Sei sulla pagina 1di 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA.

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PRODUCCION ANIMAL.

PASTOS Y FORRAJES (PFE-428)

CARACTERIZACIÓN DE FINCA GANADERA EN EL VALLE DE SICO,


IRIONA, COLON.

PRESENTADO A:

Ing. KENNY NAJERA.

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS C.A

ENERO 2018.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA.
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PRODUCCION ANIMAL.

PASTOS Y FORRAJES (PFE-428)

CARACTERIZACIÓN DE FINCA GANADERA EN EL VALLE DE SICO,


IRIONA, COLON.

PRESENTADO POR:
GARCÍA NÚÑEZ JOSÉ ALCIDES
GARCÍA PUERTO MARVIN RAÚL
GUARDADO MATEO IRIS DANELIA
GUERRA GUZMÁN DILMER GABRIEL
GARCIA LOPEZ KEBIN ALFONZO

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS

ENERO 2018.
INDICE.

Pág.
I . INTRODUCCION. ................................................................................................ 5

II . OBJETIVOS. ......................................................................................................... 6

2.1 General. .............................................................................................................. 6

2.2 Específicos. ........................................................................................................ 6

III . REVISION DE LITERATURA. ........................................................................... 7

3.1 La Ganadería en Centroamérica y Honduras. .................................................... 7

3.2 Problemática ambiental generada por el Ganado............................................... 9

3.2.1. Impacto por la Deforestación. .................................................................. 10

3.2.2. Impacto en el Suelo. ................................................................................. 10

3.2.3. Impacto sobre el Agua. ............................................................................. 10

3.3 Problemas que afronta la Ganadería Hondureña. ............................................ 11

3.4 El Suelo Y Su Clasificación............................................................................. 13

IV . METODOLOGIA. ............................................................................................... 16

4.1 Descripción del lugar. ...................................................................................... 16

4.2 Materiales y Equipo. ........................................................................................ 16

4.3 Caracterización de la finca. .............................................................................. 16

4.4 Determinación de las intensidades de uso. ...................................................... 16

4.5 Mapa de uso actual. ......................................................................................... 17

4.6 Propuestas de alternativas de uso..................................................................... 17

V . RESUMEN DE LA ENCUESTA SOBRE EL MANEJO DE LOS ANIMALES EN


LA FINCA. ..................................................................................................................... 18

5.1 Caracterización de la finca. .............................................................................. 18

3
5.2 Propuestas y alternativas de uso. ..................................................................... 19

5.3 Características de las pasturas. ......................................................................... 20

5.3.1. Panicum máximum var Mombaza ............................................................ 20

5.3.2. Digitaria swazilandensis (Pasto Suazi) .................................................... 20

5.4 Observaciones en las pasturas.......................................................................... 21

5.5 Control de malezas........................................................................................... 22

5.6 Fuentes de agua. ............................................................................................... 22

5.7 Otras coberturas. .............................................................................................. 22

5.8 Condiciones del suelo. ..................................................................................... 22

VI . PLAN DE MANEJO DEL RANCHO LA PINTA. ............................................ 23

6.1 Área de pasto recomendada. ............................................................................ 23

6.1.1. Área de pasto recomendada para Panicum maximum cv Mombaza. ....... 24

6.1.2. Área de pasto recomendada para Digitaria swazilandensis (Pasto Suazi) 24

6.1.3. Área de pasto recomendada para Brachiaria hibrido cv. CIAT BR02/1752
(Pasto Caymán). ..................................................................................................... 25

6.2 Alimentación en la época critica. ..................................................................... 25

VII . CONCLUSIONES. .............................................................................................. 31

VIII . RECOMENDACIONES ..................................................................................... 32

IX . BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 33

X . ANEXOS. ............................................................................................................ 34

4
I . INTRODUCCION.

En la actualidad la ganadería a nivel nacional se sigue mejorando en forma demasiado


lenta jugando un papel importante los criadores de ganado puro; los cuales emplean
técnicas avanzadas en programas ganaderos. Alrededor del 98% de los productores
primarios alimentan su ganado en pasturas naturales. (Fondo Monetario Internacional
FMI, 2009).

La mayoría de los productores a nivel nacional se dedican a la producción de ganado


lechero bajo el sistema extensivo lo que representa un mal aprovechamiento de los
terrenos debido a una baja carga animal por área (1 Animal/ha).

De los 96,622 productores de ganado existentes en Honduras, de los cuales el 52 por


ciento son pequeños productores. También se establece que 46 % de los productores están
en el estrato menor de 5 hectáreas y sostienen 13.2 %de la población ganadera; por su
parte, en el estrato de 5 a 50 hectáreas se ubica el 43.2 % de las explotaciones y el 34.5
% de la ganadería; del mismo modo, en el estrato de 50 a menos de 250 hectáreas se
registra el 9.7 % de las explotaciones. (Fondo Monetario Internacional FMI, 2009).

El propósito de la caracterización de las fincas ganaderas tiene como objetivo conocer la


situación actual del sector agropecuario para tratar de explicar los bajos rendimiento
productivos de los hatos ganaderos, asimismo colaborar creando un mapa sistematizado
de finca con la finalidad de obtener mejores rendimientos de una manera que se pueda
optimizar el uso de s recursos.

5
II . OBJETIVOS.

2.1 General.

Elaborar un plan de manejo del Rancho la Pinta con el propósito de elevar los
rendimientos productivos del hato ganadero, con un mejor aprovechamiento del agua
suelo y las pasturas.

2.2 Específicos.

Identificar los principales problemas que actualmente afronta Rancho la Pinta, por las
diferentes causas edafoclimáticas.

Elaborar un mapa del uso actual de la finca con las descripciones del manejo que se le da
a nivel de producción.

Diseñar un mapa de uso que mejorarían los índices productivos de Rancho la Pinta,
tomando en cuenta los factores que afectan la producción para dicha zona.

