Sei sulla pagina 1di 11

Desarrollo económico

Producto Interno Bruto

Uno de los indicadores del desarrollo económico que caracteriza el bienestar de


las sociedades ha sido tradicionalmente el Producto Interno Bruto (PIB). Es por
ello que en este apartado se analiza el PIB para algunas de las entidades del norte,
buscando comparar su comportamiento a través del tiempo, así como su
composición por sectores económicos, esto es: actividades primarias (agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca), secundarias (minería e industrias extractivas,
manufacturas, construcción y electricidad) y terciarias (comercio,
comunicaciones, transportes y servicios).

En el cuadro siguiente se presenta el PIB de los estados comparativos (Baja


California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas) en
el periodo de 1970 a 1990, por lustros, así como su participación porcentual en el
PIB nacional para ese periodo.

Producto Interno Bruto, 1970 A 1990 a precios constantes base


1978=100 (miles de nuevos pesos)

1970 1975 1980 1985


1990 Baja California 362 472 645
698 696
Participación en el PIB 2.63% 2.45% 2.25% 2.36%
2.2%
nacional
Chihuahua 467 629 808 871
936
Participación en el PIB 3.40% 3.26% 2.82% 2.94%
2.96%
nacional
Coahuila 383 559 762 812
828
Participación en el PIB 2.78% 2.90% 2.66% 2.74%
2.61%
nacional
Nuevo León 809 1,131 1,690 1,769
1,899
Participación en el PIB 5.88% 5.86% 5.90% 5.97%
5.99%
nacional
Sinaloa 340 480 598 658
690
Participación en el PIB 2.47% 2.49% 2.09% 2.22%
2.18%
nacional
Sonora 436 539 701 764
755
Participación en el PIB 3.17% 2.79% 2.45% 2,58%
2.38%
nacional
Tamaulipas 438 582 845 825
843
Participación en el PIB 3.18% 3.02% 2.5% 2.78%
2.66%
nacional
Nacional 13,755 19,299 28,667 29,625
31,678

Fuente:Sexto Informe de Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, 1994.

Participación del PIB regional en el nacional de 1970 a 1990 a precios constantes


de 1978

Fuente: Sexto Informe de Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, 1994.

De la gráfica anterior puede concluirse que todas las entidades han mantenido su
participación en el PIB nacional sin cambios radicales. Sin embargo, el estado de
Nuevo León presenta una clara tendencia hacia el incremento en su participación,
mientras que el resto de los estados presentan una tendencia decreciente, con
algunos altibajos.

En el cuadro siguiente se aprecian los porcentajes del crecimiento del PIB por
lustros, entre 1970 y 1990.

Crecimiento del Producto Interno Bruto de 1970 a 1990 a precios constantes


base 1978=100(porcentaje)

Entidad 1970-1975 1975-1980 1980-1985 1985-1990


Baja California 30.4% 36.7% 8.2% -0.3%
Chihuahua 34.7% 28.5% 7.8% 7.5%
Coahuila 46.0% 36.3% 6.6% 2.0%
Nuevo León 39.8% 49.4% 4.7% 7.3%
Sinaloa 41.2% 24.6% 10.0% 4,9%
Sonora 23.6% 30.1% 9.0% -1.2%
Tamaulipas 32.9% 45.2% -2.4% 2.2%
Nacional 40.3% 48.3% 3.4% 6.9%
Fuente: Sexto Informe de Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, 1994.

Crecimiento del PIB de 1970 a 1990 a precios constantes de 1978

Fuente: Sexto Informe de Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, 1994.

Durante los periodos comprendidos entre 1970 y 1980, los estados de Baja
California, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas mostraron índices de crecimiento
consistentes con el crecimiento del PIB nacional. En los periodos de contracción
sólo los estados de Nuevo León y Tamaulipas se comportan de acuerdo al patrón
presentado por el PIB nacional, mientras que Baja California, Sinaloa, Coahuila y
Sonora profundizaron su contracción para el periodo de 1985 a 1990. El estado
de Chihuahua mantiene un bajo crecimiento para ambos periodos (1980 a 1985 y
1985 a 1990).

Composición del PIB por ramas de actividad económica

Referente a la composición del PIB por ramas de actividad económica, en el


cuadro siguiente se presentan las aportaciones de cada uno de los sectores en el
PIB total en los últimos veinte años, aproximadamente.

