Sei sulla pagina 1di 33

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO JUTIAPA

PLAN DE INVESTIGACIÓN DE TESIS

TEMA:

“EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS CON

CARENCIA DEL DOCUMENTO PERSONAL DE IDENTIFICACIÓN EN

EL MUNICIPIO DE SAN JOSE ACATEMPA, DEPARTAMENTO DE

JUTIAPA".”

PRESENTADO POR:

MYNOR LEONEL BOTEO PERNILLO

CARNE: 5013-12-5154

GUATEMALA, MAYO 2017


1. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, existe un gran número de personas que a partir de quedar

sin vigencia legal la cedula de vecindad no cuenta con un documento legal para

poder ser identificados ante la sociedad; personas que actualmente no pueden

tramitar su Documento Personal de Identificación en virtud que en sus partidas de

nacimiento existen graves problemas como ejemplo: se encuentran destruidos los

libros donde están asentados sus partidas de nacimiento o bien existen alteraciones

o modificaciones en dichas partidas.

La problemática es agravante, ya que estas personas no pueden realizar

ningún tramita administrativo o legal en virtud que el único documento que puede ser

utilizado hoy en día en Guatemala es el Documento Personal de Identificación DPI.

En el municipio de San José Acatempa, departamento de Jutiapa es uno de los

municipios del departamento de Jutiapa que sufre esta situación que hasta la

presente fecha el Registro Nacional de las Personas no ha facilitado para estas

personas poder resolver su situación, ya que les exigen muchas pruebas que a

veces resultan difícil de obtener o bien por factores como: el económico que viene a

repercutir en poder contratar un abogado que es el único que puede tramitar las

Diligencias Voluntarias Extrajudiciales o Judiciales de Rectificación, Reposición o

Asiento Extemporáneo de partida de nacimiento; si bien es cierto el Registro

Nacional de las Personas proporciono abogados para resolver la situación de estas

personas, pero hasta la fecha no han resuelto nada, solo quedando los expedientes

sin tramitar o bien devueltos a las personas. Ante ello se desea abordar y desarrollar

la presente investigación con el objetivo de establecer los factores que contribuyen

que las personas hasta la fecha no han solventado su problema y así establecer que

hasta la mismas instituciones del Estado siendo en este caso el Registro Nacional de

las Personas vienen a violentar el Derecho a la Identidad de las Personas, en cuanto

no facilitar o bien proporcionar soluciones viables en cuanto a dicha problemática, ya

que el Registro Nacional de las Personas fue creado o implementado para facilitar y

agilizar los trámites.


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 ANTECEDENTES Y CONTEXTO:

Entorno al Registro Nacional de las Personas Naturales existe una seria

problemática relacionada con el derecho a la identidad que afecta directamente a las

personas (usuarios) debido a diferentes factores, entre los que podemos mencionar:

Factores económicos como lo es la pobreza; el municipio de San José Acatempa,

departamento de Jutiapa vive en pobreza severa y alta, el pago de aranceles, pago

de transporte por la lejanía de la alcaldía, el desempleo, etc.; factores culturales

como la paternidad irresponsable ya que los padres no cumplen con el acto jurídico

de asentar a sus hijos y que un gran porcentaje en el municipio de San José

Acatempa, departamento de Jutiapa las mujeres son las jefes de hogar, además de

que se le ha dado mayor importancia al bautismo que a la obtención de la partida de

nacimiento; situación que provoca que las personas no puedan resolver sus

problemas en cuanto rectificar, reponer o bien realizar asientos extemporáneos de

sus partidas de nacimiento, y otros factores son la rigidez en los tramites

institucionales, el desconocimiento y falta de información de los procesos y

deficiencia en el servicio de atención, todo esto en conjunto conlleva a que un 9.8%

de la población del municipio de San José Acatempa, departamento de Jutiapa no

posea partida de nacimiento razón por la cual no tengan existencia legal para poder

ejercer derechos y contraer obligaciones; trayendo como algunas consecuencias: el

pago de multas para poder obtenerla, la imposibilidad de obtener el Documento

Personal de Identificación el cual se hizo obligatorio, siendo este indispensable para

poder realizar cualquier trámite incluso para poder ejercer el sufragio.

En cuanto al Registro Nacional de las Personas podemos establecer que

existen factores que influyen en el desempeño de sus atribuciones, entre los factores

que podemos mencionar se encuentran: el alto grado de desorganización en las

actividades del registro, la falta de formación adecuada de los registradores, los

requisitos para la inscripción.


Derivado de lo anteriormente escrito, el problema planteado queda definido de

la manera siguiente:

¿Cuál es la eficacia del Registro Nacional de las Personas del municipio

de San José Acatempa, departamento de Jutiapa en la garantía del derecho

humano a la identidad de las personas?


