Sei sulla pagina 1di 40

PROYECTO APUMAYO

LUCANAS - AYACUCHO

ELABORADO
POR

LIMA – PERÚ

MARZO DEL 2011


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

INTRODUCCIÓN
El área de exploración definida para la Exploración del Proyecto Apumayo, se
caracteriza por presentar una topografía moderadamente irregular conformada por
elevaciones montañosas y planicies alto andinas, con pendientes moderadas. Se
ubica entre las subcuencas de Paralmayoc y Chaviña.
El estudio de línea base comprende tres ambientes: físico, biológico y de interés
humano. Para el ambiente físico se realizaron evaluaciones de clima y meteorología,
geomorfología, geología, hidrología, hidrogeología, suelos, calidad de agua
superficial y subterránea. Las evaluaciones de flora, fauna terrestre, forman parte
del ambiente biológico; mientras que los estudios del ambiente de interés humano
incluyeron aspectos de arqueología.

Durante el presente año, el precio del oro que sigue constituyendo nuestra principal
fuente de ingreso, ha tenido un precio promedio de US$ 1,266.40/Oz. Las principales
economías mundiales todavía no han encontrado la ruta del crecimiento y
lame nt able me nt e las economías en desarrollo, especialmente las
latinoamericanas, estuvieron con un crecimiento menor al esperado.
El yacimiento “Corimayo”, denominado por APUMAYO S.A.C. “Apumayo”, puso la
propiedad en operación comercial en el ejercicio 2013, produciendo en ese ejercicio
un total de 31,085 Oz Au y 716,617 Oz Ag. Durante el ejercicio 2014 se han
producido un total de 39,566 Oz Au y 1´635,945 Oz de Ag. Actualmente se está
haciendo una reevaluación del yacimiento y explorando intensamente en búsqueda de
incrementar lasreservas de la mina ya que éstas podrían agotarse en el ejercicio2015.

La mineralización supérgena se mantiene abierta hacia el sur y con un significativo


potencial de incrementar los recursos. El contrato fue ampliado por un plazo de 5 años
distribuyendo el pago final y agregando una regalía de 1% sobre la futura producción.
Esto último ha significado una sustancial mejora económica para nuestra empresa ya
que vamos a contar con un ingreso durante toda la vida útil del yacimiento o la
posibilidad de vender la regalía.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA
I. ASPECTOS GENERALES
1.1. Ubicación
El Proyecto Apumayo se ubica entre los distritos de Chaviña y Sancos de la provincia
de Lucanas, del departamento de Ayacucho; a una altura aproximadamente
de 4200 m.s.n.m. Geográficamente se localiza en la zona sur andina occidental del
territorio peruano, en la región central de la cordillera de los Andes, entre las
coordenadas geográficas 14° 58' 33" Latitud Sur y 73° 50'10" de Longitud Oeste; a
una altitud de 4200 sobre el nivel del mar. Ver Plano 1: Ubicación del
Ubicación.
1.2. Concesión Minera
El área en el cual se realizará las nuevas exploraciones abarca las concesiones
mineras Apurímac 41 y Apurímac 42 (en adelante “las Concesiones”), detalladas a
continuación. Las concesiones se encuentran inscritas en Registros Públicos de
Ayacucho bajo las Partidas Registrales siguientes: Apurímac 41 con código
010146195; Apurímac 42: con código 010146095.Las Concesiones involucradas
constan de un área total de 2000 Ha hectáreas Ver Anexo A‐1. Sin embargo,
para el Proyecto de Exploración solo se requerirá un área de 1300 Has para las
labores de exploración minera.
1.3. Cuadro de Distancias
Se ha considerado el cuadro de distancias a los caseríos y centros poblados
ubicados dentro del área de influencia indirecta, ver tabla 4.1
Distancia aproximada a los centros poblados

Poblados cercanos
Poblados Distancia al Proyecto
(Km) Sancos 10km
Chaviña 9km
Puquio 38km
Coracora 17km
Las distancias se consideran en línea recta.

1.4. Mapa de Ubicación


Se adjunta un mapa con proyección UTM Datum Horizontal PSAD56 zona 18S.
Incluye los siguientes elementos cartográficos: Curvas de Nivel, Límites políticos,
vías de Comunicación; así mismo el área del proyecto, demarcada en una poligonal.
Imagen Satelital.
Se cuenta con imagen satelital originada en el Google Earth.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

II. ASPECTOS FÍSICOS


2.1. Geomorfología y topografía
El proyecto Apumayo, desde el punto de vista geomorfológico se encuentra en el
piso superior de la cordillera Sur Occidental de los Andes, entre 4000 a 4300
m.s.n.m.
En general se considera que el modelado actual de la Cordillera de los Andes es el
efecto de dos episodios, fase orogénica, que dio lugar a un levantamiento de la
región axial de la cadena y subsidencia de sectores marginales y la fase
morfogenética, consistente en la denudación y levantamiento rítmico, seguido
del remodelado de los relieves por acción erosiva, principalmente fluvial
y glacial.
Las dos quebradas principales en el área del estudio son: por el Sureste la quebrada
Auqueato y Por el Oeste la Quebrada Selloccasa. Por estas quebradas discurren
riachuelos de escaso caudal la mayor parte del año, salvo en los meses de lluvias.
Los suelos presentan superficies con escasa cobertura vegetal.
El área de estudio se encuentra circunscrita en su mayor parte en la unidad
geomorfológica denominada zona de altiplanicies y un pequeño porcentaje
en la región geomorfológica denominada valle interandino.
2.2. Geomorfología Regional
a) Altiplanicies
Constituyen una unidad geomórfica de amplia exposición en el área del
proyecto. Están representadas por una superficie subhorizontal de relieve suave,
cotas comprendidas entre los 4000 y 4300 m.s.n.m. Esta unidad correspondiente a
la llamada “Superficie Puna” descrita por Bowman, N ‐1916 y Mc Laughlin,
D.H.‐1924.
En la región casi la totalidad de la superficie se encuentra cubierta por derrames y
piroclásticos del Plio‐cuaternario.
b) Valle Interandino
El valle interandino corresponde al área de las mesetas disectadas. Los valles
muestran en sus partes altas perfiles transversales amplios y abiertos,
correspondientes a la etapa Valle ubicada entre los 3000 y 4000 m.s.n.m.; en este
estadio se incluyen también las cabeceras de drenaje secundario que recoge la
escorrentía de la mayor parte de la zona alta de la cuenca.
Hacia las partes inferiores, los valles son profundos y encañonadas, características,
que reflejan una etapa de incisión de fondo muy activo.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA
2.3. Geomorfología Local
El proyecto está ubicado en los parajes de los cerros de Huamanloma, Auqueato,
Azulajaja, el cerro Negro, con elevaciones que van de 4000 y 4200 m.s.n.m. que
presenta un relieve propio de superficies montañosas y altiplanicies.
Su rasgo más característico son: que no es muy escarpado y la vez está
rodeado por los principales cursos de agua: río Paralmayoc, río Sangarara y las
quebrada Sellocosa, Auqueato y Chua.

2.3.1. Clima y Meteorología


La zona delimitada para el estudio climatológico, que es referido en esta sección, y
que abarca la zona de exploraciones, presenta dos tipos de clima: clima frígido y
clima gélido, de acuerdo con la Ecología del Perú (Brack Egg, 2000). Este clima está
caracterizado por presentar una estación lluviosa (diciembre‐marzo) y otra más seca
(junio‐ agosto) como consecuencia de la alternancia estacional.
Para la caracterización climática de la zona se consideraron y analizaron los datos
procedentes de las estaciones meteorológicas de Coracora, Chaviña,
Cecchaapampa, Puacacorral, Cceccaña, Urayhuma y Estación Apumayo
(Generada por Walsh Perú, para el Estudio Hidrológico e Hidrogeológico del
Proyecto Apumayo).

