Sei sulla pagina 1di 10

Ingeniería

civil II
Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional San Rafael

Alumno: Cristian Puita

0
Responder:
Universidad Tecnológica Nacional ........................................................................................ 0
Facultad Regional San Rafael ................................................................................................ 0
1. Identificación del problema .................................................................................................. 2
2. Efectos que provoca .............................................................................................................. 3
3. Causas.................................................................................................................................... 3
4. ¿Qué pasa si no hacemos nada? ........................................................................................... 3
5. Mejoramiento de la situación base ....................................................................................... 4
6. Etapas de la formulación y evaluación de un proyecto ........................................................ 4
7. Aspectos de la formulación de proyecto............................................................................... 6
8. Programa institucional académico de facultad (PIAF) .................................................. 8

1
1. Identificación del problema
Esta fase está basada en un método heurístico: formulación y comprobación de
hipótesis
Detectar problemas/oportunidades puede ser muy fácil o muy difícil. En
definitiva va a depender de lo capaces que seamos de anticipar en el tiempo su
aparición.
Tenemos tres posibilidades en este sentido:
 El problema te lo encuentras
 Prevención de problemas
 Descubrir oportunidades
La identificación del problema debe permitir establecer la alternativa de
solución, el primer procedimiento de análisis del problema es las técnicas de
lluvia de ideas, es una técnica que acompaña a las metodologías de
identificación del proyecto.

Para identificar el problema se debe interpretar las siguientes preguntas de


reflexión:
¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación? ¿Por qué y para
qué?
¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar?

La lluvia de Ideas, tormenta de ideas (brainstorming), es una técnica para


estimular, generar y recopilar ideas del pensamiento creativo, para identificar
causas y problema mediante talleres o cesiones de grupo de participantes y
expertos. A veces es necesario acompañar con Técnicas de Grupo Nominal,
esta técnica mejora las ideas, es un proceso que permite jerarquizar las ideas
más útiles, asignar prioridades y centralizar el problema, causas y efectos.

Generalmente las ideas nacen de un problema, una sesión de lluvia de ideas


es buena para registrar las opiniones de cada participante para su posterior
análisis, la meta es obtener una lista completa de causas y efectos del
problema.

El planteamiento del problema se realiza por medio de preguntas, lecturas,


encuestas pilotos, entrevistas, etc.
En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad
que se pretende satisfacer o se trata de resolver. De éste análisis, se precisará
el bien que se desea construir o el servicio que se pretende prestar. En esta
instancia es posible adoptar diversas decisiones, tales como abandonarla,
postergar su estudio o profundizar en éste.
Plantear el problema de investigación significa: Enunciar el problema, y
formular el problema. Enunciar un problema es presentar una descripción
general de la situación objeto de investigación. Es afirmar y estructurar más
formalmente la idea de investigación. Es decir escribirlo en forma clara, precisa
y accesible.
El planteamiento se realiza mediante una o varias preguntas de investigación
que servirán de base para formular los objetivos generales y objetivos
específicos del proyecto

2
2. Efectos que provoca
Las consecuencias del problema han de responder a la pregunta "¿y
entonces?". Se deja bien en claro que ocurre si el problema no se soluciona.

Los efectos son todos aquellos sucesos que se derivan del problema y
permanecerán en caso de no ejecutarse el proyecto. En forma similar, se tiene
que identificar los efectos directos e indirectos según su relación con el
problema.
Los efectos son una secuencia que va de lo más inmediato o directamente
relacionado con el Problema Central, hasta niveles más generales.

3. Causas
Las causas del problema han de responder a la pregunta "¿Por qué?"

Las causas establecen aquello que estamos considerando que genera el


problema.

Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de soluciones


exitosas.

4. ¿Qué pasa si no hacemos nada?


Para que exista un proyecto debe haber alguien con una idea y, decidido a
llevarla a cabo, de otra manera, es solamente una idea.

NO HAY PROYECTOS PARA LOS QUE NO CAMBIAN

NO HAY PROYECTO SIN IMAGINAR EL FUTURO

Para que exista un proyecto debe existir un deseo de hacer algo en el futuro,
un sueño a realizar, una utopía a alcanzar, un continente por conquistar, un
tesoro por descubrir, una idea a verificar, para que exista un proyecto alguien
debe imaginar hoy algo que se quiere en el futuro.
Si en la mañana al salir de nuestra casa no sabemos dónde ir... iremos a
cualquier parte... Si se proyecta dónde ir, se llegará a ese destino. Si se sabe
dónde ir no importa si no existe el camino... de todas maneras se llega.

