Sei sulla pagina 1di 49

Curso Preuniversitario, Cap.

1, 2 y 3
Versión de prueba – Mayo, 2017.

Santiago Relos P.
srelosp@gmail.com
Diseño de portada: Iván Relos P.
ivanrelos@gmail.com
Cochabamba - Bolivia
Esta página fue dejada intencionalmente blanca
Prólogo

Este texto y la mayoría de sus problemas propuestos fueron generados por Amaru Soft, se
encuentra en fase de prueba, la versión final tendrá todos los temas de un curso preuniver-
sitario y un 100 % de problemas generados por Amaru Soft, asimismo los ejercicios resueltos
se modificarán automáticamente a requerimiento del usuario. Agradecimientos a colegas
de la Universidad Mayor de San Simón, Universidad Privada Boliviana, e institutos por sus
sugerencias y emplear este texto con sus estudiantes. Agradecimiento especial a Diego Sejas
por su colaboración a este texto y a Iván Relos por programar los gráficos de resolución de
triángulos que cambian dinámicamente con cada corrida del programa que genera este texto.

Enero, 2017. E L AUTOR


Derechos reservados AMARU-SOFT
© 2017
Í NDICE GENERAL
Prológo II

1 P OTENCIACIÓN Y R ADICACIÓN PÁGINA 3


1.1 Potencias 3
1.1.1 Propiedades 4
1.1.2 Cuidados en la potenciación 4
1.2 Radicales 6
1.2.1 Propiedades 6
1.2.2 Racionalización 7

2 D ESIGUALDADES CON UNA VARIABLE PÁGINA 11

3 F UNCIONES : UNA INTRODUCCIÓN PÁGINA 25


3.1 La definición de función 25
3.2 El gráfico de una función 26
3.3 El dominio más grande de una función 27
3.4 Funciones Especiales 30
3.4.1 Función Identidad 30
3.4.2 Funcion Constante 30
3.4.3 Función Valor Absoluto 31
3.4.4 La Función Lineal 31
3.4.5 La función parábola 31
3.4.6 Función Potencia 34
3.4.7 Función Polinomial 34
3.4.8 Las funciones Trigonométricas 35
3.5 Algebra de funciones 38
3.5.1 Las cuatro operaciones aritméticas 38
3.5.2 La función compuesta 38
3.5.3 Funciones Inyectivas y Sobreyectivas 39
3.5.4 Inversa de una función 41
Esta página fue dejada intencionalmente blanca
1 Potenciación y Radicación

1.1 Potencias

Definición 1.1

(La n-ésima potencia) Si n es un número natural la n − ési ma potencia de un número real a se


define por:
a n = |a · a{z· · · a}
n factores de a

el número a se llama base y n se llama exponente.

Observación. Si c es un número real, la expresión c a n significa c a n y no (c a)n .


¡ ¢

Ejemplo 1.1

4 · 32 = 4 · (3 · 3) = 4 · 9 = 36
4
−3 · 2 = (−3) (2 · 2 · 2 · 2) = −48
5 · (−4)3 = 5 · ((−4) · (−4) · (−4)) = −320

Definición 1.2

(Exponente negativo)Si a 6= 0, para todo n:

1
a −n =
an

Definición 1.3

(Exponente cero)Si a 6= 0 :
a0 = 1
4 Potenciación y Radicación

1.1.1. Propiedades

Para todos los enteros m, n :

1. (a · b)n = a n b n

2. a n a m = a n+m
¡ ¢m
3. a n = a n m
³ a ´n an
4. = , a 6= 0,
b bn
an
5. = a n−m , a 6= 0,
am
an 1
6. = , a 6= 0,
a m a m−n
A partir de la primera propiedad se puede probar:

(a · b · c)n = a n · b n · c n

que se puede extender a más factores.


Observación. En lo que sigue escribiremos ab en lugar de a · b.
Ejemplo 1.2
¢4 ¡
(abc)2 a 3 b 4 ab −3 = a 2 b 2 c 2 a 3 b 4 a 4 b −12 = a 2+3+4 b 2+4−12 c 2 = a 9 b −6 c 2
¡ ¢¡ ¢¡ ¢¡ ¢

Ejemplo 1.3
¡ 4 3¢ ¡
3x y −7x −2 y 5 z = (3) (−7) x 4−2 y 3+5 z = −21x 2 y 8 z
¢

Ejemplo 1.4

a 3 b 5 + 4ab 2 ab 2 a 2 b 3 + 4 a 1−2 b 2−2 a 2 b 3 + 4 a −1 a 2 b 3 + 4


¡ ¢ ¡ ¢ ¡ ¢
= 2 2¡ 2 ¢ = =
a2b4 − a3b2 b2 − a
¡ ¢
a b b −a b2 − a

1.1.2. Cuidados en la potenciación

La potenciación no es conmutativa, es decir:

a n 6= n a

Ejemplo 1.5 34 = 81 y 43 = 64

La potenciación no es asociativa:
¢m m
an 6= a (n )
¡

¡ ¢4 4
Ejemplo 1.6 23 = 212 = 4096 y 2(3 ) = 24178 51639 22925 83494 12352
Potenciación y Radicación 5

Ejercicios propuestos
1. (A-S) Escribir la siguiente expresión algebraica con potencias positivas:
µ 39
z + a 24 ¡ 24 −9 ¢

E = −9 z a
z + a −39

a 30 z 72 + a 54 z 33
Sol.: E =
a 39 + z 9
2. (A-S) Escribir la siguiente expresión algebraica con potencias positivas:
1
34
+ a 14
E= z
13z 14 a −13

a 13 + a 27 z 34
Sol.: E =
13z 48
3. (A-S) Simplificar y escribir la siguiente expresión algebraica con potencias positivas.
−45c 2 x −14 − 15c −6 x −20
−54c x −6 − 18c −7 x −12

5c
Sol.: E =
6x 8
4. (A-S) Simplificar, factorizar y escribir la siguiente expresión algebraica en términos de potencias
enteras positivas y una fracción.
−3u −3 −u 2 w −1
E= +
u 5 − u w 4 u 8 w −2 − u 4 w 2

−3 − u 2 w
Sol.: E = ¡ ¢
u4 u4 − w 4
5. (A-S) Simplificar y escribir la siguiente expresión algebraica en términos de potencias enteras po-
sitivas.
−4z 6 u −5 4a 5 u −5

E= a −6 z −6
5 3
z a
u5
Sol.: E = −4a 3 z − 4z a 2

6. (A-S) Simplificar y escribir la siguiente expresión algebraica en términos de potencias enteras po-
sitivas.
−5x 2
−3x 7 y 5 + −10
y
E= 6
y
− 4x 2 y 5
x −4
−3x 5 − 5y 5
Sol.: E =
x2 y − 4
6 Potenciación y Radicación

1.2 Radicales

Definición 1.4

(Raíz n − ési ma) Sea n un número natural, a un número real:


p
1. Si a > 0, entonces un número positivo b es la n − ési ma raíz de a, escrito n
a = b, si a = b n .
p
n
2. Si a < 0 y n es impar, entonces un número negativo b es la n − ési ma raíz de a, escrito a,
si a = b n .
p
n
3. Si a = 0 entonces a = 0.

