Sei sulla pagina 1di 13

CLASES DE LAS OBLIGACIONES DAR, HACER Y NO HACER

Obligaciones de dar:

Son aquellas en que el objeto de la obligación consiste en transferir el dominio de una cosa,
constituir un derecho real o en ella o simplemente entregar su mera tenencia.

Obligaciones de hacer:

Son aquellas en que lo que se debe es un hecho o acción positiva que no sea la entrega de la
cosa

Obligación de no hacer:

Es aquella obligación en que lo que se debe es una abstención del deudor de realizar algo
que de otra forma le sería lícito.

Obligaciones de dar

 Definiciones Múltiples:

 Si en el lenguaje vulgar dar equivale a donar, en derecho su significado propio es muy


diverso. Obligación de dar es la que tiene por objeto transferir el dominio o constituir
un derecho real. Dicho de otra manera, es la que nace de los títulos traslaticios de
dominio y demás derechos reales, como por ejemplo, en la compraventa, en que el
vendedor se obliga a dar una cosa al comprador, esto es, a transferirle el dominio de
ella.

 En doctrina también, la obligación de entregar es la que tiene por objeto el simple


traspaso material de una cosa, de su tenencia.

 La prestación de dar es el comportamiento dirigido a la entrega de una cosa. En


términos generales, la entrega es un traspaso posesorio y consiste en la realización de
los actos necesarios para que el acreedor tome posesión de la cosa. Tiene una
función instrumental por cuanto es un procedimiento para obtener una finalidad
como la adquisición de la propiedad de aquella cosa, su restitución o la constitución
efectiva de un derecho de goce o de garantía sobre ella.

 OBLIGACIONES DE DAR Y ENTREGAR

Estas pertenecen a las obligaciones positivas porque ambas implican la realización o


prestación de un hecho de tal índole, la dación y la entrega de cosas corporales.

La obligación de dar implica la mutación de un derecho de dominio sobre las cosas a que se
refiere, bien sea porque se trate sobre la transferencia de este derecho o porque dichas
obligaciones se enderecen a la desmembración misma del dominio mediante la segregación
del uso o del usufructo de la nuda propiedad o a la constitución de fideicomiso sobre esas
cosas.

No puede confundirse con la obligación de entregar que es el simple traspaso material de


una o más cosas de manos del deudor a las del acreedor, sin que por ello se modifique el
derecho de dominio sobre ellas. Ejemplo: Entrega que hace el arrendador al arrendatario,
con la restitución de éste último a la expiración del contrato de arredramiento.

La dación entonces, es un acto complejo que consta de dos elementos: La entrega de la cosas
(corpus) y el ánimo recíproco de enajenarla y de adquirirla (ánimus), que los diferencia de la
simple entrega, por eso a dicho acto complejo, se le denomina tradición. Ejemplo: El
vendedor de un bien inmueble cumple su obligación de darlo cuando se efectúa la
inscripción del contrato de en el registro de instrumentos públicos, a partir de ese momento
el comprador se hace dueño del bien, pero si el vendedor aún lo retiene en su poder, queda
pendiente la entrega material.

En la materia de Teoría general del acto jurídico, respecto al objeto, el código civil establece
algunos requisitos que se refieren a los actos que versan sobre la dación o la entrega de cosas
así:

a) las cosas deben existir a lo menos potencialmente.

b) Deben estar determinadas

c) Deben ser comerciables.

A. Existencia potencial de las cosas: No solo las cosas que existen pueden ser objeto de una
declaración de voluntad, sino las que se espera que existan ejemplo: Las sementeras, el parto
de un semoviente preñado, las mercancías por fabricar. En consecuencia si la condición de
existencia del objeto falla, se entiende que la obligación tampoco ha existido jamás.

B. Determinación de las cosas: Es indispensable que en las obligaciones de dar y entregar


cosas, estas se encuentren claramente determinadas en cuanto a su naturaleza y a su cantidad.

- Sobre la naturaleza de las cosas, exige que las cosas estén determinadas al menos por su
género, entendiendo que se trata del género próximo, para poder conocer el contenido de la
obligación y estimar su valor económico.

