Sei sulla pagina 1di 18

A LOS PRIMEROSROMANCT]S

I)[L t-AIiN VL]I-CiAI{ 91

En total,Koch estableció másde 120gruposde textosque aparecen rela-


cionadosen las páginas 62 a 74 de su artículo.Deja fuera de su clasificación
los primerosdocumentosdel rumanoy del sardoporque,colno vereillosen
el capítulosiguiente,constituyendos casosparticulares dentrode la Romania
(pp. 58-59).Tampocoincluve(p. 60) algunostextosde la Península Ibérica
emblemáticos en el acceso del romance a la como
escritura, es el caso de los
fueros:FuerodeAvilésen asturiano (hacia 1155),Fuero de Madrid en castella-
no (hacia 1200),Fursde Volént'iet en catalán(mediadosdel s. xtrl), Fr¡rosde
CasÍelo Rodrigo, en que se entremezclanlos rasgosgallego-portugueses y
asturiano-leoneses (s. xrlr)...;y ello porqueconstituyenuna tradicióndiscur-
sivabastanteparticularestrechamente vinculadaa la historiadel derechomu-
nicipalhispánico.

6. Primeros textosen romance

Se ofiece a continuaciónun listadode los primerostextosde los dife-


rentesdominiosrománicos,que no pretendeser exhaustivosino orientativo,
intentandorecogeraquellosque han merecidomayor atenciónpor partede la
E,ntodo casose remitea inventarioscomo el de Frank/
críticaespecializada.
Hartmann(1997), a trabajoscomo los de Renzi (1989: 235-264)o Koch
(1993),o a otrasobras(crestomatías y antologíassobretodo) en las que se
puedenencontrarreproducciones (en algunoscasossolo de fragmentos)y
datosde interés(de edicionescríticassolventes,por ejemplo)de los textosde
referencia,como las de Aebischer,Appel, Bartsch,Castellani,Gifford/Hod-
croft, Henrv, Iordan,MenéndezPidal, Monaci/Arese,Monteverdi,Moreno/
Sampson,Tagliavini,etc.
Peira,Pottier,Russell-Gebbett,
Es interesanteobservar cómo los primerostextos romancesaparecen
con frecuenciaen códices,junto a otrascomposiciones en latín (y/o en otras
lenguas),ocupandolugaresmarginales, foliossobranteso espaciosquehabían
quedadoen blanco,etc. Se hacenalgunasindicaciones en estesentidoen las
páginas que siguen.

6.1 . D( )MINI() t t s LR() RRO M A\ l( ( )

En los documentosnotarialesque se redactanen latín en la Península


Ibérica,a parlir de los siglosIX-x,aunquetambiénen algunosdel siglo vllr, va
apareciendo poco a poco el romance;y 1ohacepor ignorancia,por descuido
o por la necesidadde facilitarla comprensióndel texto. Primeramente suele
manifestarse en la onomástica,en la antroponimia(nombresde propietarios,
de testigos,de herederos, etc.)y en la toponimia(nombresde propiedades que
98 l v t/\N' ..\t
r I)t, I.t\(i i l i s I IC .\ I{ (,1\1.\N t(' ,\

se re par t en.que s e h e rc d a n ,q u e s e d o n a n a u n n tol tastcri o.l i nderos,etc.):nl ás


tarde. son las partes cenlralescle los docunlentos las cluecntpiezan a ser copa-
d a s por la lengua r,u l g a r.r' a s i Il a s taa b a rc a rta m bi ej nl os protocol os i ni ci al es
r' linales que obedecían¿rfórrrulas r.náso ntenos fi.jas.En otro clrdende cosas.
e n es t ost ex los hal l a rn o se x p re s i o n e sd e l ti p o tt trl gtr.s di ci t^ uul gu.s uoc' uf.c¡ui
tlit'iftu', tluod vttlgo dicittu'. ctc.. que introducen voces vul_9aresque explican
té rtr ir . t oso ex pr es i c l n elsa ti n a sv p o n e n d e rn a n i fi estol a conci enci al i ngüísti ca
d e dif er enc iac i( r ne n tre e l l a tín (q u e s e e s c ri b e )I' el rontance(que se l rabl a).
C'o rnov a hem os s e ñ a l a d o ,s e tra ta rn á s d e u n desl i zanti entoprogrc.si toqtre
cl eu n a s uplant ac ió nb ru s c ad e l l a tín p o r e l ro r.n ance, l o ql l e se l ogrará a parti r
d e l s iglo x n r s obr c to d o e n e l rl l . H a r q u e te n e r en cl l entaql l e en estaépoca
se trata cle esclibir rol.nancefientc a latín. no de escribir un romance fiente
a o tro. De ahí los h i b ri d i s rro s c l l l e o b s e rv a n toscn al gr-rnosde estos textos.
Así, I ' s olo a r r odo d e n tL l e s tra1. ' d e -j a n d oa u n l ado l a presenci adel l atín, el
[rttcro da Lirllartttr¡,st¡ dc lus lfutrtju.s(s. xnr) ofiece,
-junto al castellano, el-
e n rent osnr oz ár ¿ r b e s ' n ' o c c i ta rroe lsF; -tta rr¡d c A y i l é,;^cscri to en asturi al to,pre-
senta rasgos occitanos; el Fttct't¡de Cu.ttel Rotlrigo (s. XIII), rasgos gallego-
porlLrglreses y astLrriano-leoneses: el Trufodotlc Cubren¡s ( 1206).tratadode paz
e n tre A llbns o V lll d e C a s ti l l a ¡' Al fb n s o l X d e León. castel l ano1 asturi ano-
leonés( Menéndez Pidal. I 96-5: 84-86; FrankiHartmann. I 99J : n.' 16 1 23).
Las .st't'i¡tÍtrs adnrinistrativas¡.,jurídicas, fiente a las literarias,dependían
d e p e c lueñosc ent r o ss i rt u n a n o n n a e s c ri teu n i ta ri a, de ahí l a f' al tade uni fbr-
n i d ac l, las v ac ilac i o n e so rto g rá fi c a s1 ,l a d i fi c u l ta d de adscri pci óna una' uari e-
d a cll ingt ií s t ic adc t e rn ti n a c l aPa
. ra l o s p ro b l c n ra sq ue pl anteanl a transrni si ón.v-
ccl i c it inde es t ct ipo d e l e x to s , p u e d e ' u ' e rsCe a n o er ol . (1996).

6. L l. Gullcgo-¡tot'ttrgtús

Los printeros textos romances ernitidos en el antiglro reino de Portugal


son: el Put'Ít¡claGona,sPuis c llutnirr¡ Pci.r (hacia I 173). que contiene el pacto
d c n o agr c s iónl' ay u d a mu tl l a e n tre d o s h e rma n osde l a f-anri l i al ni ñota de l os
Silva, ho_lcn el Archivo dc la Torre do Tonrbo de Lisboa; la Curto rle fi¡ro tlu
llertfeiÍo r, la X'r¡Íit'iudt, lttn'er dt¡ ul¡utla Pcdrc (SoutctCabo,2003¿r; 2003á;
Ma rtins iA lbino. 19 9 8 ).A e l l o s s e p l re d e na ñ a d i r :

- - Not it ' iudaÍr¡t' Ít¡(frn e s d esl .x rr,c o l n i e n zosdel s.xtrr).B orradordeun


d o cunr ent oen el qu e s e re c o g el a a c u s a c i ó nc l eL ourengoFernandezcontra l os
h i j o s c le( iongalv o R a m i re s ,p ro b a b l e n re n ted e s t i nadoa scr traduci do al l atín,
h u v e n elA r c hiv o N a c i o n a l d a T o rre d o T o rl rb ode Li sboa. (V éanseC onéa de
Ol i veir a i S aav edr aM a c h a d o , I 9 5 9 : 3 9 1 -3 9 9 ; Morenoi P ei ra, l t)JC ):325-326,
Sa n r ps on.lc ) 80:3- 4 ; F ' ra n k /H a r-tl l a n n1, 9 9 7 :n .u 7l .002.)
Ta"slonenÍt¡tla Alfbnso ll (l2lz{). Testarnentoprocedente de la Can-
Dt : l. t . AI iN Vt r t . ( ; , , \ RA l- os I '] l t l M l r R o sR o l \ 1 A N ( I : s 99

ho1'enelArchivoNacionalde Lisboa.
cilleríaRealde AlfbnsoII de Portugal,
(VéanseMoreno/Peira.1919 330: Sampson,1980:4-6; Frank/Hartmann.
I 997: n." 17.003.)

