Sei sulla pagina 1di 24

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME

FINAL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DEL


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
ELECTRICIDAD
(PNF-ELECTRICIDAD)

Elaborado por la Comisión Departamental de Proyecto del Programa


Nacional de Formación en Electricidad (PNF-ELECTRICIDAD) de la
Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG)

Santa Ana de Coro Junio 2015


TABLA DE CONTENIDO

PARTES DEL DOCUMENTO A PRESENTAR..................................................................... 5


PORTADA............................................................................................................................... 5
ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 6
DEDICATORIA ........................................................................................................................ 7
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ 7
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................... 7
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................................. 9
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... 9
ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................................. 10
RESUMEN ............................................................................................................................ 10
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 11
1.- DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO .............................................................................. 11
1.1. Contexto real de la comunidad .................................................................................... 11
1.1.1 Reseña histórica de la comunidad: ........................................................................ 11
1.1.2 Ubicación geográfica: ............................................................................................. 12
1.1.3 Aspectos: socio – histórico:.................................................................................... 12
1.1.4 Aspectos culturales: ............................................................................................... 12
1.1.5 Aspectos Ambientales: ........................................................................................... 12
1.1.6 Aspectos Económicos:............................................................................................ 12
1.1.7 Aspectos Políticos: ................................................................................................. 12
1.1.8 Potenciales: ............................................................................................................ 13
2.- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD................................................... 13
2.1. Descripción de la situación actual de la comunidad .................................................... 13
2.2. Jerarquización y selección de la situación objeto de estudio ...................................... 13
2.3. Criterios de Viabilidad: social, política, económica, ambiental y técnica del proyecto.
............................................................................................................................................ 14
2.3.1 Viabilidad social ..................................................................................................... 14
2.3.2 Viabilidad política ................................................................................................... 14
2.3.3 Viabilidad económica ............................................................................................. 14
2.3.4 Viabilidad ambiental .............................................................................................. 14
2.3.5 Viabilidad técnica ................................................................................................... 14
2.4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 14
2.5. Vinculación con las áreas de conocimiento. ................................................................ 16
2.6. Propósitos de la investigación ..................................................................................... 17
2.6.1. Propósito general .................................................................................................. 17
2.6.2. Propósitos específicos ........................................................................................... 17
2.7. Delimitación técnica, geográfica y de tiempo.............................................................. 18
2.8. Plan de acción .............................................................................................................. 18
3.- SUSTENTO TEÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO .................................. 20
3.1 Sustento Teórico ........................................................................................................... 20
3.2 Sustento Epistemológico............................................................................................... 20
3.3 Sustento Metodológico ................................................................................................. 20
Investigación Acción Participativa (IAP) .......................................................................... 20
3.3.2. Estrategias de Acceso a la Comunidad.................................................................. 20
3.3.3. Técnicas e Instrumentos Utilizados ...................................................................... 20
4.- EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES ................................................................................ 21
4.1 Actividades desarrolladas ............................................................................................. 21
4.2 Empoderamiento .......................................................................................................... 21
5.- REFLEXIONES ....................................................................................................... 22
5.1. Hallazgos Obtenidos..................................................................................................... 22
5.2. Reflexión Argumentativa ............................................................................................. 22
5.3. Recomendaciones .................................................................................................... 23
Referencias .............................................................................................................. 23
Anexos ..................................................................................................................... 23
El presente documento busca servir como guía para los docentes y
estudiantes referente a la forma como debe ser redactado el informe final del
Proyecto Socio Integrador.

El mismo fue elaborado por la comisión de proyecto del PNF en


Electricidad conformado por:

Ing. María A. Bello MSc

Ing. Wilfredo Cerero MSc.

Ing. Vladimir García

Ing. Corymar Lavado

Ing. Nélida Medina MSc

Ing Jorge Puig MSc

El manual consiste en una adaptación del informe presentado por el


Comité Interinstitucional de proyecto de la Universidad Politécnica Territorial
de Falcón Alonso Gamero, acorde al tipo de PNF en que se aplica.

