Sei sulla pagina 1di 95

¿Cómo diseñar un proyecto de

investigación?
Metodología de la Investigación dentro de la Administración
de Negocios. Orientaciones y guía práctica para el diseño de
un proyecto

Dra. María del Pilar Zeledón Ruiz


Dra. Nadia Ugalde Binda

2017
[Escribir texto]

Contenido

1.¿Qué es la investigación científica dentro de la Administración de Negocios? .................. 6


1.1 Significado de método ............................................................................................ 7

1.1.1 Características del método científico .......................................................... 8

1.2 Significado de la palabra Investigación .................................................................. 8

1.2.1 Características de la ciencia ........................................................................ 9

1.2.2 Importancia de la investigación en Administración de Negocios ............ 11

1.2.3 Características del investigador ................................................................ 12

1.2.4 Características de una investigación ......................................................... 13

1.2.5 Métodos generales de la investigación científica ..................................... 14

1.2.6 Condiciones para investigar...................................................................... 17

1.3 Etapas del proceso de investigación ..................................................................... 19

1.3.1 Definición del tema .................................................................................. 20

1.3.2 Justificación del tema ............................................................................... 21

1.3.3 Delimitación y justificación del problema................................................ 22

1.3.4 Objetivos ................................................................................................... 25

Objetivo general ............................................................................................................ 25

Objetivos específicos..................................................................................................... 25

1.3.5 Alcances y limitaciones ............................................................................ 29

2 Marco teórico ................................................................................................................ 32


2.1 Fuentes para el marco teórico ............................................................................... 33

2.2 Consideraciones sobre la redacción del marco teórico ......................................... 38

1
[Escribir texto]

3 Marco contextual ........................................................................................................... 39


4 Marco metodológico ..................................................................................................... 42
4.1 Paradigmas de la Investigación ............................................................................ 42

4.2 Enfoques de la investigación ................................................................................ 47

4.3 Modalidades de la Investigación .......................................................................... 53

4.4 Hipótesis, cuestiones de investigación, variables y categorías de análisis ........... 62

4.5 Población y muestra.............................................................................................. 63

4.6 Estrategias de recolección de la información ....................................................... 65

4.7 Instrumentos ......................................................................................................... 65

4.8 Tabulación, análisis e interpretación de la información ....................................... 66

5 Criterios de Rigor Científico ......................................................................................... 68


6 Propuesta ....................................................................................................................... 72
7 Conclusiones y recomendaciones generales ................................................................. 73
8 Referencias bibliográficas ............................................................................................. 74
9 Anexos ........................................................................................................................... 76
10 Cronograma de actividades ........................................................................................... 76
11 Consideraciones finales ................................................................................................. 77
11.1 Algunas diferencias entre el anteproyecto y el Trabajo Final de Graduación ...... 77

11.2 Sobre la redacción del Informe ............................................................................. 79

11.3 Sobre la presentación oral del informe y defensa pública .................................... 80

11.3.1 Antes de iniciar la preparación de la exposición ...................................... 81

11.3.2 Proceso de preparación de la exposición .................................................. 82

11.3.3 Protocolo para la defensa pública ............................................................. 84

11.3.4 Durante la exposición ............................................................................... 84

2
[Escribir texto]

11.3.5 Valoración de los Trabajos Finales de Graduación .................................. 85

11.3.6 Atención de las observaciones y recomendaciones del Tribunal


Examinador…… ........................................................................................................... 86

11.3.7 Publicación y divulgación de resultados .................................................. 87

12 Bibliografía.................................................................................................................... 87
Anexo 1. Listas de verbos (taxonomía) según dominio cognitivo, afectivo y psicomotor .. 90
Anexo 2. Cuadro comparativo sobre los paradigmas de la investigación ............................ 94

Cuadros
Cuadro 1. Diferencias entre el Marco teórico y el Marco Contextual .................................. 40
Cuadro 2. Diferenciad entre los enfoques cuantitativo y cualitativo .................................... 51
Cuadro 3. Diferencias entre el Anteproyecto y el TFG ........................................................ 77
Cuadro 4. Taxonomía de Bloom, dominio cognitivo ........................................................... 91
Cuadro 5. Taxonomía Afectiva para el desarrollo de actitudes de David R. Krathwohl ..... 93
Cuadro 6. Taxonomía Psicomotor para el desarrollo de destrezas de Elizabeth Jane
Simpson ................................................................................................................................ 93

Ejercicios

Ejercicio 1. Autorreflexión ................................................................................................... 12


Ejercicio 2. Redacción del tema ........................................................................................... 20
Ejercicio 3. Redacción del problema ................................................................................... 24
Ejercicio 4. Redacción del objetivo general y objetivos específicos .................................... 27
Ejercicio 5. Redacción alcances y limitaciones .................................................................... 30
Ejercicio 6. Estructura del marco teórico ............................................................................. 36
Ejercicio 7. Estructura del Marco Teórico............................................................................ 37
Ejercicio 8. El regalo (Actividad de Sensibilización para la noción y tipos de paradigmas
paradigmas) .......................................................................................................................... 43
Ejercicio 9. Metáfora sobre los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación...... 48

3
[Escribir texto]

Ejemplos
Ejemplo 1. Método inductivo ............................................................................................... 15
Ejemplo 2. Método deductivo .............................................................................................. 15
Ejemplo 3. Método analítico ................................................................................................ 16
Ejemplo 4. Método sintético ................................................................................................. 16
Ejemplo 5. Método dialéctico ............................................................................................... 16
Ejemplo 4. Foco de investigación y tema propuesto ............................................................ 21
Ejemplo 5. Justificación del tema ......................................................................................... 22
Ejemplo 6. Experimento en la Corporación Western Electric .............................................. 23
Ejemplo 7. Justificación del tema ......................................................................................... 24
Ejemplo 8. Objetivo general y objetivos específicos ........................................................... 28
Ejemplo 11. Limitaciones y alcances ................................................................................... 30
Ejemplo 12. Tipos de fuentes ............................................................................................... 33
Ejemplo 11. Tema de investigación analizado desde distintos paradigmas ........................ 47
Ejemplo 12. Hipótesis........................................................................................................... 62
Ejemplo 13. Definición de Variables ................................................................................... 63
Ejemplo 14. Fuentes utilizadas en el estudio sobre la Venta de capital Nacional a la
Inversión Extranjera. ............................................................................................................ 70
Ejemplo 15. Criterio de validez externa ............................................................................... 71
Ejemplo 16. Criterio de confirmabilidad .............................................................................. 72
Ejemplo 17. Cuadro resumen de Conclusiones y Recomendaciones ................................... 74
Ejemplo 18. Formato APA ................................................................................................... 75

Ilustraciones

Ilustración 1. Red de conceptos sobre el significado de método ............................................ 7


Ilustración 2. Red de conceptos sobre el significado de investigación .................................. 9
Ilustración 3. Métodos de investigación científica ............................................................... 17
Ilustración 4. Condiciones para investigar ........................................................................... 18
Ilustración 5. Características de los objetivos específicos .................................................... 26

4
[Escribir texto]

Ilustración 6. Dimensiones del contexto............................................................................... 40


Ilustración 7. Ámbitos de la Administración de Negocios ................................................... 41
Ilustración 8. Paradigmas de la Investigación ...................................................................... 46
Ilustración 9. Proceso de investigación cuantitativa ............................................................. 49
Ilustración 10. Proceso de investigación cualitativa............................................................. 50
Ilustración 11. Modalidades de la Investigación .................................................................. 53
Ilustración 12. Tipos de Investigación según la finalidad .................................................... 54
Ilustración 13. Tipos de Investigación según el alcance ...................................................... 55
Ilustración 14. Tipos de Investigación según la profundidad del estudio ............................ 56
Ilustración 15. Tipos de Investigación según el carácter de la medida ................................ 57
Ilustración 16. Tipos de Investigación según el marco en que tiene lugar ........................... 58
Ilustración 17. Tipos de Investigación según la concepción del fenómeno ......................... 59
Ilustración 18. Tipos de Investigación según la dimensión temporal................................... 60
Ilustración 19. Tipos de Investigación según la orientación ................................................ 61
Ilustración 20. Ejemplos de programas informáticos para tabular la información………...68

5
[Escribir texto]

1. ¿Qué es la investigación científica dentro de la


Administración de Negocios?

La investigación se define como un proceso sistemático, formal, crítico y controlado


que permite construir conocimiento científico y buscar la veracidad por medio del método
científico. La palabra investigación viene del latín “investigatio” que significa “seguir un
rastro”, “seguir una huella”.

La ciencia es una actividad humana orientada al estudio profundo de un hecho o


fenómeno que genera nuestro interés y que implica conocimientos de nivel superior. (Ortiz,
1974, p.12; Müch y Ángeles, 1988).

Contribuye al progreso de la humanidad mediante la obtención de nuevos


conocimientos que permiten comprender mejor la realidad y dar solución a problemas de
carácter científico. Posibilita el establecimiento de teorías, principios y leyes universales
para describir, explicar y transformar el mundo que nos rodea. Para ello utiliza métodos y
técnicas que se fundamentan en la lógica y la experiencia.

Por su parte, la teoría se entiende como un conjunto de leyes, principios, categorías y


conceptos que reflejan y explican la realidad de manera objetiva mediante estructuras
complejas de saberes en donde se vincula el conocimiento y la práctica.

6
[Escribir texto]

1.1 Significado de método


La palabra método proviene del griego metá que significa más allá y del vocablo
hodos que refiere a camino. Literalmente, se entiende como camino o vía para llegar más
lejos. A continuación, se presenta una red de conceptos que recoge las apreciaciones de un
grupo de docentes de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa
Rica, acerca del significado de la palabra método:

Ilustración 1. Red de conceptos sobre el significado de método

Como se puede derivar, de la Red Conceptual diseñada por los académicos de la


EAN, el método se vincula con la noción de ruta, camino, proceso, línea de acción, etapas,
guía de apoyo, esquema, forma de trabajar, etapas, sistematización, repetición,
comparación, lógica, integración de técnicas, entre otras ideas. Por lo tanto, existe
coincidencia entre estos aportes y los que ofrecen algunos teóricos en torno a esta temática
(Ortiz, 1974, p.12; Müch y Ángeles, 1988). Ya desde la década de los años cincuenta,
Francisco Benedicente (1946) señalaba:

Alguien comparó al que trabaja sin método [o a quién no utiliza el más


adecuado, añadiríamos], con el navegante sin brújula y sin cartas marinas: no
sólo le será difícil acertar siempre la ruta más breve para llegar a donde se

7
[Escribir texto]

proponga, sino que correrá el peligro de hallar un escollo a cada paso”


(Benedicente (1946, p.32, citado por Ortiz,1974, p. 57).

Ahora bien, el método científico sigue el camino de la duda sistemática y utiliza las
operaciones lógicas como la observación, el análisis, la síntesis, la deducción y la
inducción, de forma estructurada y ordenada, para obtener un resultado o alcanzar los
objetivos propuestos. La esencia del método científico es obtener conocimiento científico
mediante la descripción, explicación y predicción de fenómenos.

1.1.1 Características del método científico

Según Münch y Ángeles (1988, p.14), el método científico presenta las siguientes
características:

a) Verificación empírica. Emplea la comprobación de los hechos para formular y


resolver problemas.

b) Experimentación controlada. Conceptualiza, mide y controla las variables del


problema por resolver a fin de obtener soluciones científicas.

c) Fundamentación teórica. Se apoya en un cuerpo de generalizaciones ya existentes


para crear nuevos aportes.

d) Análisis e interpretación. Recoge los hechos para encontrar sus causas, efectos y
alcances.

e) Objetividad. Busca la veracidad más allá de los valores y los criterios subjetivos
del investigador.

Hasta aquí, hemos profundizado en la conceptualización e implicaciones del método


científico. Conviene entonces ahora, establecer la relación entre método e investigación.

1.2 Significado de la palabra investigación


La investigación es una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones
necesitan ser obtenidas mediante procesos lógicos, que parten de datos objetivos. El

8
[Escribir texto]

propósito de la investigación es descubrir principios y leyes y desarrollar procedimientos


para aplicarlos en un campo específico de la actividad humana. (Arias, 1971, p. 29)

A continuación, se presenta una red de conceptos sobre el significado de


investigación:

Ilustración 2. Red de conceptos sobre el significado de investigación

1.2.1 Características de la ciencia

Para la exploración y comprensión del mundo que nos rodea, se requiere precisión,
claridad, orden, lógica y consistencia. Ya en 1957, De Gortari afirmaba que “la ciencia es la
descripción objetiva y racional del Universo”. De esta manera, el método científico es la
aplicación persistente de la lógica para validar las impresiones, hipótesis o conjeturas,
considerando las mejores evidencias para confirmarlas o refutarlas.

Por lo tanto, según Arias (1971), la ciencia muestra una serie de características, tal y
como se citan a continuación:

1. Es objetiva. Esto significa que, para el estudio y análisis de los fenómenos, se despoja
de intereses, prejuicios o valoraciones subjetivas del investigador. Se apoya en resultados

9
[Escribir texto]

obtenidos mediante procedimientos e instrumentos que responden a criterios de rigurosidad


científica.

2. Emplea mediciones. Los cálculos y atributos se derivan de escalas que responden a


acuerdos generales y posibilitan la expresión de juicios con mayor objetividad y consenso,
evitando ambigüedades.

3. Especifica condiciones de observación. Se detallan las circunstancias básicas en el


momento en el cual se produjo el fenómeno, de tal forma que, se pueden estudiar los
eventos relacionados y se posibilita la repetición del estudio, si fuese necesario, para
garantizar la objetividad y la generalización de los resultados.

4. Es sistemática. Se procede con cierto orden y lógica, para derivar conclusiones que
pueden ser divulgadas por el apego a la verdad de los hechos, obtenidos mediante métodos
confiables.

5. Aporta a la construcción de teoría. La palabra teoría se deriva del griego: “theoros”


que significa espectador. La teoría define la orientación de la ciencia y ofrece un esquema
conceptual. (pp. 27-28)

En el caso de las ciencias sociales, el conocimiento científico se construye a partir


de las manifestaciones del ser humano en relación consigo mismo y con los otros, por lo
que aproximarse a la comprensión de esta compleja realidad, admite el carácter relativo que
le resulta propio a esta ciencia, dada la variabilidad de los escenarios, percepciones y
significados por los que transitan las personas y las organizaciones. Por ello, tal como lo
afirma Méndez (1999): “el relativismo del conocimiento fáctico permite ser más amplio en
la interpretación y aplicación de las leyes en contraposición a la rigidez propia de las
ciencias formales” (p.32)

Según Méndez (1999), si el conocimiento se obtiene sin un orden o procedimiento se


denomina empírico. Si por el contrario es el resultado de un método sistemático con la
intención de conocer las causas, leyes y relaciones entre las variables estudiadas, se conoce
como conocimiento científico. Siguiendo este mismo autor el conocimiento científico
requiere:

10
[Escribir texto]

1) Identificar las características y relaciones de las variables estudiadas


2) Hacer uso del lenguaje científico en la formulación de las proposiciones
3) Apoyarse en la lógica para la construcción de la teoría
4) Validar, mediante el método científico, las teorías propuestas

Ahora bien, lo que define a un científico es su actitud y su conducta, no es la disciplina


en sí misma (que podría ser Administración, Química o Filología, entre otros). El ser
científico se convierte en un estilo de vida, una forma de enfrentarse a los problemas sobre
la base de procedimientos lógicos, objetivos y críticos, donde se analizan datos e
informaciones que permiten construir nuevos conocimientos y fundamentar decisiones,
siguiendo una metodología rigurosa.

1.2.2 Importancia de la investigación en Administración de Negocios

La investigación es la base de la ciencia por cuanto permite describir, interpretar y


transformar la realidad. Parte de proposiciones teóricas previamente verificadas y
aceptadas, las cuales conforman la estructura conceptual que el investigador toma de base
para comprender mejor los fenómenos que estudia y son el sustento para futuras
explicaciones (Méndez, 1999). De esta manera, la investigación mantiene la ciencia en
constante evolución para ofrecer respuestas a los diversos problemas que analiza.

