Sei sulla pagina 1di 117

Escuela de Educación Superior de Comalcalco A.C.

El Primer Respondiente en el Sistema Penal Acusatorio

Investigación documental elaborada por:

Jorge Alberto Córdova

Alejandro Córdova González

Flor de María Carreta de la Cruz

Asesor de Investigación:

Héctor Lastra Reyes

Docente de Derecho

Comalcalco 2016
Índice

Tema……………………………………………………………………………………………

Delimitación……………………………………………………………………………………

Hipótesis……………………………………………………………………………………….

Objetivo General………………………………………………………………………………

Justificación……………………………………………………………………………………..

Marco teórico conceptual………………………………………………………………………..

Capitulo 1. Antecedentes del sistema de justicia penal en México…………………………

1.1 Sistema de justicia penal en México desde la Independencia………………………..

1.2 Ley de Jurados………………………………………………………………….........

1.3 Código de procedimientos penales de 1886 y 1894………………………………....

1.4 Ley orgánica del Ministerio Público del D.F. de 1903………………………………..

1.5 Código federal de procedimientos penales de 1908……………………………………

1.6 Reforma al sistema de Justicia Penal……………………………………………….....

Capitulo 2 Reforma Constitucional en materia de Seguridad y Justicia Penal………………

2.1 En materia de Justicia…………………………………………………………………

2.2 En materia de seguridad………………………………………………………………

2.3 Aspectos centrales de la reforma………………………………………………………

2.4 Reforma constitucional en materia de seguridad y justicia (comparativo)……………

2.4.1 Disposiciones constitucionales: 16, 20 y 21 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos………………………………………………………………...

2.5 Intervinientes en el Sistema de Justicia Penal………………………………………….


2.5.1 Ministerio Público……………………………………………………………

2.5.1.1 Obligaciones del Ministerio Público……………………………………………….

2.5.2 La policía…………………………………………………………………………….

2.5.2.1 Obligaciones del Policía…………………………………………………………..

2.6 Primer Respondiente………………………………………………………………………….

2.6.1 Características para el Primer Respondiente…………………………………………

2.6.2 Importancia del Primer Respondiente………………………………………………..

Capitulo 3 Funciones del Primer Respondiente……………………………………………….

3.1 Conocimiento del hecho……………………………………………………………….

3.1.1 Desplazamiento al lugar de la intervención………………………………….

3.1.2 Arribo al lugar (observar y analizar)…………………………………………

3.1.3 Procedimiento al confirmar la noticia de hecho……………………………..

3.2 La preservación y medidas de seguridad: personal, público……………………………

3.2.1 Procedimiento al llegar al lugar de intervención……………………………..

3.2.1.1 Proteger personas………………………………………………….

3.2.1.2 Proteger los objetos de interés (indicios o evidencias)……………

3.2.1.3 Protección y preservación del lugar de la intervención……………

3.2.1.4 La evaluación inicial y la decisión de priorizar…………………..

3.2.1.5 Protección…………………………………………………………

3.2.1.6 Establecimiento de perímetro……………………………………..

3.3 El manejo de los implicados…………………………………………………………….

3.3.1 Manejo de testigos (víctimas, ofendidos y testigos)………………………….

3.3.2 Aspectos a considerar…………………………………………………………

3.3.3 Manejo de indiciados…………………………………………………………


3.3.4 El caso especial de víctimas de delitos sexuales y los indicios y/o elementos

materiales probatorios………………………………………………………………………

3.5 Principio de transferencia………………………………………………………………

3.6 Integración de registros…………………………………………………………………

3.7 Registro de los actos de investigación…………………………………………………

3.8 Importancia de la documentación……………………………………………………..

3.9 Entrega del lugar de la intervención…………………………………………………..

3.9.1 Procedimiento al llegar la policía de investigación…………………………

3.9.2 Procesamiento y fijación de los indicios en el lugar de intervención………

3.10 Cadena de custodia………………………………………………………………….

3.10.1 Registro de cadena de custodia - RCC -……………………………………

3.10.2 Los indicios / evidencias y la Cadena de Custodia………………………….

3.10.3 Responsables de cadena de custodia………………………………………..

Conclusión…………………………………………………………………………………………

Bibliografía………………………………………………………………………………………..

Anexos……………………………………………………………………………………………..
Tema: El primer respondiente en el sistema penal.

Delimitación: El acordonamiento en el lugar de la intervención para la preservación de

los indicios.

Hipótesis: La aplicación correcta del acordonamiento en el lugar de la intervención

evitará la alteración y destrucción de los indicios.

Objetivo General: Conocer las funciones del primer respondiente en el momento de la

intervención para la preservación de los indicios.

Justificación:

La realización de esta investigación es con el objeto de poder señalar las funciones de los

quienes participan en una intervención en el lugar de los hechos, aplicando las técnicas ya

establecidas por el nuevo sistema penal acusatorio, en donde queremos resaltar la figura del

primer respondiente como elemento importante sin restarle participación a los demás en el

sentido que es quien al momento de un hecho de acuerdo a los procedimientos establecidos

realiza las primeras acciones para la preservación de los indicios.

Es importante que quien ejecute las primeras acciones en la intervención conozca sus

funciones a detalles porque su labor dará los primeros elementos para poder resolver alguna

situación que se presente en este orden, además de que usted como lector también conozca cada

una de las funciones que deben realizarse por los actores en un hecho y siendo específicos las del

primer respondiente al momento de hacer el acordonamiento en la zona del hecho para el buen

manejo de la información y preservación de los indicios.

Esta investigación debe realizarse por lo novedoso de la reforma del sistema de justicia

penal y que en la cadena de custodia el primer respondiente cumple una función de importancia,
también porque de esta manera damos a conocer los procedimientos que por ley ya están

establecidos al momento de llegar al lugar de intervención y así cómo estudiantes de derecho y a

quien le interese el estudio de esta disciplina saber a quién acudir en el momento de la búsqueda

de información en este modelo de justicia penal.

Este trabajo se realiza no solo para que nosotros como investigadores conozcamos mejor

las funciones del primer respondiente, su actuación sino también de manera general conocer lo

que se da en torno a este y también para todos aquellos lectores que requieran de esta

información.

Marco teórico conceptual:

La nación mexicana ha sido objeto de muchos cambios en los últimos momentos en lo que

a lo político, económico, social y jurídico refiere; los cuales buscan darle a nuestro país las

mejores formas de hacer las cosas y poder así llegar al bien común y que nuestra sociedad sea

justa y lo mas apegada a derecho.

Una serie de reformas y de cambios en los procedimientos en diferentes rubros se han

realizado en los últimos años, el 18 de junio de 20081 el sistema de justicia penal también tuvo

sus reformas de la manera en que la aplicación de la justicia y los procedimientos en cada una de

las situaciones que se presentan, desde ese año y hasta 2016 año límite para que la nación tuviese

el tiempo considerable para ajustarse al nuevo sistema de justicia penal todo los cargos que por

competencia están relacionados con este nuevo modelo han tenido que actualizarse para conocer

las nuevas formas de hacer justicia en Mexico.

1
Protocolo Nacional de Actuación del primer respondiente, Consejo Nacional de Seguridad Pública, 2015, p
3
En el afán de poder establecer un orden jurídico justo para los ciudadanos en cuanto a la

justicia y la manera de ejecutarla no ha sido la excepción que se buscaran nuevos mecanismos

que permitan una aplicación de justicia con todos los elementos que en un hecho coadyuven a su

resolución. Y en donde al realizar los procedimientos de manera adecuada, el acordonamiento en

primera instancia nos permitirá que la información no se destruya, altere, contamine y los

indicios se preserven y se hagan llegar a la autoridad correspondiente de acuerdo al

ordenamiento establecido en la cadena de custodia.

Cabe señalar que se busca conocer las funciones del primer respondiente en el lugar de

la intervención de un hecho delictivo conforme al sistema de justicia penal que actualmente nos

rige, con todas sus implicaciones es decir actores o participantes al momento de llegar al lugar de

los hechos. Es necesario hacer referencia de este como primer eslabón para la preservación de la

información en coordinación con los demás actores que participan en el proceso de preservación

de la información y de los indicios.

Tomaremos como antecedentes la manera en que se venía haciendo justicia con el

modelo antiguo del sistema de justicia penal para conocer el trasfondo histórico y poder denotar

así los cambios que trajeron las reformasen nuestro sistema jurídico mexicano, hacer una breve

descripción de este con el objeto de poder conocer los antecedentes y tener una mejor

comprensión del actual modelo de sistema de justicia penal.

Explicar cada una de las funciones de quien en el lugar de la intervención llega como

primer respondiente nos ampliara el conocimiento de lo que debe hacerse al momento de llegar

al lugar de los hechos, fundamentándolo en el marco jurídico que lo sustenta en nuestras leyes

con el fin de hacer notar que por procedimiento hay un protocolo o proceso sistematizado que

debe seguirse cuando se presentan momentos en los que el primer respondiente tiene la
responsabilidad de acordonar el lugar para preservar la información y los indicios que han

originado el hecho en el que se encuentran.

El 18 de junio de 2008 se publico en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se

reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos (CPEUM) a fin de establecer un sistema de justicia penal acusatorio y oral,

entendiéndose ahora la investigación como una actividad, por tal motivo es necesario generar

una coordinación de manera horizontal, entre estos dos actores fundamentales, para la adecuada

operación del sistema.

Un aspecto central en materia de seguridad pública, es lograr la plena y puntual

colaboración entre la Federación, Entidades Federativas y Municipios. Así mismo debe

fortalecerse la coordinación entre las instituciones de procuración de justicia y de seguridad

pública del Estado mexicano, es en este caso que la Secretaria de Gobernación a través de la

Comisión Nacional de Seguridad Pública y la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación

para la implementación del sistema de justicia penal, la Procuraduría General de la Republica, a

través de la Agencia de Investigación Criminal para la implementación del sistema penal

acusatorio; quienes en un esfuerzo sin precedentes han conformado un equipo de expertos

operadores para determinar los criterios que regirán las actividades de los funcionarios de

seguridad a nivel nacional, que realicen las acciones de Primer Respondiente.

La operación del sistema de justicia penal, genera a necesidad de contar con cuerpos

policiales guiados y capacitados bajo protocolos homologados, con el objeto de ejercer sus

funciones en un mismo criterio de actuación.

Las autoridades que actúan como Primer Respondiente adquieren una relevancia dado que

son los primeros en conocer la noticia criminal para dar inicio a la investigación, por tal motivo,
un factor de éxito en el sistema de justicia penal recae en las acciones que realice oportunamente

el Primer Respondiente, por lo que resulta necesario establecer los alcances de las actuaciones

necesarias para la intervención de los actores en el proceso, complementando las actividades

realizadas por el Primer Respondiente.

En virtud de lo antes expuesto la presente investigación tiene por objeto establecer las

actuaciones del Primer Respondiente al momento en que tengo conocimiento de la existencia de

un hecho que la ley señale como delito, la detención de las personas que participan en el mismo,

la preservación del lugar de los hechos, el registro de sus actuaciones, la puesta a disposición de

objetos y personas ante el Ministerio Público.

Por último el Código Nacional de Procedimientos Penales, establece la necesidad de contar

con protocolos de actuación del personal sustantivo, por lo que para establecer las bases del

sistema se realiza este trabajo para conocer las funciones de cada interviniente por ello es

importante conocer un poco de los antecedentes del sistema penal, con el objetivo de poder tener

un mejor panorama de los cambios en el sistema de justicia penal en mexico desde el México

independiente hasta reforma que se dio en el año 2008.

Capitulo 1. Antecedentes del sistema de justicia penal en México.

Para poder conocer las funciones del Primer Respondiente en el sistema de justicia penal

en México, es importante el poder hacer referencia a los antecedentes históricos del sistema

penal en nuestro país, con el fin de enmarcar en un contexto que ayude al lector a conocer el

antes y el ahora de las funciones de los intervinientes en un hecho y el tema en estudio el Primer

Respondiente.

Nos parece interesante el poder hacer mención de las primeras codificaciones penales que

existieran en nuestro país y que son el resultado de constantes pugnas por establecer el orden
jurídico que coadyuve al regulamiento de la vida nacional y en todo su contexto para sancionar

conductas irreverentes de acuerdo a las legislaciones de aquellos años. Tomamos como

referencia al Dr. Alberto Enrique Nava Garcés quien hace un acento refiriendo a los años desde

la independencia y poco antes de la revolución de las diferentes leyes en materia penal que

regularon el sistema de justicia y seguridad, de cómo ha venido cambiando con el paso de los

años según las necesidades que se van presentando en los tiempos y como los legisladores ha

creído conveniente realizarlas.

En los siguientes párrafos podrás leer un poco de manera breve y en términos generales

acerca de estas leyes emitidas en referencia a lo penal y de cómo estas han contribuido con el

ejercicio de la justicia en México, las mencionaremos y haremos una breve descripción de ellas.

1.1 Sistema de justicia penal en México desde la Independencia.

Para poder llegar a las primeras codificaciones cabe señalar que como tal para poderlas

reunir como legislación se debe al impulso de Napoleón, hoy contamos con una codificación

moderna pero se debe a aquellos años, las leyes estaban dispersas y desordenadas, su reunión

metodológica son uno de los aportes que contribuirían a que para el siglo XX ya en 1908 se

pudiera contar con el primer Código Penal Nacional.

Penalistas como Martínez de Castro, Almaraz Harris, Teja Zabre, son pieza importante en

el desarrollo de las ciencias penales, no podemos pensar en la historia de las leyes penales sin

considerarlos también en la modificación y análisis.


“Las leyes penales de los pueblos indígenas (Aztecas, Mayas, etc.) no influyeron en lo absoluto en las disposiciones

de la época colonial y del México Independiente. Durante el Virreinato, rigieron las leyes penales de la

Metrópoli, aun cuando se dictaron también ordenamientos propios para la Nueva España. El 15 de

septiembre de 1810 estalla el movimiento de independencia que se consuma en 1821. A partir de entonces,

como es lógico, la principal preocupación de los legisladores, consistió en elaborar las bases

constitucionales, para estructurar el estado adecuadamente”.2

La legislación ya tenía una forma jurídica y estaba satisfecha con los antiguos

ordenamientos ya que los forjadores de la independencia de México tenían su visión centrada en

la conformación política de un nuevo Estado. Romper con un hecho histórico de más de 300

años y también definir si la nueva nación seria centralista o federalista.

Hay que mencionar que durante el movimiento de independencia, México paso por muchas

luchas, así que el tiempo para legislar era poco y las leyes podían durar menos.

A la consumación de la independencia entre México y España (iniciada el 16 de septiembre

de 1810, consumada el 21 de septiembre de 1821), era natural que el nuevo Estado conservara en

vigor la legislación heredera de la Colonia y que no era otra que la misma de España, con las

adaptaciones propias del coloniaje. España empleó para con sus Colonias, inclusive la Nueva

España, un régimen asimilador, las consideró como parte integrante del territorio nacional; pero

al mismo tiempo permitió ir dibujándose un esbozo de personería particular en cada uno de sus

virreinatos, lo que dio por resultado el nacimiento de normas jurídicas propias de cada uno, de

acuerdo con sus particulares problemas.

“Fue así como en el México independiente continuaron en vigor las principales leyes de uso en España,

como la Novísima Recopilación (1805) y las Siete Partidas (1265), cuerpos legales que prácticamente eran

utilizados para decidir la mayor parte de los conflictos jurídicos por lo que su autoridad resulto mayor que la que

la misma ley escrita les asignaba. Igualmente estaba en vigor el Fuero Juzgo, si bien su aplicación práctica era
2
FRANCO GUZMAN, Alberto E. “75 años de derecho penal en México en LXXV años de evolución
jurídica en el mundo, Derecho penal, Volumen I, P 139-166, Imprenta universitaria, México 1976, p 139-166
nula. En cuanto a las Ordenanzas de Bilbao (1737), puede decirse que era de tal importancia, que normaban toda

la materia mercantil.

En cuanto a la legislación en particular mexicana, además de la Recopilación de Indias (1680), que,

aunque reunía normas de aplicación general a toda la América Española, contenía no obstante, prevenciones

especialmente aplicables a la Nueva España; y de los Autos Acordados que las complementaban por ser

disposiciones dictadas por el Consejo Real y a las que se concedió fuerza de ley, hallábase en vigor, como leyes

especiales de la Nueva España, las Ordenanzas de Minería (1783) y las de Intendentes (1786).

Desgraciadamente la decadencia jurídica de España se tradujo, en México, en un grave retardo de labor

codificadora por lo que las leyes citadas estuvieron en vigor prácticamente hasta que el segundo tercio del siglo

XIX. En vano se había iniciado vigorosamente el rebosamiento jurídico de España y sus Colonias con la espléndida

obra legislativa, de tipo netamente liberal, de las Cortes de Cádiz (1812) y con sus decretos subsecuentes. A pesar

de ello el estancamiento de las instituciones jurídicas fue tal que logró retrasar considerablemente, como se ha

dicho, la evolución del derecho patrio mexicano”.3

NAVA menciona que el debate que en México había era por su carácter imperial, luego la

aspiración federalista en una pugna a su vocación centralista que después de destruido el primer

imperio (el de Agustín de Iturbide), el segundo congreso aprueba el acta constitutiva de la

federación el 31 de enero de 1824, que consagra la independencia y soberanía de los estados de

la federación en lo que refiere a su régimen interior, por lo que cada uno adquiere la facultad de

dictar sus propias leyes en todo lo no observado a la federación.

AMUCHANTEGUI REQUENA en su libro de Derecho penal nos menciona:

“Al iniciarse la independencia, surgió la necesidad de contar con una legislación nueva, propia para el

pueblo mexicano. Así empezaron a promulgarse leyes mexicanas pero con la influencia de la legislación colonial, a

veces aplicables a falta de leyes nuevas.

3
NAVA GARCES, Alberto E. “200 años de derecho penal en México en LXXV años de evolución jurídica en
el mundo, Derecho penal, Volumen I, p 346-347
La constitución de 1824 adopto el sistema federal, por cuanto hace a la materia penal, lo más sobresaliente

llego a ser expedición de códigos penales, que fueron los siguientes.

a) Código penal para el estado de Veracruz puesto en vigor en 1869.

b) Código penal de 1871 conocido como el código de Martínez de Castro, vigente hasta 1929 y con

influencia de la escuela clásica.

c) El código penal de 1929 conocido como el código de Almaraz vigente hasta 1931 y con la influencia de

la escuela positiva Código penal de 1931, vigente y aplicable en el Distrito Federal en materia común,

así como en toda la republica en materia Federa”.4

Desde entonces prevalece en la República Mexicana el derecho de los Estados de legislar

en materia penal. Fue así como el 28 de abril de 1835, se promulga el primer Código Penal para

un Estado de la República Mexicana, el de Veracruz, ordenamiento inspirado en el Código Penal

español de 1822.El 20 de septiembre de 1838 se expide una circular mediante la cual se declara

que en todo México debe continuar rigiendo el Código de las Siete Partidas, así como los

decretos de las cortes españolas, en todo lo que no contradijese el sistema del nuevo gobierno en

México. Por tanto, de hecho, siguen vigentes en México las leyes penales españolas5.

El 18 de febrero de 1856, el congreso constituyente inicia sus sesiones parlamentarias, la

pugna entre liberales radicales y conservadores, ideaban elaborar un texto distinto al que se había

heredado de la colonia la intención del congreso constituyente fue la de elaborar una constitución

más radical que la promulgada en 1924.

4
AMUCHANTEGUI REQUENA, Irma Griselda, Derecho penal, Curso primero y segundo, Ed. Harla
México, P 13.
5
FRANCO GUZMAN, Alberto E. “75 años de derecho penal en México en LXXV años de evolución
jurídica en el mundo, Derecho penal, Volumen I, P 139-166, Imprenta universitaria, México 1976, p 140.
Uno de los aportes de la constitución de 1857 fue la del juicio de amparo, la cual pudo

suprimir la figura del jurado. En toda esta lucha por establecer un orden jurídico en materia

electoral hubo una turbulenta historia y lo que siguió al México independiente. El 5 de febrero de

1857 se promulgo una constitución que en su contenido contempla diversos artículos de esencia

estrictamente penal.

Hasta aquí hemos podido ver como después de la promulgación de la independencia de

México, la nueva nación independiente requería de una constitución para darle un orden jurídico

al naciente estado, la constitución de 1857, esta fue una de las constituciones consideradas en la

historia como de las primeras en tomar en cuenta aspectos como las garantías individuales y

otros aspectos de relevancia para la vida nacional. Como ya mencionaba GUZMAN, esta

constitución ya tenía en sus artículos de la materia penal que es lo que comenzó en dar forma al

sistema de justicia penal que es lo que comenzó en dar forma al sistema de justicia penal que en

esos años no se conocía de esta manera sino que con el estudio de la historia y las compilaciones

de la misma se va dando forma y denominaciones que ya en la actualidad conocemos o hemos

escuchado pero que tiene sus antecedentes en esta época.

Entre las diferencias que habían entre estos dos grupos (centralistas y federalistas) que

dirimían el poder se dieron diversos logros entre uno y otro bando, una conquista del

movimiento reformista fue incluido un capitulo de garantías individuales o derechos del hombre

y un sistema jurídico de protección de dichas garantías o derechos. Después de muchas

discusiones de aproximadamente, el 5 de febrero de 1857 el congreso jura la nueva constitución

promulgándose el 11 de marzo del mismo año, esta se acompaño de un breve manifiesto cuyo

contenido en su parte esencial puede dar una noticia de lo que ahí se había logrado.

“La igualdad será de hoy en adelante la gran ley en la república; no habrá más mérito que el de las

virtudes; no manchará el territorio nacional la esclavitud, oprobio de la historia humana; el domicilio será
sagrado; la propiedad inviolable; el trabajo y la industria libres; la manifestación del pensamiento sin más trabas

que el respeto a la moral, a la paz pública y a la vida privada, el transito, el movimiento sin dificultades, el

comercio, la agricultura sin obstáculos; los negocios del Estado examinados por los ciudadanos todos; no habrá

leyes retroactivas ni jueces especiales, ni se pagará por la justicia, ni se violará la correspondencia, y en México,

para su gloria ante Dios y ante el mundo, será una verdad práctica la inviolabilidad de la vida humana, luego que

con el sistema penitenciario pueda alcanzarse el arrepentimiento y la rehabilitación del hombre que el crimen

extravía”6.

Escribe Franco Guzmán:

“(...) en 1862, el 6 de octubre, se había integrado una comisión encargada de elaborar un proyecto de

Código Penal para el Distrito Federal y el Territorio de la Baja California, pero en virtud de la invasión francesa

se suspendieron los trabajos de dicha comisión”.7

En la obra Historia del derecho penal y procesal penal mexicano, Antonio Díaz de León, un

procesalista mexicano escribió sobre los intentos del segundo imperio para que se redactara el

primer código penal o bien para aplicar el Código penal francés,, sin embargo ambos esfuerzos

no fraguaron debido a la caída de Maximiliano, este autor señala:

Maximiliano de Habsburgo nombró una comisión formada por los altos señores Teodosio Lares,

Urbano Fonseca y Juan B. Herrera, miembro del Consejo de Estado del Imperio, para que

redactaran el ‘Código Penal’ y de ‘Procedimientos Penales’; Proyecto que no llegó a tener

vigencia por el restablecimiento de la República.