Este documento será de aplicación obligatoria en el PNF en


Electricidad para las dos mallas, (Trimestral y Anualizada).
PARTES DEL DOCUMENTO A PRESENTAR

PORTADA

Contiene en la parte superior el membrete de la Universidad


Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero, acompañado del
correspondiente logo Departamental o PNF, ubicados en los laterales
izquierdo y derecho, respectivamente.

En el centro de la portada se coloca el Título en mayúsculas del


Proyecto Sociointegrador en letra Times New Roman o Arial negrita No 16.
La línea siguiente inferior al título se ubicará el fin: Proyecto Sociointegrador
como requisito parcial para optar al Título de: (TSU, o Ing), según el trayecto
del PNF. En el margen derecho se ubica inicialmente: los autores del
proyecto. Apellido, Nombre y Cédula de Identidad. Seguidamente y en la
parte inferior se ubicarán los nombres de los docentes asesores del proyecto
a saber: el docente guía de la unidad curricular proyecto y el tutor Técnico. Al
final y centrado se colocará: Lugar, Mes y año.

Todo proyecto que se presente debe contener el título, el mismo será


el reflejo del problema investigado. Para su formulación se utiliza entre 15 y
20 palabras y debe explicar por sí mismo la temática seleccionada. Al
respecto, Balestrini (2002) indica “que el título de todo trabajo científico, debe
ser lo suficientemente preciso en cuanto a su contenido en la medida que
deberá reflejar, solamente, el ámbito del tema que se investigará”. El título
posteriormente, se relacionará con el objetivo general, de allí, que un buen
título permite ver con claridad lo que se quiere lograr, debe precisar en la
medida de lo posible lugar y ubicación del espacio temporal.

De igual forma, se recomienda no utilizar palabras que nieguen o


afirmen situaciones en el contenido del mismo. Ejemplo “Mala calidad del
sistema de riego en la empresa xxx” o Manual de Procedimiento para Mejorar
y Optimizar la problemática de liquidez que presenta la empresa xxx.”, en su
lugar debería decir en el último ejemplo: “Manual de procedimientos para el
Departamento de Compras de la empresa xx, ubicada en...”

De acuerdo a la naturaleza del proyecto y su ubicación en el trayecto


que le corresponda cursar al participante, el título reflejará el alcance que el
investigador le ha dado al proyecto. Ejemplo: el nivel de complejidad de un
proyecto del trayecto III estaría dado por el diseño o propuestas concretas de
productos o servicios, mientras que a nivel de proyecto I, de acuerdo a la
especialidad, el investigador logró llegar hasta la fase de identificación,
comparación o evaluación, aspecto este que puede reflejarse en el título pero
no como un objetivo. En todo caso el título puede sufrir modificaciones a lo
largo del desarrollo del proyecto a medida que se investiga y se asesora con
el tutor(a).

ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO

El acta de Aprobación del Proyecto Sociointegrador será el resultado


de la evaluación por la comunidad, así como por los docentes responsables
del proyecto: Asesor técnico y el Asesor de proyecto quienes certifican que
han leído el proyecto y reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometida a evaluación. En la Página de Acta de Aprobación del Jurado
Evaluador del Proyecto Sociointegrador, se realiza la evaluación de la
versión definitiva del tomo de proyecto, con el fin de certificar su aprobación
o reprobación por parte de los miembros que integran los evaluadores del
proyecto, a saber:

1-Un representante de la comunidad

2- Un docente responsable del proyecto: Asesor Académico (Tutor)


3- Dos Representantes de la UPTFAG con pertinencia en el área del
Proyecto.

DEDICATORIA

La dedicatoria es una expresión personal y subjetiva de cada


estudiante autor del proyecto y como tal puede incluirse una (1) por cada
participante.

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento es una expresión grupal en la cual se mencionan


personas, instituciones, comunidades, entes (diferentes a las directamente
involucradas en el proyecto) que colaboraron con la realización del mismo.