Los proyectos están integrados al proceso de Planificación que consiste en la


toma de decisiones anticipadas de lo que debe ser hecho para alcanzar lo que
se desea en el futuro.
Los Proyectos son instrumentos de la Planificación. Hay proyectos de vida,
sociales, políticos, históricos, expresan escenarios futuros y tienen distintos
métodos de evaluación.

3
5. Mejoramiento de la situación base
Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que éste sea sometido
al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este
tipo no puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o ser
analizada sólo desde un punto de vista. Aunque no se puede hablar de una
metodología rígida que guíe la toma de decisiones sobre un proyecto,
fundamentalmente debido a la gran diversidad de proyectos y sus diferentes
aplicaciones, sí es posible afirmar categóricamente que una decisión siempre
debe estar basada en el análisis de un sinnúmero de antecedentes con la
aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de todos
los factores que participan y afectan al proyecto.

El hecho de realizar un análisis que se considere lo más completo posible, no


implica que, al invertir, el dinero estará exento de riesgo. El futuro siempre es
incierto y por esta razón el dinero siempre se arriesgara. El hecho de calcular
unas ganancias futuras, a pesar de realizar un análisis profundo, no asegura
necesariamente que esas utilidades se ganen. En los cálculos no están
incluidos los factores fortuitos, como huelgas, incendios, derrumbes, etcétera;
simplemente porque no es posible predecirlos y no es posible asegurar que
una empresa de nueva creación o cualquier otra, está a salvo de factores
fortuitos. Estos factores también pueden caer en el ámbito de lo económico o lo
político, como es el caso de las devaluaciones monetarias drásticas, la atonía
económica, los golpes de Estado u otros acontecimientos que podrían afectar
gravemente la rentabilidad y la estabilidad de la empresa.

Por estas razones, la toma de la decisión acerca de invertir en determinado


proyecto siempre debe recaer no en una sola persona ni en el análisis de datos
parciales, sino en grupos multidisciplinarios que cuenten con la mayor cantidad
de información posible. A toda la actividad encaminada a tomar una decisión de
inversión sobre un proyecto se le llama evaluación de proyectos.

6. Etapas de la formulación y evaluación de un proyecto

 Etapa de pre inversión

En esta fase se identifican iniciativas de inversión, formulan, evalúan y


seleccionan las opciones más rentables desde el punto de vista económico
social y ambiental. Es en esta fase donde se conocen los elementos necesarios
y suficientes para la toma de decisiones.

La fase de pre inversión está conformada por varias etapas, las cuales
determinan el grado de desarrollo de la información relativa de un proyecto
para la toma de decisiones. Al terminar una etapa se debe analizar si se puede

4
tomar la decisión de ejecutarla con base a la información que se dispone, o se
necesita avanzar a la siguiente para ganar certidumbre, en este caso se debe
determinar si los costos incurridos en obtener certidumbre adicional supera a
los beneficios derivados del desarrollo de la misma.

 Idea: Está asociada a la identificación del problema, y consiste en


puntualizar la necesidad insatisfecha o problema por resolver, su
localización geográfica, la identificación de los beneficios esperados,
los objetivos, el sector de la economía y la institución que lo
identifica.
 Perfil: En esta etapa se incorpora información adicional y se precisa
aquella proveniente del nivel anterior. La información adicional debe
referirse a: cuantificación preliminar de la oferta y la demanda y el
tamaño del proyecto a partir de la información disponible; un análisis
preliminar de alternativas técnicas, una estimación de montos de
inversión, costo anual de operación promedio, vida útil. Con base en
la información anterior se debe hacer una evaluación técnico-
económica de las alternativas planteadas como solución al problema.
 Pre factibilidad: En esta etapa se precisa con mayor detalle la
información proveniente del nivel anterior y se incorporan datos
adicionales para descartar ciertas alternativas y perfeccionar las
restantes. Para cada una de las alternativas se hará evaluaciones
económicas y técnicas, con el propósito de identificar aquellas que
resultan o presentan la mayor rentabilidad económica social y
descartar las restantes.
 Factibilidad: Consiste en perfeccionar la alternativa que presente
mayor rentabilidad económica y social, reduciendo su rango de
incertidumbre a límites aceptables mediante la realización de todos
los estudios que sean necesarios.
 Proyecto ejecutivo: Finalizado el proceso de aproximaciones
sucesivas y previamente a la etapa de inversión debe elaborarse la
totalidad de la documentación necesaria que permita contratar y
realizar con éxito las inversiones previstas. Se incluyen dentro de
esta documentación, contratos, especificaciones técnicas detalladas,
términos de referencias, etc.

