Sei sulla pagina 1di 97

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO

INDICE DE CONTENIDOS
Contenidos Pág
I. INTRODUCCION..................................................................................................................................................7
II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL..............................................................................................................................8
2.1. ASPECTOS ESPACIALES........................................................................................................................8
2.1.1. Ubicación Geográfica........................................................................................................................8
2.1.1.1. Latitud y longitud.........................................................................................................................................8
2.1.1.2. Límites territoriales......................................................................................................................................8
2.1.1.3. Extensión......................................................................................................................................................8
2.1.2. División Política Administrativa.......................................................................................................8
2.1.2.1. Organización social tradicional..................................................................................................................8
2.1.2.2. Organización política administrativa.........................................................................................................8
2.1.2.3. Distritos, Cantones, comunidades y centros poblados...........................................................................8
2.1.2.4. Manejo espacial...........................................................................................................................................9
 Uso y ocupación del espacio.....................................................................................................................9
2.2. ASPECTOS FISICO NATURALES...........................................................................................................9
2.2.1. Características del Ecosistema......................................................................................................9
2.2.1.1. Altitudes........................................................................................................................................................9
2.2.1.2. Relieve..........................................................................................................................................................9
2.2.1.3. Topografía....................................................................................................................................................9
2.2.2. Características Físico Biológicas....................................................................................................9
2.2.2.1. Pisos ecológicos..........................................................................................................................................9
 Clima............................................................................................................................................................. 9
 Temperaturas máximas y mínimas..................................................................................................10
 Precipitaciones fluviales....................................................................................................................10
 Vientos.................................................................................................................................................10
 El Rayo................................................................................................................................................10
 Heladas................................................................................................................................................11
 Granizadas..........................................................................................................................................11
 Sequías................................................................................................................................................11
 Inundaciones.......................................................................................................................................11
 Suelos......................................................................................................................................................... 11
 Características....................................................................................................................................11
 Profundidad de la capa arable..........................................................................................................11
 Zonas y grados de erosión................................................................................................................11
 Prácticas y superficies recuperadas................................................................................................12
 Flora............................................................................................................................................................ 12
 Principales especies nativas.............................................................................................................12
 Fauna..........................................................................................................................................................12
 Principales especies nativas.............................................................................................................12
2.2.2.2. Recursos hídricos y microcuencas.........................................................................................................13
 Fuentes de agua, disponibilidad y características................................................................................13
 Cuencas, sub cuencas y ríos existentes................................................................................................13
2.2.2.3. Recursos minerales..................................................................................................................................13
 Principales metales y no metales............................................................................................................13
2.2.2.4. Comportamiento ambiental......................................................................................................................13
 Suelos.........................................................................................................................................................13
 Aire.............................................................................................................................................................. 13
 Agua............................................................................................................................................................13
 Inclemencias..............................................................................................................................................13
2.3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES........................................................................................................14
2.3.1. Marco Histórico................................................................................................................................14
2.3.2. Demografía.......................................................................................................................................14
2.3.2.1. Comportamiento poblacional del Municipio...........................................................................................14
2.3.2.2. Numero de familias y promedio de miembros por familia....................................................................15
2.3.2.3. Densidad....................................................................................................................................................15
2.3.3. Dinámica Poblacional.....................................................................................................................15
2.3.3.1. Emigración definitiva durante la última gestión 2006...........................................................................15
2.3.3.2. Emigración temporal durante la última gestión (2006).........................................................................16
2.3.3.3. Inmigración.................................................................................................................................................16
2.3.3.4. Tasa de analfabetismo según sexo.........................................................................................................16

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 1


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
2.3.3.5. Esperanza de vida.....................................................................................................................................17
2.3.4. Base Cultural de la Población.......................................................................................................17
2.3.4.1. Origen étnico..............................................................................................................................................17
2.3.4.2. Idiomas.......................................................................................................................................................18
2.3.4.3. Religiones y creencias..............................................................................................................................18
2.3.4.4. Calendario festivo ritual............................................................................................................................19
2.3.4.5. Calendario cívico.......................................................................................................................................19
2.3.5. Educación.........................................................................................................................................19
2.3.5.1. Educación formal.......................................................................................................................................19
 Estructura institucional: Número, tipo y cobertura................................................................................19
 Estado y calidad de la infraestructura y Servicios Básicos por establecimiento...............................20
 Matrícula escolar desde la gestión 2000 a 2006...................................................................................20
 Dinámica de la Educación Formal en el Municipio de Caracollo/sexo y Nivel, gestión 2006.........21
 Matrícula Nivel Inicial/Núcleo y sexo......................................................................................................21
 Matrícula Nivel Primario/Núcleo y sexo..................................................................................................21
 Matrícula Nivel Secundaria/Núcleo y sexo.............................................................................................22
 Deserción Nivel Inicial/núcleo y sexo...................................................................................................22
 Deserción Nivel Primaria/núcleo y sexo...............................................................................................22
 Deserción Nivel Secundario/núcleo y sexo...........................................................................................22
 Personal docente por establecimiento....................................................................................................23
 Relación profesor alumno, Director profesores.....................................................................................23
 Desarrollo curricular en el marco de la Reforma Educativa.................................................................24
2.3.5.2. Educación No formal o alternativa..........................................................................................................24
 Instituciones de formación y capacitación existentes...........................................................................24
 Centro de Educación Media de Adultos (CEMA - 6 de Junio).............................................................24
 Centro de Educación Técnico Humanístico Agropecuario (CETHA) BAHAI.....................................24
2.3.5.3. Educación superior....................................................................................................................................25
 Instituto Normal Superior de Caracollo (INS)........................................................................................25
 Universidad Técnica de Oruro (UTO).....................................................................................................26
2.3.5.4. Inversión municipal en educación...........................................................................................................26
2.3.6. Salud..................................................................................................................................................26
2.3.6.1. Medicina convencional.............................................................................................................................26
 Estructura institucional: número, tipo y cobertura del servicio de salud............................................26
 Ubicación y distancias de los establecimientos de salud.....................................................................26
 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y equipamiento disponible por establecimiento.
26
 Personal medico y paramédico por establecimiento............................................................................27
 Epidemiología, Tipo de vacunas y coberturas.......................................................................................27
 Cobertura de Atención Materna...............................................................................................................27
 Consultas externas y sus coberturas......................................................................................................28
2.3.6.2. Medicina no convencional o tradicional..................................................................................................28
 Cobertura de los curanderos y parteros.................................................................................................28
2.3.6.3. Inversión municipal en salud....................................................................................................................29
2.3.7. Saneamiento Básico......................................................................................................................29
2.3.7.1. Estructura institucional..............................................................................................................................29
2.3.7.2. Cobertura y estados de los sistemas de agua potable.........................................................................29
2.3.7.3. Consumo de agua potable.......................................................................................................................30
2.3.7.4. Cobertura y medios para la eliminación de excretas............................................................................30
 Letrinas.......................................................................................................................................................30
2.3.8. Fuentes y Usos de Energía...........................................................................................................31
2.3.8.1. Eléctrica, gas, leña y otros.......................................................................................................................31
2.3.8.2. Consumo de la energía eléctrica y costos.............................................................................................31
2.3.8.3. Empresas de servicios..............................................................................................................................32
2.3.9. Vivienda.............................................................................................................................................32
2.3.9.1. Estado y calidad........................................................................................................................................32
 Tipo de vivienda.........................................................................................................................................32
 Materiales de construcción......................................................................................................................32
2.3.9.2. No. De habitaciones/familia y su distribución y/o uso.........................................................................33
2.3.10. Transportes y Comunicaciones.....................................................................................................33
2.3.10.1. Red vial.......................................................................................................................................................33
 Principales tramos, longitudes y estado de caminos............................................................................33
2.3.10.2. Red de comunicaciones...........................................................................................................................34
 Existencia de ENTEL................................................................................................................................34
 Cooperativa de Teléfonos Oruro (COTEOR).........................................................................................34

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 2


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
 Radio Comunicaciones.............................................................................................................................34
2.3.10.3. Medios de comunicación radial...............................................................................................................35
2.3.10.4. Medios de comunicación televisiva.........................................................................................................35
2.4. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS.....................................................................................35
2.4.1. Acceso y Uso de Suelos................................................................................................................35
2.4.1.1. Tamaño y uso de la tierra.........................................................................................................................35
2.4.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano............................................................................................35
2.4.1.3. Tenencia del suelo.....................................................................................................................................36
 Tamaño de la propiedad familiar..............................................................................................................36
 Régimen de propiedad: propias y no propias........................................................................................36
 Origen de la propiedad: herencia, dotación y compra..........................................................................36
2.4.2. Sistemas de Producción.................................................................................................................36
2.4.2.1. Sistema de producción agrícola..............................................................................................................36
 Principales cultivos y variedades............................................................................................................36
 Tecnología empleada................................................................................................................................37
 Rotación de cultivos y manejo de suelos...............................................................................................37
 Relación superficie cultivada/cultivable..................................................................................................37
 Insumo: Semillas, Fertilizantes y fitosanitarios......................................................................................38
 Superficies y condiciones de producción de los principales cultivos..................................................38
 Rendimiento por cultivo............................................................................................................................39
 Destino de la producción..........................................................................................................................39
 Principales sub productos........................................................................................................................39
 Plagas y enfermedades............................................................................................................................40
 Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, equipamiento y herramientas...........................40
 Organización de la fuerza de trabajo......................................................................................................40
 Costos de producción y rentabilidad.......................................................................................................40
 Asistencia técnica en la producción........................................................................................................44
2.4.2.2. Sistema de producción pecuaria.............................................................................................................44
 Población por especies principales.........................................................................................................44
 Tecnología y manejo.................................................................................................................................45
 Productos y sub productos.......................................................................................................................46
 Insumos utilizados: productos veterinarios y otros...............................................................................46
 Manejo de praderas y forrajes.................................................................................................................46
 Carga animal..............................................................................................................................................46
 Destino de la producción..........................................................................................................................46
 Presencia de enfermedades y sanidad animal......................................................................................47
 Infraestructura productiva.........................................................................................................................48
 Organización de la fuerza de trabajo......................................................................................................48
 Costos de producción y rentabilidad.......................................................................................................48
2.4.2.3. Sistema de producción forestal...............................................................................................................51
 Principales especies nativas....................................................................................................................51
2.4.2.4. Sistema de caza, pesca y recolección....................................................................................................52
 Principales especies.................................................................................................................................52
2.4.2.5. Sistemas de producción artesanal y microempresarial........................................................................52
 Principales Productos...............................................................................................................................52
 Tecnología empleada................................................................................................................................52
 Volumen y destino de la producción.......................................................................................................52
2.4.2.6. Sistemas de producción minera..............................................................................................................52
 Tecnología empleada................................................................................................................................52
2.4.3. Sistemas de Comercialización......................................................................................................52
2.4.3.1. Formas de comercialización....................................................................................................................52
2.4.3.2. Ferias y mercados.....................................................................................................................................53
2.4.3.3. Principales productos comercializados y épocas..................................................................................53
2.4.3.4. Comportamiento de precios según épocas...........................................................................................53
2.4.4. Recursos turísticos..........................................................................................................................53
2.4.4.1. Políticas públicas de fomento al turismo................................................................................................53
2.4.4.2. Ruinas, cavernas, templos, fiestas y otros.............................................................................................53
2.4.4.3. Características del flujo turístico..............................................................................................................53
2.4.5. Sistema Económico Municipal......................................................................................................54
2.4.5.1. Actividad pecuaria.....................................................................................................................................54
2.4.5.2. Actividad agrícola......................................................................................................................................54
2.4.5.3. Actividad Comercial..................................................................................................................................54
2.4.5.4. Actividad Artesanal....................................................................................................................................54
2.4.5.5. Cadenas de valor.......................................................................................................................................55

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 3


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
2.4.6. Sistema Económico Municipal en el Contexto Departamental y Nacional............................55
2.5. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.........................................................................55
2.5.1. Formas de Organización seccional, comunal e ínter seccional...............................................55
2.5.1.1. Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) y Comité de Vigilancia................................................55
2.5.1.2. Organizaciones Originarias y Comunales..............................................................................................55
2.5.1.3. Organizaciones sindicales y originarias en el Municipio de Caracollo...............................................56
2.5.1.4. Federación Sindical Originarios Regional Caracollo (FESORC)........................................................56
 Estructura orgánica de la FESORC........................................................................................................56
 Finalidades y objetivos de la FESORC..................................................................................................57
 Estructura Administrativa..........................................................................................................................57
2.5.1.5. Comité Cívico de Caracollo......................................................................................................................57
2.5.1.6. Estructura política del Gobierno Nacional en el Municipio de Caracollo............................................57
2.5.1.7. Principales Instituciones públicas y privadas por áreas de acción.....................................................58
2.5.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal.....................................................................................59
2.5.2.1. Honorable Concejo Municipal..................................................................................................................59
2.5.2.2. Estructura Administrativa del Ejecutivo Municipal.................................................................................59
 Legislativo Municipal.................................................................................................................................59
 Ejecutivo Municipal....................................................................................................................................60
2.5.2.3. Capacidad instalada y recursos..............................................................................................................60
2.5.2.4. Ingreso y gastos........................................................................................................................................60
2.5.3. Proyectos de Desarrollo de Gestión y/o Ejecución....................................................................61
2.6. SITUACION SOCIOECONOMICA.........................................................................................................63
2.6.1. Índice de Pobreza............................................................................................................................63
2.6.1.1. Índice de pobreza......................................................................................................................................63
2.6.1.2. Índice de pobreza......................................................................................................................................63
2.6.2. Estratificación Socioeconómica....................................................................................................64
2.6.2.1. Características de cada estrato...............................................................................................................64
2.6.2.2. Peso comparativo entre estratos.............................................................................................................64
2.6.3. Análisis de Gastos e Ingresos.......................................................................................................64
2.6.3.1. Ingresos familiares, monetarios y no monetarios..................................................................................64
2.6.3.2. Gastos: Canasta familiar, Vestidos y Servicios......................................................................................64
 Costo de la canasta familiar.....................................................................................................................64
 Costo productivo, de vestido y servicios................................................................................................65
2.6.4. Mano de Obra Asalariada..............................................................................................................65
2.6.4.1. Proporción según, tiempo, época, edad, sexo, y ocupación...............................................................65
2.6.5. Relaciones de Género y generacionales.....................................................................................65
2.6.5.1. Roles y/o ocupaciones de hombres y mujeres en los sistemas producción......................................65
2.6.5.2. Participación de las mujeres en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal, distrital y
municipal). 66
2.7. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES..............................................................................................66
2.7.1. Dinámica Interna..............................................................................................................................66
2.7.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos Físico – naturales.....................................................66
2.7.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos Socio – culturales.....................................................67
2.7.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos Económico – productivos........................................68
2.7.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos Organizativos – institucionales...............................68
2.7.2. Dinámica Externa............................................................................................................................69
2.7.2.1. Potencialidades y limitaciones de la planificación atingente...............................................................69
2.7.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional...............................................69
2.7.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes de la cooperación internacional..................................70
2.8. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA.......................................................................................................70
2.8.1. Aspectos Físico – Naturales..........................................................................................................70
2.8.1.1. Problema principal.....................................................................................................................................70
2.8.1.2. Problemas secundarios............................................................................................................................70
2.8.2. Aspecto Socio – Cultural................................................................................................................70
2.8.2.1. Problema principal.....................................................................................................................................70
2.8.2.2. Problemas secundarios............................................................................................................................70
2.8.3. Aspectos Económico – Productivos.............................................................................................70
2.8.3.1. Problema principal.....................................................................................................................................70
2.8.3.2. Problemas secundarios............................................................................................................................70
2.8.4. Aspecto Organizativos – Institucionales......................................................................................71
2.8.4.1. Problema principal.....................................................................................................................................71
2.8.4.2. Problemas secundarios............................................................................................................................71

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 4


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
2.8.5. Problema principal del Municipio de Caracollo...........................................................................71
2.9. DETERMINACION DE VOCACIONES PRODUCTIVAS....................................................................71
2.9.1. Vocación Ganadera........................................................................................................................................71
2.9.2. Vocación Agrícola...........................................................................................................................................71
2.9.3. Vocación comercial.........................................................................................................................................72
2.9.4. Vocación minera.............................................................................................................................................72
III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO..................................................................................................................72
3.1. VISION ESTRATEGICA MUNICIPAL.....................................................................................................72
3.2. MISION MUNICIPAL.................................................................................................................................73
3.2.1. Valores que guían la visión y misión de la estrategia municipal.............................................73
3.3. POLITICAS MUNICIPALES.....................................................................................................................73
3.3.1. Físicos naturales.............................................................................................................................................73
3.3.2. Desarrollo humano.........................................................................................................................................73
3.3.3. Económico productivo....................................................................................................................................74
3.3.4. Organizativo institucional...............................................................................................................................74
3.3.5. Objetivos...........................................................................................................................................74
3.3.5.1. Objetivo general del municipio.................................................................................................................74
3.3.5.2. Objetivos específicos................................................................................................................................74
 Ámbito Fisico Natural................................................................................................................................74
 Ámbito de Desarrollo Humano.................................................................................................................74
 Ámbito Económico Productivo.................................................................................................................74
 Ámbito Organizativo Institucional............................................................................................................74
3.3.6. Estrategias........................................................................................................................................74
3.3.6.1. Matriz FODA: Aspecto Físico Natural.....................................................................................................74
3.3.6.2. Matriz FODA: Desarrollo Humano...........................................................................................................75
3.3.6.3. Matriz FODA: Económico productivo......................................................................................................75
3.3.6.4. Matriz FODA: Organizativo institucional.................................................................................................76
3.3.7. Estrategias por objetivos y áreas de desarrollo municipal........................................................76
3.4. PROGRAMAS Y PROYECTOS..............................................................................................................77
3.4.1. Programa de Desarrollo Económico............................................................................................77
3.4.1.1. Antecedentes.............................................................................................................................................77
3.4.1.2. Objetivo general.........................................................................................................................................77
3.4.1.3. Objetivos específicos y resultados esperados......................................................................................77
3.4.2. Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente...............................................................78
3.4.2.1. Antecedentes.............................................................................................................................................78
3.4.2.2. Objetivo general.........................................................................................................................................78
3.4.2.3. Objetivos específicos y resultados esperados......................................................................................78
3.4.3. Programa de Desarrollo Humano.................................................................................................79
3.4.3.1. Antecedentes.............................................................................................................................................79
3.4.3.2. Objetivo general.........................................................................................................................................79
3.4.3.3. Objetivos específicos y resultados esperados......................................................................................79
3.4.4. Programa de Desarrollo Institucional...........................................................................................79
3.4.4.1. Antecedentes.............................................................................................................................................79
3.4.4.2. Objetivo general.........................................................................................................................................79
3.4.4.3. Objetivos específicos y resultados esperados......................................................................................79
3.5. PRESUPUESTO........................................................................................................................................80
3.5.1. Por Programas y Proyectos...........................................................................................................80
3.5.2. Por Fuente de Financiamiento......................................................................................................80
3.5.3. Por Años...........................................................................................................................................80
3.6. ESTRATEGIA DE EJECUCION..............................................................................................................80
3.6.1. Estrategias del Plan Nacional de Desarrollo...............................................................................80
3.6.1.1. Políticas Productivas Selectivas..............................................................................................................81
3.6.1.2. Política de Inversiones..............................................................................................................................81
3.6.1.3. Política de Financiamiento al sector productivo (Sistema Nacional de Financiamiento para el
Desarrollo, SINAFID).....................................................................................................................................................81
3.6.1.4. Política de innovación y desarrollo tecnológico.....................................................................................82
3.6.1.5. Política de empleo.....................................................................................................................................83
3.6.1.6. Política de Gestión Ambiental..................................................................................................................83
3.6.2. Marco Institucional, para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal................................83
3.6.2.1. Criterios para el diseño del marco institucional.....................................................................................83
3.6.2.2. Estructura organizativa.............................................................................................................................83

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 5


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
3.6.2.3. Actores de la estructura municipal..........................................................................................................83
3.6.2.4. Roles y funciones de los Actores institucionales y sociales.................................................................84
 Gobierno Municipal...................................................................................................................................84
3.6.3. Cronograma de Ejecución..............................................................................................................86
3.6.4. Estrategia de Financiamiento........................................................................................................86
3.6.4.1. Priorización sectorial de la Ley del Dialogo Nacional...........................................................................87
3.6.4.2. Financiamiento y modalidad de distribución de recursos....................................................................88
3.6.5. Seguimiento y Evaluación..............................................................................................................88
3.6.5.1. Enfoque de la evaluación del Plan de Desarrollo Municipal................................................................89
3.6.5.2. Secuencia y niveles de evaluación del PDM.........................................................................................89
3.6.5.3. Momentos de la Evaluación.....................................................................................................................89
3.6.5.4. Indicadores.................................................................................................................................................89
GLOSARIO DE TERMINOS..................................................................................................................................90
GLOSARIO DE TERMINOS DEL LUGAR...........................................................................................................91
GLOSARIO DE ABREVIATURAS.........................................................................................................................93
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................................95
ANEXOS...................................................................................................................................................................96

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 6


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
I. INTRODUCCION. durante este proceso, fue el hecho que las
Organizaciones Territoriales de Base y el mismo
El Gobierno Municipal de Caracollo concientes de la Comité de Vigilancia no tenían mucha representación
importancia del Plan de Desarrollo Municipal, en a nivel de la comunidades y centrales, razón
virtud a que es el instrumento estratégico más suficiente para generar un nuevo proceso de
importante que permite un desarrollo integral y interacción con las organizaciones sindicales y
sostenible del municipio; ha convocado a empresas originarias como la FESORC, organización mas
Consultoras para que apoye y dirija el proceso de la importante en el sector de Caracollo y que goza de
formulación; en este marco la Constructora y amplia convocatoria.
Consultora CCEDSE Srl. ha adjudicado esta tarea
fundamental, comprendiendo que el Plan Estratégico A partir de la interacción con la FESORC y el Comité
Municipal es y será eficiente en la medida que este de Vigilancia se inicio con el proceso del diagnóstico
instrumento realmente responda a las necesidades municipal (que hace a la segunda parte del plan), en
de todos y todas los habitantes, y ello solo se logra los que se revela entre los aspectos mas importantes
generando mayor participación de los actores que que Caracollo cuenta con una mayor población
hacen a la gestión municipal. juvenil (0 a 19 años, 50.17%); El Municipio tiene
linderos no resueltos; la educación formal no está
Por otro lado, los cambios que enfrenta nuestro país relacionada al tema productivo; En el aspecto
en los aspectos políticos, económicos –productivos y productivo existen zonas productores de ganado
hasta culturales, hacen aspirar y/o avizorar mejores lechero vacuno y ovino, así como existen zonas
condiciones de vida para los habitantes de las productoras de papa, hortalizas y forrajes,
poblaciones urbanas y rurales en igualdad de apreciándose en ello el incremento en la producción
condiciones y de manera inclusiva, basado en los de la quinua; una debilidad muy marcada en todo el
valores propios de la cosmovisión andina municipio es la falta de agua para riego, pues en
(reciprocidad, complementariedad, articulación y muchos casos los sistemas de captación de aguas
contribución), valores esenciales para un desarrollo superficial y subterráneas no son las mas adecuadas;
integral y sostenible. Este marco general de las en el tema institucional sobresale que no existen
políticas que se viene encarando estructuralmente en instancias de coordinación para el desarrollo rural y
nuestro país, nos hacen ver la importancia de urbano; si bien las autoridades originarias existen,
articular la planificación municipal con la pero sus roles y funciones no están muy claros y
departamental y nacional. menos reconocidas a través de normas jurídicas; el
equipamiento pesado es aun débil; los sistemas de
En este contexto se desarrolló el proceso de la seguimiento y evaluación participativa a los
formulación del Plan Estratégico Municipal de proyectos, programas y planes no se desarrollan (es
Caracollo. Iniciando con una reflexión participativa decir no se hace la valoración técnica y social a
entre el equipo técnico de la Consultora y el productos, efectos e impactos).
municipio, sobre la real utilidad y/o aplicabilidad de
este instrumento de planificación del desarrollo a En la tercera parte del Plan se hace el planteamiento
mediano plazo, encontrándose que el PDM 2003 de la estrategia Municipal, en función al problema
-2007, en su primer año de ejecución POA 2003 del principal identificado, pero en el marco de: las
total de sus proyectos solo el 6% fueron considerados potencialidades y limitaciones; dinámicas internas y
en el PDM; el POA 2004 solo consideró el 22%; el externas; fortalezas, oportunidades, debilidades y
2005 el 13%; y finalmente el 2006 el 46% de los amenazas, y en el marco general de la actual política
proyectos del POA estuvieron inscritos en el PDM. En del gobierno central. La visión estratégica, los
resumen podríamos sostener que lamentablemente objetivos y los resultados fueron validados por todos
no fue muy eficiente el cumplimiento del PDM en los actores del municipio, por tanto responde a sus
términos de proyectos programados respecto a necesidades y sus esperanzas.
ejecutados, otro factor importante que consideramos
fueron los niveles de ejecución presupuestaria del En la parte cuarta del Plan se plantea la estrategia de
municipio, encontrándose que el 2003 se alcanzó a ejecución, para el efecto se remite en las partes mas
ejecutar el 75%; 2004 el 74%; 2005 el 70%; y el importantes a la Política Nacional del Gobierno
2006 el 69.99% (fuente: POAs 2003 a 2007) central, recurriéndose también a las estrategias del
Plan Nacional de Desarrollo que plantea: “Bolivia
Estos antecedentes nos hacen ver la importancia de Digna, soberana, productiva y democrática para vivir
una readecuación del proceso de formulación, bien”. Finalmente, se plantea un sistema de
además de sus contenidos mínimos, mismos que seguimiento y evaluación del plan de Desarrollo
fueron considerados en todo el proceso de la Municipal, dejando claramente establecido la
formulación del Plan de desarrollo Municipal de importancia de valorar no solo los niveles de
Caracollo 2003 -2007. ejecución de los proyectos y programas, si no
fundamentalmente los efectos y efectos de la
Posteriormente se inicio con talleres de ejecución de estas, es decir, en cuanto ha cambiado
sensibilización y/o socialización del PDM, para el el municipio producto de la ejecución del Presente
efecto se ha realizado reuniones de concertación y Plan de Desarrollo Municipal.
coordinación con las distintas organizaciones e
instituciones. Otro factor importante de aprendizaje,

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 7


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL. 2.1.2.3. Distritos, Cantones, comunidades y centros
2.1. ASPECTOS ESPACIALES. poblados.
2.1.1. Ubicación Geográfica.
Cuadro No.1: Distritos, Cantones y Comunidades
El Municipio de Caracollo pertenece a la Provincia C antones
C entrales
No C o munidades
Cercado del Departamento de Oruro, siendo su Sindicales
Distrito Urbano
Segunda Sección Municipal, encontrándose hacia el 1 Zona Norte
lado Norte. Su capital (Caracollo) dista 37 Km desde 2 A lto Caracollo
OTB s
3 Zona Sud
la ciudad de Oruro; y a la segunda población más 4 Villa P uente
importante (La Joya) se tiene 47 Km. Distrito R ural
1 A taraque
2 C ollpaña
2.1.1.1. Latitud y longitud. 3 Huchusuma
4 Humahuarajta
5 Iruma
El municipio de Caracollo se encuentra ubicado entre 6 J ancochullpa
C aracollo 7 Lacapucara
las coordenadas geográficas 67° 77' y 67° 10' de 8 P anaderia
latitud oeste y 17° 30' y 17°94' de latitud Sud, 9 P asto Grande
10 P ucarani
11 S. Andres de C aracollo
El municipio cuenta con tres distritos, de los cuales 12 Sau Sau Condoriri
las capitales mas pobladas tienen las siguientes 13 Ventilla Caracollo
14 Horenco
coordenadas geográficas: La Joya 67°50' de latitud 15 J ancohuyo
oeste y 17°76' de latitud sud y Caracollo 67° 22' de Horenco 16 C hillcani
17 C ayhuasi
latitud oeste y 17° 63' de latitud sud. 18 C ruce Ocotavi
19 C onchamarca
2.1.1.2. Límites territoriales. Conchamarca
20 P acachi
21 Sivingani
22 Saytocota
Los límites del Municipio son: al Norte, con el J ancoñuño
23 J ancoñuño
Departamento de La Paz; al Sud con el Municipio de 24 M achacamarquita
25 Ventilla P ongo
Oruro, El Choro (2da. Sección Municipal de Cercado), J esus de Ventilla 26 P ongo C abiña
y Toledo (Prov. Saucari); Al Este con el P ongo 27 Huertapampa
28 P ongo Queñuani
Departamento de Cochabamba y el Municipio de 29 Kala Cruz
Soracachi; y al Oeste, con los Municipios de Condoriri
30 Ocovinto
31 C ondoriquiña
Eucaliptos (Prov. Tomás Barrón), y Stgo. De 32 Kakani
Huayllamarka (Prov. Nor Carangas) 33 Villa P ata
Villa P ata 34 Querarani
35 J atita
2.1.1.3. Extensión. 36 Yarvicoya
Yarvicoya 37 Humacollo
38 Santa F e
El Municipio de Caracollo tiene una extensión 39
C añohuma C añohuma
territorial aproximadamente de 2.076 Km2; de los 40 Huntuta
cuales aproximadamente el 40% pertenece al Distrito 41 Ococucho
Huntuta 42 Ventilla Humani
La Joya; el 59.54% hace al Distrito Productivo Rural, 43 Tiriri
y el 0.46% al Distrito Urbano de Caracollo, este último 44 Uncallani
45 Quemalla
es la capital del municipio. 46 Huarapata - Vila Vila B
Kemalla
47 Lequepampa
2.1.2. División Política Administrativa. 48 R odeo
Vila Vila A 49 Vila Vila A
2.1.2.1. Organización social tradicional. Distrito la J o ya
50 La J o ya
2.1.2.2. Organización política administrativa 51 Nueva Llallagua
52 Quimsachata
La J oya
Diagrama No. 1: Estruc. de la Org. Política C entral la J oya 53 San A ntonio de A ngulo
54 Quisca
administrativa "Aransaya" 55 San A ntonio de C ruzani
Lajma 56 Lajma
Vilacara 57 Vilacara
Sillota 58 Sillota Belén
59 Sillota Vito
60 A nkhotankha
61 A ncasi
62 B urguillos ****
C entral Sillota 63 C aquingora
Sillota Vito
Vito "Urinsaya" 64 Huallchapi
65 Sasanca
66 Villa Toloma
67 C ochiraya
68 Iroco
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006

 El municipio de Caracollo cuenta con 3 Distritos, 7


Cantones y un total de 68 Comunidades.
 En el Distrito Municipal Productivo de Caracollo existe
una Organización Sindical importante denominado
FESORC que a aglutinado a 13 Centrales Sindicales;
en el Distrito de La Joya existen dos centrales
sindicales que coinciden con los Ayllus Aransaya y

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 8


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Urinsaya, sin embargo estas centrales sindicales no 2.2. ASPECTOS FISICO NATURALES.
están afiliados a la FESORC, sino que están afiliados 2.2.1. Características del Ecosistema.
a la Federación Sindical Provincial de la Provincia
Cercado. Al respecto se hace mayor descripción en los
aspectos organizativos institucionales del presente Desde el punto de vista fisiográfico, y a efectos de
PDM. una mejor comprensión del Plan de Desarrollo
Municipal de Caracollo, éste se dividió en tres zonas:
 Los centros mas poblados son: Caracollo (Capital del
Municipio y Distrito Urbano), y La Joya (capital del Zona 1, tiene mediana fertilidad, presencia de
Distrito del mismo nombre). algunos bofedales, suelos superficiales y presencia
de mantos rocosos, caracterizándose por la
 Respecto a la organización política y administrativa se
producción de ovinos y camélidos (podríamos
tienen enormes problemas por falta de definición de
linderos, principalmente de las comunidades de Iroco, considerar el lado este del municipio).
Cochiraya y Lequepampa. Internamente también
existen problemas como ser: Cantones con una sola Zona 2, los suelos son aptos para el cultivo de la
comunidad Lajma, Vilacara y Sillota Belén, respecto a papa, haba y hortalizas, suelos con mediana
otros Cantones que tienen varias comunidades como el pedregosidad de regular fertilidad, con pastos
caso de Caracollo llegando a extremos donde sus naturales e introducidos, se tiene presencia de
pobladores ya ni conocen a sus corregidores. ganado vacuno lechero y ovino (se podría considerar
la zona central del municipio)
2.1.2.4. Manejo espacial.
Zona 3, tienen suelos con regular fertilidad, muy
 Uso y ocupación del espacio.
reducida pedregosidad, siendo una zona semi árida
con mayor presencia de ganado ovino (podríamos
Gráfico No. 1: Uso y ocupación del espacio/Distritos
referirnos el lado oeste del municipio).

2.2.1.1. Altitudes.

La capital del Municipio de Caracollo (zona 2) se


encuentra a una altura de 3750 msnm; La segunda
población más importante La Joya, (planicie o zona
3), se encuentra a una altura de 3715 msnm; y en la
cordillera Cañohuma (zona 1), se encuentran a 3953
msnm, según datos del IGM 2004.

2.2.1.2. Relieve.

Zona 1, presenta terrenos muy ondulados con


presencia de montañas y serranías. Zona 2, tiene
serranías de poca altitud y planicies con pendiente
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 moderada. Zona 3, principalmente con extensas
planicies en su parte central y hacia el oeste.
 El uso y ocupación del espacio esta dado por la
vocación productiva del municipio, principalmente 2.2.1.3. Topografía.
destinado a la producción ganadera (CANAPAS) y
agrícola del Municipio (existen entre estos los CADES), Zona 1, con montañas y serranías que alcanzan de
sin embargo las tierras no aptas consideradas como 3.900 a 4.600 msnm (cruce Colquiri 4.000 msnm, y
eriales se presentan sobre todo en el Distrito La Joya.
cerro la Joya). Zona 2, la zona media es ondulada
con serranías de baja altitud o colinas con pendiente
De la tenencia de tierra podemos indicar lo
de 5 a 30%. Zona 3, tiene una pendiente de 2 a 5%,
siguiente: el CENSO 2001 calcula una población con colinas aisladas en la parte oeste y sudoeste.
aproximada, para Caracollo de 21168 habitantes
y proyectado para el 2007 una población de Los principales ríos son el Desaguadero, Río Grande
25616 habitantes, por tanto, si contamos con y el Río Caracollo.
207.600 hectáreas en todo el municipio,
tendremos por habitante un aproximado de 8,10 2.2.2. Características Físico Biológicas.
Has. Por cada habitante. 2.2.2.1. Pisos ecológicos.

Respecto a las características climatológicas y de


En el Municipio de Caracollo, está considerada
cobertura de vegetación el Municipio presenta:
como población urbana solo la capital del
Municipio y alcanza este al 18,84%; y el resto es  Clima.
considerado como rural con un 81,16%.
Al ser parte de la meseta del altiplano boliviano,
Caracollo se caracteriza por un clima frígido, con

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 9


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
escasa humedad atmosférica con una temperatura M eses A ño 2004 A ño 2005 A ño 2006 P ro medio
media anual de 8,2 ºC P p. H. R. P p. H. R. P p. H. R. P p. H. R.
(mm.) (%) (mm.) (%) (mm.) (%) (mm.) (%)
Enero 79,6 58 77,1 51 87,1 59 81,3 56
 Temperaturas máximas y mínimas.
Febrero 67,9 55 62,9 56 65,9 58 65,6 56,3
M arzo 55,9 57 55,6 50 51,9 53 54 53,3
La temperatura en el municipio de Caracollo varía
Abril 12,6 49 14,2 42 14,8 49 13,9 46,7
entre los -5.6 a 18.2 ºC entre el periodo 2004 al 2006, M ayo 4,1 45 0 36 2 33 2,0 38
con un promedio de 8.2 ºC anual, según la estación J unio 0 37 9 33 5,4 33 4,8 34,3
meteorológica de Condoriri. J ulio 0 39 0 39 2,6 40 0,9 39,3
Agosto 4,9 43 3,9 47 5,1 38 4,6 42,7
Cuadro Nº 2: Temperatura media en ºC, municipio Septiem. 5,7 44 4,2 46 9,7 49 6,5 46,3
Caracollo Octubre 5,5 40 8,5 48 6,4 42 6,8 43,3
Fuente: Est. Metereológica Condoriri - CCEDSE 2006
Noviemb. 11,8 55 11,7 46 11,8 49 11,8 50
Diciemb. 33,7 55 36,3 58 35,4 50 35,1 54,3
Gráfico No. 2: Temperaturas máximos y mínimos y Total 281,7 577 283,4 552 298,1 553 287,7 561
medias promedio 2004, 2005 y 2006 M edia 23,48 48,1 23,62 46 24,842 46,1 23,978 46,7
20 Máximo Mínimo Promedio Fuente: Est. Metereológica Condoriri - CCEDSE 2006
16,9 17,9
16,7 16,7
15,9 15,0 15,4 15,2 15,1 15,8
14,3 14,6 Gráfico No.3: Precipitaciones y humedad relativa en
promedio en el municipio 2004, 2005 y 2006
10 10,3 10,6 9,6 10,5
9,9
8,5 9,2
7,5
6,2 6,0
4,7 4,3 4,3 5,2 5,3
4,1
3
1,5 1,6
0
-0,9
E F M A M -2,5
J -3,9 S O N D
A -3,2
J -4,0

-10

Fuente: Est. Metereológica Condoriri - CCEDSE 2006

 El cuadro y grafico anterior explicitan que las


temperaturas máximas, mas altas en promedio de las
últimas 3 gestiones se dieron en los meses de
diciembre 16,9 y noviembre 16, 7; siendo que las mas Fuente: Est. Metereológica Condoriri - CCEDSE 2006
bajas o mínimas en promedio se dieron en los meses
de Junio y julio con -4.0 y -3,9.  La precipitación pluvial en el 2004, 2005 y 2006
 Finalmente podemos afirmar que la temperatura alcanzó a 287, mm; y la humedad relativa en promedio
máxima en los cuatro años en promedio alcanzó al también en las mismas gestiones registra un promedio
15,7 ºC; y la mínima en promedio estuvo en 0,7 ºC. de 46,7%, llegando a un máximo promedio de 56,3%
en época de lluvia y 34,3% en época seca.
 Precipitaciones fluviales.
 Vientos.
La precipitación media anual es de 28.7 mm. Se
puede observar una marcada estacionalidad en la Existe presencia de vientos helados que corren del
precipitación pluvial, no obstante que de diciembre a noreste hacia el sud, y del noroeste al sudeste.
marzo se acumula el 82% de la precipitación total. Incrementando la evaporación y la humedad relativa
Cuadro Nº 3: Precipitación pluvial y humedad relativa del medio ambiente.

En la zona de la planicie al no tener obstáculos, los


vientos tienen mayor fuerza y velocidad,
particularmente se da en la época de invierno
(agosto).

 El Rayo.

Es un fenómeno climático negativo. Es más frecuente


en el municipio en verano, especialmente en los
meses de enero a marzo, con fuertes tormentas
eléctricas.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 10


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
 Heladas. Zonas Comunidades Características.
migajosa, presencia de
Es el fenómeno más negativo que afecta a la afloramiento salino.
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
producción agrícola y pecuaria. Y se presenta con
 Profundidad de la capa arable.
mayor intensidad en los meses de mayo a agosto, sin
embargo las más perjudiciales son las que se
Respecto a la profundidad y características de la
presentan de enero a febrero, afectando a los cultivos
capa arable presentamos el siguiente cuadro:
que se encuentran en pleno desarrollo.

A mayor altitud y distancia respecto de la planicie y Cuadro No 5. Caracterización de suelos por


en dirección noreste se incrementa el número de días zonas.
con helada de 120 a 165, el promedio es de 142 días Zonas Profundidad Características.
con helada/año. Promedio 15 cm. con Superficial, con baja fertilidad,
un rango de 10 a 20 pedregosos y amplios mantos
Zona 1 cm. rocosos. Con microambientes
En el área rural de acuerdo a la cosmovisión andina, para el cultivo de la papa y la
los días con mayor frecuencia de helada son los crianza de llamas
siguientes: Promedio 20 cm. con Mediana a alta fertilidad, con poca
un rango de 15 a 25 pedregosidad, apto para el cultivo
Zona 2
cm de forrajes, hortalizas y la crianza
 30 de noviembre San Andrés de ganado vacuno lechero.
 4 de diciembre Santa Bárbara Promedio de 20 cm. Presentan baja fertilidad y poco
 25 de diciembre Navidad con una rango de 15 contenido de materia orgánica,
 2 de febrero Candelaria a 45 cm son reducidos los cultivos de
Zona 3
papa y cebada
 Febrero-Marzo Compadres fundamentalmente, además de la
 Febrero-Marzo Comadres crianza de ovinos.
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
 Granizadas.
 Zonas y grados de erosión.
La importancia reside en los daños considerables
que ocasionan a la agricultura, debido al daño físico El municipio presenta dos tipos de erosión: Eólica1 e
efectuado. Ocurre con mayor frecuencia en los Hídrica2. La erosión se ve mas acentuada por el
meses de diciembre a febrero con un rango de 5 a 10 sobre pastoreo especialmente del ganado ovino, el
granizos por año. mismo que ocasiona menor cobertura vegetal.

 Sequías. El Ministerio de Desarrollo Sostenible clasifica la


erosión en tres grados de incidencia:
Por la escasa precipitación de 287 mm es clasificado
como un clima semiárido. Los meses más secos son Erosión leve: 5 a 10 Tn/ha/año (A 42-EHB)
de junio a julio, sin embargo desde mayo a noviembre Erosión moderada: 10 a 50 Tn/ha/año (A42/2-HEA)
la precipitación es muy baja. Erosión mediana: 51 a 100 Tn/ha/año (VII/5-HEA)
Erosión mayor: 101 a 200 Tn/ha/año (A 5.2/6-EA)
 Inundaciones.
Dentro de esta clasificación se muestra el siguiente
 Suelos. cuadro por zonas más representativas:
 Características.

Las características de los suelos del municipio de Cuadro No. 6. : Grados de Erosión por
Caracollo varían considerablemente por lo que se Zonas
identifican 3 sectores importantes: Zonas
Grados de erosión
Leve Moderada Mediana Mayor
Zona 1 35 65 0 0
Cuadro No 4. Caracterización de suelos por Zona 2 0 53 32 15
zonas. Zona 3 0 0 38 62
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Zonas Comunidades Características.
Umacollo, Pongo, Presenta serranías con colinas
Cañohuma, pronunciadas, pendientes En las zonas altas, la erosión hídrica se presenta por
Ococucho, Santa Fe y mayores al 15%, con suelos de dos factores: El primero, por acción de los ríos, que
Zona 1
Huerta Pampa formación coluvio-aluvial, textura
franco arenoso a arenoso, en la época de mayor intensidad de lluvias, van
estructura granular. arrastrando porciones de tierra y arena; Y el segundo,
Vila Vila, Villa Pata, Pie de monte de la Cordillera es más grave y menos perceptible, ocasionado por el
Ataraque, Cayhuasi, Oriental, con suelos de formación
Panadería, Horenco, insitu y aluvial sedimentaria, con
escurrimiento del agua de las lluvias favorecida por la
Zona 2 Pasto Grande inclinaciones hasta de un 15%, pendiente del terreno. Las estructuras poco
textura franco arcilloso arenoso permeables, escasa cobertura vegetal. En cambio la
franco con estructura granular a incidencia de la erosión eólica es menor por las
sub angular.
Zona 3 Joya, Lajma, Vilacara, Con formación aluvial lacustre, barreras naturales que presenta la zona.
Llallagua, pendientes planas con sectores
Quinsachata Quiska, inundables, textura arcilloso 1
Sasanca y Sillota franco arenoso, con estructura
La erosión eólica esta ocasionado por los vientos.
2
La erosión hídrica es ocasionado por las aguas

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 11


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
NOMBRE
NOMBRE TÉCNICO UTILIDAD
COMÚN
En las planicies, la erosión hídrica se manifiesta
Chiji blanco Distichlis humilis Forraje
principalmente por el desborde de los ríos, Chiji negro Mulenbergia fastigiata Forraje
ocasionando erosión laminar (pérdida de la capa Chillihua Festuca dolichophylla
arable), favorecida por la baja cobertura vegetal. En Chillka Senecio pampae Forraje medic.
esta zona la erosión eólica tiene mayor incidencia por Garbancillo Astragalus garbancillo Tóxico
Huaylla Stipa obtusa Forraje
presentar terrenos con extensas pampas, cobertura Ichu Stipa ichu Forraje
vegetal limitada y el inadecuado pastoreo de ovinos Iru ichu Festuca ortophylla Forraje
principalmente. Ithapallu Cajophora horrida Medicinal y forr.
K’achu Anoda triangularis Forraje
Entonces se puede afirmar, que la erosión es un K’ello k’ello Astragalus sp Tóxico
K’ita tabaco Nicotiana sp Medicinal
factor limitante para la explotación ganadera y Kanlla Parastrepia Forajera
agrícola (influyendo negativamente en la fertilidad de cuadrangulare
los suelos de las CANAPAS y CADES). Kauchi Suaeda foliosa Forrajera
Kela Astragalus garbancillo Toxico
Kora Tarasa tenella Forraje (tóxic. en exc.)
 Prácticas y superficies recuperadas.
Lampaya Lampaya medicinalis Medicinal-forra.-comb.
Layu layu Trifolium amabile Forraje
Llapa pasto Boutelova simplex Forraje
Para comprender las prácticas de conservación de Muña Satureja boliviensi Medicinal -forrajera
suelos se presenta el siguiente gráfico: Muña muña Satureja ovata Medicinal – forraje
Ñaka thola Baccharis incarum Medicinal, forr. comb.
Papa silvestre Solanum sp Forrajera.
Gráfico No. 4: Prácticas de conservación de suelos Pasto bandera Nasela sp Forrajera
Pulli Opuntis sp Forrajera y medicinal
Queñua Polylepis tarapacana Doméstico y forraje
10 Quinua silvest. Chenopodium sp. Forrajera
Reloj reloj Erodium cicutarum Forrajera
10 Supu thola Parastrephya Forraje, medicinal y
1 lepidophylla combustible
20 Tara tara Fabiana densa Medicinal
Thola Parastrephya Combustión – forraje
95
lepidophylla
Yareta Azorella glabra Medicinal –
combustión
0 20 40 60 80 100 Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006

Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006


Las especies arbóreas-arbustivas como la, añahuaya,
 El 95% de los pobladores realizan rotación de cultivos, thola y canlli kiska tienen mayor presencia en la zona
el 20% realizan prácticas de agroforestería, el 10% ha 1, donde las principales asociaciones están
trabajado principalmente en zanjas de infiltración y en conformadas por pajonales de iru chu. En la zona 2
terrazas de formación lenta. Las prácticas de existe mayor presencia de gramíneas como el pasto
agroforestería y las zanjas de infiltración fueron bandera, chiji y la llapa en tanto que en la zona 3,
proyectos de asistencia técnica de la Fundación Inti qauchi, qora y chiji entre otros.
Raymi, Pastoral Social y ex CADEA entre otros.

 La rotación de cultivos y la construcción de terrazas  Fauna.


son reconocidas como tecnologías del Ayllu o
ancestrales y que hoy son revalorizadas. Don Eloy  Principales especies nativas.
Condarco Rosales3 nos indica: …la rotación de cultivos
y la construcción de terrazas siempre lo hemos hechos Cuadro No 8. Especies Nativas
desde nuestros abuelos para mejorar la producción
NOMBRE NOMBRE TÉCNICO UTILIDAD
agrícola y ganadera, ahora se quiere dar mas COMÚN
importancia a estas cosas...”. Aguila Spizaetus ornatus Ninguna
Alkamari Phalcoboenus megalopterus Ninguna
 Flora. Buho (chuseka) Tylo alba Ninguno
Codorniz Cotornix cotornix Comestible
Condor Vultur gripus Ninguno
 Principales especies nativas. Cuis Cavia aperea Comestible
Flamenco Phoenicopterus andinus Medicinal
Cuadro No 7. Especies Nativas Gato montes Felis jacobita Ninguno
NOMBRE Halcón Falco spruverius Ninguno
NOMBRE TÉCNICO UTILIDAD Lagarto Liolaemus sp Medicinal
COMÚN
Añahuaya Adesmia spinossisima Forrajera y Leke leke Prilorelys resplendens Ninguno
combustión Liebre Lagidium sp Comestible
Ayrampu Opuntia soehrensii Medicinal Loritos Ochrece pata sp Ninguno
Cacto Cactus sp Ornamental Paloma Columbia livia Ninguno
Canlli kiska Tetraglochim cristatum Forraje Pato silvestre Anas flavirostris Comestible
Cebadilla Bromus unioloides Forraje Perdiz Tinamotis pentlandii Comestible
Cola de ratón Hordeum muticum Forraje Pucu pucu Streptopelia sp Ninguno
Chachacoma Escallonia resinosa Medicinal – forr. Ratón Mus musculus Ninguno
Topo Ctenomys opimus Ninguno
3 Vicuña Vicugna vicugna Fibra
Strio General de la Central Coñohuma.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 12


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
NOMBRE NOMBRE TÉCNICO UTILIDAD y plomo. Fundamentalmente se los explota en sector
COMÚN
de la Joya en los cerros: Khori Khollo, La Barca,
Zorrino Conepatus chinga rex Medicinal
Zorro Pseudolopex culpaeus Artesanía-piel Llallagua y La Joya. Además algunas cooperativas
andinus explotan la zona de Yaraque e Iroco. Hacia el norte
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 de Caracollo existen yacimientos de antimonio y
wolfran.
Muchas de estas especies nativas son consideradas
perjudiciales, como es el zorro, el cóndor que causan Los yacimientos minerales no metálicos se
daño principalmente a los animales menores y sus encuentran en el trayecto Caracollo Oruro con
crías; en tanto que la liebre y la vicuña van depósitos de arcilla y hacia el este de Caracollo
disminuyendo la oferta de forraje y consumiendo existe yacimientos de Caolina.
incluso productos como la papa, cebada, etc.
2.2.2.4. Comportamiento ambiental.
2.2.2.2. Recursos hídricos y microcuencas.  Suelos.

Las fuentes de agua que se presentan en el Zona 1.- Los suelos tienen un manejo inadecuado
municipio son lagunas, ríos y vertientes. por el sobre pastoreo, extracción de thola y la quema
de pajonales en laderas principalmente.
 Fuentes de agua, disponibilidad y características.
Zona 2.- Afecta negativamente el pastoreo, quema de
La disponibilidad del agua es temporal, las vigiñas pajonales y la implantación de cultivos esquilmantes.
son utilizadas por un 85% de los comunarios, en
tanto que los pozos son utilizados por un 95% de Zona 3.- Existe demasiado sobre pastoreo y el poco
comunarios, algunos centros poblados cuentan con tiempo de descanso de los terrenos en sembradío
agua potable por bombeo, gravedad o mixto. El agua ocasiona pérdida de la capa arable principalmente, se
de las vigiñas cuenta con materia orgánica, algas, suma a ello además la presencia de áreas salinas.
gusanos y microorganismos en suspensión, sumado
a esto en la zona 3 el agua contiene elevada  Aire.
concentración de sales.
Zona 1.- Los vientos son fuertes debido a las
La calidad del agua para consumo humano es profundas depresiones y la altitud.
aceptable en la ciudad de Caracollo, en tanto que en
el área rural está dado por la zonas, y varían entre Zona 2.- Son de menor intensidad los vientos, ya que
aceptable y no apto para el consumo humano tal cuentan con algunos obstáculos naturales como
como se describe en el siguiente cuadro: colinas y arbustos.