2.1.1ESPECIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

La presente investigación se hará desde un punto de vistajurídico-social:

JURÍDICO: se pretende en sí analizar y establecer los factores jurídicos que se

origina que hasta la presente fecha aún existen personas que no cuentan con su

Documento Personal de Identificación. SOCIAL: porque se estudiara un grupo social

de personas que aún no cuentan con el Documento Personal de Identificación.

2.1.1.1 PLANTEAMIENTO DE INTERROGANTES:

Las interrogantes son redactadas de modo que no contengan implícitamente

las respuestas, ni predispongan o condiciones a las mismas en determinado sentido

y en la presente investigación.

¿Qué es el Derecho a la Identidad de las personas naturales?

¿Cuáles son los efectos jurídicos sociales que se producen al no contar con un

Documento Personal de Identificación?

¿Actualmente existen personas que tienen problemas para identificarse por no

contar con un Documento Personal de Identificación?

¿Cuáles son los factores que influyen que las personas en Guatemala no

cuenten con un medio legal para identificarse ante la sociedad?

¿Qué circunstancias implica que las personas en el municipio de San José

Acatempa, departamento de Jutiapa, no se les facilite resolver sus problemas

existentes en las partidas de nacimiento?


2.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

2.1.2.1 UNIDAD DE ANÁLISIS:

La unidad de análisis se centra: El Registro Nacional de las Personas,

Procuraduría de los Derechos Humanos y las personas que actualmente no cuentan

con una partida de nacimiento.

2.1.2.2 ÁMBITO GEOGRÁFICO O ESPACIAL:

El ámbito geográfico se desarrolla en el territorio del municipio de San José

Acatempa, departamento de Jutiapa.

2.1.2.3 ÁMBITO TEMPORAL:

Con respecto del límite temporal estudiaremos esta problemática en los años

2016-2017.
2.2 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La falta de implementaciones de trámites administrativos y legales en cuanto a

la solución de las partidas de nacimiento de personas en el municipio de San José

Acatempa, departamento de Jutiapa ha venido a repercutir en el Derecho a la

Identidad de la persona humana; actualmente la cedula de vecindad ha quedado sin

vigencia legal, siendo un documento que por años identifico a la población

guatemalteca, pero en la actualidad el único documento de identificación es el

Documento Personal de Identificación, pero en el municipio de San José Acatempa,

departamento de Jutiapa existe un gran número de personas que no cuentan con

dicho documento, todo por la falta de apoyo por parte del Registro Nacional de las

Personas en cuanto no facilitar los trámites de Diligencias Voluntarias de reposición,

rectificación o asiento extemporáneo de partida de nacimiento, siendo como una

posible que el Registro Nacional de las Personas por medio de acuerdos emita un

trámite administrativo en cuanto a la reposición, rectificación o asiento extemporáneo

de partidas de nacimiento y así evitar el trámite de las Diligencias Voluntarias ante

Notario, con ello se apoyaría a la mayoría de las personas que son de escasos

recursos económicos que no pueden contratar un abogado.


3.MARCO TEÓRICO:

Para lograr el buen desarrollo de nuestra investigación, es indispensable que

se utilice determinada terminología mínima y básica que permita la comprensión de

las grandes áreas del conocimiento que serán objeto de estudio, de manera que

constituyan una definición de las principales acepciones que de cada instituto se

tienen en la actualidad.

ANTECEDENTES DEL DERECHO A LA IDENTIDAD PERSONAL

“Podemos establecer los antecedentes más remotos de lo que ahora es el

derecho a la identidad personal en lo que es la Filosofía Existencial, ya que esta

permitió poner en evidencia un importante “modo de ser” de la persona, el cual como

interés existencial, exigía ser jurídicamente tutelado, se trataba de la “identidad” del

sujeto consigo mismo, para la filosofía existencial la identidad personal suponía “ser

uno mismo” y no otro, pese a la integración social. Esta profunda faceta de la

existencia, que es la “mismidad” del ser, se fundaba en un primordial interés personal

que requería protección jurídica al lado y de la misma forma que acontecía con otros

esenciales intereses personales, tales como la libertad o la vida”.1

Posteriormente a lo expuesto por la filosofía existencial, no pudo ser dejado de

lado por el derecho. Así la identidad personal revelada por una indagación filosófica

fue puesta en evidencia por la jurisprudencia y la doctrina.

En cuanto a la problemática atinente a la identidad personal se puede

manifestar que concentro la atención de un cierto sector de juristas convirtiéndose

en materia de discusión y polémica en algunos círculos científicos, no obstante las

dudas y temores por la nueva institución jurídica que estaba surgiendo, la mayoría de

los hombres estudiosos del derecho aceptaron la posibilidad de tutelar jurídicamente

el esencial interés existencial concerniente a la identidad personal, todo ello a la

espera de que en un futuro fuera recogido por la codificación civil como un derecho

1Odello, Marco. El Derecho a la Identidad de las Personas, Editorial Porrúa, Primera Edición, Tomo II,
México, 1965, Pág. 23.
subjetivo perfecto. Lentamente se fue aceptando por los hombres de derecho la

existencia de un nuevo interés existencial digno de tutela jurídica, se comprendió por

los juristas más conocedores del desarrollo de la teoría de los derechos de la

persona, que identificar a un sujeto significa la posibilidad de individualizar al sujeto

sobre la base de un conjunto de caracteres y de datos, muchos de los cuales

aparecían en los registros del estado civil, pero también se debía de incluir un

conjunto de valores espirituales que definían la personalidad del sujeto.

