Sei sulla pagina 1di 7

TEMA 2.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

1. ELEMENTOS VERTICALES (sustentantes)


1.1. Muros

Su espesor es menor que su longitud. Pueden ser muros de carga o portantes (gran espesor proporcional a la
carga que van a resistir, y cuanto más se usan más maciza es la apariencia del edificio y menos vanos hay), muros
de cerramiento (acotan y definen espacios), o muros cortina (materiales como plástico o cristal, que posibilitan
mayor capacidad creativa).

 Contrafuertes o estribos: Refuerzos sobre los muros de carga para contrarrestar empujes horizontales de
arcos y bóvedas. Se adosan al muro.
Aparecen en Mesopotamia y los romanos alcanzan gran desarrollo técnico. En Románico se usan como
continuación de pilares interiores, sin aligerar los muros de la fachada. En Gótico la necesidad de abrir
ventanales y aumentar altura precisa distribuir el peso de la cubierta. Los pilares no pueden soportar los
empujes horizontales de las bóvedas, creando arbotantes (arcos exteriores que reciben estos esfuerzos y
los trasladan a los botareles o contrafuertes exentos, estilizándose con pináculos).

 Aparejo: Estructura del muro según el tipo de material. Se usan para revestir el opus caementicium.

1. Opus quadratum (sillería): Bloques regulares piedra labrados y dispuestos en hiladas (bandas
horizontales) a soga, a tizón, a soga y tizón.
- Aparejo isódomo: aparejo regular de iguales dimensiones.
- Aparejo pseudoisódomo: hiladas regulares de distintas alturas.
- Aparejo irregular.
2. Aparejo almohadillado: Sillares labrados en bordes para permitir ajuste juntas y parte central en
forma de almohadilla.
- Aparejo rústico: parte central no se labra.
- Puntas de diamante: parte central se labra con forma de diamante.
3. Aparejo ciclópeo: Muro formado por enormes sillares unidos sin argamasa (a hueso o en seco).
4. Sillarejo: Sillares pequeños labrados toscamente.
5. Opus incertum (mampostería): Piedras colocadas sin elaboración previa, de forma irregular, y de un
tamaño que permite ponerse a mano.
6. Opus latericium (ladrillo): Regular pq sus piezas son idénticas y realizadas en moldes de arcilla cocida.
Formas: a sardinel, en espina o espiga (inclinado), flamenco (soga + tizón), holandés (soga y tizón +
tizón), inglés (a soga + a tizón).
7. Opus mixtum: Combina hiladas de ladrillo con mampostería o sillería. Destacar el aparejo toledano
que alterna bandas de ladrillo con mampostería, habitual en arquitectura española a partir del s. XVII.

1.2. Pies derechos

Elementos verticales sustentantes de mucha simpleza.

 Pilar: Se vincula a los sistemas abovedados. Soporta las cargas del dintel sin deformarse o torcerse.

Desde la Prehistoria a Imperio Romano la estructura pilar-dintel es la más utilizada. En el románico el pilar
suele ser cruciforme para recibir arcos formeros y fajones de las bóvedas de cañón. En gótico el pilar
evoluciona a columnillas adosadas a un núcleo central cilíndrico, correspondiéndose cada una con arcos y
nervios de las bóvedas.

(*) Variantes: pilares-hongo, estructuras en hormigón.

 Columna: Se vincula a los sistemas arquitrabados o adintelados. Cumple función estructural y estética.
Según relación con el muro pueden ser exentas o adosadas.

En Egipto aparece su uso con formas inspiradas en la naturaleza (las más antiguas en el recinto funerario
de Zoser). En Grecia se usa casi de forma exclusiva, elemento básico del sistema de órdenes clásicos.
- Basa: separa el fuste del suelo (apoya directamente sobre suelo en Grecia, o sobre pedestal en Roma).
Formada por molduras convexas (toros) y cóncavas (escocia).
- Fuste: cuerpo cilíndrico alargado de 1 pieza o varias (tambores) que pueden ser lisos, acanalados,
estriados, helicoidales, salomónicos… o formas variadas (cariátides, atlantes, osiríacos…).
- Capitel: se interpone entre el fuste y el elemento sustentado. Formado por:

Ábaco (separa capitel de entablamento)


Equino (donde se sitúan elementos decorativos)
Collarino o astrágalo (anillo que remata el fuste)

El capitel persa se compone de dos medios cuerpos de animales unidos. Grecia y Roma normalizan la
decoración de los capiteles que se repite en el Renacimiento. En Románico tmb se decora profusamente
con elementos vegetales, geométricos e iconografía cristiana.

