se presentarán para la toma de decisiones en el ámbito de la defensa.
Palabras Clave: Ética militar, valores y virtudes militares, desafíos militares,
aviones no tripulados, inteligencia artificial.

Abstract: The text provides a vision about the transformation of society and the
changes in the missions which the Armed Forces must undertake. It considers
the effects and ethical challenges implied and imposed by the development
and use of technology such as robots, drones and other electronic devices
including social networks. It also examines behaviour associated with military
operations and the form in which the values, virtues and ethical and moral
principles which support the profession and the military “being” must take into
account the new scenarios and disjunctives which they present for the taking
of decisions in the ambit of defence.
Keywords: Military ethics, military values and virtues, military challenges,
Unmanned aircraft, artificial intelligence.

1 Coronel en retiro, Licenciado en Ciencias Militares, Master en Ciencias (MSc NSS) en “Estrategia de Seguridad Nacional”, National War College,
de la National Defense University, U.S.A. y Diplomado en “Educación Profesional Militar (MPE) en Política y Estrategia de Seguridad Nacional”
en el Center for Defense Leadership and Management Program, en la misma universidad. Magíster en “Ciencias Militares” en “Planificación
y Gestión Estratégica”, Oficial de Comando y Estado Mayor del Ejército de Sudáfrica y Especialista en Guerra Conjunta Superior del Colegio
de Defensa de las FF.AA. Sudafricanas. Posee los títulos de Profesor de Escuela de Táctica General y de Academia de Táctica y Operaciones,
y de Historia Militar y Estrategia además del de Profesor de Seguridad Nacional otorgado por la ANEPE. Se desempeña actualmente como
Jefe del Departamento de Posgrado en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos de Chile (ANEPE), donde además imparte
cursos de Política de Defensa, Planificación Estratégica y Seguridad Nacional en los programas de Posgrado y Pregrado. Es Jefe de la Sección
Publicaciones, Director y Editor de la Revista Política y Estrategia y de la Colección de Libros de Investigación de la ANEPE. jsoto@anepe.cl
Este artículo es un extracto del trabajo de investigación del autor “SIGLO XXI. LOS DESAFÍOS PARA LA ÉTICA MILITAR EN EL CAMPO DE
LAS OPERACIONES MILITARES”.

136 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

INTRODUCCIÓN
Hoy en tiempos en que se está enfrentado a una serie de cambios que afectan al sistema in-
ternacional, a los Estados, a sus sociedades, sus sistemas políticos al hombre común y corriente
y a los soldados, genéricamente hablando, resulta necesario revisar las virtudes, valores y la ética
en general, pues sus efectos no solo lo alcanzan cultural y tecnológicamente, sino que también,
en el caso de las Fuerzas Armadas, operacionalmente.

El propósito de este trabajo es entregar una visión sobre los cambios que estamos experimen-
tando en nuestra sociedad, en las tareas, misiones y funciones de las Fuerzas Armadas, así como
el efecto que podrían tener los avances tecnológicos en el desarrollo de las operaciones militares y
como deberían adaptarse a ellos el conjunto de valores, virtudes, y los principios éticos y morales
que sustentan el “ser” militar. Todo esto desde el prisma nacional y de la forma en que se han
regulado los aspectos valóricos de la profesión militar.

LOS VALORES Y VIRTUDES MILITARES


Una de las primeras tareas de todo grupo social, sociedad y en nuestro caso las organizaciones
militares, es definir su propósito y luego el marco sociocultural, religioso, valórico, que sustentará su
futuro accionar y regulará las relaciones entre sus miembros. En otras palabras, definir qué aspectos
serán los que construirán su base valórica que apoyará su esfuerzo colectivo e individual en el logro
de sus objetivos y que además le permitirá distinguirse de otros. Estos aspectos derivados de todo
el bagaje cultural, tradicional, histórico, ético y moral, que reunidos como principios y valores, sus-
tentarán a la organización y también deberán conformar el cuerpo reglamentario y legal que sirva de
marco regulador para su actuar como institución y, particularmente, como individuo dentro de ella.

El teniente general de la Fuerza Aérea de Estados Unidos de América y presidente de la Natio-


nal Defense University, Bradley C. Hosmer, al prologar el libro “Ética Militar, reflexiones sobre sus
principios, la profesión de las armas, el liderazgo militar, la ética en la práctica, guerra y moralidad
y la educación del soldado ciudadano”, dijo:

“Todos respondemos de varias maneras a las creencias y valores de nuestra familia, nuestra
comunidad y nuestro país. Sin embargo, los integrantes de las Fuerzas Armadas deben hacer algo
más que responder a nuestras creencias comunes: deben estar dispuestos a arriesgar la vida para
defenderlas. En consecuencia, los militares nunca son ajenos a los problemas cruciales de la ética
y la moralidad”.2

2 DAVENPORT, Manuel M.; STOCKDALE, James B, et al. (1989). “Ética Militar, reflexiones sobre sus principios, la profesión de las armas, el
liderazgo militar, la ética en la práctica, guerra y moralidad y la educación del soldado ciudadano.” Editorial Sudamericana, Buenos Aires,
p. 7.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 137


JULIO E. SOTO SILVA

Claramente Hosmer nos indica la importancia radical que tienen la ética y la moral para la
profesión militar, transformados en principios, virtudes, códigos morales y doctrinas que van plas-
mando esos etéreos conceptos, en valores fácilmente aplicables, entendibles y de conocimiento
general, pero que tal como lo expresa la Ordenanza General del Ejército, este conjunto de virtudes
pueden ser discernidas y desarrolladas por todo ciudadano, pero al militar le son demandables por
la sociedad, sus autoridades y la jerarquía militar, pues si carece de ellas no está en condiciones
de cumplir con su deber.3

Por otra parte, a través de estos estudios se puede entender la complejidad de los valores
personales, comunitarios y nacionales que pesan sobre el cumplimiento de las obligaciones. Por
ello Hosmer recalca que sin la constante revisión de los principios éticos, la defensa nacional co-
rrería el riesgo de responder a las amenazas militares solo en términos de conveniencia, ganancia
o mera eficacia.4

La Defensa Nacional y la profesión militar

Iniciemos este análisis recordando lo que Platón nos señala en su obra la República, cuando
sostiene que la sociedad debe estar constituida por tres clases de ciudadanos: Los gobernantes-
filósofos, los guerreros-defensores y los trabajadores-productores. De este planteamiento podemos
inferir que desde los tiempos más remotos, todas las sociedades han sentido la necesidad de que
un grupo de sus miembros se organice para proporcionar al conjunto, seguridad para su desarrollo
y defensa ante el ataque de pueblos extraños. A este grupo se le denominó guerreros.5

Así surgiría la función defensa nacional, que adquiriría mayor alcance y sentido con el estado
westfaliano, como una función del Estado. Tal como lo expresara Max Weber, el monopolio de la
fuerza, sigue siendo un atributo del Estado, indiscutible, por tanto, expresiones como “privatiza-
ción” o “desregulación” no tienen cabida en la “propiedad” o “gestión” de los ejércitos o de los
sistemas de armas.6

Cada Estado en la búsqueda del cumplimiento el Bien Común, dirige sus esfuerzos a desarrollar
de la forma más completa posible los elementos que constituyen su poder nacional, en el orden
político, económico, social y militar que le permitan obtener y mantener los objetivos e intereses
nacionales que marcan su existencia y proyección. Esta visión tiene plena expresión en la Primera
Guerra Mundial, ya que la aparición de poderosos ingenios militares, como el torpedo, el submari-

3 EJÉRCITO DE CHILE R.A. (P) 110 – A “Reglamento Administrativo “Ordenanza General del Ejército de Chile”, Santiago, Chile 2006. p. 68.
4 DAVENPORT, op. cit., 1989, p. 7.
5 EJÉRCITO DE TIERRA ESPAÑOL: “Refuerzo de la Profesionalidad Militar del Soldado”. Mando de Adiestramiento y Doctrina, p. 8.
6 SOTO SILVA, Julio:”Seguridad Nacional, Politica de Defensa y Fuerzas Armadas, Una Vision”. Memorial del Ejército de Chile (2002). Edición
N° 469, Santiago, Chile, p. 33.

138 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

no, el tanque y el avión ampliarían los efectos de la guerra, incluso con el bombardeo a ciudades
lejanas afectando también a la población civil. De ahí surge la teoría de la estrategia moderna,
donde ya no se considera solo a la fuerza militar como la única para solucionar un conflicto entre
Estados, sino que también se considera a los medios diplomáticos, psicosociales y económicos.7

Sin embargo, solo a través del logro de un grado adecuado de seguridad, tanto interna como
externa, el Estado puede alcanzar la estabilidad necesaria para lograr un desarrollo integral. Lo
anterior se debe a que esa seguridad importa el prevenir y afrontar los eventuales conflictos de
intereses que se le pueden presentar.8

Partiendo de esa premisa conceptual, el Estado de Chile, define que la función defensa existe
para dar seguridad externa al país, bien que alcanza a todos los miembros de la comunidad na-
cional. Una vez producida, nadie lo obtiene en desmedro de otros. Para garantizar este efecto, es
necesario que se satisfagan las siguientes condiciones:

• Que el monopolio de la fuerza legítima pertenezca al Estado.

• Que el Estado la organice, la dote de medios y le asigne objetivos con un sentido nacional.

• Que el Estado realice esta tarea de manera continua en el tiempo, ya sea en la paz o en la guerra.

• Que el ejercicio de la función abarque la suma de actividades de los organismos del Estado
necesarios para la defensa, ya que su ámbito excede los límites de lo estrictamente militar.9

Nace entonces, la necesidad de contar con fuerzas militares, que bajo la dirección del Estado
tengan la tarea primordial de la defensa externa del Estado, en especial, su territorio, su población,
su soberanía y sus objetivos e intereses nacionales. Dentro del conjunto de medios que actúan en
la defensa, las Fuerzas Armadas son su principal componente, para lo cual su principal recurso, el
humano, debe integrarse a ella a través de la profesión militar.

Ahora bien, si quisiéramos comprender a la profesión militar, debiéramos ver con dos enfoques
a la ética profesional, tal como lo señala Manuel Davenport. Primero, siguiendo un enfoque his-
tórico habría que formular la siguiente pregunta: ¿Este trabajo se reconoce como profesión en la
historia de la civilización? Y segundo, desde el enfoque analítico: ¿Satisface esta ocupación los
lineamientos actualmente aceptados para una profesión?10

7 BEAUFRE, André (1965). “Introducción a la Estrategia”. Institutos de Estudios Políticos de Madrid, Gráficas Aragón S.A., Madrid, pp. 29 y 41.
8 SOTO, op. cit., p. 26.
9 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2010). “Libro de la Defensa Nacional 2010”. MDN, Santiago, p. 108.
10 DAVENPORT, op. cit., p. 13.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 139


JULIO E. SOTO SILVA

De ello se pueden establecer las siguientes pautas:

• Se reconoce públicamente que el trabajo realizado por los miembros de esta ocupación es
crucial y necesario.

• Para ingresar en este trabajo se deben satisfacer ciertos requerimientos mínimos específicos.

• Los miembros de esta ocupación proponen y respetan un código de responsabilidades éticas.

Recordando a Platón, se puede decir que los servicios militares constituyen una profesión,
desde el punto de vista histórico; ahora bien, desde el prisma analítico, la sociedad reconoce que
la profesión militar es crucial y necesaria, por diferentes razones que se explican a continuación:

• El ingreso a la actividad militar exige de un adoctrinamiento y un entrenamiento además


de aptitudes muy específicas.

• Debe contar con códigos de justicia militar que le son propios, que proponen responsabili-
dades éticas que deben ser respetadas a través de cortes y jueces de jurisdicción especial,
así como la existencia de ordenanzas, reglamentos y otras disposiciones que le dan una
especificidad propia del ámbito militar y de las circunstancias en que deben desempeñar
su profesión.

Según Davenport, los miembros de todas las profesiones, sean médicos, ingenieros, docentes
o miembros de las Fuerzas Armadas, comparten ciertas responsabilidades u obligaciones éticas
comunes. Su mayor preocupación es promover la seguridad y el bienestar de la especie humana.
Están, además, obligados a usar todas sus competencias, aptitudes y conocimientos al servicio
de sus clientes y al mismo tiempo, deben promover la dignidad y jerarquización de su profesión.11

Refiriéndonos a la profesión militar, Davenport señala que primero habría que definir quién es
el cliente. Para otras profesiones es relativamente fácil distinguir a los usuarios del público o la
humanidad en general, porque en la mayoría de las profesiones estos son un subconjunto selecto del
público o de la humanidad. Así por ejemplo los pacientes buscan un médico, quien eventualmente
puede negarse a tratarlos. Pero en la profesión militar es muy difícil distinguir a los clientes de la
humanidad o al público en general.

Entonces, colocando al cliente en el centro de atención de la profesión, se puede deducir que


cada profesión enfrenta problemas éticos específicos, ya que en cada una de ellas la relación con

11 Ibídem, p. 14.

140 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

el cliente varía según el tipo de servicio que este busca y que al mismo tiempo, el profesional está
preparado para brindar.

No obstante, las leyes de la guerra establecen que el militar profesional debe distinguir entre
sus clientes y la humanidad. Ellas sostienen que los delitos contra la humanidad no se justifican
simplemente porque el ofensor actuó bajo las órdenes de un superior. Este principio, según Da-
venport, se ha afianzado profundamente en la ley militar de EE.UU. de América, a partir de los
juicios de Núremberg de 1945.12

De ahí que el deber principal del militar profesional consiste en promover la seguridad y el
bienestar de la humanidad, y este deber tiene precedencia sobre las obligaciones hacia los clientes,
quienes en cuanto conciudadanos son solo una parte de la humanidad. Ello entonces explicaría
los contenidos del derecho de gentes, de las Convenciones de Ginebra y de las regulaciones del
conflicto armado y del derecho internacional humanitario, en cuanto precisamente regula el em-
pleo de la fuerza en relación con la seguridad de las personas, culturas y tradiciones de los países
envueltos en conflictos y el surgimiento de la “Responsabilidad de Proteger”, lo que ha obligado
a darle un énfasis muy particular a los valores y virtudes que deben poseer los profesionales de las
armas, cuando pareciera que la población civil está más envuelta en los efectos de los conflictos
armados de hoy.

En concordancia con esta perspectiva teórica, Marina Malamud en su artículo “La Medición de los
“Valores” y Motivaciones Profesionales en las Fuerzas Armadas”,13 cita a Omar Gutiérrez, quien plantea
que “la estructura de las instituciones de defensa es determinada por los requerimientos funcionales”
siendo la función militar del monopolio legítimo de la violencia organizada “única e indivisible”.
En ese sentido Gutiérrez plantea que la cultura militar es también única en tanto las instituciones
militares son instituciones totales con un “sistema distintivo de valores, creencias, actitudes y normas
que caracterizan la idiosincrasia militar e imagen propia tanto de oficiales como del personal”.14

Siendo la guerra o el conflicto armado, la variable fundamental para la existencia de las Fuerzas
Armadas, Gutiérrez establece que “la profesión militar tiene como función organizar a los hombres
para vencer sus miedos y sus fallas innatas, lo que requiere cooperación, resaltar la importancia
del grupo frente al individuo; someter los intereses y deseos personales a las necesidades del ser-
vicio; etc. El logro de estos requerimientos no se alcanza por medio de alicientes tangibles; no se
puede adquirir ni por alicientes materiales ni por incentivos positivos, sino mediante la adhesión

12 Ibídem, p. 15.
13 MALAMUD, Marina: “La Medición de los ‘Valores’ y Motivaciones Profesionales en las Fuerzas Armadas”. Revista Política y Estrategia (2013).
Nº 122 Junio-Diciembre, ANEPE, Santiago Chile, p. 83.
14 GUTIÉRREZ VALDEBENITO, Omar (2002). Sociología Militar. La profesión Militar en la sociedad democrática. Santiago. Editorial Universitaria.
p. 33.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 141


JULIO E. SOTO SILVA

a un sistema de valores con base en la tradición y el espíritu de cuerpo y la sujeción a un código


de honor”.15

En cuanto a un ejemplo empírico actual de valores que guían la institución militar, Malamud
presenta un trabajo realizado en Malasia por especialistas en la materia donde se conforma un
cuadro comparativo con similares situaciones en Estados Unidos y Gran Bretaña.16 Kamarul Zaman
Ahmad, Mej Azlan Muhammad y Mej Zunaidi Hassan exponen los resultados de una investigación con
trabajo de campo realizado en Malasia sobre una muestra de 214 oficiales de las Fuerzas Armadas
donde se analiza la jerarquía de valores y la conformidad con la pertenencia a la institución; la
franja etaria tomada fue entre 20 y 54 años, sin embargo la mayor incidencia de respuesta a la
encuesta se concentró en oficiales de entre 26 y 35 años. En cuanto al género, un 88,8% de los
encuestados fueron hombres y el restante 11,2% mujeres (manifestando de paso, la predominancia
masculina en el ejército).17 En cuanto a nuestra realidad regional, en el marco de lo que aquí se
representa, el autor no ha querido entrar en detalles, ya que los otros artículos que acompañan
este trabajo seguramente darán cuenta de esto.

Allí señalan, entre otras cosas, que las fuerzas militares invierten un largo tiempo en asegurar
que sus soldados compartan la misma jerarquía de valores que la organización, y que los valores
estimados socialmente como propios del ámbito militar son la disciplina y espíritu de cuerpo. Pa-
ralelamente, de acuerdo con los resultados obtenidos sobre los oficiales encuestados, los valores
más destacados como resultado del estudio han sido en primer lugar, la creencia religiosa, luego
la disciplina, la lealtad, el sacrificio, el espíritu de cuerpo, la integridad y, finalmente, el coraje.18

En Chile las instituciones de la defensa nacional deben contar con personas que les permitan
desarrollar eficientemente sus funciones específicas, logrando su pleno desarrollo espiritual y ma-
terial como fin último en el ambiente vocacional de la profesión militar. Para ello adquieren gran
importancia los rasgos valóricos –que no pertenecen en exclusividad a esta profesión y tampoco
se muestran diferentes a los valores que profesan los integrantes de la sociedad, pues provienen
esencialmente de ella– indispensables para el ejercicio de una función que requiere de un marca-
do espíritu de servicio público, entrega, abnegación, compromiso y genuino amor a la patria, tal
como lo señaló Bernardo O’Higgins, al fundar la Escuela Militar de Chile en 1817: “Para ser oficial
de Ejército no se exigen más pruebas de nobleza que las verdaderas que forman el mérito, la virtud
y el patriotismo”.19

15 Ibídem, p. 172.
16 MALAMUD, op. cit., p. 88.
17 ZAMAN AHMAD, Kamarul; AZLAN MUHAMAD, Mej y ZUNAIDI HASSAN, Mej.: Aligning Military and Soldiers´ Value Hierarchy. International
Journal of Business and Management. Canadian Center of Science and Education. (5): 62-69. Marzo 2010.
18 MALAMUD, op. cit., p. 88.
19 Esta frase se encuentra en el frontispicio de uno de los edificios de la Escuela Militar del Libertador Capitán General Bernardo O´Higgins
Riquelme. (Nota del autor).

142 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

De esta forma surge el profesional militar, que debe reunir determinadas competencias, expli-
citadas por un conjunto de aptitudes, conocimientos y habilidades que lo haga idóneo para servir
en las Fuerzas Armadas.20

Las bases fundamentales de la profesión militar, entonces, integran criterios que determinan
una sólida formación moral, un dominio del conocimiento que permita incorporar adecuadamente
los cambios que paulatinamente la ciencia y la tecnología van introduciendo en el quehacer de la
profesión y el desarrollo de habilidades y competencias que se logran a través de un permanente
complemento entre la teoría y la práctica. Pero, sobre todo y quizás lo que marca la diferencia
con otras profesiones es el sentimiento de abnegación que junto a la voluntad de servicio llevan
a renunciar a aspiraciones personales que para otros estamentos pueden ser legítimas.

De acuerdo a la ordenanza del Ejército de Chile, la profesión de las armas se desarrolla básica-
mente en tres dimensiones: moral, intelectual y física.21

El conflicto bélico como hecho político de acuerdo a Beaufre, importa un enfrentamiento de


voluntades que emplean la fuerza para dirimir sus discrepancias o conflictos de intereses. Para
quienes deben participar en este, compartir el ideal que motiva a la sociedad para apelar a la
violencia, en la convicción de que el uso de la fuerza es necesario y responde a una causa justa,
forja una fuerza moral que explica la disposición anímica y la voluntad de entregar hasta la propia
vida en pos de ese ideal.

Su dimensión intelectual deriva de la necesidad de que los militares dominen un amplio espectro
de conocimientos y tecnologías cada vez más complejas, acumulado a través de la evolución de
la historia de la humanidad.

Finalmente, su dimensión física se inscribe en el hecho cierto de que la vida militar implica una
gran resistencia humana en sus dimensiones física y psicológica, pues demanda de cada persona
un gran despliegue de energía en las distintas áreas y actividades en que le corresponde actuar.

En nuestro caso, este acervo se remonta a nuestros conquistadores y colonizadores y su cultura


judeo-occidental a la que se le fueron agregando los valores propios que han individualizado a
la nación chilena desde sus albores. Nuestros procesos de colonización, independencia y nación
libre, así como la forma en que cada uno de estos momentos impactó la vida de los chilenos fue-
ron conformando ese acervo que ha caracterizado a la nación chilena. De igual forma, la creación
de sus institutos armados en diferentes etapas de su desarrollo, y su temprana participación en

20 EJÉRCITO DE CHILE, op. cit. p. 43.


21 Ibídem, pp. 47-48.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 143


JULIO E. SOTO SILVA

gestas guerreras fueron otorgándoles el matiz único que las identifican y que han transmitido a
sus congéneres más jóvenes empapándolas de las costumbres, valores, virtudes y tradiciones más
caras que moldearon su esencia y les otorgaron su identidad única.

Por otra parte, aquellos que asumen la profesión de las armas guiados por su vocación, tal
como lo presenta Alberto Zanchetta, saben que entre sus múltiples obligaciones está el empeñar
su palabra de modo público; y que además está dispuesto a profesar este compromiso de acuerdo
con los principios, usos, costumbres y prácticas reglamentarias aceptadas disciplinadamente.22
Ello lo manifiesta cada integrante de las Fuerzas Armadas chilenas al “jurar a la bandera” acto del
más profundo significado, que refleja en sí mismo la particularidad propia del soldado chileno y
de su formación y tradición. Este hecho como lo veremos más adelante, recoge en un texto todo
el sentimiento valórico, ético, moral, de la formación militar y del gran bagaje histórico-cultural
que importan nuestras tradiciones como nación libre.

VALORES Y PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN EL ACCIONAR DE LOS


HOMBRES DE ARMAS
En las Fuerzas Armadas chilenas los valores y virtudes de cada institución están reflejados en
las respectivas ordenanzas institucionales, así como en forma general algunos aspectos de ellos
se encuentran dispuestos en el Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas. Veremos a
continuación, como ellos se detallan en cada una de las instituciones.

Ejército de Chile

La Ordenanza General tiene su origen en la tradición de la Corona española de dotar de una


regulación orgánica explícita el servicio de sus huestes y tripulaciones. Para dicho cometido se
dictaron “Ordenanzas Militares” que fueron normando y dando forma al régimen, gobierno y servicios
de las fuerzas castrenses, mediante disposiciones explicitadas en textos especialmente redactados
para este fin. Ellas reglaron al Ejército en lo tocante a sus dotaciones, regulaciones internas,
normas de comportamiento en la paz o en la guerra, virtudes militares, respeto a las autoridades,
disciplina y jerarquía, entre otros aspectos.23

Entre los rasgos característicos y distintivos de la profesión militar la ordenanza señala que
las instituciones de la defensa nacional deben contar con personas que les permitan desarrollar
eficientemente las funciones propias, logrando su pleno desarrollo espiritual y material como fin
último en el ambiente vocacional de la profesión militar.24

22 ZANCHETTA, Alberto A. “El Desafío Profesional y Ético de la Vida Militar”, Boletín del Centro Naval (2007) Nº 817 Mayo/Agosto.
23 EJÉRCITO DE CHILE, op. cit., p. 13.
24 Ibídem, p. 43.

144 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

Cuando habla de la vocación militar, establece que ella se define como una llamada imperativa
a un Estado, profesión o carrera. Una profesión que, en los momentos de mayor exigencia involucra
el sacrificio de la propia vida es, por definición, eminentemente vocacional. La profesión militar,
en consecuencia, supone la presencia de una disposición íntima a la vida militar, la que fortalece
y ayuda al profesional a superar los momentos difíciles.

La vocación militar, como todas las vocaciones, implica un afán de servicio, una renuncia y,
en definitiva, la aceptación de un sacrificio. El atractivo de la vida militar está en la entrega que
supone, en ponerse al servicio de la sociedad educando a los ciudadanos como soldados, entre-
nándolos en las unidades encargadas de mantener la paz o, si no fuera posible, de defender a la
patria en caso de guerra.25

La defensa en tanto una función de Estado, y de acuerdo con la antigua división de la que
nos habla Platón, impone a los ejércitos la necesidad de estar preparados para enfrentar la gue-
rra, dispuestos a luchar, pero íntimamente persuadidos que son el medio eficaz para evitarla y
que, en su fortaleza y preparación, está la garantía de seguridad y paz. Lógicamente que todos
aquellos que abrazan la carrera de las armas y consecuentemente, dedican su vida a la profesión
militar, han considerado la posibilidad de ser parte en un conflicto armado, porque la profesión
de las armas exige y motiva la preparación para esa circunstancia. Esto no es sinónimo de que el
militar desee la guerra, muy por el contrario, por ser los que más conocen de los horrores que la
envuelven, precisamente pasa a ser su gran desafío profesional, espiritual y vocacional: prepararse
permanentemente e instruir a otros para algo que no desea que ocurra.

¿Produciría esta situación una frustración en el espíritu de todo militar? Se estima que no, ya
que en primer término, la preparación para la guerra, el vivir intensa y plenamente la vida militar,
el ejercicio del mando, la formación de soldados, el estudio y la aplicación de las tecnologías y
sistemas de combate constituyen el aporte personal para evitar que la guerra tenga lugar y, en
consecuencia, que el Estado Nación y su sociedad puedan crecer y desarrollarse en pos del bien
común en un clima de tranquilidad y paz. En segundo término, porque la preparación y entrena-
miento son precisamente las herramientas que entregan a las Fuerzas Armadas la fortaleza y las
capacidades necesarias, las que junto a otras propias del poder nacional le confieren al Estado el
porte estratégico necesario para disuadir a posibles adversarios, que resulta indispensable para
evitar un conflicto bélico, por ello es acertado el viejo término “Si Vis Pacem Parabellum” o sea:
“Si quieres la Paz, prepárate para la Guerra”.

En la actualidad, la evolución de los medios y procedimientos de combate, las particularidades


que cualquier acontecimiento bélico ofrece y, ante todo, la gigantesca carga moral y humana

25 Ibídem, p. 50.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 145


JULIO E. SOTO SILVA

que pesa sobre los ejércitos, hacen que las ideas de paz, seguridad y defensa comprometan
entrañablemente a quienes han asumido su vocación militar, quienes son conscientes de que
la guerra es un recurso extremo no deseable y que un militar es ante todo un profesional que
privilegia la paz. Solo así puede comprenderse el sentido trascendente de una vocación basada
en principios y valores espirituales, muy lejos por tanto de la destrucción, el daño y la barbarie
que la guerra en sí misma entraña. Esa perspectiva es inspiradora para llevar la paz a lugares
donde hay ausencia de ella.26

En cuanto a los valores militares, esta ordenanza señala que constituyen orientaciones que
de­ben regir la conducta de los militares tanto en la paz como en la guerra. Para el profesional
militar actuar conforme a los valores fundamentales constituye una obligación permanente, cuyo
cumplimiento lo debe transformar en una persona virtuosa. El “espíritu militar”, motor y expresión
de la vocación militar, demanda a quienes in­tegran el Ejército un compromiso personal para hacer
suyas, conscientemente, las siguientes virtudes:

• Disciplina: Es el dominio de sí mismo que mueve a la persona al cumplimiento del deber,


supeditando su propia voluntad al bien colectivo. La disciplina es esencial para un ejército,
dado que es un bien insustituible que lo fortalece y lo preserva.27

• Lealtad: Fidelidad al orden formativo legítimo, a las autoridades republicanas, al Ejército,


a la organización a la cual se pertenece, a los superiores, camaradas, subordinados y sub-
alternos.

• Honor: Virtud sintetizadora de todos los valores cívicos y militares que mueven a una persona
a actuar siempre con la verdad, dignidad, sinceridad, rectitud, honestidad y en coherencia
con los principios que dan sustento a sus actos. En definitiva, el honor se sintetiza en ser
una persona digna de confianza.

• Valor: Fuerza moral y física que lleva a acometer resueltamente grandes desafíos, enfrentando
de manera consciente el peligro y la adversidad.

• Espíritu de cuerpo: Afecto común. Aquel que, sin caer en corporativismos, deben sentir
todos los soldados por la unidad a la que pertenecen y sus integrantes, que lleva a trabajar
armoniosamente y en comunidad de propósitos y fines.

• Abnegación: Disposición a subordinar los propios intereses al cumplimiento del deber.

26 Ibídem, p. 52.
27 EJÉRCITO DE CHILE: “Reporte de Responsabilidad Social año 2009”. Pp. 26-27.

146 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

• Cumplimiento del deber militar: Acción voluntaria y predisposición positiva para cumplir
las obligaciones inherentes al servicio, poniendo en primer lugar el amor a la patria. Puede
llevar hasta el sacrificio de la propia vida, de ser necesario.

• Integridad: Probidad, honradez, honestidad y rectitud que llevan a actuar permanentemente


con honor, conforme a la verdad e inspirados en valores éticos.

• Respeto: Llevar la propia actuación valorando los derechos, condición y circunstancias de


los demás, sin discriminación ni marginación de ninguna especie.