Cuadro No 9. Disponibilidad de agua y uso Zona 3.- Principalmente en época de invierno existen
Zona Fuente Disponibilidad Uso fuertes vientos que arrastran partículas de polvo con
Vertiente Permanente Humano-animal olores desagradables fundamentalmente en la zona
Zona Vigiña Temporal Humano-animal
1 Pozo Perma-temporal Humano-animal de la Joya por la explotación de oro por la empresa
Río Temporal Riego-animal Inti Raymi.
Vertiente Permanente Humano-animal
Zona Vigiña Temporal Humano-animal
2 Pozo Perma-temporal Humano-animal
 Agua.
Río Temporal Riego-animal
Vertiente Permanente Humano-animal Zona 1.- Las aguas que desembocan de la cordillera
Vigiña Temporal Humano-animal son utilizadas para el consumo humano, animal y
Zona
Pozo Perma-temporal Humano-animal
3
Río Temporal Riego-animal mínimamente para el riego, sufriendo un comienzo de
Laguna Temporal Riego-animal degradación por efectos de contaminación por los
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 desechos orgánicos y químicos. El agua corre
libremente en muchos sectores sin ser aprovechadas.
 Cuencas, sub cuencas y ríos existentes.
Zona 2.- En su recorrido las aguas se contaminan
Pertenece a la cuenca hidrográfica del altiplano y sub más, logrando problemas digestivos en personas y
cuenca Desaguadero, cuenta con el río del mismo animales por su consumo y algún proceso de
nombre, así como el de Cahiuasi y el río Grande. En intoxicación en las plantas.
la cuenca de Caracollo existen microcuencas como
la de Junthuta, Condoriri, Querarani, Lequepalca que Zona 3.- Se contaminan aún muchos más por el
contienen ríos que se usan para el riego de las vertido de desechos orgánicos, químicos e
parcelas. También existe el lago salado de Vila Vila, industriales. Ocasionando problemas digestivos y
Soledad y La Joya. transmisión de enfermedades, además de que las
plantas se convierten en vectores de enfermedades y
2.2.2.3. Recursos minerales. los suelos se van acumulando de metales pesados
 Principales metales y no metales. reduciendo su fertilidad.

En el territorio municipal existe una variedad de


minerales como ser: oro, plata, cobre, zinc, antimonio

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 13


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
 Inclemencias.

Los rayos ocasionan pérdida humanas y de animales,


la helada y la granizada que ocasiona severas
pérdidas de producción agrícola. Además de las
sequías que merman drásticamente la producción
agrícola y reduciendo la presencia de forraje para los
animales.

2.3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.


2.3.1. Marco Histórico.

2.3.2. Demografía.
2.3.2.1. Comportamiento poblacional del Municipio.
Cuadro No 10: Habitantes por comunidades 2001 con
proyección al 2007

Fuente: INE 1992, 2001 y Proyecciones CCEDSE 2006


* La comunidad de Jatita según CENSO 2001, está considerada en
el Municipio Soracachi, sin embargo una parte de sus comunarios
continúan formando parte del municipio de Caracollo (central Villa
Pata)
**Parte de La población de Lequepampa forma parte del Municipio
de Caracollo, sin embargo según el CENSO 2001, esta fue
considerada en el Dpto. de La Paz.
***La población de Burguillos es parte de Caracollo, sin embargo su
población fue considerada en el Choro. Lo propio ocurre con las
poblaciones de Cochiraya e Iroco, quienes efectivamente forman del

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 14


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Cantón Sillota Vito, pero sus datos de población forman parte del 2.3.2.2. Numero de familias y promedio de miembros
Municipio de Oruro.
por familia.
 EL CENSO 2001 atribuye al Municipio de Caracollo
una población de 19.860 habitantes, de los cuales Gráfico No. 6: Población por grupos etéreos
49,65% son varones y el 50,35% son mujeres. Sin proyectado para el 2007
embargo no considera poblaciones como Jatita,
Lequepampa, Burguillos y Cruce Ocotavi, por lo que
considerando éstas el Municipio contaría con una
población de 21168 habitantes (CENSO 2001), siendo
que los varones alcanzan al 49,54% y las mujeres
50,46%.

 Para la gestión 2007 se ha proyectado una población


de 25.616 habitantes, en función a la tasa de
crecimiento anual previsto por el INE 2001 para
Caracollo, que es de 1,51 para el área urbana y 3,66
para el área rural.

Respecto a las proyecciones de población, y


considerando el área urbana y rural, tomando en
cuenta los CENSOS de población 1992, 2001 y 2006
se tienen:
Gráfico No. 5: Población 1992, 2001 y 2006
Fuente: INE Proyecciones CCEDSE 2007

 El Municipio de Caracollo concentra mayor población


en el rango de 0 a 9 años (alcanzando al 27,18%);
seguido de los que comprenden de 10 a 19 años
(22,99%); el grupo etareo que se encuentra entre los
20 a 98 años alcanzan al 49,82%. Lo que implica que
Caracollo tiene una población mayoritariamente joven
(ya que de 0 a 19 años alcanza prácticamente al
50.17%).
 Aquí es importante reflexionar, ya que este grupo
etáreo (0 a 19 años), se encuentran hasta los 4 años
en la familia, y de 5 años a 19 años en las unidades
educativas y/o centros de formación.

 La población económicamente activa5 para la gestión


2007 alcanza al 63,35% aproximadamente.

2.3.2.3. Densidad.

El Plan de Desarrollo Municipal formulado en la


Gestión 2003, calculaba una densidad de 9,80
Fuente: INE 1992, 2001 y Proyecciones CCEDSE 2006
Hab/km2, sin embargo se calcula para el 2007
12,34Hab/km2. Lo cual implica que año que pasa se
 En lo que se refiere a hombres y mujeres (género) y en existe mayor número de habitantes y por tanto la
porcentaje, el Municipio de Caracollo presenta: el año densidad poblacional va también en aumento.
1992 los varones alcanzaban al 48,62%; las mujeres
51,38%, existiendo una diferencia de 2,76%. Para el 2.3.3. Dinámica Poblacional.
año 2001 los varones alcanzaban 49,54%; y las 2.3.3.1. Emigración definitiva durante la última
mujeres 50,46%, existiendo una diferencia de 0,92%;
gestión 2006
finalmente para el año 2007 el 49,60% son varones y
mujeres el 50,40%, existiendo una diferencia de 0,79%.
Lo cual implica, que existe reducción en la diferencia El diagnóstico comunal realizado por CCEDSE Srl,
entre varones y mujeres. refleja que existe una emigración definitiva en el
último año (2006) del 0,41%, reflejando mayor
 La población proyectada para el 2007, nos indica que migración la capital del Municipio de Caracollo y la
el 18,84% de la población se encuentra en el área población de la Joya respectivamente, justificándose
urbana4, en cambio la población rural alcanza al plenamente en el primer caso con la conclusión de
81,15%; respecto al CENSO 1992 la población urbana estudios de los alumnos del Instituto Normal Superior
representa el 25,84% y el 74.16% rural. Este indicador
y la conclusión de estudios o bachillerato de algunos
nos hace comprender que existe la necesidad de
buscar mayor desarrollo en el área rural y en el tema Jóvenes, pero también migran por falta de trabajo.
productivo. Gráfico No. 7: Emigración definitiva por sexo

5
La Población E/A, se considera de 10 a 59 años (INE), sin embargo
4
aquello es muy relativo en el área rural, ya que los niños y ancianos
Solo la capital del municipio está considerado como urbano . son parte de la contribución económica al hogar.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 15


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO

6560
7000 Población %
6000

4316
5000

4000

2244
3000

2000

25,61

65,79

34,21
1000

0
Total H M
Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2007
Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2007
 Los que mas migran son los varones (61%), con
relación a mujeres (43%). Esta situación nos induce a  El diagnóstico comunal, refleja que existe una
sostener que la migración definitiva está dentro de los emigración temporal en el ultimo año (2006) de 25.61%
rangos aceptables, se justifica por el progreso del área (6.560). y los que más emigran temporalmente son los
rural. varones con (65,79%) y las mujeres (34,21%).
Respecto a las edades de los que mas emigran
Gráfico No. 8: Emigración definitiva por Población temporalmente tenemos el siguiente grafico:
etárea
Gráfico No.11: Emigración temporal por grupos
30 a mas 0-9 etáreos
29% 12%
30 años a 0 a 9 años
mas 8%
23%

10 a 19
20 a 29 26%
33%
10 a 19 años
30%
Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2007 20 a 29 años
39%
 Respecto al rango de edad de los que más emigran
podemos afirmar que el mayor porcentaje se encuentra
en las edades de 20 a 29 años, seguido del 30 años a Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2007
más, y los que menos emigran son los de 0 a 9 años.
 Respecto a las edades de los que más emigran
Gráfico No. 9: Lugares donde mas se emigra temporalmente, podemos sostener que el mayor
porcentaje se encuentra en las edades comprendidas
definitivamente
de 20 a 29 años, seguido del grupo de 10 a 19 años y
los que tienen de 30 años a más, en tanto que los que
menos emigran temporalmente son los de 0 a 9 años.
Gráfico No.12: Lugares donde mas se emigra
temporalmente

Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2007

 De todos los que emigran definitivamente los más


prefieren a la ciudad de Cochabamba (66,67%),
seguido de La Paz y Oruro (16,67%). El principal
motivo es en busca de trabajo, ya que las condiciones
de este no son muy adecuadas en el municipio de
Caracollo Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2007

2.3.3.2. Emigración temporal durante la última  Analizando el lugar donde mas emigran
gestión (2006). temporalmente, vemos, que tiene mas preferencia la
ciudad de Oruro (55,17%), Cochabamba (24,14%),
Gráfico No. 10: Emigración temporal por sexo (No.%) aparece también Caracollo (urbano) (13,79%). El

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 16


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
motivo por el que emigran temporalmente es por
trabajo, seguido de estudios.

2.3.3.3. Inmigración.

Gráfico No. 13: Inmigración temporal por sexo (No.%)


500 450 Población %

400

300

231

219
200

51,33

48,67
100
1,76

0
Total H M Fuente: Diagnóstico PDM 2006, datos INE 1992 y 2001 CCEDSE 2006

Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2007  Las mujeres presentan mayor analfabetismo, según el
Censo 1992 la diferencia con respecto a los varones
 Definimos como inmigración a personas que se vienen fue de 22.67%, en tanto que el 2001 la diferencia fue
a vivir al municipio de ya sea definitivamente y/o menor 17,25%. Es decir, ha existido una disminución
temporalmente. Al respecto podemos sostener que en en el analfabetismo de mujeres respecto a hombres.
el último año han llegado a Caracollo 450 personas,  En la población rural para la gestión 1992 de cada cien
representando este el 1,76% de toda la población de personas aproximadamente 22 eran analfabetas, en el
Caracollo, del total de inmigrantes son más los varones área urbana 15; si bien aquello mejoró para la gestión
que las mujeres (51,33% y 48,67% respectivamente). 2001 sin embargo continúan siendo altos estos índices,
Aquello sucede principalmente en la capital del ya que en el área rural de cada cien personas 14 son
municipio (normalistas, universitarios, nivel secundaria, analfabetas y en el urbano 5 son analfabetas.
etc.) y en poca escala en la capital del Distrito la Joya,
y en mucha menor escala aun en las comunidades del En lo que se refiere a la reducción del analfabetismo,
área rural ya que son invitados a vivir como pastores el Gobierno Nacional con el apoyo del Gobierno
de ganado principalmente.
cubano esta encarando el Programa “Yo si Puedo”,
2.3.3.4. Tasa de analfabetismo según sexo. cuyos datos en lo que se refiere al municipio de
Caracollo se presentan a continuación:
Gráfico No.14: Analfabetismo urbano y rural en la Gráfico No. 16: Programa “Yo si Puedo”
población mayor a 15 años (periodo 1992 –2001)

Fuente: Diagnóstico PDM 2006, datos Prog.”Yo si puedo” Or. CCEDSE 2006

 El mencionado Programa ha logrado captar 478


analfabetos en el Municipio de Caracollo, esta
población con referencia a la población total del
municipio que es de 21.168, representa solo al 2,26%;
si recordamos el CENSO 2001 reportó 13,38% (2.832
personas), es decir solo se hubiera captado al 16,87%
Fuente: Diagnóstico PDM 2006, datos INE 1992 y 2001 CCEDSE 2006 del total de analfabetos. Sin embargo de todo lo
captado, solo se ha logrado graduar al 8%, y en los
 El analfabetismo tanto en el CENSO 1992 y 2001 se próximos dos años se pretende graduar al 92%. Para
presenta más en el área rural que en el urbano. lograr este propósito esta previsto las siguientes
 Las mujeres son mas analfabetas que los varones estrategias:
según los CENSOS 1992 (622 hombres, frente a 2387
mujeres) y 2001 (473 hombres, frente a 2324 mujeres).

Gráfico No. 15: Analfabetismo en % según Censos


1992 y 2001, en mayores a 15 años
Gráfico No. 17: Estrategias del Programa “Yo si
Puedo”

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 17


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
practican pese a la sobre explotación del que fueron
objeto los originarios, primero por españoles y luego
por criollos y hasta por el dezclazamiento de algunos
indígenas que fueron también mentalmente
“colonizados” hasta hoy en día.

Gran parte del actual territorio del municipio de


Caracollo (durante la etapa republicana 1825 a 1952)
fue ocupado por los patrones o hacendados y los
originarios fueron parte de la esclavitud denominado
“pongueaje”, Hoy en día aun vemos los muros de la
ex casas de haciendas en muchas comunidades, y
que permanecen como testimonio de la explotación
de los hermanos y hermanas originarias. Frente a
Fuente: Datos Prog.”Yo si puedo” Depto. Or. CCEDSE 2006 este sistema de explotación irracional, fomentada por
el mismo Estado Boliviano, luego de la Guerra del
 Para encarar el programa “Yo si Puedo”, se ha Chaco, nació una forma de organización frente a los
capacitado a 43 facilitadores, de los cuales 36 están patrones, el mismo que fue los “Sindicatos Agrarios”
desarrollando el trabajo, apoyado por 16 supervisores al igual que en las minas los “Sindicatos Mineros”; en
(en su mayoría los profesores y directores de las la actualidad esta organización en el Municipio de
escuelas formales son los facilitadores y supervisores). Caracollo tienen una vigencia importante de
Al momento funcionan 32 puntos, siendo la relación de
representación de la sociedad en complementariedad
14,94 participantes por cada punto en el municipio.
con las autoridades originarias (estas últimas formado
 Cada centro está dotado de VHs, Televisores, 65 tele por hombres y mujeres “Chacha – Warmi”). Estamos
clases, cartillas de alfabetización y panel solar en los refiriéndonos a la FESORC7.
lugares donde no existe energía eléctrica de red.
En lo que se refiere a la pertenencia a los Ayllus
2.3.3.5. Esperanza de vida. Markas, Naciones y Suyos, los pobladores del sector
de Caracollo fueron perdiendo la raíz, aunque al
Según UDAPE, la esperanza de vida de los parecer según algunos estudios realizado fueron
pobladores del municipio de Caracollo para la gestión parte de los “Pakajakes”, esta pérdida gradual fue por
2006 es de 58.7 años. la fuerte colonización hasta la década del 50 de este
milenio, primero por los españoles, y posteriormente
2.3.4. Base Cultural de la Población. por los mismos hacendados hijos de criollos, por lo
2.3.4.1. Origen étnico. que al momento en el sector de Caracollo solo
reconocen a las centrales sindicales, aunque tienen
Por las características lingüísticas de la población del sus autoridades originarias y que forman parte de la
municipio de Caracollo, podemos asumir que su institucionalidad de la FESORC. Sin embargo
origen étnico e histórico es el Aymara. algunas estudios demuestran que el sector de la joya,
hubieran sido parte de la nación “Soras”, al momento
Investigaciones demuestran que la Gran Cultura aun permanecen en este sector el reconocimiento de
Tiwanacota dio surgimiento al Imperio Incaico estas raíces, además que existen los Ayllus Urinsaya
estructurado en el Tawantisuyo o Qullasuyo, siendo y Aransaya.
estos organizados a su vez en; Suyos, Naciones,
Markas, Ayllus, Comunidades y Tentas o Janthas. También es importante reconocer que las
características culturales, económicas y productivas
Actualmente aun permanecen costumbres de la y hasta políticas del sector la Joya y Caracollo rural y
cultura Aymara en el Municipio de Caracollo, urbano son muy distintas.
principalmente en el tema organizativo a partir de la
elección de autoridades originarias como el Hilacata, 2.3.4.2. Idiomas.
el Mallku y el Apu Mallku, y en complementariedad
con las Mama Thallas, funciones cumplidas por un Los habitantes del Municipio de Caracollo utilizan
año como parte del servicio a la “comuna”6 esencialmente Aymara y Castellano, aunque existe
comunidades en los que sus pobladores hablan
Con la llegada de los españoles las prácticas además el Quechua, aunque la cantidad es mínima
agrícolas y pecuarias de los aymaras, fueron como se aprecia del siguiente grafico:
cambiando a la explotación de minerales hasta la
década de 1950 a 70, donde recién se dio
importancia a la producción agropecuaria pero de
manera tradicional e empírica. La transferencia de Gráfico No. 18: Idioma en la población mayor a 6
tecnologías de producción agrícola y pecuaria fue de años 1992, 2001 y 2007
generación a generación y aun hoy en día se
7
Federación Sindical Originarios Regional Caracollo (al respecto se
6
La palabra comuna es originaria del Aymara, pero fue asimilada por dará mas detalles en el punto 2.5 del PDM que se refiere a aspectos
el idioma español como sinónimo de comunidad. organizativos

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 18


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO

30,00 1992 2001 2007


2.3.4.4. Calendario festivo ritual.
25,00
Las fiestas rituales que tienen que ver con las
20,00 costumbres y tradiciones de las comunidades, y las
festividades católicas en honor a los santos patronos,
15,00 se presentan en el siguiente cuadro:
10,00 Cuadro No 11: Calendario festivo y ritual.
FESTIVO RITUAL FECHA ACTIVIDADES
5,00 Año Nuevo 1 de enero Cambio de autoridades
occidental originarias
0,00 Anata (Carnaval), Movible Compadres, Anata Andino
H M H M H M H M H M Fiesta de la carne. (Oruro), ofrenda a la
Quechua Aymara Español Extranjero Otro Pachamama y Challas
Año Nuevo Aymara 21 de Jun Nacimiento del Sol.
1992 8,22 7,56 18,91 21,07 22,58 21,52 0,06 0,01 0,05 0,02 Festividad de San 23 de Fiesta en la comunidad de
2001 7,50 7,06 18,60 19,84 24,02 22,54 0,23 0,06 0,10 0,04 Juan Junio Condoriri
2007 7,14 6,81 18,45 19,22 24,73 23,05 0,32 0,08 0,12 0,06 Fiesta a la Virgen de 8 de julio Fiesta en la Joya,
Candelaria
Fuente: INE 2001 – CEDSE 2007 Ofrenda a la 1 de Fiesta de la Madre Tierra en
Pachamama Agosto todas las comunidades.
 La cantidad de personas que hablan el idioma quechua Feria anual de 14 de Intercambio comercial
y aymará, va bajando continuamente; en cuanto al Caracollo Sept.
idioma Aymara los hombres disminuyen su porcentaje, Festividad de la 3 de Caracollo
pero se reduce mas en las mujeres (aproximadamente Virgen del Rosario octubre
en un 1,85%). El mayor número de personas se Festividad de la 5 de Santuario de Yarvicoya
expresa en castellano y este idioma ha aumentado Virgen de Rosario Octubre
Fiesta de todos los 2 de Nov. En todas las comunidades en
desde 1992 a 2007 en varones (2.15%), también va en Santos honor a los difuntos.
aumento en mujeres (1,53%). Finalmente se puede Fiesta a la Virgen de 8 de La Joya.
afirmar que los idiomas mas hablados son el Concepción Diciembre
Castellano y el Aymara, el primero mas en la población Fuente: Diagnóstico PDM CCEDSE 2006
juvenil y el segundo en personas mayores a 20 años.
 La mayor parte de las festividades que se realizan en
2.3.4.3. Religiones y creencias. el municipio son parte de la religión católica, sin
embargo existe una complementariedad con
Respecto a las religiones podemos indicar que la costumbres propias y ancestrales de las comunidades,
iglesia protestante va en un crecimiento permanente, ejemplo de ello es el “pijchu 8” y el “ayn9i”. Ambos
tanto así que en todas las comunidades existen comunes en cada una de las festividades católicas
pero son propias de nuestra tradición cultural.
seguidores que han construido infraestructuras
propias como casas de oración. Aunque la actitud de 2.3.4.5. Calendario cívico.
los mismos en muchos casos desarticulan la unidad
de la comunidad, como sostiene un comunario en Fechas cívicas que permiten rendir homenajes y
Vila Vila A: “.....los hermanos dicen, si la venida de reconocimiento a los mentores o gestores de la
Jesucristo esta cerca para que vamos a seguir fundación y su importancia para el porvenir de la
trabajando en este mundo, mas bien preparémonos sociedad, entres estas tenemos:
para llegar al cielo... o indican, para que vamos
pelearnos por cosas terrenales, mas bien al que nos Cuadro No 12: Calendario Cívico
quita, démosle y que se lleven todo lo que quiera, CALENDARIO CIVICO FECHA ACTIVIDADES
porque nuestro padre nos espera en el cielo...” Aniversario del Depto. 10 de Horas cívicas, desfile.
de Oruro. Febrero
La iglesia católica es mas considerada en las Aniversario de la Patria 6 de Agos. Hora Cívica, y Desfiles
Fundación de Caracollo 30 de Nov. Hora cívica, y
comunidades donde existen festividades, como: celebración
Caracollo, Yarvicoya, Joya, Lajma, Burguillos entre Fuente: Diagnóstico PDM CCEDSE 2006
los principales. Sobresale entre éstas el templo
colonial de Yarvicoya (restaurado), pero que requiere 2.3.5. Educación.
planes de mantenimiento y conservación. 2.3.5.1. Educación formal.

La Religión Andina se ha visto mimetizada con la Se reconoce como educación formal a la formación
religión católica, como el caso del ofrecimiento de en el nivel inicial, primario y secundario.
mesas y la challa a la Pachamama,el pijchu de la
coca, aspectos que se realizan en las principales  Estructura institucional: Número, tipo y cobertura.
festividades.

Es importante reconocer que en los últimos años se


ha estado revitalizando la religión andina, sin
8
embargo tiene imponderables, debido a en las El hombre andino desde tiempos remotos siempre hacia el pijchu
escuelas solo se enseña la religión católica, en (masticar coca) para cualquier trabajo y recordando o pidiendo
permiso o buenos augurios a sus deidades.
franca contradicción con la misma C. P. E. donde 9
reconoce la Bolivia multicultural y multiétnica. Es un valor de reciprocidad importante de las comunidades que
consiste en “dar y recibir”.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 19


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
La educación formal, presenta una estructura vertical  El Municipio de Caracollo cuenta con 6 núcleos
de dependencia y/o de jerarquía, siendo la máxima educativos, en los mismos existe 53 centros
autoridad los Directores y el Dir. Distrital de Educ. educativos, donde funcionan 8 del nivel inicial, 52 del
nivel primario10 y 11 del nivel secundario. Las unidades
educativas centrales agrupan a las sub centrales y
Diagrama No. 2: Gráfico de la Estructura Institucional estas a su vez a las unidades educativas asociadas.
Servicio
ServicioDepartamental
Departamentalde
deEducación
Educación
 Estado y calidad de la infraestructura y Servicios
Básicos por establecimiento.
Dirección
DirecciónDistrital
Distrital de
deCaracollo
Caracollo
(Director
(Director Distrital)
Distrital)
Cuadro No. 14: Calidad de la infraestructura y
Consejo
servicios Básicos de las U. Educ. del Municipio
ConsejoTécnico
TécnicoDistrital
Distrital Junta
JuntaDist.
Dist.de
deEducación
Educación

Téc.
Téc.de
deNuclearización
Nuclearizaciónyy Téc.
Téc. de
deSistema
Sistemade
de
Participación
ParticipaciónPopular
Popular Información
Información Educativa
Educativa

Téc.
Téc.de
deSeguimiento
Seguimientoyy Téc.
Téc. de
deAdministración
Administraciónde
de
Supervisión
Supervisión Recursos
Recursos

Direcciones
Direccionesde
denúcleo
núcleo Junta
Juntade
deNúcleo
Núcleo

Direcciones
Direccionesde
denúcleo
núcleo Junta
JuntaEscolar
Escolar

Fuente: PROME 2006- CCEDSE SRl 2007

Cuadro No. 13: U. Educ. SIE, coberturas y tipo

Fuente: PROME 2006 - CCEDSE 2006

Del cuadro 14: con referencia la infraestructura


podemos concluir en el siguiente grafico:

10
el Nivel primario considera los siguientes grados 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8vo,
además el nivel primario agrupa a tres ciclos (aprendizajes básicos,
Fuente: Diagnóstico PDM - Dir. Dist. Caracollo 2006 - CCEDSE 2006
aprendizajes aplicados y aprendizajes prácticos.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 20


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Gráfico No. 19: Calidad de infraestructura educativa embargo se fue reduciendo para la gestión 2005 a
5920 y 2006 a 5812 alumnos.
M ALO  La diferencia existente entre hombres y mujeres, desde
REGULAR 2%
33%
la gestión 2000 a 2006 establece que hay mas varones
que mujeres; sin embargo, año que va pasando, esta
diferencia se va reduciendo notablemente, en la
siguiente relación: la gestión 2002 con 369; la gestión
2003 fue de 338; la gestión 2004 fue 271; la gestión
2005 fue de 226 llegando a la gestión 2006 a 194.
BUENO
65%  Dinámica de la Educación Formal en el Municipio
de Caracollo/sexo y Nivel, gestión 2006.

Fuente: PROME 2006 - CCEDSE 2006 Gráfico No. 22: Dinámica población Educ. municipal

 En lo que se refiere a la calidad de la infraestructura


educativa, la mayoría es buena (65%), regular (33%) y
muy pocos establecimientos se encuentran en estado
malo (2%).

Del Gráfico No. 20, con referencia a los servicios


básicos podemos presentar el siguiente grafico:

Gráfico No. 20: Cobertura de los servicios básicos

Letrinas
100,0

A. P otable 77,4

P anel solar 5,7

Energía
90,6
eléctrica
Fuente: Dir. Dist. Caracollo 2006 - CCEDSE 2006
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
 La educación formal en el Municipio de Caracollo
Fuente: PROME 2006 y Diagnóstico PDM - 2006 - CCEDSE 2006 acoge a un total de 5812 alumnos (inscritos), de los
mismos el 51,67% son varones, y el 48,33% son
 Respecto a los servicios básicos encontramos que el mujeres.
90.06% tiene energía eléctrica. Con referencia a las  La deserción alcanza al 8,19%, de este porcentaje el
unidades que cuentan con agua potable, alcanzan al 54,62% son varones y el 45,38% son mujeres, hay
77,4%. En cuanto a letrinas y baños todos cuentan con mayor desercion en varones que en mujeres.
este servicio, aunque construidos artesanalmente,  Por otro lado, podemos deducir del gráfico No. la
muchos de ellos no son utilizados correctamente, dispersión11 entre el Nivel inicial, primaria y secundaria
además con escaso mantenimiento. en el siguiente gráfico :

 Matrícula escolar desde la gestión 2000 a 2006 Gráfico No. 23: Dispersión con referencia al nivel
Primario
Gráfico No. 21: Matrícula histórica 2000 a 2006
Diferencia
7000 Hombres 178 P rom.
Secund.
M ujeres Alum/grado
6000 Total
345
Diferencia
5000 P rimaria 523
P rom.
4000 Alum/grado
523
Diferencia
3000 Inicial P rom. 400
Alum/grado
2000 123
0 100 200 300 400 500 600
1000 Fuente: Datos Dir. Dist. Caracollo 2006 - CCEDSE 2006

0  Considerando que el nivel primario cuenta con 4.186


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 alumnos y en este nivel existe 8 grados, tendremos un
promedio de 523 alumnos por grado, haciendo la
Fuente: PROME 2006 y Diagnóstico PDM - 2006 - CCEDSE 2006 misma deducción para los otros niveles tendremos
 El gráfico muestra que la gestión 2004 se tuvo la mayor
11
población escolar, registrados con 6109 alumnos; sin Se refiere a la diferencia del promedio de alumnos que deberia
exisitir con referencia a un determinado nivel, en esta caso tomamos
como referencia el nivel primario

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 21


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
nivel inicial 123 alumnos y secundario 345 alumnos. Lo Gráfico No. 26: Matrícula Nivel Secundario Municipio
cual implica que en relación al nivel primario, existe una
dispersión de 400 alumnos en el inicial y 178 alumnos
en el secundario. Estas diferencias se deben a: en el
nivel inicial a la poca costumbre de inscribir al inicial; no
existen docentes de especialidad en todas las U. E; y
porque cuesta mucho la manutención en este nivel; Y
en el nivel secundario, muchos alumnos salen del
Municipio para continuar con sus estudios y otra gran
parte abandonan el estudio.

 Matrícula Nivel Inicial/Núcleo y sexo.

Gráfico No. 24: Matrícula Nivel Inicial Municipio

Fuente: Dir. Dist. Caracollo 2006 - CCEDSE 2006

 La matrícula del nivel Secundario es de 1381


estudiantes, de los cuales el 55,61% son varones y el
44,38% son mujeres.
 En el nivel primario, si bien habían más varones que
las mujeres con una diferencia de 1,16%, sin embargo
en el nivel secundario esta diferencia se incrementa a
11,23%. Lo cual implica que no existe equidad de
género en términos de asistencia escolar en el nivel
Fuente: Dir. Dist. Caracollo 2006 - CCEDSE 2006 secundario.

 La matrícula del nivel inicial es de 245 alumnos, de los  Deserción Nivel Inicial/núcleo y sexo
cuales el 53,06% son mujeres y el 46,94% son
varones, en núcleo Ventilla Pongo no tiene el nivel Gráfico No. 27: Deserción Escolar Nivel Inicial 2006
inicial.
expresado en %
 Matrícula Nivel Primario/Núcleo y sexo.

Gráfico No. 25: Matrícula Nivel Primario Municipio


4500
Inscritos V
4000
Inscritos M
3500
Inscritos Tot
3000

2500

2000

1500

1000

500

0 Fuente: Dir. Dist. Caracollo 2006 - CCEDSE 2006


J ankoñuño Ventilla Querarani Victor Quemalla J oya Municipio
P ongo Callejas
 La deserción en el nivel inicial es muy elevada,
alcanzado en términos promedios a nivel municipal al
Fuente: Dir. Dist. Caracollo 2006 - CCEDSE 2006 10,4%.
 En el nivel inicial son más las niñas que abandonan.
 La matrícula del nivel Primario es de 4186 estudiantes,
de los cuales el 50,65% son varones y el 49,49% son
mujeres.

 La presencia de mujeres y varones en los distintos


núcleos guarda la equidad de género.

 Deserción Nivel Primaria/núcleo y sexo


 Matrícula Nivel Secundaria/Núcleo y sexo.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 22


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Gráfico No. 28: Deserción Escolar Nivel Primario ADMINIS TR ATIVOS
DOC ENTES
P R IMAR IA
2006 expresado en %
NOMB RE U.E.

M. Q. S TA CRUZ 0 1 1 1
TOCOP ILLA 0 1 1 1
GERMAN BUSCH 0 1 1 1
GRAL. R. B. 1 1 2 3 3 3 4 13 15
SAN BELEN 0 1 1 1
TUP AC KATARI 0 2 2 4 4
TUP AC AMARU 1 1 2 2 3 7 8
LADISLAO CABRERA 0 1 1 2 2
HERNAN SILES SUAZO 0 1 1 1
EDUARDO AVAROA A 0 1 1 1
S. P AGADOR A 1 1 2 1 3 3 9 10
J . A. DE P ADILLLA 0 1 1 2 2
MAX FERNANDEZ 1 1 2 2 2 2 5 11 13
EDUARDO AVAROA B 0 1 1 2 2
Mcal. A. J OSE DE 0 1 1 1
MEJ ILLONES 0 1 1 1 3 3
P . DOMINGO MURILLO 0 1 1 1
24 DE J ULIO 0 1 2 3 3
ALEMANIA 1 1 2 1 3 4 4 8 20 22
S. P AGADOR B 1 1 2 3 2 7 8
BARTOLINA SISA 0 1 1 1
SAN ANTONIO 0 1 2 3 3
Fuente: Dir. Dist. Caracollo 2006 - CCEDSE 2006 ZARATE WILLCA 0 1 1 2 2
ANTOFAGAS TA 0 2 1 3 3
ADELA ZAMUDIO A 0 2 1 1 4 4
 La deserción en el nivel primario alcanzó en promedio J ULIAN AP AZA 0 1 1 1
al 8,1%. FRANZ TAMAYO 0 3 2 3 8 8
OSCAR ALFARO 0 1 1 2 2
 El núcleo con mayor deserción es Jankoñuño 13% SIMON BOLIVAR 2 1 3 1 6 5 6 10 28 31
promedio y Victor Callejas con 9,4%; y el que tiene ARCA DE NOE 0 1 1 2 2
menor deserción es el núcleo Ventilla Pongo con un 6 DE AGOSTO 0 1 1 2 2
G. VILLARROEL B 0 1 2 3 3
promedio de 1,8%. LITORAL 1 1 1 3 8 27 35 38
VICTOR CALLEJ AS B 1 1 1 3 5 15 20 23
MARISCAL S UCRE A 1 1 1 3 4 14 21 6 45 48
 Deserción Nivel Secundario/núcleo y sexo VICTOR CALLEJ AS A 1 1 2 1 7 6 5 19 21
I. P ORTOCARRERO 0 2 1 3 3
ADELA ZAMUDIO B 0 1 1 1
Gráfico No. 29: Deserción Esc. Nivel Secundario G. VILLARROEL A 0 1 1 1
SIMON BOLIVAR A 0 1 1 2 2
2006, expresado en % V. P AZ ESTENS ORO 0 1 1 1
CASIMIRO OLAÑETA 0 1 1 1
ELIZARDO P EREZ 1 1 2 3 3 3 9 11
GENOVEVA RIOS 0 1 1 2 2
C. MONTENEGRO 0 1 1 2 2
J . LAREDO UNZUETA 0 1 1 1
AYACUCHO 0 1 1 1
O. SAUCEDO RIVERO 0 1 1 1
ADVENTISTA 1 1 1 1 2 9 13 14
MARISCAL S UCRE B 1 1 1 3 3 11 6 6 13 39 42
SIMON BOLIVAR B 1 1 5 5 6
FLORENCIO 1 1 2 2 5 7 9
TOTAL 16 4 0 12 0 0 32 11 93 85 65 104 358 390
Fuente: Dir. Dist. Caracollo 2006 - CCEDSE 2006

 El personal del servicio de educación en el municipio


durante la gestión 2006 alcanzo a 390, de los cuales 32
son administrativos y 358 son docentes, que
representan al 8% y 92% respectivamente, tal como se
observa en el gráfico No. 30. Del mismo se tiene una
relación docentes/administrativo de: 11 docentes por un
administrativo.

Gráfico No. 30: Distribución en % de docentes y


administrativos
Fuente: Dir. Dist. Caracollo 2006 - CCEDSE 2006
ADM INISTR
 La deserción en el nivel Secundario alcanzó en A TIVO
promedio al 8,3%. 8%
 El grafico muestra también que los varones son los que
mas abandona con referencia a las mujeres.

DOCENTES
92%

Fuente: Dir. Dist. Caracollo 2006 - CCEDSE 2006

 Personal docente por establecimiento. Gráfico No. 31: Distribución % de administrativos

Cuadro No.15: Recursos humanos educación

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 23


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO

NIÑERAS
Gráfico No. 34: Relación de alumnos por cada docente/nivel
OTROS
P ORTEROS 0%
y municipio
0%
38% 25,00 22,27

20,00 17,23
16,23
DIRECTORE 15,00 13,28
REGENTES S
0% SECRET. 49% 10,00
13%

Fuente: Dir. Dist. Caracollo 2006 - CCEDSE 2006 5,00

 Del total de administrativos el 49% son Directores (16), 0,00


38% son porteros (12) y 13% son secretarios (4), no Inicial P rimaria Secundaria Total
existen niñeras y secretarias/os.
Fuente: Dir. Dist. Caracollo 2006 - CCEDSE 2006
El personal docente de la educación formal está
distribuido en tres niveles, y en las siguientes  En promedio a nivel del Municipio se presentan las
proporciones: siguientes relaciones: En el nivel inicial existe 22
alumnos por cada docente; en el nivel primaria 17
alumnos por cada docente; y en el nivel secundaria 13
Gráfico No. 32: % De docentes por nivel alumnos por cada docente, en promedio a nivel del
Inicial Municipio existe 16 alumnos por cada docente. Esta
Secundaria 3% relación es óptima para desarrollar una adecuada
29% formación y atención a los alumnos.
 Respecto a la relación de alumnos por Director
tenemos: 363 alumnos/Director.
P rimaria
68%
 Desarrollo curricular en el marco de la Reforma
Educativa.
Fuente: Dir. Dist. Caracollo 2006 - CCEDSE 2006
Para comprender el desarrollo curricular, el Programa
 La mayor cantidad de docentes se encuentra en el Municipal Educativo (PROME 2006), evaluó las dos
nivel primario (68%), seguido del nivel secundario áreas más importantes, como es Lenguaje y
(29%) y finalmente el nivel inicial (3%). Lo que se Matemática, en el 4to año de escolaridad, del mismo
encuentra correlacionado perfectamente con la tenemos los siguientes resultados:
población estudiantil existente en cada nivel.
Gráfico No. 35: Desarrollo de aprendizajes 4to año de
Al interior del nivel primario existen tres niveles, cuya escolaridad área de Lenguaje
distribución de docentes se presenta a continuación:
Total 70,3 29,7

Gráfico No. 33: Distribución en % de docentes del La J oya 77,1 22,9


nivel primario por ciclos
J ankoñuño 71,5 28,5
1er ciclo
3er ciclo
38% Querarani 0,0
27%
V. Pongo 77,0 23,0

V. Callejas 66,9 33,1

2do ciclo Quemalla 68,6 31,4


35%
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
Lenguaje S Lenguaje NA
Fuente: Dir. Dist. Caracollo 2006 - CCEDSE 2006
Fuente: PROME - 2004 - interpretación CCEDSE 2007
 En el nivel primario, el 38% de docentes se encuentran
en el 1er. Ciclo, el 35% 2do ciclo, y finalmente el 27%  El área de lenguaje en los alumnos del 4to año de
en el 3er ciclo. escolaridad (primer año del segundo ciclo) tiene un
desarrollo satisfactorio 70,3%
 Relación profesor alumno, Director profesores.  Los núcleos con mayor desarrollo en esta área son la
Joya 77,1% y Ventilla Pongo 77,0%; y el de menor
Contándose con la población del personal docente, desarrollo es Víctor Callejas con 66,9%.
administrativo, secretarios y porteros; y por otra parte
con la población estudiantil, es posible definir la
relación docente alumnos, y la relación directores Gráfico No. 36: Desarrollo de aprendizajes 4to año de
alumnos, entre otro, con este propósito se presentan escolaridad área de Matemática
los siguiente gráficos.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 24


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
2.3.5.3. Educación superior
Total 73,9 26,1  Instituto Normal Superior de Caracollo (INS).
La J oya 81,0 19,0
En la capital del Municipio de Caracollo se encuentra
J ankoñuño 74,6 25,4 asentado el Instituto Normal Superior de Caracollo
René Barrientos Ortuño, dependiente del Ministerio
Querarani 0,0 de Educación y Cultura, esta institución tiene vital
importancia ya que influye económica y socialmente
V. Pongo 82,7 17,3
en la capital del Municipio de Caracollo. Al memento
V. Callejas 70,6 29,4 tiene las siguientes especialidades.

Quemalla 70,4 29,6 1. Polivalentes, para el primer y segundo ciclo del


nivel primario.
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 2. Lenguaje y Comunicación, para tercer ciclo del
M atemática NA M atemática S
Nivel Primario.
Fuente: PROME - 2004 - interpretación CCEDSE 2007 3. Matemática, para el tercer ciclo del nivel
primario.
 El área de Matemática en los alumnos del 4to año de
4. Expresión y creatividad, para el tercer ciclo del
escolaridad (primer año del segundo ciclo) tiene un
desarrollo satisfactorio 73,9% nivel primario.
 Los núcleos con mayor desarrollo en esta área son: 5. Matemática, nivel Secundario
Ventilla Pongo 82,7% y La Joya 81,0%; y el de menor 6. Comunicación y Leguaje, nivel secundario.
desarrollo es Quemalla 70,4% y V. Callejas con 70,6%.
Según el actual Director General12 sostiene: “... a
2.3.5.2. Educación No formal o alternativa. partir de la gestión 2007 los alumnos egresarán con
Menciones en: Educ. Física, Educación Musical y
 Instituciones de formación y capacitación Artesanía...”.
existentes.
Cuadro No.16: Población educativa del INS Caracollo
La educación no formal esta siendo atendido por dos Segundo Cuarto Quinto Sexto Total
centros de educación en el municipio de Caracollo, EspecialidadV M T V M T V M T V M T V M T
siendo estas el CEMA y el CETHA, aunque también Exp. Creat. P rim.
21 3 24 20 2 22 0 23 9 32 64 14 78
existen centros de formación como el instituto de Leng. P rim. 25 57 82 57 71 128 26 24 50 50 48 98 158 200 358
computación, peinados, pero no de forma continua. Mat. P rim. 26 22 48 76 35 111 36 8 44 41 23 64 179 88 267
P oliv. P rima 19 23 42 25 64 89 42 40 82 20 42 62 106 169 275
 Centro de Educación Media de Adultos (CEMA - Leng. Sec. 14 11 25 0 0 0 14 11 25
6 de Junio) Mat. Sec 29 11 40 0 0 0 29 11 40
Total 134 127 261 178 172 350 104 72 176 134 122 256 550 493 1043
Atiende sus programas de Educación Primaria de Fuente: Dir. Gral INS – Caracollo – CCEDSE 2006
Adultos (EPA), con el ciclo de Aprendizajes aplicados
 El Instituto Normal Superior de Caracollo alberga a
(Medio Inferior); Educación Secundaria de Adultos 1043 alumnos, de los cuales el 52,7% son varones y el
(ESA) con su ciclo medio común inferior y medio 47,3% son mujeres, en las gestiones pasadas, la
común superior; finalmente con Educación Técnica formación docentes era mas preferido por mujeres que
de Adultos (ETA) con la especialidad de sastrería. por varones, lo cual año que pasa se va revertiendo.

EL CEMA 6 de Junio funciona en los ambientes del Gráfico No. 36: No de alumnos por especialidad en
Colegio “Litoral” y cuenta con Res. Ministerial No el Instituto Normal Superior
621/86 1200
Total V Total M Total T
 Centro de Educación Técnico Humanístico 1000
Agropecuario (CETHA) BAHAI
800
Sus instalaciones se encuentran en Villa Puente, y
600
tiene sub centros (Japokasa, Soracachi, Bolivar,
Kemalla y Nueva Llallagua. 400

En el CETHA se imparte la enseñanza humanística 200


y la formación técnica. Es decir: Educ. Primaria de
Adultos (EPA), con los ciclos de aprendizajes básicos 0
y/o Alfabetización (1ero); Aprendizajes avanzados (2do); Exp. Leng. M at. Poliv. Leng. M at. Total
Creat. Prim. Prim. Prima Sec. Sec
y Aprendizajes aplicados y/o medio inferior (3er curso). Prim.
En Educ. Secundaria de Adultos (ESA), con sus
ciclos: Medio común (1ero); y Medio superior (2do). Fuente: Dir. Gral INS – Caracollo – CCEDSE 2006
Finalmente con Educ. Técnica de Adultos (ETA) con  El gráfico nos muestra que la mayor cantidad de
alumnos se encuentran en la especialidad de Lenguaje
sus ciclos: Inicial, Avanzado y Calificado, en las Primaria, Polivalentes primaria y Matemática primaria,
ramas técnicas de corte y confección; peluquería respectivamente.
peinados, secretariado, dactilografía y computación.
12
Mg.AE, Agustín Mamani C.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 25


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
 En las especialidades de Lenguaje primaria y  “..Los docentes, están obligados a manejar los idiomas
polivalente primaria existe más mujeres que varones, Aymara, Quechua o Chipaya, sin cuyo requisito no es
sin embargo en matemática primaria sucede lo posible su admisión en el INS...”, según sostiene su
contrario ya que la presencia de varones es muy Director General.
significativa (prácticamente el doble)
 La formación en las especialidades de Lenguaje y  Universidad Técnica de Oruro (UTO).
Matemática para el nivel secundario se dio inicio la
gestión 2006 en su primer semestre, son
Al momento esta iniciando con su funcionamiento una
especialidades mas preferidas por los varones que por
las mujeres al momento. de las carreras de la Facultad Agronómica,
dependiendo la Universidad Técnica de Oruro.
Gráfico No. 37: Procedencia de los alumnos del INS Específicamente con la carrera de Agroindustrias.
Cochabamb
a En el área del municipio también se encuentra
P otosi
11% 4% establecido el Centro Experimental agropecuaria
Condoiri, al momento este fundo no goza de
credibilidad en los propios actores comunales y
sindicales.
La P az Oruro
37% 48% Esta es otra muestra que se tienen de la educación
Fuente: Coord. Depto. de Orientación – CCEDSE 2006
esencialmente teórica, y nada práctica, aspectos
importantes para una adecuada formación del ser
 La mayor parte de los alumnos provienen de Oruro humano.
(48%) y La Paz (37%), existiendo además de Potosí y
Cochabamba. 2.3.5.4. Inversión municipal en educación.
 Según el Director General, indica: “... la mayoría de los
alumnos provienen fundamentalmente del área rural...” Gráfico No. 40: Inversión Municipal en educación en
Bs. y expresado en %
Uno de los requisitos para su aceptación como
alumno en el INS es el idioma, por cuanto se trata de
un instituto intercultural bilingüe por lo que se tiene:

Gráfico No. 38: Idioma de los alumnos


Chipaya
Quechua
4%
11%

Aymaras
85%
Fuente: Coord. Depto de Orientación – CCEDSE 2006

 De 1043 alumnos, 887 son aymaras, 114 quechuas y


42 alumnos hablan el idioma Chipaya. Los alumnos no
solamente son bilingües, existen varios casos de
alumnos trilingües.
Fuente: POAS 2004, 2005, 2006 y 2007 – CCEDSE 2006
Gráfico No. 39 Personal docente del INS
 Los recursos que dispone el municipio va en aumento
44 considerablemente año tras año, sin embargo la
Total 7
37 inversión municipal en educación la gestión 2004
7 alcanzó al 19,67%, para el año siguiente bajo al
Nivel Secund. 1 14,07%, y continuo bajando para el 2006 al 9,47%, y
6
mejoró en el previsto (POA 2007) al 29,50%.
Form. Personal 6
2
(Lenguas y ética) 4 2.3.6. Salud.
Form. Especia 19 2.3.6.1. Medicina convencional.
2
(leng, M at, Tec.) 17
 Estructura institucional: número, tipo y cobertura
Práct.Docente e 5
1 del servicio de salud.
Inv. 4

7 Los establecimientos de salud del Municipio de


Doc.Form. Gral. 1
6 H M T Caracollo forman parte de la Gerencia de Servicio de
Salud Red Norte, y este a su vez pertenece al
0 10 20 30 40 50
Servicio Departamental de Salud Oruro.
Fuente: Coord. Depto de Orientación – CCEDSE 2006
 Esta Institución de formación superior cuenta con 44 El Municipio de Caracollo cuenta con un Director de
docentes de los cuales el 86,04% son varones y tan Salud el mismo administra 6 centros o
solo el 13,96% son mujeres.
establecimientos.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 26


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Establecimien M ed Lic.E Aux. Lab Adm Cub Tota
Comunidad
Por otro lado se tiene el apoyo del Servicio de Salud to icos nf. Enf. orat. (*) an. l
Movil Brisas, que recorren cada dos meses algunas Hospital Caracollo 4 2 4 1 8 27 46
comunidades. También se cuenta con el apoyo de la C. De Salud La J oya 2 1 1 4
Organización no gubernamental SAVE THE Lajma Lajma 1 1
CHILDRENS. Otro apoyo importante es el de los Cañohuma Cañohuma 1 1
cubanos que han logrado implementar especialidades Huertapampa Huertapampa 1 1
en la capital del Municipio de Caracollo, al momento Vila Vila A Vila Vila A 1 1
estos atienden incluso a habitantes de otros Total 6 2 9 1 9 27 54
municipios, principalmente de la ciudad de Oruro. Fuente: CAI 2006 CCEDSE 2006
*En los administrativos se consideran 1 Director, 1
 Ubicación y distancias de los establecimientos de administrador, 1 jefa de enfermeras, 1 chofer, 1
lavandera, 1 limpieza y 2 porteros (uno se encuentra en
salud. La Joya y el otro en Caracollo) ,

Cuadro No. 17: Ubicación y distancia de los  El diagnóstico municipal (PDM 2003 a 2007) reflejaba
establecimientos de salud que el Municipio de Caracollo en sus distintos
Dist. a la establecimientos acogía un personal de 14, entre
Tipo de
Comunidad Cap. del Tipo de Camino médicos, paramédicos y administrativos. Actualmente
establecimiento
M unicipio atienden 54 personas, de los cuales 27 son médicos y
Acceso por camino paramédicos cubanos. Por tanto el total del personal
Caracollo Hospital 0 Km
asfaltado de Oruro a 38 km (SEDES) son 27. lo cual implica que hubo un
M ejor accesibilidad por incremento en todo el personal de 13 personas en 5
La J oya C. deSalud 47 Km.
Oruro. años.
M ejor accesibilidad por  Si solo analizamos el personal médico, paramédico y
Lajma P osta Sanitaria 70 Km
Oruro,pasando por la J oya. administrativo (SEDES), respecto a la población
Cañohuma P osta Sanitaria 30 Km Camino ripiado estimada (25616) tendremos una relación de 949
Huertapampa P osta Sanitaria 17 Km Camino ripiado habitantes/cada personal de salud; la relación respecto
Vila Vila A P osta Sanitaria 17 Km Camino asfaltado a los médicos tendremos 4269 pobladores/médico.
Fuente: CAI 2006 - CCEDSE 2006
 Por lo que se hace importante reconocer el apoyo del
 Las distancias en los que se encuentran los centros de Gobierno cubano, para comprender mejor aquello se
atención de salud respecto a Caracollo en promedio muestra el siguiente gráfico:
alcanza a 36.2 Km.
Gráfico No. 41: Personal médico y paramédico
 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura expresado en %
y equipamiento disponible por establecimiento. Médicos Lic.Enf.
8% 4%
Cuadro No. 18: Condiciones de los centros de salud Aux. Enf.
Ambiente No. de Quirófan Equipamie Servicios 17%
s Camas os nto Básicos
Establecimiento
Serv
Agu Cubanos
Suf Insf Suf Insf Suf Insf Suf. Insf, Higie Laborat.
Hospital a 49%
nico Adm 2%
Caracollo x x x x si si
17%
C. Salud la J oya x x x x si si
Fuente: CAI 2006 CCEDSE 2006
P osta Lajma x x x x si si*
P osta Cañohuma x x x x si si*  El 49% del personal de salud en Caracollo son
Huertapampa x x x x si si* médicos cubanos, pero además que no solo atiende a
P osta Vila Vila A x x x x si si* los habitantes del municipio sino también a los
Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2006 municipios cercanos al Hospital de Caracollo.

