Sei sulla pagina 1di 92

invertir

en el desarrollo del país

Somos la primera petrolera privada del país.


Con el esfuerzo y el ingenio de nuestra gente, trabajamos
para llevar más energía a todos los argentinos.
U$S 1.400 Hoy reafirmamos nuestro compromiso invirtiendo
millones U$S 1.400 millones que se suman a los
U$S 13.000 millones ya invertidos entre 2001 y 2015.
Conocenos

en 2016 Para producir. Para desarrollar. Para transformar.

Porque la energía nos pone en acción.


5
EXPLORADOR CUARTA serie
Bolivia

La inclusión conflictiva
STAFF INTRODUCCIÓN
5 EXPLORADOR
CUARTA Serie

Una batalla ancestral


Edición
Laura Oszust
Diseño de colección
Javier Vera Ocampo
Diseño de portada
Javier Vera Ocampo por Laura Oszust
Diagramación
Ariana Jenik
Edición fotográfica
Laura Oszust
Con la llegada de Evo Morales al poder, las organizaciones
Investigación estadística indígenas conquistaron derechos políticos y sociales y el
Juan Martín Bustos
Corrección reconocimiento de sus instituciones. Más allá de la presencia del
Alfredo Cortés
presidente indígena en el Palacio Quemado, las comunidades
Le Monde
diplomatique
deberán continuar defendiendo sus logros.
Di­rec­tor
José Natanson

U
Re­dac­ción bicada en el corazón de América del Sur, las medidas económicas impulsadas por organismos
Carlos Alfieri (editor) Bolivia cuenta con una población de internacionales como el FMI. Estas organizaciones
Pablo Stancanelli (editor) 10.700.000 habitantes, siendo uno de los indígenas llevaron a cabo revueltas en contra de es-
Creusa Muñoz
países con menor densidad poblacional de la tas políticas, pero también en defensa de los recursos
Luciana Garbarino
región. Pero no es ésta la única característica demo- naturales, en el marco de la protección de la Pacha-
Laura Oszust
Lucía Bartolomé (pasante)
gráfica particular del país. Su composición social es mama y el “Vivir Bien”.
por demás interesante. Más del 60% de sus habitan-
Se­cre­ta­ria tes se autoidentifica como indígena, frente al 24% de Refundar el Estado
Pa­tri­cia Or­fi­la
habitantes indígenas en Perú, siendo aymara la co- Luego de la ola del neoliberalismo nuevos horizon-
se­cre­ta­ria@el­di­plo.org
munidad que predomina. La misma tuvo (y aún hoy tes se fueron vislumbrando. Líder del movimiento
Publicidad
Maia Sona
sigue teniendo) una intervención de gran relevancia cocalero y miembro de la comunidad aymara, Evo
publicidad@eldiplo.org en la vida política y social del país, que se remonta a la Morales fue elegido diputado en 1997 y ganó las
ww­w.el­di­plo.org historia del siglo XVIII. elecciones presidenciales en 2005, con Álvaro Gar-
Si bien esta tierra le debe su nombre a Simón Bo- cía Linera, sociólogo y ex militante del Ejército Gue-
Redacción, administración,
publicidad y suscripciones:
lívar, considerado el “Padre de la Patria” por su des- rrillero Túpac Katari, como vicepresidente. La de-
Paraguay 1535 (C1061ABC) tacado papel en la gesta de la independencia, la co- fensa de los recursos naturales, la nacionalización
munidad aymara también participó en la lucha por de los servicios públicos y la refundación de Bolivia,
Tel.: 4872-1440 / 4872-1330
Le Monde diplomatique /
Explorador es una publicación de
Capital Intelectual S.A. Queda
la emancipación de España. Mucho antes de la De- en el marco de un Estado Plurinacional, fueron sus
prohibida la reproducción de claración de Independencia el 6 de agosto de 1825, la promesas de campaña, retomando las banderas de
todos los artículos, en
cualquier formato o soporte, corona española recibió los embates de los habitan- las comunidades originarias. Morales fue ungido en
salvo acuerdo previo con tes originarios de la región. En 1781 Bartolina Sisa y enero de 2006 como máxima autoridad indígena un
Capital Intelectual S.A.
© Le Monde diplomatique Túpac Katari iniciaron el levantamiento del ejército día antes de tomar posesión de la presidencia. En su
Impresión:
Forma Color Impresores S.R.L.,
aymara en lo que actualmente es el municipio de Ayo discurso en Tihuanacu hizo referencia al respeto
Camarones 1768, C.P. 1416ECH Ayo en La Paz. Sisa, hija de comerciantes de coca que que les confería a los indígenas: “Los pueblos ayma-
sufrieron la dominación colonial, y Katari, vinculado ras, quechuas, mojeños, chapacos, son dueños abso-
Ciudad de Buenos Aires
Distribución en Cap. Fed.
y Gran Buenos Aires:
Vaccaro Hnos. Representantes
en la lucha al líder indígena de Perú, Túpac Amaru, lutos de esta enorme tierra” (1).
editoriales S.A. Entre Ríos 919, lograron conformar un ejército de 80 mil personas En este contexto, los protagonistas de los levanta-
1º piso. Tel.: 4305-3854
C.A.B.A., Argentina
con el objetivo de romper las cadenas de sumisión y mientos de 1871 volvieron a entrar en escena, no sólo
Distribución interior y exterior: esclavitud a las que los condenaba la corona españo- por la pertenencia de Morales a la comunidad indí-
D.I.S.A. Distribuidora Interplazas
S.A. Pte. Luis Sáenz Peña 1836 la. A pesar de la magnitud de su milicia, la subleva- gena, sino porque en 2009 se votó una nueva Carta
Tel.: 4305-3160
C.A.B.A., Argentina
ción tuvo el peor desenlace: traicionados por uno de Magna: la Constitución del Estado Plurinacional. En
sus colaboradores, Sisa y Katari fueron apresados y su artículo N° 3 determina: “La nación boliviana es-
condenados a la pena de muerte. tá conformada por la totalidad de las bolivianas y los
Le Monde diplomatique (París)
Fundador: Hubert Beuve-Méry
Presidente del Directorio y
Director de la Redacción:
Las comunidades originarias de Bolivia conti- bolivianos, las naciones y pueblos indígena-origina-
Serge Halimi nuaron viendo avasallados sus derechos por parte de rio campesinos, y las comunidades interculturales y
Jefe de Redacción:
Philippe Descamps
distintos gobiernos, pero no por ello abandonaron la afrobolivianas que en conjunto constituyen el pue-
1-3 rue Stephen-Pichon, disputa por un espacio en la arena política. Los ayma- blo boliviano”. En la normativa también se reconoce
ras, los quechuas, los chapacos, entre otros, lograron la autonomía indígena y se respetan las instituciones
70013 París
Tel.: (331) 53949621
Fax: (331) 53949626
secretariat@monde-diplomatique.fr
hacerles frente a las privatizaciones que comenzaron que pertenecen a las comunidades. De esta mane-
www.monde-diplomatique.fr con el gobierno de Víctor Paz Estenssoro en 1985 y a ra, en septiembre de 2015 el municipio de Charagua,

2

SUMARIO

ubicado en el departamento de Santa Cruz de la Sie-


rra, votó en un referéndum por el “Sí” para obtener
la autonomía indígena, convirtiéndose en la primera
BOLIVIA
del país. Un año más tarde, los habitantes de la au-
tonómica Charagua Guaraní Iyambé eligieron a sus La inclusión conflictiva
autoridades. Este acto soberano es posible ya que en
Bolivia la nueva legislación estableció una democra- INTRODUCCIÓN
cia intercultural, compuesta por la democracia parti- 2 |   Una batalla ancestral Laura Oszust
cipativa y directa, la representativa y la comunitaria;
esta última introduce la elección de autoridades y re-
presentantes propios de las naciones y pueblos indí-
1. Tiempos de tensión
Lo pasado
genas. El respeto a otras formas de organización ins-
titucional propició un mayor reconocimiento de las 7 |   La Revolución Nacional del MNR C. Koehler Zanella,
comunidades como actores políticos. P. Marconatto Marques,
R. A. Silva Seitenfus
La lucha continúa
La llegada del MAS al Palacio Quemado y la posterior 11 |   Golpe a golpe: la resistencia Alain Labrousse
inclusión política de las organizaciones originarias, 14 |   El giro neoliberal Nicole Bonnet
sin embargo, no terminaron con los conflictos. 17 |   El largo estallido Walter Chávez
Además de los enfrentamientos por el pedido de
20 |   La Guerra del agua Laura Oszust
autonomías departamentales de la “Media Luna”
(Santa Cruz de la Sierra, Beni, Pando y Tarija), Mora- 22 |   Los nuevos sujetos de poder Enzo Girardi
les tuvo que sobreponerse a los reclamos de los “nue- 24 |   El surgimiento de una “nueva izquierda” W. Chávez y S. Cáceres
vos actores políticos”, que a su vez conforman su go-
bierno, compuesto por la coalición del MAS con las
cinco organizaciones campesino-indígenas. En 2011
2. El huracán Evo
Bolivia hacia adentro
el proyecto de construcción de la carretera que atra-
vesaría el Territorio Indígena Parque Nacional Isi- 29 |   Evo: un cocalero al poder Pablo Stefanoni
boro-Secure (TIPNIS) generó rechazo de parte de 30 |   Capitalismo andino-amazónico Álvaro García Linera
algunas organizaciones de la zona, quienes aducen 34 |   La tercera es la vencedora Federico Bernal
que el camino causaría consecuencias ecológicas y
socioculturales negativas. Durante su tercer gobier- 37 |   Un divorcio sin Paz Claudia Peña Claros
no surgían nuevas protestas con la construcción de 41 |   Una metamorfosis histórica Ignacio Ramonet
la represa hidroeléctrica de El Bala, ubicada en las 44 |   Las mil caras de Bolivia Enzo Girardi
áreas protegidas de Madidi y Pilón Lajas. Según ex-
46 |   “Mandar obedeciendo al pueblo” Martín Sivak
plica el sociólogo boliviano Fernando Mayorga, estos
conflictos reflejarían la contradicción entre los dere- 49 |   Los obstáculos de la revolución Álvaro García Linera
chos colectivos de los indígenas y la soberanía estatal
(2). El MAS, desde el inicio de estas manifestaciones, 3. El norte en la región
vive una relación de mayor tensión con las organiza- Bolivia hacia afuera
ciones que representa. 55 |   Con la mirada hacia el Sur Daniel Agramont Lechín
Puede observarse entonces que a partir de 2006
los movimientos indígena-campesinos han podido 61 |   La pelea por una salida al mar Cédric Gouverneur
conquistar mayor representación, derechos y parti- 64 |   Enemigos íntimos Hernando Calvo Ospina
cipación con las políticas implementadas por el go- 67 |   La hoja de la discordia Johanna Levy
bierno del MAS, pero se abre un interrogante sobre la
68 |   La planta sagrada P. Stefanoni y H. Do Alto
continuidad de estas transformaciones sociales ante
la posible salida del poder de Evo Morales, ya que en
febrero de 2016 ganó el “No” en el referéndum para 4. imaginar desde la diversidad
reformar la Constitución y permitirle presentarse co- Lo vivido, lo pensado, lo imaginado
mo candidato para un cuarto mandato. Sin embargo,
a la luz de la lucha del pueblo boliviano, lo que podría 73 |   La realidad plural en el séptimo arte Rodrigo Ayala Bluske
asegurarse es que si las organizaciones continuaron 74 |   La voz de “Domitila” Anónimo
batallando aún frente a un gobierno de las bases, se- 78|   El enigma de la madre Tierra Renaud Lambert
guirán resistiendo ante otros menos inclusivos. g

1. “Los discursos de Evo”, Página/12, 30-1-2006.
5. Un devenir impredecible
Lo que vendrá
2. “El camino boliviano”, Página/12, 10-2-2014.
© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur 82 |   El MAS en su encrucijada Pablo Stefanoni

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 3


© David Mercado/Reuters/Latinstock

Túpac Katari. Junto a su esposa Bartolina Sisa, el líder indígena


formó un ejército aymara que combatió a los españoles.
1
Lo pasado

Tiempos
de tensión

Bolivia, país complejo debido a su geografía y su composición demo-


gráfica, tiene una historia rica en transformaciones sociales, polí-
ticas y económicas. La organización de los trabajadores, junto con
el Movimiento Nacionalista Revolucionario, hizo posible a partir de
1952 un gobierno cercano a los intereses de la población. Años des-
pués, distintos golpes de Estado y gobiernos liberales –uno de ellos
comandado por el líder de la Revolución– dieron marcha atrás con
los logros obtenidos y dañaron al pueblo pero no su resistencia.
© David Mercado/Reuters/Latinstock

6
Nacionalización de la minería, sufragio universal y reforma agraria

La Revolución
Nacional del MNR
por Cristine Koehler Zanella, Pâmela Marconatto Marques,
Ricardo Antônio Silva Seitenfus*

En el año 1952 las clases populares bolivianas deponen a un


gobierno militar. El Movimiento Nacionalista Revolucionario
asumió el poder, con Víctor Paz Estenssoro como presidente,
quien en su primer mandato llevó adelante una serie de reformas
revolucionarias que dieron comienzo a una nueva etapa del país.

T
oda sociedad vive a la sombra de su pasado. Los inicios
Tal vez no haya país al que esta verdad se le Hace unos cincuenta años, los ojos del mundo se vol-
aplique mejor que Bolivia. Salvo algunos pe- vieron azorados hacia el levantamiento que inflamó a
ríodos de insurgencia, carga el fardo de una las masas de este país enclavado en las solitarias alti-
historia de explotación y subordinación política y eco- tudes de los Andes. En esa ocasión, los sectores popu-
nómica que sustenta el mito de la inviabilidad del desa- lares se movilizaron contra el ejército para deponer a
rrollo nacional. En el mismo territorio marcado por una un gobernante que manejaba a Bolivia de acuerdo só-
historia de tantas dificultades y amarguras se originan, lo con su voluntad. El arduo proceso histórico de la in-
de tanto en tanto, las voces de hombres y mujeres que to- surgencia y de la implementación de las reformas por
man conciencia de su existencia precaria y se hacen di- el gobierno que asumió el poder fue conocido como la
rectores de la trama de la historia de su país. Del mismo “Revolución Nacional Boliviana”. Los factores desen-
modo, tampoco es fácil encontrar otra sociedad en que cadenantes de la revolución popular más importante
las clases populares sean tan conscientes de su poder de América Latina (hasta el triunfo en enero de 1959 de
frente al Estado. En ciertas ocasiones, los sectores in- la Revolución Cubana) durante el siglo pasado pueden
surgentes depositan su fe en gobiernos que legitiman la rastrearse hasta la soledad milenaria del Altiplano.
expectativa de ver realizada la promesa de una sociedad A comienzos de la década del 40, grupos civiles
más justa, y el sueño de un futuro mejor parece adquirir descontentos, que mantenían aspiraciones de cam-
nuevamente sentido. Aun cuando la revolución social bio no atendidas luego de la Guerra del Chaco, co-
emprendida en 1952 no haya producido todos los efectos mienzan a organizarse en partidos opositores. El
esperados, el incansable pueblo boliviano no se rindió a Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR),
la condena de Sísifo (1): después de cada caída, volvió a fundado en 1941, se consolidó como el más impor-
empujar la piedra hasta la cima de la montaña, con espe- tante exponente de ese descontento. Aunque es-
ranzas renovadas y ahora encarnadas en la figura del ac- te partido haya actuado en un primer momento de
tual presidente y ex líder cocalero Evo Morales. A seme- forma conservadora, verá su destino alterado por el
janza de la Revolución de 1952, este gobierno [2007] fue curso de una historia reorientada por la acción in-
gestado en el lecho de la insurgencia de los movimientos surgente de las masas populares. Al principio, en
sociales y es el resultado de circunstancias especiales. una actuación coherente con la formación de sus
Que sea capaz de satisfacer las expectativas de la pobla- cuadros, provenientes de la clase media urbana y de
ción y de generar un diálogo que permita construir po- orientación fascista, el MNR se alió al grupo militar
líticas más adecuadas para encaminar a Bolivia al siglo que llevó a la Presidencia al coronel Gualberto Villa-
XXI dependerá de las lecciones aprendidas de la expe- rroel. Poco tiempo después, sin embargo, debido a su
riencia vivida por el país hace ya medio siglo. orientación fascista, el gobierno de Villarroel fue d

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 7


© David Mercado/Reuters/Latinstock

Una gestión revolucionaria


Nadie esperaba la asombrosa insurgencia del pue-
blo boliviano. La esperanza, tanto de los sectores del
ejército que iniciaron el movimiento de rebeldía co-
mo de los líderes del MNR, era llegar al poder por la
sorpresa del golpe antes que por la resistencia en el
combate contra las Fuerzas Armadas. Éstas, final-
mente, acabaron casi destruidas, mientras que la po-
blación permaneció fuertemente armada. Con todo,
el ejercicio del gobierno no podía sustraerse a la rea-
lidad de que las armas estaban en manos del prole-
tariado y que éste, que más tarde se organizaría en
milicias, era el verdadero poder en Bolivia. Así, una
vez tomado el gobierno, surgió la responsabilidad de
proponer soluciones y elaborar programas, ya que la
llegada al poder no es garantía de mejoras estables. Se
necesitan programas de largo plazo que sólo son po-
sibles a partir de la reorganización del aparato estatal
y de la consideración de los instrumentos democrá-
ticos de participación, sobre todo cuando se trata de
Participación de los trabajadores. El decreto de creación de la COMIBOL establecía dos repre- combatir situaciones de extrema pobreza. La necesi-
sentantes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros en su directorio. dad más urgente era, entonces, la toma de conciencia
de la población insurgente. Paz Estenssoro enfrenta-
ba el desafío de responder a las demandas populares a
través de medidas de refundación de la sociedad que
d depuesto en una sangrienta revolución, a punto permitiesen el acceso efectivo de los grupos rebeldes
© David Mercado/Reuters/Latinstock

tal que fue retirado a la fuerza del Palacio Presiden- a las instituciones estatales. Sólo así podría ser supe-
cial por una multitud revolucionaria. rada la tensión entre revolución e inestabilidad.
En los años siguientes, la inestabilidad continuó y Bajo la mirada vigilante de las milicias populares,
los partidos conservadores tradicionales fueron in- Paz Estenssoro promovería, en los cuatro años de su
capaces de gobernar. Frente a esta situación, el MNR primer gobierno, una serie de reformas sustanciales
buscó el respaldo del partido trotskista y triunfó en para la sociedad boliviana, entre ellas tres especial-
las elecciones de 1951 apoyado en un discurso de de- mente significativas.
fensa de mejores condiciones de vida para la pobla- La primera fue la ampliación de los derechos de
ción empobrecida. Disconformes con el ascenso del ciudadanía. En 1956, Paz Estenssoro institucionaliza
MNR y amparadas en los significativos índices de el sufragio universal y pone fin a un sistema electo-
abstención de aquella elección, las viejas oligarquías ral que excluía a las mujeres y a más del 70% de la po-
COMIBOL. Su fundación anticipó la rápidamente organizaron una Junta Militar, presidi- blación masculina por ser analfabeta o no poseer los
nacionalización de la minería. da por el general Hugo Ballivián Rojas , que declaró requisitos mínimos de propiedad agraria exigidos.
nulas las elecciones y asumió el poder. Esta situación, La segunda reforma importante fue adoptada el 2
característica de la fragilidad de la democracia boli- de agosto de 1953 con la promulgación del decreto de
viana y del ambiente hostil en que tendrían que mo- institución de la reforma agraria, bajo el lema “la tie-
verse los gobernantes constitucionales, se repetiría rra para quien la trabaja”. Ésta es considerada la me-
luego en varias oportunidades. La débil estructura de dida de mayor contenido social implementada duran-
las instituciones del país contribuyó al mantenimien- te su primer mandato. El decreto abrió la posibilidad
to de un gobierno usurpador del poder conferido al de redistribución de la tierra de las propiedades con-
MNR. Sin embargo, las divisiones internas del gobier- sideradas improductivas a los campesinos que las es-
no y las ambiciones de uno de los ministros de Balli- tuviesen trabajando. Más allá de las expectativas que
vian hicieron que un sector del oficialismo cooperara en un primer momento generó esta política, los his-
con el MNR y buscara el final del gobierno de facto. Se toriadores bolivianos han criticado el hecho de que
facilitaron armas a los rebeldes, y así se inició el levan- “una vez distribuida la tierra –especialmente a las fa-
tamiento. Durante tres días, una lucha encarnizada milias–, la Reforma Agraria de 1953 deja a los campe-
tomó las calles de La Paz. El ministro rebelde rápida- sinos abandonados a su suerte, sin ningún apoyo ni
mente se retiró del combate, pero la población, toma- políticas públicas explícitas de desarrollo rural” (2).
da por un heroísmo febril y apoyada por los trabajado- La falta de políticas de apoyo para generar un culti-
res mineros, resistió y venció a los regimientos de la vo sustentable de la tierra, la inexistencia de redes de
Junta Militar. El MNR ascendió finalmente al poder y comunicaciones y de educación rural, los transpor-
el 15 de abril de 1952 Víctor Paz Estenssoro retornó del tes precarios, la ausencia de inversiones en ciencia y
exilio en Buenos Aires y asumió la Presidencia. tecnología y la escasez energética hicieron que este

8
1 | TIEMPOS DE TENSIÓN | La revolución nacional del MNR

amplio abanico de posibilidades no fructificara. Esto estructurales del país. Lo paradójico es que estas pre- El líder
trajo como consecuencia resultados materiales pau- siones y estas respuestas, en el marco de un sistema Víctor Paz Estenssoro fue
pérrimos y una gran desilusión hacia un Estado que que relaciona las instituciones estatales con las fuer- profesor de Economía
se demostraba incapaz de pensar un país de manera zas populares, se retroalimentan y resultan en perjui- en la Universidad de
San Andrés antes de
completa, no segmentada. De esta forma, los avan- cio de ambos actores: el gobierno implementa reme-
la Guerra del Chaco,
ces sociales se frustraron debido a la falta de un pro- dios de efecto instantáneo pero difíciles de sostener,
en la que participó
grama de largo plazo que, partiendo de la demanda y los movimientos populares insinúan una y otra vez bajo las órdenes del
puntual de redistribución de la tierra, fuese capaz de su fuerza y ponen en evidencia la inestabilidad política capitán Antonio Seleme
conducir, al final, a la superación del atraso agrario. del país. Al final quedan seriamente comprometidas Vargas. Fue ministro de
“El sector agrario permaneció distante, cerrado so- las instituciones del régimen democrático, lo que per- Hacienda del gobierno
bre sí mismo, manteniéndose como una estructura judica a ambos. Las relaciones que se establecen entre de Gualberto Villarroel,
económica feudal, impermeable a los progresos téc- el Estado y la población deben ser de coordinación y no y ante la caída de éste
nicos y centrada en niveles de producción tendientes de subordinación. Cuando la fuerza de uno prevalece debió exiliarse en Buenos
primordialmente a la mera subsistencia” (3). sobre la del otro, el resultado degrada la democracia y, Aires entre 1946 y 1952.
La tercera medida importante implementada por por lo tanto, es negativo para ambos.
el gobierno de Paz Estenssoro constituye un punto En la difícil solución de este problema radica la clave
esencial para comprender los ciclos de explotación y del desafío que se imponía –y se impone a inicios del si-
pobreza por los que pasó Bolivia en sus cinco siglos de glo XXI– a las sociedades posrevolucionarias.
historia. Se trata de la nacionalización de las más im- Las lecciones extraídas del período iniciado con la
portantes minas de estaño, mineral que en esa época Revolución del 52 se refieren, sobre todo, a las relacio-
representaba la casi totalidad de las exportaciones del nes entre el Estado y la población, lo que indica que los
país. La gestión estatal de las grandes fuentes de re- mayores desafíos de Bolivia pasan por el campo políti-
cursos posibilitaba al gobierno orientar el curso de la co antes que por el económico. Estas lecciones subrayan
actividad y beneficiarse de los ingresos obtenidos pa- una faceta del sistema político que saldría a la superficie

En 1956 se pone fin a un sistema electoral que excluía a las


mujeres y a más de 70% de los hombres por ser analfabetos.
ra impulsar el desarrollo de otros sectores. Es verdad en otros momentos: la sociedad no se ve reflejada en el
que, por tratarse de una actividad localizada, sin gran- gobierno y éste no se percibe como un instrumento al
des vínculos con otros sectores de la economía, la sim- servicio de ella. El choque entre uno y otra se repetirá y
ple gestión eficiente de la Comisión Minera de Bolivia la oscilación del péndulo de la historia nunca detendrá
(Comibol) no sería la solución para todos los proble- su marcha. Bolivia deberá plantearse como objetivo salir
mas económicos. La buena administración de los re- del tiempo de revuelta y miseria para aprender del pasa-
cursos de la Comibol, sin embargo, permitiría mejorar do o trabajar para el futuro. g
las condiciones de vida de los trabajadores mineros en
el corto plazo y, en el largo plazo, las de las demás cla-
ses populares, debido a la inversión en sectores como
el agrícola, responsable de la mayoría de la mano de
obra. Pero no se realizó una buena gestión ni se em- 1. En la mitología griega, los dioses habían condenado a Sísifo a hacer
plearon de manera eficiente los recursos obtenidos. rodar una roca hasta el pico de una montaña, de donde volvería a caer
debido a su propio peso. Tendría que repetir la operación una y otra vez,
cíclicamente: no habría castigo más terrible que el de un trabajo inútil
El péndulo de la historia y sin esperanza.
En síntesis, durante los cuatro años de su primer 2. Miguel Urioste Fernández de Córdova, “Bolivia: el abandono de
mandato (1952-1956), Paz Estenssoro intentó aten- la reforma agraria en zonas de los valles y el Altiplano”, en Reforma
agraria: colonización y cooperativas, FAO, Roma, 2004.
der a las múltiples reivindicaciones de una población
3. Raúl Federico Abadie-Aicardi, Economía y sociedad de Bolivia en el
armada y consciente de su fuerza ante el gobierno, siglo XX, Río de la Plata, Montevideo,1966.
por lo cual realizó importantes reformas en la socie-
dad y en la economía. Muchas de ellas, sin embargo,
estuvieron lejos de ser eficaces y no lograron mejorar *Cristine Koehler Zanella es profesora de Derecho Internacional (Facultad
de Derecho de Santa María, Brasil); Pâmela Marconatto Marques es acadé-
la calidad de vida de las clases populares. La respon- mica de la Maestría en Integración Latinoamericana e investigadora en el
sabilidad del fracaso puede atribuirse tanto al propio área de movimientos sociales y democracia en América Latina (Universidad
Paz Estenssoro como a los sectores populares, que en Federal de Santa María, Brasil); Ricardo Antônio Silva Seitenfus es doctor
el afán de lograr la satisfacción de sus múltiples as- en Relaciones Internacionales (Universidad de Ginebra).

piraciones presionaron al gobierno y lo impulsaron


a adoptar medidas de efecto inmediato pero que no
consiguieron dar soluciones sólidas a los problemas Traducción: Mario Cámara

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 9


© Christopher Pillitz/Alamy/Latinstock

10
Años de inestabilidad y gobiernos de facto

Golpe a golpe:
la resistencia
por Alain Labrousse*

Desde 1964 se sucedieron en Bolivia diferentes golpes de Esta-


do. Uno de sus más sangrientos dictadores, el general Hugo
Banzer, a partir de 1971 prohibió las actividades políticas y sin-
dicales y detuvo y torturó a decenas de miles de personas. Pero
el rechazo de la sociedad, expresado en una huelga de hambre
iniciada por mujeres de mineros, aceleró el fin del régimen.

E
l 28 de diciembre de 1977, a las 18 horas, cuatro né Barrientos, tomaron el poder. En 1966, Barrientos
mujeres acompañadas por sus hijos comen- fue elegido gracias al voto campesino y a la violenta
zaron una huelga de hambre indefinida en la represión de la oposición de los mineros.
sede del arzobispado de La Paz. Provenientes Bolivia vivía entonces un período de inestabilidad:
del centro minero Siglo XX, reclamaban una amnis- en 1967 es asesinado el “Che” Guevara. En abril de 1969,
tía general y sin condiciones; la reincorporación de los Barrientos encontró la muerte en un accidente de heli-
mineros despedidos por el régimen militar; el recono- cóptero, calificado entonces de “sospechoso”. Asumió
cimiento de los sindicatos; el retiro del ejército de los la presidencia Luis Siles Salinas, quien fue derrocado el
centros mineros. Tres semanas más tarde, el 18 de 26 de septiembre por el general Ovando Candía. Este
enero de 1978, los huelguistas de hambre eran más último realizó algunas reformas, entre ellas, la naciona-
de mil en todo el país. Se firmó un acuerdo entre sus lización de la compañía estadounidense Gulf Oil.
representantes y los del gobierno militar del general En octubre de 1970, un golpe de Estado militar pro-
Hugo Banzer, quien cedió en los tres primeros pun- vocó una reacción de la izquierda del ejército, dirigida
tos. Los últimos doce presos políticos, entre ellos, los por el general Juan José Torres, quien proclamó su
jefes de la organización guerrillera ELN-PRT (Ejérci- gobierno “nacionalista y revolucionario”. En junio de
to de Liberación Nacional-Partido Revolucionario de 1971, se reunió una Asamblea Popular con el propósi-
los Trabajadores), fueron liberados el 14 de febrero a to de acelerar la radicalización del régimen. Pero, en
las 13 horas. Los dirigentes de la oposición regresaron agosto de 1971, un levantamiento militar apoyado por
a Bolivia o abandonaron la clandestinidad. Se organi- Argentina, Brasil y secretamente por Estados Unidos
zaron elecciones sindicales en los centros mineros. derrocó al general Torres y llevó al poder al general
Esta victoria es producto de una evolución comple- Hugo Banzer. Formó un primer gobierno, en cuyo se-
ja cuyo origen se remonta a noviembre de 1977, cuan- no se encontraban miembros de la Falange Boliviana,
do el general Banzer anunció repentinamente que las de carácter fascistoide, y el MNR, que institucionali-
elecciones generales (presidenciales y legislativas), zaba así su viraje a la extrema derecha.
previstas inicialmente para 1980, se celebrarían el 9 de El carácter represivo del régimen fue denuncia-
julio de 1978. El sentido de esta decisión surge de un rá- do particularmente en una publicación de octubre
pido repaso de los acontecimientos que se desarrolla- de 1977 de la Asamblea Permanente por los Dere-
ron en Bolivia durante las dos últimas décadas. chos Humanos (APDH), dirigida por el ex presi-
dente Luis Siles Salinas: entre 1971 y 1977, fueron
Una dictadura institucionalizada detenidas 14.750 personas, una veintena de las cua-
Luego de las presidencias transformadoras de Víctor les fueron ejecutadas sumariamente; muchas de
Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo, en noviembre las que fueron liberadas permanecieron luego bajo
de 1964, los generales Alfredo Ovando Candía y Re- arresto domiciliario. La tortura era utilizada sis- d

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 11


Operación Cóndor d temáticamente en las cárceles. Alrededor de 20.000 legitimidad a su régimen. La proscripción de una parte
A este plan de coordinación personas abandonaron el país por razones políticas. de la oposición y el “control” por parte del ejército del
de dictaduras militares La Universidad estuvo cerrada un año en 1971-1972, voto campesino tornaban a la operación sin riesgos.
de América Latina y nuevamente durante tres meses en 1973. Emisoras de Si el general Banzer renunció finalmente a pre-
para la persecución de
radio de la Iglesia fueron ocupadas por el ejército y sus sentar su candidatura para apoyar la del ministro del
opositores se sumó el
entonces dictador Hugo
instalaciones destruidas. El gobierno se enfrentó con la Interior, general Juan Pereda Asbún, se debió a que
Banzer, quien negaría su Iglesia en varias oportunidades: en 1974 y 1975, en parti- los militares le exigieron que dejara el uniforme y se
participación. En junio de cular, cuando los militares arremetieron contra la Comi- presentara como un simple ciudadano con el fin de
2016, el gobierno boliviano sión Episcopal de Justicia y Paz. evitar que el ejército se viera salpicado por los efectos
anunció la desclasificación En julio de 1974, el general Banzer rompió con la de la campaña. Quedaba la cuestión de la amnistía.
de archivos que vinculan Falange y el MNR y formó un gabinete exclusiva- Desde el anuncio de las elecciones, la APDH, presi-
al país en la ejecución mente militar. El 9 de noviembre, mediante una serie dida por Luis Siles Salinas, multiplicó las presiones
de este plan criminal. de decretos “institucionalizó” la dictadura: suspen- para que fuera general y sin condiciones. El 2 de no-
sión de actividades políticas y sindicales, prohibición viembre, la Conferencia Episcopal se pronunció en el
de huelgas, creación de un servicio civil que permitía mismo sentido. Como único canal de expresión so-
movilizar a los opositores. En junio de 1978, el ejérci- cial, la APDH se convirtió rápidamente en un amplio
to ocupó nuevamente las minas, luego del congreso frente que agrupaba a todos los sectores de la opo-
de la Federación de Mineros, en Corocoro, que exigió sición: partidos, sindicatos, burguesía liberal, secto-
al gobierno un aumento del 110%. El sindicato decre- res progresistas de la Iglesia... El gobierno cometió el
tó entonces una huelga que se prolongó durante un error de menospreciar este fenómeno y subestimar
mes. Cientos de trabajadores fueron detenidos o per- la fuerza de una campaña en favor de una verdadera
dieron su empleo; cincuenta y tres dirigentes se exi- democratización del Estado.
liaron en el sur de Chile.
Si bien el régimen podía jactarse de algunos lo- La huelga de hambre
gros en su política económica, sólo beneficiaban a Así, el 21 de diciembre, liberaba a 33 detenidos y amnis-
una ínfima parte de la población. tiaba a 284 exiliados, pero, al mismo tiempo, se publicaba
una lista de 348 ciudadanos a los que se les prohibía re-
Keystone Pictures USA/Alamy/Latinstock

El ocaso de un dictador gresar a Bolivia, debido a los crímenes cometidos “contra


Los indicadores económicos reflejaban una situa- la tranquilidad y la paz de la Nación”. En esta lista figura-
ción relativamente favorable. En 1977, la tasa de cre- ban líderes sindicales como Juan Lechín, presidente de la
cimiento era cercana al promedio 1973-1977, 6,8%; la Central Obrera Boliviana, y el ex presidente Hernán Siles
inflación sólo era del 15%. En 1976, se lanzó un ambi- Zuazo. Esta medida tuvo como efecto disgustar a los opo-
cioso plan quinquenal que preveía el desarrollo de la sitores de todos los sectores. Una huelga de hambre des-
metalurgia, la creación de una industria petroquími- atada una semana más tarde se iniciaba en un contexto
ca y la puesta en valor de los importantes yacimien- político que favorecía su éxito.
tos de hierro de Mutún. La APDH había aprobado el recurso a una huel-
Estos datos económicos no logran ocultar la mise- ga de hambre. Pero su inicio se debió a cuatro muje-
ria de la mayoría de la población. Con un ingreso pro- res de trabajadores de Siglo XX. Cuatro días más tar-
medio de 390 dólares por año en 1978, Bolivia perte- de, una serie de organizaciones sindicales y cultura-
Juan José Torres. Asesinado por la necía al grupo de 5 países cuyos habitantes eran los les apoyaban esta iniciativa; sobre todo, un segundo
dictadura argentina en 1976. más pobres de América Latina. grupo de once huelguistas, encabezado por Domitila
Aunque las elecciones presidenciales estaban progra- Chungara, esposa de un minero y presidenta del co-
madas para 1980, el general Banzer anunció el 9 de no- mité de mujeres de Siglo XX, se instalaba en las ofici-
viembre de 1977 que se celebrarían el 9 de julio de 1978, y nas del diario católico opositor Presencia. A partir de
que estarían precedidas por una amnistía política. Este entonces, el movimiento se convirtió en una bola de
viraje causó sorpresa; sus razones no resultan claras. nieve: obreros, estudiantes, campesinos, sacerdotes,
El fracaso de las negociaciones con Chile sobre el intelectuales, ocupaban iglesias, facultades e inclu-
acceso de Bolivia al mar también influyó en esta de- so las oficinas de Naciones Unidas en La Paz. El 10
cisión. El prestigio del general Banzer se vio afecta- de enero, los huelguistas de hambre eran más de qui-
do por este fracaso a los ojos de la opinión pública, así nientos en todo el país.
como de los “jóvenes oficiales” que consideraban hu- La Federación de Mineros, en la clandestinidad,
millante la aceptación por parte del jefe de Estado de lanzó una primera consigna de huelga de veinticua-
la propuesta chilena de un corredor desmilitarizado. tro horas, que fue masivamente acatada. Gran decep-
Llegaron a proponer una transferencia del poder po- ción para el gobierno, que creía haber desmantelado
lítico a los civiles, con el fin de que el ejército pudie- la organización obrera más poderosa del país. Inten-
ra dedicarse a preparar un eventual enfrentamiento tó entonces negociar. El cardenal Mauer, arzobispo
con Chile en 1979. de Sucre, firmó con él un acuerdo que preveía la am-
El anuncio de las elecciones significaba para Ban- nistía, salvo para los sindicalistas que hubieran come-
zer una forma de reafirmar su posición y dar una nueva tido delitos “comunes”. Los huelguistas rechazaron

12
1 | TIEMPOS DE TENSIÓN | Golpe a golpe: LA RESISTENCIA

© KEYSTONE Pictures USA/Alamy/Latinstock


lo acordado por el cardenal y exigieron la aplicación a la espera
de los cuatro puntos del memorándum inicial. Al vi- de 1952
gésimo día de huelga, alrededor de 1.300 personas se
sumaron al movimiento. La Federación de Mineros
llamó, con éxito, a una segunda huelga de 48 horas.
Los trabajadores de la industria de La Paz obligaron a 1942
sus empresas a cerrar una tras otra. Los estudiantes se
manifestaron en las diferentes ciudades del país. Has- Masacre de Catavi
tiada de la corrupción y la arbitrariedad, la opinión pú- El gobierno de Enrique
blica, en su conjunto, simpatizó con la huelga. Peñaranda reprime una
El gobierno obligó entonces a los funcionarios al huelga por aumento
cese de tareas durante una jornada, en señal de opo- salarial en Potosí. Se
sición a la huelga. Medida impopular que terminó de funda el MNR, con Víctor
desacreditarlo. Desbordado, el general Banzer co- Paz Estenssoro como
metió entonces el error de recurrir a la fuerza. líder.
El 17 de enero, a las 3 de la mañana, la policía y el
ejército ocuparon la mayoría de los lugares donde se
encontraban los huelguistas, particularmente algu-
nas iglesias. Dos sacerdotes y una religiosa fueron Complicidad. Banzer estuvo vinculado a la Triple A, orga- 1944
detenidos. Estas medidas generaron un endureci- nización que funcionó durante el gobierno de Isabel Perón.
Creación de FSTMB
miento de la posición del clero. El obispo de La Paz
suspendió hasta nuevo aviso la celebración de los ofi- Se crea la Federación
cios y amenazó con excomulgar a todos aquellos que Sindical de
atacaran a los huelguistas. Agotados, estos últimos siendo muy fuerte. Ahora bien, el 65% de la población Trabajadores Mineros
continuaron sin embargo con su medida en las insta- indígena y rural, rigurosamente controlada por caci- de Bolivia (FSTMB),
laciones del hospital de la policía. ques muy fieles al ejército, decidía tradicionalmente con el apoyo del MNR.
Banzer cedió pues en los tres primeros puntos: las elecciones. El presidente y su candidato, el gene- Esta organización fue
amnistía sin condiciones, reincorporación de los tra- ral Pereda, no parecían demasiado temerosos de la la base para fundar
la Central Obrera
bajadores, libre ejercicio de las actividades sindica- oposición en el terreno electoral.
Boliviana (COB).
les. Pero el ejército seguiría ocupando los centros mi- Pero nuevos elementos intervinieron. La Democra-
neros más importantes. cia Cristiana lanzó la candidatura del general René Ber-
En definitiva, la victoria fue producto de la dimen- nal, ex ministro de Defensa del general Banzer, que ha-
sión de un movimiento de opinión pública en el cual
la huelga de hambre brindó la ocasión de expresarse
blaba lenguas indígenas.
Las contradicciones dentro del ejército aún se refleja-
1945
de manera unida. La oposición de la Iglesia, finalmen- ban en la candidatura del coronel José Patiño Ayoroa, por La tesis de Pulacayo
te, desempeñó un papel determinante permitiendo al la Falange Boliviana, y en el retorno del general Ovando, Este documento,
sector de la prensa ligado a ella enfrentar la propagan- apoyado por sectores “nacionalistas” del ejército. aprobado en el
da oficial. También pudieron incidir factores externos: Frente a esta triple candidatura militar, la izquierda Congreso de la
por un lado, la presión de Estados Unidos; por el otro, el se presentó también dividida. La Unidad Democrática y FSTMB, ubica a la
fracaso de las negociaciones con Chile que, al generar Popular presentaba la candidatura de Hernán Siles Zua- organización en el
contradicciones dentro del ejército, debilitó al gobier- zo. Más radical y menos “electoralista”, el Frente Revo- lugar de vanguardia
no del general Banzer. lucionario de Izquierda tenía el apoyo del líder sindical política y propone la
Juan Lechín. El maoísmo y un sector del trotskismo pre- toma del poder. Ese
¿El poder militar en retirada? sentó simbólicamente la candidatura de Domitila Chun- año se realiza el Primer
Gracias a la vigilancia constante de la APDH, las pre- gara a la vicepresidencia. Pero, más allá de las eleccio- Congreso Indígena.
siones de la Iglesia y los sindicatos, los acuerdos firma- nes, todos eran conscientes de que el ejército seguía
dos el 18 de enero fueron en general respetados. Los siendo el dueño del juego.
dirigentes sindicales y los jefes de partidos regresaron Finalmente, luego de once años sin poder votar,
al país sin inconvenientes y pudieron participar de la
campaña electoral. Los mineros despedidos durante
el pueblo boliviano volvió a las urnas el 9 de julio de
1978. Los resultados dieron como ganador al general
1947
esos años recuperaron poco a poco su trabajo. Pereda, pero el 20 de julio la Corte Electoral anuló los Rebelión
Sin embargo, la oposición estaba en libertad con- resultados al encontrar irregularidades en la elec- indígena
dicional. El ejército seguía ocupando los centros mi- ción, como la emisión de más votos que la cantidad de Levantamientos en
neros más importantes. El arsenal jurídico de la dic- votantes. A pesar de ello, un día después, Banzer fue Cochabamba, Oruro,
tadura seguía vigente. Al pretender los estudiantes depuesto por Pereda. Bolivia continuaba su seguidi- La Paz y Potosí por la
restablecer la autonomía universitaria, el ejército lla de golpes de Estado. g represión de una serie
ocupó el 28 de abril la Universidad de La Paz, que fue de huelgas indígenas
cerrada y muchos estudiantes fueron detenidos. *Periodista, especialista en América Latina.
en reclamo de tierra y
La represión en las zonas campesinas continuó Traducción: Gustavo Recalde libertad.