- Columnata: serie lineal de columnas que comparten un mismo arquitrabe. Es un peristilo cuando la
columnata rodea y acota un edificio (ej. templo griego); es un pórtico o atrio cuando la columnata
forma una galería delante de un edificio protegiendo la puerta.
- Intercolumnio: espacio regular de una columna a otra.
- Claustro: galerías abovedadas y con arcos que discurren alrededor de un patio (arq. religiosa
cristiana).

 Pilastra: Aparece adosada al muro. Suele tener simple función decorativa. Se divide en basa, fuste y capitel
sometidos a los órdenes clásicos.

2. ELEMENTOS HORIZONTALES (sustentados)

 Dintel: soporta cargas sobre él (más la suya propia) sin deformarse. La transición entre el dintel y los pies
derechos (columna o pilar) se resuelve mediante zapatas.

 Arco: Con la invención del arco se pueden abrir amplios huecos. Los empujes del arco son recibidos en los
dos pilares sobre los que descansa, por lo que deben poseer refuerzos considerables.
Ya era conocido en Egipto pero no se usó por considerarse inadecuado (en su lugar usaban sistemas
adintelados). Adquiere importancia en Mesopotamia de donde es importado por los asirios. Hititas y
micénicos usarán el pseudoarco, y los griegos de forma excepcional y en época helenística. Son los romanos
los que aprenden la técnica de los etruscos y desarrollan el arco en su plenitud uniendo las dovelas con
argamasa o grapas. Tras ellos sería adoptado universalmente por la arquitectura cristiana.

2.1. Elementos del arco


1. Línea de impostas
1.2.Línea de impostas
Salmer o arranque (dovela que inicia el arco en la
parte inferior).
3. Dovela (piezas que forman el arco en forma de
cuñas y disposición radial). Las juntas son las líneas
de separación de las dovelas.
4. Contraclave
5. Clave (dovela que corona el arco en parte superior).
6. Intradós (parte interior del arco). Las arquivoltas
son las molduras que decoran cara frontal del arco.
7. Extradós o trasdós (parte exterior del arco).
8. Rosca (curvatura del arco en parte frontal).
9. Luz (distancia entre apoyos donde descarga arco).
10. Flecha (altura arco clave - línea de impostas).
2.2. Tipos de arcos

 Medio punto: Semicircular con flecha = luz. Prototipo arquitectura


Semicirculares romana, Románico y Renacimiento.
 Peraltado: Flecha > luz, y línea de arranque por encima de las impostas.

 Rebajado: Flecha < luz.


 Escarzano: Arco rebajado con ángulo 60 grados. Su centro está bajo la
línea de impostas.
Rebajados
 Carpanel o apainelado: Arco rebajado escarzano con 2 arcos añadidos a
los extremos para conseguir forma redondeada.
 Abatido o deprimido: Formado por dos cuadrantes unidos por recta.

 Apuntado u ojival: Formado por dos curvas que forman ángulo en la


clave. Prototipo arquitectura gótica.
 Alancetado: Forma apuntada muy aguda.
 Conopial: Formado por cuatro arcos (dos superiores convexos y dos
Clave apuntada inferiores cóncavos). AKA arco de talón o arco de gola. Se hace popular en
arquitectura gótica inglesa.
 Tudor: Variedad arco conopial característico gótico inglés tudor.
Por su forma  Angrelado florenzado: Misma estructura que el conopial pero mayor
decoración. Típico del gótico florido.

 Herradura: Intradós > semicircunferencia.


 Túmido: Arco de herradura apuntado.
 Herradura visigótico: Tiene las dovelas dispuestas radialmente sólo en
Sobrepasados la parte superior de la rosca y con un intradós no paralelo al extradós en
el tercio inferior.
 Herradura árabe: Tiene las dovelas dispuestas radialmente sólo en la
parte superior de la rosca y con un extradós paralelo al intradós.

 Angrelado: El intradós tiene un perfil decorado con ondulaciones curvas


que se cortan formando picos.
Intradós
 Lobulado: Variedad del angrelado pero con lóbulos más marcados.
decorado
Variedades: trilobulado, polilobulado.
 Festoneado: Intradós decorado con ondulaciones convexas o festones.

 Mixtilíneo: Falso arco formado por líneas curvas y rectas.


Falsos arcos
 Rampante o tranquil: Tiene los arranques a distinta altura.

 Abocinado: Presenta mayor luz en un paramento que en el opuesto.


 Angular: Presenta un intradós formando ángulo.
 De descarga: Construido dentro de un muro para aliviar el peso.
 Diafragma o perpiaño: Separa una nave en tramos para aliviar el peso.
 Entibo: Apoyado en muros, arcos o pilares para reforzarlos y evitar la inclinación.
Por función  Fajón: Es el arco perpiaño en la arquitectura románica, que separa las secciones de la
bóveda de cañón. Perpendicular al eje longitudinal de la nave.
 Formero: Sostiene la bóvedas, paralelo al eje longitudinal de la nave.
 Triunfal: Da paso desde la nave principal al presbiterio o al ábside.
 Toral: Cada uno de los cuatro arcos que sostienen el cimborrio o la cúpula de una nave.
 Botarel o botarete: Situado en el exterior del muro a modo de arbotante.