 En la calidad de atención del servicio de salud a la  Epidemiología, Tipo de vacunas y coberturas.


población, influyen factores como infraestructura,
equipamiento, servicios, personal y otros. A este Cuadro No. 20 Cobertura a menores a cinco años
respecto, el municipio de Caracollo aun tiene C o bertura 2005 C obertura 2006
dificultades, sobre todo se requiere más: Indicado r
C ant. % C ant. %
medicamentos, insumos y equipos. Ya que según el P olio 3ra 487 88 538 97
comentario de un poblador indicaba: “en la posta solo P enta 3ra 487 88 538 97
nos dan lo mismo……….”, refiriéndose al paracetamol B CG 446 81 476 86
SRP 517 93 524 93
Vit. "A " 1139 51
Hierro 499 22 1466 53
Fuente: CAI 2006 CCEDSE 2006

 En lo que se refiere a la cobertura a menores de cinco


 Personal medico y paramédico por años, respecto a las metas de gestión (553 para la
establecimiento. gestión 2006), se tienen aceptables índices de
cobertura. Y es mas significativo respecto a la gestión
Cuadro No. 19: Personal de salud municipio 2005, como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 27


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Gráfico No. 42: Cobertura comparativa 2005 –2006 Cobertura
Grupos etareos Indicador
H M T
atención a menores de cinco años (%)
Nuevas 4430 2422 6852
100
97 97 <de 5 años repetidas 108 103 211
86 93
90 88 88 Nuevas 844 904 1748
80 81 5 a 14 años repetidas 37 50 87
70 Nuevas 1506 2777 4283
15 a 59 años repetidas 81 179 260
60
53 Nuevas 1095 889 1984
50 51 60 a mas años
repetidas 158 142 300
40 Total 8259 7466 15725
30 Fuente: CAI 2006 CCEDSE 2006
20 22
10  El centro de Salud ha logrado atender en toda la
gestión un total de 15.725 entre casos nuevos y
0 0 repetidos en todos sus puestos de salud.
Polio 3ra Penta 3ra BCG SRP Vit. "A" Hierro
cobertura %2005 cobertura %2006
Cuadro No.23: Prevención y control de la tuberculosis
Fuente: CAI 2006, CCEDSE 2006
 Cobertura de Atención Materna. 160
136
140 Cant. %
En el Municipio de Caracollo durante la gestión 2005 120
se ha captado 760 madres gestantes; durante el 2006
se ha captado 754 madres, al respecto se tiene: 100
80
Cuadro No.21: Cobertura de atención materna 2006 y 58
60
2007, correspondiente a madres gestantes 33
C obertura 2005 C obertura 2006 40
Indicador 13
C ant. % C ant. % 20 3 1
Prenatal 563 74 520 69
0
4to Control 222 34 247 39
Sint. Resp. BAAR (+) Curados
Parto 183 28 251 54
Vit."A" 337 19 Fuente: CAI 2006 CCEDSE 2006
Puerperio 291 45 360 54
 Los centros de salud en el municipio de Caracollo han
Fuente: CAI 2006 CCEDSE 2006
logrado captar 136 casos de sintomático respiratorios,
 Un aspecto que llama la atención en el cuadro, es que el cual representa al 58%, respecto a la metas de
en los centros de salud de 760 madres el 2005, solo se gestión previsto para el municipio, de igual forman se
ha atendido 183 partos; Lo propio ocurre el 2006 de ha captado 3 casos positivos de Bk, de estos 3 casos
754 madres solo se ha atendido en los establecimiento se ha logrado curar al 33 % que representa a 2 durante
de salud 251; es decir, 75.93% y 66.72%, lo cual la gestión 2006.
implica que no se tiene mucha costumbre y/o la
posibilidad de ser atendido en los centros de salud del Durante la gestión 2006, se ha realizado una
municipio, debido a varios factores como ser campaña de detección del VIH/SIDA, donde
económicos, culturales y distancia a los centros de participaron estudiantes de los colegios secundarios y
salud, etc. del Instituto Normal de Caracollo, con este propósito
 Las coberturas respecto a las metas de gestión 2005,
también se ha realizado laboratorios en las mujeres
el año 2006 ha mejorado en algunos casos
considerablemente, aunque se ve que en el control embarazadas y sus parejas, como también en los
prenatal ha bajado de 74% a 69%. jóvenes mayores a 26 años, de estos exámenes
participaron 90 personas, en los mismos no se tienen
Gráfico No. 43: Cobertura comparativa 2005 –2006 casos positivos ni sospechosos, es decir, podemos
atención materna afirmar que en el Municipio no se tienen casos
80 confirmados de VIH/SIDA.
74
2005 2006
69 Otra actividad importante es la realización de la
60
54 54
39 45 campaña de vacunación antirrábica, que ha logrado
40 vacunar a 2335 canes y en el marco de la meta de
34
28 gestión alcanza al 65%: por otro lado se ha atendido
20 19
65 mordeduras de canes sin incidencia alguna en lo
0 0 que se refiere la rabia canina y menos humana.
Prenatal 4to Parto Vit."A" Puerperio
Control Finalmente, durante la gestión 2006 a nivel nacional
se emprendió la vacuna de prevención contra la
Fuente: CAI 2006 - CCEDSE 2006 rubéola, según el informe de la Dirección del Hospital
 Consultas externas y sus coberturas. de Caracollo, se ha logrado el 100% de lo previsto.
También este informe señala que no existe casos
Cuadro No. 22: cobertura atención a menores de sospechosos de sarampión en los años 2005 y 2006.
cinco años, y mas de 5 años gestión 2006

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 28


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
además de su relación con el medio o el PACHA14.
2.3.6.2. Medicina no convencional o tradicional. Estas últimas a partir de curaciones como
milluchadas, mal de aire, embrujos, aires, suertes,
En los últimos años la medicina tradicional ha etc. Aquello permite la comunicación con las
cobrado vigencia importante y hoy se busca personas del mas allá o los que han dejado de existir,
institucionalizarlo y además de fomentar esta en los los awatiris (Pachamama, Tíos, Achachilas, y todo
centros de salud del Estado nacional. tipo de espíritus).

No implica retornar a la medicina tradicional, porque 2.3.6.3. Inversión municipal en salud.


en los hechos siempre fue importante en las
comunidades debido a que la medicina convencional Los recursos que llegan como apoyo a los
no pudo llegar, debido a varios factores como ser establecimientos de salud del municipio de Caracollo
personal, costos y costumbres; este último fue talvez son de la Coparticipación Tributaria, IDH, Hipic, SUMI
el factor mas importante ya que la atención en los y donaciones en material instrumental de otras
centros de salud, no considera la idiosincrasia de los instituciones, colaboraciones de la Prefectura de
pobladores. Al respecto sostiene Dña. Marcelina Oruro con personal profesional de salud, así como el
Choque (Yarvicoya) “…. Jiwtayasiñamawa doctoraru apoyo constante de la Gerencia de la Red Norte.
sarañaja, wawachasquirsa jupanakaja amparantiwa
lok’antiri, ukatpacha, janipiniwa juk’antisa sarquirististi Respecto a la ejecución de los recursos del SUMI, al
nayaja..”13. mes de Noviembre 2006, este fue del 65%. Otras
instituciones no gubernamentales que coadyuvaron
 Cobertura de los curanderos y parteros. fueron APROSAR, SAVE THE CHILDREN Y ABRIR
SALUD.
El 100 % de los pobladores del área rural de
Caracollo en algún momento han recurrido a la Respecto a la inversión municipal en el sector de
medicina tradicional a partir de los conocimientos salud tenemos el siguiente cuadro histórico desde la
ancestrales, especialmente para tratar enfermedades gestión 2004 a 2007:
como las infecciones respiratorias, diarreas,
infecciones estomacales, fiebres, dolores de cabeza y Grafico No. 44: Inversión Municipal en salud,
estomacales, entre los principales. expresado en Bs. y en % de las gestiones 2004 a
2007
Entre las principales enfermedades y el uso de las
plantas tenemos:

Cuadro No. 24: Enfermedades y sus


remedios (medicina tradicional)
Enfermedades Plantas medicinales utilizadas
Reumatismo Ruda, pino, eucalipto
Inflamaciones Andres huaylla, manzanilla
Infecciones Limón con alcohol
Hepatitis Limón
Fracturas Tara tara, quinua picante, hiel
Tos Wira wira, tara tara
Mala circulación Perejil
Nervios Rosa silvestre
Corazón Toronjil
Dolor de estómago Muña, anís, chachacoma, thola
Dolor de oído Gongona
Cólico Ruda
Escalofrío Lampaya, muña Fuente: POAS 2004, 2005, 2006 y 2007 – CCEDSE 2006
Fiebres Amor seco, ahirampo, berro
Hemorragia Chuku chuku  Los recursos que dispone el municipio va en aumento
Verrugas, úlceras Leche leche considerablemente año tras año, sin embargo la
Estreñimiento Malva inversión municipal en salud en términos de porcentaje,
Contracción muscular Payko la gestión 2004 alcanzó al 5,74%, para el año siguiente
Dolores y reumatismo Yareta (parche) subió a 7,02%, y continuo subiendo para el 2006 al
Fracaso (parto) Añawaya 7,41%, y finalmente está previsto en el POA 2007 el
Aire Suni Arimina 10,58%. Esto implica, que le municipio está realizando
Sistema urinario Ankañoca una inversión adecuada en este sector.
Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2006 2.3.7. Saneamiento Básico.
Por otro lado, es fundamental reconocer que la
medicina tradicional permite además ir más allá de la Existen dos instituciones que tienen a cargo el
cura de enfermedades del cuerpo, sino también hace servicio de agua potable, con operación sólo en el
a la parte espiritual, el alma y/o la espiritualidad, área urbano, siendo estas: SEAPAL (Servicio de
13 14
Vocablo Aymara que significa: “da miedo ir donde el Doctor, “Pacha”, comprende la complementariedad y la relación integral de
cuando estamos dando a luz su mano nos mete, por eso yo nunca lo que se encuentra en el aire, la tierra y el subsuelo, no simplemente
mas iría donde ellos” en lo físico, sino fundamentalmente la vida sobrenatural

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 29


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Agua y Alcantarillado) y el Comité de Agua Potable y La Joya 69,5
Sanitario Villa Puente.
Vila Vila 52,0

2.3.7.1. Estructura institucional. Cañahuma 70,0


Conchamarca 21,3
La estructura institucional de SEAPAL está Ventilla Pongo 7,5
conformada por un presidente, secretario de actas y
Qaqani 63,5
de hacienda. Esta institución fue fundado el 5 de
agosto de 1990, en tanto que el CAPSVP tiene un Yarvicoya 41,7
Presidente, Secretario de Hacienda y dos Janco ñuño 85,0
trabajadores. Huntuta 6,0
Caracollo 60,4
En las comunidades del área rural donde existe agua
potable se tiene un presidente, un operador y un Quemalla 60,0
secretario de hacienda pertenecientes al Comité de Horenco 72,0
Agua Potable y Saneamiento (CAPyS). Villa Pata 73,3
Urbano Caracollo 96,0
2.3.7.2. Cobertura y estados de los sistemas de
agua potable. 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0
Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2006
Gráfico No 45: Cobertura de los principales servicios
% Agua/red % Energ. Red % Serv. Sanitario  El área urbano Caracollo se encuentra con una
60,00 cobertura del 96% de acuerdo al número de
acometidas por las dos empresas y el número de
53,16
50,00 familias existentes. Respecto a los centros
46,51 poblados por centrales le sigue la central de
40,00 Jancoñuño con un 85%, después Villa Pata con
29,81 33,10 34,65 73.3%, en tanto que las capitales de las
30,00
30,31 27,77 centrales sindicales que tienen menor cobertura
20,00 22,23 son Ventila Pongo y Huntuta con 7.5 y 6%
respectivamente.
12,26
10,00
Sin embargo para el POA-2007 se tiene previsto la
0,00 construcción de 10 sistemas de agua potable en el
1992 2001 2006 municipio que representaría al 15% de las
Fuente: INE 1992, 2001 y Diagnóstico comunal CCEDSE 2006 comunidades. Por otra parte la condición en la que se
encuentran estos sistemas son los siguientes: El 29%
 El gráfico describe en porcentajes las coberturas, en buen estado, el 47% regular y el 24% en mal
mostrando que en 1992 se tenia una cobertura de agua estado.
potable 3590 hogares, para 2001 con 4795 hogares y
5464 hogares para el 2007. Gráfico No. 47: Cobertura de agua potable en
 El gráfico nos permite afirmar que existe un crecimiento comunidades
en la cobertura de los principales servicios en todo el
municipio de Caracollo, siendo el mas significativo la
energía eléctrica 53,16% (2006), es decir mas de la
mitad de los hogares cuentan con este servicio. En lo
que se refiere al agua por cañería, este tiene una
cobertura del 34,4%. Finalmente el servicio sanitario
tiene una cobertura de 27,77%. Estos dos últimos
servicios están siendo fuertemente influidos por los
hogares de la capital del Municipio (caracollo) y la
población de la Joya, en los que las coberturas están
por encima del 85 y 75% respectivamente.

Fuente: INE 1992, 2001 y Diagnóstico PDM CCEDSE 2006

 La cobertura de agua potable en el municipio de


Caracollo es la siguiente: el 34.4% de las
comunidades (área poblada) cuenta con este
Gráfico No. 46: Cobertura de agua potable servicio, el 3.2% está en proceso de construcción
y el 62.4% no cuenta con agua potable. Del
anterior gráfico se puede deducir que 42
comunidades del municipio no cuentan con agua
potable.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 30


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
2.3.7.3. Consumo de agua potable. parte la mayoría de la población no está
acostumbrada a utilizar letrinas, por que defecan a
Gráfico No. 48: Consumo de Agua potable por la campo abierto, además que los pobladores
población permanecen mas durante el día en el campo o áreas
de producción agrícola y ganadero, en los que es
Otros AcequiaCañería
Río Vertiente Vigiñas 21% imposible contar con el servicio de letrinas.
1% 8%
10% 14% 3%
Gráfico No. 49: Cobertura de letrinas o medios de
eliminación de excretas en el área urbano y rural

Pozo
43%

Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2006

 La fuente de provisión de agua en las comunidades del


municipio es principalmente a través de pozos
artesanales en un 42%, a pesar de que el 32% de los
centros poblados cuenta con sistemas de agua potable,
por una parte porque los pobladores viven en el área
dispersa por lo que no acceden al agua potable y por
otra porque la cobertura no es total en las
comunidades. Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2006
 Se debe resaltar el aprovisionamiento de agua de las
vertientes, ríos y vigiñas, principalmente en la zona 3  Del gráfico anterior se puede inferir que en el área
del distrito de la Joya. Por otro lado la mayoría de los urbano sólo se cuenta con un 40% de letrinas en los
pobladores no hierven el agua para consumo, teniendo domicilios, por lo que la mayoría de sus habitantes
como consecuencia problemas intestinales. realizan sus necesidades fisiológicas a campo abierto,
es más existe el baño público pero que
En el área urbana (caracollo) las dos empresas paradójicamente no presta servicios el día domingo día
cubren 1550 acometidas (1200 por SEAPAL y 350 de feria en el que existe una gran concentración de
por el Comité de Agua Potable). pobladores.

Gráfico No. 50: Cobertura de letrinas en las centrales


2.3.7.4. Cobertura y medios para la eliminación de
excretas.

El 95.26% de las comunidades no cuentan con el


servicio de alcantarillado sanitario. En el área urbana
el alcantarillado se encuentra en fase de construcción
con un 67% de avance (Marzo de 2007), en la
primera fase las instalaciones domiciliarias por el
problema de paso a desnivel por servidumbre (90%
avance), en tanto que en la segunda fase el
empedrado de las 3 lagunas de oxigenación y la
excavación de 2 tanques Imoff (45% avance). El
número de acometidas alcanza a 1200, que
representa al 85.7% del total de 1400 domicilios
previstos.

Ninguna de las comunidades cuenta con medios para


la eliminación de excretas, tan sólo algunas viviendas
cuentan con letrinas; que consiste en un pozo ciego.
Las unidades educativas cuentan con letrinas en
algunos casos rústicos y otros que no funcionan por Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2006
falta de reparación y mantenimiento.
 El diagnóstico comunal refleja que las centrales que
 Letrinas. cuenta con mayor cobertura en letrinas se tienen a
Huntuta con un 48%, le sigue Ventilla Pongo y
Tan sólo un 18% en el área rural cuenta con este Caracollo Urbano con 40%, en tanto que las que no
tienen letrinas son Cañohuma, Conchamarca y San
servicio básico. La infraestructura es rústica, consta Antonio de Condoriri.
de hueco de 2 m de profundidad con una tapa en el 2.3.8. Fuentes y Usos de Energía.
exterior, en algunos casos con paredes. Por otra

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 31


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
2.3.8.1. Eléctrica, gas, leña y otros.
La tarifa de consumo para los socios es de Bs.14.8
Gráfico No. 51: Uso de energía para la preparación en la Joya y el sector noroeste, en tanto que en el
de alimentos resto del municipio se tiene un mínimo de 15 Bs. para
los socios en cambio los usuarios pagan Bs.18 como
tarifa mínima.

El 96.5% de la energía que se consume en el


municipio está destinada al uso doméstico
(alumbrado de los domicilios).

2.3.8.3. Empresas de servicios.

La empresa EMDECA (Empresa de Distribución de


Energía Eléctrica Caracollo S.A.), atiende parte de
Caracollo y las comunidades situadas hacia el
noreste, en tanto que la Cooperativa 15 de
Noviembre atiende Villa Puente y algunas
comunidades de su entorno. La Joya y las centrales
ubicadas hacia el noroeste dependen de la energía
proporcionada por la cooperativa de Eucaliptus.
Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2006
Gráfico No 53. Cobertura de energía eléctrica por
 El 80% de la población de Caracollo utiliza la leña centrales
como fuente de energía principalmente para la cocción
de sus alimentos, le sigue el uso de la bosta o guano La Joya 64,5
con un 67% y el kerosene con 58%. El uso del gas Vila Vila 47,0
licuado se circunscribe sobre todo en la capital del
Municipio Caracollo y La Joya. En tanto que en las Cañahuma 65,0
partes mas elevadas se utiliza mas leña y el guano.
Conchamarca 21,3

2.3.8.2. Consumo de la energía eléctrica y costos. Ventilla Pongo 17,5


Qaqani 60,5
Cuadro No. 25: Cobertura de energía eléctrica por
empresas de servicios por comunidad Yarvicoya 40,7
Institución Urbano R ural
Instituciones.T otal
Janco ñuño 81,0
EM DECA 1076 555 50 1681
COOP ERA TIVA 250 11 14 275 Huntuta 6,0
EUCALIP TUS 376 685 12 1073
Caracollo 60,4
Total 1702 1251 76 3029
Fuente: Empresas de servicios - CCEDSE 2006 Quemalla 60,0

Gráfico No. 52: cobertura de energía eléctrica a nivel Horenco 68,0


municipal Villa Pata 68,3
Sin Con Urbano Caracollo 97,0
electrificación Electrificación
47% 53% 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2006

 La mayor cobertura de energía eléctrica se da en


Caracollo Urbano con un 97%, le sigue por centros
poblados la Central de Jancoñuño con 81%, Villa Pata
con 68.3%, la menor cobertura lo tienen Ventilla Pongo
y Huntuta con 17.5 y 6% respectivamente.
Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2006

 De la anterior figura se puede deducir que un poco más 2.3.9. Vivienda.


de la mitad, 53% del total de familias del municipio,
tienen energía eléctrica, no obstante el 47% no cuenta 2.3.9.1. Estado y calidad.
con este servicio, mismos que se encuentran sobre
todo en el área rural, por ser población dispersa. Donde  Tipo de vivienda.
incluso el porcentaje de hogares sin electrificación sube
hasta un 61%, porque si bien es cierto que las
La vivienda es el hábitat de la vida familiar y su
comunidades cuentan con este servicio, los pobladores
del mismo tan sólo lo utilizan los fines de semana o importancia radica en que protege del medio exterior
eventualmente cuando se quedan a pernoctar en estas, y sus inclemencias climáticas, privacidad, etc.
ya que la mayor parte del tiempo se van a sus
estancias o ranchos, donde no cuentan con energía El municipio tiene características distintas entre el
eléctrica. área rural y el urbano. En el primer caso los

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 32


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
pobladores son propietarios de sus viviendas, los La Paz, Cochabamba y Potosí. Pero no tiene mucha
materiales de construcción están en gran proporción influencia en el Municipio, ni siquiera en la capital del
en base al material local como ser adobe, paja, municipio, que se encuentra a unos 5 Km de estas
fábricas.
barro, etc. Al contrario del área urbana, donde si bien
una gran mayoría tiene sus viviendas, estas en su
2.3.9.2. No. De habitaciones/familia y su distribución
construcción utilizan adobe y/o ladrillo; como
y/o uso.
agregados arena, grava, cemento; utilizan en el techo
calamina, teja y algunos pocos de paja; el piso es de
En lo que se refiere al número de viviendas por
cemento, tierra y madera. También es importante
familia el diagnóstico comunal refleja para el
reconocer que en los últimos años la construcción de
Municipio un promedio de 4,03 cuartos por cada
viviendas está mejorando ostensiblemente,
familia, pero no necesariamente están
especialmente en los sectores de mayor movimiento
adecuadamente distribuidas (sobre todo en el área
económico (camino panamericano, mercados,
rural) donde el dormitorio, cocina a veces son uno
plazas, etc.).
sólo.
El siguiente cuadro refleja las condiciones
2.3.10. Transportes y Comunicaciones.
habitacionales.
2.3.10.1. Red vial.
Gráfico No. 54: Tenencia de viviendas
 Principales tramos, longitudes y estado de
Alquiler caminos.
2,93% Anticrético
0,42% El Municipio de Caracollo tiene las siguientes
categorías de caminos: Panamericano o red troncal,
Interdepartamental, interprovincial, vecinales y
sendas.
Propias En el primer caso se encuentra la principal vía
96,65% nacional de asfalto flexible, que vincula los
departamentos de: Oruro - La Paz; y Cochabamba –
La Paz, y a partir de estos departamentos a otros,
Fuente: INE 1992, 2001 y Diagnóstico PDM CCEDSE 2006
como Sta. Cruz, Potosí, Tarija, Sucre, etc.
 En el municipio 96,65% de las familias tienen viviendas
propias, el 2,94% alquiladas, y 0,42% en anticrético. Otras vías importantes son: Camino Oruro – La Joya,
 En la población rural sin embargo, aproximadamente el que vincula además los municipios de Huayllamarca,
98% tienen viviendas propias, aunque estas no Totora, Curahuara de Carangas, entre otros; Camino
necesariamente reúnen las condiciones de calidad y Caracollo – Colquiri; y el camino Caracollo –
menos el número de habitaciones requerido por la Provincia Inquisivi (pasando por Cañohuma).
familia (existiendo mucho hacinamiento); en cambio en
el área urbano (Caracollo y Villa Puente) el 82% viven También existen caminos vecinales muy importantes
en viviendas propias, el 13% en alquiladas y el 5% en
como: Caracollo – Conchamarca; Caracollo
anticrético.
Jancoñuño, Soledad, Machacamarquita; el camino
que conecta Ventilla Pongo al camino Colquiri;
 Materiales de construcción.
también es importante el camino Qemalla – Huntuta y
sus comunidades, mismo que se encuentran en
Gráfico No. 55: Materiales de construcción de las
pésimas condiciones.
viviendas
Ladrillo Tapial Para mayor claridad se muestra el siguiente cuadro
Ladrillo cerámica 5,29% Otros resumen de las principales vías.
gambota 0,32% 0,84%
Cuadro No.26: Principales vías del Municipio
2,00%

Adobe
91,55%

Fuente: Diagnóstico PDM CCEDSE 2006

 La mayor parte de las viviendas en todo el municipio Fuente: Diagnóstico PDM CCEDSE 2006
son de adobe 91,55%, el ladrillo gambota solo es
posible ver en la población urbana Caracollo y muy  El mantenimiento de los caminos vecinales o red
poco en La Joya. No obstante que, en el área del municipal es absolutamente deficiente, es mas en el
municipio funcionan dos fábricas de ladrillos, cerámica último año ninguno ha merecido atención por parte del
INCERPAZ y COPACABANA, muy importantes a nivel municipio, como señalan sus propios pobladores.
nacional ya que proveen a los departamentos de Oruro,

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 33


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
 En lo que se refiere al mejoramiento de caminos en  Respecto a la periodicidad del transporte podemos
este momento se esta construyendo el pavimento sostener que existe todos los días y a cualquier hora
flexible (asfalto) Oruro – la Joya; y está previsto Oruro – Caracollo; Oruro – La Joya; y Caraccollo
además el mismo tratamiento camino Caracollo – Colquiri, consecuentemente también se benefician las
Colquiri, el mismo que beneficiará a las comunidades comunidades que están en estos trayectos; al resto de
del lado este del Municipio (centrales de Yarvicoya y las comunidades solo es posible el acceso los fines de
Ventilla Pongo). Por otro lado los pobladores de las semana (sábados y domingo), aunque existe tráfico de
centrales de Cañohuma, Condoriri y otras de la vehículos particulares en el Camino de Caracollo –
provincia Inquisivi también están exigiendo a los Cañohuma - Tablachaca (debido a ello se plantea la
gobiernos departamentales la construcción del necesidad de un camino asfaltado), para mayor
pavimento flexible que es absolutamente necesario. claridad respecto a la periodicidad se muestra el
 En el cuadro siguiente se muestra además la siguiente gráfico.
vinculación caminera municipal y la periodicidad del
transporte. Gráfico No. 56: Periodicidad del transporte público

Cuadro No. 27: Principales Tramos del Municipio Informal Diario


Condición P eriodicidad 12,12% 27,27%
Tramos Km
B uena R egul. M ala DiarioSem. Inform.
A taraque – Caracollo x 10 x
A taraque – Soledad x 9 x
Caihuasi – Caracollo x 24 x
Horenco - Cruce Car. x 8 x
Huertap – Caracollo x 17 x
Semanal
Huertapampa – Ventilla x 8 60,61%
P ongo x
Humacollo – Santa F e x 10 x Fuente: Diagnóstico PDM CCEDSE 2006
J ancohuyo – Caracollo x 18 x
J ancoñuño – Caracollo x 20 x
 El gráfico permite comprender que el acceso a las
Ococucho - Cruce Oruro x 13 distintas comunidades del sector de Caracollo y sector
La P az x La Joya, es semanalmente en un 60,61%
P acachi – Caracollo x 8 x
principalmente los días sábado y domingo, seguido del
P anadería – Caracollo x 12 diario con un 27,27% e informal (en cualquier
x
momento) 12,12%.
P asto Grande – x 9
Caracollo x
P asto Grande – Oruro x 14 El tema del flujo de transporte esta muy ligado a las
x
Quemalla – Caracollo x 15
ferias existentes en la capital del municipio y la Joya,
x
x 15
ya que juega un rol importante en la vida económica,
Querarani – Caracollo x
tanto para la población rural como para la urbana,
Sau sau Cond. - x 8
Caracollo x salen dos a tres camiones de las distintas
Uncallani – Quemalla x 15 x
comunidades, favoreciendo así el traslado de
Ventilla Car. - Caracollo x 2 x
productos agrícolas y pecuarios para su
Ventilla Humani - x 10 comercialización y posteriormente la introducción
Quemalla x productos externos como ser arroz, fideo, aceite,
Ventilla P ongo – x x 17 gaseosas, entre otros a las comunidades.
Caracollo x
Vila Vila – Caracollo x 17 x
x 49 x
2.3.10.2. Red de comunicaciones.
Vila Vila - Lahuachaca
Yarvicoya - Caracollo x 12 x
 Existencia de ENTEL.
Sillota B elen - Caracollo x 21 x
Sillota B elen - Oruro x 35 x Esta empresa presta servicios con cabinas fijas y
Vilacara - La J oya x 15 x teléfono móvil TDMA. En el área urbana de Caracollo
Vilacara - Oruro x 65 x 16 cabinas; 2 cabinas en la Joya, 1 en Vila Vila A, 1
La J oya - Eucaliptos x 18 x Kemalla y 1Cruce Ocotavi. También existen puntos
La J oya - Oruro x 47 x tarjeteros, los que son muy poco utilizados.
Quimsachata - La J oya x 12 x
A ncasi - Caracollo x 40 x La telefonía móvil de ENTEL tiene una cobertura
A ncasi - Oruro x 35 x amplia en la mayoría de las comunidades, por lo que
Huallchapi - Oruro x 21 x los pobladores han adquirido estos medios que
Fuente: Diagnóstico PDM CCEDSE 2006 funcionan además como servicio local de la ciudad de
Oruro.
 Los caminos que están en buenas condiciones son el
Panamericano (Oruro- La Paz y Caracollo hacia  Cooperativa de Teléfonos Oruro (COTEOR).
Cochabamba); en regulares condiciones los que son
mantenidos por la Administradora Boliviana de
Caminos (Caracollo a Colquiri y Oruro - La Joya Solo el área urbana (Caracollo) tiene acceso a este
Huayllamarca); y los referidos a los caminos vecinales servicio, es decir, y no así el resto de las
y que se encuentran bajo la tuición del Municipio en su comunidades del área rural.
generalidad están en malas condiciones.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 34


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Para el análisis de cobertura presentamos los El medio de comunicación radial mas importante en
siguientes gráficos: el Municipio de Caracollo es la radio BAHAI de tipo
evangélico, esta emisora radial tiene alcance local,
Gráfico No. 57: Cobertura del servicio/respecto a la nacional e internacional, su carácter de
oferta de COTEOR funcionamientos es esencialmente de tipo social y no
de carácter privado y/o económico. Sus emisiones se
realizan en las lenguas aymara, quechua y
castellano, en sus mensajes inciden esencialmente
Capacidad en los valores humanos y cristianos, también en el
utilizada Capacidad
No Utilizada
tema del cuidado del medio ambiente, salud,
41%
59% agropecuaria entre otros.

Otras emisoras que tienen audiencia importante


podemos destacar Radio PIO XII, Fides, Coral y
Panamericana; además existen FMs de alcance local
pero no muy significativo para las comunidades pero
Fuente: COTEOR- Of. Comercial 2006 de importancia significativa para la población juvenil.

 Según la información proporcionada Por el Lic. José 2.3.10.4. Medios de comunicación televisiva.
Mackay, Responsable Comercial de COTEOR, la
capacidad del URA - Caracollo es de 256 puntos o La Honorable Alcaldía Municipal de Caracollo cuenta
líneas, de este total al momento solo se ha logrado con un canal de televisión de circuito cerrado, y
cubrir 105 líneas que representa el 41%, en los 2 años
de servicio de la Cooperativa de Teléfonos en el
funciona en ambientes de la Alcaldía, a través de este
municipio de Caracollo. medio se pretende educar, comunicar, y generar
acciones de sensibilización en la población de
Los 105 puntos están distribuidos de la siguiente Caracollo.
manera:
También es importante destacar que en la capital del
Gráfico No. 58: Condiciones de uso del servicio municipio y en las comunidades más cercanas a la
ciudad de Oruro, es posible tener acceso a las
Uso Coteor Socios Lineas señales de los siguientes medios de televisión de
Mini
15% alquiladas alcance nacional: Televisión Boliviana, La red ATB,
cabinas (centrales)
16% 10% Unitel, Red Uno; también existen otros de alcance
13%
local de la ciudad de Oruro como: Canal 13
Universitario y Sistema de Radio Televisión Caracol.

2.4. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS.


2.4.1. Acceso y Uso de Suelos.
Lineas 2.4.1.1. Tamaño y uso de la tierra.
gemelas
46% Cuadro No. 28: Tamaño y uso de la tierra.

Fuente: COTEOR- Of. Comercial 2006

 El gráfico muestra que el 46% de beneficiarios en el


Municipio de Caracollo se han adscrito a la facilidad de
la líneas gemelas15; tan solo de los 105 (16 líneas) que
representa a 15% son socios; y los de servicio público
están entre las cabinas, y uso COTEOR.
 Lo que implica que tienen acceso al servicio de
COTEOR 75 familias, entre los cuales además se
incluye a las instituciones como la Honorable Alcaldía
Municipal, Centro de Salud, Dirección Distrital,
servicios de Agua y de luz, radio BAHAI entre otros.

 Radio Comunicaciones.

Si bien en el pasado fueron los medios mas utilizados


para la comunicación, hoy en día aun tienen su
importancia en el sector salud, sobre todo para
comunicarse entre sus puestos y es muy utilizado por
su bajo costo.
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
2.3.10.3. Medios de comunicación radial.  Del total de extensión territorial del municipio (207.600
Has), el 64.08% son áreas destinadas al pastoreo,
15 24.16% cultivable y el 11.74% eriales, tal como se
Línea extensiva de un beneficiario pero en otra dirección u
presenta en el siguiente gráfico.
domicilio, pudiendo ser incluso de la ciudad de Oruro.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 35


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
estado por falta de mantenimiento, a este respecto
Gráfico No. 59: Uso del suelo a nivel municipal una muestra de un buen manejo de los recursos
hídricos se tienen en Ventilla Pongo y ventillas
Caracollo.

2.4.1.3. Tenencia del suelo.

En la Zona 1, los terrenos son comunales, en la Zona


2 es mayoritariamente individual en tanto que en la
Zona 3 es particular con algunos sectores con
propiedad comunal.

 Tamaño de la propiedad familiar.

Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006


Cuadro No. 29: Tamaño de la propiedad
familiar.
Zona 1.- Las áreas de pastoreo están localizadas Zona Tamaño Porcentaje (%)
principalmente en Cañohuma y San Antonio de < a 50 9
51-75 5
Condoriri, la cobertura de vegetación es regular, sin 76-100 5
embargo tanto camélidos como ovinos se alimentan Zona 1
101-125 2
de ellos. 126-150 3
>150 Comunal 76
< a 50 8
Zona 2.- La superficie cultivable es apta 51-75 11
principalmente en el sector de Pasto Grande y 76-100 9
Zona 2
Horenco, la cobertura vegetal es buena. 101-125 12
126-150 10
>150 Comunal 50
Zona 3.- En el distrito de La Joya existen tierras < a 50 5
salinas y alcalinas que son consideradas como 51-100 6
eriales. La vegetación nativa es mínima en esta zona. 101-150 6
151-200 10
Zona 3 201-250 22
2.4.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano. 251-300 27
301-350 15
351-400 6
El riego se realiza con aguas de vertiente, ríos >401 3
permanentes y temporales, además de aguas Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
subterráneas principalmente en el sector de Horenco.
 Tal como se observa en el cuadro anterior en la
Gráfico No. 60: Superficie de tierras bajo riego y a zona 3 existe superficies mayores de
secano parcelamiento, quedando como tierras
comunales en muchos casos las de menor
producción (eriales), en tanto que en la zona 2 se
tienen los terrenos de menor tamaño debido a la
producción intensiva a que es sometida, en la
cordillera el tamaño es intermedio en cuento a
parcelación. No obstante como dijimos
anteriormente se tiene una buena superficie 75%
como comunales, aunque distribuidas por
tamaños en función del sector.

 Régimen de propiedad: propias y no propias.

Los terrenos en el municipio mayoritariamente son


Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 comunales en un 85% en tanto que un 15% afirman
que lo tiene alquilado, dado al partir o dejado.
 Las áreas que tienen acceso al riego representan el
10.6% del total de la superficie cultivada, lo que pone  Origen de la propiedad: herencia, dotación y
en evidencia que existen pocos sistemas de riego que compra.
inciden negativamente en los niveles de producción
agrícola y pecuaria. En la cordillera el cultivo que tiene
mayor acceso al riego es el de la papa (aunque con
una superficie mínima), en la zona 2 son la alfalfa y
hortalizas. En tanto que los principales cultivos a
secano son la quinua, papa, cebada, trigo y oca.
Por otra parte tanto la captación, conducción,
distribución y aplicación del agua para riego no son Gráfico No. 61 Origen de la propiedad de los suelos
eficientes, en muchos casos se encuentran en mal

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 36


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
A nivel del municipio el cultivo en el que mas
Compra; pobladores se dedican es la papa (89.3% de
3,7
Transferencia; familias); le sigue la quinua (68.4% de familias) y en
2,8 tercer lugar está la cebada (55.7% familias)
Herencia ;
93,5 Los principales cultivos y variedades por zonas
podemos mencionar a las siguientes:

Zona 1, El cultivo que se siembra con predominancia


y preferencia, por su rusticidad y adaptabilidad,
además porque constituye la base de su alimentación
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 es la papa, seguido de la quinua y muy por detrás la
oca, papaliza y cañahua.
 En un 93.5% la propiedad es heredada de
padres a hijos, el mismo que se encuentra Zona 2, Se dedican a la actividad productiva semi
condicionada a los requisitos y obligaciones intensiva con la papa y quinua e intensiva con las
vigentes en la comunidad, la transferencia de hortalizas y la producción de forrajes como la alfalfa.
propiedad mayormente se da entre familiares en
un 2.8% y la compra en un 3.7%, principalmente Zona 3, La poca producción está dada en forma
en las zonas más fértiles como son las de extensiva y tradicional con los cultivos de la papa y
Horenco, Cahiuasi y Pasto Grande. Otra forma cebada, además de quinua.
de acceso al terreno es el trabajo al partir16.
De los productos mencionados, las siguientes son las
2.4.2. Sistemas de Producción. superficies sembradas por centrales y sector la Joya:
2.4.2.1. Sistema de producción agrícola.
Cuadro Nº 31: Superficie sembrada de cultivos por
Zona 1, Los principales cultivos agrícolas son: papa, centrales en hectáreas
quinua, oca, papaliza y cañahua, producidas en gran
Central Papa Quinua Cebada Alfalfa
parte de forma tradicional y extensiva, dirigida
Caracollo 489 246 465 102
principalmente al autoconsumo.
Yarvicoya 273 162 88 87
Zona 2, Se dedica principalmente a la producción Conchamarca 290 90 116 30
semi intensiva de: papa y quinua; e intensiva Ventilla Pongo 216 154 124 40
semimecanizado de productos como: las hortalizas Horenco 290 210 265 380
forrajes (como la alfalfa, cebada y triticale). San Antonio 405 219 360 75
Janco ñuño 345 110 121 121,6
Zona 3, Existe poca producción en forma extensiva Cañohuma 390 90 81 20
pero con sistema semimecanizado y tradicional con la Huntuta 402 137 152 41
papa y la cebada, además de la quinua. Villa Pata 263 110 113 117
Quemalla 280 168 134 20
 Principales cultivos y variedades. Vila Vila A 150 75 150 25
La Joya 1078 831 1150 64
Cuadro No.30: Especies nativas e Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
introducidas  Las centrales tienen producción agrícola variada y se
Especies nativas debe a que el municipio tiene variedad de condiciones
Nombre Nombre Técnico Variedades de producción y vocaciones productivas, pero
común sobresalen la producción de forraje, papa y quinua.
Papa Solanum andigenum Huaycha, pali, lukhi
Quinua Chenopodium quinoa Real, Roja, Sajama,  Tecnología empleada.
Oca Oxalis tuberosa
Cañahua Chenopodium pallidicaule
Papalisa Ollucus tuberosus Cuadro No.32: Tecnología en la producción
Especies introducidas
agrícola
Haba Vicia faba Criolla, ochoquilo Nombre Zona 1 Zona 2. Zona 3
Cebada Hordeum vulgare Criolla, Ibta 80 Común Tr. Mec Tr. Mec Tr. Mec
Avena Avena sativa Criolla, gaviota, aguila Papa 45 55 38 62 18 82
Alfalfa Medicago sativa Ranger, CUF 101 Quinua 75 25 42 58 13 77
Zanahoria Daucus carota Roja Alfalfa 82 18 25 75 20 80
Cebolla Allium cepa Oca 100 00 00 00 00 0
Lechuga Lactuca sativa Arrepollada, Señorita Cañahua 100 00 00 00 00 0
Arveja Phisum satiuv Papalisa 100 00 00 00 00 0
Trigo Triticum aestivum Haba 65 35 28 72 40 60
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 Cebada 64 36 32 68 46 54
Avena 15 22 32 68 56 44
16 Zanahoria 95 5 18 82 00 0
El trabajo al partir en Agricultura es que uno hace el trabajo y el Cebolla 95 5 15 85 00 0
dueño del terreno solo coloca la semilla, teniendo el derecho al 50% Arveja 91 9 31 69 00 0
de producción; en algunos casos si no pone semilla el dueño tendrá Nabo 00 00 20 80 00 0
derecho al 30% de la producción. En lo ganadero el dueño aporta los Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
animales y el cuidador o partidista hace el cuidado de los animales,
teniendo derecho al 50% de las crias del periodo.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 37


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
 La tecnología está definida por el lugar y el tipo de  De la superficie cultivada el 10.60% corresponde a
cultivo, en la cordillera se da la menor mecanización terrenos con acceso al riego, en tanto que el 89.40% a
del agro por las características del suelo; poco terrenos a secano, por lo que se puede afirmar que no
superficial y con altas pendientes, además de se hace un adecuado aprovechamiento de los recursos
reducidas parcelas. En cambio la mayor parte de hídricos, y por otra, la deficiencia de agua en épocas
mecanización se da en la Zona 2 por el tipo de suelo y de estiaje.
la producción que fluctúa de semiintensiva a intensiva.
No obstante se reduce fundamentalmente al roturado,  Insumo: Semillas, Fertilizantes y fitosanitarios.
algunas veces rastrado y nivelado.
En la producción de cultivos andinos, como la papa,
 Rotación de cultivos y manejo de suelos. quinua, cañahua, la semilla es seleccionada de su
Cuadro No. 33: Rotación de cultivos en misma cosecha o adquiridas de las ferias de la
región, en tanto que las semillas de hortalizas y
condiciones de suelos forrajeras se obtienen de la ciudad de Oruro y
Secano Bajo riego Cochabamba.
Año Cultivo Año Cultivo
1ro Papa 1ro Papa Los fertilizantes químicos son poco utilizados, sin
2do Quinua/trigo 2do Zanahoria
embargo entre ellos, el producto de mayor uso es la
3ro Cebada/avena 3ro Cebolla
4to Haba 4to Haba
urea, no obstante se utiliza más el abono orgánico.
5to 5to Alfalfa Los herbicidas son usados en las hortalizas y los
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 insecticidas en las leguminosas, la papa y la quinua
principalmente.
 El uso de suelos es constante mediante una rotación
de cultivos, el mismo está determinado por el acceso al  Superficies y condiciones de producción de los
riego y la ubicación fisiográfica del terreno para la principales cultivos.
introducción de un determinado cultivo. El período de
descanso varía de 2 a 5 años. En tanto que hasta hace Cuadro No. 36: Producción de cultivos a secano
unos 15 a 20 años el periodo de descanso era de 8 a
10 años.
expresado en Has.
Cultivo Superficie (has)
 Relación superficie cultivada/cultivable. Papa 4845,11
Cebada 3222,47
Cuadro No. 34: Superficie cultivable por condición de Quinua 2602,36
suelo (ha) Trigo 665,23
Alfalf a 636,48
Avena 358,29
Haba 275,65
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 Cañahua 206,23
Oca 85,29
Cuadro No. 35: Superficie cultivada por condición de
Papaliza 66,28
suelo (ha)
Condición Zona 1 Zona 2 Zona 3 Total Otros 25,7
Sin riego 1533,00 8038,00 3418,09 12989,09 Total 12989,09
Con riego 188,46 1351,23 0,00 1539,69 Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Total 1721,46 9389,23 3418,09 14528,78
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 Gráfico No. 63: Producción de cultivos a secano (%)

 La superficie cultivada corresponde al 33.3% del


total de terreno cultivable, lo que muestra que tan
sólo un tercio es aprovechado por campaña
agrícola.

Gráfico No. 62: Superficie cultivada en (Has).

Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006

 El principal cultivo de acuerdo a la superficie que


ocupa es el de la papa con un 30.4%, base de la
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 alimentación de las familias del municipio. En
segundo lugar se encuentra la cebada con un
24.5 y en tercero la quinua con un 20.7%.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 38


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO

Gráfico No. 66: Comportamiento de la producción


Gráfico No. 64: Comportamiento de la producción a agrícola bajo riego 2002 y 2007, en (Has)
secano 2002 y 2007, en (Has)

Fuente: PDM 2002 y Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006

Fuente: PDM 2002 y Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006  El cultivo con mayor incremento es el de la alfalfa con
un 108%(doblando prácticamente la producción del
 El cultivo que se incrementó de manera 2002), le sigue la zanahoria con un 68% y la cebolla
con un 47% respecto a las superficies cultivadas en el
considerable fue la quinua en un 150% respecto
2002.
al 2002 en función del mercado y los precios
expectables, le sigue la alfalfa en un 59%, la  Rendimiento por cultivo.
cebada con un 52% dirigidos fundamentalmente
a la producción lechera, y finalmente la papa en Cuadro No 38: Rendimiento de producción bajo riego
Zona 1 Zona 2 Zona 3
un 20%
C ultivos R (qq/ha)Sup.(ha)R (qq/ha) Sup.(ha)R (qq/ha) S up.(ha)
Alfalfa 95,12 82,56 135,15 403,55 105,69 0
Cuadro No. 37: Producción de cultivos bajo riego
Cebolla 360,24 28,03 395,71 302,42 320,41 0
Cultivo Superficie (has)
Zanahoria 360,25 30,15 425,86 321,72 358,56 0
Alfalfa 486,11
Haba 25,58 24,8 35,41 175,63 26,6 0
Zanahoria 351,87 P apa 136,38 7,23 168,82 18,55 104,5 0
Cebolla 330,45 Cebada 72,45 15,16 90,23 81,06 65,27 0
Haba 200,43 Arveja 25,23 0 30,48 18,27 20,14 0
Cebada 96,22 Nabo 300,15 0 475,26 17,92 342,78 0
Papa 25,78 Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Arveja 18,27
Nabo 17,92  Los rendimientos varían de zona a zona, no obstante
Otros 12,64 los mayores rendimientos se dan en la zona 2, por las
Total 1539,69 mejores condiciones para la producción y el acceso al
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 agua que tienen.

Gráfico No. 65: Producción de cultivos bajo riego Cuadro No 39: Rendimiento de producción en secano
expresado en % Zona 1 Zona 2 Zona 3 Tot. municipio
Cultivos R(qq/ P rom.
R(qq/h R(qq/h
Sup.(ha) Sup.(ha) Sup.(ha) Rend(qq Sup(ha)
ha) a) a)
/ha)
P apa 120,5 727,8 150,2 3038,8 107,2 1078,6 126,0 4845,1
Cebada 49,6 415,1 57,3 1657,1 51,5 1150,3 52,8 3222,5
Quinua 12,5 132,6 15,4 1638,8 13,4 831,0 13,8 2602,4
Trigo 22,5 23,6 26,8 489,1 24,8 152,6 24,7 665,2
Alfalfa 87,5 36,6 105,6 536,0 86,2 64,0 93,1 636,5
Avena 69,0 26,0 77,7 308,7 67,4 23,7 71,4 358,3
Haba 19,3 22,6 22,3 238,4 20,2 14,7 20,6 275,7
Cañahua 7,2 84,6 7,5 76,4 7,0 45,2 7,2 206,2
Oca 98,0 39,2 90,0 13,1 80,0 32,9 89,3 85,3
P apaliza 30,0 19,5 25,0 26,7 24,0 20,1 26,3 66,3
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006

Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006  En cambio la producción a secano, los mayores
rendimientos también se dan en la zona 2, en ésta el
 Bajo riego el principal cultivo es el de la alfalfa con un cultivo de la papa tiene 150 qq/ha, seguido de la
31.6% que es la base de la alimentación de la cebada y quinua, en comparación a las otras zonas.
ganadería vacuna lechera, seguido de la zanahoria con  En un gráfico anterior se daba cuenta que la
un 22.85% y la cebolla con un 21.5%. producción de la quinua había tenido un incremento de
150% desde el 2002 a 2007, sin embargo sus
rendimientos siguen siendo muy bajos (15,4 qq/ha)
con referencia a otras zonas productoras como Salinas

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 39


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
de Garci Mendoza (promedio 18 a 20 qq/ha), en años Heno Todo el año
similares (por encima de los regulares). Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
 Destino de la producción.
 De la mayoría de los productos agrícolas se obtienen
Cuadro No. 40: Destino de la Producción Agrícola subproductos (transformación), como por ejemplo: de
la papa, el chuño y tunta; de la gramíneas: pito y
expresado en %
tostado. También señalan los productores, que la gran
P roducto Destino de la producción en %
parte de los sub productos están destinados al
s A utoc VentaT rueq Semi T rans M erma autoconsumo y a la comercialización.
P apa 46 16 1 9 22 6
Quinua 72 18 2 6 0 2  Plagas y enfermedades.
Oca 66 8 5 15 2 4
Cañahua 75 6 2 6 9 2
P apalisa 75 8 2 12 0 3 Se considera plagas a los insectos, roedores y aves
Haba 42 25 6 8 15 4 que dañan diferentes partes de la planta en distintas
Cebada 72 10 2 8 4 4 fases. Por su parte las enfermedades están dadas
A vena 82 6 1 3 6 2 por bacterias y virus, en ambos casos tanto plagas
A lfalfa 95 1 0 0 2 2 como enfermedades ocasionan daños leves y
Trigo 80 6 2 0 8 4
Cebolla 2 97 0 0 0 1
considerables a los cultivos.
Zanahoria 2 97 0 0 0 1
A rveja 25 60 0 0 9 6 Sin embargo muchos pobladores no dan la debida
Nabo 3 96 0 0 0 1 importancia a la sanidad vegetal, o actúan cuando los
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 daños son irreversibles.