Proponer el uso de tecnologías que mejoren la producción de leche en la finca y la


mantención de los animales en periodos críticos.

6
III. REVISION DE LITERATURA.

3.1 La Ganadería en Centroamérica y Honduras.

El desarrollo de Centroamérica durante los últimos 50 años ha estado asociado con una
acelerada expansión de la frontera agrícola. La ganadería ha sido una de las actividades
más utilizadas. La inversión en infraestructura (carreteras y caminos de penetración),
políticas crediticias subsidiadas, políticas de distribución de tierras que exigían la corta
del bosque, y un buen mercado de exportación de carne (durante los 60s y 70s) figuran
entre las causas de la disminución de las áreas boscosas. El área en pastos pasó de 4
millones de hectáreas en 1950, hasta 10 millones en 1987; actualmente se estima en 13.5
millones de hectáreas

Durante los últimos cinco años, la región Centroamericana ha incrementado en más del
10% su hato ganadero, pasando de 11.360.100 cabezas para el año 2000 a un total de
12.539.935 cabezas para el año 2005 (FAOSTAT 2006). Honduras es el país que ha
tenido el mayor crecimiento de ganado en los últimos cinco años con un 40%; mientras
que El Salvador, Panamá, Nicaragua y Guatemala solo lo han hecho en aproximadamente
20%, 19%, 7% y 2% respectivamente; Costa Rica ha disminuido su hato ganadero en
20% (FAOSTAT 2006).

La producción bovina en Centroamérica, al igual que en la mayoría de los países


tropicales, está basada en el pastoreo como principal recurso alimentario. El sistema de
producción prevaleciente en la región es el doble propósito, en el que el productor
"comparte" con el ternero la producción de leche de las vacas para consumo familiar y/o
para su venta. (Perez, 2009)

La ganadería con sus sistemas de explotación extensiva, históricamente se le ha juzgado


como una actividad económica que ha contribuido a la expansión de la frontera agrícola,

7
generando impactos ambientales negativos y con opinión adversa en los temas del
desarrollo. (Oliva, Septiembre de 2013)

Entre los principales daños que ocasiona el desarrollo desorganizado del sector ganadero
sobre los recursos medioambientales destacan la deforestación, la degradación de los
suelos por sobrepastoreo, la emisión de gases efecto invernadero, contaminación de los
recursos hídricos y la pérdida de la biodiversidad. (Rodríguez, 2016)

Según la investigación, la reducción de aproximadamente el 40% de las áreas de bosques


de la región coincide con el incremento en el número de hectáreas en pasto y el volumen
de hato ganadero en la región. Para este año, la FAO espera que las hectáreas de pasto en
Centroamérica alcancen las 12,000 hectáreas y para 2030, las 16,000. (Rodríguez, 2016)

En los países Centro Americanos esta actividad de Ganadería, se incrementará en los


próximos años, debido al aumento en la demanda de carne y leche ocasionada por el
crecimiento demográfico mundial, el incremento de la urbanización y el aumento de los
ingresos en los sectores medios (Delgado et al.1999).

La mayor parte de la carne de vacunos producida en el país proviene de los sistemas de


doble propósito. Este sistema se encuentra principalmente en las fincas pequeñas y
medianas, donde el agricultor obtiene un flujo de dinero en efectivo por la venta diaria de
leche y de terneros machos destetados a finales de la época de lluvias. Cerca del 74% de
los ingresos agrícolas totales proviene de la venta de leche y cerca del 26% de la venta de
carne vacuna (Holmann, 1993).

El rendimiento promedio de leche por día es de aproximadamente 4 lt/vaca. Estos


pequeños y medianos productores venden terneros machos destetados de 150 kg de peso
vivo a una edad aproximada de 12 meses a grandes productores que los engordan hasta
alcanzar un peso de sacrificio de 450 kg. (Federico Holman, septiembre 2006)

En los hatos del país las razas bovinas se derivan genéticamente de importaciones de
animales realizadas durante los años 50 por la empresa bananera Tela Railroad Company,

8
que introdujo ganado Red Polled, Santa Gertrudis, Nelore y Brahman. Con la creación
del Centro Nacional de Ganadería en Comayagua, se importó ganado Brahman y
Charolais para mejoramiento genético. La mayoría de los pequeños agricultores tienen
ganado proveniente del mejoramiento cruzado ente ganado tipos Bos indicus con razas
lecheras como Holstein, Pardo Suizo y Jersey. (CEPAL, 2003).

Las exportaciones anuales de carne vacuna han descendido a menos de 800 tm. La
competencia con compradores de ganado bovino en pie para exportación a México y El
Salvador ha dejado a los mataderos industriales sin materia prima, por lo que estos están
tratando de integrar verticalmente toda la cadena dentro de la empresa entrando en el
negocio agropecuario, reproduciendo y engordando el ganado que desean sacrificar.

En las fincas existe una clara necesidad de mejorar la productividad del hato. La principal
limitación a este nivel es el bajo estado de nutrición de los animales, por lo que es
prioritario introducir tecnologías de pasturas mejoradas para aumentar la oferta y la
calidad del alimento, especialmente durante la época seca. (Federico Holman, septiembre
2006).

3.2 Problemática ambiental generada por el Ganado.

La producción pecuaria es una de las causas principales de los problemas ambientales


más apremiantes del mundo, como el calentamiento del planeta, la degradación de las
tierras, la contaminación atmosférica y del agua, y la pérdida de biodiversidad. El ganado

9
es responsable del 18% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero, un
porcentaje mayor que el del transporte. (FAO, 2006).