Por lo tanto, en Administración de Negocios se espera que cuando se investiga, se


muestre no sólo el dominio teórico para comprender los fenómenos sociales, sino también
el dominio metodológico para analizar los problemas vinculados a la gestión empresarial.
Además, es necesario que el investigador reflexione con criterio científico, donde se
evidencie un conocimiento profundo sobre el tema que ha elegido para que construya
argumentaciones válidas. Se espera, por otra parte, que sea capaz de aplicar sus
conocimientos teóricos y prácticos al abordaje del tema. Adicionalmente, debe mostrar un
dominio en la escritura académica, donde se exprese con claridad y maneje de forma
pertinente, la gramática de la lengua en la que comunica los resultados del estudio.

11
[Escribir texto]

1.2.3 Características del investigador

Todo investigador debe ser curioso por naturaleza y sentir una fuerte motivación
para poner la ciencia al servicio del hombre. Adicionalmente, es necesario que sea
especialista en el campo del conocimiento y domine el método científico desde una
perspectiva humanista y ética.

En este sentido, es fundamental que, el equipo investigador sea creativo, objetivo,


crítico y perseverante, con capacidad para trabajar de manera colaborativa, donde los
participantes aporten equitativa y proporcionalmente, según los alcances del estudio y sus
ámbitos de experticia.

Ejercicio 1. Autorreflexión

1. Piense un momento y escriba una lista de sus rasgos personales. Una vez
identificados.

2. Ahora seleccione cuál de estos rasgos se vinculan con el proceso de investigación y


escriba los aportes de estos rasgos al proceso de investigación.

3. Reflexione sobre los rasgos que debe construir para fortalecer los procesos de
investigación.

4. Comente cómo estos rasgos a construir beneficiarían los procesos investigativos

5. Organícese en grupos para analizar los principales rasgos en los que coinciden y en
los que necesitan trabajar.

CRITERIOS DESCRIPCIÓN
1. Rasgos personales

2. Rasgos personales que se vinculan a


la investigación

3. Rasgos que deben construirse para


mejorar su aporte a los procesos de
investigación

12
[Escribir texto]

1.2.4 Características de una investigación

La investigación tiene una serie de características entre las que destacan las siguientes:

 Originalidad. Se refiere a que el estudio sea singular, novedoso, único en el abordaje


metodológico o planteamiento teórico.
 Utilidad. Los resultados del estudio deben aportar beneficios para los grupos de interés
involucrados.
 Extensión limitada. Debe acotarse el tema considerando los límites espacio-temporales del
equipo investigador y los recursos disponibles.
 Precisión. El método utilizado debe responder a los objetivos planteados, cuidando la
rigurosidad científica, que permita la obtención de información válida y confiable.
 Viabilidad. En el diseño del estudio se considera su factibilidad, en cuanto a recursos,
tiempo, extensión y accesibilidad a las fuentes de información.

Los cuestionamientos que giran en torno al “qué” , “cómo”, “cuándo”, “cuánto”, “por
qué” y “para qué” deben tenerse presentes en el trabajo de investigación como elementos
esenciales (Ortiz, 1974, p.27). De ahí que, la investigación requiere una serie de etapas
sistemáticas para dar solidez a la tarea científica, que de manera general son los siguientes
momentos:

 Planteamiento del problema significativo al que se le debe buscar solución.


 Recolección de los datos inherentes al problema, mediante instrumentos
metodológicos
 Resumen y comparación de los datos y métodos estadísticos para determinar la
confiabilidad de los resultados
 Vinculación de los hallazgos en una estructura teórica que le permite explicar e
interpretar los resultados.
 Socialización de los resultados con la comunidad científica para ser discutidos y
criticados.

13
[Escribir texto]

1.2.5 Métodos generales de la investigación científica

Al utilizar el método científico para estudiar los fenómenos sociales se logra


describir el objeto de estudio, explicar cómo se relacionan sus variables, cuáles son las
causas de los comportamientos de las mismas y demostrar cómo pueden aplicarse las
teorías (Méndez, 1999). Ello requiere atender los siguientes pasos:

a) Observación: es percibir a través de los sentidos las características y elementos del


objeto de estudio, al igual que reconocer las investigaciones realizadas hasta ese momento.
Según Méndez (1999) “La observación implica que el investigador tenga en cuenta las
experiencias previas, juicios de valor, juicios de realidad y condiciones sociales, culturales,
económicos que le afectan” (p. 49).

b) Descripción: recopila los datos de la observación para convertirlos en información que


permiten caracterizar la realidad como parte del objeto de estudio. (Ibid, p. 50)

c) Análisis: es estudiar la información recopilada para comprender e interrelacionar los


hechos o fenómenos.

d) Conclusiones: es interpretar los resultados de la investigación para ofrecer soluciones a


los problemas planteados y posibiliten la predicción de los cambios o comportamientos
futuros.

Según Münch y Ángeles (1988) en el proceso de investigación se interrelacionan y


aplican varios métodos, los cuales se mencionan a continuación.

Método inductivo. Es un proceso que parte del estudio de casos particulares para
obtener conclusiones o leyes universales que permiten explicar o relacionar los fenómenos
estudiados. La inducción permite que el investigador construya proposiciones a partir de la
observación que haya hecho de los hechos. Este tipo de conocimiento inductivo “puede
llegar a establecer leyes generales de comportamiento de los fenómenos a partir del análisis
de los hechos empíricos.” (Méndez, 1999, p. 135) Utiliza la observación directa, la
experimentación y el análisis de las relaciones de tales fenómenos.

14
[Escribir texto]

Ejemplo 1. Método inductivo

Estudiar las características demográficas, sicológicas y sociales de los


emprendedores para establecer cuáles son los principales rasgos que contribuyen
en la generación de procesos innovadores en las PYMES.

Método deductivo. Parte de una ley universal o situación general, para explicar o
predecir casos particulares. Es un estudio estructurado que el investigador realiza basado en
esquemas lógicos y con sólidos conocimientos teóricos para procesar información más
abstracta y vincularla a un caso concreto (Ortiz, 1974).

Para alcanzar este propósito: a) determina los hechos más importantes del fenómeno por
analizar, b) deduce las relaciones constantes y uniformes que dan origen al fenómeno, c)
formula la hipótesis, d) observa la realidad para comprobar la hipótesis y e) predice el
comportamiento particular que obedece a esa ley.

Ejemplo 2. Método deductivo

La Ley de Pareto, también conocida como la regla del 80-20, sostiene, en


general, que el 20% de los casos explica el 80% de las consecuencias. En el caso
particular de la composición del total de ventas, podría predecir que el 20% de los
clientes genera el 80% de las ventas, por ello se establecen servicios preferenciales.

Método analítico. Distingue los elementos de un fenómeno para luego proceder a


revisarlos por separado de forma ordenada. Por medio de la experimentación y el análisis se
pueden establecer leyes universales. De acuerdo con Ortiz (1974) sus pasos de este método
son: enumerar las partes componentes, clasificarlas en un orden lógico, observar su
comportamiento y anotar algunas proposiciones, lo cual puede hacerse al compararlas con
otras similares.
15
[Escribir texto]

Ejemplo 3. Método analítico

Para comprender la situación financiera de una empresa, se analizan las cuentas


de sus estados financieros, cada una de las cuales representa los recursos, las
obligaciones y la ejecución, en términos monetarios.

Método sintético. Permite relacionar, de manera lógica, los datos o hechos


aparentemente aislados o dispersos. El resumen de las relaciones entre ellos contribuye a la
formulación de teorías o leyes.

Ejemplo 4. Método sintético

La motivación al trabajo, los incentivos salariales, los procesos de comunicación,


el empoderamiento en el desempeño laboral permiten valorar el clima
organizacional.

Método dialéctico. Considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento.


Desde su perspectiva, la realidad está sujeta a una evolución y desarrollo constante. Por lo
tanto, los fenómenos deben estudiarse en sus relaciones con otros y en su estado de
continuo cambio, decadencia, contradicciones y transformación.

Ejemplo 5. Método dialéctico

El estudio del sistema económico de un país debe considerar los rasgos históricos
que le son relevantes, así como los elementos culturales y sociales, que influyen en
su dinámica.

16
[Escribir texto]

De esta manera se logra una aproximación a la comprensión de su estado actual y su


interrelación con esos otros componentes.

En el siguiente diagrama se puede visualizar los diferentes métodos de investigación


científica.

Ilustración 3. Métodos de investigación científica

MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

DEDUCTIVO INDUCTIVO DIALÉCTICO

SINTÉTICO ANALÍTICO

Por lo tanto, como lo indica Méndez (1999), “el análisis descompone el todo en sus
partes y las identifica, mientras que la síntesis relaciona los elementos componentes del
problema y crea explicaciones a partir de su estudio.” (p.137)

Asimismo, existe una estrecha relación entre el método deductivo y el sintético, así
como entre el método inductivo y el analítico, por cuando la deducción puede considerarse
una parte de la síntesis y la inducción, un caso de análisis. (Münch y Ángeles, 1988, p.17).

1.2.6 Condiciones para investigar

El éxito que se deriva de un proceso investigativo, dependerá en gran medida, de la


forma en cómo se planifique y desarrolle el trabajo. La lectura crítica sobre el campo de

17
[Escribir texto]

conocimiento que se desea investigar debe ser profunda, selectiva y analítica. Esta lectura
permite la comprensión del futuro problema a investigar, facilita la delimitación del
problema y la claridad de su planteamiento, tal y como se ilustra a continuación:

Ilustración 4. Condiciones para investigar

Como se visualiza en el esquema anterior, para obtener una comprensión integral sobre
el tema se requiere realizar actividades como las siguientes:

 Revisión bibliográfica exhaustiva de libros, artículos de revistas científicas,


periódicos, considerando los criterios de actualidad y vigencia
 Revisión de informes de trabajos finales de graduación y tesis sobre temas similares
 Conversaciones con especialistas en el ámbito de interés de la investigación
 Consultas a investigadores con estudios similares en el campo
 Aproximación a los escenarios u organizaciones donde se hayan realizado
investigaciones relacionadas con el tópico de estudio que podrían aportar
información relevante para el trabajo.

18
[Escribir texto]

Como se ha explicado en los párrafos anteriores, la investigación científica implica


llevar a cabo un proceso riguroso, sistemático y crítico, que sumerge al investigador en el
tema y le posibilita seguir una hoja de ruta clara que lo conduce a resultados confiables en
la búsqueda de soluciones a los problemas. Por ello, a continuación se detalla las diferentes
formas en que los investigadores pueden asumir los procesos investigativos, según la visión
de mundo que distintas comunidades científicas hacen explícitas en sus abordajes.

1.3 Etapas del proceso de investigación


El proceso de investigación, se realiza mediante tres momentos fundamentales que
determinarán el éxito de todo trabajo científico, a saber:

a. Diseño de la propuesta de la investigación: en esta etapa el investigador o el equipo de


investigación, elabora el anteproyecto donde se define el tema, se plantea el problema,
los objetivos, los alcances, las limitaciones, la aproximación al marco teórico y a la
metodología, así como el cronograma de actividades. Más adelante se ahonda en
aspectos importantes de la formulación y presentación del anteproyecto.
b. Desarrollo de la investigación: en esta etapa el investigador lleva a cabo la
investigación, amplía cada uno de los apartados anteriores del anteproyecto,
especialmente la profundización del marco teórico y completa la metodología con la
elaboración de los instrumentos, los procesos de recolección de datos y la tabulación y el
análisis de los mismos. Adicionalmente debe contemplar los resultados de la
investigación, así como la propuesta.
Es importante agregar otros aspectos tales como tablas de contenido, introducción,
conclusión, bibliografía y anexos para dar claridad y estructura al trabajo.
c. Comunicación de los resultados: para ello es preciso redactar un informe en un
lenguaje científico-académico, que abarque los aspectos descritos en el apartado de
desarrollo de la investigación. Estos resultados se someten a una presentación y defensa
pública del trabajo donde se evalúen o validen con el propósito de contar con la
aprobación de un tribunal examinador y aportar a la construcción de conocimiento
científico y a la búsqueda de soluciones a los problemas planteados.

19
[Escribir texto]

A continuación se procede a describir con más detalle las etapas que acoge cada uno de
estos momentos en el proceso investigativo.

1.3.1 Definición del tema

El tema se percibe como el foco de la investigación. Debe generar motivación e


interés para quien investiga. Es importante optar entre aquellos campos o ámbitos que más
nos han atraído durante el transcurso de la carrera, los que fueron de mayor predilección.
Deben despertar el agrado, el interés y la curiosidad que motive su profundización y
análisis.

Se recomienda tener conocimiento, experiencia y recursos suficientes para


desarrollar el tema seleccionado, así como tener acceso a expertos, bibliografía e
información, entre otros, que resulte relevante y pertinente. Además, conviene tener la
seguridad de que se va a llevar a cabo una investigación útil, novedosa, relevante,
pertinente y de actualidad.

En el siguiente ejercicio se explicita uno de los procedimientos que facilita la selección


de un posible tema de investigación, y además se ofrece un ejemplo que ilustra esta manera
de hacerlo.

Ejercicio 2. Redacción del tema

1. Piense por unos minutos, en silencio, sobre cosas que le interesan del área de
Negocios y sobre las cuáles le gustaría saber algo más.
2. Anote esos temas en una hoja en blanco.
3. Elija uno de los temas que más le gusta o le interesa.
4. Anote todas las ideas o temas que están relacionados con ese foco de investigación.
Conecte o agrupe las ideas que considera pertinente.
5. Encierre la idea que le parece más curiosa o le llama poderosamente la atención.

20
[Escribir texto]

Ejemplo 6. Foco de investigación y tema propuesto

1. Foco de investigación: Axiología y cultura empresarial.

2. Tema: Cultura empresarial y gobierno corporativo en las empresas familiares


costarricenses del sector de la construcción del área Metropolitana. El caso de
Pedregal y Santa Bárbara.

1.3.2 Justificación del tema

Para hacer una justificación del tema se deben considerar los siguientes criterios, a
partir de las preguntas generadoras que se proponen:

a. Singularidad: ¿por qué resulta novedoso el tema?

b. Pertinencia: ¿por qué conviene investigar este tema?

c. Relevancia y proyección social: ¿por qué es importante el tema?, ¿qué aportes le


ofrece a la sociedad y al ámbito del conocimiento de la Administración de Negocios?,
¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo
obtendrán este beneficio?

d. Implicaciones prácticas: ¿de qué manera la investigación ayuda a resolver un


problema del ámbito de los negocios?

e. Valor teórico. ¿De qué manera la información que se obtenga puede servir para
revisar, desarrollar o sustentar una teoría?, ¿qué se espera saber con los resultados que
no se conociera antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para
futuros estudios?

f. Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo


instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿puede lograrse con ella mejoras en la
forma de experimentar con una o más variables?

21
[Escribir texto]

Ejemplo 7. Justificación del tema

Tema: Cultura empresarial y gobierno corporativo en las empresas familiares


costarricenses del sector de la construcción del área Metropolitana .El caso de
Pedregal y Santa Bárbara.
Justificación del tema. El conocimiento de la cultura organizacional en una empresa
resulta una tarea compleja para el investigador. Generalmente hay una serie de
conceptos, percepciones, valores, creencias y prácticas que se asumen
inconscientemente como válidos pero permean de una u otra manera la gestión
empresarial y resultan determinantes para realizar un cambio. Identificar los
mecanismos de comunicación y cómo llegan las órdenes a todos los niveles, cómo los
interpretan los colaboradores y cuáles son los valores que se construyen
cotidianamente en la empresa son elementos fundamentales que justifican esta
investigación.

1.3.3 Delimitación y justificación del problema

El problema es una interrogante que debe ser “el norte” de lo que se estudia para
aclarar, profundizar, ampliar, revisar o renovar el conocimiento de una determinada
disciplina. Para formular el problema conviene contestar las siguientes preguntas:

 ¿Qué es lo problemático del tema en estudio?


 ¿Por qué y para qué se quiere investigar ese problema?
 ¿Es realizable?, ¿se tiene acceso a fuentes de información?, ¿se cuenta con los
recursos de tiempo, costo y manejo en las destrezas metodológicas?, entre otros.

Para investigar es necesario contar con un problema por resolver. Este problema es el
punto de partida de la investigación.