ÍNDICE GENERAL
El índice general debe contener lo siguiente y en este orden:
Acta de aprobación del proyecto.
Dedicatoria.
Agradecimiento.
Índice general.
Índice de cuadros.
Índice de figuras.
Índice de anexos.
Resumen.
Introducción.
1.- Descripción del escenario.
1.1 Contexto De La Comunidad.
2.- Situación problemática de la comunidad.
2.1. Descripción de la situación actual de la comunidad.
2.2.Jerarquización y selección de la situación objeto de estudio.
2.3. Criterios de viabilidad: social, política, económica, ambiental y técnica del
proyecto.
2.4. Justificación
2.5. Vinculación con las áreas del conocimiento.
2.6. Propósitos de la investigación.
2.7. Delimitación técnica, geográfica y de tiempo.
2.8. Plan de acción.
3.- Sustento Teórico, Epistemológico y Metodológico.
3.1 Sustento Teórico.
3.2 Sustento Epistemológico.
3.3 Sustentos Metodológicos.
4.-Ejecución de Actividades.
4.1 Actividades Desarrolladas.
4.2 Empoderamiento.
5.-Reflexiones.
5.1. Hallazgos obtenidos.
5.2. Reflexión argumentativa.
5.3. Recomendaciones.
Referencias.
Anexos.
ÍNDICE DE CUADROS

 Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del momento en


anexos. Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de
mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de
haberse mencionado.

 Se enumerarán en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo:


cuadro 3 o tabla 4, se puede remitir a estos utilizando paréntesis (ver
cuadro 3).

 La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte


superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se
escribe el título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al
margen izquierdo. Sí el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1)
espacio. Si continúa en la otra página, no se repite el nombre, sólo se
coloca Cuadro 3 (cont.).

 En la parte inferior se debe escribir la palabra “Fuente” en itálica seguida


de un punto para indicar la fuente donde se obtuvo la información.
Ejemplo: Fuente. Datos tomados de González (1999).

 En la presentación de los cuadros se restringirá, en la mayoría de los


casos, el uso de líneas verticales en la diagramación.

ÍNDICE DE FIGURAS

 Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se


puede remitir a estos utilizando paréntesis (ver Gráfico 3).

 La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte


inferior, al margen izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras
itálicas o cursivas. Después en letra negrita normal se coloca el título,
luego separado por un punto se escribe la referencia, de donde se
obtuvo la información todo a espacio sencillo.

 También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas,


símbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación.

ÍNDICE DE ANEXOS

 Se incluirán los anexos mencionados en el desarrollo del Proyecto


Sociointegrador.

RESUMEN

Debe permitir al lector identificar rápidamente el contenido del trabajo.


Extensión no mayor a 250 palabras. Redactado en pasado. Debe indicar qué
se hizo (propósitos), cómo se hizo (metodología), cuáles fueron los hallazgos
encontrados (resultados) y cuáles fueron las reflexiones finales
(conclusiones). Debe indicar palabras clave (3-5).

EJEMPLO DEL RESUMEN:


INTRODUCCIÓN

En esta sección se tiene como fin introducir al lector-evaluador sobre


la problemática que se abordó en el tema generador del Proyecto
Sociointegrador (PSI), tomando en cuenta: La breve reseña de la temática
del tema que generó el Proyecto, el propósito general, justificación del
proyecto, descripción de los supuestos básicos con énfasis en:
epistemológico y metodológico, descripción de la metodología empleada en
el proyecto, declarar la estructura general de cada momento del proyecto y
especificar las limitaciones presentadas en el proyecto.

MOMENTO 1 (Al redactar el documento puede ser obviada la


palabra “momento”.)

1.- DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO

1.1. Contexto real de la comunidad

En este contexto se describe la información de la comunidad que va a


ser objeto de estudio, para ello se hace necesario conocer un poco acerca de
su historia desde sus principios hasta llegar al contexto real de comunidad
desde sus inicios hasta la actualidad, para ello se hace necesario realizar
una recopilación de información concerniente a su ubicación geográfica, y a
sus aspectos socio – histórico, cultural, ambiental, económico y políticos.
Sobre la base de los siguientes puntos:

1.1.1 Reseña histórica de la comunidad: Esta reseña es un relato


breve en donde se describen los hechos y acontecimientos históricos de la
comunidad objetivo, desde que se inició hasta la actualidad y que este sea el
inicio de obtener la información de la situación real para la cual está
sumergida la comunidad, siendo este el principio de búsqueda a la solución
del problema.