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 13


E
El inicio de una nueva etapa económica n 1986, Bolivia vivía su segundo perío-
do democrático. La población, tradi-

El giro
cionalmente rebelde a la oligarquía, el
imperialismo, la dictadura, había vota-
do sin embargo masivamente por la derecha
en las elecciones del 14 de julio de 1985. El ge-
neral Hugo Banzer, ex dictador, obtuvo la ma-

neoliberal
yoría de los votos con su convocante consig-
na “Orden, paz y trabajo”. Paz Estenssoro fue
electo en la segunda vuelta y solamente por el
Congreso. Él también había prometido una de-
mocracia fuerte que pondría fin “a la anarquía
sindical y la dictadura del proletariado”.
por Nicole Bonnet*
El fracaso del reformismo
En 1982, tras once años de dictadura militar
prácticamente ininterrumpida, los bolivia-
Durante la década del 80, Bolivia puso en nos habían puesto todas sus esperanzas en la
Unión Democrática y Popular (UDP), una coa-
marcha su nueva política económica, con lición de centroizquierda que presidía Hernán
el visto bueno del FMI. El presidente Paz Siles Zuazo, uno de los padres de la revolución
de 1952. Ya habían votado por la UDP en tres
Estenssoro, quien había participado de la oportunidades, en 1978, 1979 y 1980. En cada
Revolución de 1952, prometió poner fin ocasión, la derecha (parlamentaria o militar)
le había cerrado el camino a Siles Zuazo.
a “la anarquía sindical” y llevó a cabo las Cuando finalmente se instaló en el “Pala-
primeras medidas neoliberales, como la cio Quemado”, el 10 de octubre de 1982, exi-
gió a los ciudadanos un último sacrificio: tres
privatización de empresas públicas. meses de economía de guerra para detener la
inflación y frenar la recesión. Sólo después,
pensaba, sería posible recuperar el poder ad-
quisitivo de los trabajadores, reducido a la
mitad en diez años.
Pero este plan de recuperación desató la
ira. La coalición se fracturó. La lucha sindical se
reanudó con mayor intensidad, aprovechando
la indulgencia y la debilidad de un régimen que
© Janine Wiedel/Alamy/Latinstock

pretendía ser popular. Paros, marchas de protes-


ta, cortes de rutas, huelgas generales, boicot a
los servicios esenciales, conducían invariable-
mente a torcerle el brazo al régimen. Los au-
mentos de salarios, financiados exclusivamente
por la emisión de moneda, alimentaban la infla-
ción, al mismo tiempo que la producción caía.
En octubre de 1982, el dólar costaba 44 pe-
sos. Treinta y cuatro meses más tarde, en el
mercado oficial, costaba 75.000 pesos, y veinte
veces más “en el mercado negro”. La inflación
para el año 1985 era de 21.000%. El presidente
Siles, cediendo una vez más a las presiones sin-
dicales, acortaba su mandato un año.
Señal del fracaso del reformismo. Pero
también del fracaso del capitalismo de Esta-
do. La calamitosa situación de la Corporación
Minera de Bolivia (Comibol), columna verte-
bral de la economía nacional, era puesta en
relieve por la derecha. La Comibol acumula-
ba un déficit superior a 300 millones de dóla-
res. En la mayoría de sus veintinueve empre-

14
1 | TIEMPOS DE TENSIÓN | El giro neoliberal

sas, la producción bajaba. El robo del mineral podrán los trabajadores hacer frente al aumen- satisfacía plenamente al FMI, que debía efec-
había alcanzado proporciones industriales, to del costo de vida? ¿Cómo podrá la industria tuar un primer desembolso de 50 millones de
la burocracia se incrementaba, la corrupción nacional luchar contra la competencia? ¿Cómo dólares, correspondiente a la tercera parte
se generalizaba. defender el empleo? ¿Acaso estas medidas no de un crédito stand-by. Por su parte, Wash-
En esta crítica, la derecha sólo cometía un fomentarán la especulación en las divisas y el ington, que había apostado a la candidatura
error: olvidaba que la Comibol había sido la ga- ‘blanqueo’ de dólares provenientes del tráfico del general Banzer, también estaba tranqui-
llina de los huevos de oro de todos los regíme- de cocaína?”. No resulta difícil responder pun- lo: el gobierno de Paz Estenssoro conducía
nes; todo proyecto económico se había apoya- to por punto a las preocupaciones que tenía la una política atractiva para el gran capital, y
do siempre en el estaño. Iglesia en esos años. había firmado un acuerdo con la OPIC (Over-
“¿A qué sectores beneficiarán estas medi- seas Private Investment Corporation), una
Neoliberalismo “sin anestesia” das?” Al sector exportador, minero particular- institución estadounidense que protege las
Los dos proyectos de recuperación presen- mente, estimulado por un “dólar real” y el retor- inversiones privadas en el exterior. Y se sabe
tados durante la campaña electoral por la no a la libre comercialización de los minerales; que Bolivia formaba parte del grupo de quin-
derecha partían de un diagnóstico idéntico al sector financiero, y finalmente al comercio, ce países a los cuales se aplicaría prioritaria-
y llegaban a las mismas conclusiones: el dé- contrabandistas y traficantes de cocaína inclui- mente el “Plan Baker”.
ficit se debía a un exceso de demanda. Para dos. Los representantes de estos sectores son los
absorberlo, era necesario restringir el con- cerebros de esta política de rigor y también sus “Un gabinete de patrones”
sumo congelando los salarios y aumentando ejecutantes: tras la reforma ministerial del 22 de Esos primeros siete meses del régimen ge-
los precios. Otro punto: el Estado, controlan- enero de 1986, Guillermo Bedregal, ex ministro neraron un profundo malestar en el seno
do los dos tercios de la producción, no logró de Planificación, asumió como ministro de Re- del Movimiento Nacionalista Revoluciona-
ni frenar la crisis ni disciplinar a los diversos laciones Exteriores. Era asesor de una filial de la rio (MNR), el partido que estaba en el po-
agentes económicos. Solución: abolición del Marc Rich, transnacional especializada en el co- der, muy especialmente entre los hombres
proteccionismo y retorno al liberalismo. mercio del oro. Sánchez de Lozada, presidente políticos. Las principales quejas eran tres:
El general Banzer había prometido “una del Senado en ese momento, era también presi- el presidente gobierna autocráticamente;
cirugía sin anestesia” si resultaba electo. Pe- dente de la minera Sapi-Comsur (empresa muy el Estado es Paz Estenssoro; antes de tomar
ro fue Paz Estenssoro, quien asumió el 6 de ligada al First National City Bank, primer acree- una decisión importante, rara vez se consul-
agosto de 1985, al que se creía más mesurado, dor de Bolivia); y desde la reforma ministerial del ta a los altos dignatarios del partido.
quien lo aplicó con mano dura. El decreto su- 22 de enero, fue ministro de Planificación. Ensegundolugar,loslíderespolíticosdelMNR
premo del 29 de agosto de 1985 estableció la “Estas medidas, ¿no profundizarán la brecha estaban preocupados por el costo social de las
flotación del peso; el congelamiento de los sa- entre ricos y pobres?” Los salarios de la adminis- medidas económicas. Javier Campero Paz, se-
larios en la administración pública; la liber- tración pública fueron congelados, pero no para cretario ejecutivo del partido, quien prometía
tad de precios, contrataciones y despidos, y todos los estratos sociales: los parlamentarios y “hacer que vuelvan a flamear las banderas de la
del comercio exterior. Preveía la desnaciona- la alta jerarquía militar recibieron un apreciable Revolución Nacionalista del 9 de abril de 1952”,
lización y la privatización de las principales aumento de sus remuneraciones que superaban tuvo varias discusiones violentas con Sánchez de
empresas del Estado: la Comibol y la Compa- los mil millones de pesos... Lozada,yaque“Goni”defendíaelneoliberalismo
ñía Nacional de Petróleo. “¿Cómo se protegerá la industria autócto- a ultranza.
Esta “nueva política económica” fue rechaza- na?” La producción nacional dependía en sus Finalmente, algunos dirigentes del MNR te-
da de plano por la central única de trabajadores, dos terceras partes de productos básicos im- mían sobre todo ver a su partido absorbido por
COB. El 5 de septiembre de 1985, la COB decla- portados; no era competitiva, ya que el valor la Acción Democrática Nacionalista (ADN), el
ró una huelga general, fortalecida el 17 de sep- agregado era mínimo. En el corto plazo, era partido conservador del general Banzer. De he-
tiembre por una masiva huelga de hambre. Pa- toda la industria la que estaba condenada a cho, el equipo del MNR que diseñó la “nueva
ralelamente, el gobierno reaccionó: amenazas, muerte. “¿Qué sucederá con el empleo?” Es di- política económica” compartía con los dirigen-
estado de sitio, toque de queda y destierro de fícil evaluar las consecuencias de la libertad de tes de la ADN los mismos intereses.
doscientos dirigentes sindicales a rincones in- contratación en el sector privado. Se estimaba El “pacto por la democracia” firmado en-
hóspitos de la Amazonia. en diez mil elcomnimi
Venis. númeronctatio
de obreros
modis despedidos tre Paz y Banzer el 16 de octubre de 1985 sim-
A comienzos de octubre de 1985, los mine- en la capital.
molorisEn el sector
autem lorempúblico, había trein- plemente formalizó una comunión de inte-
ros capitulaban, con profundo pesar y el úni- ta mil despedidos. “¿Qué sectores absorberán reses. La distribución de las “porciones de
co consuelo de una vaga promesa de diálogo. esta mano de obra?” En el mejor de los casos: poder” se había realizado anteriormente. La
Las demás ramas sindicales habían abando- la colonización de tierras calientes, el contra- ADN controlaba ya el tribunal electoral, las
nado la lucha, una tras otra. En un mes, Paz bando, la especulación y el tráfico de cocaína... aduanas, los aeropuertos y el Banco Central.
Estenssoro había logrado quebrar a la otrora “¿Contribuirán estas medidas a una mayor El ala izquierda del MNR boicoteó la cere-
todopoderosa central obrera. especulación en las divisas y al blanqueo de los monia de investidura del nuevo gabinete, con-
El gobierno también hizo oídos sordos a las dólares provenientes del tráfico de cocaína?” El siderando que “era un gabinete de patrones”,
críticas de la Iglesia. La Conferencia Episcopal decreto insistía en el hecho de que los bancos tal como declaró Ñuflo Chávez.  g
abogó por “una economía al servicio de los debían estar abiertos, sin ninguna restricción, a
hombres, y no a la inversa”. “¿A qué sectores la repatriación de divisas, lo que favorecía direc-
beneficiarán estas medidas? –preguntaban los tamente el blanqueo de dólares provenientes
obispos–. ¿No profundizarán la brecha entre ri- del narcotráfico. *Periodista.
cos y pobres? Con un salario congelado, ¿cómo La “nueva política económica”, al parecer, Traducción: Gustavo Recalde

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 15


©Anders Ryman/Alamy/Latinstock

16
Levantamiento en defensa de los servicios públicos

El largo estallido
por Walter Chávez*

El proceso neoliberal iniciado en la década del 80 con el gobierno de


Víctor Paz Estenssoro se consolidó durante las dos presidencias de Gon-
zalo Sánchez de Lozada, principalmente a través de “El Plan de Todos”. A
principios de los años 2000 el pueblo volvió a resistir las medidas que lo
empobrecían con las denominadas “Guerra del agua” y “Guerra del gas”.

E
n abril de 2000 la “Guerra del agua” El modelo de “Goni” las empresas estatales (telecomunicaciones,
expulsó del país a la transnacional Hijo de un empresario boliviano que llegó transportes, hidrocarburos, etc.); reformar
Bechtel, que intentaba subir las tari- a ser asesor de Nelson Rockefeller, Gonzalo los sistemas de pensiones, e implementar re-
fas del agua potable en Cochabamba Sánchez de Lozada se educó en Estados Uni- formas en la justicia y la educación. Es decir,
(1) y en enero de 2003 un levantamiento po- dos y, después de amasar fortuna en la mine- un giro neoliberal completo.
pular en La Paz acabó con el “impuestazo” ría, en 1979 ingresó en la actividad política, Ese programa estuvo sustentado por una
a los sueldos (2) propuesto y exigido por el dispuesto a introducir en Bolivia la “moder- enorme ofensiva ideológica sostenida por
Fondo Monetario Internacional para reba- nidad” neoliberal. Buscó un partido históri- analistas, politólogos e intelectuales que
jar el déficit fiscal que, de acuerdo a datos co, el MNR, organizó un entorno de expertos convalidaron ante la sociedad el modelo neo-
oficiales, en Boliva bordeaba el 8,5%. en economía y revolucionó los métodos del liberal. Fueron estos ideólogos, agrupados
Estos dos momentos de resistencia al análisis y la acción política del país mediante en fundaciones, ONG y el sistema mediáti-
modelo neoliberal preanunciaban ya la in- el empleo de encuestadores y especialistas en co, los que de alguna manera sostuvieron
surrección popular que el viernes 17 de oc- marketing político, siempre estadouniden- conceptualmente la viabilidad del modelo,
tubre de 2003 echó del gobierno a Gonzalo ses. Primero fue elegido diputado por el de- aun cuando a partir de 1998 se hace eviden-
Sánchez de Lozada, el empresario minero, partamento de Cochabamba, luego ministro te que la economía boliviana atravesaba por
líder del Movimiento Nacionalista Revolu- de Planeamiento del gobierno de Víctor Paz una grave crisis. En efecto, el gobierno de
cionario (MNR), que en junio de 2002 ganó Estenssoro (1985-1989), encargado de dar el Sánchez de Lozada nunca pudo cumplir las
las elecciones generales que le abrieron la giro neoliberal a la economía y sociedad boli- metas de crecimiento, no creó empleos y la
posibilidad de gobernar por segunda vez el vianas. Con la colaboración de Jeffrey Sachs, privatización empezó a ser cuestionada por
país del Altiplano. elaboró el Decreto Supremo 21.060 (promul- haber atraído capital especulativo y hasta co-
Es inevitable comparar la salida de Sán- gado el 29/8/85), con el que la economía boli- rrupto, que enviaba el poco excedente al ex-
chez de Lozada con la de Fernando de la viana entra de lleno en el neoliberalismo. Sin terior, sin beneficiar en nada al país.
Rúa en Argentina, ambos desalojados del embargo, el grueso de las reformas del nue- Al cabo de década y media de neoliberalis-
poder por una explosión de descontento vo modelo recién fue implementado cuan- mo, la única modernidad a la que Bolivia asis-
popular. Para Bolivia, Gonzalo Sánchez do “Goni” –diminutivo con el que se conoce tía se expresaba en la proliferación de auto-
de Lozada significó el punto más alto del a Sánchez de Lozada en Bolivia– fue elegido móviles de lujo, en los que circulaban las eli-
período neoliberal; su momento más agre- Presidente, en las elecciones de 1993. La so- tes empresariales y políticas, y los cybercafés,
sivo y también más lúcido. Además, la in- ciedad boliviana, golpeada y postergada por que vendían a los bolivianos el espejismo de
surrección boliviana es el resultado de una el militarismo de los 60 y 70, fue seducida por estar asistiendo a alguna forma de globaliza-
acumulación y politización del movimien- la prédica “modernizante” de “Goni”. Su plan ción. Es así que en el año 2000 se despierta el
to social, con reivindicaciones que van más de gobierno, llamado “El Plan de Todos”, pro- descontento popular, cuando comienzan los
allá de la mera renuncia del Presidente metía elevar el crecimiento de la economía bloqueos en el Altiplano para exigir mayor
y que buscan la liquidación de la ortodo- al 10% anual; crear 500 mil nuevos empleos atención en salud, educación y desarrollo de
xia neoliberal y la consecución de un nue- ­­–lo que equivalía a reducir prácticamente a parte del Estado y el pueblo de Cochabamba
vo pacto social, a través de una Asamblea cero el desempleo–; atraer inversión extran- declara la “Guerra del agua” a la Bechtel por
Constituyente. jera productiva mediante la privatización de haber subido imprevistamente las tarifas d

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 17


© DAVID MERCADO/Reuters/Latinstock
Bolivia en América del Sur
(en porcentaje, 2015)

PIB 0,6%

99,4%

Territorio
6,4%

Octubre negro. Los habitantes de La Paz y Cochabamba se manifestaron contra la privatización del gas y fueron
violentamente reprimidos.

93,6%

d del agua potable, logrando que esa compañía El surgimiento de la oposición


abandone el país. Aquella fue la primera vez que Desde que sectores criollos fundaron la República de
se rechazó al capital transnacional. “Hemos logra- Bolivia en 1825, los campesinos e indígenas siempre
Población do un triunfo histórico sobre la globalización”, dijo fueron excluidos. De cuando en cuando se fueron dic-
2,6%
entonces Óscar Olivera, líder de la Coordinadora tando normas para despojarlos de sus tierras. Recién
del Agua. con la Revolución Nacional de 1952 los indígenas pasan
Las cifras macroeconómicas justificaban holga- a ser ciudadanos y se les concede el derecho al voto. Sin
damente la rebeldía popular. Los 15 años de neoli- embargo, no participaron activamente de la vida po-
beralismo habían favorecido a una elite empresa- lítica a lo largo de todo el siglo XX. Antes de 2000, las
rial y política y al capital extranjero, pero la econo- ideas progresistas estaban encarnadas por las izquier-
mía nacional se había estancado y en algunos casos das universitarias, ciertos grupos minoritarios de las
había retrocedido de manera alarmante. En 2002 clases medias –derrotados ideológicamente a partir
97,4% las exportaciones bolivianas alcanzaban los 1.300 del derrumbe del socialismo real– y por los sectores mi-
millones de dólares; cifra exactamente igual a la de neros que fueron diezmados en 1985 por el Decreto Su-
1980. El ingreso per cápita de los bolivianos era de premo 21.060, que los despojó de sus fuentes de trabajo.
940 dólares al año en 1980; en 2002 fue de 960 dó- Este dato es central, pues explica la inexistencia
lares. Lo que no permaneció estancado fue el índi- de oposición al modelo neoliberal y al programa de
ce de desempleo, ni el de la pobreza. Según el Insti- reformas de “Goni” durante su primer período de go-
tuto Nacional de Estadísticas (INE), en el año 2003 bierno. Sin embargo, ese tejido social escindido em-
el 58,6% de los bolivianos era pobre y en el campo pieza a reagruparse en otros ámbitos. Los mineros
esta cifra se vuelve escalofriante: el 90% vivía bajo relocalizados (despedidos de las minas) se asientan
la línea de pobreza. Según el Informe de Desarro- en el trópico del departamento de Cochabamba y co-
llo Humano del Programa de Naciones Unidas pa- mienzan a sembrar coca. Y de allí emerge, a partir de
ra el Desarrollo (PNUD) para 2003, en el área rural la segunda mitad de los años 90, el movimiento co-
los pobladores subsisten con menos de un bolivia- calero que en 2002, agrupado en un partido políti-
no al día (10 centavos de dólar). De los 8 millones co llamado Movimiento al Socialismo (MAS), lleva
de pobladores de Bolivia, 3,8 millones son campesi- al Parlamento a 35 indígenas y campesinos. Su líder,
nos, según el INE. Esto explica el grado de comba- Evo Morales, disputó en el Congreso la presidencia a
tividad de los movimientos sociales, conformados Gonzalo Sánchez de Lozada.
principalmente por gremios y sindicatos campesi- Paralelamente, en el Altiplano boliviano resur-
nos, que fueron los que sostuvieron las movilizacio- ge un movimiento de reivindicación aymara, que en
nes y bloqueos desde 2000 hasta la renuncia de Sán- septiembre de 2000 realiza una contundente huel-
chez de Lozada. ga general y un bloqueo de carreteras que pone al pre-

18
1 | TIEMPOS DE TENSIÓN | El largo estallido

sidente de entonces, Hugo Banzer Suárez, al borde de Es en este punto que los movimientos sociales y A juicio
la renuncia. Los indígenas aymaras también conforma- partidos de la nueva izquierda encuentran por pri- En enero de 2016, la
ron un partido político en 2001, el Movimiento Indíge- mera vez un objetivo común en el cual centrar su lu- Asamblea Legislativa
na Pachacuti (MIP), que llevó a seis indígenas al Parla- cha: la exigencia de que la propiedad de los hidro- aprobó un juicio contra
el ex presidente Gonzalo
mento, entre ellos a su líder Felipe Quispe. carburos vuelva a manos del Estado y la no exporta-
Sánchez de Lozada,
La irrupción de los indígenas en las elecciones ción por Chile, ni para Chile, del gas natural. Este es
radicado en Estados Unidos
de 2002, copando casi un tercio del Parlamento bo- el origen de la llamada “Guerra del gas”. De manera luego de las revueltas
liviano, causó un profundo resquemor en las elites, conexa –e incluso anterior a esta demanda– los mo- de 2003, por la presunta
las clases medias y los llamados poderes fácticos bo- vimientos sociales y la nueva izquierda exigieron in- comisión de los delitos de
livianos; es decir, los que determinan en los hechos el sistentemente al gobierno de Sánchez de Lozada la contratos lesivos al Estado,
rumbo del país: los empresarios privados, el ejército y convocatoria a una Asamblea Constituyente para re- conducta antieconómica
la embajada de Estados Unidos. El MAS y el MIP aca- dactar una nueva Carta Magna: “Con ello pretende- e incumplimiento de
pararon el 28% de los votos válidamente emitidos y mos cambiar al modelo neoliberal desde sus raíces deberes de funcionario
frente a eso los partidos tradicionales –de centro de- y, a la vez, enmendar definitivamente el pacto social público en la privatización
de la empresa ENFE.
recha– el MIR y MNR (después se sumó la NFR) asu- que hoy no cubre suficientemente toda la realidad so-
men un acuerdo para controlar el gobierno y el Par- cial ni cultural del país”.
lamento. Pero poco pueden hacer para enderezar la La consigna de recuperar el gas fue creciendo.
economía del país y para satisfacer las demandas po- El gobierno nunca informó sobre las reales cifras
líticas de esta nueva izquierda indígena, potenciada del negocio, pero extraoficialmente se supo que las
por otros movimientos sociales como los sindicatos transnacionales pensaban vender el gas a Estados
campesinos del Oriente, la Coordinadora del Agua de Unidos a un precio irrisorio: 0,7 centavos de dólar el
Cochabamba y los ayllus (comunidades originarias) millar de pies cúbicos, siendo que Brasil pagaba 1,7
de Potosí, que empezaban a cobrar una importancia dólares y en el mercado mundial el precio oscilaba
decisiva en la política boliviana, aunque hasta enton- entre 2 y 4,5 dólares. “Es evidente pues que si se lle-

Con la privatización del gas, Bolivia sólo podría beneficiarse con


las regalías que dejen la explotación y la exportación.
ces sólo como opositores al modelo neoliberal, cen- vaba adelante este negocio, Bolivia recibiría miserias
trados todavía en reivindicaciones particulares. como regalías. Por otra parte, mientras California
Al asumir su nuevo período de gobierno en agos- hubiera encendido cada noche sus luces de neón con
to de 2002, y ante la parálisis de la economía, Gonzalo el gas boliviano, aquí en el Altiplano nuestros herma-
Sánchez de Lozada encuentra que el único modo de re- nos habrían seguido cocinando sus alimentos con
componer el modelo es favoreciendo la exportación del bosta de vaca y de burro, como lo hacen hoy. Por eso,
gas natural, del que en los últimos años se descubrieron este proyecto era inviable, indigno de realizarse, eco-
enormes yacimientos que hacen de Bolivia la segunda nómica y políticamente. Primero se debe recuperar
reserva –después de Venezuela– del continente. la propiedad sobre el gas y luego exportar”, dice Feli-
En 1997, dos días antes de concluir su primer perío- pe Quispe, líder del MIP (3).
do presidencial, Sánchez de Lozada firmó un decre- Ocho meses antes del estallido, los movimientos
to -Nº 24.806- por el cual el gas boliviano pasó a ser sociales, el MAS y el MIP, venían desarrollando una
propiedad de las empresas transnacionales, que con- amplia campaña para recuperar el gas. Sin embargo
formaron el consorcio Pacific LNG (la española Rep- la consigna demoraba en prender. Pero cuando todo
sol YPF, British Energy y Panamerican Energy), por lo estaba estancado funcionó otra vez esa vieja dialécti-
tanto Bolivia sólo podría beneficiarse con las regalías ca del azar y la necesidad. El 12 de septiembre, los ma-
que dejen la explotación y la exportación. Desde en- llkus, jilakatas y mamat’allas (autoridades indígenas,
tonces, el Estado sólo dispone de la facultad de elegir la hombres y mujeres, de 30 provincias del Altiplano), se
manera y el lugar por dónde exportar el gas. declaran en movilización permanente y piden que se
libere al jilakata Felipe Huampo, apresado por la Poli-
Unidos por un objetivo cía Nacional y los fiscales del Poder Judicial, acusado
En este contexto, Sánchez de Lozada emprende una de haber empleado la justicia comunitaria –en reali-
serie de negociaciones con el consorcio Pacific LNG dad un ajusticiamiento– contra dos ladrones de gana-
para enviar el gas a Estados Unidos vía Chile. Ahí do, en su comunidad, a orillas del Lago Titicaca.
mismo comenzaron a agitarse las fibras del naciona- Como las autoridades del gobierno central se nie-
lismo boliviano, pues Chile tiene una deuda histórica gan a reconocer el “acto de justicia comunitaria”, las
con Bolivia desde que en la Guerra del Pacífico (1879) comunidades del Altiplano declaran el bloqueo de
le arrebatara sus costas, privándola del acceso al mar. caminos y carreteras y sus principales líderes de- d

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 19


Las manifestaciones de abril de 2000 d cretan una huelga de hambre que se realiza en El
Alto, una ciudad poblada casi íntegramente por ay-

La Guerra
maras, donde el 92,4% de los ciudadanos son pobres.
Este movimiento de rebeldía contra el ordenamiento
jurídico del Estado centralista coincide y se potencia
con una movilización a nivel nacional decretada por

del agua los movimientos sociales el 19 de septiembre: queda


así declarada formalmente la “Guerra del gas”. La mo-
vilización es exitosa, participan más de 100 mil perso-
nas en todo el país y el bloqueo de carreteras se agrava
en el Altiplano. Un día después, el ministro de Defen-
por Laura Oszust sa, Carlos Sánchez Berzaín, interviene al mando de
un pelotón del ejército en la localidad de Warisata. Se
desarrolla una balacera y cinco campesinos resultan
muertos. Esa fue la chispa que encendió la pradera.
En 1999 el gobierno del general Hugo Banzer, apoyado por el Las muertes de campesinos aymaras –entre ellos una
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, vendió la niña de ocho años– generan un amplio movimiento
empresa estatal SEMAPA, encargada de la distribución de agua de solidaridad y las comunidades deciden declarar la
potable y del alcantarillado del municipio de Cochambamba, al guerra sin concesiones al gobierno gonista: “Ahora sí,
guerra civil”, es la consigna. La Federación de Juntas
consorcio internacional Aguas del Tunari. Esta multinacional era
Vecinales de El Alto declara un paro general de 24 ho-
propiedad de las compañías estadounidenses Bechtel y Edison, ras y luego otro de carácter indefinido, el 8 de octubre.
la española Abengoa, y las bolivianas Petrovich y Doria Medina. Lo mismo hace la Central Obrera Boliviana (COB), con
Al mismo tiempo, según Marcela Oliveras, activista por el dere- el apoyo de los mineros que, después de muchos años,
cho al agua, también se privatizaban los pequeños sistemas au- vuelven a movilizarse. A las demandas por la recupe-
tónomos que abastecían al 60% de la población. ración del gas y por el inmediato cese de la masacre de
Para asegurar la privatización el gobierno aprobó la Ley de Agua los aymaras se suma un contundente pedido de renun-
cia al Presidente de la República.
Potable y Alcantarillado Sanitario, mediante la cual le otorgaba a
La estrategia del gobierno de Sánchez de Loza-
Aguas del Tunari el monopolio sobre todos los recursos del agua;
da, explicada en las reuniones de gabinete, es no ac-
incluso estipulaba que la población requería de una licencia para tuar; dejar “que los bloqueadores se rindan por can-
recoger el agua de lluvia. sancio”. Pero la revuelta crece, el paro de El Alto es
Al poco tiempo, la empresa aumentó un 200% las tarifas del contundente, impide la llegada de combustibles y
agua, con un costo mínimo de 20 dólares por mes, tanto en la ciu- alimentos a La Paz, ante lo cual el gobierno ordena
dad como en el campo. Frente a la imposibilidad de la ciudadanía la toma militar de la ciudad aymara. El sábado 11 y
de afrontar el gasto, la empresa advirtió que si los ciudadanos
el domingo 12 de octubre prácticamente se combate
calle por calle, pero la superioridad numérica y logís-
no pagaban se les cortaría el servicio. En este contexto, el ma-
tica del ejército no puede con la organización de los
lestar de la población fue creciendo, hasta que a fines de 1999 vecinos, que resisten con palos y piedras, aunque sin
un grupo heterogéneo compuesto por sindicatos obreros, jun- causar bajas a las fuerzas militares. Todos los muer-
tas de vecinos, campesinos regantes, maestros y estudiantes, tos de aquellas dos jornadas son civiles (más de 30),
entre otros, dio origen a la Coordinadora de Defensa del Agua exceptuando un soldado que habría sido asesinado
y de la Vida. de un disparo en la cabeza por un capitán de la Fuer-
Entre enero y abril de 2000 los vecinos de Cochabamba reali- za Aérea, cuando se negó a disparar contra el pueblo.
En lugar de hacer retroceder al pueblo aymara, la
zaron distintas protestas de gran magnitud en la plaza princi-
masacre lo une aun más y la “Guerra del gas” se am-
pal, bloqueos de las carreteras más importantes del país y una plía al principio tímidamente a Potosí, donde los ay-
huelga que cerró por cuatro días la economía de la ciudad. El 8 de llus se pliegan a la “guerra civil” y marchan sobre la
abril de 2000 Banzer decretó el Estado de Sitio, permitiendo el sede de gobierno; más tarde a las comunidades de Su-
arresto de activistas y la represión de las protestas. cre y Cochabamba y a las zonas pobres de La Paz. El
El 9 de abril, cerca de Achacachi, en una manifestación reprimi- ejército responde el lunes 13 con un nuevo baño de
da por soldados es asesinado Víctor Hugo Deza, un joven de 16 sangre: 30 muertos y cientos de heridos de bala, esta
vez ya en el centro y zonas periféricas de La Paz.
años. Este hecho escribió el final de las protestas. Ante la crisis
Ese fue el último acto de fuerza que toleró el con-
económica que sufría el país y el asesinato de Deza, el presiden-
junto de la sociedad boliviana. En la tarde del miérco-
te Banzer se vio obligado a rescindir el contrato con Aguas del les 15 las clases medias, que permanecían al margen
Tunari, remunicipalizar la empresa SEMAPA y retrotraer las ta- de los conflictos sociales, se movilizan, declaran la
rifas a los precios anteriores al 2000. huelga de hambre general y apoyan el pedido de re-
nuncia del Presidente. Este hecho es relevante, pues
© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

20
1 | TIEMPOS DE TENSIÓN | El largo estallido

© Nick Baylis/Alamy/Latinstock
hasta ese momento el conflicto estaba polarizado en-
tre las cúpulas de los partidos tradicionales que soste-
nían al gobierno y los movimientos sociales, reprimi-
dos por el ejército sin contemplaciones. En este punto
se apoyaba el argumento de Sánchez de Lozada hacia
el exterior: se trataba de una conspiración golpista
alentada por el “narcoterrorismo” (4). Pero cuando las
clases medias se suman al pedido de renuncia rompen
esa polarización y cierran el consenso en contra del
Presidente. El impacto político de este desarrollo de
los acontecimientos es decisivo, toda vez que los líde-
res de clase media que encabezaron la huelga habían
apoyado o tolerado pasivamente la imposición del mo-
delo neoliberal durante la década del 90.
En dos días se abren decenas y decenas de pique-
tes de huelga en todas las iglesias del país. Sánchez
de Lozada, que ya había abandonado el Palacio de
Gobierno, se atrinchera en la residencia presidencial
–más cercana a los barrios residenciales– y envía
mensajes confusos, mientras la protesta avanza. Mi-
les de campesinos y mineros avanzan sobre La Paz Volver al poder. El Movimiento Nacionalista Revolucionario retoma la presidencia en 2002
para definir la “guerra civil” y en el ámbito urbano las por poco tiempo. Sánchez de Lozada renuncia en 2003.
clases medias se confunden con los indígenas mien-
tras corean “¡Que se vaya el asesino!”.
De acuerdo a una encuesta hecha por Radio FI-
DES el jueves 16 de octubre, dos tercios de los bolivia-
nos querían que Sánchez de Lozada renunciara, pero
la embajada de Estados Unidos se oponía rotunda-
prefirieron quedar al margen y en estado de alerta per-
manente para ver si Carlos Mesa, el sucesor constitu-
cional de Sánchez de Lozada, es capaz de frenar la or-
81
muertos
mente. Es esto lo que alargó por unas horas la agonía todoxia neoliberal, recuperar el gas y convocar a una y 420 heridos fueron
del régimen. Sin embargo, esa misma noche el emba- Constituyente. el saldo de la represión
jador Greenlee se convence de que todo está perdi- La inhibición de los movimientos sociales de tomar desatada por el gobierno
do y opta por el repliegue. Al mediodía del viernes 17, parte en este nuevo gobierno estaba claramente in- de Sánchez de Lozada
“Goni” envía su renuncia escrita al Congreso y huye fluenciada por el discurso mediático difundido fuera en la “Guerra del gas” en
en un helicóptero que le había enviado el presidente y dentro de Bolivia por el viejo orden, del que participa 2003. El ex presidente
peruano Alejandro Toledo. activamente la embajada de Estados Unidos. “Un go- enfrenta un juicio civil
Según estimaciones del sociólogo y actual vicepre- bierno con cocaleros, aymaras y los retazos de los par- por la violación de
sidente Álvaro García Linera (5), la insurrección que tidos políticos tradicionales fácilmente sería estigma- derechos humanos.
depuso al presidente Sánchez de Lozada fue superior tizado como narcoterrorista, boicoteado desde afue-
en movilización social a la de 1952 con la Revolución ra y desde adentro para llevarlo a una bancarrota en
Nacional, con la diferencia de que esta vez los insu- la administración y luego ir a nuevas elecciones para
rrectos no llegaron a medir militarmente sus fuerzas recomponer el modelo desde el centro, con las clases
con el ejército y tampoco pretendían tomar el poder. medias que siempre son tibias. Nosotros no tenemos
Se contentaron con la renuncia del Presidente, símbo- que desesperarnos, tenemos que ir cerrando etapas,
lo del neoliberalismo, y con la promesa de que su suce- lo nuestro sigue siendo un anuncio continuo de lo que
sor hará recortes esenciales al modelo sin acabar con puede venir, una acumulación permanente que termi-
la institucionalidad democrática. nará con un gobierno legítimo de esta nueva izquier-
La nueva izquierda boliviana no tenía un proyec- da, logrado por la vía democrática electoral”, afirmaba
to programático de toma del poder, ni aspiraba a una el diputado Filemón Escobar. g
eventual dictadura obrerista, como proponía la iz-
1. Luis Bilbao, “En Bolivia colapsa una estrategia”, Le Monde
quierda en los 70. Por el contrario, fueron los mismos
diplomatique, edición Cono Sur, noviembre de 2000.
líderes de los movimientos sociales quienes propusie- 2. Walter Chávez, “La rebelión boliviana”, Le Monde diplomatique,
ron la idea de que la renuncia de Sánchez de Lozada edición Cono Sur, marzo de 2003.
debería dar paso a una sucesión constitucional, en- 3. Entrevista a Felipe Quispe, ibid.
cumbrando al vicepresidente Carlos Mesa, con el apo- 4. Declaración de Sánchez de Lozada a los medios, en la residencia
presidencial, 15-10-03.
yo del Parlamento. 5. Programa de televisión “El Pentágono” (PAT), 21-10-03.
Por otra parte, aun siendo artífices del recambio
presidencial, ni el MAS, ni el MIP, ni la Confedera-
ción Obrera Boliviana (COB), ni los mineros asumie- * Editor del bimensual El Juguete Rabioso, La Paz, Bolivia.

ron cuotas de poder en el nuevo gobierno, sino que © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 21


L
El despertar indígena ante la privatización as comunidades indígenas batallan por
medio del activismo etno-político para

Los nuevos
reivindicar su identidad y la vigencia
de sus derechos. Sitúan al indio como
referente de una articulación movimientis-
ta comunitaria con el fin de “indianizar” la
agenda política.

sujetos de
Los indígenas rescatan y asumen el con-
cepto de “ciudadanía étnica”, que comprende
a los miembros de un determinado grupo so-
ciocultural en un contexto multicultural; pe-

poder
ro lo moldean y lo profundizan hasta lograr
una redefinición política e ideológica de sí
mismos, de su rol y aspiraciones, de modo tal
de presentarse como portadores de una “ciu-
dadanía etno-política”, que expresa al indivi-
duo comprometido con su nacionalidad. Este
por Enzo Girardi* activismo sirvió para desmontar la represen-
tación socio-política que, articulada sobre las
concepciones de sociedad civil y mercado,
ejercieron los partidos políticos tradicionales
El movimiento etno-político liderado por la para recrear un esquema de liberalismo social.
El liberalismo social había sido el recurso
comunidad aymara surgió como actor clave en términos de representación sociopolítica
en las protestas contra las privatizacio- con el que el sistema político formal matizó
su adscripción al neoliberalismo. Las catego-
nes a comienzos de la década del 2000. La rías de ciudadanía y de sociedad fueron uti-
implementación de un Estado multi-étnico, lizadas para desvirtuar las pretensiones del
movimiento etno-político de erigirse en ex-
el retorno “a lo propio”, la proteccion de la presión “antisistema” y deslegitimar su com-
naturaleza y la resistencia al neoliberalismo promiso con la construcción de un nuevo pa-
radigma nacional.
siguen siendo hoy sus principales banderas. El neoliberalismo estructura la sociedad
civil a partir de los mandamientos del mer-
cado: bendice el éxito individual, fomenta la
capacidad de consumo como representación
de realización personal, entroniza al indivi-
dualismo como estilo de vida y hace emerger
la inestabilidad y la precarización del trabajo
formal. Los lazos de solidaridad se resienten
y los compromisos colectivos se diluyen. El
Estado cede atribuciones estratégicas para
convertirse en gestor del interés privado.