La ubicación de las estaciones meteorológicas empleadas en el estudio se muestra


en la tabla, Para las consideraciones de temperatura, viento, humedad relativa, los
datos se han tomado de los registros de la estación Coracora. Tabla 4.3:
Ubicación de las Estaciones Meteorológicas

Estación Coordenadas
Meteorológico Datum (PSAD 56) Altitud Periodo Ubicación Política
m.s.n.m registro
Este Norte Región Provincia Distrito

1 Coracora 631 034 8 339 832 3 172 1964 ‐ 2009 Ayacucho Parinacochas Coracora

2 Chaviña 625 678 8 343 548 3 310 1964 ‐ 1981 Ayacucho Lucanas Chaviña

3 Cecchapampa 607 830 8 360 229 3 900 1968 ‐ 1982 Ayacucho Lucanas San Pedro

4 Paucacorral 597 143 8 378 710 4 060 1964 ‐ 1996 Ayacucho Lucanas Puquio

5 Cceccaña 607 944 8 386 040 4 100 1965 ‐ 1980 Ayacucho Lucanas Puquio

6 Urayhuma 654 626 8 385 790 4 170 1964 ‐ 1996 Ayacucho Parinacochas Coracora

7 Apumayo 616 782 8 347 231 4200 1964 – 2009* Ayacucho Lucanas Chaviña
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

2.3.2. Temperatura del aire.


La temperatura del aire en la zona presenta valores relativamente bajos y una
variación térmica ligera a lo largo del día y del año. Este parámetro está
especialmente relacionado con los niveles de radiación solar, la altitud, la ubicación
latitudinal.

Figura 4.2: Temperatura Media Mensual Historica.

2.3.3. Humedad Relativa


Parámetros tales como la temperatura y la precipitación, así como la presencia de
las cadenas montañosas andinas, que conforman pantallas para las masas de
aire cargadas de humedad restringiendo su paso hacia el lado occidental de la
cordillera, constituyen los principales modeladores del comportamiento de este
parámetro para la zona estudiada.

Figura 4.3: Humedad Relativa Mensual Historica.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

2.3.4. Velocidad y dirección del Viento.


Los vientos de la zona se encuentran influenciados por el anticiclón del pacífico sur
(Alisios), así como por la topografía de la zona. Las velocidades de los vientos
presentes son medias bajas y su comportamiento se encuentra relacionado con los
niveles de radiación, y su variación a lo largo del día y del año, ver tabla 4.6, ver
gráfico de dirección del viento.

Figura 4.4: Velocidad de Viento Media Histórico.

2.3.5. Suelos
Clasificación y Descripción General de los Suelos
La clasificación de los suelos se realiza de acuerdo al Sistema del Soil Taxonomy
(Keys of Soil Taxonomy, USDA, 2010), describiéndose previamente las
características morfológicas, físicas, y químicas, según el Manual de Levantamiento
de Suelos (USDA, 1993).

Tabla 4.17:
Fases por Pendiente

Símbolo Rango de Pendiente


(%) Término Descriptivo

A 0–2 Plana o casi a nivel


B 2–4 Ligeramente inclinada
C 4–8 Moderadamente inclinada
D 8 – 15 Fuertemente inclinada
E 15 – 25 Moderadamente empinada
F 25 – 50 Empinada
G 50 ‐ 75 Muy empinada
H + 75 Extremadamente empinada
32
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

observa otra actividad que la de pastoreo estacional, no existiendo ningún


asentamiento poblacional.

Fotografía de las zonas del Proyecto Apumayo.


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

III. GEOLOGÍA
La información geológica presentada en este informe es la recopilada del estudio
Hidrológico‐ Hidrogeológico del proyecto Apumayo.

3.2. Geología Regional.


El área del proyecto Apumayo se encuentra ubicado en la cordillera occidental,
específicamente en la Cadena Volcánica del Sur del Perú. La estratigrafía regional
comprende una secuencia de rocas del Grupo Barroso y del Grupo Tacaza
constituidos por rocas volcánicas, mayormente por lavas andesíticas. Sobreyacen
en la discordancia a estas secuencias, depósitos recientes constituidos por
material aluvial y coluvial.

Grupo Barroso
Consta de un conjunto de rocas volcánicas de naturaleza mayormente lávica.
Litológicamente el Grupo Barroso está representado por una alternancia
de derrames andesíticos y traquiandesiticos de color gris a violáceo de
textura porfirítica donde destacan fenos de plagioclasas; y rocas de estructura
fluidal debido al alineamiento paralelo o subparalelo de elementos de trama y
estructuras vesiculares. Intercalados con ellos es frecuente observar brechas y
aglomerados de color gris a marrón.
Se diferencian dos miembros denominados Volcánico Barroso inferior y
Volcánico Barroso superior.
• Miembro Volcánico Barroso Inferior

Este miembro está constituido por una alternancia de derrames piroclásticos, los
primeros corresponden a andesitas y traquiandesitas y los segundos a brechas y
aglomerados volcánicos. Se puede observar en la zona de estudio superficies
peneplanizadas en donde los derrames lávicosse encuentranen posición
subhorizontal, pero en los flancos de los centros volcánicos, las capas lávicas
periclinales se han consolidado con pendientes que varían entre 35°, 10° y 15°.

• Miembro Barroso Superior


Litológicamente está representado por una secuencia de rocas piroclásticas cuya
sección inferior está constituida por intercalaciones de bancos gruesos de tobas
soldadas de aspecto masivo y cavidades vacuolares con pómez. La roca presenta
coloración gris violácea en superficie fresca, variando a gris claro por intemperismo.
Los niveles superiores están compuestos por tobas brechoides de color blanco
salmón, cuya más contiene fenocristales de plagioclasas de 1 a 2 mm y engloba
elementos líticos finos angulosos a subredondeados mayormente lávicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

Grupo Tacaza
Este grupo es una secuencia estratigráfica constituida por
intercalaciones volcánico‐ sedimentarias y constituye la secuencia basal de la zona
Litológicamente el Grupo Tacaza, consta de lavas grises a cremas de andesíticas a
riolíticas, afaníticas a porfiríticas, intercaladas con sedimentos pelíticos o tobáceos
en estratos de 5 a 10 cm. Se ha diferenciado al Grupo Tacaza en dos unidades
caracterizadas por su litológia, una inferior volcánica‐sedimentaria y otra suprior
volcánica.

• Unidad Inferior Volcánico‐Sedimentario


La unidad inferior consiste de una alternancia de areniscas de grano medio a
grueso, con matriz tufácea y de color gris con tonalidades verdosas, que intercalan
con capas delgadas de lutitas de tonalidades rojizas a violáceas y capas de
aglomerados y brechas con elementos poligénicos y heterométricos menores de 10
cm.

• Unidad Superior Volcánica.


Esta se encuentra representada litológicamente por derrames mayormente
andesíticos y riolíticos de color gris a gris violáceo y beige oscuro, en los que
se intercalan brechas y conglomerados volcánicos con matriz tobácea. Las
andesitas son de textura porfirítica con fenos de plagioclasas alteradas, tienen baja
porosidad y buena cohesión. Las rocas tobáceas son de naturaleza porosa,
presentan plagioclasas sericitizadas, partículas de limonitas y algunos
fragmentos líticos de color gris verdoso a blanco pálido.