3.2.1. Impacto por la Deforestación.

El pastoreo ocupa el 26% de la superficie terrestre y la producción de forrajes requiere


cerca de una tercera parte del total de la superficie agrícola. La expansión de las tierras
de pastoreo es un factor decisivo de la deforestación, sobre todo en América Latina: un
70% de los bosques amazónicos se usan como pastizales, y los cultivos forrajeros cubren
una gran parte de la superficie restante. Cerca del 70% de las tierras de pastoreo en las
zonas áridas están degradadas, principalmente a causa del exceso de pastoreo, la
compactación de la tierra y la erosión causada por el ganado. (FAO 2006).

3.2.2. Impacto en el Suelo.

Según la FAO 2007, los rebaños provocan daños en el suelo a gran escala, con cerca del
20 por ciento de los pastizales degradados a causa del sobrepastoreo, la compactación y
la erosión. Esta cifra es aún mayor en las tierras áridas, en donde unas políticas erróneas
y una gestión ganadera inadecuada han contribuido al avance de la desertificación.

Por otro lado, Sadeghian et al. (2001) realizaron un estudio sobre el estado del suelo en
doce sistemas agrícolas en la región del Quindío, Colombia, en el cual se concluyó que
los mayores impactos sobre el suelo fueron ocasionados por los sistemas ganaderos
intensivos y en menor medida por la ganadería tradicional,

3.2.3. Impacto sobre el Agua.

La actividad ganadera figura entre los sectores más perjudiciales para los cada día más
escasos recursos hídricos, contribuyendo entre otros aspectos a la contaminación del
agua, la eutrofización (proliferación de biomasa vegetal debido a la excesiva presencia de
nutrientes) y la destrucción de los arrecifes de coral. Los principales agentes
contaminantes son los desechos animales, los antibióticos y las hormonas, los productos
10
químicos utilizados para teñir las pieles, los fertilizantes y pesticidas que se usan para
fumigar los cultivos forrajeros. El sobrepastoreo afecta al ciclo del agua, e impide que se
renueven los recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos. La producción de
forraje obliga a desviar importantes cantidades de agua. (FAO 2007).

En un estudio realizado por Chara (2002) y citado por Galindo et al. (2003) sobre la
calidad del agua en doce micro cuencas, se estudiaron tres usos de suelo (bosques,
cafetales y ganadería) en la región del Quindío, Colombia. Se encontró que la ganadería
intensiva para la producción de carne o leche presentaron los valores promedios más altos
en lo parámetros físicos-químicos evaluados en comparación con los cafetales y los
bosques. Los resultados obtenidos por los autores ponen en evidencia lo indicado
anteriormente por CORPOICA (2004), quien hace referencia al efecto negativo que
tienen los sistemas intensivos sobre la calidad del recurso hídrico.

3.3 Problemas que afronta la Ganadería Hondureña.

La presencia de patología en las explotaciones ganaderas es un factor negativo ya que


afecta la economía bajando la producción de crías. Reconociendo que la justificación que
tiene la hembra dentro de la unidad de producción es que produzca una cría por año,
dichas pérdidas repercuten en el retraso del mejoramiento genético y gastos extras para
las unidades de producción, deficiencia en la productividad de las unidades de
producción, afectando los índices reproductivos, con porcentajes de preñez entre 45 y
55%, intervalos entre partos de 18 meses y edad del primer celo superior de los tres años,
esto se debe en gran parte al manejo reproductivo ya que existe una proporción entre
vacas y toros (CONAGAN,2004).

Honduras afronta serios problemas en la producción pecuaria teniendo índices


productivos bajos, observándose tasas de parición del 52% que lo ideal debería de ser de
un 85%, y un 8% de mortalidad de terneros que para ser eficientes productores
deberíamos de mantenerlos en un 2.5% de mortalidad para terneros mientras que para
animales adultos se manejas índice de mortalidad de 3% que son relativamente elevados
en comparación con los índices tolerables en alta producción. A continuación se muestra

11
en síntesis la comparación entre la situación actual de Honduras en el sector ganadero y
los indicadores para una producción eficiente.

Índices Prom. Nacional Actual Prom. Ideal


Natalidad 52% 85%
Mortalidad Terneros 8% 2.5%
Mortalidad Adultos 3% 0.5%
Edad al primer parto 40-42 meses 24 meses
Intervalo entre partos 17 meses 12 meses
Producción Láctea 3.4 litros/vaca/día 10 litros/vaca/día
Duración de la lactancia 210 días 305 días
Peso al destete 300 libras 480 Libras
Edad al destete 12 meses 8 meses
Incremento de peso 0.7 Libras/día 2 Libras/día
Peso de sacrificio 750 libras 1000 Libras
Edad al sacrificio de novillos 36 meses 18 meses
Días abiertos 180 días 90 días

Lo que nos indica que el manejo del ganado es inadecuado principalmente debido a que
las explotaciones se encuentran muy dispersas, lo cual dificulta una difusión económica
y efectiva de la tecnología. (FAO 2010).

Cabe resaltar que otro serio problema que afronta la explotación ganadera en Honduras
es el comercio se sus productos. Según la FAO 2010, la comercialización del ganado se
realiza en forma primitiva. El transporte se hace en forma inadecuada y a veces se
conduce el ganado a píe hasta distancias de 100 km con la consiguiente pérdida en peso.
Las ventas se hacen por medio de cálculos muy empíricos y con la participación de
numerosos intermediarios, sin normas de calidad y, en general, sin cooperativas de
mercadeo.

12
También la producción ganadera se ve afectada en la parte del sacrificio de los animales
debido a que no se realiza en condiciones adecuadas. Los rastros municipales de beneficio
no cuentan con edificios apropiados que incluyan cámaras de refrigeración. El control
sanitario del ganado en el matadero no se practica, y la producción de carne sólo alcanza
para satisfacer el 21 por ciento de las necesidades alimentarias del país. En las actuales
circunstancias, sería necesario un incremento de la producción de carne en un 378 por
ciento para satisfacerlas totalmente. Tal incremento podría lograrse tan sólo mediante la
tecnificación de la ganadería y la provisión de créditos para su financiamiento (FAO
2010).