De todosmodoshastala segundamitad del siglo xltr predominanlos


documentos en latín;la generalización del portugtrés en los doculnentos reales
seproduceduranteel reinadode D. Dinis (1219- 1325),hijo de Alfbnsolll'
No incluirnosla PurÍit'ittndc un¿thcrent'iude Barcclos,que recogeel
repartoc¡uehacenentre si Rodrigo.Vasco.Mendo ¡' Elvira, de los bielles
que heredarona la nlLlertede suspadres,en Barcelos(Nortede Oporto),pro-
cedentedel Monasteriode Vairáo,lto¡,en el Archivo Nacionalde Lisboa(Cor-
réa de Oliveira/ Saavedra Machado.1959:387-390;Monteverdi,1952:189-
l9l: Ruggieri,19.19: 98-100), porqueCintraprobóya en 1963(pp. 178-179),
basándose en criteriospaleográficos. tipo de tinta,etc.,que se trata,no de ttn
textodel año I 192,comoseveníaafinnando, sinode unafalsificación de fines
del xllt o comienzos del xtr'. En una situaciónsimilarse encuentra el Tc.sltt-
mentotle Elviru Stinc'he:,qLre habíasidofechadoen el año I 193.
De Galicia los docuntentosconocidosmás antiguosson ul-ldocutnento
de compraventa ( I 23 I ) 1,Lrncontratoforal ( 1233), pertenecientes a los fbndos
del Monasteriode Melón (OLrrense), ho-ven el Archivo HistóricoNacional
(AHN); y'la t'urfctde.litro otorgadaa los habitantesde Piñeiro (Lourenzá,
Lugo)(1232)queseconserva en copiade fincsdel xtll del Tornbode Louren-
zá.ho-u- tambiénen eIAHN (SoutoCabo.2006).
En cuantoa los textosliterarios, el másantigltoes la cantigade escarnio
¡, maldecir Ortt.lh: osÍ'o.senhot'de N'qyurro de.lohanSoarezde Pavia(prim-
er poetagallego-portugués conocido).datableetrtrell96 y 1201.El gallego
1'aestáasentadocomo lengualiterariaen esaf-echa, rlientrasen la docttltren-
taciónaútrpredomina el latín.

6.1.2. A.sntriqno-leoné.s

Los textosrotnancesconservados de la épocamedievalson de carácter


jurídico (documentosnotariales,ordenanzasy fr"reros). Dejandoa un lado
nranif'estaciones esporádicas como la ltioficict
de de Rozuela(s.x),
rltteso.t
hay que esperara la segundarnitaddel siglo xtr paraencontrar textoscscri-
tos en rorrancecon concienciaclaradel empleode la lenguavulgar en la
escritura(de I 171esel primerterto de SahagÚrn: <Hecestnoticjadelosortos
del camino>>), v sobre todo al siglortrr (de 1235 es el primerode SanVicente;
de 1245.el de SanPela¡'o;de 1239.el de Carrizo;etc.).La castellanización
d,ocurnentalse producea partir de flnalesdel siglo xrv. El primer texto lite-
rario en asturiano ntodernoconservado es un poemadel sigloxvll de Antón
de Marirreguera, con el quese iniciauna tradición qr"rellegahastala actualidad.
IOO MANUAI, I)F-I-IN(][IIS.fIC.A
RO\{ANIC.A

No se conservan textosliterariosmedievales plenamente asturiano-leoneses,


pero sí hay indiciosde la existencia, junto a una tradicióntraductora,de
textosliterariosde tipo épicoy lírico, aunquelos que seconservanestánmuy
castellanizados(Elena t' Muríu, I-ibro tle Alexuntlre, Dentanclctdel Sattto
Griul, OÍas de Ronta . . . ) (GarcíaArias, 1995: 619-621).Hay que tenerpre-
sentela transmisión oral de muchosde los textosliterariosmediel'ales, a la
que sin dudacontribuiríanlos juglares;algunosde aquellosestándocumen-
tadosen el reino astur.

- l'/r¡ticiaclequesosde Rozuela(finesdel s. x). Lista de qr"resos dis-


tribuidosa los monjesde la abadíade San Justoy Pastoren Rozuela,trans-
mitida en el reversode un documentolatinodel año959,hoy en elArchivo de
la Catedralde León. (VéanseGiflbrd/Hodcroft,1966r:85; MenéndezPidal,
1965: 10; 19121: 24-25: Moreno/Peir a, 1979 : 229-230;Ruggieri,1949: 83-84;
Frank/Hartm ann,l99l : n." 9059.)
Fueru d'Avilés(copiapoco posterioral año 1195).Fuerootorgado
porAllonsoVll en ll55 a la villa de Ahilies'. con rasgosoccitanos.
asturiano
( VéanseFernández-Guera, I 99 I ; Gifford/Hodcroft,196C: 86-88;Menéndez
Pidal,1965: 64-65; M oreno/Peir a, 19J9 : 237-239.)
Ordenctnc'es del t:r.¡nc'evtd'Lviétt (s.rrrr).Ordenanzasrnunicipalesdel
concejode Uviéu/Oviedo,hoy en el archivomunicipalde la ciudad.(Véase
Academiade la LlinguaAsturiana,1996.)
- Fueru Xulgu o Llibru tlel Fueru (s. xrrr).Traducciónasturianadel
Ft¡rumludicttm,colecciónde leyesvisigóticas,transmitidaen 180foliosa dos
columnasde un códiceconservado en la BayerischeStaatsbibliothekdel Es-
tadode Baviera(MLrnich).(VéaseAcademiade la LlinguaAsturiana,1994).

6.1.3. Castelluno

Parala constituciónde las principalesseriestextuales(docurnentos no-


tariales,fueros, rnesterde iuglaría, mesterde clerecía.literaturadidáctica,
etc.)véaseMetzeltin(2004: 103-ll2). De la documentación notarialexiste
una buenamuestraen MenéndezPidal(1966)(véasetambiénel vol. V de
Frank/Hartmann 1997).Entrelos textosliterariosmás antiguosestán:
- CctnturcleMio Cid (fechadiscutida:finalesdel s. xtt, comienzosdel
s. xnt). Primergranpoemaépicoconservado en castellano, redactadoa partir
de la tradiciónoral a flnalesdel s. xll o comienzosdel s. xttl (¿1207?), que
se conservaen un códicecopiadoen el s. xlv, hoy en la BibliotecaNacional
de Madrid. (VéanseGifford/Hodcroft,I 9662:32-36;Iordan, 1962:1 l3-1 11:
MenéndezPidal, 1977s;Montaner.1993;Monteverdi,1952:182-187;Rug-
gieri, 1949:86-88;Sampson, 1980:28-30.)
- AttÍt¡ cle los ReltesMagos (frnes del s. xtt). Drama litúr-gicode 147
DEI,I,AfiNVL]I,GAR
A I-OS
PRIMI.,ROS
ROMANCES IOI

versospolimétricos(primeramLlestra de teatrocastellano), copiadoen las dos


últirnaspáginassobrantesde un códicede principiosdel siglo xltr que con-
tieneuna glosadel Cantarde los Cantaresy una seriede comentariosde San
Jerónirno,procedente de la Bibliotecadel Cabildode Toledo,hoy en la Biblio-
tecaNacionalde Madrid;castellanocon rasgosgascones o catalanes.(Véanse
Gifford/Hodcrofi,I 966:: 37-42; MenéndezPidal, I 965 : 7 | -77; Moreno/Peira,
1979 241-2.16; Ruggieri,1949:88-98;Sampson,l9B0: 32-34;Frank/Hart-
mann. 1997:n." 2066.)
Dis¡tutndel ulmuy el cuerpo(hacia1201).Poemamoral en fbrma de
debatealegórico,añadidoa un documentolatino de 1201,procedentede San
Salvadorde Oña, hoy en el Archivo HistóricoNacionalde Madrid. (Véanse
Giftbrd/Hodcrofi,I 96G: 43-44l'MenéndezPidal, 1965:11-18Moreno/Peira,
1979:248-249; Sampson,l9B0:30-32;Frank/Haftmann, 1997:n.' 3052.)

6.1.4. .\or'(trr()-(tt'upottó.t

Las más antiguasmanif-estaciones en navarro-aragonés son las Glo,sn,s,


y Si/en^res
Emilictnense.s (ss.x-xt). A partir del siglo xlll comienzanla docu-
mentaciónnotarial(unabuenamuestradel Alto Aragón,de entre1255y 1494,
fue publicadapor Navaro Tomásen 1957),los fueros(Fuerosde Aragón,
Fuerode Teruel1' Fuerosde la Novenera)1' los textosreligiosos.Del siglo
xrv hay que destacarobrashistoriográficascomo \a Crónicu de San Juen ele
la Peño de Pedro IV de Aragón v las crónicasdel humanistae historiador
.luanFernández de Heredia( 1310-1396).I a castellanización seproduceen la
segunda mitaddel s. xv. Los primerostextospoéticosson del s. xvtt (1650).
(Hilty, 1995:512-527;Metzelrin,2004:203 Nagore,1999:156-159.)