 Etapa de inversión
En este estado se realizan todas las acciones tendientes a ejecutar
físicamente el proyecto o programa tal como fue especificado en la pre
inversión, a fin de concretar los beneficios netos estimados en la misma.
• Diseño: Comprende la elaboración de diseños finales de arquitectura
e ingeniería, la definición de aspectos administrativos, legales e
institucionales, la inscripción de terrenos, la definición final detallada
de todos los costos del proyecto.

5
• Ejecución: En esta etapa corresponde la ejecución física del
programa o proyecto, es decir, la construcción del bien de capital
definido en el estudio del proyecto.
 Etapa de operación
Consiste en poner en marcha los proyectos y operarlos, incurriendo en
las inversiones y costos previstos en esta etapa, como así también
concretar los beneficios netos estimados en el estado de pre inversión
 Etapa de abandono
Esta etapa es la que da finalización a la vida del proyecto. El abandono
puede deberse a diversas razones, como por ejemplo el agotamiento del
recurso explotado, la obsolescencia del proceso utilizado, la falta de
demanda de lo producido, etc. La consideración y análisis de esta etapa
es de trascendental importancia ya que puede ser fuente de costos o
eventuales beneficios.

7. Aspectos de la formulación de proyecto

 Económico: Estas disciplinas se encargan de realizar las evaluaciones


económicas de cualquier proyecto de inversión, para determinar la
factibilidad o viabilidad económica de un proyecto. Este debe estar
concebido desde el punto de vista técnico y debe cumplir con los objetivos
que ella se espera.
En otras palabras trata de estudiar si la inversión que queremos hacer va a
ser rentable o no, si los resultados arrojan, que la inversión no se debe
hacer, se debe tomar otra alternativa o evaluar la alternativa que más le
convenga financieramente a la empresa de acuerdo a sus políticas.
El análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos
económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo
total de la operación de la planta (que abarque las funciones de producción,
administración y ventas), así como otras son indicadores que servirán de
base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación
económica.
 Social: Estudia el proyecto desde el punto de vista de la comunidad o
conjunto de la economía.
Se hace cuando el agente económico dueño del proyecto es el conjunto
de la sociedad, que se supone representada por las autoridades de
Gobierno y sus organismos centrales y descentralizados que ejecutan
proyectos.
 Técnico: El estudio técnico permite analizar y proponer las diferentes
opciones tecnológicas para producir el bien o servicio que se requiere,
verificando la factibilidad técnica de cada una de ellas. El análisis
identificara equipos, maquinaria, instalaciones necesarias, costos de
inversión y capital de trabajo.

6
La elaboración del estudio técnico para un proyecto implica analizar
variables relacionadas con aspectos como: Localización, tamaño,
tecnología, permite además definir la inversión a nivel de costo directo e
indirecto.
 Legal: Para abordar este aspecto es necesario dar respuesta a las
siguientes preguntas:
• ¿Qué incentivos y penalidades legales existen para ubicar el
proyecto en la región?
• ¿Qué tipo de empresa será la encargada de producir el bien o prestar
el servicio? Sociedad anónima, empresa individual, cooperativa,
ONG u otro.
• ¿Qué tipo de patente o licencias deben de pagarse de acuerdo al tipo
de producto del proyecto?.
• Establecer que no existan problemas legales con los terrenos, según
sea el tipo de proyecto.
• Derechos de paso
 Ambiental: Se deberá indicar (cuando fuera necesario) que
preliminarmente se realizará un análisis y posteriormente un estudio del
impacto ambiental del proyecto (incluir los términos de referencia para la
realización del mismo).
La conservación del medio ambiente y el uso racional de los recursos
naturales renovables debe de considerarse dentro del proyecto, así
como los efectos negativos y positivos que se podrían generar y las
medidas de mitigación a implementarse según sea los efectos del
proyecto.
 Financiero: Este tema se refiere fundamentalmente al análisis de los
ingresos y los gastos que se producen cuando el proyecto inicia su
operación, traduciéndose como ingresos, aquellos provenientes de la
venta del bien cuando se trata de proyectos productivos para lo cual
normalmente se habla de precios, en algunos proyectos sociales como
los de agua potable, alcantarillados, sistemas de recolección y
tratamiento de basura, también se generan ingresos provenientes de los
cobros que se realizan con la diferencia que lo que se aplica no es
concepto de precio, sino el de tarifa. En lo que a gastos se refiere, el
análisis se orienta a establecer los costos que se producen por la
administración, la operación y el mantenimiento. Hay proyectos sociales
que no generan ingresos, pero que si generan costos de operación,
administración y mantenimiento (escuelas, servicios de salud), que
deben ser estimados en el proceso de formulación del proyecto.

