Sei sulla pagina 1di 41

PLATÓN

EL PROYECTO
FILOSÓFICO DE
PLATÓN

ESQUEMA

.- INTRODUCCIÓN.

1.- MARCO HISTÓRICO-SOCIAL Y POLÍTICO.


.- Guerras del Peloponeso: Esparta-Atenas. Los Treinta Tiranos.

2.- EL PROYECTO FILOSÓFICO PLATÓNICO: EL AUTOR Y SU OBRA EN EL


TIEMPO. (PLATÓN: 427-8 - 347)
2.1.- Influencias y Antecedentes.
2.2.- El doble rechazo platónico:
a) Al pensamiento jónico.
b) A la sofística.

3.- EL DIÁLOGO COMO FORMA DE EXPOSICIÓN FILOSÓFICA.


.- Etapas:
a) Diálogos socráticos o de juventud. (399-389)
b) Diálogos de transición. (388-385)
c) Diálogos de madurez. (385-370)
d) Diálogos críticos. (369-362)
e) Últimos diálogos. (361-347)

4.- LOS TEMAS DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA:


4.1.- LA TEORÍA DE LAS IDEAS:
4.1.1.- El porqué del mundo de las ideas.
4.1.2.- Su primera formulación.
4.1.3.- Jerarquización de las ideas.
4.1.4.- Esquema-Resumen de la Teoría de las Ideas.
PLATÓN
2
PLATÓN
3

Encuesta Inicial.
1. ¿Se puede fundamentar o argumentar la existencia del alma? ¿Por qué?

2. ¿Crees que nuestro mundo es un “mundo de apariencias”? ¿Porqué?

3. ¿En qué consiste una idea?

4. ¿ Es lo mismo una idea que una opinión? Argumenta tu respuesta.

5. ¿Crees que las personas nacen con ciertas inclinaciones para realizar
determinadas tareas y funciones?

6. ¿Crees que el mejor gobierno es el gobierno de los que tienen más


conocimientos? ¿Por qué?

7. ¿Crees que la sociedad debería estar jerarquizada en función de las tareas que
tiene cada grupo social. El comerciante a los productos y al manejo de la
economía, el gobernante a una buena organización y los soldados a defender
la nación? ¿Por qué?

8. Comenta las siguientes frases:

-“Los sentidos son engañosos”

- “la belleza, el bien y la justicia son ideas que descubrimos a


través de la razón”.

-“Conocer es recordar”

9. ¿Es lo mismo tener una opinión que un conocimiento?

10. ¿Crees que el bien y la justicia están más allá de las situaciones concretas?
PLATÓN
4
PLATÓN
5
PLATÓN
6
PLATÓN
7
.- INTRODUCCIÓN:
El período ontológico de la filosofía griega está conformado por la filosofía de Platón y
Aristóteles. Con estos dos autores la filosofía griega alcanza su madurez y plenitud. Ambos constituyen
claves indispensables en la historia de la Filosofía Occidental. Sus aportaciones van a marcar por
mucho tiempo las coordenadas de interpretación del hombre y del mundo, siendo, sin lugar a dudas,
los filósofos que más han influido en el pensamiento posterior.
La filosofía de ambos tiene como trasfondo la reacción y el enfrentamiento al convencionalismo y
relativismo de la Sofística, a la que consideraron disgregadora e incapaz de ofrecer un sustrato y
pensamiento firme a loa organización de la sociedad y una base segura al conocimiento. Tanto Platón,
Aristóteles como los sofistas, nacieron en un ambiente de preocupación por la organización de la polis,
su objetivo (sobre todo en Platón) es encontrar unas bases sólidas en que apoyar la reforma que está
exigiendo una sociedad que ha sido capaz de condenar legalmente a Sócrates, evitando el peligro de
convencionalismo que los sofistas supieron denunciar, pero no superar.
Así pues, Platón (y más tarde Aristóteles) recoge y sigue la línea de investigación acerca de la
naturaleza del hombre y de las cosas que empezaron lo Sofistas y Sócrates. Platón profundizará en el
tema, llegando a construir una teoría original denominada: Teoría de las Ideas. En esta teoría, Platón
intentará responder a tres problemas fundamentales:
.- Metafísica: ¿Cuál es la esencia de las cosas? Las realidades sensibles ¿son reales, o
son copias de la auténtica realidad? ¿Dónde está la verdadera realidad? ¿Es posible
conocerla? ¿Está capacitado el hombre para conocer la realidad? ¿Qué tipo de
conocimiento es el verdadero, el de los sentidos o el de la razón? ¿Por qué?
.- Antropología: ¿En qué consiste la esencia del hombre? ¿Cuáles son los tipos de almas?
¿Cuál es el comportamiento ético del hombre, su virtud?
.- Política: ¿Cómo debería ser la sociedad (la polis)? ¿Tiene alguna relación con el
hombre individual? ¿Cuál es el ideal de organización política? ¿Debe ser clasista la
sociedad? ¿Por qué?
Antes de empezar a contestar a todas estas preguntas, convendría situar a Platón en su contexto
histórico-social y político, con el fin de comprender mejor su pensamiento (recuérdese, vivió en una
época determinada que condicionó su pensamiento; nosotros también estamos condicionados por la
época en la que nos ha tocado vivir).
1.- MARCO HISTÓRICO-SOCIAL Y POLÍTICO:
.- LAS GUERRAS DEL PELOPONESO:
Platón nace apenas iniciadas las Guerras del Peloponeso. Son las guerras entre las dos polis más
importantes de Grecia: Atenas y Esparta, por el liderazgo de la Magna Grecia (y, en última instancia,
por un liderazgo político y social).
Atenas es la representante de la Democracia. Después de las guerras Médicas, Atenas fundó un
imperio marítimo muy importante. Hizo una alianza con todas las ciudades del Mar Egeo,
denominadas Liga de Delos (Lesbos, Chios, Samos, Icara, Delos...) Pericles (el gran defensor de la
democracia ateniense) fue transformando la liga en un gran imperio: lo que pretendían era protegerse
de un común enemigo, los persas (esta liga es algo parecido a la OTAN).
Esparta: es la representante de la Aristocracia; los espartanos son guerreros por educación.
Esparta debe su larga eficacia a la dominación oligárquica (dominio de los ricos) de las familias ricas,
y a la legendaria estabilidad militar de sus guerreros; mantienen un inmovilismo social y político
obstinado. Una gran parte de la fuerza espartana reside en su red de alianzas con los peloponésicos.
Establecen la Liga del Peloponeso (Megara, Tebas, Delfos, Queronea, Corinto...) Al igual que la liga
de Delos se trata de una federación de Estados, de tipo militar defensivo.
Se trata de una guerra por liderar una determinada forma política: Atenas la democracia y
PLATÓN
8
Esparta la Aristocracia.
Estas guerras duraron más de treinta años, y acaban con la victoria de Esparta sobre Atenas. Así
venció la Aristocracia a la Democracia. Pero Esparta no estaba preparada para gobernar las ciudades
griegas; este triunfo hace replantearse la nueva orientación política de Atenas.
.- LOS TREINTA TIRANOS:
A raíz de la victoria de Esparta, Atenas es gobernada de un modo peculiar, aparentemente
democrático: Son elegidos un grupo reducido de ciudadanos, presionado por los vencederos
espartanos para formar un consejo, destinado a sustituir a la Democracia tradicional. Este grupo
estaba formado por 51 ciudadanos: 10 se quedan en el Pireo (el puerto fundamental y centro
industrial), 11 en Atenas para el funcionamiento municipal, y 30 se ponen al frente del Gobierno
General: son los Treinta Tiranos. En este gobierno participan Crítias y Cármides que eran tíos de
Platón. El gobierno de los Treinta Tiranos lleva una política reaccionaria (un ejemplo es la condena a
muerte de Sócrates). El gobierno de los Treinta Tiranos se termina en un año, gracias al descontento
de la gente en general, y a la revuelta popular, liderada por Trasíbulo que se apodera de nuevo de
Atenas, y restablece la Democracia.

2.- EL PROYECTO FILOSÓFICO PLATÓNICO: EL AUTOR Y SU


OBRA EN EL TIEMPO. (PLATÓN 427-8-347).(Lectura de las
fotocopias: Biografía de Platón).
Platón nace en los comienzos de la Guerra del Peloponeso. Su verdadero nombre es Aristocles,
pero le llamaron así por lo ancho de su frente o de sus hombros (platys). Pertenece a una familia
aristocrática. Siempre estuvo en la cúspide de los regímenes aristocráticos y oligárquicos. Algunos de
los miembros de su familia (dos tíos: Cármides y Crítias) participaron en el gobierno de los Treinta
Tiranos.
En lo que respecta a su formación decir que conoció a Sócrates hacia el año 407. Es decir, desde
los 18 años fue discípulo de Sócrates. Sócrates es el hombre que más admira; por ello cuando éste es
condenado por el régimen de los Treinta Tiranos se siente muy desilusionado; tal acontecimiento
influirá profundamente en su vida política.
Platón fundará en Atenas su escuela denominada La Academia, en la que una de las disciplinas
fundamentales era a parte de la filosofía, las matemáticas (más concretamente la geometría).
Tuvo relación con otra ciudad griega: Siracusa (en Sicilia). A sus cuarenta años hace su primer
viaje a esta ciudad con el ánimo de intervenir en política con sus proyectos de reforma. Allí conoce a
Dion que es ferviente admirador de la filosofía platónica. Esto llevará a Platón a tener cierto poder
político, pero que durará muy poco tiempo.
En resumen, el objetivo principal de Platón (al menos en un tiempo de su vida) será conseguir
que sus planteamientos políticos se hagan realidad, cosa que no consiguió.

2.1.- INFLUENCIA Y ANTECEDENTES:


Platón recibe distintas influencias que va proyectando a lo largo de su obra. En la filosofía
platónica confluyen las enseñanzas de Pitágoras del que tomará la geometría (en la entrada de la
Academia escribió un cartel: "No entre nadie en esta Academia que no sepa geometría"); de Heráclito,
el sentido de la dialéctica (su método filosófico); de Parménides cogerá toda sus teorías sobre las
Ideas y la realidad del ser, así como la división entre el conocimiento fundamentado en la opinión
(doxa) y el conocimiento fundamentado en la verdad. Le preocupará la antítesis (contraposición o
antagonismo) entre la filosofía de Heráclito y Parménides, intentará aunar o sintetizar dichas
concepciones en su teoría del conocimiento; de Anaxágoras, cogerá el "Nous" como ordenador del
Cosmos (Platón lo denominará "Demiurgo"); de Sócrates, su maestro, tomará gran parte de sus
PLATÓN
9
doctrinas, en especial, que es posible el conocimiento objetivo y universal, es decir, que existen las
definiciones de todas las cosas y que constituyen la esencia y naturaleza verdadera de todo. A Sócrates
le dedicará casi todos sus diálogos.
Esta múltiple tradición se convierte en una filosofía estrictamente unitaria, cuya base de
sustentación es la Doctrina o Teoría de las Ideas. Las ideas = prototipos = formas = esencias = eidos
constituyen la única realidad esencial, ajena a las mutaciones y a los engañosos cambios del mundo
sensible. Así para Platón, el conocimiento de las ideas constituye (como para Pitágoras los números)
un mundo aparte, separado del mundo sensible, porque su objeto son aquellas cosas inmutables como
la belleza y la naturaleza de los dioses.
Las preocupaciones de Platón no se limitan sólo al campo de la especulación (teorización)
filosófica, sino que abarcan la totalidad de la vida de la polis, cuya reconstrucción (bajo el amparo de
la razón, de la armonía, de las ideas) postuló hasta la muerte.
En definitiva, la intención fundamental de Platón era fomentar la formación de hombres de
Estado, es decir de políticos y gobernantes, en los que el papel de la filosofía debía ser relevante y
primordial. Además, tratará de sintetizar las parcelas de la realidad en un ser unitario que englobe, al
mismo tiempo, lo físico, lo matemático y lo humano. Este ser unitario es lo que él considera como
objeto fundamental de la filosofía (es lo que más tarde se denominará "Metafísica").

