Sei sulla pagina 1di 16

LA ETICA EN EL QUE HACER POLITICO DESDE EL PENSAMIENTO DE

ARISTOTELES Y NICOLAS MAQUIAVELO

SEBASTIAN CAMPOS CUELLAR

PBRO. RAMIRO BARRETO GUTIERREZ

DIRECTOR

SEMINARIO MAYOR DE LA INMACULADA CONCEPCION

CICLO FILOSÓFICO

GIRARDOT

2018
La ética en el que hacer político desde el pensamiento

De Aristóteles y Maquiavelo

CAPITULO I .......................................................................................................................................... 3
A. ARISTÓTELES............................................................................................................................ 3
1.VIDA .......................................................................................................................................... 3
2.LOS ESCRITOS DE ARISTÓTELES ................................................................................................ 4
3.RELACIÓN ENTRE PLATÓN Y ARISTÓTELES ............................................................................... 5
4.LA FÍSICA Y LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES ............................................................................... 5
5.TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ................................................................................................... 7
6.LA LÓGICA ARISTOTÉLICA ......................................................................................................... 8
7.ANTROPOLOGÍA ........................................................................................................................... 9
B. NICOLÁS MAQUIAVELO ................................................................................................................. 11
1.VIDA............................................................................................................................................ 11
2.JUVENTUD .............................................................................................................................. 11
3.SERVICIO CIVIL ........................................................................................................................ 12
4.EXILIO ..................................................................................................................................... 13
5.ULTIMOS AÑOS ...................................................................................................................... 13
6.CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO Y CULTURAL .................................................................... 14
Bibliografía ........................................................................................................................................ 16
CAPITULO I

A. ARISTÓTELES

1. VIDA

1
Aristóteles nace posiblemente en el año 383 -384 a.C. su padre se llamaba Nicómaco y
pertenecía a la corporación de los asclepiados, es decir profesaba el arte de la medicina. Su
madre se llamaba Festis.

La ciudad que vio nacer a nuestro filosofo fue Estagira (actualmente la ciudad Stavros) que
formaba parte del reino de Macedonia. La ciudad fue colonizada por los griegos mucho
tiempo antes y en ella se hablaba un dialecto jónico. Su padre como practicante del arte de
la medicina, debió escribir libros sobre medicina e incluso un libro de física. Y su prestigio
lo llevo a trabajar como médico del rey Arquelao.

Al morir sus padres, se queda huérfano muy joven y es enviado a Atenas e ingresa la
academia alrededor del 366. Fue a la escuela de platón donde maduro y consolido su
vocación filosófica de modo definitivo, permaneció allí durante veinte años hasta la muerte
de su maestro Platón en el 347.

Al morir platón Aristóteles abandona la academia y Atenas, se dirige hacia Asia menor
donde abre una fase importante en su vida. Se estableció en Asos, donde con otros
platónicos fundaron una escuela. Permaneció allí durante un periodo de tres años y de allí
se dirigió hacia Mitilene en compañía de su discípulo Teofrasto. Durante su estancia en
Asos, es probable que el estagirita tuviera cursos sobre las disciplinas filosóficas y que en
Mitilene se dedicara a investigaciones de ciencias naturales. (reale, 1992)

En el 342-343 es llamado por Filipo de Macedonia, el cual le confía la educación de su


hijo Alejandro, es decir aquel personaje que revoluciono el mundo griego. Se sabe muy
poco de las relaciones entre Alejandro y su maestro Aristóteles. Es cierto que el filósofo
pudo compartir la idea de unificar las ciudades griegas bajo el centro de Macedonia, no

1
Giovanni Reale, introducción a Aristóteles, biblioteca de filosofía, tomo 16, editorial Herder
entendió la idea de helenizar a los barbaros y de hacerlos iguales a los griegos. El genio
político del discípulo pudo haber superado las categorías políticas del filósofo permitían
comprender.