- GlosasEmiliunen.se.s (fechadiscutida,s. x-xt). Procedende la región


navaffao pirenaica,en el sentidomedievalde los ténninos(Monasteriode
SanMillán de la Cogolla,ho1'enla Bibliotecade la RealAcademia de la His-
toria);la may'oríaestánen navano-aragonés, dos en vascoy algunasen latín.
Son anotaciones a textoslatinosde carácterreligiosoque explicano traducen
palabrasy fiasescuyo significadose desconocía.Casi todasestáninsertasen
el margenexteriorde la página,en cuyo casoel escribamarcócon una cruzla
glosaromancey la palabralatinacorrespondiente del texto (másraramentese
encuentran interlineadas, ningunaindicación).Sonejemplosdei tipo et ter-
sin
mttiÍas,qlicc¡liens'.
titt,sueniens'.elo fer;en¡ dictbolouenol,diuer.sis'. alquandas
ber:es...En el casode la glosa c:onoajulorio de nuesfroduenc.¡ dueno ChrisÍt¡
tlttenoSalbutore..., que apareceen el margenderecho,se trataen realidadde
unatraducción de un fragmentodel textolatino.Dadoel carácterde los textos
glosados,parecenobedecera la necesidadde acercarla predicaciónal pue-
blo. (VéanseBustosTovar,2000;Diazy Diaz, 1978;GifTord/Hodcroft, 1966r:
102 . l. lN( iLllSI I CA I t oN i A N I ( . \
iv t ANLiAIDF

l3l-133;Hilt)'.1995:517-5lB;lliescu/Slusanski. t991 291-297;lordan. 1962:


130-132;MenéndezPidal, I 965: 2-1; Monteverdi, 1952: 179- lB I : Moreno/
Peira,I 919:229 Ruggieri,1949:7c)-81; Sampson,1980:I 7- l9; Frank/Han-
mann,1997:n.' 1050.)
- GlosusSilenses(f-echadiscutida,s. x-xl). Glosasen rofilanceqLle
acompañan,.iunto conglosasen latín,un penitencial latinoincluidoen la parte
final de un códice.Procedendel Monasteriode SantoDomingode Silos.ho1'
en el Museo Británicode Londres.Lo característico de estasGlosas,fiente
a las Emilianenses, es que ofiecen glosadas casi todas las palabrasdel textt'r
latino,con lo cual en ocasiones pueden ser leídas como una traducciólr. Se
encuentranen los márgenesexteriorese interioresde las páginas,lnás rara-
lnente interlineadas. El escribamarcó tanto la glosa como la palabralatina
correspondiente. Sondel tipo u.stTue in.ftnefit'.tttttLIttL' esfo.s,
tttItL't'(ttt.ltii: esse'.
qrl
setlere, nubÍi¿ts'. u lu.sttt¡Íu,s,eos: ukelo,s,.férrc: leuutz. (Véanse Bttstos
Tovar,2000 Diaz 5t L)íaz.lc)78;Giflbrd/Hodcroft,1966r:133-135;Hiltl'.
I 995: 5 | 7-5I 8; iliescu/Slusanski, I 99 l : 298-299;Menéndez Pidal'I 965: 4-9;
Pottier,1964:I l- l3; Ruggieri,1949:Bl-83; Sampson,1980:19-22;Frankr
Haftmann1997:n." 105l.)
- Purtición cle susbianeshet'hupor Sunc'httGurcé.s(Put'tit'i3¡tttttlrrc
lét'i senigor Sango Gurc'ece)(hacia 1090).Aragonés,probablementepro-
cedentede Sobrarbe,hoy en el Archir,'ode la Catedralde Huesca.Se trata
de unahojasueltade pergarlinoque contienel5 líneasde escritura. (Véanse
Gifford/Hodcroft,1966r: 178-179;Menéndez Pidal. 1965: 29-30 19721
42-44:Frank/Hartmann, | 997: n." 9060.)
Fueros de la lloveiucrur(ss. xlll-xlv). Redactadosen la segttnda
rnitaddel sigloxtt o a principiosdel xttt,noshan llegadoen un llanuscritode
finesdel xnl o corrienzos del xt\', ho)'en la Bibliotecade Palaciode Madrid.
(VéanseGiflbrd/Hodcrofi,1966r:l'18-I 50: Moreno/Peira.1919:253-254,Ti-
lander,195l.)

6.1.5. Cutulcin

La aparicióndel catalánen los documentosnotarialeses tambiénpro-


gresivay semaniliesta sobretodo a partirdel sigloxt. Pruebade ello son los
numerosos.iLlramentosfidelidadfbLrdal
de conservados de estaépoca.En el xlt
aparecentextosenteratnente en romance (.lurarnento del condePereRamon
<lePallars,Librc Jul54c; de Orgam'ir);en el rltt el catalánseutilizaen
Hontilítt's
la historiografiay la jurisprudencia(Lsutgesde Burc'elonu, Furs de tritlincict.
Co.stttntstle etc.)
Tr¡rfo,yu, y pasa a ser lengua de culturagracias al trabajode
RamonLlull. La poesíalíricacornpuesta en el xll.Yel rttlpor poetas catalanes
'está
en occitano.(BlascoFerrer,1995:486-512;Metzeltin,2004:195-196;
Nadal/Prats,I 9965:255-266).
I03
I) I1 I- I,AIiN VI.]I- G,\R A I- OS PI{ I \'IIIR OS R OMA N C E S

- Jttt-Qntent cle/tdelitut tle Guillent Ponq (Úrltimotercio del s. xt). Docu-


expre-
lrento redactado prácticamente en catalán, con excepción de algunas
l a B i bl i oteca
s ionesque es t á ne n l a tín ; h o j a d e p e rg a mi n o ;hoy en el A rchi vo de
I 965 7 1 Frank/Hartmann, I 997:
de c'ataluña. Barcelona. (Russell-Gebbett, ;
n .' 75 .00 8) .
- Jlt'(tnlent cle¡tutt i lreva tlel cotttfe Pere Rqntott tle Pullctrs 'Jttssitttl
el
bi.tbet1'Lrgcl/(1098-11l2).Documentode carácterf-eudalque contiene
juramentoáel condey,.en consecuencia, de sus vasallos, ante el obispo de
Urgell de compromisopara mantenerla paz -v-' la treguaque promovíanla
Iglesia1 los señoresparasuperarla violenciae inseguridad que caracterizó
perioclof-eudal;fue consiclerado
.i pri,.,-lá. como el primer documentoescrito
enteramente en catalán. (Moran/Rabella, 2001: 63-66')
- LibreJttge(l.,,mitaddel rrr. hacia ll40¡. Fragmento de unaversión
y
catalanadelFt¡rttntIttlictt¡t,copiado en la corte de Barcelonaentre 1180
sueltoquese Lrtilizócomoencuadernación de
ll90 en Lrnfolio de pergarnino
un códicedel siglo xvl, hov en el Arxitt de I'Abctdiotle Montserral'(Véanse
Moran/Rabella. 2001: 75-821MorenoiPeira,l9l9: 169; Russell-Gebbett'
1965:B0;Frank/Hartmann. 1997:n.'6002.)
- Capbrettcle Castellbisbol( I 189). Relaciónde las aportaciones de
Castellbisbal al obispode Barcelona.contenidaen un cafiulariode 248 ho.1as
Ar-
clepergaminocuyo manuscritode comienzosdel s. xlll se conservaen el
(Véanse Moran/Rabella. 2001:
chivoLapitularde la Catedralde Barcelona.
83-85:Frank/Hartmann. I 997:n." 75.030')
- Ht¡ntilíascleorgan¡,r)(finesdel s. xtt, comienzosdel s. xltl). Homilías
procedenres de organyá,diócesisde Urgell,ho.ven la Bibliotecade cataluña,
'Barcelona.
(Véanselordan. 1962:669;Monteverdi,1952 lll-179; Moran/
1979:110-112.Russell-Gebbett, 1965:
Rabella.2001: 87-96;Moreno/Peira,
87-891Sampson,1980:43-44;Frank/Harlmann, 1997:n'" 2140')
- (,t,satge.s
cle Burcelotrrr (segunda mitad del s' xlll)' Compilaciónde
leyes.costumbres v constituciones, realizada con anterioridad al año I 150(no
se sabecon seguridadsi estabanya traducidasal catalán), que nos lleganen
hoy en
versióncalalanaen un manuscritode la segundamitad del siglo xttt,
el Museo Episcopalde Vic. (Moran/Rabella, 2001: 109-116;Moreno/Peira,
1919:lB3-184tRussell-Gebbett, 1965: 130-133')
- CottutlttcleTortr¡sct (1212).Recopilaciónde derechode la ciudadde
Tortosay de su territorio,redactada directamente en catalán.(Moran/Rabella,
2001 121-129.)

