Sei sulla pagina 1di 9

“Carrillo, El Médico Del Pueblo” – Casas De Fuego”

“Carrillo, El Médico Del Pueblo”


1) ¿Cómo era la salud pública argentina antes del Dr. Carrillo? Diferenciar entre Buenos Aires e
Interior.
Antes del Dr. Carrillo, el cuidado público de la salud era un tema menor, sólo
considerado por algunos. La salud no era considerada un derecho, y los hospitales
brindaban sus servicios en sentido de caridad.
En el Interior, la situación sanitaria era casi nula a causa de la pobreza, recursos escasos y la
precariedad con que vivían, no tenían centros cercanos de atención médica, y sufrían el
“olvido” de la sociedad.
En la ciudad, no estaban mucho mejor, la salud pública era mala, los hospitales eran pocos,
el número de camas era insuficiente y la expectativa de vida era baja.
Durante el Gobierno de Perón y con la estrecha colaboración de Carrillo, se
construyeron 141 nuevos hospitales, 60 institutos de especialización, 50 centros materno-
infantiles, 16 escuelas técnicas, 23 laboratorios e instituciones de diagnóstico, 9 hogares-
escuela, centros sanitarios en todas las provincias, además de realizarse campañas
integrales de prevención y control de las endemias y establecer los pilares de la medicina
preventiva y social.

2) ¿En qué momentos piensa usted que el Dr. Carrillo se da cuenta de los problemas sanitarios
de Argentina?
Yo creo que se da cuenta de los problemas sanitarios, antes de venir a estudiar a la UBA,
observando la situación de enfermedad de Santiago del Estero y muerte (sobre todo
infantil) por no haber tenido acceso a servicios médicos.
Cuando llega a Buenos Aires, entiende que el problema no era sólo en Santiago del Estero,
sino que los problemas sanitarios estaban en todo el país.

3) ¿Cuáles ideas o pensamientos aportó a la medicina y política de la época?


- Aporto la redacción definitiva del código sanitario de la nación.
- Fomentó el acceso a la salud.
- Propuso una clasificación de las enfermedades mentales
- Apoyó a laboratorios nacionales con incentivos económicos para que los medicamentos
estuvieran disponibles para toda la población.
- Ayudó a humanizar la medicina.
- Impulsó y creó la especialización de médicos higienistas, hoy sanitaristas.
- En 1948 crea los “centros de salud”, e inaugura los primeros cincuenta.
-En 1944 dirige el Instituto Nacional de Neurocirugía y crea, organiza y preside la Escuela de
Postgrado de la Facultad de Medicina de la UBA, con orientación a la medicina social y
preventiva.
- Funda la Sociedad Argentina de Historia de la Medicina
- Carrillo puso en funciones la primera fábrica nacional de medicamentos, denominada
EMESTA.
4) Mencione al menos 5 creaciones o aportes que realizó el Dr. Carrillo a la salud pública
nacional.

-Organizo la salud pública en; medicina curativa (de asistencia), medicina sanitaria
(soluciona problemas del momento o prevé), y la medicina social (que analiza en entorno
social). Promovió la ejecución centralizada y descentralizada. Junto con ésta, aparecen tres
instancias de concreción; el centro de salud, los centros sanitarios y por último la ciudad
hospital.
-Propuso la creación del ministerio de Salud Pública.
- Planificó una nueva forma de política sanitaria.
-Abrazó la causa de la salud pública con fervor. Se dieron en ese tiempo transformaciones
colosales, que permiten asegurar que casi toda la infraestructura de salud con la que el país
cuenta hoy se debe a esa gestión, realizada en conjunto con la Fundación Eva Perón.
-La tasa de mortalidad infantil disminuyó claramente y la esperanza de vida al nacer
aumentó en menos de una década.
-En 1947, inauguró el Instituto de Medicina Preventiva y su gestión edita el Plan Analítico de
Salud Pública de la Nación.
-En 1949, publica su obra Política Sanitaria Argentina

5) Investigar en Internet y nombrar 3 enfermedades endémicas y sus planes sanitarios que se


hayan combatido en la época.