Los nuevos protagonistas


La adscripción de los agentes de poder políti-
co, económico, cultural y mediático a la doc-
trina neoliberal revitalizó el activismo indí-
gena ya que a su estrategia histórica de re-
© Pablo Caridad/Alamy/Latinstock

sistencia al Estado-nación agregó una nueva


dimensión: la del rechazo a los imperativos
que encarnan los agentes estatales y privados
transnacionales.
El movimiento etno-político aspira a con-
cretar el Estado multiétnico, al que imagina
como medio para diseñar una nueva demo-
cracia, incluyente y sin hegemonías, que modifi-
cará la geografía del poder; una democracia plu-
ricultural que incorporará al indio al proceso de

22
1 | TIEMPOS DE TENSIÓN | Los nuevos sujetos de poder

constitución de la ciudadanía. Promueve la poli- to global, integral, a la representación del Es- tual, la sustantiva y la operativa (1).
tización de la etnicidad y alienta la movilización tado y del Gobierno en la República de Bolivia. En la primera dimensión, en la que tiene lu-
social para frustrar el modelo de sociedad y pre- gar la construcción social de las demandas y se
supuestos de desarrollo puestos en práctica por Levantar la cabeza establece el sistema de creencias, los aymaras
la doctrina neoliberal. Este cuestionamiento fue promovido y prota- han legitimado e incorporado sus reclamos a la
Protagoniza un proceso de resistencia que gonizado por actores a los que el esquema re- agenda política, imponiendo sus valores y refe-
apunta a desbaratar distintas expresiones de publicano ubicó en un espacio de subordina- rencias culturales como señales de identidad.
hegemonía: la política, la económica y la cul- ción, pero que acreditan una identidad vital En la segunda dimensión, aquella en la que
tural representadas en el Estado-nación de la y enraizada, que se asienta en un denso patri- se establecen líneas de acción, el alto grado de
República; la de las transnacionales, intere- monio de saberes y experiencias históricas. cohesión interna que expresaron las movili-
sadas en controlar los recursos estratégicos y Los indios resistieron los sucesivos embates zaciones, convirtieron a la comunidad en un
los segmentos más rentables de la economía; para asimilarlos al orden establecido y la crisis agente político sólido, de influencia profunda
los proyectos externos de control nacional del sistema oficial en la segunda mitad del año y cotidiana, cuya capacidad de acción se ha si-
guiados por países a los que considera ejecu- 2003 les brindó la oportunidad de reaparecer tuado por encima de la coyuntura.
tores de designios neoimperiales (Estados con fuerza para imponer sus prioridades. En la tercera dimensión (ejecución efecti-
Unidos, países líderes de la Unión Europea) Irrumpieron con peso propio en el escena- va de políticas) la ausencia de respuestas des-
y la de los actores políticos, económicos y me- rio nacional porque: de el Gobierno y del sistema político oficial a
diáticos internos comprometidos con estos • Demostraron claridad de objetivos, co- las demandas del movimiento etno-político
planes o funcionales a ellos. hesión interna y capacidad de acción con re- aceleró el derrumbe del sistema de poder so-
El movimiento etno-político avanza en este levantes efectos políticos internos y externos. bre el que se afirmaba la República.
proceso a través de dos etapas. En primera ins- • La crisis de octubre de 2003 f ue el desen- El crecimiento electoral y la asunción de
tancia, presiona para revertir los mecanismos lace de un prolongado proceso de decadencia, responsabilidades concretas de administra-
y las consecuencias inherentes al paradigma al que contribuyeron tanto la falta de credibi- ción en distintas áreas y niveles del Movi-
neoliberal: rechaza en las calles, con movili- lidad y representatividad de sus protagonis- miento al Socialismo y el Movimiento Indio
zaciones y protestas, las políticas del Gobier- tas, como los efectos sociales y económicos de Pachakuti ponen de manifiesto que los ayma-
no, denunciando la corrupción gubernamental las políticas neoliberales. ras cuentan con herramientas políticas para
para debilitar la credibilidad del Estado y de las • La sustanciación de un escenario global gestionar el Estado.
entidades que dan significado al modelo. Ex- de mayor interdependencia no sólo ha refor-
presa un discurso de poder alternativo, que ar- mulado las relaciones de poder entre Estados La acción indígena
gumenta la necesidad de una democracia mul- centrales y periféricos, sino que también ha El movimiento etno-político se apropia del es-
ticultural y un Estado plurinacional. reconfigurado el rol de las comunidades na- pacio público y recupera los símbolos de poder
En segunda instancia, acciona sobre la cionalitarias frente a los Estados. indígena para consolidar el sentido de perte-
gestión externa del gobierno neoliberal para El activismo etno-político convirtió a los nencia e impulsar la movilización colectiva.
impactar sobre el marco de alianzas con gru- indígenas en sujetos de poder, capaces de in- Destacan como referencias identitarias en la
pos de poder político y económico extranje- tervenir tanto en la dimensión interna co- acción beligerante contra el Estado la whipala
ros y con los organismos multilaterales, quie- mo externa del Estado. En este contexto, los (bandera indígena), la hoja de coca o las imá-
nes representan la estructura de apoyo inter- aymaras dejaron atrás la categoría de suje- genes de los líderes históricos: Tupac Katari,
nacional sobre la que se sostiene el modelo. to particular para ejercer el liderazgo de un Bartolina Sisa.
Esta expresión movimientista no sólo recu- emergente sujeto hegemónico que dio signi- Se trata, según intelectuales indígenas, del
peró para el debate la discusión histórica acer- ficado a la participación popular. advenimiento de los tiempos del pacha tixra y
ca de la administración del patrimonio público Lideraron la expresión populista que ter- del pachakuti; es decir, la práctica cotidiana
y de los recursos naturales, sino que también minó con el gobierno de Sánchez de Lozada, y que recupera la memoria histórica para plan-
insertó en la agenda gubernativa sus deman- que acabó con casi dos décadas de hegemonía tear el devenir de un nuevo orden social asen-
das culturales, políticas y económicas. neoliberal. tado en los pensamientos originarios.
Encarna un proyecto de poder que se hace LosVenis.
aymaras confrontaron
comnimi la crisis de legi-
nctatio modis Este retorno a lo propio insinúa la emergen-
eco del punto de vista indio de lo que signifi- timidad que socavó
moloris autem los cimientos de la políti-
lorem cia de un paradigma que combina pensamien-
ca la nación y de lo que debería representar el ca formal y las representaciones partidarias y tos y prácticas originarias, destinado a romper
Estado. Plantea la necesidad de perfeccionar expusieron cohesión y unidad de acción fren- con la trama histórica de la colonización. g
la democracia y transformar la práctica de go- te a la dispersión del esquema político oficial.
bierno por medio de un Estado multiétnico. Su intachable espíritu nacionalitario se eri-
Si desde una mirada superficial las movi- gió en faro que irradió el sentimiento de per- 1. Víctor Toledo Llancaqueo, “Políticas indígenas y derechos
territoriales en América Latina, 1990-2004. Las fronteras
lizaciones de octubre de 2003 representaron tenencia a un sistema de valores y de prácticas
indígenas de la globalización”, en Pablo Dávalos (comp.),
un brote masivo de nacionalismo contra el que ha sobrevivido a los embates del poder, y Pueblos Indígenas, Estado y Democracia, Buenos Aires,
proyecto del Gobierno neoliberal de expor- que por ello se ha confirmado como genuino y CLACSO, 2005.
tar gas a Estados Unidos y México a través de perdurable.
Chile, la posibilidad de leer estos hechos con La envergadura del liderazgo aymara se po- Fragmento del libro El ejemplo Aymara en Bolivia, editorial Capi-
tal Intelectual, Buenos Aires, 2009.
una mirada más profunda y extendida en el ne de manifiesto en el impacto que sus deman- *Licenciado en Ciencias de la Información (Universidad Nacio-
tiempo revela la emergencia a la superficie das registran en las tres dimensiones que rigen nal de Córdoba) y especialista en Asuntos Internacionales.
política e institucional de un cuestionamien- para las políticas públicas: la simbólica-concep- ©2009, Capital Intelectual

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 23


E
El MAS, el nacimiento de una alternativa l 30 de junio de 2002, el Movimiento al
Socialismo (MAS), el “partido” de Evo

El surgimiento
Morales, obtuvo el segundo lugar en
las elecciones y, según la Constitución,
pasó automáticamente a disputar la Presi-
dencia en el Congreso Nacional con Gonza-
lo Sánchez de Lozada, el candidato del Movi-

de una “nueva
miento Nacionalista Revolucionario (MNR),
que aglutina a los sectores medios y conser-
vadores alineados con las políticas fondomo-
netaristas.

izquierda”
El MAS es el instrumento político creado
por las confederaciones campesinas del Cha-
pare y de todo el trópico de Cochabamba, el
lugar más reprimido por las fuerzas policia-
les bolivianas –bajo el financiamiento y ase-
soramiento de la Drug Enforcement Agency
por Walter Chávez y Sergio Cáceres* (DEA) y otras entidades estadounidenses–
debido a que allí se siembra la hoja de coca. No
hay cifras exactas, pero se estima que en los
últimos quince años, en esa región han muer-
Los campesinos que migraban del Altiplano to más de 250 campesinos defendiendo su de-
recho a sembrar coca.
empezaron a asentarse en la región del La región del Chapare es el lugar donde,
Chapare después del cierre de empresas desde principios de los ochenta, se fueron
asentando los campesinos que migraban del
estatales en el proceso de privatización. Altiplano. En 1985, el gobierno de Víctor Paz
Buena parte de este contingente comenzó Estenssoro promulgó el Decreto 21.060, por
el cual Bolivia pasó de una economía mixta
con el único camino posible para sobrevivir: de corte estatista a un neoliberalismo duro y
sembrar coca. Los gobiernos bolivianos, ortodoxo. Se cerraron las empresas estata-
les como la Corporación Minera de Bolivia
presionados por Estados Unidos, no (Comibol) y más de 20.000 mineros fueron
fueron capaces de frenar esta actividad, despedidos. Una buena parte de este contin-
gente se internó en el Chapare y tomó el úni-
y los cocaleros, activos partícipes de co camino posible: sembrar coca, pues otros
productos agrícolas ni son rentables ni tienen
las protestas de fines de la década del mercado seguro.
90, ingresaron a la escena política a
“Coca no es cocaína”
través del Movimiento al Socialismo. El gobierno de Estados Unidos empezó a
Con un liderazgo distinto, gran capacidad preocuparse por la coca del Chapare desde
fines de los 80, alegando que esa producción
de convocatoria, exigiendo el respeto por derivaba directamente hacia el narcotráfi-
las tradiciones y luchando contra la “nueva co. Pero el presidente de entonces, Jaime Paz
Zamora (1989-93) se negó a penalizar el cul-
política económica”, lograron la elección de tivo de la hoja de coca y, apelando a una com-
Morales como diputado en 1997, en lo que prensión histórica y soberana del problema,
organizó la llamada “diplomacia de la coca”,
sería el primer paso hacia la consolidación bajo el lema “coca no es cocaína”. Cuando Paz
Zamora terminó su mandato fue duramente
de una novedosa opción política. atacado por la embajada de Estados Unidos
en Bolivia, varios de los dirigentes de su par-
tido, el Movimiento de Izquierda Revolucio-
naria (MIR) fueron enjuiciados –uno de ellos,
Oscar Eid, fue a la cárcel– por supuestos vín-
culos con el narcotráfico y el propio Paz Za-
mora perdió su visa para Estados Unidos.
Estas medidas formaron parte de una

24
1
2 || NOMRE
TIEMPOS DE TENSIÓN
CAPíTULO | El surgimiento
| TíTULO NOTA de una “nueva izquierda”

campaña de intimidación a todos los políti- tipo paramilitar, que nunca llegaron a esclare- les y no al sindicato obrero. Esto le otorga una
cos bolivianos. El mensaje era claro: quien no cerse). En ese momento, las encuestas daban al mayor capacidad de convocatoria, ya que las
está contra la coca del Chapare está contra la líder del MAS apenas el 2% de intención de vo- demandas que estos últimos años han pro-
política de Estados Unidos en Bolivia. De allí to, pero al comenzar a calentarse la campaña puesto las organizaciones sociales bolivia-
en adelante la embajada estadounidense or- empezó a crecer de manera sostenida. nas abarcan a toda la sociedad, incluso a los
ganizó distintos y variados planes de erradi- A medida que los partidos favoritos (el MNR sectores urbanos.
cación durante la década de los 90, que sólo y la Nueva Fuerza Republicana –NFR– liderada En esta “nueva izquierda” no aparece la
los campesinos resistieron. De allí emergió el por un ex capitán del ejército graduado en la Es- idea tradicional de “el Partido”, lo que supo-
liderazgo de Evo Morales. cuela de las Américas) se acusaban a través de ne un arma de doble filo: por un lado se evitan
En abril de 2000, los pobladores de Cocha- los medios de enriquecimientos ilícitos y un sin- las prácticas sectarias y los lineamientos ver-
bamba, agrupados en la llamada Coordinado- número de corruptelas, los votantes del campo, ticalistas impartidos a modo de catecismo;
ra del Agua, se levantaron contra la empresa las zonas urbano-marginales y los intelectuales pero por otro asoma una debilidad estructu-
Aguas del Tunari, impusieron su voluntad y progresistas iban decantando su simpatía hacia ral que a largo plazo puede ser muy nociva: la
ganaron la “Guerra del Agua”, según la lla- Morales y Felipe Quispe (otro líder campesino historia enseña que los movimientos sociales
maron los medios. de origen aymara, que participó en las eleccio- acaban dispersándose.
Los campesinos cochabambinos, inclui- nes y obtuvo el 6% de los votos). El pánico empe- De todos modos, Evo Morales hizo pública
dos los del Chapare, jugaron un rol decisi- zó a cundir en los sectores conservadores y en su decisión de no convertir al MAS en un par-
vo en la “Guerra del Agua”. Se extendieron la embajada de Estados Unidos. El 27 de junio, tido de cuadros, con un comité central como
los vínculos entre los movimientos sociales. tres días antes de las elecciones, el embajador los partidos tradicionales de izquierda: pre-
Surgieron nuevos liderazgos y los partidos Manuel Rocha conminó a los bolivianos a no fiere optar por generar centenares de comi-
políticos fueron arrinconados y perdieron votar por Evo Morales con el argumento de que tés populares que actúen en todos los estratos
legitimidad. Así, cuando en enero de 2002 el este candidato estaba vinculado al narcotráfi- sociales, posibilitando la resistencia y la mo-
gobierno conservador de Jorge Quiroga de- co, en una imperial y descarada intromisión en vilización contra el modelo neoliberal. Todo
cidió cerrar los mercados de coca de Sacaba los asuntos internos del país. Pero como en otras esto apoyado por la bancada parlamentaria,
–un poblado cochabambino– el movimiento ocasiones de la historia latinoamericana (1), el que intentará “tenderle un cerco interior al
popular reaccionó como un solo bloque y aun tiro salió por la culata: según investigaciones neoliberalismo”.
cuando hubo siete muertos (tres campesinos de la empresa de encuestas Equipos Mori, este El otro terreno en donde el MAS se juga-
y cuatro militares), el conflicto se resolvió de hecho exacerbó los sentimientos patrióticos y ba su futuro, según Morales, es en el espacio
manera favorable para los campesinos: los antiimperialistas de los bolivianos, volcando la de lo simbólico, “el neoliberalismo ha tenido
mercados de coca siguieron abiertos y se pa- elección a favor del MAS en cifras incluso supe- a su favor un trabajo de desmovilización so-
ralizó temporalmente la erradicación. riores al 15% en las ciudades. cial organizado a la perfección por las ONG y
En 1997, Evo Morales fue elegido diputado la cooperación internacional, que nos convir-
por el MAS. Su desempeño parlamentario es- Una propuesta diferente tieron en países mendigos. Vamos a proponer
tuvo íntimamente ligado a la defensa de la co- El segundo lugar obtenido por Morales no modelos de resistencia a ese avasallamiento
ca del Chapare y de los movimientos popula- sólo abrió la posibilidad de que ingresen al ideológico”.
res contrarios a las políticas neoliberales. En Parlamento boliviano 35 indígenas y campe- El MAS es el resumen de las experiencias
enero de 2002, la Comisión de Ética del Par- sinos, sino también de que un líder popular, aquilatadas en los últimos veinte años por los
lamento organizó un repentino proceso en su de origen aymara, llegue por primera vez a la sectores empobrecidos por el modelo neoli-
contra (según se sabe hoy, detrás del operati- Presidencia de la República. Pero puesto que beral. Morales lo tiene claro: “Nosotros he-
vo estuvo el embajador de Estados Unidos en para ello necesitaría del apoyo de otros parti- mos heredado las experiencias de los zapa-
Bolivia, Manuel Rocha) y terminó expulsán- dos que en los últimos años se caracterizaron tistas en cuanto a su capacidad de encontrar
dolo. Se lo acusaba de ser el instigador de la por apoyar directa o indirectamente el esque- en los campesinos la fuerza para interpelar
violencia en Sacaba y por lo tanto responsable ma neoliberal, Morales ha decidido pasar a la las agresiones del mundo globalizado; hemos
indirecto de la muerte de los cuatro militares. oposición para potenciar aun más aquello que tomado de los cacerolazos argentinos la fuer-
Pero esta expulsión arbitraria resultó el algunos analistas llaman “la nueva izquier- za moral para salir a las calles y decirles a los
empujón decisivo para que Evo Morales se da”, cuyas características centrales son: amos del mundo que nos están matando de
convirtiera en el líder de los sectores popula- • Sus líderes ya no son intelectuales de las hambre y hemos heredado de la vieja izquier-
res, que vieron en ese hecho el emblema del clases medias o altas. Sus dirigentes son líde- da ese espíritu rebelde que nos dice que los
abuso y la discriminación de los partidos po- res campesinos e indígenas que se encumbra- pobres del mundo unidos podemos encontrar
líticos tradicionales hacia los campesinos y ron a partir de la lucha por la defensa de su te- una salida digna”. g
sus dirigentes. rritorio y de sus culturas ancestrales.
El 5 de marzo de 2002 Morales hizo pública • A diferencia de los movimientos de los
su candidatura a la Presidencia de la Repúbli- años 60 y 70, no propone la disolución del Es- 1. Para citar un ejemplo: en 1945, la intervención del embajador
estadounidense en Buenos Aires, Spruille Braden, en contra de
ca. Como acompañante de fórmula había ele- tado ni la lucha de clases, sino mayor partici-
la candidatura de Juan Domingo Perón fue una de las razones
gido a Antonio Peredo, el hermano mayor de pación en el sistema democrático; exige el re- determinantes de la posterior abrumadora victoria del líder popular.
dos míticos guerrilleros que lucharon junto al conocimiento de sus tradiciones, de los pode-
Che Guevara en su última incursión en Nan- res fácticos que operan en las comunidades y
cahuazú (ambos sobrevivieron, pero fueron de sus propias autoridades. * Editores del bimensual El Juguete Rabioso, La Paz, Bolivia.
eliminados posteriormente en operativos de • Está vinculada a los movimientos socia- © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 25


© David Mercado/Reuters/Latinstock
2
Bolivia hacia adentro

El huracán Evo

El 21 de enero de 2006 Evo Morales es ungido como máxima autori-


dad indígena en Tihuanacu y un día después asume la presidencia de
un país azotado por dos décadas de gobiernos neoliberales. Aquellos
tiempos de efervescencia popular propiciaron la emergencia de este
líder cocalero y su histórico triunfo electoral. Su gobierno tiene como
objetivo central refundar el Estado sobre bases sociales y étnicas que
superen una larga historia cargada de injusticias y opresión.
© Handout/Reuters/Latinstock

28
De la coca al Palacio Quemado

Evo: un cocalero
al poder
por Pablo Stefanoni*

El 18 de diciembre de 2005 el Movimiento al Socialismo gana


las elecciones presidenciales con un 53,7% de los votos. Su líder,
Evo Morales, surgido del movimiento cocalero, se convierte en
el primer presidente indígena de América Latina. A un mes de la
victoria de la “nueva izquierda”, este artículo retrata la Bolivia
que recibió Morales al asumir en enero de 2006.

E
l resultado obtenido por el Movimiento al Socia- culo de infinidad de “tránsfugas” que encontraron en
lismo (MAS) representó un duro golpe no sólo Podemos un refugio frente a la pulverización de sus
para una derecha que se postulaba como un mu- partidos– y a la “guerra sucia” desatada contra la iz-
ro de contención ante la emergencia indígena- quierda, que hablaba de pérdida de mercados exter-
popular, sino también para un conglomerado de pode- nos y expansión del narcotráfico si Evo Morales lle-
rosos medios de comunicación que jugaron sus fichas gaba a la Presidencia y hasta acusaba al candidato del
a fin de evitar un triunfo de la izquierda y para unas MAS de no pagar la cuota alimentaria de sus hijos.
encuestadoras que, como en anteriores ocasiones, si- Puesta la polarización izquierda-derecha en térmi-
guen sin registrar el pulso de la Bolivia profunda. Pese nos de “cambio vs. continuismo”, la relación de fuer-
a los avances operados desde la Revolución Nacional zas electorales comenzó a favorecer al MAS, que es-
de 1952 y del reconocimiento constitucional de Bolivia caló la cuesta electoral respirando el aire que iba per-
como un país “pluriétnico y multicultural” en los años diendo la derecha conservadora.
90, ésta sigue sometida a una suerte de apartheid, en el
que la etnicidad opera todavía como limitante o facili- Un grito de cambio
tadora del ascenso y del reconocimiento sociales. “Las recientes elecciones [del 18 de diciembre de 2005]
Pastor de llamas (“llamero”), trompetista, futbo- en Bolivia han sido una confirmación política, legal, de-
lista y cultivador de coca, amigo de Hugo Chávez y Fi- mocrática, constitucional, institucional –y todos los de-
del Castro, resistido por el gobierno estadounidense, más adjetivos de la ciencia política que se quiera– de una
que lo considera un “agitador de la coca ilegal”, Evo violenta y persistente ola de fondo contra la dominación
Morales logró cohesionar la demanda de cambio que neoliberal en un Estado racista de matriz colonial como
atraviesa transversalmente a la sociedad boliviana ha sido desde siempre el boliviano”, escribió el politólo-
cansada del dogma neoliberal aplicado desde 1985 y go Adolfo Gilly a modo de balance de una victoria que
de los pactos políticos que garantizaban la supervi- no puede explicarse sin tomar en cuenta el ciclo de acu-
vencia en el poder de un desprestigiado conjunto de mulación política del movimiento popular boliviano en
partidos que en el último cuarto de siglo vació de con- el último quinquenio, desde la “Guerra del agua” en Co-
tenido la democracia reconquistada en 1982 y trans- chabamba (abril de 2000), pasando por las sublevacio-
formó el armazón institucional del país en una co- nes sociales de febrero y octubre de 2003 y mayo-junio
rrea de transmisión de mandatos externos. Por otro de 2005, que provocaron la caída de dos presidentes:
lado, la derecha de Poder Democrático Social (Pode- Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa.
mos, de Quiroga) debió enfrentar el rechazo social a En el marco de este ciclo de contestación popular
la conformación de sus listas –que fueron el receptá- fueron madurando ideas-fuerza “antineoliberales”, d

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 29


El modelo económico del MAS d cuyo núcleo duro es la demanda de nacionaliza-
ción de los hidrocarburos y de los recursos naturales,

Capitalismo y la convocatoria a una Asamblea Constituyente que


“refunde el país”. Y, junto con ello, el reclamo de re-
construcción de un Estado pulverizado por las rece-

andino-amazónico tas “ortodoxas” que los tecnócratas de Washington ni


siquiera se molestaban en traducir al castellano.
El MAS llega al Palacio Quemado bajo el influjo de
los movimientos sociales que le dieron vida. Morales
por Álvaro García Linera* ya había anticipado, en una reunión en Quillacollo,
Cochabamba, el 21 de diciembre de 2005, que el su-
yo “será un gobierno de los movimientos sociales” y
El triunfo electoral del Movimiento al Socialismo (MAS) y de Evo que “no solamente hay que invitar a los Presidentes
Morales representa una vuelta de página en una historia boliviana extranjeros (a la asunción de este 22 de enero), sino
cargada de injusticias y segregación de sus pueblos indígenas ori- también a las organizaciones populares de Latinoa-
ginarios: la descolonización del Estado y la implementación de un mérica, que nos darán la fuerza para frenar la sober-
nuevo modelo económico marcarán, desde el primer día, al gobier- bia del Imperio”.
no de la izquierda indígena que acaba de iniciar un proceso de cam- La transversalidad étnica, clasista y regional de la
bio irreversible para el próximo medio siglo.
demanda de cambio se expresó con nitidez en la nue-
va geografía electoral boliviana cristalizada el 18 de
La marea de votos obtenida por el MAS permite avanzar en la clau-
diciembre. Una de las sorpresas fue el elevado por-
sura de las dos décadas nefastas y terribles que destruyeron nues-
centaje obtenido por el MAS en Santa Cruz de la Sie-
tra economía y debilitaron hasta límites nunca vistos al Estado bo- rra, embarcada en una “guerra de posición” autono-
liviano. mista liderada por las elites locales a través del Comi-
Para quienes hemos acompañado desde la academia y las luchas a té Cívico Pro Santa Cruz (CCPSC): el escrutinio final
los movimientos sociales emergentes desde 2000, la victoria del le otorga una votación del 33,2%, que se traduce en un
18 de diciembre de 2005 significa el ingreso a una nueva etapa: el senador. Este resultado –impensado incluso para los
ejercicio del poder estatal. Los desafíos de la izquierda en la gestión más optimistas– pone en cuestión la representativi-
de los asuntos públicos serán muchos y complejos pero, como he- dad del discurso de las oligarquías regionalistas, ba-
mos señalado a lo largo de la campaña electoral, nuestras fuerzas se sado en la supuesta existencia de “dos Bolivias”: una
encaminarán fundamentalmente a la puesta en marcha de un nue-
andina, “caótica y conflictiva”, y otra oriental, “mo-
derna y productiva”. Un reciente estudio del Progra-
vo modelo económico que he denominado, provisoriamente, “capi-
ma de Investigaciones Estratégicas de Bolivia (PIEB)
talismo andino-amazónico”. Es decir, la construcción de un Estado
se sumerge en la construcción de la identidad cruceña
fuerte, que regule la expansión de la economía industrial, extraiga irradiada por el CCPSC, de la cual queda excluida una
sus excedentes y los transfiera al ámbito comunitario para poten- gran parte de la población –entre otros, los indígenas
ciar formas de autoorganización y de desarrollo mercantil propia- de tierras bajas– que ha sido eficazmente interpelada
mente andino y amazónico. por el discurso “popular” del MAS y explica las mo-
En los siguientes 50 años predominará en Bolivia la economía fami- tivaciones de este aluvión de votos obtenido por un
liar estructural, base de las últimas rebeliones sociales; el desafío “enemigo de Santa Cruz”, tal como la derecha local
es qué hacer con ella. El nacionalismo revolucionario de los años 50 definía a Evo Morales.
pensaba que la comunidad desaparecería y que todos se volverían “Ya no hay una Bolivia polarizada entre regiones.
industriosos, modernos, capitalistas y asalariados, pero eso no ocu-
Este mandato de cambio está presente en todo el país,
desde el Oriente hasta el Occidente, en la ciudad y el
rrió y, en la actualidad, el mundo moderno representa sólo entre el
campo, entre mestizos e indígenas, entre empresa-
7% y el 15% de la economía y de la población económicamente acti-
rios y trabajadores [...] es la Nación la que se ha puesto
va (PEA). Hoy pensamos que, al menos, podemos idear un modelo de pie [...] Solamente en etapas revolucionarias se lle-
para que lo comunitario deje de estar subsumido de manera brutal gó a resultados semejantes. Quedaron atrás los inten-
a la economía industrial, evitando que lo moderno exprima y quite tos de dividir artificialmente el país”, analizó el vice-
todas sus energías a lo comunitario, potenciando su desarrollo au- presidente, Álvaro García Linera ante un triunfo que
tónomo. Para ello contamos con el Estado y con el excedente de los reconoció “inimaginado”.
hidrocarburos nacionalizados. A estos guarismos, un terremoto político en el país,
El potencial comunitario que vislumbraría la posibilidad de un régi- se suman resultados plebiscitarios como el 66,6% ob-
men comunitarista socialista radica en fortalecer las pequeñas re- tenido en el departamento de La Paz (frente al 18,1% de
des comunitaristas que aún perviven y enriquecerlas. Esto permiti-
Podemos), trasformado en la plaza fuerte del MAS. A
tal punto llegó el “tsunami azul” en este departamen-
ría, en 20 o 30 años, poder pensar en una utopía socialista.
to, que Evo Morales resultó vencedor en todas las cir-
*Vicepresidente de Bolivia. cunscripciones de la sede de gobierno, posibilitando
© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur que incluso Guillermo Beckar, candidato a diputado

30
2 | El huracán Evo | un cocalero al poder
© STR/Reuters/Latinstock

PIB (año 2015)


(en miles de millones de dólares de 2010)

2.319

534
263
25

Brasil
Argentina
Chile
Bolivia

Marxista clásico. El vicepresidente García Linera admite haber sido seducido por la insurgencia indígena, militancia
que comenzó en los años 80 cuando formó parte del Ejército Guerrillero Túpac Katari.

uninominal por la acomodada zona sur, resultara ga- ciones que, pese a la rápida reacción de Jorge Quiro- Población indígena
nador. Las motivaciones fueron diversas: desde la de- ga –quien alentó una marcha de repudio ante la em- (en porcentaje, 2010)

manda de cambio hasta un razonamiento curioso: “Si bajada venezolana– estuvieron lejos de llevar agua al
gana un bloqueador quizás se acaben los bloqueos”. molino de la derecha, como sí lo habían hecho a favor
En las zonas “duras” del Altiplano paceño, como del MAS, en las elecciones de 2002, las amenazas del 2%
las orillas del Lago Titicaca, Evo Morales invadió embajador estadounidense Manuel Rocha, que por
con éxito las ex fortalezas del caudillo aymara Felipe supuesto el Departamento de Estado no consideró 3%
Quispe (el MAS ganó con 55% frente al 29,5% del Mo- necesario reemplazar en aquella ocasión.
vimiento Indígena Pachakuti (MIP) en la combativa Nacido en 1995 en un congreso campesino en Santa 11%
localidad de Achacachi, sede de la rebelión indígena Cruz de la Sierra, el Instrumento Político por la Sobe-
de 2000-2001) y en la cuna del MAS, el Chapare, el ranía de los Pueblos (IPSP), que luego utilizaría como
24%
voto cocalero fue prácticamente unánime, superan- sigla electoral la del MAS (un viejo desprendimien-
do en algunas circunscripciones el 90%. to de Falange Socialista Boliviana, que giró hacia la
izquierda) plantea una forma novedosa de articula-
Un partido de bases ción de lo social y lo político. Desde su núcleo duro en 62%
Conocidos los primeros resultados del conteo rápido la región tropical del Chapare la izquierda campesi-
el domingo 18 de diciembre, mientras la noche iba ca- na emergente, en paralelo a la crisis del movimiento
yendo sobre la ciudad de La Paz, la perplejidad les ga- obrero minero, fue logrando articular un conjunto de Argentina
naba la batalla a la alegría y la tristeza de vencedores demandas populares contra las políticas neoliberales Colombia
y vencidos. No hubo festejos populares masivos, que y el sometimiento del país a los dictados de Washing- Chile
se reservaron para la asunción del primer Presiden- ton. Para ello desempolvó parcialmente el viejo dis- Perú
te indígena de la historia boliviana. “Los indígenas curso nacionalista revolucionario de los años 50 que Bolivia
festejan cuando se cumple y no cuando se gana”, dijo dividía al país entre la nación y la antinación, y le in-
Morales. Pero quedó claro que un campesino cocale- corporó la denuncia del “colonialismo interno” desa-
ro y un ex guerrillero fueron los protagonistas de la rrollada por el Movimiento Katarista en los años 70.
“revolución en las urnas”, que ha aumentado los re- “El MAS, que en 1997 consiguió el 3% de los vo-
celos del Departamento de Estado sobre la posible in- tos (incluyendo la diputación de Evo Morales) ha
corporación de Bolivia al eje La Habana-Caracas. El aumentado 17 veces su votación en menos de 10
encargado de negocios venezolano, Azael Valero, fue años. Hoy completa su ciclo de despegue viendo a
relevado de su cargo, antes de las elecciones, por ha- Evo Morales convertido en el candidato presiden-
ber dicho ante los medios que “Si Evo Morales es an- cial más votado desde 1966”, afirmaba el periodista
tiimperialista, pues que viva Evo Morales”. Declara- Rafael Archondo. d

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 31


© David Mercado/Reuters/Latinstock
Crecimiento del PIB
(promedio anual por
períodos, en porcentaje)

5,0%

4,4%

2,6%

1990-98 99-2005 06-2015

Movimientos campesinos. En la década de 1980 los cultivadores de coca de la zona del Chapare y Yungas comen-
zaron a organizarse para enfrentar las políticas de erradicación de la planta impulsadas por Estados Unidos.

Hacia una “nueva Bolivia” con la izquierda criolla posterior a la Revolución Na-
© Blickwinkel/Jagel/Alamy/Latinstock

Es un lugar común comparar este regreso de la iz- cionalista de 1952. A la legitimidad social del próxi-
quierda al poder con su más inmediato antecedente, mo gobierno se suma un paraguas de legitimidad po-
la Unidad Democrática Popular (UDP) (1982-1985), lítica derivada del resultado plebiscitario del triunfo
expulsada del poder por el sabotaje de la derecha electoral, que se expresará parcialmente en el plano
empresarial (hiperinflación) y las presiones de la iz- de las instituciones: mientras el MAS contará con
quierda radical encarnada en la Central Obrera Boli- una clara mayoría en Diputados, en el Senado tendrá
viana (COB). Pero el contexto parece presentar más 12 bancas frente a 13 de Podemos, 1 del MNR y otra
diferencias que similitudes con el de los años 80. Dos de Unidad Nacional (UN) de Samuel Doria Medina.
de ellas: el 22 de enero la izquierda indígena se hizo La “nueva Bolivia” que postula Evo Morales, de-
cargo de una economía que, pese a sus limitaciones berá ponerse en marcha en la próxima Asamblea
estructurales, presentaba una serie de indicadores Constituyente, convocada para julio de 2006 y recep-
Erythroxylum. La planta de coca macroeconómicos favorables, alejados de los “des- táculo de los sueños populares de transformación ra-
tiene propiedades medicinales. equilibrios” de los 80: déficit fiscal del 3,5% (frente dical del país y de las pesadillas de la burguesía boli-
al 9,2% de 2001); una inflación anual del 5%, un cre- viana, que teme que esta instancia “refundacional”
cimiento económico modesto pero positivo del 3,9%, sea el escenario de una “revancha indígena” que pon-
datos que se suman a la condonación de la deuda con ga en riesgo sus intereses fundamentales, como la
el FMI (222 millones de dólares). La deuda social re- propiedad de la tierra. Algunos hablan de una Cons-
sidía en la pobreza (67% de la población), el desem- tituyente “chavista” que proyecte la victoria electo-
pleo (8,7%) y la desigual distribución del ingreso (el ral de la izquierda hacia una revolución de mayores
10% más rico se queda con el 32% y el 10% más pobre alcances. García Linera intenta despejar estos rece-
capta sólo el 1,3%). los señalando que el nuevo gobierno impulsará “una
Por otra parte, a diferencia de Hernán Siles Zua- salida pactada, en la que los intereses de los derrota-
zo, Evo Morales no tiene enfrente a una COB con un dos serán, en parte, reconocidos por los victoriosos”.
potencial de movilización capaz de vetar políticas
estatales, sino a una organización en la que los re- Los desafíos de la “nueva izquierda”
cuerdos de anteriores gestas heroicas pesan más que Dos desafíos marcarán, desde los primeros días de su
su debilitada realidad actual. A ello se suma la bio- gobierno, la agenda política del nuevo gobierno:
grafía de luchador social de Evo Morales, que hace 1) El de los cultivos de coca que, en palabras de Evo
que sea percibido como “uno de nosotros” por los Morales, “parieron el instrumento político de libe-
sectores indígenas populares, lo cual nunca ocurrió ración” y que, al mismo tiempo, son una de las fuen-

32
2 | El huracán Evo | un cocalero al poder

tes de inquietud de Washington. “No habrá coca ce- El fracaso electoral de los “radicales” (como Feli- Evolución de la inflación
ro; racionalizaremos los cultivos para abastecer la pe Quispe, cuya votación fue inferior al 3%; o Jaime (promedio anual por períodos,
en porcentaje)
demanda legal. Tampoco permitiremos que Estados Solares, líder de la COB, que ni siquiera logró concre-
Unidos siga dirigiendo a nuestras Fuerzas Armadas y tar su candidatura), otorga un renovado margen de 13,5%
policía”, advirtió Evo Morales. acción para el nuevo Presidente. Sectores como la es-
2) La cuestión petrolera, que provocó la caída de tratégica Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de
dos Presidentes desde 2002. Morales señaló que no El Alto –invitada por el MAS a formar parte de las co-
habrá expropiaciones, pero que las transnacionales misiones de transición– o la Central Obrera Regional
6,5%
serán socias y no dueñas de los energéticos, y será el (COR) de esa misma ciudad, ya anticiparon su dispo-
Estado el que controle el negocio hidrocarburífero, sición a contribuir al proceso de cambio que encarna 3,9%
incluyendo las exportaciones. Para implementar el el MAS.
control “efectivo” del Estado, el MAS deberá lograr Sin una importante oposición por izquierda, que-
la firma de nuevos contratos de exploración y explo- da una derecha política debilitada (pero no vencida)
tación acordes a la ley de hidrocarburos aprobada en por el revés de las urnas, que se enfrentará a un go- 1987-96 97-2006 07-2015
mayo de 2005, que las empresas califican de “confis- bierno potenciado por esas mismas urnas en una di-
catoria”. “La relación con las petroleras va a ser uno de mensión desconocida en la historia boliviana recien-
los temas fundamentales desde el primer día del go- te. Y una derecha regionalista (fundamentalmente
bierno. La lucha por la recuperación de la propiedad de cruceña) que ha comprobado que su hegemonía es
los hidrocarburos es producto del movimiento social más porosa de lo que parecía.
que se dio en el país. Quienes votaron por el MAS, vo-
taron por la recuperación inmediata de la propiedad La transición
de los hidrocarburos”, dijo el referente económico de Después de un largo “empate catastrófico” entre
ese partido, Carlos Villegas. fuerzas indígeno-populares y fuerzas conservado-
Junto a un grupo de técnicos provenientes de las ras, se visualiza una nueva hegemonía en ciernes de

Evo logró cohesionar la demanda de cambio que atraviesa


a la sociedad boliviana cansada del dogma neoliberal.
clases medias urbanas, el MAS intentará suplir la la izquierda como continuación de las casi dos déca-
falta de cuadros, producto de la forma organizativa das de hegemonía neoliberal, cuya duración depen-
sui generis de la nueva izquierda boliviana, surgida derá de la forma en que el MAS administre el capital
de las “escuelas” del sindicalismo campesino. La re- político que tiene entre las manos.
lación entre el MAS y los intelectuales ha sido des- Las comisiones económica, política y social han
de el principio sinuosa y más cercana a la figura del comenzado a actuar como un “gabinete en las som-
asesor que a la del “intelectual orgánico”, en ausencia bras” tendiente a garantizar la transición hacia la nue-
de estructuras institucionales que permitan articu- va administración que, en palabras de García Line-
lar a los “técnicos” con los movimientos sociales, ta- ra, se propone “un cambio no para tres meses o cinco
rea que recae en el liderazgo del propio Evo Morales. años, sino para el próximo medio siglo”. El gobierno
La elaboración del programa de gobierno del MAS del MAS empezará por desmontar el andamiaje legal
reflejó, en gran medida, las dificultades para resol- del neoliberalismo: anulación de la libre contratación
ver la compleja ecuación entre capacidades técnicas de trabajadores en empresas públicas y privadas y de
y compromiso político. Más que un boicot frontal a la libre importación de mercancías. Como ya expresó
la administración de Morales resulta más plausible García Linera, Bolivia no está a las puertas del socialis-
esperar (a la luz de una rápida “sociología” de las eli- mo, sino de un proyecto que se propone reconstruir el
tes bolivianas, en un país con un raquítico sector eco- Estado y potenciar un “capitalismo andino-amazóni- Asunción en Tihuanacu
nómico privado) que los viejos cuadros estatales –a co” que permita integrar las plataformas tradiciona- Un día antes de asumir
muchos de los cuales deberá recurrir el MAS a falta les y modernas que dan cuenta del sistema económi- como presidente, Evo
de suficientes cuadros propios– se postulen para per- co-productivo boliviano. Los próximos meses deter- Morales fue declarado
manecer en sus puestos o acceder a ellos, reciclados a minarán la profundidad de esta revolución democráti- máxima autoridad indígena
el 21 de enero de 2006.
los nuevos aires nacionalistas que soplan en el país. Y ca iniciada hace ya cinco años y que el domingo dio un
En su discurso afirmó
se espera una suerte de cogobierno –no exento de di- paso más... pero un paso descomunal. g
que los pueblos aymaras,
ficultades futuras– entre el MAS y los movimientos quechuas, chapacos, entre
sociales, algunos de ellos con visiones más corpora- otros, son dueños absolutos
tivistas y otros, más nacionales (“No podemos hacer de la tierra boliviana y
bloqueos contra nuestro propio gobierno”, se escu- *Periodista e historiador. pidió igualdad y respeto
chó entre dirigentes campesinos). © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur para toda la sociedad.