6.1.6. Mo:árctbe

(ss. xr-xtt).Cancioncillasde 2 ó 4 versosde carácterlírico'


- J¿¡y¿.fi¿15
puestasen bocade mujer,queaparecen
mozárabes, al final delas mtttvtt'i,\'tthtts
104 M ANI ] AI , Dt ] LÍ N( ] I J I SI . I CA
RO M A N I ( . A

árabeso hebreas.La transmisiónmanuscritade lasjarchascomienzaa fina-


les del s. xul, y especialmenteen el xtv, con algunoslnanuscritoshebreos;
los manuscritosárabes que muchomenosantiguas
subsistendatande f-echas
(Frank/Hartmann, 1991l: $ 3 3).(VéanseGiflbrd/Hodcroft,1966r:109-110);
MenéndezPidal, I 965: 19-25;Moreno/Peira,19J9:230-231; Sampson,1980:
l-'t-l I -l

6. 2. DoH¿lxlr) ( iAI ( ) RR() M ANI ({ )

La Galorromaniaocupaun lugar privilegiadono solo por la antigüedad


de los textossino tarnbiénpor 1avariedady calidadliterariade los tnismos.

6.2.1. Langued'oil

Para las scriplasjurídico-administrativas


de las distintasregionesse
remitea los ar1ículos139a 145del vol. II,2 del LRL, así como al capitulo
siguientede estemanual.Aquí no serelacionanmásque algunosde los textos
de orígenesrnássignificativos.

Jttramentr¡sde Estrasbttrgo(842). Juramentosde fidelidad y de ay-


uda mutuapronunciados el l4 de f-ebrerodel año 842 por Luis el Cennánico
y por Carlosel Calvo, hijos de Luis el Piadoso,y refiendode los ejércitos
respectivos,en romenctlingua y en teudi.scalinguo; transrnitidospor el histo-
riadorNitardo(quienpudo serel propioredactorde losjuramentos),nietode
Carlomagno,en su crónicaenlatínHistoriuruntLibriltrl. Nos lleganen copia
de finesdel x o principiosdel xt en un único manuscritoprocedente de la
abadíade S. Medardode Soissons, hoy en la BibliotecaNacionalde París;di-
ficultadesparala filiaciónlingüísticade la par-teromance:pictavino,dialecto
del este,(romancecomún>.(VéanseHenry, 19705:l-2; lordan,1962:416;
Monteverdi,1952: 150-154;Moreno/Peira, 1919: l3-14; Pottier,1964:14,
Ruggieri,1949:56-57;Sampson,l9B0: 107-109;Tagliavini,1981:643-649;
Frank/Harlmann,l99l : n." 50 16.)
- Secuencia cleSunlaEulctlie(haciaBB0).Poeniareligiosoanónimode
29 versosquenarrala vida y muertede SantaEulalia,procedente de la abadía
de Saint-Amand,cercade Valenciennes. hoy en la BibliotecaMunicipal de
Valenciennes' copiado,junto con otros textos(una poesíalatina,una prosa
latinatambiénen honor de SantaEulalia.una secuencia alemanaen honor de
San Luis (Luclwigslie¿l)y un poernalatino) en los folios sobrantesal final de
un códicede 143hojasde pergaminocuyos 140primerosfblios corresponden
al Tratadode Gregoriode Naziance.Esel primertexto<francés>r de interéslit-
erario;rasgoslingüísticos picardos, y
valones champañeses o másbien lengua
LAS I-ENCiLJAS
ROMÁNICASEN LA EDAD MEDIA 129

puedehabersidoun casoúnico,no dejade serun hechoreal queei rumanono


adquiereel estatusde lenguanormalizadaen el ámbitojurídico hastamedia-
dos del siglo xvtl (con la le¡,de Govora,traduccióndel eslavo,en 1640,y la
interpretación que se hizo de la ley en Tirvovisteen 1652),cuandoya estaba
totalmenteconsolidadoen el ámbitorelisioso(Windisch,1993).

2.3. L¡ P¡NiNsulnlBÉnrcn

La sjtuaciónlingüísticade la PenínsulaIbéricaes complejay estácondi-


cionada,en buenamedida,por 1osacontecimientos políticosque ocasionaron
que,a comienzosdel siglo vlt, una buenapartede su territorioquedasebajo
dominio musulmán,v que su reconquistapor los cristianosdieselugar a la
existenciade distintosreinos,con fronterasmuy variablesy conjuncioneso
divisionesen sentidosdiferentesa 1olargode la EdadMedia,ademásde a una
destacada complejidaddemográfica (Lleal, 1990:199-210).
En la parteoccidental, Portugal adquieresu independencia en la primera
mitad del s. xu con Afonso Henriques,y las cancilleríasrealesadoptanel
romancecomo forma oficial de expresióna partir de 1255 (con Alfonso III
el Boloñés),con 1ocual se establece una (norrna>de caráctergeneralbasada
fundamentalmente en las variedades meridionales,cuyo peso habíaido ga-
nandoimportanciacon la expansióndel reino haciael sur, y se consolidará
con el posteriorestablecimiento de la corteen Lisboa.Mientras,Galiciaper-
maneceunida a León, pero manteniendosu propia identidad,de modo que,
cuandoAlfonsolX convoca1asprimerascortesde la historiaeuropea,inicia la
tradiciónde celebrarlas alternativamente en León o en Galicia,y en sussesio-
neslos representantes de lasciudadesseexpresanen gallegoy en leonés.Solo
a partir de Alfonso X se convocanconjuntamente las cortesde los distintos
reinosy sefija su ubicaciónen Castilla(esporádicamente, en León),pasandoa
serel castellanola lenguaoficial de esascortes. La inexistencia de unacanci-
lleríareal en Galiciaen la épocaen que se sustituyeel latínpor el romanceen
la documentación dejaen manosde los distintosescribanos la fijaciónde una
norrna,provocandoun polimorfismo que combina, sobre fórmulasjurídicas
calcadasdel latín,formaspróximasa la lenguaf'amiliarcon otraselaboradas
de acuerdocon los nuevosgustosliterarios(Lleal, 1990:211-212).
Las variedades asturianasy leonesas (GarcíaArias, 1995)sufrierontam-
bién un retrocesoimportantecon la definitiva incorporacióna la coronacaste-
llana.Hastaprincipiosdel sigloxlv, puedeadvertirsecómoen el áreade León
seestabadesarrollando un procesode normalizacióngráficaautónomoy dife-
renciadotantodel gallegocomodel castellano (Morala,1998),peroelmodelo
alfonsíera tan potenteque resultabamuy difícil sustraersea su influeniia.-En
otraszonas,no parecenhaberllegadoa configurarse scriptoepropias,aunque
r30 N1 ,.\\t,,\l I) 1 , I.lN( it IS II( ;\ R Oi \1.\N I( A

has t af inalc sc le ls i g l o x n o c o l n i e u z o sd e l x t v puedei denti fi carsetl l l a seri ede