Gráfico No. 67: Destino de la producción de la papa Cuadro No 42: Principales plagas por cultivos
en % C ulti
P laga Nombre científico C ONTR OL
vo
Transform. Gusano blanco (lackato) Bothynus sp. A mbusch
M erma Autoc
22% Gorgojo de los andes P remnotrypes solani Karate
6% 46%
P ulgones M izus persicae y Folidol
Trips (llaja) M acrosipium
Frankliniella sp.
sp. Folidol
P olilla de la papa P arasquema A mbusch
Liebre detectendum
Lagidium sp. No se realiza
P erdiz Notoprocta ornata No se realiza
Ticona Feltia experta A mbusch
Kcona kcona Scrobipalpula sp. A mbusch
Trips (llaja) Frankliniella tuberosi Folidol
Semilla Trueque Venta
Gusano cortador Spodoptera sp. Folidol
9% 1% 16%
P ulgones M yzus persicae Folidol
Ratones M icrotorus arvalis No se realiza
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 Gusano cortador A grostis ipsilon A mbusch
P ulgones Doralis fabae Folidol
 La producción de la zona 2 tiene excedentes que se Trips (llaja) Frankliniella tuberosi Folidol
comercializan en las ferias, mientras que en gran parte Ratón M icrotorus arvalis No se realiza
de la cordillera está destinado principalmente para el Liebre Lagidium sp. No se realiza
autoconsumo. También es importante reconocer que se
P erdiz Notoprocta ornata No se realiza
hace transformación de los productos, mismos que
Gusano alambre Elaserides sp. A mbusch
están destinados en su mayoría a la venta.
P ulgones M yzus persicae Folidol
 El principal cultivo es la papa en la zona 2. En forma
Orugas militares (oruga) Faronta albinea A mbusch
general en un 46% es destinado al autoconsumo, un
Gorgojos P remnotrypes latithorax Karate
22% para transformación y 16% para la venta.
Liebre Lagidium sp No se realiza
Ratón M icrotorus arvalis No se realiza
 Principales sub productos. P erdiz Notoprocta ornata No se realiza
P ulgones M yzus persicae Folidol
Cuadro No. 41: Productos comercializados/época Arañuela A phis craccivora A mbusch
Productos Subproductos Época Liebre Lagidium sp. No se realiza
Papa Papa Abril a junio Gusano blanco Chrysomelido sp. A mbusch
Chuño Todo el año Gorgojo P remnotrypes solani A mbusch
Tunta Todo el año P erdiz Notoprocta ornata No se realiza
Papa congelada Junio a agosto Zorrino Conepatus chinga rex No se realiza
Quinua Quinua Mayo a octubre Ckona ckona Eurisaca melanocampta Karate
Pito Todo el año P ulgones M yzus persicae y Karate
Haba Haba vaina Febrero a abril Ratón M
M acrosiphium sp.
icrotorus arvalis No se realiza
Haba en grano Todo el año P ulgones M yzus persicae y A mbusch
Tostado Todo el año M acrosiphium
Gusano alambre Elateridae sp. sp. A mbusch
Hortalizas Zanahoria Cebolla Febrero a junio Ratón M icrotorus arvalis No se realiza
Cebada, Berza Abril a septiembre Liebre Lagidium sp. No se realiza
avena y trigo Grano Junio a octubre
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Pito Todo el año
Paraliza Papaliza Abril a agosto
Alfalfa Berza Diciembre a junio

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 40


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
El beneficio está dado generalmente por los ingresos
que genera la venta, menos los costos de producción
Cuadro No. 43: Principales enfermedades por cultivos (relación beneficio/costo).
C ultivo E nfermedad Nombre cientí fico
Tizón tardío (mildiu) Phytophthora infestans Cuadro No.44: Costos de Prod. de papa por hectárea
Sarna pulverulenta Spongospora A ctividades Unidad C ant C . Unit. C . Total
. (B s.) (B s.)
Papa

Verruga Synchitrium P reparación del terreno


Jank’a Thecaphora solani
Roturado (yunta) J ornal 6 50 300
K’asaw i Rhizoctonia solani
Rastrado y nivelado (yunta) J ornal 3 50 150
Corcho usu Fusarium solani
Siembra
Mildiu Peronospora farinosa
Quinua Abonado Glb 1 300 300
Mancha foliar Phoma exigua
Mancha chocolatada Botrytis fabae Semilla qq. 18 60 1080
Haba Siembra J ornal 8 25 200
Roya Uromyces fabae
Roya Puccinia hordei Labores culturales
Cebada
Carbón Ustilago hordei Deshierbe J ornal 4 25 100
Alfalfa Viruela Pseudopeziza Aporque J ornal 6 25 150
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 Riego J ornal 4 25 100
C osecha
Las principales enfermedades se presentan más en Recolección manual J ornal 20 25 500
la zona 2, por cuanto tienen una mayor humedad Selección J ornal 4 25 100
relativa del medio ambiente, y porque los cultivos Transporte J ornal 3 80 240
están muy cerca unos de otros (terrenos reducidos Total costos 3.220,00
concentrados en áreas productivas).
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006

 Infraestructura productiva: Depósitos, Cuadro No. 45: Ingresos por la venta de papa/Ha.
almacenes, equipamiento y herramientas. A ctividad Unidad C antidad P recio T otal (B s.)
Unitari
La infraestructura productiva está conformada por la Venta qq. 90 60 5.400,00
vivienda de los comunarios, que está cerca de los Total Ingresos 5.400,00
sembradíos. Sus depósitos como la pirwa y k´ayru
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
para el almacenamiento de sus productos, donde la
base y las paredes están recubiertas de paja picada, Tomando en cuenta los cálculos de los anteriores
posteriormente el tubérculo es colocado dentro para cuadros podemos obtener el ingreso neto de los
luego ser tapado con paja y tierra. El forraje es agricultores de la siguiente manera:
apilado al aire libre en silos.
INGRESO NETO = TOTAL INGRESOS – COSTOS
Se cuenta también con motobombas sumergibles
DE PRODUCCION
para el bombeo de agua para riego, además de
herramientas manuales. También existen algunos 5.400,00 – 3.220,00 = 2.180,00
tractores para el roturado de las parcelas. En tanto
que en las granjas agropecuarias como el CEAC, RENTABILIDAD ESTIMADA = TOTAL INGRESOS /
CADEA, Horenco, Cayhuasi, Suaznabar, Huallchapi y COSTOS
otras pequeñas, estas cuentan con maquinaria 5.400,00 / 3.220,00 = 1,68
agropecuaria de acuerdo a su emplazamiento.
La relación beneficio/costo como se puede observar,
 Organización de la fuerza de trabajo. resulta de dividir los ingresos entre los costos
actualizados. En su aplicación es necesario tener los
La organización de la fuerza de trabajo está basada
siguientes parámetros de medición:
en la familia, donde cada uno de los miembros tiene
asignado un rol en el proceso de producción. Los  Si la relación beneficio/costo, es mayor que la
padres de familia se encargan de la roturación, unidad, el cultivo es aceptable, por que los
siembra, cosecha, riego, en tanto que los niños y los beneficios son superiores a los costos.
jóvenes apoyan en las labores culturales.
 Si la relación beneficio/costos, es menor que la
La mujeres además de realizar actividades inherentes unidad, el cultivo debe rechazarse, ya que no existen
al hogar, son además las que tienen mayor beneficios.
participación en la producción agrícola.  Si la relación beneficio/costo, es igual a la unidad, es
indiferente llevar adelante el cultivo, porque no hay
 Costos de producción y rentabilidad. beneficios ni pérdidas.

En la producción agrícola se toma como unidad de  En el caso específico del cultivo de papa, la relación
producción la hectárea, en la cual se invierten beneficio/costo es de 1,68, entonces es superior a la
recursos económicos, insumos, manos de obra y unidad, lo que demuestra que la producción de este
otros que generan costos de producción. cultivo tiene ingresos superiores a los costos de
producción. La ganancia estimada por el cultivo de
una hectárea es de 2.180,00 Bs.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 41


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Cuadro No.46: Costos de producción de la quinua/Ha Cuadro No.49: Ingresos por la venta de cebada/Ha.
A ctividades Unidad C anti C .Unit T otal Actividad Unidad Cantidad Precio Total (Bs .)
dad ario (B s.) Venta qq. 60 Unitario
20 1200
P reparación del terreno Total Ingresos 1200
Roturado (yunta) J ornal 6 50 300 Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Rastrado y nivelado (yunta) J ornal 3 50 150
Siembra Tomando en cuenta los cálculos de los anteriores
Semilla Kg. 10 6 60
cuadros podemos obtener el ingreso neto de los
agricultores de la siguiente manera:
Siembra J ornal 4 25 100
Labores culturales
INGRESO NETO = TOTAL INGRESOS – COSTOS
Raleo J ornal 6 25 150 DE PRODUCCION
Deshierbe J ornal 6 25 150
C osecha 1200,00 – 1066,00 = 134,00
Corte (arrancado) J ornal 15 25 375
Transporte Glb 1 150 150
RENTABILIDAD ESTIMADA = TOTAL INGRESOS /
COSTOS
Trilla J ornal 10 25 250
Venteado y almacenado J ornal 6 25 150 1200,00 / 1066,00 = 1,12
Total Costos 1835
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006  Los costos de producción son de 1066,00 Bs, los
ingresos brutos derivados de la venta de cebada son
de 1200,00 Bs, lo que nos da una utilidad neta de
Cuadro No 47: Ingresos por la venta de quinua/Ha.
C antida P recio
134,00 Bs. Estos costos son muy bajos, pues la
A ctividad Unidad Total (B s.) relación B/C es 1,12 lo que demuestra que
d Unitario
Venta qq. 15,5 220 3410 económicamente es casi indiferente el cultivo de
este producto, sin embargo la cebada está destinada
Total Ingresos 3410 ampliamente a la suplementación alimenticia de los
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 animales siendo por ello muy importante su
producción dentro del sistema de producción
Tomando en cuenta los cálculos de los anteriores agrícola del municipio.
cuadros podemos obtener el ingreso neto de los
agricultores de la siguiente manera: Cuadro No.50: Costos de producción de haba/Ha
A ctividades Unidad C antida Unitari Total
d o B s. B s.
INGRESO NETO = TOTAL INGRESOS – COSTOS
P reparación del
DE PRODUCCION terreno
Roturado (yunta) J ornal 6 50 300

3.410,00 – 1.835,00 = 1575,0 Rastrado y nivelado (yunta) J ornal 3 50 150


Siembra
RENTABILIDAD = TOTAL INGRESOS / COSTOS Semilla Kg. 250 3 750
Siembra J ornal 10 25 250
3.410,00 / 1.835,00 = 1,85
Labores C ulturales

Los ingresos derivados de la producción de quinua en Deshierbe J ornal 8 25 200


una hectárea son de 1575,00 Bs, lo que demuestra Aporque J ornal 5 25 125
que es viable la producción de este cultivo. Riego J ornal 7 25 175
C osecha
Cuadro No. 48: Costos de producción de la
Recolección de vainas J ornal 14 25 350
cebada/Ha
Transporte Glb 5 25 125
Actividades Unida Cant Unit Total
d idad ario (Bs.) Trilla y venteado J ornal 5 25 125
Preparación del terreno Almacenado J ornal 4 25 100
Roturado (yunta) Jornal 4 50 200 Total Costos 2650
Rastrado y nivelado (yunta) Jornal 2 50 100
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Siembra
Semilla Kg. 120 1,8 216
Cuadro No 51: Ingresos por la venta de haba/Ha.
Siembra Jornal 4 25 100 Total
Labores culturales Actividad Unidad C antidad P recio
(B s.)
Deshierbe Jornal 0 25 0 Venta qq. 35 80 2.800,00
Riego Jornal 0 25 0
Total Ingresos 2.800,00
Cosecha
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Segado Jornal 10 25 250
Trilla Jornal 6 25 150
Tomando en cuenta los cálculos de los anteriores
Venteado y almacenado Jornal 2 25 50
Total Costos 1066
cuadros podemos obtener el ingreso neto de los
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
agricultores de la siguiente manera:

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 42


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
INGRESO NETO = TOTAL INGRESOS – COSTOS Cuadro No. 54: Costos de producción de alfalfa/Ha
DE PRODUCCION A ctividades Unida C ant Unita Total
d idad rio (B s)
2.800,00 – 2.650,00 = 150,00 P reparación del terreno
Roturado (tractor) Horas 4 95 380
RENTABILIDAD ESTIMADA = TOTAL INGRESOS / Rastrado y nivelado (tractor) Horas 2 95 190
COSTOS Siembra
Abonado J ornal 1 300 300
2.800,0 / 2.650,0 = 1,06 Semilla qq. 0,45 2530 1138,5
Siembra J ornal 2 25 50
 El cultivo de haba genera un ingreso neto de 150,00 Labores C ulturales
Bs./hectárea y su rentabilidad es de 1,06 lo que Deshierbe J ornal 1 25 25
muestra claramente que este cultivo está dirigido
Aporque J ornal 2 25 50
principalmente al autoconsumo.
Riego J ornal 8 25 200
Cuadro No. 52: Costos de producción de la oca/Ha C osecha
A ctividades Unidad C an Unit Total Corte J ornal 7 25 175
tida ario (B s) Recolección manual J ornal 5 25 125
P reparación del terreno d B s. Traslado J ornal 4 25 100
Roturado (yunta) J ornal 5 50 250 Transporte J ornal 2 25 50
Rastrado y nivelado (yunta) J ornal 3 50 150 Total Costos 2.783,50
Siembra Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Abonado Glb. 2 50 100
Semilla qq. 18 60 1080 Cuadro No. 55: Ingresos por la venta de oca/Ha.
Actividad Unidad Cantidad Precio Total (Bs.)
Siembra J ornal 4 25 100
Venta qq. 105 Unitario
35 3.675,00
Labores C ulturales
Deshierbe J ornal 2 25 50
Total Ingresos 3.675,00
Aporque J ornal 4 25 100 Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Riego J ornal 0 25 0
Tomando en cuenta los cálculos de los anteriores
C osecha
cuadros podemos obtener el ingreso neto de los
Recolección manual J ornal 20 25 500
agricultores de la siguiente manera:
Selección J ornal 5 25 125
Transporte J ornal 3 25 75 INGRESO NETO = TOTAL INGRESOS – COSTOS
Total Costos 2.530,00 DE PRODUCCION
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
3.675,00 – 2.783,50 = 891,50
Cuadro No 53: Ingresos por la venta de oca/Ha.
Actividad Unidad Cantidad Precio Total (Bs.) RENTABILIDAD ESTIMADA = TOTAL INGRESOS /
Unitario COSTOS
Venta qq. 75 48 3.600,00
Total Ingresos 3.600,00 3.675,00 / 2.783,50 = 1,32
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
 El beneficio neto por la producción de alfalfa en una
Tomando en cuenta los cálculos de los anteriores hectárea es de 891,50 Bs, mientras que la relación
beneficio/costo es de 1,32.
cuadros podemos obtener el ingreso neto de los
agricultores de la siguiente manera: Cuadro No.56: Costos de producción de cebolla/Ha
A ctividades Unida C anti Unitar To tal
INGRESO NETO = TOTAL INGRESOS – COSTOS d dad io B s. (B s)
DE PRODUCCION P reparación del
Roturado (tractor) Horas 4 95 380
3.600,00 – 2.530,00 = 1070,00 Rastrado y nivelado (tractor) Horas 2 95 190
M ullido y aplanado Horas 6 30 180
RENTABILIDAD ESTIMADA = TOTAL INGRESOS / Siembra
COSTOS Abonado J ornal 1 350 350
Semilla sacos 40 90 3600
Siembra-transplante J ornal 15 25 375
3.600,00 / 2.530,00 = 1,42
Labo res C ulturales
Deshierbe J ornal 15 25 375
 El beneficio neto por la producción de oca en una
hectárea es de 1070,00 Bs, mientras que la relación Aporque J ornal 4 25 100
beneficio/costo es de 1,42. Riego J ornal 12 180 2160
C osecha
Recolección manual J ornal 15 25 375
Embolsado-selección J ornal 6 25 150
Traslado J ornal 4 25 100
Transporte J ornal 2 100 200
Total Costos 8.535,00
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 43


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Cuadro No 57: Ingresos por la venta de cebolla/Ha.  El beneficio neto por la producción de zanahoria en
Actividad Unidad Cantidad Precio Total (Bs.) una hectárea es de 7.490,00 Bs, mientras que la
Unitari relación beneficio/costo es de 2,15.
Venta qq. 380 40 15.200,00
Total Ingresos 15.200,00  Asistencia técnica en la producción.
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
En el municipio de Caracollo existen instituciones
Tomando en cuenta los cálculos de los anteriores gubernamentales y no gubernamentales que apoyan
cuadros podemos obtener el ingreso neto de los a los productores, por lo que el siguiente cuadro
agricultores de la siguiente manera: refleja la cobertura de estas:

INGRESO NETO = TOTAL INGRESOS – COSTOS Cuadro No. 60: Asistencia técnica recibida
DE PRODUCCION Asistencia Técnica Porcentaje Nº Fam ilias
Si recibe 28,5 1625
15.200.00 – 8.535,00 = 6.665,00 No recibe 71,5 4.067
RENTABILIDAD ESTIMADA = TOTAL INGRESOS / Total 100,0 5.692
COSTOS Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006

15.200,00 / 8.535,00 = 1,78  Existen 1625 familias que representan al 28.5% que
recibe algún tipo de asistencia técnica, porcentaje que
 El beneficio neto por la producción de cebolla en una demuestra que las instituciones que prestan este tipo
hectárea es de 6.665 Bs, mientras que la relación de servicios no alcanza ni la cuarta parte del total del
beneficio/costo es de 1,78. municipio.

Cuadro No 58: Costos de producción de Gráfico No. 68: Asistencia técnica por rubros de
zanahoria/Ha producción
A ctividades Unida C an Unita Total
d tida rio (B s) Forestal Artesanal
Agrícola
P reparació n del terreno 3% 15%
41%
Roturado (tractor) Horas 4 95 380
Rastrado y nivelado (tractor) Horas 2 95 190
M ullido y aplanado Horas 6 30 180
Siembra
Abonado Glb 1 350 350
Semilla Kilo 3 250 750
Siembra-transplante J ornal 10 25 250 Pecuaria
Labores C ulturales 41%
Deshierbe Global 15 25 375
Escardada-raleo J ornal 20 25 500 Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Riego Global 12 180 2160
C osecha  Los sectores o rubros que mas reciben atención son el
Recolección manual J ornal 30 25 750
agrícola, el pecuario, seguido de muy lejos de la
actividad artesanal, siendo casi inexistente el forestal.
Lavado-embolsado-selección J ornal 8 25 200
Traslado J ornal 5 25 125
2.4.2.2. Sistema de producción pecuaria.
Transporte J ornal 2 150 300
Total Costos 6.510,00
El sistema de crianza de animales, es mixto17 en
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
vacunos lecheros, extensivo en camélidos, vacunos
Cuadro No.59: Ingresos por la venta de cárnicos y ovinos tal como se muestra en el siguiente
zanahoria/Ha. cuadro:
Actividad Unidad Cantidad Precio Total (Bs.)
Unitari Cuadro No. 61: Principales especies de animales en
Venta qq. 350 40 14.000,00
el municipio por forma de explotación
Total Ingresos 14.000,00 Nombr
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 Nombre C rianza C rianza
Especie e
técnico mixta extensiva
común
Tomando en cuenta los cálculos de los anteriores
cuadros podemos obtener el ingreso neto de los Vacunos Vaca Boss taurus SemiplanicieCordillera-P lanicie
agricultores de la siguiente manera: Ovinos Oveja Ovis aries Cord-P lan-Semipl.
Camélidos Llama Lama glama Cordillera-P lanicie
INGRESO NETO = TOTAL INGRESOS – COSTOS P orcinos Cerdo Sus scrofa SemiplanicieCordillera-P lanicie
DE PRODUCCION Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006

14.000.00 – 6.510,00 = 7.490,00


17
Se entiende como crianza intensiva a la crianza
RENTABILIDAD ESTIMADA = TOTAL INGRESOS / estabulada (en corral), con disponibilidad de forraje, y
COSTOS extensiva a solamente pastoreo sin suplementación de
forraje, y se entiende como mixto a la combinación de
14.000,00 / 6.510,00 = 2,15 ambas formas de producción.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 44


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Zona 1.- La crianza de camélidos y ovinos es en Gráfico No. 70: Población de ganado vacuno
forma extensiva, el pastoreo en las praderas nativas
está dado por las zonas de pastoreo en las parcelas.

Los vacunos son adquiridos en las ferias, se lo hacen


crecer y/o engordar para luego venderlos y comprar
otro animal de reemplazo.

Zona 2.- La crianza de vacunos lecheros mejorados


es mixta con consumo en praderas nativas y
suplementación de forrajes introducidos.

Esta zona es propicia para el establecimiento de


unidades productivas pecuarias.

Zona 3.- La crianza de ovinos es extensiva con


pastoreo en las praderas nativas.

 Población por especies principales.

Cuadro No 62: Población pecuaria por zonas


Es pecie Zona 1 Zo na 2 Zona 3 Total
Vacunos 1.921 6.991 1.446 10.358
Ovinos 21.799 54.378 60.962 137.139
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
P orcinos 54 362 171 587
Camélidos 1171 1.576 794 3.541  La mayor cantidad de vacunos se encuentran en la
central de Horenco con 1555 cabezas, de la misma
Total 24.945 63.307 63.373 151.625
manera es la central Horenco con 585 vacunos
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 mejorados el que encabeza la tenencia de animales
mejorados en esta especie, seguido por Villa Pata con
 La mayor cantidad de animales es representada por los 572 cabezas.
ovinos con 90% del total de animales, no obstante los
vacunos representan el 6.8%. lo que no  La población de vacunos se incrementó en un 8.04%
necesariamente quiere decir que se tenga mejores respecto al PDM 2002, es decir en 804 cabezas. De
ingreso por los ovinos ya que aquello es muy relativo este total de animales un 20% son mejorados
dependiendo de las zonas. fundamentalmente con los Holstein y en mucho menor
cantidad con Pardo suizo.
Gráfico No. 69: Población pecuaria por zonas
Gráfico No. 71: Población de ganado ovino

Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006


Zona 1.- En la cordillera la principal especie pecuaria
son los ovinos con un 87.5%, seguido por los
vacunos con 7.6%.

Zona 2.- La cantidad de ovinos alcanzan a un 85.3%,


le siguen los vacunos con un 11.6%.

Zona 3.- Los ovinos son la principal especie de la Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
zona con un 96.1% del total de la zona, seguida por
los vacunos y camélidos.  El sector de la Joya con sus 19 comunidades es el que
mayor número de cabezas cuenta con un total 60962
ovinos, de los cuales 10854 son mejorados y 50108

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 45


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
criollos, lo que pone de manifiesto su potencial con las razas de holstein (especializado para la
productivo con esta especie, le siguen la central de producción de leche, muy exigente respecto al
Caracollo con 11905 ovinos y Quemilla con 9160 cuidado y alimentación) y pardo suizo (animal de
animales, no obstante en cuanto a ovinos mejorados
doble propósito leche y carne, más rústico que el
resalta Villa Pata con 2119 animales.
anterior), en una relación de 6 a 1.
 La población de ovinos alcanza a 137139 animales,
superior en 8.4% respecto al PDM 2002. El porcentaje En ovinos el porcentaje de animales mejorados
de animales mejorados alcanza a 10.3% respecto del alcanza a 10.3%, con las razas Corriedale, Targhe y
total de ovinos. Caras Negras, en tanto que en porcinos estos son
mejorados por Landrace, Yorkshire y Duroc.
Gráfico No. 72: Población de ganados camélidos
 Productos y sub productos.

Cuadro No. 63: Productos y sub productos pecuarios


por épocas
Productos Sub Productos Epocas
en pie
Carne Todo el año
Leche Enero a mayo (> prod.)
Vacunos Queso Enero a mayo (> prod.)
Cuero Todo el año
Estiercol Todo el año
Carne Todo el año
Queso Enero a mayo (> prod.)
Ovinos Lana Todo el año
Cuero Todo el año
Estiercol Todo el año
Carne Todo el año
Cuero Todo el año
Camélidos
Fibra Todo el año
Estiercol Todo el año
Porcinos Carne Todo el año
Aves Carne Todo el año
Huevo Todo el año
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006

 El sector de la Joya con sus 19 comunidades Entre los subproductos se encuentran el charque que
tiene 794 llamas, le siguen las centrales de es obtenido mediante un proceso de deshidratación
Ventilla Pongo con 404 animales y Jancoñuño realizado al aire libre o en algunos casos en
con 369, ambos pertenecientes a la zona 1. desecadores solares (carpas). En épocas de saca o
esquila se obtiene fibra de camélidos y ovinos,
 La población de llamas alcanza a 3541 cabezas además de las pieles que son vendidas a los
que es inferior en 484 animales respecto al PDM intermediarios.
2002, lo que implica que cada año que pasa
disminuye la cantidad de cabezas de ganado Principalmente a mediados de primavera, verano y
camélido. parte de otoño existe abundante producción de leche
vacuna que es transformada en queso.
 Tecnología y manejo.
 Insumos utilizados: productos veterinarios y
El manejo del ganado es en forma tradicional, tanto otros.
machos como hembras se pastorean en forma
conjunta; principalmente en ovinos y en camélidos El uso de medicamentos e insumos es reducido y/o
incidiendo en anomalías de tipo congénito, que inadecuado su aplicación, debido a la discontinuidad
ocasionan una baja en la producción, dando como y en dosis menores a los requeridos por los animales,
resultado bajas tasa de fertilidad, natalidad y altas ya sea por falta de capacitación, por los precios
tasas de mortalidad, principalmente en la zona 1 y la elevados, o por no ver resultados inmediatos después
zona 3. de su aplicación, tanto para el tratamiento de
enfermedades como la desnutrición de los animales,
En la zona 2 el uso de medicamentos es mayor, principalmente en la zona 2, no obstante el uso de
incluso existe un poco de inseminación artificial, medicamentos e insumos es mayor en la producción
principalmente dirigido al rubro lechero. Se tiene de ganado vacuno lechero.
pequeños establos con sus respectivas salas de
 Manejo de praderas y forrajes.
ordeño, sin embargo es de reconocer que aquello es
aun muy mínimo. Los vegetales de las CANAPAS (Campos Nativos de
Pastoreo), que existen son: bofedales, pajonales de
La especie con mayor cantidad de animales ichu, iru ichu, gramadales, chilliguares y algunos
mejorados son los vacunos lecheros, con un 20.9%, tholares, cuyo crecimiento es de forma natural sin

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 46


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
que el comunario realice ningún manejo de los  La producción pecuaria es destinada principalmente a
mismos; recolección de semillas, siembras o la venta y al autoconsumo, la venta se lo realiza en pie
transplantes, por ello muchas de estas se hallan o en carcasa en las distintas ferias de la región. Los
animales que son más comercializados en un 97.4%
deterioradas, no obstante que la alimentación animal
son los vacunos, seguidos por los camélidos en un
se basa casi exclusivamente en la pradera nativa. 87.4% en tanto que las aves son destinadas casi
exclusivamente para el autoconsumo.
Los efectos de la ganadería sobre el medio ambiente
influyen negativamente debido al: sobrepastoreo  Presencia de enfermedades y sanidad animal.
(excesiva presión sobre la pradera); mucho tiempo de
pastoreo sobre la misma área de pradera. Estos Cuadro No. 65: Principales enfermedades
problemas bajan la cantidad y calidad de los infecciosas/especie y agente causal
pastizales en cobertura como en especie; como Espe Enfermedades y
A gente causal C ontrol
consecuencia se tiene suelos sin adecuada cobertura cie afecciones
(Lajra usu), Fiebre aftosa Enterovirus aphtovirus Vacuna
vegetal, propensos a la pérdida de la capa fértil por
erosión. (J awq’a jawq’a) Carbunco Vacuna y
sintomático Clostridium chauvoei antibióticos
El cultivo de especies forrajeras es bajo, debido a los (Ñuñu pusu), M astitis Staphylococcus aureus Antibióticos
elevados costos de producción y la falta de Diarrea. Enterotoxemia Rota y coronavirus, Antibióticos
capacitación para su introducción y sostenibilidad, así Escherichia coli y salmonellas
(P urak ch’iti), Timpanismo Espuma y gases de Trat. Casero,
como su diversificación y asociación (leguminosas y trócar
Leguminosas
gramíneas), para elevar la productividad de los
mismos. (Sorojchi), M al de altura M enor cantidad de oxígeno No realiza
Neumonía P asteurella multocida y Antibióticos
El forraje producido principalmente es la cebada y la heamolytica
alfalfa (zona 2), y está destinado a la suplementación M etritis Streptococcus y Antibióticos
alimenticia principalmente del ganado vacuno en Staphylococcus
época seca. (Lajra usu), Fiebre aftosa A phtovirus, hostis pecoris Vacuna
(J awq’a jawq’a) Carbunco Clostridium chauvoei Vacuna y
 Carga animal. sintomático
(Ñuñu pusu), M astitis
antibióticos
Antibióticos
Staphylococcus aureus
Diarrea.Enterotoxemia Rota y coronavirus, Antibióticos
Cuadro No. 64: Unidad animal/ha (actual y Escherichia coli y salmonellas
recomendable) (P urak ch’iti), Timpanismo Espuma y gases de Trat. Casero,
Espe cie U.A./ha actual U.A./ha recom e ndable Leguminosas trócar
Vacuno 1,5 0,4 M etritis Streptococcus Antibióticos
zooepidemicus
Ovino 2,6 1,1
Neumonía P asteurella multocida y Antibióticos
Camélido 2,1 0,8
haemolytica
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 Queratitis Antibióticos
P olvo, Rickettsia conjuntival
 Los ganaderos se encuentran realizando un manejo Ectima contagioso P arapoxvirus. Latents Trat. Casero
inadecuado de los campos de pastoreo, por el excesivo paravacniae
número de animales concentrado en algunos lugares, Diarrea. Enterotoxemia Clostridium perfrigens y Antibióticos
ocasionando una pérdida de material vegetal, lo que welchii
contribuye a una baja productividad. Los ovinos son los Otitis Antibióticos
que presentan mayor carga animal con 2.6 U.A./ha Corynebacterium pyogenes
actual, pero este se incrementa aún más en la zona 2 a Queratitis Staphylococcus y Antibióticos
diferencia de la zona 3 y la zona 1, para lo cual se Streptococcus
recomienda sobre todo en esta especie animal de . M etritis Streptococcus Antibióticos
zooepidemicus y
 Destino de la producción. Staphylococcus aureus
Fiebre de alpaca Streptococcus Antibióticos
zooepidemicus
Gráfico No. 73: Destino de la producción ganadera
(P este porcina), cólera Tortor suis Vacuna
por especies
porcino
(Antrax), Carbunco B acillus anthracis No se realiza
hemático
(Lajra usu), Fiebre aftosa Enterovirus, aphtovirus Vacuna
M etritis Streptococcus y Escherichia Antibióticos
coli
Neumonía M etastrongylus y P asteurella Antibióticos
multocida
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006

En las tres zonas no se aplica un calendario de


sanidad animal en forma regular y efectiva, por falta
de asistencia técnica y recursos económicos. Al no
ser controladas las enfermedades estas van
proliferando en forma focalizada y esporádica,
constituyéndose en un factor negativo ya que influye
en la baja productividad.
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 47


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Cuadro No 66: Principales enfermedades  Infraestructura productiva.
parasitarias/especie y agente causal
Esp
Enfermedad A gente causal C o ntrol Se cuenta con corrales y apriscos hechos con
ecie materiales locales (piedra, adobe y tapial) en forma
Gastroenteritis Ostertagia,
verminosa trychostrongylus,
Antiparasitario precaria, además muchos son construidos en un
(Uju usu), B ronquitis Dictyocaulus viviparus y lugar plano y cuando llega la época de lluvias, se
Antiparasitario
verminosa filaria convierten en lodazales. En la zona 3 se cuenta con
(Cuic’a), Teniasis M oniezia y Thysanosoma Antiparasitario algunos establos para el ganado bovino lechero en
(Tálpha laqú),
Fasciola hepática Antiparasitario una cantidad reducida. Casi todos los animales
Distomatosis duermen a la intemperie soportando las inclemencias
(Hidatidosis),
Cenurosis (muyu)
Equinococcus granulosus No se realiza climatológicas, con las consecuencias que ello
Diarrea café, acarrea: desencadenamiento del mal de altura,
Eimeria lamae Antiparasitario
Coccidiosis diarreas, neumonías y abortos, entre otros.
Sarcoptes scabiei y
(Karachi), Sarna Trat. casero
P soroptes comunis ovis
La producción forrajera, por falta de heniles, es
A mblyomma parvitarsum
Garrapatas No realiza almacenada en cuartos inadecuados para este fin, la
y M elofagus
(Usa), (P ediculosis), Linognathus, Damalinia mayor cantidad de forraje es apilada en la intemperie
No realiza
P iojos Haematopinus pedalis en “heniles circulares o cuadrados”, sobre una base
(Tálpha laqú,
Fasciola hepática Antiparasitario de piedra para evitar la humedad del suelo,
Distomatosis)
Gastroenteritis Nematodirus,
sobrepuesta capa por capa y al final sujeta a través
Antiparasitario de cuerdas entrelazadas por la parte superior y los
verminosa Trychostrongylus,
(Uju usu), B ronquitis
Dictyocaulus filaria Antiparasitario
laterales para que la lluvia y viento no ocasionen
verminosa
M oniezia benedini y pérdidas cuantiosas del forraje.
(Cuic’a), Teniasis expanza. Thysanosoma Antiparasitario
actiniodes  Organización de la fuerza de trabajo.
Sarcoptes scabiae var.
(Karachi), Sarna Trat. casero
suis Demodex phylloides
Ornithodoros turicata y Está basada en la participación de cada uno de los
Garrapatas No realiza
Otobius megnini
Haematopinus suis.
miembros de la familia con sus responsabilidades de
(Usa), P iojos No realiza acuerdo a la edad que tienen y el tiempo que
M icrothoracius minor y
Ostertagia,
Gastroenteritis
trychostrongylus, Antiparasitario disponen en el caso de los estudiantes, sin embargo
verminosa
Nematodirus, trichuris, la persona que participa en forma directa y casi
(Uju usu), B ronquitis
Dictyocaulus filaria Antiparasitario permanentemente es la madre del hogar.
verminosa
(Cuic’a), Cisticercos cellulosae y
Cisticercosis tenuicollis
Antiparasitario Las actividades de pastoreo son realizadas
(Tálpha laqú, mayormente por los hijos o la madre de familia, en
Fasciola hepática Antiparasitario
Distomatosis) tanto que el faenado y la curación de las
Hidatidosis Equinococcus granulosus Antiparasitario enfermedades es responsabilidad casi exclusiva de
Diarrea café, los padres de familia, el ordeño y la elaboración del
Eimeria lamae Antiparasitario
Coccidiosis queso es realizada principalmente por la madre de
Sarcoptes scabiei,
(Karachi), Sarna
P soroptes aucheniae
Trat. Casero familia.
Garrapatas A mblyomma parvitarsum No realiza
(J amaku), P iojos
M icrothoracius minor,
No realiza  Costos de producción y rentabilidad.
Damalinia aucheniae
(Tálpha laqú,
Distomatosis)
Fasciola hepática Antiparasitario Cuadro No. 67: Precio de camélidos: primera
(A rroz), Sarcocistiosis aucheniae campaña
No realiza
Sarcocistiosis y lamacanis Detalle Unidad Cant Unitari Total (Bs).
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 Adultos idad o (Bs)
Jañachos Cabeza 2 450 900
Zona 1.- En esta zona las enfermedades más Vientres Cabeza 52 350 18200
prevalentes son: mal de altura, fiebre aftosa, metritis, Ancutas 2
teniasis, gastroenteritis verminosa, ectima, bronquitis Machos de 2 años Cabeza 1 300 300
verminosa, sarna, hidatidosis, sarcocistiosis, piojos, Hembras de 2 años Cabeza 8 300 2400
garrapatas y fiebre de alpaca, entre otras. Ancutas
Machos de 1 año Cabeza 4 250 1000
Zona 2.- Las enfermedades más prevalentes son: Hembras de 1 año Cabeza 9 250 2250
carbunco, mal de altura, fiebre aftosa, peste porcina, Crías
metritis, teniasis, gastroenteritis verminosa, mastitis, Machos Cabeza 15 180 2700
ectima, bronquitis verminosa y sarna, entre otras. Hembras Cabeza 15 180 2700
Total 106 30450
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Zona 3.- En la zona de la Joya otras enfermedades
son: Carbunco, mal de altura, timpanismo, mastitis,
enterotoxemia, fiebre aftosa, peste porcina, metritis,
teniasis y gastroenteritis verminosa, entre otras.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 48


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Cuadro No. 68: Precio de camélidos: segunda Lo que implica un BENEFICIO NETO DE UNA
campaña ganadera CAMPAÑA GANADERA DE:
M or Venta C ant
talid y/o (repo Unita Total 2.405,00 Bs.
Detalle Unid.
ad cons sició rio (B s)
(*) umo n) (B s)
A dultos
RENTABILIDAD ESTIMADA: BENEFICIO
J añachos Cabeza 0 1 2 450 900 NETO/COSTO DE PRODUCCION
Vientres Cabeza 2 3 54 350 18900
A ncutas 2
2.405,00 / 6.010,00 = 0.40
M achos de 2 años Cabeza 0 2 1 300 300
La relación beneficio/costo como se puede observar
Hembras de 2 años Cabeza 1 0 8 300 2400
resulta de dividir los ingresos entre los costos
A ncutas
M achos de 1año Cabeza 1 8 3 250 750
actualizados. En su aplicación es necesario tener los
Hembras de 1año Cabeza 1 0 12 250 3000
siguientes parámetros de medición:
C rías
 Si la relación B/C es mayor que la unidad, la
M achos Cabeza 4 0 16 180 2880 actividad ganadera es aceptable, por que los
Hembras Cabeza 4 0 17 180 3060 beneficios son superiores a los costos.
Sub total 13 12 106 32190
Esquila  Si la relación B/C es menor que la unidad, la
Esquila Kilos 25 8 200 actividad ganadera debe rechazarse, ya que no
Venta-consumo-mortalidad existen beneficios.
mortalidad Cabeza 13 226 2938
Venta-consumo Cabeza 14 225,8 3162  Si la relación B/C es igual a la unidad, es indiferente
Sub total s 6300 llevar adelante la actividad ganadera, porque no hay
Total 13 12 106 38490 beneficios ni pérdidas.
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
En este análisis se toma en cuenta el precio de cada
* En una campaña ganadera. animal de acuerdo a la categoría a la que pertenece y
** Precio promedio al sexo del mismo, posteriormente al cabo de una
campaña ganadera y de acuerdo al movimiento se
Los datos sobre mortalidad no están monetizados, en contabiliza nuevamente el número de animales,
tanto que los datos de venta y/o consumo sólo se disminuyendo los que hayan muerto, consumido y/o
toman en cuenta para determinar el precio promedio: vendido, además de la cantidad de fibra esquilada. La
cantidad de animales de la tropa, rebaño y/o hato son
(1 * 450 + 3*350 +2*300+ 6*250)/12 = 300 monetizados en un subtotal, exceptuando los
animales muertos, la venta y/o consumo son
(2*350+1*300+1*250+1*250+4*180+4*180)/13=226 monetizados en otro subtotal. Así mismo se
cuantifican todos los gastos en que haya incurrido el
Cuadro No. 69: Costo de producción del ganado propietario o los gastos de producción. Seguidamente
camélido se obtiene el beneficio bruto (campaña ganadera 2 –
Detalle Unidad Cant Unitar Total 1), para luego obtener el beneficio neto (beneficio
Mano de obra idad io (Bs). bruto menos costo de producción).
Pastoreo Jornal 150 25 3750,00
Empadre Jornal 4 25 100,00 En el caso específico de la crianza de camélidos,
Parición Jornal 30 25 750,00 ésta es rentable ya que la relación B/C es igual a 0.40
Desparasitación interna Jornal 3 25 75,00 superior a la unidad, esta relación podría
Vitaminización Jornal 2 25 50,00 incrementarse con una mayor tasa de natalidad. El
Destete Jornal 2 25 50,00 beneficio neto de una campaña ganadera, manejando
Selección Jornal 3 25 75,00 una tropa de 100 llamas es de 2.405,0 Bs por
Gastos de prod. campaña, no obstante la tropa de animales
Soga Pieza 4 30 120,00 permanece con el ganadero con su valor monetizado.
Teniaf en Cc 500 0,155 77,50
Ivomec Cc 300 1,55 465,00 Cuadro No. 70: Precio de Ovinos: primera campaña
Caloi Cc 250 0,8 200,00 ganadera
Detalle Unidad Cant. Unit. Bs Total (Bs)
Total 5635,00
Adultos
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 Morueco Cabeza 2 180 360
Vientres Cabeza 44 120 5280
A partir de los anteriores tres cuadros podemos Borre gos
establecer la ganancia de los productores ganaderos Machos Cabeza 2 80 160
de la siguiente forma: Hembras Cabeza 13 80 1040
Crías
BENEFICIO BRUTO: Machos Cabeza 19 40 760
Hembras Cabeza 20 40 800
(CAMPAÑA GANADERA 2 – CAMPAÑA GANADERA 1) –
Total 100 8.400,00
Costos de produccion:
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
(38490 – 30450)= 8.040,00 – 5635,00 = 2405,00 Bs

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 49


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Cuadro No. 71: Precio de Ovinos: segunda campaña 1257,50 / 2.951.50 = 0,43
ganadera  En este análisis se realizó en forma similar al de los
M o r Venta
C anti camélidos pero se añadió a los ingresos la cantidad
dad
talid y/ o Unit. T OT A L de queso y el importe que este representa. La
Detalle Unid. co n
ad consu
repo s
(B s) (B s ) crianza de ovinos es una actividad poco rentable ya
(*) mo (**)
icio n que la relación B/C es igual a 0,43. El beneficio neto
Adultos de una campaña ganadera, manejando un rebaño
Morueco Cabeza 0 2 2 180 360 de 100 ovejas es de tan sólo 1.257,5 Bs por
Vientres Cabeza 3 8 46 120 5520 campaña. Aunque como en el anterior análisis el
Borre go rebaño de animales permanece con el ganadero
s achos Cabeza
con su valor monetizado.
M 0 10 1 80 80
Hembras Cabeza 0 0 13 80 1040 Cuadro No. 73: Precio de Vacunos lecheros: primera
Crías campaña ganadera
Machos Cabeza 8 0 21 40 840 Cant Unitario Total
Detalle Unidad
Hembras Cabeza 7 0 22 40 880 idad (Bs) (Bs)
Sub total 18 20 103 8.720,00 Adultos
Esquila Toro Cabeza 0 4.200,00 0
Esquila Kilos 10 6 60 Vientres Cabeza 2 2.700,00 5400
Leche Torete s-vaquillas
Queso Pieza 250 3 750 Machos Cabeza 0 2.800,00 0
Ve nta- Hembras Cabeza 1 2.500,00 2500
consum
Venta- Cabeza 20 106 2.120,00 Toretillos-vaquillas
consumo
Mortalida Cabeza 18 53,3 959,40 Machos Cabeza 1 1.600,00 1600
d
Sub total 3.889,40
Hembras Cabeza 1 1.500,00 1500
Total 12.609,40
Crías
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Terneros Cabeza 1 500 500
* En una campaña ganadera Terneras Cabeza 1 500 500
** Precio promedio Total 7 12000
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Los datos sobre mortalidad y de venta y/o consumo
sólo se toman en cuenta para determinar el precio Cuadro No. 74: Precio de Vacunos lecheros: segunda
promedio: (2 * 180 + 8*120 + 10*80)/20 = 106.0 campaña ganadera
(3*120+15*40)/18=53.3 M o Vent
rtal a y/o C an
Unit. To tal
Cuadro No. 72: Costo de Prod. del ganado ovino Detalle Unid. ida cons tida
(B s) (B s)
Detalle Unida C ant Unitari T otal d umo d
d idad o (B s) (B s) (*) (*)
Adultos
M ano de obra
Toro Cabeza 0 0 0 4.200,00 0,0
P astoreo J ornal 60 25 1500
Vientres Cabeza 0 0 3 2.700,00 8100,0
Empadre J ornal 2 25 50
Toret.-vaqu.
P arición J ornal 30 25 750
Machos Cabeza 0 0 0 2.800,00 0,0
Desparasitación interna y J ornal 2 25 50
Hembras Cabeza 0 0 1 2.500,00 2500,0
externa
Vitaminización J ornal 1 25 25
Toreti.-vaqui.
Destete J ornal 1 25 25
Machos Cabeza 0 1 0 1.600,00 0,0
Selección J ornal 1 25 25
Hembras Cabeza 0 0 1 1.500,00 1500,0
Gastos de prod.
Crías
Soga P ieza 5 30 150
Terneros Cabeza 1 0 2 500 1000,0
Teniafen Cc 300 0,155 46,5
Terneras Cabeza 0 0 1 500 500,0
Ivomec Cc 150 1,55 232,5
Sub total 13600,0
Caloi Cc 150 0,65 97,5 Leche
Total 2.951,50 Queso Pieza 414 12 4968,0
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 Venta-consum o
A partir de los anteriores tres cuadros podemos Mortalidad 1 500 500,0
establecer la ganancia de los productores ganaderos Venta- Cabeza 1 1.200 1200,0
de la siguiente forma: consumo
Sub total 6668,0
Total 1 1 8 20268,0
BENEFICIO BRUTO (CAMPAÑA GANADERA 2 –
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
CAMPAÑA GANADERA 1) - Costos de producción
* En una campaña ganadera
(12.609.40- 8.400.00) – 2951.50 = 1257.9 Bs.
Lo que implica un BENEFICIO NETO DE UNA Los datos sobre mortalidad, venta y/o consumo están
CAMPAÑA GANADERA DE: 1257.5 Bs. monetizados, se toman en cuenta para determinar el
RENTABILIDAD ESTIMADA: BENEFICIO precio (1 * 1200)/1 = 1200
NETO/COSTO DE PRODUCCION

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 50


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Cuadro No. 75: Costo de producción del ganado Cuadro No. 77: Precio de Vacunos cárnicos: segunda
vacuno lechero en campaña campaña ganadera
Detalle Unida Canti Unitario (Bs) Total Venta
y/o C ant Unit. T otal
d dad (Bs) Detalle Unid.
co nsu idad (B s) (B s)
Mano de obra mo *
Pastoreo Jornal 100 25 2500 A dultos
Empadre Jornal 3 25 75 Toro Cabeza 1 2 2.800,00 5.600
Parición Jornal 6 25 150 Vientres Cabeza 0 1 1.500,00 1.500
Desparasitación Jornal 2 25 50 Toretes-vaqu
Vitaminización Jornal 2 25 50 M achos Cabeza 0 1 1.800,00 1.800
Gastos de prod. Hembras Cabeza 0 1 1400 1.400
Soga Pieza 14 15 210 Toretillos-vaq
Ivomec Cc 100 1,65 165 M achos Cabeza 0 1 1200 1.200
Caloi Cc 200 0,65 130 Hembras Cabeza 0 0 1000 0
Teniafen Cc 150 0,155 23,25 C rías

Cuajo Tablet 150 2,5 375 Terneros Cabeza 0 0 280 0

Alimentación Glb. 1 2.000,00 2000 Terneras Cabeza 0 1 280 280


Venta-cons
Total 5.728,25
Venta-consumo Cabeza 1 2.800,00 2.800
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Total 1 6 14.580
A partir de los anteriores tres cuadros podemos Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
establecer la ganancia de los productores ganaderos
de la siguiente forma: * En una campaña ganadera

BENEFICIO BRUTO: Los datos de venta y/o consumo se toman en cuenta


(CAMPAÑA GANADERA 2 – CAMPAÑA GANADERA para determinar el precio: (1 * 2000)/1 = 2000
1) – Costos de producción: (20268 –
12000) - 5.728,25 Bs = 2539.75 Cuadro No. 78: Costo de producción del ganado
vacuno cárnico en campaña
Lo que implica un BENEFICIO NETO DE UNA C anti Unitari T otal
Detalle Unidad
dad o (B s) (B s)
CAMPAÑA GANADERA DE:
2539,75 Bs. M ano de o bra
P astoreo J ornal 50 25 1250
RENTABILIDAD ESTIMADA: BENEFICIO Empadre J ornal 2 25 50
NETO/COSTO DE PRODUCCION P arición J ornal 1 25 25
2539.75/5.728,25 = 0.44 Desparasitación J ornal 2 25 50
interna y externa
Vitaminización J ornal 2 25 50
 Este análisis se realizó en forma similar a los
anteriores, añadiéndose la cantidad de queso y el Gasto s de prod.
importe que este representa. La crianza de vacunos Soga P ieza 12 8 96
lecheros es una actividad rentable ya que la relación Ivomec Cc 80 1,6 128
B/C es igual a 0,44 y se debe a la producción de Caloi Cc 150 0,6 90
leche. El beneficio neto de una campaña ganadera, Teniafen Cc 100 0,155 15,5
manejando un hato de 8 vacunos es de
Alimentación Glb. 1 250 500
aproximadamente 2539.75 Bs por campaña. No
obstante el hato de animales permanece con el Total 2254,5
ganadero con su valor monetizado. Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006

Cuadro No. 76: Precio de Vacunos cárnicos: primera A partir de los anteriores tres cuadros podemos
campaña ganadera establecer la ganancia de los productores ganaderos
De talle Unidad
Cant Unitario Total de la siguiente forma:
idad (Bs) (Bs )
Adultos BENEFICIO BRUTO:
Toro Cabeza 2 2.800,00 5.600,00
(CAMPAÑA GANADERA 2 – CAMPAÑA GANADERA
Vientres Cabeza 1 1.500,00 1.500,00
1) – Costos de producción:
Tor ete s -vaqu.
Machos Cabeza 1 1.800,00 1.800,00
Hembras Cabeza 0 1400 0,00 (14580 – 11380) – 2254.5 = 945.5 Bs.
Tor etillos -vaqu
Machos Cabeza 1 1200 1.200,00 Lo que implica un BENEFICIO NETO DE UNA
Hembras Cabeza 1 1000 1.000,00 CAMPAÑA GANADERA DE:
Crías 945,5 Bs.
Terneros Cabeza 1 280 280,00
Terneras Cabeza 0 280 0,00 RENTABILIDAD ESTIMADA: BENEFICIO
Total 6 11.380,00 NETO/COSTO DE PRODUCCION
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 945,5/2254,5 = 0,42

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 51


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
 Este análisis se realizó en forma similar a los  Una de las principales especies existentes en el
anteriores, la crianza de vacunos para producción de municipio es la thola con sus distintas variedades, el
carne tienen una relación B/C es igual a 0,42. El mismo tiene una presencia del 26%, le sigue la kanlla
beneficio neto de una campaña ganadera, kiska y la añahuaya.
manejando un hato de 6 bovinos es de
aproximadamente 945,5 Bs. No obstante el hato de 2.4.2.4. Sistema de caza, pesca y recolección.
animales permanece con el ganadero con su valor
monetizado.
 Principales especies.
2.4.2.3. Sistema de producción forestal.
Los pobladores en un mínimo porcentaje se dedican
Cuadro No. 79: Practicas de forestación por parte de a la actividad de caza, pesca y recolección. En el
los comunarios municipio se dedican a la pesca solo en las riveras
Forestación Porcentaje N° de fam ilias del rió desaguadero aunque en una mínima escala,
Si realizan 3,9 222 por lo demás no existen ríos profundos ni lagunas
No realizan 96,1 5470
como para que existan peces. En las comunidades se
dedican a la caza de la liebre, bizcacha, perdiz y cuy
Total 100 5692
silvestre que es destinado para el consumo familiar,
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 de la misma manera se realiza la recolección de
huevos como del leque leque, perdiz, pato, etc. Esta
 El sistema de producción forestal en el municipio es
tradicional e incipiente; son muy pocas las familias que
actividad se lo realiza de acuerdo a la temporada.
realizan las actividades de forestación y reforestación,
éstas representan tan sólo el 3,9% del total de familias 2.4.2.5. Sistemas de producción artesanal y
del municipio, las mismas se encuentran concentradas microempresarial.
principalmente en las comunidades o áreas pobladas.
La escarda, acopio de materia prima, hilado y tejido
 La asistencia técnica dirigida a este sector, también es de las principales prendas, lo realizan principalmente
escasa, representando tan sólo el 2,7% respecto de las las mujeres en el momento del pastoreo.
actividades de capacitación que se realizan en el
municipio.
 Principales Productos.
 Principales especies nativas.
Se confección prendas como la chompa, chalina,
Cuadro No. 80: Principales especies nativas e chulo, guantes, medias, ponchos, aguayos, costales,
introducidas existentes por zonas sogas, pitas y phullus, casi en su generalidad para el
Zona Es pe cie Nom bre té cnico autoconsumo.
Zona 1 Kaiña kiska Tetraglochim cristatum
Añahuaya Adesmia spinosisima  Tecnología empleada.
Ciprés Cupresus macrocarpa
Eucalipto Eucaliptus viminalis
La confección se realiza en telares ancestrales o
manualmente, a nivel familiar con instrumentos
Kisw ara Budleia incana
fabricados por los mismos comunarios y con
Zona 2 Kaiña kiska Tetraglochim cristatum
productos naturales de la zona. El único taller
Añahuaya Adesmia spinosisima artesanal se encuentra en Huajramuntuna que tiene
Ciprés Cupresus macrocarpa un ambiente apropiado, con telares horizontales y
Eucalipto Eucaliptus viminalis verticales, hiladoras y ovilladoras en el cual se
Pino Pinus radiata confeccionan tejidos y alfombras.
Kisw ara Budleia incana
Zona 3 Alamo Populus deltoides Además existe en mínima proporción la fabricación
Ciprés Cupresus macrocarpa de productos de cerámica en la Joya, para ello se
Eucalipto Eucaliptos viminalis cuenta con inmensos yacimientos de arcilla, lo
mismos que son explotados por las fábricas
Kisw ara Budleia coriacea
ladrilleras cerámicas Virgen de Copacabana e
Thola Baccharis incarum
INCERPAZ, que tiene gran demanda a nivel regional
Keñua Polilepsis incana
con tejas y ladrillos para la construcción.
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006  Volumen y destino de la producción.
Cuadro No. 81: Principales especies nativas por
La producción de la artesanía es comercializada
ocupación de superficie (ha)
Espe cie Nom bre técnico % Supe rfici principalmente en las ferias de la región y las
e ciudades de Oruro y La Paz.
Thola Parastrephia lepidophylla y 26 10.259,34
Baccharis incarum
Kanlla kiska Tetraglochim cristatum 8 3.156,72
2.4.2.6. Sistemas de producción minera.
Añahuaya Adesmia spinossisima 6 2.367,54
Yareta Azorella compacta 2 789,18 Dentro de la jurisdicción del municipio se cuenta con
Otros 58 22.886,22 la explotación de oro por parte de la empresa Inti
Total 100 39.459,00 Raymi ubicado en el Distrito de la Joya. El brazo
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 social de esta empresa es la Fundación Inti Raymi
que realiza proyectos socioeconómicos de mitigación

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 52


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
medio ambiental en las comunidades, aunque se quedan con los intermediarios. El trueque en la feria
últimamente los proyectos se redujeron dominical aún permanece como principio de
considerablemente. reciprocidad.