Podemos establecer que el antecedente más próximo a lo que ahora es el

derecho a la identidad personal lo encontramos en Italia, ya que la preocupación de

la doctrina por la situación jurídica del derecho a la identidad personal es

consecuencia principal del impacto que produjo en el mundo jurídico una aislada

sentencia judicial emitida en 1974, no obstante el interés de los estudiosos del

derecho por esta institución surge a raíz de una sentencia pronunciada en 1979 por

un juez de Turín, el cual resolvía un sonado conflicto entre un líder político muy

popular de Italia, y el partido comunista de este país, por eso suele afirmarse que el

primer bosquejo de lo que luego sería el derecho a la identidad personal, aparece

como un aporte de la jurisprudencia italiana.

“En 1974, en Italia se produce un insólito pronunciamiento judicial, en el cual

por primera vez se hace expresa referencia a la identidad personal como un nuevo

interés del ser humano digno de ser tutelado por el derecho, razón por la cual la

generalidad de autores que se ocupan de la materia resaltan el origen jurisprudencial

del derecho a la identidad personal; pero no hay que perder de vista que según

algún autor corresponde a Adriano De Cupis el primer vislumbre, aunque impreciso

en cuanto al derecho a la identidad personal”.2

Dogliotti que es sustancialmente exacta la definición del derecho en cuestión

como un derecho jurisprudencial entendiéndose con ello que el derecho a la

identidad surge de lo concreto de los hechos y de las decisiones de la jurisprudencia

más que de la elaboración de la doctrina.

2
Odello, Marco. Op. Cit, Pág. 55.
En un primer momento, correspondió a los jueces descubrir que con

independencia de algunos específicos derechos relativos a determinados aspectos

de la identidad física o biológica de la persona, como es el caso de los derechos al

nombre, al seudónimo, a la imagen, existe en el ser humano un interés existencial

mucho más profundo digno de tutela jurídica como es el que corresponde a la

“verdad personal”, es decir, al conjunto de atributos de la persona en su proyección

social, al respeto a la “verdad biográfica” de cada sujeto. Al lado de la identidad

física, de suyo estática, debe considerarse aquel otro aspecto o vertiente de la

identidad personal la que comprende globalmente las virtudes, deméritos,

pensamientos, conductas, patrimonio cultural e ideológico, que definen y perfilan la

personalidad de cada cual. La histórica y precursora decisión del pretor de Roma, el

6 de mayo de 1974, fue seguida por algunos otros esporádicos pronunciamientos de

la jurisprudencia italiana producidos en años posteriores. Todos ellos evidenciaron un

nuevo y preciso interés personal jurídicamente tutelable y contribuyo gradualmente a

diseñar el ámbito y los alcances de esa inédita y atípica situación jurídica existencial

en trance de ser incorporada por los ordenamientos positivos como un perfecto

derecho subjetivo.

“Es importante señalar, como dice Alpa, que tales aisladas sentencias

pronunciadas hasta inicio de la década de los ’80, no estaban aún organizadas o

vertebradas dentro de una determinada orientación, ya que entre ellas existían

divergencias tanto en el perfil de la identidad personal como en lo que se refería a su

fundamentación jurídica normativa. Bessone participa de esta misma apreciación, al

anotar que “existen sentencias que no conforman aún una orientación

jurisprudencial, pero que son ciertamente sentencias que indican un posible modelo

de tutela del derecho a la identidad personal”.3

Sin embargo se puede sostener que dichas sentencias tienden a configurar, a

través de sucesivos análisis y aportes una nueva situación jurídica digna de

protección por el derecho. Ellas permitieron que en 1985 la Corte Suprema italiana

3Ibídem. Pág. 78.


un meditado y lucido pronunciamiento, en el que se encuentra un maduro, aunque

incompleto diseño de lo que ahora se denomina “Derecho a la Identidad Personal”.4

El nuevo interés personal puesto de relieve se reconoce de acuerdo a la

jurisprudencia, en lo que puede designarse como el patrimonio cultural, religioso,

ideológico, político, profesional, sentimental y social de la persona. Es decir, de

aquello que Macioce califica como “el estilo individual y social del sujeto”. Se trata de

la vertiente de la identidad personal que no había sido aún considerada por el

derecho, de lo que significa la personalidad de cada cual y de su proyección social.

Esta faceta de la identidad complementa aquella otra que si es materia de protección

jurídica, como es el caso de los signos distintivos, del nombre al seudónimo, de la

imagen a la voz.