Notación.
p
n p
En a, en símbolo se llama radical, n el índice y a el radicando.

Definición 1.5
p
n
(Exponente racional) Sean m, n números naturales, sea a un número real tal que a existe en-
tonces:
1 p
n
1. a n = a
m pn ¡ p ¢m
2. a n = am = n a
m ¡ ¢ 1 ³ 1 ´m
3. a n = am n = a n

1.2.1. Propiedades

Propiedad Notación radical Notación exponente


p
n p p n 1 1 1
(1) ab = n a b (ab) n = a n b n
p
n ³ a ´ 1 a n1
a a n
(2) = pn
= 1
b b b
³ 1 ´1 b 1
n
n p p
q
m n
(3) a = nm a a m = a nm
(
p
n a si a > 0
(4) an =
a si a < 0 y n es impar
p
n
(5) n
a = |a| si a < 0 y n es par

No son ciertas expresiones como:


Potenciación y Radicación 7

p p p
a2 + b2 = b2 a2 +
p p p
a2 − b2 = a2 − b2
p p p
a +b = a + b

Ejemplo 1.7 (Simplificación usando propiedades)


p
3
p
3
p
3
p
3
p
3
a5 = a3a2 = a3 a2 = a a2
q p q p
4 4 4 4
x 3 y 12 z 7 = x3 y 12
z7
p q p
4 4 4
= x3 y 4 y 3 z4z3
p
4 ¯ ¯q 4
p
4
= x 3 ¯ y ¯ y 3 |z| z 3

Actividades Comprobar las siguientes igualdades (suponga todas la variables positivas):


p
7
p
7
p
7 p
1. z 23 x 17 a 8 = z 3 x 2 a z 2 x 3 7 a
p
23
p 23
23
p
2. a 123 b 547 = a 5 b 23 a 8 b 18

1.2.2. Racionalización

Definición 1.6

(Racionalización) Llamamos racionalización al proceso de eliminar el radical del denominador


de una expresión algebraica.

p
n
La regla para racionalizar es la siguiente: Si a > 0, m < n y a m aparece en el denominador,
p
n
para racionalizar se multiplica el numerador y denominador por a n−m pues
³p ´³p ´ p
n n n
am a n−m = a m+n−m = a

p
n
Otra manera es: Si a > 0 y a m aparece en el denominador, se multiplica numerador y
p
n m+p
denominador por a p de modo que sea un entero positivo pues entonces:
n
p
n
p
n
p
n m+p
o m+p
a m a p = a m+p = a n libre de radical pues es entero
n

Ejemplo 1.8 Racionalizamos y simplificamos


p p p
2 2 4x 24x 24x
p4
=p 4
p
4
=p 4
=
x3 x3 x x4 x
s p3
p
3
p 3
p
3
8 a8 b a8b a8b
3 a
= p p = p =
b 17 3 3
b 17 b
3
b 18 b6
s p5
p p
5
p p5
p
5 a 4 b 13 a 4 b 13 5 x 3 y 4 a 4 b 13 5 x 3 y 4 a 4 b 13 5 x 3 y 4
=p = =
x 12 y 26 x3 y 6
p p
5
x 12 y 26 5 x 3 y 4 5
x 15 y 30
8 Potenciación y Radicación

Ejercicios propuestos En lo que sigue, suponga todas las variables positivas:

1. (A-S) Racionalizar: p 10
c 14
E = 10
p
a 46
p 10
c 14 a 4
Sol.: E =
a5
2. (A-S) Racionalizar: p
44
x 29
E = 44
p
y7
p
44
x 29 y 37
Sol.: E =
y
3. (A-S) Racionalizar: s
p 32 q 18
8

u 26 v 21
E= s
4 12
3 p q

u 7 v 10

p 64 q 6 u 2 v 17 p 2
p p
24 24
p 16 q 6 u 2 v 17
Sol.: E = =
q 2u q 2u
4. (A-S) Racionalizar: s
2 c 46 d 48
x 25 y 25
E=s
5 c 17 d 46
x 19 y 6

c 196 d 148 x 3 y 7 c 19 d 14 10 c 6 d 8 x 3 y 7
p 10
p
Sol.: E = =
x 9 y 12 x 9 y 12
5. (A-S) Racionalizar: s
3 r 21 t 5
z 7 w 48
E=s
5 r 48 t 29
z 3 w 12
p 15
p
15
r 6 t 13 z 4 w 6 r 6 t 13 z 4 w 6
Sol.: E = 3 5 2 14 = 3 5 2 14
r t z w r t z w
6. (A-S) Racionalizar: s
2 r 3t 9
a 33 b 37
E=s
8 r 33 t 23
a 28 b 15
Potenciación y Radicación 9

p
8
p
8
r 3 t 13 a 0 b 3 t r 3 t 5 a 0 b 3
Sol.: E = =
r 3 a 13 b 17 r 3 a 13 b 17
7. (A-S) Racionalizar: s
7 r 10 t 19
z 32 w 40
E=s
3 r 5 t 47
z 39 w 25
p 21
p
21
r 16 t z 177 w 55 z 8 w 2 r 16 t z 9 w 13
Sol.: E = =
r t 13 r t 13
8. (A-S) Racionalizar: s
4 p 26 q 26
u 41 v 40
E=s
5 p 33 q 19
u 41 v 27

p 18 q 54 u 19 v 8 q 2
p p
20 20
p 18 q 14 u 19 v 8
Sol.: E = =
p u3 v 5 p u3 v 5
Esta página fue dejada intencionalmente blanca
2 Desigualdades con una variable

En esta sección se resuelven desigualdades de la forma:

g (x) < 0; g (x) ≤ 0; g (x) > 0; g (x) ≥ 0

previamente definimos:

Definición 2.1

(Puntos críticos algebraicos o puntos clave)Si g (x) se define sobre un intervalo (L,U ), los puntos
críticos algebraicos de g son L, U y

1. Los puntos x ∈ (L,U ) donde g (x) = 0

2. Los puntos x ∈ (L,U ) donde g (x) no está definida

Observación. Lo anterior vale para intervalos de la forma [L,U ] , (L,U ] , [L,U ) , (−∞, ∞) , (a, ∞) , (−∞, b) .

x2 − 9
Ejemplo 2.1 Considérese g (x) = definida en (−2, ∞) . Los puntos críticos algebraicos son los
x2 − 4
elementos del siguiente conjunto:
{−2, 2, 3, ∞} ,

nótese que g (x) se hace cero en x = 3 y x = −3, el número x = −3 no puede ser punto crítico algebraico
pues no se encuentra en el intervalo (−2, ∞) . Por otra parte g (x) no está definida en ±2.

Ejemplo 2.2 Considérese g (x) = ln x + 1 definida sobre (0, 2) . Los puntos críticos algebraicos están da-
dos por:
0, e −1 , 2
© ª

Teorema 2.1

Supóngase que a y b son puntos críticos algebraicos de g (x) tal que en (a, b) la función g (x) no
tiene otro punto crítico, entonces para todo x ∈ (a, b) la expresión algebraica g (x) tiene signo cons-
tante en (a, b), es decir, o es siempre positivo o es siempre negativo.
12 Desigualdades con una variable

Ejemplo 2.3 Calcular los signos de g (x) = x 2 − 4 para g definida en (−∞, ∞) .