2.2.- EL DOBLE RECHAZO PLATÓNICO:


Es conveniente situar el pensamiento de Platón en una doble línea de enfrentamiento o reacción
que lo condiciona profundamente:
a) Por un lado al pensamiento jónico.
b) Por otro lado a las actitudes relativistas y escépticas de los sofistas.
Analicemos con más detenimiento dicho rechazo:
a) Rechazo al pensamiento jónico:
Según Platón, los filósofos jónicos planteaban una explicación de la naturaleza basándose en
principios materiales, pero nada decían acerca de la naturaleza del hombre, de su alma (psique en
griego). Así dirá:
"Los físicos jónicos enseñan que la tierra y el aire, el fuego y el agua son los
elementos primarios de todas las cosas, que ellos constituyen la naturaleza y que el
alma se origina más tarde a partir de ellos".
En otras palabras, el orden de la génesis (origen de la realidad) según los jónicos es: primero la
materia inanimada y, después, la vida y la razón. El punto de partida de Platón es exactamente el
inverso o contrario; para él, el alma es la primera de todas las cosas, existe antes que todos los
cuerpos y es el principal autor de sus cambios y transposiciones. Pensamiento, mente, arte y ley
preexiste a "duro", "blando", "pesado", "ligero"... atributos de las cosas. En primer lugar interviene el
proyecto inteligente consciente, y detrás de ello la naturaleza y los trabajos de la naturaleza. Es decir,
lo que se denomina naturaleza está bajo el gobierno del designio y la razón.
Para Platón el verdadero principio de todas las cosas es el
Alma. De alma surge toda la vida del universo, contiene todas las características de la psique (alma):
deseo de razonamiento, opinión, atención, reflexión... Su teoría del alma (o psicología) será
fundamental para entender su Teoría de las Ideas.
b) Rechazo a la sofística:
Platón rechaza el convencionalismo y el relativismo de los sofistas. Así, la Teoría de las Ideas,
tiene como uno de los objetivos fundamentales borrar todo resto de convención. Para él, el principio
constitutivo de todo es lo contrario a lo variable, sensible, mutable, convencional; es decir, es psíquico.
Para Platón, la naturaleza que conocemos por los sentidos es contrapuesta a lo psíquico.
PLATÓN
10
3.- EL DIÁLOGO COMO FORMA DE EXPOSICIÓN FILOSÓFICA:
La obra que ha llegado a nosotros de Platón ha sido aquélla que escribió para el exterior, es
decir para los ciudadanos de la polis. Las lecciones de Platón en la Academia, en las que se plantean
sus enseñanzas en la Academia nunca se publicaron.
Sus escritos están redactados casi todos en forma de diálogos, en un lenguaje sencillo y muy
didáctico, en el que intercala con frecuencia ejemplos y mitos para explicar sus teorías principales. El
personaje central de la mayoría de los diálogos es Sócrates. Muchas de las ideas que defiende éste,
sobre todo en los últimos diálogos, son ya exclusivamente platónicas. En torno a él aparecen
personajes de su tiempo, sofistas, filósofos, amigos y discípulos de Platón, e incluso parientes.
Aunque cada uno de estos diálogos se centra en la investigación de un tema, normalmente una
virtud o una idea, en casi todos ellos aparecen los problemas centrales de su pensamiento su
concepción del hombre y de la sociedad, su teoría del conocimiento y del alma, el problema de la
relación del mundo de la verdadera realidad con el mundo de la percepción sensible, etc.
Según el historiador de la Filosofía Carlos García Gual, la filosofía de Platón se presenta a
través de una serie de diálogos. No es tan solo un fenómeno literario singular, sino, al mismo tiempo y
con un sentido más profundo, la expresión de su propia concepción de la filosofía como actividad
crítica.
Ya un pariente suyo, su tío Crítias, había utilizado el diálogo como forma literaria, pero fue
Platón quien dio al nuevo género su estructura dialéctica (el diálogo como proceso de conocimiento).
Recordemos que los Presocráticos habían expuesto sus ideas acerca de la naturaleza de las cosas
y también de la vida humana con una severa seriedad, escogiendo normalmente los tratados en prosa
(Anaximandro y otros) o las sentencias enigmáticas y solemnes (Heráclito) o el poema de hexámetros
de resonancias épicas (Parménides, Empédocles). Los sofistas (Gorgias y Protágoras) escribían en una
prosa cuidada y con ciertos condimentos retóricos. Después de Platón, su discípulo Aristóteles escribió
algunos diálogos que se han perdido (eran más bien lecciones dialogadas, no comparables en su
vivacidad a las platónicas).
Por tanto, el diálogo es, para Platón, la mejor forma literaria con la que exponer sus
pensamientos.
El los diálogos platónicos confluyen tres factores:
.- Las enseñanzas de Sócrates.
.- La convivencia democrática en Atenas, donde la palabra era de todos y la razón se imponía
mediante la persuasión.
.- La afición al teatro.

Además, hay que destacar:


.- La desconfianza de Platón en la escritura como enseñanza fosilizada (lo expone en su diálogo
Fedro, carta VII).
.- Otro estudioso de la obra de Platón, Emilio Lledó, insiste en que "Platón quiere adecuar su
obra a una época en la que la filosofía no puede arrancar si no es desde la raíz misma de la
comunidad y de sus problemas de comunidad. El diálogo nos abre, además, a otro tema
capital del platonismo: la dialéctica: el pensamiento es un esfuerzo, una tensión y,
precisamente, en esa tensión se pone a prueba, se enriquece y progresa. Platón dice: "Se
piensa discutiendo" (obsérvese la influencia de Heráclito). Su filosofía es más bien "un
camino hacia la filosofía". Por eso el diálogo es pedagógico, destaca los paso que han de
darse, y no cree, como los falsos educadores (refiriéndose a los sofistas), que el saber es algo
que se pueda imprimir en el espíritu.
PLATÓN
11
En los diálogos se percibe la evolución de la filosofía de Platón, que no es desde luego un sistema
cerrado y ya completo desde sus comienzos, sino un pensamiento que se desarrolla según su propia
dinámica interna.
Analizando la obra platónica podemos decir que prácticamente todo lo que escribió Platón
fueron diálogos cuyo personaje central es Sócrates. Tal vez fiel al método socrático, o por los palos de
la vida, o simplemente por evolución, lo cierto es que su pensamiento varía, se rectifica a sí mismo, por
lo que suele agrupar su obra en los períodos siguientes. No cabe duda que Platón es uno de los
mayores genios literario y filosóficos de nuestra civilización, debió de morir atormentado por el
pesimismo y la desilusión.
A continuación vamos a exponer, de forma muy breve y esquemática, los diálogos más
importantes de Platón. Es importante tener en cuenta que los diálogos marcan cada uno de los
períodos filosóficos en los que se desarrolla la Filosofía platónica.
Podríamos dividir el proyecto platónico siguiendo la agrupación de sus diálogos. Así, podemos
dividir la obra platónica en cuatro (o cinco) grandes grupos de diálogos:
1.- Diálogos socráticos de juventud: Los diálogos de esta época son pequeños cuadros en los
que reproduce con bastante fidelidad las enseñanzas de Sócrates. El tema es la virtud. Por
supuesto, el tema de las Ideas todavía no aparece. Los diálogos de esta época son los siguientes:
Apología de Sócrates, Critón, Lisis, Laques, Cármides, Eutifron, Protágoras.
2.- Diálogos de transición: Los diálogos de esta época revelan que Platón comienza a elaborar
ya sus propias doctrinas. Sócrates sigue siendo el personaje principal, pero su figura se va
desdibujando cada vez más. Predominan los problemas políticos (Sócrates enfrentado con los
Sofistas y, por tanto, con la democracia). Se observa ya una notable influencia del pitagorismo:
tema de la prexistencia e inmortalidad del alma). Se observan los primeros esbozos de la Teoría
de la Ideas. Los diálogos de esta época son: Gorgias, Menón, Crátilo, Hipias Mayor, Hipias
Menor, Eutidemo, Menexeno.
3.- Diálogos de madurez: En esta época redacta Platón sus diálogos fundamentales. La Teoría
de las Ideas sirve de trasfondo para todos los demás temas (teoría del conocimiento, teoría del
alma, cosmología...). En esta época elabora una teoría completa del Estado. Sócrates continúa
siendo el interlocutor principal, pero ya es "otro" Sócrates, más seguro de sí mismo y poseedor
de la verdad. En estos diálogos se encuentran los principales mitos platónicos. Los diálogos de
este período son: El Banquete, El Fedón, La República, Fedro.
4.- Diálogos críticos: Los diálogos de esta época son fundamentalmente críticos (serán revisiones
y ampliaciones). El estilo se hace más seco y difícil, y los problemas lógicos ocupan cada vez más
espacio. Sócrates deja de ser el personaje principal. Desaparecen los mitos (sólo encontramos
uno en El Sofista). Diálogos de este período: Parménides, Teeteto, Sofista, Político.
5.- Últimos diálogos: En sus últimos diálogos, Platón abandona las cuestiones metafísicas y se
interesa por la cosmología y por la historia. Se mantiene la influencia del pitagorismo, es
evidente en los planteamientos cosmológicos. Políticamente la postura es más dura y
reaccionaria. Diálogos de este período son: Filebo, Timeo, Crítias, Atlántida y Las Leyes (último
diálogo de Platón).
En definitiva, la filosofía de Platón es la suma del discurso de todos los interlocutores de sus
diálogos, la suma de todas sus contradicciones. De ahí su inacabada riqueza y modernidad.
Precisamente por ello nos sigue interesando: no por las posibles soluciones que pudiera ofrecer a
tantos problemas como aparecen en su obra, sino porque en ellos se señaló la mayoría de las
cuestiones que han seguido preocupando a la Filosofía.
Podemos ordenar la obra platónica atendiendo a la temática de la que se ocupa. En esta podemos
distinguir una Ontología (la Teoría de las Ideas), una Epistemología, una Antropología, una
PLATÓN
12
Cosmología, una Ética, un Política y una Estética. Eso sí, todas ellas están interconectadas pero aún
así no podemos de una obra sistemática, sino más bien parece caótica, llena de contradicciones, pues
la obra de Platón no es el fruto de una empresa acabada, sino más bien el fruto de una revisión
constante, en la que además van apareciendo temas nuevos no previstos inicialmente. En esto contrasta
fuertemente con Aristóteles, o mejor dicho con el material con el que contamos de este autor.
PLATÓN
13
4.- LOS TEMAS DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA
Con Platón y Aristóteles nos encontramos por primera vez con lo que podría considerarse un
"sistema" completo de pensamiento en el que se plantean todas las cuestiones que han interesado a lo
largo de la historia de la filosofía (sobre la naturaleza, el hombre considerado individual y
socialmente y la realidad en el sentido metafísico de la palabra). Sin embargo, Platón no presentó
nunca de forma sistemática (ordenada) su pensamiento; en su obras se mezclan todos los temas y, en
muchas ocasiones, de forma problemática e incluso contradictoria. En el caso de Aristóteles, sus obras
sí están ordenadas sistemáticamente. Pero el orden no se debe al mismo Aristóteles sino a los
discípulos que la editaron.
La obra de Platón marca uno de los puntos culminantes de la filosofía griega. Los temas por él
tratados serán reinterpretados por los filósofos posteriores, sobre todo los filósofos cristianos para
quienes Platón será una referencia fundamental durante la Edad Media.
Nos vamos a centrar en el estudio de unos temas que son básicos si queremos entender a Platón:
La teoría de las Ideas, la teoría del alma, el análisis del conocimiento, la organización social y política
y la cosmología platónica.
Pasemos pues a analizar su principal teoría: La teoría de las Ideas.