• Espíritu de servicio: Disposición a ofrecer voluntaria y activamente su trabajo en beneficio


de la unidad y la cohesión social.

• Subordinación al derecho: Sujeción de quienes tienen la potestad legal del uso de las ar-
mas al orden normativo que la sociedad legítimamente les ha dado y que tiene su máxima
expresión en la Constitución Política de la República.

La ordenanza aclara sí, que este conjunto de virtudes pueden ser practicadas y desarrolladas por
todo ciudadano, pero particularmente al militar le son demandables por la sociedad, sus autoridades
y la jerarquía militar, pues si carece de ellas no está en condiciones de cumplir con su deber.28

Armada de Chile

Por su parte, la Ordenanza de la Armada (O.A.), según lo señala en su artículo primero, es


un texto en el cual se encuentran establecidas las normas de doctrina, de procedimiento, y los
deberes y atribuciones fundamentales de todos los miembros de la Armada, con el propósito de
que, conociendo cada cual sus atribuciones, responsabilidades, deberes y obligaciones y las que
conciernen a las personas con las cuales deba mantener relación en el servicio, este se desenvuelva
armónicamente, sin desorientaciones que afecten a la eficiencia y la disciplina de la institución y
de esta forma se obtenga el mayor rendimiento del personal y del material, para el cumplimiento
de la Misión.29

En su Art. 156 señala que todo hombre lleva una ley escrita por Dios en su interior y que ha
sido comúnmente llamada “Ley Natural” de donde surge y tiene su fundamento el valor moral. De
los dictados de la Ley Natural nace para cada uno de los miembros de la Armada el deber de dar a
los “valores morales” la importancia capital que merecen; los que siempre y con creciente influen-

28 EJÉRCITO DE CHILE, op. cit, p. 27.


29 ARMADA DE CHILE: “Ordenanza de la Armada”, Santiago, Chile, 1988, p. 1.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 147


JULIO E. SOTO SILVA

cia han jugado un decisivo papel en la vida de los pueblos tanto en la paz como en la guerra.30
Así este documento identifica claramente el origen de los valores que ella practica con una fuerte
impronta religiosa y cristiana, muy propia de una institución que nace con los albores de la patria.

Agrega en el Art. 158 que es necesario para cualquier hombre formarse moralmente, adquiriendo
las virtudes básicas, pues solo de esta manera puede tener dominio sobre sí mismo y ordenar su
conducta a los fines que dan verdadero sentido a la vida humana. Por esto mismo, esta formación
es indispensable en un hombre de armas, cuya misión está definida por el deber de justicia para con
la patria, por la prudencia en la dirección de la propia conducta y en el ejercicio del mando, por la
fortaleza implicada en la subordinación de todos los bienes naturales, incluida la vida, al bien de
la patria, y por la sobriedad y austeridad en la ordenación de su vida privada, según corresponde
a quien es amo y no esclavo de su cuerpo ni de bienes corporales.31

En relación con los valores morales señala los siguientes32

• Justicia: La virtud de la justicia tiene su forma más alta en aquella por la cual se debe dar a la
patria lo que es suyo, es decir, su honor y la defensa eficaz contra todos sus enemigos, sean
externos o internos. Esta virtud, cuya definición clásica es “voluntad perpetua y constante de
dar a cada cual lo suyo”, tiene además otras formas particulares, que son aplicaciones de su
forma principal o general a objetos también particulares. Nadie puede cumplir eficazmente
con la forma principal de la justicia si descuida o desprecia sus formas particulares, pues
la formación de esta virtud constituye un todo que deja de existir si faltan algunas de sus
partes. Por esto, todo aquel que pertenezca a la Armada debe formarse rigurosamente en
la práctica de esta virtud, aun en aquellos aspectos que no tengan relación directa con su
misión principal de defender el honor y la integridad espiritual y material de la patria.

• Prudencia: Todo el personal de la Armada debe ser prudente. Lo que significa que debe saber
cómo debe actuar, cualquiera sea la circunstancia en que se encuentre. Para ello debe formar en
él las siguientes disposiciones o hábitos: debe saber reconocer en lo que su propia experiencia
y la historia le enseñen, cuáles son las líneas en la vida de los hombres y de las naciones, de
tal modo que evite ser ingenuo al encarar las situaciones en que él debe actuar; debe saber
descubrir qué principios y valores se hallan en juego en las circunstancias concretas en que
debe actuar, para así ser siempre fiel a ellos; debe tener la capacidad para inferir, en el orden
práctico, cual sea la relación de causas y efectos, para saber procurar o promover los efectos
si son positivos, y evitarlos si son negativos; debe tener la docilidad suficiente como para
aprender de otros lo que ellos puedan enseñarle, en todo lo que se relaciona con el cumpli-

30 Ibídem, p. 53.
31 Ibídem.
32 Ibídem, pp. 55-57.

148 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

miento de sus deberes generales y específicos, sabiendo pedir y recibir consejo cada vez que
sea necesario; debe tener la capacidad complementaria de la disposición anterior, para descubrir
por el mismo cuál es el consejo acertado, o a falta de este, cómo tomar acertadamente una
decisión; debe permanecer siempre atento a todos los posibles factores o circunstancias nuevas
que puedan alterar una situación, de modo que sepa cambiar la dirección de la conducta o
suspender su acción, según como se presenten esos nuevos factores y circunstancias; debe
saber prever acontecimientos, en la medida en que sus causan sean conocidas, y proveer lo
necesario para encararlos convenientemente; debe, por último, saber prever y sopesar los
riesgos o peligros que hay que enfrentar o evitar, según como se presenten.

• Valentía o fortaleza: El marino, como todo hombre de armas, debe cultivar, en todos los
aspectos de su vida, aun en los mínimas y aparentemente intrascendentes, la virtud de la
fortaleza. La fortaleza o valentía consiste en el dominio habitual por la voluntad de todas
las pasiones o reacciones que espontáneamente se dan en el hombre frente a fines arduos
o difíciles, como la ira, el miedo, el odio, la envidia, etc., de modo que siempre actúe de
acuerdo a lo que la recta razón dicte, y no a lo que estas pasiones o reacciones impongan.
La fortaleza, como las demás virtudes morales, no surge en los momentos cruciales si no
ha sido cultivada en los actos cotidianos, en forma repetitiva.

• Formación de la fortaleza: Para la formación de la virtud de la fortaleza o valentía, y sobre


todo para que siempre se den en los actos decisivos de un hombre de armas, hay que en-
señarla con los ejemplos de nuestros héroes, en cuanto nos han legado la obligación de
imitarles, mostrando que sus actos no han sido fruto de impulsos pasajeros, sino de toda
una vida en que se ha practicado esta virtud.

• Sobriedad y austeridad: Es condición estrictamente necesaria, para que en un hombre puedan


darse íntegras las demás virtudes, que en su vida privada sea sobrio y austero, cumpliendo
con sus deberes familiares y manteniendo invariable un criterio de conducta, cualquiera sean
las circunstancias en que se encuentre. Consiste esta virtud en el dominio habitual de la razón
sobre los apetitos de los sentidos, en especial sobre aquellos cuya fuerza está dada por el placer
ligado a la consecución de sus objetos. La virtud de la sobriedad, austeridad o temperancia no
anula esas apetencias, sino que les impone el orden propio de la ley natural y de la razón.

• Obediencia: El personal de la Armada debe saber practicar la obediencia, no solo como sujeción
externa al mando, sino principalmente como virtud moral, de modo que el cumplimiento de las
órdenes sea no solo eficaz, sino también consciente y plenamente voluntario. La obediencia,
como virtud moral, nace de la justicia y de la prudencia: es, en efecto, una exigencia de la
subordinación de la persona a una finalidad común y a una institución que trasciende a sus
capacidades e intereses particulares, y de la necesidad de ordenar los propios actos según
la prudencia. Es responsabilidad de cada individuo conocer bien sus fines y objetivos.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 149
JULIO E. SOTO SILVA

Además, agrega que las virtudes morales fundamentales que deben inspirar los actos de todo
militar y que constituyen la base en que se apoya el deber militar son: el patriotismo, el valor, el
honor, la lealtad, la abnegación, el espíritu de cuerpo, la subordinación, la disciplina, el entusias-
mo, el cumplimiento del deber, la iniciativa, el espíritu militar, espíritu religioso y de cooperación,
señalando a continuación que la mejor manera de difundirlas y estimularlas, es poseerlas primero
en la vida personal para ser luego transmitidas en los actos de la vida diaria.33

Estas son:

• Patriotismo: Es el amor y respeto a la patria. Es decir, poseer el hábito que nos impulsa
a tributar a la patria y a todo lo que se relacione con ella, el honor y servicio debido, sin
considerar los sacrificios que sea necesario hacer.

• Valor: Es aquella fuerza espiritual que posee el hombre, fundamentada en ideales superio-
res, que impulsa al individuo a cumplir con su deber a acometer resueltamente grandes
empresas sin dejarse atemorizar ante amenazas y peligros. Tiene su expresión máxima en
la valentía y coraje que muestra el héroe en el combate, la intrepidez y presencia de ánimo
para superar las situaciones de peligro, y la abnegación del que se sacrifica y muere por la
patria, si ello es necesario.

• Honor: Es una cualidad moral que impulsa al hombre a comportarse de manera tal que pueda
conservar su propia estimación y ser merecedor de la consideración y respeto de los demás.
Él no solo debe impulsarnos a defender nuestro nombre y prestigio personal, el de nuestra
familia o el de nuestro hogar, sino también y ante todo está para el hombre de armas el
honor de nuestra patria, de su bandera y de su institución, sin dejar de considerar al Ser
Supremo y Creador que está por encima de todo y todos.

• El honor del marino está escrito en el lema de la Armada: “Vencer o Morir”. El marino com-
bate hasta dar la vida si fuera necesario, pero no se rinde, porque rendirse es deshonra de
su patria, de su bandera y de sí mismo.34

33 Ibídem, pp. 57, 64.


34 MINISTERIO DE JUSTICIA: “Código de Justicia Militar”. Edición Oficial, XVI Edición Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.
“Art. 288. Será castigado con la pena de reclusión militar perpetua a muerte, previa degradación:
1. El militar que, habiendo recibido orden absoluta de conservar su puesto a toda costa, no lo hiciere;
2. El Jefe que, sin agotar todos los medios de defensa que exigen las leyes del honor militar y del deber para con la patria, haya rendido
al enemigo o entregado por medio de capitulación o de otro modo no comprendido en el artículo 244, una plaza, puesto o fuerzas que
tuviere bajo su mando; y los oficiales que hayan cooperado a la rendición ó capitulación”.
“Art. 289. Incurrirá en la pena de reclusión militar mayor en su grado medio a reclusión militar perpetua, el jefe o comandante de una
plaza, fuerte o puesto militar cualquiera que, estando en peligro de ser atacado por el enemigo, no adoptare las medidas preventivas
necesarias o no reclamare los auxilios o recursos que fueren precisos para la defensa, si de su negligencia resultare la pérdida de la plaza,
fuerte o puesto que le estaba confiado”.

150 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

• Lealtad: Es la devoción sincera, voluntaria e infalible hacia una causa. Representa la obligación
moral de ser sincero para con el servicio y para con las leyes de la fidelidad, del honor y de
la hombría. Es una cualidad que lleva en si la franqueza, la hidalguía y la caballerosidad:
el hombre leal es franco, caballero y veraz. En toda agrupación de hombres que trabajan
por un fin, la lealtad es indispensable, sin ella no hay armonía ni éxito en la obra.

• Abnegación: Consiste en el sacrificio de la voluntad, de los afectos o de los bienes materiales


en el cumplimiento del deber para con Dios, la patria y el hogar sin considerar las ventajas
o desventajas, el placer o el dolor que estas obligaciones puedan causar. Para el marino, la
abnegación significa cumplir con su deber hasta el sacrificio de sí mismo si fuere necesario.

• Espíritu de cuerpo: Es un sentimiento que hace al hombre guardar afecto y cariño a todo
aquello por lo cual él se sacrifica y también a todos cuantos comparten con él sus éxitos
y sus fracasos, sus pesares y sus alegrías, conformando una colectividad fuertemente ho-
mogénea. Este sentimiento provoca en quien lo posee, el nacimiento de un estímulo para
su fuerza moral que se refleja en un mayor entusiasmo, en un mayor celo para cuidar y
defender, ya sea lo material o el prestigio moral del objeto distinguido por su afecto.

• Subordinación: Es la obediencia leal e inteligente que el subalterno le debe al superior. Esta


obediencia no solo es necesaria e indispensable en las instituciones armadas, sino que en
todas las actividades de la vida. La subordinación militar se caracteriza por la obligación
que tiene todo militar de obedecer una orden relativa al servicio que, en uso de atribuciones
legítimas, le fuere impartida por un superior, siempre que no haya impedimento derivado de
fuerza mayor. Ella no solo se relaciona con las personas sino que además con el quehacer
de las leyes, reglamentos y disposiciones que deben cumplirse. Lo que el reglamento exige
no se puede alterar ni se puede solicitar lo que este mismo prohíbe.

• Disciplina: Es una ordenación de los deberes y atribuciones de los miembros de una organi-
zación que tiende al bien común, llevada a la práctica bajo la dirección de una autoridad
preestablecida, que es responsable de sus determinaciones y que debe ser respetada por el
conjunto. La disciplina está sujeta a normas permanentes y precisas que se establecen en
la Constitución, leyes y órdenes.

La disciplina es el sacrificio de las comodidades, inclinaciones, seguridad, aun de la vida


por valores e ideales que sobrepasan al individuo mismo. Ella toma su fuerza de la jerarquía,
no descansa en el uso desmedido de la fuerza sino en el convencimiento; de aquí que se
le considere como una fuerza que suple la insuficiencia en el número.

• Entusiasmo: Es la inspiración fervorosa que mueve a favorecer una causa o empeño, una
virtud a la cual se le asigna un elevado valor; posee la importante particularidad de que
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 151
JULIO E. SOTO SILVA

crece solo junto a un ideal, en las personalidades capaces de tenerlos y capaces de reali-
zarlos. Sus efectos se manifiestan por un impulso de acción efectivo e irresistible que no
cesa hasta la realización de este ideal.

• Cumplimiento del deber: Es la obligación moral que afecta a cada persona de obrar según
los principios de la moral, la justicia o su propia conciencia. Señala la forma como cada
cual debe proceder. El deber se impone con igual vigor en todas las jerarquías y nadie puede
imaginarse que a medida que sube en grado, puede desligarse de las obligaciones morales o
militares, que le conciernen, estén o no escritas. Debe cumplirse con abnegación, aunque
sea penoso y origine enemistades, venciendo con energía y constancia las dificultades y
los fracasos. El cumplimiento del deber engrandece moralmente al hombre y satisface su
conciencia.

• Iniciativa: Es aquella cualidad de una persona que la impulsa a actuar por su propia cuenta
y riesgo, anticipándose a los demás, cuando considera que su acción es útil y necesaria y
no dispone de tiempo para esperar o pedir órdenes. Debe ser estimulada por el superior,
como una forma de reconocer, premiar y aprovechar el talento de sus subordinados. Ello se
logra mediante la adopción y difusión de doctrinas, en las que se establezcan las normas
de conducta que el superior espera sean aplicadas, cuando sobre la materia no existan
disposiciones anteriores o superiores.

• Espíritu militar: Es el amor a la profesión, el entusiasmo, la energía, el valor y ambición de


gloria para la patria que debe poseer todo el personal. Es al mismo tiempo, la abnegación
que los miembros de la institución colocan en el cumplimiento de sus deberes militares, lo
que conlleva implícitamente el sacrificio de dar toda su capacidad en aras de los objetivos
de la institución.

• Espíritu religioso: Los miembros de la institución por vocación y compromiso personal están
llamados a las realizaciones de los más grandes ideales. Tales acciones no podrían llegar a su
fin, si el hombre que las realiza no estuviese impregnado de un profundo espíritu religioso.
No es posible concebir un buen marino, si, a la vez, no es un buen cristiano; ya que Dios
es la fuente primera de todo cuanto existe.

• Cooperación y confianza mutua: Se llama cooperación la acción en conjunto de una agru-


pación para conseguir un fin. En las instituciones armadas es una cualidad que debe estar
en constante ejercicio, porque de ella depende en gran parte el éxito de toda empresa. La
mutua confianza entre superiores y subalternos conduce a una más amplia y mejor coope-
ración y nos da a conocer muchos errores o situaciones que en otras condiciones hubieran
pasado desapercibidas. Es pues un deber propender a la creación de esta confianza, entre el
superior y el subalterno, para que de ellas resulte un mutuo entendimiento y comprensión.
152 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

• Líder: Es aquél que por sus cualidades naturales, por su carácter y personalidad, enmarcados
dentro de los valores morales, tiene como característica principal infundir positivamente en
los hombres confiados bajo su mando los sentimientos de: seguridad, confianza, lealtad,
obediencia, cooperación y respeto, y ante quienes se constituye como modelo.

El valor moral del líder se aprecia por la fuerza y la constancia con que lleva a la práctica sus
decisiones.

Derivado de estos valores, la Armada de Chile refleja en su ordenanza una serie de deberes in-
herentes a la moral en los que señala la forma en que ellos deben manifestarse en el cumplimiento
del servicio por los miembros de esa institución.35

Fuerza Aérea de Chile

La Fuerza Aérea de Chile (OFA) 2014, la que tiene como propósito fortalecer en los integrantes
militares y civiles de la Fuerza Aérea, la unidad de pensamiento y comportamiento, a través de
la consolidación y estandarización en aspectos de naturaleza doctrinaria y de organización como
también de códigos de conducta, apoyados en la normativa, tradiciones y costumbres de la ins-
titución con el propósito de reforzar su cultura organizacional y optimizar el cumplimiento de la
misión de la Fuerza Aérea.36

En sus capítulos III y IV, destaca las características de la profesión y los valores del aviador,
que marcan el sello que esta institución le imprime a sus miembros.

Entre las características del aviador militar,37 señala las siguientes:38

• Disciplina: Dominio y control de la voluntad propia, que debe mover a los integrantes de
la institución al fiel cumplimiento de sus deberes y obligaciones, por sobre sus intereses
personales, en beneficio del conjunto. En consecuencia, la considera como la base de la
efectividad de la Fuerza Aérea ya que facilita el trabajo en equipo y la toma de decisiones
rápidas, características propias de la profesión militar en el ámbito aéreo y esencial para
el equilibrio que debe existir entre el mando y la subordinación, agregando que en una
unidad o repartición, ella repercute directamente en su estado de orden y obediencia y en
el compromiso de sus integrantes para cumplir la misión.

35 ORDENANZA DE LA ARMADA DE CHILE. pp. 65 a 67.


36 FUERZA AÉREA DE CHILE: Ordenanza de la Fuerza Aérea de Chile 2014 (OFA). Santiago, Chile, 2014, Cap. I, Art. 2.
37 La OFA considera como aviador militar a todos los integrantes de la Fuerza Aérea, sin distinción de grados, especialidad, militares,
alumnos civiles y reservistas de la institución.
38 FUERZA AÉREA DE CHILE, op. cit., Cap. III, Arts. 71–97.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 153


JULIO E. SOTO SILVA

• Vocación de servicio: Es un llamado profundo en el interior de una persona que, ya sea es-
pontáneo o adquirido paulatinamente, puede llevarla a sacrificar su comodidad, seguridad
y bienestar personal por entregar su aporte a una causa determinada.39 Agrega que en el
aviador militar, esta vocación se manifiesta en su servicio a la patria a través del arma
aérea, estando y sintiéndose disponible para este fin las veinticuatro horas del día, los siete
días de la semana. En consecuencia, concluye, que para todos los efectos, su compromiso y
responsabilidad respecto de las normas y códigos de conducta que lo rigen, son tan válidos
dentro de las horas de servicio como fuera de ellas.

• Patriotismo: Según la OFA, el concepto de patriotismo se refiere al vínculo íntimo que una
persona tiene con su país natal, al que se siente ligado por lazos jurídicos, históricos y/o
afectivos, cuya intensidad puede llevarla a grandes extremos en su vida y en su conducta.
Es por ello que, debido a la naturaleza de su profesión, el aviador militar debe profesar un
profundo patriotismo, traducido en su compromiso de entregar el máximo sacrifico perso-
nal, incluso la vida si se requiere, para defender la soberanía de la nación, proteger a su
población y asegurar su integridad territorial.

• Resiliencia: Es la capacidad del aviador militar para afrontar la adversidad con entereza,
sobreponerse a ella y salir fortalecido para llegar a un estado igual o mejor que el que tenía.
Por lo tanto, este concepto se centra en la valentía personal y demás atributos positivos
del integrante de la Fuerza Aérea. Concluye que ella debe hacerlo superar los problemas y
salir adelante con valentía, apoyado en sus valores y fortaleza espiritual, confiado en su
preparación profesional y asumiendo una actitud positiva para construir sobre las dificul-
tades, en pos de cumplir la misión asignada.

• Integridad: Consiste en hacer lo correcto aunque nadie esté mirando, por las razones correctas
y del modo correcto. La lealtad, honradez, honestidad y rectitud son componentes de este
principio, que debe ser inseparable de la imagen del aviador militar y que es congruente
con lo que la ciudadanía espera de su condición. Actuar siempre con integridad, convierte
al aviador militar en una persona confiable, capaz de generar apoyo y adhesión, incluso en
situaciones extremas.

• Ética: En la profesión de las armas, actúa como guía de la conducta para el ejercicio de la
profesión y le brinda la fuerza moral requerida para su desempeño en cualquier condición.
Tiene relación con los valores fundamentales que una sociedad le asigna a la conducta
humana, de acuerdo a los que esta puede ser juzgada como correcta, por el contrario,
impropia. Estos valores inciden en la vida en sociedad y se reflejan en sus instituciones.

39 Ibídem, Art. 83.

154 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

Concluye que el aviador militar debe asumir una actitud reflexiva y proactiva en cuanto a
su conducta personal, para transmitir a través de su ejemplo, las virtudes cardinales, los
valores institucionales y las características de la profesión, de manera que este contenido
se transforme en su fortaleza ética, especialmente si ejerce el mando, para no dar lugar al
abuso, la injusticia, la deshonestidad y otras conductas impropias.

• Trabajo en equipo: Se destaca que en la Fuerza Aérea se trabaja esencialmente en equipo,


por lo que la vida de sus integrantes, el estado del material y el cumplimiento de la misión,
dependen de la disciplina y el respeto a las normas y a las doctrinas, que son por esencia,
de aplicación y cumplimiento general. En este trabajo en equipo, no tienen cabida la discre-
cionalidad y el individualismo. De esta forma, el esfuerzo tenaz, dedicado y profesional para
lograr este propósito común, genera espíritu de cuerpo, a la vez que refuerza la disciplina.

En cuanto a los valores del aviador militar, la OFA en su capítulo IV Arts. 98 al 101, señala lo
siguiente:

La misión que le entrega el Estado de Chile a sus Fuerzas Armadas se enmarca dentro del mono-
polio del uso de las armas. Esta responsabilidad que por ende recae en la Fuerza Aérea, debe estar
respaldada en todo momento por la más sólida convicción moral de sus integrantes y fortalecida en
ellos por las práctica de los valores del aviador militar, que le otorgan su sentido ético al empleo
de las armas, permitiéndole al aviador el dominio de sí mismo, y tener como propósito de vida
mantener una conducta correcta, transparente e irreprochable.

Como complemento a los valores del aviador militar, al igual que como lo establece la Ordenan-
za del Ejército para el profesional militar, es altamente recomendable la observancia y el cultivo
permanente de las virtudes cardinales: la Prudencia, para discernir y distinguir lo que es debido
de lo indebido; la Justicia, para que cada persona reciba lo que le corresponde; la Fortaleza, para
superar las dudas y vulnerabilidades; y la Templanza, para someter las apetencias a la razón.40

Los valores fundamentales de la Fuerza Aérea son los que se detallan a continuación:

• Lealtad: Es la obligación de fidelidad que el aviador militar le debe a la patria, al orden


jurídico establecido, a la Fuerza Aérea, a sus superiores y a todos los integrantes de la
institución. Conlleva un alto grado de adhesión a la vida militar y a sus principios, a su
trabajo y a la forma en que se debe dar la relación de mando y de obediencia, especialmente
en momentos de peligro y combate, constituyendo la esencia de la profesión militar.41

40 Ibídem, Art. 100.


41 Ibídem, Art. 102.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 155


JULIO E. SOTO SILVA

La lealtad no obliga a la sumisión. Es leal aquel que con total apego a las normas y bajo una
estricta disciplina militar, es capaz de señalar a un superior su punto de vista que puede no
ser coincidente con aquél. Igualmente es leal quien, habiendo tenido una opinión diferente,
acata con total disposición, la orden que finalmente se le imparte y apoya sin reservas su
cumplimiento. Esto es lo que se llama en el Ejército, así como en las otras instituciones el
“Concepto de Estado Mayor”, que señala que luego de escuchar al comandante emitir su
concepto para las operaciones, pudiendo haber existido diferencias con la opinión de los
miembros de su Cuartel General, todos deben trabajar el concepto que acaba de dictar su
comandante, buscando la mejor solución a su idea.

• Honor: Es la cualidad moral que lleva al aviador militar al cumplimiento de la responsabilidad


de su cargo y obligaciones. Para él es una cuestión de honor, el respeto por la historia y
tradición institucional, el correcto uso del uniforme, la rigurosidad y disciplina en el trabajo
diario, el trato justo y digno a sus superiores, pares y subalternos, el contacto correcto y
mesurado con la ciudadanía en general, el cumplimiento de la palabra empeñada, el asumir
las propias responsabilidades, la justicia y prudencia en la toma de decisiones, la discreción
y mesura en su vida privada, la puntualidad, el respeto por la dignidad de las personas, la
no discriminación arbitraria y fundamentalmente la honestidad.

• Cumplimiento del deber: Es el sincero deseo del aviador militar en alcanzar el logro de la
misión. Lo anterior conforme a las normas, pero enriqueciéndolas poderosamente con su
voluntad. Las tareas se deben hacer en forma completa y eficiente, no por temor a una
sanción, sino por su propia convicción inspirada en el deseo de servir a la patria, con la
mejor de sus capacidades.

• Excelencia en el servicio: Consiste en cumplir las obligaciones propias entregando cons-


cientemente lo mejor de cada uno, a fin de minimizar las posibilidades de fallas o errores,
en todo ámbito de la gestión institucional y con mayor énfasis en las operaciones de la
Fuerza Aérea, considerando la velocidad, flexibilidad y tiempos de reacción que le son
propias. Exige disponer de las capacidades personales propias que requieren las tareas
que se deben cumplir, debiendo desarrollar los conocimientos y habilidades necesarias a
través de la carrera, lo que obliga a plantearse metas de desarrollo personal y profesional.
Sin embargo, plantea esta OFA que todos los integrantes de la institución tienen el deber
moral y la responsabilidad de perfeccionarse en forma individual, sin esperar que sea la
propia institución siempre la encargada de su desarrollo intelectual y profesional, para
mejorar sus capacidades y poder asumir cualquier cargo o responsabilidad en su carrera
profesional.42

42 Ibídem, Art. 107.

156 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

Cuadro resumen de valores y virtudes declarados en las Ordenanzas de las Fuer-


zas Armadas chilenas43
FUERZA
VALOR /VIRTUD EJÉRCITO ARMADA
AÉREA
Lealtad x x x
Honor x x x
Cumplimiento del deber x x x
Patriotismo x x
Valor x x
Abnegación x x
Espíritu de cuerpo x x
Subordinación x
Disciplina x x x
Entusiasmo x
Iniciativa x
Espíritu militar x
Espíritu religioso x
Cooperación x
Integridad x x
Respeto x
Espíritu de servicio x
Subordinación al derecho x
Trabajo en equipo x
Resilencia x
Etica x
Vocación de servicio x
Justicia x
Prudencia x
Valentia x
Obediencia x
Formación de la fortaleza x
Sobriedad y austeridad x

Como corolario de este cuadro y resumen de los valores de cada institución, podemos concluir
lo siguiente:

La Armada de Chile es la única institución que considera al espíritu religioso como un valor y
virtud, ello debido a que esa institución tiene un fuerte arraigo cristiano y particularmente católico,
que lo considera importante y se podría decir fundamental basamento de sus valores y virtudes.44

Si bien hay varios valores explícitamente compartidos en las tres instituciones, muchos de ellos
están expuestos en forma explícita o implícita dentro del desarrollo de cada valor en particular,
en especial en el caso de la Fuerza Aérea.45

La lealtad, el honor y el cumplimiento del deber, aparecen como los valores rectores en todas
las instituciones.

43 Generación del propio autor.


44 ARMADA DE CHILE, op. cit. Art. 156, p. 53.
45 Ver el detalle de ellos en OFA, 2014, Cap. III, Arts. 71–97.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 157


JULIO E. SOTO SILVA

Como un elemento de prueba de la transversalidad de los valores y virtudes de las Fuerzas


Armadas chilenas se transcriben los artículos de la Ordenanza de la Armada que se relacionan con
lo expresado precedentemente con respecto al “Juramento a la Bandera”:

“Art. 197º.- La ceremonia de juramento podrá ser pública o en las unidades y reparticiones
según lo disponga el comandante de la guarnición correspondiente, debiendo el comandante
de la unidad o repartición, explicar en profunda y patriótica alocución el significado del acto,
haciendo uso de la palabra nuevamente al término del juramento para explicar la seriedad
del solemne compromiso contraído, disponiendo una descarga de fusilería, en señal de fe que
cada uno cumplirá con su deber.

Art. 198º.- La Armada para el juramento a la bandera se atendrá al siguiente texto: “Yo
(nombre y grado) juro por Dios y por esta bandera, servir fielmente a mi patria, ya sea en el
mar, en tierra o en cualquier lugar, hasta rendir la vida si fuese necesario; cumplir con mis
deberes y obligaciones militares, conforme a las leyes y reglamentos vigentes; obedecer con
prontitud y puntualidad las órdenes de mis superiores y poner todo mi empeño en ser un
marino valiente, honrado y amante de mi patria”.46

Las fechas de este juramento –cuyo texto es el mismo para todas las instituciones– varían
en cada una de ellas, realizándose en una efeméride nacional que evoque, en cada caso, la gesta
heroica de soldados, marinos y aviadores, donde su desempeño ha inmortalizado los valores y
virtudes más caros que representan al militar chileno.