tex t os nt ix t os g a l l e g o -l e o n e s e(c
s o n i n te rf-e renci as castel l anastarrbi én). con-ro
los É¿r¡r¡.r la Cu.sÍelt¡Ilodrigtt, ciertas vcrsiones del F'ueru¡Rcul ;- de las F1¡.,¡'es
tla l)crachr¡, o dcl Fttcru¡.ltr:go^que l.labriaque interpretaren el marco de ese
c ont ex t o his t ór i c o p re v i o a l a l a b o r n o n ra l i z adora de A l fbnso X en C asti l l a y
d e A f bns o I I I ¡ D . D e n ís e u P o rttt-u a(Ma l ri ñ o. l 9c)8: 151-176).
Un C' as t il l a ,l a c c l n s o l i d a c i c idne v n a .s cri pftrse produce graci asal escri -
tor io allbns í ¡ ' l a E s c u e l ad c ' fra d u c to re sd e Tol edo, en l ¿rque el castel l anose
cor t rier t een el s i g l o X IIIt:n l a l e ttg ttad e d e s t i node l a acti vi dadtraductora,una
lengua cplc se va fijando progresir,atlente cn sus rasgos fundamentales.De
toc losm odos , p u e d ea d l e rti rs e e n l a d o c u m e ntaci ótrl a exi stenci ade al menos
drts norrras lingi.iísticasdif-erenciadas:la de Toledo. niveladora )' cortesana,
1, la de 13Lrrgos, coll lra)'or prescncia de elementos innovadores. La pugna
enlr c el c as t ell a n o< v i e -l o >r' e l c a s te l l a n o(n L l evo))se prol ongó durante\ari os
siglos, pero no refle-iabasoltt una diversilicación geográfica, sillo también
seci¿rl:¡lundo rural liente a nlLlndourbano, aristocr¿iciaf-eudalft'entea poder
c c lt t r al c ie la t r o n a rq u ía ... Y e s a d i v e rs i d a dse trasl adabatambi én a l a l engua
lit er ar ia.c Ll\ o n to d c l o e ra fi tn d a l rte n ta l u l e nte tol edano,pero si n despreci arl a
af lor ac iónde el e tl e n to s p ro p i o s d e o tra sv a r i edades.con el consi gui entedebi -
litarniento cle las fl'onteraslingtiísticas¡' la conftguración de Llnanonna culta
( el c as t c llanocl rc t' h o )q tte v i e n e a s e r < (u nc a stel l al l ode todas l as regi onesy de
de ella s e n e x c l u s i v a >(L
nir . r gr . r na > l e a l . 1 9 9 0 :236-231).
Elt Narrarra, la situaciór-rlingiiística era rrLl) corltpleja: aunque existía
una poblac iónc a u p e s i n a q u e l ta b l a b av a s c o (fi .i adaposi bl ementeen una zona
nt uy ' delint it ad a ),l a c a n c i l l e ríare a l , l a e p i s copal ,l os escri tori osmonacal esv
l as v illas s e s irv i e ro n p ri m e ro d e l l a tín 1 ' ,a parti r de 1220. l o si l " nul tanearon
c on el r olr lancep ro p i o d e l a z o n a (q u e s e u sa en documentospri vados y al -
guuos t ex t os . ju ríd i c o sa, s í c o t.l ' to e n p ro c l a l .nas ofi ci al es),pero
-n' decl araci ones
t ar nbiénc on el o c c i ta n o d e l a k o i n é p a m p l onesade l a documentaci ónadmi -
n is t r at iv a, . jLrríd i c1a' n o ta ri a l (s s . .\l l l -x l \), e l gascón (en l a B aj a N avarra. en
l os s s . x r t ¡ - . \ 1, ¡,g l fra n c ó s(c l efb rn ra p u n tu a l en el si gl o xl l l , y en l a canci l l ería
real elt c l r lr , ' r' X\' , c o l trg c o n s e c u e n c i ad e su Lrni óndi násti cacon Franci a) y
e l hebr eode la s a l j a n ra sd e T u d e l a , Pa mp l o na,E stel l a¡, Laguardi a1C i érbi de,
1998) .
E n c l t er ci o o ri c n ta l , c l ro l .n a n c ea ra g o nés(H i l tf' . 1995)se l l l sl l tu\o' ni vo
c n los pr inr it ivo sc o n d a d o sd e So b ra rb e¡ R i bagorza.) el l el S otl l ontano,pero
ell l¿ lsz onasde re p o b l a c i ó nd e l r' a l l e d e l E b ro l os rasgospropi os se l atl di l u-
veltdo elt Lll-ltilengua cle nivelación de estnrctLlrafuertel.llentecastellalizada,
c ons c c uelr c iad e l a c o n l ' i r,c n c i ac o n re p o b l adoresfrancos 1' castel l anos,col l
nt oz ár abes¡ , . ju d ío sq u e l tu ía trc 1 eAl -An d a l u s 1 con l os propi os tnusul manes
c n e l u l rrr¡ro .Ad c ru á s .l l t l ertguacscri ta por ntl l ari trs.reseri -
( lue l' ) c l' nt ane c r¡.rn
barrosno tol.nócon.lot-l'lodeloel ltabla de los valles pirenaicos(mu¡'liagrnen-
I- .\S I- I- - N( ;IIASRON{ iINICAS I:N I-;\ I:,I)A I) MH I)I,\ I3I

tada,por otra parte),sino la de los principales núcleosurbanos.Y la unión


políticacon Cataluñav el augedel cataláncomo lengualiterariaa partirde
la segunda mitaddel sigloxtn, a pesarde que lasdoslenguassemantuvieron
siempre claraínente dif'erenciadas,supusieronla expansiónde esteromance
másalláde suslímitesoriginarios. lo que,al ladode lostextosaragoneses,
por
son nllmerososlos documentosnotarialesdel Alto Aragónescritosen catalán
(Lleal,I 990:28I -282).
En cuantoal catalán,el hecho de que en el siglo xll los con<Iados
del sur de Francial:los de la antiguaMarca Hispánicaconstituyesen una
misma unidadpolíticadetenninóel ernpleodel occitano(que se sentíamás
cor.novariedadestilística, artificiosa quecomolenguadistinta)como
v refinada,
lenguaescrita,sobretodo en la lírica.De todosmodos,en la segundamitad
del siglo xltt el occitanofue cediendoel pasoal catalány los documentos Llsan
sistemáticamente estalengua(qtrefire impuestapor la cancilleríareal tanto
en Ia documentación oficialde CatalLrña comoen la de las reciénconquista-
dastierrasde Valencla¡' Mallorca)en sustitucióndel latín. El catalárladmi-
nistrativopresentaun aspectohomogéneo,debidoen partea una deliberada
selecciónl adaptaciónde fórmulaslatinaspor los curiales;y la tardíaexpan-
siónpor Valenciav Baleares(en un mornentoen que los romancesautóctonos
estabansiendoarinconadospor el árabe)f'al'orecióesecarácterhomogéneo
del catalánseptentrional que se iba irnplantando. De hecho,el desarrollode
la prosacatalanase relacionadirectamente con prosajurídica(iniciadael
la
siglo anteriorcon la versiónromancedel Liher Iudicutrt)v lasredacciones de
los L¡.r¿¡lges de Valencia,los Co,sÍumsde Tortosa,etc.
de Barcelona,los ^tr¿¡r',r
(Lleal.1990:253-257).

2.1. FR,rrcr,A.

El empleodel fiancéscomo lenguajLrrídico-administrativa (dejandoa un


ladoesepreciosotestimorrioprimerizo que son los JuramenÍoscleEstrasbttr-
faoya comentados) es relativamente tempranoen la Inglaterranormanda,de
dondeproceden lasLeis Willuume(rnediados del sigloxll). traducción de una
cornpilaciónprevia de textosanglosajones. De finales del rrlismo siglo es,ya
en el continente,un documento picardo, al que seguiráuna difusión progresi-
va del usodelr,ulgar(a expensas del latín)a lo largodel s. xlt¡.
La penetración del francésen lascofiesde.iusticiainglesasseproducede
fbrma claraen la prirnerantitad del siglo xttt y representa un hechode suma
impofianciapara el mantenimiento del estatuto de la lengua. La mayoríade
los textosoficialesse redactaen latín hastafinalesdel mismo siglo (cuando
empiezaa serreemplazado por el fiancés),peroLlnaley de ll66 concedía el
derechode apelación anteLlnacortereal,r'en ellaprevalecía el fiancés,lo que
A LA AC It l A l . l D A D ( l )
l) 1, t .RI - . NACI M I ENI O r 55
1. La codificaciónde las lenguas<nacionales>r