Con posterioridad al citado comentario de Alpa, en cuanto a la invertebración

de las sentencias que de modo aislado se ocupan de la identidad personal, se

registra sobre el tema un significativo pronunciamiento de la Corte Suprema italiana,

del 22 de junio de 1985, en esta sentencia se reafirma y se delinea con mayor rigor y

extensión, el derecho a la identidad personal. El referido pronunciamiento del

máximo tribunal italiano constituye un importante hito histórico en el proceso de

construcción dogmática del derecho a la identidad en su aspecto dinámico y

proyectivo. Podemos perfilar en un primer instante en la evolución del derecho a la

identidad, en su vertiente dinámica. Esta etapa se inicia en 1974, a raíz del fallo

antes aludido, y se cierra en 1985 con la sentencia de la Corte Suprema italiana.

En el año 1980, los juristas se reúnen en sendos congresos dedicados a la

exégesis de los primeros pronunciamientos judiciales, los mismos que habían

llamado fuertemente la atención de los juristas preocupados por la tutela integral y

unitaria del ser humano. En ellos se debate en torno a la naturaleza y alcances de

este nuevo interés existencial, sus relaciones con otros derechos de la persona y su

posibilidad de tutela jurídica.

4Ochoa, Oscar. Derecho Civil I, Personas, Editorial ADHOC, México, 2002, Pág. 123.
La novedosa y sugerente producción jurisprudencial italiana despertó entre los

hombres de derecho, una explicable curiosidad científica. Algunos juristas atentos a

la problemática integral de la persona inician en el ámbito de la doctrina jurídica, el

análisis crítico de los pronunciamientos jurisprudenciales, el planteamiento de

diversas interrogantes y la paulatina y nada fácil elaboración dogmática de una

inédita situación jurídica subjetiva.

El fallo del 6 de mayo de 1974 y el emitido el 30 de mayo de 1979 por el juez

de Turín, constituyen a nuestro modo de ver, los precedentes judiciales que

incentivaron a la jurisprudencia italiana a recorrer la senda de la tutela de la

identidad personal en su vertiente dinámica, en cuanto “verdad personal”, en tanto

personalidad socialmente proyectada. Estos precursores fallos alientan, a que los

juristas sean convocados para debatir todo aquello referente a este inédito interés

existencial puesto en evidencia por la jurisprudencia italiana en la década de los

años’ 70. Es a partir de 1980 que se advierte la presencia de comentarios y artículos

de algunos juristas referidos a dichos fallos, así como la aparición de ciertos

volúmenes dedicados al análisis de la identidad personal. Debemos señalar que el

derecho a la identidad personal se ha desarrollado con mayor intensidad en los

últimos años gracias a su consagración, como derecho fundamental, en la

Convención Sobre los Derechos del Niño.

EVOLUCIÓN DOCTRINARIA SOBRE EL REGISTRO DE LAS PERSONAS

NATURALES

“Para llegar a comprender lo que es el Registro Civil, ante todo hemos de

saber el significado de “estado civil”, al ser aquél sinónimo y consecuencia de éste”.5

Etimológicamente, estado viene del latín “status” y se puede definir como la

situación en que se encuentra una persona y en especial cada uno de los sucesivos

modos de ser de una persona, sujeto a cambios que influyen en su condición. Y la

5
Ochoa, Oscar. Op. Cit. Pág. 234.
palabra civil deriva del latín “civilis” y es aquella que tiene relación con los

ciudadanos.

Conjuntamente estado civil es “la condición que tienen los ciudadanos en lo

referente a las relaciones de familia, nacimiento, filiación, matrimonio y muerte” o

bien “aquella condición que tienen las personas en relación al matrimonio”, es decir,

estado civil casado o soltero.

En el derecho romano se distinguían tres clases de estado civil: status civitatis,

status libertatis y status familiae.

PERÉ RALUY entiende el estado civil como “el conjunto de cualidades,

atributos y circunstancias de la persona que la identifican y que determinan su

capacidad con cierto carácter de generalidad y permanencia”. Y continúa diciendo

que el contenido del estado civil lo integra:6

1. La personalidad, comienza con el nacimiento y se extingue con la defunción.

2. El nombre, es el que nos hace diferenciarnos de los demás.

3. El sexo, la capacidad permanente, biológica y natural.

4. La filiación, es la que determina los derechos de sucesión de una persona.

5. La edad, es la que nos marca la capacidad de obrar de las personas.

6. La emancipación y la habilitación de edad, son hechos que afectan a la

capacidad de obrar del menor de edad.

7. La declaración de incapacidad, en cuanto afecta, también a la capacidad de

obrar.

8. Las condiciones relativas al vínculo matrimonial, como son: el matrimonio,

nulidad, separación y divorcio.

9. La nacionalidad y vecindad civil, asignando un estado concreto a la persona.

10. La ausencia y declaración de fallecimiento, en cuanto afectan a la capacidad y

personalidad, ya que la segunda produce efectos parecidos a la defunción.