Para terminar, en el 335, Aristóteles regreso a Atenas y alquila algunos edificios vecinos de
un templo consagrado a apolo likaios, donde nace la palabra “liceo” dado a su escuela,
además como Aristóteles daba sus lecciones paseando por los jardines de esos edificios ,
la escuela fue conocida como “peripato” que significa paseo. El peripato se contrapuso a la
academia e incluso durante un tiempo, la eclipso totalmente. Durante estos años Atenas fue
fecunda gracias a las fecundas producciones de escritos de Aristóteles: en ellos sistematizo
los tratados filosóficos y científicos que hemos conocido.

En el 323, muerto Alejandro, en Atenas hubo una fuerte reacción anti macedónica, en la
cual también estuvo involucrado Aristóteles por haber sido maestro del monarca. Para
escapar de sus enemigos se retiró a Calcidia, dejando a Teofrasto en la dirección del liceo.
Aristóteles muere en el 322, después de algunos meses de exilio.

2. LOS ESCRITOS DE ARISTÓTELES

2
Las obras de Aristóteles se pueden dividir en dos partes: Los exotéricos, compuestos en
forma de dialogo y destinados a un gran público; y los escritos esotéricos, que
constituyeron el fruto y la base de la actividad didáctica de Aristóteles, destinados solo a
sus discípulos y, por tanto patrimonio exclusivo de la escuela. El primer grupo de escritos
se ha perdido en la actualidad y nos han llegado sino algunos títulos y fragmentos. Quizá el
primer escrito exotérico fuera el grillo o sobre la retórica, mientras los últimos fueron el
protreptico y sobre la filosofía. Otros escritos juveniles dignos de ser mencionados son
sobre las ideas, sobre el bien y el Eudemo.

Lo contrario ha sucedido con la mayoría de las obras de escuela, que tratan de los
problemas filosóficos y de algunas ramas de las ciencias naturales. La actual ordenación del
corpus aristotelicum, aparece en primer lugar el órganon, que es el título con el que a partir
de la antigüedad, se designan los tratados de lógica como son: categorías, sobre la
interpretación, primeros analíticos, analíticos posteriores, etc. Otra obra es los catorce libros

2
Iñaki yarza, historia de la filosofía antigua, libros de iniciación filosófica , editorial Eunsa
de la metafísica, las obras acerca de la filosofía moral y política (la ética a Nicómaco, ética
a Eudemo, gran ética y la política. (yarza)

3. RELACIÓN ENTRE PLATÓN Y ARISTÓTELES

3
En el siglo XX, la fenomenología abanderada el lema siguiente “ir a las cosas mismas”,
porque la verdad está en las cosas (no es las ideas de otro mundo); en las cosas residen las
esencias. Como punto de inicio es el que toma la filosofía de Aristóteles, la cual se opone a
platón, quien creía encontrar la esencia en las ideas.

Al realizar este viaje empírico de ir “ir a las cosas mismas” no ha de suponer quedarse en lo
concreto y particular. Al contrario Aristóteles Pero realizar este viaje empírico de "ir a las
cosas mismas" no ha de suponer quedarse en lo concreto y particular. Al contrario,
Aristóteles se muestra de acuerdo con Platón en que el conocimiento debe buscar como
fundamento los conceptos universales. Entre las cosas (particulares, contingentes) y las
ideas (universales, necesarias) no media una distancia insalvable, sino un camino de
progreso. Aristóteles rechaza el dualismo de platón, al considerar que las ideas no están
separadas en un mundo independiente y trascendente, sino que están en las cosas mismas.
Sin la observación de lo concreto y particular no se puede lograr el conocimiento de lo
universal, porque lo que existe de manera radical es la serie de sustancias individuales(los
individuos o cosas singulares son las sustancias primeras).

4. LA FÍSICA Y LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES

4
La física de Aristóteles tiene como fundamento el movimiento, que caracteriza a los seres
naturales es el hecho del movimiento, la física es por eso metafísica o ciencia del ser, el
movimiento es universal (ser= movimiento).en la naturaleza solo puede darle el reposo,
posibilidad de cambiar, no la inmovilidad. La metafísica también es física, porque extrae
sus contenidos de la experiencia del movimiento, por que introduce en el ser la
divisibilidad, aquella que permite a Aristóteles dividir el individuo sustancial en materia y
forma, en acto o potencia.