4.1.- LA TEORÍA DE LAS IDEAS


Según Aristóteles, a la teoría platónica de las ideas se le pueden encontrar los siguientes
antecedentes: El relativismo de Protágoras, había afirmado la relatividad del conocimiento (no existe
la verdad absoluta: cada uno tiene su propia verdad); la investigación de Sócrates sobre la definición,
en la medida en que la búsqueda de una definición supone el intento de encontrar lo esencial de lo
definido; el Uno de Parménides que conduce a la noción de una realidad abstracta; la matemática
pitagórica que considera que la realidad esencial de las cosas no está en sus componentes materiales
sino en su proporción en su estructura ordenada y armónica (logos)), y el Nous de Anaxágoras, como
ordenador del cosmos. Otras influencias fueron las de Heráclito (las realidades están en un
permanente cambio, en un constante fluir, todo es mutable) y los atomistas.
Podemos decir sin equivocarnos que Platón es un filósofo idealista; es decir, para Platón, el
conocimiento de las ideas (eidos) constituye un mundo aparte, separado del mundo sensible, porque su
objeto son aquellas cosas inmutables (no-cambiantes) como la "Belleza", "El Bien"...
La Teoría de las Ideas se caracteriza por lo siguiente:
a.- Por admitir la "existencia" (lo existente) que no son más que inteligibles.
b.- Por otorgar a la cualidad y, muy especialmente, a las cualidades morales el privilegio de esta
existencia.
c.- Por considerar que estos "Puros inteligibles", en lugar de ser una especie de sedimento de las
experiencias de nuestra vida son, por el contrario, el principio eterno de la presencia de las
cualidades en los seres que percibimos por nuestros sentidos y de la existencia que pertenece a
esos seres.
d.- Por considerar estas esencias formales (eidos = ideas) como realidades permanentes y
ejemplares de las cuales, la percepción sensible no es más que una experiencia fugaz y una copia
imperfecta, nunca la causa de la idea-modelo. Por ejemplo, en el diálogo de la República nos
dice:
“-Hay una multiplicidad de camas y una multiplicidad de mesas.
- ¿Cómo no?
- Pero las ideas relativas a esos muebles son dos, una idea de cama y una
idea de mesa.
- - Sí.
PLATÓN
14
- -¿Y no solíamos decir que los artesanos de cada uno de esos muebles, al
fabricar el uno las camas y el otro las mesas de nosotros nos servimos, e
igualmente las otras cosas, lo hacen mirando su idea? Por lo tanto, no hay
ninguno entre los artesanos que fabrique la idea misma.”
REPÚBLICA: 596b

Téngase muy en cuenta, que el planteamiento de la Teoría de las Ideas es un tema que aparece,
en mayor o menor medida, a lo largo de toda la obra platónica.
Además de estas características podemos observar tres intenciones en esta Teoría:
a.- Intención ética: Platón siguiendo a Sócrates, quiere fundar la virtud en el saber. Frente al
relativismo moral de los sofistas, Platón reclama la existencia de una Idea eterna e inmutable de
Justicia (o de cualquier otra virtud). Es el tema de los primeros diálogos, aunque en ellos todavía
no se llegue a formular expresamente la Teoría de las Ideas.
b.- Intención política: (íntimamente ligada con la anterior) Los gobernantes han de ser filósofos que
se guíen no por su ambición política, sino por ideales trascendes y absolutos.
c.- Intención científica: La ciencia (epistemé) sólo puede versar (tratar) sobre objetos estables y
permanentes. Si queremos hacer ciencia, esos objetos han de existir. Y como todos los objetos
sensibles están sujetos a cambios permanentes, habrá que buscar "otro" tipo de objetos para la
ciencia: "Las Ideas". A esta concepción es lo que hoy en día se llama en ciencia "Realismo
científico".
PLATÓN
15

4.1.1.- EL PORQUÉ DEL MUNDO DE LAS IDEAS:


Platón enlaza con la problemática de los filósofos anteriores, a la vez que intenta dar solución a
sus planteamientos. Es por ello por lo que Platón hará la primera síntesis de la historia de la Filosofía
(síntesis entre Heráclito y Parménides) se ve obligado a afirmar los conceptos estables, las
realidades permanentes al mismo tiempo que las realidades cambiantes que da el conocimiento
sensitivo: en definitiva, una doble realidad (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y un doble
conocimiento (el sensitivo y el racional).

4.1.2.- SU PRIMERA FORMULACIÓN


La primera formulación de la Teoría de las Ideas aparece en sus diálogos: Fedón, Fedro, La
República, y El Banquete (todos ellos diálogos de madurez). Las "ideas" aparecen como algo ya
conocido. Así, para Platón las ideas (en griego eidos, proviene del verbo eidein que significa mirar,
ver, aspecto, semblante, formas) serían:
.- No son simplemente conceptos o representaciones mentales son realidades que existen con
independencia de las cosas. Las cualidades morales tienen el privilegio de esta existencia.
.- Son la Realidad misma, no son un producto de la experiencia.
.- Son causa de las cosas y fundamento de los juicios que formamos sobre ellas: "Una cosa es bella
gracias a la idea de "Belleza", y por eso podemos decir que lo es".
.- Cada idea es única, eterna, inmutable, inalterable, sólo captable por la inteligencia. La idea no
es un objeto sensible sino inteligible (racional).
En resumen, aunque Sócrates no parece que deje claro que con su método mayéutico podamos
encontrar verdades definitivas, sino más bien provisionales y sujetas a revisión, sí que inspira la
idea de que es posible acercarse a la verdad, y que esta existe; que no podemos aceptar el
relativismo de Protágoras, pues esto haría imposible el diálogo, la ciencia… Platón está
convencido de poder encontrar objetos reales, auténticos, inmutables que hagan posible el
diálogo, pues para poder dialogar y que no sea un diálogo de “sordos” tiene que existir la
confianza en encontrar algo que podamos saber qué es, algo pues, que universal y
necesariamente sea. Ese algo es lo que las cosas verdaderamente son, no lo que parece ser. Por
ello podemos identificar “ideas” con esencias de las cosas. Por supuesto que cada uno puede
percibir las cosas de manera diferente, podemos tener opiniones diferentes, pero esto sólo
implica que no conocemos de verdad cómo algo es, o mejor dicho qué es algo.
En cambio las cosas (los objetos sensibles) son cambiantes y múltiples.
Así, Platón realiza una duplicación del mundo:
.- Mundo de las Ideas: (también denominado mundo inteligible) es el mundo real, de lo
universal.
.- Mundo Sensible: (es el mundo de las cosas, de particulares) dominado por el cambio y el
devenir del que habló Heráclito.
La relación entre los dos mundos es descrita por Platón con el término "participación"
("methesis") o "imitación" ("mímesis").
Platón compara los dos mundos (el sensible y el inteligible) a las sombras que se proyectarían en
el fondo de un caverna oscura (Leer el texto: "Mito de la caverna"), si por delante de la entrada
pasasen objetos iluminados por el sol. Existe una diferencia abismal entre las sombras proyectadas por
esos objetos y los objetos mismos. Sin embargo, las sombras son en cierto modo participes de la
realidad. Pues bien, los objetos del mundo sensible no son más que sombras efímeras, transitorias,
imperfectas de esas ideas puras que son perfectas, inmutables y que son la verdadera realidad.
El mundo sensible es opuesto al mundo de las ideas. Pero (el mundo de lo sensible) participa del
PLATÓN
16
mundo de las ideas. Las cosas del Mundo Sensible tienen ser en la medida en que participan o imitan
del mundo eterno de las Ideas. Este Mundo ha sido “fabricado” (que no creado) por el Demiurgo a
partir de la modificación y transformación que ejerce sobre la materia informe tomando como modelo
el Mundo Inteligible. Así pues, la “participación” sería el modo de vincularse el Mundo Sensible con el
Mundo Inteligible gracias al cual las cosas físicas gozan de cierto ser inteligibilidad. Pero las cosas
que observamos, según Platón, no son más que "copias" de esas esencias ideales o formas. Así cada
cosa del mundo sensible tiene su idea en el mundo inteligible o mundo de las ideas.

4.1.3.- JERARQUIZACIÓN DE LAS IDEAS


En el mundo de las ideas o inteligibles o formas o esencias existe una jerarquización de las ideas.
En lo más alto está la idea de Bien. Dicho de otro modo, en el mundo de las ideas existe una jerarquía.
Todas las ideas dependen de una idea superior a todas ellas. La idea principal es la idea de Bien.
Otras ideas importantes son la Belleza y la Justicia. En la posesión de estas tres ideas (Bien, Belleza y
Justicia) reside la Sabiduría.

4.1.4.- ESQUEMA-RESUMEN DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS:


.- Es una teoría pluralista y dualista: Dos mundos, pluralidad de Ideas y pluralidad de cosas.
.- Al mismo tiempo pretende una unificación de la realidad: Hay una sola idea para cada especie
de cosas. "Las ideas serían prototipos o modelos".
.- Pero ¿Cuántas ideas hay? Recuérdese que las ideas no son objetos sensibles y además, son
inmutables, no cambian. Podemos identificar a las ideas con las esencias de as cosas. Para cada
especie de cosas hay una idea. Idea de los objetos (semejanza, diferencia, unidad, pluralidad,
etc.). Ideas de valores (Bien, Belleza, Justicia...) Y había dudado, en un principio, de las ideas de
las cosas sensibles (hombre, fuego, agua, etc.). A partir de los diálogos Parménides y Sofista,
Platón encuentra la manera de justificar también estas últimas.
.- En la posesión de las ideas de Bien, Justicia y Belleza reside la sabiduría.
.- La relación entre las ideas y las cosas se basa en la "participación" y la "imitación".
.- ¿Cuál es la relación entre las ideas entre sí? En el diálogo La República, se observa una
primacía de la idea de Bien. Más tarde admitirá cierta comunicación entre las ideas sin que por
ello pierda su propia identidad: No todas las ideas pueden comunicarse:
Por ejemplo: La idea de reposo y la idea de movimiento. Pero sí pueden
comunicarse (independientemente) con la idea de ser (ser en movimiento y ser en
reposo pero no al mismo tiempo).

.- El Mundo de las Ideas, es un mundo estático. Las ideas son eternas e inmutables. El Mundo
Inteligible o Mundo de las Ideas es la auténtica realidad, el ámbito en el que se sitúan las
Ideas. En el diálogo El Sofista, Platón propone dinamizar el mundo de las ideas, introduciendo
en él la idea de "vida" y "movimiento". En este diálogo, Platón plantea que hay que hablar de 5
conceptos importantes: ser, movimiento, mismidad (lo idéntico) y alteridad (lo otro). Plantea
también la existencia del NO-SER (pero con el significado de "lo que algo es y no es lo otro).
En definitiva y a modo de conclusión, la Teoría de las Ideas constituye el eje central del
desarrollo del pensamiento platónico. Aunque a lo largo de su vida lo reviste de diversas modalidades
(lo revisó y lo amplió, podemos decir que Platón autocriticó su propio pensamiento). En ella van
implícita todos los problemas planteados por el pluralismo (dualismo) pitagórico, el movilismo de
Heráclito y el monismo estático de Parménides.
A lo largo de toda su obra, Platón tratará de superar la antítesis (la oposición) entre lo Uno y lo
Múltiple, lo Móvil y lo Inmóvil, lo Contingente (lo que puede o no suceder) y lo Necesario, entre lo
PLATÓN
17
Relativo y lo Absoluto, el Ser (lo que existe) y el No-Ser (lo que no existe).