“Los Códigos de Instrucción Criminal y Penal franceses de 1865 y 1866 respectivamente, (traducidos al

castellano por orden de Maximiliano, por el general graduado D. Manuel Castellano Zavala, Coronel Dr. José

Ignacio Serrano y Teniente Coronel D. Prudencio Mesquia, que compusieron la comisión nombrada al efecto), no

tuvieron vigencia en México, lo que se desprende de los siguientes comunicados: ‘Considerando S.M. el emperador,

que los Códigos de Instrucción Criminal y Penal franceses, son concordantes con el de Justicia Militar, ya

6
NAVA GARCES, Alberto E. “200 años de derecho penal en México en LXXV años de evolución jurídica en
el mundo, Derecho penal, Volumen I, p 351
7
FRANCO GUZMAN, Alberto E. “75 años de derecho penal en México en LXXV años de evolución
jurídica en el mundo, Derecho penal, Volumen I, P 139-166, Imprenta universitaria, México 1976,
traducidos u mandados observar por los comandantes franceses y mexicanos, en sus respectivos casos, para la

imposición de las penas en las faltas y delitos o crímenes atribuidos a dicho Código, entretanto se forma el Código

Militar, que deberá regir en el Imperio, se designó acordar que se tradujeran e imprimieran en ambos idiomas,

francés y castellano”.8

Como lector has podido recorrer de manera breve en la historia de México, desde su

independencia y has podido observar las disidencias que surgieron por establecer un orden

jurídico para la nueva nación, si bien es cierto que los habitantes de aquella época estuvieron en

una serie de choques de ideología debido a que ellos ya tenían un estilo de vida, una identidad

que aunque las condiciones no fueran las mejores, se sentían parte de esa forma de gobierno de

organización. La autoridad de la corona española sobre la nueva España o el México colonizado

ya había comenzado a echar raíces sobre los habitantes de este territorio, habría que señalar que

no era fácil dejar de lado años de sometimiento al yugo español por la costumbre y el sentido de

pertenencia que había en ellos.

El movimiento armado de independencia fue una de las causales en el rompimiento de

esta ideología con miras a poder establecer una nueva nación libre e independiente, que dejara

que los habitantes vivieran como libres y poder romper así las relaciones con la corona española.

Para ello se dieron diversas movilizaciones y que ya en 1821 consumado el movimiento de

independentista al fin se logra reconocer a México como una nación libre, hacemos mención de

esto porque lo siguiente a este suceso era establecer una nueva ley que regulara la vida de la

nueva nación en sus diferentes áreas y la que nos atañe que la procesal penal, no es por restarle

importancia a las demás porque en su conjunto hacen el todo la forma de organización política,

económica y social, si enfatizamos que al referirnos a el área penal, es por la necesidad que surge

de tipificar las penas y conductas que contemplarían estas codificaciones, en donde los

intervinientes para realizar estas actividades fueron tomando forma y recibiendo una

8
DIAZ DE LEON, Marco Antonio, Historia del derecho penal y procesal mexicano, Tomo I, Ed. Porrúa
México, 2005, p 296.
nomenclatura en la que más adelante conoceremos como el Primer Respondiente y otras figuras

en torno a esta van apareciendo según la ley penal se va reformando.

Hemos podido observar como dos ideologías9 ponen en sus acciones y legislaciones lo

que identifica a cada una de ellas es decir los federalistas haciendo énfasis en la libertad, el

ejercicio de la autoridad para el bien común y la elección de sus gobernantes por lo contrario los

centralistas tratando de mantener el control del poder en un cierto grupo de personas tomando

decisiones que a criterio creyeran conveniente para la nación, por mencionar un caso el de

Maximiliano de Habsburgo.

Los conservadores (centralistas) mexicanos consiguieron que el emperador de Francia

Napoleón III se interesara en imponer en México un gobernante europeo y frenara el

crecimiento de los Estados Unidos de América que estaba extendiendo sus dominios y el

territorio mexicano era uno de sus objetivos. De esta manera se podía mantener este régimen

centralista que no era aceptado por todos los más cercanos, a la autoridad, el resto del pueblo

solo respondía a su afinidad es decir el bando con el que se identificaban y aun así en los años de

Maximiliano de Habsburgo como emperador de México fueron de descontento social, tanto por

los líderes políticos de esos años como entre el pueblo había quienes no aceptaban esta forma de

gobierno, tan es así que el 19 de junio de 1867 en el cerro de las campanas, es fusilado y con

ello se da fin a este periodo de gobierno.

Se hace mención y se pone énfasis en la vida de Maximiliano como gobernante porque el

juicio es una de las piezas interesantes del derecho penal de aquella época. Habiendo abogados

ya en esos años ninguno pudo hacer algo por la parte defensora más tarde que se leyeron sus

argumentos el 13 de junio de 1867 en el teatro de la ciudad de Querétaro.

Con el fusilamiento y muerte de Maximiliano al instaurarse la Republica nuevamente en

1867, Juárez convoco a elecciones, su único contendiente fue el caudillo militar Porfirio Díaz;
9
Centralistas y federalistas.
Juárez gano las elecciones con una diferencia del 72 % estas fueron hechas para designar al

nuevo presidente de México para el periodo 1867 y 1871, Juárez fue declarado Presidente de

México y Sebastián Lerdo de Tejada el vicepresidente.

Aunque Benito Juárez durante el tiempo de la intervención francesa en México, este

había gobernado mediante leyes y poderes extraordinarios, es decir mas allá de lo que la letra y

lo estipulado por lo previsto en la constitución, uno de los proyectos de Juárez era modificarla

para hacerla mas practica. Este consideraba la falta de ordenamientos acorde a la norma

fundamental. Entre esos proyectos estaba la legislación penal y para contextualizar lo antes

mencionado Enrique Krauze establece:

“A partir de 1867 la situación del país reclamó el uso de nuevas facultades extraordinarias y suspensión

de garantías que el presidente solicitó y obtuvo. Respetándola formalmente, siguió gobernando sin la Constitución.

Si había logrado el triunfo contra la reacción, Contra ‘los cangrejos’; se había logrado la segunda independencia;

sin embargo, el país no alcanzaba el fin más preciado, la paz […]”.10

Ante una situación como esta era necesario poder contar con un catalogo de delitos y

penas cuya redacción había iniciado antes de la invasión francesa.

En 1869, de nuevo el Estado de Veracruz promulga otro Código Penal, obra de Fernando

de Jesús Corona. Posteriormente el Estado de Guanajuato expide su código Penal el 27 de mayo

de 1871, obra de Andrés Tovar.

En cuanto a la materia criminal, el derecho seguía anclado al pasado, los conflictos que se

gestaban en esos tiempos impedían trabajos para que se pudiese concretar una legislación penal

uniforme, una codificación inconclusa por la invasión de Francia y la presión del imperio

consecuencia de la Republica restaurada.

“Las heterogéneas formas de enjuiciar penalmente evidenciaban una serie de situaciones irregulares y de

injusticia que requerían con urgencia del establecimiento de una política criminal, abarcante de aspectos de

10
KRAUZE, Enrique. Siglo de Caudillos (Biografía Política de México 1810-1910) Editorial Tusquet,
Mexico 1994, p 284
derecho sustantivo y procesal. Afortunadamente, para nuestra Constitución, las mencionadas iniciales necesidades

no correspondieron ni derivaron directamente, de una reforma constitucional durante las tres últimas décadas del

siglo XIX; es decir, por fortuna no se modifico nuestra Carta Magna de 1857 como causa de dichas adiciones. Lisa

y llanamente se crearon la Ley de Jurados de 1869, abriendo paso al Código Penal de 1871 y a los Códigos

Procesales Penales de 1880 y 1894 […].

Este sistema presidencialista lo inicio Juárez, por las circunstancias en un momento de reconstrucción

nacional después de una invasión extranjera y una guerra interna. Pero el sistema presidencial se arraigó

profundamente. Lerdo de Tejada intentó continuarlo y Díaz lo llevó a su máxima expresión, resurgiendo aún

después de la revolución social de 1910 y del gobierno democrático de Madero.

Dicho sistema, influyo en la elaboración de los Códigos Penales, pues, casi siempre, por no decir que en

todos los casos, las iniciativas presidenciales relativas fueron aceptadas y acatadas por los órganos legislativos”. 11

1.2 Ley de Jurados

El código penal, que había comenzado a redactarse a principios de la década (1862)

todavía no estaba terminado. Por lo que el reclamo de justicia, propicio que se creara una ley de

jurados en 1869 y que condujera a la justicia bajo un modelo que no tenía arraigo necesario para

que se prosperara como en los Estados Unidos de América.

El 15 de junio de 1869, se expide para el Distrito Federal una ley de Jurados en materia

criminal. Con este nuevo ordenamiento se buscaba concentrar en un solo cuerpo legal , lo

referente a la investigación del delito, el proceso penal y hasta la sentencia por su comisión.

Hasta aquí se puede apreciar la consolidación de la norma jurídica, es decir en lo

referente a establecer las condiciones legales para un mejor funcionamiento del sistema jurídico

esta Ley de jurados en su contenido ya contempla conceptos como, investigación del delito,

proceso penal y sentencia de comisión, al primer concepto le haremos énfasis porque es uno de

los primeros momentos en los que la figura del fiscal y los intervinientes hacen su aparición no

con el concepto que ahora lo conocemos pero se puede considerar como antecedente a lo que

11
DIAZ DE LEON, Marco Antonio, Historia del Derecho Penal y Procesal Penal mexicanos, Tomo
I, Porrúa, México, 2005, p. 311.
más adelante como lector podrá descubrir en cuanto a los participantes en un hecho delictivo y

las acciones que deben realizarse de manera breve las funciones que desempeñan y hacer énfasis

en las funciones que desempeñan y hacer énfasis en las funciones del Primer Respondiente en el

sistema penal, además queremos que no se pierda de vista el que hacer un poco de historia nos

ayuda a conocer lo concerniente a los antecedentes del sistema de justicia penal que se tenía en

nuestro país.

Marco Antonio Díaz de León Señala sobre la ley de jurados lo siguiente:

“Estableció tres promotorías fiscales para juzgados de lo criminal, con la obligación de de promover todo

lo conducente en la investigación de la verdad, así como facultades para intervenir en los procesos desde el auto de

formal prisión. Los promotores fiscales a que se refiere la ley antes mencionada deben ser letrados, de experiencia

reconocida y con un mínimo de cinco años de ejercer la profesión. Se prefería a aquellos que tuvieran facilidad

para argumentar (artículos 4 y 5).

Entre las obligaciones de los promotores fiscales se encontraba la de promover lo conducente a la

averiguación de la verdad en los procesos crímenes fiscales se encontraba la de promover lo conducente a la

averiguación de la verdad en los procesos criminales, interviniendo a partir del auto de formal prisión. Constituían

la parte acusadora en toda causa criminal, y el denunciante o la parte ofendida por el delito podían valerse de

ellos. Pero si los interesados estaban en desacuerdo con el Promotor Fiscal podían promover por su parte

cualquier prueba, y el Juez, bajo su responsabilidad, podía admitirla o rechazarla”. 12

En los párrafos anteriores hacíamos mención en toda la transición de la nación mexicana

en lo referente a su independencia y conformación como un Estado-nación, haciendo énfasis en

el sistema penal, nos podemos dar cuenta cómo van apareciendo nombres de figuras que

integraban o conformaban el sistema jurídico del momento algunos aun permanecen con esa

conceptualización y en otros casos han sido modificados de acuerdo a las necesidades y

adecuaciones a la ley.

No obstante en esos cambios están las de los promotores fiscales, sus funciones fraguaron

mas tarde en la creación del Ministerio Público en 1903, es así como de manera general vamos
12
DIAZ DE LEON, op.cit., p 301
notando cambios significativos que las leyes en materia penal han ido teniendo y la creación de

estas como han contribuido en la manera de ejercer justicia.

Creación del código penal de 1871.

Pasado cincuenta años de que en nuestro país se consumara la independencia, se

promulga un documento considerado el más importante en el siglo XIX en materia penal, nos

referimos al código penal. Con este documento por fin se concretaba los trabajos que se habían

iniciado en1862 bajo la dirección de Antonio Martínez de Castro.

Juárez le había instruido para reanudar el trabajo de redacción13 quien repetía esta

encomienda como presidente de esta comisión. Para estos momentos México se encontraba en

medio de nuevas contiendas electorales por la presidencia de la Republica en la cual una vez más

Benito Juárez alcanzo la victoria.

Díaz de León Señala:

“El Código en su totalidad se le presentó a Juárez el 15 de marzo de 1871, teniendo a Juárez la

satisfacción de promulgarlo, a unos cuantos meses antes de morir, el 7 de diciembre del mismo año. El Código

entró en vigor el primero de abril de 1872. El Código Penal de 1871 contiene 1152 artículos y 28 transitorios”. 14

Francisco González de la Vega explicaba la importancia y las fuentes del Código de

Martínez de Castro:

“La Necesidad de una clasificación es la que da pie a la exposición de motivos del código penal de 1871,

para no continuar como hasta aquí dice, sin más ley que arbitrio prudente y a veces caprichoso de los encargados

de administrar justicia. Solamente por casualidad muy rara podrá suceder que la legislación de un pueblo

convenga a otro dice Montesquieu; pero pueden asegurarse que es absolutamente imposible que ese fenómeno se

verifique con una legislación formada en una época remota, por lo que solo transcurso del tiempo será entonces

causa bastante para que por buenas que esas leyes hayan sido, dejen de ser adecuados a la situación del pueblo

13
La comisión redactora del Código Penal había quedado designada el 28 de diciembre por Antonio Martínez
de Castro que fue su presidente, José María Lafragua, Eulalio María Huerta e Indalecio Sánchez Gabito.
14
DIAZ DE LEON, op.cit., p. 311.
mismo por quien se dictaron o lo que es igual, que la comisión se preocupó primordialmente por traducir las

necesidades del país mismo, para hacer una legislación para México y el pueblo mexicano.

Pero no podían, sin embargo, Martínez de Castro y sus colaboradores, crear de la nada. No podían dejar

de inspirarse en la Escuela de Derecho Penal que alentaba en todas las legislaciones penales vigentes entonces, y

que acababa de dar vida al Código español de 1870, del insigne Pacheco. Así fue como el Código mexicano se

formó también en la teoría de la justicia absoluta y de la utilidad social combinada; y así miró el delito como

entidad propia y doctrinariamente aceptó el dogma del libre albedrío. Consideró la pena con un doble objeto;

ejemplar y correctivo. Fue pues, en notables conceptos que revelan el merito indiscutible con relación a su tiempo

de este código por lo que se refiere a la materia penal aplicable a los delitos varios el código estableció riguroso a

base de la enumeración de circunstancias atenuantes y agravantes de responsabilidad, con valor correlativo

apreciable en unidades cuyas sumas debía el juez enfrentar unas a otras obteniendo como resultado del balance la

medida matemática de la pena imponible”.15

El código penal de 1871, fue producto de una ardua tarea de investigación y de estudio de

las leyes de su tiempo ha sido considerado como una pieza de derecho bien redactada, sin que su

extensión sea un obstáculo para poseer un contenido uniforme. Jiménez Huerta señala:

“si abrimos un código penal de cualquier noción o época y fijamos la vista sobre su parte especial de

inmediato advertimos que esta contiene un catalogo de figuras delictivas, bien diferenciadas unas de otras por sus

típicas texturas y precisamente, la típica trama de cada figura y la significación insista en su tipicidad, han puesto

de un primer plano de la consideración jurídica el valor del subrayado vocablo en la conformación conceptual del

moderno derecho punitivo”.16

Efectivamente a través de los diversos códigos penales se han producido a lo largo del

tiempo, podemos conocer no solo las instituciones penales de cada pueblo, sino también sus

preocupaciones sociales. Una sanción determinada el grado de importancia que revestían los

bienes protegidos y la escala de estos. El código de Martínez de Castro no escapa de los tipos

penales, el México penal de aquel entonces.

15
GONZALEZ DE LA VEGA, Francisco. “El código penal comentado, 13ª Edición Porrúa. Mexico, 2002, p
XVIII
16
JIMENEZ HUERTA, Mariano. Derecho penal mexicano. Tomo I 6ª Edición, México. 2000. P 21
Es interesante hacer mención del concepto del delito que tiene y es la infracción

voluntaria de la ley penal, haciendo lo que prohíbe o dejando de hacer lo que manda. Aun más

allá de los ulteriores códigos el artículo 8 estableció un principio necesario para entender un

moderno Derecho penal, que rompía paradigmas y elevaba las expectativas del sistema de

justicia penal:

“Todo acusado será tenido como inocente, mientras no se pruebe que se cometió el delito que se le imputa,

y que él lo perpetró”. Con los años fue desplazado hacia los códigos procesales, de conformidad con la naturaleza

jurídica de dicho principio y el cual, a lo largo de la historia tuvo ratos de verdadera obscuridad, hasta que de

manera expresa se retomó en el texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 2008”. 17

El contenido del Código penal de 1871el Doctor Franco Guzmán hace mención:

“Para cada delito establece una pena fija, la cual debe precisarse por el Juez posteriormente, haciendo

uso de un catálogo de circunstancias atenuantes y agravantes.

Las penas como las acepta la escuela clásica, tienen un carácter aflictivo retributivo

Los condenados a prisión sufren esta pena cada uno en un aposento separado, con incomunicación de día

y de noche, absoluta o parcial, según las circunstancias establecidas en el propio Código.

Respecto a los delitos intencionales, distingue cuatro grados: a) el conato; b) delito intentado; c) delito

frustrado, y d) delito consumado.

Se considera una innovación el delito intentado, el cual es lo que modernamente se llama ‘delito

imposible’, por falta de objeto jurídico para realizarlo […].

Este Código somete a los reos de delitos graves a un período de prisión celular durante 18 meses cuando

menos y posteriormente los pasa a un departamento de vida común, prisión intermedia durante seis meses como

premio de su buena conducta y prueba de su arrepentimiento y enmienda y prescribe que a los reos condenados a

prisión ordinaria o a reclusión en establecimiento de corrección penal por dos o más años y que hayan tenido

buena conducta continua por un tiempo igual a la mitad del que debía durar su pena o a los dos tercios si ésta fuere

la de 20 años de prisión se les dispense condicionalmente el tiempo restante y se les otorgue una libertad

preparatoria que, con calidad de revocable y con determinadas restricciones precede a la libertad definitiva.
17
NAVA GARCES, Alberto E. “200 años de derecho penal en México en LXXV años de evolución jurídica
en el mundo, Derecho penal, Volumen I, p 358.
Se establece reclusión en establecimiento de corrección penal para los mayores de 9 años y menores de 18

que hayan delinquido con discernimiento. No cabe duda que en este aspecto el código es monstruoso, pues resulta

inconcebible que se pueda estimar delictuosa la conducta de un niño (al que llama ‘joven’) de nueve años.

Se acepta la pena de muerte, pero no se puede aplicar a las mujeres ni a los varones que hayan cumplido 70

años”.18

“El código penal del D.F. de 1871, fue modificado varias veces bajo el porfirismo, el 26 de mayo de 1884;

22 de mayo de 1894; el 6 de junio de 1896; el 8 de diciembre de 1897 y el 13 de diciembre de 1897, así como el 20

de junio de 1908, se estableció la pena de relegación en el derecho penal distrital. Estas reformas trajeron consigo

un proyecto para realizar el código penal federal en 1931”.19

Porfirio Díaz encuentra en el código penal uno de los tantos controles sociales con los

que operaria para lograr el desarrollo que requería el país; su postergada industrialización, luego

que Lerdo de Tejada sucediera por un corto tiempo a Benito Juárez después de su muerte.

1.3 Código de procedimientos penales de 1886 y 1894.

A partir de este código el Ministerio Público queda facultado para investigar el cuerpo del

delito, ya que anteriormente no solo se dotaba de datos que tuviese sobre el hecho ilícito penal

del juzgador.

Como nos podemos dar cuenta poco a poco con las reformas que venia teniendo el

sistema de justicia penal se aprecia como en las codificaciones se va contemplando diferentes

preceptos para ir codificando la ley penal, con todas esas adecuaciones nos parece bien enfatizar

en la investigación del cuerpo del delito como antecedentes de lo que más adelante haremos

mención como cadena de custodia y de la búsqueda de información, ya que este código hacia

estas referencias en su contenido y se puede notar cómo va cambiando la ley de acuerdo a las

diferentes situaciones presentadas.

18
FRANCO GUZMAN. Óp. Cit. P, 147-148

19
MARGADANT S, Guillermo F. Introducción a la historia del estudio del derecho mexicano, 16ª Editorial
Esfinge. México 1999. P 192.
El 29 de septiembre de 1900 se inaugura el Palacio Negro de Lecumberry; una prisión

penitenciaria acorde aun proyecto panóptico de vigilancia. En este se procesarían a detractores

delincuentes comunes, años más tarde se iniciarían las islas marías.

1.4 Ley orgánica del Ministerio Público del D.F. de 1903.

Para 1903 ya el Ministerio Publico como una institución establecida en el ejercicio de la

Justicia se consolida como una institución que representaba y cuidaba perfectamente los fines del

sistema en el que se había incorporado, para ello el 12 de diciembre de 1903 se expide la Ley

orgánica del Ministerio Publico.

Díaz de León escribió al respecto:

“Este ordenamiento resulta relevante, primero, porque constituye la primera Ley Orgánica del Ministerio

Público, además, porque en ella se establece ya al Representante social como una Institución a cuya cabeza está el

Procurador de Justicia. Asimismo, precisa que el Ministerio Público deberá consignar al juez penal competente las

actas y querellas el mismo día en que las recibían, aludiendo con ello a su titularidad de la acción penal, si bien no

existía aún delineada la averiguación previa.

Expedida el 12 de diciembre de 1903 por Porfirio Díaz, esta ley en comento se ubica al Ministerio Público ya no

como auxiliar de la administración de justicia, sino como parte en el juicio interviniendo en los asuntos en que se

afecta el interés público y el de los incapacitados, y en el ejercicio de la acción penal de la que es titular; busca

darle un carácter institucional y unitario, en tal forma que el Procurador de Justicia representaba a la institución

como titular, situación tal que subsiste hasta la fecha en nuestro país”.20

La importante institución del Ministerio Público no ha alcanzado desde entonces la

autonomía que lo separe de los fines con los que alguna vez fue visualizado y con los que sin un

patrón político desempeñen la difícil tarea de la procuración de justicia.