Habiendo visto el contenido del estado civil, podemos definir el Registro Civil

como “la oficina pública destinada a hacer constar de forma auténtica los hechos que

6Ibídem. Pág. 245.


afectan o conciernen al estado civil de las personas físicas”. Algunos autores lo

definen como el conjunto de libros donde se hacen constar esos mismos hechos.

Otra definición del Registro Civil es aquella que lo define como el organismo

que tiene por objeto la inscripción de los hechos relativos al estado civil y aquellos

otros que determine la ley, con fines esencialmente probatorios y de publicidad.

La significación social del Registro Civil radica en la importancia que este tiene

como medio de prueba auténtico acerca de la existencia y situación jurídica de las

personas, indispensable para el normal desenvolvimiento de la vida jurídica y que

sirve, además, para facilitar determinados servicios, como pueden ser en materia

electoral, reclutamiento para el servicio militar, estadísticas, etc. Todo ello responde a

la necesidad que tiene el estado, como órgano jurídico supremo, de reconocer y

garantizar los derechos particulares de las personas, sus actos y las consecuencias

de éstos.

La función registral: no es una función legislativa ni tampoco jurisdiccional, y

aunque actualmente se encuentre encomendada a miembros del poder judicial, se

halla al margen de la propia actividad jurisdiccional.

La actividad registral, en opinión de PERE RALUY, pertenece de lleno a la

función administrativa, bien que, dentro de ella, constituya una categoría especial,

conjuntamente con todo un amplio sector de actividades encomendadas, ya a

órganos jurisdiccionales, ya a órganos administrativos, y cuya nota común en cuanto

al objeto sobre el que recae, es la de quedar encuadrada dentro de la administración

pública del derecho privado, con el carácter de función legitimadora.

Según Castán, la característica de la función legitimadora consiste en que el

estado, en orden a la realización del derecho, no solo tiene atribuida la función

legislativa, que supone formular en abstracto, la norma jurídica y la jurisdiccional,

cuando por iniciativa de una de las partes se pida declarar el derecho en los casos

de violación o desconocimiento, sino que exige, además coadyuvar a la formación,

demostración y plena eficacia de los derechos, en su vida normal y pacifica,

mediante instituciones que aseguren la legitimidad y la autenticidad de los hechos y


actos jurídicos, y la publicidad de los derechos que de los mismos se originan. Esta

función legitimadora es la ejercida por la llamada jurisdicción voluntaria, notarios, los

diversos registros públicos, entre ellos el registro civil.

EL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS NATURALES

“El Registro Nacional de las Personas Naturales es una entidad de derecho

público, con autonomía en lo técnico y en lo administrativo, adscrita al Tribunal

Supremo Electoral para efectos presupuestarios”.7

MISIÓN:

Ser la única institución responsable de administrar los sistemas del registro

nacional de las personas naturales y del registro del documento único de identidad,

registrando, conservando y expidiendo en forma centralizada, permanente y

actualizada toda la información sobre hechos y actos jurídicos constitutivos,

modificativos y extintivos del estado familiar de las personas naturales y sobre los

demás hechos y actos jurídicos que determine la ley, facilitando la localización y

consulta de tal información centralizada y emitiendo el Documento Único de

Identidad (DUI) para las personas naturales, el cual será suficiente para identificarlas

fehacientemente en todo acto público o privado.

VISIÓN:

Consolidarse a corto plazo como la institución que garantice uno de los

derechos fundamentales de todos los salvadoreños, cual es el de obtener certeza de

su existencia y para lograrlo se modernizará la forma de registrar los hechos y actos

jurídicos constitutivos, modificativos y extintivos del estado familiar de todos ellos,

expidiéndoles un documento que les permitirá, no solamente identificarse

fehacientemente en todo acto público o privado, sino lo que es más importante:

obtener el reconocimiento de parte del estado salvadoreño como el origen y el fin de

7
Gómez, Isa Felipe. Derecho al Registro de las Personas Naturales, Editorial Porrúa, México, 1975,
Pág. 23.
su actividad y el aseguramiento y goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar

económico y la justicia social.

4. OBJETIVOS
4.1. INMEDIATOS:

 Realizar un estudio sobre la problemática que enfrentan las personas que

hasta la presente fecha no cuenta con el Documento Personal de

Identificación.

 Establecer los efectos jurídicos que se producen por la falta de identificación

de las personas que no cuentan con su partida de nacimiento.

 Determinar los factores que influyen que las personas hasta la fecha no

puedan resolver sus problemas en cuanto a su identidad.

4.2. MEDIATOS:

 Establecer que el Derecho a la Identidad es un derecho constitucional

inviolable.

 Lograr que las personas que no cuentan con su Documento Personal de

Identificación les sean resueltos sus problemas.

 Lograr que el Registro Nacional de las Personas del municipio de San José

Acatempa, departamento de Jutiapa, brinde un mejor servicio, en cuanto

agilizar y facilitar los trámites para las personas que tienen problemas en sus

partidas de nacimiento.