4.1. L,A. DEI-c'AS


colrr-rcnctoN IF.t-t-ANo

Castilla.bastantealejadade la Cone leonesay luchadoracontravarios


enemigos,se vuelve poco a poco reino independiente (siglosIX-xl). Los
contactoscon Alava, Navarra y Aragón explican los apoÍes orientalesen la
lengua¡r ciertassemejanzas con el aragonés.La mezclade gruposde pobla-
ción lleva a una koineizaciónque se oponea la fragmentación presenteen los
vallesasturianos. Y cuandoel centrode gravitaciónde la Monarqttíaastur-leo-
nesapasaa Castilla,su variedadlingüística,mejor koineizadaquelas demás
del diasistema astur-leonés,pasaa serla lenguade lascancillerías, de los cro-
nistasy' de la literatura.SabemosqueAlfonsoX el Sabiocreaen el siglo xtlt la
conciencialingüísticaexplícitadel castellano. En el Libro tle la ochavaesleru
escribeel rey que <tolló las razonesque entendióeransoueianas et dobladas
et que non eranen castellanodrechoet puso las otras que entendióque con-
plian, et quantoen el lenguajeendregoloél por sise>.En su Generalestoria
hace notar que <llamanen Castiellaandoscaspor oueiasannales>.En sus
Purtidos(ll, ix, 4) exigede su chctnceler, segundooficialde Casadel Rey,que
<sepaleer e escreuir, tambien en latin, como en romance).De serasi,no por
acasolos primerostextostotalmenteromancesde ciertaextensiónsurgenen
los primerosdeceniosdel siglo xlll. Podemospostularque a partirde su época
el castelianose transfbrmaen variedadescripturalprincipalde la Monarquía
astur-leonesa-castellana. Como tal se expande,es homogeneizada y codifi-
cada,se renuevaen continuocontactocon otraslenguas,al mismo tiempo se
distanciadel grupode variedades a que pertenecía, las variedadesasturianas,
que siguenfiagmentadas y más conservadoras, relegadas a la oralidad.
Probablemente al año 1207 se remontael primer gran texto épico cas-
tellanoescrito.el Poenta(o Cantur) clemio Cid, obramaestrade los pocos
testimoniosconservados de la tradicióndel mesterde juglaría.En el reverso
de un documentode I 20 1, procedente de SanSalvadorde Oña,seencuentran
los 37 versosde la Disputadelalrnct ¡'el cuerpo(MenéndezPidal,1911:17-
78). La grafíade estostextostodavíano estáestandarizada (p.ej. la i puede
indicar seauna vocal ldezit'],seauna consonantepalatallleio - lechol). En
1206se extiendeel Trelad¡tcleCcthrero.r entreAlfbnso VIII de Castillay Al-
fbnsoIX de León,el primertextooficialtotalmenteen romance.La razóndel
uso de la lenguavernáculapuederesidir en el deseode que los interesados
pudieranenterarsede los detalles.La variedadidiomáticano es claramente
definible:al lado de formascastellanas cotnoochohallamosfbrmasmás bien

1. Nota de los coordinadoles: <nacionalesrsercfiereacluía las lenguasdc implantación


de lt¡sci¡rcogr'¿udes
concretarlente
estat¿,t1. llstadoscrlropeosqLreson Lspaña.Porlugarl.Irrancia.
llaliar Ru rna nia .
156 MANUAI.
Dtrt.rNctlislcARoM/\NlcA

leonesascomo.filio(¿o fbrmaslatinizantes?; MenéndezPidal, 1971:84-86;


Wright, 1989:352-355).En Toledose redactandocumentos notarialesen
romancea partirde I 191(MenéndezPidal,1966: 352y ss.).En 1218setra-
duce al romanceel Fuero de Zorita de los Canes(Wright, 1989:353). Bajo
FernandolII, en la CancilleríaRealseusacadavez más el romance,que bajo
Alfonso X se impone tambiénen los privilegiosmás solemnes(Menéndez
Pidal, 1976, l2). Con Gonzalode Berceo(hacia 1196 - despuésde 1252)
tenemosel primer gran autor literarioque solo sabeescribiren lenguaver-
nácula:<Quierof-eruna prosaen roman paladino,/ en qual sueleel pueblo
fablarcon so vezino/ ca non só tan letradopor fer otro latino>(Wright, 1989:
364). Igualmenteen el siglo xttt empiezana desarrollarse las grandesseries
textualesescritas.
La concienciade la importanciade la propialenguaes desdeahoracon-
tinuamentemanifiesta.Destacana este propósitoentre otros Alfonso X el
Sabio,su sobrinoel Infante don Juan Manuel, el Marquésde Santillanay
Nebrija.Bajo el patrociniodel rey AlfonsoX (1252-1284)sereúnenhombres
letradosde granvalor,cristianos,morosy judíos,españoles y extranjeros.que
acopian,traduceny compilanmateriales latinosy árabessobretodaslasramas
del sabery los transforrnan en textosen lenguavernácula,textosque sientan
las basespara el subsiguiente desarrollode las letrascastellanas. Surgende
estamanerala refundicióncastellana del ejernplarioColilo e Dimnu,una serie
de libroscientíficosrelacionados con la astrologíay la astronomia(Lapidario,
Libros del soher de ostronomíu,etc.),sumasjurídicas (Fttero real, Sietepar-
tidas), obras historiográficas(E,sÍoriade Espannct,Generctlestoria) y un
libro sobrejuegos(ajedrez,tablasy dados).Se ha hechonotarrepetidarnente
que estaempresasupusoun enorrneesfuerzode creacióngramaticaly léxica
(Díaz-Plaja,1949: 436). El Infante don Juan Manuel, sobrino de Alfonso el
Sabio,autorpolíticoy didáctico,esel prosistamásdestacado del sigloxtv. La
importanciaque concedeal esmerolingüísticode susobrasquedaconsignada
en el primer prólogo del Conde Lucunor'.<Et porque don Iohan vio et sabe
que en los libros contesgemuchosverrosen los trasladar,porquelas letras
semejanunasa otras,cuydandopor la una letraque es otra,en escriviéndolo,
múdassetoda la razón ef por aventuraconfóndesse,et los que despuésfallan
aquelloescripto,ponenla culpa al que fizo el libro; et porquedon Iohan se
regelódesto,ruegaa los que leyerenqualquierlibro que fueretrasladadodel
que él compuso,o de los librosque é1fi2o,que si fallarenalgunapalabramal
puesta,que non ponganla culpa a é1,fastaque beanel libro mismo que don
Iohanfizo, que es emendado, en muchoslogares,de su letra.Et los librosque
élf-tzo.son éstos,que él a fechofastaaquí:laCrónica abrevíada,elLibro de
los sabios,el Libro de la c'avallería,el Libro del in/onte, el Libro del cctvct-
llero et del escudero,el Libro del Conde,el Lihro de la ca&t, el Libro de los
engeños,e1Libro de los cantares>.
r)F.I.
IrLNA(
t\ltF.\fo A t_A.^ctti^l.tr)AD
(l) l5l

Bajo el reinadode JuanII (1406-1454). él mismo poeta,asistimosa la


eclosiónde una líricacultapalaciega, cultivadaen esesiglo por un sinnúmero
de poetas.Esta lírica continilaen parte los temasamorososde la tradición
galaico-portuguesa. peroincorporaultaintensainfluenciaitaliana¡r demuestra
unafuefteaficióna la Antigüedadclásica.Lasformaspoéticasmásusadasson
la cttnligct(r'ariasestrof-asrimadasen versosconsonantes de arte menor,de
contenidoamoroso),la c'anc'ión (r.'arias
estrofasrimadaspredorninantemente
de octosílabos. de contenidoamoroso)y el dezir (serieindefinidade coplas
octosílabas. de contenidodoctrinal).Estapoesíase desvíade la lenguaordi-
nariaimitandoel latínen la construcción v en el léxico.Tresautoresdestacan
en el eierciciode dichapoesía:Enriquede Villena,Juande Menay el Marqués
de Santillana.Enriquede Villenaescribeen 1433un Arfe de trovar.la primera
compilacióncastellana sobrelos principiosde la gayaciencia.Variasreflexio-
nes sobrelos dif-erentes estilosen que escribenlos poetasencontramos en el
prólogode Lu r'oronctc ión de Juande Mena ( 1438). El Prohetnioe r:orfa quel
Morquésde Sctntilluttoenbió ul Concle.stoble de Portugal c,onlas obras suyas
(l446- 1449)puedeserconsiderado comoel primerintentode historialiteraria
universalen castellano.El modelo retóricov latinizante(con sus simetrías,
paralelismos. contrastes1' reiteraciones) seguirávigenteduranteel siglo xv
y es tambiénevidenteen los escritosen prosa(comoen Diego de SanPedro,
Tracrodode anores de Arnulte e Lucenclct,l49 l).
En el siglo rv la conciencialingüísticaestáno solo plenamente desa-
rrollada.como acabamosde 'n'er,sino que se vinculatambiéna la expansión
política1' al pensarniento imperial,como quedailustradopor lo que dice el
aragonésGonzaloGarcíade SantaMaría en el prólogoa su obraLctsvidasde
religiosos,publicadaen Zaragozaentre1486y 149I: <E,porqueel
los .sunc'tt¡.s
real imperioque ho1'tenelrlos es castellano, 1'los muy excellentesrey e reyna
nuestrossenvoreshan escogidocon-lopor asientoe silla de todossusreynos
el revno de Castilla.deliberéde poner la obra presenteen lenguacastellana.
Porque1af'ablacomúnmente, ntásqueotrascosas,sigueal imperio>(Asensio,
I 960:,103). Como modeloproponela lenguade la cofte:<E porquelas coftes
delosreyesvan por todo e tomande cadaquallo mejor,e los que fablandelan-
te de re-ves e príncipestrabajande ponersusrazonesen los mejoresténninos
quesabene alcangan. en cadalogareshovidala lenguadelacortepor de todas
la mejor e más encimada>(ibíd.,404). El pensamiento del aragonéses reto-
madopocodespuéspor Elio Antonio de Nebrijaen el prólogoa su GramáÍica
de lo lenguacustellctnct (Salamanca, 1492):<Quandobien comigopiensomui
esciarecida Reina:i pongo delantelos ojos el antiguedadde todaslas cosas:
que para nuestrarecordacion& memoriaquedaronescriptas:una cosahallo
& sacopor conclusionrnui cierta:que siemprela lenguafue compañeradel
irnperio:& de tal maneralo siguió:quejunta mentecomengaron. crecieron.&
florecieron.& despues junta fue la caidade entrambos>. E,staobrade Nebriia
158 Nl, \ Nt . . \ 1.l) l: Lt N( ; t ls I I ( . \ I t o \ . 1 . \ N t c '. . \