1-Mal de Chagas-Mazza:
En la década de 1910 comenzó del trabajo de Salvador Mazza, médico y bacteriólogo
argentino que completó los estudios de Carlos Chagas. El doctor Mazza fue un adelantado
en salud pública. No satisfecho con la creación de una institución científica en Jujuy y la
instalación de un laboratorio para estudiar enfermedades endémicas, logró que le
construyeran un vagón de ferrocarril y le otorgaran un pase libre para transitar con él por
todo el país. En la década de 1930, Mazza estudió y confirmó los insectos vectores de la
enfermedad, los hospedantes, la epidemiología y la patogénesis, además de diagnosticar
varios cientos de casos y confirmar el carácter endémico de la enfermedad. Como
resultado, el tema se convirtió en central en el VI Congreso Nacional de Medicina de 1939.
En 1940, Mazza y Miguel E. Jörg definieron los tres períodos anátomo-clínicos de la
enfermedad, definición cuya validez se extiende hasta el presente.
Con todo, ni Mazza ni Jörg pudieron superar las trabas institucionales y políticas impuestas
por la sociedad de la época, y el instituto terminó por cerrarse en 1958.
2- Tuberculosis:
Hasta 1950 la tuberculosis ocupaba el primer o segundo lugar como causa de muerte. Las
enfermedades como esta, tenían además connotaciones peyorativas de implicancias
clasistas. Tuberculoso y tísico, como sustantivos genéricos, se usaban como insultos. Porque
asociaban —y asocian aun— la tuberculosis con la miseria.
Con iguales posibilidades de enfermar, la mortalidad era más alta en los sectores de
menores ingresos. La explicación radica en las diferentes condiciones de vivienda,
instrucción, alimentación e ingresos.
Desde el punto de vista de la educación sanitaria la lucha antituberculosa en las primeras
décadas de este siglo se centró en: “la tuberculosis puede ser curable si se diagnostica a
tiempo”. Mal podrían requerir ese diagnóstico oportuno los convencidos que esa
enfermedad no le ocurría a “gente como uno”.
El tratamiento en los albores del siglo XX se asentaba en el trípode que constituían reposo,
aumento de peso y cambio de clima. Aconsejaban la separación del enfermo de su medio
familiar y laboral, para impedir que sembrase el contagio a su alrededor. Durante muchos
años la meta inalcanzable de salud pública era habilitar el número de camas que permitiese
tratar a todos los tuberculosos hospitalizándolos.
Los medicamentos, no resultaban efectivos. La mortalidad era elevadísima. Muchas mujeres
jóvenes con tuberculosis a veces no muy avanzadas morían como consecuencia de la
agravación que sufrían por efectos del embarazo y del parto. Una acción de la medicina de
ayer era que la tuberculosa no debía casarse.
El doctor Emilio Coni, fue uno de los principales luchadores contra la tuberculosis y creador
de la Liga Argentina contra esa enfermedad. La institución no sólo consiguió disminuir el
índice de mortalidad, sino que por su influencia se implantó una filial local de la institución
internacional llamada “La Gota de Leche”, creada en Francia en 1894 para remediar la
desnutrición y alta mortalidad infantil en aquellas familias que no podían permitirse el lujo
de tener nodriza, y cuyas madres no podían dar de mamar. A Emilio Coni también se debe la
creación de la Asistencia Pública en la Ciudad de Buenos Aires; fue tan eficaz que entidades
similares se abrieron en todo el país. Desde allí promovió también la fundación del
Patronato de la Infancia.