4.2.- LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


La teoría del conocimiento platónica está influenciada por Sócrates, en cuanto a que es posible el
conocimiento objetivo y universalmente válido (conocimiento verdadero). Los requisitos del verdadero
conocimiento son:
.- Ser fiable.
.- Tener por objeto "Lo que es" (la esencia).
La percepción sensible (conocimiento sensible) no satisface ninguna de estas exigencias. Así
pues, la verdad sólo se alcanza en la reflexión, en el juicio, no en la mera sensación.
Lo objetos sensibles están siempre cambiando (influencia de Heráclito) y, por ello, no pueden ser
objetos del verdadero conocimiento. El objeto del verdadero conocimiento ha de ser estable y
permanente; además de ser susceptible de definición clara y científica (según la idea de Sócrates). El
concepto de Universal es el que cumple con los requisitos necesarios para ser objeto del verdadero
conocimiento. Para Platón, el concepto universal no es una forma abstracta desprovista de contenido o
de relaciones objetivas, sino que a cada concepto universal verdadero le corresponde una realidad
objetiva. Para Platón la realidad objetiva son las IDEAS.
Con la Teoría del Conocimiento, Platón pretende responder a la pregunta ¿cómo llega el hombre
a conocer las IDEAS? Platón contesta con dos doctrinas distintas: La reminiscencia y la dialéctica.
PLATÓN
18
4.2.1.- DOS FUENTES DE CONOCIMIENTO
Para Platón hay dos fuentes o maneras de conocer la Verdad (conocimiento verdadero), finalidad
de todo filósofo: por los sentidos y por la razón, o lo que es lo mismo, por intelección y por opinión.
Sólo la intelección constituye verdadero conocimiento.
Los sentidos se localizan en el cuerpo, mientras que la razón es propia del alma. Como tal, la
razón es eterna e inmortal, conoce las ideas y con ayuda de la educación las recuerda. En el siguiente
esquema, sacado de J. M. García Mauriño y J. A. Fernández Revuelta se observa, claramente, las
diferencias entre estos dos tipos de conocimiento:

4.2.2.- LA REMINISCENCIA:
Las Ideas, dice Platón, no se las adquiere por medio de la razón (Logos), tampoco son fruto de
pensamientos o reflexiones. El alma ya tenía antes esos conocimientos: Las Ideas (la idea del Ser, la
idea del Bien, la idea de Belleza, etc.) las hemos contemplado en períodos anteriores a nuestra
existencia. Platón afirma radicalmente la diferencia del conocimiento intelectual (racional) y el
conocimiento sensible. Así pues, en el conocimiento sensible no están contenidas las ideas. Todos los
conocimientos que tenemos son a priori, o sea, antes o con independencia de nuestra experiencia;
antes de que intervengan los sentidos ya teníamos esas ideas; lo que pasa es que al ponernos en
contacto con la realidad sensible (por ejemplo: el árbol, la casa, la mesa, etc.) he recordado que la
idea de árbol, casa, mesa, etc, ya estaba en mí, que yo ya tenía antes de que tuviera esa experiencia
sensible. El conocimiento sensible es sólo doxa (opinión) acerca de algo que está en continuo
movimiento y devenir. Pero gracias al conocimiento sensible el hombre puede recordar (recuerdo =
anámnesis). A esta teoría la denominó Platón Reminiscencia; es decir, según Platón, las ideas (el
conocimiento verdadero) estaban ya en nosotros, por medio de la educación recordamos dichas ideas.
PLATÓN
19
4.2.3.- DIALÉCTICA Y LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO:
En el diálogo platónico La República se encuentra un importante pasaje en el que se describen los
grados de conocimiento. En el siguiente recuadro (sacado de Cesar Tejedor Campomanes) se
sintetizan los diversos grados de conocimiento:

El desarrollo de la mente humana a lo largo de su camino, desde la ignorancia hasta el


conocimiento, atraviesa dos campos principales:
.- El de la opinión (doxa). Trata sobre "imágenes".
.- El del conocimiento (episteme). Versa sobre los originales o arquetipos (modelos).
Sólo este último puede recibir el nombre de Saber.
PLATÓN
20
Además, existen dos grados de conocimiento y dos grados de opinión:

a.- Inteligencia pura.


CIENCIA
b.- Pensamiento.

a.- Creencia.
OPINIÓN
b.- Imaginación.

Para Platón la Inteligencia Pura es el conocimiento dialéctico (dialéctica o noesis). La dialéctica


es un conocimiento puramente inteligible, en el que para nada cuentan los sentidos, fruto de la
intuición o contemplación directa de las Ideas y, en último grado, del Bien en sí. A la manera como en
el "mito de la caverna" la visión se enfrenta con el propio Sol. El conocimiento dialéctico es el único
que merece para Platón la calificación de conocimiento en el sentido estricto de la palabra.
Pero Platón no empleó el término dialéctica en un sentido único. Así, a veces, designa:
.- El método para alcanzar las Ideas (el método propio de la Filosofía). Utilizado como método, la
dialéctica puede ser ascendente hacia la Idea, y luego de Idea en Idea hasta la Idea suprema (el
Bien). La Idea de Bien es la entidad más importante de todas las entidades que pueblan el Mundo
Inteligible. Proceso, que va de lo múltiple (cosas, Ideas) hasta lo uno (el Bien). Pero también hay
una dialéctica descendente (diáiresis), proceso inverso que reconstruye la serie de las ideas sin
recurso alguno a la experiencia. De este modo, la dialéctica como método permite la aprehensión
sistemática de lo que son las cosas; es decir, permite establecer la comunicación y relación entre
las cosas y las Ideas.
.- Otras veces, se refiere al conocimiento de las mismas Ideas e, incluso, al poseedor de tal
conocimiento, el dialéctico.
.- En otras ocasiones, la dialéctica es, no sólo una ciencia sino la coronación de todas ellas, de tal
manera que no se le puede colocar otra por encima. Esta sería la ciencia necesaria para el buen
gobierno de la ciudad (polis).
Los otros grados de conocimiento que aparecen en el esquema serían:
.- El Pensamiento: (dianoia) = Razón discursiva., Reflexión. Propio de las matemáticas y de otras
ciencias exactas música, astronomía) que emplean un método hipotético. Tiene por objeto: las
entidades matemáticas y tiene como resultado: el conocimiento, la verdad, lo universal.
En el mundo de los sentidos no tenemos un conocimiento verdadero tan sólo:
.- Creencia (Pistis): Es la opinión que no se justifica por un razonamiento riguroso. Se refiere a los
objetos del mundo sensible. Tiene por objeto; objetos materiales y sensibles (animales, plantas,
cosas fabricadas, etc.). Tiene como resultado: la opinión.
.- La Imaginación (o conjetura): Referida a "sombras o reflejos de cosas". Tiene por objeto: las
imágenes (sobras y figuras). Tiene como resultado: las apariencias, la sensaciones y lo
particular.

4.3.- LA TEORÍA DEL ALMA: EL CONCEPTO DE HOMBRE EN


PALTÓN:
El sistema filosófico platónico es un todo coherente en sus líneas maestras, en cuyo centro se
halla la Teoría de las Ideas. Es desde esta Teoría como podemos comprender la doctrina o teoría
platónica del alma (o lo que es lo mismo la Antropología platónica).
PLATÓN
21
4.3.1.- EL DUALISMO PLATÓNICO
En la concepción dualista del hombre de Platón se denota una clara influencia del dualismo
pitagórico. Se puede decir que Platón es el creador de la Psicología racional.
Para Platón el hombre es una unidad formada por cuerpo y alma (psiqué). Se trata de una unión
accidental, transitoria, y antinatural. Veamos algunas características del cuerpo y del alma:

.- EL CUERPO:
.- Se basa en los sentidos que nos engaña y en los apetitos que nos desvían del camino correcto
.- Es la "cárcel del alma". El cuerpo es un lastre para el alma.
.- El cuerpo es una sombra, una apariencia.
.- El cuerpo es algo negativo. Es una pesada carga de la que el alma tiene que liberarse.
.- EL ALMA:
.- Es completamente superior al cuerpo.
.- Es lo que constituye al hombre. El alma es el propio y verdadero ser de cada uno de nosotros.
.- El alma es la primera existencia.
.- El alma es considerada como una realidad intermediaria entre los dos mundo (entre el mundo
inteligible y el sensible).
.- El alma es inmortal. Esta es, para Platón, la cuestión fundamental acerca del alma. Por el
contrario, el cuerpo es perecedero y corruptible. El lugar propio del alma es el mundo de la
ideas, y su actividad más propia, la contemplación de las ideas o inteligibles. Así, mientras
permanece unida al cuerpo, la tarea del alma es la de purificarse, prepararse para la
contemplación de las ideas.
.- El alma es concebido por Platón como principio de conocimiento racional.

4.3.2.- TIPOS DE ALMA


En su diálogo La República, Platón establece una división tripartita del alma. Quizá se trata de
tres funciones distintas del alma; aunque más tarde, en otro diálogo en El Timeo, expone que se trata
de tres almas distintas.
a) ALMA RACIONAL: Es inteligente, situada en el cerebro; pertenece al mundo de las
ideas. Una característica del alma racional es su inmortalidad. El alma es concebida
por Platón, fundamentalmente, como principio del conocimiento racional.
b) ALMA IRASCIBLE: Fuente de pasiones nobles, situada en el tórax e inseparable del
cuerpo (por tanto, mortal).
c) ALMA APETITIVA O CONCUPISCIBLE: Fuente de pasiones "innobles", situada en
el abdomen y también es mortal. Su función es el instinto de conservación y el sensual.
En lo que se refiere a la transmigración de alma, según Platón, el alma es creada por el
Demiurgo. Después de la muerte, el alma está peregrinando durante unos mil años. En la encarnación
en un nuevo cuerpo, se elige un nuevo género de vida. Quién elige el destino es el hombre y no los
dioses; así aquella persona que hay llevado una vida justa alcanza un alto destino; el que haya vivido
en la injusticia, uno peor. Es decir, el comportamiento en esta vida condiciona la reencarnación
siguiente. Lo importante para Platón es que lo racional domine a lo irracional.
Platón relaciona el problema del alma con la adquisición del conocimiento. En su diálogo El
Fedón, Platón analiza el problema de la inmortalidad del alma.
También la teoría del alma es dualista: hay una parte inmortal del alma, y el resto es mortal y
ligado al cuerpo. Estas partes del alma están en estrecha relación con la concepción ética y la política
de Platón.
PLATÓN
22
4.4.- LA VIRTUD DEL ALMA: ÉTICA Y POLÍTICA EN PLATÓN:
En el diálogo platónico La República se señalan algunas características fundamentales de la
ética y política platónica. Para Platón la contemplación de la Idea de Bien es un conocimiento teórico
y práctico a la vez: teórico, en cuanto que hace posible la captación del orden y de la estructura de
todo lo real; práctico, en cuanto que proporciona las normas de toda ordenación moral y política. Esta
identificación de ambos tipos de conocimiento: teórico y práctico, hace que el sabio sea, para Platón,
el llamado a gobernar en la comunidad humana.
La idea de Virtud y Estado está mutuamente ligada en la Filosofía platónica. La virtud es
necesaria para conseguir alcanzar la idea de Bien y Justicia. Para Platón, el hombre que vive aislado
(fuera de la comunidad o polis) no puede ser bueno ni sabio; necesita la comunidad política, es decir,
el Estado.
La virtud y el estado permiten el acceso a las Ideas; pero las ideas son su fundamento último
(recuerden que la filosofía platónica tiene una intención ética y política).
En definitiva, el Estado platónico es una institución educativa. Es una organización política
estrictamente jerarquizada. En el siguiente esquema de J. M. García-Mauriño y J. A. Fernández
Revuelta se observa más claramente lo que acabamos de decir:

En definitiva, para Platón la cuestión política es a la vez cuestión ética: cada ciudadano debe
practicar aquellas virtudes que correspondan al grupo social al que pertenece, y en eso consiste la
Justicia. Platón tiene una concepción estática de la sociedad.
PLATÓN
23
4.4.1.- LA CIUDAD PLATÓNICA:
La doctrina del alma está muy relacionada con la teoría ética y política platónica. La ciudad
(polis) platónica se compone de tres clases sociales que se corresponden con las partes del alma. A
cada clase se le asigna una tarea y una virtud. En el siguiente esquema sacado de Cesar Tejedor
Campomanes se señalan las relaciones entre las almas, las clases sociales y las virtudes:
PLATÓN
24
En este sentido la ontología platónica, su teoría de las Ideas, constituye el fundamento de un
sistema coherente que concluye en la figura del filósofo gobernante como único garante de una justa
solución a los problemas de la polis.
Dos son las tesis principales de la teoría política platónica:
 El gobierno debe ser un arte basado en un conocimiento verdadero.
 La sociedades una mutua satisfacción de necesidades entre sus miembros, cuyas capacidades
se complementan.
Ambas tesis le llevan al planteamiento de una organización cerrada (clasista) de la sociedad,
estructurada en tres grupos bastantes rígidos:
.- Gobernantes-filósofos.
.- Guardianes-guerreros.
.- Productores (campesinos, artesanos y comerciantes).

En una sociedad estructurada de esta manera, el gobierno corresponde a los mejores por sus
capacidades naturales y su educación. Se trata, pues, de una organización política estrictamente
jerarquizada. No todos los hombres están igualmente dotados por la naturaleza ni deben realizar las
mismas funciones. En cada uno predomina un alma, y ha de ser educado de acuerdo con las funciones
que deban realizar (idéntica educación y funciones para hombres y mujeres): el Estado platónico es,
ante todo, una institución educativa. Por otro lado, la existencia de ciudadanos está en función del bien
de la colectividad.

4.4.2.- FORMAS DE GOBIERNO:


Platón como el resto de los filósofos griegos, considerará que el ser humano es un ser social por
naturaleza; y es este hecho el que explica la aparición del Estado (polis). Dada la gran importancia
que otorga al Estado en la educación, vida buena y felicidad del individuo no es extraño que la obra
platónica más importante sea “La República”, diálogo de filosofía política. Pero no fue este su único
escrito sobre los asuntos políticos pues al final de su vida también escribió “Leyes”. En relación con el
tema d las formas políticas y el estado ideal, Platón mantiene puntos de vistas distintos en estas dos
obras (“La República” y “Leyes”).

Platón hace coincidir el orden del saber y el conocimiento con el poder político; relaciona saber
con el arte de gobernar. Se trata de una especie de aristocracia basada en la capacidad intelectual y
preparación científica. Platón era un decidido oponente a la Democracia.
Platón elaboró también una teoría de la evolución de las formas políticas:
.- ARISTOCRACIA: (de "aristós" = mejor; "crateo" = mandar) El gobierno de los mejores. Es,
según Platón, la forma más perfecta.
.- TIMOCRACIA: ("timé" = honor). Es el gobierno de los que tienen cierta renta y honor. No
mandan los mejores sino los más ambiciosos. Están hechos más para la guerra que para el buen
gobierno.
.- OLIGARQUÍA: ("oligós" = pocos). Gobierno de los ricos. Mandan los explotadores, los que
están a la caza de puestos, y esto impide el buen gobierno.
.- DEMOCRACIA: ("demos" = pueblo). Es el gobierno del pueblo. Predomina la libertad sobre
todo en el hablar; no hay una autoridad rígida que domine a los demás; todos son iguales. Platón
es enemigo de la democracia, dice que es la perversión del orden y de la fuerza. Según él, en la
democracia se impone una libertad inmoderada y se desprecian las leyes. Esta última situación
conduce a la tiranía.
PLATÓN
25
.- TIRANÍA: Es la degradación de la política. Es la ruina definitiva del Estado: "de la extrema
libertad surge la mayor esclavitud". La tiranía es la consecuencia de la democracia: el no saber
usar de la libertad obliga a que alguien coja el poder y domine: se necesita un líder, y ése es el
tirano.

En él diálogo “República o del Estado” (Politeia) Platón presenta su idea del Estado o
sociedad ideal. Esta sociedad está dividida en grupos atendiendo al modo en que cada uno de ellos debe
satisfacer distintas necesidades básicas: la función de los artesanos es crear bienes (alimentos, vestidos,
instrumentos…) que todos los seres humanos puedan necesitar. Los guardianes o guerreros se encargan
de la seguridad del Estado, de promulgar las leyes y establecer la justicia entre todos los miembros. Pero
la figura del Rey-filósofo aparece como consecuencia de dos puntos de vista fundamentales en la
filosofía política de Platón: su concepción autoritaria y su concepción intelectualista. Platón hereda de
su maestro Sócrates la idea según la cual no se puede hacer el bien si no se tiene un conocimiento
explícito de lo que es el Bien. En el mito de la caverna se señala con claridad que sólo quienes hayan
conocido la Idea del Bien podrán ser capaces de dirigir correctamente tanto los asuntos privados como
los públicos. En la propuesta política no democrática y clasista de Platón los dirigentes deben educarse
desde muy jóvenes en las distintas ciencias, en el esfuerzo físico y en la práctica de la virtud, y cuando
hayan alcanzado la madurez (que Platón situaba en los cincuenta años) deberán encargarse de las tareas
de gobierno aquellos que más se hayan acreditado en sus capacidades morales e intelectuales. De este
modo, el gobierno no estará en manos de unos dirigentes elegidos por la mayoría sino en manos de
aquellos que han podido acceder al conocimiento de la ciencia verdadera y del Bien: los Filósofos.
PLATÓN
26
Las tesis básicas que fundamentan su reivindicación de la figura del rey-filósofo son:

 Es posible el conocimiento objetivo del Bien.


 No todos los seres humanos están capacitados para alcanzar dicho saber.
 Solo los que lo consiguen están cualificados para dirigir la sociedad (polis).
 La ciencia del Bien se incluye en la Filosofía.

4.5.- LA COSMOLOGÍA PLATÓNICA.


Al final de su vida, en el diálogo Timeo, Platón expondrá su concepción cosmológica. Es una
concepción teleológica (es decir, finalista, busca un fin último).
En la cosmología platónica podemos encontrarnos influencias de Pitágoras, Empédocles,
Anaxágoras y otros autores de la época. Así pues, en la cosmología de Platón confluyen:
.- un artífice: Demiurgo (el Nous de Anaxágoras). El trabajo del Demiurgo consistió en ordenar la
materia en el espacio de acuerdo con el modelo eterno (el mundo de las Ideas).
.- Un modelo eterno: Mundo de las Ideas.
.- Una masa material preexistente, móvil y caótica.
.- El espacio vacío (influencia de Demócrito) también preexistente.
Algunos postulados astronómicos de Platón son:
 La Tierra es esférica, inmóvil y está en el centro del Universo.
 Todos los movimientos de los astros deben ser circulares y uniformes.
 Los astros no pueden tener otro movimiento o cambio que ese movimiento circular.
El cosmos tiene una figura perfecta: es esférico; tiene a la Tierra en el centro;
alrededor están las esferas de los planetas, y todo rodeado por la esfera de las estrellas
fijas.

En definitiva, Platón puede considerarse como el padre de la Astronomía matemática ya que su


obra Timeo hace una descripción del universo (cosmos) que influyó en todos los astrónomos
posteriores, por lo menos hasta Kepler (en el Renacimiento).

ALGUNAS APORTACIONES DE PLATÓN:

EN METAFÍSICA Y FÍSICA:
 La Teoría de las Ideas de Platón representa una nueva solución al problema griego del Ser y el
Devenir.
 Intenta dar una explicación coherente del origen dl mundo sensible, mediante la cual quedan
justificadas tanto lo que en el mundo hay de orden, belleza y perfección, como lo que hay de
imperfección y necesidad.

EN EPISTEMOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMEINTO:


 Supera el relativismo y el escepticismo de los Sofistas.
 Con su teoría de las Ideas consigue dotar de una base objetiva a los conceptos universales de
Sócrates.
PLATÓN
27

 Establece para la ciencia los caracteres de objetividad, infalibilidad y valor universal.


 Define el objeto de la ciencia, capaz de satisfacer estas condiciones.
 Continúa, y hasta agudiza, el dualismo, ya clásico en a filosofía griega entre sentidos y razón.

EN ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA:
 Aporta una explicación del ser humano fijista y de sus ideas morales, teniendo en cuenta los
componentes diversos de la naturaleza humana.
 Supera el relativismo moral de los sofistas y continúa la obra de Sócrates, al reconocer la
existencia objetiva de los valores (las Ideas de Bien, Justicia…).
 Establece para el ser humano una tensión hacia lo trascendente.

EN POLÍTICA:
 Platón es autor de una de las más importantes utopías de la historia del pensamiento: El
estado gobernado por un rey-filósofo.
PLATÓN
28

EL CONTENIDO DEL DIÁLOGO “LA REPÚBLICA”.


Obra escrita entre 389 y 368 a.C., y subtitulada, por la tradición, De la justicia.

El diálogo se desarrolla inicialmente (libro I) en torno a la idea de justicia. Trasímaco,


un sofista extremo, hace la afirmación de que lo justo es lo que aprovecha al más fuerte, para
acabar calificando de necios a los que por hacer el bien se hacen a sí mismo infelices.

Sócrates le responde que al igual que cada cosa tiene la función que le es propia, el alma
también la tiene: dirigir, gobernar, deliberar; y la excelencia que le es propia es la justicia,
para concluir que el alma justa es la que, al cumplir su función, vive bien.

El libro II se inicia con una nueva discusión sobre la justicia que, según Glaucón, no es
apreciada como un bien en sí ni es cultivada voluntariamente. Glaucón llega a la conclusión
de que la justicia es una convención para evitar las injusticias. Para analizar el problema
acuerdan que es conveniente estudiar primero la justicia en la sociedad y luego en el
individuo. Sócrates retrocede en el tiempo y contempla como era la organización social
primitiva: al carecer los hombres de autosuficiencia se asociaron con otros de una manera
sencilla y primitiva; la vida ciudadana era sana y feliz y las necesidades de alimento, vestido
y vivienda estaban cubiertas. Glaucón responde que una vida de cerdos no sería distinta.
Sócrates lo acepta e introduce lujos: cocineros, artistas, músicos, médicos, etc., pero al ir
desarrollándose la ciudad, aumentando la riqueza y cargándose de vicios, se hace preciso la
formación de una clase guerrera que asegure los beneficios y la opulencia.