1.5 Código federal de procedimientos penales de 1908.

Como ya se ha hecho mención con el paso de los años y el endurecimiento de las

instituciones en el poder, las leyes adjetivas, encargadas de regular los procedimientos penales

20
DÍAZ DE LEÓN, Marco Antonio, Historia del Derecho Penal y Procesal Penal mexicanos, Tomo I,
Porrúa, México, 2005. P 699.
también tenían que ajustarse para ser más efectivas para alcanzar un espectro mayor que en el

ámbito ya no de procuración de justicia, sino en la posibilidad de juzgar a los individuos

especialmente los detractores del sistema. Para ampliar el ámbito de aplicación con base en la

leyes extraordinarias que facultaban al ejecutivo para expedir leyes (Díaz lo había aprendido de

Juárez) se expidió el Código Federal en el que se habla de la policía judicial federal. El Distrito

Federal había dejado de ser rector en la materia.

Para ello Díaz de León escribe:

“Ante la creciente inconformidad de los liberales que se oponían al gobierno de Díaz, el porfiriato tuvo

que recrudecer y presentar una mayor violencia en la política criminal empleada con anterioridad; por tanto, a

partir de 1905 la permanencia de Díaz en el poder se basó, principalmente, en el empleo de un aparato represivo y

de justicia parcial, integrado por un más brutal sistema policial que persiguió a los enemigos del régimen y a la

delincuencia sin apego a ninguna garantía individual establecida en la Constitución de 1857, y de un sistema

judicial parcial bajo las órdenes del dictador, que daba visos de legalidad a esas persecuciones políticas, mediante

ilícitas órdenes de aprehensión, innecesarias prisiones preventivas y condenas injustas; tal fue el “sistema de

justicia” implantado en México durante el ocaso de la dictadura de Porfirio Díaz.

Los jueces penales, los policías, los carceleros, los cuerpos rurales y aun el ejército, ubicados

estratégicamente en los Estados y zonas de mayor problema de oposición al despótico régimen, conformaron un

sólido aparato de control social y de represión política utilizado en contra de la clase media, de los trabajadores y

de los campesinos que se manifestaban en contra de la injusticia, que en todo sentido se utilizaba en contra de las

mayorías en todo el país. Paradójicamente, esta represión política utilizado en contra de la clase media, de los

trabajadores y de los campesinos que se manifiestan en contra de la injusticia que en todo sentido se utilizaba

contra de las mayorías en todo el país. Paradójicamente esta represión penal dio apariencia de estabilidad en el

gobierno de Díaz lo que sirvió finalmente para el incremento de la inversión extranjera”.21

Es de observarse con esta nueva codificación como la figura del policía aparece como

tal, el ministerio público, ocupa una posición preponderante en el ejercicio del juicio y otras

21
DIAZ DE LEON , Marco Antonio, Historia del Derecho Penal y Procesal Penal mexicanos, Tomo
I, Porrúa, México, 2005, p. 701-702
figuras que conforman todo el sistema de justicia penal y que son los ejecutores de lo establecido

por la ley para fines de actuación.

Este nuevo código entra en vigor el 5 de febrero de 1909 y para entonces un nuevo

movimiento armado estaba por iniciar, solo faltaba llegar al siguiente año en el que habría

elecciones, las causas de la revolución ya estaban dadas.la pobreza en amplios sectores de la

población, la desigualdad, el régimen laboral, la falta de libertad y por su puesto la forma en que

se impartía justicia, fueron determinantes de una guerra que llevaría al país a perder una decima

parte de su población en los siguientes años.

En México, hasta finales del siglo XX, la principal preocupación se centró en la

construcción de bases democráticas mínimas para un Estado cuyo régimen de gobierno,

autoritario y hegemónico, presentaba ya síntomas innegables de agotamiento y debilidad.

“Durante los años noventa, en México se llevó a cabo una larga discusión en torno a la llamada reforma

política, cuyo contenido fue exclusivamente electoral. En retrospectiva, lo que hubiera permitido una transición

política más tersa y con mayor probabilidad de éxito en el caso mexicano, hubiera sido una reforma más amplia

que incluyera una transformación institucional que pudiera darle forma a la nueva democracia, así como

capacidad para procesar los conflictos y ajustes que inevitablemente vienen asociados a esos procesos”. 22

El logro de estas aspiraciones fue una prueba tangible del paso hacia un sistema

democrático que sin embargo aún no termina de consolidarse en muchas de las estructuras que de

antaño fueron las bases del régimen que terminaba.

La Policía como institución, fue una de las bases más importantes y fuertes del régimen

autoritario que caracterizó a nuestro país durante la mayor parte del siglo XX. Las

transformaciones que México ha vivido hacia un sistema político con mayor representatividad y

participación ciudadanas y respeto las garantías individuales, sin embargo, olvidaron por mucho

tiempo la trascendencia de esta institución, y hoy en día nos encontramos con instituciones

22
Rubio, L. y E. Jaime, El acertijo de la legitimidad. Por una democracia eficaz en un entorno de legalidad y
desarrollo. FCE-CIDAC, México 2007, pág. 125 -126
policiales anquilosadas, con estructuras que siguen trabajando como en el viejo régimen y que no

responden a las necesidades sociales e incluso políticas del país. Se creó en el año de 1995 el

Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), cuyos objetivos son:

Establecer una política nacional de seguridad pública.

Integrar y coordinar a todas las instituciones de seguridad pública de la federación,

estados y municipios con respeto a su ámbito de competencia.

Establecer un nuevo concepto de seguridad pública que comprenda la prevención del

delito, la procuración e impartición de justicia y la readaptación social.

Suministrar, intercambiar y sistematizar la información sobre seguridad pública y sus

tecnologías asociadas.

Establecer los elementos que propicien la participación de la comunidad para la

planeación de políticas y medidas concretas encaminadas a mejorar los servicios de seguridad

pública.

Otra reforma importante aunque no fue integral, fue la de 1998, año en que se crea la

Policía Federal Preventiva, en concordancia con lo establecido en el artículo 21 Constitucional

de “salvaguardar la integridad y derechos de las personas, prevenir la comisión de delitos y

preservar las libertades, el orden y la paz públicos” y con la fusión de la Policía Federal de

Caminos, la Policía Fiscal e incluso personal proveniente de la Armada de México. Se crea como

brazo operativo en la lucha contra la delincuencia organizada y actualmente depende de la

Secretaría de Seguridad Pública Federal.

En 2005, el tema de integrar un nuevo modelo policial es retomado por el entonces

Presidente de la República, Vicente Fox, mismo que de acuerdo a lo publicado en esas fechas, iniciaría con

la creación de Agencias Estatales de Investigación, e incluso se ofrecieron recursos para iniciar tal proyecto. 23

23
Periódico El Universal, Sección Nacional, 19 de febrero de 2005. 5
Su propuesta de reforma incluyó cuatro puntos básicos: la creación de la Policía

Federal; otorgar facultades de investigación a las policías federal, estatales y municipales; integrar un Sistema
Policial Nacional, que incluya un currículo policiaco nacional y un sistema de carrera policial; y la integración de

un sistema de inteligencia policiaca.24

Durante la VI Reunión Nacional de Secretarios y Directores Estatales de Seguridad

Pública se anunció la alineación de acciones para combatir delincuencia, por parte de la SSP federal, además del
seguimiento a las acciones de los gobiernos estatales que permitan la alineación de medidas a nivel municipal y

estatal con las políticas federales”.25

En septiembre de 2008, el Secretario de Seguridad Pública Federal aseguró que “se

trabaja para transformar el actual modelo policial que tiene un rezago estructural de más de 30

años y no responde a las necesidades de combate al crimen organizado” y que “parte de la


estrategia policial se labora en un proyecto que busca redefinir el papel de las corporaciones policiacas, sus

alcances técnicos, su tecnología y sus capacidades de investigación”.26

La tendencia a la unificación de cuerpos policiales para concentrar las funciones de

policía preventiva e investigadora ha sido retomada a nivel local, aunque las trayectorias son

radicalmente distintas. A través del denominado “Programa de Mando Único de la Policía UNIPOL”.27

El gobierno del Distrito Federal determinó un esquema de combate a los delitos en el que

se integrarán elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de

Justicia.

24
González, S. E. Mendieta, E. Buscaglia y M. Moreno, El sistema de justicia penal y su reforma. Teoría y
práctica. 2ª edición, Fontamara, México 2005, p. 589.
25
Periódico El Universal, Sección Nacional, 2 de junio de 2008.

26
Diario Milenio, Sección Nacional, 23 de Septiembre de 2008.

27
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) opera el programa de Mando Único Policial (Unipol) puesto en
marcha en cuatro delegaciones y en el corredor Polanco-Lomas de Chapultepec en Mayo del 2008.
Sin embargo, el operativo realizado en el antro New’s Divine28 puso en la mira las fallas

estructurales del Programa UNIPOL, mismo que fue desaparecido en el mes de julio, a menos de

dos meses de su puesta en marcha29.

El Consejo Nacional de Seguridad Pública, integrado por gobernadores y encabezado por

el Presidente Felipe Calderón, aprobó la creación de 32 policías estatales con un mando único10.

Se acordó llevarla al Congreso de la Unión para su aprobación. La reforma policial mexicana ha

sido impulsada a través de diferentes espacios. La que promueve el gobierno federal busca

liderar estos esfuerzos y consolidar un sistema unificado que funcione coordinadamente para

mejorar las condiciones de inseguridad en el país. Estas intenciones no han concretado debido a

un conjunto de obstáculos que han obligado a modificar la política pública sobre la marcha. Pero

aún más grave que esto, la reforma policial no está avanzando por la senda única que busca

marcar el gobierno Federal.

El alarmante incremento de la criminalidad, la inseguridad, las constantes injusticias

por la impunidad de los delitos cometidos por los delincuentes, la condena de inocentes y el

desamparo de las víctimas vividos a finales del siglo pasado y en la primera década del presente,

44 han tenido como respuesta una profunda reforma a la CPEUM, la cual a partir de 18 de junio

de 2008 establece las bases de un nuevo sistema en materia de seguridad pública y justicia penal,

el cual implica cambios normativos, estructurales e ideológicos de gran envergadura que deberán

concluirse a más tardar el 17 de junio de 2016. Sin embargo, no podemos esperar a que se

terminen de realizar los cambios normativos para ofrecer una interpretación del derecho penal

Mexicano para su aplicación en el nuevo proceso penal acusatorio adoptado en el Código

28
Antro de la Ciudad de México en el que se dio un siniestro en el que perdieran la vida jóvenes que
acudían a ese lugar como diversión.

29
Periódico El Universal, Sección Local, 11 de agosto de 2008.
Nacional de Procedimientos Penales de 5 de marzo de 2014 (en adelante CNPP), por lo cual

desarrollaremos nuestro sistema de interpretación funcionalista social a partir de los

ordenamientos vigentes hasta el momento de publicación de esta obra, y en el futuro

intentaremos ir incorporando las reformas y hacer las modificaciones necesarias.

Más adelante nos ocuparemos de los cambios normativos en la CPEUM y en las

disposiciones contenidas en tratados internacionales a los que se debe ajustar el derecho penal en

México y de los nuevos ordenamientos con los cuales se debe interrelacionar para tener completa

la base normativa del nuevo sistema de justicia penal y su impacto en la interpretación y

aplicación del derecho penal en nuestro país.

1.6 Reforma al sistema de Justicia Penal

Desde hace ocho años, México comenzó un cambio en el modelo de justicia que en 2016

culmina su implementación para comenzar el gran reto de consolidarlo.

En el año 2008, México empezó una etapa de transformación de su sistema de justicia. En

ese año, el Congreso de la Unión aprobó la Reforma Penal que cambia el modelo a un sistema de

justicia penal adversarial y acusatorio. Ésta transformación se realiza para garantizar los

derechos de las víctimas y los imputados, la conclusión más rápida de los juicios y que la víctima

obtenga la reparación del daño que sufrió; además, para lograr una mayor transparencia en la

acción de las autoridades, pues tienen que realizar los juicios de manera oral y pública.

Para lograr la Reforma Penal, las instituciones gubernamentales involucradas en la

administración y procuración de justicia iniciaron un proceso de modernización y mejora. Todas

adecuan sus inmuebles, capacitan a su personal y se equipan con tecnologías avanzadas para

lograr que el proceso tenga calidad y dé resultados.


Para que se pueda consolidar este nuevo Sistema de Justicia Penal, es de gran importancia

la participación de la sociedad. El primer punto es conocer los procesos básicos de la Reforma

Penal.

En junio de 2008 entró en vigor la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia, que

implicó cambios profundos a diez artículos, siete de ellos en materia penal [16 al 22], sentando

las bases para el tránsito de un modelo inquisitivo a uno acusatorio de justicia penal democrático

en México, ad hoc con estándares de derechos humanos constitucionalmente reconocidos.

Entonces, el Poder Legislativo estableció un plazo de ocho años para su implementación por

parte de las instituciones relacionadas con el sistema, por lo cual la meta se fijó para junio de

2016.

El sistema de justicia penal acusatorio es oral; sus principios procesales son la publicidad, la

inmediación, la contradicción, la continuidad y la concentración, y se fundamenta en el

predominio de los derechos fundamentales de víctimas y personas imputadas, creando nuevas

figuras y mecanismos procesales, como los servicios previos al juicio, los medios alternativos de

resolución de controversias, las suspensiones condicionales del proceso a prueba y los

procedimientos especiales.

Todo lo anterior debe traducirse en mayor transparencia y eficiencia, a un menor costo en

recursos públicos, tiempo y carga para las partes implicadas en el conflicto penal.

La parte nuclear de la reforma está contenida en el Artículo 20 constitucional, donde se

establecen los principios procesales y los derechos de las personas, víctimas e imputadas de

delito. Ahí se establece el principio de presunción de inocencia, al tiempo que se precisan nuevas

garantías judiciales de las víctimas, relacionadas con la reparación del daño, su seguridad
personal, el resguardo de su identidad y sus datos personales e impugnación de acciones del

Ministerio público.

En contraste, lamentablemente los legisladores reforzaron en el Artículo 19 constitucional

las causales de «prisión preventiva», lo cual permite que en México siga utilizándose

abusivamente esta medida cautelar, en detrimento de la presunción de inocencia de las personas.

Y algo semejante sucedió con el arraigo: la reforma de 2008 elevó a rango constitucional en el

Artículo 16 esta medida de investigación limitativa del mismo principio.

Para cumplir con la meta de implementación a junio de 2016, de acuerdo con la reforma

en cuestión, el Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas quedaron

obligadas constitucionalmente a crear un fondo presupuestal, el cual está a cargo de una

«instancia de coordinación» conformada por representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo

y Judicial, la academia y la sociedad civil organizada.

Con base en este mandato constitucional, en agosto de 2009 se instituyó a nivel federal el

Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, adscrita a la

Secretaría de Gobernación, cuyo órgano administrativo es la Secretaría Técnica y que tiene la

función de apoyar a los gobiernos federales y estatales en el proceso reformista. A su vez, cada

estado del país dispone de un órgano homólogo local.

La presente reforma está exigiendo un cambio radical de ordenamientos, infraestructura,

métodos y procesos institucionales, aparte de nuevos mecanismos procesales y la necesidad

imperiosa de una mentalidad acusatoria entre los operadores del sistema de justicia penal, los

periodistas y el resto de la sociedad.


Los avances en la implementación logrados hasta el momento en los ámbitos federal y

estatales son actualizados periódicamente por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación

para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, SETEC, además de que existen entidades

de monitorio ciudadano como el Observatorio Ciudadano del Sistema de Justicia ―del cual es

parte el IJPP.

Tras la reforma constitucional de 2008 han venido otras y nuevos ordenamientos que

pueden considerarse complementarios total o parcialmente, como el Código Nacional de

Procedimientos Penales, la reforma constitucional de derechos humanos, la Ley General de

Víctimas y sus correspondientes en los estados, y la nueva Ley de Amparo.

En este marco tiene lugar el quehacer del Instituto de Justicia Procesal Penal por el

respeto pleno a los derechos humanos.

Capitulo 2 Reforma Constitucional en materia de Seguridad y Justicia Penal

Por disposición constitucional explícita, toda persona acusada de algún delito será

inocente hasta que se pruebe lo contrario.

Desde el momento de su detención y después ante el juez, a toda persona inculpada se le

informará de qué delito se le acusa y cuáles son sus derechos, incluido el de guardar silencio, lo

que después no podrá ser usado en su contra.

Para acelerar la acción de la justicia se creo un nuevo tipo de juez, denominado Juez de

Control, el cual resolverá de manera inmediata y por el medio más rápido las solicitudes que le

haga el Ministerio Público de medidas cautelares o precautorias y técnicas de investigación,

respetando las garantías de la víctima y el acusado. De todas las comunicaciones entre jueces de
Control, Ministerio Público y otras autoridades, se llevará un registro preciso. El Juez de Control

podrá radicar o no en el Distrito correspondiente a la acción.

2.1 En materia de Justicia:

Para iniciar un proceso penal, en vez de averiguación previa se llevará a cabo una investigación

para establecer que el delito ocurrió verdaderamente, y en lugar de acreditar el cuerpo del delito

para culpar al acusado, se demostrará su posible participación.

Para comenzar el proceso, en sustitución del Auto de Formal Prisión, se librará un Auto

de Vinculación a Proceso. Esto significa que en casos menores o de poca peligrosidad, si el juez

considera que el acusado no causará daño, no se escapará y no pondrá en riesgo la investigación,

la vida o la integridad de otras personas, podrá enfrentar el proceso en libertad, y quedará a

decisión del juez la aplicación de medidas que aseguren la comparecencia del acusado a las

audiencias del proceso. Esto contribuirá a reducir la población de las cárceles. En caso necesario,

el juez podrá resolver la prisión preventiva por tiempo limitado.

La prisión preventiva se limita para los casos en que otras medidas cautelares o de

prevención no sean suficientes para garantizar que el acusado se presente a las audiencias, para

proteger a la víctima, a los testigos o a la comunidad, cuando se trate de un delincuente que se

encuentre en proceso o haya sido sentenciado antes por haber cometido un delito doloso, o

cuando se trate de violación, secuestro o delitos violentos cometidos con armas.

La carga de la prueba, es decir, la obligación de demostrar la culpabilidad de una persona,

recaerá en el Ministerio público. Ya no será como ahora, en que el acusado se encuentra en la

necesidad de demostrar su inocencia.

En la investigación participará la policía, al mando del Ministerio público. Esto permitirá

que desde el principio la policía esté obligada, por ejemplo, a preservar la escena del crimen y las

primeras evidencias del mismo, como debe procederse en una investigación adecuada.
Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula, lo mismo

que cualquier confesión obtenida sin presencia del abogado defensor.

Todo inculpado tendrá derecho a que lo defienda un abogado titulado, al que podrá elegir

libremente incluso desde el momento de su detención. Se acabará con la posibilidad de que el

defensor sea “una persona de confianza”, como actualmente puede ocurrir y que con frecuencia

no es otra cosa que un “coyote” o una persona sin preparación adecuada.

Cuando el acusado no quiera o no pueda designar un abogado para su defensa tendrá

derecho a que el juez le designe un defensor público, que deberá ser abogado titulado y deberá

ganar cuando menos lo mismo que un representante del Ministerio Público. Con esto mejorará la

defensoría de oficio, que ahora deja mucho que desear.

El objetivo del proceso penal se define con toda claridad como “el esclarecimiento de los

hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados

por el delito se reparen”. Esto significa que el Ministerio Público podrá recobrar plenamente su

carácter de buena fe, pues el procedimiento ya no lo obligará a tratar de demostrar que el acusado

es necesariamente el culpable. Su guía será ahora la búsqueda de la verdad, sin importar a quién

favorezca. De esta manera, los juicios ganarán en imparcialidad.

Con la reforma se precisan y se amplían los derechos o garantías del acusado o imputado,

así como los de las víctimas y ofendidos.

Las audiencias preliminares y la audiencia del juicio deberán ser públicas, podrán asistir a

ellas las personas que lo deseen. A esto se le llama en la ley “principio de publicidad”

En todas las audiencias estará presente el juez, sin que pueda nombrar a nadie en su

representación. A este principio se le llama de “inmediación”.


Sólo se considerarán como pruebas las que sean presentadas en la audiencia de juicio. A

este principio se le llama de “concentración” porque en la audiencia deberá concentrarse el

desahogo de las pruebas.

El juez no podrá efectuar ninguna audiencia sin que estén presentes las dos partes, que

son el acusado y su abogado, y la víctima y Ministerio público como acusador.

En todas las audiencias las partes estarán en igualdad de condiciones para conocer de

viva voz las pruebas y argumentos de la parte contraria y presentar los propios también

oralmente. Este es el principio de “contradicción”, central para que los juicios sean equitativos.

La audiencia de juicio será continua, aunque pueda durar varios días, hasta que se llegue

a la sentencia. Con esto, los juicios, que ahora pueden durar años, se desahogarán con mayor

rapidez.

El juicio podrá terminar anticipadamente cuando el acusado reconozca la culpa, esté

dispuesto a reparar el daño como lo señale el juez y la víctima esté de acuerdo. A esto se le llama

“medidas alternativas de solución de controversias”. Se trata de una tendencia mundial, conocida

como “justicia restaurativa”.

Solamente la autoridad judicial podrá imponer o modificar las penas. Esto significa que

las atribuciones del Poder Ejecutivo se limitarán en el funcionamiento de las cárceles.

Para la imposición o modificación de penas en las cárceles se creará un nuevo tipo de

juez que será el Juez Ejecutor, que además de vigilar y controlar el cumplimiento de las penas

tendrá la obligación de proteger los derechos de los reclusos y evitar abusos.

2.2 En materia de seguridad:

Se fortalecerá el Sistema Nacional de Seguridad Pública con la obligación de los municipios, los

estados y la Federación de coordinarse mejor para perseguir a la delincuencia.


Se promulgará una Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y cada estado y el DF

deberán tener su propia Ley de Seguridad Pública con elementos comunes con la Ley federal,

para compartir responsabilidades. Se trata de establecer las bases para una verdadera actuación

coincidente y corresponsable entre la policía municipal, estatal y federal.

Se establecerán reglas compartidas por los tres órdenes de gobierno para la selección,

ingreso, formación, permanencia, evaluación, reconocimiento y certificación del personal de

todas las instituciones, policías, Ministerio Público y peritos. La unificación coordinada de las

policías será más eficaz con un tratamiento similar de su personal.

La certificación obligatoria permitirá establecer requisitos mínimos de capacitación y

calidad para ser policía, representante del Ministerio Público o perito. La profesionalización se

reflejará en un servicio civil de carrera, que además de aumentar la eficacia de los servicios,

abrirá mejores condiciones laborales.

Los policías, agentes del Ministerio Público y peritos tendrán un régimen laboral especial.

Si alguno de ellos pierde la confianza de la institución en que trabaja, por ningún motivo podrán

ser reinstalados, ni por orden judicial, como ocurre ahora, cuando malos elementos regresan a

sus puestos por una sentencia que no tiene que ver con su desempeño profesional.