3-Paludismo

En julio de 1911, se reglamentó la ley 5195 de defensa contra el paludismo, modelo de ley
para el control de una endemia
Desde 1916 a 1935, la lucha antimalárica recibió un impulso extraordinario. Se instalaron
direcciones regionales de paludismo en las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero,
Catamarca y la Rioja y se crearon servicios de saneamiento y dispensarios antipalúdicos en
varias localidades. También se emprendieron importantes obras de ingeniería antipalúdica,
como drenajes y rellenos y se aumentó la distribución de quinina en las áreas rurales. Se
creó e instaló la Dirección General de Paludismo en Tucumán con una concepción técnico -
científica notable.
En 1945, la Dirección de Paludismo y Enfermedades Tropicales organiza el primer servicio de
lucha antiahedes en el interior del país utilizando el insecticida DDT sobre las poblaciones de
mosquitos Aedes aegypti. El plan de “dedetización” formaba parte del Primer Plan
Quinquenal de Gobierno de Perón y su Ministro Ramón Carrillo, y se materializó con la
llegada a Tucumán de una flota de camiones destinados a “erradicar el paludismo” e
incrementando el personal disponible . La Argentina fue el primer país de América Latina
(abril de 1945) en utilizar el nuevo insecticida DDT frente a una epidemia de tifus desatada
en Jujuy.
En la Argentina, la utilización de los tóxicos de acción residual (como el DDT) implicó
cambios en el control de la endemia palúdica. Hasta su aparición, el programa se basaba
fundamentalmente en la reducción o eliminación de los criaderos (ingeniería antimalárica);
en la aplicación de larvicidas (lucha antilarvaria); en los métodos semi-naturales (lucha
biológica); en la protección mecánica y en la profilaxis en base a medicamentos.
En 1947, el entonces Ministro de Salud, Dr. Ramón Carrillo, autoriza el Plan Quinquenal
1947 conocido en lo que a paludismo se refiere como Plan D.D.T. 47. Fue presentado por el
Dr. Alvarado y se basaba en la utilización de un insecticida con poder residual
(Diclorodifeniltricloroetano o D.D.T.). Esta nueva estrategia permitió un extraordinario
avance en la lucha contra el paludismo

6) Piensa usted que las ideas de Carrillo se pudieron plasmar y/o mejorar con el correr de los
años hasta la actualidad.
Pienso que las campañas para erradicar las endemias de ese entonces, demostraron
mejoras en la salud de la población. Por eso, hoy en día el Estado optó por promocionar las
campañas masivas de vacunación (vacunas del calendario, dengue, etc.) para que toda la
población pueda acceder a ellas y así prevenir enfermedades.
Por otro lado, luego del último golpe de estado, se pudieron recuperar, con el correr de los
años, las mejoras en los hospitales públicos.

7) Compare la situación social sanitaria de la población en ese entonces y la actual. ¿Hay


semejanzas o diferencias?
Las diferencias que encuentro son;
- Todos tienen la posibilidad de acceder a tratamientos o atención médica en centros de
salud, salitas u hospitales públicos.
- Se descubrieron nuevas enfermedades y nuevos tratamientos.
- La salud es un derecho humano.

“Casas De Fuego”

8) ¿Por qué la tripanosomiasis americana (Enfermedad de Chagas-Mazza) es una enfermedad


de la pobreza?
Porque esta enfermedad se genera a causa de las malas condiciones en las que se encuentra
la población, en gran parte por problemas socio-económicos y culturales. Tienen muchos
problemas de salud y no tienen acceso a consultas médicas.

9) Describir signo-sintomatología de todas las fases de la enfermedad de Chagas. Remarcar


aquellos signos o síntomas que se observaron en la película.
Signos que aparecen en la película: ojo en compota, hinchazón de párpado, arritmias,
agranda el corazón, fiebre recurrente, edemas.
Otros signos: dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores
musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico, mega esófago,
megacolon bloqueos.