Sol.: Los puntos críticos son: −∞, −2, 2, ∞. Localizamos estos puntos en la recta real

−∞ −2 2 ∞

para calcular el signo en cada intervalo, calculamos una imagen para un punto arbitrario de cada inter-
valo: g (−5) = (−5)2 − 4 = 21 > 0 g (0) = 02 − 4 = −4 < 0 g (5) = 52 − 4 = 21 > 0 Por tanto los signos de g (x)
son:

+ − +
−∞ −2 2 ∞

Observación. Nótese que la solución de la desigualdad x 2 − 4 > 0 es S 1 = (−∞, −2) ∪ (2, ∞) y la solución

de x 2 − 4 < 0 es S 2 = (−2, 2) . Si un punto crítico algebraico a se origina de un factor elevado


a un exponente par, entonces el signo de la expresión algebraica no cambia alrededor de este punto. por
otra parte, si viene de un factor elevado a un exponente impar, el signo cambia alrededor del punto a.

Ejemplo 2.4 Resolver:


(x + 4) (x − 2)4 (x − 4)
>0
x 2 (x − 1)

Solución. Los puntos críticos algebraicos se muestran en el siguiente gráfico:

−∞ −4 0 1 2 4 ∞

Nótese que, como la expresión algebraica está factorizada, es suficiente calcular el signo en algún inter-
(x + 4) (x − 2)4 (x − 4)
valo, los signos de los demás intervalos se deducen a partir de esto. Con g (x) = , se
x 2 (x − 1)
(10 + 4) (10 − 2)4 (10 − 4)
encuentra g (10) = > 0, por tanto los signos de g (x) son:
(10)2 (10 − 1)

− + + − − +
−∞ −4 0 1 2 4 ∞

por tanto la solución es: (−4, 0) ∪ (0, 1) ∪ (4, ∞) .

Ejercicios propuestos
Desigualdades con una variable 13

1. (A-S) Resolver
6x 3 + 19x 2 + 15x + 2 < 0

(Sug. Al menos una raíz entera está entre [-6,6])


Sol.: Puntos Clave={−∞, −2, −1, −0,16667, ∞}.

− + − +
−2 −0,16667
−∞ −1 ∞

Conjunto solución:
S = (−∞, −2) ∪ (−1, −0,16667)

2. (A-S) Resolver
−4x 2 − 5x + 9 ≥ 0

Sol.: Puntos Clave={−∞, −2,25, 1, ∞}. Los conjuntos solución son los intervalos cerrados marca-
dos con + salvo para −∞ y +∞

− + −
−2,25 ∞
−∞ 1

3. (A-S) Resolver
−3x
−2 ≥ 0
x −2

Sol.: Puntos Clave={−∞, 0,8, 2, ∞}.

− + −
0,8 ∞
−∞ 2

Conjunto solución:
½ ¾
S = [0,8, 2) ∪ 0,8

4. (A-S) Resolver
−4 −2
+ <0
x +5 x +3

Sol.: Puntos Clave={−∞, −5, −3,6667, −3, ∞}.


14 Desigualdades con una variable

+ − + −
−5 −3
−∞ −3,6667 ∞

Conjunto solución:
S = (−5, −3,6667) ∪ (−3, ∞)

5. (A-S) Resolver
−6 7x
+ <0
x +4 x +4

Sol.: Puntos Clave={−∞, −4, 0,85714, ∞}.

+ − +
−4 ∞
−∞ 0,85714

Conjunto solución:
S = (−4, 0,85714)

6. (A-S) Resolver
−x x −2
+ −2 > 0
x −3 x −1

Sol.: Puntos Clave={−∞, 0, 1, 2, 3, ∞}.

− + − + −
0 2 ∞
−∞ 1 3

Conjunto solución:
S = (0, 1) ∪ (2, 3)

7. (A-S) Resolver
3x 3 − 18x 2 − 45x + 300 > 0

(Sug. Una raíz del polinomio es x = 5).


Sol.: Puntos Clave={−∞, −4, 5, ∞}.

− + +
−4 ∞
−∞ 5
Desigualdades con una variable 15

Conjunto solución:
S = (−4, 5) ∪ (5, ∞)

8. (A-S) Resolver
−9x 3 + 6x 2 + 15x − 12 ≤ 0
4
(Sug. Una raíz del polinomio es x = − ).
3
Sol.: Los conjuntos solución son los intervalos cerrados marcados con − salvo para −∞ y +∞

+ − −
−1,3333 ∞
−∞ 1

9. (A-S) Resolver
5x + 3 3
2
+ >0
x + 1 −3x − 1

Sol.: Puntos Clave={−∞, −1,1667, −0,33333, 0, ∞}.

− + − +
−1,1667 0
−∞ −0,33333 ∞

Conjunto solución:
S = (−1,1667, −0,33333) ∪ (0, ∞)

10. (A-S) Resolver


−5x − 1 4
+ +x −1 > 0
x2 + 1 −4x + 2

Sol.: Puntos Clave={−∞, −1,5, 0, 0,5, 3, ∞}.

− + + − +
−1,5 0,5 ∞
−∞ 0 3

Conjunto solución:
S = (−1,5, 0) ∪ (0, 0,5) ∪ (3, ∞)

11. (A-S) Resolver


75 1125 72
x −3− + + >0
8 (x − 4) 56 (x + 4) 7 (x − 3)

Sol.: Puntos Clave={−∞, −4, 1, 3, 4, 5, ∞}.


16 Desigualdades con una variable

− + − + − +
−4 3 5
−∞ 1 4 ∞

Conjunto solución:
S = (−4, 1) ∪ (3, 4) ∪ (5, ∞)

12. (A-S) Resolver


12 96 9 243
− − + + ≥0
x − 3 x + 3 4 (x − 2) 4 (x + 2)

Sol.: Puntos Clave={−∞, −3, −2, 1, 2, 3, ∞}.

+ − + − + −
−3 1 3
−∞ −2 2 ∞

Conjunto solución: ½ ¾
S = (−∞, −3) ∪ (−2, 1] ∪ (2, 3) ∪ 1

13. (A-S) Resolver


1 53 784
x− + >0
5 25 25 (5x + 3)

Sol.: Puntos Clave={−∞, −0,6, 5, ∞}.

− + +
−0,6 ∞
−∞ 5

Conjunto solución:
S = (−0,6, 5) ∪ (5, ∞)

14. (A-S) Resolver


25 30
9+ − ≥0
x2 x

Sol.: Puntos Clave={−∞, 0, 1,6667, ∞}.

+ + +
0 ∞
−∞ 1,6667
Desigualdades con una variable 17

Conjunto solución:
½ ¾
S = (−∞, 0) ∪ (0, 1,6667] ∪ [1,6667, ∞) ∪ 1,6667

15. (A-S) Resolver


1156
− 9x 2 + 66x − 289 > 0
x +4

Sol.: Puntos Clave={−∞, −4, 0, 1,6667, ∞}.

− + − −
−4 1,6667
−∞ 0 ∞

Conjunto solución:
S = (−4, 0)

16. (A-S) Resolver


8 64 72
− + <0
x −1 x −3 x −5

Sol.: Puntos Clave={−∞, −1, 1, 3, 5, ∞}.

