Sei sulla pagina 1di 17

6.

METODOLOGÍA

6.1 Tipo de investigación

La investigación será cualitativa.

6.2 Nivel de investigación

La investigación será de nivel descriptivo.

6.3 Diseño de investigación

El diseño de la investigación será no experimental-descriptivo-bibliográfico-

documental y de caso.

6.4 Población y muestra:

6.4.1 Población
Dado que la investigación será, bibliográfica-documental y de caso,

no habrá población.

6.4.2 Muestra
Dado que la investigación será, bibliográfica-documental y de caso,

no habrá muestra.

6.5 Definición y operacionalización de la variable

Dado de que la investigación será biográfica-documental y de caso, no aplica.

6.6 Técnicas e instrumentos:

6.6.1 Técnicas
- Para el recojo de información del objetivo específico 1 se aplicará la

técnica de análisis bibliográfica documental


- Para el recojo de información del objetivo específico 2 se aplicará la

técnica de la entrevista.

- Finalmente, para el recojo de información del objetivo específico 3

se aplicará la técnica del análisis comparativo.

6.6.2 Instrumentos
- Para el recojo de información del objetivo específico 1 se aplicará el

instrumento de fichas bibliográficas.

- Para el recojo de información del objetivo específico 2 se aplicará

un cuestionario pertinente de preguntas cerradas.

- Para el recojo de información del objetivo específico 3 se utilizará

como instrumento los cuadros 01 y 02 de la presente investigación.

6.7 Plan de análisis

Para conseguir los resultados del objetivo específico 1 a través de la técnica de

revisión bibliográfica documental y del instrumento de fichas bibliográficas, se

describirán los resultados de los antecedentes pertinentes; nacionales,

regionales y locales.

Para hacer el análisis de resultados del objetivo específico 1, el investigador

observará los resultados que se encuentran en el cuadro 01 y las agrupará las

que son similares. Estos resultados a su vez serán comparados con los

resultados similares de los antecedentes internacionales. Finalmente, estos

resultados serán comparados y explicados a la luz de las bases teóricas

pertinentes.
6.8 Matriz de consistencia

ENUNCI HIPÓTESIS
VARI
ADO OBJETIVO OBJETIVOS DE METODOL
ABL
TÍTULO DEL GENERAL ESPECÍFICOS INVESTIGA OGÍA
E
PROBLE CIÓN

MA

F
¿Cuáles Describir las características
son las I
Caracterizaci Describir las del financiamiento de las
característi micro y pequeñas del sector N
ón del características
cas del comercio del Perú, 2016.
financiamient del A
financiami
o de las financiamiento Describir las características N
ento de las Diseño:
micro y de las micro y del financiamiento de la
micro y C
pequeñas pequeñas empresa “ABC” de No
pequeñas
empresas del empresas del Chimbote, 2016. I No tiene experimental,
empresas
sector sector A hipótesis cuantitativo,
del sector Hacer un análisis
comercio del comercio del
comercio comparativo de las M bibliográfico,
Perú: Caso Perú y de la
del Perú y características del
I documental y
empresa empresa
de la financiamiento de las micro
de caso.
“ABC” de “ABC” de E
empresa y pequeñas del sector
Chimbote, Chimbote,
“ABC” de comercio del Perú y de la N
2016. 2016.
Chimbote, empresa “ABC” de
T
2016? Chimbote, 2016.
O

6.9 Principios éticos

Dado que la investigación será bibliográfica, documental y de caso no aplica


7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, L. (2015). Caracterización del Financiamiento, Capacitación y Rentabilidad

de las Micro y pequeñas empresas del Sector Comercio – Rubro Boticas de Trujillo,

2013. (Tesis para optar el título profesional de licenciada en Administración).

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Trujillo.

Aguilar, L. (2016). Caracterización del financiamiento y la capacitación de las micro

y pequeñas empresas del sector comercio – rubro compra/venta de accesorios y

autopartes vehiculares – Cajamarca, 2016. (Tesis para optar el título profesional de

contador público). Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Cajamarca.

Alarcón, A. y otros. (2007). La teoría sobre estructura financiera en empresas mixtas

hoteleras cubanas. Cuba: Recuperado de:

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2007/aaa-finhot.htm

Aladro, S., Ceroni, C. y Montero, E. (2011). Problemas de financiamiento en las

MYPyMES; análisis caso práctico. (Seminario para optar al Título de Ingeniero

Comercial Mención Administración). Universidad de Chile. Santiago.