3
La filosofía de Aristóteles, Sebastián salgado González, serie historia de la filosofía

4
Ibíd., pág. 58-62
“Metafísica” es una obra aristotélica que consta de 14 Libros, el contenido es lo universal,
lo que tienen en común todas las cosas, en definitiva el ser, por eso la metafísica de
Aristóteles es una ontología (una ciencia del ser). Aristóteles va a diferenciar la ontología o
metafísica, denominada también Filosofía Primera de la Filosofía Segunda o ética. Platón,
sin embargo, concebía la filosofía como una preparación para el conocimiento del bien. La
metafísica, para Aristóteles, es la ciencia común y previa a las ciencias particulares, porque
todas las ciencias se sirven de sus principios generales. Por ejemplo, las nociones de
sustancia, esencia o causa son nociones metafísicas, pero las ciencias particulares (biología,
astronomía...) van a usarlas, aunque es sólo competencia de la metafísica estudiarlas.

4.1 LA SUSTANCIA EN ARISTÓTELES.

La sustancia es lo que tienen en común todas las cosas, es el ser para Aristóteles. No
podemos confundir esta teoría con la teoría del monismo de Parménides, porque, para
Aristóteles la sustancia no es única, sino que existen muchas sustancias afectadas por
accidentes. Lo que existe de verdad para Aristóteles es el individuo y sus cambios
accidentales (lo que existe en realidad es aquello que podemos señalar con el dedo).

Aristóteles llama a la sustancias y a los accidentes “categorías” son las clases más
generales de los predicados que se puede afirmar de un sujeto. En Aristóteles tienen tanto
un sentido lógico como ontológico.

 Sentido lógico: las categorías designan modos de pensar y de expresar el ser. por
ejemplo: el hombre, caballo

 Sentido ontológico: las categorías representan las formas en las que el ser se
articula, no serían solo nombres sino clasificaciones del ser. No solo
instrumentos lógicos sino que también realidades ontológicas. Las categorías
son:sustancia,cualidad,posición,acción,cantidad,relación,tiempo,posesión,estado
y pasión.

Aristóteles diferencia la sustancia en dos tipos: la sustancia primera como el


sujeto concreto y la sustancia segunda son las cualificaciones lógicas de la
sustancia primera por ejemplo, Sócrates es un hombre y de género masculino.

4.2. LA TEORÍA HILEFÓRMICA


El hileformismo viene de dos términos griegos que son hyle (materia) y morfé (forma) por
tanto esta teoría sostiene que el individuo sustancial está compuesto de dos elementos
materia y forma. La materia es el sustrato del sujeto. Aristóteles diferencia la materia
primera, de la que todo proviene, algo indeterminado carente de forma, y la materia
segunda que tiene forma concreta.

La forma es la esencia de todas las cosas, es lo que platón llamaba esencia o ideas,
Aristóteles en contraposición a su maestro, las formas no pueden existir sin materia. Pero
aun así, Aristóteles le va a dar una mayor importancia a la forma que a la materia porque
solo ella es definible y cognoscible.

5. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

“Todos los hombres desean por naturaleza saber”, dice Aristóteles al comienzo de su
Metafísica: la admiración, el asombro (to thaumadsein) es el motor o impulso que nos lanza
a la búsqueda del conocimiento. Veremos después que la vida teorética, dedicada al
conocimiento, es propia de los hombres en tanto que seres superiores. Él saber empieza por
los sentidos, toma como objeto lo particular y lo sensible. Esta teoría del conocimiento está
unida al empirismo.

Aristóteles es el que inagura el empirismo al señalar que lo sensible es el punto de partida


del conocimiento: “nada hay en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos”.
Para Aristóteles, la percepción es una función básica de la vida ,al igual que es la nutrición
y la reproducción .así pues ,el alma humana individual tiene la capacidad de conocer
sensiblemente la realidad ,pero el conocimiento humano no se detiene a los sentidos ,puede
conocer intelectualmente, es decir por medio de la inteligencia o el entendimiento.