1.1.2 Ubicación geográfica: En este contexto se realiza la ubicación,


coordenadas, límites, viabilidad, servicios públicos, zonas de riegos, sitios
relevantes y espacios públicos de la comunidad objeto a estudio.

1.1.3 Aspectos: socio – histórico: Es un conjunto de circunstancias


en el que se produce el hecho que tiene historia (lugar, tiempo, hechos
relevantes, entre otros.)

1.1.4 Aspectos culturales:En este aspecto se mencionará cuáles son


las tradiciones, prácticas culturales y deportivas de la comunidad objeto de
estudio, manifestaciones culturales representativas y calendario de
festividades.

1.1.5 Aspectos Ambientales: En este se realiza una breve reseña de


cómo ha sido el ambiente de la comunidad objetivo y como se refleja en la
actualidad, en función de los elementos contaminantes que la asechan y si
han buscado las estrategias para la conservación y preservar el ambiente.

1.1.6 Aspectos Económicos: Este engloba los medios de


sustentación de la comunidad objeto a estudio para el abastecimiento y
distribución de los bienes y servicios, es decir, que tipo de actividad
económica realizan, existencias de empresas socio productivas,
cooperativas, actividades artesanales, industriales u otras empresas de
gestión social.

1.1.7 Aspectos Políticos: referida a organizaciones existentes en la


comunidad objeto, principales líderes, patrullas existentes, centros
electorales, casas de partidos políticos, planes y proyectos existentes.
1.1.8 Potenciales: aquí se deben reflejar las potencialidades que en
la comunidad objeto existan para explotar su desarrollo, llámese éstas:
agrícolas, pecuarias, pesquera, existencia comercial, turísticas y como
potencial humano: profesionales, técnicos, artesanos, desempleados,
empleo formal e informal, o cualquier otra ocupación.

MOMENTO 2 (Al redactar el documento puede ser obviada la


palabra “momento”.)

2.- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD

2.1. Descripción de la situación actual de la comunidad

Este apartado es una narrativa de la problemática, carencias


(información aportada por los representantes de la comunidad), es decir
describir la realidad o intentar, por lo captado en la observación, la
información recabada y la sistematización de los conceptos. Asimismo, se
pueden profundizar planteando los aspectos fundamentales que la
caracterizan en cuanto a sus potencialidades, recursos naturales,
energéticos, de igual manera las líneas de acción para la solución de los
mismos, entre otros aspectos de interés para el desarrollo de proyectos socio
integradores eliminadores o mitigadores de los “cuellos de botella” que
impiden su desarrollo.

2.2. Jerarquización y selección de la situación objeto de estudio

Para identificar el objeto de estudio es necesario ordenar y clasificar la


información recolectada en la fase de diagnóstico haciendo uso de grupos
focales, entrevistas de profundidad, entre otras para confrontar la data y no
limitarse a analizarla fríamente. Esta fase es de suma importancia porque a
partir de ella, se demarcarán las posibles soluciones. Para ello se realiza el
proceso de jerarquización, a través de criterios, previamente establecidos,
aplicando cualquier herramienta, para seleccionar las diferentes alternativas,
entre estas: FODA, marco lógico, el diagrama de Ishikawa, entre otros.

2.3. Criterios de Viabilidad: social, política, económica, ambiental y


técnica del proyecto.
2.3.1 Viabilidad social

Se indica el impacto social del proyecto Sociointegrador enmarcado


dentro de los aspectos sociales de la comunidad.

2.3.2 Viabilidad política

Se coloca la fundamentación legal del proyecto: Plan de la patria,


Leyes Orgánicas, lineamientos entre otros.

2.3.3 Viabilidad económica

Se indica el impacto económico del proyecto Sociointegrador


enmarcado dentro de los aspectos económicos de la comunidad.

2.3.4 Viabilidad ambiental

Describe el impacto ambiental del proyecto Sociointegrador. Cómo


afecta a la flora y a la fauna presente en la comunidad.

2.3.5 Viabilidad técnica

Describe las posibilidades técnicas del proyecto Sociointegrador.