Briceño, L. (2016). Caracterización del financiamiento en las empresas comerciales

del Perú. Caso: Empresa TOPY TOP S.A. de la ciudad de Piura. (Tesis para optar el

título profesional de contador público). Universidad Católica los Ángeles de

Chimbote. Trujillo.

Briozzo, A. & Vigier, H. (2006). Estructura de Financiamiento Pyme. Argentina:

Recuperado de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/5894/1/MPRA_paper_5894.pdf
Cabrera, L. (2015). Caracterización del financiamiento, la capacitación, y la

rentabilidad de las MYPES del sector comercio, rubro abarrotes del distrito de Nuevo

Chimbote, periodo 2012. (Informe de tesis para optar el título profesional de contador

público). Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Chimbote.

Cabrera, R. y Mariscal, M. (2005). Caja de ahorro como opción para el financiamiento

de micro y pequeños empresarios. (Tesis licenciatura. contaduría y finanzas con

orientación en alta dirección). Departamento de Contaduría y Finanzas, Escuela de

Negocios, Universidad de las Américas Puebla. México.

Casana, M. (2013). Caracterización del financiamiento, la capacitación, y la

rentabilidad de las MYPES del sector comercio – rubro abarrotes de Casma 2011 –

2012. (Tesis para optar el título profesional de contador público). Universidad Católica

los Ángeles de Chimbote. Chimbote.

Casimiro, A. (2015) Caracterización del financiamiento y la capacitación de las micro

y pequeñas empresas del sector comercio – rubro ferreterías - Huarmey, 2015. (Tesis

para optar el título profesional de contador público). Universidad Católica los Ángeles

de Chimbote. Chimbote.

Chicaiza, D. (2013). Finanzas para no financieros: el caso colombiano. Bogotá:

Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=7&docID=11217419

&tm=1499205234781

Fernández, J. (1993). Introducción a la Administración. México: ed. UNAM.


Ferraro, L. Goldstin, A. Zuleta, R. & Garrido, C. (2011). El financiamiento a las

mypes en America Latina. Santiago de Chile. Recuperado de:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=37214639.

García, J. (2001). Prácticas de la gestión empresarial. Madrid: Mc Graw Hill.

Gonzáles, M. (2009). Empresas pequeñas, empresarios grandes. Córdoba: El Cid

Editor | apuntes. Recuperado de:

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docID=10312065

&tm=1473012208766

Gutiérrez, J. (2012). Matemáticas financieras con fórmulas, calculadora financiera y

excel. Bogotá: Ecoe Ediciones. Recuperado de

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=17&docID=10584181

&tm=1499204565312

Hernández, S. (2003). Apoyos Financieros para Micro y pequeñas empresas. Caso:

Micro Industrias de la Asociación de Micro Industriales de Tlalpan. (Tesis para

obtener el grado de: Maestra en Ciencias, con especialidad en Administración de

Negocios). Instituto Politécnico Nacional. México.

Latinez, L. (2013). Financiamiento vía Banco de la Nación. Perú: Recuperado de:

http://www.laprimeraperu.pe/online/economia/nueva-ley-de-mypes- financiamiento-

via-banco-de-la-nacion_141430.html

León de Cermeño, J. y Schreiner M. (1998). Financiamiento para las micro y pequeña

empresas: Algunas línea de acción. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella.

Recuperado de: https://www.gdrc.org/icm/spanish/sourcebook.pdf


Mori, E. (2013). Caracterización del financiamiento, capacitación y rentabilidad de

las MYPES del sector comercio – rubro bazar del mercado central de Huaraz, 2011.

(Informe de Tesis para optar el Título Profesional de Contador Público). Universidad

Católica los Ángeles de Chimbote. Huaraz.

Murguía, A. L. (2000). Microempresa, financiamiento y desarrollo: el caso de México.

México: Editorial Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de:

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=8&docID=11138541

&tm=1473013107588

Northcote, C., García, J. y Tambini, M. (2012). Manual Práctico de la Ley General de

Sociedades. Lima: Pacífico editores

Ministerio de Trabajo. (2003). Ley de promoción y formalización de la micro y

pequeña empresa. Lima.