Se contempla cómo habría de ser la educación de esos guardianes del estado para
convertirlos en feroces con los enemigos y mansos con los compatriotas; se les enseñaría
música y gimnástica, pero las enseñanzas que habrían de recibir tendrían que estar vigiladas:
habrían de ser eliminados muchos textos de Homero y no podría permitirse que los poetas se
burlaran de los dioses.

El libro III está casi íntegramente dedicado a analizar la educación de los guardianes:
música y gimnasia (la educación tradicional), estableciendo los preceptos que deben cumplir:
fomentar la valentía, que es la unión de la fuerza y la dulzura. Los guardianes serán
sometidos a pruebas que verifiquen su calidad y a lograr que entre ellos surjan los
gobernantes. Hay hombres que tienen el alma de oro - los gobernantes -, otros el alma de
plata - los auxiliares de los gobernantes - y, finalmente, otros que tienen el alma de bronce -
los artesanos y agricultores -. Cada uno debe ocupar su puesto en la sociedad. No obstante, si
nace alguien en la clase que no le corresponde irá a ocupar su sitio donde le corresponda por
la naturaleza de su alma. Los guardianes no deben poseer bienes propios y harán vida en
común.

Ya en el libro IV, Adimanto replica a Sócrates que entonces los gobernantes no habrían
PLATÓN
29
de tener una vida feliz, a lo que Sócrates le responde que no se debe velar por la felicidad de
una clase en particular sino por la de toda la sociedad. Propuesta de eliminación de la riqueza
y la pobreza. Exposición de ciertas tácticas de persuasión para cuando se combata contra
otros estados en donde haya ricos y pobres. El estado excelente es el que posee sabiduría
(gobernantes), valentía (guerreros) y moderación (artesanos y labradores) y la justicia en la
virtud que pone en equilibrio a las tres clases sociales. Ese estado, que mantendría el
equilibrio entre todas sus partes, sería el estado bueno y justo, el estado ideal. El equilibrio
consistiría entre todas sus partes, sería el estado bueno y justo, el estado ideal. El equilibrio
consistiría en que cada cual desempeñara su cometido: los gobernantes, sometidos a la
ciencia y al conocimiento, ordenarían la marcha de la ciudad, los guerreros garantizarían la
vida del estado por su fortaleza y los productores proveerían de los bienes necesarios para
vivir. Igual sucede en cada individuo, puesto que el alma de cada uno consta de razón,
fortaleza y apetitos, siendo la justicia el equilibrio entre las partes.

Se inicia la correspondencia entre el estado y el individuo: ¿tiene el hombre las mismas


cualidades que el estado? El individuo tiene un alma dividida en tres partes: racional,
irascible y sensitiva. Sólo cuando las dos últimas se someten a la racional el individuo halla
la justicia interior.

El libro V, además de manifestar la incorporación de la mujer como posible gobernante,


contiene la explicación de la vida en común de los gobernantes que incluye la eliminación de
la familia y el control de las uniones sexuales con propósitos eugenésicos. Glaucón,
finalmente, se pregunta si es posible que exista un estado así. Sócrates le señala que han
hablado en teoría y que la práctica siempre es peor, aunque si los filósofos fueran los
encargados de gobernar se podría conseguir un estado muy parecido al señalado.

Son filósofos los que aman la verdad. La verdad son las ideas y no las cosas sensibles,
que lo que hacen es participar de las ideas. Relación y diferencia entre conocimiento (ideas)
y opinión (objetos). La ciencia - el conocimiento verdadero - tiene por objeto lo que nunca
cambia: las esencias, mientras que la opinión tiene como objeto el mundo cambiante de los
sentidos. Y como sólo los filósofos se encuentran capacitados para el conocimiento
verdadero, sólo los filósofos podrán ser los buenos gobernantes.

En el libro VI se desarrolla la tesis con la que acabó el libro anterior: el verdadero


filósofo, que es quién frente a las apariencias busca el ser. Todo lo cual supone tener un
talante especial. No obstante la filosofía encuentra muchas dificultades para poder ejercitarse
tanto por culpa de los sofistas como de las instituciones.

La enseñanza de la filosofía no debe hacerse a los jóvenes, sino en un periodo de mayor


madurez. Serán los guardianes antes descritos los que serán probados para ver si pueden
alcanzar la idea de bien, que es superior a la de justicia. La idea de bien es como el sol: del
mismo modo que el sol alumbra todo para que pueda ser visto, el bien ilumina las restantes
PLATÓN
30
ideas para que puedan ser conocidas. De ahí que se haya de ser sumamente cuidadoso tanto
en la elección de los futuros gobernantes como en la educación que habrán de seguir porque
su misión es doble: descubrir la verdad y gobernar la ciudad (bajo los principios de la verdad
y la justicia).

Finaliza este libro con el pasaje de la línea del conocimiento: hay cuatro grados del
conocer en correspondencia con los objetos: conjetura (sombras, reflejos), creencia (objetos
físicos), pensamiento discursivo (entes matemáticos) y ciencia (ideas o esencias).

Con el mito de la caverna se inicia el libro VII, que es interpretado por Sócrates
como nuestra condición con respecto al conocimiento: vivimos, como prisioneros,
encadenados al mundo sensible en el fondo de una gruta. Hay que desprenderse de las
cadenas para llegar a ver las cosas directamente e incluso estar capacitados para contemplar
directamente la causa de todas las cosas (el sol: el bien).Ese proceso es largo y penoso y debe
realizarse a través de una educación esmerada. A continuación se acomete el conjunto de
enseñanzas que deberán aprender los futuros gobernantes: aritmética, geometría plana y
espacial, astronomía y, finalmente, armonía. Todos esos conocimientos los pondrán en
condición para acceder a la dialéctica o ciencia de la esencias. Finalmente, el así instruido
deberá volver al mundo para ocupar su puesto de gobernantes y preparar a otros con el
mismo fin.

El libro VIII es un análisis de las formas degeneradas del gobierno. Partiendo de que la
mejor forma de gobierno es la descrita en los libros III, IV y V (la aristocracia, el gobierno de
los mejores), se suceden por degeneraciones del alma de los hombres los siguientes
regímenes: timocracia (gobierno del honor), oligarquía (gobierno de los ricos), democracia
(gobierno del pueblo) y tiranía (gobierno totalitario de uno).

El libro IX continúa con el tema del tirano y concluye ofreciendo una serie de pruebas
sobre la superioridad del hombre justo sobre el injusto.

El libro X y último es un ataque contra las artes en general, especialmente contra la


pintura y la poesía por estar asociadas con imágenes y no con la verdad. Ambas cultivan la
parte inferior del alma.

Acaba el diálogo con reflexiones sobre la inmortalidad del alma (mito de Er), los
premios y castigos que reciben los hombres en relación a si han sido justos o injustos y nos
cuenta el mito de Er sobre el Hades y las reencarnaciones del alma.

RUIZ COMPANY, Federico (1999): Platón, libro VII de la República. Ediciones


Tilde, Valencia; pp 49 – 51
PLATÓN
31

SÍNTESIS DE SU PENSAMIENTO.
Al exponer una síntesis del pensamiento de Platón, es necesario recordar dos elementos:
a) la influencia que sobre Platón tienen las ideas de la tradición órfica, Parménides y la
filosofía pitagórica; b) la necesidad de considerar la evolución del pensamiento platónico,
que gira en torno a dos concepciones diferentes del concepto de “idea” ( idea como “forma”,
idea como “genero”). Teniendo en cuenta esto, pueden exponerse los rasgos fundamentales
del pensamiento platónico en torno a los siguientes elementos:

Platón piensa que todo lo que existe puede dividirse en dos ámbitos: el mundo
inteligible y el mundo sensible. El mundo inteligible es el mundo inmutable y eterno: es el
mundo de las ideas. El mundo sensible el mundo del cambio y de la temporalidad: es el
mundo de las cosas trasmitidas por los sentidos. El mundo de las cosas es tan sólo una copia
del mundo de las ideas: entre ambos existe un abismo infranqueable. Tan sólo el alma es
capaz de ser intermediaria entre ambos mundos.

Las ideas son la realidad esencial: son inmutables, idénticas, y semejantes a


realidades matemáticas. Sin embargo, es necesario afirmar que hay una evolución en el
concepto platónico de idea: en los primeros diálogos se muestra a las ideas como idénticas a
sí mismas: cada idea es autónoma e independiente de las demás y las cosas son una copia de
las ideas. Las ideas se ordenan según una escala y se encuentran presididas por la idea de
bien, que se identifica con la belleza y la armonía. Sin embargo, en los diálogos últimos,
también denominados diálogos críticos (Sofista, Parménides), Platón admite que las ideas
pueden comunicarse entre sí y que es posible pensar el movimiento y las ideas, con lo que
las cosas pueden participar de varias ideas a la vez, y se consideran como un “genero”.

La concepción platónica del hombre ha tenido una gran influencia en la filosofía


posterior, y en especial, en los primeros siglos del cristianismo. El hombre se compone de
alma y cuerpo, que son dos realidades diferentes. El alma es la parte más noble del hombre,
y se encuentra encerrada y arrojada en un cuerpo, del que lucha por liberarse. El cuerpo es
mortal, mudable y contingente, y sólo accede al mundo de las cosas sensibles. Por el
contrario, el alma es inmortal y sólo ella es capaz del conocimiento. Antes de ser arrojada en
un cuerpo determinado, el alma ha vivido en el mundo de las ideas y puede, por tanto,
conocerlas. Por ello, el alma es un intermedio entre el mundo de las ideas y el mundo de las
cosas. Platón distingue tres partes en el alma: el alma racional, el alma irascible y el alma
concupiscible o apetitiva. Esta división orienta la división de las clases sociales en el Estado
platónico, y cada una de ellas tiene una función determinada.

El conocimiento tiene una gran importancia para Platón. El deseo de conocimiento es


semejante al amor (eros), un deseo por alcanzar el mundo de las ideas. Conocer equivale a
conocer las ideas de las cosas y a trabajar con las ideas, que son las formas absolutas de la
realidad. Platón distingue entre el conocimiento verdadero o científico (epistemé) y el
PLATÓN
32
conocimiento aproximado (dóxa). El conocimiento verdadero es posible de dos modos: a)
por el recuerdo, ya que el alma recuerda las ideas con las que estuvo antes de estar en el
cuerpo (tal es la teoría que Platón desarrolla en el Menón); b) mediante la dialéctica, que es
un procedimiento de división que va desde las ideas más simples a las más complejas y
exige un impulso racional, hasta llegar a la idea suprema o idea del bien. En cualquier caso,
la geometría y las matemáticas son verdaderos modelos de conocimiento científico y del
conocimiento por ideas.

El mundo ha sido formado a partir del caos originario de materia eterna por un
Demiurgo o artista creador, como narra Platón en Timeo. El Demiurgo ordena el caos
material inicial de acuerdo con las formas y figuras geométricas. La totalidad del mundo o
“cosmos” tiene la figura más perfecta, que es la esfera; el aire, el agua, el fuego, la tierra
tienen diversas formas geométricas y los cuerpos son poliedros. Ello supone que los cuerpos
tienen una forma geométrica y el mundo entero tiene la estructura de un ser vivo, de carácter
divino, donde se privilegia la armonía.

Platón une estrechamente la ética y la política, ya que el comportamiento individual


debe subordinarse a la ciudad, como ocurre en toda la tradición griega. Cada una de las
partes del alma tiene su virtud correspondiente, y todas ellas se encuentran presididas por el
bien, que es, también, la idea más importante y se identifica con el concepto de belleza. En
cualquier caso, la virtud se concibe como armonía y como sabiduría. Platón estructura el
Estado de acuerdo con las partes del alma: hay tres clases sociales: sabios, guerreros,
trabajadores. El Estado deberá estar gobernado por un sabio filósofo, que es el único que
puede gobernar de acuerdo con las ideas.