2.4. JUSTIFICACIÓN

Razones que Conllevan a realizar el proyecto: En los trabajos de


investigación de cualquier naturaleza, la justificación, importancia e impacto
social, representa el pensamiento del autor y comprende las razones por las
cuales se realiza la investigación. Ander-Egg (2005) señala que “las razones
que pueden dar lugar a un proyecto suelen ser muy variadas: hay una
necesidad y no existe un servicio o producto para satisfacerla, el servicio
existente es insuficiente, se requiere mejorar la calidad de vida de una
comunidad”. En el entendido, que los y las participantes pueden tener varias
razones para realizar el proyecto, por cuanto han visualizado la situación de
la comunidad u organización, a los efectos de la normativa que se presenta
para el UPTFAG, la justificación debe contemplar las siguientes razones:

a. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento:


Este tipo de razón está relacionada con los aportes que el proyecto brinda a
la disciplina en la cual se inserta el PNF en Electricidad y las contribuciones
de ésta a otras investigaciones que se realicen en el área. Por ejemplo: cómo
contribuye el proyecto realizado para destacar la importancia de la
prevención, de la higiene, mejoramiento de la calidad, o la relevancia de la
promoción de la lectura utilizando los referentes teóricos. En este punto, los y
las participantes pueden reafirmar los planteamientos expresados, mediante
el uso de párrafos donde se refleje la teoría consultada producto de la
investigación documental, puede hacer uso hasta de un mínimo de dos citas
de autores.

Para visualizar la explicación anterior se presenta el siguiente ejemplo:

Este proyecto se justifica por las siguientes razones:

Desde el punto de vista teórico, el proyecto es relevante en el área de


seguridad y ambiente cuanto permite conocer los mecanismos de
prevención en la comunidad para evitar accidentes o contaminación
ambiental, tal como lo expresa Kliskberg (2003) cuando indica que " ..........
….".

Por otra parte, este proyecto suministra información que servirá de


insumos para otras investigaciones similares en el área, debido a…….
b. Desde el punto de vista técnico - ámbito de acción: Las razones
técnicas están vinculadas directamente con el “hacer de los participantes” en
el contexto donde se desarrolló el proyecto. En tal sentido, este aspecto se
ve reflejado a través de las actividades, productos o servicios generados por
los participantes en la comunidad u organización. Ejemplo: “De igual forma,
desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta a la comunidad información
que permite utilizar con propiedad manuales de calidad para estandarizar los
procesos en la organización (departamento, servicio, unidad) propiciando
una mejor calidad de vida y optimizando los recursos con eficiencia y
eficacia….”

c. Desde el Contexto Participante – Comunidad: En esta razón, los


y las participantes exponen sus vivencias y experiencias en la comunidad
para resolver los problemas y los cambios producidos con el proyecto
presentado. Ejemplo: “Desde el punto de vista social se espera que el
proyecto origine actitudes positivas hacia la preservación del ambiente, el
cuido de las instalaciones, el ahorro de energía eléctrica o el uso racional del
agua, en virtud de…..”

2.5. Vinculación con las áreas de conocimiento.

Debe conocerse la malla curricular para vincular las unidades de la


misma con el objeto de estudio según el trayecto donde se encuentren los
participantes, es decir, si son del trayecto I, la vinculación debe hacerse con
las unidades curriculares de ese trayecto, tomando en cuenta la temática de
contenidos de cada una.

Igualmente, deben hacer referencia a la Línea de Investigación que se


relaciona con su proyecto, así como la transversalidad con el eje proyecto,
socio crítico y profesional. Tal como lo señala el documento Lineamientos
Curriculares de los Programas Nacionales de Formación (2009):
Los Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la
integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación
en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el
país. Los proyectos estarán articulados con los planes estratégicos dirigidos
a consolidar la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.