Pérez, L. y Campillo, F. (2011). Fuentes de financiamiento en el mercado y sus efectos

en la gestión en la gestión de las micro y pequeñas empresas peruanas. Lima:

Recuperado de

https://www.gestiopolis.com/fuentes-financiamiento-mercado-efectos-gestion-micro-

empresas-peruanas/

Ponte, A. (2015). Caracterización del Financiamiento, la Capacitación y la

Rentabilidad de las MYPES sector comercio de Sihuas, periodo 2013. (Tesis para optar

el Título Profesional de Contador Público). Universidad Católica los Ángeles de

Chimbote. Chimbote.

Ramos, R. (2016) El control interno y su influencia en la gestión administrativa de las

empresas comerciales del Perú: Caso Brandon’s negocios e inversiones SAC. (Tesis
para optar el título profesional de contador público). Universidad Católica los Ángeles

de Chimbote. Trujillo.

Ricser, A. (2013). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la

rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector comercio, rubro compra

venta de computadoras, accesorios y suministros del distrito de Chimbote, período

2010 – 2011. (Tesis para optar el Título Profesional de Contador Público). Universidad

Católica los Ángeles de Chimbote. Chimbote.

Rodríguez, V. (1994). Cómo Administrar Pequeñas y Medianas Empresas. México ed.

ECASA.

Sayan, E. (2013). Caracterización del Financiamiento, la capacitación y la

rentabilidad de las MYPE del sector Comercio - Rubro Acopio Compra y venta de

Aceitunas, en el distrito de Tacna, periodo 2011-2012. (Tesis para optar el Título

Profesional de Contador Público). Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.

Tacna.

Salazar, M. (2016). El sistema Financiero Peruano. Perú: Recuperado de

https://www.academia.edu/6225744/EL_SISTEMA_FINANCIERO_PERUANO

SUNAT. (2010). Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo

de la Micro y Pequeña Empresa. Recuperado de:

http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normasLegales.html

Thompson, I. (2006). Definición de empresa. Recuperado de:

https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-concepto.html
Velecela, A. (2013). Análisis de las fuentes del financiamiento de las Pymes Cuenca -

Ecuador. (Trabajo de investigación previo a la obtención del título de magister en

gestión y dirección de empresas).Universidad Cuenca. Ecuador

Villarán, F. (2007). El mundo de la pequeña empresa. Perú: Recuperado de.

http://www.sase.com.pe/consultores/files/2012/09/El_mundo_de_la_peque%25C3%

25B1a_empresa-Fernando_Villaran-COPEME-CONFIEP-MINCETUR-

Agosto2007-Carat.pdf

8. ANEXOS

8.1 Anexo 01: Cronograma de actividades (GANTT)

2016 2017 2017 2018


ACTIVIDADES
OCT NOV ABR JUL OCT NOV ABR JULIO

Elaboración del
Proyecto de X X
Tesis

Recolección de
X X
Información

Elaboración del
X X
Informe de Tesis

Presentación del
X X
Informe de Tesis

Sustentación de
X
Tesis
8.2 Anexo 02: Presupuesto

UNIDAD DE PRECIO
DETALLE CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL
Internet 200 Horas S/ 1.00 S/ 200
TOTAL S/ 200

8.3 Anexo 03: Financiamiento

El presente proyecto de investigación será auto-financiado.

8.4 Anexo 04: Modelo de fichas bibliográficas

Fichas Bibliográficas

Autor:

Lugar:

Año:

Titulo:

Resumen:

Fuente: Elaboración Propia

8.5 Anexo 05: Cuestionario


IV. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 Resultados:

4.1.1 Respecto al objetivo específico 1: Describir las características del

financiamiento de las micro y pequeñas del sector comercio del Perú, 2016.

CUADRO 01

AUTOR (ES) RESULTADOS

Aguilar (2015) Establece que el 51.4% de las MYPES encuestadas

autofinanciaron su actividad productiva, mientras que el resto

(48.6%) lo hizo con financiamiento de terceros, sin embargo el

83% de las MYPES encuestadas que solicitaron créditos de

terceros, obtuvo dichos financiamientos de distribuidoras y

laboratorios farmacéuticos, mientras que el 6% obtuvo su

financiamiento de entidades bancarias y la diferencia (11%) de

entidades no bancarias. Por otro lado el 86% de las MYPES

encuestadas, que solicitaron crédito de terceros, indicaron que

los créditos otorgados fueron de corto plazo y el resto (14%) fue

de largo plazo. Asimismo, el 72% de las MYPES encuestadas,

que solicitaron crédito de terceros, lo invirtieron en capital de

trabajo, el 22% en mejoramiento y ampliación del local y el 6%

en otros. Finalmente el 67% de las MYPES pagaron un interés

del 3.8% por el crédito que solicitaron a comparación de las

demás, dado que estas consiguieron una mejor tasa de interés.