En consecuencias, la determinación de las cosas en las obligaciones de dar o entregar


especies o cuerpos ciertos se deben hacer singularizando aquellas, en forma tal que no se
confundan con otras de la misma clase y, se entiende que las obligaciones son de genero
cuando se indica el género más próximo a que las cosas pertenezcan.

Ahora sobre la cantidad de las cosas, exige que la cantidad pueda ser incierta con tal que el
acto o contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para determinarla. Esto adquiere
mucha importancia respecto a las obligaciones de género en las que es indispensable fijar su
cantidad y esa cantidad se puede determinar mediante un guarismo o en forma equivalente.
Ejemplo: un gato, el pasto necesario para alimentar a las vacas en dos semanas.

C. Comerciabilidad de las cosas: Se exige que haya objeto ilícito en la enajenación de las
cosas que están fuera del comercio. Ejemplo: Los bienes de uso público, como calles, plazas,
etc., cosas embargadas por decreto judicial; el derecho de suceder por causa de muerte a una
persona viva.

Obligación de hacer

Las obligaciones de hacer, por su naturaleza son consideradas obligaciones positivas, pues, se
encuentran constituidas por una prestación, acción, comportamiento, conducta, acción, acto
debido u actividad, que justamente consisten es un hacer, producir, realizar y, o ejecutar algo.

Por las obligaciones de hacer, el deudor o sujeto pasivo de la relación obligacional se


encuentra comprometido, sometido o ligado frente al acreedor o sujeto activo o frente a un
tercero a realizar, efectuar, ejecutar, producir o realizar algo en provecho, beneficio
o utilidad de éstos, quienes asumen la facultad, el derecho o la potestad de exigir dicha
prestación o conducta de hacer algo.

El objeto de la prestación de la obligación de hacer, puede consistir en hacer, realizar,


producir o ejecutar una cosa o bien material, sea bien mueble o bien inmueble así como en
efectuar, producir o realizar un bien inmaterial, sea una actividad o profesión intelectual de
cualquier índole, una creación artística, etc.

Por la obligación de hacer el deudor se compromete, se somete a hacer, ejecutar o realizar


algo en beneficio del acreedor o de un tercero y éstos tienen la facultad de exigir ese hacer.

 Ejemplos de Obligación de Hacer

 Una obligación de hacer un bien material mueble:

Alex Caballero Peña (deudor) se compromete a hacer un juego de muebles de sala con 1
sillón grande, 1 sillón mediano y 2 sillones pequeños, de cuero color marrón a Alicia
Sarmiento Pasos (acreedora) para el día 23 de noviembre de este año.

 Una obligación de hacer un bien material inmueble:

Roberto Solís Peña (deudor) se compromete en construir - hacer - un edificio de 6 pisos, con
1 departamento por piso, y cada departamento tener 1 baño completo con ducha, lavatorio,
etc. de color celeste, con 3 dormitorios, 1 espacio para la sala y el comedor, una cocina
amoblada de color amarillo, 3 cuartos, con 1 cuarto de servicio, todo el departamento con el
piso de mármol color crema, y 1 lavandería a Juan Manuel Casalino Francis (acreedor) para
el día 07 de abril de este año.

 Una obligación de hacer un bien inmaterial:

Pedro Pablo Cornejo Castillo (deudor) se compromete a producir y, escribir - hacer - una
obra literaria - bibliográfica sobre la historia de la familia de Antonio Rojas Parra para Beatriz
Sarmiento Rojas (acreedora) para el día 03 de noviembre de este año.

Sofía Hurtado Grieve (deudora) se compromete a dibujar - hacer - en carboncillo, un cuadro


de 1metro de largo y 1metro con 20centimentros de ancho con el retrato del perro de Anita
López Caballero (acreedora) para el día 22 de marzo de este año.

Obligación de no hacer

"La regulación de las obligaciones de no hacer en nuestro Código Civil, responde a una
consolidada tradición jurídica que clasificó las obligaciones en general según la naturaleza de
la conducta prometida por el deudor. Así, se admite expresamente en nuestro Código que
una obligación pueda consistir en una abstención: un no hacer o un dejar de hacer". No
obstante, "el Código Civil, al igual que cuando trata acerca de las obligaciones de dar y de
hacer, no define a la obligación de no hacer" puesto que según la técnica del Libro VI, se
evita el empleo de definiciones.

