Sei sulla pagina 1di 7

I.

MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA
CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
LICEO POLIVALENTE ARTURO ALESSANDRI PALMA
UNIDAD TECNICO PEDAGOGICA

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN


PROFESORA: Daniela Lizana Paredes

GUÍA DE ESTUDIO PRIMERO MEDIO

Nombre del Alumno……………………… Curso………… Fecha……………….


UNIDAD: Género Lírico
OBJETIVO (S) DE APRENDIZAJE(S):
- Recordar las características generales del género lírico, elementos y conceptos.
- Conocer algunas formas del género lírico

APRENDIZAJES A TRABAJAR:
-Conocer los elementos de la estructura interna y externa del género lírico.
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO: Conocer y comprender

CONCEPTO DE LÍRICA
La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o
perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para
definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter
subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.
Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o
hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.
La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética.
Un aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras literarias o
retóricas.
Las obras del género lírico tienen como principal diferencia con los géneros narrativo y
dramático (que entregan una visión objetiva del mundo representado) su predominancia de la
subjetividad, pues los sentimientos, emociones y estados anímicos existen en el interior del ser
humano y dependen de él.
Es una característica general, pero no mayoritaria, que las obras líricas estén escritas en verso. Las
que se salen del verso son los poemas escritos en prosa, denominados prosa poética.
En el género lírico reconocemos la existencia del hablante lírico, quien desde una perspectiva
subjetiva y particular expresará el contenido de la obra poética.
En este tipo de textos predomina la función del lenguaje expresiva y explícitamente la poética.
Podemos dividir la estructura de un poema de la siguiente forma:
 Estructura formal
 Estructura de contenido
I. Estructura formal:

El verso: es la primera unidad ordenada (línea) de un poema. Además permite guiar el ritmo del
poema. Involucra acentuación, sílabas y rima. El VERSO LIBRE no está sujeto a la distribución
estrófica, ni métrica o de rima de la lírica más tradicional. Los versos libres se reconocen con mayor
frecuencia en la lírica contemporánea.
La estrofa: Unión de versos unidos entre sí por un sentido global. Las estrofas clásicas más comunes,
son: 1) Cuatro versos (cuarteta); 2) Cinco versos (quintilla); 3) Ocho versos (octava); 4) Diez versos
(décimas)
La rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de
rima:
a) Rima consonante.
b) Rima asonante.
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última
vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes. Luna / Cuna

La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última
vocal acentuada.
sombrero pino selva
viento libro naturaleza
El ritmo: El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la
penúltima sílaba y en los versos compuestos (versos de arte mayor que tienen más de 12 sílabas)
aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio (partes de un verso de arte mayor
separadas por una pausa interna). El ritmo consiste en la distribución regular de las sílabas acentuadas
en un verso, para que coincidan con las del verso siguiente, o bien, con el verso con el que rima, lo que
dará musicalidad a la estrofa. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para
remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.
Ejemplo:
“TermiNAdo el RITmo con peCAdo y TOdo
AcaBAdo un VERso, enlaZAdo con Otro,
Una esTROfa con Ánimo diDÁCtico,
Con RIma asoNANte y RITmo vaRIAdo

II. Estructura de contenido:

1. Hablante lírico: Es ser que habla o enuncia, individual y diferente a otros poemas aun cuando sean
del mismo autor. Se caracteriza por expresar su interioridad más profunda acerca de sí mismo o del
mundo exterior. Ejemplo:
Yo no quiero que a mi niña/ golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: Una madre

- Actitudes líricas: son las formas por las que se expresa el hablante para manifestar su expresión y
emotividad.

► Actitud Enunciativa: el hablante expresa su interioridad utilizando un objeto concreto, al


que suele describir de forma más narrativa. Normalmente nos habla del mundo que nos
rodea. Usa la 3ª persona gramatical:

“La corona de espinas


Chorreando sus últimas estrellas se marchita.
Morirá el cristianismo que no ha resuelto ningún problema
Que sólo ha enseñado plegarias muertas.
Muere después de dos mil años de existencia Un cañoneo enorme pone
punto final a la era cristiana”.

Vicente Huidobro, Altazor (fragmento)

► Actitud Apostrófica: El poeta se dirige a alguien, un receptor ficticio, a quien llama con
intensidad y dramatismo, de forma que pareciera entablar el diálogo con otra persona u
objeto. Lo reconocemos porque utiliza apelativos concretos. (Tú, usted, o nombrando
directamente al objeto lírico). Ejemplo:

“Ojos claros, serenos,


si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?”

Gutierre de Cetina, Madrigal


► Actitud Carmínica o de la canción: Es la actitud lírica por excelencia, en la que el
hablante expresa directamente sus sentimientos. En ella el poeta eleva su canto desde sí
mismo y expresa su interioridad. En ella predomina la subjetividad. Emplea la 1ª persona
gramatical:

“Amo las cosas que nunca tuve con las otras que ya no tengo:
yo toco un agua silenciosa
parada en pastos friolentos,
que sin un viento tiritaba en el huerto que era mi huerto”.