Se establecerán bases de datos compartidas por los municipios, los estados y la

Federación, sobre crímenes, criminales y personal de las instituciones.

Compartir información será la base más sólida del Sistema Nacional de Seguridad

Pública.

Se crearán mecanismos para que la sociedad participe en la evaluación de las políticas de

seguridad pública.

En las leyes estatales deberán quedar bien definidos los términos en que las policías

municipales estarán al mando del Presidente Municipal.


2.3 Aspectos centrales de la reforma

La reforma en materia de seguridad y justicia se centra en:

Diez Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Siete artículos en materia penal (16 a 22).

Uno sobre facultades del Congreso de la Unión (73).

Uno sobre desarrollo municipal (115).

• Uno en materia laboral (123).

¿Por qué se reforma?

Para la mayoría de los mexicanos, el problema más importante del país es la seguridad pública.

La gran mayoría no confía en las policías municipales, estatales ni federales. Menos de 5

de cada 100 delitos son perseguidos y castigados.

Las policías federales, estatales y municipales actúan con criterios diferentes, lo que hace

muy difícil su coordinación para combatir a la delincuencia.

La delincuencia organizada actúa todos los días en todos los estados en sus diversas

modalidades: narcotráfico, secuestro, tráfico de personas, robo de automóviles, prostitución. La

delincuencia organizada ha alcanzado un enorme poder económico, cuenta con armas modernas

y de alto poder, con aviones y vehículos para transporte de drogas.

La delincuencia organizada tiene una gran capacidad para amedrentar y corromper

autoridades, policías y jueces.

El sistema parece rebasado por la delincuencia.

El Ejército debe auxiliar a las policías en el combate a la delincuencia organizada.

La mayoría de los mexicanos no confía en los agentes del Ministerio Público locales ni

federales. Tampoco se confía en los jueces estatales ni federales.


En la práctica, los acusados de haber cometido un delito son culpables y están obligados a

demostrar su inocencia. Esto es así porque la averiguación previa que se emprende para resolver

el delito tiene como objetivo principal acreditar el cuerpo del delito y esto se hace estableciendo

una relación de causa con el acusado. Al empezar el juicio, el acusado es presentado como

culpable por el Ministerio Público.

Entonces el juez expide un Auto de Formal Prisión, y sobre esa base la mayor parte de las

veces la sentencia es condenatoria.

El proceso penal, incluido el juicio, es escrito en expedientes enormes, se lleva a cabo en

las oficinas a puerta cerrada y con mucha frecuencia el juez no es quien conoce el expediente,

sino el secretario del juzgado.

Los acusados, aun los que no son delincuentes peligrosos, deben enfrentar el juicio en la

cárcel o, cuando el delito no es considerado grave, pagar una fianza para enfrentarlo en libertad.

Con mucha frecuencia, las personas acusadas no pueden pagar la fianza por su situación social.

Las diligencias del juicio ocurren sin que las partes puedan exponer sus argumentos

frente al otro y delante del juez.

¿Cómo se hizo la reforma?

El Congreso de la Unión analizó y debatió una iniciativa de ley presidencial y más de diez

presentadas por todos los partidos políticos.

En el análisis y debate se unieron Diputados y Senadores.

En distintos foros participaron estudiosos y profesionales de la seguridad y la justicia.

Los dos sistemas podrán estar vigentes por un periodo máximo de ocho años, de modo

que la reforma pueda darse poco a poco y ordenadamente en todo el país.

A partir de que se apruebo la reforma, se fijaron seis meses para expedir la Ley del

Sistema Nacional de Seguridad Pública.


Se fija un año para crear las leyes que establezcan los Sistemas Estatales de Seguridad

Pública.

Se establecen tres años para la reforma de las cárceles.

Se destinarán recursos para capacitar a todos los operadores del sistema de seguridad y

justicia penal, para construir y adaptar las instalaciones necesarias para los juicios orales.

Se actualizarán los programas de estudios de derecho penal.

Participaron también integrantes del Poder Judicial, que aportaron opiniones y experiencias

en relación con su propia reforma.

La reforma fue aprobada por una amplia mayoría de Diputados y Senadores de todos los

partidos.

2.4 Reforma constitucional en materia de seguridad y justicia (comparativo)

En los siguientes párrafos queremos hacer un comparativo de tres artículos de la

constitución que fueron reformados que hacen referencia a la temática central de esta

investigación que son las funciones del primer respondiente en el lugar de los hechos, no

queremos desviar la atención de usted como lector en conocer a fondo la reforma constitucional

en materia de seguridad y justicia, nos tomamos el tiempo de leerla y sacar un extracto de lo que

a nuestro juicio creemos más importantes denotar, haremos énfasis en los artículos 16, 20 y 21 de

la constitución con un comparativo del antes y después y un breve comentario según la Guía de

consulta ¿En qué consiste la reforma? Texto constitucional comparado, antes y después de la

reforma. Documento expuesto por el Senado de la Republica y la Cámara de Diputados de la LX

legislatura a saber:

2.4.1 Disposiciones constitucionales: 16, 20 y 21 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

Art 16 antes de la reforma:


“Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de

mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal de procedimiento.

No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o

querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado cuando menos con pena privativa de libertad y

existan datos que acrediten el cuerpo del delito y que hagan probable la responsabilidad del indiciado.

La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición del

juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será sancionada

por la ley penal.

En los casos de delito flagrante, cualquier persona puede detener al indiciado poniéndolo sin demora a

disposición de la autoridad inmediata y ésta, con la misma prontitud, a la del Ministerio Público.

Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así calificado por la ley y ante el riesgo fundado de

que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad

judicial por razón de la hora, lugar o circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad, ordenar

su detención, fundando y expresando los indicios que motiven su proceder.

En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignación del detenido deberá inmediatamente

ratificar la detención o decretar la libertad con las reservas de ley.

Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho horas, plazo en

que deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en

aquellos casos que la ley prevea como delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto será

sancionado por la ley penal.

En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir y que será escrita, se expresará el

lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo

que únicamente debe limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, un acta circunstanciada, en presencia de

dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que

practique la diligencia.

Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacía de las mismas.


Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del

titular del Ministerio Público de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier

comunicación privada. Para ello, la autoridad competente, por escrito, deberá fundar y motivar las causas legales

de la solicitud, expresando además, el tipo de intervención, los sujetos de la misma y su duración. La autoridad

judicial federal no podrá otorgar estas autorizaciones cuando se trate de materias de carácter electoral, fiscal,

mercantil, civil, laboral o administrativo, ni en el caso de las comunicaciones del detenido con su defensor.

Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los requisitos y límites previstos en las leyes. Los resultados

de las intervenciones que no cumplan con éstos, carecerán de todo valor probatorio.

La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se

han cumplido los reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los libros y papeles indispensables

para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos, a las leyes respectivas y

a las formalidades prescritas para los cateos.

La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas estará libre de todo registro, y su violación

será penada por la ley. En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá alojarse en casa particular contra la

voluntad del dueño, ni imponer prestación alguna. En tiempo de guerra los militares podrán exigir alojamiento,

bagajes, alimentos y otras prestaciones, en los términos que establezca la ley marcial correspondiente”. 30

Reforma aprobada: 6/03/2008

“Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de

mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o

querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y obren datos que

establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en

su comisión.

La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición del

juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad.

30
SENADO DE LA REPUBLICA, Cámara de Diputados, Gobierno Federal. Reforma Constitucional en materia
de seguridad y justicia. Guía de Consulta. P 10-13.
La contravención a lo anterior será sancionada por la ley penal.

Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que esté cometiendo un delito o

inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad más cercana y

ésta con la misma prontitud, a la del Ministerio Público. Existirá un registro inmediato de la detención.

Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así calificado por la ley y ante el riesgo fundado de

que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad

judicial por razón de la hora, lugar o circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad, ordenar

su detención, fundando y expresando los indicios que motiven su proceder.

En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignación del detenido deberá inmediatamente

ratificar la detención o decretar la libertad con las reservas de ley.

La autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y tratándose de delitos de delincuencia

organizada, podrá decretar el arraigo de una persona, con las modalidades de lugar y tiempo que la ley señale, sin

que pueda exceder de cuarenta días, siempre que sea necesario para el éxito de la investigación, la protección de

personas o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se sustraiga a la acción de la

justicia. Este plazo podrá prorrogarse, siempre y cuando el Ministerio Público acredite que subsisten las causas

que le dieron origen. En todo caso, la duración total del arraigo no podrá exceder los ochenta días.

Por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho de tres o más personas, para cometer

delitos en forma permanente o reiterada, en los términos de la ley de la materia.

Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho horas, plazo en

que deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en

aquellos casos que la ley prevea como delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto será

sancionado por la ley penal.

En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir, a solicitud del Ministerio Público, se

expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se

buscan, a lo que únicamente debe limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, un acta circunstanciada, en

presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la

autoridad que practique la diligencia.

Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacía de las mismas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los
particulares que participen en ellas. El juez valorará el alcance de éstas, siempre y cuando contengan información

relacionada con la comisión de un delito. En ningún caso se admitirán comunicaciones que violen el deber de

confidencialidad que establezca la ley.

Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del

titular del Ministerio Público de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier

comunicación privada. Para ello, la autoridad competente deberá fundar y motivar las causas legales de la

solicitud, expresando además, el tipo de intervención, los sujetos de la misma y su duración. La autoridad judicial

federal no podrá otorgar estas autorizaciones cuando se trate de materias de carácter electoral, fiscal, mercantil,

civil, laboral o administrativo, ni en el caso de las comunicaciones del detenido con su defensor.

Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que resolverán, en forma inmediata, y por

cualquier medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias re precautorias y técnicas de investigación de

la autoridad, que requieran control judicial, garantizando los derechos de los indiciados y de las víctimas u

ofendidos. Deberá existir un registro fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y Ministerio Público y

demás autoridades competentes.

Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los requisitos y límites previstos en las leyes. Los resultados

de las intervenciones que no cumplan con éstos, carecerán de todo valor probatorio.

La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se

han cumplido los reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los libros y papeles indispensables

para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos, a las leyes respectivas y

a las formalidades prescritas para los cateos.

La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas estará libre de todo registro, y su violación

será penada por la ley. En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá alojarse en casa particular contra la

voluntad del dueño, ni imponer prestación alguna. En tiempo de guerra los militares podrán exigir alojamiento,

bagajes, alimentos y otras prestaciones, en los términos que establezca la ley marcial correspondiente”. 31

Actualmente, el procedimiento penal empieza con una averiguación previa a cargo del

Ministerio Público cuyo principal objetivo es acreditar el cuerpo del delito y la probable

responsabilidad para consignar el caso a un juez y obtener un auto de formal prisión contra el

31
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. P 16.
inculpado. Esto significa que se emite el auto después de probar los elementos objetivos del

delito y relacionar causalmente el cuerpo del delito con el acusado, lo que en la práctica significa

que se le presume culpable, y se ve obligado a demostrar su inocencia, y hacerlo, demás, sujeto a

prisión. Una vez que la presunción de inocencia entre en vigor, será el Ministerio Público quien

deberá demostrar la culpabilidad del verdadero delincuente en el juicio, y no el acusado, su

inocencia. Para ello, la investigación se hará más ágil, sin tantas formalidades, será conocida por

el acusado y por la víctima, y confrontada por ambas partes al mismo tiempo, en condiciones

equitativas y en presencia del juez, en audiencias públicas y orales.

En lugar de la obligación de acreditar el cuerpo del delito, se introduce una exigencia

probatoria clara y sencilla para solicitar una orden de aprehensión, lo que agilizará la conclusión

de la investigación, por una parte, y la intervención del juez en el caso, por la otra, en beneficio

de una justicia pronta y expedita.

Art 20 antes de la reforma:

“En todo proceso de orden penal, el inculpado, la víctima o el ofendido, tendrán las siguientes garantías:

A. Del inculpado:

I. Inmediatamente que lo solicite, el juez deberá otorgarle la libertad provisional bajo caución, siempre y

cuando no se trate de delitos en que, por su gravedad, la ley expresamente prohíba conceder este beneficio.

En caso de delitos no graves, a solicitud del Ministerio Público, el juez podrá negar la libertad

provisional, cuando el inculpado haya sido condenado con anterioridad, por algún delito calificado como grave

por la ley o, cuando el Ministerio Público aporte elementos al juez para establecer que la libertad del inculpado

representa, por su conducta precedente o por las circunstancias y características del delito cometido, un riesgo

para el ofendido o para la sociedad.

El monto y la forma de caución que se fije, deberán ser asequibles para el inculpado. En circunstancias

que la ley determine, la autoridad judicial podrá modificar el monto de la caución. Para resolver sobre la forma y

el monto de la caución, el juez deberá tomar en cuenta la naturaleza, modalidades y circunstancias del delito; las

características del inculpado y la posibilidad de cumplimiento de las obligaciones procesales a su cargo; los daños

y perjuicios causados al ofendido; así como la sanción pecuniaria que, en su caso, pueda imponerse al inculpado.
La ley determinará los casos graves en los cuales el juez podrá revocar la libertad provisional; [v. Art. 19]

II. No podrá ser obligado a declarar. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda

incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida ante cualquier autoridad distinta del Ministerio

Público o del juez, o ante éstos sin la asistencia de su defensor carecerá de todo valor probatorio;

III. Se le hará saber en audiencia pública, y dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su

consignación a la justicia, el nombre de su acusador y la naturaleza y causa de la acusación, a fin de que conozca

bien el hecho punible que se le atribuye y pueda contestar el cargo, rindiendo en este acto su declaración

preparatoria;

IV. Cuando así lo solicite, será careado, en presencia del juez, con quien deponga en su contra, salvo lo

dispuesto en la fracción V del Apartado B de este artículo;

V. Se le recibirán los testigos y demás pruebas que ofrezca, concediéndosele el tiempo que la ley estime

necesario al efecto y auxiliándosele para obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite,

siempre que se encuentren en el lugar del proceso;

VI. Será juzgado en audiencia pública por un juez o jurado de ciudadanos que sepan leer y escribir,

vecinos del lugar y partido en que se cometiere el delito, siempre que éste pueda ser castigado con una pena mayor

de un año de prisión. En todo caso serán juzgados por un jurado los delitos cometidos por medio de la prensa

contra el orden público o la seguridad exterior o interior de la Nación;

VII. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten en el proceso;

VIII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no exceda de dos años

de prisión, y antes de un año si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa;

IX. Desde el inicio de su proceso será informado de los derechos que en su favor consigna esta

Constitución y tendrá derecho a una defensa adecuada, por sí, por abogado, o por persona de su confianza. Si no

quiere o no puede nombrar defensor, después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designará un defensor

de oficio. También tendrá derecho a que su defensor comparezca en todos los actos del proceso y éste tendrá

obligación de hacerlo cuantas veces se le requiera; y,

X. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de pago de honorarios de

defensores o por cualquier otra prestación de dinero, por causa de responsabilidad civil o algún otro motivo

análogo.
Tampoco podrá prolongarse la prisión preventiva por más tiempo del que como máximo fije la ley al delito

que motivare el proceso.

En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el tiempo de la detención.

Las garantías previstas en las fracciones I, V, VII y IX también serán observadas durante la averiguación

previa, en los términos y con los requisitos y límites que las leyes establezcan; lo previsto en la fracción II no estará

sujeto a condición alguna.

B. De la víctima o del ofendido:

I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su favor establece la Constitución y,

cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del procedimiento penal;

II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos o elementos de prueba con los

que cuente, tanto en la averiguación previa como en el proceso, y a que se desahoguen las diligencias

correspondientes. Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario el desahogo de la diligencia, deberá

fundar y motivar su negativa;

III. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de urgencia; IV. Que se le repare el

daño. En los casos en que sea procedente, el Ministerio Público estará obligado a solicitar la reparación del daño y

el juzgador no podrá absolver al sentenciado de dicha reparación si ha emitido La ley fijará procedimientos ágiles

para ejecutar las sentencias en materia de reparación del daño;

V. Cuando la víctima o el ofendido sean menores de edad, no estarán obligados a carearse con el

inculpado cuando se trate de los delitos de violación o secuestro. En estos casos, se llevarán a cabo declaraciones

en las condiciones que establezca la ley; y VI. Solicitar las medidas y providencias que prevea la ley para su

seguridad y auxilio”.32

Reforma aprobada: 6/03/2008

El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción,

concentración, continuidad e inmediación.

A. De los principios generales:

I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que

el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen;

32
SENADO DE LA REPUBLICA, Cámara de Diputados, Gobierno Federal. Reforma Constitucional en materia
de seguridad y justicia. Guía de Consulta. P 18-23.
II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en ninguna persona el

desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá realizarse de manera libre y lógica;

III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba aquellas que hayan sido

desahogadas en la audiencia de juicio. La ley establecerá las excepciones y los requisitos para admitir en juicio la

prueba anticipada, que por su naturaleza requiera desahogo previo;

IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso previamente. La presentación de los

argumentos y los elementos probatorios se desarrollará de manera pública, contradictoria y oral;

V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora, conforme lo

establezca el tipo penal. Las partes tendrán igualdad procesal para sostener la acusación o la defensa,

respectivamente;

VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con cualquiera de las partes sin que

esté presente la otra, respetando en todo momento el principio de contradicción, salvo las excepciones que

establece esta Constitución;

VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposición del inculpado, se podrá

decretar su terminación anticipada en los supuestos y bajo las modalidades que determine la ley. Si el imputado

reconoce ante la autoridad judicial, voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias, su participación en

el delito y existen medios de convicción suficientes para corroborar la imputación, el juez citará a audiencia de

sentencia. La ley establecerá los beneficios que se podrán otorgar al inculpado cuando acepte su responsabilidad;

VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del procesado;

IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula; y

X. Los principios previstos en este artículo, se observarán también en las audiencias preliminares al juicio.

B. De los derechos de toda persona imputada:

I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por

el juez de la causa;

II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán saber los motivos de la

misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser utilizado en su perjuicio. Queda prohibida y será

sancionada por la ley penal, toda incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida sin la asistencia del

defensor carecerá de todo valor probatorio;


III. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su comparecencia ante el Ministerio

Público o el juez, los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten. Tratándose de delincuencia

organizada, la autoridad judicial podrá autorizar que se mantenga en reserva el nombre y datos del acusador.

La ley establecerá beneficios a favor del inculpado, procesado o sentenciado que preste ayuda eficaz para

la investigación y persecución de delitos en materia de delincuencia organizada;

IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes que ofrezca, concediéndosele el tiempo que la

ley estime necesario al efecto y auxiliándosele para obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio

solicite, en los términos que señale la ley;

V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La publicidad sólo podrá restringirse en los

casos de excepción que determine la ley, por razones de seguridad nacional, seguridad pública, protección de las

víctimas, testigos y menores, cuando se ponga en riesgo la revelación de datos legalmente protegidos, o cuando el

tribunal estime que existen razones fundadas para justificarlo.

En delincuencia organizada, las actuaciones realizadas en la fase de investigación podrán tener valor

probatorio, cuando no puedan ser reproducidas en juicio o exista riesgo para testigos o víctimas. Lo anterior sin

perjuicio del derecho del inculpado de objetarlas o impugnarlas y aportar pruebas en contra;

VI. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten en el proceso.

El imputado y su defensor tendrán acceso a los registros de la investigación cuando el primero se

encuentre detenido y cuando pretenda recibírsele declaración o entrevistarlo. Asimismo, antes de su primera

comparecencia ante juez podrán consultar dichos registros, con la oportunidad debida para preparar la defensa. A

partir de este momento no podrán mantenerse en reserva las actuaciones de la investigación, salvo los casos

excepcionales expresamente señalados en la ley cuando ello sea imprescindible para salvaguardar el éxito de la

investigación y siempre que sean oportunamente revelados para no afectar el derecho de defensa;

VII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no exceda de dos años

de prisión, y antes de un año si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa;

VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá libremente incluso desde el

momento de su detención. Si no quiere o no puede nombrar un abogado, después de haber sido requerido para

hacerlo, el juez le designará un defensor público. También tendrá derecho a que su defensor comparezca en todos

los actos del proceso y éste tendrá obligación de hacerlo cuantas veces se le requiera, y
IX. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de pago de honorarios de

defensores o por cualquiera otra prestación de dinero, por causa de responsabilidad civil o algún otro motivo

análogo.

La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al delito que motivare el

proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo que su prolongación se deba al ejercicio del derecho de

defensa del imputado. Si cumplido este término no se ha pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad

de inmediato mientras se sigue el proceso, sin que ello obste para imponer otras medidas cautelares.

En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el tiempo de la detención.

C. De los derechos de la víctima o del ofendido:

I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su favor establece la Constitución y,

cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del procedimiento penal;

II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos o elementos de prueba con los

que cuente, tanto en la investigación como en el proceso, a que se desahoguen las diligencias correspondientes, y a

intervenir en el juicio e interponer los recursos en los términos que prevea la ley.

Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario el desahogo de la diligencia, deberá fundar y motivar

su negativa;

III. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de urgencia;

IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea procedente, el Ministerio Público estará obligado a

solicitar la reparación del daño, sin menoscabo de que la víctima u ofendido lo pueda solicitar directamente y el

juzgador no podrá absolver al sentenciado de dicha reparación si ha emitido una sentencia condenatoria.

La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias en materia de reparación del daño;

V. Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes casos: cuando sean menores de

edad; cuando se trate de delitos de violación, secuestro o delincuencia organizada; y cuando a juicio del juzgador

sea necesario para su protección, salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa.

El Ministerio Público deberá garantizar la protección de víctimas, ofendidos, testigos y en general todas

los sujetos que intervengan en el proceso. Los jueces deberán vigilar el buen cumplimiento de esta obligación;

VI. Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la protección y restitución de sus

derechos;
VII. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los

delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal o suspensión del

procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño”.33

En este artículo se encuentra el corazón garantista de la reforma. Antes sólo importaba si

el acusado se quedaba preso después del auto de formal prisión, o si podría salir pagando una

fianza. Ahora se fijan con precisión la modalidad oral y los principios del proceso penal, y se

definen con claridad, inculpado, como de la víctima y el ofendido. Se especifican las

excepciones en caso de delincuencia organizada, sin perjuicio de derechos como la presunción de

inocencia, conocer los datos de la investigación, y estar siempre en la presentación y desahogo

de pruebas. El derecho, en primer lugar, a que el proceso tenga como objetivo establecer la

verdad de los hechos protegiendo al inocente y procurando que el verdadero culpable no quede

impune y se repare el daño a la víctima.

Que el juicio sea público y, por tanto, oral, permite que al darse a la vista de todos se

cumplan mejor las garantías del inculpado y se abre espacio para que el juicio pueda resolverse

con mecanismos alternativos, o termine con mayor rapidez o de manera anticipada, sin afectar

los derechos de las partes. Las excepciones se refieren a casos de delincuencia organizada o

delitos graves.