3.4 El Suelo Y Su Clasificación.

Se refiere a la agrupación con un rango de propiedades similares (químicas, físicas y


biológicas) a unidades que puedan ser geo-referenciadas y mapeadas. De hecho, los
suelos se consideran como un recurso natural mucho más complejo que otros elementos
como el aire y el agua.
Los suelos por su naturaleza contienen elementos químicos y simultáneamente se
combinan entre fases sólidas, líquidas y gaseosas. Además el número de características
físicas, químicas y biológicas y sus combinaciones llegan a ser casi infinitas.
La clasificación de los mismos puede basarse en criterios diversos. Entre otros, podemos
citar:

 Características intrínsecas del suelo, dependientes de los procesos genéticos que


los desarrollan.
 Propiedades del suelo como permeabilidad, salinidad, composición, y que se
relacionan estrechamente con los factores de formación.
 Según su aptitud para diferentes usos, fundamentalmente agrícola..

Es frecuente realizar una primera agrupación en función del factor o factores


predominantes en su desarrollo. Así, se distingue entre:

13
Suelos azonales: Corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran en las primeras
etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores edafogenticos durante el tiempo
suficiente (aclimáticos), en los que los caracteres predominantes son los debidos al tipo
de roca madre. Son los presentes por ejemplo sobre sedimentos recientes (alóctonos SW).

Suelos intrazonales: Son los desarrollados bajo condiciones en que predominan los
factores edafogenéticos pasivos, como roca madre, pendiente, acción humana. Son suelos
aclimáticos, ya que el factor clima no es determinante en su formación, y (climácicos).

Suelos zonales: Desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación del
suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente. Son, por tanto, climácicos y
climáticos. Se trata de suelos maduros y bien evolucionados.

La clasificación del USDA (United States Department of Agriculture) reconoce varios


órdenes de suelos, cuyos nombres se forman anteponiendo una partícula descriptiva a la
terminación–sol.

ORDEN CARACTERÍSTICAS

Casi nula diferenciación de horizontes; distinciones no climáticas:


ENTISOL
aluviones, suelos helados, desierto de arena.

Suelos ricos en arcilla; generalmente en zonas subhúmedas a áridas,


VERTISOL
con hidratación y expansión en húmedo y agrietados cuando secos.

Suelos con débil desarrollo de horizontes; suelos de tundra, suelos


INCEPTISOL
volcánicos recientes, zonas recientemente deglaciadas.

Suelos secos (climas áridos); sales, yeso o acumulaciones de


ARIDISOL
carbonatos frecuentes.

Suelos de zonas de pradera en climas templados; horizonte superficial


MOLLISOL
blando; rico en materia orgánica, espeso y oscuro.

14
Suelos con horizonte B arcilloso enriquecido por iluviación; suelos
ALFISOL
jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja caediza.

Suelo forestal húmedo; frecuentemente bajo conífero. Con un


SPODOSOL horizonte B enriquecido en hierro y/o en materia orgánica y
comúnmente un horizonte A gris-ceniza, lixiviado.

Suelos de zonas húmedas templadas a tropicales sobre antiguas


ULTISOL
superficies intensamente meteorizadas; suelos enriquecidos en arcilla.

Suelos tropicales y subtropicales, intensamente meteorizados


OXISOL
formándose recientemente horizontes lateríticos y suelos bauxíticos.

Suelos orgánicos. Depósitos orgánicos: turba, lignito.... sin


HISTOSOL
distinciones climáticas.

15
IV . METODOLOGIA.

4.1 Descripción del lugar.

El estudio se realizó en el Rancho la Pinta ubicado en el Valle de Sico, Iriona, Colon; a


una elevación promedio de 30 msnm, donde la zona de vida predominante es el bosque
húmedo tropical (BH-T), con precipitaciones que oscilan de 1600-1800 mm/año, y una
temperatura media de 28-30°C.

4.2 Materiales y Equipo.

Se utilizaron los siguientes materiales y equipo: Sistema de posicionamiento Global


(GPS), bolsas plásticas, Lápices, Tablero, formularios para recolección de información
sobre cobertura vegetal, libreta de campo.

4.3 Caracterización de la finca.

Se realizó con la ayuda del productor a nivel de campo y se colecto información sobre los
problemas que se presentan, las prácticas de manejo, tipos de malezas, fuentes de agua,
cercas vivas, árboles y las principales características del terreno en general.

4.4 Determinación de las intensidades de uso.

Para la determinación de uso se elaboraron mapas de uso actual, a la vez se realizaron


observaciones del tipo de suelos, de las especies vegetales del lugar, con el fin de
establecer hipótesis de las condiciones agroclimáticas y fertilidad del suelo.

16
4.5 Mapa de uso actual.

Cuando se realizó el recorrido sobre la finca se trazaron sobre la misma los respectivos
límites del perímetro de la propiedad y los límites de cada potrero, se observó y se
describió la cobertura de cada uno. También se utilizaron diferentes criterios
considerando aspectos de tipo y especies de cobertura presentes in situ para estimar el
estado degradativo en que se encontraban las pasturas de la finca.

4.6 Propuestas de alternativas de uso.

Se analizan las causas de los problemas presentes en la finca y se trata de solventar dicho
problemas para evitar pérdidas o reducción de la producción, a través de esto se diseña o
se fortalece un plan de manejo del suelo, agua y pasturas que permita una producción más
eficiente y sostenible.