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 33


E
Hidrocarburos en manos del Estado l valor de las reservas hidrocarburí-
feras de Bolivia como títulos de va-

La tercera
lores (sea en forma de acciones como
de bonos) supera [a fines de 2005] los
200.000 millones de dólares. Cuenta además
con una de las mayores reservas mundiales
de estaño, hierro y magnesio. Por ejemplo, la

es la
mina de Huanuni (Oruro) es una de las prin-
cipales reservas mundiales de estaño, calcu-
ladas en 6 millones de toneladas (1). Con la co-
tización del mineral a 9.542,5 dólares/tonela-

vencedora
da, su valor ronda los 57.000 millones de dó-
lares. No obstante, la reapropiación efectiva
de dichas riquezas capitales –que podrán du-
plicarse o triplicarse si se avanza en la indus-
trialización de los sectores mineros e hidro-
carburíferos– dependerá de la aplicación del
por Federico Bernal* Decreto Supremo de Nacionalización 28.701
tal cual fue concebido.
Pero, ¿cuál es la clave del proceso de na-
En mayo de 2006 Evo Morales dicta el cionalización? Ya en 1920, en relación a las
riquezas latinoamericanas usufructuadas
Decreto Supremo de Nacionalización por intereses foráneos, advirtió el escritor
Manuel Ugarte: “Minas, grandes plantacio-
28.701, luego del triunfo del “Sí” en el nes, vastas empresas de transportes terres-
referéndum por la nacionalización de los tres y marítimos, etcétera, fructifican siem-
pre lejos de nuestro radio, pues nuestros
hidrocarburos en 2004. La recuperación economistas sostienen que necesitamos ca-
por parte del Estado de YPFB generaba en pitales para explotarlos. Como si la misma
riqueza no fuera capital” (2). El ex ministro
los primeros meses de gobierno grandes de Hidrocarburos boliviano Andrés Soliz
expectativas. Rada, mentor del Decreto de Nacionaliza-
ción mencionado y ugartista convencido,
advirtió a su vez, en una carta abierta al Par-
lamento boliviano dieciséis días después de
la firma de los nuevos contratos con las pe-
troleras: “Bolivia no debe perder el control
de sus reservas”. En efecto, Soliz sugiere que
© Nick Baylis/Alamy/Latinstock

“el Congreso redacte un artículo en el que


se prohíba a las compañías anotar nuestras
reservas en Bolsas de Valores, ya que ellas
son de propiedad directa, inalienable e im-
prescriptible del Estado. Por decisión parla-
mentaria, Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) debe incluir esa cláusula
en los contratos petroleros, sin la cual no po-
drán ejecutarse, por tratarse, precisamente,
de contratos de operación” (3).
La nacionalización implica consagrar las
reservas como patrimonio nacional. Única-
mente así, “el Estado boliviano recupera-
rá la potestad sobre sus riquezas gasíferas,
y entonces su valor monetario servirá pa-
ra que la refundada YPFB emita bonos, re-
conocidos por las Bolsas de Valores, hecho
que permitirá contar con el capital necesa-
rio para ingresar, de manera efectiva, en el
control de la cadena productiva y en proyec-
tos de industrialización del gas” (4).Y como

34
2 | El huracán Evo | La tercera es la vencedora

la firma y posterior aprobación de los nue- de Sudamérica, en 2006 un 97% de la pobla- que le quedará a Bolivia producto de los
vos contratos afectan a la totalidad de las re- ción boliviana carece de acceso al gas na- nuevos contratos? El presidente Evo Mora-
servas de hidrocarburos, no pueden quedar tural por redes; de los cuales un 60% debe les declaró que “antes Bolivia recibía 15%,
sujetos a ninguna duda o incertidumbre. De emplear gas licuado de petróleo (GLP) en- ahora será 85% máximo o mínimo 50%”.
lo contrario, el proceso de nacionalización vasado en garrafas para calefaccionarse y Por su parte, la estimación del ministro de
peligrará en su conjunto. cocinar y el 40% restante quemar plásticos, Hidrocarburos, Carlos Villegas, fue un po-
Una semana después de esta advertencia leña, residuos orgánicos e inorgánicos (7). co más precisa: “En promedio el Estado se
apareció un artículo cuyo “anónimo” autor Decretada la nacionalización el 1 de mayo quedará con el 60% de los ingresos”. En de-
intenta convencernos de que “la inscripción de 2006, YPFB pasó a gestionar toda la cade- claraciones al autor, el ex ministro de Hi-
de reservas es un requisito contable y no de na hidrocarburífera, es decir, la extracción, drocarburos Andrés Soliz Rada indicó que
apropiación” (5), y transmitir la idea de que almacenamiento, distribución, refinación el rango de participación estatal depende-
prohibir a las compañías anotar en Bolsa las de petróleo, fraccionamiento de gas, fijación rá de los resultados de las auditorías, esto
reservas bolivianas es una suerte de redun- de precios, industrialización y comercializa- es, si se reconocen los 3.500 millones de dó-
dancia, puesto que la cláusula cuarta de los ción interna y externa. Las empresas –antes lares que las petroleras dicen haber inver-
contratos firmados hace explícita mención dueñas, ahora devenidas en meras prestado- tido. A su vez, la fórmula de distribución
al no otorgamiento de la propiedad. Final- ras de servicios– deberán entregar el 100% variará según los campos, puesto que obe-
mente su explicación muta a sutil amenaza: de lo extraído a YPFB, socia obligada cuya dece a los valores de producción, precios,
“en caso de prohibir la inscripción de esas re- participación accionaria será igual o mayor a amortización e inversión de cada uno en
un 51% (controlante). Igual porcentaje debe- particular. Si bien aún falta un largo trecho
rá alcanzar la estatal en las refinerías Gual- de negociaciones, una aproximación per-
“Antes Bolivia berto Villarroel y Guillermo Elder, aún [en
2006] en poder de Petrobras, para así contro-
tinente sería: los considerados “megacam-
pos” oscilarán entre un 60 a un 80% de par-
recibía 15%, ahora lar plenamente su petróleo crudo y ser artífi- ticipación a favor del Estado; los más chicos
ce de la generación y concreción de actuales se acercarán a un 60%.
será 85% máximo o nuevos mercados. No obstante las indeterminaciones, algo
Entre 1998 y 2002 la renta petrolera, es seguro: se acabó la algarabía “mercadis-
o mínimo 50%”, parte sustancial del PIB, del presupuesto ta” que motivó a un alto ejecutivo de Rep-
afirma Evo. nacional y del ingreso de divisas, dejó al
país unos 282 millones de dólares anuales.
sol-YPF en Bolivia, allá por 2003, a emitir
declaraciones del tipo: “La rentabilidad en
Las compañías transnacionales, en cam- la industria del petróleo y gas en Bolivia es
servas recuperables y potencialmente mone- bio, ganaron al menos 1.285 millones anua- sumamente alta: por cada dólar invertido,
tizables en los campos en los que las compa- les, el 82% de la renta total. En 2006 se ce- la empresa petrolera gana 10 dólares”. La
ñías invirtieron, iría en contra de una prácti- rró en cambio con una recaudación total de ecuación ha cambiado radicalmente; la es-
ca petrolera y contable ampliamente acepta- 1.300 millones de dólares para el país, ci- tructura socioeconómica se sacude con la
da, y requerida, en el resto del mundo”. fra que aumentará hasta alcanzar los 4.000 fuerza irrefrenable de los millones de bo-
Del inefable artículo por encargo se des- millones anuales a partir de 2010, siempre livianos postergados. Es la tercera nacio-
prende que la cláusula cuarta deja abierta a y cuando se consiga industrializar los hi- nalización; la que viene para quedarse, la
las petroleras la posibilidad futura de regis- drocarburos (8). vencedora. g
trar como propias las reservas bolivianas. Si Según reveló el ex superintendente de
no, ¿por qué motivo se oponen a la recomen- Hidrocarburos, Carlos Miranda Pacheco,
dación de Soliz cuando la cláusula cuarta es de los ingresos obtenidos por la venta de
para ellos sinónimo de no otorgamiento de lo producido, YPFB pagará primero las re- 1. Universidad Técnica de Oruro (UTO) - Comibol, 2006.
propiedad? Evidentemente, la prohibición galías departamentales, las regalías nacio- 2. El destino de un continente, Editorial Mundo Latino,
indicada por el ex ministro marca la diferen- nales compensatorias, la participación del Madrid, 1923.
3. “Bolivia no debe perder el control de sus reservas”,
cia sustancial con los contratos anteriores. Tesoro General
Venis. de lanctatio
comnimi Nación y el impuesto
modis Carta abierta al Parlamento, publicada en varios medios
directo a los autem
moloris hidrocarburos.
lorem Estos pagos, de comunicación, 14-11-06.
El comienzo de una nueva era conforme a la ley, alcanzan al 50% de los 4. Ibidem.
El 28 de octubre de 2005, las diez petroleras ingresos. Del 50% restante, YPFB le reco- 5. “Reservas de gas son de patrimonio boliviano”, El
Diario, La Paz. 21-11-06.
que operaban en Bolivia aceptaron firmar nocerá al contratista los llamados Costos
6. Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Bolivia, 2003
los nuevos contratos con YPFB, conforme Recuperables, calculados conforme audi- y 2005.
a los términos del Decreto de Nacionaliza- torías previamente autorizadas por la es- 7. INE (Bolivia), IDICSO-USAL (Argentina), La Paz, 2006.
ción y de la Ley de Hidrocarburos. La firma tatal. Una vez descontados los Costos Re- 8. Agencia Boliviana de Información, La Paz, 11-11-06.
de los contratos indica que el fin de la era cuperables del saldo, un porcentaje de los 9. “YPFB y los contratos petroleros”, La Razón, La Paz,
9-11-06.
neoliberal en Bolivia ha comenzado, aun- ingresos totales será entregado mensual-
que como saldo queda [hasta el año 2005] mente en dólares al contratista. Este por-
un endeudamiento externo equivalente al centaje es fijado mediante un factor que to-
* Bioquímico y biotecnólogo. Autor de Petróleo, Estado y
56% del PBI y un 67,3% de la población por ma en cuenta inversiones, precios y volú- Soberanía: hacia la empresa multiestatal latinoamericana de
debajo de la línea de la pobreza (6). A pesar menes producidos (9). hidrocarburos, Biblos, mayo de 2005.
de habitar sobre la segunda reserva gasífera Ahora bien, ¿cuál es la renta promedio © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 35


© David Mercado/Reuters/Latinstock

36
El conflicto por la autonomía en la “Media Luna”

Un divorcio
sin Paz
por Claudia Peña Claros*

El 2 de julio de 2006 el “Sí” ganó con amplitud el referéndum por


la autonomía de Santa Cruz de la Sierra. Durante 50 años las elites
del Oriente boliviano han reclamado la separación argumentando
una asfixia económica y reivindicando una identidad propia, la
“camba/cruceña”, que creen superior a la del resto del país.

E
ntre las carpas de la céntrica plaza 24 de Sep- autonómicos por no inscribirse ni en la vieja ni en la
tiembre, que albergaban a cientos de huel- nueva Constitución y los considera un acto de sedi-
guistas de hambre contra el gobierno, surgió ción, mientras que los gobiernos departamentales
un grito. Presuntamente, un hombre había es- de cinco de los nueve departamentos (la “Media Lu-
tado tomando fotos de los manifestantes quienes, al na” más Cochabamba) desconocen la nueva Carta
percatarse de sus rasgos andinos, lo calificaron de Magna, a la que consideran un “panfleto del MAS”.
inmediato como espía del MAS (Movimiento al So- No obstante, la efervescencia y la radicalidad de las
cialismo). Aunque trató de escapar, fue salvajemen- puestas en escena no pueden comprenderse sin dar
te golpeado, mientras las cámaras de televisión re- cuenta de los procesos desatados en esta región de
gistraban en vivo la golpiza. Fue el 10 de diciembre Bolivia desde octubre de 2003 y los imaginarios so-
de 2007, en Santa Cruz de la Sierra, centro de la más ciales que contribuyeron a crear.
férrea oposición al gobierno de Evo Morales Ayma.
La aprobación de la nueva Constitución y el recorte La oposición interior
de la coparticipación a los departamentos de los im- La “Guerra del gas” en octubre de 2003 movilizó a
puestos provenientes de la actividad hidrocarbu- los más diversos actores sociales, generando algo po-
rífera impulsó la decisión del movimiento regiona- cas veces visto en la historia de Bolivia: un consen-
lista de avanzar de facto a la autonomía mediante la so general respecto a la necesidad de revisar y cam-
aprobación de estatutos autonómicos en los cuatro biar la forma de hacer política, las relaciones entre
departamentos de la denominada “Media Luna” su- sociedad civil y Estado, y el modelo económico. Pe-
roriental del país: Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, ro entonces, mientras las víctimas fatales de la re-
con el lema “ya somos autónomos”. Pese a la tregua presión militar sobrepasaban el medio centenar y la
favorecida por las fiestas de fin de año y el cansan- gente llenaba espontáneamente las calles para pedir
cio de la población después de largos meses de cris- la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lo-
pación política, el avance del proyecto autonomista zada, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se vi-
en el Oriente y del proyecto nacionalista indígena en vía una tensa calma. No había marchas ni manifes-
el Occidente anuncia nuevas escaramuzas, la ame- taciones multitudinarias. Como únicas expresiones
naza de un “doble poder” y la perspectiva de conti- en contra del gobierno, los informativos locales da-
nuidad del denominado “empate catastrófico” que ban cuenta de bloqueos de caminos y marchas con-
vive el país (1). A pesar de la victoria que cada uno vocados por sindicatos de trabajadores campesi-
de los bandos proclamó el sábado 15 de diciembre de nos, en su mayoría migrantes “collas” provenientes
2007 en varias concentraciones masivas, la incer- de la región andina y de los valles del Occidente del
tidumbre persiste: el gobierno desconoce la legali- país. Así, la resistencia al gobierno de Sánchez de Lo-
dad de los referéndums para aprobar los estatutos zada se limitaba al área rural del departamento. d

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 37


Tasa de desempleo d Otro contraste fue que en esa misma plaza 24 de sión social. La identidad cruceña es la identidad re-
(en porcentaje, años 1991-2014)
Septiembre se dio el único acto de violencia de un gional más fuerte en Bolivia, sin que exista ninguna
sector de la sociedad civil contra otro. En Santa Cruz otra comparable en términos de representatividad
4,3% de la Sierra una marcha de los campesinos que pe- y capacidad de aglutinación y movilización política.
día la renuncia de Sánchez de Lozada fue reprimida Precisamente, es la clase dominante cruceña la que
y dispersada violentamente por grupos afines al Co- ostenta la hegemonía sobre el discurso identitario.
3,3%
2,9% mité pro Santa Cruz. Así se daba inicio a la acción vio- Es este andamiaje social y simbólico el que se siente
lenta, cada vez más frecuente, de grupos cívico-juve- interpelado a partir de la crisis de octubre de 2003,
2,3% niles de choque en contra de manifestantes indíge- intensificándose ante un gobierno nacional que ma-
nas o habitantes de barrios marginales de la ciudad. neja una simbología casi exclusivamente andina, en
No sólo la denominada “agenda de octubre” (que pe- la que los actores regionales no se sienten incluidos
día nacionalización de los hidrocarburos y Asam- ni representados. Como sostiene la ex congresis-
blea Constituyente) marcó la política boliviana has- ta Betty Tejada, “la propuesta del modelo autonó-
1991 1999 2009 2014
ta hoy. La posición que la dirigencia cruceña (cívica mico en regiones de vocación capitalista, derechis-
y empresarial) asumió durante la crisis también de- ta y elitista fue ideada por la elite económica para
terminó la marcha de ese proceso. Con el argumento amortiguar y frenar el incontenible proceso social
de defender el “Estado de Derecho”, la legalidad y el de insurrección de Occidente, que explotó en octu-
“orden constitucional”, la elite cruceña se puso del la- bre de 2003 y se devoró a los partidos tradicionales
do de Sánchez de Lozada, y con sus llamados, a través [...]. Si Santa Cruz no explotó con la misma intensi-
de comunicados públicos, a defender la ciudad de los dad que el Occidente de Bolivia, se debió justamen-
enemigos de Santa Cruz, provocó el rechazo a los ma- te a que todos los poderes, económico, social, políti-
PIB per cápita nifestantes campesinos que marchaban hacia la urbe. co y mediático estaban en manos de estas elites”(3).
(en paridad de poder de compra
El discurso de la dirigencia cruceña dejó en la som- A cualquier recién llegado a Santa Cruz de la Sierra
dólares 2011, años 1990-2015)
bra el contenido político y económico de la cri- no le va a costar trabajo saber cuáles son los colores
sis de octubre, y construyó en su lugar un espejis- de la insignia departamental: está en todas partes.
6.476 mo: el del Occidente boliviano “caótico”, desde don- Desde hace más de cuatro años, las arengas políticas
de los “collas” vendrían a avasallar Santa Cruz, por- que apelan a la identidad local como núcleo diferen-
que “están en contra de nosotros”, y el Oriente “em- ciador y bandera de lucha han copado los medios de
4.695 prendedor, trabajador y productivo”. Este discur- comunicación, los graffiti en las calles y la conversa-
so está fundamentado en la diferencia identitaria. ción cotidiana. Incluso el 6 de Agosto, día de la Inde-
3.707 Así, otro proceso, quizá más doloroso e incierto, se inau- pendencia Nacional, la bandera que se coloca en las
guró la tarde del viernes 17 de octubre de 2003 en Santa casas es mayoritariamente la cruceña, antes que la
Cruz, a raíz de aquella golpiza: la polarización regional boliviana rojo, amarillo y verde. La clase dominante
e identitaria, que complejiza y torna más violento el pa- ha logrado construir y establecer una lectura histó-
norama político y social en Bolivia. De esta forma, como rica que gira alrededor de relaciones siempre injus-
1990 2005 2015 señaló el vicepresidente Álvaro García Linera, “mien- tas entre el Estado y la región, obviando la historia
tras en el Occidente boliviano emergieron construccio- de los pueblos indígenas presentes en Santa Cruz (4).
nes discursivas que asociaron la crisis económica con En efecto, hace apenas cincuenta años esta ciudad
la aplicación del modelo neoliberal, en el Oriente –don- (que ahora es la más interconectada de Bolivia con el
de perdura una hegemonía política y cultural empresa- mundo globalizado) era apenas una aldea secundaria
rial– se asociaron los padecimientos con el centralismo con calles de tierra y alrededor de 50.000 habitantes,
paceño y no con el modelo económico, lo que ayudó a prácticamente incapaz de ejercer algún tipo de pre-
consolidar la causa autonomista”(2). sión sobre el gobierno central, que gravitaba alrede-
dor de la producción minera en Oruro y Potosí. Cons-
Ministerio de Autonomías La identidad cruceña tantemente relegada al olvido por el Estado, la ciudad
Esta institución fue creada La identidad regional cruceña es una construcción de Santa Cruz de la Sierra y su ámbito económico se
en 2009 para fomentar el que data de mediados del siglo XX y que se ha ido for- debatieron entre la pobreza y el estancamiento. Es a
autogobierno y promover taleciendo a la sombra del Comité pro Santa Cruz. En partir de la Revolución Nacional y la “marcha hacia el
el acceso a la participación
este proceso, lo indígena andino es al mismo tiem- Oriente”, en los años 50, que la región empieza a des-
y la distribución
po rechazado y temido. A diferencia de la identidad pertar. El gobierno nacionalista apoya la diversifica-
equitativa de los recursos
generados por el Estado. boliviana, proclive a la autodesvalorización y a la ción y la expansión de la producción agrícola en San-
Se reconocen distintos autoinculpación, la cruceña es una identidad positi- ta Cruz, fortalece la red caminera que interconecta
tipos de autonomías: va, que confía en un futuro brillante y en las capaci- las regiones productivas con la capital departamen-
departamental, municipal, dades individuales. El departamento de Santa Cruz tal, promueve la migración de mano de obra “colla”
regional e indígena tiene el índice de crecimiento poblacional y el índice a las fértiles tierras orientales y otorga créditos para
originaria campesina. de desarrollo humano más altos de Bolivia. Pero al expandir la frontera agrícola. De este modo, se pro-
mismo tiempo muestra elevados niveles de desigual- vee a la región de mano de obra y capitales accesibles.
dad económica. En esta contradicción, el discurso Sin embargo, el cuadro no estaría completo si no se
regional victorioso es una poderosa fuente de cohe- toma en cuenta las luchas cívicas. A fines de la década

38
2 | El huracán Evo | Un divorcio sin paz

© Paul Liebhardt/Alamy/Latinstock
del 50, el Comité pro Santa Cruz, fundado pocos años
antes, logró después de una larga serie de manifesta-
ciones y protestas que el gobierno central cumpliera
la ley que establecía el pago del 11% de regalías a los
departamentos productores de hidrocarburos. Es-
te dinero es el que posibilitó la modernización de la
ciudad: planificación urbana, pavimentación de ca-
lles, instalación de agua potable y luz eléctrica, etc.
De este modo, la épica regional se construyó en base
al olvido estatal que sufrió la región hasta mediados
del siglo XX, y a la iniciativa cívica de la sociedad ci-
vil, que al socaire del Comité pro Santa Cruz logró
modernizar la ciudad e impulsar la economía. A co-
mienzos del siglo XXI, el departamento aportaba la
tercera parte del PIB nacional. Así, Estado “ineficien-
te y lejano” es contrapuesto a sociedad civil “organi-
zada y exitosa”. Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con
la polarización actual? La respuesta es que el Comité
pro Santa Cruz capitaliza como propio el proceso de Diferencias. Si bien el gobierno de Evo Morales estuvo enfrentado con la “Media Luna” (Santa
desarrollo regional, constituyéndose en el incuestio- Cruz de la Sierra, Pando, Beni y Tarija), logró una reconciliación con los gobiernos autónomos.
nable representante de la identidad cruceña.

Una convivencia conflictiva


La declaración exitista “ya somos autónomos” del
15 de diciembre, proclamada en un acto masivo en violencia: listas de “enemigos sentenciados de Santa PIB per cápita
el Parque Urbano, operó como una suerte de catar- Cruz” con los nombres de al menos medio centenar de por departamento
sis colectiva, y las expectativas de enfrentamientos cruceños que habrían desertado de la causa cruceñis- (en miles de dólares corrientes de 2014)

violentos que llevaron a muchos habitantes a abas- ta, sea cumpliendo funciones en el gobierno nacional,
tecerse de víveres los días previos se desvanecie- o emitiendo alguna crítica pública en los medios de 1,8
ron en festejos populares. Con todo, se mantiene la comunicación. Hasta ahora, el Comité pro Santa Cruz
amenaza de la resistencia civil contra la nueva Carta jamás repudió ninguna de estas formas de intimida-
2,3
Magna. Los días previos al cabildo popular, el cen- ción, tendientes a cerrar filas y acallar a la disidencia
tro de atención estuvo en la huelga de hambre de local, que no es escasa pero no encuentra canales de
unas 800 personas –entre los cuales había emplea- expresión en un ambiente cargado de mecanismos 3,0
dos públicos– transmitida en vivo por los canales de silenciamiento y de intimidación en los diferentes
locales en el marco de un fuerte “patriotismo” re- ámbitos de la vida social y laboral. La politóloga cruce- 3,2
gionalista. “Con democracia... autonomía. Sin de- ña Helena Argirakis, que está en una de las “listas ne-
mocracia... independencia”, proclamaba uno de los gras”, sintetizó: “Los cruceños enfrentamos una dura
carteles, en clara alusión a una amenaza que ha co- tarea y responsabilidad histórica, que consiste en mi- 8,7

brado más relevancia desde la crisis de octubre de rarnos de manera autocrítica y afrontar una innega-
2003, en el marco de todo tipo de rumores sobre su- ble realidad: la necesidad de cambios urgentes y jus-
puestos planes gubernamentales de “invadir” San- tos, dejando de responsabilizar a un gobierno nacional Beni
ta Cruz. La separación de esta región de Bolivia só- en las lejuras-alturas, para mirar y asumir nuestras Pando
lo es defendida por una corriente minoritaria, re- propias falencias, debilidades y ausencia flagrante de La Paz
presentada por el movimiento Nación Camba, pero un proyecto (país) político alternativo, con contenido Santa Cruz de la Sierra
tiene cierta influencia en el Comité pro Santa Cruz. histórico, social y con vocación política plena de con- Tarija
“¿Estás preparado para defender a Santa Cruz? En- vivencia tolerante con la otredad”(5). g
lístate”; “Contra el comunismo: resistencia”, convo-
caba un grupo extremista que abrió listas de volun- 1. Pablo Stefanoni, “Empate catastrófico en Bolivia”, Le Monde
diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, octubre de 2007.
tarios para “luchar por Santa Cruz” ante la eventua-
2. La Insignia, Madrid, 23-1-05 (www.lainsignia.org).
lidad de un enfrentamiento con fuerzas militares 3. Martín Sivak, Santa Cruz: una tesis. El conflicto regional en Bolivia
supuestamente enviadas por Evo Morales. Entre ru- (2003-2006), Plural Editores, La Paz, 2007.
mores que hablan de guerra civil y las golpizas que 4. Alejandra Boschetti, “Utilización simbólica e ideológica del género en
miembros de la Unión Juvenil Cruceñista propinan la construcción de la nación camba o cruceña”, ponencia presentada al
IV Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos, Sucre, 2006.
cada tanto a sospechosos de simpatizar con el MAS, 5. Carta de renuncia de Helena Argirakis Jordán a la Dirección de Ética
los jóvenes cruceños reciben permanentes llamados y Transparencia del Gobierno Departamental de Santa Cruz, 26-6-07.
a la violencia. Las charlas juveniles giran con dema-
siada frecuencia en torno a qué arma vale la pena com- *Ex ministra de Autonomías de Bolivia.
prar. Pero la población también asiste a otro tipo de © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 39


© Julian Peters/Alamy/Latinstock

40
La evolución económica y social a diez años de la asunción de Evo

Una metamorfosis
histórica
por Ignacio Ramonet*

En octubre de 2014, la fórmula Evo Morales-Álvaro García Linera


triunfó por tercera vez consecutiva en las elecciones presiden-
ciales. La fidelidad del pueblo boliviano refleja cuánto cambió el
país bajo la conducción de un gobierno que ha mejorado signi-
ficativamente todos los indicadores sociales.

P
ara el viajero que vuelve a Bolivia varios años saqueaban el subsuelo, pagándole al Estado regalías
después y camina despacito por las empina- de miseria y prolongando el expolio colonial.
das calles de La Paz, ciudad encaramada entre País relativamente poco poblado (unos diez millo-
barrancos escarpados a casi cuatro mil metros nes de habitantes), Bolivia posee una superficie de más
de altitud, los cambios saltan a la vista: ya no se ven de un millón de kilómetros cuadrados (dos veces Fran-
personas mendigando, ni vendedores informales pu- cia). Sus entrañas rebosan de riquezas: plata (piénsese
lulando por las aceras. Se percibe que hay pleno em- en Potosí...), oro, estaño, hierro, cobre, zinc, tungsteno,
pleo. La gente va mejor vestida, luce más sana. Y el as- manganeso, etc. El Salar de Uyuni tiene la mayor re-
pecto general de la capital se ve más esmerado, más serva de potasio y litio del mundo, este último consi-
limpio, más verde. Se nota el auge de la construcción. derado la energía del futuro. Pero la principal fuente de
Han surgido decenas de altos edificios llamativos y se ingresos hoy es el sector de los hidrocarburos, con las
han multiplicado los modernos centros comerciales, segundas mayores reservas de gas natural de América
uno de los cuales posee el mayor complejo de cines del Sur, y petróleo, aunque en menor cantidad (unos 16
(18 salas) de Sudamérica. millones de barriles anuales).
Pero lo más espectacular son los sensacionales te- El crecimiento económico de Bolivia desde que
leféricos urbanos de tecnología futurista que mantie- gobierna Evo Morales ha sido sensacional, con una
nen sobre la ciudad un permanente ballet de colori- tasa promedio de 5% anual... En 2013, el PIB llegó
das cabinas, elegantes y etéreas como pompas de ja- a crecer hasta el 6,8% (1), y en 2014 y 2015, según el
bón. Silenciosas y no contaminantes. Tres líneas se FMI, también fue superior al 5%... El porcentaje más
encuentran en funcionamiento: la roja, la amarilla y elevado de América Latina (2). Y todo ello con una in-
la verde, creando así una red interconectada de trans- flación moderada y controlada, inferior al 6%.
porte por cable de once kilómetros, la más larga del El nivel de vida general se ha duplicado. El gasto
mundo. Que permite a decenas de miles de paceños público, a pesar de las importantes inversiones socia-
ahorrarse un promedio de dos horas diarias de tiem- les, también está controlado; hasta el punto de que el
po de transporte. saldo en cuenta corriente ofrece un resultado positi-
La Bolivia actual ofrece un grato contraste con vo, con un superávit fiscal de 2,6% (en 2014). Y aun-
la de hace no demasiado tiempo. En su mayoría co- que las exportaciones, principalmente de hidrocar-
rruptos y autoritarios, sus gobernantes se la pasaban buros y de productos de la minería, juegan un rol im-
implorando préstamos a los organismos financieros portante en esta bonanza económica, es la demanda
internacionales, a las principales potencias occiden- interna (+5,4%) la que constituye el principal motor
tales o a las organizaciones humanitarias mundiales. del crecimiento. En fin, otro éxito inédito de la ges-
Mientras las grandes empresas mineras extranjeras tión del ministro de Economía, Luis Arce: las reser- d

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 41


© Hugh Threlfall/Alamy/Latinstock
Tasa de pobreza
(en porcentaje, años 1999-2015)

63,5%
60,1%

38,6%

1999 2007 2015

Cholet. Esta construcción característica de El Alto paceño simboliza el ascenso social de la nueva burguesía dedicada
al comercio. Su nombre deriva de la composición de “cholo” y “chalet”.

Trabajadores d vas internacionales en divisas de Bolivia, con respec- ba el 80% del PIB, se redujo a apenas el 33% del PIB. La
informales urbanos to al PIB, alcanzaron el 47%, situando a este país, por tasa de desempleo (3,2%) es la más baja de América La-
(en porcentaje, año 2014)
primera vez, a la cabeza de América Latina, muy por tina, a tal punto que miles de bolivianos emigrados en
delante de Brasil, México o Argentina. Evo Morales ha España, Argentina o Chile empiezan a regresar, atraí-
señalado que, de país estructuralmente endeudado, Bo- dos por la facilidad de empleo y el notable incremento
29%
livia podría pasar a ser prestamista, y ha revelado que ya del nivel de vida. Además, Evo Morales ha emprendido
“cuatro Estados de la región”, sin precisar cuáles, se han la construcción de un verdadero Estado, hasta ahora
37% dirigido a su gobierno pidiéndole créditos... más bien virtual. Hay que reconocer que la inmensa y
torturada geografía boliviana (un tercio de altas mon-
56% Con el pueblo adentro tañas andinas, dos tercios de tierras bajas tropicales y
En un país en el que más de la mitad de la población es amazónicas) así como la diversidad cultural (37 nacio-
originaria, Evo Morales es el primer indígena que al- nes etno-lingüísticas) nunca facilitaron la integración
57%
canzó, en enero de 2006, la presidencia del Estado. Y y la unificación. Pero, lo que no se hizo en casi dos si-
desde que asumió el poder, este presidente diferente glos, el presidente Morales está decidido a llevarlo a ca-
58% desechó el “modelo neoliberal” y lo cambió por un bo acabando con la dislocación. Primero, promulgan-
nuevo “modelo económico social comunitario pro- do una nueva Constitución que establece por primera
ductivo”. Nacionalizó, a partir de mayo de 2006, los vez un “Estado plurinacional” y reconoce los derechos
Chile sectores estratégicos (hidrocarburos, minería, elec- de las diferentes naciones que conviven en el territo-
Argentina tricidad, recursos ambientales) generadores de ex- rio boliviano. Y luego lanzando una serie de ambicio-
Colombia cedentes, e invirtió una parte de estos excedentes en sas obras públicas (carreteras, puentes, túneles) con
Perú los sectores generadores de empleo (industria, ma- el objetivo de conectar, articular, comunicar regiones
Bolivia nufactura, artesanía, transporte, desarrollo agrope- dispersas para que todas ellas y sus habitantes se sien-
cuario). Y consagró otra parte de esos excedentes a tan parte de un todo común: Bolivia. Nunca se había
la reducción de la pobreza, mediante políticas socia- hecho. Y por eso hubo tantas tentativas de secesión, se-
les (educación, salud), incrementos salariales (a los paratismo y de fraccionamiento.
funcionarios y trabajadores del sector público), es-
tímulos a la inclusión y políticas de subvenciones. “Derrotar e integrar”
Los resultados de la aplicación de este modelo se re- Hoy, con todos estos éxitos, los bolivianos se sienten
flejan en un dato bien explícito: el 10% de la población orgullosos de serlo. Orgullosos de su cultura origi-
salió de la pobreza. La deuda pública, que representa- naria y de sus lenguas vernáculas. Orgullosos de su

42
2 | El huracán Evo | UNA METAMORFOSIS HISTÓRICA

moneda, que cada día se valoriza más con respecto al más pobres, pero sin afectar lo que poseen las cla- Tasa de indigencia
dólar. Orgullosos de tener el crecimiento económico ses medias o el sector empresarial. Por eso pudo reali- (en porcentaje, años 1999-2015)

más alto y las reservas de divisas más importantes de zarse un encuentro entre gobierno y Santa Cruz muy
América Latina. Orgullosos de sus realizaciones tec- fructífero. Nosotros no cambiamos de actitud, segui- 40,7%
nológicas, como esa red de teleféricos, su satélite de mos diciendo y haciendo lo mismo que hace nueve 37,7%
telecomunicaciones Tupac Katari, o su canal de tele- años. Los que han cambiado de actitud frente a noso-
visión pública Bolivia TV. tros son ellos. A partir de ahí empieza esta nueva eta-
Todas estas hazañas –económicas, sociales, tecno- pa del proceso revolucionario boliviano, que es la de
lógicas– explican en parte la rotunda victoria de Evo la irradiación territorial y la hegemonía ideológica y
Morales y del MAS en las elecciones del 12 de octubre. política. Ellos empiezan a entender que no somos sus 16,8%
Ícono de la lucha de los pueblos indígenas y originarios enemigos, que si hacen economía sin meterse en polí-
de todo el mundo, Evo ha conseguido romper, con es- tica les va a ir bien. Pero si, como corporaciones, tratan
te nuevo triunfo, varios graves prejuicios. Demuestra, de ocupar las estructuras del Estado y quieren combi-
contrariamente a lo que afirman racistas y colonialis- nar política con economía, les va a ir mal”. 1999 2007 2015
tas, que “los indios” saben gobernar, y hasta pueden ser En su despacho del Palacio Quemado, el ministro
los mejores gobernantes que jamás haya tenido el país. de Presidencia, Juan Ramón Quintana, me lo explica
Demuestra que, sin corrupción, con honestidad y efi- con una consigna: “Derrotar e integrar”. “No se trata
ciencia, el Estado puede ser un excelente administra- –me dice– de vencer al adversario y de abandonar-
dor, y no –como pretenden los neoliberales– una cala- lo a su suerte, corriendo el riesgo de que se ponga a
midad sistemática. Por fin, demuestra que la izquierda conspirar con su resentimiento de vencido y se lance
en el poder puede ser eficiente; que puede llevar a cabo a nuevas intentonas golpistas. Una vez derrotado, hay
políticas de inclusión y de redistribución de la riqueza que incorporarlo, darle la oportunidad de sumarse al
sin poner en riesgo la estabilidad de la economía. proyecto nacional en el que caben todos, a condición
Pero esta gran victoria electoral también se explica de que cada cual admita y acate que la dirección polí-

Evo Morales ha emprendido la construcción de un verdadero


Estado, hasta ahora más bien virtual.
por razones políticas. El presidente Evo Morales con- tica, por decisión democrática de las urnas, la llevan Combatir la pobreza
siguió derrotar, ideológicamente, a sus principales Evo y el MAS.” El gobierno boliviano
adversarios reagrupados en el seno de la casta empre- Luego de ganar las elecciones de 2014, ¿qué hacer ha creado ayudas
sarial del departamento de Santa Cruz, principal mo- con una victoria tan aplastante? “Tenemos un progra- económicas para reducir
tor económico del país. Este grupo conservador que ma –afirma tranquilo Quintana–, queremos erradicar la pobreza extrema, entre
las que se encuentran:
ensayó desde la tentativa de secesión hasta el golpe de la pobreza extrema, dar acceso universal a los servi-
el bono Juancito Pinto,
Estado, ha acabado por rendirse y por sumarse en de- cios básicos, establecer una administración económi- un incentivo para la
finitiva al proyecto presidencial, reconociendo que el ca responsable, industrializar, avanzar hacia una ma- permanencia escolar;
país ha puesto rumbo hacia el desarrollo. yor integración latinoamericana, integrar el Merco- el bono Juana Azurduy,
Es una victoria considerable, que el vicepresi- sur y alcanzar nuestro objetivo histórico: recuperar para las madres de niños
dente Álvaro García Linera explica en estos térmi- nuestra soberanía marítima y la salida al mar.” menores de 2 años, y
nos: “Se logró integrar al Oriente boliviano y uni- Por su parte, el presidente Morales ha expresado la Renta Dignidad, para
ficar el país, gracias a la derrota política e ideoló- su deseo de que Bolivia se convierta en el “corazón mayores de 60 años.
gica de un núcleo político empresarial ultraconser- energético de América del Sur” gracias a sus enormes
vador, racista y fascista, que conspiró por un golpe potencialidades en energías renovables (hidroeléc-
de Estado y trajo gente armada para organizar una trica, eólica, solar, geotérmica, biomasa) además de
secesión del territorio oriental. En segundo lugar, los hidrocarburos (petróleo y gas). Lo cual se comple-
estos nueve años han mostrado a las clases medias taría con la energía atómica civil producida por una
urbanas y sectores populares cruceños que tenían central nuclear de próxima adquisición.
desconfianza, que hemos mejorado sus condicio- Bolivia cambia. Va para arriba. Y su prodigiosa
nes de vida, que respetamos lo construido en San- metamorfosis aún no ha terminado de sorprender al
ta Cruz y sus particularidades. Por supuesto, somos mundo. g
un gobierno socialista, de izquierda y dirigido por
indígenas. Pero tenemos la voluntad de mejorar la
vida de todos. Nos hemos enfrentado a las empresas 1. Véase Economía Plural, La Paz, abril de 2014.
2. Véase Página Siete, La Paz, 12 de octubre de 2014.
petroleras extranjeras, igualmente a las de energía
eléctrica, y las hemos golpeado para luego, con esos * Director de Le Monde diplomatique, edición española.
recursos, potenciar al país, fundamentalmente a los © Le Monde diplomatique, edición española

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 43


Múltiples culturas en un mismo país

Las mil caras


de Bolivia
por Enzo Girardi*

En un territorio de poco más de un millón de km2 de superficie


conviven diversas culturas y etnias. La disputa entre la organi-
zación monocultural-monocivilizatoria y la pluricultural-multi-
civilizatoria explica la inestabilidad política y social.