En el sector de La Joya se tiene yacimientos 2.4.3.2. Ferias y mercados.


auríferos que son explotados en forma rudimentaria.
Además en las comunidades de San Antonio de Cuadro No. 83: Principales ferias y sus
Angulo, Soledad y Pongo Queñuani se tiene frecuencias
afloramientos de hidrocarburos. Por otra arte se tiene Lugar Fecha/día Frecuencia
yacimientos de puzolana en Huntuta y Quemalla y Caracollo 14 de septiembre Anual
piedra caliza en Cañohuma. Caracollo Días domingos Semanal
La Joya Días sábados Semanal
 Tecnología empleada. Huntuta Mes de mayo Anual
Jancohuyo 5 de octubre Anual
En la explotación aurífera se utiliza tecnología de Ataraque 6 de enero Anual
punta con un sistema de explotación a cielo abierto. Vila Vila 30 de agosto Anual
Quemalla 16 de julio Anual
Un buen número de trabajadores pertenece al área
Cañohuma 16 de julio Anual
de influencia de este yacimiento aurífero. En tanto Condoriri Mes de noviembre Anual
que en cuestión de hidrocarburos, caliza y puzolana Conchamarca 2 de febrero Anual
estos aún no son explotados. Jancoñuño 2 de noviembre Anual
Sillota Belén Corpus cristi Anual
2.4.3. Sistemas de Comercialización. Sillota Vito 20 de junio Anual
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
2.4.3.1. Formas de comercialización.
 Gran parte de las comunidades tiene ferias aunque son
en forma anual, sin embargo en Caracollo y La Joya las
Se realiza en forma tradicional tanto en la producción ferias son cada semana, los días sábados en La Joya y
agropecuaria como artesanal. el domingo en Caracollo.
 Además de las ferias antes citadas, los mercados de la
En ganadería mayormente son comercializados en ciudad de Oruro y la localidad de Lahuachaca juegan
pie y el monto es calculado basándose en el tamaño, un papel muy importante dentro del sistema de
sexo, edad, condición corporal, características comercialización.
fenotípicas y raciales del animal. La carcasa en kilos
o por piezas y los subproductos como la leche en 2.4.3.3. Principales productos comercializados y
litros, el queso, cuero por pieza de su tamaño y épocas.
condición, la fibra y la lana por libras de acuerdo al
color, calidad y estado. Los animales son Las características fisiográficas del municipio
comercializados en vacunos para engorde (29%), cría permiten una variedad de productos que son
(reemplazo de otros animales 28%) o descarte comercializados en Oruro, La Paz, Cochabamba e
(faeneo 43%), en tanto que en ovinos para crianza incluso Santa Cruz.
7.3% y descarte el 92.7%), en tanto que en camélidos
en crianza 15% y descarte el 85%. Cuadro No. 84: Productos pecuarios
comercializados
La producción agrícola es comercializada basándose Productos Subproductos Época
en la calidad, tamaño, estado, variedad y condición, Vacunos Carne Todo el año
por peso en libras, arrobas y cargas. en pie Leche Enero a mayo ( prod.)
Queso Enero a mayo (prod.)
El trueque es la otra forma de comercialización sobre Cuero Todo el año
todo el la época de cosecha por formas Ovinos en Carne Todo el año
preestablecidas de acuerdo a sus usos y costumbres. pie Queso Enero a mayo ( prod.)
Lana Todo el año
Cuero Todo el año
Cuadro No. 82: Formas de Camélidos Carne Todo el año
comercialización/origen y destino en pie Charque Todo el año
Forma Tipo Origen Uso y/o destino Cuero Todo el año
Venta Directo Productor Consumidor Fibra Todo el año
Venta Indirecto Productor Mayorista – Porcinos Carne Todo el año
Minorista en pie
Venta Indirecto Productor Consumidor – Aves en Carne Todo el año
Mayorista - pie Huevo Todo el año
Consumidor Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Venta Indirecto Productor Mayorista –
Consumidor
Trueque Directo Productor Consumidor
Cuadro No. 85: Productos agrícolas
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 comercializados
Productos Subproductos Época
 El mayor flujo en la comercialización es en forma Papa Papa Abril a junio
indirecta, lo que demuestra que las mayores ganancias Chuño Todo el año

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 53


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Productos Subproductos Época
Tunta Todo el año 2.4.4.3. Características del flujo turístico.
Papa congelada Junio a agosto
Quinua Quinua Mayo a octubre El flujo turístico es casi nulo, debido a que los
Pito Todo el año
atractivos turísticos son poco conocidos. Las visitas
Haba Haba vaina Febrero a abril
son esporádicas sin organización alguna. El
Haba en grano Todo el año
Tostado Todo el año municipio no cuenta con una política que desarrolle
Hortalizas Zanahoria Febrero a junio este sector.
Cebolla
Cebada, Berza Abril a septiembre 2.4.5. Sistema Económico Municipal.
avena y Grano Junio a octubre
trigo Pito Todo el año El sistema económico municipal básicamente está
Papaliza Papaliza Abril a agosto compuesto por tres actividades: agrícola, pecuaria y
Alfalfa Berza Diciembre a junio el comercial.
Heno Todo el año
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
No obstante el productor agropecuario no accede
fácilmente a créditos, por los interese elevados y las
2.4.3.4. Comportamiento de precios según épocas.
garantías que las entidades financieras solicitan,
El comportamiento de los precios está regido por la además de sistema de producción establecido por el
libre oferta y demanda. Los productos agrícolas ciclo agrícola y pecuario.
durante y después de las cosechas, tienen bajos
precios por su excesiva oferta, que en muchos casos 2.4.5.1. Actividad pecuaria.
no justifica su producción en tanto que en invierno y
en primavera los costos son altos. El sistema de producción pecuario es muy importante
por ser una de las principales fuentes generadora de
La venta de animales en tiempo de saca (mayo a ingresos económicos que tienen los habitantes del
junio) tiene bajos precios por la mayor oferta, al igual municipio. En la zona de la cordillera la principal
que en la época de estiaje por el bajo peso de los actividad ganadera son los camélidos y ovinos, en la
animales. zona 2 vacunos lecheros y ovinos en la zona 3 sector
de La Joya principalmente los ovinos, tal como se
Esta variabilidad de precios afecta negativamente a detalló en los anteriores cuadros y gráficos.
los productores del municipio, no se cuenta con
sistemas de conservación ni almacenaje para poder Cuadro No. 86: Rubros de producción
ofertar productos en época de alza de precios. pecuaria
Rubro Productos y Comunidades
2.4.4. Recursos turísticos. subproductos representativas
Vacunos Carne, queso, Caracollo, Pasto
2.4.4.1. Políticas públicas de fomento al turismo. leche Grande, Jancohuyo,
Horenco, Cahiuasi,
No existe un inventario específico de atractivos Lacapucara, Quemilla
turísticos a nivel del municipio, así como tampoco Ovinos Carne, queso, Sillota Belén Sillota
existen publicaciones o textos escritos sobre la lana Vito, La Joya, Vila
Cara, Laima
historia de los diferentes lugares y/o espacios
Camélidos Carne, fibra, Cañohuma, Umacollo,
turísticos. Aunque esta claro que estos lugares
charque San Antonio de
existen, como es el caso de los templos coloniales, Condoriri, Cabiña
chullpares, casas o ex haciendas. Pongo
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Podemos por todo ello afirmar que el potencial
turístico del municipio no está siendo adecuadamente Cuadro No. 87: Productos pecuarios
explotado, considerando aspectos como: Prom. Comuni
Nº Import
Inventariación, restauración, conservación, promoción Rubro
Cabezas
Peso dades
ancia
del turismo, etc. Vivo (kg) (%)
Vacunos 10358 330 100 1
2.4.4.2. Ruinas, cavernas, templos, fiestas y otros. Ovinos 137139 40 100 2
Camélidos 3541 75 76.4 3
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
El municipio cuenta con grandes potenciales
turísticos como ser la Iglesia de Yarvicoya, declarado El 54% de las comunidades cuenta con ganado
monumento nacional con torre anexada y portada vacuno mejorado para la producción lechera, no
tallada íntegramente de piedra que data del Siglo obstante el 100% de las comunidades cuentan con
XVI. vacunos. La producción lechera se halla concentrada
principalmente en la zona 2. En cuanto a la
La Sub Alcaldía de La Joya cuenta con un pequeño producción de ovinos se la realiza en la totalidad del
museo en el que se encuentran piezas de cerámica municipio, pero con mayor incidencia de rebaños en
de la cultura Tihuanacota que fueron hallados en su el sector de La Joya.
distrito.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 54


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Los animales tanto en pie como faenados son espacios recreativos, jardines, iluminación, baterías
comercializados principalmente en las ferias de sanitarias, Internet, etc.
Caracollo, Lahuachaca y la ciudad de Oruro.
2.4.5.4. Actividad Artesanal.
2.4.5.2. Actividad agrícola.
La actividad artesanal se limita a la confección de
Otra de las principales actividades es la producción prendas con materia prima del lugar, que existe en
agrícola, en la zona 2 sector Horenco es casi abundancia pero que casi no es utilizada, sin
intensiva con la producción de hortalizas y especies embargo se puede observar los productos como ser
forrajeras como la alfalfa, además de la quinua, en el guantes, chalinas, chulos, medias, y otros en las
sector de la cordillera con la papa y la cebada, en ferias semanales y anuales.
tanto que en la zona 3 con la papa.
En el sector de Sillota Vito se realizan piezas de
Cuadro No. 88: Productos agrícolas alfarería (ollas, cántaros, jarrones, platos y juguetes
entre otros).
comercializados
Rubro Productos y Comunidades 2.4.5.5. Cadenas de valor.
subproductos representativas
Papa Carne, chuño, Umacollo, Cañohuma,
tunta Huerta Pampa, Pongo, Las actividades agropecuarias y comerciales
Ococucho constituyen la base del sistema económico del
Alfalfa Berza, heno Horenco, Pasto Grande, municipio. En el rubro agrícola la producción principal
Cayhuasi, Caracollo es la papa que previa selección es comercializada en
Hortalizas Cebolla, Horenco, Huma parte, otra es transformada en chuño y tunta, para
zanahoria Huarajta, Horenco, luego ser destinada a la venta o trueque.
Chillcani, Villapata
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
En el sector pecuario, los principales ingresos
provienen de la carne, leche y queso, el ganado es
Cuadro No. 89: Rubros de producción destinado en pie o en carcasa a la venta, la carne de
agrícola llama es transformada en charque que también es
Rubro Superficie Rend. Comunid Importa comercializado.
(ha) (qq/ha) ades (%) ncia
Papa 4870.89 90 100 1 La fibra que se obtiene en parte es destinado a la
Quinua 2602.36 15.5 100 2 artesanía para la confección de prendas de vestir.
Alfalfa 1122.58 105 30.8 3
Hortalizas 682.3 365 23.1 4
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
En todos estos procesos de transformación se genera
valor agregado a los productos intermedios, que
El cultivo que se siembra con preferencia es la papa permite mayores ingresos. En el sector agrícola el
que es la base de la alimentación del municipio por el productor es el artífice de los procesos de
100% de las comunidades, la quinua también con el transformación. En cambio en el sector pecuario
mismo porcentaje, pero con menos de la mitad de la existe una diferencia: en el proceso de
superficie respecto de la papa. Los principales transformación de los productos obtenidos del
centros de comercialización son Caracollo, Oruro, ganado vacuno y ovino, el productor es el participante
Cochabamba y hasta Santa Cruz. directo y en el proceso de transformación que sufre el
ganado camélido participan intermediarios, los
2.4.5.3. Actividad Comercial. mismos que lo mejoran o transforman para luego
comercializarlos como producto final.
Es otra de las actividades importantes del municipio,
gran parte de la población se dedica a la actividad El municipio no tiene una política clara sobre el apoyo
comercial principalmente con productos a los productores específicamente en las cadenas
agropecuarios, pero también con otros productos productivas (transformación y comercialización).
traídos principalmente de Oruro y La Paz, artículos de
consumo, frutas, herramientas, materiales de 2.4.6. Sistema Económico Municipal en el
construcción, enseres domésticos, vestidos y otros. Contexto Departamental y Nacional.
Las ferias más importantes son las de Caracollo y la
Joya. Los productos (ganado en pie, queso, carne, papa,
alfalfa y cebada), que se intercambian y
En la capital del municipio de Caracollo, comercializan en las ferias de Caracollo, La Joya y
específicamente en inmediaciones de la carretera Lahuachaca, las ciudades de Oruro, La Paz,
panamericana, existe actividad económica importante Cochabamba y Santa Cruz son destinados al
y todos los días de la semana, con la atención de abastecimiento de estas regiones.
restaurantes, hoteles, tiendas, alojamientos, servicios
(combustible, comunicaciones, mecánicos, llanteros, El mayor mercado es el de Oruro, por la gran
etc). Sin embargo, no existe una adecuada cantidad de población concentrada y por su cercanía
infraestructura y regulación municipal, como ser con el municipio, comunicada por la carretera
asfaltada, por lo que la relación comercial en el

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 55


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
contexto departamental es significativa y es menor se van recuperando, tal el caso de las comunidades
en el contexto nacional. en el sector de Caracollo; y las comunidades y los
Ayllus (Urinsaya y Aransaya).
Otra realidad presente, es que los pobladores de las
Centrales y comunidades de Caracollo si bien
2.5. ASPECTOS ORGANIZATIVOS cuentan con estructuras originarias, sin embargo no
INSTITUCIONALES. existen políticas de revalorización de las estructuras
2.5.1. Formas de Organización seccional, originarias (Ayllus, Markas, Naciones y Suyos). La
comunal e ínter seccional. explicación lógica de esta realidad, surge de los
mismos pobladores y sus organizaciones, ya que
En la vida social, política, económica del municipio según ellos, fueron parte de la explotación y opresión
juegan un rol importante las organizaciones 18 y las irracional del mismo Estado Boliviano a través de
instituciones19 internas y externas por lo que es muy pongueaje, mithanis y cachas hasta el año 1952, en
importante referirnos a los mismos, para cuyo efecto las haciendas, este proceso, por tanto, continuó
nombraremos las más importantes: siendo un proceso de colonización externa y de
perdida de nuestra identidad y nuestros valores
2.5.1.1. Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) propios como son: la reciprocidad, articulación,
y Comité de Vigilancia. complementariedad y la contribución.
La Ley de Participación Popular (Ley 1551), reconoce Durante la colonia e incluso en la vida repúblicana
a las Organizaciones Territoriales de Base como para hacer desaparecer las estructuras originarias y
instancias de representación de la sociedad civil a territoriales se impusieron nuevas lógicas de
nivel de las comunidades y barrios, reconociendo el organizaciones que fueron los Departamentos,
marco de los usos y costumbres. Sostienen además Provincias y Cantones. Pese a ello al momento aun
que los OTBs organizan el Comité de Vigilancia. persisten y con mucha fuerza las comunidades y los
Ayllus representados por las autoridades originarias
Por tanto el Comité de Vigilancia es una instancia que (Alcalde Mayor y el Ejecutivo de la FESOR), quienes
articula a las comunidades campesinas, pueblos entre otras funciones tienen las siguientes (art. 5 al
indígenas y juntas vecinales, con el Gobierno 13 del Reglamento del Estatuto Orgánico de la
Municipal, de acuerdo a la Ley de Participación FESORC):
Popular (el Comité de Vigilancia articula las
demandas de la población con la planificación - Evaluar los daños por personas o animales y
participativa, Art. 10). solucionar estas.
- Definir linderos entre centrales, comunidades y
Sin embargo, visitado las comunidades y las comunarios.
Centrales Sindicales Agrarias y Originarias, estas no - Hacer cumplir las costumbres de la Cosmovisión –
reconocen en su dimensión como tales a las OTBs, Andina, sea cual fuera su religión.
con excepción de los cantones, y el área urbana de - Portar los símbolos de autoridad, poncho, bastón
Caracollo, donde efectivamente esta de mando, Chivorón o chicote.
institucionalizado esta instancia de participación y
control social. En cambio, en las comunidades y en 2.5.1.3. Organizaciones sindicales y originarias en el
las centrales sus representaciones mas reconocidas Municipio de Caracollo
son los Sindicatos Agrarios y los Originarios.
Después de la Guerra del Chaco (aproximadamente
La mayoría de las comunidades están organizadas 1936), nació el movimiento sindical campesino muy
como sub centrales sindicales y sindicatos agrarios estructurado en Sindicatos Agrarios Comunales, Sub
comunales contando con personería jurídica, centrales, Centrales, Federaciones hasta culminar en
la Confederación de Trabajadores Campesinos de
2.5.1.2. Organizaciones Originarias y Comunales Bolivia (CSUTCB) y la Federación Nacional de
Mujeres de Bolivia Bartolina Sisa.
La Historia de las comunidades, Ayllus, Markas,
Naciones, los Suyos y el mismo Qollasuyo, Cuadro No. 90: Estructura Sindical Agraria en el
indudablemente tiene todo un pasado milenario con Municipio de Caracollo
tradiciones, costumbres y valores, descubrir estas
seria definir y redefinir la identidad de la población del
municipio de Caracollo.
Al momento muchas de estas estructuras de
organizaciones aun permanecen vigentes e incluso

18
Se entiende por organizaciones a las que se organizan a partir de
la iniciativa local, pudiendo ser estas, las originarias, sindicales,
cívicas, Otbs, etc.
19
Se comprende por instituciones aquellas que hacen a la
institucionalidad del Estado y el Municipio, entre los que podemos
mencionar Sub Prefectura, Alcaldía Municipal, SENASAG, SEDAG,
entre otros.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 56


SINDICAL ORIGINARIOS REGIONAL
Caracollo Rural FEDERACION
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Distrito Centrales No de Com. organización regional de la clase campesina, adopta
Caracollo 13 como línea de conducta los siguientes Principios
Horenco 5 democráticos del sindicalismo campesino:
Conchamarca 4

CARACOLLO
Jancoñuño 3
- Unidad de Clase, Agrupa en su seno a todos los
J. de Ventilla Pongo 4
S.A. De Condoriri 5 compañeros campesinos dedicados a la actividad
Villa Pata 3 agropecuaria sin distinción de ninguna clase con
Yarvicoya 3 igualdad de derechos y obligaciones.
Cañohuma 1 - Democracia sindical, En forma permanente y
Huntuta 5 constante, el funcionamiento y la vida interna de la
Kemalla 4 FESORC se normará una estricta aplicación de la
Villa Vila A 1
democracia sindical, como el derecho a la critica, al
CAMCAP - CECOP
Sub total com unidade s 51
uso de la voz y el voto.
Joya

La Joya 10
- Independencia de clase, Siendo netamente una
La

Sillota Vito 9 organización de la clase campesina, se regirá por


Sub total com unidade s 19 una línea política independiente, teniendo por
TOTAL COM UNIDADES 70 prioridad los sagrados intereses de la clase
Fuente: FESORC – Centrales sector la Joya – CCEDSE -2007 campesina.
 Del cuadro podemos afirmar que en el sector de - Lucha consecuente. Esta es una de las tareas
Caracollo se Encuentra la Federación Sindical fundamentales de la organización, luchar por los
Originarios Regional Caracollo FESORC que tiene 13 derechos y las reivindicaciones de sus afiliados,
Centrales, en los cuales están afiliadas 51 como también el fuero sindical
comunidades. - Solidaridad de clase, El espíritu de solidaridad
 En el sector de la Joya existen 2 centrales agrarias que
están afiliadas directamente a la Federación Sindical debe existir y primar en todos sus miembros a todo
de Trabajadores Campesinos del Departamento de nivel, sean estos comunales o a nivel central, hacia
Oruro. a la clase originaria.
- Defensa de la organización, La FESORC como
Respecto a la estructura sindical en el Municipio de organización regional, está en la obligación
Caracollo podemos graficar: defender la autonomía de las organizaciones
campesinas que la componen, y el territorio hasta
Diagrama No. 3: Estructura Orgánica de las donde se extiende estas comunidades frente al
Organizaciones Sindicales retorno de nuevos latifundistas.

CSUTCB
CSUTCB  Finalidades y objetivos de la FESORC.

FSUTCO
FSUTCO
La FESORC tiene los siguientes objetivos:

- Defender y precautelar los


sagrados intereses de los originarios que están
FESORC
FESORC CENTRAL
CENTRAL afiliados en esta organización mediante sus
CENTRAL Campesina
Campesina sindicatos de cada organización.
Campesina Sillota
SillotaVito
Sector la Joya
Vito - Defender la identidad cultural de la
13
13Centrales
Centrales
Sindicales clase campesina y originaria contra toda forma de
Sindicales
penetración y enajenación foránea.
- Luchar por la tierra y territorio en
Sindicatos
Sindicatos toda su extensión territorial hasta donde abarca las
Agrario
Agrario
comunales
comunales
comunidades de la región, frente al retorno de los
Fuente: Estatuto Orgánico FESORC. latifundistas terratenientes y la intención
mercantilista por parte de los residentes de las
2.5.1.4. Federación Sindical Originarios Regional comunidades.
Caracollo (FESORC). - Promover la efectiva participación
de los dirigentes de las comunidades en la
 Estructura orgánica de la FESORC. elaboración y ejecución del Plan de Desarrollo
Municipal PDM, y el Programa Operativo Anual
Esta organización sindical es la más importante en el (POA).
territorio del Municipio de Caracollo y es de tipo social - Luchar por un crédito apropiado
y sindical, le permite al gobierno municipal una para el sector agropecuario, utilizando los recursos
interacción vital esta organización con las económicos que nos apoyan desde el exterior.
comunidades. Al momento esta organización tienen
un Estatuto Orgánico, sin embargo no cuenta con  Estructura Administrativa.
Personería Jurídica, el mismo esta en proceso de
tramite. Diagrama No. 4: Estructura Administrativa

Revisado el Estatuto Orgánico de la FESORC (en sus Comité Ejecutivo de la FESORC


finalidades) resalta: la FESORC, siendo una Comité Ejecutivo de la FESORC

Organización de la Central
GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO Organización deCCEDSE
la Central SRL 57
Organización sindicato agrario y originario
Organización sindicato agrario y originario
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
2.5.1.6. Estructura política del Gobierno Nacional en
el Municipio de Caracollo.

La estructura política administrativa del nivel central


y tienen vital importancia a nivel municipal es la
siguiente:
Fuente: Estatuto Orgánico FESORC- grafico CCEDSE 2006
Diagrama No. 5 Estructura política del Gobierno
La máxima instancia de las organizaciones en el Central
Sector de Caracollo es el Comité Ejecutivo de la
FESORC, el mismo tiene los siguientes miembros: Departamento de Prefecto del Dpto.
Oruro Oruro
- Un Secretario Ejecutivo.
- Un Secretario General.
- Un Secretario de Relaciones. Provincia Cercado Sub Prefecto de la
- Un Secretario de Actas Provincia
- Un Secretario de Hacienda.
- Un Secretario de Organización y Capacitación Sindical. 7 Cantones
- Un Secretario de Cultura, Disciplina y Justicia. (Caracollo, Qemalla, 7 Corregidores
La Joya, Vila Cara,
- Un Secretario de Prensa y Propaganda. Sillota Vito, Sillota
- Un Secretario de Tierra y Territorio. Belén y Lajma)
- Un Secretario de Educación.
- Un Secretario de Salud. Fuente: Constitución Política del Estado - gráficos CCEDSE.
- Un Secretario de Deportes y juventudes
- Un secretario de Género y Generacional. Esta estructura administrativa fue adoptada desde la
- Un Secretario de Transporte y Vialidad. época de la colonia y profundizada con la Fundación
- Un Secretario de Agricultura y Ganadería. de la república de Bolivia, y continuando hasta hoy
- Un Secretario Porta Estandarte.
- Comisión a Derechos Humanos.
con la creación de nuevos Cantones.
- Comisión a la Central Obrera Departamental.
- Tres Vocales. En las actuales condiciones (en el Municipio de
Caracollo), esta distribución política tiene enormes
2.5.1.5. Comité Cívico de Caracollo. deficiencias, debido a que la distribución de los
cantones no guarda relación poblacional, menos
Al momento una instancia de representación social y territorial; es decir, existen cantones con 13
que merece también la atención es el Comité Cívico comunidades (Cantón Caracollo), como también
Pro Intereses de Caracollo, instancia que es existen cantones que se reducen a una sola
reconocida por las organizaciones comunidad (Sillota Belén, Lajma y Vilacara, etc.).
Sindicales/originarios, Organizaciones Territoriales de
Base (área Urbana de Caracollo) e instituciones Al respecto el Agente Comunal de Pongo Cabiña
como EMDECA, Sindicato de Transportistas, SEAPAL indicaba: “....... no sabemos quien es el Corregidor
(Servicio de Agua Potable y Alcantarillado), del Cantón Caracollo, además el Corregidor en los
comerciantes, etc. últimos años no ha venido por este sector.........”
La Organización Cívica puede tener capacidad para
El Strio. de la Central de la Comunidad de Tiriri Sr.
estructurar movimiento0s y planteamientos
Basilio Mamani Ticona, manifiesta: “...... Estamos
importantes para el desarrollo con el concurso de
tramitando para que la Central Huntuta sea también
todas las instituciones y organizaciones del Municipio,
Cantón, porque no hemos podido entendernos con
tal como manifestó la Sra. Clemencia Mamani
los hermanos del Cantón Qemalla, nuestro trámite
(Comité de Vigilancia) “… Yo veo que ahora estamos
está estancado en la ciudad de La Paz, pero ya lo
uniéndonos mas con las organizaciones originarias y
lograremos...”
sindicales, porque antes nos decían que éramos
K’aras, pero es importante unirnos y
Las incomprensiones personales y territoriales entre
complementarnos entre los que viven en el campo y
los pobladores de un mismo Cantón, están dando
los que vivimos aquí en el pueblo de Caracollo, con
origen a la creación de nuevos Cantones, sin ningún
estas reuniones convocadas por el Comité Cívico
criterio técnico como: vocaciones productivas,
tenemos que lograrlo...” (C-13/03/07).
Número de población, accesibilidad, e incluso
Una debilidad del Comité Cívico es que esta aspectos culturales entre otros.
institución no cuentan con recursos económicos para
realizar las gestiones en pro de los intereses de la Esta realidad nos hace comprender, que, existe la
región, tal como sostiene su Presidente Prof. Siles imperiosa necesidad de generar un proceso de
Luna Cárdenas “…no tenemos recursos propios de la readecuación en la distribución de cantones y sobre
institución, sino cada directivo tiene que aportar como todo los roles y/o funciones de los corregidores.
servicio al desarrollo del municipio, como ser pasajes Además su relación con las autoridades originarias y
e incluso hojas que se necesitan para mandar cartas los Sindicatos Agrarios de las centrales y las
y otros…” comunidades.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 58


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
2.5.1.7. Principales Instituciones públicas y privadas Sector Institución Área de acción
por áreas de acción. Granja agropecuaria Tiene su asiento en la carretera
“La Querencia” panamericana Caracollo Oruro, a 3
KM lado Oeste.
El Municipio de Caracollo es el tercer municipio con APROLEC En las comunidades donde existe
mayor población en el departamento de Oruro, tiene (Asociación de ganadería lechera (Horenco,
Productores de Jancohuyo, Ocotavi y Ventilla
varias instituciones y organizaciones, sin embargo Leche) Caracollo, etc.)
entre las más principales20 podemos denotar los PROLECA Cuenta con 250 socios de los
siguientes (Productores de cuales 180 son activos.
Leche Caracollo)
Fábrica de ladrillos Sobre camino Caracollo – Oruro a
Cuadro No. 91: Instituciones por sector y área de Cerámica Roja 5 Km
acción Industrial Villa
Sector Institución Área de acción Copacabana
Dirección Distrital de Todo el Municipio, con seis núcleos Fábrica de ladrillos Sobre camino Caracollo – Oruro a
Educación Caracollo educativos y 53 U. Educativas y Cerámica Roja 5 Km
Educación Alternativa (CEMAS y Industrial Villa
CETHAS). Copacabana
Instituto Normal Capital del Municipio, cobija a FESORC y 13 Todo el área del sector Caracollo
Superior “Rene alumnos de diferentes centrales sindicales (Distrito Rural de Caracollo
Barrientos Ortuño” departamentos Central Sindical Sector de la Joya “ARANSAYA”
Universidad Técnica Capital del Municipio. 4 carreras Agrario de la Joya
Educación

de Oruro (UTO) (Agroindustriales, Central Sindical Sector de Sillota Vito “URINSAYA”


y Centro Experimental Condoriri Sillota Vito

Sociales y sindicales
(FCAPV) Comité de Vigilancia Representa a las OTBs y
Universidad Ex CADEA – Caracollo, Prefectura comunidades de todo Caracollo
Indígena Comité Cívico Fundamentalmente área urbana
Junta de Distrito y Todo el Municipio, están del municipio de Caracollo al
Juntas Escolares organizadas en todas las escuelas momento
y agregándose a la Junta de Organizaciones En el área urbana de Caracollo 5
Núcleo y Distrito. Territoriales o Juntas Juntas vecinales, en el sector de la
Sindicato de Funciona en todas las U. Vecinales Joya y Sillota Vito y Qemalla OTBs
Docentes Educativas, pero también tiene una organizados.
organización a nivel del Distrito. Organización del Existen organizaciones en
Centros de Salud Todo el Municipio de Caracollo Adulto Mayor Qemalla, Caracollo y algunas
Hospital, Postas, (Achachis de comunidades, desarrollan también
etc. de Caracollo Caracollo) trabajos productivos.
Dirección Local de Si bien existe la norma legal para Empresa de luz Todo el área norte de Caracollo
Salud (DILOS) su funcionamiento, sin embargo a Caracollo incluyendo algunas comunidades
la fecha del presente diagnóstico, (EMDECA)
Salud

este no esta organizado. Empresa de Agua Solo zona norte o alto Caracollo
Médicos Cubanos A través de un Convenio de Potable Caracollo
Cooperación externa (Bolivia y Cooperativa de Zona Sud algunas comunidades de
Cuba), en Caracollo funciona un Energía Eléctrica lado Sud de Caracollo y
centro oftalmológico. Caracollo, 15 de comunidades de Lupiara y Llapaya
Red de Salud Norte Cobertura Caracollo, Eucaliptos, Noviembre Ltda..
Huayllamarka, Totora, Choquecota Empresa de Agua Villa Puente de Caracollo
y Curahuara de Carangas. Potable Villa Puente
Económico –productivo

Organización de Solo el sector de Caracollo FADES- Fondo Micro crédito a los pequeños
Servicios

Productores de Agrícola de productores.


Quinua Desarrollo
Empresa Solo tiene su Planta en el sector de SARTAWI Micro crédito a los pequeños
procesadora de Sal Villa Puente. productores.
Asociación de Solo Caracollo urbano Cooperativa de Solo el área urbana de Caracollo
matarifes Teléfonos Oruro (alto Caracollo y Villa Puente.
Restaurante Zona Sector de villa Puente, atienden a (COTEOR)
Villa Puente todos los ocasionales viajeros de la Empresa Nacional Presta servicios a domicilio,
Avenida Panamericano. de Teléfonos cabinas de tarjeta, servicio de
Asociación de Solo Caracollo urbano (ENTEL) telefonía móvil, cuenta en
vivandera Alto Caracollo con una fibra óptica
Caracollo. Surtidor de gasolina La surtidora se encuentra en Villa
Asociación de venta Solo Caracollo urbano y diesel “Mancilla” Puente y favorece enormemente a
de ropa. los transportistas de la región y a
Sindicato de Con un recorrido de Oruro los que viajan.
Transportistas 14 de Caracollo y viceversa, pero tiene Fundación Inti Sector la Joya, apoyo al desarrollo
Septiembre. también afiliados taxistas. Raymi económico productivo.
Asociación de Solo Caracollo urbano Institución de la Todo el municipio a través de la
comerciantes 6 de iglesia BAHAI cobertura de la radio emisora
Agosto SAVE CHILDREN - Como programa de padrinazgo y
Asociación de Solo Caracollo urbano DJC apoyo a los alumnos
tiendas de abarrotes CETATE Sector Caracollo, apoyando al
Centro Experimental Tiene su asiento en el Ex Fundo tema de los ancianos
Agropecuario Condoriri, se dedica a la
Condoriri (CEAC) – producción y la experimentación,
UTO su apoyo al municipio no es muy
visible.

20
Tienen una vida institucional muy organizada y juegan un rol
importante en el desarrollo municipal.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 59


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Sector Institución Área de acción El Gobierno Municipal, tiene base legal reconocida
por la Constitución Política del Estado en su artículo
200, numeral I al VII, y refrendada por las Leyes de
Participación Popular, Descentralización
Administrativa, Municipalidades, Dialogo Nacional,
Hidrocarburos, Reforma Educativa, Impuesto Directo
a los Hidrocarburos, entre los más principales.

Las mencionadas Leyes dan tuición al Gobierno


no gubernamentales

Municipal para asumir la responsabilidad política y


técnica del proceso de planificación participativa
municipal, teniendo la obligación de dirigir, conducir y
gestionar el desarrollo. En términos generales, la
función del municipio de Caracollo es: fiscalizadora,
reguladora y proveedoras de bienes y servicios.
Organizaciones

Teniendo incidencia en la actividad pública municipal,


apoya al

Policía Nacional Tiene asiento en la capital del a través de la administración del gasto público, del
Municipio y en la Sub Alcaldía de la
Joya. control de los impuestos y de la reglamentación y
Juzgado Cautelar Tiene Jurisdicción en todo el ordenación de la actividad económica.
Institucionesque

en lo penal Municipio
SENASAG Tiene una oficina en la capital del
municipio Organizaciones gubernamentales

La función reguladora lo realiza mediante leyes y


municipio y atienden el reten de
Cruce Ocotavi (Cahiuasi) disposiciones administrativas que afectan a la
Notaria de Fé Apoyar en el reconocimiento de actividad económica del municipio. Asimismo, los
Pública documentos. recursos económicos que se genera se invierten en
bienes y servicios públicos, en las zonas más
necesitadas.

2.5.2.1. Honorable Concejo Municipal.

2.5.2.2. Estructura Administrativa del Ejecutivo


Municipal.

El Municipio de Caracollo para una eficaz y


Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 administración tiene la siguiente estructura:

En el Municipio de Caracollo los mecanismos de  Legislativo Municipal.


relacionamiento interinstitucional y/o organizacional al
momento son aun muy débiles, aunque es importante 1 Presidente del Concejo Municipal
reconocer que las Organizaciones Sindicales a partir 4 Honorables Concejales.
de la FESORC y los Sindicatos Agrarios de La Joya y 1 Secretaria
Sillota Vito, tienen una capacidad de convocatoria 1 Asesor legal del Concejo Municipal.
importante, pero en términos de desarrollo
estratégico no existen instancias que permitan
cohesionar y direccionar a todas las instituciones y
organizaciones a nivel del municipio, en función a una
“Visión Común de Desarrollo”21.

Otra preocupación es que las instancias llamadas por


Ley como las OTBs. y el Comité de Vigilancia no ha
logrado consolidar su institucionalidad, y si existen el
Comité Cívico este solo tiene amplia vigencia en la  Ejecutivo Municipal.
Capital del Municipio, aunque es importante
reconocer que esta instancia puede ser la que 1 Honorable Alcalde Municipal.
aglutine a las otras instituciones de la sociedad civil. 1 Secretaria del Alcalde Municipal.
1 Asesor Legal.
En resumen diremos que la institucionalidad 1 Oficial Mayor democrático y territorial.
organizacional de las instituciones y organizaciones 1 Director de Área municipio Digno
es muy débil. 1 Director de Área municipio productivo
1 Director de Área técnica y obras públicas.
2.5.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal. 1 Responsable Sector Agropecuario.
1 Resp. Planif. Y reordenamiento territorial.
1 Responsable sector Infraestructura.
21 1 Contador.
F.W.Kellog 2006, sostiene que la “visión común de desarrollo” es
1 Coordinador de cultura y deportes.
trabajar identificando sueños comunes para desarrollar entre
instituciones y organizaciones, y cada uno aporta desde su propia 1 Coordinador PAN
misión a logro del sueño. 1 Defensora de la Niñez y la adolescencia

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 60


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
1 Facilitador PAN.
1 DNA la Joya
1 Encargado de comunicación.
1 Encargado de informática
1 Técnico de promoción y fomento a la
producción.
1 Encargado del vivero.
1 Jardinero.
1 Sub Alcalde en La Joya.
1 Secretaria en la Sub Alcaldía de la Joya.
1 Técnico Agropecuario la Joya.
1 Técnico de infraestructura la Joya.
1 Portero la Joya.
1 Topógrafo.
1 Técnico de saneamiento básico.
1 Técnico de la unidad de estudios y
proyectos.
1 Jefe de transportes.
2 Chóferes.
1 Porteros Alcaldía – Encargado de archivos y
mensajero
1 Portero de Intendencia
1 Oficial Mayor Institucional
1 Director de Área Administración financiera.
1 Contador.
1 Encargado de recaudaciones.
1 Asistente Contable
1 PMC
1 Almacenes
1 Encargado de Activos fijos
1 Intendente Municipal.
1 Secretaria intendente. Fuente: POA Caracollo 2007 – CCEDSE 2007
4 Agentes Municipales. Costo inicial, se comprende como el costo inicial con el que se ha
adquirido cualquier bien.
Respecto al organigrama institucional del Ejecutivo Actualización, todo bien adquirido por efectos de la subida del dólar
americano requiere se actualizado al cambio actual de dicha
Municipal ver Anexo No. 1. moneda.
Costo actualizado, se refiere a la suma del costo inicial, mas la
2.5.2.3. Capacidad instalada y recursos. actualización, este es entonces el precio real inicial del bien
adquirido.
Depreciación acumulada, cualquier bien siempre tienen un
El municipio de acuerdo a la Constitución Políticas desgaste, que en términos técnicos es conocido como depreciación.
del Estado, Ley de Participación Popular, Ley de Costo neto, es el valor actual del bien a la fecha de la actualización
Municipalidades, Descentralización Administrativa y y depreciación.
otras normas, tiene activos fijos que resumimos en el
2.5.2.4. Ingreso y gastos.
siguiente cuadro:
Gráfico No. 74: Capacidad económica desde la
gestión 2004 a 2007, según POAs .

Cuadro No. 92: Capacidad instalada y recursos del


Municipio de Caracollo

Fuente: POA Caracollo 2007 – CCEDSE 2007


 Los recursos con los que cuentan el Municipio cada
año que pasa tiene un incremento significativo,

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 61


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
especialmente el 2006 y 2007, donde prácticamente microriego (29,50% y 11,65% respectivamente);
duplican los recursos con los que se contaba en la seguido de servicio de salud y Infraestructura urbana y
gestión 2005 (alcanzando al 105,18%). rural (10,58% y 10,15%); En lo que hace a la
administración se prevé un 7,82%. Esta forma de
Respecto a los ingresos y/o recursos con los que se distribución nos permite afirmar que la política
estima contar en el municipio de Caracollo para la municipal en términos de inversión municipal para el
gestión 2007 se tiene: 2007, pretende sobre todo fortalecer la formación de
los recursos humanos (Educación) y fomentar la
Cuadro No. 93: Ingresos Municipales Gestión 2007 productividad agrícola y pecuaria en el Municipio
(inversión en microriego).

2.5.3. Proyectos de Desarrollo de Gestión y/o


Ejecución.

Cuadro No. 95: Proyectos en ejecución 2007


Fase
Nombre del Proyecto/Programas Monto Bs.
P-I
Programa central
Programa central Administración 1.858.721,00
Const. Y Mant. De Caminos vecinales
Mej. camino vecinal Cañohuma Caracollo 50.000,00 I
Asfaltado acceso principal Camino Or. La Joya 50,00 I
Mejoramiento de Camino ramal Ancasi 7.000,00 I
Mej. de Caminos vecinal A. R. De Caracollo 30.000,00 I
Mej. Camino Vec. Soledad Toloma Caquingora;
Huayllani y Sasanca 10.000,00 I
Est. Const. De Puente Area Rural de Caracollo 10.000,00 P
Const. de Puentes Area Rural de Caracollo 10.000,00 P
Apertura de caminos Nueva Llallagua 25.000,00 I
Const. Camino Vecinal S. A. De Cruzani 30.000,00 I
Const. Y Mantenimiento de Microriego
Fuente: POA Caracollo 2007 – CCEDSE 2007
Const. De Canales de microriego com. Humah 70.000,00 I
Canales para microriego (construcción) 120.000,00 I
 La mayor parte de los recursos para la gestión 2007
Canales para microriego (construcción) 70.000,00 I
provienen de los Recursos del Impuesto Directo a los Const. de canales microriego Ventilla Caracollo 170.000,00 I
Hidrocarburos (28.72%), seguido de los recursos de la Construcción microriego rodeo 2da fase 100.000,00 I
Coparticipación Tributaria (25.76%), siendo el mas Construcción microriego Jankoñuño2da fase 165.000,00 I
mínimo los recursos propios que tan solo alcanza al Construcción de microriego com. Panaderia 1,00 I
0,80%. Del total de recursos previstos para la gestión Const. de microriego Cahiuasi zona Virtuma 200.000,00 I
2007. Const. de microriego Conchamarca 2da Fase 120.000,00 I
 Finalmente diremos que para la gestión 2007 se prevé Construcción de microriego Machacamarquita 100.000,00 I
contar con 23.777.115,00 Bs. Const. microriego H. Pampa -cámara de distri. 70.000,00 I
Construcción de microriego pongo Queñuani 200.000,00 I
Cuadro No. 94: Gasto Municipal previsto para la Construcción de microriego Humacollo 1,00 I
Construcción de microriego Villa Santa Fe 1,00 I
Gestión 2007
Mej. de microriego comunidad Chillcani 70.000,00 I
Construcción microriego Ataraque 3era Fase 10.000,00 I
Const. Est. microriego P. Cabiña 3era fase 70.000,00 I
Const. De Canales de estanques riego Pacachi
1era, y 2da fase 60.000,00 I
Prog. Manejo integral de cuencas Mun de Car. 60.000,00 P
Const. Microrieg Zon Chillcani, Cantón Qemalla 68.000,00 I
Perf, de pozos profundos p. Microriego en 4
comunidades A. R. Caracollo 200.000,00 I
Const. De microriego Conv. FNDR- Mun. Car. 1,00 P/I
Const. Microriego Conv. ODESI - Mun. Cara. 82.000,00 P/I
Const.microriego San Andres 1,00 I
Const.microriego Jancohuyo 1,00 I
Const.microriego milluni 1,00 I
Canal. y Profund. del lago Kochi Cahiusasi 200.000,00 I
Const. De Vigiñas en la comunidad de Lajma - I
Perforación de pozos profundos N.Llallagua 100.000,00 I
Const.Zanjas de infiltración Quimsachata 10.000,00 I
Fase de ejecución Rehabilitación Lago Soledad 40.500,00 I
Est.microriego comunidad Hualchapi 1,00
Construcción de Pozos anillados Sasanca 50.000,00 I
Est. Cosec de agua en la com. S. A. de Cruzani 20.000,00 I
Canal. Rio Desaguadero Comunidad Burguillos 10.000,00 I
Perforación de pozos anillados Sillota Belen 42.700,00 I
Construcción de sistema de microriego Lajma 268.904,00 I
Est. Mejo. Sisteam de microriego San Andrez 10.000,00 I
Estudio Sist. Microriego Cañohuma 12.000,00 P
Defensa y protección niñez y mujer
Fuente: POA Caracollo 2007 – CCEDSE 2007 Fortalecimiento del DNA Municipio de Caracollo 20.000,00 S
Desarrollo cultural
 Respecto a la distribución de los recursos diremos que
Apoyo a la Cultura Municipio de Caracollo 25.000,00 S
la mayor inversión para la gestión 2007 se realizará en
Desarrollo y fomento al deporte
el área educación y Construcción y mantenimiento de