Como es sabido y a la vez, aceptado por toda la doctrina, "la conducta del obligado, en el
vínculo obligacional, puede adoptar una de estas dos direcciones:

1. en una acción, en cuyo caso, es obligación positiva; y

2. en una abstención que da lugar a una obligación negativa.

Quizás ésta sea la esencia fundamental de todo comportamiento que corresponda al deudor
en cualquiera de las obligaciones. Todo se reduce a una acción o a una omisión."

La pregunta que surge entonces es la de ¿qué es una obligación de no hacer? "porque, parece
un contrasentido, tratar de establecer la existencia, que eso es el ser, de algo que no es, que
no existe".

Como respuesta encontramos que "las obligaciones de no hacer son aquellas que se
caracterizan por su contenido negativo, que imponen al deudor un deber de no realizar algo
que de lo contrario podría libremente hacer sino se le impidiera la obligación contraída" y
como señala Eduardo B. Busso citado por Osterling y Castillo Freyre, "la mayoría de los
autores coincide en definir a la obligación de no hacer como aquella por la cual el deudor se
halla obligado a abstenerse de ejecutar cierto acto, que conforme a las normas jurídicas
comunes, habría tenido la facultad de efectuar o no". Para Cazeaux y Trigo Represas, "es la
que consiste en la abstención o en la omisión de un hecho, que conforme al ordenamiento
jurídico común, el deudor tenía la facultad de ejecutar. Por ejemplo, abstenerse de establecer
un comercio determinado, dentro de un radio señalado, etcétera". Alterini-Ameal-Lopez
Cabana señalan que: "La obligación de no hacer tiene como prestación un hecho negativo,
consistente en una abstención: por ejemplo, no talar un bosque, no construir un muro a
mayor altura que la determinada, etc. Está regulada en general, y siempre que sean
compatibles, por las reglas que gobiernan a las obligaciones de hacer". Guillén agrega que "la
omisión pactada en el negocio jurídico debe tener un contenido económico".

Osterling y Castillo Freyre consideran que aunque "se opina comúnmente que una obligación
de no hacer es todo lo contrario a una obligación de hacer", como lo precisa Busso quien
afirma que "existe una conexión lógica de la obligación de no hacer con la obligación de
hacer, ya que si se examina el contenido de la obligación de no hacer, se observará que tiene
con la obligación de hacer un elemento objetivo común: el hecho; considerando que se
podría hablar de un hecho o acto negativo, en contraposición con el acto positivo de la
obligación de hacer, o también de una determinación de la voluntad enderezada a la inercia",
para ellos, las obligaciones de no hacer resultan todo lo contrario tanto a las obligaciones de
dar como de hacer, "es decir, que el "no hacer" puede implicar, a la vez, un no hacer
propiamente dicho, o un no dar". En la misma línea, Romero señala que "eventualmente
puede admitirse otra obligación negativa que es la de no dar, pero la doctrina no la admite
independientemente ni la legislación tampoco por considerar que se encuentra involucrada
en el non facere del Derecho Romano. Además, el no dar, importa con mayor claridad que
la de dar, un verdadero comportamiento del deudor, comportamiento negativo que es un no
hacer"

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

Son aquellas que tienen por objeto varias prestaciones, de manera que la ejecución de una
de ellas exonere al deudor de la ejecución de otras.

Esta obligación puede versar sobre objetos de varios hechos, o varias daciones o varias
abstenciones.

Lo que caracteriza la obligación alternativa es el tener dos o más objetos debidos y el


extinguirse mediante el pago de uno solo de ellos.

A quien corresponde la elección? Por regla general el deudor tiene derecho de elegir la
prestación con la que va a solucionar la obligación. Sin embargo este derecho corresponde
al acreedor en dos eventos:

1.- Cuando así se pacta en el contrato. Art.1557

2.- Cuando el deudor no elija dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación del
mandamiento ejecutivo, el cual se librará en forma alternativa. Art.1558.
EFECTOS DE LA OBLIGACION ALTENARIVA:

1.- La ilicitud de uno de los objetos no acarrea la nulidad de la obligación alternativa, porque
esta subsiste válidamente mientras cumpla el requisito de tener un objeto lícito. Art. 1560.