3.3. Geología Local:


El proyecto Apumayo se encuentra ubicado sobre una secuencia de rocas del
Grupo Barroso constituido por andesita lávica y tufo fino, mientras que las
brechas afloran en los cerros Huamanloma y Auqueato en forma de cono
volcánico. El Grupo Tacaza se puede apreciar al sur‐ oeste de la zona de estudio,
la cual subyace con discordancia angular al Grupo Barroso cubriendo total o
parcialmente a estas formaciones ocurren depósitos coluviales y aluviales mas
recientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

3.4. Litología
Grupo Barroso. ‐ esta roca volcánica se encuentra aflorando en las partes altas y
cortes en el área del proyecto minero Apumayo.
Andesitas porfiríticas, sericitizadas, argilitizadas.‐ con un fracturamiento que varía
desde débil a fuerte, en profundidad aproximadamente a 100 m de la superficie
se observa pirita finamente diseminadas y en vetillas.
Depósitos coluviales.‐ se depositan en laderas de los valles y quebradas, como
producto de meteorización, erosión y mínimo transporte hacia los canales
principales. Constituyen depósitos inclinados y lenticulares, con sus mayores
grosores al pie de las pendientes. Están compuestos por arenas, guijarros y cantos
con dimensiones de 2 a 30 cm de diámetro y ocasionalmente mayores; los
materiales están sueltos o pobremente aglutinados por matriz arenosa, limosa y
limoarcilloso. Se les encuentra en toda el área estudiada.
Depósitos aluviales.‐ constituyen depósitos transportados por la corriente de los
ríos, flujos de agua y corrientes laminares producto de las precipitaciones
pluviales. Litológicamente están compuestas por niveles intercalados de arenas,
limos, arcillas y conglomerados polimícticos y heteromicticos, que presentan
lentilaridades y entrecruzamientos.

Alteraciones
Sílice masiva. ‐puede presentar el grado extremo de silicificación epitermal ya que
aparece rellenado los vacios originados comúnmente en la matriz de las brechas
hidrotermales (niveles altos colgados). También tiene relevante importancia por su
afinidad a precipitar oro. Esta alteración se encuentra principalmente en el
yacimineto principal y en el cerro Huamanloma.
Arcillas. ‐ producto de alteración hidrotermal es un proceso que involucra
cambios químicos mineralógicos y texturales, que resultan del cambio de
temperatura y presión en las rocas silicificadas, muy porosas y masivas, de color
blanco‐grisáceo a pardo con textura porfirítica relíctica y notable presencia de
fenos ovoides de cuarzo con bordes corroídos.
Sílice Alunita.‐ presencia de alunita entre el 25 y el 60% y sílice entre el 30 y el
75%. Esta alteración se presenta solo en el yacimiento principal del proyecto minero
Apumayo.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA
3.5. Hidrología
El proyecto Apumayo se encuentra en la cuenca de Yauca cuya división topográfica
es delimitada por la unión de puntos altos que separan las cuencas de drenaje
en las salidas diferentes. Se considera que la división de cuenca hidrológica
coincide con la división topográfica de la cuenca. Ver Plano 7.

3.5.1. Sistema hidrográfico


La cuenca del rio Yauca presenta la forma general de un cuerpo alargado cuyo
patrón de drenaje es de tipo dendrítico irregular; su ancho mayor es
de 62 Km, el que disminuye considerablemente a medida que se acerca a la
desembocadura, siendo de 50 Km a la altura del distrito de Yauca. El área total de
drenaje hasta su desembocadura es de 4312,29 Km2 contando con una longitud
máxima de recorrido, desde sus nacientes, de 180,02 Km se ha determinado la
superficie de la cuenca colectora húmeda es de 2387,43 Km2, estando su límite
fijado por la cota 2800 msnm, estimando se que solo el 55,4% del área
total de la cuenca contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial.
El rio Yauca nace en la laguna de Pallapalla con el nombre de
quebrada Antapallca; posteriormente adopta los nombres de rio
Pallccarona, rio Sangarara y rio Lampalla, considerándose con el río Yauca a
partir de su confluencia con la quebrada de Languirre, el cual conserva hasta su
desembocadura en el océano Pacifico.

 Descripción de la Cuenca Yauca


Con fines de realizar el estudio hidrológico la cuenca Yauca se subdividió en 16
subcuencas como se observa en la figura 4.12, de acuerdo a la importancia de sus
tributarios y a la variación espacial de precipitación, en la figura 4.13 se
muestran las subcuencas. Las características hidrológicas de las subcuencas son
descritas en los términos de las siguientes propiedades:

 Area de Cuenca
La cuenca Yauca tiene una área de 4312.29 Km2 Área de cuenca o área de drenaje,
es quizás la propiedad más importante. Esta determina el potencial del
volumen de escorrentía, proporcionado por la tormenta que cubre el área
completa. Debido al efecto de flujo subsuperficial (interflujo y flujo
subterráneo), la división de cuenca hidrológica no podría estrictamente
coincidir con la división topográfica de la cuenca, por lo que este último es
preferido para uso práctico.
En general a mayor área de cuenca, mayor cantidad de escorrentía
superficial y consecuentemente mayor flujo superficial.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

 Forma de Cuenca
La forma de la cuenca es el contorno descrito por la proyección horizontal. La
cuenca Yauca es una cuenca normal según Horton es decir como un ovoide en forma
de pera.

FIGIRA 12: Cuenca Yauca.


 Relieve
El relieve máximo de la cuenca es la diferencia de elevación entre el punto más alto
en la divisoria de cuenca y la salida de cuenca. La razón de relieve es la razón del
relieve máximo de la cuenca a la distancia recta horizontal más larga de la cuenca
medida en una dirección paralela a aquella del curso de agua principal. La razón de
relieve es una medida de la intensidad del proceso erosional activo en la cuenca.
El relieve total de una cuenca es descrito por análisis hipsométrico. Esto refiere a una
curva adimensional que muestra la variación con la elevación del sub área de cuenca
sobre aquella elevación. La Curva hipsométrica de la cuenca Yauca, presentada en
la figura 4.13 muestra el porcentaje de área en la abscisa y porcentaje de elevación
en la ordenada.

Figura 4.13: Curva Hipsométrica de la Cuenca Yauca.


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

Otras medidas de relieve de cuencas están basadas sobre las características de


corriente y cauce. En ausencia de controles geológicos (afloramientos rocoso), el
perfil longitudinal de un rio es usualmente cóncava hacia arriba, es decir,
muestra un decremento persistente en la gradiente del cauce en la dirección aguas
abajo, en la fig 4.14 muestra el perfil longitudinal del río Yauca.

Figura 4.14: Perfil Longitudinal de la Cuenca Yauca.


 Medidas Lineales
Las mediciones lineales son utilizadas para describir las características
unidimensionales de una cuenca.
Longitud de una cuenca. también llamada longitud hidráulica es la medida a lo
largo del curso de agua principal. El curso de agua principal (corriente principal) es
el curso de agua central y más largo de la cuenca y la única que conduce
escorrentía hacia salida.
Para la cuenca en estudio su longitud es de 128741 Km.
Orden de ríos.‐ el concepto de orden de corriente es esencial para la descripción
jerárquica de corrientes dentro de una cuenca. El flujo sobre terreno podría
ser considerado como una corriente hipotética de orden cero, es decir, flujo sobre
terreno. Dos corrientes de primer orden se combinan para formar una corriente de
segundo orden. En general dos corrientes de orden “n” se combinan para formar
una corriente de orden “n+1”. El orden de río de la cuenca es el orden de la
corriente principal.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

 Densidad de Drenaje
Las longitudes de todas las corrientes pueden ser sumadas para determinar la
longitud total de la corriente. La densidad de drenaje de la cuenca es la razón de la
longitud total de corriente al área de cuenca. Una densidad de drenaje alta
refleja una respuesta de escorrentía rápida y empinada, mientras que una
densidad de drenaje baja es característica de una respuesta de escorrentía
tardía.
3.5.2. Hidrografía de la Zona del Proyecto
Las aguas de la red hídrica que tienen incidencia en el área del proyecto Apumayo, se
originan en las cabeceras de la cuenca alta del rio Yauca, vertiente del Pacifico,
sobre cotas que superan los 4120 msnm, específicamente en la divisoria de aguas
de las subcuencas Chaviña (SC‐4) (152‐B) y Paralmayoc (SC‐11) (157‐B) y las demás
subcuencas de la cuenca Yauca, como se muestra en la figura 4.15.
En el entorno de área de estudio está enmarcado en dos subcuencas, la
subcuenca del rio Chaviña que desemboca sus aguas en el rio Sangarara que
tiene como naciente el reservorio natural la laguna de Ancascocha, y la segunda
subcuenca y el de mayor extensión la subcuenca Paralmayoc como sé que
desemboca sus aguas en el rio principal de la cuenca Yauca.
Las aguas superficiales al escurrir por una serie de quebradas de diverso orden, se
juntan aguas abajo para conformar la quebrada de Yauca que drena al
rio del mismo nombre; hidrográficamente este rio pertenece a la cuenca del rio
Yauca vertiente del Pacifico.
La fuente principal de alimentación de las quebradas y de la laguna Ancascocha está
constituida por la precipitación pluvial estacional que cae en la zona, además del
aporte de los nevados que se encuentran en proceso de desglaciación y las
filtraciones provenientes de los sectores superiores.