También es necesario recalcar en esta parte del trabajo, que el Reglamento de Disciplina para
las Fuerzas Armadas, en todo su capítulo primero “De los Deberes Militares”, de una u otra forma
menciona a los valores y virtudes propios de nuestras Fuerzas Armadas, como lo demuestran, por
ejemplo, los artículos 12, 13, 14 y 21 del citado reglamento.47

Sin embargo, a raíz de lo que expresa el citado reglamento, y al hecho de que nuestras Fuerzas
Armadas han dado un importante paso hacia la ejecución de la doctrina conjunta y empleo con-

46 ARMADA DE CHILE, op. cit., p. 68.


47 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. “DNL 911 Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas”. MDN.SSG. D.S. N° 1.445 de 14 de
diciembre de 1951.
“Art. 12. Los militares, de acuerdo con su jerarquía, tienen la responsabilidad del puesto que ocupan, deben cumplir las prescripciones
reglamentarias y las órdenes de sus superiores, y hacer uso de iniciativa en aquellos casos no establecidos, pero que obedezcan a razones
de necesidad, dignidad u honor”.
“Art. 13. Todo militar, sin distinción de grado, deberá tener acendrado culto por la verdad y la practicará en todos los actos de su vida.
La falta de veracidad es tanto o más grave cuanto mayor sea la graduación del que la cometa. El lenguaje hablado o escrito del militar
deberá ser claro, preciso y conciso”.
“Art. 14. El ejercicio del mando, en cualquier actividad militar debe llevar en sí el firme propósito de cumplir la misión o tarea recibida,
sin tratar de eludir responsabilidades”. “Art. 21. “El militar que tuviere orden absoluta de conservar su puesto a toda costa, lo hará”.

158 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

junto de las fuerzas, surge la pregunta: ¿Será conveniente, por las características conjuntas de la
guerra y producto de los desafíos éticos futuros cada vez más complejos, un “Código Conjunto”?

Respondiendo a esa interrogante se estima que sería necesario avanzar y estudiar los valores y
virtudes, con un prisma conjunto. Ello es primordial para la ejecución de este tipo de conducción
y de las operaciones consecuentes, ya que las fuerzas para lograr una mejor maniobra e interoperar
adecuadamente, necesitan de valores comunes que sustenten el “ethos conjunto”.48

Finalmente, el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas que visualiza en su horizonte,


la posibilidad de transformarse en fuerzas totalmente profesionales (con prescindencia del Servicio
Militar Obligatorio) deberá extremar la formación vocacional, moral y ética de sus integrantes o
futuros integrantes, para que mantengan el sentido original que le otorgan sus especiales carac-
terísticas y no se transformen en meras profesiones, que no cultivan los caros valores y virtudes
de aquellos que están dispuestos a los más grandes sacrificios en defensa de la patria.

Pasos ya se han dado en esa dirección, tal como lo señala el Libro de la Defensa Nacional
2010, que resalta en lo relativo a la tropa profesional, que el sistema de defensa chileno dependió
durante el último siglo de un esquema mixto de personal profesional permanente y de soldados/
marineros conscriptos (reclutas temporales). Acorde con la tendencia mundial hacia la profesiona-
lización del total de las dotaciones militares, el año 2008 se promulgó en Chile la ley N° 20.303
que crea la planta de tropa profesional en cada una de las instituciones armadas, que permite a las
instituciones contar con soldados conscriptos profesionales por un lapso determinado y de paso,
mejorar la operacionalidad de la fuerza.49

LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LAS FUERZAS ARMADAS


Cambios sociales

Diversos estudios demuestran que en la actualidad la sociedad atraviesa un importante proceso


de transformación. En estos nuevos tiempos, la interdependencia y la tendencia a la globalización
mundial han potenciado el pluralismo, han variado los modos de vida y han llevado a la coexisten-
cia de personas que responden a una diversidad de motivaciones culturales y políticas, junto con
una relativa pérdida de centralidad del Estado en el monopolio de lo público. El reconocimiento
de la importancia de problemas como la desertificación o el calentamiento global, así como de
la necesidad de enfrentarlos colectiva y solidariamente, surgen hermanados a una renovada valo-
ración por el respeto a la persona humana, sin discriminación de raza, sexo, creencia u opinión.

48 SOTO SILVA, Julio. “La Interoperatividad, un desafío para las Fuerzas Armadas y su empleo en las batallas del futuro”. Revista Política y
Estrategia N° 94, ANEPE, pp. 66-67.
49 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, LDN 2010, op. cit., p. 235.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 159


JULIO E. SOTO SILVA

Ha emergido, en suma, una situación donde cada persona es un sujeto del derecho internacional,
condición que antes solo se refería a los Estados. Sin embargo, por otra parte, se puede apreciar
otra arista que afecta a las sociedades.50

Así, James B. Stockdale en su ensayo “Educación para el liderazgo y la supervivencia: el papel


de la olla a presión”,51 nos señala ya en 1989, una situación que se nos presenta hoy. En él ex-
presa que “El peak de la sociedad se logra cuando la ciudadanía encuentra el equilibrio entre dos
ingredientes esenciales: los derechos y los deberes. Cuando la idea de la ciudadanía pierde firmeza,
alguno de estos elementos se erosiona. O se pierden libertades, o se pierde el sentido de deber y obli-
gación. Vivimos en una época en que la idea de la ciudadanía se ha debilitado seriamente. Tenemos
un fuerte sentido de los derechos de los ciudadanos, pero hemos perdido buena parte del sentido
de los deberes y obligaciones de la ciudadanía. Entretanto, el estado (sic) se comporta de forma
paradójica. Nos encontramos en lo que los filósofos llaman una situación dialéctica. Respondiendo
a la exigencia popular de igualdad y libertad, la burocracia estatal, que ha alcanzado proporciones
tremendas, aprueba baterías de leyes y regulaciones para garantizar esa libertad e igualdad. Resul-
tado: la libertad del estado (sic) es jaqueada, al igual que la de los ciudadanos, como un Gulliver
gigantesco el Estado yace en el suelo, tratando de moverse pese a las ligaduras que ha creado para
garantizar la libertad y la igualdad”.52

Hoy vemos que la ciudadanía y en especial ciertos grupos de presión, abogan más por sus dere-
chos que por sus deberes y exigen sean considerados en igualdad de condiciones; así la diversidad,
el trato igualitario, la no discriminación, ha dado pie que por ejemplo, a partir de varios años
atrás, se haya terminado el proceso de incorporación efectiva de la mujer a las Fuerzas Armadas
casi sin exclusiones, más allá de las que, por su condición de género, le impidan igualarse a la de
un soldado varón. La inclusión de otras situaciones derivadas del trato igualitario, las tendencias
en la relativización de factores tales como la familia, el matrimonio, el culto, la enseñanza de la
historia sin una visión partidista, la falta de educación cívica, la poca importancia de la historia
y de los hechos patrióticos, las formalidades propias de la sociedad y el uso y tráfico de drogas
ilícitas, entre otras, implica un esfuerzo especial por parte de las instituciones de las Fuerzas
Armadas hacia su personal, así como para los miembros de la sociedad desde donde recluta su
gente, en el sentido de un reforzamiento de los valores y virtudes, así como en los procesos de
fortalecimiento educacional para poder enfrentar estos cambios y que ellos no tengan un impacto
grave al interior de las instituciones.

Los integrantes de las Fuerzas Armadas, por ser parte de la sociedad, no están ajenos a es-
tos problemas y muchos de ellos pueden sufrirlos directa o indirectamente. Ello necesariamente

50 EJÉRCITO DE CHILE, op. cit., pp. 20-21.


51 DAVENPORT, op. cit., p. 216.
52 Ibídem.

160 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

orienta a reforzar los valores y virtudes que cada miembro de ellas debe profesar. Al mismo tiempo
la sociedad debe entender que estos procesos no pueden hacerse de un día para otro, sino que
requieren del tiempo necesario para madurarlo, educar y preparar a las instituciones, así como a
los miembros de la sociedad para asumir el cambio.

Redes sociales

El rápido y exitoso debut en los últimos años de las llamadas redes sociales ha encendido las
alarmas en los medios de comunicación tradicionales. El nuevo fenómeno de las redes sociales
suma audiencias millonarias, incrementa su publicidad, logra la personalización de los usuarios
y rompe con algunas de las barreras de las viejas organizaciones mediáticas. Este nuevo medio
de comunicación se ha instalado ya en las pantallas de millones de internautas como una de las
principales fuentes de entretenimiento e información.53

Esta situación que se enmarca dentro del proceso de globalización e interdependencia ha traído
también consecuencias en el mundo militar; por una parte, la necesidad de que los comandantes,
especialmente durante operaciones de combate tengan la capacidad de respuesta a la instanta-
neidad que impone el conocimiento del desarrollo de las operaciones de combate, los cambios de
situaciones y la información que fluye en sistemas que trabajan en ”tiempo real”, debiendo separar
claramente “los ruidos de las señales” para “bien resolver” o, en otras palabras, tomar buenas
decisiones de mando ante situaciones complejas, rápidas y donde muchas veces conlleva el riesgo
de las vidas humanas de sus subalternos y a veces de la población civil, lo que obligatoriamente
supone el cultivo especial de algunos de los valores como la fortaleza, o la resiliencia, así como
el don de mando. Antiguamente, y hasta no mucho tiempo, las decisiones en el campo de batalla
tenían un lapso de estudio, decisión y ejecución, donde el “tiempo real” no existía, o era muy
relativo, incluso en algunos ejércitos se hacían tablas para medir el tiempo en que se tomaban
decisiones y poder así calcular los lapsos de preparación y ejecución del combate. Por otra, los
militares estaban viviendo su propia situación, encapsulados en sus teatros de operaciones, sin
mucho contacto con el exterior, más allá de las comunicaciones oficiales o la correspondencia
personal, la que las más de las veces eran censuradas. En ese contexto, los errores, las operaciones
y combates fallidos, las malas decisiones se demoraban mucho en llegar al conocimiento de los
superiores y más aún a los medios y al público en general.

La guerra de Vietnam, donde proliferó el uso de la televisión y los corresponsales de guerra en


el frente de combate, llevó rápidamente la guerra a las salas de estar y de televisión de los ciu-
dadanos al otro lado del Pacífico e influyó directamente en el descontento popular de esa guerra,

53 CAMPOS FREIRE, Francisco. “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales”, en Revista Latina de
Comunicación Social (2008), Nº 63, pp. 287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 23de julio de 2014,
de http://www.revistalatinacs.org/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 161


JULIO E. SOTO SILVA

deformando el triángulo virtuoso de la célebre “Trinidad” de Clausewitz, haciéndola altamente


impopular y llevando finalmente a Estados Unidos a la derrota. La decisión entre cumplir con su
deber de informar o de cuidar el secreto militar, de alto significado moral, muchas veces entró en
conflicto y afectó directamente a la conducción de las fuerzas, pero también permitieron conocer de
situaciones de abusos y crímenes de guerra perpetrados en el transcurso de las operaciones, como
el tristemente célebre caso de la aldea de My Lai, donde justamente se da cuenta de la pérdida de
los valores de oficiales y soldados y el no acatamiento de las “leyes de la guerra”,54 para los ciné-
filos, un caso similar se muestra en el film “Pelotón” de Oliver Stone, un veterano de esa guerra.

Entrando ya de lleno a las redes sociales, la proliferación del uso del teléfono celular y la
internet también influye en el desarrollo del mando y de la conducción de las operaciones. Con lo
señalado en el párrafo anterior, el uso del celular y particularmente de la internet y de las redes
sociales asociadas, constituye un verdadero desafío para el mando militar. Surge la cuestión, hasta
dónde se puede restringir su derecho a uso, o simplemente negarlo, sabiendo que en un sentido
amplio, tal como lo señala Stockdale, estamos en una sociedad donde importan más los derechos
que los deberes.

Cual más cual menos, todos hemos sido testigos de cómo en las guerras de Irak y Afganistán
los medios y las redes sociales trastocaron los sistemas y procedimientos del Ejército americano;
para demostrar ello baste el ejemplo de una soldado mujer que falleció en combate, donde los
padres supieron de su deceso por los medios, antes de que llegara la comunicación oficial por
parte del Ejército norteamericano, la que además está rodeada de un gran simbolismo. Por otra
parte ¿cómo se puede negar el uso de estas redes a soldados que también tiene derechos, sobre
todo cuando están cumpliendo un servicio al otro lado del mundo y constituye una herramienta
de comunicación, que bien usada, robustece su moral? El problema, entonces, radica en cómo
ese combatiente puede discernir sobre su uso apropiado o no. Uno podría decir que bastarían los
conceptos, valores y virtudes militares que a cada uno de ellos se les enseña y se les inculca, pero
las fotos que circulan en internet, sobre maltrato o trato aberrante a prisioneros de guerra, o de
soldados con cadáveres, o filmaciones de tiradores emboscados dando de baja a un adversario,
son abundantes y precisamente hablan de esa falta a los deberes y valores que estos cometen
en el campo de combate, quienes, aprovechándose del uso de cámaras digitales incrustadas en
celulares y de las redes sociales, las difunden rápidamente, incluso en forma anónima, a espaldas
de sus mandos.

54 RAIMONDO, Tony: “La Masacre de My Lai: Estudio de un Caso”, Mayor, Auditor de Guerra Programa de Derechos Humanos Escuela de las
Américas, Fuerte Benning, Georgia. En este estudio de caso se determinan varias posibles causas que habrían motivado esta masacre,
casi todas ellas relacionadas con la ética y la moral, como por ejemplo: Soldados con problemas disciplinarios, órdenes ambiguas y mal
ejercicio del mando y control, poca disciplina y cualidades de liderazgo mediocres y adiestramiento sobre la ley de la guerra terrestre y
las “órdenes ilegales”, en este caso, la instrucción sobre las convenciones de La Haya y de Ginebra fue mínima, y apenas fue de cerca
de una hora de duración. Cada soldado recibió esa instrucción como parte del adiestramiento básico o avanzado. Esta instrucción se
complementó en Vietnam.

162 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

De lo anterior podemos deducir que hoy la guerra y las operaciones en el campo de batalla
están más sujetas al escrutinio público, casi tanto como una ceremonia militar o un desfile, todos
los detalles buenos y malos saldrán a la luz pública más tarde o más temprano, si es que no existe
un escudo o coraza moral que lo impida, y esa no puede ser otra que la formación moral y ética
de los soldados, una labor titánica en la que el mando no puede escatimar esfuerzos, porque la
dimensión del daño causado por una falta de este tipo es escalable hasta un nivel global, y no solo
los habitantes de un pueblo perdido en el medio oeste norteamericano desde donde es oriundo el
militar, o su círculo más cercano de familiares o amigos lo sabrá… Muy por el contrario, todo el
mundo lo hará en cosa de segundos.

Lo anterior nos señala que el poder de las redes sociales puede debilitar a una institución mi-
litar, tanto desde adentro, por la falta u omisión de atención a los valores por parte de uno de sus
integrantes, o bien, siguiendo el tenor de las llamadas “Guerras de Cuarta Generación”, por un des-
conocido “hacker” que usando esta herramienta puede llegar a trastocar los valores y virtudes de los
soldados mediante la entrega de información falsa y tendenciosa, para minar la voluntad de lucha, lo
que también se ha conocido como “Guerra Psicológica”, logrando sin disparar un tiro, especialmente
en los soldados más débiles, quebrantar su esquema de valores y virtudes y conducirlo a la derrota.

Operaciones diferentes a la guerra

Otra de las características de este nuevo siglo ha sido el incremento sustancial de la partici-
pación de fuerzas militares en operaciones distintas a la guerra, (OOTW)55 que pueden definirse
“como actividades militares durante tiempos de paz y conflictos que no incluyen necesariamente
enfrentamientos armados entre dos fuerzas organizadas”.56

La línea de análisis de la cultura militar en la última década se ha concentrado en indagar sobre


las transformaciones de las pautas socioculturales de desempeño militar a partir de la incorporación
de las llamadas “misiones de no guerra” como son las operaciones de paz. La preparación para la
guerra y la acción en la no guerra, como misión subsidiaria, plantea un nuevo debate en la ética
militar contemporánea.57

El general chileno en retiro del Ejército, y ex académico de la ANEPE, Humberto Julio Reyes nos
indica en su ensayo ¿Hacia dónde se mueve la Profesión Militar?58 que hace ya casi medio siglo
Morris Janowitz, a quien con justicia se le ha llamado el padre de la sociología militar, predecía que

55 OOTW:” Operations other than war” (original en inglés). Operaciones de no guerra, como son conocidas a nivel internacional. (Nota del
autor).
56 SOTO SILVA, Julio, et al. (2012). “La Conducción de la Defensa Nacional: Historia, Presente y Futuro”. Colección de Investigaciones ANEPE,
libro Nº 26, ANEPE, Santiago, Chile, p. 169.
57 MALAMUD, op. cit., p. 80.
58 JULIO REYES, Humberto: ¿Hacia dónde se mueve la Profesión Militar? El escenario latinoamericano (2007). Columna de Opinión ANEPE.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 163


JULIO E. SOTO SILVA

en el futuro las Fuerzas Armadas tenderían cada vez más a cumplir roles policiales. Frente a esta
proposición no pocos reaccionaban con una mezcla de desconfianza y descalificación. Se aducía,
dada la nacionalidad del autor que, probablemente ese era el rol que Estados Unidos procuraba
imponer a las Fuerzas Armadas de los países que se ubicaban dentro de su esfera de influencia.
También se tendía a pasar por alto la caracterización que Janowitz daba al rol policial, asimilán-
dolo a las funciones propias de cualquier policía y asignándole al término un sentido peyorativo.

Se podría inferir que, frente a esa afirmación, claramente la participación de las fuerzas mi-
litares en operaciones de cooperación internacional, especialmente las de mantenimiento de la
paz, conllevan ese riesgo.

Según Janowitz,59 señala Julio, los conceptos que definían este rol, parten de la tesis que el
uso de la fuerza en las relaciones internacionales se ha modificado tanto que resulta más adecuado
hablar de fuerzas policiales que militares, señalando qué:

• El concepto policial ofrece una continuidad con anteriores experiencias y tradiciones mi-
litares, pero también una base para la adaptación radical de la profesión. Esta afirmación
tendría su sustento en la práctica generalizada en muchas naciones de acudir al ejército
como fuerza de policía antes de que esta existiera o, después de contar con ella, de em-
plearlo para imponer las leyes en situaciones conflictivas.

• La institución militar se convierte en una fuerza policial cuando está continuamente preparada
para actuar, comprometida a ejercer un mínimo de la fuerza y cuando aspira a establecer
relaciones internacionales viables y no se empeña en la victoria. Lo señalado presenta un
contraste notable con lo que habitualmente ha caracterizado a una fuerza militar y no re-
quiere mayor explicación, pudiendo asimilarse al empleo cada vez más frecuente de fuerzas
militares en subsidio de las policiales, tanto en el ámbito interno como en el externo.

• Ya no resulta viable operar con doble criterio, uno para tiempo de paz y otro para tiempo
de guerra. El concepto de fuerza policial elimina la distinción entre la institución militar en
tiempo de guerra o de tiempo de paz. Efectivamente, podría decirse que la fuerza policial,
por la naturaleza de sus funciones, vive permanentemente en tiempo de guerra, sea para
prevenir como para reprimir la delincuencia.

• Sin embargo, el soldado profesional se resiste a identificarse con la policía; el militar tiende
a considerar las actividades policiales como menos prestigiosas y honorables, y dentro de
la institución militar la policía militar tiene un status relativamente bajo.

59 JANOWITZ, Morris (1990). El Soldado Profesional. Madrid, Ministerio de Defensa.

164 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

Julio, a partir de Janowitz, nos demuestra en su trabajo, que en Latinoamérica la prensa nos
informa a diario de la participación de fuerzas militares en actividades propias de la policía o
empleando sus procedimientos.

Por otra parte, una de las actividades donde más se ha incrementado la participación de fuerzas
militares de Latinoamérica en los últimos años, ha sido en el ámbito de las operaciones de paz,
donde incluso las que corresponden al capítulo VII o Imposición de la Paz se rigen por parámetros
muy similares a los procedimientos policiales y en funciones fundamentalmente relacionadas con
el orden interno de los países donde están desplegadas.

Siguiendo esa línea y en concordancia con las políticas de defensa y de participación en ope-
raciones de paz vigentes de Chile, nuestro país se encuentra formando parte de las fuerzas que
se encuentran en Haití. En ese contexto, el Ejército que considera a la cooperación internacional
como una de sus áreas estratégicas,60 cuenta con medios importantes desplegados en conjunto
con sus instituciones hermanas en ese país.

Respecto al empleo de fuerzas militares en subsidio de las policiales para combatir el crimen
organizado, Brasil parece presentar una situación donde el gobierno ya ha recurrido repetidamente
a este recurso extremo. Asimismo, en México parte importante de las Fuerzas Armadas, en particular
el Ejército y la Armada, se encuentran empeñadas en la lucha contra los carteles de la droga y el
combate a la delincuencia organizada.

Otros países, como Uruguay, mantienen importantes medios desplegados en operaciones de


paz en el mundo.

Ante estos hechos, donde hoy se debate sobre la integración de las Fuerzas Armadas para ac-
tuar en situaciones de alteración del orden interior, como se explicita en los párrafos anteriores,
y con ejemplo más claro y reciente del uso de fuerzas del Ejército de Brasil para brindar mayor
seguridad durante el reciente Campeonato Mundial de Fútbol, nos lleva a la reflexión sobre las
misiones y funciones propias de la profesión militar, que están sustentadas por todo el conjunto
de valores y virtudes, de las cuales hemos hablado latamente a través de este trabajo, orientados
fundamentalmente hacia la defensa de la patria.

En ese sentido se podría estar de acuerdo con Janowitz cuando señala que es probable que
el soldado profesional resista identificarse con la policía, y que no cabe duda que una persona
que por vocación decida ser militar, probablemente no se sienta motivado a cumplir funciones de
carácter policial.

60 EJÉRCITO DE CHILE, op. cit., p. 36.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 165


JULIO E. SOTO SILVA

De igual forma, el Ejército español da cuenta de esta situación cuando señala en el documento
“Refuerzo de la Profesionalidad Militar del Soldado”, dentro del párrafo sobre las Nuevas Misiones,
que “la estructura diseñada con el Plan Norte responde a una concepción nueva del Ejército, basada
en la defensa de los intereses nacionales allá donde se encuentren, así como en los compromisos
con nuestros aliados. Probablemente surgirán nuevas misiones añadidas a las ya tradicionales de
autodefensa, las que estarán determinadas por las siguientes características:

• Mayor internacionalidad de las mismas.

• Empleo de la mínima fuerza necesaria.

• No necesariamente de carácter bélico.

• Previsible y mayoritariamente actuaciones fuera del territorio Nacional”.61

Por ello el Ejército español establece una serie de medidas y que precisamente apuntan a su-
perar estas falencias mediante el documento que se ha citado anteriormente y otras tendientes a
la profesionalización de la fuerza y poder fortalecer al soldado.

En cuanto a las operaciones de paz, es importante resaltar uno de los estudios que Malamud62
cita en su artículo, en cuanto a la motivación profesional para participar en estas operaciones,
señalando como ejemplo de esta perspectiva, que el análisis de caso de las motivaciones de los
soldados italianos que participaron en las misiones de paz y humanitarias en Albania y Somalia,
por Fabrizio Battistelli,63 dio como resultado una serie de nociones esquematizadas en pre moder-
nas (vinculado al compromiso normativo); modernas (compromiso instrumental) y posmodernas
(nuevas experiencias y el deseo de aventura). Como resultado, se destacan fundamentalmente
aquellas vinculadas a las motivaciones utilitarias como “adquirir capacidades y conocimientos úti-
les”; “hacer uso del propio conocimiento y entrenamiento como militar”; “mejorar el conocimiento
de otros lenguajes”; “ganar dinero extra”; y “mejorar la imagen de su país en el exterior”; entre
los conceptos posmodernos aparecen “evitar la rutina en casa”; “aprender a manejar problemas y
situaciones de estrés”; “experimentar algo vivificante” y “familiarizarse con otros países y culturas”.

Utilizando este estudio como modelo, las especialistas de la Universidad de Ljubljana de Es-
lovenia, Jelena Juvan y Janja Vuga64 observan los resultados de una muestra de 3.062 militares

61 EJÉRCITO DE TIERRA ESPAÑOL, op. cit., p. 4.


62 MALAMUD, op. cit., p. 92.
63 JUVAN, Jelena y VUGA, Janja. What Motivates Slovenian “Peacekeepers”? International Peacekeeping (2011). Vol. 18 (1) Febrero
pp. 96-109.
64 MALAMUD, op. cit., p. 92.

166 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

que participaron en Bosnia y Herzegovina, y Kosovo. Sobre el total de los contingentes, un 17,7%
de los encuestados fueron suboficiales, 75,7% soldados y 6,6% oficiales; en un 96% hombres,
principalmente de entre 26 y 30 años (42%), siendo la segunda franja etaria más importante entre
18 y 25 años (29%).

Una cuestión a destacar aquí es que se consideró la actitud presentada hacia las operaciones
de paz (OPAZ) antes y después del despliegue. Estableciendo que un 70% de quienes no habían
participado nunca en una misión tenían una actitud positiva. El restante 30% había estado des-
plegado previamente y presentó una visión negativa sobre estas operaciones. En cuanto a las
motivaciones principales se destacaron, al igual que en Italia, las del tipo “modernas”. Entre ellas
“adquirir capacidades militares y civiles”, “ganar dinero extra” y “lograr un impacto favorable en
la propia carrera”.65

Como reflexión general es interesante hacer notar que, a pesar de las diferencias en los resultados
que pueden aparecer según como sea elegida la muestra, el momento histórico del país en que se
hizo la encuesta, y si se hizo antes o después del despliegue o a quienes no han participado aún,
parecieran haber puntos de contacto en cuanto a las motivaciones instrumentales en ambos casos.

Del trabajo presentado por Malamud y su recopilación de antecedentes, se podría inferir que las
motivaciones de los soldados, oficiales y suboficiales bajo determinadas circunstancias operativas,
es un campo de trabajo que aunque más inmediato en su alcance y menos generalizable, permite
de todas maneras tener el pulso de los incentivos y actitudes positivas o negativas sobre las tareas,
condiciones y expectativas y que es necesario abordar, debido a la tendencia de participación en
este tipo de operaciones.

Como conclusión general, la presentación de los resultados de las investigaciones en los distintos
países realizadas en la última década, muestra que uno de los debates principales en las Fuerzas
Armadas, actualmente, es el balance en la ética marcial vinculada al rol primordial de la actividad
y la ética multicultural introducida por las misiones subsidiarias como son las operaciones de no
guerra. Al mismo tiempo, en cuanto a las motivaciones individuales, se puede marcar un posible
debate entre el compromiso social amplio y el instrumentalismo.66

De ello podemos concluir, que en el ámbito de las operaciones distintas a la guerra, particu-
larmente aquellas de mantenimiento de la paz, hay una clara contradicción entre los valores y
virtudes de soldados preparados para el conflicto armado en defensa de la patria, y estas nuevas
situaciones, que no obstante estar consideradas, ahora como parte de las funciones de la profe-

65 Ibídem, p. 93.
66 Ibídem.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 167


JULIO E. SOTO SILVA

sión militar, representan un tremendo desafío para la conducción de las Fuerzas Armadas, dentro
del marco ético, valórico y moral propio de instituciones que tienen una misión trascendente en
relación con la defensa de su país.

La incorporación de las misiones de no guerra como las OPAZ, tal cual se ha mencionado, abre
un signo de pregunta sobre la reflexión en torno a la existencia de nuevas consideraciones respec-
to de la cultura militar contemporánea en virtud del ejercicio sistemático de estas funciones. La
respuesta a esta interrogante depende de cómo se considera la incorporación de las OPAZ dentro
de la organización militar de cada país. En algunos casos se puede plantear que ocupa un lugar
subsidiario no solamente en términos normativos sino también operativos; en consecuencia, se
podrá plantear que no existe péndulo entre nociones típicamente marciales y el multiculturalismo.
En otros casos, dice Malamud, y según la percepción subjetiva de quien observe estas funciones,
puede puntualizar la existencia de un perfil profesional atado a las premisas identificadas con el
peacekeeper.67

A lo anterior habría que agregar lo establecido en la Resolución Nº 1.325 de la ONU.68 Ella


llama a todos los países a permitir una mayor representación de las mujeres en todos los niveles.
El Secretario General de Naciones Unidas Kofi Annan pidió aumentar la participación de las mujeres
en la toma de decisiones en los niveles de resolución de conflicto y el proceso de paz, designar a
más mujeres como “Representantes Especiales” y ampliar su papel en las operaciones de mante-
nimiento de la paz, especialmente entre los observadores militares, policía, derechos humanos y
el personal humanitario.

“Además expresa su voluntad de incorporar una perspectiva de género en las operaciones de


mantenimiento de la paz, e insta al Secretario General a que vele porque, cuando proceda, las ope-
raciones sobre el terreno incluyan un componente de género”.69

Ello influirá en los contingentes masculinos en el cumplimiento de misiones de OPAZ, ya


que de no mediar un adiestramiento especial en materias de género y de reforzamiento de va-
lores y virtudes, así como de ética y moral, pueden presentarse situaciones que hagan difícil el
comportamiento habitual entre hombres y mujeres, así como posibles casos de discriminación
en desmedro de lo que los soldados creen son sus derechos. En ese sentido, valores tales como
espíritu de cuerpo, trabajo en equipo y liderazgo adquieren un papel fundamental en la solución
a estos probables problemas.70

67 Ibídem, p. 96.
68 ONU: Resolución Nº 1.325 (2000). Aprobada por el Consejo de Seguridad en su sesión 4213ª, celebrada el 31 de octubre de 2000.
69 Ibídem, p. 2.
70 Al respecto se recomienda leer: CASTRILLÓN, Liliana y VON CHRISMAR, Pía: “Mujer y Fuerzas Armadas en el contexto sudamericano, una
visión desde Chile”, Revista ESD (2013). Depto. de Investigación de la ANEPE, N° 2, Santiago, pp. 91-116.