Aristóteles distingue dos tipos de conocimiento el sensible e intelectual, es decir por el


medio de los sentidos y atraves de la razón .la sensación nos aporta, gracias a los sentidos y
la experiencia, cierto conocimiento sobre las cosas singulares, concretas, él conocimiento
racional aborda lo universal y las esencias por medio de la abstracción singulares,
concretas, él conocimiento racional aborda individual tiene la capacidad de conocer
sensiblemente la realidad. Sin embargo, el conocimiento humano no se detiene en lo
sensible, puede conocer intelectualmente, es decir, por medio de la inteligencia o el
entendimiento.
Por eso, dice Aristóteles que existen dos tipos de conocimiento: sensible e intelectual, es
decir, por medio de los sentidos y a través de la razón. Mientras la sensación (aisthesis) nos
aporta, gracias a los sentidos y la experiencia, cierto conocimiento sobre las cosas
singulares, concretas, el conocimiento racional aborda lo universal y las esencias por
medio de la abstracción y la deducción. (Gonzalez, 2012)

6. LA LÓGICA ARISTOTÉLICA

5
En la lógica aristotélica, de carácter fundamentalmente deductivo y silogístico, los
componentes esenciales que hay que tener en cuenta son: términos, proposiciones y
razonamientos.

 Los términos son los elementos mínimos en los que podemos descomponer
un razonamiento.

 Las proposiciones son las expresiones de un juicio.

 El razonamiento es la operación inferencial del entendimiento por la que a


partir de la afirmación de unos principios (premisas) se deduce una
conclusión.

Con estos tres componentes forman una estructura que denominaremos: el argumento es
un razonamiento el cual está compuesto de proposiciones encadenadas y cada una está
compuesto por dos términos: el sujeto y el predicado. Aristóteles destacaba cuatro tipos de
proposiciones:

I. Universal afirmativa : todo A es B


II. Universal negativa : ningún A es B
III. Particular afirmativa: algún A es B
IV. Particular negativa : algún A es B

Está claro que una proposición sólo puede ser, debido a su naturaleza enunciativa,
afirmativa o negativa, y que puede referirse a algo en sentido particular o universal. En
cuanto a su verdad, cabe decir que la proposición no se basta a sí misma, sino Una

5
Torretti, Roberto (en “Prólogo” al libro Mosterín, Jesús: Los Lógicos; Ed. Austral, 2007,
pg. 13-14)
proposición exige correspondencia con la realidad. Por lo que estamos viendo, una serie de
aspectos parecen importantes: la lógica aristotélica es fundamentalmente deductiva, su
forma es el silogismo, pero no cabe realizar inferencia si no hay principios de los que partir.

Estos principios son los axiomas los cuales sus características son la universalidad,
necesidad y evidencia .ahora bien, a los axiomas no se llegan deductivamente, sino
inductivamente. Así pues la operación estrictamente deductiva es siempre.

Los principios de la lógica aristotélica son: el principio de la no contradicción, el principio


de identidad, el principio de tercio excluido y el principio de razón suficiente. (toreti, 2007
)

7. ANTROPOLOGÍA

Aristóteles rechaza el idealismo de su maestro Platón, decantándose por un enfoque


científico y empirista, propio de un naturalista que examina ahora los fenómenos
humanos. Al mismo tiempo, Aristóteles se sitúa frente al dualismo antropológico de
Platón, pues el hombre, como todo ser natural, es un compuesto indisoluble de
materia y forma, esto es, un ser hilemórfico, y por tanto el alma, en tanto que forma,
no sobrevive al cuerpo o materia.

Aristóteles reconoce mayor importancia al alma o forma, puesto que esta es acto, mientras
aquel solo potencia. El alma, la "psyché", es el soplo, el aliento vital que da vida al cuerpo.
Consecuencia lógica de esta concepción del hombre es la negación de la inmortalidad del
hombre, ya que el alma es sólo el Soplo vital que alienta el cuerpo; lo que significa que con
la muerte desaparece la sustancia hilemórfico que es el ser humano individual.