7
8. Programa institucional académico de facultad (PIAF)
Es el Programa del PIF cuyo sustento institucional es el Diseño Curricular
de la UTN y su filosofía básica de implementación en la Facultad Regional
San Rafael es la sociedad responsable de aprendizaje.

El eje de la Sociedad Responsable de Aprendizaje es el sujeto que


aprende, entendiéndose como tal, tanto alumnos como docentes.

No debe realizarse en un “marco de transmisión” sino en un “marco de


convivencia”, lo que implica desarrollo y cuidado de un ambiente
institucional con espacios, tiempos y recursos para actividades curriculares
y extracurriculares diversas, relacionadas con el desarrollo de la
participación, la solidaridad, la producción en equipo, la investigación, la
discusión y el estudio.

La sociedad responsable de aprendizaje hace especial énfasis en una


formación orientada a:

 Aprender a emprender.
 Aprender a cuidar.
 A seguir aprendiendo.

La transformación académica, desde la concepción de la Sociedad


Responsable de

Aprendizaje lleva a una reforma en el modo de gestión institucional de la


Facultad, el centro conceptual es el ser humano. Entonces, es génesis el
formar hombres de bien, que posean las capacidades profesionales de la
Ingeniería.

Organización Académica - Principios Básicos

 Acreditación académica en términos de superación de niveles por


conocimiento.
 Interdisciplinariedad.
 Conformación de áreas curriculares.
 Estrategias para el aprendizaje:
• Modelación y Simulación de situaciones reales e interpretación
de problemas.
• Clima institucional de libertad, participativo, abierto, de
corresponsabilidad y de solidaridad entre todos los integrantes
de la comunidad educativa.
• Organización institucional flexible y adaptada a las demandas
de los estudiantes y a la comunidad educativa, en cuanto a la
estructuración y disponibilidad horaria.

8
• Sistema de evaluación permanente a través del seguimiento
del aprendizaje continuo mediante la defensa de la producción
del grupo, ante un comité evaluador abierto, con la
participación de integrantes externos, con el fin de reformular,
profundizar e incrementar paulatinamente la producción
académica.

Objetivos:

 Explicitar y consolidar las bases para un desarrollo académico


armónico, sostenible y articulado con: el sistema educativo en
general, la UTN en particular, las necesidades sociales de la región y
del país (presentes y futuras), el desarrollo científico, tecnológico,
socio-económico y cultural.
 Promover el desarrollo de acciones concretas que se enmarquen en
la flexibilidad y adaptabilidad institucional enunciadas.

Los Subprogramas del PIAF son:

 Seminario Universitario: Articula objetivos y acciones con el Nivel


de Educación Media con el objeto de establecer la consolidación
conceptual del aspirante a la UTN. Analiza y determina las
necesidades de los futuros posibles aspirantes en cuanto a
demandas de oferta académica.
 Formación Básica en Ingeniería: Tiene por objeto integrar el
proceso de enseñanza-aprendizaje en Áreas Curriculares
fuertemente articuladas y vinculadas a las disciplinas formales y
tecnológicas básicas en Ingeniería.
 Formación Especializada en Ingeniería: Ídem anterior en los Ciclos
de Especialización de las distintas Ingenierías que se desarrollan en
la Facultad Regional.
 De Diversificación Académica: Tiene por objeto el realizar las
acciones conducentes al desarrollo de actividades académicas en
áreas disciplinares no afines con la Ingeniería, estableciendo en los
hechos la diversificación de la oferta académica de la Facultad
Regional, con el fin de atender y contener las necesidades del medio
regional contemplando los legítimos intereses de la sociedad.
 De Articulación Académica: Tiene por objeto el realizar las
acciones conducentes al desarrollo de actividades académicas en
áreas disciplinares afines y no afines con la Ingeniería, estableciendo
en los hechos la diversificación de la oferta académica de la Facultad
Regional y la complementación de la existente, con el fin de atender
y contener las necesidades propias y del medio regional
contemplando los legítimos intereses de la sociedad y de la
Universidad.

Potrebbero piacerti anche