La obligación únicamente vale en lo referente a su objeto u objetos lícitos.

Esta solución no es de recibo cuando se configura una causa ilícita del acto jurídico, como
cuando aparece que la prestación lícita se endereza a evitar o propiciar la ejecución de la
ilícita.

Ejemplo: O das muerte a tal persona o me pagas Q10.000.000 que me debes.

No hay motivo de invalidez y tiene cabida el ejemplo propuesto en la siguiente estipulación:


O me das un bien que actualmente esta embargado o me pagas Q10.000.000, porque aquí lo
que se pretende es que el deudor gestione el desembargo del bien.

2.- El acreedor puede demandar cualquiera de los objetos debidos cuando le corresponda
elegir, no así cuando el derecho corresponde al deudor. En este caso debe pedirse en la
demanda que el mandamiento ejecutivo se libre en la forma alternativa que el título o la ley
establece, manifestándose cuál prefiere el ejecutante. El juez, en el mandamiento ejecutivo
ordenará al ejecutado que dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación, cumpla la
obligación que elija si no cumple ninguna de ellas, el proceso continua por la obligación
escogida por el ejecutante. Art. 496 C.P.C.

3.- La elección verificada por quien tenga derecho a ella produce efecto retroactivo, en forma
que se supone ficticiamente que la obligación siempre ha sido simple, que desde el momento
de su nacimiento no ha tenido más objeto que el elegido.

4.- Transformada la obligación alternativa en obligación de objeto simple mediante la


elección, se gobierna por las reglas propias de esta especie de obligaciones. En
consecuencia: El se libera pagando la prestación elegida. Además debe pagar íntegramente
la prestación y no puede obligar al acreedor a recibir parte de ella y parte de otra, conforme a
lo dispuesto por el artículo 1557, que es aplicación especial del inciso 2° del artículo 1627 y
del 1649, los que prohíben al deudor pagar cosa alguna diferente de la debida sin el
consentimiento del acreedor, a un so pretexto de ser de igual o mayor valor; tampoco puede
pagar por partes la cosa debida. Tales reglas también se predican para el acreedor que
tampoco puede exigirle al deudor cosa distinta a la debida ni el pago por partes.

5.- La obligación que el deudor tiene de conservar las cosas debidas se concreta en la que él
elija para el pago cuando este derecho le corresponda, sin que, se le pueda deducir
responsabilidad alguna por la pérdida o deterioro de las otras cosas que han entrado en la
obligación alternativa. En cambio, correspondiendo la elección al acreedor, el deudor tendrá
que conservar todas las cosas debidas, a fin de salvar su responsabilidad en caso de que aquel
elija para el pago precisamente la cosa perdida o deteriorada. Art. 1559.

OBLIGACIONES FACULTATIVAS

Es aquella que tiene por objeto una prestación determinada, pero concediéndosele al deudor
la facultad de liberarse mediante el pago de dicha prestación o de otra que se designa.

El código sugiere que la obligación necesariamente versa sobre cosas cuando realmente los
objetos de la obligación pueden ser hechos, abstenciones o daciones y combinaciones de
unas y otras.

Ejemplo de obligación facultativa: A se obliga a dar una vaca a B, reservándose la facultad de


pagar construyendo un edificio, o dando Q10.000.000, o dejando de hacer un negocio.

Esta obligación se caracteriza por tener un solo objeto debido, púes el otro u otros objetos
que el deudor puede pagar en lugar de aquel no entran en la obligación, sino que apenas
constituyen medios de liberación.

En la obligación alternativa se deben todos los objetos que la integran, pero esta se extingue
mediante el pago de uno de ellos. En la facultativa, el deudor únicamente debe un objeto,
pero tiene la facultad de pagar con otro que no es debido.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS:

1.- La ilicitud del objeto debido vicia de nulidad la obligación facultativa. No así la ilicitud
del objeto o de los objetos que el deudor tiene facultad de pagar en lugar de aquel, pues
como estos no entran en la obligación, no pueden contaminarla con sus vicios y defectos.