 Arco avanzado: Su clave es saliente respecto a los arranques.


Por  Arco doblado: Formado por dos arcos superpuestos uno al otro.
elementos  Arco geminado: Dos arcos unidos entre sí simétricos y compartiendo arranque central.
 Arco entrecruzado: Se entrelazan varios arcos en un conjunto.
3. LOS ÓRDENES CLÁSICOS
Orden clásico: Unidad formada elementos que se se relacionan siguiendo una norma prefijada que establece cómo
deben presentarse y qué proporción seguir. Los griegos crearon los tres órdenes primigenios que serían adoptados
y ampliados por los romanos, y a partir del Renacimiento por toda arquitectura occidental.

Vitrubio en Tratado de Arquitectura (siglo I) establece los órdenes:

 Dórico (griego): No tiene basa. El fuste formado por tambores unidos sin argamasa, más ancho en la parte
inferior que en la superior (ensanchamiento = éntasis) y recorrido por estrías longitudinales talladas en
arista viva. El capitel parte del collarino sobre el que está el equino y sobre éste el ábaco. El entablamento
empieza por el arquitrabe liso rematado con una moldura decorada con gotas o pequeñas protuberancias;
sobre el arquitrabe está el friso compuesto por triglifos (acanaladuras verticales) y metopas (espacios
cuadrados lisos o decorados) que debían coincidir con las columnas y los intercolumnios respectivamente;
todo ello se corona con la cornisa.
 Jónico (griego): Más estilizado que el dórico y de origen oriental, tiene una basa compuesta de toro y
escocia. El fuste presenta acanaladuras con aristas rebajadas. El capitel se compone de un equino con
volutas en espiral, y un ábaco más pequeño y decorado con ovas. En el entablamento el arquitrabe ahora
se divide en tres bandas; el friso es continuo y se decora con relieves.
 Corintio (griego): El fuste, la basa y el entablamento son similares a las jónicas. Sólo difiere el capitel que
es más alargado, compuesto por una única pieza decorada con hojas de acanto salientes. El capitel se separa
del fuste por el astrágalo o moldura curva.
 Toscano (romano): Origen etrusco, desarrollado por los romanos. Relacionado con el dórico, con basa y
fuste lisos, y un capitel formado por ábaco y equino pero con menos vuelo que el dórico.

Leone Battista Alberti en De re aedificatoria (Renacimiento) añade:

 Compuesto: Mezcla en su capitel elementos jónicos y corintios.

Ha habido muchas variantes de estos cinco órdenes, pero sólo se ha reconocido el orden gigante o colosal (abarca
más de un piso de ventanas) usado por Miguel Ángel en la cúpula de la basílica del Vaticano.

4. CUBIERTAS ARQUITECTÓNICAS
Cubierta: Elemento que cierra y limita una construcción por la parte superior protegiéndola de lluvia o nieve
colocando los elementos con pendiente. Se usan materiales como tejas, pizarra, chapa de cinc y chapa de plomo.

4.1. Armaduras

Esqueleto de la cubierta resistente a la flexión. Tradicionalmente se ha usado la cercha de madera (hoy sustituida
por metálica) cuya forma triangular permite una cubierta a dos aguas.

En la estructura de parhilera o mojinete las vigas inclinadas (pares) apoyan la parte superior en una viga
longitudinal (hilera), y la inferior en un en una transversal (tirante). Puede existir una pieza vertical que una la
hilera con el tirante (pendolón) y otras inclinadas (tornapuntas o jabalcones) que subdividen la cercha en triángulos
menores.
Hilera

Pares Pares

Pendolón

Jabalcones Jabalcones

Tirante
4.2. Bóvedas

Cubiertas de sección curva que se definen por la proyección de un arco a lo largo de un eje, por el cruce de dos
bóvedas de la misma flecha, o por el cruce de varios arcos.

 Elementos de la bóveda:
o Dovelas: Piezas en forma de cuña con disposición radial.
o Clave: Dovela central que cierra la bóveda, parte más elevada de su curva.
o Nervios: Arcos de dovelas independientes en las aristas.
o Arranque o salmeres: Dovelas en las líneas de arranque de la bóveda (línea de impostas).
o Asiento o apoyo: Partes de los muros o pilares sobre los que descansa la bóveda.
o Luz: Distancia entre los apoyos.
o Flecha: Altura de la bóveda desde la clave hasta la línea de arranque.
o Riñón: Zona entre la clave y el arranque.
o Muro frontal: El que cierra la bóveda en sus partes abiertas o frentes.
o Luneto: Abertura practicada en la bóveda por otra bóveda que intersecciona en ella.