2.6. Propósitos de la investigación

Los propósitos más que recursos técnicos, son niveles de elaboración


del conocimiento. Están comprendidos por el propósito general y los
propósitos específicos. (Estos implican la realización de las actividades
cognitivas del proceso de investigación y deben estar orientados al cambio,
la mejora o solución que proponen)

2.6.1. Propósito general

Es la meta, el logro, dependen del tipo de investigación, es el punto


máximo hasta dónde llegará el investigador e indica el nivel de profundidad
de la investigación. Una actividad que se lleve a cabo y no conduzca a un
logro, no puede considerarse como un propósito. Debe comenzar su
redacción con verbos en infinitivo, sin embargo no cualquier verbo puede
representar un propósito, deben conducir a un logro de investigación el cual
se incluye en la redacción. En la IAP, el fin último se basa en la
emancipación o transformación de un contexto social, por lo tanto debe
tomarse en cuenta en la redacción del propósito general.

2.6.2. Propósitos específicos

Representan los niveles previos al logro del propósito general, tienen


carácter integrativo, es decir, que para alcanzar un determinado propósito
general implica alcanzar los logros previos a éste, además deben ir
aumentando su nivel de complejidad hasta completar el general. Estas son
reglas generales, ya que su formulación no responde a ninguna receta, sino
que se hacen en un proceso de reflexión en cuanto al conocimiento que el
investigador requiere.

2.7. Delimitación técnica, geográfica y de tiempo.

En esta sección se indica hasta donde llega la investigación plasmada


en el proyecto socio integrador, se debe indicar el alcance técnico, cuál es el
área geográfica en la cual se desarrollará y durante que tiempo.

2.8. Plan de acción

Consiste en establecer los diferentes pasos y tareas a realizar en el


tiempo, en el espacio para alcanzar los propósitos cómo metas propuestas.
El desarrollo del proyecto es presentado a través del plan de acción y el
cronograma de actividades. Para su formulación se debe partir de algunas
interrogantes a los fines de contemplar todos los aspectos pertinentes para
culminar con éxito el proyecto, entre estas pueden ser:

1. ¿Qué se hizo? Por ejemplo la recolección de la información.

2. ¿Cómo se hizo? Mediante la elaboración de un cuestionario, una


entrevista, visitas entre otras estrategias.

3. ¿Cuándo? Señalar fechas.

4. ¿Dónde? Debe expresar el lugar de la ejecución.

5. ¿Quiénes? Es importante asignar las responsabilidades por cada


actividad.

6. ¿Con Qué? Indicar los recursos físicos, financieros y talento humano

Tomando en cuenta que el plan de las actividades y tareas, son


planteadas hasta que se alcance el propósito definido:
PLAN DE ACCIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: _________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

PROPÓSITO GENERAL:
________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Propósitos Plazo de Indicador de


Actividades Recursos Responsables
Específicos Ejecución Gestión
MOMENTO 3 (Al redactar el documento puede ser obviada la
palabra “momento”.)

3.- SUSTENTO TEÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y


METODOLÓGICO

3.1 Sustento Teórico

En este apartado se explican las bases y sustentos teóricos del


proyecto sociointegrador. Se mencionan las secciones del CEN, Normas
CADAFE, Instalaciones eléctricas (definición, partes, características), de
acuerdo al alcance de cada Trayecto del PNF en Electricidad.

3.2 Sustento Epistemológico

En este apartado se desarrolla el Paradigma Socio crítico y el enfoque


cualitativo del proyecto sociointegrador.

3.3 Sustento Metodológico

En este apartado se describe el sustento metodológico partiendo de:


3.3.1. Método

Investigación Acción Participativa (IAP)

3.3.2. Estrategias de Acceso a la Comunidad

Abordaje comunitario, modelo de reciprocidad de beneficios, técnica


bola de nieve.

3.3.3. Técnicas e Instrumentos Utilizados

Registro mecánico: el investigador puede manipularlos y volver a


ellos varias veces. Ej: fotografías, videos, Consulta de documentos,
Elaboración de mapas y planos.
Registro narrativo: son producidos por el investigador. Ej: Notas de
campo, entrevistas, observación directa participante.

Registro sistematizado: va a la realidad provista de una serie de


instrumentos de observación estandarizados. Ej: listas de control (checklist).

MOMENTO 4(Al redactar el documento puede ser obviada la


palabra “momento”.)