B
olivia es un país signado por la complejidad ét- multicivilizatoria) y el extremo de la pirámide institu-
© Gastón Brito/Reuters/Latinstock

nica de su estructura social. Junto a la población cional (Estado monocultural, elitista) sirve para com-
blanca y mestiza conviven 37 comunidades indí- prender la crónica inestabilidad política que ha sobre-
genas que conservan su lengua, tradiciones, ins- llevado la República desde su nacimiento. Denuncia
tituciones y creencias. la pervivencia de un Estado que no ha sido legitimado
El censo realizado en 2012 por el Instituto Na- por la mayoría social y cultural, carencia que lo con-
cional de Estadísticas determinó que sobre un total vierte en una entidad inconsistente, incluso virtual e
de 10.059.856 habitantes, el 62% de los bolivianos se inoperante. Es una parte deslindada del todo, pero que
auto-identifica como indígena; el 49,5% como miem- se asume artificiosamente como el todo.
bros de la comunidad lingüística quechua; 40,6% ha- En Bolivia se percibe a diario esta crisis de identidad:
bla aymara, chiquitanos el 3,6%, guaraníes el 2,5% y una elite sociopolítica impone su universo ideológico y
mojeños el 1,4%, entre las principales lenguas. fuerza una homogeneidad cultural. Debajo de esta con-
Whipala. Símbolo del carácter La coexistencia de culturas indígenas, herencias de figuración subyace una sociedad predominantemente
multiétnico del país. colonización española, modernización industrial, eco- preindustrial, multicultural y pluricivilizatoria.
nomía de mercado y democratización liberal revela la La cultura occidental es aún percibida en vastos
superposición de distintos sistemas políticos, estructu- sectores populares como un sistema de referencias y
ras de valores y modos de producción y de acumulación. valores impuesto por los conquistadores; por ello la
Álvaro García Linera explica que “en términos rechazan. Esta sostenida actitud de resistencia a la
operacionales, se puede decir que Bolivia es un país dominación ha reforzado las identidades originales
donde coexisten de manera desarticulada varias ci- y ha redundado en una tentativa de descolonización
vilizaciones, pero donde la estructura estatal sólo re- parcial. Amparadas en este proceso, las comunida-
coge la lógica organizativa de una sola de estas civili- des indígenas reclaman su derecho a ser protagonis-
zaciones: la moderna mercantil capitalista” (1). tas de una construcción nacional, plural y diversa.
García Linera afirma que “Estado multicivilizato-
Tensiones entre identidades rio significaría, precisamente, el reconocimiento de
El Estado boliviano posterior a la independencia de múltiples mecanismos, de múltiples técnicas y senti-
España devino en una institución monocultural y mo- dos de entender, practicar y regular las pulsiones de-
nocivilizatoria. Expresaba a una parcialidad y, por lo mocráticas de la sociedad, en correspondencia a las
tanto, carecía de legitimidad para articular aquella múltiples formas de ejercer ciudadanía a partir de la
complejidad sociocultural. pluralidad de matrices civilizatorias”. g
Mientras la organización formal del país respon-
1. Álvaro García Linera, “Democracia liberal vs Democracia
de al paradigma liberal de origen europeo, la mayor comunitaria”, en AA. VV.: Interculturalidad, Descolonización del
parte de su población no se ve reflejada en esa refe- Estado y del Conocimiento, Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2006.
rencia institucional porque en su esencia predomina *Licenciado en Ciencias de la Información (Universidad Nacio-
el sustrato cultural popular y originario. nal de Córdoba) y especialista en Asuntos Internacionales.
Esta brecha entre la base social (pluricultural y ©2009, Capital Intelectual

44
Un Estado, múltiples naciones

Fuentes: INE, Constitución política


boliviana de 1994; R. Wigberto, Pue-
blos indígenas de Bolivia; Le Mon-
de diplomatique, 2008; Herodote, Nº
123, La Découverte, 2006.

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 45


E
Entrevista a Evo Morales n el mismo césped donde Bolivia le ganó
6 a 1 a Argentina en 2009, Evo Morales

“Mandar
elonga los cuadriceps con un fondo de
música de bandas militares. A sus pies,
una de las cuatro tribunas del estadio Hernan-
do Siles presenta asistencia perfecta: separa-
dos por división y por las gamas de sus unifor-

obedeciendo
mes, jóvenes aspirantes a las Fuerzas Armadas
cantan, hacen la ola y dan aliento al Presiden-
te. El equipo de la Presidencia –donde prevale-
cen los custodios de Morales– se enfrentará al

al pueblo”
del vicepresidente, Álvaro García Linera.
El árbitro se demora, las bandas callan y el
Presidente acepta una pregunta anticlimática.
—Las revoluciones latinoamericanas del
siglo XX han tenido momentos épicos inicia-
les, pero al cabo de una cantidad de años se
instalan en una suerte de amesetamiento. ¿Su
por Martín Sivak* gobierno, al que ha presentado como una re-
volución democrática y cultural, insistirá con
los temas iniciales –nacionalizaciones, nueva
En 2012, el autor de este artículo mantuvo Constitución– o busca una nueva agenda?
—Hay tres nuevos temas para esta etapa.
una serie de encuentros en Argentina y Bolivia Valores: la autoridad que no roba, no miente
con Evo Morales. El presidente boliviano, y no es floja será siempre respetada (lo dice
en aymara). Eso es cultural. Estamos convir-
entonces en su segundo mandato, se refirió a tiendo la política en un sacrificio, no un be-
las resistencias que encontraba en su propia neficio. Si eso se mantiene, no sólo por par-
te del MAS (Movimiento al Socialismo) sino
base social, a la crisis europea y al conflicto de cualquier partido, será muy bien visto. Se-
desarrollo-fundamentalismo ecológico. gundo tema: que no se privaticen los recur-
sos naturales. Tercero: que los servicios bási-
cos sean derechos humanos. Esa es la nueva
agenda para este tiempo.
Morales contestará las preguntas de el Dipló
sobre su gobierno, sobre las relaciones de Bolivia
con el mundo y sobre la crisis económica inter-
nacional en distintos salones del Palacio Quema-
do (la Casa de Gobierno), entre dos reuniones y
© Handout/Reuters/Latinstock

semiacostado en el avión presidencial. Aceptará


además dos conversaciones frente a frente.

****
El líder del MAS ha encontrado en su se-
gunda presidencia resistencias en su propia
base social, una alianza de sindicatos, orga-
nizaciones indígenas y de colonos, diversas
formaciones campesinas y aun clases medias
urbanas, decisivas en su equilibrio inestable
para lograr el 64% de los votos obtenidos en
su reelección. Desde entonces, para evitar el
contrabando, anunció un corte de los subsi-
dios a los combustibles, que debió suspen-
der por el rechazo al aumento de los precios
de la nafta (el “gasolinazo”). Sumado a ello,
la construcción de la carretera Villa Tuna-
ri-San Antonio de Moxos generó el rechazo
de organizaciones de pueblos originarios del
Territorio Indígena y Parque Nacional Isi-

46
2 | EL HURACÁN EVO | “MANDAR OBEDECIENDO AL PUEBLO”

boro Sécure (TIPNIS), que esgrimieron ar- cooperación. Bolivia tendría otro lugar en el no. Europa debería aprender que los ser-
gumentos ambientalistas y cuestionaron el mundo. Nosotros queremos darle ese valor vicios básicos son derechos humanos. El
avasallamiento estatal. En una marcha de 64 agregado cuidando los derechos de la Madre agua en especial. Debería acabar o redu-
días, estas organizaciones multiplicaron sus Tierra. Y queremos darles ese valor agregado cir el consumismo. Debería haber políti-
apoyos y llegaron victoriosas a La Paz, don- a la minería y a todos los recursos naturales. cas de racionalidad. Habría que reducir
de provocaron la mayor crisis de la segunda Tenemos que darles valor agregado para ter- las asimetrías. El Estado tiene que contro-
presidencia. Su popularidad bajó al 35%. Sin minar con la dependencia. lar la economía nacional. El Consenso de
embargo, el proceso de cambio se sostiene en Washington y todas las políticas que procla-
el impulso transformador del primer manda- **** maron la primacía de los mercados y el sector
to y en los indicadores sociales y económicos. Al día siguiente, el Presidente salió en cara- privado han fracasado rotundamente. Y es un
La pobreza y la desigualdad bajaron gracias a vana rumbo al aeropuerto de El Alto para llegar gravísimo error que se sigan aplicando esas
las nacionalizaciones, los programas sociales al aniversario de Incahuasi, un pueblo potosino. recetas en la crisis europea: sólo la empeora-
y los precios internacionales de los commodi- Primero voló a Sucre en su flamante 01, un avión rán. En este contexto, yo sugiero que los mo-
ties, y el consumo aumentó en un contexto de Falcon francés que reemplazó al precario avión vimientos sociales del mundo entero deberían
estabilidad y crecimiento. presidencial boliviano para los viajes internos y trabajar en una nueva tesis política. Esta crisis
En el salón dorado del tercer piso del Pala- a las naves que el gobierno venezolano le presta- mundial es una gran oportunidad para eso.
cio Quemado, entre reuniones con diferentes ba para las giras internacionales. —¿En qué consistiría esa tesis y cómo com-
ministros, Morales contestó algunas pregun- —¿Por q ué c r e e q ue h a s t a el mo - plementaría dos perspectivas tan distintas
tas. Nadie lo acompañaba. mento la crisis económica internacio- como la corriente anti estatal que suscribe a
—Usted acaba de hacer un balance de la na l europea no ha llegado a Boliv ia? la idea de cambiar el mundo sin tomar el po-
gestión y me gustaría conocer su autocríti- —En la década del 80 Bolivia dependía del der y otra que, como en el caso de su gobierno,
ca en los dos temas más conflictivos de su se- precio del estaño y del mercado norteameri- ha apostado a una transformación a través
gunda presidencia: el proyecto de carretera cano. Esa dependencia hizo que Estados Uni- del Estado?
en el TIPNIS y el “gasolinazo”. dos presionara a un presidente de izquierdas. —Creo que esta tesis puede ser universal.
—Ninguno de esos dos temas ha sido un (Se refiere al gobierno de la Unidad Democrá- Pasar de la democracia representativa a la
error. La derecha boliviana y la Embajada de tica y Popular de Hernán Siles Zuazo.) En rea- participativa. Mandar obedeciendo al pue-
Estados Unidos aprovecharon el caso TIPNIS lidad, lo derrocaron por razones económicas. blo. Los servicios básicos deben ser del Esta-
para hacer una agresión. El objetivo era sacar al —Pero en 1985 hubo una hiperinflación del do, no privados. Estados que tengan socios y
Evo. Lo mismo con la gasolina. Tarde o tempra- 20.000 por ciento y una muy inestable alian- no patrones. En lo financiero, hay que acabar
no hay que acabar con la subvención a la gaso- za política. con los usureros internacionales. Además,
lina. Mantenerla sería un problema serio para —Para mí ese derrocamiento duró por 20 debemos cambiar la mentalidad de algunos
el país. años, que fueron los 20 años del neolibera- partidos izquierdistas que sólo piensan en vi-
La charla se mudó a su despacho privado, lismo. Eso nos hizo pensar en cómo debería- vir en armonía con el ser humano, de la vida
que sólo usa para ciertas conversaciones te- mos tratar de evitar que nos asfixiaran de la y no de la Madre Tierra. Nosotros queremos
lefónicas. Tiene dos computadoras, un equi- misma manera. En el 2008 por la crisis finan- recuperar esa armonía.
po de música y, desde luego, varios teléfonos. ciera de Estados Unidos, Brasil se vio afecta- ****
En una mesa con adornos, bajo dos acuarelas do y compró menos gas a Bolivia. Por eso nos Intentó dormir antes de aterrizar, pero se
de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre y hemos replanteado las prioridades. Primero distrajo. Habló de su cansancio (en seis años
un cuadro con un collage menos solemne que tenemos que garantizar el mercado interno. no se ha tomado vacaciones) y de lo mal que
dice “Coca no es cocaína”, sobresale la ver- Además, ampliar el mercado a Argentina, no jugó los últimos tres partidos de fútbol, espe-
sión en miniatura del satélite Tupak Katari, sólo a Brasil. Un segundo tema es la ATPDEA. cialmente en el estadio Siles.
un proyecto de cooperación con China que (La preferencia arancelaria que Estados Uni- En la pantalla de su celular la noticia del
proveerá internet a las escuelas rurales boli- dos otorgaba a Bolivia por colaborar en la lu- día: Santos Ramírez, ex presidente de YPFB y
vianas. A su lado, un Morales en miniatura, cha contra el narcotráfico, que se cortó cuan- ex presidente del Senado, recibió una conde-
como un ekeko aymara, y una escultura de do Morales
Venis.expulsó
comnimialnctatio
embajador
modisPhilip Gold- na de 12 años de prisión por recibir una coima
madera del “Che” Guevara que evoca al gue- berg acusándolo de conspirar
moloris autem lorem contra la demo- cuando estaba al frente de la petrolera esta-
rrillero y a El pensador de Rodin. cracia.) Si nosotros hubiésemos recibido esa tal. Desde que se hizo público el caso en enero
—En su gobierno aparece una tensión en- ayuda, la habrían cortado como parte de los de 2009, Ramírez estuvo en prisión y no re-
tre la línea industrialista-extractivista y la de recortes por la crisis internacional. Eso ha- cibió ninguna ayuda del Presidente. Morales
defensa de la Madre Tierra. ¿Es posible con- bría afectado mucho a los textileros, obreros cortó los segundos de silencio, como si estu-
ciliar estas dos posiciones tomando en cuenta que dependían de la exportación a Estados viese pensando una frase para decir en públi-
lo que sucedió con el TIPNIS? Unidos. Lo que hemos hecho es reemplazar co: “En Bolivia los corruptos, aunque hayan
—Extractivismo sin darle valor agregado ese mercado teniendo como prioridad la ex- sido importantes funcionarios de este go-
sólo provocará que Bolivia siga siendo depen- portación de esos productos a Venezuela, Ar- bierno, van a la cárcel directo y ahí se quedan.
diente como ha sido los últimos 500 años. Si gentina y Brasil. Es un mercado seguro. ¿Pasa en muchos sitios?”. g
desde el primer momento de la fundación de —¿Qué debería aprender esta Europa en crisis
la República se hubiera dado valor agregado de los gobiernos de izquierda de América Latina? *Periodista. Autor de Jefazo. Retrato íntimo

a los minerales, Bolivia no estaría esperan- —A mí no me gustaría hablar de los otros de Evo Morales (Debate, 2008).

do créditos ni inversión ni inversionistas ni gobiernos. Puedo hablar de nuestro gobier- © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 47


© Gastón Brito /Reuters/Latinstock

48
Autocrítica al interior del MAS

Los obstáculos
de la revolución
por Álvaro García Linera*

El gobierno del Movimiento al Socialismo ha cambiado las condi-


ciones sociales y económicas con una nueva manera de ejercer
el poder. Sin embargo, como todo proceso revolucionario, aún
presenta tensiones y contradicciones que deben ser superadas
para poder fortalecer y continuar el modelo.

A
l revelar las dificultades que encuentra una organizaciones sociales indígenas, obreras, campe-
colectividad dada –un pueblo, un Estado–, sinas y populares, cuya dinámica propia requiere
las contradicciones catalizan el surgimien- “tomarse tiempo”. Tiempo para el debate, la delibe-
to de soluciones. A través de estas tensiones, ración y el análisis de propuestas diversas. El gobier-
las sociedades se desarrollan, tejen alianzas entre no del presidente Evo Morales –un “gobierno de los
grupos sociales y superan (parcial o completamente) movimientos sociales” (1)– es el lugar donde se en-
los obstáculos que traban su progreso. frentan y se liberan las dinámicas de concentración
Entre el año 2000, fecha de las primeras moviliza- y de descentralización de las decisiones, de monopo-
ciones sociales masivas que denunciaron la privatiza- lización y de socialización de las acciones ejecutivas,
ción del agua, y 2009, fecha de la reelección del sindica- entre la rapidez de los resultados y la lentitud de las
lista campesino Evo Morales para la Presidencia, Boli- deliberaciones.
via vivió un conflicto fundamental que opuso al pueblo Para intentar resolver esta contradicción, propu-
boliviano y al imperio estadounidense y sus aliados de simos el concepto de “Estado integral”: el momento
la burguesía local, apegados al neoliberalismo. en que la sociedad se apropia progresivamente de los
La elección de 2009, de la que el gobierno de Mo- procesos de arbitraje, para así superar la oposición
rales salió fortalecido, atenuó esas amenazas exter- entre el Estado (como máquina de centralizar las de-
nas. Surgieron entonces nuevas contradicciones, en cisiones) y el movimiento social (como máquina de
el seno del bloque nacional popular, entre los diferen- descentralizarlas y democratizarlas).
tes sectores que conducen el proceso de cambio, rela- Un objetivo de este tipo no se plantea para el corto
tivas a las modalidades de su liderazgo. Cuatro de esas plazo. Es el resultado de un movimiento histórico he-
tensiones, secundarias respecto del conflicto central cho de avances y de retrocesos, de desequilibrios que
contra el imperialismo, se sitúan no obstante en el co- inclinan la aguja de la balanza tanto hacia un lado co-
razón del proceso revolucionario boliviano: por una mo hacia el otro, según se ponga en juego la eficacia
parte, amenazan su prosecución; por otra, permiten del gobierno o la democratización de las decisiones. La
imaginar las formas para pasar a la etapa posterior. lucha (y sólo ella) permitirá mantener el equilibrio en-
tre estos dos polos durante el tiempo necesario para la
Estado vs. movimiento social resolución histórica de esta contradicción.
La primera se refiere a la relación entre el Estado y los
movimientos sociales. La población espera acciones Hegemonía indígena y popular
rápidas del gobierno, que aporten respuestas concre- La segunda tensión creativa opone la amplitud
tas a sus necesidades materiales. Pero esto exige una del proceso revolucionario –que deriva de la cre-
centralización eficaz de la toma de decisiones y nues- ciente incorporación de diferentes grupos socia-
tro gobierno está constituido por representantes de les y de la búsqueda de alianzas amplias– y la d

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 49


© Gastón Brito/Reuters/Latinstock

embargo afectaban al conjunto de los oprimidos e in-


cluso a la nación toda.
La emergencia de estas exigencias permitió cons-
truir un programa de toma del poder capaz de mo-
vilizar y unificar progresivamente a la mayoría del
pueblo boliviano. Después de la victoria, en 2005, el
gobierno se dedicó a implementarlo. Para empezar,
se llevó a cabo la Asamblea Constituyente, que, por
primera vez en la historia, permitió que la Constitu-
ción política del Estado fuera redactada por los re-
presentantes directos de todos los sectores sociales
del país. Luego, procedimos a nacionalizar grandes
empresas, facilitando así la redistribución de una
parte del excedente económico a través de los pro-
gramas Juancito Pinto, Renta Dignidad y Juana
Azurduy.
Si estudiamos el ciclo de la movilización como
una curva ascendente que, de acuerdo con la expe-
riencia histórica, se estabiliza y luego declina poco
a poco, comprobamos que la primera etapa –o fase
ascendente– se caracteriza por la inclusión creciente
Gasolinazo. El gobierno nacional por decreto aumentó un 50% el precio de la gasolina, pero, de los sectores sociales, la construcción de un pro-
ante el descontento social, Morales debió dar marcha atrás con la medida. grama general y la aparición, por parte de las clases
“subalternas”, de una voluntad organizada y concre-
ta de toma del poder.
La estabilización de la movilización, en el punto
Nuevos frentes d necesidad de consolidar la dirección indíge- más alto de la curva, corresponde a la vez al momen-
El gobierno firmó en julio na, campesina, obrera y popular, que garantiza la to de la puesta en marcha de los primeros objetivos
de 2016 un contrato orientación política. universales y al de las resistencias más fuertes de los
por 11,8 millones de La hegemonía del bloque nacional-revolucionario grupos sociales que apoyan el poder neoliberal sa-
dólares con la empresa
exige la cohesión de las clases trabajadoras. También liente: desestabilizaciones, intento de golpe de Esta-
italiana Geodata, para
implica la proyección de su liderazgo al resto de la do, movimientos separatistas, etc..
el diseño de la planta
hidroeléctrica del Bala. Las población, a fin de asegurar su apoyo. Desde que comenzó el segundo mandato de Mora-
comunidades indígenas Por supuesto, siempre habrá un sector reacio a la les, en 2010, estamos experimentando por lo tanto una
de la zona denuncian hegemonía indígena y popular, que en ocasiones ac- tercera etapa de la movilización, declinante: la que se
el daño ambiental que tuará como correa de transmisión de los poderes ex- caracteriza por la tensión en el seno del bloque social
producirá la obra. tranjeros. Pero la consolidación de la dirección ple- popular, entre los aspectos general y particular. Supe-
beya exige que el conjunto de la sociedad considere rar esta contradicción será el resultado de reforzar el
que su situación progresa cuando las clases traba- alcance universal de nuestro proyecto. Si, por el con-
jadoras dirigen el país. Esta necesidad le obliga a un trario, triunfara el particularismo corporativo, la pér-
poder de izquierda a tener en cuenta una parte de las dida de dinamismo de la revolución marcaría el punto
necesidades de sus adversarios. de partida de una restauración conservadora.
Esta tensión entre reivindicaciones universales y
El interés común particulares dentro del propio pueblo siempre existió.
Una tercera tensión creativa de nuestro proceso de Por lo demás, es propio de las revoluciones: el pasaje
cambio se ha manifestado con mucha intensidad progresivo de un sujeto fragmentado e individualiza-
desde el 2010. Surge en el choque entre el interés ge- do –aspecto dominante– a un pueblo constituido co-
neral y el particular, de un grupo, de un sector o de un mo instancia colectiva. Pero, evidentemente, estamos
individuo. Entre la lucha social, común y comunista entrando en una nueva etapa de la movilización, como
y las conquistas individuales, sectoriales y privadas. lo sugiere el conflicto entre dos fracciones de la Central
El amplio ciclo de movilizaciones que se inició en Obrera Boliviana (COB): una, aliada al poder; la otra, no.
el año 2000, con la “Guerra del agua”, comenzó con En el mes de abril de 2011, un grupo de maestros
una movilización local. Pero ésta concernía directa- afiliados a la COB inició una huelga en reclamo, prin-
mente al conjunto del país, también amenazado por cipalmente, de mejoras salariales. Sin embargo, des-
los proyectos de privatización del agua. Luego vinie- de 2006, la administración de Evo Morales aumentó
ron la “Guerra del gas”, la lucha por una Asamblea las remuneraciones de los trabajadores de la salud y
Constituyente y la construcción de una democracia la educación en un 12% neto de inflación. Al mismo
plurinacional: todas reivindicaciones sostenidas de tiempo, otras ramas de la administración pública su-
manera sectorial por indígenas y obreros, que sin frieron el congelamiento de sus salarios. Es concebi-

50
2 | El huracán Evo | Los obstáculos de la revolución

ble que los trabajadores de la salud y de la educación El gobierno tomó la decisión de crear una indus- La década
reclamen nuevos aumentos, pero sólo pueden prove- tria del gas, del litio, del hierro y de algunas reservas del mas
nir de un incremento en los ingresos del país. de agua. La utilización de los excedentes generados
En efecto, la política desarrollada por el presiden- por la industrialización que promueve hoy Bolivia
te Morales apunta a mejorar las condiciones de vida prioriza el valor de uso, no el valor de cambio: satisfa-
de los más desfavorecidos y a centralizar los recursos cer necesidades antes que ganancias. Tal es el caso de 2005
provenientes de las nacionalizaciones y de las empre- los servicios básicos, elevados a la categoría de dere-
sas del Estado. Se trata de crear una base industrial chos humanos y por lo tanto distribuidos, porque son Llegada al Palacio
en el campo de los hidrocarburos, la minería, la agri- considerados necesarios, no rentables. También es Evo Morales, líder
cultura y la electricidad, de manera de generar una el caso de la compra de productos agrícolas por par- campesino e indígena,
riqueza sostenida y de utilizar los recursos del país te del Estado, que apunta a garantizar la soberanía dirigente del Movimiento
para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, alimentaria del país y la disponibilidad de alimentos al Socialismo, es elegido
tanto en la ciudad como en el campo. vendidos a un precio “justo”: es decir, fijado de mane- presidente con el 53% de
Como “gobierno de los movimientos sociales”, ra que los productos sean accesibles a los consumido- los votos.
buscamos someter las diferencias existentes en el res, y no cambia en función de la oferta y la demanda.
interior del bloque popular al debate público. Inten- De este modo, el excedente resultante de la indus-
tamos resolver las tensiones entre tendencias “cor- trialización ofrece al Estado la posibilidad de poner 2006
porativistas” y “universales” por vías democráticas, en cuestión la lógica capitalista de la apropiación pri-
motivando a la vanguardia (indígenas, campesinos, vada. No obstante, la generación de estas riquezas Recuperar el gas
trabajadores, obreros y estudiantes) a levantar la provoca un conjunto de efectos nefastos para el me- Se nacionaliza por
bandera del interés común, lo que no significa borrar dio ambiente. Y cuando la naturaleza es atacada, a fin decreto Yacimientos
el individuo o el interés privado, sino alcanzar una de cuentas son los seres humanos quienes sufren. Petrolíferos Fiscales
existencia razonable en un marco más general. Toda actividad industrial conlleva un costo am- Bolivianos (YPFB).
biental. Pero el capitalismo subordinó las fuerzas de
Desarrollo sustentable la naturaleza, abusó de ellas, colocándolas al servicio
La cuarta contradicción creativa emana de la oposi-
ción entre la necesidad de transformar nuestras ma-
de las ganancias privadas, ignorando el hecho de que
así destruía el núcleo reproductivo de la propia natu-
2009
terias primas (la industrialización) y la del respeto de raleza. Debemos evitar el destino al que nos conduce Refundar la
la naturaleza, el “vivir bien”. este comportamiento. República
Se nos reprocha el no haber procedido a una “ver- “Humanizar la naturaleza y naturalizar al ser hu-
dadera” nacionalización de los recursos naturales y mano” (3), explicaba Karl Marx. Ese es el sentido de Se ratifica la
el dejar que empresas transnacionales se apropien de nuestro proyecto: utilizar la ciencia, la tecnología y la in- Constitución del
una parte de las riquezas del país (2). Pero prescindir dustria para producir riquezas –caso contrario, ¿cómo Estado Plurinacional de
de las empresas extranjeras implicaría poder domi- se construirían las rutas, los centros de salud, las escue- Bolivia, otorgándoles
nar las tecnologías de que disponen: aquellas vincu- las que nos faltan y cómo satisfaríamos las demandas de derechos a naciones y
ladas con la extracción, pero también con la transfor- nuestra sociedad?– sin dejar de preservar la estructura pueblos indígenas.
mación de las materias primas. No puede haber una fundamental de nuestro medio ambiente. Para noso-
nacionalización total de los recursos naturales sin tros, pero también para las generaciones futuras.
una fase de industrialización. Las tensiones creativas que se debaten en el blo-
Lograr poner en marcha una dinámica de este tipo
llenaría las arcas del Estado, dado que los bienes ma-
que popular que gobierna Bolivia son características
de las dinámicas de transformación social: ¿acaso
2010
nufacturados y los productos semiacabados tienen un las revoluciones no son flujos caóticos de iniciativas Conflictos
valor agregado superior al de las materias primas sin colectivas y sociales, impulsos fragmentados que se Evo Morales asume su
procesar que hoy exportamos. Además, la fase de in- cruzan, se enfrentan, se suman y se articulan para di- segundo mandato. Debe
dustrialización favorece los progresos tecnológicos y vidirse de nuevo y volver a cruzarse? En otras pala- enfrentar el conflicto
procura un conjunto de saberes científicos capaces de bras, nada está definido de antemano.  g por la carretera en el
constituir un trampolín para nuevas actividades in- TIPNIS y el “gasolinazo”.
dustriales, intensivas en tecnología pero también en
1. La expresión “gobierno de los movimientos sociales” sugiere que
mano de obra. con la elección de Morales son los movimientos sociales (movilizados
No es fácil avanzar en este camino. Por un lado, por- desde comienzos de la década de 2000) los que se apoderaron del
que no tenemos experiencia en esta área, lo cual nos
obliga a aprender mientras avanzamos. Por otro, la
gobierno.
2. La nacionalización de los hidrocarburos no fue completa, ya que
2016
modernización industrial exige inversiones colosa-
no dispone de la tecnología suficiente para prescindir de los socios El freno a Evo
privados, el Estado tomó el control del 51% del capital de todos los
les: una usina petroquímica cuesta alrededor de 1.000 operadores presentes en su territorio. En febrero, el “No”
millones de dólares. Por último, se trata de un proceso 3. Karl Marx, Manuscritos de 1844, Buenos Aires, Cartago, 1984. en el referéndum
largo: se necesitan tres años, al menos, para que entren acerca de la reforma
en funcionamiento las plantas industriales más peque- *Vicepresidente de Bolivia.
constitucional le
Traducción: Gabriela Villalba
ñas, cinco o seis para las medianas y diez para las más impediría a Morales ser
grandes. © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur elegido por cuarta vez.

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 51


© SPL/Latinstock
3
Bolivia hacia afuera

El norte en
la región

Desde la asunción de Evo Morales Bolivia ha reorientado su políti-


ca exterior guiada por el sueño de la “Patria Grande”, un anhelo del
libertador Simón Bolívar. El giro a la izquierda de los gobiernos lati-
noamericanos permitió su acercamiento al Mercosur, a pesar del his-
tórico conflicto con Chile. Al mismo tiempo, rompió sus vínculos con
los enemigos del movimiento cocalero, liderados por Estados Unidos.
©José Giribas/Süddeutsche Zeitung Photo/Alamy/Latinstock

54
Vínculos más estrechos con la región

Con la mirada
hacia el Sur
por Daniel Agramont Lechín*

Bolivia, miembro desde hace más de cuarenta años de la Comu-


nidad Andina, dio un giro en su política exterior con la asunción
de Evo Morales. Durante su gobierno apoyó al Alba y logró su
integración al Mercosur con el objetivo de afianzar su vínculo
con los países ideológicamente afines. Su desafío será reorde-
nar el tablero de relaciones sin resultar perjudicado.

L
uego de tres años de espera, en julio de 2015 Bo­ Evo Morales. Surge entonces la pregunta: ¿cuáles son
livia fue admitida como miembro pleno en el los motivos que llevaron al go­bierno del presidente
Mercado Común del Sur (Mercosur). Pero esta Morales a este viraje? Tal vez más importante: ¿cuá­
admisión generó mucha controver­sia en el ám­ les son los beneficios del ingreso en el Mercosur co­
bito local ya que, desde 1969, el país es miembro de la mo miembro pleno, to­mando en cuenta las actuales
Comu­nidad Andina/Pacto Andino (CAN), un bloque carac­terísticas de este bloque?
que trasciende la integración puramente comercial. Se entiende que, al referirnos a la in­tegración, en­
Bolivia tiene una estrecha vinculación con los paí­ tramos en uno de los temas más álgidos para la re­
ses que con­forman el Mercosur (Brasil, Argenti­na, gión, porque hablamos de países que si bien siempre
Uruguay, Paraguay y Venezuela), pero por otro lado manifestaron su vo­cación integracionista, luego de
siempre existieron temores por posibles perjuicios más de cinco décadas, lograron tan solo avances limi­
eco­nómicos para Bolivia derivados de su ingreso al tados e insatisfactorios. A menudo se cita el legado de
bloque sureño, tomando en cuenta la gran diferencia Si­món Bolívar y el sueño de la cons­trucción de la “Pa­
entre países, especialmente en lo que a produc­ción tria Grande”, pero en la práctica, tras la firma de tra­
industrial y competitividad se refiere. tados que incluyen objetivos por demás ambiciosos,
Además de las cuestiones comer­ciales, lo inte­ los progresos fueron decepcionantes.
resante de su ingreso en el Mercosur es que implica
un drás­tico viraje en la política exterior del país. Por El sueño de la integración
un lado, des­de las primeras negociaciones con el blo­ En el imaginario colectivo boli­v iano siempre estu­
que –hace más de dos décadas–, Bolivia no quiso ser vo presente la po­sición geográfica privilegiada como
parte de la unión aduanera y tan solo buscaba redu­ “corazón de Sudamérica”. Esto no descarta que el pi­
cir las barreras al comercio recípro­co. Por otro lado, lar fundamental de la política exterior sea zanjar el
a partir del ascen­so de Evo Morales a la Presidencia problema de la “mediterraneidad”, fruto de la pérdida
en 2006, el país decidió apoyar la inte­g ración boliva­ del litoral ma­rítimo a manos chilenas durante la Gue­
riana –corporizada en la Alianza Bolivariana para los rra del Pacífico, en el siglo XIX. Más bien, tanto desde
Pue­blos de Nuestra América-Tratado de Comercio de el punto de vista político como desde el eco­nómico,
los Pueblos (Alba-TCP)–, cuyo principio fundamen­ la geografía pone al país frente al gran desafío y la
tal era “la integración entre los pueblos”. Así, el ingre­ oportu­nidad de mantener estrechas rela­ciones con
so de Bolivia en el Mercosur implica un giro no sólo el resto de las naciones sudamericanas. Una temática
respecto a la política exterior boliviana en las últi­mas clave de la doctrina internacional boli­viana que tie­
tres décadas, sino también res­pecto a la política de ne un pilar que se defi­ne como “país de contactos”. d

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 55


© Ben Pipe/Alamy/Latinstock
Stock de la deuda externa
(en millones de dólares
corrientes, años 1980-2014)

8.781

5.875

4.370

2.785

1980 1990 2000 2014

Riqueza. El zinc y la plata son los minerales que más exporta Bolivia y su principal comprador es Estados Unidos.
La exportación de joyas de oro ha crecido de forma significativa de 2014 a 2015.

Reservas internacionales d Si bien Bolivia tiene fronteras y relaciones es­ país en una dinámica que no debe detenerse” (1).
sobre la deuda externa trechas con los países de la cos­ta del Pacífico, así co­ Esto no es algo nuevo. La doctrina in­ternacional
(en porcentaje, años 1980-2014)
mo con los de la costa atlántica, la firma del Pacto An­ de Bolivia siempre consi­deró como un elemento clave
dino hizo que desde 1969 privile­g iara su relación con el he­cho de pertenecer a las tres regiones del subcon­
los países de esa subregión por sobre los del Cono Sur, tinente. El escritor y ensa­yista Jaime Mendoza con­
172,3%
al menos en cuanto a los compromi­sos asumidos den­ cebía a Boli­via como una unidad histórica, geo­gráfica
tro del bloque. No obstante, esto no significa que Boli­ y económica, con gravitación natural hacia tres gran­
via haya decidido alejarse del sueño de la integración des vías inter­nacionales: el Pacífico, el Plata y el Ama­
sudamericana, sino más bien que avanzó en primera zonas.
ins­tancia en el área andina por la volun­tad que estos Con el paso del tiempo, la diploma­cia boliviana
países mostraron de construir un proyecto conjunto. siempre tomó acciones orientadas a aumentar su gra­
Con el paso del tiempo, Bolivia fue dando pasos vitación en cada una de estas tres regiones. Después
19,9% 20,2% decisivos hacia la aso­ciación e integración con los de­ de la Guerra del Chaco (1932-1935), un grupo de diplo­
11,7%
más países de la región, buscando ese destino de país máticos encabezados por Alberto Ostria Gutiérrez
integrador. Y no nos referimos únicamente a los dos –bauti­zado “Pacto de Caballeros”– adoptó un pro­
1980 1990 2000 2014 gran­des y conocidos bloques que son la Asociación grama de política internacio­nal para el país que in­
Latinoamericana de In­tegración (ALADI) y el Grupo cluía como uno de los principales puntos de la polí­
Andino. Además de estos, Bolivia ha venido firmando tica exterior el formar parte de los siste­mas del Pa­
una serie de acuerdos en diferentes materias que tras­ cífico, del Amazonas y del Plata. En 1969, además de
cienden una simple liberalización de los in­tercambios ingresar en el Pacto Andino, Bolivia firmó el Tra­tado
comerciales. de la Cuenca del Plata que, aun­que no fue un bloque
de integración tan profundo como el primero, mar­
El acercamiento al Sur có la primera asociación con los paí­ses del Cono Sur,
No se puede comprender el reciente ingreso de Boli­ entendiendo la gran importancia que significaba ser
via en el Mercosur sin poner la mirada en la gran vin­ parte de este sistema hidrográfico.
culación geopolítica y económica que se tiene con es­ Adicionalmente, y como anteceden­te más recien­
te bloque. Así lo entiende el ex ministro de Defensa te, es necesario recor­dar el acuerdo de complementa­
Walker San Miguel: “Para Bolivia, el ingreso al Mer­ ción económica que Bolivia firmó con el Mercosur en
cosur tiene carácter estratégico. Nuestro país tiene el 1996 en el marco de la ALADI; este acuerdo fue el de
70% de sus fron­teras con los países que integran ese mayor envergadura hasta ese momento, ya que habi­
bloque y sumado a nuestra posición geográfica, nues­ litó la profundización de va­rios convenios bilaterales
tros recursos energé­ticos y el hecho incontrastable de que La Paz tenía con cada uno de los países. Ha­ciendo
ser un país-nudo de integración […] co­locan a nuestro historia, recordemos que la asociación de Bolivia

56
3 | EL NORTE EN LA REGIÓN | Con la mirada HACIA EL SUR
© Kseniya Ragozina/Alamy/Latinstock

Bolivianos en el extranjero
(1990-2015)

799.605

543.973

342.847

224.178

1990 2000 2005 2015

Integración mundial. Bolivia forma parte de la coalición de países en desarrollo que exige un mayor acceso a los
mercados para los productos tropicales dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

con el Mercosur se enmarca en el proceso de libera­ do impen­sable hasta hace una década, pero lo cier­ El aliado oriental
lización económica boliviano, y este tratado apare­ to es que la política de integración de los países es La relación de Bolivia
cía como un paso lógico en esa dirección. Las nego­ la continuación de la política económica, y el deno­ con China se afianzó
ciaciones bilaterales se iniciaron a mediados de 1994, minado “giro a la izquierda en la región” de­terminó en el gobierno de Evo
Morales. A partir de
con el objetivo de suscribir un tratado que sustitu­ un cambio drástico en la con­formación de alianzas
2006 comienzan a firmar
yera los Acuer­dos de Complementación Económi­ y bloques.
acuerdos de cooperación
ca que se encontraban vigentes entre Bolivia y cada En este sentido, vale la pena resaltar el pragma­ y fortalecimiento
uno de los miembros del Mercosur. A pesar del re­ tismo que está mostrando el gobierno de Evo Mora­ bilaterales. En 2016
chazo de los empresarios privados y la contro­versia les en estos últi­mos años, que evidencia un cambio China le otorgó un
que existía dentro del gobierno de Gonzalo Sánchez res­pecto al radicalismo de los años inicia­les de su crédito al país por 7.000
de Lozada, lue­go de varios meses de negociación, mandato. Recordemos que en los primeros tiempos millones de dólares
en diciembre de 1996, el país suscribe el Acuerdo de el Movimiento al Socialismo (MAS) buscó recondu­ para la construcción del
Complementación Eco­nómica N° 36 (ACE 36), cuyo cir la política exterior del país, orientándo­se a formar Corredor Ferroviario
objetivo principal fue la conformación de una zona alianzas con países gober­nados por la izquierda. Bo­ Bioceánico Central.
de libre comercio en un plazo máximo de 18 años. Pa­ livia siguió el liderazgo de Venezuela y la políti­ca de
ra 2014, absolu­tamente todo el universo arancelario integración se centró en el apo­yo al bloque de conten­
fue liberado. ción al avance del capitalismo estadounidense. Este
proceso, entendido como “antiimpe­rialista”, recibió
Una política exterior pragmática un nombre que fue una clara alusión de contrapeso
Desde el anuncio en 2012 del ingreso como miem­ a las propuestas estadounidenses en la re­g ión: Alba-
bro pleno del Mercosur, Bolivia dejó en claro que ello TCP. Aunque sin imitar a Venezuela en su abando­
no im­plicaba su salida de la CAN. Con esta acción, no del bloque andino, la política exterior boliviana
intentaba superar más de dos décadas de búsqueda mostró hasta hace algunos años una línea dura, que
fallida de con­vergencia entre ambos bloques. Si bien entendía que sólo se podía asociar con países con la
sería imposible pensar en la per­tenencia a dos unio­ mis­ma ideología. Es decir, la base de la in­tegración
nes aduaneras, el plan boliviano es posible debido al era la política. Esto se puso de manifiesto no sólo en
retroceso que se operó en la CAN. Existe, sin embar­ la negativa del país de firmar un tratado de libre co­
go, una diferencia marcada con lo que sucedía en el mercio (TLC) con Estados Unidos o un acuerdo de
pa­sado, y es que ahora Bolivia confor­mará una unión asociación con la Unión Europea (hacia lo cual exis­
aduanera con el Mer­cosur y mantendrá su pertenen­ tían múlti­ples cuestionamientos), sino también en
cia a la CAN como zona de libre comercio. Para los todas las controversias que se man­t uvieron con los
teóricos de la integración, este escenario hubiera si­ países vecinos por acciones que el gobierno boli­ d

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 57


© David Mercado/Reuters/Latinstock
Importaciones por origen
(en millones de dólares corrientes, 2015)

1.747
1.609

1.149
1.035

China
Brasil
Argentina
Estados Unidos

Vecinos. Argentina y Bolivia firmaron una declaración conjunta para mejorar los pasos fronterizos y el control
migratorio para combatir el narcotráfico. En 2015 929.927 personas circularon por la frontera La Quiaca-Villazón.