22
[Escribir texto]

Ejemplo 8. Experimento en la Corporación Western Electric

El experimento en la Corporación Western Electric (Arias, 1971:34-35), en los años


veinte, cuando florecía el auge del conductismo norteamericano, tuvo un interés por
determinar las condiciones ambientales óptimas para la producción. En un primer
momento, se inició con una serie de estudios tendientes a señalar los grados de luminosidad
y su relación con la optimización de los resultados. Se seleccionó un grupo experimental al
que se le introdujeron los cambios en la luminosidad del local del trabajo y otro grupo
control que no sufrió ningún cambio. Cuando comenzó el experimento se incrementó la
luminosidad y en consecuencia se evidenció un ascenso en la tasa de producción. Luego se
disminuyó la intensidad de la luz, esperándose entonces una disminución del nivel de
producción. Los primeros investigadores dejaron su tarea, pero otros se concentraron en
nuevos experimentos en los cuales se permitía la libre conversación entre operarias, se les
daba café durante la jornada y antes de un cambio se comentaba con ellas. En este sentido,
se pudo descubrir que, el sólo hecho de ser escogidas para el estudio les generó una gran
motivación y orgullo frente a las demás compañeras de la fábrica. Estos estudios llevaron al
descubrimiento de la actitud en el personal, de la influencia del grupo en la situación del
trabajo y a toda una nueva concepción de la psicología laboral.

En este sentido,

…únicamente quien se encuentra preparado para obtener provecho de


pequeños detalles que para otros pasan inadvertidos, o quien puede encontrar
significado donde otros no ven sino datos sin importancia o escollos
insalvables, está en posibilidad de hacer aportaciones importantes a la
ciencia. (Arias, 1971, p. 36)

23
[Escribir texto]

Ejercicio 3. Redacción del problema

1. Vuelva a la red de conceptos que elaboró sobre la idea que más le interesaba y
desarrolle la siguiente pregunta o afirmación: ¿Por qué me gustaría investigar….? Me
gustaría investigar….
2. Luego, se recomienda revisarla bibliografía relacionada en bases de datos
especializadas para indagar, en un primer momento, las investigaciones que se han
realizado y que están vinculadas a este problema.

Ejemplo 9. Justificación del tema

Problema: ¿Cuáles son los patrones de la cultura organizacional en las empresas


familiares costarricenses del sector de la construcción que mejoran la gestión del
Gobierno Corporativo?

Justificación del problema. Hay un desconocimiento de los patrones de la cultura


organizacional en las empresas familiares costarricenses que influyen en la gestión
empresarial. En ese sentido interesa indagar, ¿qué teorías fundamentan la cultura
organizacional y su relación con el gobierno corporativo?, ¿Cuál es el contexto de las
empresas familiares del sector de la construcción?, ¿cuáles son los patrones culturales de
las empresas del sector de la construcción?, ¿cómo afectan estos patrones culturales la
eficiencia del gobierno corporativo?, ¿cómo influyen estos patrones culturales en el
alcance de los objetivos estratégicos? ¿cuál es el modelo de cultura organizacional en las
empresas familiares del sector de la construcción que posibilitan una mayor comprensión
y mejora de la gestión empresarial?

24
[Escribir texto]

1.3.4 Objetivos

Son los puntos de referencia que guían y orientan la investigación y, a cuyo logro se
dirigen los esfuerzos del investigador. Son una parte esencial del planteamiento del
problema. Alrededor de los objetivos giran las demás actividades investigativas, de manera
que deben tenerse presentes a lo largo de todo el proceso.

Objetivo general

El objetivo general refleja la intención o propósito principal de la investigación.


Debe abarcar la totalidad del problema por resolver. Describe el qué, cómo y el para qué
(hacia dónde va dirigida la investigación).

Para la redacción del objetivo general se debe tener como referencia el tema de la
investigación y la pregunta general que lo fundamenta (formulación del problema). Debe
plantearse utilizando un verbo con el mayor nivel de inclusión. En las taxonomías
propuestas (ejemplo: Taxonomía de Bloom) los verbos a utilizar para su redacción,
generalmente se ubican en los niveles más altos ( ANEXO 1. LISTAS DE VERBOS
(TAXONOMÍA) SEGÚN DOMINIO COGNITIVO, AFECTIVO Y PSICOMOTOR).

Objetivos específicos

Constituyen un desglose de los objetivos generales, los pasos necesarios para


alcanzar la meta propuesta. Los objetivos específicos orientan el proceso de investigación,
siguiendo un orden lógico y coherente. Son propósitos concretos que permiten lograr el
objetivo general. Se derivan de las preguntas secundarias derivadas del problema principal.

Los verbos que se utilizan para la redacción de los objetivos específicos tienen un
menor nivel de inclusión dentro de las taxonomías propuestas (ej. Taxonomía de Bloom),
son más concretos y se ubican generalmente en los niveles intermedios o más bajos.

Para redactar estos objetivos es importante considerar algunos criterios según el objeto
de estudio, como los siguientes:

25
[Escribir texto]

 Marco teórico relevante que da sustento al desarrollo del trabajo y contextualización


de la industria en la que opera la empresa (Obj. Esp.1)
 Descripción de la(s) empresa(s), su coyuntura actual y su entorno, con respecto al
objetivo del trabajo (Obj. Esp.2)
 Desarrollo del análisis del problema u oportunidad actual y la forma cómo se
desarrollará dicho análisis (Obj. Esp.3)
 Elaboración de la propuesta desde el punto de vista integral, con soluciones
concretas a los problemas planteados, con ella se verifica el cumplimiento de los
objetivos propuestos (Obj. Esp.4)
 Diseñar la propuesta desde el punto de vista integral, con soluciones concretas a los
problemas planteados. De esta manera, se trata de verificar el cumplimiento de los
objetivos propuestos. (Obj. Esp.1)
 Presentar las principales conclusiones y recomendaciones derivadas de la
investigación. (Obj. Esp.1)
En el siguiente diagrama se visualizan las características de los objetivos
específicos:

Ilustración 5. Características de los objetivos específicos

.
26
[Escribir texto]

Ejercicio 4. Redacción del objetivo general y objetivos específicos

Pregunta principal: ¿Qué busca la investigación propuesta?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Objetivo general:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Objetivos específicos:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

27
[Escribir texto]

Ejemplo 10. Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo general: Proponer un modelo de patrones de cultura organizacional en empresas


familiares costarricenses del sector de la construcción mediante una investigación
descriptiva que permita reconocer sus implicaciones y los mecanismos de mejora en la
gestión del Gobierno Corporativo

Objetivos específicos:

• Determinar los aportes de las teorías que fundamentan la cultura organizacional y


su vinculación con la gestión de las empresas familiares del sector de la
construcción.

• Explorar el contexto de las empresas familiares del sector de la construcción


costarricense en torno a la cultura organizacional y su gestión

• Describir los patrones culturales de las empresas familiares Santa Bárbara y


Pedregal del sector de la construcción costarricense y sus implicaciones en la
gestión del Gobierno Corporativo.

• Sugerir una estrategia para el fortalecimiento de los patrones de la Cultura


Organizacional mediante la gestión del gobierno corporativo de las empresas
familiares costarricenses del sector de la construcción que posibiliten una mayor
comprensión y mejora de su gestión.

• Elaborar las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio que permitan


recoger los principales hallazgos y la visión prospectiva en torno a la cultura
organizacional y sus implicaciones en la gestión de las empresas familiares en el
sector de la construcción costarricense.

28
[Escribir texto]

1.3.5 Alcances y limitaciones

Los alcances hacen referencia a las “fronteras” temporales, geográficas,


administrativas o formales del proyecto. Es decir, explicitan hasta dónde llega la
investigación por realizar. Definen claramente los elementos a desarrollar en el trabajo en
cuanto a tiempo, espacio y lugar. Se puede decir que resultan de la revisión de la literatura
y de la perspectiva del estudio. Además, dependen de los objetivos del investigador, del
tiempo y recursos disponibles.

Las limitaciones se refieren a los elementos que pueden limitar el logro eficaz de los
objetivos del trabajo. Constituyen los obstáculos que eventualmente podrían afectar la
consecución exitosa de las labores a realizar, ya sea por razones económicas, disponibilidad
de tiempo, acceso a la información confiable, o por confidencialidad. A continuación se
presentan algunos ejemplos:

 Derivados del objeto de estudio: por ejemplo cuando hay rotación del personal que
genera cambios en los planteamientos iniciales de la investigación.
 De orden ambiental: por ejemplo en empresas agrícolas donde se estén probando
mezcla de cultivos, el clima atmosférico puede representar una limitación. Otro
ejemplo es cuando las condiciones políticas, económicas u organizacionales
cambian y se convierten en obstáculos para el buen desarrollo del trabajo.
 De orden técnico: por ejemplo, que la empresa no cuente con los sistemas de
información requeridos para implementar herramientas de costos.
 De orden ético: por ejemplo cuando dentro de los cuestionarios cuando hay
dificultad para recopilar información relacionada con aspectos sensibles como el
acoso laboral o sexual.
 De orden de tiempo: por ejemplo cuando por restricciones de tiempo se escoge
solamente una línea de productos para desarrollar las estrategias de mercadeo, en
lugar de hacer una propuesta integral para toda la cartera de productos.
 De orden espacial: por ejemplo cuando se restringe el desarrollo de la investigación
a una sola unidad, departamento o región geográfica.

29
[Escribir texto]

Ejercicio 5. Redacción alcances y limitaciones

Alcances

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Limitaciones

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Ejemplo 11. Limitaciones y alcances

Alcances

- La investigación define los rasgos de la cultura empresarial familiar que tienen mayor
impacto sobre el gobierno corporativo, así como los mecanismos para la construcción de
valores.

30
[Escribir texto]

-Se fundamenta en las perspectivas de los gerentes generales de la Empresa Pedregal y


Santa Bárbara, recopiladas en las entrevistas a profundidad que se realizan en sus
respectivas empresas, durante el I semestre de 2015.

- Describe los comportamientos del personal que desempeñen puestos de jefaturas que
pongan de manifiesto los rasgos culturales de la empresa, información que se triangula
con las entrevistas de sus colaboradores inmediatos.

-Incluye además la información derivada de las actas de la Junta Directiva donde se traten
elementos del gobierno corporativo, así como de la página web u otros documentos de la
empresa.

-Los resultados derivados del estudio describen los rasgos culturales que inciden en el
gobierno corporativo de las empresas familiares del sector de la construcción
costarricense.

Limitaciones

-Se trabaja con una muestra representativa de los colaboradores de cada empresa para
recoger las percepciones en torno a los rasgos culturales, por las limitaciones de tiempo y
recursos del equipo investigador. En este sentido, el modelo que se construya se basa en
estas percepciones y no en la totalidad de las mismas, lo que pueda generar una omisión
de otros rasgos culturales.

-Las conclusiones del estudio no pueden ser generalizadas a otros contextos empresariales
fuera de las empresas familiares del sector de la construcción.

- No se analizan los rasgos culturales costarricenses en general, por lo que se desconoce si


los rasgos identificados son particulares de las empresas en estudio o generales de todas
las empresas familiares costarricenses.

31
[Escribir texto]

2 Marco teórico

Da sustento teórico, es decir, explica las relaciones entre las variables o categorías de
análisis presentes en el tema. Es un proceso de inmersión en el conocimiento existente y
disponible que debe estar vinculado al planteamiento del problema y, a la vez, es un
producto (marco teórico) que fundamenta el estudio. Incluye dos etapas fundamentales:

a. Revisión analítica de la literatura correspondiente


b. Construcción de la perspectiva teórica de la investigación

Dentro de los objetivos del marco teórico se encuentran:

 Ubicar el tema objeto de estudio dentro del conjunto de las teorías existentes con el
fin de precisar en cuál(es) corriente(s) de pensamientos se inscribe.
 Describir detalladamente cada uno de los elementos de la teoría que serán
directamente utilizados en el desarrollo de la investigación.
 Establecer las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos teóricos
(principios, conceptos, entre otros).
 Reconocer los resultados obtenidos en estudios previos por autores internacionales y
nacionales que ya investigaron el tema en otros contextos y que podrían ser un
insumo o referente para valorar la orientación, alcance y profundidad que va a seguir
el estudio.
 Inspirar o sugerir nuevas líneas de investigación.

A continuación se detallan las consideraciones pertinentes al marco teórico:

 Analizar los antecedentes en general que resulten válidos para el encuadre del
estudio.
 Analizar las conceptualizaciones.
 Exponer y analizar las teorías.
 Analizar las investigaciones previas (aportes teóricos, planteamiento metodológico y
resultados).

32
[Escribir texto]

2.1 Fuentes para el marco teórico


Las fuentes de información es toda entidad, institución, persona o material que
recopila, procesa, ofrece o pone a disposición del investigador, diversos elementos de juicio
que resultan pertinentes y relevantes con la realidad que le interesa estudiar. Los medios de
información que existen se dividen en tres tipos:

Fuentes primarias: Proporcionan información de primera mano, es decir, son los


datos que originalmente fueron recopilados y presentados por una entidad, investigador o
autor. Son altamente especializadas y sistematizan en mayor medida la información. Ej.
Libros, artículos científicos, ponencias, estadísticas, entre otros. Es conveniente
preguntarse: ¿se relacionan las referencias con el problema que estoy investigando?, ¿cómo
se relacionan?, ¿qué asuntos trata?, ¿desde qué perspectiva?

Fuentes secundarias: Proporcionan información de segunda mano, es decir, se


apoya en los datos originalmente recopilados por otros. Son compilaciones, resúmenes y
listados de referencias publicadas en un área del conocimiento.

Fuentes terciarias: Documentos que compendian nombres y títulos de publicaciones


periódicas, boletines, bases de datos de texto completo, entre otras.

Ejemplo 12. Tipos de fuentes

Si se investiga el tema del consumo de pañales para adultos mayores, una fuente
primaria es la información del Censo de la cantidad de adultos
mayores en el país, si se toma directamente del INEC. Si la
misma información es publicada en un periódico, a partir de los
datos proporcionados por el INEC, y resumidos por el
periódico, esta publicación sería una fuente de información secundaria.

Es muy importante en la selección de las fuentes que sustentan el marco teórico,


escoger aquellas que proporcionen información confiable y veraz. En ese sentido, las Bases

33
[Escribir texto]

de Datos constituyen una fuente actualizada, precisa y científica; es decir, con autoridad en
su campo, lo cual enriquece el estudio. Algunas de las bases de datos de texto completo
disponibles en la Universidad de Costa Rica a través del Sistema de Bibliotecas
Documentación e Información (SIBDI) 1 son las siguientes:

PROQUEST: revistas en ciencias sociales, humanidades, negocios, ciencias básicas


y aplicadas, en idioma inglés.
EBSCO-HOST: Acceso al texto completo en muchas disciplinas diferentes.
JSTOR: Acceso al texto completo en 131 revistas en Antropología, Historia,
Educación, Ecología, Población, Estudios Afroamericanos, Estudios Asiáticos,
Sociología, etc.
Latindex: Incluye más de 15.000 registros de revistas científicas. En él se indica
cuando la revista es electrónica y se accede directamente a ella. Contiene 2.693
enlaces de revistas científicas electrónicas, organizadas por tema, país, editor, etc.

También se puede acceder a la Red de Revistas Latinoamericanas y del Caribe


(REDALyC) en la dirección: www.redalyc.org

Otras que se pueden utilizar desde Internet son las siguientes:

 Google Scholar: http://scholar.google.co.cr/intl/es/scholar/about.html


 DOAJ: http://www.doaj.org/doaj?func=findJournals

Las Revistas Especializadas en temas de Administración de Negocios más consultadas


a nivel mundial son las siguientes:

 Academy of Management Journal: revista general más prestigiosa en la


actualidad.
 Administrative Science Quarterly: revista más influyente en el avance en teoría de
la organización.
 Strategic Management Journal: revista especializada en temas de estrategia.

1
Se puede localizar en la dirección: http://sibdi.ucr.ac.cr/

34
[Escribir texto]

35
[Escribir texto]

Ejercicio 6. Estructura del marco teórico

Primera Parte

1. Anote en una hoja en blanco, el concepto madre del tema a investigar.

2. Anote en una lista qué aspectos o ámbitos (conceptos secundarios) le interesa investigar
sobre ese tema o concepto madre.