− − + − +
−1 3 ∞
−∞ 1 5

Conjunto solución:
S = (−∞, −1) ∪ (−1, 1) ∪ (3, 5)

17. (A-S) Resolver


168 168
x 2 + 12 − + ≥0
5 (x + 5) 5 (x − 5)

Sol.: Puntos Clave={−∞, −5, −3, −2, 2, 3, 5, ∞}.

+ − + − + − +
−5 −2 3 ∞
−∞ −3 2 5

Conjunto solución:
½ ¾
S = (−∞, −5) ∪ [−3, −2] ∪ [2, 3] ∪ (5, ∞) ∪ −3, −2, 2, 3
18 Desigualdades con una variable

18. (A-S) Resolver


−59x 2 − 68x − 12
−4 ≥ 0
−15x 2 − 16x − 4

Sol.: Puntos Clave={−∞, −0,66667, −0,4, 2, ∞}.

− + − −
−0,66667 2
−∞ −0,4 ∞

Conjunto solución: ½ ¾
S = (−0,66667, −0,4) ∪ 2

19. (A-S) Resolver


−2x 2 + 11x − 27 54
+ 2 >0
x x + 2x

Sol.: Puntos Clave={−∞, −2, 0, 1, 2,5, ∞}.

+ − − + −
−2 1 ∞
−∞ 0 2,5

Conjunto solución:
S = (−∞, −2) ∪ (1, 2,5)

20. (A-S) Resolver


6 36 32
2+ + 2 − ≥0
x + 3 x + 6x + 9 x + 5

Sol.: Puntos Clave={−∞, −5, −4, −3, 3, ∞}.

+ − + + +
−5 −3 ∞
−∞ −4 3

Conjunto solución: ½ ¾
S = (−∞, −5) ∪ [−4, −3) ∪ (−3, 3] ∪ [3, ∞) ∪ −4, 3

21. (A-S) Resolver


2x x 2 − 8x
+ 2 <0
−x − 2 x −4

Sol.: Puntos Clave={−∞, −4, −2, 0, 2, ∞}.


Desigualdades con una variable 19

− + − + −
−4 0 ∞
−∞ −2 2

Conjunto solución:
S = (−∞, −4) ∪ (−2, 0) ∪ (2, ∞)

22. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

−3x 2 + 3x − 2 8
f (x) = + .
x −4 4x − 16

Sol.: Puntos clave:Puntos Clave={−∞, 0, 1, 4, ∞}.

+ − + −
0 4
−∞ 1 ∞

23. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.


−3 3
f (x) = + .
x 2 − 4x + 4 x −2

Sol.: Puntos clave:Puntos Clave={−∞, 2, 3, ∞}.

− − +
2 ∞
−∞ 3

24. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.


−4x −2
f (x) = + .
x 2 + 5x + 4 x + 1

Sol.: Puntos clave:Puntos Clave={−∞, −4, −1,3333, −1, ∞}.

− + − +
−4 −1
−∞ −1,3333 ∞

25. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.


21658(7x − 8) 835920
f (x) = 7x − 8 − 2
+ .
113(x + 1) 113(7x + 8)

Sol.: Puntos clave:Puntos Clave={−∞, −5, −4, −1,1429, 4, 5, ∞}.


20 Desigualdades con una variable

− + − + − +
−5 −1,1429 5
−∞ −4 4 ∞

26. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

x +4 4
f (x) = + − 3.
−x 2 + 2x − 1 x +3

Sol.: Puntos clave:Puntos Clave={−∞, −3, −1,7828, 1, ∞}.

− + − −
−3 1
−∞ −1,7828 ∞

27. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

x 4
f (x) = − − 2.
x2 − 1 x − 2

Sol.: Puntos clave:Puntos Clave={−∞, −1, 0, 0,5, 1, 2, ∞}.

− + + − + −
−1 0,5 2
−∞ 0 1 ∞

28. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

x +4 2
f (x) = + + 3.
x2 + x − 2 x −2

Sol.: Puntos clave:Puntos Clave={−∞, −2, −1,633, 0, 1, 1,633, 2, ∞}.

+ − + − + − +
−2 0 1,633 ∞
−∞ −1,633 1 2

29. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

6 9
f (x) = − + 3.
x − 3 (x + 3)2

Sol.: Puntos clave:Puntos Clave={−∞, −5, −3, 0, 3, ∞}.


Desigualdades con una variable 21

+ − − − +
−5 0 ∞
−∞ −3 3

x 2 (3x + 15)
Función factorizada, posiblemente sin simplificar f (x) =
(x − 3) (x + 3)2
30. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

3 6
f (x) = − + 1.
x − 9 (x + 3)2

Sol.: Puntos clave:Puntos Clave={−∞, −5,7446, −3, 0, 5,7446, 9, ∞}.

+ − − + − +
−5,7446 0 9
−∞ −3 5,7446 ∞

x x 2 − 33
¡ ¢
Función factorizada posiblemente, sin simplificar f (x) =
(x − 9) (x + 3)2
31. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

2 3
f (x) = − − − 1.
x (x − 1)2

Sol.: Puntos clave:Puntos Clave={−∞, −1,2599, 0, 1, ∞}.

− + − −
−1,2599 1
−∞ 0 ∞

−x 3 − 2
Función factorizada, posiblemente sin simplificar f (x) =
(x) (x − 1)2
32. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

5 1 1
f (x) = − + + .
x −4 x −2 x +2

Sol.: Puntos clave:Puntos Clave={−∞, −4,2393, −2, 1,5726, 2, 4, ∞}.

+ − + − + −
−4,2393 1,5726 4
−∞ −2 2 ∞
22 Desigualdades con una variable

−3x 2 − 8x + 20
Paso intermedio, posiblemente sin simplificar f (x) =
(x − 4) (x − 2) (x + 2)
33. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.
4 5
f (x) = x 2 + 4x + 3 − + .
x −2 x −1

Sol.: Puntos clave:Puntos Clave={−∞, −3,1926, 0, 1, 2, 2,1926, ∞}.

+ − − + − +
−3,1926 1 2,1926
−∞ 0 2 ∞

x2 x2 + x − 7
¡ ¢
Paso intermedio, posiblemente sin simplificar f (x) =
(x − 2) (x − 1)
34. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.
3 3
f (x) = −2x 2 + − .
x +3 x −3

Sol.: Puntos clave:Puntos Clave={−∞, −3, −2,8025, −1,0705, 1,0705, 2,8025, 3, ∞}.

− + − + − + −
−3 −1,0705 2,8025 ∞
−∞ −2,8025 1,0705 3

−2x 4 + 18x 2 − 18
Paso intermedio, posiblemente sin simplificar f (x) =
(x + 3) (x − 3)
35. (Signos AMARU-SOFT) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

−3x 2 − x + 3 3
f (x) = + 2 + x + 3.
x −2 x +x −2

Sol.: Puntos Clave={−∞, −2, −1,366, 0, 0,36603, 1, 2, ∞}.

+ − + + − + −
−2 0 1 ∞
−∞ −1,366 0,36603 2

36. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

2x 2 + 2x − 3 1
f (x) = − 2 − 2x.
x +1 x − 2x − 3

Sol.: Puntos Clave={−∞, −1, 2,6667, 3, ∞}.