17
V . RESUMEN DE LA ENCUESTA SOBRE EL MANEJO DE LOS ANIMALES
EN LA FINCA.

Rancho La Pinta
Propietario: Domingo Eliseo Guzmán Duarte

5.1 Caracterización de la finca.

Rancho la Pinta se encuentra ubicado en la comunidad del Castillo del Valle de Sico,
Iriona, Colon; aproximadamente a 500 metros asía al sur de dicha comunidad. La
extensión territorial según el programa GOOGLE EARTH más GPS es de 63.064 Mz
dividido en 9 potreros de los cuales uno es utilizado para la alimentación de caballos, y
otra parte pequeña área es destinada para la producción de granos básicos como maíz,
frijol, así como también se siembran hortalizas como ser yuca y plátano.

En dicha finca actualmente se manejan 95 animales de los cuales 30 son vacas de ordeño
otros 30 son terneros (as) mamando, un toro que es utilizado como padrón, 10 novillas de
levante, 18 del total de ganado son novillas en vientre y 6 toretes de engorde. Dentro del
número de animales anteriormente mencionado se encuentran de las diferentes razas de:
5 Brahmán, 45 Holstein, 40 de la raza pardo suizo y 5 Jersey. La mayoría de los animales
son manejados de forma permanente (Véase anexo 1).

Rancho la Pinta tiene producciones promedio de 180 litros de leche diarios (6 Lts/vaca)
con las diferentes variaciones de época (invierno o verano); cabe resaltar que esta finca
no se ve muy afectada en la época seca debido a la abundancia de agua que proporciona
el rio tinto o negro que está a unos 150 metros del núcleo del rancho.

18
La leche que es producida en esta finca es también procesada para la elaboración de
quesos principalmente, produciendo 250 Lbs de queso cada 8 días, y luego este queso es
comercializado a la ciudad más cercana (Tocoa) ubicada a unos 136 km del valle de Sico.
Una de las mayores limitantes que se presentan en dicha finca son las afecciones por
cambio climático ya que por su posición se encuentra en una zona de riesgo y se ve
seriamente dañada por las inundaciones del Rio Tinto Negro afectando más en la época
de invierno. Y esto causa daño a los pastizales y a las cercas.

Una estrategia apropiada para poder incrementar el rendimiento de la finca los mangos
seria diseñar nuevamente los potreros tomando en cuenta todas las fortalezas como
limitantes de cada uno de los pastos con los que actualmente cuenta la finca, partiendo de
la idea de realizar subdivisiones con cercar eléctricas por su fácil manipulación.

Los animales son manejado bajo el sistemas de pastoreo rotacional contando


principalmente con dos especies de pastos Panicum máximum var mombasa y Digitaría
swazilandensis (pasto suazi o filandés). Que se encuentran en asocio en algunos potreros,
de las especies utilizadas para cercas son Gliricidia cepium (Madreado), carbón, sauce y
el gualiqueme.

5.2 Propuestas y alternativas de uso.

Conociendo los diferentes problemas que la finca afronta se hacen propuestas de


alternativas que permitan aprovechar el área de una forma más adecuada para alcanzar un
mejor rendimiento de las pasturas y esto nos favorezca al desarrollo productivo de los
animales. El principal problema que se presenta es en época de invierno cuando las
inundaciones afectan las pasturas por ende se considerara sembrar pasto de corte (cuba
22, marafalfa, etc.) en las zonas no inundables para que de esta forma poder alimentar los
animales cuando haya escases de pastos.

19
5.3 Características de las pasturas.

5.3.1. Panicum máximum var Mombaza

El cultivar Mombaza (Panicum maximum) es originario del África, colectado en Tanzania


por el Instituto Francais de Recherche Scientitique pour Develloppement en Coopération,
(ORSTOM). El Centro Nacional de Pesquisa de Gado de Corte (CNPGC) en conjunto
con EMBRAPA realizaron la liberación de este cultivar forrajero en el año 1993 en Brasil,
después de un largo proceso de evaluación.

La planta es de porte alto, con un hábito de crecimiento erecto en forma de macolla. Las
hojas son erectas y no presentan serosidad, las láminas poseen poca pilosidad y las vainas
son glabras. Los tallos son ligeramente rojizos sin pilosidad.

Como la mayoría de cultivares de Panicum maximum se adapta a suelos fértiles y bien


drenados; para la obtención de una alta producción de forrajes es necesario mantener un
buen nivel de fertilidad del suelo (Eusse, 1991).

El pasto Mombaza se utiliza principalmente en pastoreo, sin embargo en periodos de alta


producción puede emplearse para corte, henificación y ensilaje. Se asocia fácilmente con
leguminosas forrajeras del tipo: Calopogonium, Kudzú, entre otras. Es consumido por
ganado de carne y leche y también por equinos. Presenta las ventajas de ser de fácil
establecimiento, tener un buen potencial de producción de biomasa de buena calidad
nutritiva, buena capacidad de recuperación después del pastoreo, y por su rusticidad
soporta una alta carga animal y es especial para su utilización en sistemas intensivos de
rotación.

5.3.2. Digitaria swazilandensis (Pasto Suazi)

Descripción. El pasto Suazi se caracteriza por su alta palatabilidad, es bastante utilizado


en ganaderías para la producción de leche.
Adaptación. Se adapta a condiciones de trópico húmedo con una precipitación promedio
entre 1000-3000 mm/año. Requiere suelos de mediana y alta fertilidad, con buen drenaje

20
y con un rango de pH de 5.5-6.5. Es susceptible inundaciones y tiene buena tolerancia a
la sequía (Forraje 2014).

Establecimiento. El pasto Suazi se establece mediante la siembra material vegetativo,


para un buen establecimiento se recomienda utilizar 2-3 Tm/ha (Forrage, 2014). Es
posible obtener una pastura con cobertura del 70%, esperando un tiempo determinado de
90-120 días.

Fertilización. Generalmente los suelos para áreas de pastura en Honduras son pobres en
N, P, K, es por eso que es importante la aplicación de fertilizantes. Con lo que se
obtendrán mayores rendimientos en la producción de forraje, producción de leche y
producción de carne. Se deben realizar los análisis de suelo para saber cuánto fertilizante
utilizar, en general se recomiendan 100-250 kg de N, 30-50 kg de P y 150-300 kg de K
por hectárea.