4.3. GENERALES:
 Realizar un estudio jurídico social sobre el Derecho Humano a la Identidad de

las Personas con carencia del documento personal de identificación en el

municipio de San José Acatempa, departamento de Jutiapa.

4.4. ESPECÍFICOS:

 Garantizar que las personas que aún no cuentan con su Documento Personal

de Identificación se les sea proporcionado.

 Estudiar trámites más factibles que puedan agilizar y mejorar los problemas de

las personas que tienen en sus partidas de nacimiento.

 Proponer soluciones viables que contribuyan en definir un trámite

administrativo que se resuelvo en cada sede del Registro Nacional de las

Personas sin la necesidad de esperar opiniones vinculantes.

 Determinar los factores que contribuyen que el Registro Nacional de las

Personas no facilita a los vecinos del municipio de San José Acatempa,

departamento de Jutiapa en poder solventar sus problemas en las partidas de

nacimiento.

 Enumerar las posibles soluciones legales para que las personas del municipio

de San José Acatempa, departamento de Jutiapa, puedan solventar sus

problemas existentes en sus partidas de nacimiento y así mismo poder

tramitar su Documento Personal de Identificación.

5. SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN:
Siendo los supuestos de la investigación, cuales formas de presupuestos

hipotéticos, coadyuvan, no solo a la orientación sino también a la facilitación de la

consecución de los objetivos planteados dentro de la investigación, planteándome

como supuestos de la investigación los siguientes:

 El Derecho a la Identidad de las personas naturales, es el derecho que como

ciudadanos se tiene ante la sociedad como un medio para socializar y realizar

trámites, pero actualmente en el municipio de San José Acatempa,

departamento de Jutiapa, se les vulnera dicho derecho.

 Los efectos jurídicos sociales que sufren las personas del municipio de San

José Acatempa, departamento de Jutiapa, al no contar con el Documento

Personal de Identificación, es no poder identificarse y no poder realizar

trámites administrativos o legales.

 En el municipio de San José Acatempa, departamento de Jutiapa, existe un

porcentaje alto de personas que a la presente fecha no cuenta con el

Documento Personal de Identificación, conllevando a que tenga problemas

para identificarse ante cualquier institución.

 Los factores que determinan que muchos vecinos del municipio de San José

Acatempa, departamento de Jutiapa, no cuenten con el Documento Personal

de Identificación, es por la existencia en que sus partidas de nacimiento se

encuentren en mal estado o bien existen errores de forma o fondo en las

mismas.

 El Registro Nacional de las Personas, siendo un ente especial para el registro

de las personas naturales, no facilita la situación de muchas personas, ya que

dicha institución establece pasos o requisitos que resultan difícil de cumplir, al

momento de existir problemas en la partida de nacimiento.


6. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

REGISTRO CIVIL

1.1.Evolución histórica en Guatemala

1.2. Registrador civil de las personas

1.3. Definiciones

1.4. Estructura

1.5. Organización del Registro Civil

CAPÍTULO II

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2.1. Definición

2.2. Funciones del Registro Nacional de las Personas

2.3. Funciones del Concejo Consultivo

2.4. Reglamento de inscripciones del Registro Nacional de las Personas

CAPÍTULO III

HECHOS Y ACTOS QUE SE INSCRIBEN EN EL REGISTRO NACIONAL DE LAS

PERSONAS

3.1.Consideraciones previas

3.2. De las inscripciones de nacimiento

3.2.1. Partida de nacimiento


3.3. De las oficinas auxiliares

3.4. Inscripciones extemporáneas

CAPÍTULO IV

EL DERECHO HUMANO DE LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS

4.1. Antecedentes históricos

4.2. Antecedentes históricos del derecho a la identidad personal en Guatemala

4.3. Evolución doctrinaria sobre el registro de las personas naturales

4.4. Evolución doctrinaria sobre el derecho a la identidad personal

CAPÍTULO V

EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS CON CARENCIA DEL

DOCUMENTO PERSONAL DE IDENTIFICACIÓN EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE

ACATEMPA, DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

5.1. El derecho a la identidad de la persona humana

5.1.1. Persona natural y sus atributos

5.2. Definición de la identidad personal

5.3. Derecho a la identidad personal

5.4. Naturaleza jurídica del derecho a la identidad personal

5.5. Características del derecho a la identidad personal

5.6. El derecho a la identidad personal y otras figuras afines

5.7. Consideraciones generales sobre la problemática en relación entre el

el derecho a la identidad personal y el derecho a la información

5.8. Confrontación doctrinaria entre el derecho a la identidad personal y derecho


a la información

5.9. Problemática actual sobre el derecho a la identidad personal

5.10. Tutela de la identidad personal

5.11. Problemática del derecho de identidad de las personas en el municipio de

San José Acatempa, departamento de Jutiapa

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA
7. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

7.1. MÉTODOS Y TÉCNICAS A EMPLEAR EN LA INVESTIGACIÓN.

7.1.1. MÉTODOS:

7.1.1.1 Jurídico: Es un método consistente en la suma de procedimientos lógicos

para la investigación de las causas y de los fines del derecho, para el conocimiento e

interpretación de sus fuentes, para la estructura de sus textos positivos y técnicos

para su enseñanza y difusión, en el amplio panorama del derecho usual. Este

método tendrá la función de interpretación y análisis jurídico de la ley y está se

expresa en palabras (lenguaje escrito).