Composición porcentual del PIB, según sectores económicos 1970 a


1988 (porcentajes)

Entidad 1970 1980 1988


Baja California
Primario 8.25 8.97 9.09
Secundario 27.88 28.35 26.17
Terciario 63.87 62.67 64.75
Chihuahua
Primario 14.75 12.06 12.59
Secundario 29.32 30.23 30.58
Terciario 55.93 57.70 56.83
Coahuila
Primario 9.69 6.12 5.85
Secundario 36.18 40.06 48.69
Terciario 54.13 53.81 45.46
Nuevo León
Primario 5.25 2.30 2.21
Secundario 45.84 43.04 47.71
Terciario 48.91 54.66 50.09
Sinaloa
Primario 28.96 22.05 23.55
Secundario 18.76 21.66 17.17
Terciario 52.28 56.30 59.28
Sonora
Primario 29.50 17.24 16.35
Secundario 20.74 28.30 30.51
Terciario 49.76 54.46 53.14
Tamaulipas
Primario 14.15 12.53 12.44
Secundario 22.68 27.20 27.49
Terciario 63.17 60.27 60.07

Fuente: Sexto Informe de Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, 1994.

Es muy importante para una economía el crecimiento del sector terciario, ya que
éste encarna el producto de la modernización de sus empresas. Sin embargo,
también es cierto que en los países no desarrollados dicho incremento acontece
en mayor grado por las estrategias de autoempleo emprendidas por los individuos
en un contexto de desempleo.

Empleo

La segunda variable relevante para el análisis del desarrollo económico es el


nivel de empleo. Como parte de esta comparación se muestra a continuación la
información relativa al nivel de empleo de cada entidad, por sector productivo, en
los años 1980 y 1988.

Composición porcentual de los asegurados del IMSS, según sector de


actividad, 1980

% Primario % Secundario % Terciario


Nacional 7.05% 43.73% 49.23%
Baja California 10.45% 34.87% 54.68%
Chihuahua 5.06% 41.39% 53.55%
Coahuila 8.08% 46.83% 45.08%
Nuevo León 1.39% 53.68% 44.93%
Sinaloa 26.21% 17.31% 56.48%
Sonora 23.94% 27.90% 48.16%
Tamaulipas 9.87% 34.42% 55.71%

Fuente: Sexto Informe de Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, 1994.

Composición porcentual de los asegurados del IMSS, según sector de


actividad, 1988
% Primario % Secundario % Terciario Nacional
6.07% 39.33% 54.60%
Baja California 2.86% 44.61% 52.53%
Chihuahua 4.52% 52.88% 42.60%
Coahuila 8.30% 47.05% 44.64%
Nuevo León 2.29% 48.59% 49.13%
Sinaloa 22.52% 17.15% 60.33%
Sonora 20.88% 31.58% 47.54%
Tamaulipas 8.20% 41.73% 50.07%

Fuente: Sexto Informe de Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, 1994.

Existe una tendencia a la disminución del empleo en el sector primario en


relación al empleo total. Asimismo, se reafirman los estados que se caracterizan
por contar con un sector primario fuerte: Sinaloa y Sonora. Baja California
registra alta participación en el empleo primario en 1980; sin embargo, para 1988
disminuye drásticamente, de 10.45% en 1980 a 2.86% en 1988.

Por otra parte, es de notar la fuerte participación del empleo en el sector


secundario de los estados de Baja California, Nuevo León y Coahuila. En el caso
de la participación del empleo en el sector terciario todos los estados presentan
una importante participación.

Producto Interno Bruto per cápita

En 1970 los estados con mayor PIB per cápita eran Nuevo León y Baja
California. Para 1980, aun cuando decreció el PIB por habitante, Nuevo León y
Baja California continuaron con un indicador mayor que el resto de los estados
analizados. En 1990 continuaron estos dos estados sobresaliendo por su PIB per
cápita; sin embargo, el comportamiento del indicador para Baja California
mostró una disminución drástica, mientras que el mismo indicador para Nuevo
León mostró un considerable incremento.

PIB per cápita sobre la población total, 1970-1990 (pesos de 1978 por
habitante)

Entidad 1970 1980 1990 Nacional


285.22 288.70 352.54
Baja California 415.89 400.72 388.35
Chihuahua 289.61 313.64 330.89
Coahuila 343.51 358.96 386.34
Nuevo León 477.37 450.05 545.38
Sinaloa 268.45 259.48 271.32
Sonora 396.83 356.07 384.40
Tamaulipas 300.65 302.43 375.63

Fuente: Sexto Informe de Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, 1994.

