Sei sulla pagina 1di 9

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático”

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA : ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS


TERAPÉUTICAS EN PSICOLOGÍA CLÍNICA – II

TEMA : TRASTORNO BIPOLAR

DOCENTE : BLANCA MAHR

ALUMNOS : GIANMARCO CUBAS INFANTES

MAYLIN ESTEFANI QUESQUEN MENDO

AULA: “C” CICLO: X

Lima- Perú

2014
PROGRAMA DE AFRONTAMIENTO DEL TRASTORNO BIPOLAR EN ADULTOS
JÓVENES

I. DATOS GENERALES

INSTITUCIÓN: Hospital Santiago Apóstol de Vitoria


DIRECCION: Olagibel, 27 Vitoria, País Vasco, España
DEPARTAMENTO: Psiquiatría
AREA: Sanitaria de Álava
RESPONSABLE: Psicólogo clínico residente y enfermera psiquiátrica

II. JUSTIFICACION

MARCO TEÓRICO:
En la actualidad es común encontrar en la población española casos
con trastorno bipolar caracterizados por episodios de depresión y manía
junto a cambios extremos en el estado de ánimo, las cogniciones y las
conductas. Este cuadro clínico es grave, recurrente e incapacitante para
los pacientes con dilatados períodos de recuperación y alta recurrencia.

El trastorno bipolar se caracteriza por un estado de ánimo cambiante


que fluctúa entre dos polos completamente opuestos; la manía o fase de
exaltación, euforia y grandiosidad, y la depresión, o fase en la que
predominan la tristeza, la inhibición y las ideas de muerte. Autores como
Coryell, Turvey, Endicott et al. (1998) señalan que este trastorno mental
supone un deterioro en las relaciones en las relaciones interpersonales,
en el disfrute de las actividades recreativas, en la frecuencia de la
actividad sexual, y en general, en la satisfacción global.

Se estima que una persona con un trastorno bipolar I sufrirá de 8 a 12


episodios de depresión mayor y de 4 a 8 episodios maniacos a lo largo
de su vida. La recurrencia está asociada a sucesos vitales negativos, a
la historia de episodios previos, al abuso de alcohol o de drogas, a las
relaciones familiares conflictivas o a la historia previa de alcoholismo
(Lam y Wong, 1997).

El curso del trastorno lleva a un acortamiento de los ciclos (el periodo


que transcurre desde la terminación de un periodo concreto y la
aparición del siguiente); asimismo, la probabilidad de recurrencia
aumenta con cada nuevo episodio (Angst, 1981).
En España, el 4% de los españoles sufren de un Trastorno Bipolar; pero
sólo 1 de cada 3 responde favorablemente al tratamiento. Además, las
tasas de recurrencia después de un episodio maniaco son muy altas y
oscilan entre el 50% en el primer año y el 70% a los 5 años, lo cual
sugiere la necesidad de estrategias terapéuticas más efectivas para
prevenir recaídas, como tratamiento complementario de la
farmacoterapia (Becoña & Lorenzo, 2003).

ANÁLISIS DE LA REALIDAD:
En Vitoria, ciudad española, exactamente en el Hospital Santiago
Apóstol de Vitoria existen 20 pacientes, quienes asisten con regularidad
al servicio de Psiquiatría (consulta externa u hospital de día), que han
sido diagnosticados con Trastorno Bipolar de Tipo I o II según los
criterios diagnósticos del DSMIV-TR durante el periodo del 2012 y 2013.
Estos pacientes siguen un tratamiento farmacológico, que consiste
principalmente en la toma de algún estabilizador del humor (litio
fundamentalmente) y, en algunos casos, de neurolépticos y/o
ansiolíticos. Dicho problema de salud requiere el empleo de estrategias
psicoterapéuticas que complementen y generen mayor adherencia al
tratamiento farmacológico; y de la misma manera, prevenga recaídas.

III. OBJETIVO
a. GENERAL
 Aumentar la adherencia al tratamiento médico
 Disminuir las tasas de recaída/recurrencia y las
rehospitalizaciones
 Mejorar la calidad de vida del paciente y de sus familias
 Potenciar el funcionamiento social y ocupacional de los pacientes
 Desarrollar las capacidades del paciente para enfrentarse a
estresores en el entorno social y laboral.
b. ESPECÍFICO
 Aumentar los conocimientos del paciente sobre el trastorno bipolar
 Reducir el nivel de ansiedad
 Mejorar el repertorio de habilidades sociales y el control de la
asertividad en diferentes situaciones
 Controlar el estado de ánimo mediante el cambio de pensamientos
y la implicación en actividades agradables
 Mejorar el nivel de autoestima
 Lograr una mejor adaptación a la vida cotidiana mediante el
aprendizaje de estrategias de solución de problemas.
IV. POBLACIÓN BENEFICIARIA
El presente programa está dirigido a 20 pacientes, 15 mujeres y 5
hombres, con trastorno bipolar, que acuden al área sanitaria de Álava al
Servicio de Psiquiatría del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria durante
el periodo comprendido entre el 2002 y 2003. Los cuales tienen un nivel
socioeconómico medio, y cuyas edades fluctúan entre 18 y 50 años.

V. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN


a. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
- Cumplir con los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR de
trastorno bipolar I o de tipo II.
- Tener mala evolución previa (dos o más recaídas en el
último año, ciclos rápidos, tentativas de suicidio, etc.)
- Estar eutímico.
- Tener una edad comprendida entre los 18-50 años.
b. CITERIOS DE EXCLUSIÓN
- Tener una edad menor a 18 años o mayor a 50 años.
- Discapacidad intelectual
- Diagnóstico primario diferente a trastorno bipolar
- Población en riesgo que aún no ha recibido un diagnóstico
definitivo de trastorno bipolar.
- Tener alguna enfermedad orgánica neurológica
VI. META
Con el presente programa se pretende que los 20 pacientes con
trastorno bipolar logren un porcentaje de asistencia al 80% a las
sesiones terapéuticas. Para considerar así la efectividad del programa,
éxito dentro del programa terapéutico.

VII. CRONOGRAMA GENERAL

El presente programa comprende trece sesiones, de tipo cognitivo


conductual, de una hora y media, que son llevados a cabo los días
sábados de cada semana durante tres meses aproximadamente. En
modalidad grupal.

De las treces sesiones, la primera está dirigida a una sesión de


psicoeducación sobre el trastorno bipolar, la cual irá acompañada de
una explicación de la relación entre los pensamientos, actividades,
sensaciones físicas y estado de ánimo. En segundo lugar, se
proporcionan técnicas de control de la ansiedad (relajación y respiración
higiene del sueño, auto-instrucciones y distracción cognitiva) y cómo
planificar actividades. En tercer lugar, se enseña a detectar los
pensamientos irracionales y a utilizar el proceso de reestructuración
cognitiva. Por último, a fin de consolidar los cambios terapéuticos y de
prevenir las recaídas, se realiza un entrenamiento en solución de
problemas y en mejora de la autoestima. Por otra parte, a partir de la
segunda sesión se incorpora el programa de habilidades sociales
(asertividad, comunicación no verbal, habilidades conversacionales,
hacer y recibir críticas, pedir favores) el cual constituye una parte de
cada sesión terapéutica, completando de esta manera las 13 sesiones.

VIII. MÉTODO

PROCEDIMIENTO

Una vez evaluados e informados los participantes sobre la terapia que


recibirán, pasaran a recibir dicho tratamiento, cuyas características se
han descrito previamente. El terapeuta del tratamiento psicológico es
una psicóloga interna residente con experiencia previa, quien será
acompañada por una enfermera psiquiátrica.

La evaluación de los pacientes se realizó en un principio mediante una


entrevista individual no estructurada para confirmar el diagnóstico de
trastorno bipolar I o II según los criterios del DSM-IV TR. Al mismo
tiempo se aplicó el Cuestionario de 90 síntomas según el DSM-III-R
(SCL 90-R) (Derogatis, 1977; versión española de TEA, 2002)
orientadas a discriminar entre poblaciones clínicas y no clínicas.
Además, se empleó el Inventario de Depresión (BDI) (Beck, Rush,
Shaw, Emery, 1979) que mide la intensidad de los síntomas depresivos.
También, se empleó la Escala de Manía de Young (YMRS) (Young,
Biggs, Ziegler y Meyer, 1978; versión española de Colom, Vieta,
Martinez-Arán et. Al., 2002) para evaluar los episodios maníacos.
Asimismo, se tuvo en consideración el Inventario de Ansiedad Estado-
Rasgo (STAI) (Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970; versión española
de TEA, 1982) el cual consta de 20 ítems relacionados a ansiedad-rasgo
y otros 20 relacionados a ansiedad-estado. Del mismo modo, se empleó
el Cuestionario de Asertividad de Rathus (RAS) de 30 ítems para
evaluar el comportamiento social autoafirmativo del sujeto. Por otra
parte, se utilizó la Escala de Autoestima (EAE) (Rosenberg, 1965,
traducción española de Echeburúa, 1955) a fin de valorar el grado de
satisfacción de la persona consigo misma. Y por último, se tuvo en
cuenta la Escala de Evaluación de la Actividad Global (GAF/EEAG)
(American Psychiatric Association, 2000) para medir y apreciar el nivel
de síntomas, actividades y relaciones sociales en las que se apoya el
paciente.

IX. RECURSOS

a. Recursos Humanos
Psicólogo clínico residente y enfermera psiquiátrica
b. Recursos Materiales
Sala de psicoterapia del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria
Proyector multimedia
Parlantes
Sillas
Pizarra acrílica
Material de transporte
c. Recursos Financieros
Apoyo económico de la Dirección General de la Salud Madrileña

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angst, J. (1981). Clinical indications for a prophylactic treatment of depression.


Advances in Biological Psychiatry, 7, 218-229.
Becoña, E. & Lorenzo, MC. (2003). Guía de tratamientos psicGuía de
tratamientos psicolológicos eficaces para el trastorno bipolar. En M.
Perez, JR. Fernández Hermida, C. Fernández & I. Amigo (eds.). Guía de
tratamientos psicológicos eficaces. Vol. 1: Adultos. Madrid. Pirámide.
Coryell, W., Turvey, C., Endicott, J. et al. (1998). Bipolar I affective disorder:
Predictors of outcome after 15 years. Journal of Affective Disorders, 50,
109-116.
González, A.; Echeburúa, E. y González-Pinto, A. (2003). Diseño y Evaluación
de un programa de intervención psicológica para pacientes con trastorno
bipolar refractarios al tratamiento: Un estudio piloto. Análisis y
Modificación de Conducta, 29 (127), pp.649-671.
Lam, DH. & Wong, G. (1997). Prodromes, coping strategies, insight and social
functioning in bipolar affective disorders. Psychological Medicine, 27,
1091-1100.

XI. ANEXOS

Potrebbero piacerti anche