Sayan (2013) Afirma que el 47% de las MYPES encuestadas financia su

actividad con fondos propios mientras que el 53% lo realiza

con fondos de terceros, sin embargo el 80% de las MYPES

que financian su actividad con fondos ajenos, recibieron crédito

del sistema bancario y el 20% del sistema no bancario, además

el 40% indica que dicho financiamiento fue a corto plazo y el

20% a largo plazo, en cuanto al saldo (40%) no precisa a que

tiempo fue el crédito solicitado; también se hace mención a que

el 47% no precisa que tasa de interés ha pagado por el crédito

otorgado dado que no se acuerda, el 20% indica un interés del

1% al 2%, mientras que 33% de las MYPES encuestadas

afirman que fue entre 2.1% - 4% mensual. Finalmente el 53%

de dichas MYPES manifestaron que invirtieron los créditos

recibidos en capital de trabajo, el 7% indica que fue en

mejoramiento y/o ampliación del local y el 40% restante no

precisa en que fue invertido.

Casimiro (2015) Determina que el 80% de las MYPES encuestadas indicaron

que el financiamiento que obtuvieron fue de terceros y el

20% financian su actividad con financiamiento propio,

asimismo el 56% de dichas MYPES obtuvieron el crédito de

entidades bancarias, el 31% de entidades no bancarias y el

13% de otros, sin embargo el 44% de este tipo de empresas

recibió el crédito a una tasa de 3.05% de interés mensual, el

31% a una tasa de interés de 3.40% y el saldo (25%) pago

76
una tasa de interés de 3.50%. Por otra parte el 69% manifestó

que el préstamo solicitado fue a corto plazo y el 31% fue a

largo plazo. Finalmente el 75% manifestó que sus créditos

recibidos fueron invertidos en capital de trabajo, el 19%

manifestó que dicho crédito lo destinaron en mejoramiento

y/o ampliación del local y la diferencia (6%) lo invirtieron en

programas de capacitación.

Mori (2013) Describe que el 63% de las MYPES encuestadas recibieron

financiamiento de terceros para llevar adelante su negocio ,

en cuanto al tipo de entidad bancaria donde se realizó el

préstamo, el 95% acudió a las instituciones no bancarias. Por

otra parte el 40% de MYPES que obtuvieron un financiamiento

externo, indican que pagaron 2.5% de interés por el crédito

financiero que se le otorgó, mientras que el 45% pagó una tasa

de interés de 3% mensual y el saldo (15%) no precisa cuanto

fue la tasa de interés que tuvieron que cancelar. Asimismo el

100% de los representantes legales de las MYPES refirieron

que el crédito solicitado que fue a corto plazo. Finalmente el

75% de MYPES invirtieron el crédito obtenido en capital de

trabajo, el 15% lo utilizó en activo fijo y el saldo (10%) lo

destinó en mejorar su local.

Ricser (2013) Sostiene que el 58% de las MYPES encuestadas financian su

actividad con fondos propios y el 42% lo hacen con fondos

77
ajenos, asimismo el 60% de las MYPES que han recibido

financiamiento externo acudieron al sistema no bancario,

mientras que el 40% solicitó su crédito en instituciones

bancarias. Por otro lado el 20% de las MYPES indican que

dicho crédito fue a largo plazo, el 60% a corto plazo y el 20%

no precisa a que tiempo fue el crédito solicitado, a la vez, el

40% de dichas MYPES invirtieron el préstamo en capital de

trabajo, el 20% en compra de activos fijos, otros (20%) en

programas de capacitación y la diferencia (20%) en

mejoramiento y/o ampliación del local. Finalmente un 20%

de MYPES pagaron 1.5% de interés mensual, mientras que

otro 20% pagó 2.92%, sin embargo la mayoría de estas

empresas (60%) no precisan cuando de interés pagaron por

el crédito que obtuvieron.