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 62


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Fase Fase
Nombre del Proyecto/Programas Monto Bs. Nombre del Proyecto/Programas Monto Bs.
P-I P-I
Apoyo al Deporte Municipio de Caracollo 91.860,00 S Refacción Edificio Intendencia Caracollo 12.000,00 I
Const. complejo deportivo (Stadium Caracollo) 1,00 I Const.Centro de Cap. Productiva Cañohuma 1.000,00 I
Const. polifuncional Ancasi Conv.APEMIN 5.000,00 I Const. Centro de Capacitación Productiva Iroco 23.408,00 I
Elec. Rural y urbana Const. Centro de Cap. Productiva Ancotanga 25.000,00 I
Est. Elect. com. Pachachi, Colpaña, Chillcani 40.000,00 P Const. Centro de Cap. Productiva Vila Cara 63.246,00 I
Elec. Ataraque, Janc, Sivingani Pucarani 50.000,00 I Const. Y Mej. vivienda Area rural Caracollo 20.000,00 I
Ampliación elect. com. Chllcani y Cahiuasi 1,00 I Const. Plaza y Kiosco Pongo Queñuani 50.000,00 I
Est. De electrificacion central Ventilla Pongo 60.000,00 P Conv. PASA Municipio de Caracollo 1.000,00 I
Elec. área disp. Huer Pampa, Yarvicoya Sta Fe 50.000,00 I Convenio Mano a Mano Comunidad Jankoñuño 1,00 I
Elec. Vila Vila B y comunidades anexas 100.000,00 I Refacción edificio Sub Alcaldia la Joya 22.500,00 I
Ampliación electrificación Humacollo 60.000,00 I Enlocetado Plaza Principal Lajma - I
Estudio de ampliación com. Humahuarajta 20.000,00 I Const. Bateria baños Lajma - I
Ampliación electrificación Lacapucara 100.000,00 I Instalación antena parabolica Lajma - I
Est. De electrificación com. Kakani - Condoriri 30.000,00 I Enlocetado plaza Principal Hualchapi 34.403,00 I
Mantenimiento de Red de Elect. A.R. Caracollo 20.000,00 I Const.Plaza Kiosco Sasanca 11.446,00 I
Electrificación sau sau condoriri 30.000,00 I Const.Aceras y cordones Cochiraya 10.000,00 I
Elec. com Tiriri, Ococucho, Umani, Uncallani 100.000,00 I Construcción casa comunal Caquingora 5.000,00 I
Elec. S. A. de Cruzani, S. A. de Angulo y N. Llall 50,00 I Est. Inst. de gas domiciliario Car. V. Puente 12.000,00 P
Fomento al turismo Limpieza Urbano y rural
Restauración iglesia colonial Yarvicoya 5.000,00 I Disposición de desechos solidos Caracollo 107.032,00 I
Protección y enmallado Igl. Colonial Yarvicoya 100.000,00 I Partidas no asignables a programas deudas
Constr. Mirador Cruz Pata Caracollo 50,00 I Part. no asignables a Prog. (funcionamiento) 120.680,00
Restauración Torre San Andres de Caracollo 130.204,00 I Partidas no asignables a programas (inversion) 1.175.583,00
Elab. Carp. Dis.Final centro Tur. Mun. De Car. 1.000,00 P Preserv.del medio ambiente
Const. de Laqa A. R. Quem, Yarvi Red. De Tur. 1,00 P/I Plan de accion ambiental mun. de Caracollo 70.000,00 I
Protec. y enmallado de chullpares mun. de Car. 35.000,00 I Prevenc. De riesgos y desastres naturales
Fortalecimiento Municipal Riesgos y desastres naturales mun. de Car. 200.000,00 I
Fondo de control social Municipal de Caracollo 45.930,00 T Prom. Y Fomento a la Producción
Fort. Municipal Caracollo Convenio AMDEOR 6.124,00 T Apoyo a la Inf. Mej. ganado lechero Huchusuma 1.000,00 I
Capacitación Integral Mun. Caracollo 34.000,00 I Apoyo a la infraest. de gan vacuno lech Huntuta 50.000,00 I
Mancomunidad Rest Municipios 10.000,00 I Prog. de Manej integral de vicuña Mun. de Car. 5.000,00 I
Auditoria Interna Municipio de Caracollo 30.000,00 S Ganado ovino (mejoramiento) Sivingani 35.000,00 I
Fortalecimiento Municipios Otros 5.000,00 S Mej. de forraje e int. Comun. P. Grande Cañohu 90.000,00 I
Plan de Desarrollo Municipal Caracollo 49.000,00 S Est. Mej. De ganado lechero (vacas) Ococucho 14.000,00 P
Fort. tercera edad sector la Joya y Caracollo 6.000,00 S Est. Mej. de ganado lech. (vacas) Ven. Humani 12.000,00 P/I
Inventario de Activos Fijos Mun. de Caracollo 1.000,00 I Mejor. de Gan. lechero bovino Central Condoriri 65.000,00 P/I
Equipamiento Municipal Caracollo 62.162,00 I Estudio Proy Mej. Ganado lechero bovino Tiriri 24.000,00 P/I
Equip. Maquinaria pesada Mun. Conv. FNDR 100.000,00 I Seg. Proy. Gan. Lechero Yarvi., Sta Fé, P.Collp 80.000,00 I
Mantenimiento y equipamiento Canl 6 Caracollo 20.000,00 I Recup. de praderas nativas area rural de Carac. 100.000,00 I
Compra de vehiculo liviano camion. o vagoneta 248.000,00 I Mantenimiento Vivero Forestal Caracollo 4.942,00 I
Equip. maquinaria agrícola municpCaracollo 430.000,00 I Fort. a la Red de Promotores A. R. De Car. 20.000,00 I
Infraestructura Urbana y rural Ap. a la Produc. quinua orgán. Com. A. R. Car. 100.000,00 I
Centro de Capacitacion Productiva Iruma 100.000,00 Ast. Tec. Agropec. Conv. FCAPV Mun. de Car. 10.000,00 I
Constr. Centro de cap. producPanaderia 1,00 I Promoción a la producción agropecuaria 15.000,00 I
Plaza principal -construcción Santa Fe 50.000,00 I Fomento a la prod. Agrop Mun. de Caracollo 45.000,00 I
Const. e implemen. de vivero Forestal La Joya 88.000,00 I Proy.Ganado Mej.Ganado lechero Conv. FDTA 44.000,00 I
Const. Coliseo Cerrado Car. Losas y Muros 200.000,00 I Introd. de Alfalfa para Mej. de forraje Lajma - I
Const. Plaza Barrio Carac Car. 1era y 2da fase 55.000,00 I Est. Proy de Piscicultura Cañohuma 12.000,00 I
Enlocetado 2da Plaza ferial Caracollo 100.000,00 I Construc. de vigiñas atajado Sau Sau Condoriri 55.000,00 I
Est. Mejoramiento Av. Panamericana Caracollo 1,00 P Est.de forestación area urbana Caracollo 15.000,00 P
Est. Construcción Matadero Municipal Caracollo 15.000,00 P Est. De Carpetas prod Municip. De Caracollo 20.000,00 P
Implementación fabrica de locetas Caracollo 1,00 I Repoblamiento de camélidos Sillota Belen 50.000,00 I
Enlocetado Av. Integración Caracollo V. Puente 1,00 I Construcción de apriscos Vilacara 40.000,00 I
Construcción Casa Comunal Villa Puente 1,00 I Mejor. conservación y manejo de suelos Ancasi 50.000,00 I
Construcción Plaza Taurina Caracollo 1,00 I Const. Baño antisárnico empl. De pozo Caquin. 36.366,00 I
Const. De Acera y Cordo y enlocetad Calle Car 140.000,00 I Refacción y construc. baño antisárnico Kiska 20.000,00 I
Empedrado Rio Dichosa La Joya 390.000,00 I Const. De Eniles comunidad S. Ant. de Cruzani 70.770,00 P
Const. Kiosco y Mej. Plaza S. Antonio de Angul 52.000,00 I Mejoramiento de ganado camélido Hualchapi 40.000,00 I
Const. e imlement. Mercado Central la Joya 15.000,00 I Mejoramiento Ganado camélido Ancotanga 40.000,00 I
Mej. de plaza, aceras y cordones Quinsachata 68.000,00 I Est. Mej. Produc. agropecuaria A.R. Caracollo 7.000,00 P
Enloc. y mej. PlazaS. Belen (Conv. APEMIN) 1,00 I Const. Planta Procesadora de quinua 50.000,00 P
Construc. Y enloc aceras y cord. Plaza S. Vito 15.675,00 I Promociona y políticas de género
Construcción Casa comunal Toloma 70.000,00 I Políticas de g´nero Municipio de Caracollo 55.788,00 S
Construcción Casa comunal Cochiraya 1,00 I Saneamiento básico
Construcción casa comunal Lajma - I Const. e implemen. Perfor. de pozos S. Andres 1,00 I
Mejoramiento Plaza Vila Vila A 1,00 I Imp. Pozos profundosV. Pata, Querarani,
Construcción Centro de Capacitación FESORC 439.500,00 I Pucarani, Ventillas Yarvicoya 20.000,00 I
Construcción vivienda productiva Uncallani 1,00 I Const. Sist. de Alcantarillado Car. y V.Puente 690.000,00 I
Enlocetados y calzadas Burguillos 20.000,00 I Mej. De Sistema de Agua potable Caracollo 163.000,00 I
Construcción Plaza Villa Puente Caracollo 170.000,00 I Const. de Sist. De Agua Potable Villa Puente 30.000,00 I
Est.Const. Pasarela peatonal Av. Panamericana 1,00 P Const4ruccion sistema de agua potable Iruma 20.000,00 I
Construcción Mingitorio Plaza ferial de ganado 30.000,00 I Const. S.A.P. Pucarani, H.Pampa, Tiriri y Totora 20.000,00 I
Const. Centro de cap. Agrario Vila Vila A 100.000,00 I Const. de Sistema de Agua Potable Saytocota 1,00 I
Enlocetado mej.plaza Murphi Caracollo 1,00 I Const. Sistema de Agua Potable Chillcani 40.000,00 I
Enlocetado Av. Panamerico Alto Caracollo 4.136,00 I Const. Impl.Pozos Prof. Com.Panaderia-
Ampliación Edificio H.A.M. Caracollo 1,00 I Sivingani-H Pampa-C.Ocotavi 20.000,00 I
Const. Centro PAN Caracollo 1,00 I Construcción Sistema de Alcantarillado la Joya 380.000,00 I

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 63


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Fase Fase
Nombre del Proyecto/Programas Monto Bs. Nombre del Proyecto/Programas Monto Bs.
P-I P-I
Const. Sistema de Agua Potable Caquingora 1,00 I Construcción posta sanitaria Sillota Vito 1.000,00 I
Const. De canal fluvial embov. Car. (c Toledo) 160.000,00 I TOTAL GENERAL 23.777.114,00
Const. SAP Cruce de Ocotavi 40.000,00 I Fuente: POA 2007 - CCEDSE 2006
Constr. SAP Tiriri 40.000,00
Est. Const. SAP Lequepampa 25.000,00 P 2.6. SITUACION SOCIOECONOMICA.
Proy. Convenio ASVIDEAAR Mun. de Caracollo 40.000,00 I
Est. SAP Ancasi 25.240,00 P 2.6.1. Índice de Pobreza.
Renov. de bomba de agua potable Ancotanga 27.668,00 I
Compra de bomba de agua com. N. Llallagua 13.800,00 I
Perforación de pozo e implement. SAP La Joya 20.000,00 P/I
Las condiciones de vida de la población del municipio
Serv. De Catastro Urbano y Rural de Caracollo no son las más adecuadas. Las
Regularización y Planificación Urbano 9.000,00 I mayores necesidades son saneamiento básico
Delimitación territorial Marka Nueva Llallagua 30.000,00 I electrificación, eliminación de excretas, salud y
Servicio de Educación educación.
Aulas octogonales Unid. Educ. Pasto Grande 100.000,00 I
Aulas octogonales Genoveva Rios de Pucarani 100.000,00 I
Construcción aulas Unid. Educ. Horenco 5.000,00 I
Gráfico No. 75: Cobertura de servicios básicos
Apoyo a la educación Municipio de Caracollo 165.000,00 S
Proyecto telecentro Educativo Comunitario 20.000,00 I
Desayuno Escolar Municipio Caracollo 1.480.000,00 I
Programa PAN Municipio de Caracollo 300.000,00 I
Equipamiento Educativo Municipio de Caracollo 1.406.399,00 I
Asist. Seg. Educ. Mun. Car. Conv.S The Childre 40.000,00 I
Implemen. y manten. hogar de niño HOMATER 35.000,00 I
Mant. de Unid. Educativas Municipio Caracollo 894.000,00 I
Instalación antena parabólica Lajma - I
Apoy. a Unid. H hogar Sta. Fe Conv SEDEGES 60.000,00 I
Const. Bloq de Aulas Esc. Mcal Sucre Caracollo 35.000,00 I
Construcción Aulas CETHA Caracollo 60.000,00 I
Const. salón teatro comedor Esc Lajma 2-3 Fas 1,00 I
Const. Ambientes Direc. Distrital de Caracollo 1,00 P/I
Const. de aulas Unidad Educativa Cañohuma 15.000,00 I
Construcción saon de actos Ventilla Pongo 110.000,00 I
Const. tinglado Escuela Mcal Sucre Caracollo 20.000,00 I
Const. Colegio Técnico Industrial Caracollo 20.000,00 I
Construcción Aulas Colegio Litoral 219.000,00
Const. cancha polifuncional CETHA Caracollo 5.000,00 I
Construcción cancha polifuncional V. Pongo 6.000,00 I
Const. Muro Per. Unid.Educ.Vila Vila B Huay. 12.000,00 I
Const. Muro perim Nucleo educativo Querarani 110.000,00 I
Construcción Aulas Unid. Educ. Cruce Ocotavi 5.000,00 I Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Construcción tinglado Mariscal Sucre La Joya 20.000,00 I
Construcción intituto internado la Joya 1,00 I 2.6.1.1. Índice de pobreza.
Construcción Mingitorio Escuela La Joya 20.000,00 I
Const Tinglad Unid. Educ. S. Bolívar V. Puente 20.000,00 I Según el método de la Línea de la Pobreza (LP), para
Construcción tinglado escuela Victor Callejas A 20.000,00 I determinar si una población es pobre, se toman en
Const. Aulas Colegio S. Bolívar de V.Puente 20.000,00 I
Construcción Salón múltiple Victor Callejas A 1,00 I cuenta los siguientes aspectos: la canasta básica
Const. cancha polifuncional tinglado Col.Litoral 1,00 I familiar, la población total, la incidencia de pobreza
Const. cancha politfunc, tinglado Col.V.Callej B 35,00 I según Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y la
Const. Salón de Actos Unid.Educ.T. Kat. Conch 10.000,00 I pobreza crítica.
Conv. PROME Ministerio de Educ. 320.400,00 I
Construcción Laboratorio Victor Callejas 7.500,00 I
Const. complejo educativo Col Victor Callejas B 944.000,00 I 2.6.1.2. Índice de pobreza.
Constr. Proy. Ac. Perm Esc. Inter. LAJMA III 159.702,00 I
Constr Cancha Polifun. unidad educativa Sta Fé 50.000,00 I Tomando en cuenta el porcentaje de 5.688% de
Construcción Polifuncional Chillcani 50.000,00 I hogares que no son pobres en el área municipio de
Construcción Polifuncional Saytocota 50.000,00 I caracollo (0.16% con Necesidades Básicas
Construcción polifuncional Hualchapi 50.000,00 I
Satisfechas (NBS) y 5.52% en el umbral de la
Construcción polifuncional Sillota Vito 50.000,00 I
Serv. De inhumación y cremación de restos pobreza), INE/2005.
Ampliación y Mej. del cementerio Gral Caracollo 90.000,00 I
Serv. De Seguridad ciudadana Aplicando la siguiente fórmula se obtiene la tasa de
Seguridad ciudadana Municipio de Caracollo 30.000,00 S incidencia de la pobreza:
Alumb. y señalización vial Av. Panamericano 30.000,00 I
Servicio de salud
T=Q/N
Apoyo a la Salud Municipio de Caracollo 248.000,00 S
Seg. Universal Materno Infantil Mun. de Car. 612.405,00 S
Seguro Médico de Vejez Municipio de Caracollo 568.411,00 S Donde:
Mant. y equip. centros de salud Mun.de Car. 286.690,00 I
Adq. terreno p/const. nuevo hospital Caracollo 150.000,00 I T = Tasa de incidencia
Prog. de desnutrición cero 200.000,00 I Q = Número de familias pobres
Programa de vacuna contra fiebre amarilla 30.000,00 I
N = Total de familias
Const. Centro de Salud Huntuta 50.000,00 I
Construcción Posta Sanitaria Conchamarca 100,00 I T = 5368/5692
Cost. Vivienda Enfer. Centro de salud La Joya 19.000,00 I T = 94.3%
Ampliación y remodelación Hospital Caracollo 350.000,00 I

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 64


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Casi la totalidad de la población en el municipio de %; Umbral de
Caracollo son pobres. la pobreza; %; Con
%; Pobres N.B.S.; 2,4
5,6
moderados;
2.6.2. Estratificación Socioeconómica. 24,3

2.6.2.1. Características de cada estrato. %; Pobres


marginales;
51,9
Pobreza marginal.- Viven en la extrema pobreza;
perciben ingresos muy bajos, poseen pequeñas
parcelas, reducido número de animales.
%; Pobres
Indigencia.- Tienen ingresos bajos, son indigentes;
agropecuarios y combinan esta actividad con 15,8
trabajos ocasionales como vendedores ambulantes.
Emigran temporalmente.
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Pobreza moderada.- Tienen un ingreso mas o
menos regular, tiene pequeñas extensiones de 2.6.3. Análisis de Gastos e Ingresos.
terreno, número regular de ganado, diversifican sus
actividades con trabajos de baja calificación técnica. 2.6.3.1. Ingresos familiares, monetarios y no
monetarios.
Umbral de la pobreza.- Se encuentran casi a ser
pobres, tienen ingresos regulares que no son Cuadro No. 96: Ingresos familiares/ actividad
continuos, poseen viviendas bien construidas,
algunos bienes, terrenos y ganados (agropecuaria y
comercio).

NBS.- Tienen ingresos buenos y fijos, poseen


viviendas cómodas y con servicios básicos, ganado,
terrenos, maquinaria y equipo, con actividad en
servicios especializados comercio mayorista y
transporte pesado.

2.6.2.2. Peso comparativo entre estratos.

Cuadro No. 95: Estratificación socioeconómica


Estrato Escala % hogares
ESTRATO I Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006
Pobres Marginales 0,7 < I(NBIj) < 1 2,726
ESTRATO II  El total de ingresos monetarios que las familias del
Pobres Indigentes 0,4 < I(NBIj) < 0,7 46,054 municipio obtienen en promedio, por las distintas
actividades que realizan es de Bs/año 4.629,30,
ESTRATO III
mientras que los ingresos no monetarios es de
Pobres Moderados 0,1 < I(NBIj) < 0,4 45,531
Bs/año 2.409,16, lo que hace un total de Bs/año
ESTRATO IV 7.038,46, siendo el ingreso total promedio mensual
Umbral de la Pobreza -0,1 < I(NBIj) < + 0,1 5,524
de Bs 586,54 por familia.
ESTRATO V
Con NBS -1 < I(NBIj) < -0,1 0,164
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 2.6.3.2. Gastos: Canasta familiar, Vestidos y
Servicios
 A partir del Índice de Intensidad de Pobreza del
hogar I(NBI)j, se establece la clasificación a los  Costo de la canasta familiar.
distintos estratos sociales que están a la condición
de pobreza o no-pobreza. Estos estratos se Se comprenderá como canasta familiar a los insumos
establecieron en función de rangos de valores que necesarios para la manutención de la familia por el
asume el I(NBI)j.
lapso de un mes, que implica los elementos
 La intensidad de pobreza en el área rural de la necesarios para la alimentación.
provincia Cercado es muy preocupante ya que el
2,72% de los hogares se desenvuelve en
condiciones de marginalidad, el 45.05% en
condiciones de indigencia, el 45.53% tienen pobreza
moderada, el 5.52% en el umbral de la pobreza y
sólo el 0.164% se encuentran con NBS, tal como se
aprecia en el siguiente grafico:

Grafico No. 76: Estratificación socioeconómica Cuadro No. 97: Gasto familiar alimentación (4,5
miembros por familia) promedio mensual

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 65


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
2.6.4.1. Proporción según, tiempo, época, edad,
sexo, y ocupación.

La mano de obra asalariada en el área del municipio


es mínimo, aproximadamente el 5% (administración,
salud, educación, Universidad, alcaldía, comercio,
restaurants, universidad, comunicaciones y industrial
(INCERPAZ, COPACABANA), Empresa minera
Intiraymi, Fundación Intiraymi, entre otros).

2.6.5. Relaciones de Género y generacionales.

Uno de los pilares fundamentales en el desarrollo


integral social, económico-productivo e incluso
político es la relación de la complementariedad 22
existente entre hombres y mujeres sobre todo en el
tema productivo, cultural y social. Al respecto el
municipio de Caracollo presenta:

2.6.5.1. Roles y/o ocupaciones de hombres y


mujeres en los sistemas producción.

Gráfico No. 77: Principales ocupaciones de los


miembros de la familia/ actividad, expresado en %
82
Estudios 84
5
2
86
Domestico 22
99
9

Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 11


Comercio 5
30
8
 El costo promedio de la canasta familiar en el
Municipio de Caracollo es de Bs 420.85 en el que se 33
P ecuaria 29
contempla los artículos de primera necesidad y los 88
80
insumos que se utilizan en el mismo.
25
A gricola 27
84
 Costo productivo, de vestido y servicios. 85

0 20 40 60 80 100
Cuadro No. 98: Otros gastos no alimentarios,
promedio mensual Comerci Domesti
Agricola P ecuaria Estudios
o co

Niñas 25 33 11 86 82
Niños 27 29 5 22 84
M ujeres 84 88 30 99 5
Hombres 85 80 8 9 2

Fuente: Diagnostico PDM Caracollo – CCEDSE 2007

 Del grafico comprendemos y afirmamos que en el


municipio de Caracollo ningún miembro de la familia
realiza solamente una actividad especifica, (razón por
el cual los porcentajes no igualan al 100%), es decir,
que los miembros de la familia tienen varias
ocupaciones. Por ejemplo, los niños y niñas al margen
de estudiar también ayudan en la producción
agropecuaria, labores domésticas e incluso en el
comercio. Sin embargo es la mujer (adulta y niña),
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006 quien desarrolla mas funciones, pudiendo afirmarse por
tanto que la mayor carga de trabajo lo soportan ellas.
 Los gastos que se realizan en las unidades  Un otro factor es que los niños/as ya desde muy
familiares del municipio de Caracollo, están pequeños participan en las actividades productivas
distribuidos en servicios, vestimenta, productivos, y junto a sus progenitores.
alimentación, por lo que se puede afirmar que el
ahorro familiar es casi nulo.
22
La “Complementariedad” es un término que implica que tanto
2.6.4. Mano de Obra Asalariada. hombres y mujeres son indispensables para el desarrollo sostenible
e integral, y su concepción es mas profundo que la simple equidad
de género.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 66


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
2.6.5.2. Participación de las mujeres en la toma de 2.7.1.1. Potencialidades y limitaciones de los
decisiones (nivel familiar, comunal, distrital aspectos Físico – naturales.
y municipal).
Cuadro No. 99: Potencialidades y limitaciones
Aquí es importante diferenciar la presencia de la aspecto fisico natural
participación, por cuanto el primero es que esta Variabl
Potencialidades Limitaciones
es
presente, pero en cuanto influye en la toma de Ubicaci La capital del municipio se Se tiene enormes
decisiones, entenderemos como la participación y/o ón encuentra a 37 Km. de la dificultades en el tema de
protagonismo. geográfi ciudad de Oruro, sobre el definición de los límites
ca camino panamericano territoriales, con el
Oruro – La Paz; y a 47 Departamento de La Paz,
Gráfico No. 78: Presencia de hombres y mujeres en Km. De Oruro a la capital Municipios de Oruro y el
espacios de toma de decisiones del distrito de la Joya Choro (comunidades de
(camino asfaltado en Lequepampa, Burguillos,
P rom. Total 36 construcción). Iroco, Cochiraya y Jatita).
64 División El municipio para una La división política es
Política eficiente y eficaz inadecuada, es decir no
Talleres P DM 71 y administración se ha considera criterios como
29
administ dividido en tres Distritos población, accesibilidad,
15 rativa (Urbano Caracollo, Distrito etc. (Ej: Cantones con
Central Sind. la J oya 85 Productivo de Caracollo y varias comunidades y un
Distrito La Joya) . Cantón con una sola
22 En el sector la Joya se comunidad).
Ejec. M unic 78 tiene definido la estructura En el sector de Caracollo
originaria (Ayllus y Marka) no se cuenta con Ayllus
40 pero existen las
H. Concejo M . 60
autoridades originarias.
30 Existen problemas entre
FESORC 70 cantones (Huntuta con
Qemalla, y Kemalla con
0 20 40 60 80 100 Vila Vila A (en este último
no existe una continuidad
P resencia Hombres P resencia M ujeres territorial con Lequepampa)
Caracte Existe centrales con El frío y las heladas, la
Fuente: Diagnóstico PDM – CCEDSE2007 (Muestra) rísticas microclimas muy escasa precipitación fluvial,
climátic favorables, Condoriri, granizadas e inundaciones
 Del muestreo utilizado para analizar la presencia y as Cañohuma, Ventilla Pongo, temporales, restringen el
participación de las mujeres en espacios de toma de Huntuta, Horenco etc. que desarrollo de la producción
decisión política, tenemos que la mujer en promedio son aptas para la crianza agropecuaria.
está presente en instituciones y organizaciones en un de ganado camélido, ovino
35%; sin embargo donde menos están presentes es en y vacuno, además de
las organizaciones sindicales. Aunque es importante productos como la papa,
cebada, alfalfa, cebada,
remarcar y reconocer que en las Organizaciones etc.
Originarias, aproximadamente la mitad son mujeres. Caracte Presenta un relieve y Por las características
rísticas altitud topográfica muy topográficas existen
Respecto a la participación o protagonismo de las físico dispersa, por cuanto tiene lugares donde el agua es
naturale serranías, semi planicies y muy escasa, (Distrito La
mujeres en la toma de decisiones políticas, podemos s extensas planicies, que Joya, centrales
afirmar que la mayor parte de las mujeres aun no han permiten diversificar la Conchamarca, Horenco y
desarrollado estas competencias (habilidades, producción agropecuaria. parte de la central de
destrezas, conocimientos, etc.). Sin embargo Caracollo).
Recurso Existe agua de muy buena No existe agua en la
debemos reconocer que la participación de ellas va s calidad y buen caudal, Comunidades de la Joya,
en aumento en los últimos años considerablemente a hídricos Cañohuma, Condoriri, Conchamarca, sector
nivel municipal y nacional, muestra de ello es que el Ventilla Caracollo, Ventilla Pucarani y Horenco, los
Legislativo Municipal del municipio está dirigido por Pongo, Huntuta, Río bolsones de agua están a
Desaguadero (Joya). una profundidad promedio
la Honorable Daria Urbina García (Presidenta), de 40 a 80 mts.
también tienen dos representantes al Congreso No se aprovecha
Nacional la Honorable Isabel Ortega (Senadora adecuadamente el recurso
agua (Condoriri, Río
suplente y ex diputada titular); y la Honorable Paulina Huntuta, Ventilla Humani,
Humacota (Diputada Nacional). etc.)
Suelos Existe una diversidad de la Los suelos en el sector de
La gran parte de las mujeres juegan sin embargo un calidad de los suelos, La Joya son muy
siendo aptos para la susceptibles a la
rol muy importante dentro de la familia e inciden agricultura y la ganadería inundación temporal y
notoriamente en la decisión de esta, sobre todo en especialmente en el sector salinidad.
los temas de educación, salud y económico de Caracollo. En las partes altas la capa
arable es muy superficial y
productivo. En cambio el varón le da mayor tiene poca materia orgánica
preferencia a la consideración de los temas políticos. Recurso Existen variedad de plantas No existe ninguna
s como la thola, añahuaya, institución que trabaje en el
2.7. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES. forestal chillca, sewenca, paja manejo y cuidado de las
es suave y brava entre los plantas silvestres, estos se
2.7.1. Dinámica Interna. mas principales reproducen de manera
natural y tienen problemas
de sobrecarga animal,
especialmente en los
sectores de crianza de

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 67


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Variabl Variabl
Potencialidades Limitaciones Potencialidades Limitaciones
es es
ovinos. presente gestión inicia nivel primario, alcanzado
Recurso Sobresalen el oro en el En la Joya la explotación labores la UTO, y la Univ. esta al 34,03%.
s sector de La Joya, y otros del oro es rústica, el resto Indígena. Las políticas educativas
mineral minerales (antimonio, de los minerales aun no se Adecuada inversión (Diseño curricular y
es puzolana, estaño y otros) explota. municipal en educación contenidos) siguen siendo
en las distintas Lo más lamentable es que (29,50% - 2007), siendo la colonizadoras, muy poco
comunidades. no es posible saber cuanto mas alta respecto a los dirigidas a la educación
se explota y cuanto son los otros sectores. productiva, comunitaria e
ingresos netos por la El Programa “yo si puedo”, intercultural.
producción del Oro. pretende erradicar el Los espacios para generar
Flora y El municipio cuenta con No existen instituciones analfabetismo del investigación y
fauna una variedad incalculable que coadyuven al cuidado municipio en dos años. experimentación en la
de riqueza en lo que se de la flora y la fauna, por lo educación formal son casi
refiere a la fauna (vicuñas, que existen desequilibrios inexistentes.
perdices, kowis, etc.) y en naturales. Salud Existe espacios La información del sector
la flora (plantas No se ha logrado 58% institucionalizados en el no es muy adecuada, no
medicinales, yaretas, inventariar la flora y la Municipio p’ analizar la facilita la formulación de
tholares, etc.) fauna existente en el problemática del sector. políticas de apoyo al sector.
municipio. (DILOS, CAIs, etc.). Los comunarios no reciben
Recurso Se tiene como lugares El municipio aun no tiene Adecuada inversión en una adecuada atención en
s turísticos a la iglesia un inventario de los lugares salud (10,58% - 2007). las postas debido a la falta
turístico colonial de Yarvicoya, turísticos y menos se El apoyo a la salud del de personal, medicamentos
s Querarani, Chulpares, tienen una política de gobierno cubano es muy y equipos, pero ante todo,
entre los mas principales. explotación turística. importante en el municipio, un trato humano y social,
en términos de personal que respete su cultura y/o
alcanza al 49%. idiosincrasia.
2.7.1.2. Potencialidades y limitaciones de los Casi la totalidad de los No todos los pobladores
aspectos Socio – culturales. pobladores especialmente tienen un seguro de salud y
en el área rural aprovechan por falta de recursos no
Cuadro No. 100: Potencialidades y limitaciones los conocimientos asisten a los centros.
ancestrales de la medicina
aspectos Socioculturales local, no solo físico-sino
Variabl mental.
Potencialidades Limitaciones
es Viviend El 82,9% de los La calidad de la viviendas
Poblaci Caracollo tiene una Los recursos de a y pobladores tienen es inapropiada (pisos de
ón población coparticipación no se Servicio viviendas propias, siendo tierra, sin revoques interno
preponderantemente joven reciben por la totalidad de s mayor en la población rural y externo, sin cocina, etc).
(entre 0 a 19 años), que habitantes, ya que existen Básicos respecto a la urbana. Existe demasiado
representa el 50,17%. problemas de límites hacinamiento.
La población territoriales y por tanto El 100% de todas las Tan solo el 38,6% de la
económicamente activa es problemas de la población capitales de las centrales y población tiene acceso al
del 63,35%. efectiva y parte de sus comunidades agua potable, los mayores
La población rural consecuentemente cuentan con energía problemas se presentan en
(productiva) alcanza al repercute en los ingresos eléctrica. la Joya, Horenco, Villa
81.15% siendo mayor a la municipales del TGN. Pata, entre otros.
población urbana. En lo que se refiere a la
Dinámic Los pobladores del La migración temporal eliminación de excretas el
a de la municipio siempre están alcanzó al 25%, en el área rural cuenta con
població presentes a la convocatoria último año y se debe a los pocas letrinas.
n de sus autoridades y bajos ingresos económicos. Transpo Casi todas las centrales y Los caminos vecinales o de
dirigentes. El minifundio y los bajos rte y sus comunidades tienen responsabilidad municipal
niveles de producción comunic acceso caminero. no tienen un adecuado
causaron los efectos de aciones Los caminos mas mantenimiento (Ventilla
migración definitiva. principales estarán Pongo, Conchamarca,
Base El municipio de Caracollo En el sector de Caracollo asfaltadas (Oruro- Jankoñuño, etc.)
Cultural es una región Aymara. se ha perdido el trabajo Caracollo – Kemalla – Vila Los elevados costos de los
de la Aun perviven en las comunitario por Ayllus. Vila A; Oruro – Joya; teléfonos fijos, y móviles
població comunidades valores Las religiones (católicos, Caracollo – Colquiri; y además del costo del
n culturales originarios evangelistas, protestantes, Caracollo – Cañohuma23) servicio, dificultan en el
(Chacha-Warmi), Las y otras sectas) rompen la Se tiene acceso a teléfonos acceso a estos servicios.
autoridades originarias se base cultural propia de la móviles en parte de las Los programas del canal de
han articulado a las comunidad. comunidades. televisión municipal imitan
sindicales (FESORC). La colonización cultural, Se tiene acceso a teléfono a los canales comunes y
En el sector la Joya se política y económica es fijo en la capital del corrientes, no desarrollan
encuentran dos Ayllus muy fuerte en todas las municipio. una formación crítica,
Aransaya y Urinsaya y la comunidades y parte ésta El municipio cuenta con un reflexiva y propositiva de la
Marka la Joya. colonización desde la canal de televisión. comunidad.
educación y los medios de Se tiene la radio BAHAI
comunicación. que presta servicio a las
Educaci El municipio cuenta con los La cobertura del nivel inicial comunidades
ón tres niveles de educación es muy baja respecto al
formal, donde las mayores nivel primario, siendo que
coberturas se dan en el solamente el 23,52% van al 2.7.1.3. Potencialidades y limitaciones de los
nivel primario. También se inicial el resto va aspectos Económico – productivos.
cuenta con educación directamente al nivel
alternativa e incluso con primario
educación informal. La deserción alcanza al
En el Municipio se cuenta 8,19%
con el I.N.S. R. Barrientos Existe mayor abandono 23
Camino Caracollo Cañahuma, es un trámite que se está haciendo
Ortuño el mismo cobija a escolar en el nivel
1043 alumnos; en la secundario, respecto al ante la Prefectura del Departamento.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 68


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Cuadro No. 101: Potencialidades y limitaciones de los Variabl
Potencialidades Limitaciones
es
aspectos económico productivo
n (permite intercambiar (espacios por rubros, entre
Variabl
Potencialidades Limitaciones productos locales con prod. otros).
es
externos) No existen espacios
Acceso Los miembros de las Inadecuados procesos Se desarrolla también la (bancos, sanitarios,
y uso de familias en las poblaciones técnicos en la explotación Feria Anual en el mes de jardines, alumbrado
los rurales tienen acceso a la de los suelos, sin valorar Noviembre. público) para una adecuada
suelos tierra. los conocimientos La Capital del municipio pausa en el viaje sobre la
Los pobladores aun ancestrales está estratégicamente avenida Panamericana.
practican la rotación de Los terrenos en gran parte ubicada sobre el camino No existen cadenas de
cultivos para mantener las de las centrales y mas importante del país (La producción (producción,
condiciones de fertilidad de comunidades son Paz - Oruro – Potosí; y La transformación y
los suelos. parcelados, dificultando la Paz – Cochabamba), punto comercialización)
Existen áreas destinadas inversión municipal en el de descanso en el viaje. organizados.
para el pastoreo tema productivo, pero año En el sector de La Joya No existe en la feria un
(CANAPAS) y la siembra. tras año por el crecimiento existe también una feria control de precios, calidad
vegetativo poblacional semanal que año tras año de los productos, control
están tendiendo al va creciendo. del peso, etc.
minifundio.
Producc El sector de La Joya, Se está explotando oro en
Un alto porcentaje de los
ión (básicamente el cerro), el sector La Joya de
suelos se encuentran sin
minera tiene riqueza auríferamanera tradicional, no
riego o en algunos sectores
incalculable, así como todo técnica, buscando solo
son susceptibles a la
el área circundante del ganancias para los
inundación.
sector. trabajadores. En tanto que
Políticas municipales
la empresa EMIRSA
insuficientes para el
explota irracionalmente con
cuidado y la recuperación
alta tecnología, no obstante
de las praderas nativas.
no se desarrolla la zona de
Sistema Existe diversidad de La producción agrícola influencia.
s de productos agrícolas de sigue siendo tradicional24 No se conoce
producc acuerdo a las debido a deficiencias en la cuantitativamente la
ión potencialidades de cada asistencia técnica. potencialidad de la región
agrícola región (papa: Cañohuma, La mayor parte de los en términos de recursos
Huntuta, Horenco, etc.; suelos no tiene acceso al mineralógicos (cuanto de
hortícola: Ventilla Caracollo, agua, o no se lo aprovecha oro se explota y menos se
Jancoñuño, Rodeo, adecuadamente tiene regalías por esta
Chillcani, Cahiuasi, etc.) ; (Cañohuma, Condoriri, explotación).
Quinua: se está Huntuta, río Desaguadero, No existen políticas
intensificando en todo el etc.). municipales y menos
municipio a medida que Los niveles de organización departamentales para la
pasa el tiempo y con de los productores son explotación aurífera.
buenos resultados. ineficientes.
Producc Existe abundante materia No existe una adecuada
En el área de Ventilla Se habla mucho del
ión prima para realizar explotación artesanal, esta
Caracollo, Horenco, municipio productivo, sin
artesan cerámicas, lo mismo que solo se reduce a la
Cahiuasi, Jancoñuño, etc. embargo no existen
al prendas de fibra de llama y producción para el
se ha incursionado en la políticas claras de
vicuña, pieles de animales, autoconsumo. La
producción forrajera, desarrollo productivo, por
etc. explotación empresarial de
especialmente de alfalfa ejemplo el acceso a
cerámica (ladrillos) no
con muy buenos créditos que es muy
beneficia al municipio.
resultados. restrictivo.
Rol de Todos los miembros de Los jóvenes luego de haber
No existen insituciones y/o
la familia son parte activa de recibido formación en los
organizaciones que apoyen
familia la vida productiva colegios y la universidad,
las cadenas de producción.
en especialmente en el área mayormente se desligan de
Sistema El sector de La Joya es La producción ganadera en
producc rural. la actividad productiva, al
s de potencial en la producción general es tradicional,
ión parecer existen una
producc de ovinos. Por el sector de Las instituciones que
transculturización muy
ión Caracollo se esta trabajan en la zona no han
negativa.
pecuari incursionando en la logrado cambiar la forma de
a producción de vacunos pensar en cuanto a
lecheros (Condoriri, producción pecuaria 2.7.1.4. Potencialidades y limitaciones de los
Horenco, Cahiusasi y (crianza de animales en aspectos Organizativos – institucionales.
Ventilla Caracollo han poca escala sin obtener
mejorado su ganado mejor rentabilidad).
lechero), y por las partes Los niveles de organización Cuadro No. 102: Potencialidades y limitaciones de los
altas se tiene los son bajos. aspectos Organizativo Institucional
camélidos. No existen cadenas Variabl
productivas en la Potencialidades Limitaciones
es
producción pecuaria. Formas En el Municipio de A nivel del municipio no
La carga animal en las de Caracollo se encuentra la existe una instancia social
praderas no tiene un criterio organiz FESORC con 13 Centrales que aglutine a todos las
técnico. ación Sindicales Agrarias. instituciones y
Difícil acceso al crédito Se cuenta con el Comité de organizaciones de la
para pequeños Vigilancia organizado, así sociedad civil.
productores. como también se cuenta En el sector de Caracollo
Sistema En la capital del municipio Las ferias dominicales y la con las OTBs en la capital se está desvirtuando los
de la se desarrolla la feria anual en la capital del del municipio así como roles y funciones de las
comerci dominical agrícola – municipio no tienen un también en los 7 Cantones. autoridades originarias.
alizació ganadera – comercial. adecuado ordenamiento Existen autoridades Existen diferencias de
originarias muy bien concepción marcadas entre
24
Se indica empírica para denotar que los productores no hacen un reconocidas por los el sector rural y urbano en
seguimiento de cuanto se invierte y cuanto se gana, si este no es pobladores. el sector de Caracollo.
rentable, adoptar adecuadas tecnologías de producción, pero en Existe credibilidad del La FESORC, si bien es una
respeto a la madre tierra o al PACHA (en su concepción holística) Comité Cívico en el área institución con mucha

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 69


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Variabl Variables Potencialidades Limitaciones
Potencialidades Limitaciones
es sectoriale educación, atención a la encaradas en función a
urbano de Caracollo. capacidad de convocatoria s tercera edad, vivienda y políticas, es decir no están
sin embargo le falta otros, especialmente en lo articuladas los proyectos,
asistencia técnica que le que se refiere a las programas y los planes,
permita avizorar temas no políticas de inversión municipales
solamente sociales sino municipal. departamentales y
principalmente productivos nacionales, con metas,
y/o económicos. resultados, efectos e
Funcion Existe credibilidad y El tamaño territorial del impactos, a corto, mediano
amiento estabilidad en la municipio es muy amplio, y largo plazo.
del institucionalidad del que dificulta una adecuada Plan de Existe la norma de la A nivel departamental las
Gobiern gobierno municipal. administración municipal. Desarrollo planificación participativa instancias de apoyo y
o La estructura del actual Las características sociales de los municipal tanto de PDMs y fortalecimiento a los
Municip gobierno municipal esta en - culturales, económico – municipio POAs. Para todos los gobiernos municipales no
al función de la Política productivas, políticas es s vecinos municipios. están desarrollando
Nacional de Desarrollo. muy diverso, que si bien es acciones para reorientar la
El gobierno municipal ha una riqueza la diversidad, planificación participativa y
logrado relacionarse pero también dificulta en un sobre todo los niveles de
adecuadamente con las adecuado desarrollo. articulación con los Planes
organizaciones sociales de No existe una adecuada Departamentales y
las comunidades sobre infraestructura y/o Nacionales.
todo en el sector de distribución de espacios en
Caracollo. la administración municipal.
Se cuenta con Insuficiente equipamiento 2.7.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes
equipamiento y recursos pesado (tractores, moto de la oferta institucional.
humanos relativamente niveladora, volquetas,
aceptables. topadoras, etc.), que Cuadro No. 104: Potencialidades y limitaciones
permita atender de manera
directa algunos proyectos provenientes de la oferta institucional
Proyect En los últimos años existe Algunos proyectos que ha Variables Potencialidades Limitaciones
os de un incremento considerable encarado el municipio no Fondo de Cuenta con recursos Lamentablemente el
Desarrol de recursos con los que reeditan satisfacciones a Inversión económicos para financiar trámite de recursos en los
lo de cuenta el municipio con un los pobladores, como por Productiv distintos proyectos. Fondos de Desarrollo son
Gestión crecimiento de hasta ejemplo el mirador de a y Social muy burocráticos.
y/o 105,18% en dos gestiones Caracollo. (FPS), y Excesivas exigencias en
Ejecució (con referencia al 2005), Los proyectos son el Fondo los requisitos.
n fundamentalmente por el visibilizados como gastos y Nacional La calidad de seguimiento
tema de Impuesto Directo a no como inversiones. de y evaluación durante las
los Hidrocarburos (IDH). Los niveles de ejecución Desarrollo ejecuciones aun son muy
presupuestaria en la Regional ineficientes en los distintos
gestión 2003-2005 (FNDR) Fondos.
muestran bajas Prefectura La prefectura del Ineficiencias en las
ejecuciones del Departamento de Oruro gestiones de proyectos por
presupuestarias (promedio Departam cuenta con recursos parte de los técnicos a
74%). ento económicos para apoyar a nivel de la prefectura,
los municipios de acuerdo muestra de ello son los
a las responsabilidades bajos niveles de ejecución
2.7.2. Dinámica Externa. señaladas por la Ley. presupuestaria que darían
2.7.2.1. Potencialidades y limitaciones de la a pensar que no existen
planificación atingente. necesidades en los
municipios.
Programa Existen recursos para No existe adecuados
Cuadro No. 103: Potencialidades y limitaciones de la de apoyar proyectos de medios de información
Planificación atingente Seguridad seguridad alimentaría. sobre como elaborar las
Variables Potencialidades Limitaciones Alimentarí carpetas para el PASA.
Plan Existe un Plan Nacional de Los niveles de a PASA
Nacional Desarrollo “Bolivia Digna, coordinación nacional y Iglesias y Existen recursos para Los niveles de ejecución y
de democrática, soberana departamental son muy ONGs. apoyar a las comunidades seguimiento en los apoyos
Desarrollo productiva para vivir bien” ineficaces a la hora de la del municipio, como a las comunidades son
con el que el municipio de aplicación del Plan Fundación Inti Raymi, PCI, muy anormales, es decir
Caracollo (pobladores) Nacional. CETATE, Cristian no se sabe exactamente
están muy bien Las comunidades no Children, entre otros. cuanto de recursos se
identificados conocen aun los captan y si se cumplen los
contenidos del Plan proyectos con los cuales
Nacional de Desarrollo. acceden a los
Plan de El Gobierno Prefectural La lógica de consolidación financiamientos.
Desarrollo está formulando el Plan del Plan Estratégico No existen sistemas de
Departam Estratégico Departamental está en seguimiento, monitoreo y
ental Departamental. función a la reconstitución evaluación a las
de las naciones intervenciones de las
originarias, sin embargo el ONGs.
municipio en lo que se
refiere a las 2.7.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes
nacionalidades no
reconoce esta estructura.
de la cooperación internacional.
Niveles de coordinación
muy bajos con el nivel Cuadro No. 105: Potencialidades y limitaciones
departamental son aun provenientes de la cooperación internacional
muy bajos. Variabl
Planes y A nivel nacional esta muy Sin embargo la Potencialidades Limitaciones
es
programa claro la importancia los aplicabilidad de estas Cooper Existen recursos Lamentablemente los
s temas de salud, políticas no están siendo ación económicos externos de la recursos vienen a través de

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 70


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Variabl
Potencialidades Limitaciones  Deserción escolar mayor en el nivel
es
secundario respecto del primario.
internaci cooperación internacional intermediarios como ONGs
onal para apoyar a los y los Fondos, muy difíciles  Las políticas educativas (diseño curricular y
municipios de acuerdo a de cuantificar, pero lo que contenidos) no está adecuado al contexto,
los índices de pobreza y es peor no tienen sistemas están muy poco dirigidas a la educación
otros variables. de seguimiento y
evaluación que demuestren
productiva comunitaria e intercultural.
metas, resultados, efectos  Inadecuada atención de la salud integral
e impactos.  Baja cobertura de atención en los centros de
salud por falta de recursos económicos de los
2.8. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA. comunarios.
 No existen políticas para fortalecer la medicina
2.8.1. Aspectos Físico – Naturales. tradicional.
2.8.1.1. Problema principal.  Riesgo en la salud de los pacientes de la
medicina tradicional.
Inadecuado aprovechamiento de los recursos  Baja cobertura del agua potable 38.6%,
naturales por consiguiente disminución principalmente en la Joya, Horenco, Villata
progresiva de la diversidad biológica. Pata entre otros.
 Insuficientes y deficientes servicios básicos y
2.8.1.2. Problemas secundarios. sociales alcantarillado y manejo de residuos
sólidos principalmente en el área rural.
 Factores climáticos adversos (frío, heladas  Hacinamiento en viviendas precarias.
escasa precipitación pluvial) restringen el  Los caminos vecinales no tienen un adecuado
desarrollo de la producción agrícola. mantenimiento.
 Pérdida progresiva de la fertilidad de los  Los elevados costos de los teléfono fijos y
suelos y empobrecimiento de los pastizales móviles dificultan el accesos a estos servicios.
nativos.  Baja cobertura de telefonía en las
 Explotación irracional en praderas ya comunidades (ENTEL)
sobrepastoreadas.
 Los suelos principalmente en la Joya son 2.8.3. Aspectos Económico – Productivos.
propensos a la erosión, desertificación, 2.8.3.1. Problema principal.
inundación temporal y salinidad.
 Perdida progresiva de la diversidad biológica, Actuales condiciones de producción y
aún no se ha logrado inventariar la flora y la comercialización reducen la productividad y
fauna. rentabilidad provocando bajos ingresos
 La explotación turística es muy escasa. económicos.
 Inexistencia de programas de conservación de
los atractivos turísticos. 2.8.3.2. Problemas secundarios.
 Por las características topográficas existen
lugares donde el agua es muy escasa (Distrito  Bajos rendimientos en la producción
La Joya, centrales Conchamarca, Horenco y agropecuaria.
parte de Caracollo.  Producción agrícola mayoritariamente
 Deterioro de la calidad ambiental por factores tradicional, sin criterio técnico por consiguiente
adversos. bajos rendimientos en su producción.
 Parcelación de los terrenos, limitado acceso y
2.8.2. Aspecto Socio – Cultural. uso de la tierra con fines productivos.
2.8.2.1. Problema principal.  La mayor parte de los suelos no tiene acceso
al riego y en otros no se aprovecha
No se cuenta con un adecuado desarrollo eficientemente el recurso hídrico.
humano integral y sostenible.  Uso de semillas tradicionales, no se trabaja en
el mejoramiento de semillas.
2.8.2.2. Problemas secundarios.  Pérdida de fertilidad de los suelos agrícolas.
 Producción ganadera mayoritariamente
 La migración temporal de los habitantes tradicional, sin criterio técnico, bajos índices de
alcanzó al 25%, con mayor predominancia en reproducción producción ganadera (carne,
pobladores de 15 a 30 años. fibra, charque y cuero).
 Pérdida progresiva de los valores culturales y  La carga animal en la pradera no sigue un
ancestrales (trabajo comunitario), demasiada criterio técnico.
aculturación, las religiones rompen la base  Escaso trabajo en el mejoramiento genético
cultural. del ganado.
 Baja cobertura del nivel de educación a nivel  Presencia de plagas y enfermedades que
inicial y en no formal. limitan la producción agropecuaria.
 La educación no responde a las necesidades  Cadenas productivas agropecuarias y de
de la comunidad ni a su medio de producción. comercialización muy poco organizadas.
 Equipamiento educativo incompleto e
insuficiente.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 71


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
 Inadecuados sistemas de comercialización que 2.8.5. Problema principal del Municipio de
originan bajos precios en los mercados para el Caracollo
productor.
 La feria dominical y la anual en la capital del Finalmente de todo el análisis de potencialidades y
municipio no tienen un adecuado limitaciones por aspectos, y el mismo análisis de las
ordenamiento problemáticas, tenemos que el problema principal de
 Infraestructura comercial inadecuada la 1ra Sección Municipal de la Provincia Cercado es:
 El camino panamericano no es aprovechado
eficientemente en el tema comercial El municipio de Caracollo no tiene un
 No existen espacios de esparcimiento para los adecuado “desarrollo integral” humano,
pasajeros en tránsito productivo, económico y político;
 No se aprovecha la materia prima para la consecuentemente no “viven bien” sus
artesanía, además la producción limitada está pobladores.
dirigida al autoconsumo
 La explotación empresarial de cerámica
(ladrillos) no beneficia al municipio 2.9. DETERMINACION DE VOCACIONES
 Falta de valoración patrimonial turística PRODUCTIVAS.
 Escaso interés de las comunidades y del
gobierno municipal no permiten aprovechar el La zonificación del territorio, con base a sus
ecoturismo como alternativa económica. potencialidades del proceso de ajuste al Plan de
 Inadecuado aprovechamiento de los recursos Desarrollo Municipal y considerando además la
mineros importante cantidad de personas que se dedican a
 Explotación minera en la Joya en forma las principales actividades; ha identificado sus
tradicional por los comunarios, en tanto que vocaciones principales las que guardan relación entre
EMIRSA explota irracionalmente el oro sin sí:
ningún beneficio para el municipio
 No se conoce cuantitativamente la  Ganadería
potencialidad de recursos mineralógicos  Agrícola
menos existen políticas municipales y  Comercial
departamentales claras al respecto.
2.9.1. Vocación Ganadera.
2.8.4. Aspecto Organizativos – Institucionales.
2.8.4.1. Problema principal. Todas las comunidades del municipio se dedican en
mayor o menor escala a la ganadería, que sin duda
Dificultades en la capacidad de gestión de alguna, constituye la base de la economía del
proyectos para el desarrollo municipal. municipio, debido a que es la que genera mayores
ingresos durante el año. Predomina por su número la
2.8.4.2. Problemas secundarios. producción de ganado ovino, principalmente en la
zona de La Joya, no obstante la crianza de ganado
 Bajo nivel de relación y coordinación del vacuno lechero va en constante crecimiento con la
gobierno municipal con organizaciones consolidación de los Productores Lecheros. En la
territoriales, económicas, sociales e zona 3 de la cordillera la crianza de llamas tiene gran
institucionales. importancia por las características ecológicas del
 Organizaciones sindicales y originarias medio. La mayoría de las familias cuentan con
desarticuladas a nivel municipal ganado ovino, vacuno y/o camélido; y la región
 Comité de vigilancia con poca capacidad de presenta extensas áreas de pastoreo por lo que esta
convocatoria y con dificultades para ejercer actividad es considerada la más importante.
control social
 Se está desvirtuando los roles y funciones de 2.9.2. Vocación Agrícola.
las autoridades originarias
 Tamaño territorial amplio que dificulta una La vocación agrícola del municipio está siendo
administración municipal dirigida fundamentalmente a la producción de papa y
 Los proyectos son visibilizados como gastos y últimamente con un repunte importante la quinua, al
no como inversiones, además de baja igual que la producción de forrajes como la alfalfa y
ejecución presupuestaria (74%) cebada. El sector de Caihuasi y Horenco se tiene una
 Existen diferencias culturales, económicas y intensiva producción de hortalizas (cebolla y
hasta políticas entre los pobladores del área zanahoria), sin embargo esta producción sigue
urbana, rural y sector de La Joya siendo destinada al autoconsumo de las familias,
 No existe cursos talleres de fortalecimiento y/o generando en algunos casos excedentes destinados
liderazgo a nivel municipal. a la comercialización y/o trueque.
 Insuficiente generación de ingresos propios
 Insuficiente equipamiento del Gobierno 2.9.3. Vocación comercial.
Municipal
El municipio está considerado como uno de los
centros comerciales agropecuarios más importantes

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 72


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
de la región, por la feria dominical en Caracollo y de Por tanto, incorporan los objetivos, las políticas,
los días sábados en La Joya, cuya actividad estrategias de conservación, aprovechamiento
contribuye significativamente en la generación de sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales
ingresos de las familias. dentro del enfoque de la política nacional de “vivir
bien”
2.9.4. Vocación minera.
Concibe en su estrategia de desarrollo la
Existen importantes yacimientos auríferos sobre todo transformación del país con visión a largo plazo,
en el sector de la Joya que no se encuentran configurando una Bolivia digna, soberana, productiva,
adecuadamente explotados, por otra parte EMIRSA democrática y participativa para que todos, bolivianos
explota a cielo abierto la región de Chuquiña, pero no y bolivianas, “vivamos bien“. La Bolivia digna, en la
existe réditos para el municipio por concepto de que se habrá erradicado la pobreza y toda forma de
regalías. exclusión, discriminación, marginación y explotación;
en la que se ejercen plenamente los derechos
sociales, políticos, culturales y económicos de la
población; donde la solidaridad y la reciprocidad se
expresan en un patrón equitativo de distribución del
ingreso y la riqueza; con una población en situación
de menor riesgo en lo social, económico y político. Y
fortaleciendo la Bolivia democrática y participativa, en
la que el pueblo y los actores sociales (movimientos
sociales e indígenas) sean corresponsables del
“patrón de desarrollo” municipal y consecuentemente
regional y nacional

En consecuencia, el presente plan concentra tres


dimensiones de desarrollo: social, económico e
institucional, reconociendo plenamente las
potencialidades del municipio que están fuertemente
ligadas a la producción agropecuaria.