10) ¿Qué rol cumple la “vinchuca” en esta enfermedad? ¿En qué condiciones habita y prospera?
¿Cuáles son sus hábitos y cómo se detecta en las casas? ¿Sólo la “vinchuca” puede
transmitir la enfermedad (si usted piensa que no, mencionar otras formas de transmisión)?
La vinchuca es un insecto (transmisor de la enfermedad) que al picar defeca alrededor de la
herida. En las heces se encuentran los parásitos (Trypanosoma cruzi) que ingresan a la
sangre cuando nos rascamos.
Es de hábitos nocturnos. Se encuentra en zonas secas y áridas, poblados rurales, se
encuentra en el adobe de las paredes y en el techo de paja. Los ranchos son el ambiente
ideal para la transmisión de la enfermedad.
Esta enfermedad también puede transmitirse por medio del embarazo (si la madre tiene la
enfermedad), o por medio de transfusiones y trasplantes, o de forma digestiva (alimentos
contaminados).

11) Investigue y comente brevemente la situación nacional actual frente al Chagas (consejo:
Buscar en fuentes fidedignas u oficiales).

1) A 100 años de haber sido descripta por primera vez, La infección por Trypanosoma cruzi o
enfermedad de Chagas continúa siendo un grave problema de salud pública en
muchos países de América Latina. La principal vía de transmisión del parásito es continua
siendo a través del vector Triatoma infestans (vinchuca). Sin embargo, la vía congénita ha
ido aumentando su incidencia a medida que mejoraba el control de la transmisión
vectorial y la transfusional.
2)
El Programa Nacional de Chagas (PNCh) comenzó a funcionar en 1961, luego de más
de una década de investigación y desarrollo de varios programas pilotos de control
del vector. A pesar de estas mejoras, se han seguido registrando casos agudos vectoriales
de enfermedad de Chagas por falta de un sistema sostenido de vigilancia entomológica
y re infestación de las viviendas tratadas.
3)
En 1991, se implementó una estrategia horizontal para capacitar a 600 supervisores
nacionales y provinciales del PNCh. La infestación domiciliaria por T. infestans disminuyó.
se normatizó el control de la mujer embarazada y el seguimiento del hijo de mujer
infectada, como así también el control de los donantes de órganos.
4)
A partir de 2000 se observó una tendencia creciente en el número de casos agudos
vectoriales en el país debido a la disminución de las actividades de control del vector y
a la baja cobertura de las acciones sostenidas de vigilancia (menos del 40% de las
viviendas de área endémica), todo esto a consecuencia de reducciones de presupuesto y
de la capacidad operativa del Programa por déficit de recursos humanos y materiales
y una gestión inadecuada. Otros factores que contribuyeron al recrudecimiento de la
endemia fueron la crisis socioeconómica de 2001, la insuficiente atención al problema y
a la promoción y la prevención en los sistemas de salud y los cambios de gestión en los
programas.
5)
Para interrumpir la transmisión, es necesario optimizar las actividades de control
vectorial y no vectorial, con una vigilancia activa permanente y con el diagnóstico y
tratamiento oportuno de las personas infectadas. La estrategia apropiada para lograr
este objetivo es una descentralización operativa local que involucre a las diferentes
instancias de gestión y servicios locales de salud, con la conducción, normatización y
supervisión técnica del nivel central nacional; y el compromiso y la responsabilidad
compartidos entre los niveles nacional, provincial y municipal.
6) El día jueves 21 de julio de 2016 se lanzó en la provincia de Chaco el Plan Operativo Anual
(POA) 2016 de lucha contra el Chagas. Dichas acciones tuvieron el impulso del Ministerio de
Salud de la Nación y las carteras provinciales correspondientes.
7) El Plan Operativo 2016 provincial es una herramienta propuesta por el Programa Nacional
donde se establecen las prioridades y estrategias que organizan las acciones que se
desplegarán a nivel provincial durante el año, y fortalece las acciones que ya se
venían realizando con el objetivo de reducir la morbimortalidad por Chagas a través
de la interrupción de la transmisión vectorial y el control y/o interrupción de las formas no
vectoriales de transmisión del Trypanosoma cruzi, por transmisión vertical y por
transfusión de sangre.