IZUZQUIZA, Ignacio (1996): Selectividad Filosofía, pruebas de 1995. Anaya,


Madrid, pp. 117 - 119

CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Alma:

El alma es el principio de la vida y del conocimiento. Es de naturaleza inmaterial y


espiritual, existe previamente al cuerpo. Es el principio del pensamiento y del conocimiento
racional, se identifica con la razón. El alma no puede vivir separada del cuerpo, tiene que
purificarse de las pasiones y de los apetitos; si consigue purificarse , una vez muerto el
cuerpo, volverá al mundo inteligible de donde procede. En caso contrario, vagará extraviada.
Hay tres clases de alma : racional, que está en la cabeza, con la facultad intelectual, que
controla las otras dos; la irascible, que está en el pecho, regula las pasiones, y la
concupiscible, que está en el vientre, controla los apetitos de comer, beber y sexuales.
PLATÓN
33
Alma concupiscible:

Parte mortal del alma humana responsable de las pasiones, placeres y deseos sensibles.

En el "mito del carro alado", Platón representa el alma concupiscible con la metáfora
del caballo malo, poco dócil y que dirige al carro hacia el mundo sensible. Es la parte del
alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los

placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles (deseos sexuales, apetitos por la
comida, la fama, la riqueza,...). Por estar tan íntimamente ligada al cuerpo se
destruye cuando éste muere. La sitúa en el abdomen (hígado).

Alma irascible:

Parte del alma humana en donde se sitúan la voluntad y el valor.

El "mito del carro alado" representa el alma irascible con la metáfora del caballo
bueno y dócil a las instrucciones del auriga. Gracias a esta parte el auriga puede seguir a los
dioses hacia el mundo de las Ideas y la contemplación de la Idea de Bien. En el

alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza. Platón no defiende con


claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. La sitúa en el pecho (el corazón).

Alma racional:

Parte superior del alma humana, inmortal y divina. Gracias a ella alcanzamos el
conocimiento y la vida buena. El "mito del carro alado" representa el alma racional
con la metáfora del auriga. Es la parte más excelente del alma, se identifica con la
razón y nos faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Es Un
principio divino y dotado de inmortalidad. La sitúa en la cabeza (el cerebro).

Ciencia:

En griego, episteme. Forma de conocimiento superior a la opinión ( doxa), es el


conocimiento verdadero, sus enunciados son inmutables, igual que su objeto de estudio, que
no es otro que las formas o ideas. Es el saber que tiene por objeto el mundo inteligible, se
distingue del pensamiento discursivo, cuyo objeto son los entes matemáticos. El
conocimiento supremo pretende captar las ideas en sí mismas.

A su vez, el tipo de conocimiento que denomina ciencia se divide en ciencia en sentido


estricto o inteligencia (nous) o dialéctica o filosofía y pensamiento discursivo, y la Opinión
en creencia y conjetura. La noción actual de ciencia no coincide totalmente con la platónica:
para este filósofo la ciencia era el conocimiento estricto (universal y necesario) de lo
PLATÓN
34
absoluto, de lo eterno (que identifica con las Ideas) y una tarea eminentemente racional. Solo
la ciencia que llamamos matemática coincide casi totalmente con esta forma de entender la
ciencia, pero muchos conocimientos que ahora llamamos científicos caerían en lo que Platón
denomina mera opinión; por ejemplo, los que apenas son algo más que meras especulaciones
en un caso o generalizaciones empíricas en otro, como la sociología, la psicología, la
economía... Por el contrario, la física teórica estaría a medio camino entre la opinión y la
ciencia, dado su carácter eminentemente matemático y racional.

Demiurgo:

El Demiurgo es el ser divino que, según la teología platónica, produce el Universo. El


Demiurgo produce las cosas naturales: contemplando las Ideas y utilizándolas
como modelos intenta plasmadas o realizarlas en la materia, del mismo modo que un
artesano intenta fabricar una mesa viendo el dibujo de una mesa. La materia informe y las
Ideas son, por tanto, anteriores a la acción del Demiurgo, lo que muestra la distancia de esta
concepción respecto del punto de vista cristiano para el cual Dios crea el mundo de la nada;
a pesar de todo el demiurgo, igual que el ios cristiano, tiene unadimensión providencial pues
produce las cosas naturales introduciendo en éstas una finalidad, aspiración o apetito que les
lleva a buscar siempre su propia perfección o bien.

Dialéctica:

Es tanto el proceso o método educativo propuesto por Platón para llegar a descubrir el
mundo de las ideas como conocimiento mismo de las ideas.

Como proceso educativo consta de una serie de asignaturas y conocimientos sucesivos


impartidos en un largo período de tiempo tal y como se exponen en el libro VII de
la República.

Sin embargo, lo esencial de la dialéctica es la educación ( el entrenamiento) del alma (


racional) para ascender gradualmente hacia las ideas, especialmente hacia la Idea de Bien,
eliminando de cada saber lo que le convierte en una habilidad práctica ( que busca la utilidad
inmediata y no la esencia de lo que es).

La dialéctica es un conocimiento por esencias. La ascensión del prisionero en el mito de


la caverna reproduce ese proceso educativo.

Los especialistas distinguen en Platón dos formas de utilizar la dialéctica: (1) como
ascenso de lo sensible a lo inteligible (tal y como se expone en el mito de la caverna y a lo
largo del libro VII de la República) , (2) como un método (tanto ascendente como
descendente) de deducción racional a partir de las esencias o primeros principios del ser y,
por último, (3) como la ciencia junto con las matemáticas más importante.
PLATÓN
35
En el primero de los casos, la dialéctica platónica, buscando las esencias o ideas, intenta
eliminar lo múltiple (que en cada nivel se nos ofrece; ejemplo: la pluralidad de opciones en
cada ascenso del conocimiento) para quedarse con la unidad o esencia propia de ese nivel y
estar en disposición de ascender al siguiente nivel hasta alcanzar la verdad y el conocimiento
definitivo. En el segundo de los casos, conocidas ya las ideas, se actúa deductivamente o por
principios; es decir, como si se aplicaran los conocimientos adquiridos.

Las características que atribuye Platón a este tipo de conocimiento son las siguientes:

A. Es una actividad cognoscitiva pues se trata del ejercicio de la razón;

B. su objeto es el conocimiento del Mundo Inteligible. de las relaciones existentes entre


las Ideas;

C. su aspiración última es el conocimiento de la Idea de Bien y del modo en que ésta es


el fundamento último de toda la realidad; así Platón definirá la filosofía como "una
ascensión al ser";

D. por ser una actividad estrictamente racional no se apoya en la percepción; por


utilizarse la pura razón el conocimiento al que da lugar es conocimiento estricto,
conocimiento universal y necesario;

E. no acepta hipótesis: no acepta como verdadera ninguna premisa que no haya sido
cuestionada, busca el sentido último, la razón más profunda de cada tema que trata. .

Ideas:

En la filosofía platónica, las esencias de las cosas, aunque separadas de ellas y

localizadas en el Mundo de las Ideas.

Toda la filosofía platónica gira alrededor de los términos griegos "idéa" (Idea), "éidos"
(Idea o Forma), "morphé" (Forma).Según Plat6n. todas las cosas del mundo material han
sido creadas a partir de unas formas, moldes, arquetipos o paradigmas que denomina Ideas.
No hay que confundir las ideas en nuestro sentido ordinario -algo así como los pensamientos
o conceptos que tenemos sobre las cosas- con las Ideas en el sentido platónico. Las Ideas son
entidades independientes de la mente humana -aunque el hombre no exista ellas existen- y
constituyen la auténtica realidad. Sonaespaciales, atemporales y eternas. Las cosas
temporales y mutables son un pálido reflejo de ellas. En un sentido amplio podemos definir
las Ideas como las esencias independientes: la Idea de Belleza es la esencia de la belleza, la
Idea de Virtud la esencia de todas las acciones virtuosas, la Idea de Cuadrado la esencia de
las figuras cuadradas,... pero las Ideas o esencias no están en las cosas como una de sus
partes físicas -no están en el mundo físico- sino fuera de ellas (eso es lo que quiere decir
PLATÓN
36
"independientes"), en el Mundo Inteligible.

Idea de bien:

La idea de Bien es jerárquicamente la superior en el sistema platónico, aunque él nunca


dio una definición y hay muchos pensadores que piensan que Platón lo identificó, sin
nombrarlo con dios. No obstante, es fácil entender porqué es la idea primera de su sistema: si
las ideas son arquetipos perfectos ( que las cosas sensibles imitan) es lógico que la
perfección ( o el Bien) sea la cualidad esencial y común a todas ellas. No tendría sentido que
no fueran perfectas. Ahora bien, esa idea de perfección es la idea de Bien. Bien, por tanto, es
el concepto común y superior a todo.

¿Podría existir una idea perfecta que no tuviera perfección o el bien entre sus atributos o
que no fuera la condición superior de su existencia?. Es evidente, por tanto, que la idea de
Bien tiene que ser la jerárquicamente superior de su sistema, que puede existir sin necesidad
de las demás, pero que se aplica a todas las demás.

La idea de Bien, en el plano de la política, es la justicia.

La idea de Bien, en el plano de la realidad, es la esencia perfecta.

La idea de Bien, en el plano del conocimiento, es el conocimiento perfecto.

Justicia:

Es el orden estable de todo, tanto en el alma individual como en el Estado, siempre


conforme a la virtud que comporta. Se encuentra tanto en las partes que integran el alma (
razón, pasiones y apetitos), como también en las partes o miembros del Estado. La justicia,
dice Platón en República, es hacer cada uno lo suyo, con armonía y ajustamiento de las
partes del todo, no debe representar el interés del más fuerte. Si los gobernantes- filósofos,
los guerreros y los productores cumplen sus funciones: los sabios gobernar, los guerreros
defender la sociedad y los productores aportar alimentos y utensilios; si cada uno cumple su
función, reinará la armonía, el orden y la justicia.

Mundo inteligible:

Según el mito de la caverna, este es el mundo de las formas o ideas que constituyen la
auténtica realidad, siguiendo Platón para ello, las consideraciones de Parménides. En este
mundo todo es uno, inmutable, perfecto y eterno. Sus componentes, las formas o ideas, son
seres universales, invariables, imperecederos, lo que en realidad es el ser. El mundo
inteligible se representa en el mito como la luz del sol, que da origen al conocimiento
verdadero, a la ciencia verdadera.
PLATÓN
37
Platón establece una jerarquía en las entidades que pueblan este mundo: situándose por
encima de todas las Ideas encontramos la Idea de Bien que en ciertos textos parece
identificarse con Dios. Después la Idea de Belleza y la "Idea de Verdad; tras estas, Ideas
fundamentales como la de Unidad, Multiplicidad, Ser y No Ser; a continuación las Ideas
matemáticas; finalmente, el resto de Ideas. Aunque la lógica que le lleva a Platón a postular
la existencia de este mundo le tendría que obligar a admitir tantas Ideas como términos
universales existan, su punto de vista está influido por consideraciones valorativas y así, en
el diálogo "Parménides", se niega a aceptar que puedan existir Ideas que correspondan a
realidades con connotaciones negativas o referidas a realidades con escaso valor: Idea de
pelo, de uña,..., admitiendo tan solo las Ideas matemáticas y las que tienen tina connotación
estético-moral.