Uno de los efectos de la presunción de inocencia es cambiar la orientación de la

investigación, porque el acusado ya no estará obligado a demostrar que es inocente, y tanto el

Ministerio Público como el juez tendrán como prioridad el esclarecimiento de los hechos,

independientemente de a quien beneficie la verdad. Para iniciar una acción penal, el MP deberá

aportar una evidencia sólida, pues ya no será como ahora, que por la fe pública que tiene, las

pruebas que presenta suelen ser suficientes para condenar al acusado. Cuando la reforma entre en

vigor, será siempre en el juicio y frente al juez donde deberá acreditarse el delito. Esta reducción

33
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. P 19-22
de los requisitos para consignar, junto con la reducción del uso de la prisión preventiva,

significará una mejor protección a los derechos fundamentales y mayor eficacia para el sistema.

Los resultados de la investigación como información para el desahogo de pruebas y la

sentencia, tendrán que ser más objetivos, pues se habrán evaluado ante el juez junto con otras

pruebas y argumentos presentados por la parte acusadora y la defensa en igualdad de

condiciones.

La convicción con la que deberá condenar el juez no es subjetiva, sino adquirida después

de contrastar y evaluar las pruebas y argumentos presentados por las partes, y el juez tendrá que

explicarla al emitir sentencia.

Se refuerza la defensa de los derechos humanos y garantías individuales.

Las audiencias preliminares también serán públicas, orales y con la participación tanto

del juez como de la parte acusadora, el acusado y su defensa.

La presunción de inocencia es el eje de la reforma constitucional para obligar al cambio

del sistema en materia de justicia, pues tendrá efectos en cada uno de los pasos del proceso

penal, desde su inicio y la investigación, hasta la sentencia. Resulta más acorde con un Estado

democrático de derecho que sea la culpa, y no la inocencia, la que deba probarse.

Eliminar la condición de que las personas cuyo testimonio solicite se encuentren “en el

lugar del proceso” (V anterior) amplía significativamente las posibilidades de la defensa. Que la

defensa deba ser por abogado titulado, elimina la figura de “Persona de confianza” de la ley

actual, que con demasiada frecuencia no es otra cosa que un “coyote” o litigante sin licencia, que

propicia la corrupción. Se mejora, pues, la calidad de la defensa. El fortalecimiento de las

garantías de la víctima y el ofendido se dirige a una mejor defensa de su integridad y su interés,

así como a una participación más activa durante el proceso penal. El fortalecimiento de las
garantías de la víctima y el ofendido se dirige a una mejor defensa de su integridad y su interés,

así como a una participación más activa durante el proceso penal.

Articulo 21 antes de la reforma:

“La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial. La investigación y persecución

de los delitos incumbe al Ministerio Público, el cual se auxiliará con una policía que estará bajo su autoridad y

mando inmediato.

Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones de los reglamentos

gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán en multa o arresto hasta por treinta y seis horas; pero si

el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará ésta por el arresto correspondiente, que no

excederá en ningún caso de treinta y seis horas.

Si el infractor fuese jornalero, obrero o trabajador, no podrá ser sancionado con multa mayor del importe

de su jornal o salario de un día.

Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa no excederá del equivalente a un día de su ingreso.

Las resoluciones del Ministerio Público sobre el no ejercicio y desistimiento de la acción penal, podrán ser

impugnados por vía jurisdiccional en los términos que establezca la ley.

El Ejecutivo Federal podrá, con la aprobación del Senado en cada caso, reconocer la jurisdicción de la

Corte Penal Internacional.

La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los

Municipios, en las respectivas competencias que esta Constitución señala.

La actuación de las instituciones policiales se regirá por los principios de legalidad, eficiencia,

profesionalismo y honradez. La Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, se coordinarán en los

términos que la ley señale, para establecer un sistema nacional de seguridad pública”.34

Reforma aprobada: 6/03/2008

“La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán

bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.

El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. La ley determinará

los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial.

34
SENADO DE LA REPUBLICA, Cámara de Diputados, Gobierno Federal. Reforma Constitucional en materia
de seguridad y justicia. Guía de Consulta. P 23-25.
La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y exclusivas de la autoridad judicial.

Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones de los reglamentos

gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán en multa, arresto hasta por treinta y seis horas o en

trabajo a favor de la comunidad; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará

esta por el arresto correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis horas.

Si el infractor de los reglamentos gubernativos y de policía fuese jornalero, obrero o trabajador, no podrá

ser sancionado con multa mayor del importe de su jornal o salario de un día. Tratándose de trabajadores no

asalariados, la multa que se imponga por infracción de los reglamentos gubernativos y de policía, no excederá del

equivalente a un día de su ingreso.

El Ministerio Público podrá considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en

los supuestos y condiciones que fije la ley.

El Ejecutivo Federal podrá, con la aprobación del Senado en cada caso, reconocer la jurisdicción de la

Corte Penal Internacional.

La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los

Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así

como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que

esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de

legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta

Constitución.

Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio

Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para cumplir los

objetivos de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que estará sujeto a las

siguientes bases mínimas:

a) La regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia, evaluación, reconocimiento y

certificación de los integrantes de las instituciones de seguridad pública. La operación y desarrollo de estas

acciones será competencia de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios en el ámbito de sus

respectivas atribuciones.
b) El establecimiento de las bases de datos criminalísticas y de personal para las instituciones de

seguridad pública. Ninguna persona podrá ingresar a las instituciones de seguridad pública si no ha sido

debidamente certificado y registrado en el sistema.

c) La formulación de políticas públicas tendientes a prevenir la comisión de delitos.

d) Se determinará la participación de la comunidad que coadyuvará, entre otros, en los procesos de

evaluación de las políticas de prevención del delito así como de las instituciones de seguridad pública.

e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a nivel nacional serán aportados a las entidades

federativas y municipios para ser destinados exclusivamente a estos fines”.35

En la actualidad, la policía en México carece de facultades reales de investigación y debe

valerse de toda suerte de triquiñuelas para allegarse información. Ahora se establece sin lugar a

dudas su deber de investigación, lo que deberá regularse para que actúen con apego a derecho y

transparencia, para generar confianza social. Con la reforma no quedará duda sobre la

responsabilidad policial y su subordinación al MP o fiscal. Una vez que se refleje en las leyes

secundarias, esta disposición aumentará considerablemente la capacidad y calidad de la

investigación en la procuración de justicia.

Corresponderá a la policía, por ejemplo, la conservación de la escena del crimen y

recopilar los primeros datos y evidencias sobre el delito cometido, como arranque de la

investigación. Será más probable tener una policía profesional, con facultades suficientes para

combatir a la delincuencia.

El posible ejercicio de la acción penal por particulares abre un espacio para el control

ciudadano sobre las funciones de procuración de justicia.

Al otorgarse al Poder Judicial la facultad exclusiva de modificar las penas y su duración,

además de imponerlas, se limitará al Poder Ejecutivo a la organización de las prisiones y a la

ejecución de las penas ordenadas por el juez. Para aplicar este principio se creará un nuevo tipo

de juez, el Juez Ejecutor, que vigilará y controlará el cumplimiento de las penas, con la

35
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. P 22-23
obligación de proteger los derechos de los internos y corregir abusos y corrupción en las

prisiones. Nuevamente, se fortalece el papel de los jueces en el proceso.

Con los criterios de oportunidad se abre la posibilidad de aplicar la persecución de oficio

en función el daño que la conducta delictiva cause al interés público, siempre que la víctima esté

de acuerdo. Así, el MP podrá administrar mejor los escasos recursos de que normalmente

dispone, para perseguir las conductas que más lastiman a la sociedad. Esto desahogará en cierta

medida la sobrecarga actual del sistema de justicia. Decenas de miles de acusados esperan

sentencia en prisión preventiva en todo el país por delitos patrimoniales menores de 5 mil pesos.

En muchos casos se penaliza su condición social más que la gravedad de sus actos. Se mantiene

a salvo el derecho de la víctima a impugnar el no ejercicio de la acción penal.

Se amplía la definición de seguridad pública, desde la prevención de delitos a la

persecución, y se agregan los principios de objetividad y respeto a los derechos humanos.

La obligatoria coordinación entre los tres órdenes de gobierno se hace más precisa, al

especificar al “Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno”

como quienes deberán coordinarse en el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Al regularse la trayectoria del personal de seguridad y justicia con principios y criterios

comunes en todo el país, y al establecerse la certificación obligatoria del mismo personal, será

probable que por fin se mejoren la honestidad y la eficiencia de las corporaciones de policía. Con

la profesionalización, los reconocimientos y medidas de seguridad social, se buscará dignificar

su función social.

Desde que en 1995 se instituyó el Sistema Nacional de Seguridad Pública, se hicieron

diversos intentos para crear las bases de datos sobre delitos, delincuentes y policías con

resultados limitados. Ahora la obligación será constitucional.


Plantear metas de políticas públicas de seguridad facilitará la evaluación en una materia

tan sensible para la sociedad. Las formas de participación social en la evaluación deberán

establecerse en las leyes estatales de Seguridad Pública, además de la federal.

2.5 Intervinientes en el Sistema de Justicia Penal.

Los intervinientes en el proceso penal son denominados sujetos procesales. Los sujetos

procesales son aquellos sin los cuales el proceso penal no se puede desarrollar. Son por así

decirlo los componentes esenciales del proceso penal y por tanto, su estudio y análisis es de

primordial importancia al estudiar el sistema acusatorio. El Ministerio Público, la víctima, el

querellante, la persona imputada, la defensa técnica, el tercero afectado y el tercero civilmente

responsable al igual que los jueces, son los componentes fundamentales del sistema.

El sistema penal obligará al Ministerio Público a fortalecer no solamente su equipo de

investigación, sino que implementará un nuevo concepto para el seguimiento de las

investigaciones. El tema del gerenciamiento de los procesos, que es aplicable a los

procedimientos administrativos y administrativos deberá ser aplicado todos los despachos

judiciales, por cuanto, la figura de un solo fiscal que instruye la investigación será reemplazada

por un equipo de fiscales y auxiliares, es decir, se deberá en trabajar en equipo, lo que

necesariamente conllevará a mejorar los resultados no solo de las investigaciones sino también

del resultado final.

De igual forma, el modelo de gerenciamiento también se deberá trasladar al área de los

recursos humanos y capacitación profesional, por cuanto, el ascenso y promoción de los

funcionarios, deberá a ajustarse a la realización de estudios que objetivamente midan el

desarrollo de la persona dentro de la posición y no en base a criterios subjetivos.


Esto evitará la duplicación de funciones y también propiciará un ambiente de sana

competencia y de delimitación de funciones, por cuanto, la multiplicidad de audiencias que se

celebrarán dentro del proceso, obligará necesariamente a conformar distintos equipos de acción

dentro de los despachos, para poder así conocer las debilidades y fortalezas de cada uno de los

miembros del equipo para poder así lograr un resultado óptimo a todas las partes involucradas. A

nuestro juicio, más que la reforma legal, se deberá propiciar mecanismos para profesionalizar el

trabajo logrando así un equipo sólido, bien preparado académicamente y que cumpla con

eficiencia, las funciones a ellos encomendadas.

En este sentido, las nuevas políticas de recursos humanos se sustentan en la creación de un

equipo multidisciplinario de profesionales tales como sicólogos y especialistas en compensación

que deberán evaluar los intereses, aptitudes y capacidades de los funcionarios, estableciendo

pautas para su mejoramiento profesional dentro de la institución.

Este enfoque también alcanzará a los organismos de investigación y a la fuerza policial,

que deberá fortalecer sus técnicas y métodos de trabajo. En fin, todos estos elementos permitirán

que las partes intervinientes, realicen sus actividades de forma científica y apegada siempre a la

Constitución Política y la ley. Esta profesionalización del proceso y de sus componentes,

también se irradiará a la defensa técnica a quien también le corresponderá armar su teoría del

caso de forma clara, precisa y concreta, lo que también ayudará a que los actos de audiencia no

se conviertan en ejercicios argumentativos alejados de la verdad procesal y los elementos

importantes del proceso.

En el sistema procesal, se acrecienta el deber de la defensa. En base a los principios y

postulados del nuevo sistema procesal que implican realizar actos con buena fe y lealtad

procesal. Por ello, es obligación de la defensa preparar más acuciosamente su teoría del caso para
así poder convencer al juez en el acto de audiencia sobre la verdad. Entonces la oralidad

enfocada desde un punto objetivo resulta importante en el sistema procesal acusatorio. No es

cualquier argumento el que se debe esgrimir en los diferentes actos de audiencia. Al haber

diferentes audiencias, principalmente en la fase de investigación, la especialización incentivará a

que tanto el representante del Ministerio Público así como la defensa se circunscriban a los

hechos objeto de la audiencia.

El cambio en la legislación no solamente alcanza a los defensores particulares sino que

también se enfoca en la defensa pública. La defensa pública ha jugado un papel importante y

loable al asumir de la defensa de personas que por no tener los recursos económicos, son

representados por estos profesionales del derecho que actualmente forman parte del Instituto de

Defensoría de Oficio del Órgano Judicial.

Escogimos con cuidado los contenidos del Codigo Nacional de Procedimientos Penales y

los analizamos con el objeto de mostrarle a usted como lector la vital importancia para la

adecuada aplicación del sistema acusatorio adversarial.

2.5.1 Ministerio Público:

Entre los intervinientes encontramos a los Ministerios Públicos y las Policías.

En el Código Nacional de Procedimientos Penales, podemos encontrar la estrecha relación

que se establece entre las funciones del Agente del Ministerio Público como de Policías, lo

anterior para poder lograr una investigación que siendo dirigida por el agente del Ministerio

Publico, sea también participativa de la ardua labor tanto de policías como de peritos para la

recabación y análisis de medios de prueba te servirán, de acuerdo con la estrategia de la parte

acusadora, para el esclarecimiento de los hechos y base de su teoría del caso.

2.5.1.1 Obligaciones del Ministerio Público.


Para los efectos del presente Código, el Ministerio Público tendrá las siguientes

obligaciones:

I. Vigilar que en toda investigación de los delitos se cumpla estrictamente con los derechos humanos

reconocidos en la Constitución y en los Tratados;

II. Recibir las denuncias o querellas que le presenten en forma oral, por escrito, o a través de medios

digitales, incluso mediante denuncias anónimas en términos de las disposiciones legales aplicables, sobre hechos

que puedan constituir algún delito;

III. Ejercer la conducción y el mando de la investigación de los delitos, para lo cual deberá coordinar a las

Policías y a los peritos durante la misma;

IV. Ordenar o supervisar, según sea el caso, la aplicación y ejecución de las medidas necesarias para

impedir que se pierdan, destruyan o alteren los indicios, una vez que tenga noticia del mismo, así como cerciorarse

de que se han seguido las reglas y protocolos para su preservación y procesamiento;

V. Iniciar la investigación correspondiente cuando así proceda y, en su caso, ordenar la recolección de

indicios y medios de prueba que deberán servir para sus respectivas resoluciones y las del Órgano jurisdiccional,

así como recabar los elementos necesarios que determinen el daño causado por el delito y la cuantificación del

mismo para los efectos de su reparación;

VI. Ejercer funciones de investigación respecto de los delitos en materias concurrentes, cuando ejerza la

facultad de atracción y en los demás casos que las leyes lo establezcan;

VII. Ordenar a la Policía y a sus auxiliares, en el ámbito de su competencia, la práctica de actos de

investigación conducentes para el esclarecimiento del hecho delictivo, así como analizar las que dichas autoridades

hubieren practicado;

VIII. Instruir a las Policías sobre la legalidad, pertinencia, suficiencia y contundencia de los indicios

recolectados o por recolectar, así como las demás actividades y diligencias que deben ser llevadas a cabo dentro de

la investigación;

IX. Requerir informes o documentación a otras autoridades y a particulares, así como solicitar la práctica

de peritajes y diligencias para la obtención de otros medios de prueba;

X. Solicitar al Órgano jurisdiccional la autorización de actos de investigación y demás actuaciones que sean

necesarias dentro de la misma;


XI. Ordenar la detención y la retención de los imputados cuando resulte procedente en los términos que

establece este Código;

XII. Brindar las medidas de seguridad necesarias, a efecto de garantizar que las víctimas u ofendidos o

testigos del delito puedan llevar a cabo la identificación del imputado sin riesgo para ellos;

XIII. Determinar el archivo temporal y el no ejercicio de la acción penal, así como ejercer la facultad de no

investigar en los casos autorizados por este Código;

XIV. Decidir la aplicación de criterios de oportunidad en los casos previstos en este Código;

XV. Promover las acciones necesarias para que se provea la seguridad y proporcionar el auxilio a víctimas,

ofendidos, testigos, jueces, magistrados, agentes del Ministerio Público, Policías, peritos y, en general, a todos los

sujetos que con motivo de su intervención en el procedimiento, cuya vida o integridad corporal se encuentren en

riesgo inminente;

XVI. Ejercer la acción penal cuando proceda;

XVII. Poner a disposición del Órgano jurisdiccional a las personas detenidas dentro de los plazos

establecidos en el presente Código;

XVIII. Promover la aplicación de mecanismos alternativos de solución de controversias o formas

anticipadas de terminación del proceso penal, de conformidad con las disposiciones aplicables;

XIX. Solicitar las medidas cautelares aplicables al imputado en el proceso, en atención a las disposiciones

conducentes y promover su cumplimiento;

XX. Comunicar al Órgano jurisdiccional y al imputado los hechos, así como los datos de prueba que los

sustentan y la fundamentación jurídica, atendiendo al objetivo o finalidad de cada etapa del procedimiento;

XXI. Solicitar a la autoridad judicial la imposición de las penas o medidas de seguridad que correspondan;

XXII. Solicitar el pago de la reparación del daño a favor de la víctima u ofendido del delito, sin perjuicio de

que éstos lo pudieran solicitar directamente;

XXIII. Actuar en estricto apego a los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,

honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución, y

XXIV. Las demás que señale este Código y otras disposiciones aplicables. 36

2.5.2 La policía:

36
Código Nacional de Procedimientos Penales. P 36-38
Uno de los eslabones en la cadena del Sistema de Justicia Penal lo constituyen sin lugar a

dudas los cuerpos policiales, en nuestro país contamos con diversas corporaciones entre las que

se encuentran la Policía Federal, la recién creada Gendarmería, la Policía Federal Ministerial, las

Policías de Investigación de los Estados, las policías estatales y municipales, todas ellas con

funciones propias y específicas de acuerdo a su normatividad interna, siendo necesario establecer

protocolos de actuación, entendiéndose estos como el conjunto de pasos o lineamientos a seguir,

que en el ámbito de sus competencias puedan ser aplicados por cualquiera de ellas al tener

conocimiento de la comisión de un hecho delictivo, y existan en el lugar de los hechos víctimas o

personas lesionadas, teniéndose que preservar el lugar de la intervención ante la existencia de

indicios o elementos probatorios, la detención y aseguramiento de personas en flagrancia, el uso

de la fuerza, la inspección de estas, la forma de hacerles del conocimiento sus derechos, el

traslado ante la autoridad ministerial o judicial, el Informe Policial Homologado, la

materialización de la Puesta a Disposición y sin lugar a dudas el control y registro de la

evidencia física también denominada Cadena de Custodia.

Ante la necesidad latente de homologar dichos criterios de actuación, y hacer eficiente la

profesionalización de los cuerpos policiales del país se crea el “Plan Estratégico de Capacitación

en Materia de Justicia Penal y Capacidades Policiales Básicas”, del cual se desprenden los

protocolos de actuación policial denominados “Primer Respondiente “ y “Seguridad en Salas”,

los cuales fueron aprobados durante la reunión XXXVIII, de fecha veintiuno de agosto del año

dos mil quince, en el acuerdo 04/XXXVIII/2015, publicados el cinco de Octubre del año dos mil

quince en el Diario Oficial de la Federación. 37

Por lo que respecta al protocolo Nacional de Actuación denominado “Primer

Respondiente”, emitido por el Consejo Nacional de Seguridad Pública adquiere principal

relevancia tomando en consideración que el Primer Respondiente conoce de la noticia criminal


37
Diario Oficial de la Federación (Primera Sección). 05 de octubre de 2015.
para dar inicio a la investigación, valora los alcances de las actuaciones que generen condiciones

necesarias para la intervención de los actores en el proceso en el momento que tenga

conocimiento de la existencia de un hecho que la ley señale como delito, realice la detención de

personas en flagrancia, preserve el lugar de los hechos, lleve a cabo el registro de actuaciones, y

se genere la puesta a disposición de objetos y personas.

La actuación del Primer Respondiente (Policía) deberá realizarse bajo los principios de

legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los Derechos Humanos

que brinden seguridad y certeza a las personas que concurran en el lugar de la intervención, entre

las que podrán encontrase el Ministerio Público como autoridad encargada de la conducción y

mando de la investigación, la policía de investigación, o en su caso la policía con capacidad para

procesar y peritos.

El Primer Respondiente debe ceñirse a la denuncia, localización, descubrimiento o

aportación de indicios o elementos materiales probatorios, y detención en flagrancia del o los

participantes.

Para ello, deberá proceder sin mayores requisitos a la investigación a los hechos y obtener

la información que permita localizar el lugar motivo de la denuncia, al arribar al lugar de los

hechos, valorar las diligencias urgentes que se requieran, dando aviso de inmediato al Ministerio

Público, y en el caso de no ser positiva la denuncia, concluirá el procedimiento registrando la

información en el Informe Policial Homologado.

Por otro lado, de ser positiva la denuncia, deberá recabar los datos necesarios que

permitan valorar el nivel del riesgo y establecer el delito a investigar, en el caso de que el primer

respondiente se percate de la comisión del hecho delictivo en flagrancia deberá proceder a la

detención del imputado. Del mismo modo, deberá determinar si requiere apoyo para la

preservación del lugar de la intervención, ya que lo más importante es preservar la vida e


integridad personal, de considerar que existen en el lugar objetos que representen riesgo para la

salud se abstendrá de oler, tocar, probar o realizar otra acción diversa que ponga en riesgo su

integridad, debiendo identificar a las víctimas, testigos y aquellos que requieran atención y

protección.

Al preservar el lugar de la intervención deberá documentarlo mediante fotografía, video,

narración y/o croquis simple; neutralizar los riesgos, en su caso, entregar el lugar al personal

especializado, bomberos, protección civil, paramédicos, etc., y una vez neutralizado el riesgo

retomar el control, si existieren condiciones meteorológicas inadecuadas u otras que

representaren la perdida, alteración, destrucción o contaminación de los indicios o elementos

materiales probatorios informara al Ministerio Público que recolectara y embalara los indicios o

elementos materiales probatorios para evitar su perdida, circunstancia que trae aparejada

necesariamente el manejo de los lineamientos de cadena de custodia.