Desigualdades con una variable 23

+ − + −
−1 3
−∞ 2,6667 ∞

37. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

−2x 3 + 6
f (x) = + 2x + 3.
x2 + x − 2

Sol.: Puntos Clave={−∞, −2, 0, 0,2, 1, ∞}.

+ − + − +
−2 0,2 ∞
−∞ 0 1

38. (Signos AMARU-SOFT) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

x3
f (x) = + 2x + 1.
4x 2 + 4x

Sol.: Puntos Clave={−∞, −1, −0,66667, 0, ∞}.

− + + +
−1 0
−∞ −0,66667 ∞

x 9x 2 + 12x + 4
¡ ¢
Paso intermedio, posiblemente sin simplificar f (x) =
(2x) (2x + 2)
39. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.
5 5 1
f (x) = − + + .
x +2 x −3 x +5

Sol.: Puntos Clave={−∞, −17, −7, −5, −2, 3, ∞}.

− + − + − +
−17 −5 3
−∞ −7 −2 ∞

40. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.


4 1 x
f (x) = − + − .
x −3 x x −1

Sol.: Puntos Clave={−∞, 0, 1, 1,4422, 3, ∞}.


24 Desigualdades con una variable

− + − + −
0 1,4422 ∞
−∞ 1 3

41. (Signos AMARU-SOFT) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

48x + 146 81 49
f (x) = − + .
3x + 6 x + 4 3x − 12

Sol.: Puntos Clave={−∞, −4, −2, 0, 0,5, 4, ∞}.

+ − + − − +
−4 0 4
−∞ −2 0,5 ∞

42. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

3x − 60 1 512
f (x) = − + .
27 5x − 10 135x − 45

Sol.: Puntos Clave={−∞, 0,33333, 2, 3, ∞}.

− + − +
0,33333 3
−∞ 2 ∞

(x − 3)2 (x − 3)
Paso intermedio, posiblemente sin simplificar f (x) =
(3x − 6) (3x − 1)
3 Funciones: una introducción

3.1 La definición de función

El concepto de función fué introducida en matemáticas por Leibniz. En esta sección se dará una des-
cripción intuitiva de este concepto. Sean X , Y conjuntos. Una función es una correspondencia de los
elementos de X con los elementos de Y tal que a cada x ∈ X le corresponde un y solamente un elemento
de Y .

Ejemplo 3.1 Sea X un conjunto de personas, Y = N (aquí N es el conjunto de números naturales). Con-
sideremos la siguiente correspondencia entre estos dos conjuntos: A cada persona de X le corresponde
su edad. Claramente esta correspondencia es una función.

Ejemplo 3.2 Sea X = N, Y un conjunto de familias de cierta comunidad. Consideremos la siguiente


correspondencia: A cada número n ∈ N le corresponde una familia de Y con exactamente n miembros.
Esta correspondencia en general no es una función pues pueden existir familias con el mismo número
de miembros.

Notación Para denotar una función emplearemos usualmente letras como f , g , está claro es posible
emplear cualquier otra letra o símbolo. Si x ∈ X y a x le corresponde y ∈ Y , y la letra empleada para la
función es f escribiremos
f
f (x) = y ó x → y

y diremos que la ’imagen’ de x por la función f es f (x).

Para decir que f es una función de X en Y escribiremos f : X → Y , el conjunto X se llamará dominio de


f y se denotará con D f , el conjunto Y se llamará codominio de f y se denotará con C f . Los valores y ∈ Y
26 Funciones: una introducción

tales que son imagenes de algún x ∈ X forman el conjunto que se llamará rango de f y se denotará con
R f , es claro que R f ⊂ C f . Gráficamente:

Observemos que ningún elemento del dominio de una función puede carecer de imagen. Finalmente
observemos que una función f : X → Y consta de tres partes:

1. El conjunto X llamado dominio,

2. el conjunto Y llamado codominio y

3. una regla que permita asociar, de modo bien determinado (único) un elemento x ∈ X con un ele-
mento y = f (x) ∈ Y .

En lo que sigue supondremos que D f , R f ,C f son subconjuntos de R.

3.2 El gráfico de una función

Si f : X → Y , el gráfico de f se define por:


¡ ¢ ©¡ ¢ ª
Gr a f f = x, y : y = f (x) , x ∈ X

Ejemplo 3.3 Sea X = {−1, 2, 3} , Y = R y f la función definida por:


f (−1) = 3
f (2) = 0
f (3) = 1
¡ ¢
la gráfica es: Gr a f f = {(−1, 3) , (2, 0) , (3, 1)} . Representamos a continuación este conjunto en el sistema
de coordenadas cartesianas:

Nótese que D f = {−1, 2, 3} y R f = {3, 0, 1} , el dominio se representa en el eje x y el rango en el eje y.


Funciones: una introducción 27

Ejemplo 3.4 Consideremos la función f : {−3, −1, 0, 1, 2} → R definida por f (x) = x 2 . Su gráfica es
¡ ¢
Gr á f f = {(−3, 9) , (−1, 1) , (0, 0) , (1, 1) , (2, 4)}

© ª
Ejerciciosµpropuestos Sea A = x j : j = 0, 1, 2, 3, 4, 5 , el conjunto de puntos del intervalo [a, b] tales que
b−a

¡ ¡ ¢¢
xj = a + j , j = 0, 1, 2, 3, 4, 5, graficar los puntos x j , f x j j = 0, 1, 2, 3, 4, 5 para las siguientes fun-
5
ciones:

1. f (x) = x 2 − 4 en [−2, 2]

2. f (x) = x 2 − 4 en [−2, 4]

3. f (x) = x 3 − 8 en [−2, 2]
p
4. f (x) = x + 1 en [−1, 4]

3.3 El dominio más grande de una función

Si se da una regla de correspondencia f entre números reales, el dominio más grande para f se define
como el conjunto de números x tales que f (x) existe.
p
Ejemplo 3.5 Si f (x) = x 2 − 4, el dominio más grande de f es:

D f = x ∈ R : x2 − 4 ≥ 0
© ª

resolviendo la desigualdad x 2 − 4 ≥ 0 se encuentra:

D f = (−∞, −2] ∪ [2, ∞)

Ejercicios propuestos Hallar el dominio más grande de las siguientes funciones:


28 Funciones: una introducción

1. (A-S) Hallar el dominio más grande de:


p
f (x) = 4x 2 + x − 3

Sol.: Puntos Clave={−∞, −1, 0,75, ∞}.

+ − +
−1 ∞
−∞ 0,75

Conjunto solución: ½ ¾
S = (−∞, −1] ∪ [0,75, ∞) ∪ −1, 0,75
p
Factorización: f (x) = (4x − 3) (x + 1).

2. (A-S) Hallar el dominio más grande de:

1
f (x) = r
6 2
5+ +
x −3 x

Sol.: Puntos Clave={−∞, −0,6, 0, 2, 3, ∞}.

+ − + − +
−0,6 2 ∞
−∞ 0 3

Dominio:
S = (−∞, −0,6) ∪ (0, 2) ∪ (3, ∞)
1
Paso intermedio: f (x) = s ¡ .
5 x + 35 (x − 2)
¢

(x − 3) (x)
3. (A-S) Hallar el dominio más grande de:
µ ¶
15 9 −9
f (x) = ln + +
7x + 21 −14x + 56 2x + 8

Sol.: Puntos Clave={−∞, −4, −3, −2, 2, 4, ∞}.