12) ¿Qué medidas de prevención existen?


Para prevenir, es necesaria la educación, el orden y la limpieza en las viviendas, fumigar y
colocar mosquiteros. Y combatir la vinchuca

13) ¿Existe tratamiento para esta enfermedad? De ser afirmativa la respuesta, ¿este
tratamiento es únicamente médico para la completa rehabilitación del paciente?
El Mal de Chagas puede tratarse con benznidazol, y también con nifurtimox, que matan al
parásito. Este tratamiento puede curarlo completamente si inicia en la etapa inicial.
También puede realizarse un tratamiento específico para las manifestaciones cardiacas o
digestivas.

Integración - Opinión

14) Haga una conclusión (al menos 10 renglones) sobre los pensamientos de Carrillo y Mazza y
su relación con la situación sanitaria actual nacional. ¿Piensa que estas enfermedades
pueden ser realmente erradicadas de Argentina?

Carrillo el médico del pueblo- parte 1

En 1955, uno de los mayores logros de ese período fue la creación de un sistema de salud
revolucionario. El protagonista de aquella revolución sanitaria fue Ramón Carrillo.

La salud de la población en el interior del país estaba totalmente desprotegida, había más
pobreza que ahora, enfermedades tuberculosis y mucha otra
El gobierno no lo tomó como un problema institucional, los hospitales en ese momento eran
hospitales que tenían hasta un sentido de caridad, la salud no era un derecho era una
dadiva. Esta era la realidad sanitaria antes de Carrillo.

El servicio de la salud, el derecho de la salud de la población era cuestión de Estado. El 4 de


junio de 1943, se crea la secretaría de trabajo y previsión, luego de unos días, Perón es
llevado al Hospital Militar Central donde Carrillo preparó su habitación. Perón le brindó su
apoyo con respecto a la salud. En su segunda presidencia, Carrillo le presenta un proyecto
de futuro Ministerio de salud, Perón lo nombra ministro secretario de Estado en el
departamento de salud pública.

Carrillo entendió que los determinantes sociales (donde vivía, que agua tomaba, que
relaciones sociales tenía, que tipo de trabajo, que inserción, etc.) de las enfermedades, la
cuestión no era sólo biológica. También entendió que la salud no era consecuencia de eso,
sino que también la salud era la causa de desarrollo de un país. Carrillo fue el primer
ministro de la salud, crea la medicina sanitaria y se divide la salud pública en antes y
después de Carrillo.

Carrillo, hacía distinción en tres cosas, primero, la medicina curativa (asistencialista),


segundo, la medicina sanitaria (para sacar el problema de momento o para prever algunas
cosas), por último estaba la medicina social (que tomaba al hombre en toda su circunstancia
social).

Carrillo tenía una idea muy clara de que la facultad tenía que formar médicos generales,
tenía que promover que los médicos hicieran su especialización una vez graduados.

Desde la Secretaria de Salud Pública organizo, junto con un grupo de gente muy capaz, todo
lo que era el ministerio de salud, dividió a todo el país en regiones, entonces nos enseñó lo
de normatización centralizada y ejecución descentralizada. Le daba a la región el lugar que
debía ocupar para ejecutar la acción.

En esta nueva forma de pensar la salud, en las ideas aparecen tres instancias de concreción,
uno es el centro de salud (pensado como una forma descentralizada de asistencia sanitaria,
otra son los centros sanitarios y por último la ciudad hospital.

La acción de secretaría de salud pública tiene cuatro objetivos, primero, llevar al país a tener
una cama por cada 100 habitantes, segundo, organizar la profesión médica, tercero, llevar a
todo el territorio la acción para exterminar las enfermedades, cuarto, la redacción definitiva
del código sanitario de la nación.