168 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

Concordando con lo expresado por Humberto Julio anteriormente, quien establece71 que aun
cuando Janowitz consideraba también como parte de la función policial otras misiones, como las
relacionadas con los controles para asegurar la observancia de diversos tratados de limitación de
armas, pareciera que su visión ha resultado profética toda vez que, en mayor o menor medida, las
Fuerzas Armadas se han venido involucrando en misiones que se alejan del enfoque tradicional de
la defensa lo que ha implicado redefinir las exigencias de la profesión, y con ello su ética, moral
y valores, tal como lo demuestra Malamud cuando cita el estudio de Batistelli.

No obstante, el tema central es la visión sobre los valores y virtudes en el caso chileno, los
adelantos de la tecnología militar que afecta directamente a la ética y la moral en la guerra, así
como en los soldados del futuro es que he decidido considerar dentro de los factores que influirán
en el cultivo de los valores y virtudes de las fuerzas militares el uso de la robótica y, particular-
mente, de los aviones no tripulados y cómo su empleo en misiones de reconocimiento y combate
ya está creando un fuerte debate académico, político y también militar.

Chile y otros países de la región ya están usando muchos de estos ingenios, pero aún no se
visualiza su empleo con fines coactivos, como ya sucede en otras partes del mundo. Por ello
esta parte, junto con describir lo que está sucediendo con estos sistemas de armas autónomos y
semiautónomos pretende ilustrar sobre su operación, ciertas capacidades y las discusión sobre la
moralidad de su empleo así como las falencias que se observan en las leyes de la guerra o en el
derecho internacional.

LA ROBÓTICA, LOS INGENIOS ELECTRÓNICOS Y LOS DESAFÍOS ÉTI-


COS Y MORALES QUE IMPLICAN SUS APLICACIONES EN EL ÁMBITO
DE LA DEFENSA72
La llegada de los “drones” o aviones no tripulados (UAV por sus siglas en inglés “unmanned
aerial vehicle”) al teatro de guerra en los últimos años, que podría ampliarse con exoesqueletos o
retinas artificiales, da cuenta que en el futuro cercano la tecnología dominará mucho más aún el
campo de batalla con sistemas de armas autónomos con poca o sin intervención humana.

El miércoles 10 de julio del 2013 el mundo pudo ver cómo el ala delta, invisible a los radares,
del avión no tripulado (UAV) X-47B, de Northrop Grumman, despegaba y aterrizaba en el portaviones
estadounidense de la clase Nimitz, “USS George H. W. Bush”, de manera autónoma, escenificando
el primer paso para que el país pueda vigilar y bombardear objetivos en todo el globo de manera

71 JULIO, op. cit., p. 4.


72 SOTO SILVA, Julio: “La robótica, los ingenios electrónicos y los desafíos éticos y morales que implican sus aplicaciones en el ámbito de
la defensa“. Columna de Opinión www.anepe.cl 29 de julio de 2013. Disponible en: http://www.anepe.cl/category/opinion/page/5/,
recuperado el 29 de julio de 2014. (Este apartado es un extracto de la columna de opinión del autor).

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 169


JULIO E. SOTO SILVA

casi robótica antes del año 2020. El X-47B es uno de los drones más avanzados a la fecha creado
por el gigante Northrop Grumman para combatir en el aire sin tripulación. Se estima que con esa
demostración deja en evidencia que el próximo paso previo serán los aviones de combate autóno-
mos, es decir, sin piloto dentro ni remoto.

De hecho en esas pruebas se completaron exitosamente otras exigencias, propias de la operación


desde un portaviones, tales como, muchos aterrizajes, operaciones en la cubierta de vuelo, lanzamiento
con las catapultas de vapor, reabastecimiento, incluso teniendo la capacidad para reabastecerse
en el aire. Esta exhibición a juicio de una fuente autorizada de la US Navy, “demuestra la madurez
adquirida por las tecnologías críticas para operaciones en el ambiente de una fuerza de tareas de
portaviones, estableciendo el escenario apropiado para que la Aviación Naval ilumine el rumbo para
la ejecución de operaciones de combate desde portaviones en forma relevante y predominante”.73

Esta realidad, sin lugar a dudas, plantea tremendos desafíos éticos y morales para los futuros
comandantes y operadores/pilotos de artefactos como robots y los ya conocidos UAV, que están
siendo usados en diferentes escenarios de conflictos bélicos en casi todo el mundo.

Sin ir más lejos, el ejército estadounidense está desarrollando una serie de planes para integrar
en forma más profunda los UAV en la estructura de su fuerza, incluyendo la expansión de un nuevo
tipo de Brigada de Aviación de Combate o (CAB o “Combat Air Brigade”) diseñada sobre la base de la
integración de UAV con medios convencionales de aeronaves de combate piloteadas, o deberíamos ya
empezar a acostumbrarnos a decir “con un piloto humano a bordo”? De hecho, de acuerdo a fuentes
oficiales del Ejército estadounidense, se están estudiando los informes sobre el desempeño de la 101ª
Brigada de Aviación de Combate (101st. CAB) que es la primera de full espectro en Afganistán, que
operará helicópteros piloteados junto al RQ-7 Shadow UAV, incluidos en su escuadrón de reconocimiento,
y a los UAV MQ-1 Gray Eagle, que es un elemento esencial del Plan de Modernización de la Aviación
del Ejército. Este último UAV, desarrollado por la General Atomics Aeronautical Systems (GA-ASI), es
un derivado innovativo y tecnológicamente avanzado del modelo Predator ya probado en combate.74

Ello, junto al probable uso de robots en el futuro, trae cuestiones morales y éticas que hay
que atender. ¿Será posible mantener el control de los “cerebros” de estos ingenios sin que ellos
puedan desarrollar una inteligencia artificial (IA) que los capacite de un momento a otro, para
tomar sus propias decisiones?

Algunos recordarán al computador HAL 9000 (proveniente de las siglas en Inglés “Heuristically
programmed Algorithmic computer”) que controlaba la nave en misión a Júpiter en el clásico “2001

73 Ibídem, p. 2.
74 IHS Jane’s Defence Weekly, Vol. 50, Issue 23.

170 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

Odisea del Espacio”. HAL desarrolla tanta inteligencia (lo que hoy conocemos como “Inteligencia
Artificial” o IA), que pasa a ser infalible y hace aflorar una inusitada conducta egocéntrica, de-
safiando a la mente humana de los tripulantes, cambiando y alterando todo el sistema de la nave
con siniestros propósitos. A pesar de ser una fantasía, nos sirve de ejemplo para tener una visión
sobre el posible mal uso de la IA.

Hoy no es difícil que con el desarrollo alcanzado en el campo de la inteligencia artificial puedan
ocurrir casos semejantes, por ello es que existe el desafío para los científicos en el campo de la
investigación y desarrollo, que busquen las fórmulas, para que ingenios electrónicos y/o robóticos,
diseñados para ayudar al ser humano, tengan incorporados ciertos módulos de carácter ético y
moral, para evitar que ellos, en el desarrollo de la IA, puedan eventualmente transformarse en un
peligro para sus dueños u operadores.

Pero el debate sobre cómo controlar a estos ingenios electrónicos y cómo hacerlos amigables, sin
riesgo de que puedan desarrollar un alto nivel de IA que les permita razonar y actuar en contra de
lo que se les ha programado, está abierto. De igual forma, la cuestión de hasta qué punto es ético y
moral producir ingenios de este tipo que vaya por ejemplo, a combatir contra otros adversarios, incluso
humanos, en un campo de batalla del futuro cercano es otra cuestión que debe buscar basamentos
éticos y morales sólidos que la respalden, y que a la fecha, al menos en forma pública, no se conocen.

Hoy día, a esta hora, Rapers, Global Hawks, Predators, Gray Eagle y otros UAV o drones más
pequeños sobrevuelan los espacios aéreos, operando en diferentes tareas y configuraciones, desde
el apoyo a la agronomía, minería, prevención de incendios forestales, pasando por el control de
fronteras “calientes” para controlar el tráfico ilegal de personas, el narcotráfico y otros delitos
asociados al crimen internacional, hasta su uso en el campo de batalla, como elementos de re-
conocimiento, de ataque y de destrucción selectiva de blancos y objetivos muy sensibles de los
adversarios, incluso se ha acuñado el verbo inglés “to drone”, que en español vendría a hacer más
o menos “atacar o destruir mediante un drone” o más fácil o creando una nueva palabra “dronizar”.75

Los drones destacan por su capacidad de vigilancia y relativo bajo costo. Sin embargo, los UAV
más sofisticados son militares y pueden llegar a costar millones; máquinas de guerra que antes
eran controladas a distancia y hoy son robots autónomos con capacidad de decisión, tal como lo
demostró recientemente el X-47B, que ya no necesita tener un piloto a distancia sentado detrás
de un joystick y una serie de pantallas, pues es totalmente autónomo. De hecho en la última
prueba de aterrizaje en la bahía de Baltimore, el propio UAV decidió no aterrizar en la cubierta del
portaviones, ya que se autodetectó un problema en uno de sus sistemas y regresó a la Base Naval
de Patuxent River, desde donde había despegado.

75 Nota del autor.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 171


JULIO E. SOTO SILVA

Lo precedentemente expuesto nos indica claramente que estamos viviendo tiempos para debatir
acerca de ingenios robóticos y electrónicos que decidirán quién vive y quién muere en el campo
de batalla, en obediencia al rigor matemático de la inteligencia artificial.

El desarrollo del X-47B marca el cambio de paradigma en la forma de combatir, una variación
que tiene repercusiones y consecuencias de gran alcance e inimaginables. Junto con la habilidad
del drone de volar en forma autónoma dirigido por computadores que lleva a bordo, podría también
indicarnos el umbral a una era donde la muerte y destrucción pueden ser resueltas por máquinas
que operan casi independientemente.

No obstante que seres humanos programarán, por ejemplo, el plan de vuelo de un UAV, y pueden
eventualmente anularlo, la sola idea de ver a un UAV fuertemente armado volando sin control del
ser humano, inquieta a muchos, sobre todo por el gran aumento de uso de estos aparatos. Los
UAV, pilotados remotamente, se han convertido en una de las armas principales de la CIA y de
las Fuerzas Armadas estadounidenses en sus campañas contra los terroristas en el Medio Oriente.
El Pentágono ha aumentado su inventario de un puñado de drones que poseía antes del 11 de
septiembre de 2001 a cerca de 11.000 UAV, casi un tercio de todos sus aviones.

Todas las instituciones de las Fuerzas Armadas estadounidenses avanzan hacia una mayor au-
tomatización en sus sistemas robóticos. Submarinos robot navegarán un día en aguas enemigas,
y tanques automatizados se enfrentarán en combate con soldados en el futuro campo de batalla.

Esto permitirá desplegar menos medios estadounidenses en otros países, logrando mayor
seguridad nacional a un costo mucho menor, y lo más importante, reduciendo drásticamente las
bajas, tal como lo señala Simon Ramo en su libro “Let Robots do the Dying” (“Dejen que los robots
sean los que maten”).

En un informe de la USAF, sobre el uso futuro de drones, titulado “Unmanned Aircraft Systems
Flight Plan 2009-2047” (Plan 2009-2047 Para el vuelo de Sistemas aéreos no tripulados”) se señala
que los drones autónomos son elementos claves para reducir potencialmente costos, huella electrónica
avanzada y riesgos,76 agregando que la visión de la USAF postula poseer sistemas sin piloto (UAV)
cada vez más automatizados, modulares, conectados globalmente, sostenibles y multimisión, que
resultará en una fuerza área más liviana, más adaptable y eficiente, que maximice la contribución
de la USAF a las fuerzas conjuntas.77 Tal como un maestro de ajedrez, rápidamente derrota a un
ajedrecista promedio, en el futuro, los drones serán capaces de reaccionar mucho más rápido que
lo que nunca podrá hacerlo un piloto humano.

76 USAF: “Unmanned Aircraft Systems Flight Plan 2009-2047”. Headquarters, United States Air Force, Washington DC. 18 mayo 2009.
77 Ibídem, p. 3.

172 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

De ahí surge el dilema, particularmente en Estados Unidos, con la cuestión de cuánto grado de
control del campo de batalla, en este caso, están dispuestos a entregárselos a los computadores.

De hecho, dentro de los diez supuestos que detalla este plan, para los propósitos de este
trabajo podemos mencionar:

• El aumento de sistemas tripulados y no tripulados aumenta la capacidad en todo el rango


del espectro de las operaciones militares en el combate conjunto.

• Los UAV se imponen cuando la fisiología humana limita la ejecución de ciertas misiones,
tales como persistencia, velocidad de reacción, ambiente contaminado, etc.

• El alcance, precisión y letalidad de las operaciones de combate del año 2047 necesitará un
“sistema de sistemas” no tripulado, para mitigar el riesgo de la misión y de las fuerzas y
entregar una respuesta rápida de ejecución en la línea de la percepción y la acción.78

No existe a la fecha en las Fuerzas Armadas estadounidenses –al menos en el futuro cer-
cano– voluntad para entregar la responsabilidad de matar al X-47B u otro UAV autónomo, a
pesar de que en el informe aludido anteriormente, la USAF señala que solo es cuestión de
tiempo, para que ellos tengan la capacidad para decidir sobre la vida o la muerte mientras
sobrevuelan el campo de batalla, no obstante que aún esos UAV tendrían un monitoreo humano
por parte de pilotos.

Con ello se podría decir que estamos en un mundo diferente al de pocos años atrás, ya que
hemos entrado al dominio de la ciencia ficción de muchas maneras, por lo que se hace necesario
que en la medida que aparezca nueva tecnología, deben fijarse nuevas reglas y leyes, y eso sería
un gran paso.

La primera pregunta que habría que responderse podría plantearse así: ante el surgimiento y
empleo de UAV o drones sin piloto, o autónomos, ¿quién es entonces el responsable de su juicio
ante la vida y la muerte?

Noel Sharkey, científico en computación y experto en robótica nos señala que es difícil definir
responsabilidades en un armamento de características robóticas y apunta que, por ello las “acciones
letales deben tener una línea de responsabilidad muy clara”. El robot no puede ser definido como
responsable de sus acciones aunque haya desarrollado su IA. Entonces: ¿Quién es?, ¿Es el coman-
dante que dispuso su utilización?, ¿El político que autorizó su uso?, ¿El proceso de adquisiciones

78 Ibídem, p. 14.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 173


JULIO E. SOTO SILVA

militares que lo seleccionó y adquirió?, o, finalmente, ¿la empresa que lo fabricó que puede aducir
“fallas en el material”?79

Junto a Sharkey, hay otros que creen que los robots autónomos van a forzar el tipo de diálogo
que, por ejemplo, se generó después del uso del gas mostaza en la Primera Guerra Mundial así como
el desarrollo de armas nucleares. De hecho el Comité Internacional de la Cruz Roja ya se encuentra
estudiando esta situación. Tal como lo señala Héctor López Aréstegui en su trabajo “La guerra justa
y los UAV: ética y legalidad de su empleo”,80 el Comisionado Especial de la Organización de Naciones
Unidas (ONU), Philip Alston, apunta en su informe a la Asamblea General sobre ejecuciones sumarias,
extrajudiciales y arbitrarias que “el uso de los drones (UAV) para asesinatos selectivos es controvertido y,
según algunos especialistas, prohibido por las normas del derecho internacional humanitario pues originan
–o tienen la capacidad de provocar– el asesinato de civiles en la vecindad del sujeto blanco del ataque”.81

Tal y como lo advierte el mayor general (R) Charles J. Dunlap (1950), ex Auditor Adjunto de la
Procuraduría General de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y actual Director Ejecutivo del Centro
de Estudios Jurídicos, Éticos y de Seguridad Nacional de la Universidad de Duke, “todas las leyes,
en especial las leyes del conflicto armado, involucran necesariamente una subjetividad implícita en
el razonamiento humano que puede ser problemática para la mentalidad técnica acostumbrada a la
precisión de su actividad académica”.82

López, citando a Singer, expresa que lo acotado hasta el momento sobre el despliegue de
UAV armados genera temores en muchos especialistas sobre la ruptura de los fundamentos de la
legalidad internacional y de los principios del sistema democrático.83 Un Estado que autoriza el
quebrantamiento del principio de igualdad de los combatientes –origen de las restricciones de su
conducta en el campo de batalla–84 rompe con más de centuria y media de progreso de las normas
sobre la conducción de la guerra.

Con ello podemos apreciar que la preocupación más importante en relación al empleo de los
UAV, es el marco regulatorio de carácter legal que se suma a la ética y moralidad de su empleo,

79 HENNIGAN, W.J.: “New drone has no pilot anywhere, so who’s accountable?” Los Ángeles Times http://articles.latimes.com/2012/jan/26/
business/la-fi-auto-drone-20120126, recuperado el 25 de julio de 2014.
80 LÓPEZ ARÉSTEGUI, Héctor: “La guerra justa y los UAV: ética y legalidad de su empleo.” paper https://www.academia.edu/5025647/
La_guerra_justa_y_los_UAV_etica_y_legalidad_de_su_empleo, recuperado el 28 de julio de 2014.
81 ALSTON, Philip (2010, 28 de mayo): ”Reporte del Comisionado Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias. Estudio
sobre los asesinatos selectivos”. Asamblea General de Naciones Unidas. http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/14session/A.
HRC.14.24.Add6.pdf. Citado Por Héctor López.
82 DUNLAP, Charles J. Jr. “Perspectives for Cyber Strategists on Law for Cyberwar”, 5 STRATEGIC STUD. Q. 81, 82 (2011). Citado por Héctor
López. p. 2.
83 SINGER, Peter. “Do drones undermine democracy?”. The New York Times, 21 de enero de 2012, citado por Héctor López. p. 2.
84 HERNÁNDEZ MAURA, Santiago. “El asesinato del sheik Ahmed Yassin, ¿Acto de Guerra o ejecución extrajudicial?”. Expreso 3 de abril de
2004, citado por Héctor López. p. 2.

174 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

fundamentalmente, por la dinámica de su funcionamiento, tanto en la legislación interna de los


países como en el derecho internacional.85

Por otra parte los especialistas militares y en el Capitolio en este tipo de armamento, reconocen que
los legisladores deben discutir y enfrentar los problemas éticos mucho antes que los UAV autónomos
y letales entren en servicio, que puede que esté tan cercano como en una década o un poco más.86

Ello entonces nos debe señalar que deberán desarrollarse, a lo menos, los siguientes esfuerzos
para su control:

• Ingenios electrónicos que puedan incrustar dentro de estos aparatos controladores de


carácter ético.

85 LASEGUNDA.CL: ”117 países debaten sobre los “robots asesinos” y su utilización cada vez mayor. Se trata de las denominadas “armas
completamente autónomas”, entre las cuales las más conocidos son los aviones no pilotados (“drones”), pero que también pueden ser
terrestres y marinas, bajo formas muy diversas.
Ginebra.- El primer debate internacional entre gobiernos sobre el rol de los “robots asesinos” y su utilización cada vez mayor empezó
hoy en Ginebra, donde organizaciones civiles han denunciado que las autoridades transfieren la decisión de matar a las máquinas.
Se trata de las denominadas -en lenguaje formal- “armas completamente autónomas,” entre las cuales las más conocidos son los aviones
no pilotados (“drones”), pero que también pueden ser terrestres y marinas, bajo formas muy diversas.
Los 117 países firmantes de la Convención de Naciones Unidas para la Prohibición de Armas Inhumanas iniciaron hoy -hasta el viernes-
la primera discusión sobre el impacto de este nuevo tipo de armas, que existen desde hace tres décadas, pero cuya utilización se ha
expandido en la última, tanto para operaciones militares como de mantenimiento del orden.
Al no existir una regulación internacional en la materia se carece de cifras globales sobre cuántas unidades de “robots asesinos” hay
en funcionamiento, pero sí existen datos fiables por países y que presentan a Estados Unidos y China como algunos de sus principales
productores y consumidores.
EE.UU. es el líder en la robótica militar y tiene desplazados unos 11.000 vehículos aéreos no pilotados y 12.000 robots terrestre, mientras
que otros países, como China, Israel, Taiwán, Corea del Sur, Reino Unido y Rusia, también producen este tipo de armamento.
Las proyecciones indican que se trata de un ámbito en plena expansión y en el que llegarán a gastarse 7.500 millones de dólares en
2018, frente a 5.600 millones de dólares en 2012, según la firma de investigación Global Industry Analysts.
Los tipos de “robots de combate” que se desarrollarán incluirán los que tendrán por misión desactivar o hacer explotar bombas, vehículos
submarinos para la vigilancia, y otros que pueden transportar equipos en tierra, siempre de forma autónoma, sin presencia humana.
Las posibilidades de aplicación de la robótica en el terreno de la seguridad son muy amplias, como también lo muestra el caso de Israel,
que produce un vehículo terrestre autónomo que patrulla sus fronteras y detiene eventuales infiltraciones.
Organizaciones defensoras de derechos humanos consideran que el uso no regulado a nivel internacional de esa tecnología es una
amenaza directa para los derechos fundamentales, independientemente de su utilización en período de guerra o como herramienta en
manos de servicios del orden.
“Los gobiernos deben rechazar las armas totalmente autónomas para cualquier propósito y prohibirlas preventivamente ahora, antes de
que sea demasiado tarde”, declaró un responsable de la ONG Human Rights Watch, una de las entidades civiles que más trabaja en esta
temática.
Las entidades civiles y otras que se oponen a los robots de combate defienden la adopción de una legislación internacional que las
prohíba totalmente, lo que muchos expertos consideran improbable dada las fuertes inversiones que ya se han realizado en esta área.”
Asimismo, se teme que al ser totalmente autónomas, estos robots sean propensos a matar a gente de forma ilegal debido a que no
pueden ser programados para manejar cada situación.
Al inaugurar la reunión de expertos de hoy en la sede de la ONU en Ginebra, el director de esta institución, Michael Moller, pidió a los
delegados que actúen de manera responsable y con un enfoque preventivo.
“Demasiado frecuentemente, el derecho internacional solo responde a las atrocidades y al sufrimiento una vez que estos han ocurrido.
Ustedes tienen la oportunidad de tomar acciones preventivas y asegurarse de que la última decisión para terminar con una vida está bajo
control humano,” señaló. 
EFE martes, 13 de mayo de 2014 . www.lasegunda.cl, Recuperada el 13 de mayo de 2014.
86 HENNIGAN, op. cit.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 175


JULIO E. SOTO SILVA

• Un macizo cuerpo de normas legales que regule el empleo de ellos tanto en el campo de
batalla como en otras aplicaciones donde puedan usarse como arma letal.

• Un sistema de control que permita ingresar al cerebro del robot y denegar acciones no
deseadas para evitar encontrarnos con otro “HAL”.

Acá, junto con el problema ético enunciado anteriormente, como sería el envío de ingenios no
tripulados a combatir en reemplazo de fuerzas convencionales, lo que permitiría que se “economi-
cen vidas humanas” de los soldados o pilotos trae aparejado, por otra parte, otro problema moral
y ético que afecta a los operadores o “pilotos” a distancia de estos drones o UAV.

Efectivamente, hoy día cientos de drones son dirigidos desde instalaciones militares secretas
en Maryland, Nevada o Virginia, las que operan en una intrincada red que une tomadores de deci-
siones, fuentes de inteligencia, controles satelitales, y las unidades donde se encuentran, frente a
sus consolas, pilotos, asistentes y comandantes decidiendo qué hacer, de acuerdo a las directivas
del momento y los blancos por reconocer o abatir.

Cada día un equipo de experimentados pilotos de la Fuerza Aérea inicia largas jornadas
piloteando sus UAV desplegados al otro lado del océano, en zonas de combate o de recono-
cimiento especial y estratégico. Más de alguno de ellos tienen una misión no muy agradable:
detectar un líder terrorista, y luego perseguirlo desde el aire, a miles de kilómetros de distan-
cia, hasta conocer exactamente su rutina. Esta situación conlleva que ese piloto, a lo mejor
acostumbrado a disparar su armamento “stand off” o sea lejos del blanco y protegido de la
aviación o las armas antiaéreas del adversario, sin entrar en contacto directo ni menos visual
con su adversario, hoy entra en contacto diariamente con su blanco, cómodamente desde su
sillón frente a las consolas de control –cual joven frente a una consola de videojuegos– conoce
así, a través de los ojos del UAV que está pilotando, el lugar donde vive, su familia, sus niños,
sus mascotas, sus amigos. Sabe a qué hora sale de casa, cuando va a hacer compras, cuando
comparte con su familia, cuando juega con sus hijos, cuando y con qué frecuencia se reúne
con sus amigos y cuando se dirige a reuniones con sus equipos de trabajo o combate. Reúne
esa rutina, y la sigue día y noche mientras, por otro lado, recibe inteligencia desde el campo
de batalla relacionada con la importancia de ese líder adversario, su unidad, sus acciones y
sus probables acciones futuras. Posteriormente le llega la orden de ejecución, y debe elegir
el momento más adecuado para hacerlo dentro de los límites de tiempo que le han impuesto,
ubicar el terreno para evitar el daño colateral y cuando se encuentre con menos personas
alrededor, normalmente en un vehículo en un área desolada. Todo, con la carga emocional de
“haberse metido en la vida” de ese líder, al que debe eliminar. No es entonces para ese piloto
fácil disparar. La carga emocional, moral y psicológica dista mucho de ser liviana, requieren
entonces un fuerte apoyo moral, religioso y psicológico para poder sobrellevar el peso que
esas misiones implican.
176 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

Podemos entonces, usando el trabajo de Héctor López, dar cuenta de los aspectos morales y
éticos del uso de esta arma siguiendo parte de su trabajo.

El aspecto ético: necesidad y causa justa87

Bradley Strawser,88 analista de defensa y profesor adjunto de filosofía de la Escuela Naval de


Posgraduados de Monterey, California, cree que en ciertas situaciones el empleo de UAV armados es
éticamente obligatorio. Se sustenta en dos principios morales estructurales, el Principio de Riesgo
Innecesario (PRI) y el Principio de Derroche Innecesario de Recursos Escasos (PDIRE). El PRI es un
imperativo moral que obliga al individuo con autoridad, a no exponer a sus subordinados a riesgos
potencialmente letales e innecesarios para llevar a cabo una acción justa en nombre de una causa
de la misma calidad. En caso que deba incurrirse en una situación peligrosa, esta debe justificarse
por una razón fundamentada. El PDIRE es la obligación de gastar la menor cantidad de recursos
comunes y escasos para la consecución de una empresa militar. Ambos principios permiten que
el Estado que cuente con sistemas de armas de control remoto en misiones de combate tenga la
obligación ética de hacerlo. Su empleo es parte de un justificado esfuerzo de guerra que cumple
con los criterios del jus in bello y del jus ad bellum.

Strawser afirma que la doctrina de igualdad moral de combatientes (MEC) por sus siglas en
inglés de “Moral Equity of Combatants” no existe y propone un nuevo sistema de categorización
de las partes en conflicto basado en una escala de responsabilidad y/o involucramiento del
adversario.

Esta nueva escala permitirá el estudio y redacción de Reglas de Enfrentamiento (ROE) que
correspondan al nivel de amenaza que realmente representa el adversario.89 En el punto espe-
cífico de la utilización de vehículos tripulados armados en el campo de batalla responde a las
objeciones o argumentaciones (en negrita y cursiva) que le formulan sus detractores en los
siguientes términos:

1. Es innoble e injusto matar a otro con medios tan dispares. “No veo el problema ético en la
materia. Lo que me interesa es que la causa sea justa. Si los objetivos de la operación están
justificados y se tiene el derecho de actuar, la asimetría no existirá. La cuestión se reduce a
una situación de provecho y no de moral”.

87 Para poder investigar más sobre la ética moral y uso de UAV, sugiero revisar: STRAWSER, Bradley Jay (2010). Moral Predators: The Duty
To Employ Uninhabited Aerial Vehicles, Journal of Military Ethics, 9:4, 342-368 http://dx.doi.org/10.1080/15027570.2010.536403
Uninhabited Aerial Vehicles, recuperado el 29 de julio de 2014.
88 STRAWSER, Bradley Jay (2010). “Moral Predators: The Duty to Employ Uninhitated Aerial Vehicle”. Journal of Military Ethics, 9:4, 342 –
368 http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15027570.2010.536403 Citado por Héctor López, p. 5.
89 STRAWSER, Bradley: “Walking the tightrope of just war”. Oxford Journals Humanities Analysis Volume 71, Issue 3 pp. 533-544. http://
analysis.oxfordjournals.org/content/71/3/533.full?ijkey=4mcoWEGxCt4iqsz&keytype=ref. recuperado el 28 de julio de 2014

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 177


JULIO E. SOTO SILVA

2. El uso de UAV armados degrada el concepto tradicional de valor militar. “Esta es una
preocupación común a la opinión pública tanto como al personal militar. Lo reconozco
como un problema y he tenido la oportunidad de conversar con los pilotos/operadores
de estos vehículos… Muchos de ellos tienen PTSD.90 Piense lo que implica ver gente
morir todos los días. Hay que tener valor intelectual y moral para no perder la concien-
cia y creer en la misión que se está realizando… No arriesgamos la vida de un soldado
cuando no hay necesidad de hacerlo, y si la causa es justa, esa fuerza normativa es muy
poderosa”.

