Sei sulla pagina 1di 11

18/Ago/2014

Primeros Auxilios, Clase 2


Control de Signos Vitales

Objetivos:
 Conocer SV y como se miden
 Describir los métodos y técnicas de observación empleados en la valoración clínica de un
paciente.
 Demostrar su destreza en la técnica de toma de los signos vitales.

¿Qué son los signos vitales?


Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Si uno está alterado
significa que algo no está bien.
 Temperatura.
 Pulso o frecuencia cardiaca.
 Frecuencia respiratoria.
 Presión arterial.
 Dolor: “el quinto signo vital”  el dolor es capaz de alterar todos los otros signos.

• Los signos vitales se pueden controlar en cualquier lugar (excepto la presión ya que se hace con
un esfigmomanómetro)
• Varían de acuerdo al ciclo circadiano de cada individuo o reloj biológico, por lo tanto es
importante saber el rango basal de cada persona.
• ¿Cuándo medirlos ?... Depende del contexto: hospitalario o domestico.

1. Temperatura
 Se dice “está con fiebre” y NO “está con temperatura” (todos tenemos temperatura)
 Termorregulación  sistema de control de la T° del cuerpo (por el cerebro)  diferenciar
los valores normales y sus variaciones.
 La temperatura corporal normal de los seres humanos axilar varía entre los 36,0 – 36,8°C
- Hipotermia: temperatura corporal inferior a los 36°C (post PCR por unas 6 horas)
- Subfebril: 37 a 37,5°C
- Febrícula: fiebre de escasa magnitud (menor de 38°C), especialmente aquella referida a
una causa desconocida.
- Fiebre: temperatura igual o superior a 37,5°C
 Existe un control conductual, voluntario y consiente de la regulación de la T° y uno
fisiológico e involuntario.
 Centro termorregulador (cerebro)  SET POINT hipotálamo anterior.
Si alguien tiene un virus, el virus lo que hace es enviar señales al set point y “engaña” al
cerebro, le dice “tienes una T° de 36°C pero esto no es tu T° normal, tú tienes que tener
38°C”, entonces el cerebro empieza a producir escalofríos, a uno le da frío, nos
empezamos a abrigar, empieza a producir calor de manera interna y así se produce el alza
de T°.
En caso contrario, hay virus que producen disminución de la T° y pasa lo mismo, hay un
“engaño” del cerebro y es el mismo cuerpo el que baja la T°.
En general el cerebro luego de un tiempo “se da cuenta” de que está haciendo un error y
trata de volver al cuerpo a su T° normal a través de distintos mecanismos.

- TERMOLISIS: pérdida de calor para prevenir aumento de T° (sudoración, vasodilatación)


- TERMOGENESIS: producción de calor, en defensa contra el frío (tiritar, vasoconstricción,
piloerección).

Mecanismo de pérdida de calor:


 Conducción (entre 2 cuerpos)
 Convección (cuerpo – fluido o gas)  por ejemplo,
cuando está la ventana abierta y entra aire frío, no es
que el calor se vaya, si no que el frio entra y por eso se
pierde el calor.
 Evaporación  transpiración
 Radiación  el cuerpo transmite el calor a otro cuerpo,
al aire o al ambiente.

¿Dónde tomar la temperatura?


 Lugares más comunes: axila, recto y boca.
 Idealmente, si no existe una capacitación, no se debe tomar a los bebés la temperatura a
nivel rectal, ya que alrededor del ano y del recto esta toda la musculatura y la inervación
vagal. El nervio vago es el que comanda todos los estímulos que son de baja del
organismo, por lo tanto cuando se introduce el termómetro en el ano, si no se hace con
una técnica correcta o se produce demasiada introducción, se puede estimular el nervio
vago y hasta producir un paro cardíaco en el bebé.
 Lo más recomendado para tomar la temperatura en niños en axilar o femoral.
Generalmente los bebés tienen muchos rollitos, entonces se puede tomar la temperatura
a nivel femoral.
 Temperatura bucal: antes se contraindicaba porque se podía romper el termómetro (que
era de vidrio y con mercurio), ahora más bien es por el atragantamiento (termómetro
electrónico).
 Hay una diferencia importante entre la temperatura axilar y la rectal, ya que una es
externa y la otra es interna. La rectal tiende a ser más alta y es la más fidedigna (pero tiene
el riesgo de lo que pasa si no se hace con una buena técnica).