La estrategia de desarrollo del presente plan, es pues


una estrategia común de desarrollo, por cuanto en su
construcción participaron todos y todas los actores
sociales que son parte del municipio, reconociendo
plenamente sus características particulares
culturales, económico - productivos y políticos.

3.1. VISION ESTRATEGICA MUNICIPAL.

La Planificación Participativa ha permitido a la


Primera Sección Municipal de la provincia Cercado
del Departamento de Oruro, definir la Visión
Estratégica basada en las potencialidades,
vocaciones, objetivos, políticas, estrategias y
programas. Toma en cuenta también los cambios
trascendentales que se están propiciando con la
nueva política nacional claramente expresada e
identificada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND),
que tiene como objetivo central la suspensión de las
causas que originan la desigualdad y la exclusión
social en el país, revirtiendo la exclusión de la
población indígena urbana y rural, a partir de la
construcción de un nuevo modelo de desarrollo, pero
no centrado en la acumulación de riqueza en algunos
pocos, sino en el conjunto de los habitantes. Es
decir, generar producción y acumulación interna de
riqueza, basado en la soberanía de la propiedad y la
III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO. industrialización de los recursos naturales, para su
exportación y uso interno, a la par de la redistribución
El presente plan incorpora elementos importantes de de la riqueza nacional obtenida en beneficio de todos
planificación integral y sostenible del desarrollo para los sectores, especialmente de los tradicionalmente
el Municipio de Caracollo. excluidos.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 73


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Por tanto los actores sociales del municipio de entre otros, la contribución es una responsabilidad
Caracollo planteamos como visión municipal: ineludible, voluntaria y consciente en esta categoría de
valores se encuentran: MIT’A, CHUQU, JAYMA
APTHAPI, WILANI y CHAKU.
Visión
 Articulación, presente en las comunidades y
Caracollo es un municipio que ha concebido como la inserción simultánea y aglutinación
desarrollado integralmente en el tema que colige y perfila la mancomunidad societaria, que
productivo e industrial, ligado a las cadenas permite amparar, defender y proteger a los miembros
productivas de manera sostenible; con de la comunidad y la familia (Chacha Warmi),
recursos humanos dignos, soberanos, que perfilando la armonía y el bienestar comunitario. Es
viven bien y en complementariedad con decir es una relación reciproca y regulación armónica
toda la biodiversidad existente en su del ser comunitario en relación de equidad y
complementariedad, que generara cohesión cíclica y
entorno.
consecutiva, en esta categoría de valores se
encuentran: ARXATASIÑA, TUMPASIÑA O WATUSIÑA,
MUNASIÑA, TAQISIÑA, KHUYAPAYASIÑA, SUMANA
3.2. MISION MUNICIPAL. KAMAÑA, YANAPTASIÑA, CHIKAPURATA
SARNAKASIÑA.
La visión del municipio esta claramente definido en
las normas de gestión municipal como la Constitución 3.3. POLITICAS MUNICIPALES.
Política del Estado (Art 200 al 2006), Ley de
Participación Popular (Cap. II, art. 12 al 18), Ley de
Las políticas, que a continuación se plantean
Municipalidades, Ley del Dialogo Nacional (Art. 1 al
corresponden a las tres zonas territoriales que se
16), Ley del Impuesto Directo de los Hidrocarburos,
han identificado en el proceso de zonificación,
entre otras normas. Sin embargo de manera concreta
considerando además las vocaciones productivas, y
y resumida los actores sociales definen como Misión
para el logro de resultados, son expresadas en los
Municipal:
aspectos principales (Físico Naturales, Desarrollo
MISION humano, Económico productivo e Institucional):

Caracollo es una unidad territorial política y 3.3.1. Físicos naturales.


administrativamente organizada y autónoma,
que contribuye a la satisfacción de las  Fomentar estudios e investigaciones sobre los
necesidades colectivas, garantizando la recursos físico-naturales, para lograr un
integración y participación de todas y todos aprovechamiento eficiente y eficaz, pero
los habitantes, para garantizar el desarrollo sostenible de los recursos naturales; generando
productivo integral y sostenible que permita conocimientos técnicos y científicos de los
“vivir bien” en armonía con la naturaleza. ecosistemas existentes en el municipio, y así
3.2.1. Valores que guían la visión y misión de generar mejores condiciones de productividad,
la estrategia municipal. con el apoyo técnico y financiero de organismos
públicos y privados.
Los valores que guiarán la presente estrategia
municipal son los valores propios de las comunidades 3.3.2. Desarrollo humano.
del municipio de Caracollo, y que aun persisten pese
a la colonización permanente de los valores  Desarrollar una educación productiva,
occidentales. comunitaria e intercultural, que articule los
conocimientos técnicos científicos y/o
 Reciprocidad, basada en el intercambio de bienes, humanísticos, con los aspectos productivos de la
colaboración mutua en fuerza de trabajo, apoyo moral comunidad, la región y el país, logrando así
o material entre dos o mas personas y comunidades, poner la educación a la necesidad del desarrollo
entre los mas significativos tenemos: AYNI, MINK’A, sostenible del municipio.
PHAYNA, ACHUQALLA, CHAPARA, IWJASUIÑA,
QALTASIÑA  Fomentar una mayor cobertura de los servicios
básicos (salud, educación, vivienda, energía y
 Redistribución, que implica, compartir los bienes con
la familia y la comunidad, que abarca principalmente el comunicación) que permitan mejorar las
consumo comunitario, en la que se manifiestan condiciones de vida de los habitantes.
grandes muestras de amistad y jerarquía comunitaria.
En otras palabras es la distribución de los bienes
excedentarios a las personas o miembros de la
comunidad, dentro de ellos los mas principales están:
WARTHAPI, JAQUQAÑA, APTHAPIÑA, LAKACHAÑA, 3.3.3. Económico productivo.
ACHURA, TINKHA, PUYLLU, IRTA, PAQUMA,
SUKACHA, PLLU, ALSA.
 Generar, gestionar y canalizar proyectos de
 Contribución, Es el aporte consistente en fuerza de inversión dirigidos a la producción (agrícola,
trabajo, bienes materiales, alimentos, especie animal y pecuaria, artesanal, turismo, hidrocarburos y el
vegetal generalmente para actividades comunitarias de puerto seco), transformación (derivados y/o
infraestructura vial, riegos, festividad o religiosidad industrialización) y comercialización

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 74


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
(promoción); fortaleciendo la investigación,
asistencia técnica, uso de tecnología, fomento a  Ámbito Organizativo Institucional
la pequeña y mediana empresa. Puesto que
estos generaran recursos de forma directa e  Fortalecer las interrelaciones
indirecta, incidiendo como efecto multiplicador interinstitucionales, principalmente del Gobierno
en el desarrollo de las comunidades y del Municipal con las organizaciones originarias,
municipio en su conjunto. civiles, sindicatos agrarios, organizaciones
económicas y organizaciones sociales
3.3.4. Organizativo institucional. funcionales, para una mejor funcionalidad,
coordinación, concertación y complementariedad
 Fortalecer la eficiencia y la eficacia en el desarrollo integral del municipio.
intrainstitucional e interinstitucional del Municipio
de Caracollo, Promoviendo un trabajo articulado 3.3.6. Estrategias.
entre las organizaciones e instituciones locales
(del área rural y urbana; y sector la Joya y Para la formulación de la estrategia integral del
Caracollo), y externas; en un función a la visión municipio, se han considerado en cuenta las
común de desarrollo (Plan de Desarrollo interrelaciones que deben existir entre la visión de
Municipal). Para el efecto, fortalecer y dinamizar desarrollo, las vocaciones, los objetivos, las políticas,
las organizaciones sociales y originarias, los programas y proyectos; pero previamente, se
promoviendo sobre todo la participación de la identifican las fortalezas y debilidades para cada
mujer y la juventud. área, mediante el instrumento de análisis
denominado “Matriz FODA”.
3.3.5. Objetivos.
El análisis de estas cuatro variables (fortalezas,
3.3.5.1. Objetivo general del municipio. debilidades, oportunidades y amenazas) en función a
los objetivos generales de cada ámbito han permitido
“Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del elaborar las estrategias de desarrollo que a
municipio de Caracollo mediante, políticas, continuación se describen:
programas y proyectos de desarrollo sostenible
promoviendo lo económico productivo, el 3.3.6.1. Matriz FODA: Aspecto Físico Natural.
fortalecimiento institucional e interinstitucional de las
organizaciones sociales y aprovechamiento de los Objetivo: Recuperar, manejar y conservar los
recursos naturales, en el marco del enfoque de “vivir recursos naturales de forma racional y sostenible en
bien”. Basados en las potencialidades y vocaciones el municipio principalmente suelos, agua y la
del municipio”. diversidad biológica.

3.3.5.2. Objetivos específicos. Cuadro No. 106: FODA Aspecto Físico Natural
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Ámbito Fisico Natural. -La ubicación geográfica - Acceso a financiamiento
permite el desarrollo integral internacional para proyectos
 Recuperar, manejar y conservar los recursos de la zona. ambientalmente sostenibles,
-Existen microclimas muy además de conservación de
naturales de forma racional y sostenible en el
favorables para diversificar suelos y biodiversidad
municipio principalmente suelos, agua y la la agricultura. - Existencia de fuentes de
diversidad biológica - Existencia de recursos financiamiento (FPS, PASA,
hídricos superficiales y LIDEMA, embajadas y
subterráneos. otros).
- Existencia de recursos - Revalorización de
 Ámbito de Desarrollo Humano. naturales favorables para la tecnologías y costumbres
producción agropecuaria ancestrales en la
- Disponibilidad de recursos preservación del medio
 Mejorar la calidad de la educación, en el marco humanos (jóvenes). ambiente a nivel mundial
de la educación productiva, comunitaria e DEBILIDADES AMENAZAS
intercultural; así como elevar las coberturas de -División política - Inestabilidad climática (frío,
los servicios básicos y sociales (agua potable, inadecuada (cantones con helada y precipitación
energía eléctrica, saneamiento básico, salud, varias comunidades y un pluvial)
educación y vivienda). cantón una comunidad) - La política de prioridades
- Escasos estudios y de los fondos nacionales
 Ámbito Económico Productivo. proyectos sobre restringen el financiamiento
recuperación y de proyectos ambientales
aprovechamiento de suelos - La legislación ambiental no
 Mejorar los sistemas de producción de forma y recursos hídricos es aplicada en los
sostenible e integral, fortaleciendo y (superficiales y municipios rurales.
promoviendo las cadenas productivas subterráneos) - no existen politicas
(producción, transformación y comercialización), - Inadecuado departamentales claras en el
fomentando y apoyando a la pequeña y mediana aprovechamiento de tema medioambiente.
empresa para generar mayor rentabilidad de recursos hídricos
todas las actividades económicas. - Insuficientes recursos

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 75


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
económicos para financiar y Objetivo: Mejorar los sistemas de producción de
captar proyectos forma sostenible e integral, fortaleciendo y
ambientales promoviendo las cadenas productivas (producción,
- Escasa asistencia técnica transformación y comercialización), fomentando y
en manejo, conservación y
recuperación de suelos
apoyando a la pequeña y mediana empresa para
generar mayor rentabilidad de todas las actividades
3.3.6.2. Matriz FODA: Desarrollo Humano. económicas.
Cuadro No. 108: FODA Económico productivo
Objetivo: Mejorar la calidad de la educación en el FORTALEZAS OPORTUNIDADES
marco de la educación productiva, comunitaria e - Producción de cultivos - Acceso a entidades
intercultural; así como elevar las coberturas de los agrícolas (papa, quinua, y financieras públicas y
servicios básicos y sociales (agua potable, energía hortalizas) privadas que apoyan a la
eléctrica, saneamiento básico, salud, educación y - Producción de ganando producción agropecuaria
vacuno lechero y de carne, - Apertura creciente de
vivienda).
ovino y camélido. mercados potenciales para
Cuadro No. 107: FODA Desarrollo Humano - Los pobladores están productos y subproductos
FORTALEZAS OPORTUNIDADES realizando derivados agropecuarios
- Población joven que - Existencia de instituciones lácteos. - Existencia de ONGs que
representa al 50.17% y públicas y privadas que - Producción de especies apoyan la capacitación y
población rural productiva financian proyectos de forrajeras (alfalfa y cebada) asistencia técnica en
con el 81.15% infraestructura caminera, - Praderas nativas con proyectos productivos.
- Recursos humanos con educativa, salud, energía y amplia variedad de especies - El Plan Nacional de
experiencia en agropecuaria saneamiento básico - Feria semanal y anual con Desarrollo, plantea como
- Revalorización de la - Existencia de organismos gran actividad comercial política el desarrollo
identidad cultural y vigencia internacionales que brindan - Existencia de recursos agropecuaria, incentivando a
de autoridades originarias, apoyo a la formación de mineralógicos importantes través de créditos a
articuladas a las sindicales líderes(hombres y mujeres) - Existencia de abundante pequeños y medianos
(FESORC). En la Joya en áreas técnicas, materia prima para la productores (SINAFID).
existen dos ayllus académicas y sociales producción artesanal.
- Existencia de los tres - Existencia de ONGs con - El municipio tiene una
niveles de educación(formal, apoyo en capacitación y ubicación estratégica para la
alternativa e informal), asistencia técnica de ubicación del Puerto Seco.
además de la Normal y proyectos - Algunos estudios
Universidad realizados demuestran
- Existencia de posibilidades amplias
infraestructura en educación posibilidades de existencia
y salud de hidrocarburos en el área
- Vinculación caminera con del municipio
el eje troncal DEBILIDADES AMENAZAS
- Existencia de red de - Terrenos parcelados - Trámites burocráticos en
energía eléctrica de baja llegando al minifundio gestión de proyectos
tensión. - Escasa infraestructura de - Retrazos en el desembolso
- Existen conocimientos y microrriego que no permite de recursos económicos por
practicas sobre medicina utilizar adecuadamente los parte de los financiadores
tradicional, y los mismos recursos hídricos - Políticas nacionales aún
tienen buenos resultados. - Producción tradicional casi débiles en el apoyo a la
DEBILIDADES AMENAZAS con completa ausencia de producción nacional.
- Regular cobertura de los - Desembolsos retrazados tecnología innovativa en la - Políticas Departamentales
servicios de salud, por los financiadotes producción agropecuaria aun no muy claras en el
educación y comunicación - Paralización de trámites - No existen políticas claras apoyo al desarrollo
- Caminos vecinales en mal por cambio de autoridades respecto al municipio agropecuario, menos al
estado por inadecuado tanto locales como productivo crédito a pequeños y
mantenimiento nacionales - El ordenamiento e medianos productores.
- Las políticas educativas infraestructura comercial es La Prefectura y el Gobierno
están fuera del contexto inadecuado Nacional no consideren los
(diseño curricular y - No existen cadenas de aspectos favorables
contenidos) producción organizados existentes en el lugar para
- Tasa de migración - Explotación de minerales la ubicación del Puerto Seco.
significativa principalmente no beneficia al municipio El gobierno central y la
en jóvenes - Producción artesanal prefectura del Departamento
- Baja cobertura de atención dirigida al autoconsumo de Oruro no tengan políticas
en los centros de salud - Escasa capacitación y claras de exploración y
- Baja cobertura de acceso asistencia técnica en explotación de hidrocarburos
al agua potable (38.6%) producción agropecuaria por en poblaciones del altiplano
- Muy escasa cobertura de parte del municipio de Bolivia.
letrinas en el área rural. - Inexistencia de promoción
económica.
- La feria de Caracollo no
3.3.6.3. Matriz FODA: Económico productivo. esta siendo explotado
sistemáticamente en el
desarrollo del municipio.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 76


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
en función al presente Plan de Desarrollo Municipal,
3.3.6.4. Matriz FODA: Organizativo institucional. de acuerdo a los cambios de coyuntura que se
presente en el transcurso de los cinco años según las
Objetivo: Fortalecer las interrelaciones necesidades urgentes y prioritarias del municipio.
interinstitucionales, principalmente del Gobierno
Municipal con las organizaciones originarias, civiles, A continuación se presentan las estrategias por
sindicatos agrarios, organizaciones económicas y objetivos y áreas de desarrollo municipal:
organizaciones sociales funcionales, para una mejor
funcionalidad, coordinación, concertación y Cuadro No.110 : Estrategias por objetivos y áreas de
complementariedad en el desarrollo integral del desarrollo municipal
municipio. OBJETIVO ESTRATEGIAS
FISICO NATURAL: - Realizar estudios sobre el potencial
Cuadro No.109 : FODA Organizativo Institucional Recuperar, manejar hidrológico en el municipio (aguas
FORTALEZAS OPORTUNIDADES y conservar los superficiales y subterráneas)
- Comunidades organizadas - Existencia de entidades recursos naturales - Implementar acciones de cosecha
(FESORC, Sindicatos públicas que apoyan al de forma racional y de aguas de lluvia
Agrarios por centrales y fortalecimiento institucional. sostenible en el - Optimizar eficiente y eficazmente
comunidades, Comité - ONGs e instituciones municipio los recursos hídricos en todo el
Cívico, y Comité de privadas que apoyan al principalmente municipio.
Vigilancia) con capacidad de fortalecimiento y suelos, agua y la - Implementar un plan municipal de
convocatoria. capacitación de diversidad biológica ordenamiento y manejo sostenible
- Gobierno municipal con organizaciones campesinas. territorial con el enfoque del “Vivir
estructura organizativa que - Existe el Plan Nacional de Bien” o “Suma Q’amaña”.
goza de credibilidad y Desarrollo, donde inciden en - Controlar la erosión de los suelos,
estabilidad y está en el lo democrático, digno conservando, preservando y
marco de la políticas que el soberano. recuperando los suelos agrícolas de
gobierno nacional está pastoreo, fomentando la reforestación
encarando. y la asistencia técnica en la capacidad
- Control y fiscalización del de campo.
comité de vigilancia. - Ejecutar proyectos de gestión medio
ambiental en función a la capacidad
DEBILIDADES AMENAZAS
de uso de suelos que involucren el
-No existe una instancia que - Organismos de
manejo sostenible en el
aglutine a todas las financiamiento aun no han
aprovechamiento de recursos
instituciones y desarrollado el criterio de la
naturales.
organizaciones de la importancia del
- Se establecerá un programa para la
sociedad civil (área rural y fortalecimiento institucional,
recuperación de praderas nativas bajo
urbano sector de Caracollo aun lo ven como gasto y no
riego y a secano.
y La Joya). como inversión.
- Validación de tecnologías
- Las instituciones sociales - Inseguridad en el
ancestrales e innovativas para la
no tienen un asesoramiento cumplimiento de
recuperación y manejo de praderas
técnico en los temas de compromisos por parte de
naturales
desarrollo humano y los organismos nacionales e
- Se gestionan inversiones públicas y
productivo e institucional. internacionales.
privadas para la inventariación,
- Comité de Vigilancia no - Instituciones dependientes
restauración y conservación de los
esta desarrollando del Gobierno Central
atractivos turísticos y arqueológicos.
actividades de demoran en los
- Plantear urgentemente el
fortalecimiento y/o desembolsos de los
saneamiento de tierras, definición de
capacitación a los actores proyectos.
linderos.
sociales. - Permanentes bloqueos en
DESARROLLO - Fomentar mayor inversión en
- Regular capacidad de el camino Panamericano
HUMANO: educación (inicial, primaria,
gestión de proyectos a nivel (capital del municipio).a
Mejorar la calidad secundaria y superior), pero
de organizaciones sociales. larga pueden inviabilizar el
de la educación en enmarcando necesariamente en la
- Algunos proyectos del transito por este sector,
el marco de la educación productiva, comunitaria e
municipio no reeditan buscándose caminos
educación intercultural, y la descolonización de la
satisfacciones a los alternos.
productiva, educación, poniendo así la educación
pobladores del municipio y
comunitaria e a la necesidad de la comunidad.
son vistos como gastos y no
intercultural; así - Fomentar actividades de
como inversiones.
como elevar las revalorización sociocultural tomando
- Bajas ejecuciones
coberturas de los en cuenta manifestaciones, practicas
presupuestarias en el
servicios básicos y y/o costumbres ancestrales
municipio.
sociales (agua - Mejorar las condiciones de los
- Insuficiente equipamiento
potable, energía servicios de infraestructura de salud,
del municipio.
eléctrica, educación, energía (electricidad y gas
saneamiento domiciliario), saneamiento básico y
3.3.7. Estrategias por objetivos y áreas de básico, salud, caminos, captando y/o canalizando
desarrollo municipal. educación y recursos financieros externos, para el
vivienda). área rural y urbano.
La estrategia integral que asumirá el municipio es la - Equipar los servicios de educación
de promover la realización de estudios de en el marco de lo productivo y la
preinversión y la ejecución de proyectos de desarrollo interculturalidad, tendientes a
encontrar capacidades teóricas y

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 77


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
prácticas en los alumnos y alumnas. funcionalidad, organizaciones originarias y sindicales
- Con la participación de inversión coordinación, en la definición y/o redefinición de sus
pública y privada se crean concertación y roles, de modo que participen,
condiciones laborales y de estudio complementariedad apoyen y controlen el desarrollo
(institutos de educación no formal) en el desarrollo municipal y los cambios nacionales
disminuyendo la migración. integral del que se están encarando en el marco
- Fortalecer y generar una Salud municipio. del presente Plan de Desarrollo
Intercultural de manera sistemática Municipal, Plan de Desarrollo
ente la medicina convencional y la Departamental y Plan Nacional de
tradicional para tener mejores Desarrollo.
coberturas en este tema. - Fortalecer la capacidad institucional
ECONOMICO - Implementar y construir apropiados de las organizaciones sociales y
PRODUCTIVO: sistemas de aprovechamiento de cívicas del Municipio.
Mejorar los aguas para riego, consumo de las - Gestionar y apoyar proyectos de
sistemas de personas y animales. fortalecimiento institucional de las
producción de - Fomentar la recuperación de organizaciones e instituciones del
forma sostenible e praderas nativas, y la implantación de municipio, de manera que logren
integral, forraje introducido (alfalfa) competencias en la formulación,
fortaleciendo y - Implantación de un Plan de Uso de ejecución, seguimiento y evaluación
promoviendo las Suelos en la producción agropecuaria de proyectos.
cadenas - Ampliar áreas de cultivo bajo riego y - Mejorar las ejecuciones
productivas a secano, principalmente de la quinua, presupuestarias del municipio a través
(producción, forrajes, papa y hortalizas de la cualificación permanente de los
transformación y - Fomentar la investigación productiva recursos humanos y la participación y
comercialización), desde los niveles, inicial, primaria, coordinación permanente con los
fomentando y secundaria, universitaria y la actores sociales que tienen que ver
apoyando a la educación informal (capacitación y con este proceso.
pequeña y mediana asistencia técnica en sanidad,
empresa para manejo, mejoramiento genético y 3.4. PROGRAMAS Y PROYECTOS.
generar mayor alimentación del ganado, derivados y 3.4.1. Programa de Desarrollo Económico.
rentabilidad de comercialización), principalmente del
3.4.1.1. Antecedentes.
todas las ganado vacuno lechero, ovino y
actividades camélido en lo pecuario, y en lo
económicas. agrícola la quinua, forrajes, papa y Las actividades productivas constituyen uno de los
hortalizas fundamentalmente. pilares fundamentales del desarrollo económico, por
- Apoyar y fomentar la organización de lo que se debe dirigir el accionar del municipio en
asociaciones de productores, esta dirección incentivar la producción la
apoyando en infraestructuras, transformación y la comercialización, sobre todo en la
asistencia técnica, transformación, actividad agropecuaria, que permita el
comercialización y promoción de los
aprovechamiento de las potencialidades, buscando
productos.
- Facilitar con infraestructura superar los problemas escalonadamente. Por otro
apropiada la comercialización de lado será importante considerar la exploración
productos agropecuarios y hidrocarburífera y la consideración del puerto seco.
artesanales.
- Fomentar la diversificación y 3.4.1.2. Objetivo general.
transformación de productos
agropecuarios (chuño, tunta, leche, Mejorar los sistemas de producción de forma
queso y charque entre otros) y
sostenible e integral, fortaleciendo y promoviendo las
artesanales (tejidos y cerámica).
- Determinar cuali y cuantitativamente cadenas productivas (producción, transformación y
la potencialidad mineralógica, comercialización), fomentando y apoyando a la
hidrocarburífera, turística y del Puerto pequeña y mediana empresa para generar mayor
Seco, permitiendo así una explotación rentabilidad de todas las actividades económicas.
racional y sostenible en beneficio del
municipio, la región y el país. 3.4.1.3. Objetivos específicos y resultados
ORGANIZATIVO - Generar un proceso de articulación esperados.
INSTITUCIONAL: de instituciones y organizaciones del
Fortalecer las municipio, en función a la visión Cuadro No. 111: Objetivos específicos y resultados
interrelaciones común de Desarrollo expresado en el
interinstitucionales, presente Plan de Desarrollo Municipal
esperados Programa Desarrollo Económico
principalmente del - Fomentar la realización de OBJETIVOS
RESULTADOS ESPERADOS
Gobierno Municipal seminarios, programas, curso y ESPECIFICOS
con las talleres que permitan la formación de Mejorar las - Se tiene consensuado y consolidado
organizaciones líderes municipales que trabajen por condiciones de uso un Plan de Uso de Suelos
originarias, civiles, una instancia social que aglutine a y acceso al - Los suelos son menos afectados por
sindicatos agrarios, todo el municipio, así como también recurso suelo la erosión hídrica y eólica
organizaciones permitan formar líderes productivos - Las normas comunales y familiares
económicas y que dirijan emprendimientos se encuentran reestablecidas en el
organizaciones económicos, partir de las actuales uso y acceso al suelo
sociales organizaciones sociales existente en Incrementar y - Áreas destinadas a la producción
funcionales, para el municipio. diversificar la agrícolas ampliadas y tecnificadas
una mejor - Apoyar y fortalecer las producción - Sistemas de riego mejoradas,

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 78


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
agrícola y forrajera ampliadas y/o construidas de hidrocarburos en el municipio.
- Manejo de cosecha de lluvias Trabajar por la - En el Municipio se esta construyendo
- Uso de semillas seleccionadas construcción e el Puerto Seco.
(locales e introducidas) implementación - El municipio ha apoyado con
- Períodos de descanso del suelo de del Puerto Seco en adecuada infraestructura para el
acuerdo al cultivo y rotación de los el área del puerto seco (hoteles, caminos, medios
mismos Municipio de de comunicación, etc.)
- Cantidad de abono (materia Caracollo.
orgánica) incorporada al suelo de
acuerdo a la necesidad del cultivo y 3.4.2. Programa de Recursos Naturales y Medio
características del suelo
Ambiente.
Mejorar la - Praderas nativas manejadas de
producción acuerdo a la especie y carga animal,
3.4.2.1. Antecedentes.
ganadera con técnicas de pastoreo
- Vigiñas, bebederos y otras Los recursos naturales no son aprovechados
infraestructuras construidas para el adecuadamente, no es tomado en cuenta en su
embalse del agua destinado al verdadera integridad ya que no reporta un beneficio
consumo animal directo, sin embargo son estos primordiales para el
- Actividad reproductiva mejorada y desarrollo sostenible de la producción agropecuaria y
técnicas de empadre adecuados el bienestar de la población.
- Medidas de control de
enfermedades, principalmente
parasitarias internas y externas 3.4.2.2. Objetivo general.
efectuadas con regularidad de acuerdo
a la época y especie Recuperar, manejar y conservar los recursos
- Infraestructura adecuada e naturales de forma racional y sostenible en el
implementada para el manejo del municipio principalmente suelos, agua y la diversidad
ganado. biológica.
Diversificar y - Transformación de la producción
transformar los forrajera para época de escasez y o
3.4.2.3. Objetivos específicos y resultados
productos estiaje.
derivados en la - Productos agropecuarios derivados esperados.
producción con valor agregado
agropecuaria - Productos agropecuarios en Cuadro No. 112: Objetivos específicos y resultados
producción constante y de buena esperados Programa Recursos Naturales y Medio
calidad Ambiente
- Incremento de valor agregado al OBJETIVOS
producto acabado en función a la RESULTADOS ESPERADOS
ESPECIFICOS
cadena productiva, que mejora los Recuperar, -Prácticas de recuperación de suelos
ingresos del productor. manejar y realizado con regularidad por los
Fomentar la - Se cuenta con adecuada conservar la productores agropecuarios.
comercialización infraestructura para la fertilidad de los - Poca erosión hídrica y eólica en
de productos. comercializacion en el municipio (Plan suelos y pastizales suelos del municipio.
de regulación de la feria de Caracollo) naturales - Prácticas de fertilización realizadas
- El Municipio esta fomentando la con regularidad en praderas nativas.
producción local a través de políticas Contar con una - Agua de los ríos permanentes,
como el “Compro boliviano”, la buena utilizados eficientemente para riego
soberanía alimentaría, etc. disponibilidad de - Se cuenta con adecuados sistemas
- Se ha fomentado la realización de agua en periodos de cosecha de aguas de lluvia
ferias y la participación en ferias de estiaje efectuado
departamentales, nacionales e - Aguas subterráneas con aumento de
internacionales a los productores del nivel freático.
municipio. - los productores cuentan con
Incrementar y - Centros de capacitación artesanal sistemas por tanto se tiene mayor
consolidar la incrementados frontera agrícola bajo riego.
producción - Identidad artesanal recuperada Conservar y - Praderas nativas recuperadas
artesanal - Producción de prendas y objetos aprovechar en - Caza furtiva de las especies de fauna
artesanales incrementados forma sostenible la protegida (vicuña) controlada
- Materia prima local utilizada (arcilla, diversidad - Manejo y producción de especies
paja, fibra, lana, etc) biológica (flora y silvestres con fines industriales y
Identificar y - Atractivos turísticos inventariados y fauna silvestre) medicinales
valorizar los promocionados al mercado - Especies forestales con uso
atractivos turísticos - Flujo turístico incrementado sostenible, protegidas y repuestas
existentes en las - Acceso a los centros turísticos Preservar y - Inventariación efectuada de los sitios
diferentes zonas mantenidos conservar el arqueológicos
del municipio - Incremento de los ingresos patrimonio natural - Patrimonios históricos restaurados,
económicos familiares por esta histórico conservados y promocionados
actividad - Paisajes naturales aprovechados en
Cuantificar, - Se tienen identificado y cuantificado forma sostenible
cualificar la la potencialidad hidrocarburífera del
potencialidad municipio.
hidrocarburifera. - El municipio está apoyando las
políticas de exploración y explotación

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 79


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
3.4.3. Programa de Desarrollo Humano. prevención de enfermedades forma
3.4.3.1. Antecedentes. parte de la curricula de la educación
formal.
El crecimiento armónico de lo pueblos, se basa en la Se amplían y/o - Mayor cobertura en cantidad y
construyen los calidad del servicio de agua potable
superación de los problemas, mejorando el nivel y
servicios de - Energía ampliada con mayor
calidad de vida a través de la educación y la salud, saneamiento presencia en el área rural (zonas
llenando las necesidades básicas en cuanto a calidad básico dispersas)
y cantidad, este factor dinamizador contribuirá a un - Cambio en algunas zonas de línea
desarrollo integral sostenible superando la pobreza y monofásica a trifásica
reduciendo la emigración a niveles aceptables. - Mayor cantidad de letrinas
construidas en el área rural para la
3.4.3.2. Objetivo general. eliminación de excretas
Se mejoran los - Caminos vecinales con
caminos vecinales mantenimiento regular
Mejorar la calidad de la educación en el marco de la y medios de - Servicio de telefonía rural instalados
educación productiva, comunitaria e intercultural; así comunicación en las poblaciones del área dispersa
como elevar las coberturas de los servicios básicos y
sociales (agua potable, energía eléctrica, 3.4.4. Programa de Desarrollo Institucional.
saneamiento básico, salud, educación y vivienda). 3.4.4.1. Antecedentes.
3.4.3.3. Objetivos específicos y resultados Un gran problema que se cierne en el municipio es
esperados. que no existe una instancia social que aglutine a
todas las instituciones y organizaciones. En la Joya
Cuadro No. 113: Objetivos específicos y resultados
existe el sindicato agrario, en Caracollo rural la
esperados Programa de Desarrollo Humano
OBJETIVOS
FESORC y en el área urbano el comité Cívico, al
RESULTADOS ESPERADOS margen de las autoridades originarias, del comité de
ESPECIFICOS
Reducir la - Población en el municipio con vigilancia, por lo que se sobreponen funciones y
migración de los diversificación de fuentes laborales y/o representaciones, desvirtuando sus roles en
habitantes del ocupacionales. detrimento de un mejor direccionamiento del
municipio (sobre - Migración de pobladores en particular desarrollo del municipio.
todo de jóvenes) jóvenes disminuida.
Revalorizar y - Valores económicos, sociales y 3.4.4.2. Objetivo general.
valorar los valores culturales están siendo
culturales sistemáticamente recuperados
(económicos, - Desarrollo municipal planificado
Fortalecer las interrelaciones interinstitucionales,
sociales, culturales tomando en cuenta los valores principalmente del Gobierno Municipal con las
y hasta políticos) propios de nuestras comunidades. organizaciones originarias, civiles, sindicatos
propios del agrarios, organizaciones económicas y
municipio. organizaciones sociales funcionales, para una mejor
Desarrollar una - Los docentes en los distintos niveles, funcionalidad, coordinación, concertación y
Educación ciclo, años de escolaridad desarrollan complementariedad en el desarrollo integral del
científica y/o una currícula donde la teoría y la municipio.
humanística ligado practica van juntas, esto implica la
a los aspectos educación productiva, comunitaria e
productivos de la intercultural. 3.4.4.3. Objetivos específicos y resultados
región. esperados.
Reducir la - Diversificación de especialidades en
deserción escolar el nivel secundario
Cuadro No. 114: Objetivos específicos y resultados
sobre todo en el - Creación de nivel secundario de esperados Programa Desarrollo Institucional
nivel secundario y acuerdo a capacidad operativa OBJETIVOS
RESULTADOS ESPERADOS
nivel superior. - Incentivos escolares a permanencia ESPECIFICOS
en la escolaridad Generar espacios - Actores sociales constituidos en
- Unidades educativas del municipio sostenibles de una instancia social que
con equipamiento adecuado coordinación representa al municipio en pleno
Se amplia la - Incremento del equipamiento, interinstitucional en - Autoridades del área urbano y
cobertura del medicamentos y personal de los torno al Plan de rural, sector Caracollo y La Joya
servicio de salud centros de salud Desarrollo Municipal con criterios similares respecto al
- Creación de un seguro de salud desarrollo municipal
municipal - Instituciones con presencia en
- Aceptación de la medicina tradicional el municipio coordinan con el
como coadyuvadora del mejoramiento G.M. en la ejecución de
de la salud de los pobladores proyectos a partir de una
- Trato humanitario en la atención de complementariedad en las
los pacientes con respeto de su cultura inversiones
y/o idiosincrasia Desarrollar y apoyar la - Roles y funciones de las
Se minimizan los - Campañas de medicina preventiva gestión intercultural de autoridades originarias y
riesgos en la salud realizadas con regularidad las autoridades sindicales establecidos y en
de los pobladores - Riesgos en la salud de los pacientes originarias, sindicales, complementariedad para el
controlada y disminuida. municipales y políticas trabajo en el desarrollo del
- La importancia del cuidado y municipio.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 80


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Fortalecer a la - Se ejerce un control social Latinoamérica, se encuentra marcada por el
instancias de control técnico y sostenible en el marco colonialismo y el neoliberalismo, que impusieron
social a partir de las del desarrollo municipal.. sobre nuestras culturas una forma de civilización
organizaciones ajena que dieron lugar a una larga historia de
sociales.
dominación y exacción económica, sustentada en un
Equipar - El Municipio cuenta con
adecuadamente el adecuados espacios y con patrón de desarrollo primario exportador, coacción
municipio con equipamiento suficiente para que se extiende a las exclusiones culturales, sociales
maquinarias, y equipos desarrollar sus actividades. y políticas.
que permitan un - Se cuenta con equipo pesado,
desarrollo agropecuario así como con maquinaria agrícola En las dos últimas décadas, aquellas imposiciones y
sostenible. para el apoyo a la producción exacciones adquirieron características aún más
agrícola. excluyentes; se impuso la agenda de las
Fortalecer - El personal del municipio
transnacionales, la de los organismos internacionales
permanentemente al entiende la planificación
personal del gobierno estratégica, por tanto, la visión y de las naciones poderosas; se acrecentó el
municipal, para estratégica es encarada de colonialismo externo y la “burguesía nacional”
desarrollar acciones manera integral y sostenible. abandonó su propio “proyecto nacional” para
eficaz y eficientemente. someterse a las decisiones de los países externos.

3.5. PRESUPUESTO. Como resultado de este proceso, actualmente


vivimos en un país profundamente inequitativo y
3.5.1. Por Programas y Proyectos. excluyente. La pobreza y la desigualdad son la
expresión de la inequitativa distribución del ingreso,
3.5.2. Por Fuente de Financiamiento. del empleo, del consumo, de la riqueza y las
oportunidades, además del desconocimiento de las
3.5.3. Por Años. identidades, de los derechos y la dignidad de las
personas.

El Gobierno Nacional, ante esta situación, ha


decidido poner en práctica su Plan Nacional de
Desarrollo, con el cual se da inicio al proceso de
desmontaje del colonialismo y del neoliberalismo y, al
mismo tiempo, es el principio de la construcción de
una nueva sociedad y del Estado plurinacional y
comunitario.

En este proceso de construcción prevalece lo


comunitario: la asociación de “complementarios que a
su vez son diversos”; la reciprocidad, la relación
armónica hombre/mujer con la naturaleza y la visión
holística de la realidad.

El desmontaje y la construcción, en el corto plazo,


plantean el fortalecimiento de un Estado promotor y
protagonista del desarrollo, distribuidor de riqueza y
oportunidades, productor en unos casos de manera
directa y en otros como socio mayoritario, e impulsor
de la convivencia entre la economía comunitaria y
privada.

Estos cambios, sostienen el PND, se realizará con la


implementación de cuatro estrategias nacionales:

 Estrategia económica: Bolivia Productiva,


basada en los sectores que conforman la matriz
productiva y los que coadyuvan a su
funcionamiento.

 Estrategia sociocomunitaria: Bolivia Digna,


3.6. ESTRATEGIA DE EJECUCION. incluye los sectores distribuidores de factores y
3.6.1. Estrategias del Plan Nacional de medios de producción y servicios sociales.
Desarrollo.
 Estrategia de relacionamiento internacional:
Al respecto el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Bolivia Soberana, comprende las relaciones
parte haciendo un análisis de la historia de Bolivia, económicas, políticas y culturales e incluye a los
sosteniendo que nuestro país al igual que

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 81


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
sectores vinculados con el comercio e intervención estatal. Este nuevo perfil está acorde
intercambio de bienes, servicios y capitales. con el desafío mundial donde perdió importantes
grados de soberanía en la definición de políticas
 Estrategia del poder social: Bolivia públicas, como efecto de la globalización, control y
Democrática, comprende a los sectores que propiedad del uso del excedente económico por parte
promoverán el poder social territorializado. de las empresas extranjeras.

La estabilidad macroeconómica del país y la nueva 3.6.1.2. Política de Inversiones.


gestión institucional estatal son los instrumentos que
coadyuvarán a la implementación de las estrategias. Respecto a la politca de inversiones deja claramente
establecido, que en el pasado reciente la inversión
Este proceso se asienta en las regiones, siendo el en el sector público se orientó principalmente a la
territorio y sus componentes –naturaleza, agua, ser infraestructura de apoyo, en cambio la nueva política
humano - el elemento substancial de la cosmovisión asigna a la inversión pública un rol productivo en
de nuestras culturas. función de las prioridades de la matriz productiva
orientadas a lograr los objetivos del ”Vivir Bien”.
De esta manera, la innovación,1 la equidad social,
cultural y de género y el manejo adecuado del medio En este proceso también el PND sostiene: que el
ambiente transversalizan las estrategias. estado garantizará una seguridad jurídica y el
Gobierno un entorno nacional social y político
Así, las estrategias nacionales: “Bolivia digna, estable. Sin embargo, se establecerán normas a las
soberana, productiva y democrática”, desde la visión cuales debe sujetarse la inversión extranjera como
holística de la propuesta, están orientadas a por ejemplo la obligatoriedad de la empresa
conseguir el Vivir Bien en comunidad. extranjera de registrar exhaustivamente información
sobre su movimiento económico financiero. Asi
3.6.1.1. Políticas Productivas Selectivas. también en su contribución en la transferencia
tecnológica, la generación de empleo, la preferencia
El punto de quiebre con el modelo anterior es que en uso de materia prima, insumos y servicios
con el Plan el país tendrá Políticas Productivas nacionales. Por su parte El gobierno, promocionará
Selectivas. Esto significa un cambio del enfoque de alianzas con capitales nacionales, nivelando
estrategias neutrales y horizontales, donde ningún desventajas en la negociación.
sector será el “privilegiado”. Las políticas selectivas
requieren criterios de priorización de las distintas 3.6.1.3. Política de Financiamiento al sector
áreas. Así se privilegia el sector estratégico y se productivo (Sistema Nacional de
establecen Interrelaciones con los otros de manera Financiamiento para el Desarrollo,
de conformar un entramado productivo integrado, SINAFID).
denso, articulado y diversificado, es decir la
conformación de una Matriz Productiva. En el Plan Nacional se hace mención del SINAFID
(Financiera Boliviana para el Desarrollo Productivo),
La Política Productiva parte de reconocer la sosteniendo que será la Banca de Desarrollo, mismo
heterogeneidad productiva, social, territorial y que se constituirá en el mecanismo de redistribución
comunitaria del país por lo que no se pueden aplicar del ingreso nacional, financiando el desarrollo
medidas homogéneas sino diferenciadas. A su vez, productivo urbano y rural, de sectores y regiones
reconoce la heterogeneidad de asociaciones excluidas como consecuencia del limitado acceso y
empresariales, comunitarias y económicas y busca políticas de crédito conservadoras del actual mercado
romper el sesgo hacia la gran empresa extranjera. De financiero, que ha significado ampliar las brechas de
esta manera, la política productiva será de “inclusión” inequidad y pobreza, concentrando el capital y
pero también de incentivos a la formación de mercado. Dentro un marco de estabilidad
agrupaciones y asociaciones empresariales como macroeconómica.
consorcios y diversas formas de conglomerados que
combinen diferentes tamaños y formas de La nueva matriz productiva consecuencia del nuevo
organización de la producción, favoreciendo la patrón de acumulación, con la recuperación de los
integración horizontal y vertical. recursos estratégicos, permite que los beneficios y
los excedentes económicos que se generen, sean
En su parte mas importante refiere, que, la Política redistribuidos a través de Sinafid y la Financiera
Pública Productiva priorizará el desarrollo rural, Boliviana, como un mecanismo de financiamiento,
puesto que el subdesarrollo y la pobreza se impulsor de procesos de desarrollo comunitarios y
concentran en dicha área. Esta visión de lo rural solidarios; revalorizando saberes y capacidades.
asume que el desarrollo agropecuario, forestal y Actualmente solo el 38 por ciento de los municipios a
territorial tiene relaciones complementarias y serán nivel nacional cuenta con algún servicio financiero,
fortalecidas por el Estado. Para llegar a dicho objetivo dejando al restante 68 por ciento sin dicha cobertura.
se plantea como instrumento fundamental un Estado Asimismo, existe una concentración del 80 por ciento
promotor y protagonista del desarrollo, cambiando la del capital en el 11 por ciento de las empresas
su anterior concepción de subsidiario y pasivo; esto grandes. productivas y reconociendo la diversidad
significa un cambio en la lógica del accionar y de la económica, productiva y cultural.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 82


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO

Este sistema, integrará a las instituciones financiera Para la micro, pequeña y mediana empresa se
mixtas y públicas (NAFIBO, FONDESIF, FNDR y desarrollará una bolsa de valores especializada para
FPS) en una entidad de financiamiento para el que obtengan financiamiento de corto y largo plazo a
desarrollo, canalizando desde un segundo piso, a tasas muy bajas y sin necesidad de garantías
través de entidades privadas solidarias del sector, hipotecarias.
recursos para financiar inversiones de largo plazo,
privilegiando la producción agropecuaria, además la Con la participación de la Financiera Boliviana y la
micro, pequeña y mediana empresa rural y urbana. aplicación de los instrumentos financieros y de
fomento, se promoverá un desarrollo regional
Asimismo, se llegará con inversión en infraestructura equilibrado y armónico, cerrando las asimetrías entre
productiva y social, a los niveles municipales, lo urbano y rural, acortando las brechas de pobreza e
regionales y departamentales que apoyen al proceso inequidad y formalizando la economía.
productivo, con un énfasis en la inversión social.
Son prioridades a alcanzar, un desarrollo productivo
Desde el primer piso, el Banco Unión, complementará con identidad y soberanía financiera, mejorar y
el mercado financiero, ofertando crédito y servicios ampliar la capacidad productiva industrial con
financieros donde las entidades privadas no lo tecnología, para que los bolivianos cuenten con un
pueden hacer, consolidando una plataforma de pagos empleo productivo e ingreso digno, para vivir bien.
y transferencias para el sector público y mejorando la
eficiencia de la industria financiera y de 3.6.1.4. Política de innovación y desarrollo
intermediación. Asignará preferente estos recursos a tecnológico.
la micro y pequeña empresa rural y urbana, en mayor
plazo y condiciones de tasas bajas, que se ajusten a Otro de los quiebres con la política anterior se da en
las condiciones de estos sectores productivos y el campo de la tecnología. Se decía que el país no
regiones excluidas por insuficiencia de garantías. era competitivo en función de salarios,
infraestructuras e incentivos. Sin embargo, el factor
El SINAFID y la Financiera Boliviana serán el más relevante que explica nuestro rezago en
instrumento de financiamiento de las prioridades competitividad es el factor tecnológico puesto que
productivas estratégicas establecidas en el Plan este influye directamente en la productividad.
Nacional de Desarrollo, que sean incluyentes y
concertadas con los productores a nivel Uno de los elementos centrales del cambio del patrón
departamental y municipal, que se dirige primario exportador consiste en la industrialización y
principalmente hacia la unidad económica campesina agregación de valor a los productos generados. Este
agropecuaria, la micro y pequeña empresa para su proceso requiere la incorporación de tecnología, tanto
patrimonialización comunitaria, fortaleciendo la al nivel de equipamiento como en el manejo de
homogenización tecnológica de los diferentes problemas de producción y la inclusión de nuevos y
sectores, redes, cadenas y complejos productivos mejores productos para el mercado. La nueva política
con infraestructura productiva y social. Este asigna a la innovación y al desarrollo tecnológico un
instrumento se constituye en el eje central para crear papel fundamental para el incremento de la
condiciones de equidad, entre los actores productivos productividad y la competitividad. Tal política será
de la economía en cuanto al acceso al operacionalizada a través de la conformación del
financiamiento, proporcionando mecanismos e Sistema Boliviano de Innovación, el cuál vincula a los
instrumentos diferenciados y especializados. centros científicos y tecnológicos con los centros
productivos, tanto para desarrollar soluciones de
El PND sostiene respecto a la inversión, que la oferta base tecnológica a las demandas productivas, como
financiera estará dirigida en el corto plazo a la otorgar para la incorporación de conocimientos a los
créditos orientados a fortalecer la capacidad instalada procesos de generación de productos para que
de los productores rurales, micro y pequeñas cumplan con los suficientes niveles de calidad,
empresas urbanas, que permitan mejorar los niveles novedad, diversidad y cuenten con certificación
de producción y productividad, con tasas bajas, ecológica y social. Para cumplir con estas
ampliación de plazos y mayores periodos de gracia. propuestas, el Sistema incluye una Banca Tecnología
Se privilegiará el financiamiento en capital de que gestione recursos ante el Sistema Nacional de
inversiones, maquinaria, equipos, infraestructura Financiamiento del Desarrollo para los procesos de
productiva y recambio tecnológico para la producción innovación y reconversión del porque tecnológico de
limpia. Para los productores rurales se desarrollarán las estructuras productivas y de los centros
programas de financiamiento a proveedores, fondos científicos.
mixtos de capital de riesgo y semilla, seguro
agropecuario y de crédito, fondos de garantía y de Sin embargo, no se trata de aplicar
aval, con todos estos instrumentos se bajará la tasa indiscriminadamente la tecnología, sino de combinar
de interés. De la misma manera, se establecerá una adecuadamente los grandes avances tecnológicos,
bolsa de productos agropecuarios para la con los saberes y conocimientos locales en un
“transparentación” de precios, así como inversiones contexto de equilibrio y respeto con el medio
compartidas con las organizaciones de productores ambiente.
en infraestructura productiva.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 83


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
3.6.1.5. Política de empleo. promoción de la prevención y adecuación ambiental
de las diferentes actividades, obras y proyectos,
Indudablemente el aplicar políticas de apoyo a los priorizando las áreas de influencia más degradadas,
sectores productivos, como la orientación selectiva de los sectores de mayor impacto (minería,
inversión, la distribución y democratización de activos hidrocarburos) y los grupos sociales más afectados.
productivos y la promoción del desarrollo productivo, Asimismo, se impulsará la educación ambiental para
darán lugar a la necesidad de mas mano de obra, por formar una sociedad consciente de sus derechos y
lo que será importante consolidar legal e obligaciones en relación a los temas de la calidad
institucionalmente a las diferentes formas de ambiental, la biodiversidad y los recursos naturales,
organización de pequeños productores urbanos y incluyendo la valoración y recuperación de los
rurales. conocimientos y saberes tradicionales de las
comunidades indígenas y originarias, partiendo del
Para lograr cambios en el corto plazo, se principio de corresponsabilidad diferenciada.
desarrollarán sostiene el PND, medidas anticíclicas
de estimulación de la demanda agregada a través de 3.6.2. Marco Institucional, para la ejecución del
la subvención a la reconversión laboral, la dotación Plan de Desarrollo Municipal.
de capital semilla y el empleo de emergencia 3.6.2.1. Criterios para el diseño del marco
(PLANE, PIE y PROPAÍS), que atenúa, aunque no institucional.
resuelve la condición más global del desempleo,
mientras se desarrollan las condiciones para la Bolivia al momento enfrenta cambios estructurales
generación de empleo digno y estable. Programas políticos, económicos y sociales, con el propósito de
como el Compro Boliviano y las Ferias a la Inversa, generar un desarrollo armónico, sostenible e integral,
tendrán impacto inmediato en el empleo, sobre todo a en la lógica de “Vivir bien o suma Q’amaña”
nivel rural. conscientes de que en nuestra cosmovisión andina
“todo lo que existe, coexiste y solo así subsiste”
3.6.1.6. Política de Gestión Ambiental.
Por tanto el Municipio de Caracollo tiene que ajustar
La política de gestión ambiental se centra en el logro su estrategia de desarrollo en esta dinámica.
del equilibrio entre la necesidad de desarrollo y la
conservación del medio ambiente, fortaleciendo el rol 3.6.2.2. Estructura organizativa.
del Estado en la prevención, el control de la calidad
ambiental y la protección de los recursos naturales, La estructura municipal se presenta en el anexo No 1.
sobre la base de una amplia participación social. En Denotándose fundamentalmente los cambios en
efecto, el territorio boliviano ha sufrido un paulatino función de la Política Nacional del gobierno
deterioro ambiental a causa de una explotación claramente definido en el Plan nacional de Desarrollo
incontrolada de sus recursos naturales, que lejos de (PND), por una “Bolivia Digna, soberana,
beneficiar al país, ha enriquecido solamente a ciertos productiva y democrática para vivir bien”
grupos que han detentado el poder, bajo la visión de
una política neoliberal que fijó como principal 3.6.2.3. Actores de la estructura municipal.
parámetro de desarrollo la atracción y protección de
las inversiones externas. En el Gobierno Municipal de Caracollo se distinguen
los siguientes niveles organizacionales:
La recuperación de la soberanía sobre los recursos
naturales–renovables y no renovables-, implica  Nivel representativo, normativo y fiscalizador:
también su conservación, protección y el fomento a la Concejo Municipal
producción orgánica y ecológica. En este sentido, las  Nivel directivo: Alcalde
políticas nacionales están ahora más que nunca  Nivel de asesoramiento: Asesor legal
enfocadas en la implementación de una visión  Nivel ejecutivo-administrativo: Oficial Mayor
holística (integral), que toma de la naturaleza lo que Institucional, Oficial Mayor Democrático y
necesita para su desarrollo, pero que a su vez la Territorial y Sub Alcalde de la Joya
protege, transversalizando el tema ambiental en  Nivel administrativo-operativo: Conformado por la
todos los sectores del Plan Nacional de Desarrollo, Dirección de Area Administrativa y Financiera,
velando por los intereses públicos nacionales, Dirección Area Municipio Productivo, Dirección
promoviendo la articulación de las diferentes Area Técnico y Obras Públicas, Dirección área
instancias ambientales, con el propósito de garantizar Municipio Digno.
un entorno que permita el vivir bien de las  Nivel operativo: Técnicos de infraestructura,
generaciones actuales y futuras, tanto del área agropecuario, contador, tesorero, almacenes,
urbana como del área rural. transportes, defensora de la niñez y
adolescencia.
En este marco se implementará una estrategia de  Nivel de apoyo: Agentes municipales,
Conservación de la Calidad Ambiental con secretarias, porteros, choferes, encargado de
participación activa de los actores sociales y deportes
económicos y una mayor presencia del Estado en la
prevención y control. Se plantean programas para el La Planificación Participativa Municipal involucra a
mejoramiento de la calidad ambiental mediante la actores sociales e institucionales públicos y privados

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 84


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
con diversos roles y funciones en la jurisdicción del  Promover la gestión ambiental y el producción
municipio. Los proyectos en función al costo de sostenible.
oportunidad de los inversores pueden ser ajustados,,  Promover el crecimiento económico en
cambiados, ajustados y/o reformulados no obstante la coordinación con la Prefectura Departamental
ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos
contemplados y priorizados en el PDM y en el POA Es también importante ponderar la importancia de los
deben guardar estricta concordancia con la visión de actores del municipio (instituciones y organizaciones)
municipio que se trazó en función a las mas importantes que tienen que ver con el desarrollo
potencialidades del mismo, sus limitaciones y municipal, por lo que resumidamente mencionamos
problemas que enfrenta el municipio durante el algunas de sus responsabilidades en la ejecución del
proceso de desarrollo. presente Plan Estratégico.