3. Los ataques de UAV armados producen un gran daño colateral. “La calidad moral de la política
que encuadra la utilización de un armamento no hace su tecnología ilegítima. Es irrelevante
si se trata de UAV, rifles de precisión o ballestas. Solo las armas nucleares y las químicas son
inherentemente malas porque no discriminan, tal y como sí ocurre con las UAV. El problema
yace en la tentación de hacer el mal. No creo que sea el caso de los UAV por su potencial de
actuar con más justicia. Todas las acciones quedan grabadas. Para tomar una decisión difícil
el operador puede consultar con otras personas. Hay más espacio para la supervisión y el
control. Esa es para mí una ganancia normativa”.

En otro de sus trabajos, el autor señala que los drones pueden constituir un arma preferente
si son capaces de discriminar más que otras armas que son menos precisas y que exponen a
sus operadores a mayores riesgos.91 “Por supuesto que matar es lamentable en cualquier lugar o
tiempo, sea en guerra o en otro contexto. Pero si una acción militar es moralmente justificable,
debemos también ser morales en asegurar que es llevada a cabo con el menor daño posible a
gente inocente”.92

Agrega que reconoce que algunos medios son errados en principio, sin importar el fin que
se persigue. “Mantengo esta posición por ejemplo en la tortura. Y, por supuesto, existen muchas
armas de combate que deben ser clasificadas como moralmente inaceptables por principio, sean o
no usadas para una causa justa. Las minas antipersonales, por ejemplo, que no tienen la habili-
dad para distinguir entre un soldado enemigo o un niño inocente están dentro de esta categoría.
También pienso que los drones autónomos –armas son inteligencia artificial– que pueden tomar
decisiones por sí solas– son igualmente erróneas en principio”.93

90 Trastorno de estrés postraumático. Trastorno psicológico clasificado dentro del grupo de los trastornos de ansiedad. Se caracteriza por
la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, que involucra un
daño físico o es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo.
91 STRAWSER, Bradley Jay (6 de agosto de 2012,): “The morality of drone warfare revisited”. The Guardian http://www.theguardian.com/
commentisfree/2012/aug/06/morality-drone-warfare-revisited, recuperado el 28 de julio de 2014.
92 Ibídem.
93 Ibídem.

178 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

San Agustín, señala Strawser, es reconocido por haber escrito que en la guerra uno debe dejar
a “la necesidad, y por lo tanto no a la propia voluntad, matar al enemigo que uno enfrenta”. La
idea es que tomar una vida humana en forma intencional, aun cuando es justificada, constituye
una acción que es siempre lamentable, sombría y seria, que solo debe ejecutarse por una razón
moralmente necesaria. Pero esa necesidad puede aparecer en la guerra moderna, particularmente
en una causa justa contra aquellos que buscan activamente matar inocentes.

Algunos piensan que la guerra nunca puede ser justificada bajo ninguna circunstancia. Si uno
tiene esa idea, la cuestión sobre si los drones son armas moralmente permitidas, constituye un
asunto debatible. Desde este punto de vista, ningún arma debería ser usada para matar a otro
ser humano. Dada la historia de la guerra y sus atrocidades, este no es un tema cuestionable.
Pero creo, nos señala el autor, que “la guerra puede, en algunos casos y bajo ciertas circunstan-
cias, ser justificada. Si las condiciones de guerra justa existen, es conveniente entonces, explorar
si ciertas armas presentan problemas morales especiales, o tienen ventajas potenciales morales
sobre otras armas alternativas. Los drones, concluye el autor, no obstante su actual y posible
mal uso, tienen el potencial para una tremenda mejoría moral sobre los bombardeos aéreos de
eras anteriores”.94

Ello nos lleva nuevamente a las preguntas: ¿Cuánto tiempo tendrá que pasar para el uso de
drones autónomos, y cuáles son los riesgos al entregar esa capacidad de decidir, sin que estemos
preparados para asumir las responsabilidades éticas y morales para usar esa poderosa asimetría
que produce el enfrentamiento entre robots y seres humanos en el campo de batalla ya apresu-
radamente más cercano? ¿Estamos dispuestos a correr riesgos como el señalado en la Odisea del
Espacio con HAL?

Los desafíos morales y éticos en el arte de la guerra, así como la de los soldados del futuro, que
deberán convivir e incluso combatir contra ingenios con IA, abre una arista que hay que explorar,
junto con los estudios que se están haciendo, con los actuales pilotos de drones o UAV, que ya
están causando bajas a miles de kilómetros de distancia, sin siquiera sentir los efectos físicos de
“estar en el campo de batalla”, pero sufriendo quizás otros daños que se deben analizar, desde un
punto de vista fisiológico, psicológico y en lo que se refiere a nuestra preocupación de sus valores
y virtudes, que les fueron inculcados cuando abrazaron la carrera militar y que hoy pueden estar
en conflicto.

Nosotros estamos aún lejos de ese problema, pero nos debe preocupar, pues a veces las ten-
dencias y las necesidades de su uso pueden llegar más temprano que tarde, y para ello debemos
estar preparados.

94 Ibídem.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 179


JULIO E. SOTO SILVA

CONCLUSIONES
Como se expresó al comienzo de este trabajo el propósito de este es entregar una visión sobre
los cambios que estamos experimentando en nuestra sociedad, en las tareas, misiones y funciones de
las Fuerzas Armadas, así como el efecto que podrían tener los avances tecnológicos en el desarrollo
de las operaciones militares y como deberían adaptarse a ellos el conjunto de valores, virtudes y
los principios éticos y morales que sustentan el “ser” militar. Todo esto desde el prisma nacional
y de la forma en que se han regulado los aspectos valóricos de la profesión militar.

Consecuentemente podemos concluir que la profesión militar constituye una respuesta a las
necesidades que tiene un Estado Nación para satisfacer su necesidad de defensa, donde él es
responsable de proveerla a través de las Fuerzas Armadas como su principal medio. De esta forma,
estas constituyen la síntesis del Estado Nación. Esta función como única razón de ser de las ins-
tituciones debe ser por ley moral y por deber, siendo este último imperioso, ya que no significa
otra cosa que impedir la destrucción del ser nacional, de ahí la importancia de la función de ellas
y el consiguiente surgimiento de la profesión militar.

Por su parte, la profesión militar, por las especiales características que posee, por la gran
responsabilidad que el Estado le exige, así como por la naturaleza en que ella debe actuar en su
expresión máxima como es la guerra, impone que sus componentes tengan un alto valor ético y
moral y se impregnen de los valores y virtudes propias del “ser” militar, que le dan el sustento
para poder enfrentar exitosamente, de acuerdo a la institución a que pertenezca, las rigurosidades
propias de operaciones militares y el combate, hasta los sacrificios más caros que un ser humano
puede rendir en defensa de la patria, como queda de manifiesto en el acto del juramento a la
bandera que cada soldado rinde al ingresar a las instituciones.

Tal como lo expresan las ordenanzas en el caso chileno, los principales valores son la lealtad, el
honor y el cumplimiento del deber, las que son consideradas en las tres instituciones, no obstante,
hay instituciones que consideran más valores dentro de los contenidos de las ordenanzas donde
ellas se encuentran representadas transversalmente.

El definitivo avance hacia lo conjunto en el caso de Chile, hace necesario visualizar y estudiar
los valores y virtudes con un prisma conjunto. Ello es primordial para la ejecución de este tipo de
conducción y de las operaciones consecuentes, ya que las fuerzas, para lograr una mejor maniobra
e interoperar adecuadamente, necesitan de valores comunes que sustenten el “ethos conjunto”.

El siglo XXI ha traído grandes cambios producto de la dinámica de la globalización e inter-


dependencia, donde las comunicaciones han contribuido enormemente en las costumbres de la
sociedad y de los seres humanos que la componen. El efecto de estos cambios en la sociedad, como
se ha descrito en este trabajo, han llevado a una relativización de muchas costumbres, valores,
180 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

instituciones sociales, así como valores de carácter personal, lo que afecta a los individuos que
ingresan a las Fuerzas Armadas.

Los mandos de las instituciones deben estar atentos a estos cambios ya que pueden influir en la
moral de sus componentes, cuando, al integrarse a las instituciones, ven que muchas de las costumbres
que por la relativización de la sociedad habían adoptado, hoy se encuentran restringidas por la con-
dición moral y ética propia de las instituciones castrenses, donde basan parte de sus fortalezas. Por lo
anterior, es necesario poner un gran impulso en el fortalecimiento de los valores, así como la aplicación
de medidas que el mando determine para compensar estas supuestas pérdidas de derechos. Por ello es
que la formación de los oficiales y de su don de mando es fundamental para educar y entrenar a sus
soldados en las técnicas propias del combate, así como en el sólido cultivo de los valores, virtudes y
principios éticos propios de la institución a que pertenecen y su identificación al mismo tiempo, con
aquellos valores propios del sentir nacional, que motivaron su ingreso a la profesión militar,

El compartir tareas de género en instituciones que históricamente fueron formadas solo por
varones, es otro de los grandes cambios que se han producidos en los últimos tiempos. La adap-
tación orgánica para el ingreso de la mujer a las Fuerzas Armadas ha sido un proceso largo y de
muchos años. No obstante, aún restan algunos aspectos que estudiar para la inserción de la mujer
en todas las tareas propias de la profesión. Es necesario ver a otros países que se han adelantado
para observar los resultados de sus experiencias en relación con la mujer en unidades de combate
de primera línea, fuerzas especiales, tripulaciones de submarinos y otras que aún no están consi-
deradas ser tripuladas con mujeres, pero que en algunos países existe esta experiencia, tanto en
relación con el comportamiento y respuesta de ellas, como por parte de sus camaradas varones.

Podemos decir que en la realización de las operaciones de mantenimiento de la paz hay una
clara contradicción entre los valores y virtudes de soldados preparados para el conflicto armado en
defensa de la patria, y estas nuevas situaciones, que no obstante estar consideradas, ahora como
parte de las funciones de la profesión militar, representan un tremendo desafío para la conducción
de las Fuerzas Armadas, dentro del marco ético, valórico y moral propio de instituciones que tienen
una misión trascendente en relación con la defensa del país.

Por otra parte ellas dejan buenas y también malas experiencias, que afectan a la ética profesional,
especialmente cuando, debido a la especificidad de algunas funciones (un piloto de helicóptero
o mecánico de aeronave, por ejemplo) hace que las rotaciones en este tipo de operaciones, sean
muy altas. Atendiendo a que las características de las Fuerzas Armadas, imponen que la profesión
militar sea eminentemente vocacional, imprimiendo rasgos singulares a la educación y formación
de su personal a fin de conformar cuerpos de oficiales y suboficiales homogéneos con las virtudes
y el carácter necesarios para la vida militar, ante estas situaciones, se corre el riesgo de trastocar
el sentido vocacional, en los que se funda esta profesión, transformándolo a uno ocupacional,
con las consecuencias que para la formación y esencia de la profesión militar traería este cambio.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 181
JULIO E. SOTO SILVA

Sería importante poder estudiar los inconvenientes valóricos que tendrían para las Fuerzas
Armadas chilenas, participar en operaciones que tienen más un sesgo policial que propiamente
militar. Las definiciones sobre la participación de fuerzas militares en tareas de orden interior,
es un tema altamente debatido a nivel regional, por lo que cualquier decisión sobre participar
en estas en el caso nacional, es “condicio sine qua non” un estudio de los valores y ética de las
fuerzas militares y de los efectos que estas nuevas tareas tendrían sobre estos.

Estos estudios también deben alcanzar a la sociedad, de manera que ella perciba que las situa-
ciones y fenómenos que ocurren en su seno, algunas de las cuales hemos descrito en relación a sus
valores, tienen un impacto en los militares y los valores y virtudes que profesan, cuestión que la
sociedad debiera entender y no presionar a las instituciones militares sobre algunos valores que no
necesariamente son compatibles entre ella y las instituciones armadas, por su propia naturaleza.

También, es necesario avanzar en el cumplimiento a la Resolución Nº 1.325 de la ONU, parti-


cularmente en lo relacionados con operaciones de mantenimiento de la paz, aunque pareciera que
la incorporación de la mujer a estas tareas en nuestro caso, ya es un tema superado.

Sin embargo, el impacto de estas situaciones, en muchos casos asumidas y ya en plena ejecu-
ción, no obsta para hacer un reestudio de los valores y principios que cultivan las instituciones
y ver cómo ellos, sin perder el sentido original pueden ampliarse para adaptarse a estos nuevos
desafíos con el objeto de mantener a las instituciones que tienen un carácter de permanentes al
compás de los tiempos, evitando que ellas se transformen en organizaciones decimonónicas, y
perseverando en el cultivo de los valores y virtudes que las enriquecen. Sin embargo, estos cambios
no son repentinos, deben ser fruto de un largo y meticuloso estudio, y al mismo tiempo otorgar
el tiempo prudente para la adaptación de las instituciones, la sociedad y los individuos a él, a fin
de evitar que estos sean contraproducentes y se tornen difíciles de realizar.

En ese sentido, las escuelas matrices y los centros de formación, deben incorporar en sus pro-
cesos formativos y de capacitación, respectivamente, una educación ética basada en la realidad
nacional e institucional, sobre hechos que están ocurriendo pero de los cuales se evita comentar.

La integración a las formas de combatir de ingenios electrónicos y sistemas casi autónomos,


presentan otro desafío a las instituciones de la defensa. A pesar de que en nuestro caso, aún estamos
muy lejos de contar con estos ingenios, es probable que su uso se generalice, y debemos preocuparnos
por la formación ética y moral de quienes comandan su empleo, como de aquellos que los operan.

El uso de estos elementos ha generado una tremenda polémica entre filósofos y otros eruditos así
como militares sobre la responsabilidad ética del uso de aviones no tripulados para atacar blancos,
indefensos, y a gran distancia; a pesar de que quienes defienden su uso alegan que es una herramienta
limpia y con menos daño colateral que los bombardeos, tampoco están dispuestos a que ellos con
182 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

el tiempo adquieren un grado de inteligencia artificial que los transforme en autónomos y por lo
tanto, con la autorización tácita de decidir entre la vida y la muerte de un ser humano; por ello se
estima que el ser humano, no debe quedar fuera de este sistema de sistemas de carácter autónomo.

La carga de valores entonces va por un parte a los pilotos y operadores del día de hoy de
Rapers, Predators, Global Hawks o X-47B, algunos de los cuales ya tienen sistemas incorporados
que les permiten tomar decisiones por sí solos, sin intervención de terceros y por otra, para el
estudio de aquellos que deben legislar los actos de guerra y de empleo de la fuerza militar en
combate para regular el uso de armamentos que puedan tener alcances éticos y morales más allá
de los ya regulados, la comunidad internacional ya ha empezado a preocuparse, como lo demuestra
la noticia aparecida en el diario digital la segunda.cl el 13 de mayo de 2014 (ver nota al pie 85).

La tarea entonces, es regular su uso en las operaciones, examinar las leyes de la guerra y la
justicia de ella; reforzamiento ético, moral y de valores de aquellos que lo operan y que han ad-
quirido una nueva dimensión en el trato amigo-enemigo, ya que lo llegan a conocer en aspectos
rutinarios y familiares en muchos casos, por mucho tiempo, lo que altera bastante esa visión del
piloto que lanza su bomba sin conocer a su víctima o potenciales víctimas.

Tal como se ha dicho, en nuestra región se ha expandido el uso de estos aparatos ya sea de
orden militar como civil, y las autoridades aeronaúticas se encuentran ya abocadas a estudiar la
forma de regularizar su empleo, en cuanto al uso militar, sin haber muchos datos al respecto,
hasta el momento se usan en tareas de reconocimiento en el marco de sus tareas propias y en lo
policial, en la vigilancia de fronteras en el marco de la prevención de tráfico de personas, contra-
bando y narcotráfico.

Este estudio no está terminado; hasta el momento solo se ha mostrado una sinopsis del estado
del arte y una visión del futuro; el rápido avance de la tecnología, el posible advenimiento de
la inteligencia artificial, el empleo de robots en el campo de batalla, el posible escenario de en-
frentamiento de soldados contra robots, la sucesión de conflictos armados en casi todo el mundo,
los cambios sociales que siguen transformando a las sociedades –donde cada día se observa un
mayor empoderamiento de los ciudadanos frente al Estado en la lucha por sus derechos– permea
a los integrantes de las Fuerzas Armadas y les hace ver y replantearse la actualidad de los valores
y virtudes que profesan y que les inculcan en sus instituciones.

La implicancia del uso de estos nuevos sistemas de armas, requiere entonces, que su estudio
sobre el efecto en los valores comience ya desde los primeros pasos en las instituciones matrices.

Ello nos lleva a persistir en el estudio de la ética, la moral y los aspectos sociológicos, tecno-
lógicos y de la legislación internacional que impactarán en el soldado de este siglo y del venidero,
ser previsores mirar al futuro y modelar los procesos de cambio.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 183
JULIO E. SOTO SILVA

BIBLIOGRAFÍA
ARMADA DE CHILE (1988). “Ordenanza de la Armada”, Santiago, Chile.

BEAUFRE, André (1965). “Introducción a la Estrategia”. Institutos de Estudios Políticos de Madrid,


Gráficas Aragón S.A., Madrid.

CASTRILLÓN, Liliana y VON CHRISMAR, Pía. “Mujer y fuerzas armadas en el contexto sudamericano,
una visión desde Chile”, Revista ESD (2013). Depto. de Investigación de la ANEPE, N° 2, Santiago.

DAVENPORT, Manuel M., STOCKDALE, James B, et al. (1989). “Ética Militar, reflexiones sobre sus
principios, la profesión de las armas, el liderazgo militar, la ética en la práctica, guerra y moralidad
y la educación del soldado ciudadano.” Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

DUNLAP, Charles J. Jr. “Perspectives for Cyber Strategists on Law for Cyberwar”, 5 STRATEGIC STUD
(2011). Q. 81, 82.

EJÉRCITO DE TIERRA ESPAÑOL. “Refuerzo de la Profesionalidad Militar del Soldado”. Mando de


Adiestramiento y Doctrina.

EJÉRCITO DE CHILE. R.A. (P) 110–A. “Reglamento Administrativo “Ordenanza General del Ejército
de Chile” (2006). Santiago, Chile.

EJÉRCITO DE CHILE. “Reporte de Responsabilidad Social año 2009”.

FUERZA AÉREA DE CHILE: “Ordenanza de la Fuerza Aérea de Chile 2014 (OFA)” (2014). Santiago,
Chile.

GUTIÉRREZ VALDEBENITO, Omar (2002). “Sociología Militar. La profesión Militar en la sociedad


democrática.” Santiago. Editorial Universitaria.

HERNÁNDEZ MAURA, Santiago. “El asesinato del sheik Ahmed Yassin, ¿Acto de Guerra o ejecución
extrajudicial?”. Expreso 3 de abril de 2004,

IHS Jane’s Defence Weekly, Vol. 50, Issue 23.

JANOWITZ, Morris (1990). “El Soldado Profesional”. Madrid, Ministerio de Defensa.

JULIO REYES, Humberto (2007). “¿Hacia dónde se mueve la Profesión Militar? El escenario latino-
americano”. Columna de Opinión ANEPE.
184 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA ÉTICA MILITAR EN TIEMPOS DE CAMBIO

JUVAN, Jelena y VUGA, Janja. “What Motivates Slovenian “Peacekeepers”? International Peacekee-
ping (2011). Vol. 18 (1). Febrero.

MALAMUD, Marina. “La Medición de los “Valores” y Motivaciones Profesionales en las Fuerzas Ar-
madas”. Revista Política y Estrategia (2013). Nº 122 Junio-Diciembre, ANEPE, Santiago Chile.

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. “DNL 911 Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas”.
(1951). MDN.SSG. D.S. N° 1.445 de 14 de diciembre.

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2010). “Libro de la Defensa Nacional 2010”. MDN, Santiago.

MINISTERIO DE JUSTICIA. “Código de Justicia Militar” (2001). Edición Oficial, XVI Edición Editorial
Jurídica de Chile, Santiago.

ONU. “Resolución 1325 (2000)” Aprobada por el Consejo de Seguridad en su sesión 4213ª, cele-
brada el 31 de octubre de 2000.

RAIMONDO, Tony. “La Masacre de My Lai: Estudio de un Caso”, Mayor, Auditor de Guerra Programa
de Derechos Humanos Escuela de las Américas, Fuerte Benning, Georgia. USA.

SINGER, Peter. “Do drones undermine democracy?” The New York Times (2012). 21 de enero.

SOTO SILVA, Julio. ”Seguridad Nacional, Política de Defensa y Fuerzas Armadas, Una Visión”. Me-
morial del Ejército de Chile (2002). Edición N° 469, Santiago, Chile.

SOTO SILVA, Julio. “La Interoperatividad, un desafío para las Fuerzas Armadas y su empleo en las
batallas del futuro”. Revista Política y Estrategia (2004). N° 94, ANEPE,

SOTO SILVA, Julio (2012). “La Conducción de la Defensa Nacional: Historia, Presente y Futuro”.
Colección de Investigaciones ANEPE, libro Nº 26, ANEPE, Santiago, Chile.

USAF. “Unmanned Aircraft Systems Flight Plan 2009-2047”. Headquarters (2009). United States Air
Force, Washington DC. 18 de mayo.

ZAMAN AHMAD, Kamarul; AZLAN MUHAMAD, Mej y ZUNAIDI HASSAN, Mej. “Aligning Military and
Soldiers´ Value Hierarchy”. International Journal of Business and Management (2010). Canadian
Center of Science and Education. (5): marzo.

ZANCHETTA, Alberto A. “El Desafío Profesional y Ético de la Vida Militar”, Boletín del Centro Naval
(2007). Número 817, Mayo/agosto.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 185
JULIO E. SOTO SILVA

Medios Electrónicos

ALSTON, Philip. ”Reporte del Comisionado Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o
arbitrarias. Estudio sobre los asesinatos selectivos”. Asamblea General de las Naciones Unidas,
28 de mayo de 2010, http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/14session/A.
HRC.14.24.Add6.pdf

CAMPOS FREIRE, Francisco (2008). “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de
comunicación tradicionales”, en Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp. 287 a 293. La
Laguna (Tenerife). Universidad de La Laguna, recuperado el 23 de julio de 2014, de http://
www.revistalatinacs.org/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html DOI: 10.4185/RLCS-
63-2008-767-287-293

HENNIGAN, W.J. “New drone has no pilot anywhere, so who’s accountable?” Los Ángeles Times.
http://articles.latimes.com/2012/jan/26/business/la-fi-auto-drone-20120126, recuperado el
25 de julio de 2014.

LA SEGUNDA DIARIO DIGITAL. “117 países debaten sobre los “robots asesinos” y su utilización cada
vez mayor.” www.lasegunda.cl recuperada el 13 de mayo de 2014.

LÓPEZ ARÉSTEGUI, Héctor. “La guerra justa y los UAV: ética y legalidad de su empleo.” Paper https://
www.academia.edu/5025647/La_guerra_justa_y_los_UAV_etica_y_legalidad_de_su_empleo,
recuperado el 28 de julio, 2014.

SOTO SILVA, Julio. “La robótica, los ingenios electrónicos y los desafíos éticos y morales que implican sus
aplicaciones en el ámbito de la defensa”. Columna de Opinión www.anepe.cl del 29 de julio de 2013.
Disponible en http://www.anepe.cl/category/opinion/page/5/, recuperado el 29 de julio de 2014.

STRAWSER, Bradley Jay (2010). “Moral Predators: The Duty to Employ Uninhabited Aerial Vehicles”.
Journal of Military Ethics, 9:4, 342-368 http://dx.doi.org/10.1080/15027570.2010.536403
Uninhabited Aerial Vehicles, recuperado el 29 de julio de 2014.

STRAWSER, Bradley. “Walking the tightrope of just war”. Oxford Journals Humanities Analysis. Volume
71, Issue 3. Pp. 533-544. http://analysis.oxfordjournals.org/content/71/3/533.full?ijkey=4m
coWEGxCt4iqsz&keytype=ref. recuperado el 28 de julio de 2014.

STRAWSER, Bradley Jay (6 de agosto de 2012,). “The morality of drone warfare revisited”. The
Guardian http://www.theguardian.com/commentisfree/2012/aug/06/morality-drone-warfare-
revisited, recuperado el 28 de julio de 2014.

186 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LOS COMANDANTES DE LOS NUEVOS TIEMPOS
SEBASTIÁN GARCÍA-HUIDOBRO ELZO1
Teniente Coronel
“El rol de un líder actual no debe ser resolver problemas,
sino hacer las preguntas que ayuden a sus subordinados a
resolver los problemas por si mismo”.2

RESUMEN: Utilizar un liderazgo personalizado, en el cual el comandante se


debe adaptar al equipo que dirige y motivar a sus integrantes a conseguir los
objetivos, son algunas de las herramientas esenciales que debe adoptar un co-
mandante para un ser verdadero líder de su grupo de trabajo. Estas son algunas
reflexiones para desarrollar un correcto liderazgo en las unidades del Ejército.
Palabras clave: Liderazgo, adaptación, inteligencia, emociones.

Abstract: The use of a personalised leadership, in which the commander must


adapt to the team which he directs, and the motivating of its members to
achieve their objectives are some of the essential tools which a commander
must adopt to be a true leader of his work group. This article contains several
reflections for developing a correct leadership in units of the Army.
Keywords: Leadership, adjustment, intelligence, emotions.

INTRODUCCIÓN
Los crecientes y constantes cambios de doctrina, tecnología, sistemas de armas, instrucción y
entrenamiento que ha desarrollado el Ejército desde un tiempo a esta parte, hacen necesaria una
nueva forma de liderazgo. Ser comandante hoy en día no es nada sencillo; lo que antes se lograba
mediante la imposición del mando, la intimidación e incluso la amenaza hoy no está permitida ni
ello es aceptado por los subalternos. Esto obliga a buscar nuevas herramientas para poder lograr el
convencimiento y la persuasión, actividad propia del liderazgo, como a su vez desarrollar nuevas apti-
tudes, tales como el control de las emociones, el buen manejo de los conflictos y el trabajo en equipo.

Si las personas no son tan obedientes, no significa que el liderazgo esté de más. Con la elimi-
nación del liderazgo, lo que aparece es la repetición y la mediocridad, la organización no es capaz
de renovarse. Por el contrario, lo que se necesita son nuevos comandantes y líderes, los que deben
impulsar a las personas a cambiar, a veces creando el caos para luego crear un nuevo orden. Por

1 Oficial del arma de infantería. Posee las especialidades secundarias de Paracaidista y Profesor Militar de Escuela en la asignatura de
táctica y técnica de Infantería. Oficial de Estado Mayor, Diplomado en Gestión Estratégica.
2 FISCHMAN, David (2002). “El Espejo del Líder”, 4ª Edición.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 187


SEBASTIÁN GARCÍA-HUIDOBRO ELZO

lo mismo las características de un comandante para los tiempos actuales difieren radicalmente de
aquellas que se utilizaban anteriormente. Hace no mucho tiempo atrás, no figuraban dentro de las
prioridades algunas aptitudes como la autoconfianza, credibilidad e integridad, apertura al cambio,
alta motivación de logro, trabajo en equipo, optimismo incluso frente al fracaso, compromiso con
la unidad, habilidad para estimular y motivar a su personal.

Hoy es indispensable la necesidad de personalizar el ambiente de trabajo, lo que implica una


mayor diferenciación de los individuos y de sus necesidades. Cada persona es diferente y es ahí
donde se muestra la verdadera capacidad del comandante en determinar los defectos y virtudes de
cada integrante de su unidad. El liderazgo como condición propia de un comandante actual debe ser
personalizado. El desafío de este liderazgo personalizado es la necesidad de entender el comporta-
miento humano para poder dar respuesta a los permanentes cambios que la institución presenta.

DESARROLLO DEL TEMA


CARACTERÍSTICAS DE UN COMANDANTE PARA LOS NUEVOS TIEMPOS

En estos tiempos de constantes cambios, los comandantes de todos los niveles requieren de
un tipo de liderazgo que se adecúe fácilmente a las distintas situaciones y vaya percibiendo los
cambios de comportamiento necesarios para cumplir con los objetivos de sus respectivas unidades.

Es sabido que los estilos de liderazgo varían mucho; algunos son analíticos, reflexivos, otros
muy demostrativos, extrovertidos. Pero quizás lo más importante para un comandante moderno
es tener la capacidad de adaptarse al equipo que dirige, primando siempre los objetivos de la
unidad u equipo de trabajo, por sobre los intereses personales o aquellos de los integrantes de
esta. Estudios internacionales han dejado en manifiesto que los líderes empresariales con mayores
éxitos han demostrado tener un alto grado de inteligencia social y una flexibilidad que lo adapte
al grupo.3 Hoy, las personas pueden tener el mejor entrenamiento, ser brillantes intelectualmente
y, sin embargo, no les basta para ser un buen comandante. Antiguamente las capacidades de las
personas se medían por el nivel de CI que poseían; con el tiempo se ha demostrado que esto es solo
el umbral para optar a un puesto pero puede ser insuficiente para ser comandante. Es la aptitud
emocional lo que marca la diferencia crucial entre los comandantes y los buenos comandantes.

Para lograr lo antes mencionado es necesario contar con un ingrediente muy importante, como
es la inteligencia emocional.4

3 ABARCA, Nureya. Inteligencia emocional en el liderazgo. P. 69


4 Componentes de la inteligencia que permiten relacionarse de una manera eficaz con los demás y tomar las mejores decisiones para llevar
una vida plena y feliz. Ibídem, p. 24.

188 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LOS COMANDANTES DE LOS NUEVOS TIEMPOS

Lo esencial es entender como opera esta inteligencia en el trabajo, que es donde más la necesitamos
y donde menos la practicamos. La importancia de sintonizar con los que trabajan con uno, el valor
de la influencia como factor primordial en la toma de decisiones, el manejo de las emociones y las
relaciones interpersonales son características necesarias un comandante actual. Estas características
corresponden a componentes de la inteligencia emocional y se manifiestan en algunos comportamientos
que generan adhesión de parte de las personas que rodean al comandante, ya que su papel esencial
es lograr que otros ejecuten sus respectivos trabajos en la forma más eficiente posible.