Mundo sensible:

Según el mito de la caverna, en el capítulo VII de la República, es un mundo aparente,


un mundo de sombras, de variedad y cambio, como expone Platón en Cratilo siguiendo los
planteamientos de Heráclito. Este mundo está compuesto de cosas singulares, sometidas a
variación, que nacen y mueren, en continuo devenir y contingentes. En este mundo sensible
destacan las opiniones y no las verdades absolutas.

Las características de este mundo son su carácter temporal, espacial,


cambiante y corruptible. Nuestro cuerpo se incluye en el Mundo Sensible. Del Mundo
Sensible no cabe la ciencia sino la mera opinión. En el mito de la caverna la metáfora del
Mundo Sensible es el mundo del interior de la caverna.

Las cosas del Mundo Sensible tienen ser en la medida en que participan o imitan del
mundo eterno de las Ideas. Este Mundo ha sido "fabricado" (que no creado) por
el Demiurgo a partir de la modificación y transformaci6n que ejerce sobre la materia informe
tomando como modelo el Mundo Inteligible.

Opinión:

Este conocimiento se fundamenta en la percepción, se refiere al Mundo Sensible, es


decir a las cosas espacio-temporales, a las entidades corporales, y, en la escala de los
conocimientos, es el género de conocimiento inferior.

Es inferior a la ciencia, puede ser verdadera o falsa, su objeto de estudio es el mundo


físico, en continuo devenir, tiene un nivel más bajo, la imaginación, y tiene también un nivel
más alto, la creencia, que tiene por objeto la comprensión ordenada de las cosas naturales.

Reminiscencia:

Actividad mediante la cual recordamos las ideas a parir de la experiencia sensible; por
PLATÓN
38
ejemplo, en el mundo observamos caballos más o menos perfectos, de este modo, nos
acordamos del auténtico caballo del mundo ideal. El alma adquirió el conocimiento de las
ideas, pero al llegar al cuerpo, el conocimiento se debilita, pero no se pierde del todo,
aprendemos a recordar gracias a la experiencia sensible, que reactiva el conocimiento.

Platón consideró que estos conocimientos tan excelentes no pueden explicarse a partir
de la experiencia meramente empírica o perceptiva y defendió una peculiar visión
innatista: cuando conocemos una verdad de este tipo en realidad no estamos aprendiendo
algo nuevo sino que nuestra alma recuerda una verdad a la que tuvo acceso antes de
encarnarse y vivir en este mundo material, nuestra alma recuerda algo que conoció cuando
vivía en el mundo de las Ideas. Brevemente: la teoría de la reminiscencia defiende la extraña
tesis de que el alma vive sin el cuerpo en el mundo de las Ideas, percibe las distintas Ideas y
sus relaciones, se encarna, olvida dicho conocimiento, y, gracias a la intervención de un
maestro, consigue rememorar ese conocimiento olvidado. Esto es lo que ocurre con el
esclavo que en el diálogo "Menón" logra, gracias a las oportunas preguntas de S6crates,
demostrar un teorema matemático.

La teoría de la reminiscencia es el complemento de la teoría socrática del conocimiento


y de la enseñanza: enseñar no es introducir un conocimiento en la mente de un sujeto sino
incitar al alumno a que descubra en su interior una verdad.

Rey – filósofo:

En la ciudad ideal diseñada en República es el que debe gobernar el Estado. El gobierno


debe estar en manos de los sabios, los filósofos, pues ellos son los que han dirigido la mirada
correcta al mundo inteligible, en el que están las formas o ideas puras y perfectas. Estos
gobernantes serán preparados a través de la enseñanza para ser competentes en su misión de
dirigir el Estado. Las disciplinas que deben cursar van desde la gimnasia y la música hasta la
matemática y la dialéctica. Los futuros gobernantes deben estudiar estas dos últimas
disciplinas hasta los treinta y cinco años, después se dedicarán totalmente a la dialéctica para
así llegar al conocimiento del Bien.

En el diálogo "República o del Estado" Platón presenta su idea del Estado o sociedad
ideal. En este Estado la sociedad está dividida en grupos atendiendo al modo en que cada
uno de ellos debe satisfacer distintas necesidades básicas: la función de los artesanos es
crear los bienes (alimentos, vestidos, instrumentos, ...) que todos los hombres puedan
necesitar; los guardianes o guerreros se encargan de la seguridad del Estado, de mantener el
orden interno y defender al grupo de las agresiones externas; finalmente,
los gobernantes deberán promulgar las leyes y establecer la justicia entre todos los
miembros. Pero la figura del rey-filósofo aparece como consecuencia de dos puntos de vista
fundamentales en la filosofía política de Platón: su concepción autoritaria y su concepción
intelectualista. Plat6n hereda de su maestro Sócrates la idea según la cual no se puede hacer
PLATÓN
39
el bien si no se tiene un conocimiento explícito de lo que es el Bien. En el mito de la caverna
se señala con claridad que sólo quienes hayan conocido la Idea de Bien podrán ser capaces
de dirigir correctamente tanto los asuntos privados como los púb1icos. En la propuesta
política no democrática y clasista de Plat6n los dirigentes deben educarse desde muy jóvenes
en las distintas ciencias, en el esfuerzo físico, y en la práctica de la virtud, y cuando hayan
alcanzado la madurez -que Plat6n situaba en los cincuenta .años- deberán encargarse de las
tareas de gobierno aquellos que más se hayan acreditado en sus capacidades morales e
intelectuales. De ese modo, el gobierno no estará en manos de unos dirigentes elegidos por la
mayoría sino en manos de aquellos que han podido acceder al conocimiento de la ciencia
verdadera y del Bien: los filósofos.

Las tesis básicas . que .fundamentan su reivindicación de la figura del rey-filósofo son:

 Es posible el conocimiento objetivo del bien;

 No todos los hombres están capacitados para alcanzar dicho saber;

 Solo los que lo consiguen están cualificados para dirigir la sociedad;

 la ciencia del Bien se incluye en la filosofía

Teoría de las Ideas:

La teoría de las Ideas es la parte básica de la filosofía platónica. En lo fundamental


consiste en defender la existencia de lo absoluto (las Ideas o Formas), frente al que se sitúa el
mundo corpóreo, mortal y relativo. A diferencia del pensamiento cristiano (que también
acepta lo absoluto identificándolo con Dios) el absoluto al que se refiere Platón no tiene
carácter personal. Platón consideró que la realidad se divide en dos grandes géneros: el
Mundo Sensible (también emplea con frecuencia la expresión "mundo visible'') y el Mundo
Inteligible o Mundo de las Ideas. Lo absoluto al que él se refiere es precisamente este último
ámbito de realidad. El Mundo Sensible es el conjunto de entidades que se ofrecen a los
sentidos, realidades particulares, cambiantes, múltiples, que nacen, duran y mueren y se
captan con los sentidos. El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas está poblado por
entidades absolutas, universales, independientes, eternas, inmutables; entidades que están
más allá del tiempo y del espacio, y que se conocen mediante la parte más excelente del
alma, la racional. En este segundo ámbito la realidad más valiosa la constituye la Idea del
Bien (que para muchos autores Platón identifica con Dios).

La tarea de la filosofía consiste en ascender desde el Mundo Sensible al Mundo de las


Ideas y en éste contemplar la Idea de Bien (por eso Plat6n define la filosofía como ''una
ascensión al ser'). Esta teoría es fundamentalmente una teoría ontológica pero tiene claras
repercusiones en otros ámbitos como la antropología, la teoría del conocimiento, la ética y la
política.
PLATÓN
40
Aunque algunos autores señalan la influencia de elementos religiosos como los
pitagóricos o la motivación política para explicar porqué Platón postuló dicha teoría, no hay
que olvidar que la motivación más importante es de carácter filosófico y tiene que ver con, al
menos, los siguientes argumentos:

I. La crítica al conocimiento sensible y al relativismo elaborada por Platón en el


diálogo '''Teetetos'' .

En este diálogo muestra que el conocimiento no puede referirse a lo que se ofrece a los
sentidos o cosas sensibles pues dichas cosas conducen al relativismo y el relativismo al
absurdo; por ello es preciso suponer que el conocimiento estricto o absoluto necesita
referirse a entidades absolutas a las que llamará Ideas; en muchas ocasiones Platón dice que
la única alternativa al relativismo es su Teoría de las Ideas. .

II. El uso del lenguaje y el problema de la referencia de los términos universales.

Según Platón, términos universales como los nombres comunes ("mesa", "casa",...), los
adjetivos (''bueno'', "bello",...) o los sustantivos abstractos (''virtud", "belleza", "bien", ...) no
se refieren directamente a las cosas individuales que se ofrecen a los sentidos (esta mesa
concreta, este hombre concreto, este cuadro bello concreto,...) sino a entidades universales
como la Belleza, el Bien, el Hombre, ... Estas entidades o Formas son lo que
tradicionalmente se denominan esencias de las cosas pero, desde su punto de vista, separadas
de las cosas individuales, las cuales participan o imitan a dichas Formas (la mesa concreta es
mesa porque de algún modo participa de la Idea de Mesa, ...); Aristóteles llamará a esta
prueba argumento del "uno sobre muchos".

III. La posibilidad del conocimiento científico. .

En el diálogo “Crátilo" Platón parte de la existencia del conocimiento para demostrar la


existencia de objetos no sensibles e inmutables. Aristóteles llamará más tarde "argumento
desde las ciencias" a esta demostración y se puede resumir del siguiente modo:

A. las cosas sensibles están, en continuo cambio;

B. la ciencia no puede hacerse de lo que está en continuo cambio;

C. luego la ciencia no. se puede referir a las cosas sensibles sino a entidades que no
cambian (entidades que Platón llamará "Ideas o Formas").

Brevemente, Platón consideró que el conocimiento absoluto (como el que poseemos de


hecho en las matemáticas) sólo se puede alcanzar si existen entidades absolutas, y éstas son
las Ideas.
PLATÓN
41
Virtud:

Es la excelencia del ser. Las virtudes perfeccionan las partes del alma: la prudencia a la
razón, la fortaleza a las pasiones y la templanza a los apetitos. Perfeccionan también cada
uno de los grupos que forman el estado: la prudencia a los gobernantes, la fortaleza a los
guerreros y la templanza a los productores.

El tema de la virtud en Platón incluye dos cuestiones fundamentales: la relativa al modo


en que se puede poseer la virtud y la relativa a su esencia o naturaleza. En cuanto a la
primera cuestión vemos en este filósofo la huella del punto de vista intelectualista de su
maestro Sócrates: quien posee una virtud posee un cierto conocimiento: no se puede hacer
el bien o la justicia si no se sabe qué es el bien y la justicia, del mismo modo que no se
puede hacer un trabajo físico determinado, levantar un puente o construir una mesa, si no se
tiene un conocimiento de ello. En cuanto a la segunda cuestión, el tema de la esencia de la
virtud, Platón la concibe como el estado que le corresponde al alma en función de su propia
naturaleza. Como en el alma humana encontramos varias partes, a cada una de ellas le
convendrá un tipo de virtud determinado: así, la virtud de la parte racional es la sabiduría o
prudencia que consiste en el conocimiento de los fines verdaderos de la conducta humana,
en el conocimiento de lo que se debe hacer en cada ocasión particular; a laparte irascible le
corresponderá la virtud de la fortaleza, disposición de la voluntad merced a la cual podemos
realizar la conducta que la prudencia enseña como adecuada en cada momento, realización
que pasa en muchas ocasiones por la renuncia a placeres y beneficios propios; finalmente, a
la parte concupiscible le corresponded la virtud de la templanza:disposición moderada de los
apetitos que le permite al alma no ser perturbada continuamente por deseos abundantes y
excesivamente intensos.

Potrebbero piacerti anche