7.1.1.2 Analítico: Es aquel método de investigación que consiste en la

desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para

observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y

examen de un hecho particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y

objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método servirá en conocer

más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías,

comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

7.1.1.3 Deductivo: Es un método que se basa en ir encadenando conocimientos que

se suponen verdaderos de manera tal que se obtienen de nuevos conocimientos, es

decir, es aquel que combina principios necesarios y simples para deducir nuevas

proposiciones. Con el cual se pretende enfocar un razonamiento lógico formal, es

decir de carácter: científico, el cual se basa en premisas o supuestos de carácter

general, para inferir y obtener conclusiones de tipo particular.

7.1.1.4 Inductivo: Es un método científico que obtiene conclusiones generales a

partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, que se

caracteriza por cuatro etapas básicas: la observación y el registro de todos los


hechos: el análisis y la clasificación de los hechos; la derivación inductiva de una

generalización a partir de los hechos; y la contrastación

7.1.1.5 Sintético: Es un método consistente en un proceso de razonamiento que

tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis, se

trata en consecuencia de hacer una exposición metódica y breve, en resumen. En

otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene

como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus

partes y particulares. El método servirá en constituir la teoría final que permita

establecer los resultados del análisis desarrollado, los aspectos más importantes

para la consolidación del documento final.

7.1.1.6 Comparativo: En el estudio del derecho, el que se apoya en la exposición de

las diferencias entre las diversas instituciones jurídicas, para apreciar su coherencia

o apreciar sus peculiaridades. El método comparativo ratifica, rectifica o destruye los

dogmas jurídicos, lleva al análisis y a profundizar en materias no circunscritas a

fronteras, sino que alcanzan extensiones mundiales y se revelan ejemplares,

aleccionadoras

7.1.1.7 Método científico: Es un método que se en un proceso destinado a explicar

fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen

los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos,

aplicaciones útiles al hombre.


7.1.2 TÉCNICAS:

7.1.2.1 Bibliográficas y Documentales: Es una técnica que consiste obtener la

descripción de libros y documentos. La técnica Bibliográfica y documental servirá

para obtener información, conceptos de temas relevantes para la investigación.

Entre las fuentes de información bibliográfica, se pueden mencionar Libros, leyes y

otros documentos que sean vinculantes para la investigación. Que serán utilizados

para sustentarla.

7.1.2.2 Fichaje: Es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un

modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una serie de datos

extensión variable pero todos referidos a un mismo tema, lo cual le confiere unidad y

valor propio. Esta técnica de investigación sirve para registrar los datos que se van

obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas

y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una

investigación.

7.1.2.3 Campo: Es una técnica que consiste en un recurso principal de la

observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o

fenómenos investigados. Esta técnica servirá para obtener datos relevantes para ser

analizados, obtenidas de individuos, grupos y representantes de las organizaciones.

7.1.2.4 Test: Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como

objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o

determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la

persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria,

manipulación, etc.).
7.1.2.5 Entrevista: Es una técnica de recopilación de información mediante una

conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo

que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados

a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el

investigador y los participantes en la misma. Esta técnica de investigación tiene como

objetivo de adquirir información acerca de las variables del estudio, el entrevistador

debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y relaciones que se quieren

demostrar.

7.1.2.6 Encuesta: La encuesta es una técnica de adquisición de información de

interés sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del

cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una

muestra sobre un asunto dado. La encuesta tiene como finalidad observar lo hechos

a través de la valoración que hace de los mismos encuestados o entrevistados,

limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de éste.

7.1.2.7 Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el

fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se

apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Su finalidad es lograr

obtener un claro y preciso conocimiento para determinar que se está haciendo, quien

lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por qué se

hace.
8. ESTIMACIÓN DE RECURSOS:

 HUMANOS:

 Investigador.

 Decano y sus colaboradores.

 Asesor del trabajo de graduación aprobado por la Facultad de Ciencias

Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

 Revisor de trabajo de graduación designado por la Facultad de Ciencias

Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

 Entrevistados.

 Encuestados.

 FÍSICOSY TECNOLÓGICOS:

 Mobiliario.

 Computadora personal.

 Impresora.

 Memoria USB.

 Discos para computadora.

 Servicio de internet.

 MATERI ALES:

 Útiles de oficina.

 Papelería.

 Impresiones.