4.- EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

4.1 Actividades desarrolladas

Este apartado se realizará en función de los alcances de cada trayecto


del PNF en Electricidad. Aquí se describen las actividades realizadas en
función al plan de acción, analizando los resultados mediante el cotejo de
actividades cumplidas. Incluye la demostración técnica de las actividades
desarrolladas (cálculos, cómputos métricos, análisis de precios unitarios,
presupuesto y planos).

4.2 Empoderamiento

Descripción del empoderamiento llevado a cabo en la comunidad y


elaboración del manual operativo si se requiere. Este apartado se refiere al
desglose de las actividades que se llevaran a cabo para lograr la
emancipación de la comunidad (Talleres, charlas, cursos, conferencias,
entrega de manual operativo, entre otras actividades formativas). En cada
una de las actividades desarrolladas se debe considerar la aplicación de
instrumentos para la evaluación del mismo. Esto debe ser llevado al culminar
cada trayecto del PNF en Electricidad.
5.- REFLEXIONES

5.1. Hallazgos Obtenidos

Tal como lo expresa, Gómez, M. (s/año), el corazón del informe es la


presentación de los resultados (descripción y presentación). Sus diferentes
partes se catalizan alrededor de las preguntas que el investigador se
planteaba al comienzo y/o de las principales categorías surgida en el
desarrollo del proyecto. El mismo, articula los elementos de análisis e
interpretación en un orden lógico dando una impresión de continuidad
(Deslauriers; Kérisit, 1997:86).

En otras palabras son los resultados obtenidos, las conclusiones del


proyecto sociointegrador y por lo tanto se hace de forma grupal.

5.2. Reflexión Argumentativa

Será realizada desde el análisis técnico, social, económico, ambiental


y político de los resultados obtenidos de la investigación, considerando el
alcance de cada trayecto.

Constituye la fase que cierra el ciclo de los componentes estructurales


de la IAP llevada a cabo, por cada trayecto, tomando en cuenta que para la
transformación de una realidad no basta sólo con describirla es necesario
reflexionar acerca de ella. Además, conduce a la generación de conocimiento
práctico e imaginar una nueva acción estratégica, discutir e interpretar los
datos a partir de un saber más profundo del contexto y del proceso en
estudio.

Culmina con el planteamiento del informe y el posible replanteo del


objeto de estudio e inicio del ciclo en el otro trayecto del PNF. Por
consiguiente, reflexionar representa un paso muy importante, porque
consiste en extraer los significados relevantes que se han generado por la
aplicación del plan de acción. Es por ello que su redacción se realiza a través
de las vivencias experimentadas por cada integrante del equipo (individual).

5.3. Recomendaciones

Esta se genera luego de la reflexión llevada a cabo y su fin es


establecer otras investigaciones, analizar las implicaciones de la
investigación. Esta parte debe redactarse de tal manera que se facilite la
toma de decisiones respecto de una teoría, curso de acción o problemática.

Es el planteamiento de todo lo relacionado con el estudio realizado y


que el investigador considera necesarios de comunicar a los lectores, para
conocer, comprender, cuidar, preservar o valorar el aporte que ofrece el
estudio. Cabe destacar que estas deben ser prudentes, lógicas y coherentes,
así como también deben contar con la base del conocimiento previo por
parte del autor, es decir, no se debe hacer la recomendación de aquello de lo
que no estamos seguros del resultado que ofrece.

Referencias

Incluyen las fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales o de otra


naturaleza que han sido citados como investigados en el proyecto. Esta lista
se presenta ordenada alfabéticamente.

Cada lista de referencia contiene: autor, año de publicación, titulo,


editorial, edición, lugar.

Anexos

En la sección de anexos del informe escrito se presentan los


formularios de encuestas, fotografías u otros instrumentos utilizados en el
proyecto e informaciones que resulten necesarias incluir para ampliar o
sustentar algún punto tratado. Los anexos deben venir referenciados desde
el cuerpo del proyecto. Si hay varios anexos se pueden identificar con letras
(Anexo A, Anexo B y así sucesivamente); si a su vez cada anexo consta de
varias partes se podrá utilizar una serie alfa numérica (A-1, A-2).

Potrebbero piacerti anche