+ − + − + −
−4 −2 4
−∞ −3 2 ∞
Funciones: una introducción 29

Dominio:
S = (−∞, −4) ∪ (−3, −2) ∪ (2, 4)
Ã
¡ 2 ¢ !
−3 x − 4
Paso intermedio: f (x) = ln ¡ 2 ¢ .
x − 16 (x + 3)

4. (A-S) Hallar el dominio más grande de:


µ ¶
3 2x − 38
f (x) = ln + 2
x + 2 x + 10x + 25

Sol.: Puntos Clave={−∞, −2, −0,2, 1, ∞}.

− + − +
−2 1
−∞ −0,2 ∞

Dominio:
S = (−2, −0,2) ∪ (1, ∞)
µ ¶
(5x + 1) (x − 1)
Paso intermedio: f (x) = ln ¡ ¢ .
(x + 2) x 2 + 10x + 25
5. (A-S) Hallar el dominio más grande de:
µ ¶
4x + 1 −4x − 1
f (x) = ln 2 +
x − 16 x 2 − 3x + 2

Sol.: Puntos Clave={−∞, −4, −0,25, 1, 2, 4, 6, ∞}.

− + − + − + −
−4 1 4 ∞
−∞ −0,25 2 6

Dominio:
S = (−4, −0,25) ∪ (1, 2) ∪ (4, 6)
−12x 2 + 69x + 18
µ ¶
Paso intermedio: f (x) = ln .
(x + 4) (x − 4) (x − 2) (x − 1)
6. (A-S) Hallar el dominio más grande de:
µ ¶
2x + 4 −x − 2
f (x) = ln 2 + 2
x −4 x +x −2

Sol.: Puntos Clave={−∞, −2, 0, 1, 2, ∞}.

− − + − +
−2 1 ∞
−∞ 0 2
30 Funciones: una introducción

Dominio:

S = (0, 1) ∪ (2, ∞)
à !
x x 2 + 4x + 4
¡ ¢
Paso intermedio: f (x) = ln .
(x + 2) (x − 2) (x − 1) (x + 2)

3.4 Funciones Especiales

En lo que sigue R denota el conjunto de todos los nñumeros reales.

3.4.1. Función Identidad

La función f : R → R definida por f (x) = x se llama función identidad. Para esta función D f = R f .

y
3

1 f (x) = x

0
−1 0 1 2 3x

−1

3.4.2. Funcion Constante

La función definida por f (x) = c, se llama función constante. Nótese que R f = {c} .

C f (x) = C

−1 0 1 2 3x
Funciones: una introducción 31

3.4.3. Función Valor Absoluto


(
x si x ≥ 0
La función f : R → R definida por f (x) = |x| = se llama función valor absoluto, D f =
−x si x < 0
C f = R, R f = R+ ∪ {0}.
y

3 f (x) = |x|

0
−3 −2 −1 0 1 2 3x

3.4.4. La Función Lineal

Sea f : R → R definida por f (x) = ax + b, con a, b ∈ R, f se llama función lineal, para esta función D f =
C f = R f = R. El número a se llama pendiente y b se llama ordenada en el origen.

y y
5 5
4 4
3 f (x) = 2x + 4 3 f (x) = −2x + 4
2 2
1 1
0 0
−3 −2 −1 0 1 2 3x −3 −2 −1 0 1 2 3x
−1 −1

3.4.5. La función parábola

Se define como f : R → R, f (x) = ax 2 +bx +c, donde a, b, c son constantes conocidas y a 6= 0. dependien-
do del signo de a se tienen los siguientes casos:

y y
a >0 a <0

1 1
0 0
−1 0 1 2 3 x −1 0 1 2 3x
−1 −1

Para graficar una parábola puede emplearse completación de cuadrados de modo que a partir de y =
ax 2 + bx + c se obtenga:
y − k = a (x − h)2

de donde se deduce que su vértices tiene coordenadas V = (h, k) .


32 Funciones: una introducción

Ejemplo 3.6 Graficar: f (x) = −2x 2 + 8x − 9.

y = −2x 2 + 8x − 9
= −2 x 2 − 4x − 9
¡ ¢
y
= −2 x 2 − 4x + 4 + 8 − 9
¡ ¢
y
y + 1 = −2 (x − 2)2

por tanto la parábola tiene vértice en V = (2, −1)

y
f (x) = −2x 2 + 8x − 9

x
2
−1

Ejercicios pro-

puestos Esbozar la gráfica de:


10 109
1. (A-S) Graficar la parábola dada por: y = −x 2 + x −
¶3 36
5 2
µ
1
Sol.: Ecuación de la parábola: y + = − x −
4 3

y
0
−1 0 1 2 3 4x
−1

−2

−3

−4

2 61
2. (A-S) Graficar la parábola dada por: y = −2x 2 − x −
¶3 126
1 2
µ
3
Sol.: Ecuación de la parábola: y + = −2 x +
7 6

y0
−1 0
−3 −2 −1 1 2x
−2
−3
−4
−5
−6
−7
−8
Funciones: una introducción 33

5 41
3. (A-S) Graficar la parábola dada por: y = −x 2 + x +
¶3 252
5 2
µ
6
Sol.: Ecuación de la parábola: y − = − x −
7 6
y
1

0
−2 −1 0 1 2 3x
−1

−2

−3
8 7
4. (A-S) Graficar la parábola dada por: y = −2x 2 − x −
¶3 18
2 2
µ
1
Sol.: Ecuación de la parábola: y − = −2 x +
2 3
y
1

0
−2 −1 0 1x

−1

−2
6 47
5. (A-S) Graficar la parábola dada por: y = −x 2 − x −
¶5 200
3 2
µ
1
Sol.: Ecuación de la parábola: y − = − x +
8 5
y
0
−3 −2 −1 0 1 2x
−1

−2

−3

−4
49
6. (A-S) Graficar la parábola dada por: y = 2x 2 − 6x +
10
3 2
µ ¶
2
Sol.: Ecuación de la parábola: y − = 2 x −
5 2
y8
7
6
5
4
3
2
1
0
−1 0 1 2 3 4x
34 Funciones: una introducción

1 187
7. (A-S) Graficar la parábola dada por: y = −2x 2 − x +
¶2 160
1 2
µ
6
Sol.: Ecuación de la parábola: y − = −2 x +
5 8
y
1

0
−2 −1 0 1x

−1

3.4.6. Función Potencia

La función f : R → R definida por f (x) = x n , con n entero positivo, se llama función potencia. Para esta
función D f = R, C f = R, R f = R+ ∪ {0} si n es par y R f = R si n es impar. Las gráficas para n par y n impar
tienen la siguiente forma, respectivamente:

3.4.7. Función Polinomial

La función polinómica P n : R → R de grado n está definido por:


n
P n (x) = c n x n + c n−1 x n−1 + ... + c 1 x + c 0 = c n−k x n−k
X
k=0

Donde c n 6= 0. Para la función polinómica D P n = C P n = R. Para obtener la forma de la gráfica de la función


polinomial es útil la siguiente propiedad de los polinomios, llamada: propiedad asintótica. Propiedad
asintótica.Para valores |x| muy grandes:

c n x n + c n−1 x n−1 + ... + c 1 x + c 0 ' c n x n

Ejemplo 3.7 Si f (x) = x 6 − 14x 4 + 49x 2 − 36 para valores grandes de x se tiene:

x x 6 − 14x 4 + 49x 2 − 36 x6
10 864864 106
100 9. 98600 × 1011 1012
1000 9. 99986 × 1017 1018
10000 9. 99999 × 1023 1024
100000 1. 0 × 1030 1030
Funciones: una introducción 35

El comportamiento asintótico muestra que las gráficas de los polinomios para valores x muy grandes, se
parecen a la gráfica de la función potencia x n . Para x cerca de cero se comportará de acuerdo al número
de raíces que tenga el polinomio. A continuación se muestran gráficos para explicar este comportamien-
to.