En lugares abiertos podrá realizar el acordonamiento empleando cintas, barreras, conos,

postes, la unidad policial, o cualquier otro que permita delimitar el lugar; En lugares cerrados, lo

acordonara,

2.5.2.1 Obligaciones del Policía.

El Policía actuará bajo la conducción y mando del Ministerio Público en la investigación de los delitos en

estricto apego a los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los

derechos humanos reconocidos en la Constitución.

Para los efectos del presente Código, el Policía tendrá las siguientes obligaciones:

I. Recibir las denuncias sobre hechos que puedan ser constitutivos de delito e informar al Ministerio

Público por cualquier medio y de forma inmediata de las diligencias practicadas;

II. Recibir denuncias anónimas e inmediatamente hacerlo del conocimiento del Ministerio Público a efecto

de que éste coordine la investigación;

III. Realizar detenciones en los casos que autoriza la Constitución, haciendo saber a la persona detenida

los derechos que ésta le otorga;


IV. Impedir que se consumen los delitos o que los hechos produzcan consecuencias ulteriores.

Especialmente estará obligada a realizar todos los actos necesarios para evitar una agresión real, actual o

inminente y sin derecho en protección de bienes jurídicos de los gobernados a quienes tiene la obligación de

proteger;

V. Actuar bajo el mando del Ministerio Público en el aseguramiento de bienes relacionados con la

investigación de los delitos;

VI. Informar sin dilación por cualquier medio al Ministerio Público sobre la detención de cualquier

persona, e inscribir inmediatamente las detenciones en el registro que al efecto establezcan las disposiciones

aplicables;

VII. Practicar las inspecciones y otros actos de investigación, así como reportar sus resultados al

Ministerio Público. En aquellos que se requiera autorización judicial, deberá solicitarla a través del Ministerio

Público;

VIII. Preservar el lugar de los hechos o del hallazgo y en general, realizar todos los actos necesarios para

garantizar la integridad de los indicios. En su caso deberá dar aviso a la Policía con capacidades para procesar la

escena del hecho y al Ministerio Público conforme a las disposiciones previstas en este Código y en la legislación

aplicable;

IX. Recolectar y resguardar objetos relacionados con la investigación de los delitos, en los términos de la

fracción anterior;

X. Entrevistar a las personas que pudieran aportar algún dato o elemento para la investigación;

XI. Requerir a las autoridades competentes y solicitar a las personas físicas o morales, informes y

documentos para fines de la investigación. En caso de negativa, informará al Ministerio Público para que

determine lo conducente;

XII. Proporcionar atención a víctimas u ofendidos o testigos del delito. Para tal efecto, deberá:

a) Prestar protección y auxilio inmediato, de conformidad con las disposiciones aplicables;

b) Informar a la víctima u ofendido sobre los derechos que en su favor se establecen;

c) Procurar que reciban atención médica y psicológica cuando sea necesaria, y

d) Adoptar las medidas que se consideren necesarias, en el ámbito de su competencia, tendientes a evitar que se

ponga en peligro su integridad física y psicológica;

XIII. Dar cumplimiento a los mandamientos ministeriales y jurisdiccionales que les sean instruidos;
XIV. Emitir el informe policial y demás documentos, de conformidad con las disposiciones aplicables.

Para tal efecto se podrá apoyar en los conocimientos que resulten necesarios, sin que ello tenga el carácter de

informes periciales, y

XV. Las demás que le confieran este Código y otras disposiciones aplicables.

En efecto, el Código Nacional de Procedimientos Penales en su artículo 132 expone de

manera enunciativa una serie de obligaciones dirigidas a los cuerpos policiacos; entre las cuales

se encuentran:

“Recibir las denuncias sobre hechos que puedan ser constitutivos de delito e informar al

Ministerio Público por cualquier medio y de forma inmediata de las diligencias practicadas;

realizar detenciones en los casos que autoriza la Constitución, haciendo saber a la persona

detenida los derechos que ésta le otorga; impedir que se consumen los delitos o que los hechos

produzcan consecuencias ulteriores; practicar las inspecciones y otros actos de investigación,

así como reportar sus resultados al Ministerio Público; preservar el lugar de los hechos o del

hallazgo y en general, realizar todos los actos necesarios para garantizar la integridad de los

indicios, entrevistar a las personas que pudieran aportar algún dato o elemento para la

investigación y requerir a las autoridades competentes y solicitar a las personas físicas o

morales, informes y documentos para fines de la investigación”. 38

Consideramos que las antes expuestas son obligaciones autónomas en la medida que

dichas actuaciones las debe realizar el policía sin necesidad de que exista un mandamiento por

parte del Ministerio Público; incluso, podemos considerar que dichas obligaciones autónomas

son producto de una disposición legal la cual tiene como objetivo establecer parámetros de

actuación de la policía en tanto exista una intervención del Ministerio Público.

Un ejemplo de lo anterior lo encontramos en la fracción I del artículo 132 del Código

Nacional de Procedimientos Penales el cual establece la obligación de recibir las denuncias sobre

38
Revista Nuevo Sistema de Justicia Penal. Año VI, ENRO 2016, número 10. P 80,81.
hechos que puedan ser constitutivos de delito y su correlativa obligación de informar al

Ministerio Público por cualquier medio y de forma inmediata de las diligencias practicadas.

De igual forma, en la fracción III del mencionado artículo 132 se desprende la obligación

de los policías de realizar detenciones en los casos que autoriza la Constitución; ante dicha

actuación se tendrán dos obligaciones concretas, en primer lugar a que se le informe de manera

específica y clara los hechos que se le imputan y los derechos que otorga la Constitución y en

segundo lugar se tiene la obligación de informar sin dilación por cualquier medio al Ministerio

Público sobre la detención realizada. Asimismo al practicar las inspecciones y otros actos de

investigación los policías tienen la ineludible obligación de reportar los resultados de las mismas

al Ministerio Público.

En relación a las obligaciones delegadas podemos decir que las mismas consisten en dar

cumplimiento a los mandamientos ministeriales y jurisdiccionales que les sean instruidos a los

policías, y como ejemplo de la misma podríamos mencionar la obligación de los agentes

policiales de ejecutar una orden de aprehensión que previamente ha sido solicitada por el

Ministerio Público.

Como se observa los policías tienen una responsabilidad muy importante en el sistema

acusatorio, puesto que tienen que coordinarse de manera horizontal con los agentes del

Ministerio Público en la investigación para el adecuado esclarecimiento de los hechos. Los

policías tienen mayores funciones de iniciativa propia para la adecuada preservación del lugar de

los hechos y para evitar que se pierdan o contaminen los medios de prueba.

Deben contar con excelentes técnicas también para realizar entrevistas y preservar

adecuadamente el dato de prueba que aportan tanto víctimas como ofendidos y testigos. La

legalidad de su proceder es vital para que los medios de prueba, como parte de la investigación
que dirige el Ministerio Público, sean admitidos por el juez de control de legalidad en la

audiencia correspondiente.

2.6 Primer Respondiente

Es la primera autoridad con funciones de seguridad pública en el lugar de la intervención.

2.6.1 Características para el Primer Respondiente

Tener el deseo de ayudar; Estar preparado y motivado; Ser solidario y respetuoso;

Permanecer tranquilo en el momento de la urgencia, mantener la calma y actuar rápida y

prudentemente; Estar capacitado para iniciar acciones básicas que garanticen el mantenimiento

de la vida, hasta que llegue un apoyo especializado.

2.6.2 Importancia del Primer Respondiente

La figura del Primer Respondiente obedece a la necesidad de proteger el lugar de la intervención

como una valiosa fuente de información para la inmediata investigación de los hechos ocurridos

y que posiblemente son constitutivos de delito.

El desconocimiento del valor investigativo del lugar de la intervención lleva a tal punto

de descuido que muchas personas suelen ingresar al mismo a curiosear, saquear, hurtar y alterar

sin conocer de la importancia que tienen muchos de esos elementos como medio de prueba.

La protección y preservación, tiene como finalidad, asegurar indicios o evidencias en su

estado original y garantizar la integridad del lugar mediante el acordonamiento y seguridad que

se le haya dado al lugar de la intervención desde la llegada del Primer Respondiente hasta la

entrega a la autoridad competente asignada para la investigación del caso.


El Informe Policial Homologado entregado por el Primer Respondiente, con relación al

lugar de la intervención es de gran importancia para llevar a cabo exitosamente la investigación

criminal, por ello este debe ser claro, preciso y objetivo. Ver anexo 1.

En cada intervención de la primera autoridad que llegue al lugar se debe notar el

profesionalismo; por ello, al momento de proteger el lugar de la intervención, el Primer

Respondiente debe hacer una valoración de la situación a la cual se enfrenta teniendo en cuenta

la autoprotección y auxilio de los heridos para que su remisión sea oportuna y no existan otras

víctimas; debe tenerse en cuenta la premura del tiempo, evitar la manipulación y la pérdida o

deterioro de los indicios o evidencias (Priorización) o El manejo del lugar de la intervención es

fundamental para el éxito de la investigación de un delito.

Capitulo 3 Funciones del Primer Respondiente

La función del Primer Respondiente resulta ser de gran importancia, porque del buen

manejo del lugar de la intervención, depende la preservación del mismo, de los indicios,

evidencias y de la iniciación de una adecuada Cadena de Custodia.

La función prioritaria como Primer Respondiente la tiene la autoridad que primero llega

al lugar de la intervención o del hallazgo. Ver Anexo 2.

Dentro de la evaluación inicial, la documentación debe ser antes, durante y después de la

identificación y atención a riesgos, de la identificación de lugares y el recorrido del sitio una vez

que lo haya identificado. Como mínimo el policía Primer Respondiente debe describir todo lo

que encontró, y cualquier cambio realizado por las exigencias.


La integración de registros después de la priorización, aunque no forme parte de diagrama

de proceso de la priorización, es el paso lógico siguiente, antes de cualquier traslado de

materiales o indicios. Ver anexo 3.

Hay varias maneras en que el policía se da cuenta de la comisión de un delito:

Es posible que en sus labores de patrullaje, se dé cuenta de un delito en proceso.

En tal caso, está obligado a intervenir para pararlo y reportarlo.

Es posible que un ciudadano le haga señas y denuncie un delito en flagrancia. En tal caso,

está obligado a atender al ciudadano, recibir la denuncia y tal vez realizar una detención en

flagrancia, si la situación lo permite.

También es posible que reciba información del C4, que corresponde a una denuncia o

información recibida por vía telefónica o electrónica.

En este documento, partimos de la recepción de información por el C4. En los dos casos

primeros del anterior párrafo, la única diferencia al proceso sería que el policía le informa a C4,

contrario a que C4 haga el informe y la asignación al policía.

Como ejemplo encontramos el C4i4 Centro de Control, Comando, Comunicación y

Cómputo, Inteligencia, Investigación, Información e Integración de la Ciudad de México, que

opera como centro de mando del Gobierno de la Ciudad.

En el Estado de Morelos se conoce con el nombre de C5i -Centro de: Coordinación,

Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia.

Los C4 prestan el servicio de atención de Llamadas de Emergencia.

Los C4 son el producto del esfuerzo conjunto de la policía, instituciones y corporaciones

que colaboran para ofrecer auxilio a los ciudadanos que requieran el apoyo de unidades y

elementos de Policía, ambulancias, bomberos, Protección Civil y de otros servicios para la

solución de cualquier emergencia reportada por la ciudadanía.


El personal que atiende cuenta con una preparación técnica especializada y actitud de

servicio a la sociedad, lo que asegura un desempeño eficiente.

Toda la infraestructura tecnológica y el personal capacitado permiten esquemas de

coordinación con las diferentes instituciones y corporaciones que intervienen para apoyar en los

incidentes y emergencias reportados por los ciudadanos o por la policía.

En los C4 se recibe información que corresponde a:

a) Actos o posibles actos delictivos, tales como:

Daños, Agresiones, Robo, Delincuentes al interior de un domicilio, Disparos, Cadáveres,

Distribución y Venta de Drogas, Amenazas de Bombas, Secuestros, Violaciones, Asaltos a

sucursales bancarias, Sospechosos, Lesionados, Robo de auto, Autos abandonados, Alarmas y

Problemas en concentraciones masivas, etc.

b) Actos que constituyen faltas administrativas, tales como:

Personas en estado de ebriedad, escándalos, problemas familiares, riñas, entre otros.

c) Reportes destinados a múltiples áreas de atención:

Incendios, Fugas de Gas, Personas Abandonadas y Extraviadas, Reportes Viales,

Problemas de Agua Potable, Encharcamientos, Volcaduras, Fugas de Agua, Choques, Animales

Peligrosos, Explosiones, Enfermos, Atropellados, etc.

Con el objeto de garantizar la prestación de un servicio completo y evaluar la eficiencia

del mismo, se efectúa un seguimiento al proceso de atención del reporte desde el momento en

que es atendida la llamada telefónica por el operador hasta que el Sector de Policía o bien la

Corporación o Institución involucrada se hace cargo de la emergencia.

Tener en cuenta que: Una buena parte de las noticias de un hecho son reportadas por los

C4 a la Policía Preventiva y, de manera recíproca, la Policía reporta al C4 de cualquier hecho o

noticia de que tenga conocimiento.


3.1 Conocimiento del hecho

La respuesta a la recepción de la noticia de un hecho por parte del Primer Respondiente a

un incidente debe ser rápida y metódica.

El organismo que reciba la noticia criminis, ya sea el C4, Centros de Control de

Llamados, Comandancia de Policía o cualquier autoridad, debe:

Obtener la mayor cantidad de información relacionada con el incidente reportado

(dirección, hechos, quien reporta, hora de la intervención, víctimas, situaciones específicas del

lugar, etc.)

Una vez obtenida la información la registrará en la base de datos establecida.

Inmediatamente deberá comunicar a la autoridad que se encuentre más próxima al lugar distancia

o tiempo).

El Primer Respondiente debe solicitar la mayor cantidad de información a fin de que

basado en su adiestramiento y experiencia tenga los suficientes elementos de juicio que le

permitan realizar la planificación de su intervención:

Confirmar al recibir el reporte:

Recabar la mayor cantidad de información del hecho para una debida y adecuada

actuación en su intervención.

Pedir que se le aclaren las dudas para su desplazamiento al lugar. El Primer Respondiente

debe responder al sitio del reporte de manera rápida, oportuna y en equipo (cuando sea posible).

Basado en la experiencia y entrenamiento del Primer Respondiente, su respuesta será en función

de su seguridad y la de los ciudadanos.

3.1.1 Desplazamiento al lugar de la intervención.

Una vez recibida la información, el Primer Respondiente debe:

Ubicar geográficamente el lugar (dirección, vías acceso, etc.)


Desplazarse por una ruta considerando distancias, densidad de tránsito vehicular, hora de

desplazo, zonas de alta población, entre otros factores.

De acuerdo al reporte o información recibida, planear el acercamiento o llegada al sitio.

Realizar las comunicaciones y coordinaciones necesarias según el caso (posible comisión

del delito de homicidio, violencia intrafamiliar, riña, lesiones, etc.)

Debe responder inmediatamente, según las circunstancias, con cautela y tomando en

consideración las medidas de seguridad pertinentes. Hay que recordar que, aunque el policía

responde a una emergencia, debe desplazarse entre vehículos y personas que desconocen la

urgencia o que no responden adecuadamente a las luces o a la sirena de la patrulla. La seguridad

ciudadana y la conducción del vehículo de manera segura y controlada queda bajo la

responsabilidad del policía en movimiento. El policía que provoca un accidente por no conducir

seguramente no llega al sitio donde se requiere su presencia.

El Primer Respondiente en su desplazamiento debe estar en permanente comunicación

(con C4, centros de control de llamadas, organismo respectivo o su superior) para mantener

actualizada la información referente al lugar y su arribo.

Mantener la comunicación en tiempo real con el centro de comunicaciones y con las

unidades que estén en servicio, para contar con apoyo.

Contar con información sobre posibles indiciados o personas con órdenes de aprehensión,

detenciones o procesos anteriores a fin de tomar las medidas de seguridad respectivas en el lugar

del hecho.

3.1.2 Arribo al lugar (observar y analizar)

Al llegar al lugar de la intervención, el Primer Respondiente debe realizar la coordinación

de apoyo con otras instituciones:


Realizar la observación de su entorno a personas, vehículos, el hecho reportado,

ubicación de posibles indicios o evidencias; tener en cuenta las condiciones ambientales y la

mínima contaminación o alteración en el lugar.

Evaluar el lugar de la intervención con el fin de tomar decisiones sobre la protección a

víctimas (si las hay), riesgos y amenazas inminentes para lograr estabilizar el lugar.

Procederá sin demora debiendo actuar con cautela al acercarse y entrar al lugar de la

intervención.

El primer respondiente debe:

Observar con cautela toda el área al acercarse al lugar de la intervención, evaluando el

lugar y teniendo en cuenta cualquier posible amenaza a su vida o de la ciudadanía. – el lugar de

intervención es un sitio de tres dimensiones, no solo se extiende por el piso, sino también por los

lados y encima, o arriba.

Identificar si hay un lugar de intervención verificando confirmando la noticia del hecho.

Identificar y detener, si es el caso, a personas que están relacionadas con el hecho o si

existen indicios de su participación.

Determinar si necesita unidades de atención médica.

Si las circunstancias lo permiten, el Primer Respondiente informará la situación que

guarda el lugar, o en su defecto realizará las diligencias urgentes que se requieran, dando cuenta

de ello en forma posterior al Ministerio Público.

Permanecer alerta y atento ante cualquier otra situación. Suponer que la posible comisión

del delito se encuentra en curso.

Corroboración de hechos
La verificación y confirmación inicial del reporte o noticia de un hecho establece el inicio

de la actuación interviniente del Primer Respondiente como la autoridad que conoce de un

probable hecho delictivo.

El Primer Respondiente debe:

Informar inmediatamente a la central de comunicaciones.

Recabar los datos y reunir la mayor cantidad de información útil del hecho para la

investigación a través de toda su intervención.

3.1.3 Procedimiento al confirmar la noticia de hecho.

Una vez confirmada la noticia del hecho y notificada al C4, el Primer Respondiente

procede a coordinar operativamente todas las actividades necesarias, incluyendo otros elementos

en ruta para su intervención a través del centro de comunicaciones con otras instituciones u

organismos como la Policía de Investigación, el Ministerio Público, bomberos, servicios

médicos, Protección Civil, etc.

La información suministrada por el Primer Respondiente debe ser basada en su

observación directa y personal.

Si la situación es diferente o no puede confirmar la información inicial, toma las medidas

necesarias de acuerdo a su observación y análisis del lugar.

Cuando sea seguro, hacer contacto en lo posible con la(s) persona(s) que reportaron el

hecho y que dieron origen a su presencia e intervención. Ver anexo 4.

3.2 La preservación y medidas de seguridad: personal, público

La seguridad y el bienestar físico de los policías y otras personas implicadas dentro y

alrededor del lugar de la intervención son las prioridades iniciales del Primer Respondiente.

Los implicados son todos aquellos ofendidos, víctimas, testigos e incluso el mismo

indiciado o los indiciados.


3.2.1 Procedimiento al llegar al lugar de intervención.

Acercarse al lugar de la intervención de manera cuidadosa para reducir el riesgo de daño

y aumentar al máximo la seguridad de las víctimas, los testigos y curiosos en la zona.

Asegurarse que no existe una amenaza inminente. (En caso de venir en auto, hacerlo que

baje de su vehículo Este análisis inicial es para identificar a los implicados (víctimas, ofendidos,

testigos, indiciados y otras personas de interés) y establecer las medidas de seguridad.

Examinar el área para establecer si hay señales de peligro o de riesgo y en el ambiente

que puedan dar aviso de un riesgo inminente. (Por ejemplo, materiales peligrosos tales como

gasolina, gas, químicos, explosivos, etc.).

En caso de amenaza inminente, riesgo o heridos notificar al personal de apoyo y de

supervisión oportunamente. (Vea el Proceso de la Evaluación Inicial, Competencia 4)

Una vez eliminado el riesgo, realiza la supervisión del lugar de intervención.

Asegurarse que ninguna persona o personas amenacen o pongan en riesgo la seguridad

de: víctimas, ofendidos, indiciados o del personal de emergencias en el lugar.

Brindar seguridad a los implicados y solicitar, si es el caso, que se identifiquen a fin de

constatar su presencia en el lugar de la intervención.

3.2.1.1 Proteger personas

Legalmente el bien tutelado que prima es la vida, por esto, la responsabilidad del Primer

Respondiente es asegurar que se proporcione atención médica a los heridos.

El Primer Respondiente se asegurará de que los servicios médicos presten atención

oportuna a las víctimas procurando minimizar la contaminación del lugar de la intervención.

Identificar las necesidades de atención médica a víctimas y testigos.

De ser posible tomar signos vitales a los heridos, tales como respiración o pulso.

Dado el caso, y si tiene el conocimiento, aplicar los procedimientos de RCP a la víctima.


Llamar inmediatamente a los servicios médicos en caso necesario.

En primer término, si no sabe prestar primeros auxilios, NO LO HAGA, limítarse a

coordinar todo lo necesario para que las víctimas reciban la atención médica correspondiente.

Si los servicios médicos llegan primero al lugar del hecho, obtener los nombres

completos de los paramédicos, sus números de teléfono celular o del centro de asistencia médica,

la ubicación del centro médico donde la víctima va a ser remitida o atendida y por supuesto

obtenga el número de la placa de circulación o del número económico, etc.

Guiar al personal médico a la víctima para minimizar contaminación y alteración del

lugar de la intervención y/o hallazgo

Señalar evidencia física viable al personal médico, dándoles instrucciones para minimizar

el contacto con indicios o evidencias (por ejemplo, garantizar que el personal médico preserve

toda la ropa y objetos personales sin cortar a través de los agujeros de bala, cuchillo)

Asesorar al personal paramédico para que no "limpien" el lugar y evitar la eliminación o

alteración de elementos procedentes del mismo. (Minimizar contaminación)

Si la víctima o el indiciado son transportados a un centro médico, debe ir acompañado de

un oficial de policía a fin de documentar las observaciones formuladas y preservar los indicios o

evidencias. Si no hay ningún oficial disponible para acompañarlos, debe documentarse con el

personal médico en el lugar de la intervención, realizando la priorización de los indicios o

evidencias, documentando las observaciones expresadas por la víctima o indiciado (s).

En algunos casos, si el personal médico dejó huellas (pisadas, materiales propios de su

labor o tocó algunos de los elementos pertenecientes a la víctima), es necesario documentarlo a

efectos de que se descarte o se tome en cuenta en el transcurso de la investigación.

Documentar el movimiento de personas u objetos por parte del personal médico en el

lugar.
3.2.1.2 Proteger los objetos de interés (indicios o evidencias)

Señalar la evidencia física viable al personal médico, dándoles instrucciones para

minimizar el contacto con indicios o evidencias (por ejemplo, garantizar que el personal médico

preservar toda la ropa y objetos personales sin cortar a través de los agujeros de bala, cuchillo,

etc.). Si es posible, establecer de una vez una ruta única de acceso y egreso del lugar de

intervención.