2. Presión Arterial (PANI; presión arterial no invasiva)


La presión arterial está dada porque el corazón bombea una cierta cantidad de sangre en litros x
minuto, esta sangre sale a todo nuestro sistema circulatorio. La presión se toma en las arterias y
NO en las venas (estas solo devuelven la sangre al corazón).
Las arterias son muy gruesas y tienen una importante capa muscular, por lo tanto están o muy
dilatadas o bien apretaditas, lo importante es que se mantenga una presión de perfusión, es decir
una cantidad de sangre que llegue a los distintos órganos para mantenerlos con vida.
Si el corazón me da poca sangre la arteria se aprieta, ya que si tengo menos sangre que corre por
la arteria y esta se hace más chiquita la presión no cambia (porque disminuye el espacio), en
cambio, si hay más sangre dando vueltas y la arteria está más chiquita va a salir con más presión.
Si la arteria se agranda es capaz de regular la presión con que la sangre llega a los órganos.
Por eso es que la presión arterial va a depende del gasto cardiaco (GC) (lo que da el corazón el lt x
min.), y de la resistencia vascular periférica (RVP), que tiene que ver con la capacidad de
contraerse o dilatarse de las arterias.

 Presión Arterial (PA): presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Es la
resultante del volumen minuto cardíaco por la resistencia arteriolar periférica, esta última
determinada por el tono y estado de las arteriolas
PA =GC x RVP.
 PAS: valor máximo de la tensión arterial en sístole  120 mmHg.
 PAD: valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole efecto de
distensibilidad de la pared de las arterias  80 mmHg.
 PAM: presión arterial media durante un ciclo cardiaco. N= 70-100 pero 60 asegura una
buena perfusión cerebral.
PAS + 2PAD
3
* Lo que importa es que el promedio de la PAS y de la PAD sea capaza de mantener una presión de
perfusión adecuada para los distintos órganos. La PAM tiene que estar entre 60 – 65 y así nos
aseguramos que por lo menos los órganos nobles (hígado, cerebro, corazón y pulmón), se estén
irrigando (es lo mínimo con lo que se puede vivir).

 No debe usarse en extremidades con riesgo de isquemia y donde existan fístulas A-V
(fístula arterio – venosa, como en pacientes con diálisis, ya que si se comprime con el
manguito se puede llegar a romper la unión que se hizo de la arteria con la vena), ni en
mastectomía (cáncer de mama operado, ya que cuando se saca la mama se sacan los
ganglios linfáticos y cuando se comprime el brazo con el manguito se comprimen todo el
líquido linfático y se va a estancar, produciendo un gran aumento de volumen lo que
puede traer complicaciones)
 El mango apropiado para el tamaño del paciente puede colocarse en el antebrazo o pierna
(tiene que cubrirle al menos 2/3 del brazo, si se pone un manguito más pequeño se puede
generar un alza falsa de la presión).

Presión arterial Sistólica Diastólica


Recién nacido 50 – 75 16 – 36
Lactante 80 – 90 30 – 62
Pre – escolar 78 – 112 48 – 66
Escolar 85 – 114 57 – 71
Adulto óptima < 120 < 80
- Normal 120 – 129 80 – 84
- Normal alta 130 – 139 85 – 90
HTA Etapa 1 140 – 159 90 – 99
HTA Etapa 2 160 – 179 100 – 109
HTA Etapa 3 > 90 > 110

Ejemplo: “tengo presión 10 con 5”  el 10 en realidad es un 100, ese número corresponde a las
PAS. El 5 en realidad es un 50, y corresponde a la PAD.
El corazón tiene un pulso dicroico, el primer sonido del corazón es la PAS y el segundo sonido es la
PAD.