3.4.8. Las funciones Trigonométricas

Las funciones trigonométricas son sin x, cos x, tan x, cot x ,sec x, csc x. Las gráficas de estas funciones se
muestran a continuación.
36 Funciones: una introducción

Ejercicios pro-

puestos Graficar las siguientes funciones

1. (A-S) Graficar
1 5

 − x+ ,
 x ∈ [−3, 1)
f (x) = 4 4
1 11
 x+ ,

x ∈ (1, 5]
4 4

Sol.:
y

0
−3−2−1 0 1 2 3 4 5x

2. (A-S) Graficar
1

 x + 1, x ∈ [−3, 0]
f (x) = 3
 −x 2 + 6x − 6, x ∈ (0, 5]

Sol.:
y3
2
1
0
−1 0 1 2 3 4 5x
−3−2−1
−2
−3
−4
−5
−6

3. (A-S) Graficar
(
−x 2 − 6x − 6, x ∈ [−5, −3]
f (x) =
−x 2 − 2x − 1, x ∈ (−3, 1]
Funciones: una introducción 37

Sol.:
y
2
1
0
−5 −4 −3 −2 −1 0 1x
−1
−2
−3
−4

4. (A-S) Graficar (
x 2 + 2x, x ∈ [−3, 0)
f (x) =
2, x ∈ [0, 3]

Sol.:
y

0
−3 −2 −1 0 1 2 3x
−1

5. (A-S) Graficar (
−x 2 − 4x − 3, x ∈ [−4, −1)
f (x) =
−x 2 + 2x − 3, x ∈ (−1, 3]

Sol.:
y
0
−4−3−2−1 0 1 2 3x
−1
−2
−3
−4
−5
−6

6. (A-S) Graficar 
 x 2 + 6x + 6, x ∈ [−4, −1)
f (x) = 3 3
 − x− , x ∈ [−1, 3]
4 4

Sol.:
y

0
−4−3−2−1 0 1 2 3x
−1

−2

−3
38 Funciones: una introducción

3.5 Algebra de funciones

3.5.1. Las cuatro operaciones aritméticas

Si f , g son funciones con dominios D f y D g , respectivamente, se definen:


¡ ¢
1. f + g (x) = f (x) + g (x) , D f +g = D f ∩ D g .
¡ ¢
2. f − g (x) = f (x) − g (x) , D f −g = D f ∩ D g .
¡ ¢
3. f g (x) = f (x) g (x) , D f g = D f ∩ D g .

f f (x)
µ ¶
© ª
4. (x) = , D f = D f ∩ D g − x : g (x) = 0
g g (x) g

p p
Ejemplo 3.8 Se definen f (x) = x − 2, g (x) = ln 9 − x 2 , y h (x) = x − 2 ln 9 − x 2 , puesto que
¡ ¢ ¡ ¢

D f = [2, ∞) y D g = (−3, 3) ,

se tiene que D h = D f g = [2, 3) .

3.5.2. La función compuesta


¡ ¢
Sean f , g funciones tales que g : A → B y f : B → C , la función definida por f ◦ g : A → C , f ◦ g (x) =
¡ ¢
f g (x) se llama función compuesta.

p 2
Ejemplo 3.9 Si g (x) = 4x − x, f (x) = e x −2x
, entonces:
¡ ¢ ¡ p ¢
f g (x) = f 4x − x
p 2 p
= e (4x− x ) −2(4x− x )

Ejercicios pro-
p
puestos Sean f (x) = x 2 − 4, g (x) = ln (− (x − 1) (x − 3))

1. Calcular f + g y su domino,
g
2. Calcular y su dominio
f
Funciones: una introducción 39

3.5.3. Funciones Inyectivas y Sobreyectivas

Definición 3.1

(Función Inyectiva). Sea f : X → Y . La función f se llama función inyectiva si para todo x 0 , x 1 ∈ X


con x 0 6= x 1 se tiene f (x 0 ) 6= f (x 1 ).
o equivalentemente f es inyectiva si f (x 0 ) = f (x 1 ) implica x 0 = x 1 .

Obs. f no es inyectiva si dos elementos distintos tienen la misma imagen.


Ejemplo 3.10 La función f : R → R definida por f (x) = x + 3 es inyectiva, en efecto si f (x 0 ) = f (x 1 )
tenemos x 0 + 3 = x 1 + 3 de donde x 0 = x 1 , lo que muestra que f es inyectiva.

Ejemplo 3.11 La función g : R → R definida por f (x) = x 2 no es inyectiva pues para x 0 = −2 , x 1 = 2


x 0 6= x 1 ∧ f (x 0 ) = 4 = f (x 1 ).

Las funciones inyectivas se conocen tambien como funciones uno a uno. Interpretación geométrica
Geométricamente una función f es inyectiva si toda recta paralela al eje X corta a la gráfica de f en a lo
sumo un punto; como consecuencia de lo anterior una función no es inyectiva si existe una paralela al
eje X que corta la gráfica de f en más de un punto.

Definición 3.2

(Función Sobreyectiva) Una función f : X → Y es llamada sobreyectiva si todo y ∈ Y , es imagen


de algún x ∈ X .

Observemos que una función f no es sobreyectiva si algún elemento de Y no tiene preimagen.


Ejemplo 3.12 Considérese la función:
40 Funciones: una introducción

f no es sobreyectiva, pues existen elementos de Y , como y = 2 ∈ Y , para los cuales no existe un x ∈ X


tales que f (x) = 2.

Ejemplo 3.13 La función f : R → R definida por f (x) = x 3 − 1 es sobreyectiva. En efecto sea y ∈ Y , y


buscaremos x ∈ X tal que f (x) = y. De esta igualdad se tiene x 3 −1 = y, despejando x tenemos x =
p
3
y + 1,
³p ´3
este valor de x es el buscado pues f (x) = 3 y + 1 − 1 = y.

Observemos que si una función no es sobreyectiva, se puede construir un codominio adecuado de ma-
nera que la función sea sobreyectiva. Esto se logra eliminando los elementos que no tengan preimagen.
Así en el primer ejemplo podemos volver a definir la función como sigue:

Aqui claramente f es sobreyectiva. Notemos que esta función no es 1-1, asi pues, ser sobreyectiva no
implica ser inyectiva, también, ser inyectiva no implica ser sobreyectiva.