Registrar el movimiento de personas u objetos por parte del personal médico.

Instruir al personal médico para no " limpiar" el lugar y evitar la eliminación o alteración

de elementos procedentes del mismo. (Minimizar contaminación).

En algunos casos, si el personal médico dejó huellas (pisadas, materiales propios de su

labor o tocó algunos de los elementos pertenecientes a la víctima), es necesario documentarlo a

efectos de descarte en el transcurso de la investigación.

Hay que recordar que es una situación de carácter excepcional porque el Primer

Respondiente no debe tocar ni mover indicios o evidencias. Si lo llega a hacer debe documentar

la ubicación original de la víctima o de cualquier objeto de interés que se haya movido.

En caso extremo que exista la posibilidad de que la víctima pueda morir, intente realizar

el empadronamiento y recabar datos relacionados con los hechos, autores y circunstancias, la

cual podrá ser utilizada en el proceso de investigación como antecedente.

Documentar toda la información/comentarios hechos por las víctimas o testigos en el

lugar del hecho o hallazgo.

Ayudar, guiar e instruir al personal médico durante el cuidado y evacuación de los

heridos, disminuirá el riesgo de la contaminación y la pérdida de indicios o evidencias.


Seguir los procedimientos para el Registro de la Cadena de Custodia de los indicios o

evidencias.

3.2.1.3 Protección y preservación del lugar de la intervención

Es importante, por cuanto resulta vital para la investigación de un caso dado, obtener la

mayor cantidad de indicios para establecer la verdad. Tenga en cuenta:

Todo incidente, ya se trate de un probable delito, accidente, desastre natural, conflicto

armado, o de otro tipo, deja vestigios en el lugar en que se produce.

El objetivo de la investigación posterior es reconstruir lo ocurrido, a través de interpretar

los hechos para comprender lo que sucedió.

Debido al carácter frágil de esos vestigios, y lo fundamental que resultan los indicios o

evidencias admitidos por un Tribunal, su fiabilidad y la preservación de su integridad física

dependen en gran parte de:

Las primeras medidas de protección que se adopten en el lugar de la intervención.

La integridad de los indicios o evidencias lograda a través de una estricta aplicación y

Registro de la Cadena de Custodia.

La actuación diligente y profesional del personal de seguridad pública durante toda la

investigación del lugar de la intervención.

De la misma manera, el artículo 132, fracción VIII, del Código Nacional de

Procedimientos Penales obliga al policía a que preserve el lugar de la intervención y a realizar

los actos necesarios para garantizar la integridad de los indicios, por lo que sólo en casos

excepcionales podrá realizar el procesamiento de la evidencia cuando estén en riesgo de

desaparecer o alterarse, sin necesidad de pertenecer a ninguna unidad especializada.

Lo anterior exige que todos los servidores públicos que entren en contacto con los

indicios o evidencias relacionados con un delito, estén obligados a cumplir con las disposiciones
relativas a la preservación y procesamiento, esto es, velar por la autenticidad de los indicios

mediante la aplicación del procedimiento de cadena de custodia, debiendo asentar la información

sobre su intervención en los registros correspondientes.

3.2.1.4 La evaluación inicial y la decisión de priorizar.

La priorización constituye una manera excepcional proteger a los indicios o los elementos

materiales probatorios. Desde el momento que recibe el control del lugar o identifica el lugar, el

Primer Respondiente comienza a analizar la extensión del lugar o lugares con la finalidad de

asegurar la protección de los indicios o elementos materiales de prueba.

A la vez que comienza su recorrido del perímetro de los lugares, evalúa las circunstancias

y complicaciones del lugar, además está en comunicación con el C4, el Ministerio Público, etc.

para tomar decisiones competentes de cómo proceder.

Cómo proceder: Priorización

Cuando las condiciones meteorológicas y demográficas representen riesgos para la

pérdida, alteración, destrucción o contaminación de los indicios o elementos materiales

probatorios, el Primer Respondiente informará al Ministerio Público, que recolectará y embalará

los indicios o elementos materiales probatorios para que estos no se pierdan.

La recolección, en caso de priorización, se realizará con los recursos disponibles,

considerando las circunstancias de tiempo y siempre privilegiando la seguridad personal. Una

vez recolectados los indicios, el Primer Respondiente, los trasladará al lugar que el Ministerio

Público le indique.

Existe orden del Ministerio Público a proceder de manera excepcional con el

procesamiento del sitio.


La recolección, en caso de orden por el Ministerio Público, se realizará con los recursos

disponibles. Una vez recolectados los indicios, el Primer Respondiente los trasladará al lugar que

el Ministerio Público le indique.

3.2.1.5 Protección

Procedimiento normal cuando el lugar de la intervención no se sujetará a situaciones

adversas, y el Primer Respondiente contará con la presencia de policía investigativa,

expertos/peritos, o policía con capacidades para procesar. Cualquier decisión que tome el Primer

Respondiente, sea para priorizar o para solo proteger hasta llegar una de las otras autoridades

quienes asumirán la investigación del lugar, debe aplicar la correspondiente protección del sitio,

según las siguientes indicaciones, con la excepción de cuando las circunstancias meteorológicas

y demográficas no permitan. Ver anexo 5

Lugar abierto

Espacio público que no está delimitado, como pueden ser la vía pública, parques,

bosques, carreteras y demás de naturaleza análoga.

Cuando se trate de un lugar abierto, se realizará el acordonamiento empleando

principalmente cinta de seguridad, patrulla, personas, conos, postes o cualquier medio que

delimite el lugar.

Lugar cerrado

Espacio físico delimitado al interior de un inmueble, como pueden ser casas habitación,

departamentos, bodegas, oficinas, centros comerciales, entre otros de naturaleza análoga.

Cuando se trate de un lugar cerrado, se realizará el acordonamiento y se bloquearán las

entradas y salidas del mismo, utilizando principalmente cinta de seguridad, patrulla, personas,

conos, postes o cualquier medio que bloqueé la entrada o salida del lugar.
Una vez delimitado el lugar abierto o cerrado, el Primer Respondiente trazará la ruta

única de entrada y salida, además de documentar por escrito a toda persona que ingrese o haya

ingresado al lugar de la intervención.

Lugar mixto

Espacio que presenta las características de un lugar abierto y cerrado.

3.2.1.6 Establecimiento de perímetro

Con el recorrido del lugar se establece el lugar de la intervención y/o los lugares conexos

de la intervención, donde se hallan indicios o elementos materiales probatorios, determinan los

límites a tener en cuenta para establecer el perímetro a acordonar. El acordonamiento es la acción

de delimitar el lugar de intervención, mediante uso de cintas, cuerdas u otro tipo de barreras

físicas para preservarlo o sellarlo. Debe ser acompañado por la presencia física de elementos de

policía para prevenir entrada no autorizada.

Los límites de protección se establecen en una distancia mayor a la que inicialmente

muestra el lugar de la intervención, a fin de que se pueda reducir en caso necesario el perímetro.

Debe establecer los límites del lugar de la intervención o del hallazgo a partir del punto

focal (dónde sucedió o dónde se encuentra la mayor concentración de indicios) y extenderlos

hacia afuera, para incluir:

Los puntos y vías de acceso, de salida del indiciado (s) y testigos.

Adyacentes en los que puede haber sido trasladada la víctima, los indicios o evidencias.

Asegurar el lugar de la intervención, estableciendo barreras físicas (por ejemplo cuerdas,

conos, cinta plástica para el acordonamiento, vehículos disponibles, personas, etc.) o utilizar los

límites existentes en el lugar como por ejemplo una puerta, paredes, cercas, etc. Además, debe

trazar una ruta única de acceso y egreso del interior del acordonamiento, estableciendo así vías

de acceso para el personal autorizado para menos afectar el lugar o cualquier indicio o videncia.
Controlar, identificar, limitar el desplazamiento de personas y animales que entren en el

lugar de la intervención o del hallazgo, esta es una función importante del Primer Respondiente

en la protección del mismo.

Retirar o apartar a los curiosos del sitio y en caso de ser necesario, de acuerdo al criterio

policial, identificar a algunos de ellos.

Periodistas. Permita realizar su labor, sin embargo cuidando que en ningún momento

tenga el ingreso al lugar de la intervención; manténgalos fuera del perímetro.

Documentar la entrada y salida de todas las personas (servidores públicos y familiares) en

el lugar de la intervención, una vez que se han establecido límites.

La presencia en el lugar de la intervención de personas ajenas a la investigación del hecho

tales como familiares y amigos debe ser impedida, evitando al máximo la contaminación y

alteración del lugar, pero siempre mostrando respeto y sensibilidad al retirarlos de la escena;

debiendo documentar cualquier alteración realizada por estas personas, indicando en qué consiste

y cuál fue el motivo. Así también se deberá tener cuidado de que no ingresen animales ya que

podría destruir, contaminar o alterar el lugar.

La presencia de otros en el lugar, sean posibles víctimas, testigos, familiares, etc. puede

ser por motivos ilícitos, para ocultar o destruir evidencia o indicios.

Si la persona no quiere acatar la solicitud de abandonar el lugar recuérdele que puede ser

llamado como testigo. Además, quien no quiere abandonar al lugar puede incurrir en la

obstrucción de la investigación.

Es importante tener presente que el establecimiento del perímetro es un aspecto

importante y crítico en el control de la integridad de los indicios o evidencias, se recomienda

que no se limite al acordonar si no que amplíe los límites del lugar del hecho de ser posible.

En el lugar de la intervención los intervinientes NO deben:


Comer o beber.

Fumar, masticar chicle.

Usar teléfonos celulares para comunicaciones personales.

Usar el baño del lugar.

Mover los indicios o evidencias del lugar de la intervención o del hallazgo, incluyendo

armas de fuego (salvo que sea necesario para la seguridad, integridad y el bienestar de los

intervinientes y de las personas en el lugar.

No cerrar o abrir ventanas, puertas, apagado o encendido de aire acondicionado,

electrodomésticos, debe mantener el lugar de la intervención de la misma manera original como

lo encontró.

No toque nada innecesariamente (registrar y documentar los elementos movidos).

Dejar constancias de cambios en el lugar.

La documentación del lugar a través de lo escrito, las fotografías y videos, además por un

croquis simple es un requerimiento tanto de la Priorización como de la Protección.

3.3 El manejo de los implicados

El Primer Respondiente es la persona que tiene la posibilidad de recolectar la mayor

cantidad de información a través de los implicados en el lugar de intervención para que

contribuya al desarrollo de una investigación exitosa.

Recopilará la mayor cantidad de información en el lugar del hecho, tendiente a dar

respuesta a los siguientes cuestionamientos:

¿Qué pasó?; ¿Cuándo pasó? ; ¿Cómo pasó?; ¿Dónde pasó?; ¿Con qué lo hizo?; ¿Quién o quiénes

lo hicieron o estuvieron presentes? ; ¿Por qué se hizo?

“Es importante señalar que la función del Primer Respondiente al ser la primera autoridad de seguridad

pública que llega al lugar de la intervención, debe recolectar la mayor información veraz posible, debiendo

documentarla de manera clara, legible y conforme al Protocolo Nacional de Actuación Primer Respondiente
(datos, nombres, teléfonos, lugares, vehículos, personas, etc.), que permitan al policía de investigación a resolver el

caso. La entrevista es el medio más económico y efectivo para obtener información de lugares, hechos y personas.

El Primer Respondiente debe tomar nota de cualquier declaración que no coincida con los indicios, la evidencia, el

sitio de la intervención”.39

Recomendaciones de los expertos y/o mejores prácticas:

No perder de vista que el objetivo de la entrevista es recopilar información

Tener siempre presente el respeto de la dignidad de la persona que entrevista (la persona

es más importante que la información)

Documentar toda la información por irrelevante que le parezca.

Documentar la identificación del testigo y realice el empadronamiento de manera

completa.

3.3.1 Manejo de testigos (víctimas, ofendidos y testigos)

En muchas ocasiones el manejo de los testigos no es adecuado, ya sea porque estos no

son considerados o porque sus apreciaciones son de carácter subjetivo, de ahí la importancia que

el Primer Respondiente realice una adecuada identificación y manejo del testigo e indiciados.

Tenga en cuenta el manejo de testigos al realizar una entrevista:

Entrevistar a los testigos en el lugar, por separado (para evitar contaminación de la

información que aportan).

Documentar las entrevistas de cada testigo.

Transportar a los potenciales testigos a la delegación de policía; separado de los demás

testigos y alejado de los indiciados. (Se debe de contemplar el regreso de los testigos a su

residencia, etc.)

Registrar las condiciones físicas de cada uno de las víctimas, indiciado y testigos.

Registrar con precisión la ubicación en que se encontraban las víctimas, indiciado

39
Manual del Instructor del Primer Respondiente. “Curso Taller Primer Respondiente y con capacidad de
procesar en el lugar de los hechos”. Secretaria de Gobernación. P 76
y testigos al momento de ocurrir los hechos (para reconstrucción de la intervención).

Consultar si existe alguna orden de aprehensión vigente o solicitud de autoridad.

3.3.2 Aspectos a considerar:

Circunstancias de modo se refiere a la forma cómo sucedieron los hechos.

Circunstancias de tiempo se refiere a la temporalidad, día y la hora, si ocurrió de día o

de noche, el tiempo necesario para cometer el probable hecho delictivo (si existen actos

adicionales, si existió el tiempo necesario para la comisión del hecho).

Circunstancias de lugar, se refiere al lugar o lugares donde se cometió el probable

hecho delictivo, lugares conexos (donde existan nuevos indicios o evidencias)

Recomendaciones de los expertos y/o mejores prácticas:

Con base en los elementos policiales disponibles, asignar las siguientes tareas:

Acompañar a los heridos

Inspección a personas indiciadas

Documentar todas las unidades de emergencia que apoyaron en el lugar.

Solicítele al testigo un croquis con su relato. Mientras dibuja pídale que le explique.

3.3.3 Manejo de indiciados

La determinación que una persona sea un indiciado depende de ‘indicios’ en su contra.

Aunque su conducta sea sospechosa, se mantiene la designación de testigo, sin la presencia de

esos indicios. La sospecha no es un indicio. El hecho que alguien lo señale como responsable sí

es un indicio.

Recuerde que el indiciado goza de ciertos derechos (recuerde la clase de Actuaciones

Comunes del Primer Respondiente, la Detención en Flagrancia).

3.3.4 El caso especial de víctimas de delitos sexuales y los indicios y/o elementos materiales

probatorios.
Este tipo de delito requiere un especial cuidado, por lo que el Primer Respondiente en el

lugar de la intervención debe asegurarse de:

Que la víctima reciba oportunamente la atención médica. Proteger indicios o evidencias

de orden biológico, priorizando la atención médica de la víctima, en lo posible antes que la

víctima se bañe, o realice cambio de su vestimenta. Se le realice un examen forense, el cual

posteriormente servirá para el proceso de investigación.

Un policía debe acompañar a la víctima al hospital, solicitar la presencia de algún

familiar y pedir el apoyo de los peritos.

Los policías de investigación requerirán las prendas de la víctima, las cuales son

elementos materiales probatorios importantes que contienen indicios o evidencias.

Muchas de las víctimas tendrán una persona de su confianza (defensor, familiar o un

amigo). Si la víctima está en condiciones de indicar su voluntad, el policía debe solicitarle

identificar un pariente para la tarea de conseguir un cambio de ropa para la víctima ya que las

prendas que vestía al momento de la comisión del hecho se consideran evidencia.

El mantenimiento de la cadena de custodia es crucial, y un oficial de policía, de

preferencia que sea de su mismo sexo, debe acompañar a la víctima en su traslado.

Además de seguir los procedimientos normales en la protección del lugar de la

intervención, uno de los primeros en responder debe llevar a cabo una entrevista preliminar con

la víctima en privado. En el caso de que la víctima sea de sexo femenino, y de no encontrarse en

el momento una mujer policía, se recomienda solicitar la presencia de un familiar femenino para

llevar a cabo la entrevista. En lo posible el Primer Respondiente debe obtener una descripción

física del probable(s) responsable(s) y pedir a la víctima que relate lo que pasó.

3.5 Principio de transferencia


Edmond Locard hace referencia a las siguientes palabras “Siempre que dos objetos

entran en contacto, transfieren parte del material que incorporan entre ellos”.

El lugar de la intervención abarca todas las áreas en las que las personas relacionadas con

el probable delito se encontraban antes o después de cometido el hecho.

La observación y el análisis del lugar, en la aplicación del principio de transferencia, nos

permiten vincular en circunstancias de tiempo, modo y lugar la relación entre personas, hechos,

elementos materiales probatorios y lugares.

3.6 Integración de registros

De todas las diligencias realizadas en el lugar, el Primer respondiente deberá elaborar un

registro en el que se especifique la descripción de lo ocurrido, las circunstancias de la

intervención, las referencias de testigos, las medidas tomadas para asegurar y preservar el lugar

de intervención, los actos de investigación realizados y el inventario de los objetos asegurados,

conforme a los formatos del Informe Policial Homologado.

El Primer Respondiente debe mantener registro permanente de su intervención a través de

la documentación establecida, a efectos de iniciar el Registro de Cadena de Custodia.

¿Qué documenta?

Observaciones hechas en el lugar de la intervención, incluyendo la ubicación de personas

y objetos de interés dentro del lugar, la condición original en que encontró el lugar de la

intervención o del hallazgo a su llegada.

Condiciones del lugar a su llegada: luces encendidas / apagadas; cortinas arriba / abajo;

puertas y ventanas abiertas / cerradas; olores, hielo, líquidos, muebles, móviles, el clima, la

temperatura, artículos personales, etc.

La información personal de los testigos, las víctimas, los indiciados y las declaraciones o

comentarios realizados.
Sus propias acciones y las acciones de los demás.

Todos los procedimientos realizados en el lugar.

Todos los nombres de las personas que intervinieron en el lugar desde la llegada del

Primer Respondiente como otros servidores públicos de apoyo, directivos, familiares, personal

de primeros auxilios, etc.

Todo elemento derivado de la inspección a personas (armas de fuego, punzocortantes,

sustancias contra la salud, etc.)

Si la persona no quiere acatar la solicitud de abandonar el lugar recuérdele que puede ser

llamado como testigo.

Deberá llenar la entrega - recepción del lugar de intervención de la Fracción III, inciso E)

del Informe Policial Homologado.

Lo importante es DOCUMENTAR todo el proceso de la intervención del policía.

Se recomienda que de lo documentado deba conservar una copia.

Las autoridades que tuvieron a su cargo la intervención en el lugar de la intervención

tienen la obligación de llenar el Informe Policial Homologado y los anexos (si se requiere) para

dejar documentado las actividades realizadas.

3.7 Registro de los actos de investigación.

El Ministerio Público o el fiscal y la Policía deberán dejar registro de todas las actuaciones que se

realicen durante la investigación de los delitos, utilizando al efecto cualquier medio que permita garantizar que la

información recabada sea completa, íntegra y exacta, así como el acceso a la misma por parte de los sujetos que de

acuerdo con la Ley tuvieren derecho a exigirlo.

Cada acto de investigación se registrará por separado e identificará a quienes hayan intervenido. Si no

quisieren o no pudieren firmar, se hará constar el motivo.


El registro de cada actuación deberá contener por lo menos la indicación de la fecha, hora y lugar en que

se haya efectuado, identificación de los servidores públicos y demás personas que hayan intervenido y una breve

descripción de la actuación y, en su caso, de sus resultados.40

3.8 Importancia de la documentación

La documentación es esencial para recordar y demostrar más tarde el estado inicial en que

se encontraba el lugar de la intervención o del hallazgo y la información recabada en la

intervención del policía. Por ejemplo: ¿Qué hizo?, ¿Quién lo hizo?, ¿Cómo lo hizo?, ¿Cuándo lo

hizo?, ¿Dónde lo hizo?, ¿Con qué lo hizo?, ¿Para qué lo hizo? y ¿Por qué lo hizo?

Así también la documentación de los indicios o evidencias debe cumplir con estos

parámetros para garantizar la trazabilidad y continuidad durante todo el proceso.

La cadena de custodia garantiza la no alteración de los indicios o evidencias,

demostrando que el elemento material probatorio analizado o mostrado en juicio es el mismo

recolectado en el lugar de la intervención.

El primer respondiente debe tomar en cuenta que es posible que se requiera al personal

que ha trabajado en el lugar de la intervención para que explique determinados detalles y

demuestre las medidas adoptadas durante su labor. Para ello no es suficiente fiarse sólo de la

propia memoria, sino de la documentación.

Todos los exámenes y análisis posteriores pueden verse comprometidos si la cadena de

custodia no se inicia y mantiene debidamente en el lugar de la intervención.

Trazabilidad: Se entiende como el historial, la ubicación y la trayectoria de un indicio o

grupo de indicios a lo largo del proceso.

Continuidad: Es el proceso de manera ininterrumpida a través de los diferentes

procedimientos aplicados al indicio.

40
Código Nacional de Procedimientos Penales. P 64-65.
Recomendaciones: Asegurarse de requisitar adecuadamente el IPH, sus anexos, Registro

de Cadena de Custodia, etc.

Incluya un relato de la intervención, situación en el lugar, seguridad, riesgos que se

pueden presentar y las medidas preventivas que es necesario tener en cuenta.

Relacionar la hora de entrada al sitio y quienes lo acompañan.

Registrar las condiciones atmosféricas, visibilidad, audibilidad y olores particulares.

Lo observado en el lugar de la intervención o del hallazgo en el momento del arribo.

Información de las víctimas, de aquellas sin vida, de las lesionadas que aún permanecen

en el lugar y las remitidas a centros hospitalarios.

La relación de los cambios inevitables que el Primer Respondiente o sus acompañantes

produjeron en el lugar y los ocasionados imprudentemente, indicando quién los hizo y por qué.

La actuación y presencia del Primer Respondiente en el lugar de la intervención termina

cuando hace la liberación del sitio una vez agotados los trabajos de investigación o una vez

asumidas las responsabilidades del policía de investigación y/o los expertos. Aún así, puede ser

necesario mantener su presencia en el lugar para protección por orden de los mismos.

Se recomienda formular una lista de chequeo a fin de asegurarse que se han realizado

todos los procedimientos exigidos por la ley.

3.9 Entrega del lugar de la intervención

A la entrega física del lugar de la intervención, el Primer Respondiente deberá

proporcionar una exposición detallada sobre el lugar de la intervención a la autoridad competente

encargada de la investigación.

Informe a la autoridad competente encargada de realizar el procesamiento mediante una

exposición verbal y la entrega formal de la documentación respectiva de todo lo actuado para

que asuma el control.


3.9.1 Procedimiento al llegar la policía de investigación,

El Primer Respondiente debe identificarse y establecer comunicación con él para

informarle de las actividades desarrolladas y coordinar la entrega y la recepción del lugar de la

intervención.

Formalizar el traspaso del lugar de la intervención a quien corresponda, entregando la

documentación de entrada y salida tramitada durante su manejo del lugar del hecho.