Infraestructura para el desarrollo

Para lograr el desarrollo de una entidad, son factores determinantes la


infraestructura para las comunicaciones y la generación de energía, pues en gran
manera, de la cantidad y la calidad de los mismos dependerá el grado de
desarrollo económico que logre un estado.

Comunicaciones terrestres

Longitud en kilómetros de carreteras pavimentadas, 1992

Entidad km. carreteras


Nacional 88,591
Baja California 2,878
Chihuahua 4,246
Coahuila 3,152
Nuevo León 4,356
Sinaloa 3,045
Sonora 5,363
Tamaulipas 3,350

Fuente: Anuarios Estadísticos por entidades federativas, INEGI, 1993.

En general, puede observarse en el cuadro anterior que Baja California es el


estado de la frontera norte que cuenta con menos kilómetros de carreteras
pavimentadas, representa tan sólo el 3.25% del total de carreteras pavimentadas
en el país.

Un indicador interesante es la cantidad de kilómetros de carreteras pavimentadas


por cada 100 kilómetros de extensión territorial, pues muestra la densidad de
comunicaciones terrestres que permiten el flujo interno y el tránsito de bienes
necesarios para un desarrollo económico. Estos índices se muestran en el cuadro
siguiente.

Kilómetros de carreteras pavimentadas por cada 100 kilómetros de


extensión territorial, 1992

Entidad Carr/100km2
Nacional 4.49
Baja California 4.10
Chihuahua 1.72
Coahuila 2.08
Nuevo León 6.75
Sinaloa 5.24
Sonora 2.90
Tamaulipas 4.20

Fuente: Estimaciones con base en la tabla anterior

Como se observa, la entidad que más densidad de kilómetros de carretera


pavimentada tiene es Nuevo León, seguido por Sinaloa y Tamaulipas. Baja
California está en cuarto lugar. Es interesante observar que de las 7 entidades
comparadas, tan sólo dos están arriba de la media nacional. Esto indica en
principio un déficit de comunicación carretera en el norte del país, lo que, a su
vez, puede ser un freno importante al comercio exterior con Estados Unidos.

Vehículos registrados, 1992

Entidad Autos Camiones Camiones Autos / C 1000


C.Pasajeros C. Carga
pasajeros de carga habitantes P/C
1000 P/ C 1000

habitantes habitantes Nacional 7'665,072 N.D. N.D


N.D. N.D N.D
Baja California 393,831 544 193,680 206 0.3
102
Chihuahua 351,763 2,400 274,184 141 1.0
110
Coahuila N.D. 865 N.D N.D 0.4
N.D
Nuevo León 352,345 4,857 150,998 106 1.5
45
Sinaloa 118,653 3,485 141,517 51 1.5
60
Sonora 183,962 1,700 152,075 99 0.9
82
Tamaulipas 224,114 146 139,453 95 1.0
59

Fuente: Anuarios Estadísticos por entidades federativas, INEGI, 1993. N.D = no


disponible

En el cuadro anterior se observa que Baja California cuenta con la mayor


cantidad de automóviles: en promedio, uno de cada cinco habitantes cuenta con
uno. A Baja California le sigue Chihuahua y Nuevo León en la cantidad de autos
por habitante.

Ferrocarril

Otro aspecto importante es el hecho de que las entidades fronterizas estarán en


mejor posición de exportar productos si cuentan con servicios completos y
efectivos para la transportación ferroviaria; servicios que también impactan en
los costos de venta.

Los dos cuadros siguientes presentan una comparación de este medio de


transporte entre algunas entidades del norte del país.

Longitud en kilómetros de vías férreas, 1992

Entidad Km. FF.CC.


Nacional 26,400
Baja California 213
Chihuahua 2,212
Coahuila 2,218
Nuevo León 1,139
Sinaloa 1,208
Sonora 1,958
Tamaulipas 968

Fuente: Anuarios Estadísticos por entidades federativas, INEGI, 1993.

Si se observa el primer cuadro, se ve la enorme desventaja de Baja California en


este medio, pues cuenta con sólo 213 km. de vías férreas. Coahuila es el mejor
dotado, con 2,218 km.

Kilómetros de vías férreas por cada 100 kilómetros cuadrados de extensión


territorial, 1992

Entidad FF.CC./100km2
Nacional 1.34
Baja California 0.30
Chihuahua 0.90
Coahuila 1.46
Nuevo León 1.76
Sinaloa 2.08
Sonora 1.06
Tamaulipas 1.21
Fuente: Estimaciones propias con base en la tabla anterior

Baja California se encuentra en último lugar; Sinaloa, Nuevo León y Coahuila


son los que mejor red ferroviaria tienen según la comparación.