Rendimiento. El pasto Suazi tiene altos rendimientos lo cual lo valora como un forraje
de alta calidad, si tiene el manejo adecuado puede producir de 10-20 Tm MS/ha/año y su
valor nutritivo va depender del manejo, en general el pasto Suazi puede alcanzar un nivel
de proteína cruda de 8-12% y un porcentaje de digestibilidad de 51-63%.

5.4 Observaciones en las pasturas.

Cuando se realizó la evaluación de los pastos presentes en la finca gran parte de ellos se
encontraban deteriorados debido a una inundación que había ocurrido anteriormente
aunque cabe resaltar que el pasto suazi (finlandés) se recupera muy rápidamente. Otro
factor que contribuye a la ineficiencia productiva de los pastos es la distribución del área
de cada potrero por lo que hay potreros que son mucho más grandes que otros aunque
desde el punto de vista del productos no resulta muy eficiente hacer tantas subdivisiones
debido a los daños que provocan las inundaciones a las cercas.

21
5.5 Control de malezas.

Cuando se presentan problemas de este tipo como lo que son las malezas en los potreros
el control principalmente se realiza de forma manual con machete y pala y también se
realizan control químico de malezas. De las malezas que se encuentran en la finca son:
zarza, malva, cabeza de pollo, bledo espinoso y dormilona.

5.6 Fuentes de agua.

Rancho la finca abastece las necesidades de agua del Rio tinto Negro que rodea la
propiedad. Y de esta manera no hay problemas por sequía en época de verano. Se
considera una buena calidad de agua porque está fluye continuamente y no es un rio muy
contaminado.

5.7 Otras coberturas.

De las especies forrajeras que mayormente se encuentran en el Rancho la pinta están: el


sauce, el carbón, gualiqueme, el pito, piñón y madreado; estas especies son utilizadas para
la construcción de cercas vivas algunas para leña pero no se explotan los beneficios que
estas plantas pueden dar como alternativa de alimentación para el ganado.

5.8 Condiciones del suelo.

Las condiciones de suelo que se encuentran en la finca son mayormente de textura arenosa
comúnmente llamados suelos de vega, con pendientes que van hasta un 5% a lo que se
observó los pastos responden muy bien a estos tipos de suelos.

22
VI . PLAN DE MANEJO DEL RANCHO LA PINTA.

Considerando los factores que benefician o que afectan la producción de leche en el


Rancho la Pinta, se determina que es necesario incorporar ciertas técnicas que reduzcan
el impacto de los problemas que afronta dicha propiedad con la noción que pueda ser más
rentable la explotación pecuaria en determinada propiedad.

Tomando como referencia el mapa de uso actual del Rancho la Pinta y bajo las
condiciones que predominan en la zona, se determinó que el mayor problema que se vive,
son las inundaciones por los daños que provoca a los pastos y a las cercas o subdivisiones.

Es importante tomar en cuenta el número de animales que se manejan en la propiedad ya


que a través de esto se podrá determinar cuanta área de pasto se necesita para abastecer
las necesidades diarias y por temporada del número de animales.

Para un modelo de manejo de la finca que resulte más eficiente se subdividirá el total de
animales en lotes para lo cual el LOTE 1 = se tendrán las 30 vacas de ordeño + 6 toretes
de engorde + 10 vaquillas de levante, LOTE 2 = 30 terneros (as) + 18 novillas en vientre
+ 1 toro. Para el total de animales se les suministrara los mismos pastos (suazi, Mombaza)
presentes, se decidirá plantas pasto caymán (Brachiaria hibrido cv. CIAT BR02/1752),
como parte de las mejoras sería muy conveniente implementar pastos en asocio
(Mombaza + Arachis pintoi) para mejorar el porcentaje de proteína en la alimentación.
Otra técnica que se implementaría seria la siembra de pasto de corte (cuba 22) para la
alimentación del ganado en época de escases de pasto.

6.1 Área de pasto recomendada.

Para el cálculo del área recomendad de cada pasto se considera el porcentaje de consumo
de materia fresca del peso vivo (PV), que equivale al 10% también se considerara un 30%

23
de perdidas, los cálculos para el numero de potreros se hará en relación al periodo de
recuperación del pasto y los días de ocupación bajo el sistema de pastoreo rotativo
diferido. Cabe resaltar que los potreros cultivados con Mombaza se les implementara
Arachis pintoi para mejorar los niveles de proteína cruda disponible para los animales,
este mismo no se considera al momento de realizar los cálculos de materia fresca
necesarios para alimentar los diferentes lotes de ganado.

6.1.1. Área de pasto recomendada para Panicum maximum cv Mombaza.

9.34 Mz es el área necesaria para poder mantener las necesidades de alimento de los
animales, tomando en cuenta que se construirán 10 potreros con Mombaza + Arachis con
una área/potrero de 0.934 Mz (6,538 m2) donde la forma de los potreros serán en forma
rectangular largo= 100 m, ancho= 65.38 m. Bajo este plan de manejo está diseñado para
que se construyan 32 potreros en total tomando en cuenta 12 potreros con pasto suazi y
10 potreros con pasto Caymán lo que representa una relación 30:40:30.

De esta manera las 9.43 Mz de pasto Mombaza + Arachis está planeado para mantener a
los animales por 5 días los dos lotes de animales. (1 día/potrero). Una de las observaciones
que se resalta es que para efectos del cálculo del área de pastos Mombaza (Panicum
maximum cv Mombaza) se considera una producción de 60 ton de MF/Ha/Año y un
periodo de recuperación de 40 días. (Ver anexos)

La bondad de este asocio Mombaza + Arachis es que se puede establecer bajo un sistema
silvopastoril y sembrar cercas vivas con madreado u otra especie forrajera que pueda
servir como suplemento para la alimentación de los animales.