constitu)'ela primcra tentativade fijar el castellanosegilnafte, es decir,un


sistemade reglas,inspiradasen estecasoen la grarráticalatina.Segurode sí
mismo,afinlraNebrijaen el misrnoprólogoqlle((nosolanterrtelos enemigos
de nuestraf'equetienenia necessidad de saberel lenguajecastellano: máslos
vizcainos.navarros.fianceses. italianos.& todoslos otrclsque tienenalgun
trato & conversacion en españa& necessidad de nuestralengua:si no l,ienen
desdeniñosala deprender por uso:podranla rnasainasaberpor estami obra>.
Al mismo Nebrijale debemoslos primerosdiccionarios alfabéticos latino-
castellano y castellano-latino. La conciencia lingüística del castellano llegaa
sLrapogeocon la f'amosaescenade ClarlosV anteel papaen Roma en 1536,
contadapor Brantómeen sus Rc¡tft¡nonÍqcle.s espuignolle.r:(ll v eut les deux
ambassadeurs de nostrerov, I'un vers Sa Saincteté,l'autre vers Sa Cesarée
Majesté,qui lLri[: a CarlosV] remonstrerent de ne poinctparlerespaignol,
mais aulre langueplLrsintelligible.Il responditá M. I'evesquede Macon,
corlrre ar"rprincipal,á causedu rang qu'il tenoitr,ersSa Saincteté. et mar-
choitdevantM. de Vell¡-.quiestoitprésSaMajesté.et ce avecques un ceftain
dedain:Señorobispo,entiendante si quiere;)' no esperede mi otraspalabras
que de rni lenguaespañola,la qual es tan noble,qLremereceser sabiday' en-
tendidade toda la gentechristiana>.
La codificación propiamente dichase desarrolla en los siglosxvr v rvrr
con la publicación dc numerosas Arteso Cartillasy Ortografias paraaprender
y y
a leer escribir con gramáticas parael usoescolarcn España1.'en el extran-
.fero(Anónimode Lovainade 1555;Cristóbalde Villalón, 1558;Anónirno
de Lovainade 1559;GiovanniMiranda,1569;CésarOudin, 1597;etc.).A
partirde la segurrda mitaddel xvut sepublicanlasnunterosas ediciones de la
GrumciÍicaclelu LertgttaCustellunude la RealAcademiaEspañola,frecuen-
tementecorregiday aumentada.Con la Gromtitic'ct de lu lenguu c'ustellunu
,scgtinuhoru se hublq dc VicenteSalvá( 1830)y la GrumciÍicuda la lcngun
t'ct,stellanu
tle.sÍinutlaul ttirt tJelos (ultL't'iL'unosde Andrés Bello (1847) se
inicia la conf-ección de las grandesgramáticasdescriptivas modernasque
cufmina en los tres volírmenesde la GrunúÍit,crde.st.ri¡tfit,u de ltt lengucr
e.spuñolu de IgnacioBosqueI VioletaDemonte(1999).La conf-ección de
diccionariosalf'abéticos lnodernoso bilingiieso de entradasdefinitoriasse
irriciacon los de Elio Antonio de Nebrija (Lexic'onhot.e.sfDictiuuttt.iunt
ex .\ermonelctlit'tttin his¡tunienseru,1492 Dictionuriunt his¡tunun luÍinutn,
¿,1495'?),de gran éxito hastael siglo xvnt, )' el Tesorotle lu lenguu ('us-
tellctnuo espuñolu(1611)de Sebastián de Cor,arrubias. A partir del siglo
xvllt destacanlas rnúltiplesedicionesdel diccionariode la RAE. De gran
importanciapara la codificacióndel léxicoson los grandesdiccionarios de
<autoridades>>, desdela prinreraedicióndel diccionariode la RAE (por eso
llanradode Autoridades),pasandopor cl Grun dic't'ionuriodc lct lenguac'u.s
tcllunu (de uttktridutle.s)cott efemplosde buc'tt,¡.t y'ntodcr-
(ntt()t'L'\'(utr¡guos
t ) l, t - RI I NACI M I I : N|O, \ I . A , \ ( ] T t r A t - i l ) A I )( l ) l-59

( l90l- 193I ) hastael Diccionuriodcl e,tpoñolu('tuul( I 999) de Manuel


r¡(r.r
Seco,OlimpiaAndrés1'GabinoRamos.
La nonnativizaciónes llevadaa cabo por las Acaderniasde la Len_sua
(hoy 22). La matriz es la RealAcademiaEspañola(RAE), fundadacon Real
beneplácitopor Don Juan Manuel FernándezPacheco.Marquésde Villena,
en 1713.Susestatutos de l7l5 establecen: <Siendoel fin principálde la fLrn-
daciónde estaAcadénliacultivar,y lijar la purézay elegánciade la léngua
Castellana, destenando todoslos erróresqLreen susr.'ocablos, en sLlsmodoscie
hablar,d en su construcción ha introducidola ignoráncia,la vanaaf-ectación,
cl descuido, 1' la demasiada libertadde innovar:serásu empléodistinguirlos
r,ocablos, phrases, d constrttcciones r-xtrangéras de laspróprias,lasantiquadas
de lasusadas. lasbaxasy rústicas de lasCortesanas )'levantadas, lasburlescas
de las sérias,l finalurentc las próprias de lasfiguradas.En cuyaconsequéncia
tienepor conr,'eniente dár princípiodesdelLrego por la fbrmaciónde un Diccio-
nariode la léngua,el mascopiosoqr-re pudierehacerse: en el qr-ral
seannotarár.l
aquellasvocesv phrasesqueestánrecibidasdebidamente por el usocortesáno,
¡' las que estánantiquadas, col.notambienlas que fuerenbaxas.ó bárbaras>.
La prirneraedición (Dic't'ionurio tlc lu lenguu cu.yfellunu,ct1qtrc ,saer¡tli<'u
al vertluclerr¡.senÍidt¡ clelu,svo(es,.\u nufttruleLt),t'uliducl, cr¡n lus pltruscs.t'
tttc¡tlc¡.s
t{e lrctblur,lo.t¡trovcrhio.so refi'unc.\,I olru,\ cosusconvcnicnfa,s ul tt.sr¡
da lu lenguu)salióen seistonrosentre1726.t' 1739;en2001salióla vigósirna
segundaedición;con respectoa los diccionariosacadémicos e itr-
lianc.-'sr's
lianosse basaen una actitudpuristalnoderada,ho1'abier-ta a los americauis-
mos.A partirde 1141la RealAcaderniaEspañola pLrblica bajo variostítulos
(Qrthographio e,s¡tctñolu, Orfogrufíu de ltt Lenguu Castellctno,Prr¡nhtorir¡de
Ortogrufitrde lu luryuu c'ustellund) por separado o incluyendoen su Gralnati-
ca el conjuntode nonnasque regulanla escritura1' la puntuación.La últirna
edición,la Ortogrulíudc lu lenguuespuñolo( 1999),ha sido consensuada por
todaslas Academiasde la LensuaEspañola,que subral'ande estarnanerala
<panhispanicidad>> de la norma.Como terceraobra de orientaciónnonnativa.
la RAE sacaa la luz en 1711la primeraediciónde su Grumaticudc lu Lengtru
Castellona(úrltinraediciónde 1994).La poética1, la retóricarecibenvarias
orientaciones: clásica(Fra1.LLrisde Granada,Rlrctoricuccc'lesiuslicu libri .sex,
| 576,tradnccióncastellanaI 770),baroca (Lopede Yega,Artc nuavotlc hctt'ar
comedius(1609):<Mas ningunode todosllamarpuedo/ nlásbárbarocllre)'o.
puescontrael arte/ me atrevoa dar preceptos, y me dejo / llevarde la vulgar
corriente,adondei me llamenignoranteltalia ¡- Francia>), neoclásica (lgnacio
de Lrrzán,Poética,1137).frlosófica(.losefGómezHennosilla,Arfe da hublur
(n pro.\ct.tl,er'.!o,1826).Gran fbnnadoraestilísticaes hoy la prensa.Uno de
susgrandesméritoses el de acosturnbrar a una granpartede la poblacióna la
estmcturación de los problemasdiariosen fbnna de textoscoherentes. Desde
el siglorvrrr -la Gucetct de illudritl comenzóa serdiariaen 1785 y cn medicia
160 r\lANtJAr.
r)r:r.tNcirislc.\R()M.\Nrr
\

cadavez más notable,la prensadiaria transmite,ademásde noticiasbreves


v anuncios,textosde ciertaextensión,en generalde una a cuatrocolumnas,
qLrepara su comprensibilidad y legibilidadrequierenla fbnnaciónde tiases
coffectasy su agrupaciónen párrafos.La imporlanciade estostextosparala
fbnnaciónlingtiísticade la poblaciónesconfirmadaho¡,'porlasaltastiradasde
trruchasobrasquetratandel esliloperiodístico,comopor ejernploEl estilr¡del
de A. Grijehno
¡teriodistu (Madrid:Taurus. 1997,20006).