Definición 3.3

(Imagen de un Conjunto) Sea f : X → Y una función y sea A ⊂ X . La imagen de A por la función


f , escrito f (A) es el conjunto
© ª © ª
f (A) = f (x) : x ∈ A . = y ∈ Y : f (x) = y, x ∈ A

si un elemento pertenece a la imagen de A escribimos

y ∈ f (A) ⇔ (∃x, x ∈ A)( f (x) = y)

Algunas consecuencias de esta definición se enuncian en el siguiente teorema.

Teorema 3.1

Sea f : X → Y una función, y sean A, B subconjuntos de X , entonces:


a) f (A ∪ B ) = f (A) ∪ f (B )
b) f (A ∩ B ) ⊂ f (A) ∩ f (B )
c) A ⊂ B ⇒ f (A) ⊂ f (B )
d) f (;) = ;
Funciones: una introducción 41

Teorema 3.2

Sea f : X → Y una función. f es sobreyectiva si y solamente si f (X ) = Y .

Definición 3.4

Si f : X → Y es inyectiva y sobreyectiva, f es biyectiva.

3.5.4. Inversa de una función

Consideremos la función f : X → Y biyectiva, la función inversa de f , denotada por f −1 es la función de


Y en X tal que:
f −1 ◦ f = I X f ◦ f −1 = I Y
donde I X es la identidad en X e I Y es la identidad en Y . Si y = f (x) entonces x = f −1 y .
¡ ¢

Ejemplo 3.14 Consideremos la función f : R → R dada por f (x) = 2x − 1, f es biyectiva y la inversa es


1
f −1 (x) = (x + 1), en efecto
2
f ◦ f −1 (x) = f µ f −1 (x) ¶
¡ ¢ ¡ ¢

1
= f (x + 1)
µ2 ¶
1
= 2 (x + 1) − 1 = x
2
y
f −1 ◦ f (x) = f −1 f (x)
¡ ¢ ¡ ¢

= f −1 (2x − 1)
1
= (2x − 1 + 1) = x
2
Ejemplo 3.15 La función f es sobreyectiva pero no inyectiva, luego no puede tener inversa, pues la
relación inversa f −1 no es función ya que 5 ∈ Y tiene dos imagenes, 3 y 4.

A continuación algunos teoremas sobre composición e inversa.

Teorema 3.3

Sean f y g funciones inyectivas, entonces f ◦ g es inyectiva.

Teorema 3.4

Sean f y g funciones sobreyectivas,entonces f ◦ g es sobreyectiva.


42 Funciones: una introducción

Teorema 3.5

Si f y g son invertibles (tienen inversa) entonces f ◦ g es invertible y

( f ◦ g )−1 = g −1 ◦ f −1 .

Ejercicios propuestos

1. (A-S) Considere f (x) = f (x) = −6x 2 + x − 2, Defina dominio y codominio adecuados para que f (x)
sea invertible.
µ Hallar¸ la inversa.
µ ¸ p · ¶ µ ¸
1 47 −1 1 − −24x − 47 1 47
Sol.: (i) f : −∞, → ∞, − , f (x) = . (ii) f : , ∞ → ∞, − , f −1 (x) =
p 12 24 12 12 24
1 + −24x − 47
. A continuación las gráficas del inciso (ii)
12

y1 y = x
f −10
−8
−−7−
6−
5−
4− −2 101x
3−1
−2
−3
−4
−5
−6
−7
−8 f

2. (A-S) Considere f (x) = f (x) = x 2 + 2x − 1, Defina dominio y codominio adecuados para que f (x)
sea invertible. Hallar la inversa.
p
Sol.: (i) f : (−∞, −1] → [−2, ∞) , f −1 (x) = −1 − x + 2. (ii) f : (−1, ∞) → [−2, ∞) , f −1 (x) = −1 +
p
x + 2. A continuación las gráficas del inciso (ii)

y y =x
f −1 0
−2 −1 0x

−1 f

−2

3. (A-S) Considere f (x) = f (x) = −3x 2 −3x −2, Defina dominio y codominio adecuados para que f (x)
sea invertible.
µ Hallar¸la inversa.
µ ¸ p · ¶ µ ¸
1 5 −3 − −12x − 15 1 5
Sol.: (i) f : −∞, − → ∞, − , f −1 (x) = . (ii) f : − , ∞ → ∞, − , f −1 (x) =
p 2 4 6 2 4
−3 + −12x − 15
. A continuación las gráficas del inciso (ii)
6

y1
y =x
−10
f
−4−3−2−1 0 x1
−1
−2
−3
−4 f
Funciones: una introducción 43

4. (A-S) Considere f (x) = f (x) = −4x 2 +2x −2, Defina dominio y codominio adecuados para que f (x)
sea invertible.
µ Hallar
¸ laµ inversa.
¸ p · ¶ µ ¸ p
1 7 −1 1 − −4x − 7 1 7 −1 1 + −4x − 7
Sol.: (i) f : −∞, → ∞, − , f (x) = . (ii) f : , ∞ → ∞, − , f (x) = .
4 4 4 4 4 4
A continuación las gráficas del inciso (ii)

y y =x
1
f −10
2−10 1x
−6−5−4−3−−1
−2
−3
−4
−5
−6 f

5. (A-S) Hallar la inversa de


 · ¸
10 16 2 5
 −x 2 + x − , x∈ ,


f (x) = 3 9 ·3 3¸
5 11
3x − 4, x∈ ,



3 3

Sol.:
5 p

 − −x + 1,
 x ∈ [0, 1]
f −1 (x) = 3
1 4
x+ , x ∈ [1, 7]


3 3

y
y =x
7 f
6
5
4 f −1
3
2
1
0
−1 0 1 2 3 4 5 6 7 x
−1

6. (A-S) Hallar la inversa de


7


 5x + , x ∈ [−2, −1]
f (x) = 2
3
 −x 2 + 2x + ,

x ∈ [−1, 1]
2

Sol.:
· ¸
1 7 13 3


 x− , x ∈ − ,−
r5 10 · 2 2

f −1 (x) = ¸
5 3 5
x∈ − ,

 1 − −x + ,

2 2 2
44 Funciones: una introducción

y y =x
f
2
1
0
x
−1 0 1 2
−7−6−5−4−3−2−1
f −1
−2
−3
−4
−5
−6
−7

7. (A-S) Hallar la inversa de (


−4x + 5, x ∈ [0, 1]
f (x) =
−x 2 + 2x, x ∈ [1, 3]

Sol.:  p
 1 + −x + 1, x ∈ [−3, 1]
f −1 (x) = 1 5
 − x+ , x ∈ [1, 5]
4 4
y6 y =x
5
4
3
2
1 f f −1
0
x
−1 0 1 2 3 4 5 6
−4−3−2−1
−2
−3
−4

8. (A-S) Hallar la inversa de


13

 x 2 − 4x + ,
 x ∈ [0, 2]
f (x) = 2
9
−x + , x ∈ [2, 3]


2

Sol.: ·¸
9 3 5


 −x + , x∈ ,
2 ·2 2¸

f −1 (x) = r
5 5 13
 2− x − , x∈ ,


2 2 2
y7 y =x
6
5
4
3
f
2 f −1
1
0
−1 0 1 2 3 4 5 6 7 x
−1

Potrebbero piacerti anche