El Primer Respondiente ayuda en el control del lugar de la intervención, bajo la

coordinación de la policía encargada del procesamiento.

La reunión en el lugar del hecho entre el Primer Respondiente y la policía de

investigación o los peritos asignados, es la mejor oportunidad que tiene el Primer Respondiente

para dar a conocer los aspectos iniciales del lugar de la intervención para la investigación.

Para la entrega - recepción del lugar de intervención, se deberá llenar la Fracción III del

inciso E) del IPH.

“En el momento de la materialización de la entrega, el Primer Respondiente cesa la coordinación de

labores en el lugar de la intervención. A partir de ese momento, quien asume la coordinación del lugar de la

intervención son los policías de investigación o los peritos, quienes pueden solicitar el apoyo al Primer

Respondiente para brindar las medidas de seguridad en el sitio o que requiera el apoyo del Primer respondiente

para el traslado de indicios o elementos materiales probatorios, éste deberá de trasladarlos al lugar que le sea

indicado. – los registros de Cadena de Custodia”.41

3.9.2 Procesamiento y fijación de los indicios en el lugar de intervención

El procesamiento del lugar de la intervención es de mucha importancia. Normalmente, se

realiza por peritos y policía de investigación, capacitados y con amplia experiencia. Sin embargo,

41
Manual del Instructor del Primer Respondiente. “Curso Taller Primer Respondiente y con capacidad de
procesar en el lugar de los hechos”. Secretaría de Gobernación. P 83-84.
como hemos visto a través de este curso, a veces existen circunstancias que obligan a otros

ocuparse de este proceso detallado e importante. Es posible que no siempre y en toda

circunstancia haya suficiente policía de investigación o peritos que puedan realizar estas labores.

Con la comunicación con el C4 comienza el proceso de identificar a cual grupo de policía

de investigación y a cual Ministerio Público se le va asignar el nuevo caso. Dentro del tiempo

que requiere para estabilizar el lugar de su intervención y acordonar, usted como Primer

Respondiente debe tener noticias acerca de quienes están en camino y a qué hora van a llegar o

recibir órdenes con respecto a su intervención.

Si el lugar no puede ser estabilizado (una zona activa de conflicto armado) o si existe

riesgo o la posible pérdida, alteración, contaminación o destrucción de indicios (riesgo de

enfrentamiento armado, comienza a llover, etc.) usted debe comunicarse al C4 (el Ministerio

Público), y notificar la necesidad de priorizar para recibir instrucciones adicionales con respecto

al procedimiento a realizar. Si no existe comunicación, la decisión para priorizar corresponde al

Primer Respondiente, y depende de las condiciones meteorológicas y demográficas existentes. El

Primer Respondiente que así procede, debe tener la habilidad de describir las situaciones que

atienden a su actuación, las cuales obligaron su procedimiento a priorizar, en vez de esperar. Por

lo tanto, la decisión de priorización depende de factores verdaderos, objetivos y no de factores

personales o preferenciales.

Además, según el Protocolo Nacional de Primer Respondiente, el policía de investigación

o perito, pueden solicitar su apoyo para realizar actos de investigación en el lugar, y si es el caso

trasladar indicios y/o elementos materiales probatorios al lugar que le sea indicado.

Se entiende que usted no es un experto, sin embargo a través de esta capacitación usted va

a adquirir suficiente conocimiento y habilidades para poder realizar por lo menos un

procesamiento aceptable. Su atención al procesamiento en el lugar puede aumentar enormemente


la probabilidad de un esclarecimiento de lo ocurrido, a través de un juicio equitativo que va a

contar con suficientes indicios, evidencias, etc. En tal caso, usted ha sido y es una pieza clave en

la justicia mexicana.

Observación

Detectar o reconocer los indicios o elementos materiales probatorios mediante la

aplicación de las técnicas de búsqueda seleccionadas, como son líneas o franjas, criba, espiral,

entre otras.

El policía no debe esperar a que los elementos materiales de prueba le salten a la vista.

Muchos elementos son pequeños (o grandes) y suelen esconderse en rincones, debajo de muebles

(o en vista plana), incluso a veces se notan por su ausencia (como “sombras”, o vacíos).

Identificación

Primeramente se asigna un número, una letra o ambos al indicio o elemento material

probatorio, el cual deberá ser único y sucesivo, de acuerdo a como se vayan encontrando en el

lugar del hecho y con base en el método de búsqueda utilizado.

Consideraciones de cómo ubicar y como marcar cada elemento:

¿Se ha fotografiado la escena en el lugar antes de comenzar a identificar y marcar los

elementos? Recuerde que al momento de comenzar a marcar, se está alterando el lugar.

¿Las fichas, banderillas, etc. utilizado para marcar el lugar de los indicios no crea

cambios en los elementos? Cada ficha/banderilla no debe tocar el elemento, sino indicar su lugar

aproximado. No deben ocultar los indicios.

¿Las fichas, banderillas, etc. resisten las circunstancias meteorológicas? Si existe, por

ejemplo, un viento, ¿las fichas permanecen o vuelan con el viento?


Aunque sea una segunda Actividad elemental, esto no debe implicar que terminamos toda

la observación, y luego comenzamos con la identificación. En campos grandes, por ejemplo, se

puede dejar una banderilla al encontrar un elemento y seguir adelante, identificándolos con

número cuando se haya terminado la exploración del lugar. En áreas más reducidas, una vez

fotografiado el lugar, se puede proceder a explorar e identificar los elementos. Si es posible hay

que fotografiar el elemento antes de colocar una identificación.

Cada indicio o evidencia se describirá de manera objetiva en el informe de IPH,

procurando registrar una característica en particular que lo identifique o individualice, evitando

realizar descripciones subjetivas.

Documentación

Dentro del Protocolo Nacional de Primer Respondiente, la Documentación aparece como

parte de la Evaluación Inicial. Como tal, la realización de una narrativa escrita, la toma de

fotografías o videos, y la realización de un croquis simple forma parte de las labores del Policía

Primer Respondiente en todos los casos, cuando se le requiere la sola protección del lugar y los

elementos o cuando le corresponde procesar por la priorización o por orden del Ministerio

público. La documentación, como parte de la Evaluación Inicial, corresponde a las labores del

Primer Respondiente antes que se haya decidido si habrá presencia de policía de investigación o

peritos, antes que se haya tomado la decisión de priorizar y antes de que el Ministerio Público o

su delegado haya ordenado el procesamiento.

Cuando el Primer Respondiente realice el procesamiento por orden del Ministerio

Público, las fotografías normalmente serán más precisas y el croquis ya no es tan “simple”, sino

debe contener elementos más técnicos como los descritos en esta lección.

Con el procesamiento se registra la información relacionada con la ubicación y

características de los indicios o evidencias en el lugar de intervención. Para esta actividad se


deben emplear complementariamente diversos métodos como: el fotográfico, video, croquis

simple, escrito, etc. Siempre que sea posible la documentación fotográfica y video deberá

realizarse antes, durante y después de aplicar las técnicas en cada etapa del procesamiento.

“Registro de Cadena de Custodia”

Se entiende por fijación del lugar de intervención al procedimiento tendiente a perpetuar

todo lo observado tal como fue observado en el escenario al momento de intervenir. Es la forma

de mantener el “lugar intacto o preservado” después de haber sucedido la intervención para que

en cualquier momento se acuda a los documentos para informarse sobre ellos en específico: a)

Descripción escrita, b) Fotografía, c) Video, d) Planimetría y Altimetría

a) Descripción escrita del lugar: Es útil para detallar en forma general y particular las

características del lugar y sus indicios, mencionando el color, tamaño, localización, ubicación y

demás manifestaciones. Conforme se examine el lugar y se toma conocimiento de la situación, se

va describiendo la estructura externa y consecuentemente la estructura interna, así como la

ubicación, tipo, características, dimensiones, coordenadas, situación, posición de los cadáveres,

cosas, objetos, muebles, instrumentos e indicios en general.

Es muy probable con la tecnología disponible ahora, que cada policía tenga algún

dispositivo (cámaras, celulares, etc.) que utiliza para tomar fotografías y videos personales. Es un

hecho que alguien esté grabando todo cuanto hacemos o no hacemos, lo que incluimos y lo que

no incluimos, en el lugar de la intervención.

Para los efectos del curso, vamos a aprovechar de sus teléfonos con cámaras, sólo con la

finalidad de experimentar con la fotografía digital en el lugar de la intervención.

Normalmente, cada delegación de policía debe tener dos o tres cámaras fotográficas y/o

video cámaras listas para cualquier necesidad, y un protocolo para su utilización y


mantenimiento. Al percatarse de la necesidad de tomar fotografías, el policía puede mandar a

traer la cámara fotográfica o video cámara.

En la fotografía del lugar se debe tener en cuenta lo siguiente:

Acercamiento al lugar de intervención. Áreas vecinas, Entradas y salidas, Interior y exterior,

mantener siempre una perspectiva.

Las fotos deben tomarse con segmentos superpuestos, para lograr una relación lógica.

(Fotos de enlace) En lo posible no fotografiar al personal policial. Para los indicios o evidencias

utilizar un sistema de medición (testigo métrico)

Al tomar fotografías con una cámara digital, no borrar ninguna fotografía, aunque la

fotografía salga borrosa.

Las fotografías que se deben tomar en el lugar de intervención se dividen en cinco tipos:

1. Vistas panorámicas.- son fotografías que muestran el lugar del hecho, sus alrededores, las vías

de acceso como calles y avenidas.

2. Vistas generales.- son fotografías que muestran el lugar del hecho y se toman desde los cuatro

puntos cardinales.

3. Vistas medias.- son fotografías que muestran la relación entre los indicios y el lugar del hecho

teniendo siempre un punto fijo como referencia (un poste de luz, una pared, etc.), se toman desde

los cuatro puntos cardinales.

4. Acercamientos.- son fotografías que muestran de manera completa el indicio, la fotografía

debe tomarse a 90° grados, colocando atención al encuadre y la nitidez. Se recomienda tomar

primero una foto al indicio sólo, luego con el numerador y después con un testigo métrico para

mostrar su dimensión.

5. Grandes acercamientos.- son fotografías que muestran en particular la característica que

individualiza o identifica el indicio.


Recolección de indicios

Emplear el equipamiento10 necesario para levantar el indicio o elemento material

probatorio de acuerdo a su tipo, con el fin de garantizar su integridad, autenticidad e identidad. Si

al recolectar un indicio éste se daña, se deberá especificar dicha condición en el Registro de

Cadena de Custodia.

Las evidencias físicas, indicios o material sensible significativo se pueden encontrar en el

lugar de intervención, ya sea en posesión de la víctima, cercana o distante a ella o, en su caso, en

posesión del indiciado, cuando éste es detenido de inmediato.

Una vez protegido, observado y fijado el lugar del hecho, puede realizarse el

levantamiento de indicios, observando técnicas para el levantamiento con el uso de guantes y

otros instrumentos, así como medidas de seguridad, de acuerdo a la naturaleza del indicio.

Los indicios recolectados deben fijarse y se embalan para su posterior análisis. Al respecto se

recomienda lo siguiente:

Fijar, levantar y embalar cualquier tipo de material sólido, líquido, por minúsculo que sea,

cualquier tipo de huella, así como los instrumentos con los que pudo haberse cometido el delito.

Describir los indicios o evidencias.

Manipular y examinar los objetos con medios no contaminantes ni destructivos.

Realizar las actividades de una forma cronológica, minuciosa y sistemática.

Recolectar la mayor cantidad de indicios o evidencias, previo a su documentación y

fijación.

Identificar, empaquetar y etiquetar las evidencias para su preservación.

Recomendaciones fundamentales para manejo de indicios:

Evitar la mayor manipulación posible a fin de no alterarlo o contaminarlo.


Levantar por separado, evitando mezclarlos. Ej. Cada casquillo, bala, arma, elemento

filamentoso, mancha, etc. (ponerles números y embalarlos en diferentes recipientes).

Embalarlos individualmente, procurando que se mantenga la integridad de su naturaleza.

No limpiar, cubrir o alterar los cadáveres

Embalaje

El empaque es todo aquel material que se utiliza para contener, proteger y/o preservar

indicios o elementos materiales probatorios en el traslado permitiendo que llegue íntegro a los

servicios periciales, la bodega de indicios o en su caso a algún otro lugar en condiciones de

preservación o conservación.

El embalaje es el conjunto de materiales que envuelven, soportan y protegen al indicio o

elemento material probatorio con la finalidad de identificarlos, garantizar su mismidad y

reconocer el acceso no autorizado durante su traslado y almacenamiento, y en algunos casos

podrá fungir como empaque del indicio o elemento material probatorio.

Colocar los indicios o elementos materiales probatorios en bolsas de papel, envases, cajas

u otro contenedor limpio de acuerdo a la naturaleza del indicio, considerando las condiciones

especiales que sean necesarias para garantizar su integridad física durante el traslado.

Así mismo, deberá realizarse de manera individual, salvo cuando estos puedan ser

agrupados de acuerdo a la naturaleza del indicio y siempre que esta actividad no cause pérdida,

daño, alteración o contaminación de los elementos materiales probatorios.

Sellado

Hace referencia al cierre del embalaje empleando medios adhesivos o térmicos que dejen

rastros visibles cuando sea abierto indebidamente o sin autorización.


Para el sellado de los empaques/embalajes de los inicios o evidencias, se pueden utilizar

cintas de seguridad de color rojo o cualquier otro tipo de cinta adhesiva) con el fin de reconocer

accesos no autorizados.

Cuando se empleen cintas de seguridad, éstas deberán firmarse en medio de la cinta y del

embalaje.

Inventario

El Inventario de los objetos asegurados, se debe de realizar conforme a los formatos del

Informe Policial Homologado.

Contabilizar y asegurar que los indicios o elementos materiales probatorios recolectados

estén documentados en el “Registro de Cadena de Custodia” y en el “Formato de entrega-

recepción de indicios o elementos materiales probatorios” del Protocolo Nacional de Actuación

Primer Respondiente.

Recomendaciones y traslado

Cuando no haya presencia en el lugar de la intervención de la Policía de investigación o

Peritos, el Primer Respondiente realizará el traslado de indicios o elementos materiales

probatorios al lugar que le indique el Ministerio Público.

En caso de que el Policía de investigación o Perito requiera del apoyo del Primer

Respondiente para el traslado de indicios o elementos materiales probatorios, éste deberá de

trasladarlos al lugar que le sea indicado.

Recomendaciones

Emitir indicaciones para el manejo y traslado de los indicios o elementos materiales

probatorios con el fin de garantizar la integridad de los mismos, las cuales deberán contemplar:
Condiciones del traslado (origen-destino); Condiciones ambientales; Tipo de indicios o

elementos materiales probatorios; Tiempo para iniciar el traslado (mínimo); Tipo de transporte

para el traslado

Indicaciones o etiquetas que refieran el contenido y la forma en que el paquete debe

transportarse (frágil, líquido, tóxico, posición, en su caso).

Todas las actividades del procesamiento deberán realizarse con el equipamiento

(materiales y equipo de protección personal) necesario para la búsqueda; identificación;

documentación; recolección; empaque y/o embalaje; sellado, y etiquetado de los indicios o

elementos materiales probatorios objeto de estudio.

Cuando por causas de fuerza mayor, seguridad u orden público no sea posible concluir el

procesamiento de los indicios o elementos materiales probatorios en el lugar de intervención,

este podrá concluirse en lugar diferente.

El traslado de los indicios deberá realizarse de la forma más segura e inmediata.

Entrega de indicios o evidencias

Se entregarán los indicios o evidencias, embalados, sellados, etiquetados y con el registro

de Cadena de Custodia en los laboratorios de servicios periciales, a la bodega de indicios

correspondiente o al lugar que indique el Ministerio Público.

Almacenamiento

Consiste en depositar los indicios o elementos materiales probatorios en lugares

adecuados y seguros que garanticen su conservación hasta que la autoridad determine su destino.

Bodega de indicios
Es el lugar con características específicas que tiene como finalidad el resguardo de

indicios o elementos materiales probatorios para garantizar su integridad.

Ni la cajuela del vehículo ni el cajón del escritorio son adecuados. Inicia con el

responsable de la recepción de indicios en la bodega y termina con la salida definitiva de la

bodega de indicios.

Traslado del elemento material probatorio a la sala de audiencia

Consiste en la actividad de presentar los elementos materiales probatorios ante el Órgano

Jurisdiccional, en caso de ser procedente.

Inicia con la salida de los indicios de la bodega, se trasladan, se incorporan en la

audiencia, se reingresan a la bodega y finaliza con la determinación judicial.

El retiro del medio de prueba (elemento material probatorio) de la bodega será por orden

del Ministerio Público y entregado antes de la audiencia. Asimismo, se regresará a la bodega por

orden del Ministerio Público.

La cadena de custodia

El Protocolo Nacional de Actuación Primer Respondiente nos dice que:

“la Cadena de Custodia es el Sistema de control y registro que se aplica al indicio o elemento material

Probatorio, desde su localización, descubrimiento o aportación, en el lugar de Intervención, hasta que la autoridad

competente ordene su conclusión”.42

3.10 Cadena de custodia.

“La cadena de custodia es el sistema de control y registro que se aplica al indicio, evidencia, objeto,

instrumento o producto del hecho delictivo, desde su localización, descubrimiento o aportación, en el lugar de

intervención, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión.

Con el fin de corroborar los elementos materiales probatorios y la evidencia física, la cadena de custodia

se aplicará teniendo en cuenta los siguientes factores: identidad, estado original, condiciones de recolección,

preservación, empaque y traslado; lugares y fechas de permanencia y los cambios que en cada custodia se hayan
42
Protocolo Nacional de Actuación del primer respondiente, Consejo Nacional de Seguridad Pública, 2015, p
12
realizado; igualmente se registrará el nombre y la identificación de todas las personas que hayan estado en

contacto con esos elementos”.43

3.10.1 Registro de cadena de custodia - RCC -

Tenga en cuenta que la Cadena de Custodia es diferente al Registro de Cadena de

Custodia, por cuanto el RCC físicamente es el documento y el procedimiento por el cual se

registran los indicios o elementos materiales probatorios y las personas que intervienen desde su

localización, descubrimiento o aportación en el lugar de intervención, hasta que la autoridad

ordene su conclusión.

La finalidad de llevar la Cadena de Custodia de los indicios o elementos materiales

probatorios y de documentarlos en el Registro de Cadena de Custodia - RCC -, es garantizar

dentro del proceso penal que desde su descubrimiento hasta su presentación en Juicio son los

mismos y que por lo tanto son reconocidos por: a) Su identidad, b) Su estado original, c) Las

condiciones de recolección, d) La preservación, empaque y traslado a que fueron sometidos

e) Los lugares y fechas de permanencia, f) Los cambios que en cada custodia se hayan realizado

g) El registro del nombre y la identificación de todas las personas que hayan estado en contacto

con esos elementos.

El Registro de Cadena de Custodia - RCC - deberá ser llenado por todo personal que se

encuentre en contacto con los elementos materiales y evidencias físicas; deberá de señalar en el

formato de cadena de custodia sus nombres completos, identificación, el lugar, la fecha y la hora.

El Policía como Primer Respondiente y como primera autoridad con funciones de

seguridad pública, al llegar al lugar de intervención debe familiarizarse con el Informe Policial

Homologado y sus anexos ya establecidos para la entrega-recepción del lugar, indicios o

elementos probatorios. Debe conocer las actividades elementales a seguir del procedimiento de

43
Código Nacional de Procedimientos Penales. Actualización 13 de Abril de 2016. P 67
la Cadena de Custodia. Es de señalar que la Cadena de Custodia debe ser documentada de

manera obligatoria.

3.10.2 Los indicios / evidencias y la Cadena de Custodia

Al respecto, es necesario entender que la cadena de custodia en el procedimiento penal

acusatorio no es un tema de licitud, es un tema de valoración. Por tanto, el cumplimiento de los

protocolos relativos a la preservación y procesamiento de la evidencia no compromete la licitud

de la misma. Sin embargo en el juicio, el no contar con el registro de cadena de custodia o

denotar deficiencias en la preservación y procesamiento sí puede generar dudas al tribunal, no

generar la convicción necesaria al momento de su resolución en clara relación con la valoración

de ésta.

3.10.3 Responsables de cadena de custodia

“La aplicación de la cadena de custodia es responsabilidad de quienes en cumplimiento de las funciones

propias de su encargo o actividad, en los términos de Ley, tengan contacto con los indicios, vestigios, evidencias,

objetos, instrumentos o productos del hecho delictivo.

Cuando durante el procedimiento de cadena de custodia los indicios, huellas o vestigios del hecho

delictivo, así como los instrumentos, objetos o productos del delito se alteren, no perderán su valor probatorio, a

menos que la autoridad competente verifique que han sido modificados de tal forma que hayan perdido su eficacia

para acreditar el hecho o circunstancia de que se trate. Los indicios, huellas o vestigios del hecho delictivo, así

como los instrumentos, objetos o productos del delito deberán concatenarse con otros medios probatorios para tal

fin.

Lo anterior, con independencia de la responsabilidad en que pudieran incurrir los servidores públicos por la

inobservancia de este procedimiento”.44

Nulidad de la prueba

“Se considera prueba ilícita cualquier dato o prueba obtenidos con violación de los derechos

fundamentales, lo que será motivo de exclusión o nulidad.

44
Código Nacional de Procedimientos Penales. Actualización 13 de Abril de 2016. P 67
Las partes harán valer la nulidad del medio de prueba en cualquier etapa del proceso y el juez o Tribunal

deberá pronunciarse al respecto”.45

Valoración de los datos y prueba

“El Órgano jurisdiccional asignará libremente el valor correspondiente a cada uno de los datos y pruebas,

de manera libre y lógica, debiendo justificar adecuadamente el valor otorgado a las pruebas y explicará y

justificará su valoración con base en la apreciación conjunta, integral y armónica de todos los elementos

probatorios”.46

Obligaciones del Ministerio Público o fiscal.

“Para los efectos del presente Código, el Ministerio Público o fiscal tendrá las siguientes obligaciones:

VIII. Instruir a las Policías sobre la legalidad, pertinencia, suficiencia y contundencia de los indicios recolectados o

por recolectar, así como las demás actividades y diligencias que deberán ser llevadas a cabo dentro de la

investigación”.47

Conclusión

45
Código Nacional de Procedimientos Penales. Actualización 13 de Abril de 2016. P 76

46
Código Nacional de Procedimientos Penales. Actualización 13 de Abril de 2016. P 77

47
Código Nacional de Procedimientos Penales. Actualización 13 de Abril de 2016. P 37
Anexos

Anexo 1

Hoja 1 de 8

Hoja 2 de 8
Hoja 3 de 8
Hoja 4 de 8
Hoja 5 de 8
Hoja 6 de 8
Hoja 7 de 8
Hoja 8 de 8
Anexo 2
Anexo 3.
Anexo 4.

Anexo 5.

Anexo 6.

Potrebbero piacerti anche