Gabriela Mistral, Cosas (fragmento)

2. Objeto Lírico: es lo que motiva y da impulso al poeta para escribir el poema.

“Pájaros, las caricias de vuestras alas puras no me podrán quitar la


entristecida memoria. ¡Qué clara pasión de un labio dice el gorjeo de vuestro
pecho puro!”.

Vicente Aleixandre, Cantad, Pájaros (fragmento)


Objeto lírico: pájaros

3. El temple de ánimo: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el
hablante lírico: tristeza, alegría, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, etc.

4. El motivo lírico: : es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, los sentimientos y emociones
que el hablante expresa o experimenta, predominantemente, ante el objeto lírico.
El motivo es una situación típica que se repite; llena por tanto de significado humano. La corriente
del río, el sepulcro, la noche, la salida del sol, la despedida, se tornan vivencias para un alma
humana y se prolongan interiormente en las vibraciones de ésta. EJEMPLO: Motivo lírico: el amor

LAS FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS


Lenguaje poético

El lenguaje poético se diferencia del que usamos para comunicarnos cotidianamente. El poeta
trabaja con las palabras de un modo particular, juega con sus sonidos y sus significados, creando
nuevas expresiones e imágenes para despertar sentimientos y provocar sensaciones. Por eso, en la
poesía no sólo importa qué se dice, sino cómo se dice

Decir mucho con


pocas palabras.
Brevedad y
condensación

Crear una
Permitir más de
musicalidad a
una El lenguaje partir de
interpretación.
Se puede poético se recursos sonoros
caracteriza como la
entender de
repetición de
varios modos
sonidos y la rima

Es subjetivo, es
decir, expresa
ideas,
sentimientos,
experiencias y
emociones
personales.
El lenguaje poético tiene como característica, el uso de procedimientos para embellecer la
expresión y hacerla más original. Para ello, se utilizan recursos estilísticos, los cuales son
procedimientos lingüísticos en los que el autor juega con la forma, el orden o el significado de las
palabras.

FIGURAS SEMÁNTICAS

FIGURA, DEFINICIÓN Y EJEMPLOS


COMPARACIÓN: relaciona dos ideas u objetos en virtud de su semejanza, usando conectores
comparativos: igual que, cual, parecido a, más que, menos que, como, etc.

“Quería que mi verso de guijarro en gema se trocase y en joyero;


Que fuera entre mis manos como el barro en la mano general del
alfarero”.
Amado Nervo, Mi verso (fragmento)
METÁFORA
Metáfora perfecta: sustituye una idea por otra(s), en virtud de su semejanza implícita o agrega
el sentido figurado del término. Indica identificación (asimilación) de un elemento con el otro.
“Madre, (…) déjame que le lleve
un buen vaso de vino para que se reponga,
y me estreche en un beso,
y me clave las púas de su barba”.
Gonzalo Rojas, Carbón (fragmento)

ESIA: relacio SINESTESIA: relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes.
“Hay un silencio dulce que acaricia, como abrazo de virgen en el campo”.
Carlos Pezoa Véliz, Romanza de Amor (fragmento)

ANTÍTESIS: consiste en la contraposición de dos palabras o ideas antónimas que no encierran


entre sí contradicción, por lo que no son generadoras de incoherencia.
“Mi patria es dulce por fuera y muy amarga por dentro;
mi patria es dulce por fuera con su verde primavera”
.
Nicolás Guillén, El son entero (fragmento)

HIPÉRBOLE: figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se


habla.
“Si tú murieras
las estrellas a pesar de su lámpara encendida perderían el camino
¿Qué sería del universo?”.
Vicente Huidobro, Canto II Altazor (fragmento)

IRONÍA: figura en la que se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero dejando entender el
pensamiento verdadero.

“Con tus reprochables conductas y actitudes licenciosas


seguro alcanzarás las alturas y obtendrás de premio el cielo”.
José Petermann

PERSONIFICACIÓN: consiste en dar características humanas a animales o cosas.

“! Vamos! dice el pañuelo. bueno, ¡Vamos!, la casa.


vamos vamos!, la colcha, las sábanas, la almohada”.

Oliverio Girondo, Persuasión de los días (fragmento)


FIGURAS FÓNICAS
FIGURA, DEFINICIÓN Y EJEMPLOS

ALITERACIÓN: repetición de la misma letra o sílaba para lograr una vinculación entre la
sonoridad y el referente.
“Dejé la sociabilidad a causa de los sociólogos, de los solistas, de los sodomitas, de los
solitarios”.
Oliverio Girondo, Espantapájaros (fragmento)

ONOMATOPEYA: consiste en que los componentes fónicos de una palabra imitan, sugieren
o reproducen la realidad significada por ella.

“Detuviste tu viaje de súbito con un chirrido inaudito de rieles”.


José Petermann

FIGURAS SINTÁCTICAS
FIGURA, DEFINICIÓN Y EJEMPLOS

EPÍTETO: utilización de adjetivos explicativos que manifiestan cualidades inherentes al sustantivo.