3. Enumere en un orden lógico los aspectos que anotó.

4. Coloque dentro de una forma geométrica (ej. óvalo) el concepto madre

5. Coloque alrededor del concepto madre, los conceptos secundarios, enumerándolos y


siguiendo la dirección contraria a las manitas del reloj (de arriba hacia abajo, de izquierda a
derecha).

36
[Escribir texto]

Segunda Parte

1. Busque bibliografía referente al tema y subtemas que ha identificado. Explicite las


fuentes en un solo mapa semántico para ordenar las fuentes, en un primer momento.

2. Cuando ya tenga una estructura preliminar de su Marco Teórico y conforme avance en


sus lecturas y análisis, puede ir depurando la propuesta inicial.

3. Distribuya de manera proporcional los temas investigados y haga una construcción


analítica, coherente y suficiente con las ideas más relevantes recopiladas de las diversas
fuentes.

Ejercicio 7. Estructura del Marco Teórico

Mapa semántico

37
[Escribir texto]

1 Anote debajo de cada concepto secundario, las ideas previas que tiene sobre ese
subtema.

2 Busque bibliografía referente a esos subtemas y explicite las fuentes en un solo


mapa semántico para ordenar las fuentes, en un primer momento.

Ya tiene una estructura preliminar de su Marco Teórico y conforme avances sus


lecturas y análisis, puede ir depurando la propuesta inicial.

2.2 Consideraciones sobre la redacción del Marco Teórico


Cuando se redacta la perspectiva teórica, y en general para todo el informe de final de
investigación, conviene revisar lo siguiente:

 Gramática y ortografía. Al finalizar la redacción de un apartado, recuerde la


importancia de atender las reglas ortográficas y gramaticales del idioma español.
Para ello puede apoyarse en las herramientas de corrección que tienen los
programas de edición de textos. Conviene incluso contar con el soporte de un
filólogo, o una lectura crítica por pares que tengan un dominio en este campo. Ver
en el anexo XXX las recomendaciones sobre el uso de negrita, cursiva, palabras en
otros idiomas, subrayados y otros.

 Claridad y comprensión del texto. Generalmente, cuando no hay un dominio


suficiente del tema, se divaga en el discurso, lo que genera repetición de ideas,
palabras y afirmaciones. Por ello se recomienda establecer prioridades en lo que
desea comunicar, que cada párrafo contenga una idea principal e ideas secundarias
que amplían, refuerzan ejemplifican o explican el razonamiento central. Las
oraciones cortas y párrafos con argumentaciones concretas facilitan la comprensión.

 Estética. Conviene “oxigenar” el texto con ilustraciones, tablas resumen, diagramas


y otras ayudas visuales para que el texto resulte no solo atractivo, sino más
significativo y clarificador para quien lo lee. La estética también se logra al unificar
el formato de las listas, los títulos, los gráficos y los demás elementos de la
estructura del informe.

38
[Escribir texto]

 Estilo APA. es un estándar de la Asociación Estadounidense de Psicología


(American Psychological Association, APA) que da soporte a los autores sobre las
convenciones estilísticas para que la comunicación tenga claridad y uniformidad.
Regula los aspectos relacionados con la redacción de los informes, desde las citas de
autores y referencias para evitar el plagio, hasta el uso de la tercera persona en los
reportes formales (como los artículos científicos). Por ejemplo, además de la
numeración y nombre en los gráficos, tablas e ilustraciones hay que incluir la
fuente.

 Plagio. En las citas textuales (cuando se copia un texto palabra por palabra) tanto
como en aquellas que se toman ideas de otros autores, se tienen que identificar las
fuentes explícitamente en el documento. Utilizar información sin tener la
aprobación de la fuente consultada es también una forma de plagio. Además se
debe colocar comillas a los párrafos copiados textualmente e indicar el número de la
página de donde se obtiene. Algunas páginas Web con información acerca del
plagio pueden ser de utilidad:

 ¿Por qué ocurre el plagio en las Universidades y cómo evitarlo?


http://prof.usb.ve/eklein/plagio/
 El Plagio: Qué es y Como se evita
http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3
 ¿Cómo evitar el plagio?
http://librisql.us.es/ximdex/guias/plagio/La%20Biblioteca%20de%20la%20Unive
rsidad%20de%20Sevilla_05.htm

3 Marco Contextual

Esta etapa del proyecto de investigación permite contextualizar a nivel internacional,


regional y nacional el interés por el tema a investigar. Implica el contexto en el que se ha
desarrollado el tema tratado y en el que opera la empresa u organización, tal y como se
ilustra en el siguiente gráfico.

39
[Escribir texto]

Ilustración 6. Dimensiones del contexto

En ese sentido, el cuadro siguiente muestra las diferencias entre este apartado y el
marco teórico.

Cuadro 1. Diferencias entre el Marco teórico y el Marco Contextual

Criterios Marco Teórico Marco Contextual

Importancia Define términos y teorías básicas Indica cuál es el contexto de la


sobre el tema, el estado de la investigación: ubicación tempo-
cuestión con base en el criterio de espacial, situación actual del sector.
autores reconocidos y expertos.

Fuentes Libros, revistas, artículos científicos. Memorias de Instituciones,


estadísticas, Revistas de las
Cámaras, regulaciones del sector.

Sin embargo, tanto el marco contextual como el teórico se asemejan en la utilización de


los criterios para su desarrollo. Veamos:

 Proporcionalidad: debe tener una extensión equilibrada con respecto a los demás
apartados.
 Vigencia: la información que se detalla en estas secciones debe ser actualizada.

40
[Escribir texto]

 Coherencia: debe existir una estrecha relación entre los contenidos de estas
secciones y el problema de investigación.
 Relevancia: los tópicos que se analizan son de importancia para contextualizar
teórica y contextualmente el tema de la investigación.
 Pertinencia: solamente se agrega información útil y de acuerdo con lo que se
investiga.

Si el estudio se lleva a cabo en una organización o empresa, la proximidad al área de


estudio contempla tres ámbitos sustantivos de la gestión empresarial:

a. Administración: Historia, planificación, dirección, coordinación, organización,


talento humano, comunicación, entre otros.
b. Mercadeo: por ejemplo, producto, precio, logística de distribución, competencia,
clientes, promoción.
c. Finanzas y Producción: incluye diseño y elaboración de productos, logística,
almacenamiento, análisis de la situación financiera, resultado de los últimos años,
sistema contable, recursos, auditoría, entre otros.

En la siguiente ilustración se muestra la integración de estos tres ámbitos:

Ilustración 7. Ámbitos de la Administración de Negocios

41
[Escribir texto]

4 Marco Metodológico

Implica el diseño y desarrollo de la investigación de campo. En esta sección se debe


explicitar:

 Paradigma al que se adhiere el investigador (por ejemplo: positivista,


interpretativo, sociocrítico).
 Enfoque de la investigación (cualitativo, cuantitativo o mixto).
 Diseño o tipo de investigación (por ejemplo: exploratorio, descriptivo, entre otros).
 Hipótesis y variables para un enfoque cuantitativo ó Categorías de análisis dentro
de un enfoque cualitativo. Cabe enfatizar que para cada variable o categoría de
análisis se debe realizar una definición conceptual, operacional e instrumental.
 Población. Selección de los informantes o sujetos claves del estudio mediante censo
o muestra.
 Estrategia para la recolección de datos. Selección de las fuentes, diseño de
instrumentos de recolección, entre otros.
 Procesamiento de la información. Revisión crítica, codificación y tabulación de
los datos.
 Presentación y análisis e interpretación de los resultados (articulación de los
objetivos de la investigación de campo con los principales hallazgos)

A continuación se detallan cada uno de estos componentes.

4.1 Paradigmas de la investigación


La comprensión de los paradigmas de la investigación por lo general resulta un tema
complejo para los investigadores, especialmente para aquellos que se inician en esta tarea.
Para facilitar la asimilación de este concepto a continuación se propone el siguiente
ejercicio:

42
[Escribir texto]

Ejercicio 8. El regalo (Actividad de Sensibilización para la noción


y tipos de paradigmas paradigmas)

1. Hemos preparado un regalo para tí… ¿Cuál crees que es ese regalo? Escribe las
ideas de regalos que crees que te hemos preparado.

__________________________
__________________________
__________________________
_________

2. ¿Qué piensas del regalo que encontraste?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. ¿Qué relación tiene esta actividad con tema de paradigmas de la investigación?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

En la caja hay tres tipos de anteojos, con diferentes diseños y tonalidades en sus lentes

43
[Escribir texto]

La experiencia recogida a lo largo de distintos


seminarios nos ha permitido derivar que ante la
propuesta de este ejercicio, los participantes
ofrecen distintas acepciones a esa forma particular
de ver el mundo que metafóricamente se asocia al
término de paradigma.

El filósofo Thomas Kuhn fue el primer científico que utilizó el término paradigma,
en 1962, cuando publicó su obra The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de
las revoluciones científicas). Asumió este concepto para hacer referencia al conjunto de
prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico. Desde su
perspectiva, un paradigma es:

... una sólida red de compromisos conceptuales, teóricos, instrumentales


y metodológicos. Incluye un cuerpo implícito de creencias teóricas y
metodológicas entretejidas que permiten la selección, evaluación y
crítica. Es la fuente de los métodos, problemas y normas de solución
aceptados por cualquier comunidad científica. Conjunto de prácticas
que definen una disciplina científica durante un período determinado de
tiempo. (Thomas Kuhn, citado por Shapere, 1985, p.73)

Ahora bien, de seguido se explican, los tres tipos de paradigmas que tienen mayor
presencia en el ámbito investigativo. Veamos:

Paradigma Positivista. Sostiene que el mundo natural tiene existencia propia, el


conocimiento es objetivo y por tanto trata de explicar, predecir y controlar los fenómenos y
verificar teorías. Se caracteriza por ser cuantitativo, empírico-analítico y racionalista. El
conocimiento que se obtiene es independiente de los fines y valores de los sujetos
participantes, por lo que resulta objetivo y factual, al sustentarse en la experiencia. Se
espera que la teoría que se deriva de los estudios sea generalizable y con carácter universal.

Este paradigma se desarrolló principalmente durante los Siglos XIX y XX con una
fundamentación teórica basada en el positivismo lógico y el empirismo derivada

44
[Escribir texto]

principalmente de los aportes de Compte (1798-1857), S.Mill (1806-1873), Durkheim


(1858-1917), Popper (1902).

Desde esta perspectiva, la realidad es objetiva, estática, única, dada, fragmentable,


convergente; existe independientemente. El investigador es un ente externo, neutral y libre
de valores. Los sujetos participantes son “objeto” de investigación.

Los métodos aplicados deben asegurar la objetividad del estudio, desde un


planteamiento cuantitativo donde interesa la medición de las variables mediante tests,
cuestionarios, observación sistemática, experimentación, entre otros. La estadística es el
instrumento de análisis e interpretación de los datos más relevante.

Paradigma Interpretativo. Intenta penetrar en el mundo personal de los sujetos. La


realidad se entiende de manera dinámica, múltiple, holística, construida y divergente. Se
centra en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto y otras
características no observables, más que en lo generalizable. Así, estudia las creencias,
acciones, percepciones, motivaciones, intenciones y otros rasgos no tangibles del objeto y
los participantes del estudio.

Es un paradigma naturalista y humanista fundamentado en los trabajos de Dilthey


(1833-1911), Rickert (1863-1936), Weber (1864-1920) y Escuelas de pensamiento como la
Fenomenología, Interaccionismo simbólico, Etnometodología y Sociología Cualitativa.

Los métodos principales en la investigación bajo el paradigma interpretativo son


cualitativos y descriptivos. El investigador es el principal instrumento, pues se implica
directamente en el estudio y combina sus percepciones con las perspectivas de los
participantes. Hay una retroalimentación mutua entre el investigador, el objeto y los sujetos
de estudio, para responder a los criterios de credibilidad, dependencia, confirmación y
transferibilidad.

Paradigma Sociocrítico. Se interesa por conocer y comprender la realidad para


transformarla. Implica al sujeto a partir de la autorreflexión para lograr un fuerte
compromiso por el cambio y la mejora de los entornos en donde se desarrolla el estudio.

45
[Escribir texto]

Este posicionamiento recoge algunas vertientes de pensamiento inspiradas en los


aportes de la Escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheimer), la Teoría Crítica Social de
Habermas (1984), los trabajos de Freire (1972) y Carr & Kemmis (1988), entre otros.

La teoría desde el paradigma sociocrítico resulta crítica, compartida, histórica,


construida, dinámica y divergente. Busca emancipar a los sujetos, identificar el potencial
cambio y analizar la realidad para transformarla.
La siguiente figura recoge los tres paradigmas principales de la investigación:

Ilustración 8. Paradigmas de la Investigación

La complejidad de la realidad en la que se desenvuelve el ser humano y en el que


acontece el proceso investigativo, impulsa cada vez más hacia una complementariedad de
tales planteamientos. De tal manera que, en los últimos años se habla de un paradigma

46
[Escribir texto]

emergente, especialmente en el ámbito educativo, aunque todavía su caracterización e


implicaciones está en proceso de definición.

Por lo tanto, en esta obra, el abordaje de los temas de investigación se enfocará


especialmente desde cualquiera de los tres paradigmas anteriormente citados, tal y como se
muestra en el siguiente ejemplo:

Ejemplo 13. Tema de investigación analizado desde distintos


paradigmas

Una vez que el investigador elige el paradigma desde el cual se posiciona para
realizar su trabajo, resulta conveniente que defina el enfoque que orientará el proceso
investigativo. Existe un cierto paralelismo entre las posiciones paradigmáticas
anteriormente explicitadas y los enfoques de la investigación.

4.2 Enfoques de la investigación


Los diseños de investigación actuales giran en torno a tres grandes enfoques:
cuantitativo, cualitativo y mixto. El siguiente ejercicio fundamentado en la técnica de
metáforas facilita la comprensión de estos términos.

47
[Escribir texto]

La metáfora es una transposición de significados de carácter verbal y/o visual. Como


técnica de carácter proyectiva, la metáfora nos permite trasladar/transponer el significado
de un sujeto, objeto o situación a aquello que es el foco de análisis o valoración.

Ejercicio 9. Metáfora sobre los enfoques cuantitativo y cualitativo


de la investigación

1. Piensa por unos minutos en lo que significa para usted “investigación cuantitativa” e
“investigación cualitativa”.
2. Luego imagine con qué objeto, elemento de la naturaleza o situación relaciona estos
dos términos.
3. Dibuje en los recuadros correspondientes esa idea o imagen con la que asocia cada
uno de estos conceptos.
4. En una plenaria, socialice los resultados de su reflexión personal con sus
compañeros.

Enfoque Cuantitativo. Desde esta perspectiva, la ciencia surge como una necesidad
del ser humano por analizar los fenómenos que ocurren a su alrededor y sus relaciones de
causa y efecto. La metodología cuantitativa busca realizar inferencias a partir de una

48
[Escribir texto]

muestra hacia una población, y utiliza variables que permiten someter los datos obtenidos a
análisis estadístico para la identificación de patrones generales. La metodología cuantitativa
de investigación se caracteriza porque (Bryman, 1988):

 El contacto del investigador con el sujeto objeto de estudio es prácticamente nulo.


Su postura respecto al mismo es la de un desconocido que aplica un marco de
trabajo establecido a priori sobre el objeto de su investigación y que se implica lo
menos posible en el contexto social donde se desarrolla el fenómeno a ser estudiado.
 Adopta un planteamiento estructurado, poco flexible, para recoger la información y
técnicas estadísticas para analizar la información.
 Las teorías y conceptos existentes suponen el punto de partida para la investigación,
siendo su propósito la confirmación –o no- de la veracidad de dichos constructos
teóricos.
 Permite la generalización estadística de los resultados.
 Transmite una visión de la realidad social que es estática como consecuencia de que
tiende a descuidar el impacto y papel del cambio en la vida social.
 Los investigadores cuantitativos ven la realidad social como externa a los sujetos y
como una fuerza que les condiciona.
 La medición de las variables poseen una precisión considerable que pueden ser
fácilmente contrastados por otro investigador.