Producción de minerales d viano consideraba como una amenaza a la unión labras: se mantienen estre­chos vínculos con uno por
(en miles de toneladas métricas, 2015)
entre los pueblos. En cambio, en los últimos años, el comple­mentariedad (CAN) y con otro por afinidad
país comenzó a mirar más allá de las ideologías y se (Mercosur).
442.2 firmaron varios tratados como los Acuerdos Com­ Adicionalmente, no se puede dejar de lado que
plementarios de Ilo en 2012, con Perú. la gran amenaza del in­g reso en el Mercosur será la
Ante lo anterior, parece que perdería relevancia la adop­ción del arancel externo común (AEC), que
75.3
pregunta sobre cuál es el bloque al que Bolivia debe­ ofrece niveles elevados de pro­tección a la producción
ría per­tenecer y más bien nos preguntamos cuál es el industrial. En este punto, Bolivia deberá evitar que
que debería privilegiar. Consideremos que, además se produzca una desviación de comercio muy dra­
20.1 de tener varios tratados bilaterales en temas diver­ mática, tomando en cuenta que las compras bolivia­
sos, el país es miembro de tres bloques económicos nas al Mercosur representan tan solo 28% del total,
3.8 –ALADI, CAN y ahora Mercosur– y de dos bloques mientras que Asia re­presenta 29%, Europa 14% y Es­
políticos: la Unión de Naciones Su­ramericanas (Una­ tados Unidos 11%. Para las negociaciones futuras en
sur) y la Comuni­dad de Estados Latinoamericanos y esta materia, no hay que olvidar que, a diferencia de
1.8 Caribeños (Celac). Además, es miem­bro de un bloque lo que su­cedió por décadas en la CAN, el Mer­cosur
económico-político como el Alba-TCP. sólo acepta que los países in­cumplan el AEC en una
1.3 Respecto a la integración económica, a primera lista reducida de productos, que se estima será de
vista el Mercosur parece ser el bloque más impor­ 200 para Bolivia. No obstante, a priori se estima que
1.1
tante, dado que es el principal comprador del país, el efecto anterior no se­ría de gran magnitud, ya que
con 51% del total de las exporta­ciones, mientras actual­mente la protección arancelaria de Bolivia es
que la CAN alcanza tan solo el 10%. Sin embargo, de las más elevadas en el continente (2).
Zinc profun­dizando el análisis, encontramos que el 92% De lo expuesto se desprende que aun­que el país tie­
Plomo de las ventas al Mercosur corres­ponden a gas natu­ ne grandes intereses con ambos bloques, es claro que
Estaño ral, mientras que, en el caso de la CAN, la situación el ingreso al Mercosur no busca mayores merca­dos
Antimonio es la inversa: la industria manufactu­rera represen­ para la producción nacional. Esta decisión respon­
Wólfram ta 85% de las ventas al bloque. Existe una clara di­ de a motivos políticos antes que económicos. Recor­
Plata cotomía porque el Mercosur ha sido en las úl­t imas demos que ya se había alcanzado la zona de libre co­
Oro tres décadas el principal com­prador, pero por otro mercio y, además, para la ven­ta de gas natural no se
lado, el merca­do de la CAN no puede despreciarse, requiere de preferencias arancelarias. Más bien, po­
porque sus integrantes son los gran­des comprado­ dríamos afirmar que lo que Boli­via busca al dar este
res de valor agregado (agroindustria), mientras que paso es aprove­char los beneficios políticos de la in­
el Mer­cosur adquiere bienes primarios. En otras pa­ tegración. Aunque este punto es muy criticado en el

58
3 | EL NORTE EN LA REGIÓN | Con la mirada HACIA EL SUR

ámbito interno, pare­ce que muchos olvidan que la desconocer su proyección política, entendiendo que Importaciones de
políti­ca es una parte fundamental de los procesos inclusive el proyecto regional del ALCA fue desesti­ mercancías por tipo
de integración. Recordemos que la adhesión de Bo­ mado gracias al liderazgo que planteó el Merco­sur en (en porcentaje, 2015)

livia al Acuer­do de Cartagena se “hizo por razo­nes la resistencia. Actualmente [año 2015], el peso políti­ 1% 1%
esencialmente políticas. No po­día quedar ausente co del Mercosur se refle­ja en la resistencia a los avan­
de un proyecto de complementación […] Las consi­ ces en diversos temas comerciales interna­cionales, 7%
deraciones comerciales y económicas vinieron des­ tanto en la Organización Mundial del Comercio co­ 11%
pués” (3). mo en los tratados de Estados Unidos y Europa tal co­
mo fueron planteados.
Reordenar el tablero Así, podemos ver que la política ex­terior de Bo­
Podemos afirmar entonces que Boli­via persigue dos livia está buscando pro­f undizar su integración con
grandes objetivos políti­cos con su ingreso al Mer­ todos los países de la región dado que el ingreso al
80%
cosur. El primero es mantener un elevado y flui­do Mercosur no significará la renuncia a su gran bloque
diálogo político. Y esto es algo de suma importancia histórico, que es la CAN. Más bien entendemos que,
por la vinculación con esta región. Los puntos en la ante el cambio de visión en los propios blo­ques, Boli­
agen­da con este bloque son mucho más am­plios de via está respondiendo con un cambio en su política Materias primas agrícolas
lo que muchos académicos li­berales quisieran admi­ de integra­ción. La CAN, luego de más de 45 años de Alimentos
tir. Además de los tópicos clásicos de la integración existencia, fue reducida por sus propios miembros a Combustibles
económica –como aranceles y produc­ción indus­ un bloque priori­tariamente económico. Al contrario, Productos manufacturados
trial–, tenemos que incluir otros como infraestruc­ a pesar de que el Mercosur nació como un proyecto Metales y minerales
tura, fronteras, narcotráfico, transporte (carretero con objetivos únicamente económicos, los temas po­
y fluvial), tránsito, aduanas, energía, me­dio ambien­ líticos y so­ciales fueron ganando cada vez más espa­
te, facilitación del comercio, etc. Aquí es importante cio. Esto se acentuó con la llega­da al poder de gobier­
mencionar que se tienen que renegociar los contratos nos de izquierda en los países miembros fundadores.

El “giro a la izquierda en la región” determinó un cambio


drástico en la conformación de alianzas y bloques.
de gas natural con Brasil y Argentina y eso definirá Concluimos que, con la membresía plena en los
el precio del producto que representa 51% de las ex­ bloques del área andina y del Cono Sur, Bolivia logra
portaciones totales del país, precio que se basa en un dar un paso importante en la consolidación de un pi­
contrato entre Estados. lar histórico de su doctrina de política exterior, que
A esto se suma el segundo objetivo, que es reme­ es profundizar su vinculación con los países de Occi­
diar la gran pérdida de relevancia política interna­ dente así como con los de Oriente. Esto se entiende
cional de la CAN y el Alba-TCP. Si bien la firma de tra­ únicamente aceptando que, para muchos países en la
tados de libre comercio con Estados Unidos (2008- re­gión, la búsqueda de mercados pre­ferenciales ya no
2009) causó una gran división dentro de la CAN, a es el principal ob­jetivo de la política exterior. Como
partir de 2012 la situación se agrava aun más ya que miembro de la CAN y del Mercosur, Bolivia tendrá
Perú y Colombia conformaron –junto con Chile y una vasta normativa e institucionalidad común para
México– la Alianza del Pa­cífico, basada en la apertu­ una diversidad de temas económicos, políticos y so­
ra comercial y el acceso a mercados. Por otro lado, la ciales, que trascienden la simple eliminación de las
difícil situación interna por la que está atravesando barreras a los intercambios comerciales. g
Venezuela llevó a que el Alba-TCP no sea un jugador
en el tablero regional y global, y que sea más bien un
1. W. San Miguel Rodríguez, “Bolivia en el Mercosur”, La Razón,
bloque de diálogo interno entre sus miembros. 26-7-2015.
En contraste, podemos mencionar que el Merco­ 2. Con el objetivo de revertir las políticas neoliberales, en 2007 Bolivia La demanda de gas
sur es un bloque con proyec­ción política y que a esca­ modificó su es­t ructura arancelaria y elevó la protección, al­canzando Ante el pedido de
la mundial es considerado un actor significativo. Pa­ en muchos productos el 40%, que es el máximo consolidado ante la importación de gas de
Organización Mundial del Comercio (OMC). Brasil y el vencimiento del
ra comenzar tiene como miembros a Brasil y Argenti­ 3. Gustavo Fernández, “Vinculación con el mundo. Bolivia y sus
na, importantes participantes en la economía global, contrato de exportación
circunstancias”, en Fer­nando Campero Prudencio et al., Bolivia en
a Argentina, en 1999 se
ya sea por el tamaño de sus econo­mías como por la el siglo XX. La formación de la Bolivia contemporá­nea, Harvard Club
inaugura el gasoducto que
gran escala de su producción agropecuaria y eleva­ Bolivia, La Paz, 1999.
va desde Río Grande a
do nivel de producción industrial. Por otro lado, este Porto Alegre. El contrato
bloque fue el gran contrapeso al avance de las políti­ * Ex funcionario en el Ministerio de Relaciones Exterio- firmado estableció
cas liberales de Estados Unidos y Europa tan­to en el res de Bolivia. Actualmente es coordinador de proyec- la venta por 20 años
nivel multilateral como en el regional. No se puede tos en la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Bolivia. del hidrocarburo.

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 59


© Frank Schultze/Alamy/Latinstock

60
Un conflicto de más de cien años

La pelea por
una salida al mar
por Cédric Gouverneur*

Desde su derrota en la Guerra del Pacífico (1883) Bolivia es el


único país de América Latina que no posee salida al mar. Este
encierro dentro del continente perjudica su comercio y creci-
miento económico. En 2013 el gobierno de Evo Morales deman-
dó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para
que ésta mediara en la recuperación del territorio perdido.

A
manece en El Alto, suburbio de La Paz, a Camino con obstáculos
4.000 metros de altura. En el frío matinal, Los dos semirremolques abandonan El Alto en direc­
Juan Capiona y Sandro T. ponen en marcha ción al Sur. Capiona, de 27 años, es camionero desde
los motores de sus semirremolques. Como hace seis. En forma regular se dirige hacia Chile pa­
cada mes, los dos choferes se preparan a partir para ra cargar la mercadería que a veces conduce hasta la
la costa chilena. Un viaje dificultoso a través del Al­ frontera brasileña. Para él, el océano es “hermoso, sin
tiplano, los Andes y el desierto de Atacama, de don­ límites” y como todos los bolivianos que encontra­
de volverán con cuarenta y cinco toneladas de car­ mos, sueña con que “un día, nuestra bandera flamee
ga cada uno. “Sería mucho más simple si no hubiera nuevamente en algunos kilómetros de costa”.
fronteras”, suspira Capiona, que se prepara a afron­ Capiona apoya al presidente Evo Morales respec­
tar una vez más las colas, los controles interminables to de esta cuestión central. El 24 de abril de 2013, el
y las formalidades administrativas. presidente inició un proceso ante la Corte Interna­
Como la mayoría de sus compatriotas, Capiona sa­ cional de Justicia (CIJ) de La Haya invocando la obli­
be perfectamente que la frontera que separa a su país gación de Chile de “negociar de buena fe y de manera
de las olas no siempre estuvo ahí. Al momento de su efectiva con vistas a lograr un acuerdo que asegure
independencia, en 1825, Bolivia disponía de cuatro­ un acceso plenamente soberano al océano Pacífico”.
cientos kilómetros de litoral, que serían luego anexa­ Sobre este tema, Evo Morales concita la unanimidad,
dos por Chile durante la Guerra del Pacífico. Desde ese o casi. Señal de que ese combate trasciende las divi­
entonces, el país es el único del continente que se en­ siones partidarias, el embajador itinerante bolivia­
cuentra totalmente enclavado, dado que Paraguay po­ no encargado de defender la causa marítima a través
see un acceso al Atlántico gracias al río Paraná. del globo no es otro que el ex presidente conservador
Según El libro del mar, un documento publicado Carlos Mesa (2003-2005).
por La Paz en 2014 (1), esta situación traba el desa­ Cerca del mediodía, a la salida de la ciudad minera
rrollo del país, especialmente al encarecer sus ex­ de Oruro, los dos camiones doblan hacia el Oeste. El
portaciones y privarlo de los recursos del territorio Altiplano se vuelve cada vez más árido y en el hori­
anexado. Justamente, en cada continente, la nación zonte se erigen los picos nevados de la cordillera. Al
más pobre es una de las enclavadas: Moldavia, Níger, fondo de un barranco, un contenedor deshecho testi­
Afganistán, Nepal… y Bolivia. Pero los bolivianos son monia la peligrosidad de la ruta, que todavía no está
los únicos que perdieron su litoral tras una guerra. asfaltada. Sin embargo, se iniciaron obras con el apo­
Por lo tanto, no viven esta situación como una fatali­ yo de la Iniciativa para la Integración de la Infraes­
dad geográfica, sino como una injusticia. tructura Regional Sudamericana, un programa d

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 61


© Frank Schultze/Alamy/Latinstock

Ahora los camiones trepan por las escarpadas ru­


tas del desierto de Atacama, antes de volver a descen­
der hasta el Pacífico. En mitad de la tarde, los chofe­
res hacen una pausa en Alto Hospicio, un pueblo si­
tuado a una decena de kilómetros de Iquique donde
deben permanecer todos los camioneros en tránsito.
Al día siguiente, volvemos a encontrarlo en la Zofri.
Esta zona franca, creada en 1975 por iniciativa de los
“Chicago boys”, es la más importante de América del
Sur. Una verdadera ciudad dentro de la ciudad, donde,
libres de derechos de aduana, circulan productos pro­
venientes de Asia. Estibadores chilenos cargan uno de
los semirremolques con 428 motos niponas made in
China; el otro, con centenares de cajas de licor. Una vez
sus cargas sujetas y cubiertas por una lona, los dos ca­
mioneros volverán a subir al día siguiente hacia Arica,
donde sus camiones serán pesados. Entonces, atrave­
sarán nuevamente el desierto de Atacama y los Andes
hasta Bolivia. De allí, subirán hasta Cobija, en la fron­
tera con Brasil (principal socio comercial de Bolivia),
Día del mar. El 23 de marzo se conmemora la heroica defensa de Calama, durante la Guerra destino final de sus mercaderías. Luego, volverán a
del Pacífico, liderada por el coronel Eduardo Abaroa. descender hasta Santa Cruz de la Sierra, capital eco­
nómica de Bolivia, para fletar un nuevo cargamento
antes de regresar finalmente a La Paz.
Según el Banco Mundial, esta ronda infernal ex­
Territorio boliviano d de modernización imaginado en gran parte por la plica en parte por qué las exportaciones de Bolivia
(en km2, años 1825-2015) burguesía de San Pablo para asegurarse un acceso a son un 55% más caras que las de Chile. El país andino
la costa del Pacífico. La ruta, aunque llena de baches, registra los costos de transporte más altos de Amé­
2.363.769
2.199.527
no deja de ser un eje vital del comercio mundial. rica del Sur: superan la media del 31%. Respaldadas
Al final de la tarde, llegamos a Pisiga, caserío bo­ por esas cifras, las autoridades bolivianas achacan en
liviano adormecido que marca la frontera. Capiano y parte el retraso del país a la pérdida del litoral.
su compinche no se olvidan de cargar el tanque allí:
1.317.300 en Chile, el combustible cuesta dos veces más caro. Negociaciones frustradas
1.083.300 Luego, se van a estacionar ante la barrera ya cerrada, Del lado chileno, suena otra campana. En Iquique,
para poder cruzarla entre los primeros a la apertu­ Jorge Soria Quiroga, un ex atleta de 78 años, es una fi­
ra de la aduana, al día siguiente a las 8 de la mañana. gura de la vida política local. Soria Quiroga se sale de
Detrás de ellos, pronto vienen camiones y ómnibus a sus casillas ante la mención de las reivindicaciones
encolumnarse a lo largo de centenares de metros. Se­ bolivianas. Con su voz de barítono, se subleva: “¿Us­
gún la Cámara de Exportadores bolivianos (Camex), tedes aceptarían que un corredor alemán atravesa­
1825 1867 1905 2015 el 40% de las exportaciones del país, es decir, alrede­ ra París?”. ¿Comparación arriesgada? En todo caso,
dor de 1,5 millones de toneladas por año, deben tran­ ilustra la extrema sensibilidad que suscita la cuestión
sitar por los puertos del vecino chileno. aquí. Soria Quiroga continúa: “Las fronteras de Euro­
A la mañana siguiente, los dos hombres ubican sus pa son el resultado de guerras. Nadie se imagina a los
camiones frente al puesto fronterizo, donde serán ins­ europeos volviendo atrás su trazado. Hasta Augusto
peccionados sus vehículos. Papeles en mano, ocupan Pinochet había buscado una solución al conflicto: le
su lugar en la cola que lleva a las ventanillas del servi­ había propuesto a Hugo Banzer un corredor al norte
cio migratorio. Primera sorpresa: no hay una fila re­ de Arica. ¿Y adivinen qué pasó? Perú se opuso, porque
servada para los profesionales. Los camioneros boli­ así ya no habría tenido más frontera con Chile. Esta es
vianos se encuentran, pues, sumergidos en medio de claramente la prueba de que rediseñar las fronteras es
centenares de pasajeros de los ómnibus de turismo imposible”. Desde el fracaso de esas negociaciones, en
que unen los dos países. 1978, La Paz y Santiago no tuvieron más relaciones di­
Los controles, meticulosos, parecen intermina­ plomáticas. Ya en 1970, Chile y Bolivia habían discuti­
bles. Bolivia se encuentra entre los principales pro­ do la posibilidad de establecer un corredor boliviano.
ductores de cocaína y las “mulas” (pasadores de Pero la toma del poder por parte del general Banzer
droga) prueban su suerte diariamente en ese puesto puso fin a las negociaciones...
fronterizo. Acostumbrados a estas formalidades, los El 8 de julio de 2015, sin embargo, durante su visi­
dos choferes toman su mal con paciencia. Tres horas ta a Bolivia, el papa Francisco alentó a ambos países
más tarde, finalmente vuelven a subir a sus camio­ vecinos al “diálogo” diciendo “estoy pensando en el
nes. “A veces es más largo”, desliza Capiano. mar”. Santiago se mostró decidido a restablecer “in­

62
3 | EL NORTE EN LA REGIÓN | La pelea por una salida al mar

mediatamente” y “sin condiciones” las relaciones di­ de tránsito comercial por su territorio y puertos del Gasto militar
plomáticas con La Paz. Morales por su parte invitó a Pacífico’. Junto con ello, Bolivia goza de autonomía (en millones de dólares, 2014)

Michelle Bachelet a encontrarse con él en el Vaticano aduanera, preferencias tarifarias y facilidades de al­
5.149
“para alcanzar una solución definitiva que le restitu­ macenamiento. A través de estos privilegios en terri­
ya a Bolivia un acceso soberano al Pacífico, con un ga­ torio chileno, Bolivia tiene amplio acceso al océano
rante, el papa Francisco”. Así las cosas, el presidente Pacífico” (3). En Antofagasta y Arica, el almacena­
boliviano habla del Sumo Pontífice como de un alia­ miento de las importaciones bolivianas es gratuito 2.797
do, evocando incluso en una entrevista “el apoyo del durante un año y el de las exportaciones, durante dos
Papa a la causa marítima” (2). meses.
Daniel Agramont Lechín, director de la Admi­
En defensa de la soberanía nistración de Servicios Portuarios-Bolivia de 2010 487
452
“El mar nos pertenece. Recuperarlo es un deber y a 2012, da un brinco cuando se le mencionan esas
no un derecho”, replica, del otro lado de los Andes, ventajas: “Desde 2004, los puertos chilenos de Ari­
una placa de cobre. Todos los años, el 23 de marzo, ca y Antofagasta están privatizados. De esta manera,
Bolivia entera celebra el “Día del mar”, aniversario Chile privatizó, de forma unilateral, sus obligaciones Paraguay
de la defensa desesperada de Calama llevada a cabo respecto de un tercer país. Esta es la prueba de que Bolivia
por el coronel Eduardo Abaroa. Ese día, los represen­ Chile actúa como le parece y, por ende, que la cues­ Perú
tantes de las instituciones se reúnen solemnemente tión no se puede resolver sin soberanía boliviana”. Chile
alrededor del monumento a Abaroa en la plaza que
lleva su nombre. “¡Nunca más Bolivia sin mar!”, repi­ Un beneficio para la región
tió el presidente Morales el 23 de marzo de 2015 ante A partir de ahora La Paz espera que la CIJ resuelva el
su gobierno reunido, la policía, el ejército e incluso diferendo. Álvaro García Linera resume ante noso­
la improbable marina boliviana, cuyos navíos nun­ tros: “Desde la firma del Tratado de 1904, hemos lle­
ca probaron la sal. Los alumnos, durante su clase de vado a la práctica todo para encontrar una solución
instrucción cívica cantan el “Himno al mar”. En cla­ amistosa. Hasta ahora sin resultados. Respetuosos
se aprenden que la “Guerra del Salitre”, según la de­ del derecho internacional, confiamos en que la Corte
nominación boliviana del conflicto, fue injusta; que de La Haya nos haga justicia”. El vicepresidente bo­

El país andino registra los costos de transporte de mercancías


más altos de América del Sur: superan la media del 31%.
Chile, cómplice del imperialismo británico, atacó por liviano tiene razones para ser optimista: en enero de El documento
sorpresa, al día siguiente del carnaval, para mutilar 2014, después de seis años de proceso, la CIJ le devol­ En 2014 el gobierno boliviano
a su patria. Del lado chileno, los manuales escolares vió a Perú una zona marítima anexada por Chile al presentó El libro del mar. Su
insisten en el deber de defender a los chilenos de An­ final de la Guerra del Pacífico. Sin embargo, Bache­ autor es el ex presidente y
tofagasta a los que un Estado boliviano inestable gra­ let objetó la competencia de La Haya para juzgar la vocero de la Causa Marítima
Boliviana Carlos Mesa, quien
vaba con altos impuestos. cuestión. A Bolivia le gustaría convencer a Chile de
describe los hechos históricos
En marzo de 2015, Evo Morales anunció que, a que ese acceso al mar sería beneficioso para todos. previos a la Guerra del
partir de ese momento, la lectura de El libro del mar Las audiencias públicas tuvieron lugar en mayo de Pacífico, el Tratado de Paz de
pasó a ser obligatoria en los colegios. Gonzalo Chávez 2015 y la CIJ el 24 de septiembre de ese año se declaró 1904 y las negociaciones para
Álvarez, profesor de Economía en la Universidad Ca­ competente para iniciar el juicio sobre la demanda de recuperar la salida al mar.
tólica de La Paz, explica: “Desde que somos niños se La Paz contra Santiago por un acceso al océano Pací­ En 2015 el documento fue
nos enseña que Chile nos robó nuestro mar. Así pues, fico. A la espera de que la CIJ se expida, Bolivia inició declarado oficial y de uso
importa poco que Chile conceda tal o cual ventaja a otra demanda contra Chile por el uso de las aguas del obligatorio en las escuelas.
nuestras empresas en sus puertos. Lo que quieren los río Silala, ya que el gobierno de Morales argumenta
bolivianos es un acceso soberano”. que les pertenece al no ser un río internacional.  g
A esta reivindicación de soberanía, Chile replica
1. Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), El
que, en la práctica, Bolivia dispone de un acceso al
libro del mar / The Book of the Sea, La Paz, 2014, www.diremar.gob.bo
Pacífico. En Mito y realidad, un documento publica­ 2. El deber, Santa Cruz de la Sierra, 6-8-15.
do en junio de 2014 en respuesta a El libro del mar, el 3. “Chile y la aspiración marítima boliviana: mito y realidad”,
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile alega: Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, junio de 2014, www.
“Más del 20% de los países del mundo carecen de li­ mitoyrealidad.cl

toral. Bolivia es uno de los que gozan de mayores de­ * Periodista.


rechos para acceder al mar. En virtud del Tratado de
Paz y Amistad de 1904, Chile reconoció a favor de Bo­ Traducción: Bárbara Poey Sowerby

livia y a perpetuidad ‘el más amplio y libre derecho © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 63


A
Intento de desestabilización internacional demás de la “zanahoria” económi­
ca y el “gran garrote” de la interven­

Enemigos
ción militar, a Estados Unidos no le
faltan ideas para contener las velei­
dades emancipadoras de sus vecinos del Sur.
Uno de sus métodos consiste en apoyar las rei­
vindicaciones independentistas de las elites

íntimos
locales cuya “identidad” sería puesta en duda
por… las políticas de redistribución de los go­
biernos progresistas. Una estrategia utilizada
en Nicaragua a principios de los años 1980 (1).
Y, más recientemente, en Bolivia.
En diciembre de 2005, Evo Morales fue
por Hernando Calvo Ospina* elegido presidente de Bolivia. Apoyado por
la pequeña burguesía urbana, el dirigente
del Movimiento al Socialismo (MAS) sedujo
también a las organizaciones indígenas con
una campaña en la que el discurso identita­
rio se llevaba la mejor parte (2). Ahora bien, el
Estado plurinacional promovido por el MAS
La relación entre Estados Unidos y Bolivia suscitó enseguida una reivindicación inespe­
rada: la de las elites locales que defendían un
transitó por momentos de calma y otros “‘separatismo’ social” al que el proyecto de
de gran tensión. Desde la elección de Evo nueva Constitución –que “aprueba diferentes
niveles de autonomía, indígena, municipal o
Morales como diputado en 1997 y más aun regional, sin definir su articulación” (3)– le
como Presidente en 2005, la potencia del abrió el camino, según ellas. Claro está, to­
do llevó a Estados Unidos a apoyar un movi­
Norte no duda en instrumentar operaciones miento como ese: de la defensa de las mino­
desestabilizadoras si entiende que sus rías oprimidas… a la posibilidad de desestabi­
lizar a las autoridades bolivianas.
intereses son amenazados. Rápidamente la estrategia estadouniden­
se identificó al departamento de Santa Cruz
como un objetivo prioritario: la economía de
Bolivia depende de sus recursos naturales (hi­
drocarburos, oro y hierro, principalmente).
Igual de ricos en gas y en tierras fértiles, los
departamentos de Tarija, Pando y Beni –que,
con el de Santa Cruz, constituyen la región que
se conoce como la Media Luna– se sumaron
pronto a las reivindicaciones de Santa Cruz,
cuya capital del mismo nombre se transformó
en la sede de la oposición a Morales.
Dos meses después de haber presentado
sus credenciales, el 13 de octubre de 2006, el
embajador estadounidense en Bolivia, Phi­
lip Goldberg, entró en contacto con la oposi­
ción de la Media Luna. De 1994 a 1996, en el
momento de la Guerra de los Balcanes, el di­
© David Mercado/Reuters/Latinstock

plomático había dirigido las oficinas de Bos­


nia del Departamento de Estado. Más tarde,
de 2004 a 2006, había sido “jefe de misión”
en Pristina, Kosovo, donde, según Morales,
“apoyó al separatismo de esa región, con mi­
les de muertos como resultado” (4). Semejan­
te pedigrí anunciaba más que el simple apoyo
de los estadounidenses a las organizaciones
políticas de la oposición “separatista”.
En Bolivia, “su trabajo no era un secreto

64
3 | EL NORTE EN LA REGIÓN | Enemigos Íntimos

para nadie –afirmó Hugo Moldiz, abogado y (CIA), dentro del mismo palacio presidencial participó en el conflicto dentro de las fuerzas
director del semanario La Época–. Tampoco (vestigio de una época en la que los gobiernos croatas nacionalistas. Llegó acompañado por
se escondía. El plan que tenían apuntaba a pro­ se preocupaban menos por la soberanía que Michael Dwyer (irlandés), Arpád Magyaro­
vocar un estado de ingobernabilidad a partir por las buenas relaciones con Estados Uni­ si (rumano-húngaro), Elod Toaso (húngaro)
de acciones violentas y mortales, implicando a dos). “¡Era un servicio que estaba a cargo de y Mario Tadic (croata), casi todos veteranos
las fuerzas armadas y a la policía, y tenía como un general de la policía, llamado Centro de de la Guerra de los Balcanes. “El plan se desa­
objetivos la renuncia del Presidente y la llama­ Operaciones Policiales Especiales (COPES), rrollaba perfectamente –contó Cuba–, hasta
da a unas elecciones que ganarían los candida­ que dependía directamente de la embajada de que un policía –un ‘indiecito’, habrían dicho–
tos cooptados por la embajada”. Estados Unidos!”, precisó Jorge Cuba, direc­ se infiltró en el grupo. El 16 de abril de 2009,
En septiembre de 2008, grupos paramili­ tor de la Agencia Boliviana de Prensa (ABP). la policía llegó al hotel en el que se encontra­
tares asesinaron a cerca de treinta campesi­ Constatando que un viento de internacio­ ban y tres de ellos que se negaban a entregar­
nos indefensos, antes de tomar el aeropuerto nalismo derechista soplaba sobre las brasas se fueron abatidos, entre ellos Rózsa. Esa no­
de Beni y campos petroleros de Tarija y Santa del separatismo local, Morales hizo desman­ che también murió el último proyecto de di­
Cruz. Sergio Espinal, un oficial retirado, está telar la mencionada oficina. El 3 de noviem­ visión de Bolivia.” En ese contexto, Marinko­
convencido de que “el modo en el que opera­ bre de 2008 anunció además que, por razo­ vic prefirió huir y encontró asilo en Estados
ron dejaba traslucir tanto los consejos de ex­ nes de “dignidad nacional”, la Agencia ya no Unidos.
pertos extranjeros como la participación de era más bienvenida en Bolivia. El día anterior Una tela de araña de fundaciones y de
paramilitares colombianos”. Peor aun, “la pa­ había expulsado a la organización estadouni­ ONG se aprovecharía así de su imagen de
sividad de las fuerzas armadas, que incluso se dense de lucha contra los estupefacientes, miembros intocables de la “sociedad civil”
dejaron desarmar en los campos petroleros, la Drug Enforcement Agency (DEA), obser­ para desestabilizar gobiernos. La historiado­
demostraba que algunos de sus miembros vando que sus prerrogativas parecían haber ra ecuatoriana Adriana Villegas no lo dudó:
formaban parte de la maniobra”. sido ampliadas en apoyo a la oposición sece­ “Todas demostraron, en diferentes situacio­
Cercanos a las élites de la Media Luna, los sionista de la Media Luna… sin que eso estu­ nes alrededor del mundo, que pueden ser más
medios de comunicación privados no se que­ viera comprendido en el marco de su misión eficaces que un ejército de la OTAN (Organi­
daron de brazos cruzados: “La prensa repor­ oficial. Para terminar, el 11 de septiembre de zación del Tratado del Atlántico Norte)”.
taba todos estos hechos no para condenar­ 2008, con una situación extremadamente Testeado en Bolivia, el método también
los, sino para contribuir a un clima de ines­ tensa entre el gobierno y la oposición, el pre­ parece haber sido utilizado en Ecuador y en
tabilidad y miedo –recuerda un campesino sidente Morales declaró persona non grata al Venezuela. “Más allá de la Media Luna bo­
cocalero que al día de hoy es el coordinador embajador de Estados Unidos. liviana –analizó Villegas–, se alienta, en Ve­
general del Consejo Nacional de lucha con­ Expulsión del embajador, límites impues­ nezuela, a los que desean la independencia
tra el tráfico ilícito de drogas de Bolivia, Sabi­ tos a la USAID, partida de la CIA y de la DEA: del Estado de Zulia –que cuenta con una de
no Mendoza–. El mensaje que transmitía era extrañamente, la fiebre separatista dio seña­ las industrias petroleras más importantes
que si ‘Evo’ no renunciaba podía estallar una les de apaciguamiento. Sin contar que Mora­ del mundo–, y, en Ecuador, a los que tienen
guerra, con intervención del ejército de Es­ les siguió consiguiendo importantes triunfos el mismo proyecto para la provincia de Gua­
tados Unidos. Rumores, mentiras y exagera­ electorales. Los más radicales abandonaron yas, donde se encuentra el puerto principal y
ciones apuntaban a sembrar la confusión en tranquilamente cualquier reivindicación po­ centro económico del país. Además, así como
las mentes de quienes, como yo, apoyaban al lítica y pasaron, sin pestañear, de la supues­ Santa Cruz unió a su causa a otros tres depar­
Presidente”. ta “defensa de la democracia” al proyecto de tamentos [Beni, Pando y Tarija], el Estado de
asesinato. Para ellos había, en efecto, una sola Zulia obtuvo el apoyo de los de Tajira y Mé­
Vigilancia internacional opción: terminar con ese presidente “indio” y rida, y, en nuestro país, Guayas obtuvo el de
A partir de julio de 2007, la Agencia de Esta­ con su vicepresidente Álvaro García Linera. Manabí.” g
dos Unidos para el Desarrollo Internacional La operación la piloteó el empresario
(USAID) fue acusada de entregarles fondos Branco Marinkovic. Hijo de un ustacha (5) 1. Véase Maurice Lemoine, “L’autonomie perdue des
Miskitos du Nicaragua”, Le Monde diplomatique, París,
a los grupos de oposición. El gobierno había croata refugiado en Bolivia, que presidió en­
septiembre de 1997.
interceptado documentos que hablaban de la toncesVenis.
el Comité pronctatio
comnimi Santamodis
Cruz (CPSC) (6) 2. Los indígenas representan oficialmente el 60% de la
necesidad de financiar programas para “rees­ y dirigió el Movimiento
moloris autem lorem Nación Camba de población de Bolivia.
tablecer un gobierno democrático”. Un eu­ Liberación (MNCL), que reclama la inde­ 3. Franck Poupeau y Hervé Do Alto, “L’indianisme est-il de
femismo muy común, explicaba la socióloga pendencia de la Media Luna. En la página de gauche?”, Civilisations, Nº 58-1, Bruselas, 2009.
4. El Mundo, Madrid, 11-9-2008.
Cristina Guzmán: “Estas organizaciones, di­ internet del MNCL en efecto se puede leer: 5. Ustacha fue una organización terrorista fundada en 1929
rectamente o por intermedio de otras agen­ “Antes que la sangre corra por el río, ¿no se­ por Ante Pavelić basada en el racismo religioso nacionalista
cias, financiaban a varias organizaciones no ría mejor separarnos como amigos para que croata que tenía como objetivo independizar Croacia. Fue
gubernamentales (ONG), estructuras de la su­ cada nación gestione sus propios recursos y aliada del nazismo y se vio influenciada por el fascismo
italiano.
puesta ‘sociedad civil’ y partidos políticos pa­ resuelva sus propios problemas?”. A pesar de
6. Institución regionalista creada por el departamento de
ra que, bajo el estandarte de los derechos hu­ esta propuesta almibarada, Cuba estimó que, Santa Cruz y muy influenciada por la patronal local.
manos, de la libertad de prensa y de empresa, para Marinkovic, se trataba de “trasladar a
incentivaran la hostilidad hacia el gobierno”. Bolivia el escenario racista, religioso y sece­ * Periodista. Autor de Sur un air de Cuba, Le Temps de cerises,

Durante todo ese tiempo, el despacho de sionista de la Guerra de los Balcanes”. Pantin, 2005; de Rhum Bacardi. CIA, Cuba et mondialisation,
EPO, Bruselas, 2000.
Morales estuvo absurdamente cerca de… De esa región del mundo, precisamente,
una oficina de la Central Intelligence Agency Marinkovic hizo viajar a Eduardo Rózsa, que Traducción: Aldo Giacometti

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 65


© David Mercado/Reuters/Latinstock

66
La “comunidad internacional” contra la coca

La hoja de
la discordia
por Johanna Levy*

La hoja de coca permanece ligada a la cocaína, sus consumidores


son identificados como adictos y sus productores como narco-
traficantes. A lo largo de los años se han realizado estudios que
desmienten esta versión y vinculan a la planta con sus propieda-
des médicas y nutritivas. Sin embargo su estigmatización avalaría
la injerencia de Estados Unidos en los países que la cultivan.