En 1951 el tren sanitario (otorgado por la fundación Eva Perón), recorre el Norte, dotado de
los más modernos recursos existenciales, llevará a las poblaciones rurales junto con la
realización médica especializada, sueros, vacunas, placas radiográficas y laboratorio de
análisis.

La Argentina fue el primer país del mundo el que radicó el paludismo endémico de su
territorio.

Carrillo hizo un laboratorio grande “EMESTA”, para producir medicamentos básicos de


distribución gratuita.

Carrillo el médico del pueblo- parte 2


Se declaró el derecho a la salud. Carrillo usó la política.
Carrillo y Eva decidían sobre cómo, cuántos serían los hospitales.

El 26 de julio de 1952, fallese Eva. En 1954, Carrillo se exilió junto con su familia. En 1955
derrocan a Perón. Bajo el mando de Aramburu y Rojas se desmantela el Ministerio de salud
pública, y pide orden de captura para Carrillo y su esposa, y no pueden volver.

En 1956, Carrillo entre en estado de coma, fuera de Bs As, y su mujer intenta comunicarse
con la familia. Ramón Carrillo falleció el 20 de diciembre de 1956 en Belem, Brasil. En 1972
sus restos fueron repatriados del exilio, desde entonces descansan en Santiago del Estero.

Carrillo bibliografía
A los 22 años se recibió de médico con medalla de oro en la facultad de ciencia médica de Bs
As, a partir de ese momento, se especializó en neurología y neurocirugía, colaborando con
el doctor Manuel Balado, con éste realizó los primeros trabajos científicos.
En 1930 obtuvo una beca universitaria para realizar estudios de post grado en Ámsterdam,
en París y en Berlín y la especialidad que eligió fue la neuro patología.
Cuando regresó a la Argentina tres años más tarde, organizó el laboratorio de neuro
patología del Instituto de Clínica Quirúrgica. Y dirigió a partir de 1939 el servicio de
neurología y neuro cirugía del Hospital Militar Central.
Desde ese momento se dedicó también a la docencia universitaria. Durante la presidencia
de Perón, se creó el Ministerio de Salud Pública de la nación, y Carrillo fue designado para
ser su primer ministro.
Como ministro de salud desarrolló una amplia labor sanitarista enfrentando las
enfermedades endémicas de las zonas más pobres del país. Se crearon innumerables
centros de salud, hospitales y puestos sanitarios de frontera.
Carrillo, creó y ejecutó el primer plan sanitario de la nación.
Por primera vez se desarrollaron la medicina preventiva, la medicina social, y la atención
materno infantil.
El derrocamiento de perón en 1955, lo encontró alejado de la función pública y fuera del
país debido a una enfermedad hipertensiva.
Sin embargo, la llamada Rev. Libertadora, lo acusó en ausencia de enriquecimiento ilícito y
le incautó todos sus bienes. Exiliado y pobre, murió a los 50 años el 20 de diciembre de 1956
en Brasil. En 1972, después de 16 años, sus restos fueron repatriados y enterrados en su
provincia natal.

BIBLIOGRAFIA

http://www.msal.gob.ar/

historiaybiografias.com/tuberculosis_argentina/

http://www.lanacion.com.ar/964047-ramon-carrillo-un-paradigma-para-el-siglo-xxi

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000174cnt-10-2-3-3-K-
Paludismo.pdf
http://www.capacitacionsumar.msal.gov.ar/pluginfile.php/29947/block_html/content/200a
_politicassanitarias.pdf

http://www.msal.gob.ar/chagas/index.php?option=com_content&view=article&id=118:pla
n-operativo-anual-de-chagas&catid=4:destacados-slide118

http://www.msal.gob.ar/chagas/index.php/institucional/programa-nacional-de-chagas

Potrebbero piacerti anche