3. Frecuencia Respiratoria
 Comandada por el centro respiratorio ubicado a nivel de bulbo raquídeo  en el “árbol de
la vida”, por eso es que los golpes a nivel cervical son tan peligrosos.
 Normal en adultos: 12-20 Rpm  Eupneico
 < 12 respiraciones por minuto Bradipnea
 > 20 respiraciones por minuto  Taquipnea
Fisiología Respiratoria:

1. El diafragma se contrae y desciende y los músculos intercostales elevan la parrilla


Inspiración
costal = aumento del volumen de la cavidad torácica y expansión pulmonar

2. Al separarse las pleuras aumentan la presión negativa y esto hace que por gradiente
de presión ingrese el aire desde la atmósfera hacia los pulmones

3. Receptores periféricos situados en los pulmones  señal al centro respiratorio


cerebral = relajación de los músculos.
- Se reduce la presión intrapleural negativa
Espiración - Reducción del tamaño pulmonar lo que incrementa la presión del aire intrapulmonar
por encima de la presión atmosférica
- Salida del aire por gradiente de presión

Frecuencia Respiratoria Rango normal por minuto


Recién nacido 30 – 60
Lactante 24 – 40
Pre – escolar 22 – 34
Escolar 18 – 30
Adulto 12 – 20

4. Frecuencia Cardiaca: Pulso


 Regulada por la automaticidad del corazón y en respuesta a estímulos simpáticos,
parasimpáticos y vagales.
 Valor normal, normocardico: 60 – 100
 Bradicardia: menor a 60
 Taquicardia: mayor a 100

El corazón tiene un sistema eléctrico que le permite Representación electrocardiográfica:


generar los latidos. P  primera contracción del corazón (aurículas)
Los latidos se generan en el nódulo sinoauricular, bajan P – R  periodo de relajación (mientras el impulso pasa
por las ramas y cuando cambian de aurícula a ventrículo hasta el nódulo que está entre la aurícula y el ventrículo)
se renueva el impulso en el nodo auriculoventricular y R  contracción ventricular
descienden por otras ramas, esta actividad eléctrica es
capaz de generar una contracción muscular y esa Luego el periodo cuando la sangre sale al resto del cuerpo
contracción es la que genera el latido cardiaco.
Toma de pulso:
El pulso está en relación a la frecuencia cardiaca y a la presión arterial, por lo tanto el
pulso se toma en las arterias. De primera elección la arteria donde se toma el pulso
en adultos es la carotidea (que está justo al lado de la tiroides y las glándulas), ya que
es la más gruesa después de la aorta y es el último pulso en desaparecer.
Otros puntos importantes son: los humerales o braquiales (que se toma hacia medial
de los brazos), el radial (siguiendo la línea del dedo pulgar), el tibial (justo en el
tobillo), el pedio (en el dorso del pie) y el temporal superficial.
Dedos para tomar pulso: índice y medial  tienen una altura bastante similar, por lo que se puede
palpar la arteria uniformemente a lo largo de los dos dedos.
NUNCA tomar con el dedo pulgar, ya que este es el único dedo que tiene pulso propio (se sentirá
doble pulso).
En los bebés (hasta 1 – 2 años) será muy difícil encontrar el pulso en la carótida, debido a que
tienen muchos rollitos, por lo tanto el pulso debe ser tomado a nivel femoral.

Frecuencia cardiaca Rango normal por minuto


Recién nacido 140 latidos por minuto. Femoral
Lactante 110 – 100 latidos por minuto
Pre – escolar 90 latidos por minuto
Escolar 80 latidos por minuto
Adulto 60 – 100 latidos por minuto

5. Dolor
 Experiencia sensorial y emocional desagradable con daño tisular actual o potencial.
 Parámetro subjetivo

* Cuando uno tiene un daño real le duele, pero también, el dolor es tan psicológico que cuando
uno piensa en algo que le va a doler o en algo que le va a dar pena a uno le duele y se siente mal.
Es tan poderosa la sensación de dolor que a nivel de cerebro es capaz de producirse como un
estímulo ficticio