 Tipos de bóveda:

Falsa bóveda o bóveda por aproximación de hiladas: Forma más primitiva construida a base de hiladas
horizontales de piedra voladas cada una escalonadamente sobre la inferior.

 Bóveda de cañón: Surge por el descubrimiento del arco y su traslación a lo largo de


un eje sobre una planta rectangular. Muy usada en Románico y por romanos.
 Bóveda anular: Cuando la bóveda de cañón cierra un espacio entre muros circulares.
Semicirculares  Bóveda de cascarón o de horno: Forma de sección esférica para cubrir espacios
semicirculares (ábsides).
 Bóveda vaída/baída: Semiesférica con forma de cúpula cortada.
 Bóveda de arista: Intersección de dos bóvedas de cañón perpendiculares idénticas.

 Bóveda de crucería o de ojivas: Arquitectura gótica.


 Bóveda sexpartita: De crucería pero se añade un tercer nervio transversal.
 Bóveda estrellada: Cuando los nervios secundarios se multiplican dando lugar a
De nervios
claves secundarias.
 Bóveda de abanico o palmeada: Gótico inglés. Los nervios parten de un mismo
apoyo y se abren en forma de abanico.
4.3. Cúpulas

Cubierta cóncava o bóveda semiesférica situada sobre una planta. La diferencia con la bóveda es que sus empujes
son iguales en todo el perímetro circular de su arranque.

Esencialmente se construyen en piedra, siendo muy pesadas (aunque hay variantes de madera ligeras pero
vulnerables al fuego). En la arquitectura barroca madrileña son habituales las cúpulas encamonadas, falsas cúpulas
de armazón de madera y revestimiento de yeso.

 Trompas y pechinas: Para resolver la transición de una planta cuadrada a la base circular de la cúpula se
usaron las trompas (bovedilla en forma de semicono cuyo vértice coincide con los ángulos del cuadrado de
la planta) y las pechinas (triángulos esféricos).
 Tambor: La cúpula puede estar asentada sobre un tambor que permite mayor elevación la apertura de
huecos de iluminación.
 Linterna: Sobre la clave de la cúpula puede alzarse una linterna, cuerpo cilíndrico más pequeño que
aumenta su altura y realza su perfil exterior.

El origen de la cúpula está en los techados de las cabañas circulares mesopotámicas y las tumbas redondas de PO,
la India y el Mediterráneo. Las culturas cretomicénicas recurrieron a las “falsas cúpulas”, mientras que la
arquitectura griega nunca la utilizó optando por estructuras adinteladas.

Los romanos fueron quienes inventan la cúpula junto a la bóveda como sistemas de cubiertas. La cúpula
evolucionará en paralelo a la mejora en la calidad del hormigón, hasta la cúpula del Panteón de Roma (la mayor de
toda la arquitectura de la Antigüedad).

Los bizantinos imponen la cúpula sobre pechinas (cúpula gallonada de Santa Sofía, inscrita en un gran cuadrado).
Derivadas de Bizancio surgen en la arquitectura ortodoxa rusa las cúpulas bulbosas o acebolladas donde el riñón
de la cúpula es más amplio que el de la línea de arranque o importas, muy útil para evitar la acumulación de nieve.
La influencia ortodoxa pasará a la arquitectura pesa y regiones orientales (cúpula icónica del Taj Mahal en Agra).

La arquitectura islámica conserva la técnica romana (mezquita de la Cúpula de la Roca en Jerusalén, cubierta por
doble cúpula de madera). Introducen como innovación la cúpula califal o de arcos entrecruzados desarrollada
durante el califato de Córdoba, donde 8 nervios dibujan un polígono estrellado al cruzarse; y gracias a su gusto por
lo ornamental las cúpulas de mocárabes, las cúpulas gallonadas y las aveneradas.

Durante la Edad Media en las iglesias románicas aparecen los cimborrios (torres sobre el crucero que no son una
cúpula, aunque tienen una función similar).

El Renacimiento recupera de nuevo su construcción. En Florencia destaca la gran cúpula de Sana María de las
Flores de Bruneslleschi, y la gran cúpula de San Pedro del Vaticano de Miguel Ángel. La cúpula se convierte en
protagonista del edificio.

En el Barroco tienen un simbolismo como imagen del poder. Destacara la gran cúpula de Christopher Wren en la
Catedral de San Pablo construida tras el gran incendio de Londres. Con esta misma intención se han construido
cúpulas en edificios civiles como el Panteón de París, o la gran cúpula de El Capitolio (Washington).

Actualmente, los nuevos materiales han permitidos nuevos avances en la construcción de cúpulas. Richard
Buckminster Fuller con la cúpula geodésica.

Potrebbero piacerti anche