Ilustración 9. Proceso de investigación cuantitativa

49
[Escribir texto]

Enfoque Cualitativo. Se aplica comúnmente en las ciencias sociales donde los


fenómenos no se pueden comprender en toda su amplitud desde información cuantitativa.
Es decir, sirven a la realidad social porque dejan de lado las visiones unificadas que no se
pueden aplicar al hecho social donde no hay leyes generalizadas, sino sentimientos,
pensamientos, significados e historias de los actores sociales. Se caracteriza porque:

 el contacto entre investigador y sujeto es mucho mayor que en el enfoque


cuantitativo. El investigador cualitativo necesita esa proximidad que le permita ser
conocido para el sujeto objeto de estudio, para apreciar el fenómeno como un
participante más en ese contexto (Bryman, 1988).
 tiende a ser más abierta y flexible, permitiendo esta flexibilidad el seguimiento de
nuevas líneas de investigación y la recogida de datos adicionales a medida que
nuevas ideas van surgiendo durante la investigación.
 interesa fundamentalmente conocer las perspectivas que los sujetos a ser analizados
tienen sobre lo que está sucediendo y lo que es importante en relación al fenómeno
de estudio, aunque la teoría y los conceptos existentes se utilicen como un insumo
previo al estudio o para contrastar los resultados.
 frecuentemente se aplica en un contexto específico cuya representatividad es
limitada, por lo que dificulta la generalización de los hallazgos.
 es útil para construir o desarrollar teorías, marcos conceptuales o generar hipótesis.

Ilustración 10. Proceso de investigación cualitativa

50
[Escribir texto]

Cuadro 2. Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo

ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO

Contacto nulo entre investigador y el sujeto Proximidad y conocimiento entre el


objeto de estudio. investigador y el sujeto objeto de estudio.

La posición del investigador es objetiva. La posición del investigador es objetiva,


pero impregnada de interpretaciones y
valoraciones.

Planteamiento estructurado, poco flexible. Planteamiento abierto y flexible.

Las teorías y conceptos existentes suponen Interesa descubrir, construir o desarrollar


el punto de partida. teorías, marcos conceptuales o generar
hipótesis a partir de las perspectivas de los
sujetos

Visión de la realidad social estática, única, La visión de la realidad es compleja y


externa a los sujetos y como una fuerza que diversa, derivada de la subjetividad de los
les condiciona. participantes (investigador y sujetos objeto
de estudio)

Permite la generalización estadística de los La representatividad es limitada, por lo que


resultados a partir de una muestra dificulta la generalización de los hallazgos.
probabilística.

Utiliza instrumentos estandarizados para la La recolección de datos busca una mayor


recolección de datos. comprensión de las percepciones,
significados y experiencias de los
participantes.

La medición de las variables posee una La medición se hace como una


precisión considerable que pueden ser aproximación a las categorías de análisis,
fácilmente contrastados por otro dada la perspectiva compleja de la realidad.
investigador.

El proceso de investigación es fácilmente Es viable la reproducción, pero requiere una


reproducible. mayor profundidad y detalle.

Análisis de los resultados en forma Análisis de los resultados en forma de texto,


estadística (números, porcentajes, gráficos, imágenes, diagramas, videos y documentos.
cuadros, tablas, etc.)

51
[Escribir texto]

Enfoque mixto. Gill y Johnson (2010) afirman que hay un creciente interés, dentro
del campo de la administración, por los enfoques con metodología mixta; es decir, un
proyecto que integra métodos cuantitativos y cualitativos de recolección y análisis de datos.
Las metodologías mixtas permiten generar y verificar teorías en un mismo estudio, proveen
de inferencias más fuertes y compensan las desventajas que existen en las metodologías
cualitativas y cuantitativas cuando se utilizan individualmente (Molina, 2010). Los
beneficios de estos métodos de investigación son los hallazgos más completos, una mayor
confianza, mejor validación y entendimiento de los resultados. Según Lee y Lings (2008),
la complementariedad de estos enfoques se puede llevar a cabo de las siguientes maneras:

a) En paralelo: Cuando datos cualitativos y cuantitativos se recogen al mismo tiempo.


Obedecen a que se desea convalidar los resultados o para responder en uno en uno
de los estudios, las preguntas que en el otro no se pudieron responder. Permite
obtener información desde distintos ángulos para tener una imagen más precisa del
fenómeno estudiado.

b) Un estudio cualitativo seguido de uno cuantitativo: se lleva a cabo para


desarrollar teoría y explorar relaciones de un fenómeno poco estudiado. Este estudio
previo permite entonces recoger un conocimiento suficiente para después ser
probado mediante investigación cuantitativa. La secuencia sería hacer una
exploración con el estudio cualitativo y construir información no estructurada para
desarrollar hipótesis y las herramientas de recolección de datos para el estudio
cuantitativo posterior. En este proceso un estudio provee material para el siguiente.

c) Un estudio cuantitativo seguido de uno cualitativo: Cuando los estudios


cuantitativos dan resultados contradictorios o inesperados, un estudio cualitativo
puede ser usado como complementario para aclarar estos resultados, pero deben
integrarse de tal manera que, el segundo responda a las preguntas surgidas al
terminar el primero. Un estudio cuantitativo puede enriquecerse con la investigación
cualitativa que explora sus áreas con un mayor grado de detalle. Los métodos
utilizados complementariamente pueden lidiar con aspectos diferentes del mismo
fenómeno o salvar las brechas que no se puedan resolver con solo uno.

52
[Escribir texto]

Una vez analizados los enfoques de la investigación, es importante ahondar en sus


distintas modalidades, las cuales pueden responder a su finalidad, a la dimensión temporal,
al nivel de profundidad, al carácter de la medida, a su alcance, al marco en el que tienen
lugar, a la concepción del fenómeno y a la orientación que asume.

4.3 Modalidades de la investigación


Las modalidades de investigación se refieren a las distintas formas o categorías en
que los procesos de investigación se pueden llevar a cabo. Dentro de cada una de estas
modalidades se agrupan distintos tipos de investigación. La siguiente ilustración muestra
esta diversidad de opciones.

Ilustración 11. Modalidades de la Investigación

A continuación se explican los tipos de investigación según las respectivas


modalidades. Adicionalmente se presenta una serie de ejemplos mediante un diagrama que
clarifica cada una de estas especificidades.

53
[Escribir texto]

Según la finalidad: el propósito de la investigación define el tipo de estudio.

a) Investigación Básica (pura): su fin se encuentra crear un cuerpo de conocimiento


teórico, sin preocuparse de su aplicación práctica.

b) Investigación aplicada: su fin está en resolver problemas prácticos inmediatos para


transformar las condiciones de un hecho o situación.

Ilustración 12. Tipos de Investigación según la finalidad

54
[Escribir texto]

Según el alcance: el tipo de investigación se define en función de las fronteras (hasta


dónde llega) del estudio.

a) Investigación transversal: Estudian un aspecto de desarrollo de los sujetos en un


momento dado.

b) Investigación longitudinal: Estudian un aspecto de desarrollo de los sujetos en


distintos momentos o niveles de edad, mediante observación es repetidas.

Ilustración 13. Tipos de Investigación según el alcance

55
[Escribir texto]

Según la profundidad: el tipo de investigación se determina por el grado de detalle o


amplitud del estudio.

a) Investigación exploratoria: Se realiza para tener un primer conocimiento de


la situación donde se piensa realizar una investigación posterior.

b) Investigación descriptiva: Estudian un aspecto de desarrollo de los sujetos en


distintos momentos o niveles de edad, mediante observaciones repetidas.

c) Investigación explicativa: Estudia los fenómenos y las relaciones para


conocer su estructura y los aspectos que interviene en su dinámica.

d) Investigación experimental: Estudia las relaciones de causalidad con la


finalidad de controlar los fenómenos. Se fundamenta en la manipulación
activa y el control sistemático.

Ilustración 14. Tipos de Investigación según la profundidad del estudio

56
[Escribir texto]

Según el carácter de la medida: la forma en que se miden las variables o categorías de


análisis determina el tipo de estudio.

a) Investigación cuantitativa: Se centra en los aspectos observables y


susceptibles de cuantificación de los fenómenos. Utiliza la metodología
empírico-analítica. Se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos.

b) Investigación cualitativa: Se orienta al estudio de los significados de las


acciones humanas y de la vida social. Utiliza la metodología interpretativa
(etnografía, fenomenología, interaccionismo simbólico, entre otros).El
tratamiento de los datos es cualitativo.

Ilustración 15. Tipos de Investigación según el carácter de la medida

57
[Escribir texto]

Según el marco en que tiene lugar: el tipo de investigación se define por el escenario
donde se lleva a cabo el estudio.

a) Investigación de laboratorio: Se realiza en situación de laboratorio. Con lleva


la creación intencionada de las condiciones de investigación con mayor rigor
y control de la situación.

b) Investigación de campo: Al realizarse en una situación natural permite la


generalización de los resultados a situaciones afines. No permite el riguroso
control propio de la investigación de laboratorio.

Ilustración 16. Tipos de Investigación según el marco en que tiene lugar

58
[Escribir texto]

Según la concepción del fenómeno: la forma en que se entiende el sujeto de estudio define
el tipo de estudio.

a) Investigación nomotética: Pretende establecer las leyes generales por las que
se rigen los fenómenos. Se orienta hacia explicaciones generales. Utiliza la
metodología empírico-analítica. Se apoya en la experimentación. Reconocen
como único modelo científico–teórico y metodológico– el de las Ciencias
Naturales.

b) Investigación ideográfica: Enfatiza lo particular e individual. Se basa en la


singularidad de los fenómenos y su objetivo fundamental no es llegar a
leyes. Consideran la naturaleza humana desde sus realidades contextuales,
idiosincráticas, individuales, desarrolladas desde aspectos históricamente
determinados.

Ilustración 17. Tipos de Investigación según la concepción del fenómeno

59
[Escribir texto]

Según la dimensión temporal: de acuerdo con el momento en que se realiza el estudio.

a) Investigación histórica: Estudia los fenómenos ocurridos en el pasado,


reconstruyendo los acontecimientos y explicando su desarrollo según el
contexto del que ha surgido. Describe, analiza e interpreta los
acontecimientos del pasado.

b) Investigación descriptiva: Estudia los fenómenos tal y como aparecen en el


presente, en el momento de realizarse el estudio.

c) Investigación experimental: El investigador introduce cambios deliberados


con el fin de observar los efectos que producen. Dado que media un tiempo
entre los cambios introducidos y los efectos observados, se considera
orientada hacia el futuro.

Ilustración 18. Tipos de Investigación según la dimensión temporal

60
[Escribir texto]

Según la orientación que asume: el conocimiento esperado a partir de los resultados


define el tipo de investigación.

a) Investigación orientada a la comprobación: Se interesa en contrastar teorías.


Su objetivo es explicar y predecirlos fenómenos. Utiliza técnicas de análisis
cuantitativo y enfatiza el contexto de justificación o verificación.

b) Investigación orientada al descubrimiento: Se interesa por generar o crear


conocimiento desde una perspectiva inductiva. Su objetivo es interpretar y
comprender los fenómenos. Utiliza métodos interpretativos, así como
técnicas y procedimientos de tipo cualitativo.

c) Investigación orientada a la aplicación: Se orienta a la adquisición de


conocimiento con el propósito de dar respuesta a problemas concretos. Se
orienta a la toma de decisiones y al cambio o mejora de la práctica.

Ilustración 19. Tipos de Investigación según la orientación

61
[Escribir texto]

4.4 Hipótesis, cuestiones de investigación, variables y categorías de


análisis
Constituyen una proposición que se enuncia para responder tentativamente a un
problema. Son supuestos de que el fenómeno registra un determinado comportamiento.
Para el descubrimiento de cualquier verdad hay que partir de una o varias hipótesis. Deben
estar fundamentadas en la revisión teórica y cuidar su contextualización a efectos de que
guarde coherencia con el estudio. Las hipótesis se plantean en los estudios cuantitativos en
los que existen bases suficientes para establecer relaciones entre las variables del estudio.
En los estudios cualitativos por el contrario lo que se plantean son preguntas de
investigación, generadoras de análisis.

Ejemplo 14. Hipótesis

Hipótesis:

1. La inversión extranjera directa promueve la venta de capital nacional.

2. El éxito de la introducción de innovación tecnológica está relacionada con


variables del capital humano emprendedor.

Preguntas de investigación:

¿Cómo afectan las características del emprendedor al éxito de la innovación? ¿Hay


algunas de estas características que mejoran la relación positiva entre los componentes del
capital intelectual y el éxito en la introducción de innovaciones? ¿Cuáles son?

Las variables se diferencian de las categorías de análisis en que son conceptos


medibles como por ejemplo la edad, el sexo o el nivel académico. Por su parte, las
categorías de análisis son conceptos generales que reflejan propiedades o relaciones
esenciales de los fenómenos por estudiar. Se plantean generalmente en procesos

62
[Escribir texto]

investigativos de carácter cualitativo. Cada variable o categoría de análisis debe llevar una
adecuada definición conceptual, operacional e instrumental como se explica en el
siguiente ejemplo:

Ejemplo 15. Definición de Variables

-Definición conceptual: explicar la Innovación: los cambios (mejora,


definición de las variables o categorías de sustitución, replanteamientos) en los
análisis desde la perspectiva teórica o la productos, procesos o servicios de la
definición propia de los investigadores. empresa que tienen un impacto en su
rentabilidad.

-Definición operacional: cómo se segrega Innovación:


la variable o categoría de análisis en
a. Frecuencia de mejora en productos
criterios medibles o evaluables b. Frecuencia de mejora en procesos
c. Frecuencia de mejora en servicios
d. Aumento en ventas
e. Disminución de costos

-Definición instrumental: cuáles son las -Instrumento: pregunta 13 de la sección 2 de


preguntas que se incluyen en el instrumento la encuesta a empresarios: ¿Con qué
que responden a esa variable o categoría de frecuencia se realizan innovaciones en
análisis productos dentro de su empresa?

4.5 Población y muestra


Es importante explicitar en el informe los siguientes aspectos de la metodología:

63
[Escribir texto]

 Definición y caracterización de los participantes o sujetos de la investigación. Es


necesario tener claridad con respecto a quiénes van a participar en el estudio, si hay
uno o varios grupos de participantes. Por ejemplo, si se va a investigar consultando
a expertos, a usuarios, proveedores, clientes, entre otros.

 Clarificación del procedimiento a seguir para seleccionar la población (por censo o


por muestreo). Dentro de una investigación cuantitativa, cuando las poblaciones son
infinitas, homogéneas, cuando se destruye el objeto de estudio al hacer las pruebas,
entre otras posibilidades, conviene hacer un muestreo. En los casos en los que los
sujetos de estudio son pocos (menos de 100), son heterogéneos, o hay que
estudiarlos a profundidad, se recomienda aplicar un censo; es decir, se incluye toda
la población. Por ejemplo, se podrían hacer un censo con expertos en el tema y un
muestreo con clientes.

 Definición de la muestra (cuando así se requiera) y utilización de la técnica de


muestreo apropiada que garantice la representatividad de los participantes del
estudio (el apoyo de un experto en Estadística es un importante soporte).

 Explicación de las técnicas e instrumentos para la recogida de los datos, según los
distintos grupos de participantes.

 Diseño de los instrumentos para la recolección de datos. Es importante, en el


diseño explicitar las partes que incluye el cuestionario o entrevista, los temas que
abarca, los elementos que se incluyen en los guiones de entrevistas, entre otros. Se
debe anexar el instrumento completo al final del documento. Los programas como
Survey Monkey pueden facilitar el diseño y aplicación de cuestionarios.

 Detalle sobre los períodos o fechas cuando se aplicarán los instrumentos así como
cuál(es) programa(s) o estrategias se utilizarán para enviar los instrumentos (correo
electrónico, entrevista personal o telefónica, entre otros).

64
[Escribir texto]

4.6 Estrategias de recolección de la información


La recopilación de la información derivada de las distintas fuentes, debe ser sistemática
y ordenada para que se logre utilizar de la mejor manera posible. Por eso, conviene
clasificar y ordenar los materiales (codificar los instrumentos y las respuestas de los
participantes), tanto los derivados del trabajo de campo (aquellos que se obtienen del lugar
de los hechos mediante tabulaciones, cuadros, gráficos y datos estadísticos en general)
como los bibliográficos (mediante consultas y datos obtenidos de libros, artículos, revistas,
tesis, entre otros). Estos se pueden recoger textualmente para luego ser citados en el texto,
ya sea para motivar una idea, reafirmar un argumento que se expone o, contrastar las
opiniones de los autores de las teorías expuestas, entre otras posibilidades. La evidencia de
la fuente de los datos debe ser explícita; por ejemplo, en las entrevistas a profundidad, se
debe transcribir completa la entrevista, codificar las respuestas y enumerar cada una de sus
líneas, para posteriormente fundamentar los hallazgos con esta codificación.