Manejar situaciones emocionales, que en las unidades son pan de cada día, requiere establecer
confianzas,5 saber escuchar y ser capaz de persuadir. Para lograrlo se necesita una serie de habi-
lidades relacionadas con la inteligencia emocional, las que muchas de ellas hay que entrenarlas.

EL PODER DE LA MOTIVACIÓN

Donde podemos observar notablemente la integración de lo racional con lo emocional es en la


capacidad que tienen los comandantes de motivar a otros.

Los comandantes exitosos se destacan porque la fuente de su motivación es interna. Están


llenos de energía y se sienten apasionados por su trabajo, consideran que lo que hacen tiene mucho
sentido y creen en lo que están empeñados en lograr.

Hoy en día, el incremento de las presiones competitivas otorga nuevo valor a las personas con
motivación interna, iniciativa, deseos de esmerarse y optimismo, todos ellos aspectos necesarios
para tomar con calma los contratiempos y obstáculos siempre presentes. Los subordinados requieren
de mayor autonomía, y esa autonomía requiere de mayor iniciativa y compromiso. Para movilizar
estas fuerzas internas el comandante debe mostrar el camino con su ejemplo.

Los estudios mencionados anteriormente determinaron aquellas habilidades esenciales relacionadas


con el comandante y líder moderno, dentro de las cuales podemos mencionar, entre otras las siguientes.

a. La coherencia entre lo que dice con lo que hace.


b. La capacidad de conocerse a sí mismo en sus fortalezas y debilidades.
c. La capacidad de hacer críticas constructivas e identificar los puntos que el otro debe mejorar.
d. El reconocimiento de las virtudes, logros y progresos de su equipo.
e. Ser capaz de percibir lo que pasa al interior de su unidad.
f. Capacidad de adaptarse al medio o entorno.

5 Relación que se establece entre dos personas y de la vulnerabilidad que una de ellas presenta ante la acción de la otra, corresponde a una
disposición positiva respecto a las intenciones o comportamientos del otro. Ibídem, p. 58.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 189


SEBASTIÁN GARCÍA-HUIDOBRO ELZO

Si bien estos estudios se realizan tomando muestras de empresas civiles, las habilidades
descritas son totalmente aplicables a la institución, donde cada comandante debe ser capaz de
internalizarlas para obtener los resultados que como unidad se ha propuesto y, por sobre todo
llegar a ser un comandante que sus subalternos necesitan.

Para logra la motivación necesaria entre el personal existen diversa teorías y técnica motivacionales,6
dentro de las primeras encontramos:

a. Teoría de la equidad: Comparación del trabajo realizada entre dos trabajadores.


b. Teoría del reforzamiento: Es muy importante la oportunidad en su aplicación.
c. Teoría de la fijación de objetivos: Busca alinear los objetivos personales con los de la unidad.

En relación a las técnicas podemos mencionar:

a. Retribución por rendimiento: Se mide el rendimiento y se recompensa en función de su


resultado.
b. Recompensas flexibles. Conforme a los objetivos y resultados obtenidos se entregan dife-
rentes estímulos.
c. Horario flexible: Entregar libertad de acción respecto de cuándo se cumple con las obliga-
ciones en pos del cumplimiento de los objetivos planteados.

CONCLUSIONES
Lo escrito anteriormente tiene como objetivo entregar algunas reflexiones para el desarrollo
de los comandantes que el Ejército actual necesita. Comandantes capaces de enfrentar nuevos
desafíos, con capacidad de adaptación al cambio y por sobre todo comandantes que por su ejemplo
personal sean seguidos por sus subalternos. Como se mencionó en el artículo esto no es fácil, lleva
implícito sacrificio, malos ratos e ingratitudes, ser cuestionados o incluso cuestionarse a sí mismo,
pero teniendo los objetivos claros, bien planificados, basados en la doctrina institucional, más la
intención del escalón superior, el tiempo dará la razón.

Al respecto estimo importante hacer mención que ser comandante y ejercer el liderazgo implica,
en muchos casos, adoptar medidas impopulares o drásticas, las que en un principio pueden causar
desorden o malestar entre los subalternos, pero que a la larga serán de beneficio para la unidad o
equipo de trabajo. Hoy en día existe una tendencia a dejar pasar muchas faltas o situaciones anómalas
para evitar malos ratos y tener que enfrentar situaciones poco gratas. Este tipo de actitudes van en
un sentido totalmente contrario a los comandantes y líderes que nuestra institución requiere en los

6 BAKER, Mario, general (R). Diplomado Gestión Estratégica Acapomil, año 2008.

190 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LOS COMANDANTES DE LOS NUEVOS TIEMPOS

tiempos actuales. Aquellas situaciones producen desconfianza e incertidumbre entre los subordinados;
aunque cueste, cada comandante, en su nivel, debe “tomarse los tragos amargos”, que por su condición
o puesto deba enfrentar.

Del mismo modo, es necesario que los comandantes, en todos los niveles, asuman la necesidad
de adaptarse a los nuevos tiempos, porque ya no solo es necesario saber más o portar unas jinetas
con grados. Hoy en día la sociedad, y nuestra institución como parte de esta necesita comandan-
tes y líderes capaces de enfrentar nuevos desafíos, cada vez más intensos, donde la aplicación de
algunas de las herramientas descritas son fundamentales para el logro de los objetivos planteados,
donde el buen ambiente laboral es esencial, donde cada persona tiene que ser valorada por lo que
es y no como parte del grupo. Cada subordinado en forma individual aporta al trabajo del equipo
en pos de los objetivos planteados por cada unidad.

Además de lo anterior, estimo que es necesario poseer y declarar políticas claras respectos a los
temas y conductas valóricas que hoy se ve enfrentada la sociedad y principalmente la juventud, tales
como el homosexualismo, la convivencia, el tener hijos fuera del matrimonio, la drogadicción, el
alcoholismo etc., para que cada comandante pueda adoptar las medidas conforme a dichas políticas
institucionales y no de acuerdo a su criterio, ya que en esos temas, estimo, debe imperar el criterio
institucional.

Al respecto, cabe destacar que se han cursado documentos dictando normas y políticas rela-
cionadas a otros temas, tan importantes como los recién mencionados, donde se dejan claramente
establecidos los procedimientos a seguir ante distintas situaciones. Esto sin duda facilita la gestión
de mando y uniforma los criterios, evitando resoluciones diferentes ante situaciones similares, las
que en ocasiones pueden tener repercusiones mediáticas que escapen de lo institucional.

En los tiempos actuales la aplicación de las herramientas descritas –entre otras– hacen posible
que los comandantes puedan cumplir con los objetivos y, lo más importante, ser considerados
líderes por sus subalternos quienes lo seguirán en las buenas y en las malas decisiones adoptadas,
incluso hasta rendir la vida si fuese necesario.

Finalmente, es importante hacer presente que los aspectos mencionados en este artículo han
constituido una preocupación permanente en el tiempo, por parte de los comandantes. Prueba de
esto es lo escrito en el año 1899 por un capitán francés, llamado André Gavet en su libro titulado
“El arte de mandar”, donde expresa:

“Para que el jefe sea digno de este nombre, necesita además otras cualidades: calma llevada
hasta la sangre fría imperturbable. La serena razón que contiene y reprime las tendencias persona-
listas; el espíritu de continuidad, la perseverancia, que nos hacen proseguir la tarea sin desmayo
hasta el término, sin aceptar nunca, por cansancio, resultados mediocres; un buen sentido justiciero
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 191
SEBASTIÁN GARCÍA-HUIDOBRO ELZO

y recto, que sepa adaptar los medios a los resultados apetecidos, el tino, la perspicacia, el espíritu
de observación…”.7

Sin embargo, con el correr de los tiempos, los cambios doctrinarios, tecnológicos, la globalización
de los pueblos, de sus Fuerzas Armadas, más algunos cambios en las prioridades, especialmente en
los oficiales jóvenes, han sido, ente otras, las causantes que dichas características, propias de un
comandante, no se manifiesten en plenitud, sin dejar de existir en el corazón de nuestros líderes.

7 GAVET, Andre. El Arte de Mandar. IV Edición, Cap. VI. P. 126.

192 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


PLANIFICACIÓN: EL MÉTODO NO
PUEDE SER UN FIN EN SÍ MISMO
CRISTIAN LAURIANI IDE1
Mayor
“En la preparación de la batalla, siempre he pensado que los
planes son útiles. ¿pero planificar?, sí que es indispensable”2
General Dwight D. Eisenhower

Resumen: Este trabajo se centra en exponer el valor que tienen el PCT y el PPM
como métodos de planificación empleados por el comandante, con el propósito
de ejecutar una operación militar en el combate. A través del análisis de distintos
factores que inciden y afectan el razonamiento humano, como la heurística,
sesgos, pensamiento grupal o aversión al riesgo, se pretende ilustrar al lector de
la necesidad de desarrollar las competencias mínimas que le permitan emplear
el PCT y el PPM de manera adecuada, en los procesos de planificación que deba
desarrollar en el combate, sin transformar al método en un fin.
Palabras Clave: Toma de decisiones, razonamiento en el mando, sesgos,
heurística, pensamiento grupal, aversión al riesgo.

Abstract: This work focuses on exposing the value of TLP and MDMP as plan-
ning methods, used by the commander for the purpose of executing a military
operation in combat. Through the analysis of several factors that influence and
affect human reasoning, such as heuristics, biases, groupthink or risk aversion,
this article pretends to show to the reader the need to develop the minimum
skills in order to use TLP and MDMP appropriately in planning processes to
conduct combat operations.
Keywords: Decision making, reasoning in command, biases, heuristics,
groupthink, risk aversion.

INTRODUCCIÓN
En el transcurso de la carrera militar en más de una oportunidad los alumnos del Curso de
Aspirante a Suboficial de Arma, Curso Básico del Oficial Subalterno o Curso Avanzado para Oficial

1 Oficial del arma de Infantería. Posee las especialidades de comandos, paracaidista, buzo táctico, fuerzas especiales, operaciones especiales,
TAM, mando de unidades aerotransportadas del ejército español y el curso de comandante de pelotón del Ejército británico. Además posee
el título de Licenciado en Ciencias Militares, Magíster en Educación mención Administración y Gestión de la Universidad Mayor y Magíster
en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es diplomado en evaluación de proyectos de personal y logística y
Diplomado en Seguridad y Defensa Internacional. Actualmente cumple funciones como alumno de la Academia de Guerra del Ejército.
2 Estado Mayor Conjunto, 2011 “JP 5-0 Joint Operation Planning” Estados Unidos. P. I-1

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 193


CRISTIAN LAURIANI IDE

de Armas se habrán preguntado ¿por qué tengo que aprender y estudiar PPM o PCT? ¿De qué me
sirve si siempre he sido capaz de tomar decisiones importantes aun sin conocer ni aplicar ese
método? ¿Es necesario pasar por todos los pasos de este método? si hemos escuchado que uno se
puede saltar etapas y ganar tiempo. ¿Acaso no es ganar tiempo lo que necesitamos en combate?

Por otro lado y a raíz de lo anterior, en la Fuerza Terrestre, durante el desarrollo de ejercicios de
entrenamiento de combate podrían surgir cuestionamientos similares y en más de una ocasión, algún
comandante de escuadra, sección, compañía o batallón podría haberse preguntado ¿es necesario
planificar y usar el PCT o el PPM en procura de la acción que voy a ejecutar? En fin, este tipo de
cuestionamientos son permanentes y se escuchan a diario en los pasillos y salas de estudios de
las escuelas e institutos de nuestro Ejército o en los campos de entrenamiento del país, lo que no
tiene una connotación negativa, ya que refleja el razonamiento crítico y las instancias de debate
que se producen en los espacios de generación de conocimiento de la institución, lo importante
en este caso es ser capaces de encontrar respuestas a estas inquietudes para así encausar los
esfuerzos en la dirección correcta.

En razón de lo anterior, el propósito de este trabajo es demostrar, en un lenguaje simple, el


valor del PCT y el PPM como métodos de toma de decisiones, considerando la forma cómo actúa el
razonamiento humano al momento de resolver situaciones complejas, como las que experimenta
un comandante en combate y de esta manera estar en condiciones de contestar la interrogante:
¿Por qué es relevante aprender y aplicar el PCT o el PPM como método de toma de decisiones?

LA PLANIFICACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES EN COMBATE


En el Ejército de Chile, los procesos de toma de decisiones que se emplean están descritos en el
RDPL 20001 “Reglamento de Planificación”. En este último se señala que el PPM y el PCT, son métodos
creados para organizar el pensamiento de los comandantes y estados mayores, mientras apoyan
sus visiones e iniciativa.3 Por tanto el resultado de ambos procesos será siempre “una decisión”.

El PPM es un modelo de toma de decisiones colectivo, utilizado por las unidades con estados
mayores o planas mayores, establecido para analizar una misión, elaborar, analizar, confrontar y
comparar cursos de acción (COA) para finalmente producir un plan o una orden.4 Por su parte,
“el PCT es un proceso dinámico usado por los comandantes de pequeñas unidades, que no cuentan
con estados mayores o planas mayores, desde el nivel compañía hasta la escuadra, para analizar la
misión, desarrollar un plan y preparar una operación”.5

3 EJÉRCITO DE CHILE, 2012. RDPL - 20001 “Reglamento de Planificación”, DIVDOC, Santiago, Chile. P. 17.
4 Ibídem, p. 49.
5 Ibídem, p. 121.

194 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


PLANIFICACIÓN: EL MÉTODO NO PUEDE SER UN FIN EN SÍ MISMO

A lo largo del proceso de planificación paralelo que llevan a cabo las unidades, como parte
del ciclo de toma de decisiones de una unidad en los distintos niveles de mando, ambos procesos
interactúan en función del escenario de combate,6 tiempo disponible y la misión por cumplir.
Durante este proceso, el Comandante podrá desarrollar dicho proceso de planificación de manera
“analítica” o “intuitiva”, en el primer caso con un importante empleo del “método” (PPM o PCT)
y en el segundo, sin perder de vista el método que permitió lograr una adecuada comprensión
situacional, el comandante basa sus resoluciones mayormente en su juicio, experiencia, educación,
inteligencia, osadía, opinión y carácter.7 En tal sentido, es relevante aclarar que no existe divorcio
entre la toma de decisiones analítica e intuitiva, la una permite la otra, es decir, un comandante
no podría resolver de manera intuitiva, si es que antes no ha desarrollado un PPM o PCT que le
permita tener una adecuada comprensión situacional, fruto del análisis concienzudo del conoci-
miento situacional.8

EL RAZONAMIENTO HUMANO EN LA TOMA DE DECISIONES


En 1637 el filósofo de la Ilustración René Descartes publicó su célebre obra “El Discurso del
Método”, el que afirma que el ser humano no es del todo racional, ya que frente a un mismo hecho
podrían existir diferentes miradas e interpretaciones, por tanto se requiere de un proceso, al que
denomina “método” que permita integrar las distintas opiniones respecto a igual situación y así
transformar el conocimiento subjetivo en conocimiento objetivo. Por tanto, el propósito final de
este autor es “orientar la razón”,9 para eliminar las subjetividades y las conclusiones apresuradas
respecto a un hecho en particular, como lo podría ser “el problema militar” que enfrente una co-
mandante en el combate y que le demande planificar una operación.

En la actualidad, la información más valiosa respecto a los límites de la racionalidad provienen


del trabajo bien consolidado de psicólogos y estudiosos ligados al mundo de la neurociencia, los
que han generado grandes avances que cuestionan las clásicas tendencias de racionalidad. Los psi-
cólogos cognitivos han demostrado importantes diferencias entre los modelos de decisión racional
basados en el método y los procesos de juicio y estimación subjetivos, a menudo utilizados por la
gente, sobre todo en ambientes fuertemente contextualizados por el caos y la incertidumbre, el
que es el escenario normal que enfrenta un comandante en el combate.

6 LAURIANI, Cristián (2007). “Las Guerras las ganan las escuadras”. Memorial del Ejército de Chile, edición N° 479, Santiago, Chile. P. 134.
7 EJÉRCITO DE CHILE (2012). RDPL-20001 “Reglamento de Planificación”, DIVDOC, Santiago, Chile. P. 47.
8 Conocimiento situacional es la información que se refleja en el Panorama Operacional Común (COP) de la unidad y la comprensión
situacional es la capacidad que tenga el comandante de integrar dicha información para entender como sus distintas variables definen
el problema militar y condicionan su tarea. Es decir, el líder en combate debe abstraerse al estrés propio del combate, observar que es
lo que está pasando (conocimiento de la situación) y analizar esas variables para entender como le afectarán en el cumplimiento de la
misión (comprensión de la situación).
9 DESCARTES, René (1999). “El discurso del método”. Editorial ALBA, Madrid, España. P. 9.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 195


CRISTIAN LAURIANI IDE

Al respecto, la profesora de la Universidad de Toronto, Janice Gross Stein menciona que la


ciencia y el estudio del cerebro han arrojado como resultado que una serie de decisiones parecen
ser fruto de un deliberado proceso de razonamiento, mientras que otras son puramente emocionales.
El cerebro puede absorber aproximadamente once millones de piezas de información por segundo
pero solo puede procesar cuarenta de ellas.10 Eso significa que muchas de las decisiones que adop-
tamos son fruto de respuestas emocionales o mecánicas basadas en instintos, como por ejemplo,
oler, respirar, protegerse, aplicar una caída en un salto en paracaídas, etc. Es decir, no siempre
razonamos todas las decisiones que tomamos, por ello es que, tal como menciona Descartes, es
necesario orientar la razón a través de un método.

Por su parte, el prestigioso psicólogo Daniel Kahneman determina que el cerebro humano, en el
proceso de toma de decisiones, opera basado en dos sistemas, el primero orientado a las emociones
y el segundo al racionamiento. El primero actúa más rápido que el segundo, por tanto, Kahneman
concluye que muchas de las decisiones que adoptamos están fuertemente influenciadas por las
emociones, lo que es un argumento más para afirmar la importancia del método (PCT y PPM) como
mecanismo de ayuda a la toma de decisiones.11

El método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que se
refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce
a un lugar.12 En el caso de la relación de este término con el PCT y el PPM, es posible afirmar que
ambos procedimientos son métodos de toma de decisiones, que a través del cumplimiento de una
secuencia de pasos, muestran el camino de cómo definir un problema militar (qué es lo que dificulta
el cumplimiento de la misión) y cómo concebir una solución creativa a través de un concepto de
operaciones que solucione el problema militar identificado.

En síntesis, a partir de lo expuesto inicialmente, es posible afirmar que el ser humano no es


del todo racional, ya que su capacidad de procesamiento de información se lo impide, razón que
lo obliga a tener que emplear un método que le facilite la tarea de tomar decisiones, el cual, para
el caso del Ejército se ejecuta a través del PCT y el PPM.

OTROS FACTORES QUE AFECTAN EL RAZONAMIENTO EN LA TOMA DE


DECISIONES
Además de la problemática expuesta respecto a la capacidad de procesamiento de información
del cerebro humano y cómo este se ve afectado por las emociones, existen otros factores que

10 GROSS STEIN, Janice (2008). “Foreign policy decision-making: rational, psychological, and neurological models” en Foreign Policy.
Theories, Actors and Cases. Oxford University Press. Nueva York, Estados Unidos. P. 110.
11 Ibídem, p. 111.
12 El método [en línea]. (Fecha de consulta: 16 de septiembre de 2014). Disponible en Internet http://definicion.de/metodo/

196 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


PLANIFICACIÓN: EL MÉTODO NO PUEDE SER UN FIN EN SÍ MISMO

desvirtúan la realidad que observa el comandante y dificultan el proceso de toma de decisiones,


los que son necesarios conocer al momento de poner en práctica el método. Estos factores son los
sesgos, los heurísticos, el pensamiento grupal y el fenómeno de aversión al riesgo.

Heurísticos

Ya se ha dicho que el ser humano puede captar una gran cantidad de información pero tiene una
capacidad limitada de procesamiento. Para compensar esta deficiencia, el cerebro emplea ciertos
atajos cognitivos llamados “heurísticos”. Los heurísticos permiten al ser humano procesar una gran
cantidad de información, en ambientes complejos y tomar rápidas decisiones, a pesar de la limitada
información y el escaso tiempo disponible. Por lo general no son actos conscientes y normalmente
involucran la intuición y la creatividad, basada en experiencias anteriores.13 En síntesis, los heurísticos
facilitan el trabajo de generar conclusiones relativamente correctas sin complicarnos la existencia
dedicándoles más tiempo y esfuerzo del necesario para escoger qué pensar al respecto. Un ejemplo
de heurístico puede ser: los marinos navegan en los buques, por ende todos los marinos cumplen tareas
embarcados. Esta es una conclusión simplista y generalista, en circunstancias que la Armada tiene
toda una infraestructura de apoyo en tierra que permite que los buques naveguen, lo que requiere
de personal que no se encuentre embarcado en los buques. En este caso, el heurístico mencionado
lleva a tergiversar la realidad y a obtener una conclusión incorrecta del hecho observado.

Los tres tipos de “heurísticos” propuestos por Tversky y Kahneman (1974) son los heurísticos
de (a) representatividad, (b) accesibilidad, y (c) ajuste y anclaje.14
En este caso se juzga ya sea a personas, cosas o situaciones como parte de una misma
categoría o clase. Se califica qué tan prototípico o semejante es el caso particular respecto
del conjunto de referencia, en vez de utilizar información estadística relevante. Este
Heurístico de representatividad
atajo mental provoca un menor esfuerzo cognitivo para arribar a un juicio, pero puede
generar errores importantes al momento de hacer una estimación real. El razonamiento
que realiza el sujeto puede verse sesgado por variables que afectan a la semejanza.
Ocurre cuando se evalúa la frecuencia de un suceso o la probabilidad de un aconteci-
miento según la facilidad con la que logran evocarse. Los ejemplos o casos de dicha
Heurístico de accesibilidad
clase que sean fácilmente recuperados serán considerados como más frecuentes que
aquellos que requieran un mayor esfuerzo para su evocación.
Es utilizado normalmente en predicciones numéricas, cuando los valores relevantes
están disponibles. En este sentido, los individuos pueden realizar un juicio a partir de
algún rasgo observado en un suceso, para posteriormente intentar la integración de los
Heurístico de anclaje
rasgos restantes ajustando el juicio inicial. La característica en que se ancle el sujeto
puede verse influida por cómo es presentado el problema, es decir, las estimaciones o
datos iniciales sostienen los pensamientos y juicios posteriores.

13 GLOFFKA, Aquiles (2013). “Heurísticas y sesgos en el proceso de planificación militar” en Cuaderno de Difusión de Pensamiento de Estado
Mayor, Santiago, Chile. P. 82.
14 MUZIO, Rubén (2011). “La influencia de los heurísticos en la toma de decisiones” Universidad de Buenos Aires, Argentina. Pp. 5-9

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 197


CRISTIAN LAURIANI IDE

Sesgos cognitivos

“En el proceso de toma de decisiones, utilizamos heurísticos para reducir complejidades en el


razonamiento. El uso de estos heurísticos nos expone a ser afectados por sesgos cognitivos”,15 de-
mostrando con esto el vínculo que existe entre la heurística y los sesgos.

Un sesgo o prejuicio cognitivo es un efecto psicológico que produce una desviación en el pro-
cesamiento de lo percibido, lo que lleva a una distorsión, juicio inexacto, interpretación ilógica, o
lo que se llama en términos generales irracionalidad, que se da sobre la base de la interpretación
de la información disponible, aunque los datos no sean lógicos o no estén relacionados entre sí.16

Un ejemplo de lo anterior podría ser que durante el desarrollo del proceso de planificación de
una plana mayor de una unidad de combate, las unidades de exploración del batallón de infan-
tería pueden estar transmitiendo información concreta de que el adversario se está preparando
para lanzar un ataque diurno, debido a que la doctrina y el comportamiento del enemigo durante
las operaciones han demostrado que solo opera de noche, el comandante podría desestimar la
información que está transmitiendo la unidad de reconocimiento, debido a que posee una visión
sesgada, sustentada en el hecho de que el adversario solo opera de noche, de esta forma, la de-
cisión que adopte podría llevarlo a un error, el cual sería no estar preparado para un ataque y no
haber adoptado las medidas preventivas que ello conlleva.

Para evitar que lo anterior suceda, debemos saber que el sesgo cognitivo surge de diversos
procesos que a veces son difíciles de distinguir. Estos incluyen procesamiento de la información
mediante atajos (heurística), motivaciones emocionales y morales o la influencia social.17

El Pensamiento Grupal

El pensamiento grupal es una patología psicológica que dificulta la eficiencia mental, la evaluación
de la realidad y el juicio moral al interior de un equipo de trabajo.18 Cuando un equipo de trabajo
está bajo los síntomas del pensamiento grupal, ignora alternativas y tiende a adoptar acciones
irracionales que desvirtúan el trabajo colaborativo del grupo. Esta situación suele suceder cuando
los integrantes del grupo buscan el consenso por encima de cualquier otra prioridad. Un equipo

15 WILLIAMS, Blair. “Heuristics and Biases in Military Decision Making” en Military Review (2010). Edición Septiembre - Octubre, Fort
Leavenworth, Estados Unidos. P. 41.
16 KAHNEMAN, D. y TVERSKY, A. (1972). “Subjective probability: A judgment of representativeness”. Cognitive Psychology 3. The Hebrew
University, Jerusalem, Israel. Pp. 430-454.
17 KAHNEMAN, D.; SLOVIC, P. y TVERSKY, A. (1982). “Judgment under uncertainty: Heuristics and biases”. Cambridge University Press, UK.
Pp. 3-20.
18 JANIS, Irving (1972). “Victims of Groupthink: A Psychological Study of Foreign-Policy Decisions and Fiascos”. Boston: Houghton Mifflin,
USA. P. 9.

198 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


PLANIFICACIÓN: EL MÉTODO NO PUEDE SER UN FIN EN SÍ MISMO

de trabajo es vulnerable al pensamiento grupal cuando sus miembros tienen una especialización
similar, cuando el grupo es aislado del exterior y cuando no existen reglas claras en el proceso de
toma de decisiones.

Otros autores como Hoyt y Garrison amplían esta tesis, reconociendo que en el contexto de
pequeños grupos, ciertas individualidades pueden manipular el proceso de toma de decisiones en
varios niveles,19 por ejemplo en la sección, en la compañía o en la plana mayor del batallón. Por su
parte Paul Hart complementa esta teoría, mencionando que el conflicto intergrupo, también genera
las condiciones para la aparición de pensamiento grupal, en el sentido de que ante una rivalidad
entre grupos, al interior de estos, buscan generar rápidamente una visión común respecto a cómo
enfrentar el problema, a objeto de contrarrestar la amenaza de otro grupo, desarrollando de esta
forma defensas corporativas que limitan el debate al interior de un equipo de trabajo,20 un ejemplo
de esto puede darse, entre los procesos de planificación de una compañía y otra, o una sección y
otra. A los problemas descritos habría que agregar el estrés propio del combate y del desarrollo de
las operaciones, como factor decisivo que afecta a la toma de decisiones, lo que también podría
ser un elemento que conlleve la aparición de pensamiento grupal.

El fenómeno de aversión al riesgo

La psicología cognitiva ha generado robusta evidencia respecto a que las pérdidas son más
dolorosas que el placer que generan las ganancias,21 es decir una persona preferirá arriesgar poco
si está ganando o si es que está en una posición de confort. Este tipo de situaciones genera que
cuando las cosas le están saliendo bien a un comandante, este tenga mayor rechazo al riesgo y
por ende sea menos audaz en la toma de decisiones. Por el contrario, cuando las cosas marchan
mal y un comandante tiene mucho que perder, su comportamiento será más audaz y demostrará
menor aversión al riesgo. Este fenómeno explica hechos de combate y el comportamiento de los
comandantes a lo largo de la historia cuando han tenido que enfrentar situaciones de este tipo.
Un ejemplo de ello es la audacia demostrada por el célebre mariscal Rommel y los riesgos en que
incurrió este, comandando el África Korps durante la segunda guerra mundial, en circunstancias
en que todo estaba en contra de él, su adversario, muchas veces triplicaba o cuadruplicaba su
fuerza, su logística era muy precaria, el apoyo aéreo era esporádico y los refuerzos siempre fueron
una promesa por cumplir por parte del Führer. Por su parte, los británicos, que tenía la fuerza, el
apoyo aéreo y el control de las líneas de comunicaciones siempre fueron más reacios a arriesgarse,
debido a que tenían mucho que perder.

19 HOYT, Paul D., and GARRISON, Jean A. (1997). “Political Manipulation within the Small Group: Foreign Policy Advisers in the Carter
Administration”. In Beyond Groupthink: Political Group Dynamics and Foreign Policy-making, edited by Paul t’Hart, Erik K. Stern and Bengt
Sundelius. Ann Arbor: The University of Michigan Press. Pp. 249-274.
20 HART, Paul (1990). “Groupthink in Government: A Study of Small Groups and Policy Failure”. Baltimore: Johns Hopkins University Press. P. 12.
21 GROSS STEIN, Janice (2008). “Foreign policy decision-making: rational, psychological, and neurological models” en Foreign Policy.
Theories, Actors and Cases. Oxford University Press. Nueva York, USA. P. 109.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 199


CRISTIAN LAURIANI IDE

En síntesis, en el caso de la conducción militar, la fuerza y la ventaja siempre ponen al coman-


dante en una situación de confort, que tradicionalmente se traduce en el hecho de menospreciar
al oponente y de caer en el fenómeno de aversión al riesgo.

CONCLUSIONES
A lo largo del análisis a las formas de razonamiento humano desarrollado en el marco de
este trabajo, se ha podido justificar y confirmar la importancia del “método”, para evitar que los
comandantes de todos los niveles, que van a ser afectados por los problemas descritos, generen
decisiones poco acertadas.

Sin importar el nivel donde un comandante se encuentre, ya sea en la escuadra, la sección, la


compañía o el batallón, las resoluciones que este adopte siempre implicarán la vida de personas,
lo que exige ejercer el rol de conductor con la responsabilidad que el cargo demanda y por tanto
no escatimar esfuerzos en tomar decisiones en forma rápida, pero basadas en el método.