Pero si del acto aparece que las partes persiguen o propician una finalidad ilícita, este es nulo
y excluye la solución propuesta. Ejemplo: Me paga Q10.000.000 pero puede liberarse
dándole muerte a tal persona.

En cambio es valido estipular: Me paga Q10.000.000 pero puede liberarse donándome un


bien actualmente embargado.

2.- El acreedor solamente puede demandar la prestación a que el deudor es directamente


obligado, porque el pago con los otros objetos apenas es potestativo de este.

3.- La obligación facultativa se extingue cuando perece el objeto debido. La pérdida del
objeto secundario en nada afecta la obligación, aunque extingue la posibilidad de que el
deudor se libere pagando dicho objeto.
OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Las obligaciones divisibles son aquellas susceptibles de ser cumplidas por partes sin que se
altere la esencia de la misma. Así, indivisibles son las que por su naturaleza o por la voluntad
de las partes no permiten fraccionamiento.

Obligaciones Obligaciones Indivisibles

Divisibles

La obligación divisible es aquella cuyo La obligación indivisible es aquella


Definición cumplimiento se puede dar de que no permite un fraccionamiento,
manera parcial, es decir, que puede por lo que la obligación ha de
ser dividido sin afectar o alterar el cumplirse en su totalidad, como un
valor de la obligación. todo, de manera unitaria.

-Para que una obligación pueda ser -Indivisibilidad absoluta: significa


divisible, es menester que la que es la naturaleza física del bien la
prestación pueda ser fraccionada en que no permite su partición,
partes cualitativamente pudiendo ser indivisible por la
proporcionales, que además desproporcionalidad de sus partes,
mantengan su valor económico. o porque la cualidad del todo se ve
deteriorada pues afecta la esencia o
naturaleza del objeto.
-Si hay varios deudores ellos pueden
cumplir, de manera separada a los
demás, la prestación debida. Es decir, -Indivisibilidad relativa: significa que
cada uno está obligado solamente a la los contratantes ven el objeto como
Características parte que le corresponde, siendo esta una unidad, rechazando entonces el
característica similar a la de las fraccionamiento del mismo. En la
Obligaciones Mancomunadas mayoría de los casos, su solución
Simples. debe ser buscada en la
interpretación del contrato.

-Si hay varios acreedores, cada uno


puede exigir por separado en -Indivisibilidad legal o de pago: es la
provecho exclusivamente propio. De que surge de la voluntad del
igual forma, esto se asemeja a lo que legislador.
sucede en las Obligaciones
Mancomunadas Simples
-Indivisibilidad intelectual o
convencional: así establecida en el
artículo 662 del Código Civil, se
presenta cuando los contratantes
convienen en conferirle un carácter
de indivisibilidad a una prestación,
aunque el objeto sea divisible.

-Estas obligaciones tienen ciertas


semejanzas con las Obligaciones
Mancomunadas Solidarias, en los
siguientes aspectos:

· Existe una pluralidad de


sujetos en ambas.

· Cada deudor que haya


contraído una obligación indivisible
es responsable ante el total de la
deuda.

· El pago que sea realizado por


cualquiera de los deudores, extingue
la deuda de los demás frente al
acreedor.

· El pago que realice cualquier


deudor le da la posibilidad de
cobrar al resto de los codeudores la
parte proporcional de cada uno.

· El acreedor puede elegir a


cuál deudor reclamar el
cumplimiento total de la obligación.

-Son cosas divisibles aquellas que -Son cosas indivisibles aquellas que
pueden fraccionarse, resultando de no pueden fraccionarse, pues
ello partes singulares que ostenten la aunque físicamente puedan ser
Distinción misma función del todo. La fragmentadas, cada una de sus
diferencia resultando entre cada partes perdería la calidad y la
fracción y el todo, sería una de función del todo.
cantidad, y no de calidad.
-Si el objeto de la prestación es
divisible, los contratantes pueden
convenir en otorgarle un carácter de -Si el objeto de la prestación es
indivisible. indivisible, las partes no pueden
convenir en darle un carácter de
divisible, pues no pueden acordar la
división de un objeto que por su
naturaleza es indivisible.