“Tus ojos me recuerdan las noches de verano,


negras noches sin luna, orilla al mar salado,
y el chispear de estrellas
del cielo negro y bajo”.

Antonio Machado, Inventario galante (fragmento)

ANÁFORA: es una figura de repetición, en la cual se reitera una palabra o frase al comienzo de oraciones o
versos sucesivos.

“Recibe este rostro mío, mudo, mendigo Recibe este amor que te pido.
Recibe lo que hay en mí que eres tú”.

Alejandra Pizarnik, En tu aniversario


HIPÉRBATON: consiste en la alteración o ruptura del orden lógico – gramatical de la oración. Este
procedimiento afecta al orden sintáctico de la comunicación escrita (éste debe ser sujeto, verbo, complemento
directo, complemento indirecto y complemento circunstancial).

“Alguna vez me angustia una certeza, y ante mí se estremece mi futuro”.


Jorge Guillén, Muerte a lo lejos (fragmento)

TIPOS DE POEMAS SEGÚN SU TEMA

ELEGÍA: es un canto de dolor en que el hablante lírico expresa un sentimiento


fúnebre, o de lamentación.
“Oh, Teresa! ¡Oh, dolor! Lágrimas mías ¡ah!
¿dónde estáis que no corréis a mares?
¿Por qué, por qué como en mejores días no
consoláis vosotras mis pesares?
¡Oh, los que no sabéis las agonías
de un corazón que penas a millares,
¡Ay! Desgarraron y que ya no llora, piedad
tened de mí de mi tormento ahora!”.

José de Espronceda, Poema canto a Teresa (fragmento)


ODA: es un canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de
exaltación, entusiasmo y admiración.

“Tú me Del eco subterráneo, para


enseñaste mí
a ser americano, recogiste todo,
levantaste mis todo lo que nacía,
ojos cosechaste galopando
a los libros, hacia en la alfalfa,
el tesoro cortando para mí las amapolas,
de los cereales: visitando
ancho, los ríos,
en la claridad acudiendo en la tarde a
de las llanuras, las cocinas”.
me hiciste ver
el alto Pablo Neruda, Oda a Walt Whitman (fragmento)
monte
tutelar

ÉGLOGA: es una composición poética pastoril de estructura dialógica cuyos


personajes son pastores que expresan amores no correspondidos en espacios que
representan una naturaleza idealizada.

“El dulce lamentar de dos pastores


Salicio juntamente y Nemoroso, he
de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas escuchando”.

Garcilaso de la Vega, Égloga primera (fragmento).

EPIGRAMA: es una composición brevísima en la cual el hablante expresa un


sentimiento festivo, generalmente satírico y burlón.

“Danlo en cirujano. Ahora se ha hecho enterrador.


En realidad empezó siendo lo que es ahora”.

“¿Por qué, Zoilo, ensucias el agua de la piscina Lavando


en ella tu trasero?
Si es que quieres ensuciarla de veras, Mete
la cabeza”.
Marcial, Epigramas

SÁTIRA: es una composición poética que censura vicios y defectos o se burla de


alguien.

“Hombres necios que acusáis a


la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.
Si con ansia sin igual solicitáis
su desdén,
¿por qué queréis que obren bien si
las incitáis al mal?
Combatís su resistencia y
luego con gravedad
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.
Parecer quiere el denuedo de
vuestro parecer loco
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo”.

Sor Juana Inés de la Cruz, Hombres necios que acusáis (fragmento)


TIPOS DE POEMAS SEGÚN SU DISPOSICIÓN GRÁFICA

Recurso imitativo y plástico, utiliza como técnica la disposición gráfica para crear
formas, figuras o frases aludidas en los propios versos.

ACRÓSTICO: es un poema en que las letras iniciales, medias o finales de cada verso,
leídas en sentido vertical, forman un vocablo o expresión.

“Andariega del mundo corrupto


Diste ocasión a voces venenosas
Inútil compañera de grandes alamedas
Oscura imagen de gélido ofidio
Sal de mi vida, alimaña subterránea”.

José Petermann, Acróstico

CALIGRAMA: es una forma poética que consiste en disponer un texto de manera


que se presente en la hoja, icónica y tipográficamente, representando las ideas o los
objetos a los cuales evoca. Tiene un origen muy antiguo (griego) y fue utilizada con
mucha frecuencia por las vanguardias poéticas, especialmente el Creacionismo.

T I E M P O D E O L E A J E S inmortal el agua del


cuerpo que hundo
entre un aliento sin lápida y sin
ataúd minutos condenados a verte
volar pregonan al aire lo que fue
oleajes que son tú o tic. tac
lacerante
vibrando al partir
inseparable y atroz cometa
dibujé un reloj que no pudo soñar
atardecí otra vez bebiéndome el ocaso
derroqué a las horas de este reino estéril
OLEAJESDETIEMPO
En: http://rafaelortizo.blogspot.com/

FIN GUÍA DE ESTUDIO

Potrebbero piacerti anche