Ponte (2015) Establece que el 100% de las MYPES indicaron que

recibieron financiamiento externo, siendo el 75% del sistema

bancario (Banco Continental) y el 25% del no bancario (Caja

Trujillo), de igual manera el financiamiento del 75% de

dichas MYPES fue a corto plazo mientras que el 25% fue a

largo plazo, además se hizo mención que en el sistema

bancario la tasa de interés fue del 28% anual, mientras que

en el sistema no bancario fue del 18.5%. Por último el 37,5%

de los microempresarios encuestados dijeron que invirtieron

78
los créditos recibidos en activos fijos, el 50% en capital de

trabajo y el saldo (12.5%) en mantenimiento del local.

Cabrera (2015) Sostiene que el 90% de las MYPES afirman haber obtenido

en alguna ocasión un crédito comercial, mientras que el resto

(10%) no ha obtenido ningún tipo de crédito, sin embargo

actualmente el 60% de las MYPES encuestadas indicaron

que el financiamiento de su la empresa es ajeno y el 40%

afirmo que es propio. Estos datos estarían implicando que los

microempresarios optan por obtener financiamiento de

terceros a pesar que existe ciertos riesgos en cuanto a tasas de

interés elevadas, de tal que el 60% de las MYPES que

recibieron un crédito, corresponde al sistema bancario

mientras que el 30% al sistema no bancario. Por otra parte el

80% de las MYPES invirtieron dicho crédito en capital de

trabajo y el 10% indicaron que lo invirtieron mejoramiento del

local.

Fuente: Elaboración propia en base a los antecedentes nacionales, regionales, locales

de la presente investigación.

79
4.2 Análisis de Resultados:

4.2.1 Respecto al objetivo específico 1:

Aguilar (2015), Sayan (2013) y Casimiro (2015) coinciden en sus resultados

al establecer que poco más del 50% de las MYPES, optan por financiar su

actividad productiva con fondos de terceros, dado que la mayoría de éstas no

cuenta con la liquidez suficiente como para poder autofinanciarse. Asimismo

hacen mención que la mayoría de dichas empresas, acuden al sistema

bancario por el hecho que la mayor parte de entidades financieras

correspondientes a este sistema poseen intereses más bajos, a comparación

que las del sistema no bancario formal. Por otro lado, dichos resultados

coinciden con los resultados internacionales de Velecela (2013) y Hernández

(2003) quienes manifiestan que la principal causa para que solo una parte del

total de las MYPES logren acceder a un financiamiento adecuado en el

sistema bancario y/o no bancario, es la falta de conocimiento por parte del

empresario, dado que este al desconocer la existencia y beneficios de dichos

créditos, opta por desarrollarse con sus propios recursos, los cuales al ser

escasos, no representa un atractivo para las entidades financieras de diversos

sistemas y como efecto no los consideran dignos de ser sujetos de crédito.

Finalmente estos resultados también concuerdan con lo que se establece en

las bases teóricas de Briozzo y Vigier (2006) quienes afirman que toda

empresa nueva o en marcha necesita recursos financieros propios o ajenos a

través del tiempo, para poder seguir creciendo y a la vez seguir

manteniéndose en el mercado. Y con lo que establece Salazar (2016) quien

80
sostiene que los sistemas de financiamiento, permiten a las empresas acceder

a algún tipo de crédito, dependiendo la necesitad que dicha entidad tenga.

V. CONCLUSIONES

5.1 Respecto al objetivo específico 1:

Según los antecedentes citados en la presente investigación, se describen las

principales características del financiamiento

La MYPES estudiadas financian sus actividades productivas con capital de terceros,

específicamente con capital del sistema bancario, debido a que les cobran menor

tasa de interés. Asimismo este tipo de empresas solicitan financiamiento a corto

plazo por el motivo que no cuentan con la garantía suficiente para poder respaldar

dicho préstamo. Ante esta situación la mayoría de las MYPES, destinan el

financiamiento recibido al capital de trabajo, por el motivo que deben obtener

mayores ganancias en el menor tiempo posible, para así devolver el financiamiento

obtenido.

Por lo anterior mencionado, se recomienda que el Perú siga los mismos pasos del

resto de países tanto de América Latina como Europa, para que así pueda brindar

mayor apoyo y facilidad, al momento que una MYPE solicite un crédito, lo cual

tendrá como efecto a largo plazo, que ésta pueda crecer y contribuir con mayor

porcentaje a la población económicamente activa (PEA).

81

Potrebbero piacerti anche