El PCT y el PPM son un método más para definir un problema y encontrarle una solución,
pueden haber otros, pero el Ejército definió que estos serían los procedimientos utilizados en los
procesos de planificación de las unidades y por lo mismo deben ser estudiados y conocidos por
todo comandante y/o asesor.

El método no puede ser un fin en sí mismo y en ningún caso puede transformarse en una
barrera en el proceso de planificación, el fin debe ser el cumplimiento de la misión. En este
sentido, el PCT y el PPM deben representar un medio para ese fin, que en este caso es constituir
una ayuda al razonamiento en beneficio de la toma de decisiones. Por tanto más que saber el
método de memoria, se debe internalizar cómo aplicar el método.

Al mismo tiempo y tal como lo define la doctrina de planificación del Ejército, el PCT y el PPM
al ser un método y estar constituidos por una sucesión lógica de pasos que termina en un producto,
no puede obviar etapas, ya que como el PCT y PPM son secuenciales y una cosa lleva a la otra, al
saltar uno de los pasos establecidos se rompe la secuencia, lo que lleva a que el producto del pro-
ceso tenga falencias. Con el propósito de ganar tiempo en el proceso de planificación, la solución
propuesta para abreviar el PCT y el PPM es realizar todas las etapas que establece el método pero
con mayor participación del comandante, en menor tiempo, maximizando la planificación paralela
y en colaboración y con un menor número de COA, efectuando algunas actividades que establece
la secuencia de manera mental.22

22 EJÉRCITO DE CHILE (2012). RDPL-20001 “Reglamento de Planificación”, DIVDOC, Santiago, Chile. P. 114.

200 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


PLANIFICACIÓN: EL MÉTODO NO PUEDE SER UN FIN EN SÍ MISMO

Producto de la velocidad de las operaciones y con el fin de no decaer el ritmo de combate, el


caso planteado en el punto anterior será lo normal durante la conducción de las unidades en com-
bate. Por tanto, el comandante estará más expuesto a la necesidad de tener que tomar decisiones
de manera intuitiva, siendo vulnerable a la posibilidad de sufrir las consecuencias de la influencia
de las emociones en el razonamiento o de la heurística y los sesgos. Por tal razón es vital que
todo comandante conozca las fortalezas y debilidades del razonamiento humano y en función de
ello crea en el método y esté en condiciones de aplicar el PCT y el PPM.

Finalmente, y considerando todo lo analizado, es posible afirmar que el PCT y el PPM constituyen
tremendas herramientas que facilitan la toma de decisiones, sobre todo en un ambiente de caos e
incertidumbre como el combate, por ende, es fundamental que todo comandante desde tiempo de
paz se prepare en el uso del PCT o PPM y entrene a la unidad bajo su mando en la aplicación del
método. La vida de sus subordinados depende de cuan acertada sea la decisión que un comandante
adopte y el tamaño de esta responsabilidad, obliga a que como comandantes, sepamos planificar
adecuadamente en pos del cumplimiento de la misión recibida.

BIBLIOGRAFÍA
DESCARTES, René (1999). “El discurso del método” Editorial ALBA, Madrid, España.

EJÉRCITO DE CHILE (2012). RDPL-20001 “Reglamento de Planificación”, DIVDOC, Santiago, Chile.

ESTADO MAYOR CONJUNTO (2011). “JP 5-0 Joint Operation Planning”. Estados Unidos.

GLOFFKA, Aquiles (2013). “Heurísticas y sesgos en el proceso de planificación militar” en Cuaderno


de Difusión de Pensamiento de Estado Mayor, Santiago, Chile.

GROSS STEIN, Janice (2008). “Foreign policy decision-making: rational, psychological, and neurological
models” en Foreign Policy. Theories, Actors and Cases. Oxford University Press. Nueva York, Estados Unidos.

HART, Paul (1990). “Groupthink in Government: A Study of Small Groups and Policy Failure”. Balti-
more: Johns Hopkins University Press. EEUU.

HOYT, PAUL D., and GARRISON Jean A. (1997). “Political Manipulation within the Small Group:
Foreign Policy Advisers in the Carter Administration”. In Beyond Groupthink: Political Group
Dynamics and Foreign Policy-making, edited by Paul t’Hart, Erik K. Stern and Bengt Sundelius.
Ann Arbor: The University of Michigan Press. EE.UU.

JANIS, Irving (1972). “Victims of Groupthink: A Psychological Study of Foreign-Policy Decisions and
Fiascos”. Boston: Houghton Mifflin, EE.UU.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 201
CRISTIAN LAURIANI IDE

KAHNEMAN, D. y TVERSKY, A. (1972). “Subjective probability: A judgment of representativeness”.


Cognitive Psychology 3. The Hebrew University, Jerusalem, Israel.

KAHNEMAN, D., SLOVIC, P. y TVERSKY, A. (1982). “Judgment under uncertainty: Heuristics and
biases”. Cambridge University Press, UK.

LAURIANI, Cristián (2007). “Las Guerras las ganan las escuadras”. Memorial del Ejército de Chile,
Edición N° 479, Santiago, Chile.

MUZIO, Rubén (2011). “La influencia de los heurísticos en la toma de decisiones”. Universidad de
Buenos Aires, Argentina.

WILLIAMS, Blair (2010). “Heuristics and Biases in Military Decision Making” en Military Review,
Edición septiembre-octubre, Fort Leavenworth, Estados Unidos.

El método [En línea]. (Fecha de consulta: 16 de septiembre de 2014). Disponible en Internet


http://definicion.de/metodo/

202 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


JURAMENTO A LA BANDERA “UNA
HISTORIA CON SU PROPIA HISTORIA”
COMANDO DE PERSONAL

Resumen: El Juramento a la Bandera es una instancia importante y necesaria


para el Ejército de Chile. Su historia se remonta a 1812, en pleno proceso in-
dependentista de Chile, y se basa en un ritual donde se juraba lealtad al rey.
Desde entonces la fórmula y su comprensión en la nación chilena han sufrido
diversos cambios, respondiendo a las realidades y convicciones de la sociedad.
Palabras claves: Juramento a la Bandera, tradición, compromiso, Combate
de La Concepción, heroísmo.
Abstract: Swearing allegiance to the flag is an important and necessary act for
the Chilean Army. Its history dates back to 1812 when Chile was in the process
of gaining independence, and is based on the ritual of swearing loyalty to the
king. Since then the act and its significance for the Chilean nation have expe-
rienced various changes with respect to the realities and convictions of society.
Keywords: Swearing allegiance to the flag, tradition, commitment, the battle
of La Concepción, heroism.

El Juramento a la Bandera es un hito en la historia personal de todo militar, es el compromiso


solemne y permanente que realiza todo soldado de Chile ante Dios y su bandera, enlazando su vida
con la tierra que lo vio nacer y sus instituciones.

La épica de La Concepción, claramente conocida, estudiada y divulgada a través de los años,


nos muestra matices de heroísmo, gloria, coraje y arrojo de todo el Ejército a través de los “cha-
cabucanos” de antaño. Pero las leyendas nacen y se mantienen en el tiempo por un claro motivo
y específicas circunstancias, y esta no escapa a ello.

Por otra parte, el Juramento a la Bandera como lo conocemos hoy en día, es una tradición para
el mundo castrense que se sustenta en una ley de la república, y que busca reforzar el compromiso
de las Fuerzas Armadas con sus deberes y obligaciones militares.

Los conceptos de leyenda, mito y legalidad son pilares fundamentales del contexto de esta
tradición militar, pero la historia, como ciencia que busca la descripción de los hechos, posee in-
teresantes capítulos por descubrir con respecto a este tema. Como el “making-of”1 de una película

1 En el cine, un “making-of”, también conocido como “tras las cámaras”, es un video documental que muestra cómo fue la producción de
una película o un programa de televisión. Fuente: www.wikipedia.es

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 203


COMANDO DE PERSONAL

en la actualidad, hoy queremos desarrollar sucintamente ciertos temas conducentes a lo que hoy
entendemos por Juramento a la Bandera.

MÁS QUE UNA TRADICIÓN, UNA LEY


La tradición de que los soldados se juramenten en Chile proviene de la tradición española, en
la que las fuerzas hispánicas realizaban un solemne juramento de lealtad al rey de España, definida
y contextualizada mediante la ordenanzas españolas.2

Se estima que el primer juramento ante la bandera netamente chileno se realizó junto a la pro-
clamación de la Independencia de Chile, el 12 de febrero de 1818, tanto en la ciudad de Santiago
como en Talca. Como lo refleja el historiador Diego Barros Arana, el Director Delegado Luis De la
Cruz y Goyeneche (debido a que el general O’Higgins se encontraba en Talca), luego de proclamar su
propio juramento, el de los ministros, el del general San Martín y del jefe del Ejército unido, procedió
a tomar el juramento al presidente del cabildo el que “batiendo el pabellón nacional por los cuatro
ángulos del tablado, recibió al pueblo el juramento que en forma sigue: ‘¿Juráis a Dios i prometéis
a la patria, bajo la garantía de vuestro honor, vida i fortuna sostener la presente independencia
absoluta del Estado chileno, de Fernando VII, sus sucesores i de cualquiera otra nación estraña’ ”.3

Imagen 1: “Jura de la Independencia”, Pedro Subercaseaux. 1945.


Fuente: MANZO G. (2011). Los verdaderos emblemas de la República de Chile: 1810-2010.

2 “Los orígenes del juramento a la bandera los podemos encontrar en las ordenanzas españolas promulgadas por el rey Carlos III en 1768.
La idea era instruir este juramento había sido sugerida en 1759 por dos oficiales de Reales Guardias de Infantería española que habían
sido observadores militares durante la guerra de los Siete Años (1756-1763) y estudiado la organización de los Ejércitos austriaco y
ruso.” EJÉRCITO DE CHILE (2002), Manual de Tradiciones y Ritos del Ejército de Chile, p. 31.
3 BARROS ARANA (1890). Historia Jeneral de Chile. vol. XI, pp. 351-352.

204 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


JURAMENTO A LA BANDERA “UNA HISTORIA CON SU PROPIA HISTORIA”

Desde ahí, esta práctica evoluciona a una más “chilenizada” a lo largo del tiempo, de la misma
forma que lo va realizando la patria y el Estado mismo. Esto se entiende debido a que desde el
inicio de nuestra república, la base tradicional y administrativa se sustenta mayoritariamente de
los legados que habían dejado los españoles, los que van cambiando, transformando y mutando a
una realidad más local durante todo el siglo XIX.

Fue el 26 de mayo de 1898, mediante el Decreto Supremo N° 891, donde el Estado de Chile
establece una nueva fórmula o texto que tendrá este juramento y que no dista mucho del texto
actual que conocemos al día de hoy.4 Pero esta fórmula, fecha y el uso que tratarán de darle, tendrá
variaciones durante la primera mitad del siglo XX, antes de decidirse volver al establecido en 1898.

Por ejemplo, hasta 1914, el Juramento a la Bandera se efectuaba en las unidades del Ejército
en fechas y en formas distintas, y no tenía la relación que hoy hacemos con el Combate de la
Concepción. No fue sino hasta esa fecha, en que el Presidente Barros Luco, mediante el Decreto
N° 1488 del 4 de junio, consideró que “…habiendo la conveniencia de uniformar la ceremonia
de dicho acto [el Juramento a la Bandera] i darle a ésta la solemnidad necesaria; celebrándola en
el aniversario de una de las acciones más gloriosas del Ejército”, se establece la relación de esta
ceremonia con el hecho militar en cuestión. Conjuntamente, se fijó la fecha del 10 de julio como
la fecha de realización, el texto a pronunciar y el respectivo ceremonial.5

Imagen 2 “Juramento a la Bandera por parte de Oficiales del Regimiento de Caballería Nº 8 “Exploradores”. Antofagasta 1921”
Fuente: www.simbolospatrios.cl

4 ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO (1983). Historia del Ejército de Chile “La Primera Guerra Mundial y su Influencia en el Ejército”
(1914-1940). vol. VIII, p. 340.
5 Dentro de este decreto se establece claramente que este parte del ceremonial considerará que “terminará [el oficial a cargo] mandando
ejecutar, en fe i señal de que todos i cada uno cumplirá con su deber, una descarga cerrada por compañía o escuadrón o un disparo por
cada pieza de artillería”. Citado en EJÉRCITO DE CHILE (2002). Manual de Tradiciones y Ritos del Ejército de Chile. Pp. 33-34.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 205


COMANDO DE PERSONAL

Conjuntamente existirán al paso de los años venideros otras modificaciones relacionadas, como el
cambio de la celebración al día 9 de julio, establecimiento de los himnos a utilizar y la significancia del
mismo. Pero es en 1933 y 1939, donde se establecen importantes cambios a su composición y significado.

En 1933, producto principalmente de los conflictos ocurridos entre las FAs y el gobierno del
Presidente Alessandri, el Poder Ejecutivo decide realizar una modificación al texto del juramento,
incluyéndole, entre otros aspectos, el excluirse de asuntos de carácter político.

“Yo N.N., juro por Dios, ante la bandera de mi patria y por mi honor de soldado, cumplir fielmente
mis deberes militares conforme a las leyes y reglamentos vigentes; respetar la Constitución
y las leyes de la república; no inmiscuirme en asuntos de carácter político, ni en nada que
sea extraño a mis funciones profesionales; prepararme para ser un soldado valiente y amante
de mi patria y rendir mi vida, si fuere necesario, en defensa de ella y de sus instituciones”.6

Nuevamente en 1939, el gobierno del Presidente Aguirre Cerda, modifica el texto y le da una
orientación laica, extrayendo que el juramento se realizara “Por Dios” y refuerza como principal
idea, la de defensa de la república y la Constitución, quedando establecido como nueva fórmula
del juramento la siguiente:

“Orgulloso de ser chileno, prometo por mi honor de soldado acatar la Constitución, las leyes y
las autoridades de la república; juro, además, amar y defender con mi vida la bandera de mi patria,
símbolo de esta tierra nuestra y expresión de libertad, justicia y democracia”.7

Imagen 3: “Juramento a la Bandera Regimiento “Pudeto”. Punta Arenas 1938”.


Fuente: www.simbolospatrios.cl

6 Decreto Supremo N° 896 del 30 de junio de 1933.


7 Decreto N° 1.020 de fecha del 30 de junio de 1939, publicado en el Diario Oficial el 3 de Agosto.

206 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


JURAMENTO A LA BANDERA “UNA HISTORIA CON SU PROPIA HISTORIA”

Finalmente, en 1952, bajo el gobierno del Presidente Gabriel González Videla, y encontrándose
como ministro de Defensa el general de división Guillermo Barrios Tirado, el Congreso Nacional
aprueba la Ley N° 10.544 que fija la nueva fórmula para el Juramento a la Bandera, llevando su
texto a su concepción de 1898 y que es el usado en la actualidad.

Imagen 4: “Juramento a la Bandera Regimiento “Tarapacá”. 1958”.


Fuente: www.simbolospatrios.cl

UNA FECHA PARA RECORDAR


Sin lugar a duda, y conforme lo hemos podido apreciar, el Juramento a la Bandera es un acto
que ha marcado a nuestra sociedad por más de un siglo y es trascendente para las instituciones
castrenses. Pero en la actualidad, ese ímpetu de mantenerlo como un ideario nacional ha perdido
fuerza y, por consecuencia, ha venido perdiendo su arraigo fuera de las instituciones de las FAs.

La fuerte globalización que ataca todos los rincones de las sociedad, de las artes y de la ciencia,
ha generado las condiciones para que en el campo de la historia ciertos hechos tiendan a olvidarse
y generalizarce, dejando en segundo plano la identidad y tradiciones propia de los pueblos.

En el caso particular del tema tratado, podemos observar que en 1937 se declara feriado el aniver-
sario del Combate de La Concepción, mediante el Decreto N° 1.257 del Ministerio de Defensa Nacional.

“El día 9 de julio, aniversario del Combate de La Concepción será feriado para todas las repar-
ticiones de la Defensa Nacional, y para todos los establecimientos de educación pública del país”.8

8 El texto completo del decreto aparece en el Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno año 1937, tomo II, pp. 1097-1098.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 207


COMANDO DE PERSONAL

En la actualidad este día de feriado no se celebra. ¿Desde cuándo?, no está claro, pero se
sabe que por lo menos a mediados de los años 70 no era un feriado escolar, ya que el Ministerio
de Educación disponía la realización de actividades académicas para esta fecha.9 Claramente es
un fecha que va perdiendo terreno en el conciencia colectiva nacional, como tantos otros hechos
históricos en nuestra sociedad actual.

AL FINALIZAR
Como hemos podido apreciar, el Juramento a la Bandera es un “ente vivo” que ha tenido su
propia historia y evolución. Tal como lo anunciáramos en la primera parte de este artículo, su pro-
pio “making-of” nos permite apreciar con mayor significancia a la que ya tiene, su trascendencia
en la sociedad chilena. Pues bien, lo que busca este artículo es que desde ahora, al apreciar el
solemne juramento que realizan todos los nuevos integrantes del Ejército, podremos observar de
una perspectiva más general y más importante el camino recorrido por este “ente”, entender que
a pesar de su evolución, el juramento a la bandera ha sido, es y seguirá siendo un vínculo sagrado
que se realiza con la patria y principalmente con la sociedad a la cual se debe el Ejército.

9 Conforme lo establecido en el Decreto 1.105 de 1975, se dispuso efectuar actividades académicas los días: 20 de mayo por motivo del
Combate Naval de Iquique, el 9 de julio por el “Día de la Bandera” y el 17 de septiembre por motivo de las Fiestas Patrias. Posteriormente
en 1977 se incluyó el día 27 de abril por motivo del “Día del Carabinero” Fuente: http://www.feriadoschilenos.cl

208 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


“ULTIMA RATIO REGIS”: LA ARTILLERÍA EN
LA HISTORIA MILITAR CONTEMPORÁNEA
ALEKSI GLOFFKA REYES1
Coronel (R)

Resumen: La artillería es un arma de apoyo de combate que en su extenso


andar por la historia militar, desde su introducción al campo de batalla en
la Edad Media, ha tenido una marcada influencia en el pensamiento militar
de cada época. El presente artículo intenta delinear algunos de los hitos que
han marcado esta evolución de la artillería en la historia militar, así como las
transformaciones del pensamiento militar en función de la evolución del Arma,
en una mirada que va desde sus orígenes y hasta fines del siglo XIX, cuando
las guerras mundiales y el arma nuclear vinieron a transformar el panorama
estratégico mundial.
Palabras claves: Artillería, estrategia, pensamiento militar, Edad Media, Época
Moderna, Renacimiento.

Abstract: Artillery is a combat support arm that in its extensive go through


military history, since its introduction to the battlefield in the Middle Ages, has
had a marked influence on military thinking of each era. This article attempts
to outline some of the milestones that have marked the evolution of artillery
in military history and the transformations of military thinking in terms of the
evolution of this arm, a look that goes from its origins until the end of the
century XIX, when the world wars and nuclear weapons came to transform the
global strategic scenario.
Keys words: Artillery, strategy, military thinking, Middle Ages, Modern Era,
Renaissance.

Durante mucho tiempo y para numerosas culturas, desde las primeras manifestaciones bélicas en
la historia, la guerra tuvo un carácter ritual para zanjar más bien problemas de honor y de estatus
que por intereses contrapuestos. Una manifestación de ello es la elección de solo un represen-
tante por bando para determinar el triunfador, como ocurría durante la Alta Edad Media (siglo V
al X), por cuanto la victoria en un combate entre dos guerreros se consideraba una expresión de
la voluntad divina.

1 Oficial de Estado Mayor del Ejército y de la Armada de Chile, se desempeñó como Jefe del Departamento de Estudios Estratégicos (2011-
2012) de la Academia de Guerra y como Comandante del Regimiento de Artillería N°1 “Tacna” durante el año 2013 (correo electrónico:
aleksigloffka@yahoo.com)

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 209


ALEKSI GLOFFKA REYES

En Europa sin embargo, a partir de la Baja Edad Media (siglos XI al XV), esta voluntad superior
expresada a través de la guerra comienza a mutar hacia una motivación más bien económica, por
cuanto el objetivo principal de las batallas comienza a ser la captura de los caballeros que permitiese
el cobro posterior de una recompensa, como ocurría en Italia, ya que la concepción de la guerra de los
condottieri era cercana a la de la caballería francesa e inglesa, es decir, la de buscar una recompensa
por cada captura. Es por este motivo que la irrupción en 1494 de las tropas francesas de Carlos VIII en
Italia impactó con tal fuerza en el pensamiento militar imperante, ya que el efecto devastador de los
fuegos de artillería rompió con la usanza de la época, privilegiando la victoria a través de la muerte y la
destrucción por sobre los beneficios económicos de las recompensas obtenidas por los cobros de rescate. 2

Con la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas se ingresa definitivamente a la era que
Clausewitz denomina “guerras de objetivo absoluto”, en donde se trata fundamentalmente de des-
truir las fuerzas enemigas, y se consolida la transición de las antiguas “guerras dinásticas” a otras
denominadas “guerras nacionales”. Más tarde, estas “guerras nacionales” se vuelven “totales”, como
lo fueron la Primera y Segunda Guerra Mundial, como consecuencia de tres factores principales: la
industrialización; la “diabolización” del adversario –principalmente a través de la propaganda– y
el incremento de la potencia de fuego.

En este extenso andar y en otros variados acontecimientos, la artillería participó en mayor o


menor medida, según la evolución del pensamiento militar de cada época. La divisa Ultima ratio regis
que adornaba los cañones franceses (“La última razón del rey”), refleja por un lado el monopolio
que los monarcas hacían de ella, así como lo decisivo que resultaba en las batallas.

Es por ello que el presente artículo intenta esbozar algunos de los hitos que han marcado esta
evolución de la artillería en la historia militar, así como las trasformaciones del pensamiento mi-
litar en función de la evolución del Arma, en una mirada que va desde sus orígenes y hasta fines
del siglo XIX, cuando las guerras mundiales y el arma nuclear vinieron a transformar el panorama
estratégico mundial.

LA EDAD MEDIA: “EL ORIGEN DE LA ARTILLERÍA CLÁSICA”


Los orígenes de la artillería, incluso en cuanto a su etimología, son difíciles de precisar.3 Para
muchos comienza a hacer sentir su influencia con aquellos proyectiles mecánicos lanzados por
maquinas diversas. Pero existe un momento nítido en que comienza a esbozar su fisonomía actual:
la aplicación de la pólvora para impulsar proyectiles lanzados desde tubos de bronce y hierro, es
decir, la artillería pirobalística o de pólvora. Ello ocurrió durante el extenso período de la Edad Media.

2 CHALIAND, Gérard (2008). Le nouvel art de la guerre. Paris: L’Archipel, p. 22.


3 Una interesante descripción de los orígenes de la artillería puede encontrarse en BARRIENTOS, Pablo (1946). Historia de la Artillería de
Chile. Santiago: Instituto Geográfico Militar.

210 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


“ULTIMA RATIO REGIS”: LA ARTILLERÍA EN LA HISTORIA MILITAR CONTEMPORÁNEA

La Edad Media es normalmente reconocida como un período de oscurantismo y barbarie, en


donde prevaleció entre los caballeros medievales y sus ejércitos el gusto por la guerra, algo que
resulta parcialmente cierto.

La primera mitad de la Edad Media no se encuentra marcada por batallas legendarias ni por
conflictos que hayan redefinido la carta política de Occidente, manteniéndose la idea de Imperio,
aun cuando este último haya sido puesto en jaque por una multitud de pequeños reinos que se
oponían unos a otros. En este contexto, la guerra se caracteriza por una estrecha relación entre
el señor y los guerreros. Durante la segunda parte de la Edad Media, específicamente a partir del
siglo XII –conocido como “el siglo de la caballería”– se delinea un período de batallas y guerras
importantes, con consecuencias perdurables. Este es también el momento de las cruzadas y del
carácter sagrado de la guerra, siendo la confrontación entre estas dos culturas, Occidente y el
mundo musulmán, lo que marca este último período.

Es muy conocido el rol de la caballería en la época medieval, con una superioridad sobre la
infantería no solo en el plano social, sino que también militar. El punto de inflexión se produce
en 1315, en Morgarten, donde la infantería suiza da cuenta de la caballería del duque Leopoldo
I de Austria. A partir de entonces y durante dos siglos, la infantería suiza se impone en Europa,
hasta que la artillería francesa la vence en Marignan (1515).4

Durante este largo período de la Edad Media, la reflexión militar es extremadamente pobre y
ningún tratado disputa el sitio que ostenta la obra de Vegecio (“Ipitoma rei militari”). Tras el eclipse
medieval en el pensamiento militar, a pesar de algunos fugaces atisbos de “estudios estratégicos”
con las cruzadas (siglo XIII), “la reflexión se desarrolla verdaderamente sólo a partir de la segunda
mitad del siglo XV, una vez que el impacto de la artillería se hace sentir con más claridad”5 y la
reputación de Vegecio como fuente histórica comienza a ser reemplazada por el descubrimiento
de otros autores, como Polibio.

Según René Quatrefages, el primer enfrentamiento en donde la potencia de fuego fue decisiva
es la Batalla de Ceriñola (1503), sin embargo el arma de fuego se habría incorporado en Europa
casi un siglo antes, en la Batalla de La Réole (1324). Para Pablo Barrientos, en tanto, la artillería
se emplea por primera vez en España en 1359, en Cataluña, y en 1378 entre los navarros.6 En esta
época los comandante militares “sabían utilizar la artillería sólo desde altos bastiones improvisados”,7
ignorando como utilizarla en estrategias ofensivas.

4 CHALIAND, Gérard (1990). Anthologie Mondiale de la Stratégie. Paris: Robert Laffont, p. XLV.
5 COUTAU-BÉGARIE, Hervé (2011). Traité de Stratégie. Paris: Economica, p. 186.
6 BARRIENTOS, op. cit., p. 26.
7 KEEGAN, John (1996). Histoire de la guerre. Paris: Dagorno, p. 395.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 211


ALEKSI GLOFFKA REYES

A partir de entonces, la artillería va incrementando su importancia, pero muy lentamente, por


cuanto el peso de los cañones dificultaba su desplazamiento en tierra. Sin embargo, hubo esfuerzos
notables, como durante la expedición del rey de Francia Carlos VIII a Italia, quien “llevó un tren
de artillería cual no se había visto hasta entonces y como acaso no se volvió a ver después en mucho
tiempo, […el que] pasaba de cien piezas de bronce, la mayoría de pequeño calibre […] Llevaba
también sus carros de municiones…”.8

Sin embargo, tras el notable éxito de la artillería contra las altas murallas medievales de Cons-
tantinopla, en 1453, bastaron solo algunas décadas para alcanzar la solución técnica en beneficio
de las fortificaciones, volviéndose a cuestionar la relevancia de los cañones en las batallas de sitio.
La consecuencia directa es que, bajo la influencia de algunos ingenieros italianos, así como del
francés Bar-le-Duc y del holandés Simon Stevin, las fortificaciones se refuerzan y cobra vigencia la
Poliorcética. “La adaptación fue muy rápida y el cañón triunfador bajo Carlos VIII en Italia (1494)
es neutralizado por las innovaciones en las fortificaciones”.9

La Guerra de los Cien Años (siglos XIV y XV) marcó el término de la Edad Media, el comienzo
del declive de la caballería y de las fortalezas –con la incorporación de la artillería– y originó el
regreso de la guerra entre naciones. Como punto de término de este extenso conflicto se sitúa la
Batalla de Castillón (1453), en donde Carlos VII de Francia logra derrotar a los ingleses tras dotar
a su ejército de arqueros tan diestros como su enemigo y de un arsenal de piezas de artillería
(fabricadas por los hermanos Bureau, Bessonneau y Giribault) muy superior al de los ingleses,
gracias al desarrollo alcanzado en la metalurgia.10

En efecto, durante el siglo XV la artillería toma importancia en el campo de batalla por dos
razones: por un lado, como ya lo hemos indicado, se perfecciona la aplicación de la metalurgia en
la fabricación de las armas de fuego, especialmente en Francia; por otro lado, el rey francés Carlos
VII comprende rápidamente la ventaja decisiva que puede obtener de la utilización de esta nueva
arma y se rodea de los mejores artilleros, alcanzando un arsenal totalmente desproporcionado
respecto del que los ingleses tenían a su disposición.

En esta época, las innovaciones estratégicas son raras. “La más original es la utilización,
en Bohemia, por parte del general husita Jan Zizka, de una artillería ligera montada en carros,
factible de utilizar como estructuras defensivas contra los ejércitos alemanes católicos (1420-
1430)”.11

8 BARRIENTOS, op. cit., p. 20.


9 CHALIAND, op. cit., p. XVII.
10 COURMONT, Barthélémy (2007). La Guerre. Paris: Armand Colin, p. 28.
11 CHALIAND, op. cit., p. XLVI.

212 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


“ULTIMA RATIO REGIS”: LA ARTILLERÍA EN LA HISTORIA MILITAR CONTEMPORÁNEA

Con la introducción de la artillería y de las armas de fuego individuales, pierde preponderancia


la caballería clásica y es sustituida por la infantería, siendo el Tercio español su representación más
insigne, en tanto que el valor, como prueba moral en el combate, pierde parte de su significación.

Finalmente, y como corolario de esta época medieval, se pueden obtener dos conclusiones
importantes: en primer término, que el poder alcanzado por el rey sobre los señores feudales,
al dotarse de artillería, posibilitó la llegada del Renacimiento, marcando el inicio de la Edad
Moderna;12 en segundo término, se evidencia que los esfuerzos desplegados por los monarcas para
el desarrollo de las armas de fuego, tanto de la artillería como de las armas individuales, los fue
convenciendo poco a poco de la utilidad de la guerra para otros propósitos (no tan solo de honor,
estatus, religiosos o económicos), sino que también para fines puramente políticos, lo que fue así
representado desde las obras renacentistas de Maquiavelo y otros autores, hasta ser consolidado
magistralmente por Carl von Clausewitz.