Dolor Agudo Sucede de manera aguda


Dolor Crónico Mayor a un mes
Es aquel que aparece cuando un estímulo
Dolor Somático potencialmente dañino para la integridad física
excita los receptores nocioceptivos
Es el que resulta de lesiones o alteraciones
Dolor neuropático crónicas en vías nerviosas periféricas o
centrales
Ocurre cuando el paciente describe problemas
psicológicos como ansiedad o depresión en
Dolor psicógeno
términos de daño tisular, verbalmente o a
través de su comportamiento
¿Cómo evaluarlo?

Escala visual análoga (EVA)


 Dos maneras de medir:
- en adultos de manera numérica, que va
desde el 0 que es nada de dolor y el 10 que
es el máximo dolor que uno puede llegar a
tener en la vida (y así se pregunta).
- En niños con una escala de caritas, ya que
aún no entienden los números, y así se
pueden identificar mejor (“¿cómo te
sientes Pedrito, te sientes feliz como esta
carita, o estas más o menos como la carita
del medio, o te duele y te sientes triste
como la última carita?”).

*En los niños que no son capaces de hablar, como bebés menores de 1 año, o en pacientes que
están inconscientes, el dolor se evalúa a través de los otros signos vitales.

Oximetría de pulso pulso oximetría


 Su monitorización continua es un método simple que mide
la saturación funcional de la oxihemoglobina (cantidad de
hemoglobina que está saturando la partícula de hierro). Mide
además la frecuencia cardíaca y puede ser aplicada según el
tipo de sensor, un dedo de mano o pié y el pabellón
auricular.
 La lectura puede verse afectada en estados de mala
perfusión periférica, edema, pacientes obesos, arritmias,
elementos que tiñen la sangre, luz y uñas muy gruesas o pintadas.
 Siempre observar que la curva dad en la pantalla, tenga la clásica curva de presión arterial.
Además debemos observar que la frecuencia cardíaca del registro digital del oxímetro,
corresponda a la frecuencia cardíaca observada en el monitor ECG.
 La saturación normal es entre 90 y 100 %, bajo 90 es un estado crítico (o hay poca sangre o
hay poco oxígeno)

Monitor:

Pulso

Oximetría

Frec. respiratoria (mov del tórax: inspira(asciende) –


retiene – espira(desciende)  forma de la onda)

PAS

PAM
PAD
Precauciones universales y estándares

Objetivo:
Disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes conocidas o desconocidas del
Hospital. Disminuir el contagio de los pacientes al personal de salud y del personal de salud hacia
los pacientes.

Precauciones Universales:
Reducción de riesgo de infección por patógenos que se transmiten por sangre
 Conjunto de procedimientos destinados a minimizar el riesgo de adquirir enfermedades
por el personal de la salud al exponerse a productos biológicos potencialmente
contaminados en la práctica clínica. Previenen también las infecciones cruzadas entre
pacientes.
 Deben aplicarse en la práctica de la atención de cualquier paciente en todo momento y en
cualquier ámbito de la atención de salud, siendo esto lo que les confiere el carácter de
universales.
 LAS PRECAUCIONES SON SUFICIENTES PARA PREVENIR LA TRANSMISION DE ESTOS
PATOGENOS AL EQUIPO DE SALUD.

¿Por qué universales?


 No es práctico, necesario ni factible estudiar a todos los pacientes para conocer si son o no
portadores de alguno de estos patógenos (hay que pensar lo peor de todos los pacientes).
 Las personas infectadas pueden no tener síntomas y aún así ser infectantes por largos
periodos de tiempo.
 El hecho de conocer la calidad de infectante, puede conducir a deterioro de la calidad de la
atención
 Los servicios se deben prestar en forma igualitaria cualquiera sea la condición del
paciente.