Figura: Delimitación en WMS de la Cuenca Yauca en Subcuencas.


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

3.5.3. Características Fisiográficas de la Cuenca y Subcuencas


Para los fines de estudio hidrogeológico del proyecto Apumayo, se describirán las
subcuencas enmarcados dentro del área del proyecto, la cuenta Yauca se
subdividió en 16 subcuencas, de estas solo 02 están en el área de influencia de
acuerdo a la importancia de sus tributarios ya a la variación espacial de la
precipitación. Asimismo el proyecto Apumayo se encuentra principalmente
delimitado en 2 microcuencas al oeste la de rio Huamanloma y al este el rio
Calicanto (Chaviña alta).

 Sub cuenca Chaviña (SC-4)-152-B


La subcuenca Chaviña donde está ubicado parte del proyecto, tiene una superficie
de 46,49 Km2, con un talud promedio de cuenca de 0,2214 m/m, longitud 12,68 Km
y su perímetro de la cuenca es de 63,71 Km. los demás parámetros de la cuenca se
detallan en los siguientes resultados.
El curso fluvial principal lo constituye el rio Sangarara, con sus tributarios
principales integrados por el rio Chaviña y la quebrada Mapani, ubicados en la
margen derecha e izquierda del rio Sangarara, respectivamente como se muestra en
la figura 4.16.

Figura: Subcuenca Chaviña.

 Sub cuenca Paralmayoc (SC-11)-157-B


La segunda cuneca con mayor extensión ubicad en la margen izquierda de la
cuenca Yauca, donde se encuentra enmarcada en la segunda parte del proyecto,
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

tiene una extensión superficial de 550.65 Km como se muestra en la figura 4.17.


el curso fluvial principal lo constituyen el rio Paralmayoc, que desemboca en el
rio Yauca, con sus tributarios principales integrados por los ríos Jojanas,
Corralmayo, Palmaderas y Tambao; las quebradas ubicadas en su margen
derecha, Jeropaquina, Lorochayoc, Tastayoc, Lucmayoc, Pumallaulli, Canal y
Cruzpata; y las quebradas ubicadas en su margen izquierda, Jepajasa,
Ojechcachayoc y Huaytulla.

Figura: Subcuenca Paralmayoc.


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

3.6. flora y fauna


Resumen de flora de Apumayo.

Flora de Apumayo

Temporada Seca Húmeda

Especies 48 61

Individuos 344 135

Fuente: Walsp
Peru

Figura: Estadistica de Flora de Apumayo.

Tabla 4.40: Especie amenazadas de Apumayo

Especie UICN CITES Endemism DS-043-2006-A Parcelas de muestreo


‐ ‐ o ‐ G VU
Azorella compacta Ve‐03,Ve‐05,Ve‐06,
Parastrephialepidophyll ‐ ‐ ‐ VU Ve‐06.Ve‐07
a
Pereziacoerulescens ‐ ‐ ‐ VU Ve‐05,Ve‐06,Ve‐07,Ve‐08‐
Senecionivalis ‐ ‐ ‐ VU Ve‐10 Ve‐02
Buddlejaincana VU *
Austrocylindropuntiaflo ‐ II ‐ ‐ *
ccosa
Paronychia andina ‐ ‐ x ‐ Ve‐01,ve‐05
Nasa magnifica ‐ ‐ x ‐ Ve‐01
Tristerixchodatioanus ‐ ‐ x ‐ Ve‐06
Dissantheliumbrevifoliu ‐ ‐ X ‐ Ve‐06.Ve‐08
m
Polylepistomentella ‐ ‐ ‐ EN Ve‐06,Ve‐07,Ve‐08,Ve‐09,
Solanum acaule ‐ ‐ ‐ NT Ve‐10 Ve‐07,Ve‐09
Fuente: Walsp Peru
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

3.6.1. Descripción de la Fauna


a) Fauna terrestre
Los hábitatos con características peculiares de vegetación son utilizados por
organismos de vida libre conocidas localmente como fauna, ella de acuerdo a
sus diferentes corrientes evolutivas son agrupadas en invertebrados, aquellas
que agrupan a los organismos unicelulares hasta insectos y los vertebrados,
aquellos que agrupan a los peces, anfibios, reptiles, mamíferos y aves. Cuando uno
se refiere al término de fauna silvestre se refiere a todo organismo vertebrado que
habita un determinado ambiente natural y que puede tener una amplia distribución
o en algunos casos ser muy restringida, tal es el caso de las especies endémicas.
La fauna ha evolucionado en un proceso de cientos o miles de años a las condiciones
naturales del ambiente tales como la altitud, clima, predadores y tipo de alimento
y por ello íntimamente asociada a las formaciones vegetacionales existentes en un
determinado ambiente.
En el área de estudio se observó la presencia de Vizcacha Lagidiumperuanum en
zonas rocosas y en el bosque de queñoal, también se observó vicuñas
eventualamente.

 Fauna terrestre silvestre.


En el área de estudio se ha registrado fauna silvestre que a continuación se
detalla en la siguiente tabla:

Vista de vizcacha en ambiente rocoso heces de vizcacha

Figura 4.39: Vista de vicuñas heces de vicuña


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZAR

4.1. área efectiva de actividades de exploración.

4.1.1. Area de Exploración.


El área de exploración del Proyecto Apumayo, se caracteriza por presentar una
topografía moderadamente irregular con elevaciones montañosas y planicies alto
andinas, con pendientes moderadas. Se ubica entre las sub cuencas de Paralmayoc
y Chaviña a una altitud de 4200 msnm.

4.2. Ubicación política del proyecto.


Distrito: Chaviña y Sancos
Provincia: Lucanas.
Región: Ayacucho.

4.3. Punto Representativo del Área de Exploración (PR).


Descripción: Punto central del Área de Exploración. Coordenadas UTM Datum PSAD
56 Zona 18S de PR: Norte: 8347000, Este: 616000.
Radio del Área en Km: 2.8 Km.

4.4. Método de Exploración.


La perforación proyectada es diamantina, la cual permite sacar testigos de la roca
para el análisis de caracterización mineralógica y química. La máquina perforadora
diamantina es de tipo convencional, manejada hidráulicamente, modularizada y de
relativo fácil traslado.
La perforación diamantina se define como la acción o conjuntos de actos que a
través de medios mecánicos (uso de perforadoras), tienen por finalidad extraer
una muestra del sub‐suelo a manera de testigo. Para ello, debe extraerse el testigo
de perforación de los tubos de perforación. Para el caso del proyecto Apumayo, el
testigo o core será utilizado con fines de incrementar el conocimiento geológico
del área y su posible interés económico estudiando en líneas generales la litología,
estructura, componente mineralógico, cantidades de mineral para la eventual
explotación del yacimiento, entre otros.
En general, las actividades de exploración del Programa de Exploración 2011 se
realizarán a través de perforaciones diamantinas en plataformas de
perforación; se realizará 213 perforaciones diamantinas, las cuales se
presentan en la tabla 5.1. No se considera la construcción de trincheras ni
labores de exploración subterráneas.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

4.5. Determinación del área efectiva de exploración.


El estudio de Línea Base Ambiental se realizó sobre el área de influencia directa
donde se va a realizar las exploraciones con perforaciones correspondientes, que
comprende 1300 Has, la cual tiene las siguientes coordenadas de sus vértices, ver
tabla 5.2
Vértices del Área Efectiva.