LA ARTILLERÍA EN LA EDAD MODERNA: “LA TRILOGÍA FUEGO-


MOVIMIENTO-CHOQUE”
En la cultura occidental, la Edad Moderna es el tercero de los períodos históricos en los que se
divide tradicionalmente la historia universal. En ella se desarrolla el período en que triunfan los
valores de la modernidad: el progreso, la comunicación, la razón. El espíritu de la Edad Moderna
buscó su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua, muy influenciada por el pensamiento
griego y romano, aspectos que no fueron ajenos a las ciencias militares.

Desde una perspectiva polemológica, la Época Moderna comienza con el Renacimiento y las
expediciones italianas, que rápidamente se entremezclan con las guerras de religión, las que fueron
verdaderas guerras civiles a escala del continente europeo en general. En Europa occidental, el
comienzo de la era moderna coincide con los grandes descubrimientos e inventos que quiebran
todos los paradigmas de la época, provocando reformas en el arte de la guerra, tanto terrestre
como naval. Con nuevas flotas más poderosas y dotadas de cuerpos expedicionarios, la guerra se
exporta y sirve a los deseos de conquista de las grandes potencias europeas, traduciéndose en un
período de colonización del mundo.

Hasta esta época, las guerras entre naciones son aquellas que los príncipes “desean librar” y que
normalmente “pueden controlar”, pero a partir de la Guerra de los Treinta Años (el primer conflicto
en donde se involucran prácticamente la totalidad de los países europeos), la guerra se vuelve un
elemento central de las relaciones internacionales entre los Estados. La Paz de Westfalia, tratado

12 La artillería, junto a otras armas de fuego, habría sido un factor acelerador de la evolución a fines de la Edad Media. “Ante todo, forta-
lecieron la posición del señor respecto a sus vasallos al disponer de unas armas a las que, lógicamente, ellos no podían tener acceso”. En
PARET, Peter (1992). Creadores de la Estrategia Moderna. Madrid: Ministerio de Defensa, p. 28

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 213


ALEKSI GLOFFKA REYES

con el que termina este conflicto, es reconocido como el que creó el primer sistema internacional,
acabando así con las guerras de religión y con el sistema feudal del medioevo.

En el plano teórico, Jacques de Guibert fue uno de los autores militares destacados del siglo
XVIII y profetiza la era de los grandes ejércitos nacionales, que la Revolución Francesa y más tarde
el Imperio contribuyen a instaurar. Del mismo modo, es en este período dónde surgen figuras como
Napoleón, Nelson, el duque de Wellington y el general Washington, entre otros. Finalmente, teóricos
de la talla de Jomini y Clausewitz desarrollan sus estudios y los plasman en dos obras clásicas del
pensamiento estratégico (“Compendio del Arte de la Guerra” y “De la Guerra”, respectivamente), en los
que, pese a sus similitudes en muchos aspectos, se diferencian principalmente en que la bipolaridad
ofensiva-defensiva que preocupa tanto a Clausewitz casi no se identifica en Jomini, para quien el
tema principal gira en torno a cuatro factores: la incertidumbre, la maniobra, el choque y el fuego.

En este contexto, junto con evolucionar el concepto de Estado-Nación cambia la forma de


hacer la guerra, influyendo en la aplicación de la artillería en el combate. Un ejemplo de ello,
derivado de una visión restrictiva del concepto de “eficiencia” en el pensamiento militar, fue el
escaso aprovechamiento de las ventajas tácticas que otorgaba el fuego a la maniobra, retratado
en “la actitud de Luis XV de rechazar la fórmula redescubierta del fuego griego, porque un medio
así de bárbaro no se condescendía con un rey tan cristiano”.13 En efecto, innovaciones técnicas
y tácticas de este tipo contrastaban con determinados valores, como el honor y el valor, que se
mantenían fuertemente arraigados en los comandantes, considerándose que “lanzar proyectiles a
cierta distancia parecía un acto de guerra indigno a ojos de los descendientes de aquellos caballeros
que habían combatido en toda Europa después del reinado de Carlomagno”.14 Por ello, los cañones
se mantenían tras las murallas defensivas, en donde se ubicaban todas las armas que disparaban
proyectiles. Aun así, con el cambio estratégico radical que implicaron las acciones ofensivas móviles
a inicios del Renacimiento, se produce una adaptación en el empleo de la artillería, hasta entonces
ligada a una ética y códigos medievales.

A partir del siglo XVI comienzan los estudios específicos por Armas (Tratados), los que comien-
zan a plasmar una de las características de los artilleros en los ejércitos, como es su inclinación
al estudio de las ciencias, en donde destacan Galileo y Tartaglia.15 “Para la artillería, el punto de
inflexión es el tratado de balística del matemático Nicoló Tartaglia (1537). Ciencia y técnica son a
partir de entonces asociadas a la evolución del arte de la ciencia militar”.16

13 COUTAU-BÉGARIE, op. cit., p. 153.


14 KEEGAN, op. cit., p. 396.
15 “…atribuyéndosele a este último (N. del A.: Tartaglia), el descubrimiento de que el ángulo que proporciona el máximo alcance es 45° y
el establecimiento de la milésima como medida del ángulo de depresión de los cañones”. [En PARET, op. cit., p. 83]
16 COUTAU-BÉGARIE, op. cit., pp. 194-195.

214 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


“ULTIMA RATIO REGIS”: LA ARTILLERÍA EN LA HISTORIA MILITAR CONTEMPORÁNEA

Sin embargo, la producción del siglo siguiente (XVII) es casi exclusivamente táctica. Las inno-
vaciones de Mauricio de Nassau suscitan una literatura abundante, siendo el perfeccionamiento de
la artillería una de ellas. A comienzos de dicho siglo, el rey Gustavo Adolfo de Suecia inventa la
artillería regimentaria, a partir del modelo de las unidades de catapultas empleadas por las legiones
romanas, y la vuelve más móvil; además, busca la batalla frontal y progresivamente aparecen las
ideas de “batalla decisiva” y “fuego y movimiento”. Con lo anterior renace la utilidad de la infantería,
con la masificación de las armas de fuego portátiles (en detrimento del “caballero medieval”) y se
tecnifica la artillería, lo que impacta además negativamente en el valor militar de las fortificaciones.

En efecto, en este contexto caracterizado por la batalla a campo descubierto como símbolo de
la guerra moderna, los efectos de la artillería cuestionan la utilidad de las murallas. No obstante,
la defensa también se desarrolla, fundamentalmente gracias a la influencia de ingenieros italianos
y holandeses, junto a Vauban y otros franceses, quienes producen fortificaciones con murallas ba-
jas y espesas, superando el trauma producido en Constantinopla en 1453. Aun así, autores como
Maquiavelo (en su obra “L’Arte della guerra” de 1521),17 condenan las fortificaciones (influenciados
por autores clásicos),18 subestiman la innovación que representa el cañón e ignoran la artillería,
errores que su contemporáneo Guichardin y muchos otros evitan cometer.19 De hecho, hasta me-
diados del siglo XVIII, “los autores más influyentes, Puységur, el caballero de Folard y Maurice de
Saxe, descuidan totalmente la artillería”.20

El combate se vuelve cada vez menos innovador. “El propósito de la batalla es dislocar la mecá-
nica del enemigo. Para ello, la artillería, muy estática, prepara el combate, seguida por los despla-
zamientos de la infantería que progresa en línea hacia el enemigo buscando golpearlo por el fuego y
luego por el choque de sus picas. En este contexto, la caballería tantea (caracolea), antes de volver
al modelo sueco de la carga”.21 Ello explica que una de las innovaciones más importantes haya sido
la introducción de piezas más ligeras, lo que modificó la táctica al permitir la constitución de una
reserva de artillería capaz de intervenir cuando y donde la necesidad se hacía sentir, mientras que
con anterioridad las baterías estaban condenadas a la inmovilidad.

En cuanto a la presencia numérica de la artillería en el combate, esta evoluciona lentamente.


En Ivry (1590), Enrique IV contó con 6 piezas de cañón y el ejército de La Liga con solo 4. La
artillería “va tomando valor lentamente, pero en forma continua: en Breitenfeld (1631), Gustavo
Adolfo tenía 75 cañones contra 26 de los imperiales”. Habrá que esperar la guerra de Secesión de
Austria para que el inventario de un ejército sobrepase los 100 cañones. El punto de inflexión se

17 En donde destaca el notable e innovador acento que coloca en la necesidad de contar con milicias por sobre tropas mercenarias.
18 CHALIAND, op. cit., p. 621.
19 “Un factor al que Maquiavelo no dio la importancia que posteriormente iba a tener fue la dotación de los soldados con armas de fuego y el
papel fundamental de la artillería” En PARET, op. cit., p. 38.
20 COUTAU-BÉGARIE, op. cit., p. 405.
21 GOYA, Michel. [en MALIS, Christian (2009). Guerre et manœuvre. Paris: Economica, p. 105]

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 215


ALEKSI GLOFFKA REYES

sitúa durante la guerra de los Siete Años: en Kunersdorf (1759), los austro-rusos alinearon 350
piezas y los prusianos 230. Esta disparidad se vuelve decisiva, lo que lleva al mismo Federico II,
inicialmente partidario del choque y lleno de desprecio por esta arma costosa y poco manejable,22
a reconocer que “atacar al enemigo sin la ventaja del fuego, es batirse con bastones contra armas”,23
zanjando finalmente a favor del fuego, lo que fue muy novedoso para la época.

A partir del siglo XVIII, el fuego toma definitivamente un rol preponderante en la batalla. “Pero
no hay ningún cuestionamiento al empleo táctico del arma, de tal suerte que al término del antiguo
régimen, a pesar de la revolución técnica de Gribeauval, no hay aún una táctica de artillería como tal.
Esta se elaborará, de manera empírica, durante las guerras de la Revolución y del Imperio con prácticos
como el general Drovot, quienes pondrán a punto la concentración de fuegos y la reserva de artillería”.24

En efecto, la artillería fue mejorada en cuanto a movilidad gracias a la incorporación de la


artillería tractada por caballos introducida por Federico El Grande25 y estandarizada por Gribeauval
(1715-1789), Gran Maestre de Artillería francés, lo que ocurrió en conjunto con la instauración
del sistema divisionario y del orden mixto, como influencia de Guibert. Fue justamente este último
quien intentó despertar la reflexión táctica proponiendo un sistema de guerra que estuviese en
concordancia con las nuevas posibilidades de la tecnología, es decir, buscando la superioridad del
fuego por sobre el choque.26 Gribeauval, junto al caballero du Teil (Emploi de l’artillerie nouvelle,
1778), comienzan a visualizar las posibilidades dadas por la movilidad de la artillería para efectuar
concentraciones de fuego sobre ciertos objetivos importantes, lo que más tarde se consolidaría en
los conceptos actuales de “Centro de Gravedad” y “Punto Decisivo”.

De esta forma, la contradicción entre fuego y movimiento es superada a fines del siglo XVIII,
gracias al nuevo sistema de artillería de Gribeauval, quien proponía complementar la artillería
existente, de piezas largas y pesadas, con otras más cortas y ligeras para campaña. “Se logró
así obtener una artillería de campaña maniobrera que servía bien para este servicio, aunque
la tropa de esta arma continuaba a pie y el transporte se hacía por el ganado o por carreteros
contratados e independientes de las tropas, a las que entregaban la artillería en el momento de
emplearlas…”.27

22 Esta baja consideración también se expresaba en sus cuerpos de oficiales, ya que si bien Federico II los reclutaba entre la nobleza, por
su alto sentido del honor, en ocasiones lo hizo también entre la burguesía, pero solo durante períodos de guerra. “Admitía excepciones
sólo en la artillería, los húsares y los regimientos guarnicionales, quienes no gozaban de una gran consideración” [En CARRIAS, Eugene
(2010). La Pensée militaire allemande. Paris: Economica, p. 35]
23 CHALIAND, op. cit., p. 691.
24 COUTAU-BÉGARIE, op. cit., p. 284.
25 Sería Federico el Grande quien, en 1768, “introdujo la artillería de campo arrastrada por caballos, capaz de cambiar su emplazamiento
durante la batalla”, insistiendo en su idea que la artillería no era un arma, sino un cuerpo auxiliar. [En PARET, op. cit., p. 111]
26 MALIS, Christian (2009). Guerre et manœuvre. Paris: Economica, p. 3.
27 BARRIENTOS, op. cit., p. 25.

216 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


“ULTIMA RATIO REGIS”: LA ARTILLERÍA EN LA HISTORIA MILITAR CONTEMPORÁNEA

“El rol del fuego se volverá central en las batallas del término del Imperio: en Wagram (1809) la
artillería francesa disparó 71.000 granadas; en Leipzig (1813), se dispararon 185.000 proyectiles,
hasta que la munición se agotó”.28

Por otro lado, la artillería se constituye en el arma técnica por excelencia y los primeros tratados
que se le consagran la analizan desde este ángulo (Blondel en 1686 hasta Leblond en 1776), con
estudios de tablas de tiro, calibres; pesos; etc. Esta consideración de una “artillería científica”
(arme savant para los franceses), explica porque numerosos artilleros han sido pioneros en profusas
áreas de base científica, como la aeronáutica. De hecho, en uno de los más prestigiosos institutos
de educación superior de Francia, l’École Polytechnique, sus alumnos son conocidos como “Gene-
raciones X”, ya que desde su fundación la mayoría de los seleccionados han sido artilleros, con su
característico emblema de cañones cruzados, distintivo que dio origen al término.29

A inicios del siglo XIX, con Napoleón, la estrategia clásica de occidente imperante hasta entonces –del
tipo dilatoria– llega a su fin y se impone la búsqueda sistemática de la destrucción del enemigo como
propósito, en donde tras la victoria inicial se realiza la persecución para lograr una derrota completa.
Para el emperador, la maniobra ideal en la batalla consiste en “obligar al enemigo a emplear todas sus
fuerzas en un combate frontal, lanzar un ataque al flanco y atacar a fondo con todas las fuerzas disponibles
y, sobretodo, con una masa de artillería”.30 A comienzos del 1800, la infantería es el arma principal y la
caballería y la artillería se le subordinan. “La artillería ejerce la acción destructora más importante, pero
carece completamente de independencia, por cuanto resulta indispensable que sea cubierta”.31

Es en este contexto que la derrota en Jena (1806) provoca el despertar del Ejército prusiano,
impulsado por Scharnhorst,32 Gneisenau, Boyen y Clausewitz, junto a una de las innovaciones
militares más importantes, como es la conformación de estados mayores de un nuevo tipo, lo que
traería consecuencias significativas a fines de siglo.

En efecto, la guerra franco-prusiana de 1870-1871 marcaría el inicio de la era de las guerras totales
a gran escala, inclinando la balanza a favor de los prusianos, quienes explotaron sobre todo su expe-
riencia (savoir-faire) en el campo de batalla como principal ventaja. “En un plano técnico, la artillería
surge como gran ganadora en los combates, especialmente los obuses prusianos de la firma Krupp”,33
mientras que los franceses, que lo habían descartado, mantuvieron el cañón de bronce de avancarga.34

28 COUTAU-BÉGARIE, op. cit., p. 405.


29 SERVENT, Pierre (2011). Le complexe de l’autruche. Paris: Perrin, p. 346.
30 COLIN, Jean (1911). Les Transformations de la Guerre. Paris: Flammarion, pp. 105-107.
31 CARRIAS, Eugene (2010). La Pensée militaire allemande. Paris: Economica, p. 164.
32 Para Scharnhorst, “La artillería rendía, guardando las proporciones, más servicios que la infantería y la caballería en la mayoría de los
casos” [En CARRIAS, op. cit., p. 53]
33 COURMONT, op. cit., p. 36.
34 SERVENT, op. cit., p. 236.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 217


ALEKSI GLOFFKA REYES

La potencia de fuego generó una gran mutación, ya que el cañón estriado y de retrocarga –junto al
fusil y la ametralladora– otorgaron sendas ventajas a una defensa táctica bien organizada. En cuanto a
la artillería francesa, a pesar de que Napoleón III –artillero como su tío– tenía un favoritismo especial
por esta arma, por razones financieras ya en 1879 se encontraba en decadencia, lo que constituye un
factor táctico importante al momento de encontrar explicaciones de la derrota de una potencia mundial
de la época y de uno de los ejércitos más ricos en tradición e historia militar de Europa.

A comienzos del siglo XX, durante la Primera Guerra Mundial y contrariamente a todos los pronós-
ticos, la guerra se extiende en el tiempo y el nuevo armamento la vuelve estática. En este contexto, la
artillería adquiere un poder significativo, tal como lo señala M. Howard, por cuanto “un regimiento de
artillería de campaña de 1914 podía lograr en una hora una destrucción más importante que todos los
cañones de países beligerantes de las guerras napoleónicas”.35 Lamentablemente y pese a los esfuerzos
del ministro de Guerra Adolphe Messimy, quien intentó impulsar un proyecto sobre artillería pesada
para el Ejército francés, a objeto de dotarlo de armas de mayor calibre y de trayectoria curva, la
idea perdió fuerzas para no multiplicar los problemas ligados a la diversidad de calibres. Finalmente,
diversas dificultades de índole políticas y de implementación de los proyectos hacen que la guerra
de 1914 sorprenda a Francia con una carencia de obuses, lo que sumado a la mantención de tácticas
obsoletas, el uso de un uniforme colorido y el empleo eficiente de Alemania de obuses y ametralladoras,
originó la muerte de aproximadamente 300.000 soldados a pocas semanas de iniciado el conflicto.

El problema ligado a la guerra de trincheras fue el olvido de la guerra de movimientos, lo que


obligó a un gasto enorme de recursos. Las victorias alcanzadas por el general francés Pétain en las
batallas de 1917 “fueron obtenidas, con toda seguridad, por un derroche de medios. En La Malmaison,
el peso de una granada de artillería por metro atacado sobrepasó 7 toneladas, es decir, diez veces la
tasa de la ofensiva de Champagne en 1915 y récord histórico hasta 1943. Fueron necesarios 32 días y
266 trenes para desplegar las 80.000 toneladas de municiones necesarias. Su costo sobrepasó dos veces
el de todos los tanques franceses construidos durante la guerra”.36 Por el lado alemán, bajo Hinderburg
y Ludendorff la densidad por kilómetro durante la Primera Guerra Mundial llegó a 20 o 30 baterías, es
decir alrededor de 100 tubos, como un intento de lograr la ruptura que había estancado el frente.37

La asociación “poder de fuego-movilidad” se volvió tan significativa que los primeros tanques
introducidos en el Ejército francés fueron asignados a la artillería, en una agrupación denominada
Artillerie d’assaut (AS-artillería de asalto), lo que explica por qué aun hoy en día el distintivo del
regimiento de blindados más antiguo de Francia lleve los tradicionales cañones cruzados de la
artillería. Aun así, la incorporación del tanque no resultó decisiva para romper el estancamiento:
a pesar de la creencia común que el tanque habría producido las primeras rupturas del frente en

35 CHALIAND, op. cit., p. LII.


36 GOYA, [en MALIS, op. cit., p. 149]
37 CARRIAS, op. cit., p. 329.

218 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


“ULTIMA RATIO REGIS”: LA ARTILLERÍA EN LA HISTORIA MILITAR CONTEMPORÁNEA

la Primera Guerra Mundial, los primeros éxitos alemanes de 1917 y 1918 en realidad se deberían a
una nueva táctica de artillería ideada por Bruchmüller, con una preparación densa, pero breve, y
obstáculos móviles que entorpecían al enemigo pero que no dejaban el terreno inservible.38

Fue una época en que el fuego y el choque se impusieron por sobre la maniobra.39

Al término de la Gran Guerra, la flexibilidad táctica es recuperada gracias a la motorización:


“el ejército francés es provisto de unidades que los alemanes no poseen: los batallones de tanques
(transportables por camión), las divisiones aéreas, los grupos de auto-ametralladoras y los regimientos
de artillería motorizada (600 baterías dejan de ser tiradas por caballos en 1918)”.40

Finalmente, durante la Segunda Guerra Mundial, la importancia del fuego se traslada a la aviación
y alcanza su cenit con el arma nuclear, en una mutación cualitativa y conceptual que vuelve los
problemas estratégicos a sus orígenes y que un artículo distinto debiera abordar en profundidad.

CONCLUSIONES
Las innovaciones técnicas normalmente traen consigo repercusiones tácticas y estratégicas y
viceversa: así como la masificación de la ametralladora barrió con la doctrina de la ofensiva de 1914,
la transición del orden profundo al orden estrecho en el ordenamiento táctico de los ejércitos para el
combate modificó el equipamiento y la disposición de las armas en el campo de batalla.41 Del mismo
modo, así como la invención del estribo trajo consigo la supremacía de la caballería, la incorporación
del arma de fuego significó el comienzo del fin de esta misma. Sin embargo, las innovaciones en la
guerra terrestre no se imponen siempre de manera rápida, no así en el mar, en donde una vez que una
marina adopta un nuevo sistema las otras deben seguirla rápidamente si no quieren ser sobrepasadas.
“La transición de la galera al navío será así muy rápida (la galera es relegada al rango de accesorio en
algunas décadas), mientras que la difusión de la artillería modificará radicalmente la fisonomía de la
batalla terrestre sólo al cabo de varios siglos”.42 En efecto, mientras que en los ejércitos la incorporación
del cañón fue paulatina, en las Armadas jugó un rol preponderante, como lo señala Michael Howard, las
que hasta entonces combatían con tácticas que eran casi una extensión de la guerra terrestre en el mar.

Es así como la incorporación del “poder de fuego” en los ejércitos siguió una evolución progre-
siva pero lenta, aunque con efectos importantes en la historia universal: para ciertos autores, la
investigación que alentó el desarrollo de las armas de fuego dio paso a la convicción de la guerra

38 COUTAU-BÉGARIE, op. cit., p. 284.


39 Ibídem, p. 398.
40 GOYA, [en MALIS, op. cit., p. 107]
41 COUTAU-BÉGARIE, op. cit., p. 233.
42 Ibídem, p. 705.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 219


ALEKSI GLOFFKA REYES

como medio político, que es la transformación más radical del fenómeno social “guerra” en la his-
toria, sintetizada por Clausewitz en su célebre sentencia sobre la guerra como la continuación de la
política por otros medios; para otros, el monopolio de la artillería por parte de rey, en detrimento
de los señores feudales, le otorgaron un poder tal que sentaron las bases para la transición desde
la Baja Edad Media de la época feudal al Renacimiento de la Época Moderna.

Por otro lado, la artillería ha condicionado también las discusiones teóricas más elementales,
como son los “niveles de la guerra”. La necesidad de jerarquizar los niveles del arte de la guerra
apareció desde los inicios del pensamiento militar, traduciéndose al poco andar en la clásica trilogía
Política-Estrategia-Táctica, a la cual el siglo XX agregó el Nivel Operacional entre los dos últimos.
En este contexto, la artillería también tuvo su influencia, ya que Dietrich von Bülow, en 1799,
proponía para definir el concepto de estrategia “los movimientos… fuera del alcance del cañón” y
para táctica “la ciencia de los movimientos que se hacen en presencia del enemigo, de manera de
poder ser visto y alcanzado por la artillería”.43 Para otros autores, como Fritz-Otto Miksche (1955),
el enfrentamiento en la batalla y, en consecuencia, la materialización del fuego en el campo de
combate, sería el elemento diferenciador de los niveles de la conducción. Es así como concluye
que “la táctica es, en esencia, una combinación de fuego y movimiento”,44 precepto ampliamente
generalizado y vigente hoy en día, mientras que la estrategia correspondería a los movimientos
previos para desplegar las fuerzas para la batalla.

Sin embargo, además del fuego y del movimiento –este último asimilable al concepto de
maniobra–, otras modalidades se han impuesto en la historia: tanto la falange griega como la
caballería medieval hicieron de su cohesión el instrumento de choque por excelencia, mientras
su capacidad de maniobra y potencia de fuego fueron casi nula;45 la Blitzkrieg, en tanto, sería
la explotación máxima del choque, hasta lograda la ruptura, momento en el cual se utilizaban al
máximo las virtudes de la maniobra.

Maniobra, Potencia de Fuego y Choque serían entonces las tres modalidades de empleo de la
fuerza terrestre en la historia militar.

Esta potencia de fuego se incorpora en Europa en el siglo XIV como una revolución en el arte de
la guerra y hoy en día el fuego –en su sentido amplio, no solo el proporcionado por la artillería–,
resulta un factor preponderante en la guerra moderna. Ello explica que en los ejércitos del siglo XXI
los tanques pesados y la artillería de largo alcance –incluso del tipo nuclear–, marquen la diferencia

43 Ibídem, p. 108.
44 Ibídem, p. 398.
45 Entendiendo que existe una diferenciación cultural entre aquellos pueblos que buscan soluciones más inmediatas y optan principalmente
por los encuentros cuerpo a cuerpo (pueblos del Oeste y Suroeste), versus otros que privilegian el elemento tiempo y esquivan los
encuentros directos o prefieren mantener cierta distancia (pueblos de las estepas y de Oriente) [En KEEGAN, op. cit., p. 397].

220 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


“ULTIMA RATIO REGIS”: LA ARTILLERÍA EN LA HISTORIA MILITAR CONTEMPORÁNEA

entre las grandes potencias y el resto de las Fuerzas Armadas del mundo. Actualmente, cuando EE.UU.
de A. marca el paso en materia de modernización y poderío, la artillería de campaña demuestra la
ventaja de una relación costo-eficacia muy superior a otros sistemas modernos, como los misiles
tácticos, si se acepta por cierto el “contacto con el enemigo” como condición, que el concepto de
“cero bajas” tanto limita.

Finalmente, la artillería sigue siendo la primera expresión del componente “fuego” en la maniobra.

Su predominancia, si bien resulta discutible, desde fines de la Edad Media ha sido al menos
altamente influyente en la batalla y hoy, según lo demuestra el análisis de los últimos conflictos,
resulta prácticamente determinante. No en vano, refiriéndose a los éxitos de Napoleón y a su legado
en el pensamiento militar contemporáneo, Christian Malis expresó:

“Sin embargo, la maniobra no puede suplir todo:


la artillería decide siempre la suerte de las batallas”.46

BIBLIOGRAFÍA:
BARRIENTOS, Pablo (1946). Historia de la Artillería de Chile. Santiago: Instituto Geográfico Militar.

CARRIAS, Eugene (2010). La Pensée militaire allemande. Paris: Economica.

CHALIAND, Gérard (1990). Anthologie Mondiale de la Stratégie. Paris: Robert Laffont.

CHALIAND, Gérard (2008). Le nouvel art de la guerre. Paris: L’Archipel.

COURMONT, Barthélémy (2007). La Guerre. Paris: Armand Colin.

COUTAU-BÉGARIE, Hervé (2011). Traité de Stratégie. Paris: Economica.

KEEGAN, John (1996). Histoire de la guerre. Paris: Dagorno.

MARTÍNEZ, Antonio (2001). Enciclopedia del Arte de la Guerra. Barcelona: Planeta.

PARET, Peter (1992). Creadores de la Estrategia Moderna. Madrid: Ministerio de Defensa.

SERVENT, Pierre (2011). Le complexe de l’autruche. Paris: Perrin.

46 MALIS, op. cit., p. 100.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 221


222 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
NORMAS EDITORIALES
NORMAS EDITORIALES
Con 108 años de vida, el Memorial del Ejército de Chile es la publicación más antigua de la
institución y ha sido el medio adecuado para que distintas generaciones de oficiales difundan sus
inquietudes profesionales, a contar del particular escenario nacional e internacional que les tocó vivir.

En el último tiempo, el "Memorial" ha venido evolucionando hacia una propuesta editorial más
acorde con un mundo globalizado como el actual. Por ello, la apuesta es generar artículos que
ahonden en lo interpretativo más que en lo descriptivo y que den así paso a un debate de ideas
que, en el plano académico, siempre es bien recibido.

Para todos aquellos que nos quieran remitir sus colaboraciones, les recordamos que los
artículos –escritos con letra arial 12 a doble espacio– deberán tener una extensión máxima de 9
mil palabras, incluyendo notas, gráficos, cuadros, anexos y referencias bibliográficas. La primera
página se encabeza con el título, que debe ser preciso y descriptivo. Si el trabajo es el resultado
de una ponencia en un congreso o seminario, o bien es producto de un proyecto de investigación,
deberá puntualizarse mediante un asterisco (*) colocado al final del título y que remita a una
primera nota. En caso de utilizarse abreviaturas, debe incluirse el significado de cada una de ellas.

Nota biográfica: Bajo el título se deben poner el/los autor/es y, en nota a pie de página,
sus grados académicos más relevantes, ocupaciones, pertenencia a alguna institución, títulos
de publicaciones –si los hubiere– que desee destacar (incluir año, editorial y ciudad) y el correo
electrónico. En el caso de los uniformados, también deberán precisar el arma a la cual pertenecen.

Resumen: A continuación del nombre del autor, se debe agregar un resumen de no más de
100 palabras y otro similar (Abstract) en inglés. Adicionalmente, se incluirán cinco palabras clave
que identifiquen los contenidos del artículo. Misma situación ocurrirá con las 5 key words que se
deberán remitir también en inglés.

Referencias bibliográficas: Deben ser enumeradas consecutivamente y estar a pie de página.


Siguiendo el sistema autor-fecha incluido en el texto y codificado en la bibliografía, por ejemplo
(Angell, 2002:55). La bibliografía completa deberá ser proporcionada al final del trabajo, en el
orden alfabético de los apellidos de los autores, por ejemplo:

SENGE, P. (1990). La Quinta Disciplina. Editorial Granica, Barcelona. (Libro)

ARELLANO GRAMUNT, Julio. El conflicto interno en Colombia. Revista el Memorial del Ejército de
Chile (2004), Nº 472: 180-212. (Revista)

Los trabajos deben enviarse en un ejemplar impreso y en disquete o en disco compacto (CD),
bajo el formato Word 5.0 o superior y las imágenes en formato JPG, ambos para PC.

No se devuelven los originales.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 223

Potrebbero piacerti anche