Precauciones Universales con Secreciones y Fluidos Corporales


 Utilización de barreras y otros procedimientos destinados a prevenir la exposición
parenteral con la sangre de los pacientes, y a su vez, disminuir la posibilidad que la sangre
del personal de la salud se ponga en contacto por vía parenteral con los pacientes.
 Se considera a todos los fluidos (sangre, heces, orina, expectoración, saliva, secreciones y
pus entre otros) de todos los pacientes como potencialmente infectantes.

Fluidos corporales de alto riesgo


 Se aplican siempre a la sangre y a todos los fluidos que contengan sangre visible. Se
incluyen además el semen y las secreciones vaginales, leche materna y aquellos líquidos
provenientes de cavidades normalmente estériles como: LCR, líquido sinovial, peritoneal,
pericardico y amniótico, saliva en caso de procedimientos invasivos en cavidad bucal.
 Son de alto riesgo por constituir fuente de Infección de virus de hepatitis B, VIH y otros
agentes que se transmiten por la vía parenteral.

Conceptos:
 FLUIDOS CORPORALES DE BAJO RIESGO: Deposiciones, secreciones nasales,
expectoración, transpiración, lágrimas, orina o vómitos a excepción de aquellos que
tengan sangre visible (en ese caso se convierten inmediatamente de alto riesgo).
 EXPOSICIÓN SIGNIFICATIVA: Toda inoculación percutánea o exposición de piel o mucosas
con erosión o lesión reciente a instrumentos contaminados con fluido corporal de alto
riesgo.
 SEROCONVERSIÓN: Viraje de la condición serológica de un paciente, conocida como
negativa hacia positiva, respecto a un agente patógeno determinado (cuando uno es sano
y se expone a una situación de riesgo sin presentar síntomas pero después de un tiempo
después de un tiempo los presentó).

* Cuando nos presentamos sin querer alguna situación de riesgo (salta algún fluido al ojo, o
alguien nos vomita encima, nos pinchamos con una aguja, etc.), lo primero que debemos hacer es
lavarnos con agua, para así barrer el virus o inactivarlo.

Precauciones estándar:
Aislamiento de sustancias corporales: reducción de riesgo de transmisión de patógenos de fluidos
corporales
 Considera: sangre, fluidos corporales excepto sudor (tiene leve carga viral), piel no intacta
y mucosas
 A quienes se aplica: a todo paciente hospitalizado independiente de su diagnóstico o
estado infeccioso.

1. Lavado clínico de manos


 PRECAUCION MÁS EFECTIVA a nivel mundial  la más barata, la más rápida y
previene 1/3 de las infecciones asociadas al ámbito de la salud.
 Antes y después de tocar a un paciente.
 Uso de alcohol gel  condiciones: no puede ser el primer lavado de la mañana, no se
puede usar más de 3 veces seguidas (el mismo alcohol con la glicerina que tiene se
inactiva después de 3 usos, por lo tto al 4to uso ya no tiene efecto), no puede ser
usado sobre fluidos orgánicos, como sangre, porque se inactiva.

Sus 5 momentos para la HIGIENE DE LAS MANOS

Flora resistente: bajo potencial patológico, entran por ttismo

Piel
Flora transitoria: fácilmente removible por lavado de manos, causa la mayoría de
infecciones
Impacto de la higiene de manos
 Estudios muestran que con dicha práctica pueden prevenirse 1/3 de las IAAS (infecciones
asociadas a la atención en salud) de M x
30`` efectivo contra 99.9% de los gérmenes
más comunes.

Procedimiento del lavado clínico de manos:


 Duración: 1 minuto
 Subir las mangas a la altura del codo
 Retirar joyas
 Abrir la llave
 Mojar las manos y muñecas
 Jabonar manos y muñecas jabón con
antiséptico o cosmético (apretar 1 vez
dosificador)
 Friccionar palmas, dorsos y entre dedos en
forma vigorosa
 Dedo por dedo de ambas manos
 Puños (con mano contraria, 1 2 3 hacia
abajo y en un solo movimiento)
 Enjuagar con abundante agua (con agua
corriendo de distal a porximal)
 Secar manos y luego antebrazos con toalla
de un uso
 Cerrar llave con codo, rodilla o toalla usada para secarse
 Desechar la toalla

2. Barreras protectoras
 Deben usarse en todos los procedimientos en que existan posibilidades de contacto
con fluidos de alto y bajo riesgo.
 No protegen de accidentes cortopunzantes, PERO disminuyen el contagio.
 El personal que presenta lesiones en las manos deberá en lo posible, ser restringido de
tomar contacto con sangre u otros fluidos de alto riesgo.