6.1.2. Área de pasto recomendada para Digitaria swazilandensis (Pasto Suazi)

Se recomienda hacer 12 potreros con Digitaria swazilandensis (Pasto Suazi), con un


área/potrero de 3.26 Mz (22,820 m2), para lo que representaría un área total con pasto
Suazi de 39.1 Mz.

24
La construcción de los potreros se hará en forma de rectángulo paralelamente a la forma
del rio Tinto Negro esto para reducir los daños que causan las inundaciones a las cercas.
Las medidas de los potreros con pasto suazi serán de (200 m de largo x 115 m de ancho).
Se considera que la producción del pasto Suazi es de 30 ton MF/Ha/Año y un periodo de
recuperación de 21 días después del último pastoreo.

6.1.3. Área de pasto recomendada para Brachiaria hibrido cv. CIAT BR02/1752
(Pasto Caymán).

Actualmente no se encuentra presente este pasto en El Rancho la Pinta pero por las
condiciones edafoclimáticas que se encuentran en la zona se decidió implementar como
una nueva medida que mejore la productividad de forraje por área. El Hábito de
crecimiento es macollado, produce abundantes estolones. En condiciones de alta
humedad modifica su hábito de crecimiento y desarrolla un gran número de tallos
decumbentes pertenece al género de las Brachiaria, con hojas y tallos pubescentes que
puede ser utilizado para pastoreo, heno y ensilaje. Las producciones de Materia fresca
oscilan de 50–60 ton/ha/año, con un periodo de recuperación de 30 días.

De los 32 potreros que se realizarán 10 de ellos estarán sembrados con pasto Caymán con
área/potrero de 1.343 Mz (9,401 m2), la dimensión de los potreros con este pasto será de
120 m de largo x 79 m de ancho. (Véase Anexo).

6.2 Alimentación en la época critica.

Se considera época critica cuando hay escases de pasto debido a los diferentes factores
climáticos (sequias prolongadas o inundaciones). Para la zona Norte del país se estiman
periodos de sequía que va desde 4-5 meses; para contrarrestar las pérdidas en estas
temporadas se decidirá implementar la técnica de alimentar los animales con silos de
maíz.

El Lote 1 se les suministrara el 80% de la ración con silo y el 20% con concentrado cabe
destacar que el consumo de materia seca (MS) para este lote es del 3% del peso vivo de

25
los animales, ya para el Lote 2 se les suministrara el 100% de la ración con silo tomando
en cuenta que el consumo de materia seca para estos animales será del 2.5% de su peso
vivo.

Para la construcción de silo se necesita sembrar 12 Mz de Maíz usando una densidad de


siembra de 90,000 plantas/Mz lo que indica un distanciamiento entre planta de 10 cm y
un distanciamiento entre surco de 75 cm. La forma del silo será en trinchera como se
detalla a continuación.

4.5 m

2m

3.5 m

Se sabe que la compactación ideal de un silo es de 500 Kg/m3 y se necesitan 198 m3 de


silo para poder abastecer las necesidades de los animales por 4 meses consecutivos esto
representa un largo del silo de 25.75 m. Se recomienda hacer 2 trincheras de 12.88 m de
largo debido a efectos de mala Compactación y ocurra favorablemente la fermentación
(evitar que el silo se pierda). El corte diario del silo será de 20.63 cm de los cuales 12.95
cm serán para la alimentación del lote 1 y el resto para la alimentación del lote2.

26
6.3 Croquis De ¨Rancho La Pinta¨

Área total = 44.31 Ha lo que equivale a 63.33 Mz

27
6.4 Mapa de Manejo Actual Rancho la Pinta.

El Castillo.
Rio Tinto Negro.

Potrero
Caballos

Potrero 3
Solar. Potrero 4
Potrero 2
Corral.
Potrero 1
Potrero 5 Potrero 6 Potrero 7

Potrero 8

28
6.5 Mapa De Plan De Manejo Del Rancho La Pinta.

Rio Tinto Negro.

P6 Suazi

P7
P4
P3
P5 P10
P8
P9
P2 P11 P12
P32
P1 P31
P30 P29 P28 P27 P13 P14
P26 P25 P24 P23
P22
P21 P20 P15
Simbología. P19 P18 P17
P = Numero de Potrero. P16

29
6.6 Mapa De Manejo Del Rancho La Pinta En Cuanto A Rotación De Parcelas.

Rio Tinto Negro.

Suazi

Lote 1 Lote 2

Los días de ocupación de cada potrero serán de 2 días por lote de ganado; la letra R significa el número de rotación.

30
VII . CONCLUSIONES.

Rancho la Pinta por su ubicación geográfica actualmente se encuentra en una zona de


riesgo a las orillas de Rio Tinto Negro por lo que es seriamente afectada por efecto de las
inundaciones, dañando así cercas, pastos y el suelo; es por eso que el productor
preferiblemente hace sus potreros con áreas extensas ya que de esa forma se evita la
reparación continua de las cercas dañadas.

Para un nuevo plan de manejo que optimice el uso eficiente del suelo, agua y las pasturas
es necesario rediseñar el tamaño y forma de los potreros según se recomienda
anteriormente en el mapa de plan de manejo.

Para la determinar el área a sembrar de cada pasto, se tomó los índices de producción
mínimos de los diferentes pastos (Mombaza, Suazi y Caymán), considerando que el
productor no acostumbra fertilizar sus pasturas y que son suelos con baja fertilidad.

La implementación del pasto Caymán se propone como alternativa para adoptar pasturas
en área donde no se adapten pasto Mombaza y Suazi, y aprovechar que este pasto presenta
buenos rendimientos de materia fresca, materia seca y proteína que servirán para la
alimentación de los animales.

Se contempla que la época critica para este sector se da en la temporada de invierno y no


de verano ya que no se ve afectado por sequias porque abastece sus necesidades de agua
del Rio Tinto Negro.