Vértice Este Norte


1 616000 8349000
2 616000 8348000
3 618000 8348000
4 618000 8345000
5 616000 8345000
6 616000 8345500
7 614000 8345500
8 614000 8349000

4.6. Perforaciones.
ANABI SAC. Contratará los servicios de una empresa especializada en
perforaciones para la exploración minera, quien se encargará a su vez de la
construcción y la habilitación de las plataformas de perforación (ver Plano 5,
Plataforma de Perforación), la preparación de las pozas de sedimentación –
recirculación para la exploración minera del presente proyecto y si las otras
instalaciones anexas requeridas.

4.7. Programa de Trabajos del Programa de Exploración 2011.


El proyecto de exploración considera la preparación de 213 plataformas, que
tendrán una extensión de 10 m x 10 m; lo suficiente para la instalación y
operación de la máquina perforadora y para la disposición de los equipos,
tubería, insumos, ubicación de los cubiles para agua de retorno, y otros; con lo
que dicha área (plataforma) no excederá los 100 m2. La ubicación de las
plataformas se muestra en el Plano 5.
El Plan de exploraciones que se realizar a partir del 2011, considera la ejecución de
213 sondajes diamantinas de 200 metros aproximadamente cada perforación. La
empresa especializada para la ejecución del programa de exploración es MDH que
tendrá que realizar la campaña de 42600 metros de perforación diamantina.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

Asimismo, se habilitarán 426 pozas de sedimentación para el manejo de los lodos de


perforación (recirculación de lodos), para cada plataforma, cuyas dimensiones son
de 16 m2 de área y 2.5 m de profundidad c/u que estará ubicada en los extremos de
la plataforma de perforación.

4.8. Cronograma de Actividades de la Exploración.


El alcance del Programa de Exploración 2011 comprende la construcción de
plataformas de perforación para los sondajes diamantinos; así como la construcción
de pozas de sedimentación y construcción de accesos internos y demás
instalaciones, según sea requerido. Las actividades están programadas para su inicio
una vez se cuente con la aprobación del presente documento.
El tiempo estimado para la ejecución del presente programa de exploración es
de 36 meses, tomando en consideración que para el desarrollo del mismo
eventualmente se emplearán en simultáneo 2 maquinas de perforación. El
desarrollo de las perforaciones será durante 22 horas al día, 7 días a la semana en
2 turnos. La profundidad promedio de los taladros será de 200 metros. La
superficie plana de la plataforma permitirá la instalación de la torre de perforación,
consola de control, caseta de almacenaje de tubos de perforación, baño químico y
otros anexos.
Todas las plataformas contarán con pozas para el almacenamiento de lodos de
perforación, contando cada una de ellas con una impermeabilización de polietileno.
La ubicación definitiva de las perforaciones, así como la profundidad (podría
incrementarse o reducirse) estará en función de los resultados iniciales que se
obtengan, pero siempre se ubicarán en un radio de 50 metros (respecto a la
plataforma Proyectada) y a una distancia no menor de 50 m de cuerpos de agua.

4.9. Avance de Perforaciones.


Se ha estimado un avance diario de hasta 50 m. lineales de perforación diamantina.
El avance programado responderá a las características de la roca.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

4.10. Número de Perforaciones.


Se ha programado realizar 213 perforaciones y/o sondajes, considerando un total
de 213 plataformas.

4.11. Perforadora.
Se ejecutará 01 sondaje de perforación por plataforma, y para el desarrollo del
programa se emplearán 02 máquinas de perforación diamantina marca Long Year
Modelo F‐70.
La perforadora es manejada hidráulicamente, modularizada y fácilmente
desarmable, de modo que el traslado del equipo entre sondajes se puede realizar
en un solo turno. Por otro lado, en cuanto al impacto ambiental y social, la
perforadora puede ser instalada en un espacio nivelado de 5 x 5 m o menos.
Las especificaciones técnicas de la perforadora se resumen en la tabla 5.3

4.12. Características de las Pozas de Sedimentación.


Se construirá un total de 426 pozas de sedimentación a razón de dos pozas por cada
plataforma. Las pozas de sedimentación se utilizarán para la recirculación de los
lodos de perforación, cuyas dimensiones son de 4 m x 4 m de área y 2.5 m de
profundidad (capacidad de almacenamiento de
40 m3). Las pozas estarán construidas en forma continua y en los extremos de la
plataforma de perforación. Las pozas de sedimentación serán dimensionadas
de modo de contener los volúmenes mínimos de fluido que ingresarán a las
mismas en un periodo de 02 horas, tiempo en el que las partículas en el fluido
sedimentan y se inicia la descarga del fulido por rebose, con concentraciones
mínimas de partículas.
La poza se construye con la finalidad de recircular el lodo de preforación y
optimizar el uso del agua en la perforación, captando el agua mezclada con
bentonita, (aditivos biodegradables) y roca pulverizada (detritos menores de 0.4
mm.) producto de la perforación, ver figura 5.1.
La poza servirá para la sedimentación y recirculación de los líquidos de perforación,
evitando así los vertimientos a los cursos de agua existentes en el área y
permitiendo además la evaporación del agua residual. Los aditivos o lodos
conducidos a las pozas de sedimentación serán recirculados en el proceso en
los casos que se requieran.
La recirculación de los efluentes ha sido planteada como una medida de prevención
y control de la contaminación, reutilizándose el agua en las actividades de
perforación. El proceso de habilitación de la poza de sedimentación consiste
inicialmente en el retiro de la capa del terreno superficial, el cual será colocado a
un costado de las excavaciones en un área acondicionada para este fin;
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

(debe de tener un canal de coronación y una vez colocado el material debe ser
cubirto con polietileno para evitar la contaminación eólica) asi mismo debe
contar con los repectivos controles para evitar la erosión y deslizamientos, alejado
de cualquier curso de agua superficial.
Luego en el espacio generado para la poza de sección 4m x 4m x 2.5m se colocará
una capa de goemembrana de 8m x 8m y 1 mm de espesor sostenida por los
bordes con estacas. Esta geomembrana, debido a su estructura de PVC flexible,
se amolda sobre el terreno habilitado, permitiendo la retención de los detritos
de los lodos de perforación, ver figura 5.2.Las pozas estarán construidas en forma
continua y en los extremos de la plataforma de perforación.
Las pozas de sedimentación serán dimensionadas de modo de contener los
volúmenes mínimos de fluido que ingresarán a las mismas en un periodo de 02
horas, tiempo en el que las partículas en el fluido sedimentan y se inicia la
descarga del fulido por rebose, con concentraciones mínimas de partículas. La poza
se construye con la finalidad de recircular el lodo de preforación y optimizar el uso
del agua en la perforación, captando el agua mezclada con bentonita, (aditivos
biodegradables) y roca pulverizada (detritos menores de 0.4 mm.) producto de la
perforación, ver figura 5.1.
La poza servirá para la sedimentación y recirculación de los líquidos de perforación,
evitando así los vertimientos a los cursos de agua existentes en el área y
permitiendo además la evaporación del agua residual. Los aditivos o lodos
conducidos a las pozas de sedimentación serán recirculados en el proceso en
los casos que se requieran. La recirculación de los efluentes ha sido planteada como
una medida de prevención y control de la contaminación, reutilizándose el agua en
las actividades de perforación.
El proceso de habilitación de la poza de sedimentación consiste inicialmente en
el retiro de la capa del terreno superficial, el cual será colocado a un costado de
las excavaciones en un área acondicionada para este fin; (debe de tener un
canal de coronación y una vez colocado el material debe ser cubirto con
polietileno para evitar la contaminación eólica) asi mismo debe contar con los
repectivos controles para evitar la erosión y deslizamientos, alejado de cualquier
curso de agua superficial.
Luego en el espacio generado para la poza de sección 4m x 4m x 2.5m se colocará
una capa de goemembrana de 8m x 8m y 1 mm de espesor sostenida por los
bordes con estacas. Esta geo membrana, debido a su estructura de PVC flexible,
se amolda sobre el terreno habilitado, permitiendo la retención de los detritos
de los lodos de perforación, ver figura 5.2.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

Figura. 5.1 Sistema de Recirculación del Agua

Figura 5.2 Esquema de pozas de Lodos.