Son actores sociales del proceso de Planificación Concejo Municipal.


Participativa: El Comité de Vigilancia, la Federación
Sindical de Originarios Regional Caracollo Como máxima autoridad del Gobierno Municipal,
(FESORC), Centrales Sindicales sector la Joya, las debe normar y fiscalizar la gestión municipal,
Asociaciones Comunitarias, las Organizaciones asumiendo con prioridad los siguientes roles y
Territoriales de Base, además de los antes funciones:
mencionados en Caracollo se suman por tener gran
arraigo y convocatoria las Centrales Sindicales y  Aprobar el PDM, velando su concordancia con
Autoridades Originarias, también están otras los lineamientos del PGDES, del plan de
organizaciones de la sociedad civil. Por otro lado, son Desarrollo Departamental y con las normas del
actores institucionales: El Gobierno Municipal, La Sub Sistema de Planificación Nacional (SISPLAN).
Prefectura y otras instituciones públicas, además de  Monitorear la ejecución del PDM y velar a que
instituciones privadas como ser: ONGs e iglesias. los recursos sean distribuidos equitativamente
según zonas territoriales.
3.6.2.4. Roles y funciones de los Actores  Promover la formulación de las estrategias
institucionales y sociales. distritales de desarrollo y los elementos que
componen el PDM.
Se describe a continuación los roles y funciones de  Controlar la ejecución de programas y proyectos
los diversos actores que participarán en la ejecución incluidos en el PDM.
del Plan de Desarrollo Municipal. Estos estarán
 Aprobar el POA del Municipio garantizando su
acorde a las competencias conferidas por la ley y en
concordancia con el Plan Desarrollo Municipal.
función de los trabajos a desempeñar a partir de la
 Evaluar el cumplimiento de los objetivos de PDM
puesta en marcha del PDM en el marco de la
y aprobar su reformulación.
integración del área rural y urbano para el desarrollo
del municipio.  Apoyar, regular e incentivar la permanente
coordinación del Gobierno Municipal con la
 Gobierno Municipal. representación del poder ejecutivo a nivel
Departamental.
Será responsable directo del diseño, ejecución y  Promover la participación del Gobierno Municipal
evaluación de los planes de desarrollo municipal, en en mancomunidades y asociaciones para la
cumplimiento con principios y normas establecidas en articulación y coordinación de acciones de
la Ley de Participación Popular Nº 1551 y Ley de planificación intermunicipal.
Municipalidades Nº 2028, ley del Diálogo Nacional
2000 Nº 2235, Ley de Reforma Educativa Nº 1565, Alcalde Municipal
Ley de privilegios para los Mayores y Seguro Gratuito
de Vejez Nº 1886, Ley de Reforma Tributaria Nº 843, Como máxima autoridad ejecutiva del Gobierno
Ley Forestal Nº 1700, Ley de Medio Ambiente Nº Municipal coordinará y operativizará la ejecución del
1333, Ley de administración y Control PDM; para efectuar sus tareas contará con el nivel
Gubernamental Nº 1178, Seguro Universal Materno ejecutivo-administrativo: Oficial Mayor Administrativo
Infantil D.L. 2426, Ley de hidrocarburos Nº 3058. y Sub Alcaldía de La Joya y en el nivel administrativo-
Operativo: Finanzas, Agropecuaria, Técnico y
Por tanto las competencias que debe asumir el Desarrollo Humano, para lo cual debe asumir
gobierno Municipal entre los mas principales son: principalmente los siguientes roles y funciones:

 Formular un Plan de Ordenamiento Urbano y  Aprobar conjuntamente con el Concejo Municipal


Territorial bajo normas técnicas y el marco institucional para la ejecución,
administrativas del Sistema de Planificación seguimiento y evaluación del PDM, fomentando la
Nacional. acción concertada de los actores.
 Promover la participación del sector privado en  Asegurar la compatibilidad técnica del PDM con el
la prestación de servicios, ejecución de obras y Plan General de Desarrollo Económico Social
otras actividades de interés del municipio. (PGDES), el Plan de Desarrollo Departamental
 Planificar y promover el desarrollo humano (PDD) y con aquellos PDMs elaborados por
sostenible en el ámbito urbano y rural. municipios vecinos.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 85


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
 Ejecutar el PDM en coordinación con los actores  Fortalecer la capacidad de control y fiscalización
locales e institucionales estableciendo alianzas de los actores sociales.
estratégicas.  Tener la capacidad de aglutinar a las
 Promover y efectivizar la participación social en el organizaciones sociales del municipio (sindicales,
proceso de ejecución del PDM. originarios y cívicos)

Consejo Departamental
Sub Alcaldía
Como órgano colegiado de consulta y decisión
Como principal autoridad en el Distrito es co- departamental, facilita la concentración de los
responsabilizarse de la ejecución del PDM e iniciar objetivos y prioridades del desarrollo municipal, con
gestiones concertadas. Asimismo, deben promover los objetivos del Desarrollo Departamental y asume
iniciativas locales y asumir la gestión de recursos las siguientes funciones:
financieros para la ejecución de proyectos prioritarios
dado los limitados recursos municipales.  Contribuir a la compatibilización entre los PDMs y
el PDD proponiendo al prefecto la atención de las
Oficialías Municipales demandas priorizadas en el PDM.
 Colaborar a solicitud de los Gobiernos Municipales
El Gobierno Municipal contará con una oficialía mayor de distintas secciones o provincias a facilitar el
democrático y territorial la oficialía mayor institucional relacionamiento y coordinación de temas
conformada por las direcciones de Área municipio concurrentes que demanden acciones
digno, productivo, técnica y obras públicas. intermunicipales.

En el nivel administrativo –operativo: conformado por Consejeros Departamentales


la dirección de administración financiera
Ejercen la representación de los intereses
Estas unidades deberán asumir los siguientes roles y provinciales y/o municipales en el máximo nivel de
funciones: decisión y planificación departamental, contribuyendo
a efectivizar la relación entre la Planificación
 La promoción de proyectos y gestión de recursos Departamental y Provincial. Entre sus roles y
financieros funciones tenemos:
 La promoción económica del municipio
 La administración de los recursos materiales y  Participar activamente a lo largo del proceso de la
financieros del municipio formulación y ejecución de los PDMs de su
 El cobro de impuestos municipales respectiva Municipio y Provincia.
 La formulación, promoción e implementación de  Representar y canalizar las actividades
instrumentos de gestión ambiental identificadas en el PDM ante el Consejo
 La formulación, promoción e implementación de Departamental, velando por que los proyectos que
plan de turismo municipal se incluyan en el Plan de Desarrollo Departamental
 La promoción de proyectos productivos y otras tengan relación con el PDM.
iniciativas económicas  Efectuar seguimiento al cumplimiento de las
 La consecución de financiamiento para los acciones emanadas del proceso de
proyectos productivos. compatibilización y articulación entre el proceso de
 La aplicación de instrumentos de gestión Planificación Municipal y el Departamental.
ambiental a la implementación de proyectos  Promover la coordinación de acciones conjuntas de
productivos. desarrollo entre los municipios.

Comité de Vigilancia Prefecto del Departamento

Como actor esencial en el control social de la gestión Al ser la máxima Autoridad Ejecutiva a nivel
municipal debe asumir los siguientes roles y Departamental, en el marco del proceso de
funciones a futuro: Planificación Participativa Municipal le corresponde
impulsar, lograr y dictaminar sobre la compatibilidad
 Control y vigilancia de la ejecución de los de los Planes de Desarrollo Municipal con el Plan de
proyectos Desarrollo Departamental.
 Seguimiento a la distribución de los recursos y
ejecución de los proyectos Sub Prefecto
 Vigilar la correcta aplicación de los instrumentos
de gestión productiva, social y ambiental Es la representación del Prefecto, estableciendo una
relación directa entre el accionar de la Prefectura y el
 Velar por la distribución equitativa de los recursos
desarrollo Provincial y Municipal.
de tal forma de garantizar los beneficios para
todos
Instituciones Públicas Sectoriales (Educación y
 Coadyuvar en la consecución de recursos
Salud)
financieros para ejecución de proyectos

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 86


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Incluye a los representantes de estas instituciones en  Proponer y sugerir ajustes al PDM para optimizar
el Municipio, que asumirán los siguientes roles y el uso de los recursos y la efectivización de sus
funciones: demandas.

 Participar en el proceso de planificación del  Participar en la búsqueda de financiamiento y


desarrollo municipal, promoviendo y preparación de proyectos
profundizando el análisis de la problemática
sectorial y la inserción de las políticas, 3.6.3. Cronograma de Ejecución.
programas y acciones Sectoriales Nacionales y
Departamentales. El cronograma de ejecución de los proyectos de
inversión es relativo a la matriz de la programación
 Incorporar la oferta estatal de su sector en la quinquenal.
sistematización Departamental de la oferta
pública. 3.6.4. Estrategia de Financiamiento.

 Apoyar a la compatibilización temática de los Definidas las inversiones para los próximos 5 años
planes y programas municipales con los planes período (2007-2011), estos son regidos por las
Sectoriales Nacionales y Departamentales. Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión
Pública y de su reglamento de co-financiamiento.
Instituciones Privadas de Desarrollo Social
Por ello el gobierno municipal de acuerdo a la
Las instituciones privadas de carácter social naturaleza de los proyectos realizará gestiones ante
coadyuvarán en la implementación del proceso, las diferentes instituciones financieras, prestadoras
apoyando técnicamente en la formulación y ejecución de servicios y Organismos financiadores: JICA, FPS,
de los proyectos en el marco del PDM y las POAs. PASA, CARE, CAF, BID, BM, Prefectura, y otras, que
aprueban proyectos elegibles que estén priorizados,
La presencia y participación de estas instituciones en programados y necesariamente inscritos en la lista de
el municipio serán de corresponsabilidad con las demandas del Plan de Desarrollo Municipal.
comunidades, y serán viabilizadas a través de
alianzas estratégicas. Muchas de ellas además Cada proyecto deberá contar con una carpeta
brindan asistencia técnica con apoyo financiero elaborada, el mismo que de ser necesario se
adicional a los recursos disponibles. adecuará a los términos de referencia de la institución
financiera correspondiente, una vez que los
El municipio podrá acudir o palanquear recursos financiadores aprueben los proyectos del municipio,
financieros para que las comunidades satisfagan sus se suscriben los contratos para definir cronogramas
necesidades. de actividades en función del proyecto y
desembolsos que darán lugar a la inscripción de
La FESORC, Centrales Sindicales, sub centrales, proyectos en el presupuesto municipal.
OTBs y otras organizaciones sociales y
productivas El Gobierno Municipal es el responsable de
garantizar los fondos de contraparte establecidos en
La FESORC, Centrales, sub centrales sindicales, el convenio. La contraparte de la (s) comunidad (es)
Ayllus, Cantones y OTBs y organizaciones sociales y beneficiarias será en dinero efectivo y/o mano de
productivas, serán los protagonistas principales en la obra. También el G.M. será responsable de realizar
ejecución del PDM. En ejercicio de sus deberes y las gestiones tanto en preinversión e inversión, para
derechos identificarán, priorizarán, supervisarán y lo cual deberá tener la capacidad de generar sus
controlarán la ejecución de las acciones que se propios recursos y administrar correctamente los
desarrollen en beneficio de la colectividad. recursos provenientes por coparticipación tributaria.

Sus roles y funciones serán: Antes de la iniciación de un nueva gestión, el


Municipio elaborará el Programa Operativo Anual, el
 Identificar, jerarquizar y priorizar las demandas que deberá guardar estricta relación con la inversión
comunales, que se constituyen en la base para la programada en el PDM y los proyectos no ejecutados
elaboración del PDM. en la anterior gestión.

 Controlar la ejecución de los programas y 3.6.4.1. Priorización sectorial de la Ley del Dialogo
proyectos que se realicen en su jurisdicción Nacional.
territorial y reportar información al Comité de
vigilancia u otra instancia de representatividad y Las transferencias de los recursos de la Cuenta
de acción fiscalizadora del municipio. Especial Diálogo Nacional 2000 (HIPC II), establece
los destinos sectoriales a los que van dirigidos los
 Participar y cooperar en la ejecución de recursos del Programa Ampliado de Alivio a la Deuda
programas, proyectos o actividades emergentes y de la Política Nacional de Compensación y Crédito
del PDM. Subnacional, permitiendo al municipio definir líneas
de prioridad estratégica en la asignación sectorial y

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 87


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
territorial específica de recursos, tomando en cuenta  Desarrollo Rural (caminos vecinales, puentes
lo siguiente: vehiculares y peatonales, infraestructura
fluvial, riego por gravedad, apoyo a la
1. Destinos Sectoriales del HIPC II: producción y transformación, agrícola,
pecuaria, piscícola y artesanal, etno turismo,
a) Educación (20%) manejo de recursos naturales).
 Energía rural (Extensión de líneas, generación
 Equipamiento escolar, incluye equipos y de fuentes renovables y no renovables,
sistemas informáticos materiales sistemas híbridos de generación)
 Mantenimiento de infraestructura  Conservación, control y mejoramiento de la
 Incentivo a programas que eviten la deserción calidad ambiental (Evaluación de impacto
escolar ambiental, promoción de tecnología limpia de
producción, manejo y reciclado de residuos
b) Salud (10%) sólidos, recuperación de cuerpos de agua y
suelos contaminados, creación de áreas
 Mantenimiento de infraestructura protegidas municipales, protección y
 Equipamiento, incluyendo equipo y sistemas conservación de cuencas y suelos).
informáticos, tele medicina  Fortalecimiento institucional municipal
 Medios de transporte (Modernización de catastro, fiscalización y
 Insumos control de impuestos y recaudaciones,
 Capacitación sistemas de administración financiera,
reorganización administrativa, terciarización de
c) Obras de infraestructura Productiva y Social servicios, operación y mantenimiento, gestión
(70%) ambiental, aspectos de género y
generacionales).
 Expansión y mantenimiento de vías de acceso
(caminos vecinales, captación de agua, micro 3. Destinos sectoriales del financiamiento
riego, electrificación y otras infraestructuras reembolsable, vía FNDR (DUF – PNC)
productivas públicas).
 Ordenamiento territorial, desarrollo de  Vías de diverso tipo y categorías, puentes
catastros y sistemas de registro de propiedad. vehiculares y peatonales, túneles.
 Asistencia técnica de apoyo a la producción y  Obras de riego.
a micro empresa.  Plazas, parques urbanos y mataderos.
 Programas de sanidad animal y vegetal  Canalización, embovedado y drenaje.
 Ampliación, refacción y construcción de  Agua potable y alcantarillado sanitario.
infraestructura pública de apoyo al turismo.  Aseo urbano (maquinaria, equipo,
 Infraestructura de educación, salud, infraestructura, y relleno sanitario).
alcantarillado y saneamiento básico.  Edificaciones municipales públicas, incluyendo
 Programas de educación alternativa. salud y educación.
 Alimentación complementaria pre escolar,  Maquinaria y equipo en general.
escolar y programas de atención a la niñez.  Mercados.
 Programas antirrábicos, eliminación de  Proyectos de catastro.
roedores.  Infraestructura deportiva.
 Programas municipales de seguridad  Redes y líneas de transmisión eléctrica, micro
ciudadana. centrales hidroeléctricas, generadores de
 Protección del medio ambiente y manejo de energía eléctrica a gas o diesel.
recursos naturales.  Pre inversión (Planes maestros, factibilidad y
 Atención a desastres declarados por autoridad diseño final de proyectos).
competente (Ley 2140)  Fortalecimiento institucional.
 Generación de empleo.
2. Destinos sectoriales del financiamiento no  Otros proyectos comprendidos en el menú
reembolsable, vía FPS (DUF – PNC) FPS

 Educación (Escuelas multigrado, centrales peri 3.6.4.2. Financiamiento y modalidad de distribución


urbanas, centros de recursos y procesos de recursos.
pedagógicos).
Los recursos que a partir del 2001 se han transferido
 Salud (Centros fijos y móviles, hospitales de
desde el nivel nacional a los municipios, al margen de
competencia municipal, laboratorios y
la coparticipación tributaria, se destinarán a
almacenes municipales, centros infantiles
programas y proyectos estratégicos priorizados,
nutricionales).
sujetos a reglas de elegibilidad y requerimientos de
 Saneamiento básico (Agua potable,
contraparte.
alcantarillado sanitario, letrinas y manejo de
residuos sólidos).

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 88


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
 Financiamiento con recursos de Coparticipación - Inversión: crédito máximo hasta 100% de la
Tributaria e Ingresos Propios Municipales. capacidad de endeudamiento y crédito
mínimo hasta $us. 5.000
Con estos recursos se podrá financiar todos los - Fortalecimiento institucional: crédito máximo
proyectos que el municipio priorice, descontando hasta 100% de la capacidad de
como máximo el 25% de coparticipación tributaria endeudamiento y crédito mínimo hasta $us.
para gasto corriente y hasta el 30% de los recursos 5.000
propios para el mismo propósito. Estas fuentes de
recursos, tienen además, el valor de constituir la  Recursos del impuesto directo a los
contraparte municipal al cofinanciamiento nacional. hidrocarburos (IDH)

 Financiamiento con recursos del HIPC II Este impuesto es coparticipado por los
departamentos productores, no productores, TGN,
 Educación: 20% de asignación. pueblos indígenas, Municipios, otros
 Salud: 10% de asignación.
 Obras de infraestructura productiva y social: Financiamiento con recursos del IDH
70% de asignación.
 Educación: Mejoramiento de calidad de servicios,
Un aspecto muy importante para la formulación del alimentación, transporte, infraestructura y
Programa Multianual de Inversión es que estos equipamiento
recursos pueden utilizarse como contraparte  Salud: Mejoramiento calidad de servicios,
municipal para obtener financiamiento no campañas de vacunación, nutrición programas
reembolsable del FPS y crédito del FNDR para integrales
facilitar el apalancamiento de recursos.
 Fomento al desarrollo económico local y
promoción de empleo: capacitación y asistencia
 Financiamiento no reembolsable, vía FPS
técnica y equipamiento al sector productivo.
(Política Nacional de Compensación)
 Seguridad ciudadana: Servicios de seguridad
ciudadana, instalaciones, mantenimiento a
Las transferencias especiales del Tesoro General de
instalaciones policiales
la Nación a través del Ministerio de Hacienda serán
administradas por el DUF vía FPS a favor del
3.6.5. Seguimiento y Evaluación.
municipio y la utilización de estos recursos no
reembolsables estará sujeto a la presentación de El seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo
solicitudes por proyecto por el municipio; evaluación y Municipal es fundamental, no sólo en lo que se refiere
aprobación de las mismas de acuerdo a un al cumplimiento de los proyectos y programas
reglamento técnico operativo especial que implica el previsto en el presente Plan de Desarrollo, sino
cumplimiento de requisitos de asignación por sector fundamentalmente en la valoración de los “cambios”
elegible y cumplimiento de procedimientos del ciclo traducidos en efectos e impactos.
de proyectos. Por otra parte estará sujeto a la
garantía de contraparte de financiamiento municipal Por lo que el seguimiento se comprenderá como una
de acuerdo a una escala especial. supervisión y verificación en el cumplimiento de los
proyectos y programas, además de una
 Financiamiento reembolsable (crédito), vía FNDR administración eficiente y eficaz de recursos. En
cambio la evaluación se comprenderá como
El crédito que otorga el FNDR al municipio está valoración de los cambios positivos o negativos a
sujeto a: mediano y largo plazo en beneficio del conjunto de
los actores y/o pobladores en el Municipio, conocido
 Menú de asignaciones sectoriales elegibles
como efectos e impactos.
 Criterios de elegibilidad de acceso al crédito:
- Autorización expresa del Concejo Municipal Para que el proceso tenga éxito, es importante
al Alcalde para contratar el crédito. identificar los indicadores de productos, resultados,
- Certificado de inicio de operaciones efecto e impactos. De manera participativa entre el
expedido por el Viceministerio del Tesoro y Ejecutivo municipal y su equipo técnico, autoridades
Crédito Público del Ministerio de Hacienda. del Concejo Municipal, miembros del Comité de
 Actividades no elegibles: Vigilancia, y los representantes de las organizaciones
- Refinanciamiento de deudas. sindicales y originarias, además de otras
- Compra de acciones, bonos u otros valores. organizaciones del municipio, con quienes se
- Capital de trabajo. implementará el Sistema de Seguimiento y
- Gastos generales de administración. Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal (SSEM)
- Expropiación.
 Límites de crédito: Si bien la Ley de Participación Popular, la Ley de
- Preinversión: crédito máximo hasta 20% de municipalidades, la Ley de dialogo nacional entre
la capacidad de endeudamiento y crédito otros marcos jurídicos, definen la función de control
mínimo hasta $us. 5.000 social al Comité de Vigilancia dentro de su papel de
representación de la sociedad civil, sin embargo será
importante que el control social se profundice mas

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 89


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
aun con el Sistema de Seguimiento y Evaluación
participativa, que implica generar la conciencia de 3.6.5.3. Momentos de la Evaluación.
que no solo es importante la intervención con
proyectos en las distintas comunidades o población Diagrama No. 7: Ciclo de la evaluación del Plan de
urbana, sino mucho mas importantes es saber en Desarrollo Municipal
cuanto y tanto se ha desarrollado de manera
sostenible e integral en el marco del “vivir bien”.
1er año 2do. año 3er año 4to año 5to año
6 meses
3.6.5.1. Enfoque de la evaluación del Plan de
Desarrollo Municipal. Dic.2007 Dic. 2008 Dic. 2009 Dic. 2010 Dic. 2011

La evaluación tendrá mayor implicancia cuando esta Estu Evaluación de Medio Evaluación
sea: dio Término, permite valorar final
de proceso logros y Al final del
Participativa, cuando los beneficiarios participan en Base productos – resultados proyecto
la planificación, seguimiento, evaluación y (cada 6 meses, máximo
sistematización, de modo que la evaluación y un año)
seguimiento no se comprenda como “carácter de
control o rendición de cuentas”, sino El gráfico nos muestra que el municipio debe tener un
fundamentalmente en un carácter formativo y de Estudio de Base (EB), como parámetro de partida, ya
aprendizaje de todos los actores para introducir que estos indicadores de partida, serán replicados
cambios necesarios. en las siguientes evaluaciones en los mismos grupos
sociales con los que se ha realizado el EB y con los
Análisis crítico, Los productos, resultados, efectos e mismos instrumentos de levantamiento de
impactos serán analizados de manera crítica, información.
reflexiva y propositiva, es decir no solo garantizar el
avance de los proyectos, sino analizar sobre todo los 3.6.5.4. Indicadores.
cambios o transformaciones (efectos e impactos),
porque puede darse que el humo, como indicador de Para un adecuado sistema de evaluación será
fuego es positivo, para quienes están de hambre y importante definir e identificar indicadores para los
sabe que se está cocinando, pero negativo para un tres niveles (productos, efectos e impactos), pero se
bombero o un ambientalista. comprenderá:

Interculturalidad, será importante respetar los usos Indicadores de producto, medirán los productos
y costumbres de las comunidades y vincular estas en físicos y de formación cuali – cuantitativos obtenidos
un proceso de evaluación y seguimiento, solo así por cada actividad.
tendremos una evaluación mas sostenible.
Indicadores de efecto, medirán los cambios
3.6.5.2. Secuencia y niveles de evaluación del PDM obtenidos a mediano plazo a través del “uso
sinérgico” de productos y logros, es decir será el
Diagrama No. 6: Secuencia y/o Niveles de Evaluación logro de los objetivos (general y específicos) por cada
aspecto u programa.
Cumplimento de El Cumplimento de una o La obtención de
actividades: varias actividades: varios resultados: Indicadores de impacto, medirán y verificaran los
:
cambios y transformaciones sostenibles y de largo
plazo, obtenidas con las intervenciones derivadas de
Actividad 1 Resultados 1 la aplicación y replicación de los resultados, estarán
Obtención de direccionados por la visión estratégica del presente
Actividad 2 PROPOSITO Plan de Desarrollo
y FIN
Actividad 3 Resultados 2
Los indicadores ya sea para productos, efectos e
Actividad impactos serán cuantitativos (principalmente
“n” Logros y numéricos), cualitativos (actitudes, conocimientos,
productos -
ejecución capacidades, etc.), y mixtos (cuantitativos y
presupuest cualitativos)
Evaluación de logros Evaluación de efectos Evaluación de
y productos impactos
El gráfico nos explica que se hará seguimiento a las
actividades, a través de indicadores de producto y
logros, aquello derivará en indicadores de efectos a
mediano plazo y finalmente tendremos como
agregación de efectos, los impactos. Este último está
traducido en la Visión estratégica del Municipio.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 90


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
GLOSARIO DE TERMINOS.

Actividades: En el proceso de planificación, las actividades representan conjuntos de operaciones,


acciones o tareas estructuradas que permiten el logro de resultados específicos.
Actores Sociales: Las personas y/u organizaciones naturales de la sociedad que actúan, ejercen
influencia y toman decisiones sobre el proceso de desarrollo, en este caso del
municipio.
Aspiraciones: Motivación y deseo de un individuo o grupo para alcanzar la satisfacción de una
necesidad.
Capacitación: Acción de habilitar y preparar a alguna (s) persona (s) en el manejo de algunas técnicas
o instrumentos.
Comunidad Campesina: Unidad básica de la organización social del ámbito rural, que esta constituida por
familias nucleadas o dispersas que comparten un territorio común.
Concertar: Acción a través de la cual los participantes en el proceso de la planificación participativa
municipal escogen entre distintas alternativas e intereses, y acuerdan conjuntamente la
realización de actividades, para el desarrollo municipal.
Demanda Social: Es una aspiración compartida, reflexionada y jerarquizada por un grupo social.
Diagnóstico: Actividad a través de la cual se logra el conocimiento compartido de la dinámica
municipal, mediante el levantamiento de información que permite caracterizar y analizar
las dinámicas y condiciones sociales.
Encuesta: Cuestionario con preguntas estructuradas que tiene por objeto levantar información
estadística sobre un conjunto de variables que afectan el desarrollo municipal.
Entrevista: Consulta semi-estructurada con preguntas que buscan identificar situaciones
específicas que requieren una valoración cualitativa.
Estrategias: Conjunto de orientaciones prioritarias que establecen el camino o los caminos elegidos
para el logro de determinados objetivos.
Género: Categoría de análisis de la relación entre hombres y mujeres en los aspectos sociales,
económicos y políticos.
Idea de proyecto: Estado inicial de un proyecto que contiene la información básica necesaria sobre el
mismo.
Limitaciones: Son las situaciones y factores humanos y/o físicos que obstaculizan, dificultan e
impiden el desarrollo del municipio.
Metodología: Conjunto de procedimientos articulados y ordenados sistemática y científicamente para
facilitar el logro de un fin determinado
Municipio: Unidad socio territorial, que cuenta con gobierno autónomo, personalidad jurídica
reconocida y administración propia.
Necesidad: Se define como aquello que, un sujeto o un conjunto de sujetos requieren para su
desarrollo.
Objetivos: Son las situaciones ideales que desean alcanzar mediante la ejecución del plan, y por
lo tanto ordenan el marco para la definición y concatenación de los procesos.
Organización Territorial de Base (OTB): Unidad social básica de carácter comunitario o vecinal que ocupa un
espacio territorial determinado y que comprende y representa institucionalmente a toda
una población sin diferenciación de grado de instrucción, ocupación, edad, sexo o
religión.
Plan de Desarrollo Municipal: Planificacion estrategica del Municipio que determinan la asignación de un
conjunto de recursos para alcanzar ciertos objetivos en un periodo de cinco años.
Planificación Participativa Municipal: Es la aplicación de los procedimientos y metodologías de la planificación
al contexto municipal con una efectiva participación de las organizaciones de la
sociedad civil en le diseño y gestión de su propio desarrollo.
Potencialidades: Son los factores humanos y/o físicos que se pueden aprovechar para impulsar el
desarrollo del municipio, estos factores pueden ser externos o internos.
Preinversión: Abarca todos los estudios que se realizan sobre un proyecto, desde que es identificado
a nivel de idea hasta que se toma la decisión de su ejecución.
Presupuesto: Cálculo anticipado de los gastos e ingresos financieros previstos, para le
funcionamiento y el cumplimiento de las metas y actividades.
Priorización: Acción de anteponer las demandas, en tiempo u orden, de acuerdo a la importancia
que el grupo social que las define, les otorga.
Programa: Son los rubros de acción del desarrollo, conformado por un conjunto de proyectos
articulados para el logro de un mismo objetivo.
Proyecto: Es el conjunto de acciones para enfrentar cierto problema a resolver cierta necesidad.
Es toda decisión sobre el uso de los recursos con el fin de incrementar, superar la
capacidad para la producción de servicios y la producción de bienes
Taller: Evento participativo que establece un espacio de análisis, reflexión y concertación
colectiva en torno a ciertos temas que exigen acuerdos sociales.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 91


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Validación: Evaluación en la práctica o reconocimiento social sobre las cualidades y capacidades
de una situación, información o instrumento.
Visión Estratégica: Máxima aspiración compartida, a ser alcanzada en un tiempo determinado.
Vocación: Aptitud, capacidad o característica espacial que tiene el municipio para su desarrollo.

GLOSARIO DE TERMINOS DEL LUGAR

Anaqas: Sistema de pastoreo de tipo trashumancia, “llámese lugar de pastoreo temporal” donde
el pastor realiza el desplazamiento de los animales de un lugar a otro (serranías,
laderas y planicies ), con fines de realizar la rotación de pastoreo y mejoramiento de
animales.
Anta o ch’ujlla: Vocablo aymará que quiere decir chozas o viviendas precarias generalmente de un solo
cuarto y es habitada por el pastor de animales en forma temporal mientras las
“anaqas”.
Aransaya: En la cultura socio-organizativo territorial de los aymaras, se refiere a una de las
parcialidades “mitad de arriba” o “arribeños” de la Marka que agrupa en su seno a
varios “ayllu menores” o ayllus. La autoridad es responsable es un Arca Angela o
Alcalde de Aransaya.
Ast’aña (Entrega de mesa dulce), es un acto ritual en otras fechas importantes, invocando a
hombres y mujeres, a los dioses y deidades para el buen augurio.
Ayllu Máximo Organización originaria de jerarquía más alto o superior a todas las organizaciones
originarias, la cobertura y dominio socio-espacial y territorial es amplio. La autoridad
responsable es el “Mallku”.
Ayllu Menor: Sinónimo al Ayllu, que en algunas regiones todavía existe este rango de menor y
mayor. La autoridad responsable es el “Hilacata”
Ayllu: Organización originaria sociocultural y económica de los aymaras, en su estructura
puede o no tener continuidad territorial y que está estructurado a partir de grupos
familiares y étnicos emparentados que comparten un mismo territorio. Organización
común basada en la reciprocidad y bajo el mandato de la autoridad originaria
responsable denominado “Hilacata”.
C’aitu: Se refiere al hilo o hilado tradicional de fibra o lana (camélidos y ovinos). El hilado y
torcido de la lana o fibra se realiza en hiladoras a pedal “torno” y ruecas manuales de
madera en momentos de caminatas o pastoreo del ganado.
Costales: Son envases o sacos de tejido artesanal propio de los campesinos que sirve para llevar
productos agropecuarios, tiene una capacidad aproximada de 2 arrobas.
Cuic’a o k’uyk’a: Parásito interno en forma de lombrices, propio de los ovinos, vacunos y alpacas. Es
conocido con el nombre de “teniasis”
Cultura Tiwanacota: Civilización más antigua
Ch’alla: Denomínese así al acto ritual nativo de carácter supersticiosos, mediante el cual se
rinde culto a la dignidad bienhechora pachamana, “Madre Tierra”. Voz aymará que
significa asperjar, rociar sobre la tierra una parte del licor o la bebida que se ha de
tomar, repitiendo - Recíbelo Pachamama – es el acto de agradecimiento por los bienes
que permanentemente se está recibiendo de la tierra.
Ch’upu usu: Enfermedad afecciosa e infecciosa propio de ovinos, presenta un abultamiento en la
parte inferior de la mandíbula o garganta, es conocido como “c’oto” o “bocio”. Esta
enfermedad es contraída cuando los animales beben agua sucia
Chaqui T’ajlla: Herramienta tradicional utilizado por los campesinos para realizar labores de siembra.
Chullpas Son construcciones arqueológicas de los antepasados, que sirvieron como tumbas o
nichos para sepultarlos a las personas de esa época conjuntamente con todo sus
pertenencias o riquezas.
Encanto Lugar, sitio, paraje o accidente geográfico, en el que se ha realizado una maravilla, algo
sobrenatural, por arte de magia, hechicería. También llámese encanto cuando
adquieren figura humana o animal, exhibiendo su sexo a fin de atraer a los incautos
viajeros o forasteros.
Hilacatas Autoridad originaria y tradicional que representa a un determinado territorio: socio
cultural, étnico y económico del ayllus. Dentro sus atribuciones es hacer cumplir con las
“iranuqas” o contribuciones, trabajos para comunidad o ayllu y el pueblo según los
requerimiento que así lo disponga la autoridad.
Incas: Personajes del Imperio precolonial, fundado por Manco Kapac y su esposa Mama Okllu
“hijos del sol” a las orillas del Lago Titicaca. El Imperio incaico es fundados bajo los
principios morales, religión y leyes que gobernasen a todo los pueblos, que más tarde
sería conocido por Tahuantinsuyo.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 92


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Inti Tata: Término aymará referido al “Sol Padre”, de acuerdo a la cosmovisión andina y las
costumbres tradicionales el “sol padre” es uno de los “señoríos” que fortalece el vigor
de todo los seres que habitan en la tierra.
Jach’a sayaña: Superficie territorial destinado al pastoreo definitivo o temporal; traducido al castellano
quiere decir “espacio territorial amplio” de uso familiar, interfamiliar y/o comunal.
Jach’a uta: Llamado estancias definitivas o permanentes de residencia principal del pastor y su
familia, generalmente donde se vive casi la mayor parte del año. Traducido al
castellano quiere decir “casa o estancia grande”
Jalsuri: Son agujeros en el fondo del lago y vertiente, que antes de que el agua infiltre provocan
peligrosos torbellinos que forman grandes espirales para expulsar el agua.
Jamaku o “pediculosis”: Parásito externo que ataca a los camélidos y ovinos en cualquier época del año por el
mal manejo de los ganados; es llamado también “piojo o piojera”.
Jank’a: Llamado también “verrugosis o sarna de la papa”, enfermedades fungosas que ataca a
los tubérculos en general.
Jañachu: Se refiere al macho de la llama, que está junto a la tama o tropa de las hembras, que
sirve para el empadre tradicional que la mayoría de las comunidades campesinos
adoptan este sistema.
Jawq’a jawq’a: Enfermedad infecciosa que afecta principalmente a bovinos, ovinos y a camélidos; es
conocido como “carbunco sintomático”
Jisk’a sayaña: Superficie territorial destinado al pastoreo trashumante o temporal que traducido al
castellano quiere decir “espacio territorial pequeño” es de uso familiar, interfamiliar y
comunal.
K’ak’a: Roca o lugares rocosas con pendientes pronunciados mayores a 70%; en este caso
nos referimos a una zona turístico que se ubica en Pucarani (Municipio Turco); que
tiene rasgos históricos de los antepasados.
K’asawi: Enfermedad que ataca en las partes aéreas de las hojas del cultivo de papa,
ocasionando manchas negras en toda la hoja y posteriormente la caídas de las
mismas.
K’illpa: Identificación o marcación del ganado que consiste en “sacar pedazo de piel en la oreja
del animal”, a través de un acto ritual y religioso que se realiza a nivel familiar o
interfamiliar dentro una sayaña, con la finalidad de invocar y agradecer a las deidades,
a la pachamama para que la bendición sea fructífera a través de la multiplicación de
los animales (llamas, alpacas y ovinos).
Karachi: Parásito externo que ataca a los camélidos, ovino y vacunos. Es llamado también
“qarachi o sarna”; producidos por varios agentes causales.
Queñua: Recurso forestal perenne propio del altiplano, utilizado por los pobladores para la
construcción y combustión.
Kollas: Cultura de los aymarás descendientes de los incas del Kollasuyo.
Lajra usu: Enfermedad infecciosa que afecta principalmente a bovinos, porcinos y ovinos; es
conocido con el nombre de “fiebre aftosa”.
Laq’ato: Gusano que ocasiona pérdidas en la producción de papa, ataca al tubérculo.
Llaja: Llamado también “trips”, parásitos que atacan a las partes aéreas de los cultivos.
Lluch’o: Prenda tejido a mano o en forma artesanal, también llamado “chulo” o “gorro” es
utilizado bastante en regiones altiplánicas y en épocas frías.
Machaje: Lugar o sitio destinado para el pastoreo temporal o definitivo de llamas macho,
generalmente está ubicado en las partes altas de las estancias o sayañas.
Mallku: Autoridad originaria máxima que representa a una determinada “Marka o pueblo”.
Además es la autoridad superior a los Hilacatas y Arca Angelas de Aransaya y
Urinsaya.
Marka: Unidad de nivel máxima organización originaria socio étnica espacial mayor al ayllu,
actualmente vigente que corresponde al “Ayllu Máximo”; esta organización está
representada por el Mallku quien es la autoridad originaria responsable de la Marka.
Milluchada: Es un acto que realizan los curanderos o “mallcu aymará” para curar las maldiciones
que pueda contraer cualquier persona; para este fin se utiliza bastante el “millu” que es
un mineral.
Muyu muyu: Enfermedad afecciosa e infecciosa, generalmente ataca a los ovinos y llamas, cuando
el animal presenta este síntoma generalmente se sacrifica, debido a que la infección se
presente dentro el cráneo. Es conocido también con los nombres de muyu usu o
“torneo”.
Ñuñu pusu: Enfermedad infecciosa denominada “mastitis”, que afecta a vacas y ovejas en la parte
de los pezones y los conductos de las glándulas mamarias de la ubre.
Pachamama: “Madre tierra”, hoy se da el nombre a la tierra en un concepto deíficado. Es la madre
tierra como la representación del dios del bien
Parcialidad: Se refiere a una mitad de la Marka que son “Aransaya” y “Urinsaya” que en su seno
agrupa a varios ayllus.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 93


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
Pasante: Personaje nombrado por usos y costumbres tradicionales para que rinda cultos y
ceremonias religiosa de carácter patronal a las festividades de los Santos patronales,
fiestas Santas dedicadas a la Virgen María y otros.
Ph’ullu: Referido a la cama tejido artesanalmente, combinado de varios colores vistosos. Estas
pueden ser tejidos en telares verticales y horizontales.
Phina: Depósito que sirve para almacenar papa, que cosiste en hacer un hoyo de forma
circular, donde las paredes son cubiertas con paja; después del almacenado se tapa
con paja y posteriormente con tierra.
Phuru, guano o taquia: Se refiere al excremento de los animales (camélidos, ovinos), que es utilizado en la
fertilización del suelo y para la combustión en algunos casos.
Presterío: Persona que realiza fiesta pagana conjuntamente con los pasantes y con el mismo
propósito; pero el “preste” es el que organiza estas festividades invitando a todo los
pasantes e invitados.
Pucara: Lugar sagrado para realizar los actos rituales; generalmente son lugares sobresalientes
donde tenga “encantos” pueden ser: cerros, vertientes, lugares accidentados, etc.
Ofrenda: Es un preparado de confites, q’oa, fetos de animales y otros para la “mesa blanca”, que
sirve para el acto ritual y dar ofrendas, ceremonias mágico-riligiosas de acuerdo a las
costumbre tradicionales de los aymarás y quechuas de cada pueblo.
Sahumerio: Preparado especial de la “q’oa” que sirve para pedir la bendición a las deidades, a los
Santos apóstoles, Virgen María y otros, para ellos continué cuidándoles y dándoles
buenos augurios para que haya buena producción y productividad.
Sayaña: Se refiere a las organizaciones nucleares familiares de los aymaras que en su conjunto
forman un Ayllu, es simultáneamente una unidad de parentesco, ritual y productiva, que
practica la exogamia; originalmente es de carácter patrilocal y patrilineal. El espacio
que le corresponde está ocupado por una familia extensa; actualmente en concepto
original sólo se reproduce en casos excepcionales y en forma bastante transformada.
Señoríos regionales: En la cosmovisión andina, se refiere a la creencia en seres sobrenaturales y lugares
sobresalientes que predominan cierta región, tales como: cerros más importantes,
lagunas, vertientes y otras fuerzas sobrenaturales (Dioses Andinos); que son
recordados a través de los ritos: wilanchas, ch’allas, etc.
Suni: Espacio territorial que se ubica en las partes altas “cordilleras”, de topografía. Con
vegetación predominante de: bofedales con vertientes keñuales, t’olares, pajonales.
Suri.: Término aymará que traducido al castellano quiere decir “ñandú”
Tálpa Laq’u: Enfermedad parasitaria interna que afecta mayormente a vacuno y ovinos. Es llamado
“Distomatosis, Fasiola”.
Tika Huta: Nombre de la institución del proyecto IMCATH acantonada en la localidad de Turco,
dependiente de la Prefectura del Departamento; pero el término aymará traducido al
castellano quiere decir “casa de flor” o “casa bonita”.
Uju usu: Enfermedad parasitaria denominada “Bronquitis verminosa”, que afecta principalmente
a los ovinos.
Urinsaya: En la cultura socio-organizativo territorial de los aymaras, se refiere a una de las
parcialidades “mitad de abajo” o “abajeños” de la Marka que agrupa en su seno a varios
“ayllu menores”. La autoridad es responsable es un Arca Angela o Alcalde de Urinsaya.
Wilancha: Consiste en el sacrificio de un animal para vaticinar en sus vísperas; la calidad del año
agrícola que se avecina y la proyección fructífera de la ganadería, pronosticando la
abundancia o escasez de lluvias, la frecuencia de heladas granizadas, etc.

GLOSARIO DE ABREVIATURAS

$us. Dólares Americanos


@ Arroba
Adm. Administración
COTEOR Cooperativa de Telefonos Oruro.
Alc. Alcanzado
AP Area Protegida
B/C Beneficio Costo
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
Bs. Bolivianos
C.C.L. Creación de Cantón según Ley
C.M. Concejo Municipal
C.S.L. Creación de Sección según Ley
C.V. Comité de Vigilancia
CAF Cooperación Andina de Fomento
Cbz/flia Cabeza por familia

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 94


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
CCEDSE Centro de Capacitación y Desarrollo Socio Económico
CETHA Centro de Educación Técnico Humanístico y Agropecuario
CNE Corte nacional Electoral
CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda
Cr. Criollo
d.c. Después de Cristo
Dpto. Departamento
DS Decreto Supremo
E/T Entidad de Transferencia
EDEM Estrategia de Desarrollo Económico Municipal
EEIA Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
ENTEL S.A. Empresa Nacional de Telecomunicaciones Sociedad Anónima
FA Ficha Ambiental
FELCN Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional
FODA Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
FONAMA Fondo Nacional del Medio Ambiente
FPS Fondo de Inversión Productiva y Social
Fte. Fuente
GM Gobierno Municipal
GTZ Cooperación Técnica Alemana
ONG Organizaciones no Gubernamentales.
Glb Global
HR Humedad Relativa
ha Hectárea
ha/flia Hectárea por familia
HAMC Honorable Alcaldía Municipal de Caracollo
HIPC II Ley del diálogo (lucha contra la pobreza)
I.N.C. Instituto Nacional de Catastro
IDH Indice de Desarrollo Humano
IGM Instituto Geográfico Militar
INE Instituto Nacional de Estadística
IRA Infección Respiratoria Aguda
kg. Kilogramo
km Kilómetro
Km2 Kilómetro cuadrado
l. Litro
LM Ley de Municipalidades
LP Línea de Pobreza
LPP Ley de Participación Popular
M.L. Mención Ley
m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar
m2 Metro cuadrado
MA Medio Ambiente
MAPZA Manejo de Areas Protegidas y Zonas de Amortiguación
Mej. Mejorado
Mpal. Municipal
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
NBS Necesidades Básicas Satisfechas
Org. Organización
OTB Organización Territorial de Base
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Pp Precipitación
PAN Programa Nacional de Atención a Niños y Niñas Menores Seis Años
PASA Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria
PCI Project Concern International
SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria y Ganadería
PDCR II Proyecto de Inversión Rural Participativo
PDD Plan de Desarrollo Departamental
PDD´s Planes de Desarrollo Departamentales
PDDES Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PDOT Programa Departamental de Ordenamiento Territorial
PND Plan Nacional de Desarrollo.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 95


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO
PLANE Plan Nacional de Empleo de Emergencia
PLUS Plan Uso de Suelo
PMOT Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
POA Programa de Operación Anual
PPM Planificación Participativa Municipal
Prog. Programado
Prom. Promedio
PROSABAR Programa de Saneamiento Básico Rural
qq Quintal
s.m.d.o. Sin mano de obra
SABS Sistema de Administración de Bienes y servicios
SEDAG Servicio Departamental de Agropecuaria y Ganadería
SEDCAM Servicio Departamental de Caminos
SEDES Servicio Departamental de Salud
SEDUCA Servicio Departamental de Educación
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SERNAP Servicio Nacional de Areas protegidas
SISPLAN Sistema de Planificación Nacional
SNC Servicio Nacional de Caminos
SNIS Sercretaria Nacional de Información de Servicio
Sp ó Ssp Especie y sub especie
SSEM Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal
Strio. Secretario
TC Tipo de Cambio
TGN Tesoro General de la Nación
TGN Tesoro Nacional de la Nación
Tn. Tonelada
TOLL S.A. Empresa Privada cobro de peajes
TvB Televisión Boliviana
UDAPSO Unidad de Análisis de Políticas Sociales
ULL Unidad Llama
UOV Unidad Ovino
UVI Unidad Vicuña

BIBLIOGRAFIA.

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 96


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARACOLLO AJUSTADO

ANEXOS

GOBIERNO MUNICIPAL DE CARACOLLO CCEDSE SRL 97

Potrebbero piacerti anche