Dentro de las ventajas que se generan de la organización metódica y sistemática del


material de trabajo, se encuentran las siguientes:

 Facilita la búsqueda oportuna de los materiales en el momento que se requieren.


 Evita que se extravíe el material o la documentación por cuanto se han clasificado en
carpetas, folders o archivos digitales.
 Permite organizar mejor las ideas.
 Facilita el desarrollo del trabajo escrito (Ortiz, 1974:91)
 Reafirma la veracidad de los datos obtenidos
 Mantiene la objetividad de los datos recopilados.

4.7 Instrumentos
La selección y diseño de los instrumentos debe corresponder con el tipo de
investigación y los objetivos que se persiguen. Una vez elaborados, es conveniente que un
experto en Estadística lo revise para hacer los ajustes finales. Posteriormente, se
recomienda aplicar el instrumento a un pequeño grupo de la población definida para
verificar la claridad, confiabilidad, validez y pertinencia. Después de esta segunda

65
[Escribir texto]

corrección, el instrumento está listo para ser aplicado a la población definida, ya sea por
censo o por muestra.

Cuando corresponda, por ejemplo en las entrevistas, conviene grabar o filmar el


proceso de aplicación para preservar completa la información obtenida, recoger evidencias
adicionales (como los gestos y la entonación) y facilitar la transcripción y el análisis
posterior.

Los soportes adicionales, como fotografías, materiales que ofrece el informante para
complementar su opinión, o aquellos que se ubican en el escenario de la investigación,
enriquecen los datos que se recogen en esta etapa. Siempre se debe solicitar permiso a los
participantes del estudio o a quien corresponda, para realizar las grabaciones, filmaciones o
tomar las fotografías, así como para usar la información financiera o de otra índole, que
podría ser sensible.

4.8 Tabulación, análisis e interpretación de la información


Es una fase sustantiva dentro del proceso de investigación. En ella se pone en
evidencia el juicio del investigador así como las bases teóricas y metodológicas que
adquirió a lo largo de su formación. En ella, se explica cómo se va a organizar y tratar la
información, por ejemplo, si se utiliza un Programa Informático como SPSS, el N Vivo o
Atlas ti. Adicionalmente, se indica si la naturaleza de los datos requiere análisis
cuantitativos, cualitativos o ambos. La codificación de las variables o categorías de análisis
(asignarles un valor numérico o símbolo que los represente, por ejemplo: .G1 “para el
Gestor 1”, G2 “para el Gestor 2”, E1 “para el Experto 1”, E2 “para el Experto 2”, entre
otros) facilita esta tarea.

Tanto los documentos informativos como el conocimiento de los métodos de análisis se


convierten en herramientas básicas en esta etapa. Por una parte, se debe cuidar la
vinculación o articulación en este apartado con los siguientes componentes:

 Los objetivos de la investigación


 El problema planteado
 Comprensión del marco teórico

66
[Escribir texto]

Por otra, hay que descomponer cada uno de los elementos sustantivos del trabajo y
asociarlos con los hallazgos de la investigación empírica e ilustrar con tablas y/o gráficos
las argumentaciones que se realicen. En este sentido, es fundamental atender los siguientes
requisitos:

 Los cálculos deben realizarse con exactitud, depurar las cifras o datos antes de
aceptarlos como evidencias de los resultados del trabajo.
 El título debe mostrar con claridad el contenido de cada cuadro, gráfico o figura.
 La presentación de los encabezados y la numeración deben ser uniformes.
 Las anotaciones explicativas del contenido de cuadros, gráficos y figuras (cuando se
requieren), deben ser explícitas y concretas.
 El autor(a) de la elaboración del cuadro o gráfico debe aparecer. Generalmente se
ubica antes de la fuente. Por ejemplo: Elaboración propia con base en los resultados
del estudio.
 Al pie de cada cuadro, gráfico o ilustración debe aparecer la fuente o fuentes de
donde se obtuvieron los resultados que se presentan (Por ejemplo: autor o
dependencia que suministra los datos, fecha de edición, nombre de la obra o
publicación, lugar, capítulo y número de página)
Ahora bien, para realizar el análisis de la información se requieren algunas
condiciones básicas, tales como:
 -La atención y concentración para analizar las ideas y percibirlas con claridad y
exactitud. De lo contrario, fácilmente se pierde el “hilo conductor” de la reflexión y
la conexión con el tema básico. Por ello es necesario no sólo saber lo que se hace,
sino tener pasión y motivación para alcanzar los objetivos propuestos.

Además conviene, según Ortiz (1974:103):

 Tener listo y a mano el material y equipo necesario.


 Tener el lugar de trabajo en buenas condiciones, limpio, bien ventilado, con buena
luz (preferiblemente natural) o artificial.
 Contar con la mayor comodidad en cuanto al mobiliario que se utiliza
 Aislarse del ruido y evitar interrupciones (hasta donde sea posible)

67
[Escribir texto]

Estas condiciones se resumen en crear un ambiente agradable para el trabajo que nos
ayude a percibir la magnitud, la complejidad y las características (entre otras componentes)
del tema analizado.

Al final del análisis, es preciso extraer los elementos que son importantes para la
elaboración de la propuesta y resumirlos en tablas, cuadros o diagramas, que permitan
visualizar la triangulación e integración de los hallazgos encontrados desde las diferentes
fuentes de información. A la vez, es necesario examinarlos a la luz las mejores prácticas
expuestas las teorías.

Ilustración20. Ejemplos de programas informáticos que dan soporte a la tabulación y


análisis de la información: SPSS y N Vivo

5 Criterios de rigor científico

Criterio de credibilidad (validez interna). Pretende demostrar que la investigación se


va a realizar de forma pertinente, garantizando que el tema será identificado y descrito con
exactitud.

La validez interna se relaciona con el grado en que las conclusiones obtenidas en la


investigación proporcionan al investigador una descripción o explicación ajustada a la

68
[Escribir texto]

realidad que se estudió. En la investigación cualitativa se asocia con la capacidad para


comunicar la perspectiva de los participantes.

Savin-Baden y Mayor (2013), James (2008) y Coleman y Unrau (2005) ofrecen los
siguientes criterios para potenciar la validez interna:

 Procurar que la claridad de las interpretaciones de los datos no se vea permeada por
las creencias y opiniones propias del investigador.
 Analizar los datos de manera objetiva.
 Tomar en cuenta de forma integral los criterios de los participantes, evitando
desestimar los que son contrarios a las opiniones del investigador.
 Ser conscientes de la influencia que generan las interacciones entre los participantes
y el investigador.
 Buscar siempre un balance entre las evidencias recogidas, sean estas positivas o
negativas.

Dentro de las estrategias que se utilizan para validar este criterio se encuentran:
 Observación persistente: permanecer en el campo por periodos prolongados con el
fin de conocer mejor el contexto en estudio y tener espacios para profundizar en las
reflexiones.
 Triangulación: es buscar diferentes criterios alrededor del tema en estudio para
enriquecer su análisis e interpretación. Se pueden triangular teorías y disciplinas,
métodos, fuentes e instrumentos para la recolección de datos, o juicios crítico de
colegas investigadores (como cuando se hace una auditoría externa para comprobar
los datos de la auditoría interna y de los departamentos de contabilidad),
comprobación con los participantes, entre otros.

69
[Escribir texto]

En la ilustración siguiente se visualiza las diferentes

Ejemplo 16. Fuentes utilizadas en el estudio sobre la Venta de capital


Nacional a la Inversión Extranjera.

Criterio de transferibilidad (validez externa): Este criterio se refiere a la


posibilidad de extender los resultados del estudio o extrapolarlos a otras poblaciones (total
o parcialmente). Es decir, está relacionada con la generalización de los resultados dentro de
un estudio cuantitativo. En este sentido, se ha de apuntar que las descripciones se
presentarán lo suficientemente desarrolladas y la recogida de la información será lo
suficientemente amplia y sistemática como para aplicar los resultados a otros contextos.

En contraste con esta posición, Boeije (2010) afirmar que el propósito de la


investigación cualitativa no es producir una teoría que sea generalizable a todas las
poblaciones, sino intentar explicar qué está sucediendo en el contexto específico de la
investigación y por qué con la finalidad de poder aplicar parte de los resultados o su esencia
en otras investigaciones.

70
[Escribir texto]

Ejemplo 17. Criterio de validez externa

Los métodos de recopilación de información y resultados obtenidos en una


investigación en torno al Desarrollo de las competencias en TI, aplicada a estudiantes de la
Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica, puede ser
“trasladados” o “extrapolados” como un referente a un nuevo estudio con características
similares.

Criterio de dependencia: Está vinculado a la consistencia y fiabilidad del trabajo, hace


referencia al grado en el cual una medida, procedimiento o instrumento, genera el mismo
resultado en distintas ocasiones. Es decir, otro investigador que replique el estudio llega a
conclusiones o hallazgos similares. Así pues, está relacionada con la existencia de
transparencia en cómo se da significado y sentido a los datos primarios, así como la réplica
paso a paso, en su desarrollo. Por ello, en toda investigación cualitativa se requiere
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 454):

 Proporciona detalles específicos sobre la perspectiva teórica del investigador y el


diseño utilizado
 Explica con claridad los criterios de selección de los participantes, casos o muestras
y las herramientas para recolectar datos.
 Ofrece descripciones de los papeles que desempeñaron los investigadores en el
campo y los métodos de análisis empleados (procedimientos de codificación,
desarrollo de categorías e hipótesis).
 Documenta lo que hizo para minimizar la influencia de sus concepciones y sesgos.
 Especifica el contexto de la recolección y cómo se incorporó en el análisis (por
ejemplo, en entrevistas, cuándo, dónde y cómo se efectuaron).
 Prueba que la recolección fue llevada a cabo con cuidado y coherencia (por ejemplo,
en entrevistas, a todos los participantes se les preguntó lo que era necesario, lo
mínimo indispensable vinculado al planteamiento).

71
[Escribir texto]

Por ejemplo, en el marco de un Trabajo Final de Graduación, es labor del Equipo


Asesor, sobre todo del Tutor o Director, la constante auditoría de dependencia mediante el
control o supervisión de los procedimientos llevados a cabo para que se ajusten a los
objetivos de la investigación. De esta manera, se asegura que no haya incoherencias,
inconsistencias o desvíos en los procedimientos y resultados. Se recomienda por ello, las
reuniones periódicas para coordinar y armonizar el análisis así como llevar un registro de
los resultados y acuerdos.

Criterio de confirmabilidad: Corresponde al concepto tradicional de "objetividad" del


investigador. Aunque se sabe que la neutralidad en un tipo de investigación como ésta es
difícil de alcanzar, se procura asegurar que los resultados no estarán sesgados al hacer un
rastreo o seguimiento de los datos desde la fuente hasta los resultados explicando cómo se
hizo el ejercicio de interpretación.

Ejemplo 18. Criterio de confirmabilidad

Un método para incrementar la confirmabilidad es contar con el registro de las


grabaciones, sus transcripciones, cuestionarios completos, documentos consultados, entre
otros, para corroborar las evidencias en el ejercicio de la reflexión. Consecuentemente, se
asegurará en el análisis, una constante comparación, revisión, interpretación y
reinterpretación de los datos recogidos.

6 Propuesta

La propuesta mejora la situación problemática encontrada u optimiza los procesos


organizacionales, con fundamento en los hallazgos. Este capítulo recoge el aporte creativo,
original y pertinente para la solución del problema, exponiendo sus componentes
esenciales, las ventajas y viabilidad de su implementación, así como el impacto esperado.
Expone las soluciones concretas a los problemas planteados y se determina con ésta el

72
[Escribir texto]

cumplimiento de los objetivos propuestos. Generalmente, la propuesta inicia con una


referencia a los problemas encontrados, la fundamentación desde la cual se diseña, describe
el plan de mejora integral, sus ventajas y limitaciones, e incluye presupuestos, cronogramas
y otros elementos necesarios para su implementación. Cuando concluya su propuesta,
corrobore que:

 Ofrece una solución a los problemas detectados.


 Proporciona un aporte significativo y pertinente a la realidad analizada.
 Es innovadora dentro del contexto donde se desarrollará.
 Resulta clara, comprensible, estructurada y se encuentra bien fundamentada.
 Recoge los principales hallazgos del trabajo investigativo.

7 Conclusiones y recomendaciones generales

Este apartado contiene una recapitulación clara y precisa de los principales hallazgos,
logros e implicaciones del trabajo. Adicionalmente, se presentan las recomendaciones
sugeridas a la luz de los resultados, donde se considera la prospectiva del trabajo, es decir,
sugerir futuras líneas de investigación que se derivan de este estudio, las cuales por razones
de tiempo y recursos no se pueden llevar a cabo.

Las conclusiones y recomendaciones deben estar en estrecha relación con los objetivos
planteados y las variables o categorías de análisis definidas. Para redactar esta sección se
recomienda hacer una lectura analítica de todo el trabajo realizado y derivar de cada
sección, su principal aporte.

Además, se pueden realizar los cuadros resumen que ilustrar los objetivos, las varibales
o categorías de análisis, las conclusiones y las recomendaciones. A continuación, se
presenta un ejemplo al respecto.

73
[Escribir texto]

Ejemplo 19. Cuadro resumen de Conclusiones y Recomendaciones

OBJETIVO VARIABLE O CONCLUSION RECOMENDACIÓN


CATEGORÍA DE
ANÁLISIS

Determinar las Condiciones Una de las condiciones Establecer políticas


condiciones económicas que económicas que generan públicas que favorezcan
económicas que generan la venta de la venta de capital tarifas preferenciales de
generan la venta de capital nacional a la nacional a la inversión servicios públicos para las
capital nacional a la inversión extranjera extranjera es el empresas nacionales y
inversión extranjera incremento de las cargas evitar que se vendan al
por servicios públicos capital extranjero.

8 Referencias bibliográficas

Se requiere la elaboración de las referencias bibliográficas siguiendo el formato APA


(American Psychological Association). Incluye el material documental pertinente y vigente,
en formato físico o electrónico o de otra índole, consultado para llevar a cabo la
investigación (libros, artículos de revistas indexadas, memorias de Seminarios de
Graduación, tesis, folletos, notas e informes técnicos, artículos de periódico, leyes, tratados,
reglamentos y otros). Deben ordenarse alfabéticamente y clasificarse de acuerdo con la
naturaleza de cada fuente: libros, tesis, sitios web, entre otros.

De aeguido, se presentan algunos ejemplos de documentos referidos según la normativa


APA.

74
[Escribir texto]

Ejemplo 20. Formato APA

Artículos

 Arroyo, I. (2008). La cultura y el proceso de globalización en el desarrollo de las


pequeñas y medianas empresas latinoamericanas. Ciencias Económicas, 26(1),
381-395.
 Bryman, A. (1988). Quantity and Quality in Social Research, Unwin Hyman,
London.
 Vianey G., J.; Zapata L. J. & Gómez R. J. (2012). Grado de desarrollo del capital
intelectual: una propuesta metodológica para su medición y gestión
estratégica. Asamblea General de ALAFEC. Buenos Aires, Argentina.

Proyectos de Graduación

 Garita, A., Sancho J.& Varela F. (2003). Propuesta de un modelo para la


valoración del capital intelectual en las empresas costarricenses y su
presentación en los estados financieros. Proyecto de graduación. Universidad
de Costa Rica.

Referencias electrónicas

 Cámara de Industrias de Costa Rica. Programa de Excelencia (2012).


http://cicr.com/docs/Excelencia/Guia_de_Informacion_General_2012.pdf.Acce
so noviembre 2012
 Johnson, J. (2005). 5 Steps to Starting a Successful Business. Black Enterprise.
http://www.blackenterprise.com/mag/5-steps-to-starting-a-successful-
business/2/
 Organisation for economic co-operation and development: (2005). The
Measurement of Scientific and Technological Activities. Oslo Manual.
Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data. Tercera edición.