Bibliografia selectiva

LRl,ll, l; artículos1571' 158(a,b. c); VI. l; artículos


359.361-406; VII. artículos
y
471 47(t.
R.SG f . artículos
21y 73.
Ar-r':qR,Carlosy Ltici..rMr,t;i,,rs,.losé
Manucl(eds.)(2002)'.
Dict'ionut'it¡
filológicotle
lu lifantfuru nedietul es¡tuñolu.Terto.s 1' ttunsnti.sión.Madrid: Castalia.
Ast-.:rsto. L,ugenio (dir.)(lc)60):<La lcnguacor.npañera del inrpcrior,cn Rei,¿s¡¿r de Filo-
logíuEspututlu.13, pp.399-.113.
ut,Rrt,rsrrsttt, Gabriele(ed.)( 1990):Klus.;iket' der spunist'lten SpruL'ltti.s.setrst'huli.
Eine Eittliihrungin die Sprut'hwissen.st'ltuli de.s16.untl 17../uhrhundarts. Quellen-
ÍexÍe,Konlntenture.B i hl i ogruph ia. Bonn: RornanistischcrVerlag.
Dirz-Pt.t.r.,t, Guillemro(dir.)(1949):tti.stot'iu generul da lusliteruttrrushispúnicus. l.
Dasdclt¡.st¡rísene,s hustull00.llarcelona: Barna.
Ft < , r t ; < r Cilr . . r t l ,,r,J u a n A.(l t)t)t)):
f{ i .s l o ri u d cel s ¡tuñol deA tuét' i L' u.Tertt¡st' cot1Ícxto.\.
Madricl:Circdos.
G . \ nc Í r C, \ nc ' t , 1R..i c a rd o(1 9 8 9 ):L u s t' u l tu ru .s
d cl .S i ,qltloe Oto. Madri d:Il i stori a16.
Cit,t.t.ri¡i.Ricardo (1993): Dit't'ir¡ttut'ir¡de litcruÍuru e.s¡toñoloe hi.rpunoantert(utlu.
M adr id: A lia n z a .
.ltrxt,s,R. O. (1971): The GoldenAga. Ptrtsednd Poett'r'.Londoni Neu'York: IJenn/
B ar nes& Nob l e .
L.,rprs'r,Rafael( 1980r):Hi.storiude lu lengtruespañolu.Madrid:Grcdos.
Lr,es'tr,rt,t. f ranz(1997):Spuni.sL'he Spt'ut'lthrltur. Sfttdicn:ur Bey'et'tung und P.ftege
tle.só//cntlichenSprut'ltgebruuclt,s itrthau/igen.9putrien. Ttibingen:Nier.neyer.
Lo?rl. Dt,.Mt,xooz,r,Iñigo,MarqLrés dc Santillana( 1988):()bruscontple¡¿¡s. Edición,
int r oduc c i( ryn n o ta stL ' An s c l (i o \r / Mu R ti \o y Mari mi l i an P .A . M. K r,nxnor.
B ar c elona: Planela.
Ltrrt,zG.rHcÍ.r,Ángel (2000):Cóntosurgiocl e.s:puñol.l\,laciricl: Grcclos.
Mt,xL,r,trt,z Pttr,tl-,Ramón 1977tf 1908-1911): C'untot'deIlio Citl. Tertr¡.{t'tutttttitct I'
t't¡t'ubttIur i r¡. Madrid: Fispasa-Calpe.
1964J|926r1: Ot'ígcnesclal e,syrñol.E.r/udolingiií.stit'ode lu Pcnítt.¡ttlulbéricu
husÍuel .sigloXI. Madrid: ['.spasa-Calpe.
l9ó,1"f 19.12]:El itlir¡ntoe.s¡.tttñol cn.sus¡trintent,s lietrtpo.s. Madrid: Ispasa-Calpc
( Colec c ión A u s tr¿ rl ).
(19óó):Dr¡cttntenfos lingiii.sticos tle E.;¡tuitu. I. Reinotle Cu.stillo.Madrid:CSIC.
D E LR E N A C ' IM II.-N
A IO
LA (I) I6I
^ C T UA LID A D
- (1971 [1976:i): CrestomaÍíatlel españrl
ntetlieval.Madrid: Cireclos.
oFINES ( l96zl):Presenre¡'.firturo de lu lenguaespañolu.Maclrid:cultura Hispánica.
P,qsc't,¡1,.loséA. y GurrÉnRr.z cr.roneoo, Juan(2000):Der cusreilunoar español
(urta oieada tt lu hisforirt del cosÍellano
metlievall, en IV Encuentro de pntJbsores
de Españolde Eslovaquia,Ac.fas.Bratislar.,a, pp.9_2l.
Pso n ez , q. r r *r pr rFe
z' l i p eB . y R o o n Íc u .zc Ác rn e s ,
Mi l agros(r9gl ): Manurr de ra
liferafura espctñola.I. EdaclMetlia. Tafálla: Cénlit.
SÁNc'¡z-Pnle'o B.n.lq, pedro (199 r): Terrospctra
ra hisforia crerespañor.I. Repr._
dtrcción /ac'símil. transc'ripcir)npaleográt'ica,presentación
crítica y conlenÍorrc
I,iyqtiísti11de docuntento,s medievores y i" ro.,,iiglosl.n r,^.1't.Alcaláde Henares:
u nlv er s ldad.
SEco,Manuel y Ser.uoon, Gregorio (coords.)(199-5):
La lengua española,ho1,.
Madrid: FundaciónJuanMarch.
VrroEs, Juande (r9766).: D.iálogode rctren¿¡uu. Edición,introcrucción y notasde José
F. M ox r ¡ , s r x osMa
. d ri d :E s p a s a _ C a l p e .
VtÑ'rze, Conde de la 11893\:Biblirtcca histórica
de ta filotogía c.astellctna. Madrid:
ManuelTello.
WRrcsr, Roger ( 1989): Lotín rardío ronlance
1, Íemprono en E.spañct): la Francia
caroI i ngia. Madrid: Gredos.

4 .2 . Ln CoI r t f t r ' ¡ ( t o \ D L t t' ¡R l r C t I_ s

En la alta Edad Media ra escrituralidadera enseñada


en las escuerascapi_
tulares (Braga' Porto, coímbra, Lisboa, Évora) y
conventuaresy practicadaen
los escriptorioseclesiásticos(entre los más
conocidos se cuentan: Santa Cruz
de coímbra, S. Mamede de Lorváo y Arcobaga)
y en la cancilreria rear. En
las.escuelasse aprendíaen primer lugar a leer y
a escribir ratín. En ros escrip-
torios se preparaban ros códices pu.i lu librería
de mano y se escribían o se
registrabanlos diplomas sobre la posesión
de bienes, bulas, títulos de privire_
gios. Las primeras coleccionesde textos en
tierrasportuguesasestánrepresen_
tadas por los cartularios. Las cartas de dichas
series están escritasen un latín
bárbaro cuyas frases a menudo tienen estructura
romance y traje latino. Los
primeros textos romances redactados en tierras
portuguesas soner ksremenro
de D. Afons o Il (12r 4) y ra r{otício cretorro o J{r¡tícia
crasmarfeitnrias de que
fue injustamentevíctima Lourengo Fernandes
da cunha (1212-r2r6?) (costa,
1979),perofue soroa partir derreinadode D. Afonso
ril'qrz+s-i279) cuando
la lenguaportuguesase empezóa usar más corrientemente
én la redacciónde
documentos' Las cartasde mandados, fueros,privilegios,inquisiciones, dona-
ciones'convenios,contratos,concesiones, confirmaJiones, sentencias,perdo-
nes,mercedes, quitación,protección,tasación,expedidospor
los reyesa partir
de finesdel siglo xrrr,constituyenun enorrnecaudal
de textosque desamollan
plenamenteel portuguéscanciileresco (cf. Marques, 1944-197i¡.

Potrebbero piacerti anche