Sei sulla pagina 1di 6

SECUENCIA

VIVE EN IGUALDAD. VIVE SIN VIOLENCIA

FUNDAMENTACIÓN:

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO?

A lo largo de la historia, las distintas culturas han construido y transmitido representaciones


sociales y formas de comportamiento que se consideraron distintivas y propias de los varones y las
mujeres, dando lugar a estereotipos que definieron modelos rígidos de “ser mujer” y “ser varón”.
Estos estereotipos de género han legitimado el poder de los varones sobre las mujeres y sus cuer-
pos. La diferencia biológica de sexo entre varones y mujeres ha subsumido a las mujeres al ámbito
privado –reforzado por la maternidad–, en tanto los varones han monopolizado el espacio público.
Tradicionalmente, los varones han sido considerados responsables de la manutención eco-
nómica de la familia, ostentando por ello mayor poder, mientras que la mujer quedaba subordi-
nada a tareas que carecen de valor social legitimado. En igualdad de condiciones, los varones aún
disfrutan de condiciones laborales más ventajosas: perciben salarios más elevados por igual tarea
y tienen mayores oportunidades de éxito que las mujeres; en la economía y en la política ocupan
un número mucho mayor de puestos, y los más importantes. La Ley N.º 26.485 entiende por
violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta,
tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder,
afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,económica o patrimonial,
como así también su seguridad personal
LA ESCUELA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
En la vida cotidiana de la institución educativa tiene lugar un proceso de construcción de un
orden pedagógico que contribuye a definir y conformar sujetos femeninos o masculinos a través
de la transmisión de un caudal específico de definiciones y relaciones de género, que van
pautando
modos de comportamiento aceptados o no para cada género.

Lineamientos curriculares de ESI


Lengua
La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades, libros de cuentos y pro-
gramas televisivos según su edad.

Construcción Ciudadana y Educación para la Vida


La observación de mensajes emitidos a través de los medios de comunicación masiva (presentes
en videojuegos, publicidades, juegos de computadora, series de televisión y dibujos
animados, entre otros) reconociendo y discutiendo críticamente las formas que se presentan a
mujeres y varones, contenidos violentos y las distintas formas de discriminación.

OBJETIVOS:

Desarrollar y potenciar la tolerancia en nuestro alumnado.


Descubrir la violencia como un problema social que nos afecta todas y todos y contra el que
debemos luchar para terminar con el Construir una sociedad más equitativa y justa, donde
las relaciones entre hombres y mujeres se basen en la igualdad.

Promover una educación no discriminatoria, no sexista y no violenta.

Aprender a expresar las emociones de forma adecuada, evitando los insultos, agresiones,
gritos...

Mostrar y visibilizar la gravedad de la violencia de género dentro de los centros educativos.

Descubrir las consecuencias que trae la desigualdad entre hombres y mujeres.

Identificar, visualizar y definir todas las formas de violencia que se ejercen sobre las niñas y
mujeres.

Prevenir la violencia como medio para acabar con ella.

CONTENIDOS:

Formas de violencia.

Los roles masculino y femenino.

Repercusiones de la desigualdad en nuestra sociedad.

Violencia y desigualdad.

TIEMPO APROXIMADO: 3 clases de 80 minutos.

ACTIVIDADES:

Actividad 1 torbellino de ideas

. ¿Saben qué es la violencia de género?

La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier


persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género que impacta de manera
negativa en su identidad y bienestar social, físico o psicológico.

¿Cosas de niñas y cosas de niños?

(Basado en la Cartilla “Educar en Igualdad” 2016)

Objetivos: Reconocer las propuestas que la publicidad brinda a niñas y niños sobre lo que son o
deberían ser.

Materiales: Recortes de publicidades de revistas y diarios previamente seleccionados por las y


los docentes: productos de belleza, de limpieza, de autos, de bebidas, de ropa, de pañales, de
seguros de auto, de vacaciones.
Desarrollo de la actividad: Orientamos la conversación y reflexión a partir de las siguientes
preguntas: ¿Qué características físicas tienen los modelos masculinos? ¿Y los femeninos? ¿Con
qué productos se relaciona a unas y a otros? ¿Qué se espera de cada una o cada uno según las
publicidades? ¿Esto debe ser realmente así? ¿Por qué?