75
[Escribir texto]

Sitios web

 CONICIT (2010).
http://www.conicit.go.cr/servicios/incentivos/financieros/fondos_adm/propyme
/index.html. Acceso octubre 2010.
 CRISA: http://www.robiisa.com/. Acceso noviembre 2012

Finalmente, se puede considerar la inclusión de un Glosario con la definición de los


conceptos claves que se presentan en el trabajo. Puede ubicarse, después de las Referencias
bibliográficas y antes de los Anexos.

9 Anexos

Se incluyen los documentos o materiales afines a los planteamientos incluidos en el


cuerpo principal del trabajo. Sirven para complementar o ampliar alguna información que
aparece en el cuerpo de la propuesta. Dan mayor crédito y rigurosidad a la propuesta. Un
ejemplo sería el formato de los instrumentos utilizados para la recolección de la
información. Deben aparecer enumerado, tanto en este apartado, como en el cuerpo del
documento, cuando se hace referencia a ellos.

10 Cronograma de actividades

Especifica cada etapa de la investigación con sus respectivas actividades según el


orden cronológico en que se espera realizarlas. Incluye el tiempo en semanas o meses y
considera la participación activa del Equipo Asesor a lo largo de todo el período de
investigación, así como de todos y cada uno de los estudiantes que integran el grupo.

Se recomienda que las actividades de los investigadores se registren en un libro de


actas, donde se documenten las observaciones importantes acerca del proceso, los acuerdos
a los que se llegan en cada reunión, las responsabilidades de cada integrante, las fechas de
cumplimiento y las firmas de las personas presentes. Esta práctica ayuda a sistematizar el
76
[Escribir texto]

trabajo y a dar seguimiento a las tareas para garantizar la buena marcha y finalización de la
investigación. Adicionalmente, el acta es un valioso soporte como respaldo del nivel de
participación de los miembros del equipo, de tal manera que, ante cualquier controversia,
incumplimiento, desinterés o abandono del trabajo por parte de alguno de los involucrados,
se cuenta con la evidencia para tomar decisiones objetivas y justas, que minimicen el
impacto que pueda generar este tipo de situaciones y la búsqueda de una solución
alternativa y equitativa.

Para dar seguimiento a las tareas propias de la investigación se pueden utilizar


programas como Basecamp o diagramas de Gantt.

11 Consideraciones finales

Luego del desarrollo de las diferentes etapas del proceso investigativo, es importante
hacer referencia a algunos aspectos finales, tales como las diferencias entre un anteproyecto
y un TFG, la redacción del informe, la defensa pública.

11.1 Algunas diferencias entre el Anteproyecto y el Trabajo Final de


Graduación
Un Anteproyecto presenta un Índice Capitulario que es una lista en orden lógico y
coherente. Por otro lado, un Trabajo de Graduación se ordena mediante una Tabla de
Contenido que estructura el trabajo final y que debe contemplar cada uno de los temas
propuestos en el índice capitulario o más.

Cuadro 3. Diferencias entre el Anteproyecto y el TFG

SECCIONES ANTEPROYECTO TFG

Tabla de 1. Definición y justificación del Es la estructura del trabajo final, que


contenido tema debe contemplar cada uno de los temas
2. Delimitación y justificación propuestos en el índice capitulario o
del problema más....
3. Formulación de los objetivos
de la investigación
4. Planteamiento de los
77
[Escribir texto]

alcances y limitaciones
5. Aproximación al Marco
Teórico
6. Aproximación al Marco
Contextual
7. Aproximación al Marco
Metodológico
8. Referencias Bibliográficas
iniciales
9. Anexos
Índice Es la lista de los temas en No lo incluye dado que está contenido
capitulario orden lógico y coherente. en la Tabla de contenido

Introducción Breve explicación de lo que Es la justificación del tema,


trata el anteproyecto planteamiento del problema, objetivos,
breve referencia a los alcances y
limitaciones, la estructura del trabajo,
así como un resumen de la metodología
empleada y los resultados obtenidos.
Desarrollo Es una breve fundamentación Es una profundización del tema de la
del tema a investigar, con parte investigación y el cumplimiento de los
de su marco teórico y objetivos propuestos en el anteproyecto
contextual.
Metodología Es una breve explicación del Es el diseño, aplicación, tabulación y
propuesta o tipo de investigación e análisis de la información
Marco instrumentos que se proponen
metodológico Explicitar y justificar : Explicitar y justificar :
-Metodología: -Marco metodológico:
-Paradigma al que se adhiere -Paradigma al que se adhiere el
el investigador investigador
-Enfoque de la investigación -Enfoque de la investigación
-Diseño o tipo de -Diseño o tipo de investigación
investigación - Hipótesis y variables (enfoque
- Hipótesis y variables cuantitativo) ó Categorías de análisis
(enfoque cuantitativo) ó (enfoque cualitativo): definición
Categorías de análisis conceptual, operacional e instrumental
(enfoque cualitativo): - Población (censo o muestra)
definición conceptual - Estrategia para la recolección de
- Población (censo o datos: fuentes, instrumentos de
muestra) recolección
- Propuesta inicial de la -Procesamiento de la información
estrategia para la recolección (revisión, crítica, codificación y
de datos: fuentes, instrumentos tabulación)
de recolección propuestos, -Presentación y análisis e
interpretación de los resultados
(articulación de los objetivos de la

78
[Escribir texto]

investigación de campo con los


principales hallazgos)
- Criterios de rigurosidad científica

Propuesta No se incluye. Es el aporte original que se ofrece para


resolver el problema(s) planteado(s).
Conclusiones No se incluyen. Se resumen los principales hallazgos de
y la investigación, así como las
recomendacio sugerencias para resolver el problema
nes derivadas del estudio realizado.
Referencias Las que fundamentan y se citan Las que fundamentan y se citan en el
bibliográficas en el anteproyecto informe del TFG
Anexos Los expedientes de los Cualquier documento o instrumento al
estudiantes y cualquier otro que se hace referencia en el informe del
documento o instrumento al TFG
que se hace referencia en el
anteproyecto
Cronograma Detalla las actividades a No se incluye
realizar para el cumplimiento
de los objetivos planteados en
el anteproyecto, con los
responsables y las fechas
estimadas.

11.2 Sobre la redacción del informe


El lenguaje en el que se escriba el Anteproyecto o el Informe del Trabajo Final de
Graduación debe ser adecuado al tipo de público a quien va dirigido; en este caso en
particular, la redacción de un trabajo académico, de carácter científico y técnico es una
tarea delicada.

El informe debe redactarse en tercera persona singular, sin apreciaciones o juicios de


valor que no estén debidamente justificados o que no se hayan derivado de los principales
hallazgos del estudio.

Debe utilizarse un lenguaje comprensible, que evidencie claridad, unidad y congruencia


teórica y metodológica, en el discurso. Para ello, se requiere tener un conocimiento amplio
del tema, derivado de la información abundante, pertinente y ordenada que se posee y se
haya obtenido a lo largo del proceso investigativo. Esto permite fundamentar los puntos de
vista, verificar las hipótesis o analizar las preguntas generadoras que se han planteado
dentro del desarrollo del trabajo.

79
[Escribir texto]

En este sentido, se debe haber llevado a cabo, de manera cuidadosa, el análisis e


interpretación del fenómeno y contar con un documento de reflexiones personales (o de
equipo) elaborado a lo largo del proceso investigativo. En este documento se hacen las
anotaciones sobre nuestras propias reflexiones, así como dudas, críticas, observaciones u
otros elementos que se derivan de la interpretación de los resultados estadísticos, las
opiniones de autores, entrevistas u otras fuentes.

Estas ideas recogidas en el documento de reflexiones personales serán un material


valioso para la redacción del trabajo. De esta manera, se procederá a realizar la escritura de
la versión inicial del anteproyecto o del Informe. Este borrador del trabajo es como un
recipiente de ideas y conocimientos con un cierto orden; un esqueleto del trabajo sobre el
cual se puede agregar, sustituir o eliminar algunos de los aportes realizados, para
posteriormente ampliar, integrar y pulir.

En este sentido, conviene preguntarse:

 ¿Qué decir?
 ¿Por qué decirlo?
 ¿Cómo decirlo?
 ¿Dónde decirlo?
 ¿Cuándo decirlo?

Una vez finalizado el borrador, se recomienda leerlo y releerlo varias veces para ir
corrigiendo la redacción y haciendo un ejercicio de autocrítica para valorar el avance
realizado. Si es factible, se puede socializar con otras personas para conocer su criterio en
torno a la claridad y comprensión en el tratamiento del tema.

11.3 Sobre la presentación oral del informe y defensa pública2


Para concluir exitosamente el trabajo de investigación, no sólo hay que consolidar un
equipo que posibilite el desarrollo de las distintas tareas, sino también planificar y organizar
la defensa pública del proyecto. Esto implica comunicar finalmente de forma adecuada los

2
Este apartado se construye con base en los aportes del profesor Roberto Porras León, a quien agradecemos
su colaboración.

80
[Escribir texto]

aspectos más relevantes del trabajo, prevenir eventualidades y enfrentar los temores más
frecuentes al realizar la exposición.

……A continuación se presentan algunos consejos previos a la planificación, durante la


preparación, en el momento de la exposición y al responder a las preguntas del Tribunal
Examinador:

11.3.1 Antes de iniciar la preparación de la exposición

Dominio del tema y del trabajo desarrollado

 Relevancia del tema seleccionado


 Justificación de la importancia
 Comprensión clara de los objetivos planteados
 Comprensión del marco teórico y metodológico
 Reconocimiento del alcance
 Determinación de las limitaciones

Calidad de la propuesta final

 Cumplimiento de objetivos en la propuesta


 Pertinencia de la propuesta
 Valor agregado al conocimiento científico, a la problemática empresarial, a la(s)
disciplina(s) que involucra
 Propuesta de una solución original o innovadora
 Aplicación práctica
 Claridad y precisión de la síntesis de la propuesta para su presentación oral en la
defensa

Conocimiento del público

 Conformación del público que asistirá a la defensa


 Diseño o estrategia adecuada de la presentación para el tipo de público
81
[Escribir texto]

 Intereses particulares sobre el tema que puede tener el público


 Aspectos de la propuesta que resultan de mayor interés para el público
 Escenario para la defensa pública
 Dimensiones del espacio físico
 Comodidad para el público y expositores
 Sonido e iluminación
 Disponibilidad de equipos y accesorios para la exposición (conexiones y enchufes)
 Fecha y hora de la exposición
 Disponibilidad de tiempo para ensayar con el equipo de trabajo y los recursos de
apoyo
 Limpieza, orden y estética del lugar
 Cuidados adicionales: carpetas con copia de la presentación para el Tribunal
Examinador, lapiceros, vasos con agua, carteles identificadores, entre otros.

11.3.2 Proceso de preparación de la exposición

Contenido

 Calidad del contenido. “Un buen diseño no salva un mal contenido.”


 Incluir la línea gráfica de la Universidad de Costa Rica y de la Escuela de
Administración de Negocios (por ejemplo uso de logos oficiales)
 Diapositiva de saludo
 Portada con el nombre del proyecto y los sustentantes
 Agenda de la presentación (identifique la participación de cada integrante)
 Justificación del proyecto (motivación)
 Objetivos que se plantearon
 Descripción del objeto de estudio (contexto, marco teórico y la empresa)
 Breve explicación de la metodología de la investigación
 Exposición de la propuesta. (Demostrar cómo la propuesta cumple con los objetivos
planteados)
 Conclusiones y recomendaciones
 Agradecimientos y cierre de la exposición

82
[Escribir texto]

Diseño del material de soporte visual

 Seleccionar el soporte visual acorde con el contenido


 Utilizar un fondo adecuado (Comprobar el contraste entre texto y fondo)
 Determinar el mejor tipo y tamaño de letra que garantice la lectura en pantalla,
según la distancia en que estará ubicado el público
 Utilizar sólo palabras o frases cortas
 No agregar demasiado texto a la diapositiva (Es una guía para la exposición, no para
hacer una lectura)
 Cuidar la ortografía y redacción
 Usar imágenes pertinentes y de calidad
 Incorporar sonidos necesarios, según lo requiera la exposición
 Controlar el efecto de las transiciones de un tema a otro

Ensayo previo a la exposición

 Realice una distribución de los apartados del trabajo entre los distintos miembros del
equipo y coordine la secuencia de exposición, aunque conviene que todos tengan
dominio del estudio realizado.
 Practique su disertación oral frente a otras personas a fin de recibir realimentación
sobre su postura, uso de “muletillas”, volumen y timbre de voz, fluidez, articulación
y gestos.
 Realice el número de prácticas que considere necesarias para obtener mayor
confianza, previamente a su defensa final.
 Vele por la duración de la exposición, recuerde que cuenta con 30 minutos.
 Estudie bien lo que va a exponer hasta que domine el tema.
 Aclare sus dudas previamente, antes de la defensa.

83
[Escribir texto]

11.3.3 Protocolo para la defensa pública

 Tribunal examinador compuesto por cinco personas:


 Equipo Asesor (tutor y lectores)
 Representante de la Escuela (quien preside)
 Representante del Decano (secretario)
 El Tribunal Examinador debe haber recibido copia del trabajo con anticipación
(mínimo cuatro semanas antes de la defensa)
 Quien preside introduce el inicio del acto para la defensa pública
 Los estudiantes cuentan con 30 minutos para exponer los aspectos más relevantes
del trabajo.
 Al final de la exposición de los estudiantes se abre una sesión de preguntas por parte
del Tribunal Examinador. El representante de la Escuela es el moderador de este
momento.
 El Tribunal Examinador solicita al público que se retire de la sala para deliberar en
privado, la valoración del Trabajo Final de Graduación.
 Finalmente, el Tribunal Examinador invita al público a pasar de nuevo a la sala para
realizar la Lectura del acta de esta sesión, en la que informa sobre la calificación
obtenida y las observaciones finales en torno al trabajo realizado.

11.3.4 Durante la exposición

 Recuerde la importancia de comer algo ligero antes de la presentación y no tomar


bebidas muy frías para evitar problemas en la voz.
 Llegue con suficiente tiempo para preparar el escenario de su defensa pública (30
minutos antes como mínimo).
 Cuente con el apoyo de un asistente de logística
 Muestre una apropiada presentación personal
 Salude al inicio
 Uno de los participantes presenta el proyecto, a los integrantes e indica la forma
como está organizada la exposición.

84
[Escribir texto]

 Proceda con la presentación. Recuerde que usted es el que más sabe acerca de los
detalles del proyecto. La modulación y volumen de la voz, la respiración y la
fluidez en el discurso son elementos importantes a considerar.
 Sonría. Muestre seguridad en sí mismo.
 Agradezca la atención y dé paso a la sesión de preguntas y respuestas
 Si uno de los expositores se pone nervioso, se recomienda:

 Hacer pausas para evitar muletillas.


 Fijar la mirada en el horizonte o en alguien de confianza detrás del Tribunal
Examinador.
 Aprenda una frase sencilla de inicio y final. Dígalas con energía.

Al contestar las preguntas

 Haga una pausa antes de contestar y organice su respuesta mentalmente, para que
sea convincente.
 Comuníquese visualmente con sus compañeros para decidir quién responde primero.
 Refuerce la respuesta de su compañero con un comentario adicional o un ejemplo, si
es necesario.
 Procure que todos participen respondan alguna de las preguntas del Tribunal
Examinador.
 Conteste sólo cuando conoce bien la respuesta y acepte con humildad que el
proyecto tiene alcances y limitaciones.
 Sea conciso en sus argumentos.
 Acepte y agradezca las sugerencias, comentarios y aportes del Tribunal Examinador.

11.3.5 Valoración de los Trabajos Finales de Graduación

1) Desempeño del equipo

 Responsabilidad en el cumplimiento del cronograma


 Atención de las tareas asignadas
 Seguimiento de las recomendaciones del Equipo Asesor

85
[Escribir texto]

 Asistencia y puntualidad en la reuniones del equipo


 Organización para el desarrollo del trabajo y distribución de tareas
 Documentación del trabajo individual del equipo

2) Lectura y revisión del trabajo escrito

 Redacción y ortografía
 Organización del trabajo escrito
 Diagramación del trabajo
 Inclusión de observaciones del Equipo Asesor
 Revisión de proyecciones y cálculos
 Viabilidad de la implementación de la propuesta

3) Presentación oral y defensa pública

 Preparación para la defensa: lugar, uso de equipo, decoración, detalles de refrigerio,


rotulaciones, invitaciones, carpetas para el tribunal examinador con presentación y
resumen ejecutivo
 Dicción, volumen de la voz y fluidez
 Dominio y claridad en la exposición del tema
 Seguridad y confianza en sí mismo en la presentación
 Dominio y claridad en las respuestas a las preguntas formuladas por el tribunal
 Formatos del material de apoyo a la presentación
 Vestimenta y presentación personal
 Estrategias de socialización de resultados

11.3.6 Atención de las observaciones y recomendaciones del Tribunal Examinador

 Los estudiantes supervisados por el Tutor, valorarán las observaciones y


recomendaciones del Tribunal Examinador para la inclusión correspondiente.