En algún pasaje habla Aristóteles de un alma o intelecto universal, común a todos los
humanos e inmortal, pero nunca de la inmortalidad del alma personal individual. Citemos a
continuación algunos textos al respecto:

 “El alma es aquello por lo que, primaria y radicalmente, vivimos, sentimos y


razonamos” (Del Alma, II, 1).
 “Todo cuerpo natural que posee la vida, debe ser sustancia y sustancia de
tipo compuesto” (Del Alma, II, 412a)

La teoría antropológica de aristotélica sobre el alma es necesario iniciar desde la


consideración naturalista o biologicista de los seres: Aristóteles dice que los seres vivos son
organismos, es decir orgánicos, llenos de vida; en definitiva un cuerpo natural organizado.
Su principio de organización no depende de que estén hechos, es decir no dependerá de su
causa material, sino de su causa material, sino de su causa formal o enteléchia.

La vida de los seres vivos no depende de la materia sino de la forma y al recordar que la
forma existe informando la materia, mientras que esta exista informada por la forma; si la
forma es actualidad, realización, la materia es simplemente posibilidad, potencia capacidad
para recibir una forma.

De esta manera, cuando Aristóteles se refiere al alma de un cuerpo se está refiriendo a su


principio de organización, a su forma definitiva. El alma, para Aristóteles, es el principio de
las funciones de un ser vivo.

 La unidad total del ser vivo: el ser vivo es un organismo, un todo organizado.

 La mortalidad del alma: frente a Platón, la teoría antropológica aristotélica supone


la negación de la inmortalidad del alma. A diferencia de Platón, en la filosofía de
Aristóteles, el alma ya no es algo independiente e inmortal, sino que está unida al
cuerpo, en la medida en que es su forma. No existe un alma separada del cuerpo y
tampoco le preexiste ni sobrevive. Simplemente, el alma está unida al cuerpo como
su forma, es decir, como su estructura. Un cuerpo sin alma no podría ser un
organismo, pues recordemos que un organismo es un todo organizado y el alma es
la que ofrece esa forma, ese orden al cuerpo que es materia.

 El alma es reconocida por sus funciones. Dichas funciones son las siguientes:
vegetativa, sensitiva e intelectiva. Estas funciones no sólo revelaban tipos de almas,
sino sobre todo una taxonomía biológica, es decir, una clasificación jerarquizada de
los seres vivos. Por supuesto, el alma sensitiva porta el alma vegetativa y la
intelectiva a las otras dos. De esta forma, el momento supremo del desarrollo de la
naturaleza es el ser humano, alentado por el alma intelectiva. (choza, 2010)
B. NICOLÁS MAQUIAVELO

1. VIDA

Hasta 1498 en que irrumpe en la vida florentina, poco se sabe de Nicolás Maquiavelo .la
escasez de noticias sobre su infancia y su juventud veintinueve años para ser más precisos.

Nicolás Maquiavelo nace en Florencia el 3 de mayo de 1469 .sus padres Bernardo


Machiavelli Y Bartolomea dei Nelli, criaron también otras dos hijas Primavera y
Margherita Y un varón Totto. La madre es una desconocida solo se sabe que era viuda de
un tal Nicolo Benizzi cuando contrato nupcias con Bernardo. De un pariente del siglo XVII
se recaba la noticia de que Bartolomea abono la vena poética en sus hijos en
composiciones liricas, noticia que no ha dejado ninguna otra raza y que se antoja
improbable.

El padre de Maquiavelo fue hijo único y huérfano de un tal Niccolo di Buoninsegna,


consiguió el título de doctor en jurisprudencia, el lugar y fecha se desconocen. La única
mención es el libro di ricordi para entender nunca llego a ejercer públicamente su
profesión. Toda su profesión consistió en aconsejar a amigos y familiares a cambios de
retribuciones en especie.