Una vez concluidas las operaciones de perforación se retirán los lodos y
se lavará la geomembrana para su reutilización temporal, en caso se encuentre en
óptimas condiciones.

4.13. Instalaciones de Exploración a desarrollar.


4.13.1. Plataformas de Exploración.
El diseño para la ubicación de las plataformas de perforación (ver Plano 5) ha
considerado, en lo posible, minimizar el área de afectación del terreno
requerido para las actividades, determinándose dimensiones de plataformas con
una extensión de 10m x 10m (100 m2) pudiendo variar ligeramente en
funciónde su ubicación topográfica. En total se ha proyectado la habilitación de 213
plataformas (Tabla N° 5.1, Ubicación de taladros de perforación diamantina). En la
zona del proyecto en donde se instalaran las plataformas, no existen cursos o
Fuentes de cuerpos de agua.
La construcción de plataformas incluirá la identificación de áreas para la disposición
temporal de material de corte y topsoil. Para el depósito temporal del material de
corte se utilizarán las áreas habilitadas de las plataformas de la primera etapa de
exploración cuyo cronograma de cierre no es inmediato, lo cual se propone con la
finalidad de no disturbar áreas adicionales para este fin.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

Una vez concluidas las operaciones de perforación se retirán los lodos y


se lavará la geomembrana para su reutilización temporal, en caso se encuentre en
óptimas condiciones.
4.13.2. Caminos de accesos.
Se utilizarán principalmente los accesos existentes, requiriéndose construir 21 Km
de accesos adicionales. El ancho de los accesos, no será mayor a 5 m, lo suficiente
para trasladar la máquina perforadora y realizar las labores propias de la operación,
mantenimiento y supervisión del programa. La construcción de los accesos, se
realizará en terreno firme, siguiendo el control topográfico favorable, teniendo
una pendiente máxima de 6 %, evitando al máximo el excesivo corte o remoción
de materiales, contarán con bermas, cunetas y la señalización de seguridad
respectiva.
4.13.3. Instalaciones Auxiliares.
En el área del proyecto se emplaza un campamento apropiado para estos fines,
el cual fue construido para la primera fase de exploración
Este mismo campamento será utilizado para este nuevo periodo de exploración
del Proyecto Apumayo. Las coordenadas del punto central del campamento son: 8
347 000N, 616 000E.
Conforme se muestra en el plano de Componentes del Proyecto (Mapa 6), entre las
instalaciones auxiliares o conexas se consideran asimismo las siguientes:
a) Pozas de Sedimentación
Se construirán 426 pozas de sedimentación de 4m x 4m (2 pozas por plataforma),
las cuales estarán ubicadas al extremo del área de las plataformas de
perforación y tendrán una base cubierta con material impermeable. Las pozas de
sedimentación serán dimensionadas de modo de contener los volúmenes mínimos
de fluido que ingresarán a las mismas en un periodo de 02 horas, tiempo en el que
las partículas en el fluido sedimentan y se inicia la descarga del fluido por rebose,
con El proceso de habilitación de la poza de sedimentación consiste inicialmente
en el retiro de la capa del terreno superficial.
el cual será colocado a un costado de las excavaciones en un área acondicionada
para este fin (debe de tener un canal de coronación y una vez colocado el material
debe ser cubierto con polietileno para evitar la contaminación eólica), asimismo
debe contar con sus respectivos controles para evitar la erosión y deslizamientos,
alejado de cualquier curso de agua superficial.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

b) Campamento
El área del campamento se ubica al noreste del área de perforación con cota
aproximada de 3950 m.s.n.m. y como se indico consta de ambientes apropiados
para albergar al personal de exploraciones y eventualmente para los
visitantes al proyecto (directivos, funcionarios, consultores y otros). Está área
contendrá cocina, comedor, dormitorios, oficinas, posta médica y otros. En este
sector se ubicarán asimismo algunos ambientes técnicos como sala de logueo,
almacén de muestras y otros con un área total de 10000 m2 aprox.
c) Almacén de Combustibles
Se utilizará una cisterna con una capacidad de 1000 a 3000 gal que será ubicada en
el almacén de combustibles el cual estará protegido con geomembrana y un sistema
de contención superior al volumen total de almacenamiento.
También se colocará los MSDS en lugares visibles para los trabajadores,
siendo estos ya prácticas normales en todas las actividades de la
empresa. Además, se contará con señalizaciones informativas, de prevención,
peligro, contra incendios en el área de perforación, así como extintores de polvo
químico seco y de CO2 de 12 Kg y 20 Lb, respectivamente.
d) Almacén de Insumos
Se contará con un área específica para el almacenamiento de insumos (bentonita y
aditivos de perforación), aceites y grasas que se requieran para la ejecución del
Proyecto de exploración, contará con un techo y un sistema de contención. El área
destinada para el almacén será de 10m x 10m.
e) Taller de Mantenimiento
Se tendrá un área destinada al mantenimiento de vehículos y maquinarias, cuando
esta actividad no pueda realizarse en las ciudades cercanas. Esta área tendrá
una superficie de concreto, contará con un techo y sistemas de contención y
manejo.
f) Pozo Séptico
Se requerirá construir un pozo séptico para el tratamiento de las aguas residuales
domésticas, el cual funcionará bajo el principio de percolación, para lo cual se
utilizará grava. Las dimensiones del pozo séptico serán de 2 m x 2 m y 2.5 m de
profundidad.
g) Trinchera Sanitaria
Se implementará una trinchera sanitaria con el fin de disponer los residuos sólidos
domésticos (orgánicos e inorgánicos) que se generen.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA
h) Cancha de volatilización
A fin de manejar adecuadamente y recuperar los suelos que puedan haber sido
impactados por derrames de aceites, se prevé la instalación de una cancha de
volatilización debidamente implementada, impermeabilizada con geomembrana, y
que contará con sus respectivas trampas para aceite especialmente en caso de
lluvias.
i) Baños Portátiles
Se utilizarán baños químicos portátiles en las áreas específicas de perforación. La
empresa contratista, proveedora de los baños y especializada en el tema, se
encargará del mantenimiento y disposición final de los residuos que se recolectan en
dichos baños.
j) Laboratorio
Considerando la gran distancia en que se encuentra el proyecto respecto a Lima y
Arequipa, y a fin de contar con los resultados de los análisis de las muestras,
para poder continuar con el programa exploratorio, se prevé la instalación de un
laboratorio químico en el área del proyecto, el cual estará debidamente
implementado, contando con equipos automatizados de alta confiabilidad. Su
manejo ambiental estará garantizado, al igual que su seguridad.
k) Almacén de Muestras
Para el almacenamiento de las muestras (muestras de campo y testigos de
perforación), se contará con un ambiente especialmente acondicionado. Los
testigos se acondicionarán en sus respectivas cajas de madera o de plástico,
debidamente roturadas, luego de su logueo y análisis químico. Este ambiente estará
cerca del campamento y oficinas y contará con los dispositivos de seguridad
adecuados.
l) Sala para Logueo
Al igual que en el caso anterior, se contará con un ambiente debidamente
acondicionado, con paredes y techo traslúcidos que permitan suficiente ingreso de
luz natural, para el registro de las muestras y testigos de perforación (loqueo). El
piso de dicho ambiente será de concreto, contándose igualmente con los
dispositivos de seguridad adecuados.
m) Sala para corte de testigos o chores
Obviamente para la preparación de la muestra, se contará con un ambiente
pequeño de corte de testigos, contándose con la implementación adecuada.
n) Otros
Otros afines (menores) requeridos para la continuación y éxito del proyecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