86
[Escribir texto]

 Se imprimen los ejemplares solicitados por el Sistema de Bibliotecas,


Documentación e Información (SIBDI de la UCR). También se puede incluir la
versión digital del documento y los soportes utilizados.
 Se entrega los ejemplares en las oficinas correspondientes

11.3.7 Publicación y divulgación de resultados

 Se recomienda que, una vez finalizado el trabajo y atendiendo los requerimientos


señalados, los miembros del equipo valoren junto con el Tutor, la posibilidad de
publicar y divulgar los resultados mediante distintos formatos de producción
académica (artículos científicos, obras profesionales, presentación de ponencias,
material didáctico, casos, entre otros.)

12 Bibliografía

Arias, F. (1971). Introducción a la técnica de investigación en Psicología. México : Trillas.

Benedicente, F. (1946). El método en la exposición económica. México: Ceres.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, Economía,


Humanidades y Ciencias Sociales. Tercera edición. Colombia: Pearson.

Boeije, H. (2010). Analysis in Qualitative Research. SAGE Publications Ltd. Londres.

Bryman, A. (1988). Quantity and Quality in Social Research. Unwin Hyman, London.

Coleman, H. & Unrau, Y.A. (2005). Quantitative and qualitative approaches. Social work:
Research and evaluation. Sétima Edición. New York: Oxford, p. 403-420.

Díaz, R. (1972). Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la administración


y del comportamiento. México: Editorial Trillas.

Gill, J. y. (2010). Research Methods for Managers. Cuarta edición. Londres: SAGE
Publications.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.


Sexta Edición. México: Mcgraw-Hill Education.

James, N. (2008). Authenticity. En The Sage Encyclopedia Of Qualitative Research


Methods. Given, L. (Edit. Londo: Sage Publications Ltd.

87
[Escribir texto]

Lee, N. y. (2008). Doing Business Research. A Guide to Theory and Practice. Londres:
SAGE Publications Ltd.

Méndez, C. (1999). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias


económicas, contables y administrativas. Segunda edición. Colombia: McGraw Hil.

Molina, J. (2010). Mixed Methods Research in Strategic Management: Impact and


Applications. Organizational Research Methods. p.1-24.

Müch, L. y. (1988). Métodos y Técnicas de investigación para Administración e Ingeniería.


México: Editorial Trillas.

Ortiz, A. (1974). Introducción a la investigación socioeconómica . México: Editorial


Trillas.

Savin-Baden, M. y. ( 2013). Qualitative Research: The Essential Guide to Theory and


Practice. London: Routledge., Available from
http://www.routledge.com/books/details/9780415674782/.

Shapere, D. (1985). Observation and the Scientific Enterprise, in Observation, Experiment


and Hypotesis. Modern Physical Science, edited bt P. Achinstein and O. Hannaway.
USA: MIT Press, p. 22-45.

88
[Escribir texto]

Anexos

89
[Escribir texto]

Anexo 1. Listas de verbos (Taxonomía) según dominio


cognitivo, afectivo y psicomotor

Dominio cognoscitivo. (Taxonomía de B. Bloom y colaboradores)

Hace énfasis en los procesos mentales necesarios, más que en los contenidos.

Conocimiento: comportamientos que necesitan solamente recordar o evocar de memoria


hechos particulares y generales, métodos, procesos, modelos, estructuras, taxonomías, etc.

Ejemplos: adquirir, citar, definir, describir, identificar, indicar, mencionar, nombrar

Compresión: proceso que se denomina corrientemente captar o comprender algo,


sucede cuando se puede explicar algo con lenguaje propio.

Ejemplos: clasificar, comparar, ejemplificar, establecer, estimar, explicar, extender,


extrapolar, formular, ilustrar, interpolar, interpretar, redefinir, redisponer, reescribir,
reorganizar, representar, seleccionar, traducir, transformar.

Aplicación: se refiere a la utilización de reglas, fórmulas, ideas, métodos o procedimientos


abstractos a casos particulares y concretos, diferentes a los estudiados anteriormente.

Ejemplos: aplicar, calcular, demostrar, emplear, encontrar, enlazar, elegir, escoger,


explicar, mostrar, predecir, preparar, realizar, reestructurar, resolver, seleccionar, transferir,
usar, utilizar

Análisis: proceso de descomposición de un todo en sus elementos o partes


constituyentes, estudio de las relaciones y de los principios de organización.

Ejemplos: analizar, categorizar, constatar, deducir, descomponer, detectar, diferenciar,


discriminar, distinguir, inferir, relacionar, separar, subdividir

Síntesis: capacidad de integrar los elementos o partes de un todo y de disponer u ordenar


fragmentos, partes, elementos, etc. de una manera diferente.

90
[Escribir texto]

Ejemplos: concluir, combinar, crear, componer, derivar, discutir, diseñar, documentar,


especificar, generalizar, modificar, narrar, organizar, planear, planificar, producir, proponer,
proyectar, reconstruir, relacionar, relatar, resumir, transmitir

Evaluación: formulación de juicios de valor cualitativos con respecto a obras, métodos,


actividades, etc.

Ejemplos: argumentar, considerar, contrastar, criticar, defender, estandarizar, evaluar,


justificar, juzgar, reconocer, valorar

Cuadro 4. Taxonomía de Bloom, dominio cognitivo


CONOCIMIENTO COMPRESION APLICACION ANALISIS SINTESIS EVALUCION
Adquirir Anular Aplicar Aclamar Arreglar Acumular
Anotar Asociar Bosquejar Agrupar Categorizar Apreciar
Archivar Cambiar Calcular Analizar Clasificar Aprobar
Bosquejar Comentar Catalogar Calcar Coleccionar Argumentar
Calcular Comparar Clasificar Calcular Combinar Asignar puntos
Citar Computar Comparar Categorizar Compilar Asignar valor
Clasificar Concluir Completar Clasificar Componer Auscultar
Conocer Confeccionar Delinear Comparar Concebir Calcular
Contar Contrastar Demostrar Constatar Concluir Calificar
Decir Construir Desarrollar Criticar Confeccionar Comparar
Deducir Decir Descubrir Debatir Constituir Comprobar
Definir Describir Diseñar Deducir Crear Concluir
Describir Determinar Dramatizar Desarmar Deducir Considerar
Distinguir Dibujar Efectuar Descomponer Definir Constatar
Enumerar Diferenciar Ejemplificar Descubrir Derivar Criticar
Escribir Discutir Ejercitar Desmenuzar Desarrollar Decidir
Especificar Distinguir Emplear Determinar Diagramar Describir
Fijar Explicar Ensayar Detectar Diseñar Diagnosticar
Formular Expresar Escoger Diagramar Elaborar Discriminar
Hacer listado Extraer Examinar Diferenciar Ensamblar Discutir
Identificar conclusiones Experimentar Discriminar Escribir Distinguir
Indicar Formular Fomentar Distinguir Especificar Elegir
Leer Fundamentar Hacer Enfocar Esquematizar Enjuiciar
Listar Generalizar Ilustrar Esquematizar Establecer Escoger
Llamar Hacer listas Interpretar Examinar Fabricar Estimar
Localizar Identificar Llevar a cabo Experimentar Formular Evaluar
Memorizar Ilustrar Modificar Identificar Generalizar Evidenciar
Mencionar Inferir Modular Ilustrar Idear Hipotetizar
Mostrar Informar Operar Inferir Imaginar Jerarquizar
Nombrar Interpretar Organizar Inspeccionar Integrar Justificar
Parear Justificar Planificar Inventar Intuir Juzgar
Recitar Leer Practicar Investigar Inventar Medir
Recordar Localizar Predecir Observar Juntar Preferir
Reconocer Manifestar Preparar Ordenar Manejar Probar
Registrar Memorizar Producir Planificar Modificar Rechazar
Relatar Narrar Programar Ponderar Ordenar Revisar
Repetir Notificar Realizar Preguntar Organizar Recomendar
Reproducir Opinar Reestructurar Probar Planificar Seleccionar
Seleccionar Predecir Relacionar Relacionar Preparar Tasar
Señalar Preparar Resolver Reconocer Producir Tipificar
Subrayar Recitar Sintetizar Relatar Proponer Valorar

91
[Escribir texto]

Traducir Reconocer Transcribir Resumir Proyectar Verificar


Recordar Usar Seleccionar Recetar
Refrasear Utilizar Separar Reconstruir
Referir Señalar Relatar
Relacionar Solucionar Resumir
Relatar tasar Sintetizar
Relevar Ver Suponer
Reparar Teorizar
Repetir
Replantear
Representar
Resumir
Revelar
Revisar
Traducir
Transformar
Ubicar

Dominio afectivo. (Taxonomía de Krathwohl)

Se refiere a sentimientos, actitudes y valores; su principal característica es que estos


objetivos se alcanzan a largo plazo y su comprobación es difícil de valorar.

Recepción o atención: ser consciente de la presencia de ciertos fenómenos y prestarles


atención. Ejemplos: aceptar, atender, dar, favorecer, percibir, preferir, recibir, seguir,
señalar.

Respuesta: pasar del comportamiento un tanto pasivo de entender, al de responder de


acuerdo con intereses. Ejemplos: completar, contestar, decir, desarrollar, informar,
presentar, registrar

Valoración: incorporación de un conjunto de valores ideales, de manera que el individuo,


en su comportamiento, los pone en evidencia y muestra un compromiso con esos ideales o
valores.

Ejemplos: alcanzar, aumentar, compartir, decidir, invitar, participar, unirse

Organización de valores: identificar las interrelaciones existentes entre valores de un


sistema y el orden jerárquico entre ellos.

Ejemplos: asociar, correlacionar, formar

92
[Escribir texto]

Caracterización de un valor o sistema de valores: llegar a un nivel de total


interiorización y compromiso con un sistema ya organizado de valores, de manera que
estos orienten todas las acciones y por lo tanto, la caractericen.

Ejemplos: cambiar, enfrentar, integrar, revisar, sintetizar

Cuadro 5. Taxonomía Afectiva para el desarrollo de actitudes de David R. Krathwohl


Recibir Responder Valorar Organizar Caracterizar
Acumular Contestar Argumentar Resumir Actuar
Preguntar Aplaudir Asistir Añadir Evitar
Seleccionar Asistir Completar Alterar Discriminar
Combinar Argumentar Debatir Organizar Desplegar
Controlar Discutir Negar Balancear Influir
Describir Seguir Describir Combinar Manejar
Diferenciar Hacer Diferenciar Comparar Modificar
Seguir Ejecutar Explicar Completar Practicar
Dar Practicar Seguir Defender Pregonar
Sostener Presentar Formar Definir Calificar
Identificar Leer Aumentar Discutir Categorizar
Escuchar Recitar Protestar Explicar Resistir
Localizar Reportar Iniciar Formular Revisar
Nombrar Escribir Invitar Generalizar Servir
Señalar Contar Unir Identificar Usar
Separar Justificar Integrar Verificar
Usar Proponer Modificar
Informar Preparar
Compartir Relatar
Trabajar

Dominio psicomotor (Taxonomía de Simpson) Tiene como principio de jerarquía el


grado de coordinación implícita en cualquier actividad, donde cada categoría supone
mayor complejidad y precisión que la anterior. Cubre imitación, manipulación,
precisión, estructuración de la acción, naturalización y automatismo.

Ejemplos: arreglar, bosquejar, calibrar, conectar, construir, desarmar, dibujar,


ensamblar, modelar, mezclar, pesar, pulir,

Cuadro 6. Taxonomía Psicomotor para el desarrollo de destrezas de Elizabeth Jane


Simpson
Percepción Disposición Respuesta Mecanismo Respuesta Adaptación Creación
Dirigida Compleja
Distinguir Localizar Copiar Construir Coordinar Adoptar Construir
Escuchar Ajustar Determinar Ilustrar Evaluar Construir Crear
Observar Armar Imitar Indicar Demostrar Cambiar Diseñar
Probar Ubicar Repetir Manipular Sostener Desarrollar Producir
Tocar Preparar Introducir Mezclar Operar Proveer
Situar Descubrir Arreglar

93
[Escribir texto]

ANEXO 2. Cuadro comparativo sobre los paradigmas de la


investigación

DIMENSIÓN POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIOCRÍTICO


Denominaciones Cuantitativo, empírico-analítico, Cualitativo, Fenomenológico, Crítico
racionalista Naturalista, Humanista,
Etnográfico
Antecedentes Siglo XIX y XX. Trabajos de Dilthey(1833-1911), Escuela de Franckfurt
históricos Ideas positivistas y empiristas de Rickert(1863-1936), Weber(1864- (Horkheimer,Adorno),
Compte(1798-1857), S.Mill(1806- 1920) y Escuelas de pensamiento Neomarxismo (Apple,1982,
1873), Durkheim(1858-1917), como la Fenomenología, Giroux, 1983), Teoría crítica
Popper(1902) Interaccionismo simbólico, social de Habermas(1984),
Etnometodología y Sociología Freire(1972), CarryKemmis(1983)
Cualitativa.
Fundamentos Positivismo lógico Fenomenología
Empirismo Teoría interpretativa
Principios El mundo natural tiene existencia Penetra en el mundo personal de Conocer y comprender la realidad
propia, independientemente de los sujetos. como praxis.
quien lo estudia. Busca la objetividad en el ámbito Unir teoría y práctica:
Está gobernado por leyes que de los significados (acuerdo conocimiento, acción y valores.
permiten explicar, predecir y intersubjetivo). Orientar el conocimiento a
controlarlos fenómenos. Se centra en la descripción y emancipar y liberar al hombre.
El conocimiento que se obtiene es comprensión de lo que es único y Implica al sujeto a partir de la
objetivo y factual se basa en la particular del sujeto más que en lo autorreflexión.
experiencia. generalizable.
La teoría ha de ser universal,
generalizable. Estudia las creencias, intenciones,
Los enunciados son motivaciones y otras
independientes de los fines y características no observables
valores de los individuos. directamente ni susceptibles de
Importancia de la estadística como experimentación.
instrumento de análisis e
interpretación de datos.
Naturaleza de la Objetiva, estática, única, dada, Dinámica, múltiple, holística, Compartida, histórica, construida,
realidad (Ontología) fragmentable, convergente. construida, divergente. dinámica, divergente.
Finalidad de la Explicar, predecir y controlar los Comprender e interpretar la Emancipar a los sujetos, criticar,
investigación fenómenos, verificar teorías. realidad, los significados de las identificar el potencial cambio.
Leyes para regularlos fenómenos. personas, percepciones, Analizar la realidad para
intenciones, acciones. transformarla.
Relación Independencia. Neutralidad. No se Dependencia. Se afectan.
sujeto/objeto afectan. Investigador externo. Implicación del investigador.
Sujeto como “objeto” de Interrelación.
investigación.
Valores Neutros. Investigador libre de Explícitos. Influyen en la Compartidos. Ideología
valores. Método es garantía de investigación. compartida.
objetividad.
Teoría/práctica Disociadas, constituyen entidades Relacionadas. Retroalimentación Indisociables. Relación dialéctica.
distintas. La teoría, norma para la mutua. La práctica es teoría en acción.
práctica.
Criterios de calidad Validez, fiabilidad, objetividad Credibilidad, confirmación, Intersubjetividad, validez
transferibilidad consensuada
Técnicas: Cuantitativos. Medición de test, Cualitativos, descriptivos. El Estudio de casos.
Instrumentos cuestionarios, observación investigador es el principal Técnicas dialécticas.
Estrategias sistemática. Experimentación. instrumento. Considera la Investigación-acción.
perspectiva de los participantes.

94

Potrebbero piacerti anche