-La jurisprudencia ha señalado que el -Según lo resuelto en la


acreedor puede demandar a todos los jurisprudencia, no es necesario
deudores en un mismo juicio para demandar a todos los deudores en
lograr de esa forma el cumplimiento un solo juicio, pues cada uno de
total; o bien, puede demandar a uno ellos responde por el total de lo
de ellos para conseguir el adeudado, excepto en el caso en el
cumplimiento de la parte que le que sea jurídicamente imposible
corresponde a ese deudor. que un solo deudor cumpla con
toda la prestación.

Los terrenos y las telas pueden ser Los animales y los vehículos, por su
objetos de obligaciones divisibles. naturaleza física, serían objetos de
obligaciones indivisibles.

Ejemplos

Terreno

Animales
Vehículo
Telas

Las obligaciones divisibles están Las obligaciones indivisibles están


reguladas en el Código Civil, bajo el reguladas en el Código Civil, bajo el
Normativa Libro III, Título I, Capítulo VI: “De Libro III, Título I, Capítulo V: “De
las Obligaciones Divisibles”, del las Obligaciones Indivisibles”, del
artículo 674 al 677. artículo 662 al 673.

Como principio general, la doctrina ha sostenido que las obligaciones son


divisibles.
Otros elementos
La excepción a este principio se presenta en tres factores: la naturaleza de la
prestación, el pacto expreso en el contrato y la ley.

OBLIGACIONES DE MANCUMUNIDAD

Hablamos de obligación mancomunada como aquella obligación en la que están implicados


una pluralidad de sujetos y que los une un acto jurídico el cual les va a asignar una
obligatoriedad/responsabilidad sobre ella. En este caso de obligaciones mancomunadas
existe la relación de acreedor-deudor, no obstante, en las mancomunadas al
ser características por su pluralidad, pueden existir más de dos acreedores y un solo deudor,
o más de dos deudores y un solo acreedor.

SIMPLE SOLIDARIA

Es una relación jurídica. Es posible exigir su cumplimiento a cualquiera de


sus deudores ya que debe de responder por toda
Pueden existir varios acreedores o la prestación ya sea en virtud de título constitutivo
varios deudores a la vez, o de igual solidario o por mandato de la ley.
manera cuantos deudores posea un
acreedor y cuantos acreedores tenga
un deudor.

Cada pago establece un objeto


autónomo.

En este tipo de obligaciones existe la


pluralidad, funcionando de una
manera muy independiente una de
otras.

En estas obligaciones los acreedores y El acreedor puede reclamar el pago de los


deudores no tienen relaciones entre sí. deudores solidarios o contra todos ellos en forma
simultánea.
En la obligación el crédito o deuda se
divide en partes iguales como
acreedores o deudores haya.

No hay garantía para el acreedor, por


el motivo de que cada porción es
independiente y separada. En caso de La obligación solidaria es exigible pero no con
insolvencia de un codeudor simple no respecto al resto de los codeudores a quienes tiene
puede obligar a los demás. que respetar el plazo.

Cada uno de los acreedores sólo "Cualquiera de los acreedores podrá reclamar del
puede exigir o reclamar del deudor la deudor (o de cualquiera de los deudores, en su
parte que le corresponde en el crédito caso) la íntegra prestación objeto de la obligación.
(mancomunidad activa) (Solidaridad activa)

Cada uno de los deudores sólo está Seguidamente, el acreedor que haya recibido la
obligado a cumplir la parte de la deuda prestación, deberá hacer partícipes de dicho cobro
que le corresponde. Si uno de ellos es a los restantes acreedores
insolvente, los demás estarán obligados
a suplir su falta (mancomunidad En caso de pluralidad de deudores, todos y cada
pasiva) uno de ellos quedan obligado s a cumplir
íntegramente la obligación cuando el acreedor (o
alguno de los acreedores) le compela a ello. Si uno
de ellos es insolvente, los demás codeudores
deberán suplirlo, a prorrata de la deuda de cada
uno (Solidaridad pasiva)". (Esnaola)

Potrebbero piacerti anche