2. JUVENTUD

Se tienen pocos registros sobre los acontecimientos de la juventud de nuestro autor, la


Florencia de aquellos días era tan bien conocida que es fácil imaginar el ambiente en el que
el ciudadano se desenvolvía .la ciudad de Florencia estaba dividida en dos movimientos una
era la de Girolamo Savonarola y la otra por Lorenzo, amanté del esplendor.
3. SERVICIO CIVIL

Maquiavelo tenía veinte cinco años cuando fue el regreso de los Medici (familia que poseía
gran influencia económica en Florencia). En 1512 después de servir cuatro años en una
oficina pública como secretario, fue nombrado canciller y secretario de la segunda
cancillería. Tomo un rol importante en los asuntos de la república, habiendo quedado sus
decretos, sus registros y sus despachos para guiarnos, así como sus propios escritos.

En 1500 fue enviado a Francia para convencer a Luis XII sobre la conveniencia de
continuar el conflicto armado contra Pisa. Será este rey el que comete los cinco errores
capitales del poder resumidos en El Príncipe. Los sucesos más importantes de Maquiavelo
estuvieron sumergidos por la ambición del papa Alejandro XII y de su hijo, Cesar Borgia,
el duque Valentino, ambos personajes son mencionados en el príncipe.

Al morir Alejandro VI, en 1503, Maquiavelo es enviado a observar la elección del sucesor
y se da cuenta de las maniobras de Cesar Borgia para que eligieran a Giauliano delle
Rovere (Papa Julio II) que era uno de los cardenales que más odiaba el duque. Nace la
frase de Maquiavelo “el que piense que los favores harán que los grandes personajes
olviden las ofensas pasadas es un engaño.

En 1507 lo destinaron en Alemania como diplomático para parlamentar con el emperador


Maximiliano sobre las medidas expansionistas que quería adoptar este dicho emperador
Maximiliano es sorprendido por la inteligencia y elocuencia de Maquiavelo.

Otro personaje influyente estudiado por Maquiavelo es Fernando II de Aragón que


conseguía grandes conquistas bajo el manto protector de la religión pero desconocía los
principios de la piedad, de la fe, la humanidad e integridad.

Los demás acontecimientos de la vida política de Maquiavelo transcurrieron en los eventos


surgidos a partir de la Liga de Cambrai, formada por las tres grandes potencias europeas y
el papa, con el único objetivo de destruir la república veneciana. (forte)
4. EXILIO

El regreso de los Medici trae consigo para Maquiavelo su despido por el decreto del 7 de
noviembre de 1512, fue apresado y torturado al ser miembro de los que conspiraron contra
los tiranos, junto con su amigo Giovanni battaini y 20 personas más. Por la mediación del
pontífice León X, fue liberado y Maquiavelo se retiró a su casa en San Casciano in Val di
Pesa, a quince kilómetros de Florencia.

Aquí malvive talando un bosque de su propiedad junto con los obreros contratados y
sobrevive por este pesado trabajo. Se dedica a la agricultura y la ganadería. Su lectura
favorita la divina comedia de Dante y empieza a dedicarse en cuerpo y alma a la literatura.
Escribe ocho libros en una prosa ágil y clara entre el 1513-1525. En una carta Francesco
vettori, fechada en 1513, deja una descripción de su vida en ese periodo, y un esbozo de sus
motivos para escribir su obra EL PRINCIPE.

Llegó a dar una réplica El Príncipe a los Médicis, pero estos lo despreciaron. Maquiavelo
escribe su segunda obra de más importancia en su bibliografía llamada Discursos de la
primera década de Tito Livio, donde muestra Nicolás Maquiavelo su verdadera visión
política, describiendo como mejor forma de gobierno una república y no una monarquía
absoluta entre otras cosas más importantes. Luego realiza Discurso sobre el Arte de la
Guerra y su comedia La mandrágora. Pese a ser años de penuria en donde su mente sufría,
Maquiavelo sacó lo mejor de su talento. (JOAN)

5. ULTIMOS AÑOS

Pese a la amnistía en 1521, es acusado de conspiración de golpe de estado contra los


Medici. Es torturado y arrestado, pero por poco tiempo consigue la liberación .tradujo la
obra griega de Polibio que recoge muchas ideas acerca del gobierno en república. El
nuevo Papa Clemente VII, lo vuelve acercar a la política.