 Fotocopias.
 RECURSOS FINANCIEROS :

TOTAL DE RECURSOSFÍSICOS Q. 5,500.00

TOTAL DE RECURSOS TECNOLÓGICOS Q. 6,000.00

TOTAL DE RECURSOS MATERI ALES Q. 6,500.00

Transporte Q.1,000.00

Hospedaje Q. 900.00

Alimentación Q. 1,100.00

Inscripción de anual Q. 550.00

Asesoría de revisor de trabajo de Q. 1,000.00

graduación

Examen privado de trabajo de graduación Q.1,100.00

Impresión de trabajo de graduación Q.2,900.00

TOTAL Q.26,550.00
9. FUENTES DE CONSULTA.

Libros:

 CARRANZA, Mildred. El Derecho Registral, Editorial Jurídicas Chilenas, Primera

Edición, Chile, 2000.

 DUQUE, Luis. El Registro Civil, Editorial Jurídicas, Primera Edición, Salvador,

2000.

 ESCOBEDO ALAS, Carlos. El Registro Civil, Editorial ADHOC, Primera Edición,

Argentina, 1999.

 ETCHEBERRY, Alfredo. Derecho a la Identidad Personal, Editorial Temis,

Segunda Edición, Venezuela, 2001.

 FARIÑA, Luís María. El Derecho a contar con una Identidad Personal,Editorial

ADHOC, Segunda Edición, España, 2009.

 LONDOÑO, Fernando.El Derecho a la Identidad, Santiago de Chile, 2004.

 MAGLIONA, Claudio.El Registro Civl, Fundación Fernando FueyoLaneri

Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2002.

 MERINO GRAU, Felipe.Derecho Registral. Santiago de Chile, 2003.

 MIR PUIG, Santiago. La Identidad Personal Parte General", Editorial PPU,

Barcelona, 1985.

 MONTENEGRO, Juan Francisco. Derecho Civil, Editorial Mc Graw Hill

Interamericana México. Cuarta Edición, 1999.

 MORALES HERRERA, Julio. Derecho a la Identidad, Editorial Temis, Primera

Edición, Chile, 1992.

 PEÑARANDA, Héctor. Derecho a la Identidad. Fundación Fernando

FueyoLaneri Universidad Diego Portales, Santiago, 2002.

 POLITOFF, Sergio. Derecho Civil. Editorial Jurídica Cono Sur, Santiago, 1997.
Legislación:

 Constitución Política de la República de Guatemala.

 Código Penal Guatemalteco Decreto No. 17-73 del Congreso de la República

de Guatemala.

 Código Procesal Penal Guatemalteco Decreto No. 51-92 del Congreso de la

República de Guatemala.

 Código Civil, Decreto Ley 106.

 Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.

 Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto No. 90-2005 del Congreso

de la República de Guatemala.

DICCIONARIOS

 Cabanellas, Guillermo. (1977). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.

Décimo segunda edición. Buenos Aires: Editorial Heliasta.

 Diccionario de la Real Academia Española. (2009) Última versión. Madrid.

 Enciclopedia Jurídica Omeba. (Tomo XXVI). Buenos Aires. Editores Libreros.

TESIS

 RODRIGUEZ PAIZ, José Antonio. La Necesidad de Hacer Valer el Derecho

de las Mujeres Casadas regulado en el Artículo 108 del Código Civil Decreto

Ley 106 ante el Registro Nacional de las Personas (REANP). Universidad de

San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2008.

PÁGINAS WEB

 www.wilkipedia.com

 www. google.com.gt
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO

TEMAS
ACTIVIDADES Septiembre/2016 Octubre/2016 Noviembre/2016 Enero/2017 Febrero/2017 Marzo/2017

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Selección del punto del trabajo de graduación

Aprobación del punto del trabajo de graduación

Elaboración del plan de investigación

Asesoramiento para la elaboración del plan de

investigación

CAPÍTULO I
Lectura y recolección de nuevos datos de información,
MARCO HISTÓRICO DEL REGISTRO CIVIL
Consulta de textos y Redacción Inicial

Consulta de textos, Recolección de datos en información CAPÍTULO II

y Redacción final del capítulo, Consulta bibliográfica, MARCO DOCTRINARIO DEL REGISTRO DE LAS

redacción de conclusiones y recomendaciones PERSONAS NATURALES

Aprobación plan de investigación

CAPÍTULO III

Solicitud de asesor, revisión y dictamen de asesor EL DERECHO REGISTRAL Y REGISTRO

NACIONAL DE LAS PERSONAS

CAPÍTULO IV

Solicitud nombramiento de revisor y dictamen de revisor DERECHO A LA IDENTIDAD DE LAS

PERSONAS

CAPÍTULO V

EL DERECHO HUMANO A LA IDENTIDAD DE


Solicitud de orden de impresión de tesis
LAS PERSONAS CON CARENCIA DEL
Emisión de orden de impresión de tesis
DOCUMENTO PERSONAL DE IDENTIFICACIÓN

EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE ACATEMPA,

DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

Potrebbero piacerti anche