Guantes
 ESTÉRILES en todo procedimiento invasivo (viene con 0 % de baterías)
 NO ESTÉRILES al manipular sangre o fluidos.
 DOMESTICOS en lavado de material, manipulación ropa sucia, derrames y basuras.

Pechera impermeable
En lavado de material, cirugía, manipulación de grandes volúmenes de sangre o fluidos.

Mascarillas, antiparras, gorro, protector de zapatos


Cuando existe el riesgo de salpicaduras, por ejemplo contacto con secreciones de TQT.
Aislamientos
1. Aéreo
 Gotitas de suspensión menor a 5 micrones.
 Capacidad de “flotar” en el aire  se demoran mucho en decantar al suelo
 Ej.: TBC (tuberculosis), varicela, sarampión, meningitis
 Mascarilla de alta eficiencia N 95 con consideraciones en su uso (los poros de la mascarilla
normal dejan pasar partículas menores a 5 micrones)
 Habitación individual con doble puerta, filtro EPA (filtro especial que es capaz de absorber
estas partículas), presión negativa y recambio de aire.

2. Gotitas
 Elementos mayores a 5 micrones.
 Separación de 1 metro entre pacientes (cuando llegan a 1 metro automáticamente
decantan al suelo)
 Mascarilla tradicional al acercarse menor a 1 metro del paciente (no es necesario a más de
1 metro)
 **Uso de mascarilla cuidados  cubrir nariz y boca
 Ej.: A H1N1, influenza B, además de resfríos comunes

3. Contacto
 Contagio a través del contacto directo
 Uso de pechera (para proteger ropa y uniforme)
 Guantes de procedimiento (no hace falta guantes estériles ni mascarilla)

4. Aislamiento protector (discutido) RAN* < 500 mm3  pacientes inmunosuprimidos, que
se pueden agarrar cualquier bicho que ande dando vueltas (tienen las defensas muy
bajas), por lo que se deben tener en piezas individuales, con la puerta cerrada y uno para
poder tocar a ese paciente tiene que entrar con lavado de manos (no alcohol gel), con
guantes y pechera.
*RAN (recuentro de neutrófilos)

Desechos biológicos: conjunto de residuos orgánicos constituidos por tejidos u órganos humanos
o animales (todos se botan en lugares determinados en el hospital)

Equipos y dispositivos:
 Deben ser lavados por arrastre, desinfectados o esterilizados según la función para la que
fueron diseñados.
 Eliminar los artículos desechables

Precauciones al eliminar el material contaminado:


CORTOPUNZANTE DESECHABLE: (cajas amarillas)
 Bisturí, hojas de rasurar, agujas, jeringas:
 Debe ser eliminado por el personal que realiza el procedimiento y al momento inmediato
de ser utilizado.
 Debe ser eliminado en receptáculos resistentes a las punciones, los cuales deben llenarse
solo a 2/3 de su capacidad, para evitar accidentes en la manipulación posterior del envase.
NO CORTOPUNZANTE:
 Apósitos de curaciones, secreciones con sangre, equipos de administración de
transfusiones.
 Deben eliminarse en bolsa impermeables.
 Debe manipularse con barreras mecánicas, guantes de seguridad.
 DEBE ROTULARSE CONTAMINADO INCINERAR
LA ROPA SUCIA
 Deberá ser almacenada en servicios clínicos en bolsa impermeable.
 La ropa sucia debe ser transportada en carro cerrado.
 El personal que manipula ropa sucia debe usar elementos de protección; guantes de goma
gruesa, mascarilla, lentes y pecheras plásticas que permita el libre desplazamiento.

Potrebbero piacerti anche