Aeropuertos

En el aspecto de aeropuertos destacan Chihuahua y Tamaulipas con el mayor


número de instalaciones; juntos representan más de un 15% del total de los
aeropuertos en el país.

Aeropuertos y participación con respecto a los aeropuertos nacionales, 1993

Entidad Aeropuertos % aer/mex


Nacional 83 100.00
Baja California 3 3.62
Chihuahua 8 9.64
Coahuila 4 4.82
Nuevo León 2 2.41
Sinaloa 3 3.61
Sonora 4 4.82
Tamaulipas 5 6.02

Fuente: Anuarios Estadísticos por entidades federativas, INEGI, 1993.

Puertos

Se consideró importante incluir en este trabajo el aspecto portuario debido a que


Baja California cuenta con varios puertos, dentro de los cuales sobresale el de
Ensenada. Enseguida se presenta una tabla que consigna los datos referentes al
movimiento de carga por estado.

Volumen del movimiento de carga en los puertos,1992

Entidad Carga en Toneladas


Baja California 14,341,450
Sinaloa 619,410
Sonora 5,230,026
Tamaulipas 9,568,222

Fuente: Anuarios Estadísticos por entidades federativas, INEGI, 1993.


Del movimiento de carga en Baja California, once de los catorce millones de
toneladas corresponden al movimiento de carga mineral que se efectúa por Isla
de Cedros; 2.4 millones corresponden a petróleo y sus derivados, son recibidos
por Rosarito, es decir, tan sólo 913 toneladas se movieron por Ensenada, de las
cuales 657 corresponden a materiales minerales, sobre todo materia prima para el
cemento.

Telefonía

Otro aspecto importante que soporta el desarrollo económico es la disponibilidad


de comunicación telefónica y la cantidad de aparatos por habitante. Enseguida se
presenta la tabla que muestra estas cifras.

Aparatos telefónicos por cada 100 habitantes, 1992

Entidad Aparatos telefonicos Aparatos telefonicos


P/C 100 habitantes
Nacional 13,601,234 16
Baja California 279,383 15
Chihuahua 409,671 16
Coahuila 319,786 16
Nuevo León 910,173 27
Sinaloa N.D. N.D.
Sonora 206,094 11
Tamaulipas 282,694 12

Fuente: Anuarios Estadísticos por entidades federativas, INEGI, 1993.

Es interesante notar que Baja California, Sonora y Tamaulipas se encuentran por


debajo de la media nacional, que es de 16 aparatos por cada 100 habitantes;
destaca Nuevo León con casi el doble de aparatos por habitante, sobre la media
nacional.

Energía

Un factor que denota la modernidad de la población es el consumo de energía por


habitante. Los siguientes dos cuadros consignan los datos referentes a la
generación y al consumo de energía.

Generación de energía eléctrica y participación nacional, 1992

Entidad Gen/energía % gen/mex Nacional


126,566 100.00
Baja California 6,916 5.46
Chihuahua 4,506 3.56
Coahuila 10,670 8.43
Nuevo León 4,460 3.52
Sinaloa 4,661 3.68
Sonora 6,201 4.90
Tamaulipas 5,763 4.55

Fuente: Anuarios Estadísticos por entidades federativas, INEGI, 1993.

Coahuila y Baja California son las dos entidades que generan mayor cantidad de
energía eléctrica (10,670 y 6,916 GW, respectivamente). Este factor es
importante como elemento de atracción de inversión directa.

Consumo de energía eléctrica por habitante, 1993

Entidad Consumo Consumo


energía /habitante
Nacional N,D, N.D.
Baja California 3,817,000 2.00
Chihuahua 4,100,000 1.64
Coahuila 4,290,000 2.10
Nuevo León 7,969,000 2.39
Sinaloa N.D. 0
Sonora 5,069,000 2.72
Tamaulipas 3,879,000 1.65

Fuente: Anuarios Estadísticos por entidades federativas, INEGI, 1993.

Sonora, Nuevo León y Coahuila ocupan los primeros tres lugares en consumo
promedio de energía eléctrica por habitante; Baja California ocupa el cuarto
lugar, independientemente de que es el segundo estado (en las entidades
estudiadas) que genera mayor energía eléctrica.

Potrebbero piacerti anche