4.14. Volumén y Área a disturbar.


El área a disturbar por las actividades de exploración minera propuesta, que implica
además la implementación de instalaciones auxiliares, corresponde a un total de
aproximadamente 15.00 ha, ver tabla 5.4

4.15. Insumos y Materiales


4.15.1. Consumo de agua
El método de exploración por perforación diamantina requiere del uso de agua; el
agua para uso industrial será abastecida por medio de mangueras de las quebradas
vecinas al proyecto. Las coordenadas de los puntos previstos de captación de agua
son: Punto:
Punto 1, Río Calicanto (Chaviña) parte incial (617799E, 8344814N), Punto 2,
quebrada Aurosa (616521E, 8349035N) y el tercer punto quebrada Sellocasa
(613705E, 8346732N)). Eventualmente usaremos cisternas de agua montadas en
vehículos acondicionados.

4.15.2. Insumos.

Durante la ejecución del proyecto de exploración se emplearán los siguientes


insumos:
– Se estima que se requerirá un consumo de 250 kg. de Bentonita por cada 100
metros de perforación, Lo que hará un aproximado de 106,500 Kg. para los
42,600 metros que aproximadamente se han programado (5325 bolsas de 20
Kg.).
– Otro aditivo a ser utilizado es el DP6 10, del cual se tiene estimado utilizar 10 kg
por cada 100
m. perforados lo que hace en promedio de 426 baldes de 10 kg.
– El combustible con el cual funcionará la maquina diamantina y la bomba de agua
es Petróleo, y se estima que se llegarán a consumir 233 galones al día en la etapa
de perforación.
– Se considera en cada plataforma realizar un pequeño depósito para el
almacenamiento de combustible (2.25 m2 aprox) para la máquina perforadora,
ésta área incorpora geomenbrana dentro de una contención secundaria.
– Los aceites y grasas que se requerirán serán de 15 galones al mes y 70 kg por
taladro. Respectivamente. Se realiza un resumen de los requerimientos de
insumos para el proyecto, ver tabla 5.7
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

Las hojas de MSDS, se adjuntan en el Anexo A‐3. Los mismos que se colocarán en
lugares visibles para los trabajadores, siendo estas ya prácticas comunes en las
actividades de la Empresa ANABI SAC.
Tabla 5.7:
Insumos requeridos para un taladro diamantino.

Aditivo Cantidad estimada por taladro Almacenaje

Bentonita 25 bolsas (bolsas de 20 Kg.) Bolsas.

Bortex 0.8 bolsas(bolsas de 22.5 Kg.) Bolsas.

DP‐610 2 baldes (10 Kg por balde) Balde

CR‐650 10 Kg. Bolsas.

550X 150 Kg Bolsas.

Diesel 2 233 galones/día. Cilindros

Aceite 15 W‐40 W 46 litros/mensual. Cilindros


Grasa 70 Kg Cilindros
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

4.16. Maquinarias y equipos.


La perforación diamantina será de tipo convencional, cumpliéndose con todo rigor
los debidos procedimientos de operación y de cuidado del medio ambiente,
conforme a la normatividad existente aplicable y a las guías ambientales para
trabajos de exploración. Se utilizarán 2 máquinas perforadoras, debidamente
equipadas e implementadas, asegurándose su operatividad, mantenimiento y
cuidado del entorno adyacente, así como la seguridad y salud de los operadores y/o
del personal respectivo. Por otra parte, el diámetro de la broca de perforación será
tipo HQ y NQ cuando se profundice.
A continuación, se presenta el listado de la maquinaria y equipo a utilizar durante la
campaña de perforación:
• Tractor D6.
• 01 Camión Auxiliar.
• 02 Perforadora marca Long Year Modelo F70.
• 02 Camioneta Hi.Lux Toyota 4 x 4.
• 200 Barras de perforación HWT.
• 20 Brocas diamantadas.
• 100 Tubos de perforación HQ.
• 100 Tubos NQ.
• Sacatestigos, HQ o NQ.
• 250 Cajas de corps.
• Compresora Camión Cisterna para Combustible.
• Camión Cisterna para Agua.
• Extintores.
• Altímetros.
• Brújulas.
• GPS.
• Tanques para depósito de agua y mezcla de lodo.
• Materiales para implementar el Plan de Manejo Ambiental, como:
geomembrana, paños absorbentes, bandejas metálicas, recipientes para
desechos industriales y domésticos, baños portátiles, etc.
• Accesorios varios.
• 185 CFM.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

4.17. Cronograma.
La ejecución del programa de exploración propuesto considera una duración de 36
meses. Según resultados podrá reajustarse o ampliarse; de lo cual se
informará inmediatamente a las autoridades respectivas, ver tabla 5.11.
Tabla 5.11:
Cronograma de Actividades.

Actividad AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


M M M M M M M M M MMM MMMMM M M M M M M M M M M M M M M M M M M M
Mapeo Geológico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Geoquímica

Geofísica

Ejecución de Accesos y
Plataformas
Perforación Diamantina

Cierre Progresivo

Cirre Final

Monitoreo Post ‐ Cierre

4.18. Personal.
Durante la ejecución del proyecto, se estima que intervendrán de
modo directo aproximadamente 51 personas contabilizando personal de ANABI,
empresa especializada de perforación y personal de la Comunidad que
representa el 22% del total. Los trabajos de perforación diamantina, requieren
un promedio 3 personas especializadas por máquina (dos maquinas en
perforación), totalizando 18 (una guardia de días libres). Para los trabajos de
construcción de plataformas y accesos, se considera 4 personas por guardia
(que incluye un supervisor, un operador del equipo pesado ‐ 01 tractorista y dos
ayudantes). Los obreros serán de la zona (será 6 personas, dos guardias al día)
y los supervisores serán 3, totalizando 9 personas.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

El equipo de Geología, a su vez contará con:


- 1 Geólogo de Proyecto.
- 3 Geólogos de exploraciones (Un geólogo en días libres).
- 8 personas de apoyo técnico en muestreo y logística (Una guardia en días libres).
- A ellos se sumarán el personal de vigilancia y/o seguridad (3 personas).
Los servicios a ser contratados son principalmente el de alimentación, y transporte
de personal formando como prioridad o referencia a los centros poblados más
cercanos que cuenten con dichos servicios.
Para los trabajos de restauración y mantenimiento de vías de comunicación se
requerirán adicionalmente de cuadrillas de personal temporal de apoyo,
estimándose 3 personas, los cuales serán íntegramente de las comunidades
vinculadas al proyecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