¿Conoce usted muchas plantas que contengan ses del Norte no la consumieran en forma de clorhi­
más calcio que la leche, más hierro que la espina­ drato de cocaína: “Sin Estados Unidos, la coca no es­
ca y tanto fósforo como el pescado?”. Nieves Ma­ taría asimilada a una droga. Se paga el precio de una
mani es miembro de una de las seis federaciones práctica totalmente ajena a nuestra cultura”.
sindicales del Trópico de Cochabamba, en el Chapare
boliviano. Al igual que a cientos de miles de campe­ Un prejuicio internacional
sinos andinos, el desempleo y la falta de competitivi­ Utilizada con fines religiosos y terapéuticos durante
dad de otros productos agrícolas la obligaron a hacer miles de años por las civilizaciones incaica y prein­
de la producción de coca su principal fuente de sub­ caica, la hojita verde (erythroxylon coca) se destaca
sistencia. “Todas nuestras esperanzas están puestas por sus efectos energizantes. Una vez masticada –lo
en la posibilidad de comercializarla en todo el mun­ que multiplicaba el rendimiento de la mano de obra
do –precisa Mamani–. Esto nos brindaría no sólo una indígena sometida a trabajo forzado en las minas–,
seguridad económica, sino también la garantía de no o consumida como infusión, la coca haría la fortu­
estar más a merced de los narcotraficantes.” Sí, pero... na de los conquistadores españoles... antes de hacer
Una vez más, en su informe del 5 de marzo de 2008, la de la más célebre bebida del mundo, ¡Coca-Cola!.
la Junta Internacional de Fiscalización de Estu­ Pero son fundamentalmente sus propiedades anes­
pefacientes (1) calificó a la coca de “ilícita”, instan­ tésicas y analgésicas las que la llevarán al pinácu­
do nuevamente a “Bolivia y Perú a modificar su le­ lo de la ciencia médica con el descubrimiento de Al­
gislación nacional para eliminar o prohibir las ac­ bert Niemann del alcaloide cocaína en 1858. Éste
tividades contrarias a la Convención de 1961, como representa menos del 1% de los catorce alcaloides
la masticación de la hoja de coca y la fabricación de que pueden extraerse de la hoja de coca. Así, cons­
mate de coca y otros productos que contienen alca­ tituirá el principal medicamento de la farmaco­
loides, para el consumo interno o la exportación”. pea moderna –utilizado como anestésico local en
Para el gobierno de Evo Morales, se trató de cirugía oftalmológica, pero también para el tra­
un revés: desde su llegada al poder en enero de tamiento de enfermedades respiratorias– has­
2006, el Presidente boliviano está muy deci­ ta su reemplazo en 1923 por la molécula sintética.
dido a demostrar a la “comunidad internacio­ La hoja de coca perdió entonces el favor del mundo oc­
nal” que la hoja de coca no es un estupefaciente. cidental. Peor aun. Se la considera responsable de la
Cultivador de coca en Los Yungas, otra gran región adicción de millones de consumidores, en todas par­
productora, Emilio Caero señala con énfasis que la tes del mundo, al clorhidrato de cocaína, la cocaína.
coca no estaría estigmatizada como lo está si los paí­ Para los investigadores de la red Transnational d

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 67


Un símbolo de lucha d Institute, especializados en el análisis de las po­
líticas globales contra las drogas, la hoja de coca fue

La planta sagrada víctima de un doble error: la confusión entre sus efec­


tos y los de la cocaína; su asimilación, con la cocaí­
na, al modelo de dependencia física de los opiáceos.
Para los expertos del Transnational Institute, la pro­
por Pablo Stefanoni y Hervé Do Alto* hibición internacional que pesa sobre el comercio de
la hoja de coca es “el fruto de una política injusta, ba­
sada en datos científicos erróneos que no expresan
más que prejuicios culturales. Traduce un dogmatis­
Tempranamente, la coca fue utilizada como energético para maxi- mo institucional”.
mizar la productividad de los indígenas en la brutal explotación a la Desde mediados de los años 70, se ha demostra­
que fueron sometidos, especialmente a partir del descubrimiento do a través de estudios que la hoja de coca no po­
de las ricas vetas de plata de Potosí en 1545. Sin embargo, en los ini- día en ningún caso afectar al sistema nervioso (2)
cios del período colonial, la hoja de coca era tenida por una inven- Liberada durante la masticación, la poca cocaína
ción del demonio, por lo que se la consideraba una hoja diabólica (1). contenida en la hoja sería totalmente hidrolizada
Este juicio se justificaba principalmente por su papel en rituales na- por el sistema digestivo. Mejor aun. Los beneficios
tivos (los pobladores indígenas creían que sabiéndola usar con pro-
del arbusto fueron, en varias oportunidades, con­
firmados por análisis científicos. Investigadores
piedad podía traerles suerte y al enemigo calamidades) y se mantu-
de la Universidad de Harvard señalaron, en 1975,
vo hasta que los jesuitas resaltaron sus atributos medicinales y de
que “en términos de nutrición, no existen diferen­
sustituto nutricional: los mitayos que la mascaban rendían el doble cias entre el uso de la coca y el consumo directo de
en el trabajo y podían prescindir por varias horas de la ingesta de alimentos”, afirman los autores del informe (3).
alimentos. Además de sus propiedades alimenticias, también
En el caso andino, esta práctica ancestral derivó en grandes debates pudieron demostrarse sus virtudes terapéuticas y
acerca de sus efectos, asociados en muchos casos con la “degene- farmacéuticas. Un análisis de tres de sus alcaloides
ración racial de los indios”. Incluso representantes teóricos del in- (cocaína, cis-cinamilcocaína y trans-cinamilcocaí­
dianismo boliviano condenaron a la coca, como Fausto Reinaga (2), na), realizado por la Oficina de Investigación Cientí­
quien la inserta en la matriz de opresión que padecen los pueblos fica y Técnica de Ultramar (ORSTOM) y laboratorios
originarios: “La coca que mascan indias e indios es la sustancia que
bolivianos, probaron en efecto que la coca permitía
no sólo “adaptarse a la vida en la altura” –estimulan­
anestesia, que adormece el hambre del indio”.
do la oxigenación–, sino también regular el metabo­
La valoración y los discursos con relación a la coca –en el ámbito in-
lismo de la glucosa (4).
ternacional– han variado a lo largo del tiempo al ritmo de los cam- Estas características permiten presagiar toda una
bios en la estructura social y normativa de las sociedades. serie de beneficios para la salud. Sin embargo, el cam­
De la “época dorada” –que acompañó el proceso de laissez-faire po de la investigación sigue estando restringido por
y medicalización de la sociedad desde principios del siglo XIX– se la condena internacional que pesa sobre el arbusto.
pasó a la prohibición impulsada en Estados Unidos por el movi-
miento puritano, que inició una cruzada moral contra las drogas Una proscripción cuestionada
llegando a promocionar acuerdos internacionales para regular su Breve repaso de los hechos. En 1949, a instancias del
producción y comercialización (3). representante de Perú ante Naciones Unidas, una
A partir del 2006 el relato sobre la coca refiere a las tradiciones y
comisión efectuó una visita relámpago a ese país
y a Bolivia para “investigar los efectos de la mas­
es símbolo de lucha. La hoja otrora diabólica es hoy la “hoja sagra-
ticación de la hoja de coca y las posibilidades de li­
da” de los movimientos campesinos e indígenas, a la vez su susten-
mitar su producción y controlar su distribución”.
to económico familiar y una de las bases materiales de su accionar En conclusiones apresuradas, la comisión acusó a
político-sindical. la masticación de la coca de causar desnutrición y
“efectos indeseables de carácter intelectual y men­
tal” (5) en las poblaciones de las regiones andinas.
Considerada además responsable de la pobreza del
1. Scarlett O´Phelan Godoy, La gran rebelión en Los Andes: de Túpac Amaru a subcontinente debido a que disminuiría la capacidad
Túpac Catari, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas,
de trabajo de dichas poblaciones, la acculico (mastica­
PetroPerú-CBC, Cusco, 1995.
ción de la coca) continuó siendo calificada sin embar­
2. Fausto Reinaga, La revolución india, Ediciones PIB, La Paz, 1969.
3. Álvaro Argandoña, Coca, cocaleros y discursos en Bolivia, tesis de maestría,
go de “costumbre”. Pero, en 1952, el Comité de Exper­
inédito, Cochabamba, 2003. tos en Farmacodependencia de la Organización Mun­
dial de la Salud (OMS) modificó su postura. Concluyó
*Historiador y politólogo, respectivamente. que la acculico “tiene todas las características de una
Fragmento del libro: La revolución de Evo Morales. De la coca al palacio, Capi- adicción” (6), una “forma de cocainomanía”(7).
tal Intelectual, Buenos Aires, 2006. En lo que concierne a la “comunidad internacional”,

68
3 | EL NORTE EN LA REGIÓN | LA HOJA DE LA DISCORDIA

los efectos de la hoja de coca se asimilaron así a los del General de Naciones Unidas se reunió con el propó­ Cultivo ilegal de
clorhidrato de cocaína. En 1961, bajo la presión de Esta­ sito de endurecer la “guerra contra las drogas”. Bajo arbustos de coca
(hectáreas, 2013)
dos Unidos, el mayor consumidor del mundo de cocaí­ la presión de Washington, aprobó el “Plan Dignidad”
na, la hoja de coca fue clasificada por la Convención Úni­ puesto en marcha por Bolivia. Con el lema “coca ce­
ca sobre Estupefacientes entre las “plantas psicotrópi­ ro”, este plan se tradujo en la erradicación forzada y 49.800

cas” del Cuadro Nº 1, es decir, capaces de producir una sin compensación de los cultivos de coca. El mismo 48.000

droga en estado vegetal. Proscripta por todas las instan­ año, el Congreso de Estados Unidos aprobó el “pro­
cias internacionales, la hoja de coca no puede desde en­ yecto de eliminación de la droga en el Hemisferio Oc­
tonces producirse, industrializarse ni comercializarse. cidental”, que incluía un presupuesto de 23 millones
Sólo se permite su uso tradicional en los países donde de dólares para mejorar la eficacia de los herbicidas 23.000
existen pruebas de su consumo ancestral, como en el utilizados en dicho país, con el fin de erradicar la co­
caso de Bolivia, Perú y el norte de Argentina. Sin embar­ ca. Se probaron nuevos microherbicidas, a pesar de
go, dos importantes actores escapan a la regla general los riesgos para el medio ambiente y la salud humana.
y se encuentran curiosamente protegidos: la industria No debe olvidarse que en Bolivia el cultivo ilegal,
farmacéutica estadounidense –para producir cocaí­ destinado al narcotráfico, se convirtió en una es­
na para uso médico– y la célebre empresa Coca-Cola. trategia de supervivencia en períodos de ajustes es­ Perú
Mientras se asocia a la planta andina con la cocaí­ tructurales. En Bolivia, durante ese período, los en­ Colombia
na, a sus consumidores con toxicómanos, y a sus pro­ frentamientos se volvieron cotidianos. En el Chapa­ Bolivia
ductores, pronto, con narcoterroristas, la “comu­ re no se hizo ninguna distinción entre el traficante
nidad internacional” le declara la guerra. En todas de cocaína y el campesino. “¡Viva la coca, mueran
partes los países productores implementan políti­ los yanquis!”, se convirtió en el grito de guerra de los
cas de erradicación forzada. Mientras que el merca­ pequeños productores.Sin impacto en el mercado
do multimillonario de la cocaína sigue haciendo la mundial de la cocaína, la estrategia de lucha contra
fortuna del extranjero, las principales víctimas de el narcotráfico preconizada por las organizaciones
esta política son los pequeños productores andinos. internacionales aceleró en efecto la construcción de
Los resultados de las investigaciones llevadas a ca­ la más poderosa organización sindical del país, las
bo por laboratorios independientes son ignorados. seis federaciones cocaleras del Trópico de Cocha­
Los diferentes pedidos de revisión del estatuto de bamba. En 2005, el movimiento llevó a su dirigente
la hoja de coca presentados por los gobiernos boli­ Evo Morales a la Presidencia. Es en él en quien des­
viano y peruano fracasaron. Única evaluación rea­ cansa la dura tarea de convencer a Naciones Unidas
lizada hasta el momento, el informe de 1950 sigue de revisar el estatuto de la hoja verde de los Andes.
siendo el criterio de referencia de Naciones Unidas. El “Proyecto Cocaína OMS/UNICRI” sigue presen­
Una esperanza nació sin embargo en los años 90 con el te en la memoria. Pero convencer al gobierno esta­
lanzamiento por parte de la OMS de un programa am­ dounidense de la validez de la gestión boliviana no
bicioso, conjuntamente con el Instituto Interregional será fácil. Para Jorge Alvarado, responsable de la mi­
de Naciones Unidas para la Investigación sobre la De­ sión diplomática boliviana en Venezuela, la explica­
lincuencia y la Justicia (UNICRI): el “Proyecto Cocaína ción es sencilla: “Mantener la exigencia en términos
OMS/UNICRI”. Con cuatro años de trabajo, cuarenta de reducción de los cultivos y sostener que nuestro
y cinco investigadores internacionales asociados, die­ gobierno contribuye con la producción de estupefa­
cinueve países estudiados en los cinco continentes, se cientes permite al gobierno de Estados Unidos se­
trata del mayor estudio jamás realizado sobre el tema. guir interviniendo políticamente en nuestros asun­
Señalando los beneficios para la salud humana del uso tos internos”. g
tradicional de la hoja de coca y preconizando la realiza­
1. Órgano de control casi judicial encargado de supervisar la aplicación
ción de nuevas investigaciones sobre sus propiedades
de los tratados internacionales sobre el control de drogas. www.incb.
terapéuticas, el informe causó un escándalo durante org/incb/fr/annual-report-2007.html
la 48ª Asamblea Mundial de la Salud reunida en Gine­ 2. Drogas y conflicto, N° 13, Transnational Institute, Amsterdam, mayo Nueva ley
bra en 1995. Acusando al estudio de “defender la cocaí­ de 2006. En julio de 2016 las
na argumentando que la utilización de hoja de coca no 3. Véase Timothy Plowman y Andrew Weil, “Coca Pests and Federaciones Cocaleras del
Pesticides”, Journal of Ethnopharmacology, 1979.
producía daños perceptibles en la salud física o mental”, 4. E. Cáceres, R. Favier y L. Guillon (bajo la dirección de), “Coca
Chapare propusieron una
Neil A. Boyer, representante de Estados Unidos ante la chewing for exercise: hormonal and metabolic responses of
nueva Ley Integral de la Hoja
OMS, amenazó con suspender el apoyo financiero de su nonhabitual chewers”, Journal of Applied Physiology, Vol. 81, N° 5, de Coca para reemplazar
gobierno si se adoptaban oficialmente las conclusiones noviembre de 1996. la vigente desde 1988. En
5. www.unodc.org/unodc/en/ bulletin/ bulletin_1950-01-01_4_ la normativa propuesta se
del informe. Éste fue enterrado de inmediato.
page005.html contemplan como legales
6. OMS, Technical Report Series 57, marzo de 1952, www.who.int/es/ 20.000 hectáreas de
Estrategia para la intervención 7. OMS, Technical Report Series 76, marzo de 1954, www.who.int/es/ este cultivo, frente a las
Para los países andinos, esta clasificación tendrá 12.000 estipuladas por la
consecuencias funestas. Los años 90 se caracteriza­ * Periodista, Caracas.
norma 1008. La iniciativa
ron en efecto por la aplicación de políticas de erradi­ Traducción: Gustavo Recalde cuenta con el apoyo del
cación cada vez más represivas. En 1998, la Asamblea © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur presidente Evo Morales.

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 69


© David Mercado/Reuters/Latinstock
4
Lo vivido, lo pensado,
lo imaginado

Imaginar desde
la diversidad

Bien lejos del estereotipo de las visiones eurocéntricas, Bolivia cuenta


con una producción cultural rica en sus diferencias. La literatura prime-
ro y el cine después han retratado a la sociedad desde puntos de vista
que expresan la compleja trama de su cultura. Los artistas bolivianos se
nutren de las tensiones y de una multiculturalidad donde se cruzan los
pueblos originarios y la burguesía tradicional.
© Daniele Falletta/Alamy/Latinstock

72
El imaginario social en la pantalla grande

La realidad plural
en el séptimo arte
por Rodrigo Ayala Bluske*

Las transformaciones sociales e identitarias que vive Bolivia no


sólo son visibles en su cotidianidad sino que son reflejadas en
sus productos culturales. El autor, cineasta boliviano, analiza en
este artículo el fenómeno pluricultural a lo largo de la historia
cinematográfica del país del Altiplano.

B
olivia es un país que hasta hace dos o tres dé- mecánica de clase? En ese contexto, ¿qué ha ocurrido
cadas se pensaba fundamentalmente en cla- con las formaciones culturales criollas, especialmen-
ve de “clase” y que a partir de la crisis consti- te la “camba” y la “chapaca” en las que la mayor parte
tuyente de los primeros años de este siglo in- de la población, incluyendo la campesina, tiene como
tenta entenderse en términos de “cultura”, especial- lengua materna el castellano?
mente de “cultura originaria” (1). Lo “pluri” de la realidad boliviana alude hoy a un
El “clasismo” (enarbolado con características pro- país en el que las diversas formaciones culturales y
pias por el marxismo y el nacionalismo) marcó a fue- los modos de producción diversos que se dan en su
go a la mayor parte de los teóricos y pensadores del seno (capitalismo moderno, producción comunita-
siglo XX, hasta que el proceso constituyente que al- ria, etc.), se implican de diferentes maneras.
canzó su punto culminante con la aprobación de la Para nuestro caso, la pluralidad implica una rea-
nueva Constitución Política del Estado en 2009 ter- lidad de difícil “reinterpretación”. En este artículo
minó de poner en la mesa la plurinacionalidad, de la intentaremos reseñar algunos de los aspectos cla-
mano de actores que habían jugado un rol secunda- ve respecto a la evolución del rol de las formaciones
rio en la democracia boliviana. Así surgieron nuevas culturales y su lugar en el nuevo escenario político-
y agresivas clases medias de rostro cobrizo, dispues- social boliviano y enumeraremos los hitos de nues-
tas en muchos casos a constituir nuevos círculos em- tro cine que, creemos, han reflejado la evolución de la
presariales y así surgió también lo “indígena origi- conciencia del país respecto “a sí mismo”, a su iden-
nario-campesino”, un ente sujeto a diversas contra- tidad y a la forma como ésta se ha ido complejizando.
dicciones e interpretaciones de acuerdo al caso, pero
dotado de un protagonismo del que careció en toda El cine bajo la sombra del indio
nuestra vida colonial y republicana. La encomienda y el trabajo en las minas han sido las
La Bolivia de hoy ha dado un salto cualitativo al formas centrales de explotación económica que se
reconocer a las culturas nativas un rol oficial en su han desarrollado en el Altiplano boliviano en los úl-
conducción (e incorporar a algunos de sus actores a timos 500 años. Durante la Colonia, en la medida en
los centros últimos de decisión política y económica). que el Cerro Rico surtía de plata a la corona española,
Pero a su vez, ese “sinceramiento” ha abierto diver- el territorio del Alto Perú, y con él las comunidades
sos interrogantes. ¿Cuál será finalmente la mecáni- indígenas que se encontraban en su seno, iban distri-
ca de poder entre los pueblos mayoritarios de lengua buyéndose entre los recién llegados.
materna aymara y quechua y la elite mestiza-blancoi- Se impuso a las estructuras sociales existentes
de tradicional? ¿Finalmente su relación estará deter- en el incario una suerte de “pacto de reciprocidad”,
minada por la reivindicación étnica o más bien por la obligado. Hasta cierto punto les permitió conser- d

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 73


Protagonista de la resistencia d var sus formas orgánicas básicas, a cambio de una
compensación monetaria: el tributo indígena. De esa
manera surgió una sociedad parasitaria. Sin embargo,

La voz de es gracias a ese pacto que la encomienda primero y la


hacienda feudal después dieron “refugio” a la comuni-
dad indígena, el lugar en que se conservaron las cultu-

“Domitila”
ras nativas mayoritarias del Altiplano boliviano.
En el siglo XX, el de la mina y el de la hacienda son
los dos mundos de explotados que conviven juntos.
Y mientras en uno de ellos se desarrolla el marxismo
como ideología política, en el otro perviven los ele-
mentos centrales de las culturas originarias.
A partir del “boom” del estaño, el “proletariado
Es raro que le permitan hablar a una mujer del pueblo, que lu- minero” boliviano se convirtió en una fuerza decisi-
cha por el pan cotidiano, se poetiza y adquiere la envergadura va en el universo político-social del país. ¿Por qué los
de un líder popular. El libro “Si me permiten hablar” (1) se con- mineros bolivianos cuyas lenguas maternas eran el
virtió en una suerte de Germinal (2) (una novela sobre una huel- aymara y el quechua no hicieron suya la reivindica-
ga de mineros en el norte de Francia en la década de 1860) del ción étnico-cultural? Las asambleas de mineros, los
documentos que aprobaban y sus acciones político-
Tercer Mundo.
sindicales se realizaban en castellano, pero la fami-
La vida de Domitila Barrios –que se casa con Chungara– se con-
lia, la comunidad, se desenvolvía en el idioma nativo.
funde desde hace quince años con la lucha de los mineros bo- Se trata de un caso que muestra el “poder de la
livianos. Era natural que el cineasta Jorge Sanjinés le pida que ideología”. El marxismo, y especialmente el trotskis-
represente su propio papel en la película El coraje del pueblo. mo, marcaron a fuego la vida sindical minera y logra-
En la mina son a menudo las mujeres las que deciden el comien- ron que los obreros bolivianos se miraran en clave
zo de la huelga, cuando no hay nada de comer y la pulpería se de clase. En 1952, en gran medida gracias a su labor
niega a darles crédito. Y no son las últimas en enfrentar a la po- ideológica, se produjo la “primera revolución prole-
licía y al ejército. Domitila –que una vez abortó bajo la tortura taria” de América Latina, (2) pero fue el Movimien-
y echó al mundo a un niño que murió antes de nacer, intoxicado to Nacionalista Revolucionario (MNR) el que se hi-
por los gases lanzados en el interior de los pozos de la mina– zo del poder dotándola de su propio contenido. Para
los unos el enemigo era la burguesía, para los otros la
sabe algo de esto. En 1978, Domitila tuvo una participación de-
“antinación”, lo cierto es que en las construcciones
cisiva en la organización de la huelga de hambre que obligó a
políticas bolivianas del siglo XX, por lo menos en sus
retroceder a la dictadura militar del general Hugo Banzer. primeras ocho décadas, casi no encuentran espacio
Pero su testimonio adquiere una dimensión suplementaria las reivindicaciones étnico-culturales.
cuando cuenta su experiencia en el foro del Año Internacional No ocurrió lo mismo en la vida social y en las ar-
de la Mujer, en México, en 1975. Como una cineasta hizo que la tes. La minoría blancoide-mestiza nunca pudo sus-
invitaran a pesar de la oposición del gobierno boliviano, allí se traerse de la figura del “indio”, cuya presencia en el
enfrentó con las feministas norteamericanas: sin subestimar imaginario social era desbordante. Los pensadores
al machismo, ella consideraba que el enemigo principal era el cumbre de la “feudal-burguesía” (3) articularon sus
sistema. Enfrentar al hombre sí, pero para conseguir poder lu- lógicas (muchas veces en forma contradictoria), tra-
char como él. tando de encontrar un sentido, una justificación a su
postura de clase frente a esa realidad deformada, he-
En este libro, ¿cuál es la función de Moema Viezzer, periodista
redera de la imposición colonial.
brasileña que durante semanas siguió a Domitila para recoger
No es casual entonces que en el nacimiento de
este testimonio irreemplazable? Basta con haberla oído en un nuestro cine la figura del indio fuera omnipresente.
mitin sindical, haberla visto presidir una sesión de los derechos Corazón aymara (1925), del italiano Pedro Sambari-
del hombre en Siglo XX, donde reside. No hay lugar a dudas: no está considerado como el primer largometraje bo-
ella habla como su libro. liviano. La profecía del lago (1925), de José María Ve-
lasco Maidana, y La gloria de la raza, de Arturo Pos-
nasky (1926), le siguieron. En 1930 el mismo Velasco
Maidana produjo Wara Wara.
En las películas mencionadas se encuentran algu-
nas de las vetas fundamentales en el tratamiento de
la temática; Corazón aymara (4) (en la que se narra la
1. “Si me permiten hablar”. Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia, Moe-
historia de la esposa de un indígena acosada por un
ma Viezzer, México, Siglo XXI Editores, 1978.
2. Germinal, Émile Zola, España, Alianza Editorial, 2013. mayordomo y condenada injustamente) contempla
una de las preocupaciones fundamentales de la épo-
Traducción: Víctor Goldstein ca: la “relación” que se da entre “cholos-mestizos” e

74
4 | Imaginar desde la diversidad | La realidad plural en el séptimo arte
©Afiche de la película

Día del cine boliviano


Desde el 2007, el 21 de
marzo es el día del cine de
ese país en memoria del
asesinato, a manos de grupos
paramilitares en 1980,
del español Luis Espinal,
quien desde su lugar de
cura jesuita, periodista y
cineasta denunció los abusos
a los derechos humanos
y luchó por la libertad e
igualdad de los pueblos en
Bolivia. Espinal colaboró
en la película Chuquiago y
dirigió el semanario Aquí.

“¿Quién mató a la llamita blanca?”. El film dirigido por Rodrigo Bellott, estrenado en 2006, cuenta en clave de come-
dia la historia de “Los Tortolitos”, una pareja que debe transportar cocaína desde El Alto hasta la frontera con Brasil.

© Afiche de la película
indios. Esa tendencia, tan bien expresada en el ensa- no natural. En ese sentido, si bien inaugura la obra del
yo Pueblo enfermo del escritor boliviano Alcides Ar- director, en realidad es la culminación de la tradición
guedas, refleja la hostilidad hacia el estamento social de recreación indigenista que venía desde los prime-
inferior más cercano a la élite: el cholo. La profecía… ros largometrajes de nuestro cine
cuenta una historia de amor entre una señora de alta En su siguiente película, Yawar Mallku (1969),
sociedad y un indígena, lo que motivó su prohibición. Sanjinés avanza hacia un cine de denuncia enmarca-
La gloria de la raza hacía una revisión de las culturas do en el pensamiento de la izquierda de la época. Ahí
precolombinas y Wara Wara narró la relación entre es donde la reivindicación cultural se da la mano con
una princesa indígena y un capitán español. la ideología de izquierda. La trama narra las acciones
Una veintena de años después, en el contexto de la de esterilización masiva en una comunidad indíge-
Revolución Nacional, el cine vuelve a dar un salto en na. Se trata de una toma de posición antiimperialista.
la temática. Vuelve Sebastiana (1953), de Jorge Ruiz, Posteriormente, en El coraje del pueblo (1971), Sanji-
es uno de los escalones más altos en la construcción nés reconstruye una masacre minera. Zona Sur. Película premiada en
de una obra reivindicadora de la identidad indígena. Más adelante, en La nación clandestina (1989), el 2010 en el Festival de Sundance.
La película narra la incursión de una niña chipaya en director se aproxima nuevamente al universo indí-
el mundo de los aymaras que, a pesar del entusiasmo gena, narrando una historia de redención: un comu-
que le genera conocer un entorno social más avan- nario que ha servido a las dictaduras y expulsado de
zado, finalmente decide volver a sus raíces. En esta su comunidad, vuelve y baila hasta la muerte en un
película la temática deja el terreno de lo general, de ritual ancestral. Se trata una reivindicación de lo co-
la postal histórica, para introducirse en una realidad munitario y una valorización de la ética en un mo-
concreta. Ruiz reivindica la identidad en la relación mento en el que la “democracia pactada” (5) se salpi-
entre las dos etnias e insinúa la complejidad del en- caba de denuncias de corrupción.
torno multicultural.
En busca de la complejidad
La fuerza de la ideología Hasta no hace más de dos o tres décadas la imagen de
Sin embargo es en la obra de Jorge Sanjinés donde la Bolivia estaba estrictamente asociada al Altiplano, lo
ideología se da la mano con la reivindicación cultu- que demuestra la vitalidad de las estructuras econó-
ral. Su primer largometraje, Ukamau (1966), proba- micas que se asentaban en su seno (hacienda, mina).
blemente la obra más importante del cine boliviano, Las llamas, el lago Titicaca, la imagen de indígenas
no es un film explícitamente político; narra una his- de la zona, parecían resumir la identidad nacional, a
toria de venganza de un indígena hacia un cholo, y su pesar de que la mayor parte del territorio está consti-
grandeza deriva de la descripción que realiza del ca- tuido por llanos y valles.
rácter del protagonista y su integración con el entor- Tras conquistar el poder en 1952, el MNR se d

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 75


© Enrique Castro-Mendivil/Reuters/Latinstock

y “chapacos” en el caso de Tarija. Luego de la revolu-


ción, las elites criollas, por la destrucción de la ha-
cienda y ante la necesidad de diferenciarse del resto
del país (tener una bandera ideológica para expresar
los intereses regionales frente al Estado Nacional),
asumieron las formas culturales de sus subordina-
dos y las convirtieron (por lo menos formalmente) en
patrimonio del conjunto social. De esa manera, hoy
lo “camba” (en Santa Cruz) y lo “chapaco” (en Tarija)
se han convertido en la expresión de identidad de es-
tas formaciones culturales criollas.
Entrada la década del 70 aparece un cine que bus-
ca, de una manera u otra, describir la complejidad so-
cial y regional de ese país emergente de los cambios
que propuso el 52.
Chuquiago (1977), de Antonio Eguino, es el equi-
valente de Ukamau en el ámbito urbano. Su director
describe la ciudad de La Paz y para hacerlo recurre
a la estructuración clasista. La película se arma na-
rrativamente en base a los espacios geográficos de
la ciudad. De esa manera un niño indígena migrante
El siku. Este instrumento es originario de la zona andina y su nombre en aymara significa (Isico), un mestizo en busca de ascenso social (Jhon-
“preguntar”, ya que la técnica de ejecución responde a una estructura de diálogo. ny), un “clasemediero” blanco (Carloncho) y una “ni-
ña bien”(Patricia), retratan el universo social pace-
ño. Con Chuquiago el cine boliviano se plantea la des-
cripción de mundos, que en los años anteriores ha-
Tasa de analfabetismo d propuso estructurar la “nación boliviana”, incor- bían sido mediatizados por el empuje del cine reivin-
(porcentaje de personas de 15
años o más, años 2011-2013)
porando los valles y los llanos del Oriente al manejo dicativo, centrado sobre todo en la acción de mineros
efectivo del país; de esa manera se estructuró el “eje e indígenas.
central” formado por La Paz, Cochabamba y Santa Si Chuquiago describe la conformación social de
Cruz. la ciudad, Mi socio (1982), de Paolo Agazzi, expresa la
2,0%
La apuesta de la Revolución Nacional fue el mes- “vertebración del país”. La cinta refleja el viejo sueño
tizaje. La tierra se entregó a los indígenas, pero pre- de los artífices del 52; el Occidente y el Oriente unidos,
3,3% tendiendo convertirlos en propietarios individuales, en este caso por una “road movie”. Los protagonistas
“campesinos”, los que a su vez se agruparon en “sin- son un colla y un camba que después de una antipatía
5,5% dicatos” agrarios. En la mayor parte de los casos se inicial, aprenden a conocerse y finalmente estimarse.
impuso la propiedad individual, pero no se pudo des- El “colla” algo renegón, el “camba” joven e inquieto,
truir por completo la propiedad “comunal” y menos se convierten en “socios”, dibujando el país deseado.
6,2%
la acción político-orgánica de la comunidad, uno de
cuyos ejes aglutinantes es la identidad cultural. La pluralidad al asalto
6,4% En general, la revolución produjo una reestruc- La reforma agraria que destruyó la hacienda feudal en
turación profunda; se formó una burguesía nacional Bolivia tuvo por lo menos un efecto no contemplado
(débil pero burguesía al fin), y se comenzaron a formar en las intenciones de sus impulsores: el surgimiento
Argentina nuevas clases medias, en muchos casos provenientes de las ideologías indianistas y kataristas contrarias al
Chile del segmento “campesino” de lengua materna nativa. espíritu del mestizaje que propugnaban los naciona-
Bolivia Otro de los efectos del proceso integrador fue vi- listas. De manera lenta se inició el debate respecto a
Perú sibilizar las formaciones culturales “criollas” de Bo- la reivindicación étnica. Los campesinos, una vez li-
Colombia livia. En los llanos bolivianos y en el valle central de bres de la hacienda y dotados de sus propios organis-
Tarija no existieron estructuras indígenas tan fuer- mos político-sindicales, consiguieron una libertad de
tes como las de los quechuas y aymaras, por tanto la la que habían carecido desde la colonización.
poca población de los pueblos originarios permitió La revolución del 52 liberó a los indígenas de la ha-
el desarrollo de formaciones culturales que tienen el cienda, pero no los incorporó a los mecanismos de de-
castellano como lengua materna tanto en el campo cisión política y económica del país. A efectos prácti-
como en la ciudad. cos los bolivianos de lengua materna indígena se con-
La dinámica formación de las estructuras culturales virtieron en ciudadanos, pero de segunda categoría.
en estos lugares parece haber sido similar: antes del 52 El proceso constituyente (de 2003 a la fecha), de-
las elites criollas de los hacendados se diferenciaban de nominado “Proceso de Cambio” por el MAS y los mo-
los campesinos y utilizaban términos discriminatorios vimientos sociales, que han sido sus principales acto-
para referirse a ellos: “cambas”, en el caso de Santa Cruz res políticos, tuvo la virtud de culminar con el proceso

76
4 | Imaginar desde la diversidad | La realidad plural en el séptimo arte

de inclusión de los ciudadanos de lengua materna no insinúa cómo se ha desarrollado la relación económi- El padre de la novela
castellana (especialmente aymaras y quechuas) a los ca y de poder entre ellos. La casa de la familia de los El escritor Alcides Arguedas
círculos últimos de decisión política y económica. Pe- aristócratas es comprada por los nuevos ricos de len- es considerado el creador
ro de ahí en adelante queda el interrogante sobre cómo gua materna indígena. “Isico” o por lo menos “Jhon- de la novela boliviana y uno
de los representantes más
se desarrollará la relación entre las clases medias y las ny”, han comprado la casa de “Patricia”.
importantes del indigenismo
elites “mestizadas” del Occidente boliviano (de lengua En Ivy Maraey, un intelectual confronta sus in-
latinoamericano. Entre
materna castellana) y sus poblaciones (mayoritarias) quietudes existenciales frente a la realidad de los sus obras se encuentran:
de lengua materna quechua y aymara (una parte de las guaraníes. Se trata de un esfuerzo por confrontar la Wara Wara (1904), Pueblo
cuales surge estructurada en nuevas y agresivas cla- conciencia individual (¿representativa de una clase, enfermo (1909) y Raza
ses medias ), y entre las elites de “cultura criolla” del de una cultura?) frente a una realidad colectiva. El de bronce (1919).
Oriente y el Sur y, a su vez, sus respectivos movimien- problema de fondo, sin embargo, está en la capacidad
tos sociales , así como los pueblos indígenas minorita- para narrar la realidad en su verdadera complejidad
rios que se desenvuelven en esos territorios. más allá de las simplificaciones. En una de las esce-
El “colla” que pronuncia con dificultad el castella- nas clave los criollos en una fiesta desprecian a los in-
no, el “camba” algo flojo, el “chapaco” lento y aficio- dígenas; esto puede interpretarse como una descrip-
nado a la guitarra, son los tipos centrales que pueblan ción de determinada realidad histórica, pero lo cierto
el imaginario boliviano. Tradicionalmente fueron el es que en la Bolivia actual, la del “Proceso de Cam-
teatro popular (en La Paz) y luego el café concert (en bio”, la situación hubiera sido completamente dis-
Cochabamba y Santa Cruz), los que mediante el hu- tinta. Es muy probable, por ejemplo, que los criollos
mor retrataron el relacionamiento de estas represen- hubieran agasajado a los guaraníes, invitándolos a su
taciones. Recrear estos tipos presupone riesgos (caer fiesta, a fin de poder afiliarse a su TCO (6) y así esta-
en el lugar común, discriminar, etc.), pero también blecer una alianza que les permitiera compartir de-
significa saldar cuentas con años de relaciones ten- terminados beneficios (compensaciones petroleras,
sas y prejuicios (el “colla” centralista, el “camba” sepa- bonos, representación política, etc.). No se trata de

Uno de los retos pendientes del cine boliviano es narrar


los cambios que se han producido en el último decenio.
ratista, etc.). El cine tardó, pero finalmente se abocó a que en la nueva Bolivia no haya racismo o no existan
ello mediante la comedia, bebiendo de las formas ar- tensiones interculturales, lo que ocurre es que estos
tísticas anteriormente mencionadas. fenómenos adoptan diversas modalidades (el racista
Sena Quina (2005) de Paolo Agazzi y ¿Quién mató fácilmente puede ser padrino del discriminado y vi-
a la llamita blanca? (2006) de Rodrigo Bellott mues- ceversa) y en general el discurso de lo “políticamente
tran la interrelación entre los tipos regionales. En la correcto” camufla los diversos enfrentamientos.
primera, dos estafadores (camba y colla) tratan de em- Bolivia es un país al cual todavía le falta determi-
baucar a un chapaco y finalmente los tres terminan nar el carácter definitivo del “cambio” que viene su-
amigándose. En ¿Quién mató a la llamita blanca?, dos friendo en la última década. Claramente, la grande-
policías, un camba y un colla, persiguen a dos delin- za de su cine dependerá de los caminos que descubra
cuentes, cuyo jefe es en realidad un gringo. Esta últi- para describir dicha complejidad.
ma tiene la virtud, además, de ironizar sobre algunos
temas centrales de la Bolivia contemporánea: la droga,
la corrupción, etc. Si Mi socio, en los 80, “presentaba”
1. La Constitución Política del Estado de Bolivia promulgada en 2009
denomina a Bolivia un “Estado Plurinacional”.
2. En la revolución del 52, los mineros aliados con la policía destruyeron
300 mil
la diversidad nacional, veinte años después estas cin- en las calles al ejército boliviano. Se formó el gobierno MNR-COB, de espectadores
tas la problematizan y profundizan en ella. coalición entre este partido político y los sindicatos. tuvo el film La nación
3. Feudal-burguesía, porque estaba formada por una combinación de clandestina (1989)
Uno de los retos pendientes del cine boliviano es industriales mineros y hacendados. dirigido por Jorge
narrar los cambios que se han producido en el últi- 4. Las copias tanto de Corazón aymara como de La profecía del lago Sanjinés. Esta película
mo decenio. No es fácil, cuando aún la sociedad no y La gloria de la raza han desaparecido, aunque existen reseñas y
fue remasterizada en
ha terminado de leer la naturaleza exacta de los mis- testimonios sobre su contenido.
2014 por el INCAA.
5. Período de gobierno que va de 1985 a 2003, caracterizado por
mos. El cineasta que más se ha aproximado a dicho
diversos acuerdos de gobernabilidad.
propósito es Juan Carlos Valdivia, con dos cintas: Zo- 6. Territorio Comunitario de Origen, reconocido por el Estado como
na Sur e Ivy Maraey. espacio territorial de propiedad colectiva de pueblos originarios.
Zona Sur es de alguna manera la continuidad con- * Antropólogo y cineasta. Ha escrito diversos trabajos de análisis político.
ceptual de Chuquiago. Al igual que en la última, la ca- Ha realizado la trilogía compuesta por las películas Día de Boda, Historias
racterización de la clase social descrita parte de su de Vino, Singani y Alcoba y La Huerta en la que describe, en tono de come-

ubicación geográfica en la ciudad de La Paz. En Chu- dia, la clase media tradicional de la ciudad de Tarija.

quiago se describía a los estamentos, en Zona Sur se © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 77


E
Mitos y usos de una deidad andina n enero de 2006, Evo Morales asumió
la presidencia de Bolivia y agradeció a

El enigma
la Pachamama por su victoria. ¿Pacha-
mama? “La ‘madre Tierra’ entre los in-
dios de América Latina”, explica complacido
el presidente Morales. Desde hace algunos
años, su nombre aparece con más frecuencia

de la madre
en la prensa, en las publicaciones de las orga-
nizaciones no gubernamentales (ONG) o en
la literatura ecologista y antiglobalista. Para
Libération, el término resume el tenor de los
debates de la XI Universidad de Verano de la

Tierra
Asociación para la Tasación de las Transac-
ciones Financieras y para la Ayuda Ciudadana
(2010). Pachamama es también el título que el
director de los Verdes, Patrick Farbiaz, dio a su
revista, dedicada a la ecología política.
Mientras que las amenazas ligadas al cam-
por Renaud Lambert* bio climático pasaron del estatus de hipótesis
al de evidencia, la divinidad andina se impuso
como encarnación de la Tierra que alimenta,
La Pachamama suele ser asociada a la figura a la que ahora hay que proteger de la agresión
humana. Ahora bien, quien dice “Pachama-
de una madre que pone límites y castiga a ma” dice necesariamente “poblaciones indí-
los hombres causando catástrofes naturales genas que viven en armonía con ella”.
La corriente ecologista dominante, lo mismo
cuando no es protegida. La creencia en esta que los gobiernos de las grandes potencias (tan-
divinidad ancestral es utilizada por las ONG to industriales como emergentes) se interesan en
la noción de “desarrollo sustentable” que reinte-
y las empresas de turismo para hacer más gra, en el discurso de aquellos, la relación hom-
atractiva la cultura del país andino. bre-naturaleza. Según los investigadores argen-
tinos Diego Domínguez y Daniela Mariotti, esta
búsqueda de modelos de interacción armonio-
sa conduce a identificar “al indígena como ‘eco-
logista natural’” (1). Supervivencia local de una
época en que, según el ecologista franco-britá-
nico Edward Goldsmith, “todo el mundo, en to-
das partes, sabía vivir en armonía con el mundo
natural” (2). Visto desde el Norte, la Pachamama
nos invitaría, pues, a redescubrir nuestra propia
sabiduría ancestral, olvidada. ¿Y qué sucede del
lado de los indios?
La etnóloga Antoinette Molinié observa que
en América Latina, “hace apenas treinta años, se
hablaba muy poco de la Pachamama” (3). Ade-
más, en los Andes, la “Pachamama” tradicional-
mente nombra a una divinidad que provoca tan-
to la sequía como la fertilidad, que es a la vez ame-
© David Mercado/Reuters/Latinstock

nazante y ávida de sacrificios humanos. ¿Una


“madre” un poco ruda? Para nada: la etimología
de la palabra no remite ni a la noción de tierra ni
a la de madre. “‘Pacha’ marca un campo semán-
tico amplio que incluye los ciclos del tiempo, del
espacio y de la tierra, y ‘mama’ envía a la noción
de autoridad, que no es específicamente femeni-
na”, explica el sociólogo Franck Poupeau (4). La
imagen europea de la Pachamama llegó de to-
dos modos hasta América Latina.