Murió olvidado y dejado en 1527. Deja un gran legado que tuvo un gran éxito siglo más
adelante que en la época donde le toco vivir, ya que aunque él nunca quiso predecir el
futuro, lo consiguió estudiando el presente. Defendió la colectividad a la individualidad y
siempre dijo la cruenta y única verdad sobre la política y los gobernantes.
6. CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO Y CULTURAL

A lo largo de la historia se ha evidenciado cambios de mentalidad, lo evidenciaremos en el


siglo XV durante el desarrollo de la edad media .la resurrección del absolutismo papal. En
todos los reinos creció el poder de la región a expensas de las instituciones rivales nobleza,
parlamentos, clero y las ciudades libres y en todos los países el declive del sistema
representativo medieval. El poder político se divide en dos bandos feudatarios y
condenatorios. El paso del pensamiento político de un soberano que tuviera todo el poder
legislativo es crucial en el siglo XVI.

En Italia, las fuerzas de un nuevo sistema comercial e industrial habían sido especialmente
destructoras de las instituciones antiguas, escribió Maquiavelo que Italia estaba dividida en
cinco partes: el reino de Nápoles del sur, el ducado de Milán en el noroeste, la republica
aristocrática de Venecia en el noroeste y la republica de Florencia y los estados pontificios
en el centro.

Maquiavelo considero a la iglesia era la responsable de la división. Demasiado débil para


unir a Italia, el para era, sin embargo, suficientemente fuerte para impedir que ningún otro
gobernante se le uniera. La sociedad y la política italianas según la concepción de
Maquiavelo la sociedad son intelectualmente brillante y artísticamente creadora.

En el ámbito cultural encontraremos periodos como son: la ilustración ocupara todo el


siglo XVIII con su optimismo naturalista, con sus pretendidas luces racionales, más
racionales que sensitivas, con su deísmo religioso, todo ello reunido en la enciclopedia. El
siglo XIX es el siglo del capitalismo, de la industrialización, la lucha de las clases, el
liberalismo y el positivismo. En el siglo XVI se evidencia una crisis en la política, la cual
se descentraliza del pensamiento político de la edad media que son los principios religiosos
y metafísicos y se convertirá en secular y autónomo y no se apoyara sino sobre sí misma en
el equilibrio inestable. (Valverde, 1996)
Capitulo II

PENSAMIENTO ETICO Y POLITICO

1. PENSAMIENTO ETICO DE ARISTOTELES

En el sistema aristotélico del saber, después de las ciencias teoréticas, vienen en


segundo lugar las ciencias prácticas. Estas son jerárquicamente inferiores a las
primeras. Estas ciencias prácticas consideran la conducta de los seres humanos así
como el fin que ellos pretenden alcanzar, al considerar al hombre miembro de la
sociedad, Aristóteles aplicara el nombre de política y la ética como una
combinación permanente que no se podrá separar.

1.1 La felicidad “bien supremo del hombre”

(Luño, 2010)
Bibliografía
choza, J. (14 de 05 de 2010). insitucional . Recuperado el 10 de febrero de 2018, de insitucional :
http://institucional.us.es/revistas/themata/46/art_12.pdf

forte, J. m. (s.f.). Maquiavelo . Madrid : Gredos .

Gonzalez, S. S. (2012). filosofia de aristoteles . sevilla,españa: cuadernos cuaderias.

JOAN. (s.f.). MAQUIAVELO. Recuperado el 22 de 02 de 2018, de MAQUIAVELO :


http://maquiavelo-grado11h.blogspot.com.co/p/exilio.html

reale, G. (1992). introduccion a Aristóteles ,. Barcelona: editorial herder .

toreti, R. (2007 ). los logicos . austral .

Valverde, C. (1996). Genesis, estructura y crisis de la modernidad . Madrid : biblioteca de autores


cristianos .

yarza, I. (s.f.). aristoteles . En I. yarza, Historia de la filosofia antigua . EUNSA .

Potrebbero piacerti anche