Conclusión: Es posible que los medios de comunicación nos propongan ser y hacer de un modo
distinto al que deseamos. La reproducción de esos estereotipos naturaliza las desigualdades y
las violencias. En este caso, hablamos de violencia mediática.

Actividad 2 ¿Siempre tuvimos los mismos derechos?

Objetivos: Conocer, Identificar y reflexionar sobre los Derechos .

Materiales: Les pedimos a los chicos que traigan fotos de sus abuelas, sus mamás y suyas.
Afiche. Cinta adhesiva.

Desarrollo de la actividad: Las niñas y niños investigan los trabajos que realizaron, los estudios
que alcanzaron las y los integrantes de su familia: ¿En qué año nacieron la abuela, el abuelo,
mamá, papá y yo?¿La abuela estudió? ¿Y el abuelo? ¿Y la mamá? ¿Y el papá?¿La abuela
trabajó? ¿Y el abuelo? ¿Y la mamá?¿Y el papá?¿La abuela hizo algún deporte? ¿Y el abuelo? ¿Y
mamá? ¿Y papá?¿La abuela sabe nadar o andar en bici? ¿Y papá? ¿Y mamá? ¿Y nosotros?

Compartimos esta información con la fotografía en una línea de tiempo.

Conclusión: Graficamos la evolución del acceso a derechos de las mujeres para reflexionar y
valorar la posibilidad de las nuevas generaciones de elegir su forma de vida. Por ejemplo:
Recién a partir de 1.947 en nuestro país, con la Ley 13.010 las mujeres pueden votar; lo que
significó igualdad de derechos frente al hombre.

Al terminar la exposición, cada alumno cuenta a la clase:

¿Qué le gustaría hacer cuando sea grande? ¿Estudiar? ¿Trabajar?


¿Tendría hijos/as o no? ¿Trabajaría fuera o dentro de casa?

PROYECCIÓN CORTOS: IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN


https://www.youtube.com/watch?v=-4o6tQkJdwo
ANOTAR LOS DERECHOS

Yo elijo el juego (Igualdad de género)


https://www.youtube.com/watch?v=NxOsMraF2tI

¿QUÉ ES LA IGUALDAD DE GÉNERO?

ANOTAR PALABRAS DESTACADAS SOBRE EL VIDEO. CONFECCIONAR AFICHES

Actividad 3 para reflexionar.

¿Quién quiere ser princesa? ¿Y quién príncipe?

Objetivo: Reflexionar sobre los roles que socialmente se construyen en los cuentos clásicos, a
fin de analizar la naturalización y refuerzo de los estereotipos de género en los mismos.

Materiales: Cuentos clásicos.Desarrollo de la actividad: Leemos cuentos clásicos (Blancanieves,


Cenicienta, Hansel y Gretel, etc).

¿Cómo son presentadas las mujeres y los varones en esos cuentos?

Transformamos cada personaje: ¿Cómo sería el cuento si Blancanieves y los enanitos


compartieran las tareas del hogar? ¿y si además ella tuviera un trabajo fuera de la casa? ¿O si
Blancanieves hiciera un trato para que le pagaran por la tarea realizada en el hogar? ¿De qué
podría trabajar el príncipe en lugar de ser príncipe? ¿Y el resto de los personajes? ¿Y si la bruja
se dedicara a contar historias de miedo o chistes para los enanitos? ¿O se hiciera amiga de
Blancanieves? ¿Cuál sería la ropa más cómoda para que Blancanieves juegue con los animalitos
del bosque?

¿Las princesas siempre deben esperar que las salve un príncipe? ¿Lo único que les interesa es
casarse?

¿Por qué siempre los príncipes andan dando vueltas por el mundo y las princesas están
encerradas en los castillos? Ahora, revisamos qué sucede en nuestros hogares: ¿Quiénes
realizan las tareas de la casa?

PLENARIO PARA SOCIALIZAR LO TRABAJADO.

Potrebbero piacerti anche