31
VIII . RECOMENDACIONES

Las siguientes recomendaciones principalmente están orientadas a las mejoras en el


manejo de la alimentación de los animales y a la reducción de los efectos negativos del
clima, dentro de las cuales se proponen las siguientes:

Rediseñar los potreros según mapa del plan de manejo de finca propuesto anteriormente,
tomando en cuenta que las subdivisiones o gavetas se harán con cercas eléctricas por su
fácil manejo y evitar la inversión en estar reparando las cercas dañadas por efecto de las
inundaciones

Dentro del plan de manejo de la finca se recomienda establecer una parcela de 1 Mz (7000
m2) de pasto de corte (Cuba 22 Pennisetum purpureum cv Merker 86 o de Maralfalfa
Pennisetum sp.), con el propósito de suplir las necesidades de alimentación de los
animales en época critica.

Otra de las técnicas que se recomienda para evitar pérdidas de la producción láctea en la
época crítica es elaborar silos para alimentar los animales durante esta temporada; para lo
que se debe de tomar en cuenta sembrar un área de 12 Mz de maíz.

32
IX . BIBLIOGRAFIA

Organización de los Estados Americanos, Dirección Ejecutiva Nacional Del Plan


Trifinio, Honduras consultado el 4 de Diciembre de 2017 Disponible en la web:
http://www.oas.org/en/sedi/dsd/iwrm/ongoing_projects/documents/todo%20ganaderia.p
df

Organización de las naciones unidas para la agricultura y la Alimentación, la Ganadería


amenaza al medio ambiente, 2006, consultado el 29 de agosto de 2011. Disponible en la
web: http://www.fao.org/newsroom /es/news/2006 /1000448/index.html

Ganadería causa daños ambientales en Centroamérica, Un estudio de la FAO señala que


la ganadería debe tomar el camino de la sostenibilidad, Consultado el 3 de Diciembre de
2017, Disponible en la web: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/planeta/auge-ganadero-
america-central-impulsa-deforestacion/23947193

CEPAL. 2003. Istmo Centroamericano: Evolución del sector agropecuario, 2001-2002.


Santiago de Chile. Evolución de la ganadería bovina en países de América Central citado
el 7 de Diciembre de 2017, Disponible en la web: http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/tropileche/books/Evolucion_Ganaderia_Bovina_Pais
es_America_Central.pdf

Guerra Acevedo & Lagos Lazo (Noviembre, 2014). Análisis de la composición


bromatológica de pastos y formulación de dietas para la producción de leche en el trópico.
Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras. Citado el 28 Dic. 2017. Disponible
en:

33
X . ANEXOS.

ANEXO 1. Encuesta para Diagnostico del Rancho la Pinta.

34
2.3 DATOS DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION
INGRESO TOTAL-
COMERCIALIZACION
ANUAL
PRODUCCIO CONSUMO VENTA EN BRUTO PROCESADA
TIPO Precio Precio Cantidad
N FAMILIAR
Quesera Unitario Quesillo
Unitario (Lts., Lps.
CREL Intermediario Otro (Lps) Queso Mantequilla OTRO (LPS) Lbs.)
Artesanal
250 Lbs/8 28
Leche (Lts) 180 10 0 0 0 10 Lps/Lts Lps/Lbs 12 Lb/3 días 5 Lbs 0 0 28 11000 308000
Días

Carne (Lbs) 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2.4 COSTOS POR PROCESO

AÑO PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO TRANSPORTE COMERCIALIZACIÓN TOTAL (Lps)

2017
90000 lps 0 0 0 90000

¿Ha tenido rechazo de los productos vendidos? Si x No


(Si la Respuesta es Si,) ¿Cuáles han sido las causas?

1 FALTA DE PRENSADO DEL QUESO 2 3

Exporta carne o sub productos a otros paises? Si No X


(si la respuesta es si)
Menciones los paises: Con quien a exportado el producto? Empresa Individual Otro:

Tiene certificado sus procesos de producción de leche o carne? si No X (si la respuesta es siCon quien certifica: ________________________

4. PRESTAMOS (Formales e Informales) RECIBIDO a 2017


MONTO TASA FINALIDAD %
INSTITUCIÓN PLAZO
LPS. % Producción Procesamiento Comercialización Otro
BANCO DE LOS TRABAJADORES 300000 5 AÑOS 20 300000

g. Le fue rechazado algún prestamo, por no cumplir los requisitos? Si No (si la respuesta es "Si" pase al inciso h.)

h. Cuales requisito no cumplió? ______________________________________________


i. Le interesaria obtener finaciamiento para invetir en su explotación ganadera Si X No

35
36
37
38
14. INDICES DE PRODUCTIVIDAD EN LA FINCA

INDICES PROMEDIO EN LA FINCA


Natalidad (%)

Mortalidad Terneros (%) 5 DE 35 = 14.28%

Mortalidad Adultos (%) 0

Edad al primer parto (meses) 33

Intervalo entre partos (meses) 12

Producción Láctea (litros/vaca/día) 6

Duración de la Lactancia (días) 240

Peso al destete (libras) 300-400

Edad al destete (meses) 08-sep

Incremento de peso (libras/día)

Peso de sacrificio (libras) >500

Edad al sacrificio de novillos (meses) 24

Días abiertos (días) 90

Carga animal (UA/MZ) 1

LITROS/MZ/AÑO 900

LIBRAS/MZ/ AÑO

LITROS /LACTANCIA 1400

Control de entrevista

Nombre Encuestador o Encuestadora: DILMER GABRIEL GUERRA GUZMAN

Nombres Supervisor o Supervisora:

Fecha: 16- Dic -17

39
ANEXO 2. Ejercicio práctico para el cálculo del área/pasto.

40
41
42
43
44
45

Potrebbero piacerti anche