V. SEGURIDAD EN PROYECTO DE APUMAYO


5.1. Control de Areas Críticas
Mediante la siguiente información, equipos, materiales, asistimos durante la
ocurrencia de la emergencia para su respectivo control:
• Un plano de ubicación de los equipos de emergencia como extintores, camillas,
además accesos, punto de reunión en caso de evacuación, etc.
• Disposición de los equipos de emergencia como extintores, camillas, cilindros de
agua en las plataformas de perforación.
• Contención secundaria de cada plataforma para contener inicialmente un
posible derrame y dar tiempo para la actuación de las brigadas.
• Un listado de materiales peligrosos almacenados que puedan combustionar,
explosionar y/o emitir gases o vapores tóxicos.
• Listado de MSDS (Hoja de datos de seguridad de materiales) de todos los
aditivos utilizados en la perforación, además de estar ubicados en lugares visibles
en cada plataforma de perforación.
• Las hojas MSDS de todos los productos químicos usados en las instalaciones de
la empresa. Estas hojas MSDS deberán estar colocadas en lugares visibles y de
fácil acceso.
• Ubicación de los materiales y personas (Brigadas) disponibles para responder ante
una emergencia.
• Radios portátiles llevados para comunicación abierta con el supervisor de campo.
• Un sistema de avisos de alerta que estará formado por una alarma sonora
(sirena) y sistema de altavoces, ubicado en un punto estratégico oíble al personal.
• Un centro de control (administración), en donde se estará informando la
emergencia.
Relación de números de teléfonos de las personas e instituciones a quien recurrir
en caso de una emergencia. Procedimiento de Notificaciones (comunicaciones)
Cualquier persona puede comunicar la “Emergencia” en las instalaciones de la
empresa, al capataz, supervisor de campo medio ambiente y seguridad
industrial, o el personal de seguridad física. Para dar inicio a la Cadena de
Comunicaciones de Emergencia.
5.2. Alarma de Emergencia
Utilizando la palabra Emergencia, la persona que notifique informará:

• Identificación personal y puesto de trabajo.


• Lugar exacto de la emergencia.
• Tipo de Emergencia (de las 6 clasificaciones analizadas en el plan).
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

5.3. Comunicaciones a Oficinas


El supervisor de campo, informara a la Gerencia de medio ambiente y seguridad
industrial o a sus representantes los siguientes puntos resultantes producto de la
emergencia:
• Naturaleza de la emergencia.
• En caso de lesionados, cantidad e identidad de éstos.
• Tipo de lesiones personales y posibilidad de nuevos lesionados.
• Tipos de daños materiales y posibilidad de nuevos daños.
• Daños al medio ambiente.
• Información sobre grado de control de la emergencia.

5.4. Activación del Plan


Notificada y confirmada la emergencia se activará desde el centro de control
(Administración), la alarma, diferenciándose para diversas situaciones de
emergencia en lo siguiente:
a) Incendio y Explosiones‐Derrame de Hidrocarburos‐Derrame de Sustancias
Peligrosas
2 toques de alarma con duración de 10 segundos cada uno, a intervalos de 5
segundos.
b) Deslizamientos‐Derrumbes

 3 toques de alarma con duración de 7 segundos cada uno, a intervalos de 5


segundos.
c) Accidente Aéreo‐Accidentes de Trabajo

 3 toques de alarma con duración de 5 segundos cada uno, a intervalos de 2


segundos.
d) Lista de Equipos Para Emergencia.

Para los casos de emergencia se cuenta con los siguientes equipos:


 27 Extintores presurizados PQS multipropósito (ABC) distribuidos en todas las
instalaciones del campamento.
 06 Extintores presurizados PQS multipropósito de 9 Kg. para distribuirlos
2 en cada plataforma de perforación
 02 camillas portátiles tipo canastilla uno para cada plataforma.
 02 botiquines de primeros auxilios equipados uno para cada plataforma.

85
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

 04 camillas portátiles, 1 tipo canastillo, 2 plegables y 1 tabla rígida.


 01 botiquín de primeros auxilios, ubicado en el área de administración.
 04 rollos de paño absorbente para derrames.
 Bolsas de plástico color negro, bolsas de polipropileno.

 04 respiradores con filtros para vapores orgánicos.


 06 Trajes Tyvec Tipo C.
 Juegos de herramientas (pico, pala, martillos, martillos, serruchos, etc.).
 01 maletín de primeros auxilios a cargo del médico del tópico.
 Equipos de protección personal (guantes, lentes de seguridad, arneses de
seguridad, chalecos con cinta reflectiva, botas con puntera de acero, ropas de
agua de pvc para lluvias, casco).
 02 linternas grandes.
 Sogas de5 / 8”,1”,1 / 2”.
 Sogas de nylon drizas.
 10 Baldes de plástico rojo con tapa.
 10 Salchichas oleofílicas‐desnatadores.

e)Accidentes de Trabajo (Plan 4)


Antes
• Todo personal que ingrese a las instalaciones del Proyecto Apumayo, recibirá
una charla de inducción en seguridad, salud ocupacional y ambiental.
• Capacitar al personal involucrado en actividades de exploración, tanto de la
empresa y contratista, en medidas de prevención de accidentes,
enfermedades ocupacionales y prevención de la contaminación ambiental.
• Realizar inspecciones de seguridad, salud ocupacional y ambientales, tanto
programadas como en forma sorpresiva, en las plataformas de exploración.
• Auditar periódicamente el sistema o gestión en seguridad, salud ocupacional
y ambiental de la contratista encargada de la exploración.
• Capacitar a los contratistas conjuntamente con personal de la
empresa, en procedimientos de actuación ante emergencia, hacer de su
conocimiento el plan de emergencia ante de iniciar las labores de
exploración.
• La empresa contratista deberá contar con los registros actualizados
de exámenes preocupacionales, seguro de vida‐atención médica y seguro
complementario de trabajo de riesgo, de todo su personal.
• Se capacitará a todo el personal de la exploración y de la empresa en primeros
auxilios.
86
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

• Todo incidente se investigará tanto por parte del supervisor principal de


la empresa complementándolo con la investigación de la contratista.
• Realizar simulacros de emergencia con todo el personal tanto de la
exploración como de la empresa.
Durante
• Acontecido el accidente la persona lesionada será auxiliada por sus
compañeros de trabajo.
• Se dará parte al supervisor del frente de trabajo, el cual informará
inmediatamente vía radial al supervisor principal.
• Lo mantendrá informado mientras se acerca el supervisor principal al lugar
de la emergencia.
• De no restablecerse el lesionado, al ser informado el supervisor principal
activará el Plan de emergencia.
• La brigada general se aproximará al lugar de la emergencia para auxiliar al
lesionado de estar enterrado aprisionado por cualquier elemento pesado,
procederán a retirarlo para ponerlo en buen recaudo.
• La brigada de seguridad física apoyarán en las labores de rescate
según las circunstancias como se encuentre el lesionado.
• Las brigadas de primeros auxilios con todo su equipamiento
proporcionarán la asistencia médica.
• Luego el lesionado será trasladado, según las circunstancias con apoyo de
la brigada general, al tópico donde según su gravedad el encargado
del tópico decidirá su evacuación a Jaén.
• El supervisor principal durante la evacuación se mantendrá informado con
logístico de Chaviña para preparar al traslado inmediato al hospital más
cercano de Chaviña.
• Según las condiciones climatológicas y no sea posible el ingreso del
helicóptero al campamento, el lesionado será trasladado en acémila, con
la asistencia constante del encargado del tópico, la cual se conseguirá
por coordinaciones del administrador de campamento, con el supervisor
principal y coordinación de Chaviña.
• Durante su traslado el supervisor principal dará parte a la coordinación de
Chaviña, para la preparación de la movilidad y el traslado a la posta de dicha
ciudad.
• El supervisor principal será informado del estado de salud del lesionado
por lo que encargará el cuidado a logística de Chaviña o de ser otra la
vía a la coordinación de Huancabamba.
• El tiempo estimado de traslado desde el campamento hasta la oficina El
Carmen será de 30 minutos.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA
Después
• Se desarrollará la respectiva investigación, para determinar las causas del
accidente, por parte del supervisor principal, recibiendo además la
investigación del supervisor del contratista.
• Se tomarán las acciones correctivas, las cuales se harán llegar mediante una
charla a los responsables del frente de trabajo e involucrados en la ocurrencia
del accidente.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SUB SEDE HAQUIRA

Potrebbero piacerti anche