78
4 | Imaginar desde la diversidad | EL ENIGMA DE LA MADRE TIERRA

Desde el prisma europeo mo de lucha por la madre Tierra? ¿Su defensa de que separa la realidad de la ficción”.
Nada indica una permeabilidad particular de los recursos naturales nacionales no es siempre A partir de principios de los años 80, cierto ti-
las comunidades tradicionales rurales a esas equivalente a la de una Pachamama inmaculada? po de indigenismo se vio favorecido por el apo-
enseñanzas. Sin embargo, este tipo de ini- yo de instituciones financieras internacionales
ciativas favorecen el desarrollo de conceptos La reinvención del relato (IFI). En plena crisis de la deuda las IFI condicio-
–“armonía ancestral”, “autenticidad cultu- En Bolivia la celebración de la Pachamama nan su ayuda a la defensa de los derechos cultu-
ral”– que son el eco de los elaborados por la coexiste con otras reivindicaciones. Sostenidas rales de las minorías, asociados al reconocimien-
industria del turismo y las grandes ONG. Una por poderosos movimientos populares –iden- to de su identidad. Entre 1990 y 2000, más de una
situación que conduce a veces a ofrecer a los tificados o no como “indios”–, estas reivindica- docena de Estados latinoamericanos se declaran
observadores europeos lo que ellos vinieron a ciones participaron de la conducción al poder de multiétnicos y pluriculturales y acuerdan dere-
observar. Como el “mercado de las brujas” de dirigentes que prometían, entre otras cosas, na- chos particulares –no sociales– a los indios. Es-
la capital boliviana, La Paz, por ejemplo. En es- cionalizar los recursos naturales a fin de luchar tas políticas participaron del debilitamiento de
tos puestos, cualquiera puede proveerse de fe- contra la pobreza. los Estados nacionales en el “patio trasero” de
tos de llama para ofrecerlos a la Pachamama. La Ahora bien, la tarea no es simple y, a veces, Estados Unidos, que poco a poco se deshacía de
operación, que es una muestra cotidiana de es- parece más fácil “defender a los indios” hacien- las dictaduras, sin poner trabas, no obstante, a la
piritualidad, permite hoy “asegurarse la pros- do suyo un discurso cosmogónico que atacan- adopción de políticas neoliberales.
peridad y la protección de la Pachamama” (se- do el modelo socioeconómico al que se oponen. El indigenismo, que se reinventa regular-
gún la Guide du routard). Sin embargo, a fines de En una alocución pronunciada el 20 de abril de mente en función de las necesidades del momen-
los años noventa, esta ofrenda caracterizaba un 2010, el ministro de Asuntos Extranjeros boli- to, se caracteriza por una paradoja, que el socia-
“pedido urgente para una causa desesperada”, viano –indio– David Choquehuanca, defendía lista peruano Alberto Flores Galindo señalaba
recuerdan Molinié y Jacques Galinier. No esta- la concepción indígena del mundo: “Lo más im- en 1986: “En los Andes, el imaginario colectivo
ba dirigida a una Pachamama continentaliza- portante son los ríos, el aire, las montañas, […] El terminó por situar la sociedad ideal –el paradig-
da, sino a divinidades locales, asociadas a tal o hombre viene último”. Una semana más tarde, ma de toda sociedad posible y la alternativa pa-
cual cima montañosa. Para obtener el precioso aceptaba la proposición del grupo Bolloré de ex- ra el futuro– en la etapa anterior a la llegada de
feto, “era necesario movilizar a las relaciones plotar las reservas de litio de Bolivia, porque el los europeos”. Sin embargo, continúa Galindo, la
familiares” y, a menudo, esperar. Ahora, cuen- industrial francés prometió (sin reírse) trabajar “sabiduría ancestral” de las poblaciones indíge-
tan los dos antropólogos, los stands de los mé- “en armonía con la Pachamama” (6). nas no habría sido menos perturbada por el ad-
dicos tradicionales exhiben fetos a granel. “Se Según Domínguez y Mariotti, la influen- venimiento del capitalismo, el cual procedió “al
marcan las nuevas entregas y se las presenta, cia de las ONG, por otra parte, puede conducir desarraigo y la destrucción de las sociedades ru-
para más publicidad, rodeadas de cóndores di- a los movimientos populares indios a absorber rales” y “del mundo tradicional”.
secados, que nunca tuvieron función alguna en progresivamente una terminología concebida Por su parte, la Declaración Final de Cocha-
las ofrendas rituales” (5). por la ecología dominante –a riesgo de reducir bamba –que critica duramente el modelo capita-
Cualquiera sea la modalidad, la irrupción el alcance político y social de sus reivindicacio- lista– sugiere que para poner un fin a la “destruc-
de la Pachamama en la realidad latinoame- nes–. Con lo cual, la “pachamamización” de los ción del planeta”, el mundo debe no sólo “redes-
ricana es ahora indiscutible. ¿Da cuenta, sin discursos progresa. Un fenómeno que no cons- cubrir y volver a aprender los principios ances-
embargo, de la idea según la cual “el indíge- tituye, después de todo, sino el último avatar en trales y los modos de obrar de los pueblos indíge-
na” sería el “ecologista natural” que algunos una búsqueda del “buen salvaje” latinoamerica- nas”, sino “reconocer a la madre Tierra como a
han identificado? Sin duda alguna, teniendo no que ya tiene varios siglos. un ser vivo” y acordarle “derechos” propios. Una
en cuenta la Declaración Final de la II Cum- En las naciones andinas, la figura del “indíge- idea que suscitó la atención de una parte del mo-
bre Continental de los Pueblos y Naciones In- na” aparece en el siglo XIX. Durante la indepen- vimiento antiglobalista.
dígenas (julio de 2004): “Nuestros antepasa- dencia, algunas elites buscan un grupo social a Sensible a la urgencia de la crisis ecológica, el
dos nos enseñaron a amar y a venerar a nuestra partir del cual “construir” las nuevas naciones. geógrafo David Harvey rechaza toda dicotomía
fecunda Pachamama, a vivir en armonía y en Estos dirigentes políticos que casi siempre son entre sociedad humana y naturaleza. Pensar la
libertad con las especies naturales y espiritua- blancos rechazan a la vez a los europeos, de los transformación de tal o cual ecosistema implica-
les que coexisten en su seno”. cualesVenis.
tratancomnimi
de emanciparse, y a los indios, po-
nctatio modis ría no tanto defender los derechos de una hipotéti-
“Rechazamos […] todo plan de prospección seedores de la legitimidad
moloris autem loremterritorial, pero de los ca “madre Tierra” como modificar “las formas de
o de explotación de minerales y de hidrocarbu- cuales nadie desea realmente poner en duda el organización social que la han producido”.
ros”, prosigue la declaración. Sin embargo Hum- estatus de dominados despreciables.
berto Cholango, indio también él, declara en Remontarse a las civilizaciones precolombi- 1. Realidad Económica, Nº 256, Buenos Aires, julio de 2006.
2. The Way: An Ecological World View, University of Georgia
nombre de la Confederación de los Pueblos de la nas permite a los fundadores de las nuevas re-
Press, Athens (Georgia), 1998 (primera edición: 1992).
Nacionalidad Quechua del Ecuador , que la lucha públicas no cambiar nada del orden social pe- 3. Entrevista con el autor.
de los indios para la reapropiación de la tierra, del ro identificar al mismo tiempo una autoctonía 4.“L’eau de la Pachamama”, L’Homme,
agua o de los hidrocarburos “apunta a que los re- ideal, caracterizada por la sabiduría y la armo- París, septiembre de 2011.
cursos naturales sean nacionalizados y que be- nía. Pronto, “no hablan [más] de indios, seres 5. Jacques Galinier y Antoinette Molinié, Les néo-Indiens.
Une religion du III e millénaire, Odile Jacob, París, 2006.
neficien a millones de ecuatorianos; no única- reales así llamados con desprecio, sino de ‘in- 6. Associated Press, 28-4-10.
mente a una camarilla de familias y de empresas dígenas’, término desociologizado, purificado
transnacionales”. de su contenido peyorativo”, explican Molinié * Jefe de redacción adjunto de Le Monde diplomatique, París.
Traducción: Florencia Giménez Zapiola
La lucha de los indígenas por la posesión de y Galinier, que concluyen: “Entre la palabra ‘in-
la tierra, ¿no sería pues necesariamente sinóni- dio’ y la palabra ‘indígena’ hay toda la distancia © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 79


© Stringer/Reuters/Latinstock
2 | NOMRE CAPíTULO | TíTULO NOTA

5
Lo que vendrá

Un devenir
impredecible

Luego de diez años de gobierno del MAS, Evo Morales se ha encontrado


con limitaciones para continuar con su proyecto político. Si bien pudo
superar diferentes conflictos internos y externos durante su segunda
presidencia, después del referéndum de febrero de 2016 que no le
permitirá volver a postularse por cuarta vez como presidente en
2019, Morales debe rediseñar su estrategia política para revitalizar
la marcha de la revolución.

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 81


El futuro del Estado plurinacional

L
a derrota electoral de Evo Morales el 21 de fe-
brero de 2016 marcó un punto de inflexión en
la década de gobierno del Movimiento al So-

El MAS
cialismo (MAS). Desde su llegada al poder el
22 de enero de 2006, el presidente boliviano vapuleó,
elección tras elección, a una oposición incapaz de en-
contrar la fórmula para enfrentar el “sistema Evo”

en su
–que combinó inclusión de los “movimientos socia-
les” en el Estado con estabilidad y crecimiento eco-
nómico–. Pero el escenario del referéndum para re-
formar la Constitución planteó un nuevo desafío: la
oposición no necesitaba esta vez presentar un candi-

encrucijada
dato alternativo –que no tiene– sino solamente con-
seguir que la ciudadanía votara contra la posibilidad
de un cuarto mandato de Evo Morales y Álvaro Gar-
cía Linera. Y lo consiguió.

Un crecimiento complejo
por Pablo Stefanoni* En estos diez años de gobierno del MAS, Morales hizo
rimar “socialismo” con crecimiento macroeconómico,
se ganó elogios de varios organismos financieros inter-
nacionales e incluso los empresarios de la díscola región
de Santa Cruz terminaron por bajar sus armas para de-
dicarse a aprovechar el auge y hacer negocios. Evo tiene
Hace ya una década que Evo Mora- dos ministros desde su primer día de gestión hace diez
les gobierna una Bolivia que progre- años. Uno es el de Economía, Luis Arce Catacora, quien
controla la caja con mano firme. El otro, el canciller ay-
sa: sostenido crecimiento económico, mara David Choquehuanca. Y un tercero, aunque con
intervalos, es el ministro de la Presidencia, Juan Ramón
inclusión social de los sectores indí- Quintana, ex militar y sociólogo con fama de duro.
genas, modernización del país y de La memoria de la hiperinflación de los años 80, que
hizo estallar al entonces gobierno de izquierda de Her-
la infraestructura urbana y el legíti- nán Siles Zuazo, y la propia visión campesina del ahorro
visible en el presidente, tallaron el “populismo pruden-
mo orgullo del satélite Túpac Katari. te” que explica gran parte del éxito de la década evista.
Durante estos años, en las ciudades bolivianas crecie-
Sin embargo en febrero de 2016 recibió ron los edificios de departamentos, se redujo la pobreza
un duro golpe: el pueblo votó “No” a la y sectores indígenas ocuparon nuevos espacios de visibi-
lidad social, desde los shoppings hasta las universidades
reforma constitucional que le permiti- privadas. La inversión pública se multiplicó y el Estado
se fortaleció mediante varias nacionalizaciones, sobre
ría presentarse a una nueva reelección. todo de hidrocarburos y servicios públicos. La econo-
Con más del 50% de imagen positiva, mía creció a una tasa anual de alrededor del 5% duran-
te la década­y el Producto Bruto Interno (PBI) se triplicó
Morales evalúa repetir el referéndum. entre 2005 y 2015. Según datos difundidos por el Ban-
co Mundial, la pobreza total descendió del 59 al 39% (y
Cómo continuar con el proyecto polí- la extrema del 38,3% a 17,8%); el coeficiente de Gini (que
mide la desigualdad) bajó de 0,60 a 0,47 (1).
tico del MAS, enfrentar los conflic- En efecto, el patrón primario-exportador activó diná-
tos internos y replantear sus víncu- micas endógenas de economía popular así como nuevos
patrones de distribución (2), al tiempo que la copartici-
los con una región que cambia de pación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
hacía fluir el boom de los commodities –especialmente los
rumbo político son los desafíos de ingresos por las exportaciones de gas– hacia las regiones.
la nueva etapa. El fuerte aumento del consumo y de la importación
de productos para las clases populares –que posicionó
a China entre los principales proveedores de bienes im-
portados–, produjo un auge de las ciudades intermedias

82
2 | NOMRE
5 Un devenir
CAPíTULO
impredecible
| TíTULO NOTA
| El MAS en su encrucijada
© David Mercado/Reuters/Latinstock

Desigualdad de ingresos
(Coeficiente de Gini, 1999-2015)

0,58
0,56
0,47

1999 2007 2015

Referéndum. En febrero de 2016 se votó acerca de la reforma de la Constitución que habilitaría a Morales a presen-
tarse como candidato presidencial para un cuarto mandato. Los resultados fueron 51,3% para el “No”.

a partir de la recreación de los vínculos urbanos-ru- radojal respecto de su discurso indigenista, Morales Tasa de incidencia
rales, y una expansión de las redes de transporte in- quiere pasar a la historia como el modernizador de de la pobreza
(porcentaje sobre la base de $3,10
terprovincial (3). Las rutas comerciales entre la Zona Bolivia. La nueva red de teleféricos de transporte ur- por día (2011 PPA) 2013)
Franca de Iquique y la amazónica ciudad de Cobija, bano es uno de sus proyectos estrella junto al satélite
en el departamento de Pando, son una de las expre- Túpac Katari. Tres de sus líneas (roja, verde y ama- 13,4%
siones de los procesos de “globalización desde aba- rilla) unen El Alto con una Zona Sur “blanca” y “bur-
jo” que impulsaron a las economías populares (en es- guesa”, cuyas mutaciones están bien retratadas en
pecial las importadoras) durante este período. Pero la película Zona Sur de Juan Carlos Valdivia (2009). 9,7%
9,1%
también Bolivia vivió una enorme expansión del cré- Tomando la línea amarilla y luego la verde se pueden
dito así como de los depósitos bancarios (que pasaron recorrer los siete kilómetros y medio que separan El
de 3.800 a casi 20.000 millones de dólares entre 2005 Alto de Irpavi, donde la altitud es menor y el clima
y 2015) y un fuerte crecimiento de la construcción. más agradable. Pero este renovado vínculo puede de-
3,6%
Como se afirma en un libro reciente, “varios sectores clinarse como invasión e incluso como un “choque
populares participan en la captación directa de ren- de civilizaciones”. Poco después de su inauguración,
tas extractivas (cooperativas mineras, cocaleros, sin- las fotografías de un grupo de alteños sentados en el
dicatos castañeros, pequeños sojeros, organizacio- piso del Megacenter (el centro comercial más grande Bolivia
nes indígenas ligadas al sector maderero, incluyen- de La Paz) generaron fuertes expresiones de racis- Perú
do a otros grupos que realizan hasta negocios ilícitos mo en las redes sociales, y se encendieron los debates Brasil
con la explotación de recursos naturales)” (4). entre quienes querían preservar sus espacios libres Argentina
Asimismo, la expansión de restaurantes y cafés de estos intrusos y quienes justificaban sus prácticas
chics en barrios como Sopocachi o la Zona Sur paceña en virtud de su “vínculo con la madre Tierra”. Ahora
(5) dio cuenta de transformaciones urbanas, respecto están construyendo varias líneas más. Su efecto so-
de los patrones de consumo y el “gusto”, en línea con cial, en un territorio dividido en tres –El Alto, La Paz
los cambios globales. Y en paralelo, están los denomi- centro y la Zona Sur– será, sin dudas, tema para so-
nados “cholets” (combinación de cholo y chalet) en El ciólogos y antropólogos urbanos en el futuro… pero
Alto, una de las figuras arquitectónicas del capitalis- su efecto en términos de integración urbana parece
mo popular. Con vidrios y colores fuertes y hasta chi- innegable.
llones, estas construcciones son parte de los esfuer- La otra pata de la economía boliviana –más con-
zos de la burguesía comercial alteña por reafirmarse y vencionalmente “capitalista”– es la agroindustria del
plasmar su éxito económico en edificios multifuncio- Oriente del país, con Santa Cruz como núcleo econó-
nales (incluyen vivienda, comercios y salón de fiestas) mico y político. La decisión del gobierno de volver
que resaltan entre el monótono paisaje de la ciudad. mucho más laxa la “reconducción comunitaria de
Pero esto no es todo. Aunque a priori parezca pa- la reforma agraria” en esta región fue parte de un d d

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 83


©Daniel Beams/Alamy/Latinstock

pedido de algunas organizaciones campesinas que


consideran que el “No” ganó gracias a las “mentiras
de la derecha” (6). Muchos bolivianos, sobre todo de
sectores urbanos que se expresaron como nunca an-
tes en las redes sociales, consideraron que una déca-
da y media –el tiempo que Morales gobernará has-
ta el fin de su tercer mandato– es suficiente. De he-
cho, es el presidente que más tiempo ocupó el Palacio
Quemado: en 2015 superó a Andrés de Santa Cruz,
uno de los padres de Bolivia, un país siempre hostil a
las reelecciones y a la perpetuación de sus gobernan-
tes en el poder.
Morales rompió el hechizo, emergió como un pre-
sidente-símbolo y se consolidó en el poder como po-
cos imaginaban gracias a dos elementos: por un lado,
corporizó una Bolivia tradicionalmente excluida, o
que al menos así se sintió. Por el otro, desde la pre-
sidencia puso los ingentes ingresos de los recursos
naturales al servicio del ya mencionado estatismo
redistributivo que entronca con una potente cultura
política –casi una mentalidad– antiliberal, sindica-
Futuro energético. Morales impulsa la industrialización del litio del Salar de Uyuni, que lista y nacionalista revolucionaria que se puede ras-
permitirá producir energía eléctrica. Bolivia posee el 40% de la reserva mundial del metal. trear a lo largo de la historia boliviana. Alguna vez, el
pensador René Zavaleta dijo que los sectores popu-
lares bolivianos hacen política desde sus sindicatos
y el Movimiento al Socialismo es precisamente una
Exportaciones por destino d acercamiento con la burguesía local, con la fina- gelatinosa federación de sindicatos y organizaciones
(en miles de millones de dólares, 2015)
lidad de acabar con la crisis regionalista que el país territoriales que sólo Morales puede entender y con-
vivió en 2008. Mientras que la élite política fue de- ducir. El propio presidente saltó a la política desde
2,4 rrotada en 2009, Evo Morales tendió puentes hacia ese mundo sindical, como dirigente de los campesi-
la élite económica y en 2014 logró incluso ganar las nos cultivadores de coca en la región subtropical de
elecciones en esta región (aunque el gobierno regio- el Chapare y aún en la actualidad sigue siendo el jefe
nal sigue en manos de la oposición). La fórmula del de ese sector.
1,5
“capitalismo andino-amazónico” del vicepresidente Pero hoy Evo ya no es “un campesino más” como
Álvaro García Linera, como horizonte para Bolivia, se declaraba los primeros años de su mandato. A lo
1,1 se propuso darles orden y coherencia a todos estos largo de esta década se ha procesado un creciente
mundos en un modelo con hegemonía estatal, capital culto a la personalidad y se construyó la imagen del
0,6
privado y “comunitario”. Pero, como veremos, ello líder excepcional predestinado a comandar la na-
presenta varios interrogantes hacia el futuro. ción. En un documental de 2006 un campesino podía
decir “Hartos Evos hay aquí, ¡mejores todavía!”. Hoy
Brasil
El culto al líder esa idea de que hay muchos Evos desapareció del dis-
Argentina
Con todo, los avances de la década no fueron suficien- curso oficial. Como muestra el libro Pachakuti: el re-
Estados Unidos
tes para que los bolivianos votaran por la posibilidad torno de la nación, de Vincent Nicolas y Pablo Quis-
Colombia
de un cuarto mandato mediante una reforma consti- bert (7), algunas aristas del culto a la personalidad de
tucional y transformaron el 21 de febrero de 2016 en Morales se pueden comparar con las del presidente
uno de los días más amargos para Evo Morales. Si en Víctor Paz Estenssoro, líder de la Revolución Nacio-
otras oportunidades su poder había sido desafiado nal de 1952 que entregó la tierra a los campesinos y
por sectores “oligárquicos”, esta vez fue el pueblo en nacionalizó la gran minería. Si los nacionalistas de
las urnas el que dijo “No” a una reforma constitucional los años 40 y 50 se proclamaban la continuidad de los
que le permitiría al presidente volver a postularse a fi- próceres de la independencia, Evo sería la continua-
nes de 2019. Era el primer traspié electoral en una dé- ción de la gesta del caudillo anticolonial Túpac Ka-
cada en la que consiguió por dos períodos los dos ter- tari, descuartizado por los españoles. Es más, habría
cios del Congreso. En una campaña electoral que ya se venido a reconstruir ese cuerpo indígena mutilado
veía difícil, García Linera llegó a decir ante los campe- para refundar la patria, en un discurso que combina
sinos que en caso de una derrota de Evo, “el sol se va a indigenismo e izquierda tradicional; antiimperialis-
esconder y la luna se va a escapar y todo será tristeza”. mo y pragmatismo sindical.
Finalmente, el sol siguió brillando, pero el presi- El canciller Choquehuanca, alguna vez coleccio-
dente no pudo digerir la derrota en las urnas e inclu- nista de ediciones del Libro Verde del libio Muamar
so avaló la posibilidad de repetir el referéndum, un Kadafi, no dudó en afirmar que “hay un solo Fidel,

84
2 | NOMRE
5 Un devenir
CAPíTULO
impredecible
| TíTULO NOTA
| El MAS en su encrucijada
©David Mercado/Reuters/Latinstock

Principales exportaciones
(en miles de millones de dólares, 2015)

3,8

0,9
0,8

Gas natural
Mineral de zinc
Productos de soja

Exportación. El gobierno del MAS proyecta aumentar un 40% sus reservas de gas natural. En 2016 la producción
diaria fue de 60 millones de metros cúbicos, cantidad que le permite exportar y abastecer al mercado interno.

un solo Gandhi, un solo Mandela y un solo Evo”, y la Estados Unidos que incluyó la expulsión del embaja-
reciente filtración de un himno militar que ensalza dor Philip Goldberg en 2008 bajo la acusación de in-
su figura generó polémica. En la lírica, destinada a jerencia en medio de los enfrentamientos con la élite
ser cantada en los cuarteles, se dice: “Evo Morales tú cruceña. Y pese a las gestiones posteriores, los emba-
tienes la luz […]/Evo Morales tú eres la voz/ que al jadores no se repusieron. “Duele ver el panorama del
imperialismo fue quien lo enfrentó/para todos los hi- Mercosur, con Maduro estamos solos”, dijo Morales
jos un gran porvenir/anticapitalista y anticolonial”. en una entrevista con Página/12 tras el triunfo de

El cortoplacismo que primó en muchos proyectos impidió


avanzar hacia una etapa de reformas de más largo aliento.
De hecho, las Fuerzas Armadas son uno de los secto- Mauricio Macri en Argentina y cuando ya se antici-
res potenciados en esta década, se les impuso el lema paba el impeachment sobre Dilma Rousseff. Aunque
–“Patria o muerte”– y hasta se organizaron desfiles acotó como consuelo: “Felizmente nuestros pueblos
indígenas-militares para conmemoraciones especia- son antiimperialistas”.
les, como la inauguración de la Asamblea Constitu-
yente de 2006, destinada a “refundar a Bolivia”. ¿Desencanto del modelo?
Al mismo tiempo, el enjuiciamiento de Chile ante En el caso de Bolivia, aunque el MAS gobernará al
la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el menos hasta 2020, el modelo de Evo ha venido per-
acceso al mar, perdido en la Guerra del Pacífico a fi- diendo la magia de antaño. Sobre todo en sectores
nes del siglo XIX, busca cohesionar el espacio inter- urbanos crecen las críticas a un ejercicio no siem-
no y construir a Evo como presidente irremplazable. pre pluralista del poder, a la corrupción y a una jus-
La “descolonización” que imagina Morales se pare- ticia excesivamente dependiente del Ejecutivo. Pero
ce muy poco a un retorno al pasado y es más bien una además, comienzan a ajustarse expectativas (y uto-
mezcla de imaginarios desarrollistas y mayor au- pías) con la realidad. Asimismo, con la caída de los
toestima nacional. Esta política “descolonizadora” precios de las materias primas empiezan a quedar en
se tradujo en nuevos alineamientos internaciona- evidencia las debilidades. Y así, varias fábricas esta-
les (como la adhesión a la Alianza Bolivariana para tales están en problemas financieros, los conflictos
Nuestra América (Alba) y el Mercado Común del Sur sociales –reconducidos con bastante éxito en esta
(Mercosur)) y, en paralelo, un distanciamiento con década– empiezan a plantear nuevas amenazas y d

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 85


©David Mercado/Reuters/Latinstock
Exportaciones de
mercancías por tipo
(en porcentaje)

2015 1%

26% 17%

7%

49%

1990
8%

19% Conflictos. A pesar de la mejora de las condiciones de vida, la movilización social continuó con protestas de disca-
43% pacitados exigiendo puestos de trabajo y de la COB en contra del cierre de la textil Enatex, entre otras.

25%
5%
d los discursos que ven el “vaso medio vacío” logran Los cooperativistas también participaron del ci-
más seguidores. Empero, Evo Morales mantiene una clo de luchas populares de los años 2000, y estuvie-
popularidad aún alta y recién en 2018 decidirá su es- ron entre quienes impidieron, en Sucre, que asumie-
1% 2% 1%
1965 4% trategia: intentar forzar una nueva consulta o buscar ra un “neoliberal” tras la renuncia del presidente
un sucesor. Hoy suena Choquehuanca –vinculado a Carlos Mesa en 2005. En esta década fueron parte
Evo desde los años 90 y unido a él por fuertes lazos del bloque del cambio y consiguieron parlamenta-
de lealtad personal– pero es probable que aún corra rios y otros cargos en el Estado, incluyendo el pri-
bastante agua bajo el puente. Por otro lado, la figura mer ministro de Minería de Morales. Pero detrás
del canciller, que combina pragmatismo con discur- de estas figuras, como ocurre con la llamada “eco-
so “pachamámico”, parece poco adecuada para re- nomía informal”, existe un mundo en extremo com-
conquistar el apoyo urbano perdido en este tiempo plejo de explotación, autoexplotación, acumulación,
92% (8). Aún no es claro si la oposición logrará apartar- precariedad, comunitarismo, individualismo, lógi-
se de sus figuras tradicionales, estancadas en térmi- cas pragmáticas y “extorsivas” frente al Estado. Sus
nos de votos. En cualquier caso, es poco probable que demandas –como el rechazo a la sindicalización de
Materias primas agrícolas Morales se retire a su “chaco” en el Chapare, como trabajadores de las cooperativas y la defensa de sus
Alimentos anunciara en algún momento, y con seguridad se- contratos de asociación con empresas privadas– dan
Combustibles guirá siendo un actor político de envergadura. cuenta de estas ambivalencias.
Productos manufacturados El conflicto entre el gobierno y los cooperativistas De hecho, este conflicto es la expresión de que el
Metales y minerales mineros que el 25 de agosto de 2016 terminó con el Estado “fuerte”, que desde su lógica nacional-popu-
linchamiento del viceministro de Régimen Interior lar Evo Morales busca construir, choca con las pro-
Rodolfo Illanes (9), puso de relieve los problemas del pias estructuras sociales fuertemente corporativas
“capitalismo popular” y de las visiones corporati- que permitieron su propia llegada al poder. El impul-
vas que reducen la democracia a que todos los movi- so al cambio nacido en 2005 parece estar perdiendo
mientos accedan a puestos en el Estado. Estas coope- fuerza en el marco de un Estado que, aunque creció
rativas son uno de los tres grandes actores de la mi- en tamaño, lo hizo menos en capacidades técnicas e
nería boliviana junto con las ramas estatal y privada, institucionales. El cortoplacismo que primó en mu-
y están acostumbradas a disputar vetas de minerales chos proyectos –el “obrismo” de relativamente rápi-
de manera aguerrida e incluso violenta, como quedó da ejecución que marcó la política pública y que por
claro en 2006 con el enfrentamiento entre coopera- momentos proyectaba a Evo Morales como un alcal-
tivistas y mineros estatales con un saldo de 16 muer- de ocupado de pequeñas obras– junto a la crónica de-
tos. Sobrevivientes de la crisis de la minería estatal bilidad institucional del Estado, impidieron avan-
en los años 80, las cooperativas crecieron bajo todos zar hacia una etapa de “sintonía fina” y reformas de
los gobiernos, pero lo hicieron en mayor medida en más largo aliento. Y eso se ve en campos como salud
esta década al calor del aumento de los precios inter- y educación, donde los avances fueron muy modes-
nacionales de los minerales. tos. Lo mismo se puede decir de las dificultades para

86
2 | NOMRE
5 Un devenir
CAPíTULO
impredecible
| TíTULO NOTA
| El MAS en su encrucijada
© David Mercado/Reuters/Latinstock

Tasa de mortalidad infantil


(por cada mil nacidos vivos)

7,0

11,1

13,1

17,5

30,6

Chile
Argentina
Resistencia. Las cooperativas mineras se manifestaron en contra de la nueva Ley de Minería que imposibilitaría la Perú
participación de empresas transnacionales y que impulsa la sindicalización de sus trabajadores. Paraguay
Bolivia

© Reuters/Bolivian Presidency/Handout
avanzar en la diversificación económica. ciertos avances modernizadores, entretejidos con
Pese a que en algunos sentidos la década de Evo las formas abigarradas del capitalismo popular. Pe-
Morales fue fundacional –y así se escenificó–, espe- ro también persistirá la capacidad de veto de la “calle
cialmente respecto a la ampliación de la “foto de fa- boliviana” al Estado, que ni siquiera Evo Morales, co-
milia” de la nación, que hoy incluye a todos sus habi- mo presidente-sindicalista, logró conjurar.
tantes, puede insertarse al Estado Plurinacional en el En cualquier escenario, con seguridad Bolivia
período más largo de la democracia boliviana recu- estará tan lejos de las (exageradas) ilusiones desa-
perada en 1982. Muchas de las reformas de los años rrollistas del actual gobierno como de las ilusiones
90, como la Ley de Participación Popular (LPP) que comunitaristas de quienes vieron en el proceso de
descentralizó y municipalizó al país –y profundizó transformaciones iniciado en 2006 una vía para cos-
las prácticas democráticas locales– o ciertas institu- movisiones alternativas a las tendencias globales del
ciones económicas como un Banco Central más ins- capitalismo actual. g
titucionalizado –garante de la estabilidad– perdura- Rodolfo Illanes. Asesinado en la
ron bajo el gobierno de Morales. Y, al mismo tiempo, protesta minera (agosto 2016).
operó un proceso de descolonización que, lejos de 1. Bolivia: Panorama general, Banco Mundial, 7-4-2016.
ciertos paradigmas descoloniales que buscan un re- 2. Nico Tasi, Carmen Medeiros, Antonio Rodríg uez-Carmona
nacimiento del comunitarismo, se desplaza por otros y Giovana Ferrufino, “Hacer plata sin plata”. El desborde de los
Agenda patriótica 2025
carriles, a menudo mercantiles (movilidad social, ac- comerciantes populares en Bolivia, La Paz, Pieb, 2013, p. 49.
El gobierno de Evo Morales
3. Ibid., p. 82.
ceso al consumo, entrada de sectores de origen indí- 4. Ibid., p. 59. propuso trece pilares para
gena o “cholo” en universidades privadas, etc.) y an- 5. Hugo José Suárez, “Gustu”, Página 7, La Paz, 8-2-2015. construir una sociedad y un
ticipa un tipo de modernidad sui géneris. 6. Sobre las razones de la derrota electoral y el affaire Zapata, ver Pablo Estado incluyentes hacia el
Una de las paradojas del proceso de cambio boli- Stefanoni, “Un referéndum por penales”, Le Monde diplomatique, Bicentenario del país. Algunos
edición Cono Sur, ed. web, febrero de 2016. de los ejes: erradicación de la
viano es que tras el discurso del “socialismo comu-
7. Vincent Nicolas y Pablo Quisbert, Pachakuti: el retorno de extrema pobreza; soberanía
nitario”, el crecimiento económico, el incremento la nación. Estudio comparativo del imag inario de nación de la científica, tecnológica y
de la bancarización y la mencionada expansión del Revolución Nacional y del Estado Plurinacional, La Paz, Pieb, 2014.
sobre los recursos naturales;
consumo dejan en pie unos pilares de expansión del 8. Puede encontrarse una entrevista biográfica a Choquehuanca en
reencuentro soberano
capitalismo que con seguridad se proyectarán en los Maristella Svampa, Pablo Stefanoni y Bruno Fornillo, Debatir Bolivia.
Perspectivas de un proceso de descolonización, Buenos Aires, Taurus, con el mar, y socialización
próximos años. El futuro post-evista es aún un enig- 2010. y universalización de
ma. Pero no es menos incierto un escenario en el que 9. Pablo Stefanoni, “Bolivia frente a sí misma”, Nueva Sociedad, ed. web, los servicios básicos
el presidente prosiguiera en el gobierno. A los efectos agosto de 2016. para el “Vivir Bien”.
políticos de cualquiera de ambos escenarios (con Evo
o sin Evo en la presidencia) se suma el futuro econó-
mico. Es posible avizorar, si esta caída de los precios
de las materias primas deriva en un “aterrizaje sua- *Periodista e historiador.
ve” y no en una crisis económica, que proseguirán © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

LE MONDE DIPLOMATIQUE | EXPLORADOR 87


PRIMERA SERIE SEGUNDA SERIE TERCERA SERIE CUARTA SERIE EXPLORADOR
Títulos de la colección Títulos de la colección Títulos de la colección Títulos de la colección Los números anteriores se
1 CHINA 1 CUBA consiguen en librerías o por
1 ESTADOS UNIDOS 1 IRÁN
suscripción a través de
2 BRASIL 2 ALEMANIA 2 MÉXICO 2 COLOMBIA www.eldiplo.org
3 INDIA 3 JAPÓN 3 COREA DEL SUR 3 VENEZUELA
4 RUSIA 4 GRAN BRETAÑA 4 TURQUÍA 4 PERÚ
5 ÁFRICA 5 FRANCIA 5 ESPAÑA 5 BOLIVIA

Procedencia de los textos

La Revolución Nacional del MNR, por Cristine Koehler Zanella, La pelea por una salida al mar, por Cédric Gouverneur, página Tasa de indigencia, página 43.
Pâmela Marconatto Marques, Ricardo Antônio Silva Seitenfus, 61, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, oc- Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia.
página 7, Nueva Sociedad, Buenos Aires, mayo-junio de 2007. tubre de 2015.
Stock de la deuda externa, página 56.
Golpe a golpe: la resistencia, por Alain Labrousse, página 11, Enemigos íntimos, por Hernando Calvo Ospina, página 64, Le Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial 2016, Banco Mundial.
Le Monde diplomatique, París, julio de 1978. Monde diplomatique, París, junio de 2010.
Reservas internacionales sobre la deuda externa, página 56.
El giro neoliberal, por Nicole Bonnet, página 14, Le Monde di- La hoja de la discordia, por Johanna Levy, página 67, Le Mon- Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial 2016, Banco
plomatique, París, marzo de 1986. de diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, mayo de Mundial.
2008.
El largo estallido, por Walter Chávez, página 17, Le Monde Bolivianos en el extranjero, página 57. Fuente: Trends in In-
diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, noviembre de La planta sagrada, por Pablo Stefanoni y Hervé do Alto, pági- ternational Migrant Stock: Migrants by destination and Origin
2003. na 68, La revolución de Evo Morales, Pablo Stefanoni y Hervé (United Nations Database 2015)
do Alto, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006.
Los nuevos sujetos de poder, por Enzo Girardi, página 22, El Importaciones por origen, página 58. Fuente: Instituto Nacio-
ejemplo aymara en Bolivia, Enzo Girardi, Capital Intelectual, La voz de “Domitila”, página 74, Le Monde diplomatique, París, nal de Estadísticas de Bolivia.
Buenos Aires, 2009. julio de 1978.
Producción de minerales, página 58. Fuente: Cifras del Estado
El surgimiento de una “nueva izquierda”, por Walter Chávez y El enigma de la madre Tierra, por Renaud Lambert, página 78, Plurinacional de Bolivia, Instituto Nacional de Estadísticas de
Sergio Cáceres, página 24, Le Monde diplomatique, edición Co- Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, febre- Bolivia, agosto de 2016.
no Sur, Buenos Aires, agosto de 2002. ro de 2011.
Importaciones de mercancías por tipo, página 59. Fuente: In-
Evo: un cocalero al poder, por Pablo Stefanoni, página 29, Le dicadores de Desarrollo Mundial 2016, Banco Mundial.
Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, enero
de 2006. Fuentes de los gráficos
Territorio boliviano, página 62. Fuente: Wikipedia 2016.

Capitalismo andino-amazónico, por Álvaro García Linera, pá- Bolivia en América del Sur, página 18. Fuente: Indicadores de
Gasto militar, página 63. Fuente: The SIPRI Military Expendi-
gina 30, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Ai- Desarrollo Mundial 2016, Banco Mundial.
ture Database.
res, enero de 2006.
PIB (año 2015), página 31. Fuente: Indicadores de Desarrollo
Cultivo ilegal de arbustos de coca, página 69. Fuente: UNODC
La tercera es la vencedora, por Federico Bernal, página 34, Le Mundial 2016, Banco Mundial.
Global Drug Report 2015.
Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, diciem-
bre de 2006. Población indígena, página 31. Fuente: Los pueblos indígenas Tasa de analfabetismo, página 76. Fuente: Indicadores de De-
en América Latina, 2010, CEPAL sarrollo Mundial 2016, Banco Mundial.
Un divorcio sin Paz, por Claudia Peña Claros, página 37, Le
Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, enero Crecimiento del PIB, página 32. Fuente: Indicadores de Desa- Desigualdad de ingresos, página 83. Fuente: Instituto Nacio-
de 2008. rrollo Mundial 2016, Banco Mundial. nal de Estadísticas de Bolivia.

Una metamorfosis histórica, por Ignacio Ramonet, página 40, Evolución de la inflación, página 33. Fuente: Indicadores de Tasa de incidencia de la pobreza, página 83. Fuente: Indicado-
Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, no- Desarrollo Mundial 2016, Banco Mundial. res de Desarrollo Mundial 2016, Banco Mundial.
viembre de 2014.
Tasa de desempleo, página 38. Fuente: Instituto Nacional de
Exportaciones por destino, página 84. Fuente: INE-Bolivia
Las mil caras de Bolivia, por Enzo Girardi, página 44, El ejem- Estadísticas de Bolivia - Indicadores de Desarrollo Mundial
plo aymara en Bolivia, Enzo Girardi, Capital Intelectual, Buenos 2016, Banco Mundial.
Principales exportaciones, página 85. Fuente: Cifras del Esta-
Aires, 2009.
do Plurinacional de Bolivia, Instituto Nacional de Estadísticas
PIB per cápita, página 38. Fuente: Indicadores de Desarrollo
de Bolivia, agosto de 2016.
“Mandar obedeciendo al pueblo”, por Martín Sivak, página Mundial 2016, Banco Mundial.
46, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires,
Exportaciones de mercancías por tipo, página 86. Fuente: In-
marzo de 2012. PIB per cápita por departamentos, página 39. Fuente: Institu-
dicadores de Desarrollo Mundial 2016, Banco Mundial.
to Nacional de Estadísticas de Bolivia.
Los obstáculos de la revolución, por Álvaro García Linera,
Tasa de mortalidad infantil, página 87. Fuente: Indicadores de
página 49, Le Monde diplomatique, Buenos Aires, septiembre Tasa de pobreza, página 42.
Desarrollo Mundial 2016, Banco Mundial.
de 2011. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia.
Mapa
Con la mirada hacia el Sur, por Daniel Agramont Lechín, pági- Trabajadores informales urbanos, página 42. Un Estado, múltiples naciones, página 45, El Atlas de las mi-
na 55, Nueva Sociedad, Buenos Aires, septiembre-octubre Fuente: Cepal, Anuario Estadístico de América Latina y el norías de Le Monde - La Vie, Capital Intelectual, Buenos Aires,
de 2015. Caribe, 2015. 2013.

Explorador Bolivia / Laura Oszust ... [et al.] ; coordinación general


de Laura Oszust - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital Hecho el depósito de Ley 11.723.
Intelectual, 2016. Se terminó de imprimir en octubre de 2016
88 p. ; 27 x 23 cm. en Forma Color Impresores S.R.L., Camarones 1768,
ISBN 978-987-614-529-9
C.P. 1416ECH, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
1. Política Internacional. 2. Bolivia. I. Oszust, Laura II. Oszust, Laura, coord.
CDD 327.1

88

Potrebbero piacerti anche